Aテ前
3 No.
25 AB RIL 2
015
conocimiento de VANGUARDIA MUNDIAL
BIM
DESPACHO JURIDICO LABORAL
Aguiar & Asociados ABOGADOS, S.C.P.
ABOGADO Abelardo Aguiar Ancona Licenciados en Derecho
Abelardo Aguiar Ordóñez Lilia Elvira Aguiar Ordónez Julián M. Mejía Peba
Gerónides Aguiar Ordónez David A. López Vázquez Ma. Ileana Ordónez Pérez
Tels. y Fax (999)
923-2804 924-9587 aguiar991@yahoo.com.mx
"El destino de muchos hombres dependió de tener o no una biblioteca en su hogar paterno" Edmundo de Amicis
www.aguiar.com.mx Calle 59 No. 595 x 76 y 78 Col. Centro C.P. Mérida, Yucatán, México
OPINION- la identidad profesional
Tirso Suárez-Núñez*
De vocaciones y profesiones Vale más una cabeza bien puesta, que una repleta. M. de Montaigne
¿
Sabe Ud. qué tienen en común Fiodor Dostoyevski y Jorge Ibargüengoitia? Aparte de ser grandes escritores, ambos eran ingenieros graduados que al paso del tiempo descubren su vocación por las letras y se dedican por completo a ellas, es decir, la hacen su profesión y ése parece ser el secreto de la vida plena de cualquier persona: hacer de su vocación -lo que a uno le plazca o le nazca hacer- su profesión, es decir su modo de vida. Los ingenieros -escritores antes mencionados- se prepararon para una profesión y terminaron ejerciendo otra muy distinta a la inicial, pero el cambio experimentado fue para su realización plena, lo que se constata por la maestría de lo que lograron con su trabajo como resultado de la búsqueda de su vocación y la construcción de su profesión. En otros casos los giros en la actividad son menos dramáticos pero también muy positivos: individuos que sienten la necesidad de estudiar un posgrado para reforzar sus capacidades de manera que su profesión sea más acorde con la vocación descubierta, por ejemplo el médico que se prepara para dirigir un hospital, o un músico para conducir una orquesta, etc. En otras ocasiones no es la educación formal la que posibilita el cambio, sino un aprendizaje experiencial que sobre la marcha va ayudando a descubrir y a confirmar la verdadera vocación. Psicólogos y educadores discuten por qué la vocación no siempre emerge con facilidad, de manera que sea potenciada por la formación y confirmada en el ejercicio de la profesión. La causa radica en que muchas veces tomamos la decisión de estudiar una carrera en medio de una gran incertidumbre acerca de nuestra vocación, que desconocemos, porque no la hemos experimentado como actividad práctica. Es hasta la mitad de la carrera o al final de la misma, con las prácticas profesionales, cuando se empieza a tener conciencia plena de ella, porque como en toda situación envuelta en la incertidumbre, no hay otra manera de
* Doctor en Estudios Organizacionales.
Profesor-investigador/UADY. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
conocer que haciendo, es decir, a veces lo inteligente es: primero actuar y después pensar. Gabriel Zaid, otro ingeniero con gran talento para la escritura y la tarea editorial, piensa que el título profesional, en la práctica, es usado como un pasaporte para aprender. Su posesión le otorga confianza al empleador y permite que su portador aprenda, sabe que será de manera rápida y menos costosa que lo habitual. Por eso Zaid recomienda que la formación universitaria debe ser básica para facilitar la emergencia de la verdadera vocación, sin traumas ni remordimientos. En un trabajo más reciente, el mismo autor refiere que en un futuro la universidad no debe certificar, es decir, no debe otorgar títulos ni grados, ésta debe ser la tarea de los Colegios de Profesionales quienes lo harían una vez que el aspirante demuestre un dominio pleno de la actividad. Con lo anterior la Universidad volvería a sus orígenes: un sitio de generación y difusión del conocimiento, libre de las presiones del mercado laboral y de las preocupaciones de la gestión escolar que la tarea de certificación impone. La búsqueda de la identidad vocación-profesión, antes ya comentada, a veces dolorosa, a veces fortuita y siempre creativa, es una consecuencia natural de las complejidades de la personalidad y su ajuste necesario a un ambiente sociallaboral incierto. Lamentablemente otras veces la situación es provocada, tiene un claro tinte de oportunismo, desconocimiento y ambición de quién, desde el poder, otorga una responsabilidad y quien la recibe. Sin una capacidad certificada ni evidencias de una experiencia acumulada en el cargo, lo que se espera de esta acción es un aprendizaje largo y costoso, casi siempre en detrimento del servicio y del erario público y, lo más preocupante, un mensaje nada edificante para quienes buscan afanosamente la identidad profesión-vocación. -3
el puente
EDITORIAL
enlace al conocimiento
Las aguas en el Estado de Yucatán y en toda la Península, bajo gran amenaza.
L
a Facultad de Ingeniería de la UADY recordó con emotividad (Pág. 18) a uno de sus destacados profesores, el Dr. Eduardo Hidalgo Graniel Castro, fallecido hace 5 meses. Dejó un importante legado de estudios sobre las aguas subterráneas. Y una vez más, en ocasión de este homenaje, investigadores de la propia Facultad, de la UNAM y de la Autónoma de San Luis Potosí de-mostraron el “grave peligro de contaminación de las aguas en el estado”, un problema “al cual no se le da la importancia que tiene”. También dejaron claro la trascendencia de la investigación y su propia escala de valores, tan alejada de la comercial, de la política y de otras muchas al margen de la ciencia. Hacemos votos porque los esfuerzos académicos y científicos del doctor Graniel Castro sirvan de legado útil y práctico para mover la voluntad política de los dueños del poder y, al fin, entiendan los razonamientos científicos: las aguas subterráneas están bajo gran amenaza.
Año 3. No. 25. Abril 2015. DIRECTOR GENERAL Atilano González Villa REDACCION Atilano González Sosa DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez
Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18). Col. México, Mérida, Yucatán, México. C.P. 97125 Cel. 999 960-07-22 E-mail: atilano13@hotmail.com atilaglez@yahoo.com
Atilano González Villa Director General VENTAS 999 960-07-22 Facebook: El Puente Editores www.elpuenteeditores.blogspot.mx http://issuu.com/magazineelpuente Título de Registro de Marca (Mixta). Núm. 1400460. Otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Cuida las plantas.
INDICE De vocaciones y profesiones Tirso Suárez-Núñez
EN PORTADA
3 BIM 5 6
con propósitos... 14 Vivir ITS Progreso
Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.
El futuro del periodismo El Puente y agencias
11
invitado de honor 17 Cuba, FICMAYA 2015 Graniel C., In Memoriam 18 Eduardo Facultad de Ingeniería, UADY de un ámbito... 22 Historia Facultad de Medicina, UADY
Abandonamos nuestra... Francisco Sánchez Sesma,UNAM
12
hijos serán... 24 “Los Isela Cerda Uc,
Los colegios de jesuitas... El Puente y agencias Capacidades y conocimientos... Facultad de Ingeniería, UADY
Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite.
Facultad de Psicología, UADY
El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de sus autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente.
Nuevo Sistema Educativo
Los colegios de jesuitas en Cataluña, eliminan asignaturas, exámenes y horarios
A
plican un modelo pedagógico novedoso, en el que han desaparecido las clases de siempre, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales. Los alumnos estudian mediante proyectos comunes. Se ha implantado en 5º de Primaria y 1º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de tres centros de los jesuitas, para irse extendiendo poco a poco hasta cubrir los 13,000 estudiantes matriculados en sus 8 colegios. Las aulas, de pronto, se han transformado en grandes espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos. Han derribado las paredes de las aulas y las han transformado en amplias áreas para trabajar en equipo, en donde hay sofás, gradas, mucha luz, colores, mesas para trabajo en grupo y acceso a nuevas tecnologías. “Con el actual modelo de enseñanza tradicional, los alumnos se aburrían y se desconectaban del sistema, sobre todo a partir de sexto de primaria”, explica el director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, Xavier Aragay. Este nuevo modelo, denominado “Horizonte 2020”, incluye la creación de una nueva etapa intermedia entre la primaria y la secundaria, los cursos5º y 6º de primaria y 1º y 2º de ESO. El sistema En los tres colegios han juntado las dos clases de 30 alumnos en una sola de 60, pero, en vez de un profesor por cada 30, tienen tres profesores para 60. Estos acompañan todo el día a los alumnos y tutorizan los proyectos en los que trabajan, a través de los cuales adquieren las competencias básicas marcadas en el currículo.
“En vez de mirar las normas oficiales de competencias, vemos la cara de los niños, queremos construir personas” “No hay asignaturas, ni horarios y al patio se sale cuando los alumnos deciden que están cansados”, dice Aragay. En los seis primeros meses, ya ha constatado que “el método funciona y ha reanimado a los estudiantes”. Antes de implementarlo, los jesuitas recogieron 56,000 ideas de alumnos, padres, madres y profesores, para mejorar la educación. El proyecto impulsa “las inteligencias múltiples y saca todo el potencial” de los alumnos para que realicen las actividades de aprendizaje, según sus capacidades. “Hemos transformado la educación para que el alumno sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital, qué quieren hacer en la vida y enseñarles a reflexionar, porque van a vivir en una época que les
va a desconcertar”, agrega el directivo. Los alumnos comienzan la jornada con 20 minutos de introspección y reflexión, para plantearse los retos de la jornada, y finalizan con otros 20 minutos de discusión sobre si han conseguido los objetivos. Las asignaturas han sido sustituidas por proyectos. Por ejemplo, si hacen un proyecto sobre el imperio romano, aprenden arte, historia, latín, religión y geografía. Y si hay que aprender raíces cuadradas para llevar a cabo otro proyecto, los alumnos pueden acudir a las unidades didácticas. “Aprenden mucho mejor si ven su aplicación práctica”, defiende Aragay. Las calificaciones Aunque no hay asignaturas, para cumplir con lo establecido legalmente, ponen notas, pero puntúan primero las competencias de cada alumno y luego, mediante un algoritmo, las transforman en notas por materias para que consten en el expediente. Con esta nueva pedagogía, “en vez de mirar las normas oficiales de competencias, miramos la cara de los niños, intentamos construir personas”, dice. (El Puente y agencias). -5
Facultad de Ingeniería de la UADY (FIUADY)- Worcester Polytechnic Institute (WPI)
La Facultad de Ingeniería de la UADY proporciona:
Capacidades y conocimientos para ser competitivos en cualquier parte del mundo
S
in duda, la beca CONACyTFOBESII traerá muchos beneficios para los estudiantes adscritos a los posgrados reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), a los respectivos programas y, finalmente, a nuestro país. A través de una estancia corta de un mes, permite que los becarios aprendan técnicas o metodologías muy específicas, que trabajen con equipos muy sofisticados que no se encuentran en México y, lo más importante, interactúen con académicos de nivel internacional. Debemos reconocer, y felicitar, al CONACyT por haber puesto en marcha esta modalidad de becas, en muy poco tiempo se verá su impacto en los posgrados de México. En la comunidad de la Facultad de Ingeniería de la UADY, particularmente entre los alumnos y profesores de la Maestría en Ingeniería-Construcción, estamos muy orgullosos por los logros alcanzados por los cuatro becarios que realizaron una estancia en el Worcester Polytechnic Institute. En tan corto periodo, no sólo cumplieron con los objetivos planteados en una agenda de trabajo muy ambiciosa sino que los superaron. El reconocimiento a nuestros becarios por parte de académicos y jefes de departamentos del WPI, de gerentes de empresas constructoras y desarrolladoras de software, es una muestra de que en los posgrados de la FIUADY estamos formando recurso humano de alto nivel, con conocimientos y capacidades para ser competitivos en cualquier parte del mundo. Dr. José Humberto Loría Arcila. Director de la Facultad de Ingeniería.
