Cerebro: red de recuerdos
AÑO 6 No. 38 NOVIEMBRE 2017
Más conocimiento, búscalo en...
www.elpuenteeditores.blogspot.mx http://issuu.com/magazineelpuente Cel. 999 353-41-93
EDITORIAL
“...corrupto y criminal...”
L
a jerarquía de la Iglesia Católica ha hablado: “El gobierno (de México) es corrupto y criminal”. Nadie ha dicho mejor esta verdad, en tan pocas palabras.
Y el cuestionamiento a la realidad mexicana es breve: Sin autoridades de todos los niveles involucradas en las redes del narcotráfico, este delito difícilmente saldría adelante. Y tanto la violencia, su clara consecuencia, como la tranquilidad en algunas áreas del país, tampoco se mostrarían con tanta evidencia sin acuerdos cupulares entre gobiernos y capos de la delincuencia organizada.
Armas- De la misma manera millones se preguntan con relación al contrabando de armas a través de la frontera de Estados Unidos con México (así como en todo el mundo). Cómo es posible que no se pueda introducir, a alguno de estos países, un frasco “sin etiqueta” de champú para el cabello, pero sí pue-dan pasar por la frontera miles y miles de armas de todo tipo y tamaño, a más de toneladas de parque para accionarlas… ¡¡¡ DE CONTRABANDO!!! Absurdo, por infantil. Y ahora los mexicanos nos enfrentamos al nuevo proceso electoral…, para elegir… ¡A QUIEN… o a QUIENES…!
el puente enlace al conocimiento
Año 6. No. 38. Noviembre 2017. DIRECTOR ADMINISTRATIVO Atilano González Sosa DIRECTOR EDITORIAL Atilano González Villa DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez
Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18). Col. México, Mérida, Yucatán, México. C.P. 97125 Cel. 999 353-41-93 E-mail: atilano13@hotmail.com atilaglez@yahoo.com
Atilano González Villa Director Editorial
VENTAS 999 353-41-93 Facebook: El Puente Editores www.elpuenteeditores.blogspot.mx http://issuu.com/magazineelpuente Título de Registro de Marca (Mixta). Núm. 1400460. Otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Cuida las plantas.
Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente.
INDICE Las pelotas de fútbol no... José Angel Murcia La memoria no es fiel reflejo... Facundo Manes. Europa: la toma del poder... Béchara Boutros R. ¿Quiénes son más inteligentes... Ignacio Morgado Bernal
4 6 11 12
EN PORTADA
periodismo como pasión.... 16 ElRyszard Kapuscinski
18 por la que somos... 20 Razón El Puente y agencias oportunidades... 22 Progreso, Atilano González Villa
No estamos programados... Pilar Quijada
Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.
El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de sus autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente.
Deporte y ciencia
Las pelotas de fútbol no son redondas: las matemáticas te lo explican.
D
urante las retransmisiones de los partidos de fútbol, los comentaristas utilizan muchas veces “el esférico”, pero el balón de fútbol no es en absoluto una esfera. Si eres de los que jugaban al fútbol en el patio recordarás la forma que tenían los balones “de reglamento”:
José Angel Murcia Licenciado en Matemáticas. (Universidad de Murcia- España). Docente en instituciones públicas y privadas.
Si no estuvieran inflados, los balones descansarían sobre alguna de sus caras.
4-
Estaban hechos de 32 trozos de cuero planos con forma de pentágonos (12 de ellos) y hexágonos (20). Si no fuera porque dentro tenían una cámara con aire a presión, -esto es, si no estuvieran inflados- descansarían sobre alguna de sus caras. No se apoyarían en un punto, como debería hacer una esfera. La forma del balón de nuestra niñez proviene de tomar un “icosaedro”, el único poliedro regular de 20 caras que son triángulos y cortarle (o truncar) sus 12 vértices, generando así los pentágonos. Por eso también se le llama “icosaedro truncado”.
No. 38
En la imagen anterior tenemos -en versión achuchable- los cinco sólidos platónicos (todas sus caras son polígonos regulares iguales) ordenados de menos a más caras: 1- Tetraedro (4 caras). 2- Hexaedro o cubo (6). 3- Octaedro (8) 4- Dodecaedro (12). 5- Icosaedro (20). Se aprecia que algunos son “más redondos” que otros. Nuestro histórico balón de reglamento, el icosaedro truncado, no es un sólido platónico, porque combina polígonos regulares distintos. Tampoco es demasiado redondo, ya que solo alcanza un 86.74% de redondez, algo que las matemáticas pueden mejorar. La mejor marca entre los que combinan caras diferentes se la lleva el “rombicosidodecaedro” que, sin inflar, rellena aproximadamente el 94 % de la esfera imaginaria que lo contiene. Pero el problema para usarlo como balón es que tiene 62 caras y 120 aristas (o costuras) y se pierde mucho tiempo entre costuras. A base de añadir caras y más caras, la cosa se nos puede ir de las manos y conseguir objetos “muy redondos” como las “cúpulas geodésicas de Buckminster Fuller”.
