PORTAFOLIO ESTADÍSTICA 2021-0

Page 1

PORTAFOLIO ESTADÍSTICA

2021-0

ALUMNA: Maria Fernanda Gomez Herquinio 20202986

SECCIÓN: 321

PROFESORA: Jessica Cleofé Muñoz Grados de Flores Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura – Área de Gestión de Proyectos Ciclo 2021-0


CONTENIDOS


PARCIAL 1 1

Primera entrega trabajo de aplicación

5

CG5 (1), D CG5 (2), D

2

Práctica Calificada 1

9

CG5 (1), D

PARCIAL 2 3

Segunda entrega trabajo de aplicación

13

CG5 (2), CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D

4

Práctica Calificada 2

18

CG7 (2), D

EXAMEN FINAL 5

6

Entrega de Portafolio

21

CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D

Práctica Calificada 3 CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D

22



Parcial 1 Nota 1 (50%) + Nota 2 (50%) 100% 20 (50%) + 10 (50%) 100% =15

4


Ni: Primera entrega trabajo de aplicaciOn CG5 (1), D CG5 (2), D

TEMAS: Medidas de resúmen Medidas de variabilidad y forma Tabulación Estadística descriptiva

OBJETIVO: Plantear lo aprendido como los conceptos básicos de estadística en problemas relacionados con la arquitectura, en este caso; en una población de todas las personas de 18 años a más interesadas en la compra de un inmueble en Lima Metropolitana en enero del 2021 tomando en cuenta el cambio de adquisición de inmuebles debido a la COVID 19. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS: Tablas de distribución de frecuencias Técnicas e instrumentos de recolección de datos

NOTA: 20 5


PROCESO DE APRENDIZAJE Y REFLEXIÓN: Creo que se nos facilitó realizar el trabajo, puesto que todos trabajábamos como un equipo, habían algunas veces que nos repartíamos las preguntas, pero igual lo revisábamos en conjunto para verificar si había alguna falla o no. Habían veces que nos reuníamos por blackboard y ya cuando agarramos confianza; por Zoom, esto nos facilitó más al momento de realizar el trabajo, puesto que podíamos controlar la pantalla de la otra persona y así se hacía más didáctico a la vez. Algo que nos ayudó bastante fue que todos trabajaban y no había ninguna persona que escapaba de sus deberes. Además, cuando programábamos alguna reunión, todos asistían. SUGERENCIAS: No tengo ninguna sugerencia para la profesora, pero sí para los estudiantes, programen sus tiempos para que así no se les acumule el trabajo al final y si es posible de que elijan sus grupos, traten de unirse con personas que sí trabajen, puesto que esto les facilitará terminar el trabajo.

VALORACIÓN: Grado de dificultad:

Grado de entendimiento:

Horas dedicadas:

Vista interior del departamento

6


OBJETIVO 1 Identificar el porcentaje de personas encuestadas que están interesadas en adquirir un inmueble que posea entre 120 m2 y 350 m2 en Lima Metropolitana, enero del 2021. CONCLUSIÓN: Para la muestra de 272 personas mayores de 18 años de edad interesadas en adquirir un departamento en Lima Metropolitana, enero del 2021; el tamaño de inmueble de mayor preferencia es el mediano; es decir, aquel que cuenta con un área entre 120m2 y 350m2,lo que implica que el 58.46% de encuestados se inclinan por esta opción.2. Por otro lado, el tamaño de inmueble de menor preferencia es el grande, el cual tiene un área mayor a 350 m2. Esto quiere decir, que el 6.25% de encuestados muestran una tendencia a elegir este tipo de departamentos.3. Finalmente, el 35.29% de las personas encuestadas está interesada en un inmueble quesea pequeño; es decir que cuente con un área mayor a 350 m2.

OBJETIVO 2 Identificar el porcentaje de personas encuestadas que están interesadas en adquirir un inmueble que cuente únicamente con espacios abiertos, además de un precio accesible en Lima Metropolitana, enero del 2021.