6-
C
on el objetivo de ampliar la movilidad de estudiantes de posgrado en el extranjero, el CONACyT creó una nueva modalidad de becas para estancias de un mes en universidades de alto nivel académico de los Estados Unidos y Francia, dentro del marco del Fondo Bilateral para la Educación Superior de Innovación e investigación (FOBESII). La beca CONACyT-FOBESII tiene una particularidad, cuando van dos o más estudiantes a una misma universidad se autoriza el acompañamiento de un profesor como asesor. Cuatro estudiantes de la Maestría en Ingeniería, especialidad en Construcción, de la Facultad de Ingeniería de la
UADY (FIUADY) obtuvieron esa beca para hacer una estancia en el Worcester Polytechnic Institute (WPI), en Massachusetts, EEUU, para complementar sus conocimientos en construcción, en particular en la tecnología BIM (Building Information Modeling): los ingenieros Carlos Alberto Ortiz Cajún y Sarahí Morfín García, y las arquitectas Pamela Leticia Alcalá Cetz y América Baas. Los acompañó el Dr. Sergio Álvarez Romero, profesor investigador de la FIUADY. La beca cubrió una estancia del 5 de febrero al 4 de marzo de este 2015, 28 días efectivos. Los cuatro ya conocían la tecnología BIM para la construcción. Ésta permite desarrollar un modelo tridimen-
sonalizada, tienen pocos alumnos y, por esta razón, su atención es mayor que en otras escuelas. Entonces, éste es su sello distintivo: egresados con un excelente desempeño. Desde antes del viaje, los cuatro becarios y su asesor comenzaron a preparar un programa de acuerdo con el profesor Guillermo Salazar, coordinador del cuerpo académico del WPI y encargado de la Red Académica en esa institución. Así, al llegar al WPI ya se había concretado la idea general de lo que querían. Finalmente, terminaron haciendo todas las actividades programadas: 11, de las cuales 10 fueron grupales y una individual. En los apenas 28 días que estuvieron, los mismos becarios se sorprendieron de la efectividad de su trabajo y de la trascendencia que dejaron durante su estancia.
Sergio Álvarez Romero, profesor investigador de la Facultad. sional del proyecto a construir, desde la conceptualización física hasta que está concluido, pasando por todas las etapas, incluido el diseño para operarlo y al final construirlo con todo y las especificaciones de volúmenes y materiales y sus respectivos costos. En Estados Unidos el 85% de los proyectos se realiza con esta tecnología. La FIUADY lleva con el WPI una relación de casi 20 años. Hace seis se integraron, con la participación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en una red académica ahora ya consolidada. El Dr. Álvarez Romero realizó su doctorado en el WPI.
Percepción de su nivel académico y tecnológico
A
mérica Baas explicó: “Comentaba con mis compañeros lo mucho que me impactó que ellos estuviesen tan impresionados con nuestro trabajo. Porque bueno, uno aquí en la Facultad está inmerso en este aprendizaje y en la Maestría lo vemos como algo cotidiano que cualquiera puede desarrollar, pero entonces llegas a Estados Unidos, a ese Politécnico, y te das cuenta que estás al mismo nivel y puedes ser un estudiante y un profesionista con capacidad para ser propositivo y para intercambiar experiencias. Como es el caso de una constructora, en la que interactuamos de ‘tú a tú’ con sus directivos y personal experto. Esto nos demostró que poseemos las capacidades y conocimientos para ser competitivos en cualquier parte del mundo”.
América Baas Cruz Arquitecta, estudiante de la Maestría en Ingeniería, especialidad en Construcción.
Sarahí Morfín García Ingeniero, estudiante de la Maestría en Ingeniería, especialidad en Construcción.
Pamela Alcalá Cetz Arquitecta, estudiante de la Maestría en Ingeniería, especialidad en Construcción.
El WPI (Worcester Polytechnic Sus trabajos con Infraworks Institute, Massachusetts) n nuevo software, con menos de dos
E
s una universidad pequeña, pero de mucho prestigio. Es la escuela número 1 respecto al nivel de ingreso ($) de sus egresados y este indicador atrae a muchos alumnos, porque todos quieren ganar muy bien al egresar. El WPI se especializa en preparar gente para ser emprendedora, factor que la distingue de las demás. Le da oportunidad al estudiante de integrar su carga académica y los profesores se desempeñan más bien como guías. La educación es muy per-
U
años en el mercado, es el Infraworks, con un nivel más avanzado al del BIM. Se trata -explica Sergio Álvarez- de un BIM, pero para toda una ciudad, o sea, incluye varios modelos BIM. Previo acuerdo con el profesor Salazar, del WPI, les dieron a los becarios 22 edificios de ese campus, para ver que podían hacer. Entonces comenzaron con instalar el software. “Es una tecnología acorde a lo que habíamos trabajado, como parte de nuestra materia, aquí en la Facultad.
Carlos Ortiz Cahun Ingeniero, estudiante de la Maestría en Ingeniería, especialidad en Construcción.
-7
Pero allá, deberíamos determinar sus aplicaciones al campus de la WPI”, refiere Pamela Alcalá. Así, ya instalado el software, investigaron sus aplicaciones y una vez definidas dividieron el trabajo entre los cuatro. América se encargó de integrar los 22 modelos en uno solo y Carlos de investigar las formas para lograrlo. Pamela y Sarahí se encargaron de modelar las calles, banquetas y la vegetación. Entre las aplicaciones que les indicaron para el campus del WPI se incluyeron: su uso para situaciones de emergencia y, también, para hacer propuestas de renovaciones y nuevas construcciones. Los cuatro becarios trabajaron el campus con las canchas, edificios de departamentos, casas para estudiantes, etc. Bajaron, por default, imágenes o modelos que les daba el programa, pero que no eran acordes con la realidad. Entonces, su interés fue investigar cómo debían ser y hacer los ajustes correspondientes. Se dedicaron a hacer calles, banquetas, coberturas de áreas verdes y a ubicar correctamente los edificios. De esta manera, ubicaron los modelos tridimensionales dentro del campus, en donde antes sólo había cajas volumétricas, con fachadas pegadas, que no correspondían fielmente a la realidad. Por último, insertaron la vegetación con base en imágenes satelitales. Posteriormente crearon un video y lo presentaron en dos ocasiones. La primera vez, el 24 de febrero, despertó el interés de la encargada de cómputo y de los sistemas de información que utilizan para la operación y mantenimiento del campus. A raíz de esta presentación se les extendió una invitación para presentarla de nuevo, pero ahora ante el pleno del Departamento de Facility Management (Administración de la infraestructura del campus). Con todo ese trabajo los becarios editaron el video y los del Departamento de Facility Management quedaron gratamente sorprendidos, porque no sabían que los 22 modelos que tenían estaban aislados y en el video los visualizaron y comprendieron que todo ese trabajo se podía concentrar en un solo lugar. Éste fue uno de los trabajos que causó
8-
Me impactó conocer el vínculo de las instituciones de educación superior con la iniciativa privada y con sus ex alumnos, quienes ahora son gerentes y dueños de constructoras. Sarahí Morfín García
mucho impacto dentro del Politécnico y “realmente sentimos que lo realizado era muy valioso para ellos, pues el Jefe del Departamento de Ingeniería mostró un genuino interés por nuestro trabajo y nos preguntó cómo se podía mejorar la estancia que realizábamos en el WPI”, recuerda Pamela. Y agrega: “Resultó un buen precedente en cuanto a la calidad de los entregables y a nivel del trabajo también, porque para la segunda presentación nos preguntaron cómo se podría mejorar, o sea, no sólo se quedaron en la felicitación, sino preguntaron con insistencia la forma en que pudiera trabajarse en conjunto para seguir el avance en el conocimiento de esta tecnología y llevarla a un mejor posicionamiento”. El trabajo le llevó a los becarios sólo dos semanas, un detalle que también sorprendió a profesores y alumnos del
WPI, por lo corto del tiempo. Carlos Ortiz comenta: “Estaban tan sorprendidos que querían más información para incluirla en el modelo y nos decían ‘y si les paso mis hidrantes, y esto, y aquello ¿funcionará? ¿Se los puedo dar mañana?’ Pero ya nos íbamos, la estancia de 28 días se había terminado. Ellos querían hacer un modelo más completo, cuando les enseñamos que sí se podía hacer”. Impacto evidente “El modelo se los dejamos –apunta Sergio Álvarez-. Actualmente lo aplican con sus estudiantes y van a seguir trabajando en él. Algunas cosas las aprendimos en el camino, vimos que no las hicimos de la manera más adecuada, pero lo logrado fue algo impresionante, incluso para mí. Yo no sabía que podía hacerse un modelo de tal
Investigar y actualizarse siempre
“ nivel, y estamos hablando de una parte de la ciudad, en sólo 15 días. Ellos cuatro, partiendo de cero, y sin siquiera conocer el software que va más allá del BIM, comenzaron por instalarlo, aprenderlo, integrarlo y sacarle el mayor provecho posible. Ha sido algo que no había visto y los del WPI quedaron muy impactados”. Por su parte, Sarahí Morfín comenta que algo de lo que más le impresionó fue tratar en directo con los desarrolladores y proveedores de un nuevo software, en el programa Asamble. “Tuvimos una reunión con ellos, quienes vendían el software para un edificio en construcción -comenta Sarahí- y con nuestra experiencia en trabajos sobre mantenimiento de edificios y administración de espacios vimos la oportunidad de explorarlo para ese uso, para el cual ellos pensaban no se podía utilizar. Exploramos el programa y como no estaba definido para ese fin, le encontramos algunas deficiencias y algunos problemas. Así que definimos ciertos mapas y los presentamos en una reunión con ellos, así como deficiencias, problemas y lo que podrían mejorar. Nos pidieron un resumen de todo y a los pocos días nos contestaron diciendo que ya tenían una versión beta de ese programa al que habían incorporado nuestras sugerencias. Entonces te quedas con esa buena experiencia de decir ‘sí me toman en cuenta con los conocimientos que tengo y utilizan lo que les digo’. Sería bueno que aquí en México se pudiera tener una relación similar con desarrolladores de software, para
que las cosas se hagan de manera más fácil y más óptima”. Sobre esta experiencia de los becarios, Sergio Álvarez reflexiona: “Les quedó claro que son un grupo de México y la próxima vez que ellos escuchen que hay gente de México sabrán el grado de avance en conocimiento tecnológico que hay en el país. Sabemos que ahora los desarrolladores de este nuevo software están en negociaciones con el WPI para incorporarlo a su esquema tecnológico”.