El “rómbico” campeón de redondez Lo cierto es que desde que los balones -de fútbol u otros deportes- no se hacen de piel, sino de material sintético que recubre una cámara de látex, los ingenieros y diseñadores de Adidas y NIKE han dado rienda suelta a su creatividad. Estos genios del marketing -no olvidemos que se trata de vender pelotas- han producido balones tan sorprendentes como el del pasado Mundial de Brasil (“Brazuca”) que tenía seis paneles (y que por tanto para nosotros los matemáticos era poco más que un dado muy inflado). El peso que se da al conjunto, la forma de las piezas, las costuras o uniones, el relieve de la válvula, el brillo de la superficie, su porosidad… son factores que afectan al golpeo del balón y que pueden llevar a que realice extrañas trayectorias en el aire, como le ocurría al balón del mundial de Sudáfrica -“Jabulani”- una pesadilla para los porteros. El Jabulani golpeado con fuerza después de una trayectoria ascendente más o menos parabólica caía casi a plomo, o no, nada era predecible en ese “esférico” (¿o sí?). En las redes se habló del efecto Jabulani y de sus sorprendentes efectos secundarios.
Pero volviendo al presente ¿qué forma tuvo el balón oficial de la liga española 2015-2016? Es éste:
que partamos del dodecaedro el poliedro regular de doce caras que para los platónicos representaba el cosmos y pensemos que en cada una de esas caras construimos una pirámide. Quedaría esto:
Se diría que han cogido uno clásico y han partido los hexágonos por la mitad. Pero no. Si te fijas bien, en esta pelota hay vértices (puntas) en los que confluyen tres de esos “hexágonos” reunidos, mientras que en “la de toda la vida” todos los vértices compartían dos caras blancas y una negra (es decir, dos hexágonos y un pentágono). Además, el fabricante dice que está formada por doce paneles. ¿Doce? La única solución que nos queda es
Para obtener ahora algo parecido a nuestro Ordem 3 (que así se llamó el balón de la temporada anterior) habría que truncar cada una de esas pirámides, cortando el pico y generando el pentágono pequeño que está rodeado de cinco trapecios en cada uno de esos paneles que dicen desde Nike (total 72 caras, veinte más que el icosaedro truncado) y que podríamos llamar “pequeño dodecaedro estrellado truncado”.
No. 38
-5
Así funciona tu memoria
La memoria no es fiel reflejo de lo que pasó, sino lo más creativo de nuestra mente.
E Facundo Manes Neurólogo clínico y neurocientífico argentino (Cambridge University). Creador del Instituto de Neurología Cognitiva. Rector de la Universidad FavaloroBuenos Aires (Argentina).
Cada vez que recuperamos la memoria de un hecho, nueva información se incorpora a la memoria. Y cuando la almacenamos como una “nueva memoria”, contiene información adicional al evento de origen.
6-
n las series animadas de nuestra infancia, era común representar la memoria como un arcón en la cabeza de los personajes, en donde se guardaban los recuerdos. Así, cuando algunos de estos eran requeridos se recuperaban intactos, se usaban y de la misma manera se volvían a guardar. Aunque resulte sorprendente, nada de eso puede estar más alejado de cómo funciona la memoria humana. Uno de los campos más fascinantes en el estudio neurocientífico es justamente la memoria, ya que a través de ésta podemos evaluar el pasado para actuar en el presente y planificar el futuro. ¿Qué es lo que recordamos exactamente? ¿El hecho tal cuál sucedió? ¿Nuestra percepción del hecho? ¿El último recuerdo sobre el mismo hecho, es decir, recordamos nuestra propia memoria? ¿Cuánto influyen los demás en ese recuerdo? ¿Recordamos de la misma manera a lo largo de toda nuestra vida? Mente creativa A diferencia de lo que muchas veces se piensa, la memoria no es un fiel reflejo de aquello que pasó sino más bien un acto creativo, uno de los más creativos en el funcionamiento de nuestra mente. Cada recuerdo se reconstruye de nuevo cada vez que se evoca. Aquello que recordamos -la imagen de un paisaje, una frase del abuelo, un aroma de nuestra infancia- está influido por el contexto que rodea esa acción de recuperación. La relación entre la memoria y el hecho o elemento que se recuerda No. 38