CONCLUSIÓN: Para la muestra de 272 personas mayores de 18 años de edad interesadas en adquirir un departamento en Lima Metropolitana, enero del 2021 ; las áreas comunes del edifico de mayor preferencia para inmuebles con categoría de precio de ocasión, accesibles y elevados, son aquellas que son tanto abiertas como cerradas; es decir que abarcan tantos a la de reuniones como áreas verdes, por ejemplo, alcanzando así un 12.87%, 34.56% y20.96% respectivamente. Además, se cumple que para las personas encuestadas que están interesadas en inmuebles con categorías de precio tanto accesibles como elevados -de 150 a menos de300 mil dólares y de más de 300 mil dólares respectivamente- tienen como segunda preferencia espacios comunes que sean cerrados…

7


… (piscina al interior, sala de proyección y sala de reuniones), 9.19% y 5.88% respectivamente, antes que espacios abiertos (áreas verdes y juegos para niños) 6.99% y 4.78% respectivamente. Sin embargo, lo mismo no ocurre con aquellos encuestados que se inclinan por departamentos que tengan precio de ocasión -menos de 150 mil dólares- , puesto que prefieren, en segundo lugar, espacios abiertos (áreas verdes y juegos para niños),alcanzando así el 2.57% y, en tercer lugar, espacios cerrados (piscina al interior, sala de proyección y sala de reuniones) llegando al 2.21%.

OBJETIVO 3 Identificar el porcentaje de personas encuestadas que están interesadas en adquirir un inmueble que cuente con 3 dormitorios en Lima centro, enero del 2021. CONCLUSIÓN: Para la muestra de 272 personas encuestadas mayores de 18 años de edad interesadas en adquirir un departamento en Lima centro y este, enero del 2021; existe una preferencia evidente por contar con 3 dormitorios en el inmueble, alcanzando el 47.48% de 238personas y 48.48% de 33 personas respectivamente. Lo mismo no ocurre con Lima norte, ya que el 100% opta por contar con 2 dormitorios.4. Por otro lado, tanto para Lima centro y este, se cumple que los encuestados tienen una inclinación por querer que el inmueble cuente con 4 dormitorios; es decir, el 26.05% y33.33% respectivamente.5. Siguiendo con estas dos zonas de Lima, las personas encuestadas prefieren un departamento que cuente con 2 dormitorios. Esto quiere decir que en Lima centro llegan al 21.43% y en Lima este llegan al 15.15%. Además, tanto en Lima centro y este, los inmuebles de 5 dormitorios no son tan solicitados. En Lima centro la preferencia llega a 4.20%, mientras que en Lima este llega a3.03%.4. Finalmente, para Lima este, se cumple que los departamentos de 1 dormitorio no son preferencia de nadie. Lo que no ocurre con Lima centro, pues la preferencia por 1dormitorio llega a alcanzar el 0.84%.

8


N2: Practica Calificada 1 CG5 (1), D

TEMAS:

Definición y objetivos de la Estadística -

Población, muestra, unidad de análisis Tipos de variables, datos estadísticos, parámetro, estimador y estimación

Tablas de distribución de frecuencias(datos cualitativos y cuantitativos Medidas de recolección de datos(dispersión, desviación estándar

OBJETIVO: Aprender a identificar y plasmar los conceptos básicos de la estadística a lo largo de nuestra carrera con la capacidad de poder utilizar MiniTab para poder realizar gráficos y análisis exploratorios dependiendo del caso presentado.

HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS: Histograma, polígonos, barras, sector circular, el diagrama de Pareto, gráficos de cajas

NOTA: 10 9


PROCESO DE APRENDIZAJE Y REFLEXIÓN: En clase la profesora nos explicó conceptos básicos relacionados con la estadística. Esto se dio a través de diversos ejemplos junto con la teoría. Además, utilizamos las guías de trabajo para poder plasmar los recientes conocimientos que habíamos adquirido. Algunos ejercicios los hacíamos solos, esto ayudaba a la retención y práctica de lo aprendido en clase. Al momento de prepararme para la práctica calificada, tuve que verme las clases de nuevo, puesto que había veces que me perdía. En adicíón a esto, tuve algunos problemas con mi computadora, puesto que se malogró y no pude manejar MiniTab por completo. Esto afectó en parte a mi primera práctica, puesto que no manejaba del todo el programa.

SUGERENCIAS:

VALORACIÓN:

Siento que los temas manejados tuvieron una buena explicación, pero un poco rápida, puesto que teníamos que tener varias páginas abiertas y a veces cuando hacías click a una, se iba a la otra y no llegabas a copiar el cuadro realizado en MiniTab porque la profesora ya estaba explicando el siguiente ejercicio. Sin embargo, la tableta gráfica ayudó bastante a que la clase sea más didáctica y no se sienta tan virtual.

Grado de dificultad:

Grado de entendimiento:

Horas dedicadas:

10


11


Parcial 2 Nota 3 (50%) + Nota 4 (50%) 100% 20 (50%) + 8 (50%) 100% =14

12


N3: segunda entrega trabajo de aplicaciOn CG5 (2), CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D

TEMAS: Medidas de resúmen Medidas de variabilidad y forma Tabulación Estadística descriptiva Probabilidades

OBJETIVO: Mejorar la primera entrega del portafolio adicionándole nuevos objetivos y el nuevo aprendizaje para así poder entregar un portafolio que refleje los conceptos y la práctica que se realizó en el curso.

HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS: Box-plot Gráfico de barras Gráfico circular

NOTA: 20 13


PROCESO DE APRENDIZAJE Y REFLEXIÓN: Sin duda con el resultado anterior, nos presionamos para poder mantener la nota, puesto que no queríamos bajar de el resultado perfecto. Seguíamos utilizando zoom, mientras que cada uno aportaba cosas que tal vez otro no veía, así pudiendo realizar un portafolio ideal. Agregamos cosas extras, puesto que queríamos ir más allá de lo que se nos pedía, así pudiendo complementar y teniendo una mejor idea de “el departamento de ensueño”. Fue una actividad que en lo personal, me ayudó a comprender mejor algunas cosas y a reforzar mis conocimientos.

SUGERENCIAS: La única sugerencia que podría darle a la profesora es que siga haciendo este tipo de actividades, ayudan mucho al aprendizaje de el estudiante.

VALORACIÓN: Grado de dificultad:

Grado de entendimiento:

Horas dedicadas:

14


OBJETIVO 4 Identificar el porcentaje de personas encuestadas que están interesadas en adquirir un inmueble que posea un área entre 256 m2 y 354 m2 que sea usado en Lima Metropolitana, enero del 2021. CONCLUSIÓN: Para la muestra de 272 personas mayores de 18

años de edad interesadas en adquirir un departamento en Lima que sea tanto usado como a estrenar, en enero del 2021; el área que les gustaría que posea el inmueble no debe ser muy extendida, pues 81 de los que optan por que sea a estrenar (240 personas) y 12 de los que optan por que sea usado (32personas); es decir, el 33.75% y 37.5%, respectivamente, prefieren un departamento con un área que vaya desde los 60m2 y menor a 109m2.5. Por otro lado, 68 de los encuestados; es decir, el 28.33% prefieren un inmueble a estrena run poco más grande: de un área que vaya desde los 109m2 y menor a 158m2, siendo estala preferencia ubicada en segundo lugar. Lo mismo no ocurre para los inmuebles usados, ya que en, segundo lugar, 9 personas; es decir, el 28.13%, prefieren aquellos inmueble sque cuenten con un área que vaya desde los 158m2 y menor a 207 m2.6. En contraste, las preferencias por inmuebles a estrenar con un tamaño exageradamente grande -452m2 y 501 m2-, solo alcanzan el 2.08% para los departamentos a estrenar y el3.13% para los departamentos usados.