Experiencia académica
L
os cuatro becarios, con sus tesis actualmente en la etapa final, afirman haber tenido un amplio campo de experiencias y aprendizaje que se reflejarán en los contenidos de sus trabajos para obtener la Maestría en IngenieríaConstrucción, este mismo semestre. Los cuatro pudieron interactuar, cada uno por separado, con un especialista o experto en su tema de tesis. Pero, además, mucho del bagaje tecnológico que traen lo podrán aplicar de inmediato. Es el caso de Pamela Alcalá, quien trabaja en un sistema de administración de edificios para la UADY. Los becarios pudieron comprobar su nivel de conocimientos al cotejarlos con los de los estudiantes del WPI y descubrieron estar a la par con ellos en términos generales y, en algunas áreas específicas, por encima. Pamela lo refleja al referir “estamos a la par con ellos y se podría decir que a la vanguardia”. El hecho de haber explorado cosas en el software y descu-
“La principal experiencia que traje es el aprendizaje, para aplicar en mi tesis de Maestría. Pero además, y aquí entra la Universidad, cómo podemos aprovechar esas tecnologías que a veces, como dice América, las vemos tan lejanas, como si no pudiéramos alcanzarlas, pero que es algo vigente, algo que ellos están haciendo también y también tienen problemas y fallos, y también les dan una etapa de experimentación porque no han llegado aún a algo concreto. El caso es que siempre se pueden aprender cosas nuevas y hay que investigar siempre. Tenemos que buscar la información en Internet, leer en foros y tutoriales, etc., y no quedarnos conformes sólo con lo que nos dicen, sino tener la iniciativa de definir aplicaciones y hacer cosas relevantes tanto para otras universidades como para la nuestra. Y estar conscientes de que con respecto a la tecnología, nunca te tienes que casar con una sola. Hemos visto como en el WPI les dan a sus estudiantes la oportunidad de explorar nuevos software y qué bien que eso pudiéramos traerlo acá a México y cambiar la mentalidad de pensar que con el programa que nos han enseñado vamos a trabajar toda la vida. No, simplemente no, debemos seguir explorando cosas nuevas. Creo que ésta es la forma en que, aquí en México, podría subir la calidad de la educación”- Pamela Leticia Alcalá Cetz.
-9
brir nuevas aplicaciones, que allá no se habían planteado, dice mucho del nivel de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UADY. Otro de los becarios, Carlos, considera “muy padre ver que platicas con los alumnos del WPI y te das cuenta que estás a su nivel. No te sientes menos, al contrario, ellos se sorprenden que uno sepa más en muchas cosas, entonces es cuando te das cuenta que aquí en la Facultad de Ingeniería nos enseñan y aprendemos conocimientos a un nivel internacional”. Ya casi al final de su estancia, el grupo con su asesor, el Dr. Sergio Álvarez, fueron invitados como consultores a una reunión en la cual el WPI planteaba a un cliente la complejidad de un proyecto que pensaron podían realizar con el BIM. Los becarios dieron sus puntos de vista sobre la estrategia que ellos estaban utilizando en una interacción a nivel de los expertos, tanto del lado del WPI como de la empresa. “Esto fue muy significativo, por el reconocimiento que implicaba al nivel de competitividad de nuestros becarios”, dice Sergio Álvarez. Es importante señalar que en el área de tecnología BIM, el WPI es de vanguardia en la región y muchas empresas establecen vínculos con ellos para consultorías, sobre todo cuando se sale del alcance del conocimiento de los constructores. América lo relata así: “Se da una vinculación muy estrecha entre las universidades o centros de estudios superiores y la iniciativa privada y desarrolladores de la obra pública. Hay un ambiente
de colaboración que rara vez se ve aquí y nosotros, con la experiencia que vivimos en el WPI, nos damos cuenta de que sí es posible”. Desde otra perspectiva lo contempla Sarahí, cuando dice “me impactó conocer el vínculo de las instituciones de educación superior con la iniciativa
Dr. Guillermo F. Salazar
Dr. Aaron Richard Sakulich
Associate Professor, Civil & Environmental Engineering Construction Project Management Coordinator
10 -
privada y con sus ex alumnos que ahora son gerentes y dueños de constructoras. Llegan para pedir apoyo para resolver nuevos problemas y los expertos académicos trabajan con ellos hombro con hombro. Es grande el compromiso del estudiante con su institución”.
En una empresa
U
Assistant Professor, Civil & Environmental Engineering
na de las actividades llevó a los 4 becarios a una constructora, en donde estarían una hora para que les mostraran las aplicaciones del BIM en los trabajos de la empresa y cómo las habían mejorado. Los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UADY comentaron a los directivos lo que ya habían hecho y les indicaron que lo tenían en sus computadoras. Estos se interesaron en verlo y la interacción se prolongó por más de 3 horas. (Sigue)
Dr. Luciana Burdi
Deputy Director of Capital Programs & Environmental Affairs, Massachusetts Port Authority.
Saber hablar el lenguaje de los lectores.
El futuro del periodismo
J
eff Bezos, el multimillonario propietario de Amazon, compró el Washington Post. ¿Indica acaso esta absorción que la época de los magnates de los medios como Rupert Murdoch ya terminó y que el futuro será determinado por los nuevos magnates de la era digital? ¿Revolucionará Bezos el negocio de la prensa tan radicalmente como hizo con el de la venta de libros? Una industria cambiante La industria de las noticias está cambiando: la competencia por los lectores y audiencias aumenta mientras los ingresos por publicidad y suscripciones disminuyen. Todos los medios tienen ahora una presencia en línea. Los medios digitales arribistas como el Huffington Post, los blogs y los consolidados de noticias como Google News han facilitado a la gente recibir sus noticias gratis. Algunos añejos han desaparecido o se han transformado en publicaciones digitales, como Newsweek. Lo cierto es que cada vez hay menos dinero para la investigación o para el periodismo investigativo. El periodismo puede ser peligroso Los problemas que enfrentan los periodistas en muchos países son aún más brutalmente perturbadores. Reporteros Sin Fronteras revela: los periodistas asesinados anualmente ha pasado de 58, en 2010, a 88, en 2012. Aparte, las difíciles condiciones
tos disminuyen a medida que los medios dependen más de profesionales de cultura general amplia, para ahorrar dinero. La experiencia, los conocimientos y la profundidad de cobertura que un reportero especializado podría proveer a la información tiene serias implicaciones para la calidad de las noticias y los análisis a los que el público pueda tener acceso.
económicas y sociales. Si para estos es difícil, más lo es para los periodistas ciudadanos y los blogers. Nuevas habilidades En todo caso, todos los periodistas se ven obligados a aprender nuevas habilidades profesionales. En el ambiente multimediático se les exige filmar, editar, blogear, twitear y tomar fotografías. Otros se hacen periodistas de datos: analizan y filtran enormes cantidades de información (de cualquier cosa) para encontrar la noticia escondida. Pero el periodismo de investigación toma tiempo y cada vez hay menos tiempo. Comprobar la información puede ser superficial o inexistente. El futuro del periodismo especializado El problema del contexto concierne a periodista especializados, pero es-
Audiencias, profesionalismo y credibilidad Todos los periodistas quieren una audiencia, pero ésta es cada vez más escurridiza e inconstante porque abandonan cada vez más sus fuentes tradicionales de noticias, en favor de Internet. Los públicos de noticias quieren confiar en las noticias que consumen y en su proveedor. Este es el mayor desafío actual y futuro que enfrentan, en cualquier medio: cómo competir con éxito en un mercado de noticias saturado sin sacrificar los estándares profesionales. Para enfrentarlo tendrán que lograr un equilibrio entre ser transparentes acerca de sus propias preferencias (no así prejuicios) personales, luchar por ser objetivos e imparciales a sabiendas de que estos son ideales escurridizos y, sobre todo, buscar la verdad. Los retos que se plantean a los periodistas en el futuro son tan inquietantes como siempre lo han sido. (El Puente y agencias).
Carlos comenta: “Intercambiamos opiniones y enriquecimos el programa de la empresa con lo que estábamos haciendo en el Infrawoks. Uno de los directivos manifestó su interés por conocer los avances tecnológicos que les exponíamos y dijo que se acercaría al WPI para preguntar en qué podrían mejorar sus programas. Esto nos indica que las empresas se apoyan mucho en el conocimiento de universidades y centros de estudios superiores”. Así, el Dr. Sergio dice: “Ellos, los becarios, tuvieron que hacer cosas que a lo mejor no pensaban hacer. Y es que todo lo que hicieron fue de tal impacto que allá les organizaron una conferencia, abierta a todo tipo de público, para que expusieran sus conocimientos”. Y agrega, “Al final hubo algo que me sorprendió aún más, les dieron un reconocimiento en una ceremonia, un gesto poco común allá. El Jefe del Departamento donde estuvieron vio de mucho provecho la visita, hasta el punto de preguntar si este tipo de estancia se podría hacer de manera permanente y le preguntó a Pamela qué podría hacerse el siguiente año para mejorar la estancia de los estudiantes que quisieran ir. Sin duda, nuestros estudiantes superaron en calidad y en cantidad las expectativas que llevaron”. - 11
HAY QUE CREER EN NUESTRA CIENCIA
“Abandonamos nuestra capacidad de hacer cosas, porque era muy caro, Y AHORA NOS SALE AUN MAS CARO” Participó en el XXX Congreso de Geofísica Matemática de la Unión Internacional de Geodésica y Geofísica, efectuado en esta ciudad de Mérida.
N
uestra ciencia es una herramienta importantísima para el conocimiento, es un descubrimiento de los seres humanos. Es la manera más adecuada que tenemos de indagar la naturaleza y realmente no es un gasto, no es un dispendio, es una inversión. Tenemos en este momento retos importantísimos que amenazan, como especie, nuestra propia existencia y pienso que solo con la ciencia podremos enfrentarlos. Pero hay tendencias muy perniciosas, en las que deberíamos reforzar nuestro aparato científico más en serio, sin tanta burocracia, y empujarlo a impulsar la ciencia nueva, la ciencia hecha en México. A veces nosotros gastamos en cosas que podríamos desarrollar nosotros mismos, simplemente porque no hay confianza en nuestra propia capacidad de crear. Nos decimos, “no, no vamos a poder, para qué le entramos”. Entonces es cuando pagamos mucho en regalías, a veces cantidades extraordinarias en patentes, de algo que podríamos hacer en México. Pero muchas veces ha sido por razones de urgencia de la parte operativa, nos ha faltado una visión para planear. Nuestros ingenieros son buenos, pero la mayoría trabaja en mantenimiento para otras empresas. Nuestros científicos son buenos, pero tenemos pocos y están con mucha burocracia. Nos falta forzar una visión de estado, nacionalista, que crea en nuestra ciencia. En estos momentos nuestra ciencia en México es buena, aunque muy limitada en ciertos aspectos. Y lo tecnológico es de “medio pelo”, es más bien para mantenimiento de tecnologías. Nosotros en México casi no hacemos aparatos, no inventamos, el número de patentes es muy bajo, tenemos buenos grupos, pero nos hace falta reforzar
12 -
Francisco Sánchez Sesma
Ingeniero civil, catedrático e investigador. Exdirector del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Miembro y ex presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica y de la Academia de Ingeniería. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, de la Unión Geofísica Americana y de la Sociedad Sismológica Americana. Miembro de la Real Academia de Ingeniería de España. Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
nuestra capacidad de hacer cosas en vez de comprar lo hecho en el extranjero. Pero por las urgencias es muy difícil a veces. Dicen: “Para qué invierto en una fábrica que haga esto o aquello. La recuperación tardará 5 o 10 años y yo lo necesito ya”. Así, es más fácil llamar a la compañía extranjera, llamar a Houston o a Nueva York, y decirle “necesito esto, cuándo me lo tiene..., en dos meses, bueno, estoy de acuerdo”. Y esto es así por razones de tiempo, de logística, de falta de planeación. El caso del petróleo Ahora, para sacar petróleo de la tierra debemos entrar a aguas profundas y vamos arrancando un programa para hacerlo, pero no mañana, ni el próximo año, sino hasta dentro de 15 años. Hace 20 años que debimos haber comenzado este programa. Ahora estamos con que “no tengo capacidad en aguas profundas”. Y qué hacen los gringos, están explorando, no sabemos si sacaron petróleo o no. Hemos abandonando nuestra capacidad de hacer cosas, porque decimos que es muy caro y ahora nos está saliendo más caro aún. Estamos importando más de la mitad de la gasolina que consumimos y eso que somos un país petrolero. No refinamos la gasolina, no refinamos nuestro petróleo para hacer la gasolina. Esto es falta de planeación y sale a la luz la corrupción, porque uno se pregunta, preguntas que no se han contestado, ¿por qué importamos gasolina? ¿Por qué sale muy caro? ¿Por qué no arreglamos nuestras plantas para producir la gasolina? Entonces es cuando uno sospecha que “a lo mejor hay ‘comisiones’ para quienes participan en la compra-venta de la gasolina, pues son miles, millones de litros”. Entonces esto indica que no hay controles, que falta patriotismo, hay falta de planeación, y todo esto combinado con todos nuestros atrasos, pues así nunca avanzaremos.
La ciencia y el desarrollo La enseñanza de las ciencias es muy importante, no podemos dejarla en manos ni de los científicos ni en la de los políticos. La gente tiene que empujar para que la ciencia sea realmente una herramienta de transformación. Los científicos deberíamos pelearlo también, a veces las fuerzas se nos van, se nos diluye en muchos temas burocráticos. Pero la muestra está por
científicos. Tenemos un pensamiento mágico: todo lo resolverá la Virgen de Guadalupe o el Presidente. No, yo creo que no es por ahí, hay que invertir en educación, reforzar nuestro sistema educativo de una manera sistemática muy fuerte, muy vigorosa. Tendríamos que seguir el ejemplo de Corea, un país que hace 30 años estaba peor que nosotros y ahora ya nos superaron, porque han invertido en ciencia y tecnología de
Uno se pregunta, preguntas sin respuestas: ¿Por qué importamos gasolina? ¿Por qué sale muy caro? ¿Por qué no arreglamos nuestras plantas para producir la gasolina? Entonces es cuando uno sospecha que “a lo mejor hay ‘comisiones’ para quienes participan en la compra-venta de la gasolina, pues son miles, millones de litros”. todos lados, vemos descubrimientos de la ciencia y de la tecnología que a veces pagamos muy caros. Nos venden materiales que los podríamos haber hecho nosotros en México, pero no estamos organizados. El reto es que sí podemos, tenemos ejemplos muy buenos de mexicanos, de yucatecos creativos que están por todo el mundo, muchos trabajando en EE UU y en Europa porque ahí sí hay impulso para la ciencia. En Yucatán hay impulso a la tecnología, pero con todo es poco. La sociedad no está todavía adaptada para apoyar a sus científicos, para apoyarse en sus
una manera espectacular y hoy nos venden coches y nos traen mercancías. Tenemos que basarnos en la ciencia, no apoyar la ciencia, si no apoyarse en la ciencia para hacer las cosas. No pensar que se hace un donativo a la ciencia, no, pensar que la ciencia es la que puede contribuir al revolver los problemas del país, los problemas en todas las áreas, incluso en pensamiento científico de la gente para combatir ese pensamiento mágico. Que los niños sepan más matemáticas, sepan escribir, sepan pensar con lógica, entonces saldrán las nuevas generaciones que impulsarán a México. - 13
Instituto Tecnológico Superior Progreso-ITSP XI Generación de Egresados
Vivir con propósitos, para construir un mundo mejor Bajo el resplandor del Gran Museo del Mundo Maya, la noche del 21 de marzo de 2015, los 103 integrantes de la XI Generación del Instituto Tecnológico Superior Progreso concluyeron una parte significativa de su proyecto de vida. Y también se celebró el XV Aniversario de la institución.
14 -
Palabras de la directora del ITSP, Lila Rosa Frías Castillo:
E
ste evento ha sido realizado y organizado de manera muy especial para cada uno de ustedes, los 103 guerreros y guerreras de la XI Generación de Egresados, quienes terminan el ciclo más importante de su vida profesional. Dedico este mensaje a cada uno de los homenajeados para destacar su valor, su perseverancia, su fuerza, sus sentimientos de lucha y anhelos de ver un mejor mundo para todos, pero sobre todo los talentos que los han traído hasta aquí. Hace 5 años, tomamos la decisión de transformar el ITSP y ofrecer programas de estudios de alta a calidad, pero sobre todo de alta pertinencia e innovación. La generación que hoy egresa, nos motivó mucho con su entusiasmo, y sus demandas de querer más y esperar más de su institución. Esto nos mantuvo en una dinámica de reto y de muchas ambiciones académicas, las cuales nos han dejado un grandes aprendizajes: entre todos el conocimiento se hace más
grande, el miedo a equivocarse no debe paralizarnos y dejar de hacer las cosas importantes, la voluntad, los sueños y la pasión son el impulso que nos hace levantarnos todos los días para ganar ese espacio que queremos conquistar, pero sobre todo aprendimos que ser parte de la fuerza guerrera es el factor común que nos identifica a todos, es el sello que nos unirá por siempre. Por estos aprendizajes y por toda la confianza otorgada a nuestra comunidad académica, hoy les decimos gracias infinitas. Además, de esta XI generación el 80% egresan ya titulados, cifra por encima de los estándares nacionales. Esto habla, sin duda, de la calidad académica y administrativa de nuestra institución. Por tal motivo, aprovecho y reconozco el trabajo de cada docente y de cada administrativo por su empeño para que esta generación egrese con honores. Apreciados ingenieros e ingenieras, hoy la patria les reclama, hoy su país les necesita, hoy la sociedad les exige que den lo mejor de ustedes mismos para construir un mejor futuro y un mejor lugar para vivir. Felicidades a todos.
Mejores promedios Mejor promedio de la XI Generación de egresados del ITSP. Ingeniería Logística -Especialidad en Integración Comercial: Isaac Ulises Hernández Campos: 97.6 puntos. Ingeniería en Gestión Empresarial - Especialidad en Análisis Financiero (Nocturno) Enna Rosa Yam Pérez: 92.7 puntos. (Vespertino) Laura Belem Pérez Santana: 95.8 puntos. Ingeniería en Energías Renovables - Especialidad en Energía Eólica José Alberto Vela Novelo: 89 puntos. Ingeniería en Gestión Empresarial - Especialidad en Desarrollo Corporativo (Turno matutino) Cecilia del Rosario López Mosqueda: 91.7 puntos. (Turno vespertino) María Estela Rodríguez Figueroa: 96.9 puntos.
Ingeniería Electromecánica - Especialidad en Mantenimiento Industrial Rafael Eduardo Pérez Solís: 94.3 puntos. Ingeniería en Sistemas Computacionales - Especialidad en Negocios Electrónicos Luis Enrique Palma Domínguez: 93.5 puntos. Ingeniería en Administración - Especialidad en Turismo Sostenible Selene Marimar Cetina Argüelles: 92.2 puntos. Ingeniería en Administración - Especialidad en Integración Comercial Ileana Beatriz Aké Cituk: 93.2 puntos.
Mejor promedio de la XI Generación, Isaac Ulises Hernández Campos: omo el día del nacimiento de una persona, así es este día, con la diferencia de que su gestación tarda 9 meses y la de un profesionista más de 18 años. Han sido más de 40,000 horas de descubrimiento, conocimiento, aprendizaje. Más de 1,500 días de experiencias, convivencias, amistad. Desvelos y dedicación durante cuatro años y medio, inolvidables. Y esto ha sido posible porque autoridades y académicos de la institución nos brindaron su apoyo y empeño en cada peldaño que fuimos subiendo. Por eso, a nombre de mis compañeros de la XI Generación, les damos las gracias por su tiempo invertido en nosotros. Sin duda han dejado huella en nuestras vidas. También agradecemos el apoyo de nuestras familias y amigos. Y ahora, ya ingenieros, quiero decirles que no somos el futuro, somos el presente de nuestro país. Por eso, con esta gran responsabilidad, debemos estar bien cimentados en principios, sobre los cuales construyamos el mundo en el que deseamos vivir, con una visión clara de lo que anhelamos, porque la mayor tragedia no es morir, sino vivir sin propósitos. Cuando vivimos sin propósitos, la vida no tiene sentido. Vivir con propósitos es la única forma de vivir, lo demás La directora del ITSP, Lila Rosa Frías Castillo, con el mejor promedio de la XI Generación, es solo existir. Gracias a todos.
C
Presidente Municipal de Progreso, Daniel Zacarías Martínez: elicito a la XI Generación de nuestro Instituto Tecnológico Superior Progreso, en donde se construye el presente y el futuro que queremos alcanzar para nuestro municipio. Y se va a construir con el cambio de mentalidad que traen estos jóvenes de nuestro Tecnológico. Progreso los necesita, tanto en la administración pública como en el sector privado. Felicidades.
F
En representación de los Padrinos, Juliana Anahí González Quijano: oy comienzan a subir los peldaños de la vida que los llevarán al éxito. No tengan miedo, porque todo reto se puede vencer. Y para eso cuentan con las bases morales y académicas que les ayudarán en los momentos difíciles. Siempre considérense privilegiados por la extraordinaria formación que han tenido hasta hoy. Busquen siempre el equilibrio en sus vidas. La combinación entre inteligencia y energía es lo que les dará ese equilibrio entre la razón y la emoción, fundamentales para el éxito, un éxito que les deseo a todos.