Isometría de la propuesta arquitectónica tomando como base a las variables directamente relacionadas con la estructura del edificio.

15


OBJETIVO 5 Realizar un análisis exploratorio de la distribución de las personas encuestadas según el precio en miles de dólares desagregado por zonas de Lima Metropolitana, enero del 2021. CONCLUSIÓN: Para la muestra de 272 personas mayores de 18 años de edad interesadas en adquirir un departamento en Lima, enero del 2021 y de acuerdo a las preferencias de las personas en relación a la ubicación del departamento ya sea en Lima centro, Lima este o Lima norte, se obtiene que presentan diferentes inclinaciones respecto al precio total (miles de dólares)por inmueble. Para empezar, el 50% de las 238 personas que optan por Lima centro como zona ideal, les gustaría pagar como máximo 250 mil dólares mientras que el 50% de las 33 personas que eligieron Lima este preferiría pagar 180 mil dólares como máximo; es decir, 70 mil dólares menos que Lima centro. Asimismo, de las 238 personas que prefieren que su inmueble se encuentre en Lima centro, es más frecuente encontrar que les gustaría pagar 200 mil dólares por inmueble; mientras que de las 33 personas que prefieren que su inmueble se encuentre en Lima suelen optar por 150 mil dólares, 50 mil dólares menos que Lima centro.5. Dentro del 50% central de la distribución de los datos del precio total de los inmuebles desagregado por estructura distrital, se aprecia que la dispersión del rango intercuartil de Lima este es de 350.0 mil dólares por lo que tiene mayor dispersión que Lima centro el cual presenta 232.5 mil dólares. Ahora bien, Lima norte no presenta alguna dispersión al presentar un solo dato.6. Además, de las 238 personas que prefieren un inmueble ubicado en Lima centro, el 25%superior de ellos les gustaría pagar como mínimo 382.5 mil dólares por departamento,117.5 mil dólares menos que Lima este, pues el 25% superior de las 33 personas que optan por un inmueble en dicha ubicación, prefieren pagar como mínimo 500 mil dólares por departamento.7. Finalmente, dentro del 50% central de la distribución de los datos del precio total de los inmuebles desagregado por estructura distrital, se observa que Lima centro y Lima este presentan una distribución asimétrica positiva debido que tienen mayor dispersión; mientras que, Lima norte no presenta ninguna, ya que solo se manifiesta un único dato.8. Se puede concluir que es evidente que existe una estrecha relación entre precio y zona de Lima en la que le gustaría al encuestado que se encuentre su inmueble.

16


17


N4: Practica Calificada 2 CG7 (2), D

TEMAS: Medidas de tendencia central y posición Medidas de dispersión y forma Probabilidades Variable aleatoria discreta

OBJETIVO: Desarrollar la habilidad de poder realizar experimentos aleatorios aplicando los conocimientos adquiridos dependiendo el evento que se presente junto a las medidas de variabilidad dispersión(rango, varianza, desviación estándar, etc).

HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS: Histogramas Percentiles, deciles y cuartiles Medidas de dispersión Box-plot Gráfico de barras y circular Diagrama del árbol

NOTA: 8

18


PROCESO DE APRENDIZAJE Y REFLEXIÓN: En esta ocasión, logré aprender lo enseñado en clase, algo que me ayudó demasiado fue la tableta gráfica de la profesora, puesto que lo sentía más ordenado que los ppt. Además de esto, antes de la práctica, estudiamos duro todo un grupo de amigos a través de zoom, esto me ayudó a reforzar mis conocimientos y a saber qué hacer con cada problema propuesto. Practicamos los mismos problemas varias veces hasta llegar al punto de ya no saber qué resolver, Sin embargo, los resultados fueron duros en la práctica final puesto que me ganaron los nervios.