H
Isaac Ulises Hernández Campos.
- 15
Egresadosde la XI Generación Ingeniería Electromecánica - Especialidad en Mantenimiento Industrial Felipe de Jesús Chi Poot, Jesús Thadeo de la Cruz González, Zinaí Euán Méndez, Marcos Efrén González Alvarez, Jesús Ignacio González Seca, Pedro Melchor Herrera Cirerol, Rafael Eduardo Pérez Solís. Ingeniería Electromecánica - Especialidad en Diseño de Sistemas Ectromecanicos José Ramón Aysa Balcázar, Eddie Lawrence Blanco Pech, Jesús David Cobián Yupit, Víctor Javier Gómez Medina, Roger Ignacio Hernández Ricalde, Francisco Wilberth Manzano Alonzo, Josué Guillermo Martínez Ávila, Pedro Alejandro May Pinzón, David Armando Nah Rivero, Rafael Eduardo Pérez Solís, Jorge Alberto Sánchez Marín, Jairo Valladares Gómez. Ingeniería en Sistemas Computacionales - Especialidad en Negocios Electrónicos William Hazael Canté Puc, Francis Esther Canul Pool, Lyzli Yessenia Estrada Mut, Sergio A. González Azarcoya, Abraham Ricardo Herrera Quezada, Mario Emilio Maldonado Maldonado, Gaspar F. Medina Chi, Luis Enrique Palma Domínguez, José Alejandro Sabido Tamayo, Vilma
16 -
Gabriela San Miguel Pérez, Darwin José Villanueva Cen. Ingeniería en Gestión Empresarial - Especialidad en Análisis Financiero Rudy Abisaí Crespo Maldonado, Kevin Salim Cuevas Arenas, Naara Abigail Díaz Niño, Rosa Elena Fabián Cruz, Lucy Guadalupe León Arjona, Isaías de Jesús Marín Méndez, Rosalía de Jesús Navarrete Castillo, Dulce Alejandra Pech Avilés, Laura Belem Pérez Santana, Thalía Janine Sánchez Ek, Enna Rosa Yam Pérez. Ingeniería en Gestión Empresarial - Especialidad en Desarrollo Corporativo Laura Marilyn Argüelles Borges, Mariana Elizabeth Cua Cuevas, Andrea Verónica Duarte Arce, Nayeli Alejandra Frías Martínez, Rita Yanely Góngora Yc, Luis Alfonso Itz Carvajal, Oscar Alfonso Lavalle Chan, Cecilia del Rosario López Mosqueda, Yuly Noemí Magaña López, Giovani Hassiel Magaña Magaña, Matilde Manzo Oliveros, Luis Alberto Meza Báez, Kevin Alan Paredes Esquivel, Pedro Pablo Piña Koyoc, María Estela Rodríguez Figueroa, Gabriela Eunice Rubalcava Cetina, Ana Gabriela Tun Couoh, María del Mar Villanueva Ruiz, Mayra Villicaña Tapia, Sara Nabila Zacarías Martínez.
FICMAYA 2015
Cuba, invitado de honor
E
l IV Festival Internacional de la Cultura Maya 2015 (FICMAYA), del 16 al 25 de octubre en el Estado de Yucatán, tendrá como invitado de honor a Cuba, con la participación de 250 de sus académicos, intelectuales, investigadores, artistas y deportistas. El presidente Ejecutivo del Festival, Jorge Esma Bazán, destacó los “siglos de relaciones bilaterales en lo cultural, por lo cual la participación de Cuba era un tema pendiente en la agenda del FICMAYA”. Participantes La delegación cubana incluirá a pianistas, intérpretes, coros, al Ballet Nacional Folklórico de Cuba, que alternará con el Ballet Folklórico de Amalia Hernández, así como al cantautor Pablo Milanés y a la diva del Buenavista Social
Club, Omara Portuondo, con 15 grupos más, entre los que destaca Danzoneros de Cuba. Como cultura física, se realizará un encuentro de beisbol entre Cuba y México. El programa oficial se presentará en julio en la zona arqueológica de Uxmal, adelantó Jorge Esma. Estuvo acompañado por el secretario de la Cultura y las Artes, Roger Metri; el director de la FILEY, Rafael Morcillo; el cónsul general de Cuba, Mario Jorge García; el rector de la Universidad de Oriente, Carlos Bojórquez; el representante de la comunidad cubana, Alberto Carrasco; la directora de Divermex, Miriam Fillad, y el especialista en Turismo Médico, Académico y de Congresos de Cuba, Manuel Cordovi.
Ingeniería en Logística - Especialidad en Integración Comercial Christian de Jesús Baqueiro Gamboa, Víctor M.Carrillo Benítez, María G. Guzmán Junco, Isaac Ulises Hernández Campos, Jonathan M. Hernández Mex, Wilberth de Jesús Hernández V., Angel D. Kumul M., Angel A. Pereira Z.
rales, Omar Arreola Vargas, Almendra Margarita Campos Molina, Martha Elidé Castillo Tukuch, Selene Marimar Cetina Argüelles, Suemy Isabel Chuc Aban, Patricia Guadalupe Cob Baas, Esteffani del Jesús León Arjona, Lizbeth Guadalupe Martínez Caamal, Diego Gilberto de Atocha Martínez Koyoc, Emilio Salas Ventura, Esther Uitz Pat Blanca.
Ingeniería en Administración - Especialidad en Integración Comercial Ileana Beatriz Aké Cituk, Fanny Guadalupe Canul Noh, María Luisa Chan Cocom, Eileen Heylin Guadalupe Chi Pech, Genny del Socorro Couoh Hoil, Yara Patricia Martínez Flores, Jessica Samantha Mendoza Reyes, Adriana Karina Oy López, Dulce María Salazar León. Ingeniería en Administración - Especialidad en Turismo Sostenible Pilar del Carmen Amaya Sarao, Luis Ricardo Anguas Mo-
Ingeniería en Energías Renovables - Especialidad en Energía Eólica Fidelio Alberto Canché Castro, Jesús Miguel Figueroa Cen, Maricarmen Flores Pinto, Miguel Alejandro Manzano Xool, Rodrigo Isaí Noh Figueroa, María de los Ángeles Pérez Gómez, José Manuel Ramírez Chac, Miguel Antonio Reynosa López, Esther Victoria Salazar Chuc, Roger Armando Sánchez Esquivel, Miguel Angel Sánchez Pardenilla, Christian Arturo Uribe Aybar, José A.lberto Vela Novelo. - 17
Facultad de Ingeniería-UADY In Memoriam
Eduardo Hidalgo Graniel Castro:
gran profesional y formador de recursos humanos, un buen hombre. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recordó, el viernes17 abril en un homenaje “In Memoriam”, al Dr. Eduardo Hidalgo Graniel Castro, destacado profesionista y profesor de su claustro académico, con la participación de sus colegas, alumnos y ex alumnos, y la presencia de su viuda, Maricruz Leyva, de sus hijos Eduardo y Abril, alumna de ingeniería física, y de sus hermanos Ermilo, Regino, Montserrat y Guadalupe.
Mensaje del Director de la Facultad, José Humberto Loría Arcila: racias por asistir. Hoy recordamos al Dr. Eduardo Hidalgo Graniel Castro, un amigo, un profesional de toda la vida. Éste es un evento que se logra por iniciativa de amigos, profesores, compañeros y ex alumnos, a 5 meses de su lamentable fallecimiento. Tuve la fortuna de ser su profesor en la licenciatura, donde conocí su calidad de ser humano. Quienes lo conocimos tenemos grabada la esencia de Eduardo, un buen hombre en toda la extensión de la palabra, y lo conoceremos mejor a través de las intervenciones que explicarán lo que proyectó, lo que realizó y lo que nos deja como herencia. Nos acompaña su familia, esposa Maricruz Leyva Alvarado, sus hijos Eduardo y Abril, alumna de esta Facultad en Ingeniería Física, sus hermanos Ermilo y Regino, Montserrat y Guadalupe. En particular, comparto con ustedes los últimos tres años que conviví cercanamente con Eduardo en los proyectos de la Conagua. No fueron fáciles, como algunos sabrán. Ojalá el Conacyt y la Controlaría Federal entiendan que la investigación tiene particularidades que no pueden regirse por valores de tipo comercial. Quizá ahora que se opina en contra de la iniciativa de privatizar el agua podamos volver a enfrentarlo, como el homenajeado y un servidor tuvimos la oportunidad de hacerlo y les demostramos, en un par de ocasiones, que estaban equivocados. Pero a final de cuentas, quien tiene el poder es quien decide. Lamentablemente, una situación irregular la volvieron regular. Esa parte del trabajo de Eduardo se conoce poco: luchar contra la adversidad, y siempre con compromiso. Gracias a todos ustedes y, principalmente, a la familia de Eduardo por estar con nosotros para compartir y comentar sobre sus logros profesionales, sino, principalmente, sobre su lado humano. Eduardo ha trascendido…
G Currículum: Ingeniero e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UADY. Profesor de Hidrología y Geofísica en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Doctor en Ciencias y Aguas Subterráneas por la UNAM (2002). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Asesor del Conacyt y de la Conagua.
18 -
In Memoriam
Efectos de la Urbanización en la calidad del agua subterránea de Mérida
E José Joel Carrillo-Rivera
Instituto de Geografía de la UNAM.
Fue tutor de Eduardo H. Graniel para su obtención del Doctorado en Ciencias de la Tierra. Este trabajo lo presentaron en conjunto Eduardo Graniel Castro, L. B. Morris y el propio José Joel Carrillo, en la Revista “Environmental Geology” (1999).
l agua se distribuye en glaciares y nieves perpetuas, 24.3 millones de km3 (69.40%). Subterráneas, 10.7 millones de km3 (30.28%). Superficiales (ríos, lagunas, lluvia), 0.1 millones de km3 (0.31%). El agua dulce mundial ocupa 35 millones de km3 (100%). Es importante tener claras las diferencias, pues no hay investigadores suficientes para abordar la diferencia tan grande entre aguas superficiales y subterráneas. Sobre todo personas que las manejen para establecer medidas a fin de mejorar la calidad de las aguas subterráneas. Es extremadamente importante entender este tema, sobre todo cuando hablamos de los costos, pues parecería que el agua de lluvia, como cae del cielo, no cuesta, pero si calculamos esos 10.7 millones de km3 de aguas subterráneas a un dólar por litro, nos daremos cuenta de lo que hablamos. México ocupa el 7º lugar en extracción de agua con 29 km3/año. En primer lugar está India, con 251; seguido de China, 112; Estados Unidos, 112; Pakistán, 64; Irán, 60; Bangladesh, 35 y México. En cuanto a su uso: la agricultura utiliza 2,100 m3s-1 (80%), la industria 80 m3s-1 (5%) y las ciudades 300 m3s-1 (15%). El uso del agua por la industria y la agricultura (85%), a final de cuentas, tienen resultado contaminante. Hay proyectos para corregirlo con reciclado, pero no es suficiente porque la agricultura no cumple con este requisito, casi por definición, y la industria hace sus esfuerzos sabiendo que no es suficiente. El uso por ecosistemas, no se considera.