SUGERENCIAS: Además de la tableta gráfica, siento que se deberían de adicionar juegos didácticos, como Kahoot, para ponernos a presión y así podernos acostumbrar para los exámenes. En adición, me gustó que la profesora adicionara un descanso más, puesto que estar 4 horas sentada sí puede llegar a ser algo fastidioso.

19

VALORACIÓN: Grado de dificultad:

Grado de entendimiento:

Horas dedicadas:


Examen final Nota 5 (50%) + Nota 6 (50%) 100% X (50%) + Y (50%) 100% =Z

20


N5: ENTREGA DE PORTAFOLIO CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D

TEMAS: Todas las unidades desarrolladas a lo largo del ciclo hasta antes del examen final.

OBJETIVO: Poder apreciar el desarrollo que tuvo el estudiante a lo largo del ciclo.

NOTA: X 21


N6: Practica Calificada 3 CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D

TEMAS: Semana 7 y 8

Variable aleatoria discreta: distribución binomial y Poisson Variable aleatoria continua: distribución normal Técnicas de muestreo Intervalos de confianza Prueba del hipótesis

OBJETIVO: Plasmar lo estudiado después del examen parcial 2 complementándolo con todo el ciclo, así haciendo uso por ejemplo de las técnicas de muestreo en casos referentes a la arquitectura.

NOTA: Y

22


CURRICULUM VITAE DATOS DE CONTACTO: 924022027 gomezfernanda.architect ure@gmail.com Las gardenias 530 – El Agustino

Conocí la carrera de arquitectura hace unos 4 años, aproximadamente, a través de una serie llamada “The great interior design challenge”. Escogí esta carrera, ya que me considero una persona muy creativa y capaz para realizar los retos que se me propongan. Algo que me apasiona hacer además de crear, es leer y gracias a el libro “Mensaje a los estudiantes de Arquitectura” de Le Corbusier puedo decir que no tengo dudas en que esta es la vocación que deseo seguir. Por último, sé que gracias a los conocimientos que estoy aprendiendo en este curso, podré plasmar estos en mi proceso como arquitecta y cuando ya esté ejerciendo mi carrera.

23


CURRICULUM VITAE PROGRAMAS

EDUCACIÓN

MICROSOFT OFFICE

PAMER COLEGIOS

ADOBE PHOTOSHOP

UNIVERSIDAD DE LIMA

SKETCHUP

ASOCIACIÓN CULTURAL BRITÁNICO

ADOBE ILUSTRATOR

IDIOMAS

RECONOCIMIENTOS

ESPAÑOL

TERCIO SUPERIOR EN EL COLEGIO

INGLÉS

INTERESES FOTOGRAFÍA LEER DIBUJAR Y PINTAR VÓLEY MANUALIDADES

MARINERA NORTEÑA

24


Informacion del curso CURSO:

SECCIÓN:

Estadística

321

PROFESORA: Jessica Cleofé Muñoz Grados de Flores

SUMILLA: El curso de estadística es una asignatura teórico-práctica orientada a que los alumnos aprendan a utilizar con propiedad métodos y técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, como herramientas de apoyo en el proceso de análisis y la toma de decisiones. El contenido es: Nociones básicas de estadística, clasificación, tabulación y presentación de datos, medidas de posición y variación, nociones de probabilidad, variable aleatoria y distribuciones de probabilidad, nociones básicas de la teoría del muestreo, estimación de parámetros, prueba de hipótesis.

OBJETIVO GENERAL: Adquirir la competencia de utilizar las técnicas estadísticas descriptivas, así como los métodos para apoyar los procesos de evaluación inmobiliaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.

2.

3. 4.

25

Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs.. Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura. Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura. Aprender a identificar los criterios básicos de selección de una muestra probabilística apropiada en una investigación con la finalidad de realizar Página 2 de 4 inferencias estadísticas en problemas o casos académicos válidos en el área de gestión inmobiliaria.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.