El agua superficial se distribuye en urbana (25%), industrial (25%) y agrícola (67%). La subterránea: urbana (75% x 106 personas), industrial (75%) y agrícola (33%). Contaminación La contaminación del agua subterránea con nitratos en Mérida, a través de una recarga de 170 mm/año, es de 98 mg/l (N-NO3), cuatro veces mayor a la observada en campo (5kg/NNO3/persona/año). En la ciudad y periferia se detectaron cloruros, disolventes de oxigeno, “coliforum fecal” y nitratos. La zona saturada superior tenía de 40 a 45 m de espesor y debajo un horizonte salino a unos 60 m de profundidad. La determinación de estos indicadores se obtuvo de muestras en pozos profundos (30 m) y en pozos someros (15 metros). Las fuentes de contaminación del agua son: zona urbana, escurrimiento por calles; además de fuentes, fosas sépticas, filtraciones del suelo y recarga. La Península de Yucatán, y por lo tanto la ciudad de Mérida, está compuesta por rocas calizas del Terciario al Cuaternario, produciendo un medio kárstico donde se encuentra agua salada y agua dulce. Más investigación- Se requieren estudios adicionales y especialistas que planteen, en forma más exacta y sistémica, cómo es la dinámica del agua subterránea es este medio kárstico. Así como crear campos de interés en el estudio de aguas subterráneas, sobre todo en tesis de maestría.
In Memoriam
Respuestas de la interacción del agua subterránea con otros componentes ambientales Mis condolencias a la familia Graniel.
O
jala esto transcienda y se continúe con las investigaciones para que los responsables de las decisiones tengan más elementos para resolver la gran amenaza que tienen las aguas en el Estado de Yucatán, y en toda la Península, un problema al cual no se le da la importancia que tiene. Un estudio que elaboramos con Eduardo Graniel y toda la gente con visión fue determinar cómo se mueve el agua en todo el país, con los componentes mayores e intervenciones humanas que afectan su calidad a lo largo de su ciclo hidrológico. Los componentes del balance del agua son: 1- Precipitación. 2- Escurrimiento subterráneo. 3- Escurrimiento a ríos.4- Escurrimiento al desagüe. 5- Escurrimiento superficial. 6- Humedad de la tierra. Por las intervenciones humanas: 1- Uso de canal. 2- Urbanización e industria. 3Irrigación. 4- Bombeo. 5- Receptorio. 6Cultivo. 7- Prácticas forestales. Todo implica la interacción del agua subterránea-superficial, la cual altera al medio ambiente. Los contaminantes en agua subterránea se dan por disposición de residuos, por el bombeo y una ocasional elevación del nivel estático o por riego con agua residual. Efectos en la salud debido a la calidad del agua subterránea Hay elementos químicos en el agua subterránea que afectan la salud de las personas.
Estos son algunos componentes que contiene el agua: arsénico (causa cáncer de piel, de hígado y del sistema nervioso), boro (afectaciones cardio vasculares, presión), cadmio (afecta a huesos), cromo VI (provoca cáncer), fluoruro (causa fluorosis dental y esquelética), mercurio (causa cáncer), nitrato-nitrito (enfermedades tipo metahemoglobina -ojos azules en bebes y niños-, hepatitis E, artritis, diarrea), plomo (provoca el saturnismo y cáncer de hígado, riñón o huesos), selenio (intoxicación, caída de cabello y uñas, problemas circulatorios) y uranio (cáncer). Algunos efectos dañinos a la salud también se presentan con dolor de cabeza, diarrea, anemia, afectación al sistema nervioso, defectos congénitos, cánceres, lesiones en el hígado o riñones y afectan al sistema inmunológico. Hay que tener presente que el agua para consumo no tenga estos elementos. Se debe exigir información del agua, ya que muchos la ofrecen sin sales y el agua sí las debe tener. La sociedad debe tomar conciencia de lo que consume. El principal problema detectado es la forma de administrar el agua. Uno de los trabajos de mayor relevancia del Dr. Graniel y sus colegas es la elaboración del Atlas Nacional del Agua, en el cual se indican las mayores afectaciones en el país. Hago una invitación para que se trabaje en estos estudios con otros esquemas y, así, elevar la información a fin que se puedan tomar mejores decisiones para el cuidado del agua. Gracias.
Rafael Huizar-Alvarez
Instituto de Geología-UNAM.
Las aguas en el Estado de Yucatán y en toda la Península están bajo una gran amenaza, un problema al cual no se le da la importancia que tiene.
Una botella de agua cuesta un dólar, igual que un litro de gasolina, pero producir agua no cuesta lo mismo que el combustible, que requiere de millones de dólares. En el caso del agua sólo se necesita conectarse, quitarle las sales y venderla a un precio que no lo vale, es un “asalto a mano armada” y, además, produce problemas de salud. El agua embotellada o desmineralizada, contrario a lo que muchos piensan, es de riesgo para la salud, deshidrata a las personas. La hidratación se da por la ingesta de agua y de sal, luego si se consume sólo la desmineralizada la persona se deshidrata y si, además, sufre de presión arterial baja podría tener problemas a mediano plazo. Todo esto no se dice y es fundamental. México es el tercer país del mundo en consumo de agua embotellada- José Joel Carrillo Rivera. Señora Maricruz Leyva Alvarado, con sus hijos Eduardo y Abril.
20 -
In Memoriam
Caracterización geoquímica del agua salina que subyace la lente de agua dulce en la región Mérida-Progreso
Y
Antonio Cardona Benavides
Departamento Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
Un pozo de 60 m de profundidad en la Facultad de Matemáticas (UADY), es de los que tiene agua más salobre (salada).
El ex académico de la Facultad de Ingeniería, Miguel Villasuso Pino, fue uno de los principales promotores de este sentido homenaje.
o trabajé con Eduardo y lo conocí brevemente, pero luego nos volvimos a encontrar y realizamos proyectos juntos. Nos dimos cuenta de ciertas particularidades. En el contexto general, se habla de una lente de agua dulce que flota sobre agua salada o agua de mar. Cuando hicimos esta investigación encontramos que sí es agua de mar, pero no exactamente igual. Este es uno de los puntos que compartimos. En 2010 fue a San Luis y nos platicó que gestionaba un proyecto de agua con personas de aquí y lo iba a someter al Conacyt. Nos pusimos de acuerdo para entrar. Ahí coincidió con Thomas Rüde. Eduardo nos dirigió y con la visión que tenía nos orientó: “Busca por aquí, por allá… Nos dio luz”. En la península de Yucatán no es un problema la cantidad de agua, sino la calidad. Desde un punto de vista global lo importante, decíamos a Eduardo, es no sólo considerar el agua sino, además, la roca y los procesos de mezcla que se dan. Este conocimiento es lo que deben conocer los que administran y manejan el agua. Con su experiencia, en esto él incidió mucho.
de una publicación que prepara uno de los ex alumnos de Eduardo. Cuando Eduardo logró gestionar todo el proyecto, lo primero que hizo fue crear una red de observación a través de pozos. Diseñó su estructura con ranuras a todo lo largo de su profundidad, variable dependiendo del lugar de estudio, y perfiles de los pozos para conocer la variación química vertical. Contaminación del agua Se midió la conductividad eléctrica del agua, pues a más salobre más conductividad por mayor número de electrolitos. En agua de mar, se obtuvo una mayor a los 50,000 micromol/cm. Y a más profundidad, más conductividad. En la lente de agua baja, es baja, de 2,500 micromol/cm, en agua salobre aumenta y no es de mar. Un pozo de 60 m de profundidad en la Facultad de Matemáticas es de los que tienen agua más salada. En el noroeste de la ciudad, por el Parque Científico y Sierra Papacal, el agua salada está más arriba, más cerca de la superficie. Parte de lo que Eduardo quería hacer era representar el conocimiento de que la composición química del agua es variable. Antes se decía: “es salada y ya”. También estaba muy interesado en cambiar la geología que se usa aquí, pues tiene 50 años de haberse implementado, y formar una generación de geólogos, lo que no es fácil porque requiere financiamiento y, además, que haya alumnos que quieran estudiar la carrera. Esto es parte de su legado.
Agua: salina y salobre La idea sería caracterizar la función química del agua salina que subyace a la lente de agua dulce. Ahora manejamos como agua de mar, sólo a la del mar, agua salina a la que está bajo la lente de agua dulce y agua salobre a la lente intermedia. Ésta es una propuesta que estamos haciendo y es parte Sus ex alumnos Algunos de los que fueron sus alumnos presentaron temas de sus trabajos de tesis, todos relacionados con los acuíferos del Estado de Yucatán. Ellos son: César Canul Macario, Lisa Heise, Alfonso Lorenzo Flores, Erik Salazar Perales, Irany Vera Manrique y Jazmín Yam Caamal.
Videoconferencia desde Alemania
C
omo parte del evento en recuerdo del Dr. Eduardo Hidalgo Graniel Castro, se estableció un enlace con la Universidad de RWTH Aache University, en donde tres de sus ex alumnos cursan el doctorado. Hablaron sobre sus trabajos relacionados con las aguas subterráneas en la zona Mérida-Progreso: Darío del Ángel Cauich Kau, Littbarski Lazo Gómez y Hermann Rocha Escalante, acompañados del profesor Thomas Rüde.
- 21
Unidad Universitaria de Medicina del Deporte (Ex Departamento de Medicina del Deporte y Rehabilitación)
Historia de un ámbito propicio para crear la excelencia deportiva y prevenir enfermedades crónico-degenerativas La actividad física es uno de los mejores medios con que cuenta el hombre para conservar, mejorar su salud y, en muchos casos, para obtenerla. También es una importante actividad cultural, de donde logra su actual auge en todo el mundo luego de iniciar su estructura actual a fines del S. XIX.
L
a Especialidad en Medicina del Deporte cumple 28 años de ofrecer servicios al Estado de Yucatán y a todo el país, durante los cuales han egresado 51 médicos especialistas. Como Especialidad comenzó en México en 1973 en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), como necesidad evidenciada durante los Juegos Olímpico de 1968 en los cuales se requirió de una completa cobertura médica, especializada, de la cual carecía el país. En 1986, la UNAM fue la segunda en ofrecerla. En 1985, el entonces director la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, Renán Alzina Lizama, y el secretario académico, Marco A. Palma Solís, comenzaron las gestiones académicas y administrativas para crear la Especialidad. Los estudios de factibilidad los dirigió Carlos Urzaiz Jiménez, con Jorge Alvarado Mejía y Rubén Poot Sala-
22 -
zar, y abarcaron todo el sur-sureste del país. Los estudios concluyeron: “Dada la magnitud de las prácticas deportivas en la región, el riesgo que entrañan y las deficiencias en la vigilancia médica, sería de gran importancia crear la Especialidad en Medicina del Deporte en la Facultad”. Poco después, la Secretaría de Educación Pública la autorizó. Plan de estudios Le dio contenidos y lo estructuró un equipo dirigido por Felipe G. Cantón Cuevas, egresado de la especialidad en el IPN, con el secretario académico de la Facultad, Marco A. Palma, y William Vargas Cano, también Especialista en Medicina del Deporte del IPN. El 29 de enero de 1987, con Carlos Urzaiz Jiménez en la dirección de la Facultad, el Consejo Universitario aprobó el Plan de Estudios. Y la especialidad comenzó, en forma oficial, el 17 de marzo de ese mismo 1987. Su primer coordinador fue Felipe G.
“El objeto final de la Medicina del Deporte es seleccionar, orientar, vigilar y tratar a los deportistas. Y ninguno de ellos deberá ser autorizado para competir, si no se le considera capaz de soportar el esfuerzo exigido”. Profesor Chailey-Bert.
Autor: Felipe G. Cantón Cuevas M.C. con Especialidad en Medicina del Deporte. William A. Vargas Cano
Guillermo Storey Montalvo
Cantón Cuevas, desde el inicio hasta el 7 de septiembre de 1989. Los primeros profesores fueron: el propio coordinador, así como William A. Vargas Cano, Manuel R. Medina Moreno, Jorge A. Basteris Maldonado, Javier Maldonado Maldonado, Carlos González Arriaga, Luis Cetina Florencia, Armín Lizama Córdova y Marco A. Palma Solís. Equipo y coordinadores Para las prácticas de laboratorio se contaba con un electrocardiógrafo, un cicloergómetro, equipo básico de antropometría, báscula médica, banda sin fin fabricada y adecuada en Mérida, cajón de madera de 40 cm de alto, metrónomo, pulsiómetro para pruebas de esfuerzo indirectas de Margaría y equipo médico básico. Las asignaturas teóricas y prácticas de laboratorio se efectuaban en 2 salones de la Facultad. Y las prácticas de campo, en eventos deportivos de la propia UADY y del Tecnológico de Mérida. El segundo coordinador de la Especialidad fue William A. Vargas Cano, del 8 de septiembre de 1989 al 20 de enero de 2010. En este período, egresaron 50, 16 originarios de otros estados, 8 de Baja California. El Departamento de Medicina del Deporte La creciente demanda de servicios por parte de deportistas, de la población abierta, impulsó al entonces director de la Facultad, Marco A. Palma Solís, a crear el Departamento de Medicina del Deporte el 19 de febrero de 1996, para darle atención a estos usuarios. Y William Vargas Cano asumió su dirección como primer Jefe, sin separarse de la Coordinación de la Especialidad. Ya como Jefe del Departamento, William Vargas Cano gestionó más equipos y servicios. Se amplió la consulta externa a todos los servicios: rehabilitación, traumatología, nutrición, prueba de esfuerzo y evaluaciones morfofuncionales (examen médico integral del deportista), en turnos matutino y vespertino. Este incremento de servicios repercutió en la formación práctica de los alumnos de la especialidad y la evidencia de lo visto en las aulas. Pero si bien crecieron los servicios y la calidad de la atención al público abierto, el espacio físico que-
Pruebas de evaluación morfofuncional en laboratorio y campo
E
l contenido y la idea fundamental de esta obra es contar con un libro de texto en el cual se apoyen y enriquezcan los conocimientos del profesional y futuro profesional de la actividad física y del deporte, porque se ve como una necesidad y de una gran importancia”, escribe el autor en el prefacio. En esta obra desgrana las principales pruebas de evaluación de la condición física del individuo bajo su responsabilidad, todas con reconocimiento y comprobación científica de su calidad. Estas pruebas -apunta Felipe G. Cantón Cuevasno son pruebas de evaluación desarrolladas por él mismo, sino una detenida y acuciosa recopilación con base en su calidad, facilidad de aplicación y característica de no invasivas. También incluye algunas funciones importantes para la actividad física en sus diferentes modalidades, pero considera “no con la amplitud necesaria de un texto para estudiantes de medicina”. Las pruebas son para la evaluación de campo y de laboratorio, para un mismo sistema. Sin embargo, aclara que no se trata de ignorar que las pruebas de laboratorio son más fidedignas que las de campo y, por lo tanto, disminuyen el riesgo en la actividad física, pero las de campo dan una aproximación del 80-85% sobre el funcionamiento del organismo, aunque no son para aplicar a deportistas de élite, aunque sí se pueden manejar en aficionados y en grandes masas de deportistas y esto es mejor que no aplicar ninguna prueba de evaluación. La obra, de 210 páginas, se divide en 11 capítulos: I- Conceptos básicos del metabolismo energético. II- Historial médico y deportivo. III- Artrometría. IV- Composición corporal. V- Electrocardiografía en el deportista. VI- Espirometría. VII- Determinación de la flexibilidad y la elasticidad. VIII- Medición de la fuerza muscular. IX- Determinación del potencial anaeróbico. X- Determinación del potencial aeróbico. XI- Test para personas con capacidades diferentes. Bibliografía. Indice Analítico. Autores. Colaboraron en esta obra los MM. CC.: Pedro Francisco Fuentes González, coordinador de la Especialidad en Medicina del Deporte (Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán). Lorenzo Román Gómez Durán, jefe de la Unidad Universitaria de Medicina del Deporte. William Contreras Chacón, responsable de la Consulta Externa de Medicina del Deporte.
La soledad infantil
LA SUPERVISION
Los hijos serán lo que se les enseñe desde la infancia años, a la madurez de los 20. Descubren que pueden pensar por sí mismos, de alguna manera ya no necesitan a los papás o a los adultos para asumir ciertas decisiones como una elección de carrera o cómo comportarse de acuerdo al grupo social. Es una etapa un poco compleja de manejar, tanto para los jóvenes como para sus padres, por una serie de emociones que surgen, a más de la madurez sexual que los atrae al sexo opuesto. Es una etapa en la que buscan una identidad, una vocación, y esto se vuelve algo complicado.
Isela Cerda Uc
Maestra en Psicología Clínica. Profesora investigadora de la Facultad de Psicología-UADY. Entrevistó: Atilano González Villa
L
a adolescencia es la etapa de cambios físicos y cognitivos, en la cual al joven se le dificulta cómo adaptarse a ellos. Su parte emocional cambia y también su cuerpo. Sus pensamientos se vuelven más autónomos, más abstractos, y ésta es la clave de la transición de la pubertad, a los 12 daba constreñido a las aulas del edificio de la propia Facultad de Medicina. Así, el Jefe del Departamento gestionó ante la Secretaría de Educación Pública la construcción de un edificio. El 14 de diciembre se inauguró con dos plantas y 1,296 m2 de construcción, donde hasta la fecha se desenvuelven las actividades de la ahora Unidad Universitaria de Medicina del Deporte (ex Departamento de Medicina del Deporte). En 2002, de nuevo se revisa el plan
24 -
¿Qué recomienda a los padres con hijos en esta etapa? No perder la supervisión. Hoy por hoy los papás creen que los hijos por sí solos van a aprender. Por ejemplo, cuando llegan a la secundaria los papás como que se hacen a un lado y piensan que el hijo por sí mismos van a aprender, podría ser que sí, pero la mayoría se pierde. Luego llegan a la prepa y, también, quieren que sean maduros, responsables, cuando todavía no lo son. O sea, si vemos la edad, solamente cambian de nivel educativo, pero siguen siendo inmaduros, irresponsables, y los hay quienes a los 25 lo siguen siendo. Requieren de orientación. Hay que supervisarlos, a las chicas hablarles sobre de estudios de la Especialidad, con los parámetros recomendados como perfil de egreso, asignaturas, servicios más solicitados, cotejo con programas nacionales e internacionales similares, etc., pero sobre todo se incorporaron acuerdos emanados de la Reunión del Consejo Mundial de Posgrados en Medicina del Deporte, efectuada en Colombia. El Consejo Universitario lo aprobó el 27 de febrero de 2003 y comenzó a aplicarse el 10 de marzo siguiente, con 4,050 horas totales, de
la responsabilidad de su cuerpo, de sus emociones y no únicamente aplicar el castigo, porque son situaciones normales, naturales, inevitables. O sea, las hormonas trabajan, se desarrollan, por eso hay que ayudarlos, solos no pueden. En nuestro medio, ¿qué cambios ha habido en el entorno, de 19802000 a un 2015, que influyan directamente en la adolescencia? Uno de esos cambios ha sido dejar un poco la supervisión, ser más permisivos debido, también, a los cambios familiares y sociales, estos tienen mucho que ver. O sea, hay más padres separados o solteros que hace 20-30 años, madres que trabajan o ambos trabajan, entonces los hijos están más solos. La madurez, pues, es la misma, la inmadurez es la misma, la madurez va a llegar en su momento siempre y cuando estén orientados. Uno de grandes cambios en los hijos, no nada más en los adolescentes, es que están solos y se les permiten muchas cosas. Y también hay que considerar la cibernética, porque los aísla, es un medio en el cual expresan cosas que no saben manejar, incluso, que no comprenden y a veces hacen amistades que no conocen. En este aspecto la orientación y la supervisión de los padres son priolas cuales 570 eran teóricas, 3,105 teórico-prácticas y 375 prácticas, con 72 créditos. Nuevo Coordinador de la Especialidad El 21 de enero de 2010, el actual director de la Facultad de Medicina, Guillermo Storey Montalvo, nombró coordinador de la Especialidad a Pedro Fuentes González, egresado de la misma Especialidad, con 16 años de experiencia docente.
en contribuir a la sociedad, “estudio porque quiero ganar dinero, quiero un estatus, más que dedicarme al desarrollo personal y contribuir a lo social”.
ritarias, sobre todo establecer límites para que ellos puedan acceder a estos medios. Aunque pienso en los cambios sociales y socio-demográficos, como los factores que más han afectado al joven. Hay más problemas académicos, menos motivación, exigencias y demandas de los adultos que quieren que pronto sean responsables. Antes, nuestros papás nos regañaban, nos daban obligaciones en casa, teníamos más cosas por hacer y, hoy por hoy, los padres ausentes, por la razón que sea, no supervisan lo suficiente a sus hijos. Entonces, estos ¿qué hacen? Los dejan ser. Y esta permisibilidad de los padres, ¿tiene alguna relación con el entorno social? Sí. Una de mis hipótesis es que una manera de compensar ser padres solteros o divorciados, es permitir y consentir. Otro de los cambios es no querer ver a los hijos sufrir las carencias económicas que ellos padecieron y, casi siempre, giran en torno a lo material. Son chicos con acceso a Ipads, celulares, regalos, pero los jóvenes se sienten vacios afectivamente. Entonces, esos cambios sociales y la permisibilidad, se dan un poco por cansancio pues piensan “ya estas grande, hazte responsable” y es cuando dejan al chico o a la chica “dejar ser”. ¿Cómo influye otro tipo de institución, como la escuela? Se vuelve muy complicado. Antes las escuelas tenían mucha autoridad, hablaban a los papás y estos apoyaban
a los maestros. Ahora se alían con sus hijos y si el hijo es grosero, dicen “es que lo maltratan” o “lo castigan y no se lo merece”, y no aceptan algunas cosas que la escuela dice. Entonces sí se vuelve complicado y los padres se vuelven cómplices del hijo y no ayudan. Creo que la escuela solo es responsable de enseñar conocimiento y de continuar con los valores de la sociedad. Pero los verdaderos valores morales vienen de casa y la escuela solo los debe reforzar. Sin embargo muchos papás buscan que la escuela se haga cargo de todo. Y en el caso de la educación superior… La calidad en este nivel educativo tiene mucho que ver con el bajo rendimiento del alumno y el creciente aumento en el número de estudiantes. O sea, entran a las universidades con menos motivación que antes, con menos calidad de aprendizaje, con menos interés en ser profesionales y ser cuidadosos en el ejercicio de su profesión, entonces, cuando se les exige, la flojera es lo primero que aparece y no entienden que es una formación para el mundo laboral, creen que siguen en sus pupitres de primaria o de secundaria. Y, ¿cuál es la raíz de esta situación? Creo que la familia tiene mucho que ver, así como los cambios sociales. Lo que llaman el estrés de la gente, porque todo es rápido, todo lo quieren de inmediato y, además asentados en lo material, como que pierde su espíritu la filosofía del interés. O sea, no se piensa
Y con este panorama, ¿cómo puede la familia contrarrestar la presión social? Desde la infancia se les debe enseñar ciertos valores, cierta motivación y, sobre todo, hacia dónde van y lo que se espera de ellos. Pero si desde niños no se les enseñan ciertos valores y no se les motiva, llegan a una etapa en la cual, con su creciente independencia, se oponen a todo lo que les dicen y vienen las críticas a los adultos. ¿Algo más? La ventaja cuando ya son jóvenes, es que ellos asumen algunas decisiones y el hecho de que no les hayan enseñado sus papás ciertos valores o su papel de contribución social no significa que no se puedan dar cuenta o que no puedan cambiar ese “chip”. Entonces creo que los jóvenes sí pueden cambiar, porque, a final de cuentas, van a ser adultos y tendrán familia y podrían retomar ciertos valores y retribuir de alguna forma a la sociedad, y darse cuenta que en definitiva todos nos beneficiamos o nos perjudicamos en la sociedad. Y la preparación de los padres, cuando comienzan a ser padres, ¿cómo la ve? Muy “light”. Si hablamos de cambios en las familias, en las estructuras sociales, al haber más diversidad pues hay más cambios en los hijos. No es tanto que decidan ser un tipo de familia diferente a la tradicional, en donde están una mamá, un papá y los hijos, sino no perder el cuidado y la atención a los hijos, sobre todo la supervisión. El hijo necesita a sus padres a final de cuentas, ellos son el punto de partida de su inicio, el efecto más importante es la representación que el niño tiene. Y la sociedad, culturalmente hablando, siempre tiene al modelo ideal: papá, mamá e hijos. Entonces cuando el hijo crece y se da cuenta que no tuvo un papá o una mamá, entonces vienen los cuestionamientos que, muchas veces, los padres no saben manejar. - 25
COLUMNAS GOVA
Novedades de Yucatán: 50 años
H
ace 50 años, el 3 de abril de qué ocurrió. Solo puedo afirmar lo que me 1965 salió a la luz pública el consta en forma directa. diario NOVEDADES DE YUEste periódico salió a la luz pública, no CATAN. Un nuevo periódico para Yues un secreto, para contrarrestar la notable catán. Lleno de empuje y de optimismo. influencia del Diario de Yucatán en la forCon una Redacción bien integrada y mación de la opinión pública. El inicio fue decidida a escribir páginas informatidifícil, años complicados. Varios aumentos vas, editoriales y de gran trascendencia de capital social y hasta se comentó su popara la historia de Yucatán y de México sible venta. Pero los grandes esfuerzos desde y, también, para la historia del periola administración sacaron a flote el barco dismo. y comenzó a navegar con buen viento. En Se trataba, además, del primer 1975 ya se vendían unos 45,000 ejemplares, periódico diario en imprimirse en offen tanto que el Diario de Yucatán se ubiset en toda Latinoamérica (el segundo caba en los 50,000. saldría meses después en Brasil), con un En 1981 renuncié a NOVEDADES luego Atilano González Villa formato ágil, desplegado y a todo color. de pasar 17 años en su Redacción como Un salto gigante para el periodismo de reportero-fotógrafo, reportero-Jefe de Inforaquel entonces en Yucatán y en el país. mación, editorialista (los poco más de 4 años La “crema y nata”, por llamarlo de alguna forma, de los que viví en Europa). A mi regreso, Jefe de la Página Ediperiodistas de Novedades de México respaldaron con sus torial, Jefe de Información y, finalmente, Editor Responconocimientos, profundos y definidos, la línea editorial. sable de los Novedades de Campeche y de Quintana Roo. Pero, por encima de eso, los incipientes periodistas luego Pasé a la Universidad de Yucatán para abrir su primer de 5 meses intensísimos de capacitación salieron dispues- Departamento de Comunicación, que nunca había tenitos a realizar el proyecto de NOVEDADES DE YUCA- do, con el rector Alberto Rosado G. Cantón. Ocuparía TAN, marcado desde la gerencia general, con D. Andrés el cargo los siguientes 17 años. Pero a mediados de los García Lavín, y por el director, D. Jorge Medina Alonzo. años 80 abrí una oficina de medios. La oficina editaba suHoy, 50 años después, todo este gran esfuerzo editorial plementos especiales que encartaba, primero en NOVEy administrativo, periodístico en definitiva, ya es solo his- DADES DE YUCATAN y luego en el Diario de Yucatán, toria. Pero los que una vez trabajamos en su Redacción, para muy poco después hacerlo en los diarios nacionales lo recordamos con gratitud, al menos un servidor a quien El Universal y en Excélsior. el proyecto NOVEDADES DE YUCATAN le cambió la Pero, ¿por qué deje de encartarlos en NOVEDADES? vida: de estudiante de Química Industrial en la Universi- Aquí está la clave de todo. El gerente era un Ing. Petroledad de Yucatán, con el nombramiento de Jefe del Labo- ro que me decía: “Tenemos sobre 50,000 de circulación, ratorio de Aguas de la Coca Cola local, expedido directa- pero a ti te voy a cobrar solo por 40,000 y tu suplemento mente por el gerente general D. Fernando Ponce García, especial lo metemos en todos”. Pues bien, un día en Tallea periodista, un cambio radical que me enfocó en mi real res me acerqué “demasiado” al escritorio del Jefe de esa vocación. área y vi la copia, en papel oficial y firmada, del tiraje Esta es una circunstancia que siempre agradeceré a de la noche anterior: “17,000 ejemplares”. No lo pensé NOVEDADES DE YUCATAN y a sus directivos. Enho- mucho, me pasé al Diario de Yucatán. Corría el año 1986. rabuena por aquel gran periódico, ahora ya hace muchos Años después, indagando con empleados de NOVEaños diluido en la historia del periodismo local. DADES, me dijeron que la circulación “está en menos de 5,000 ejemplares” y había quien aseguraba que “no llega a ¿Y, por qué diluido? los 3,500”. Poco después se anunció la “unión estratégica” Muchos me han formulado esta pregunta: “qué ocurrió con Milenio, que desplazó al nombre del periódico, y así con este periódico”. En realidad, a ciencia cierta, no sé “NOVEDADES DE YUCATAN se diluyó en la historia”.
“
Actualmente los líderes no buscan objetivos que beneficien a la comunidad, sino que hay un desvío para alcanzar metas personales. Y cuando un líder enfoca el objetivo para su propio beneficio y no para la comunidad, empieza un proceso de deterioro”.
Rubí Misol-Há Velasco Cárdenas
Estudiante de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Integrante de la primera generación de “Talentum Universidad: los líderes que nos hacen falta”, convocado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
EN TELCHAC PUERTO EL RESTAURANTE FAMILIAR
La Picuda
Pulpo en su tinta - Filetes rellenos y al mojo de ajo - Pescado frito. Y mucho más...
Km. 3 Carretera Telchac Puerto - San Crisanto Informes: Cel. (999)165-82-83 Email: bellamores@hotmail.com bella mar
Centro Telchac
S PEDIDO 4 89 6 2 6 1 9 Cel. 99
Un paraíso escondido
a San Crisanto
RESTAURANTE
El Angelito
Filete relleno de mariscos al coco. Pescados y mariscos. Calle 23 (entre 2 y 4). Carretera a San Crisanto
DU CERIA
CHAY
Restaurante Salón de reunión Servicio a habitación Servicio de secretaria Servicio de auto renta Registro rápido de entrada y salida Servicio de despertador
Av. Ruiz Cortines No 51. C.P. 24000 Campeche, Campeche, México. Tel. 01 (981) 811 91.91 Fax 01 (981) 811 91.91
www.delmarhotel.com.mx
Dulces 100% naturales de coco.
Calle 23 No. 105-D (entre 24 y 26). Carretera Telchac-Progreso. Síguenos en: @dulceriachay dulceriachay@hotmail.com
El Best Western-Hotel Del Mar, en Campeche, frente al mar en el moderno malecón, a 2 cuadras del centro de una de las ciudades más antiguas y bellas de la Península de Yucatán, ciudad con arquitectura de alto contenido histórico. Con 146 habitaciones y piso ejecutivo con internet inalámbrico y club lounge. Las habitaciones con clima, cafetera, secadora, caja de seguridad y TV de 27”. Centro de Negocios Centro de entrenamiento físico Depósito de seguridad Elevadores Estacionamiento Instalaciones de lavandería Piscina al aire libre
Calle 20 No. 106 (entre 19 y 21)
Pedidos: (999) 125-42-20 Francisco Chay Cetina. Lunes a domingo de: 11:00 a 19:00 horas.
Hotel Chicanná EcoVillage Resort cuenta con 42 espaciosas habitaciones, en 13 módulos de 2 ó 4 cuartos, con agua caliente y fría las 24 horas, ventilador de techo y por su construcción con sistemas de ventilación natural que no requiere de aire acondicionado. Calentamiento de agua por paneles solares decorados con detalles artesanales de la región maya, muy confortables. Todas con amplia terraza con vista a los jardines. Acceso a internet de banda ancha. Rodeado de zonas arqueológicas, con antigüedad de hasta 120 a.C. · Baño privado · Bar · Estacionamiento gratis · Jardín · Los niños se quedan gratis · Piscina exterior · Restaurant · Salón de reunión
Carretera Escárcega - Chetumal, Km 144 S/N Xpujil, Campeche, México Tel. 01 (981) 811 9192 Fax: 01 (981) 811 1618 www.chicannaecovillageresort.com