es sumamente compleja y apasionante. Lo que sucede es que la forma en que recordamos un evento en particular no es una recopilación exacta de cómo sucedió originalmente, sino del modo en que lo recordamos la última vez. Si esta última vez estábamos más contentos, probablemente cargamos el recuerdo con esos condimentos positivos. Por el contrario, si nuestro ánimo era más bien negativo, el recuerdo tendrá un tinte más pesimista. La memoria, cuando se evoca, también se hace frágil y permeable a nuestras emociones del presente. ¿Cuánto influyen los demás en ese recuerdo? ¿Recordamos de la misma manera a lo largo de toda nuestra vida? Un ejemplo: Una persona está en una reunión social con su pareja y se le ocurre contar, para amenizar la charla, una anécdota personal: cómo fue la historia de amor que le llevó a conocerla, las primeras conversaciones, detalles románticos y otros curiosos detalles. Imaginemos también que no es la primera vez que la cuenta, ya que le resulta útil porque entretiene al resto con un relato lleno de vicisitudes, complicaciones y azares. Se nota que a todos les gusta la anécdota, porque de hecho aportan comentarios ingeniosos sobre algunas cuestiones y hacen preguntas disparadoras que buscan una respuesta original. Pero luego de despedirse y de regreso a su casa, su pareja le comenta con sorpresa: “Lo que contaste no tiene nada que ver con lo que en verdad pasó entre nosotros”. ¿Quién tiene razón? ¿Qué es lo que
“en verdad” pasó? Más que un arcón donde se guardan las fotografías, la memoria humana parece ser un atril que nos permite garabatear. Memoria autobiográfica Analicemos qué es la memoria y de qué tipo de memoria hablamos en este caso. La memoria es la capacidad para adquirir, almacenar y evocar información. Hay diferentes tipos de memoria y cada una se asocia a estructuras neurales específicas. Llamamos “memoria autobiográfica” a la colección de recuerdos de nuestra historia y nos permite codificar, almacenar y recuperar eventos experimentados de forma personal, con el distintivo de que, cuando opera, tenemos la sensación de estar “reviviendo” el momento. Este componente personal le da una esencial particularidad a la memoria autobiográfica: está definida por lo episódico, es decir, podemos asignarle un tiempo y un espacio a cada una de nuestras memorias. Cuando recordamos este tipo de eventos, no solo recordamos dónde fue y con quién estábamos, sino también los sentimientos y las sensaciones vividas. Esto tiene sentido porque las estructuras cerebrales involucradas en la memoria autobiográfica alimentan, a su vez, circuitos neurales ligados con las emociones. Los hechos autobiográficos, con fuerte carga emocional, se recuerdan más detalladamente que los hechos rutinarios con baja implicación emocional. ¿Acaso no conservamos el recuerdo de qué estábamos haciendo el 11 de septiembre de 2001, cuando dos aviones se estrellaron en las torres gemelas de Nueva York? Y el día anterior o el siguiente, ¿también lo recordamos así? ¿O no nos acordamos de detalles sorprendentes del día que nació nuestro hijo? ¿O del instante que tuvimos una noticia muy desgraciada o un evento muy dichoso? Proceso del recuerdo Nuestros cerebros constantemente nos “traicionan” al transformar nuestra memoria. Cuando uno experimenta algo, el recuerdo es inestable durante algunas horas, hasta que se fija por la síntesis de proteínas que estabilizan las conexiones sinápticas entre neuronas. La siguiente vez que el estímulo recorra esas vías cerebrales, la estabilización de las conexiones permitirá que la memoria se active. Cuando uno tiene un recuerdo almacenado en su cerebro y se expone a un estímulo que se relaciona con aquel evento, el recuerdo se reactiva y se vuelve inestable nuevamente por un período corto de tiempo, para luego otra vez guardarlo y
fijarlo en un proceso llamado “reconsolidación de la memoria”. Así, cada vez que recuperamos la memoria de un hecho, permitimos la incorporación de nueva información. Y cuando la almacenamos como una “nueva memoria”, contiene información adicional al evento de origen. Esto es como un documento de Word al cual podemos incorporar y sacarle cosas y, cuando lo volvemos a guardar, queda la nueva versión hasta su próximo uso.
Más que un arcón donde se guardan las fotografías de lo que nos pasó, la memoria humana parece ser un atril que nos permite garabatear, sobre los trazos del pasado, aquello que imaginamos. El último recuerdo Décadas de investigación científica han establecido que la consolidación de la memoria a largo plazo exige la síntesis de proteínas en los caminos neuronales de la memoria, pero nadie sabía que también hacía falta una síntesis similar después de recuperar un recuerdo, lo que implica también su consolidación en ese momento. Esto resultó una excelente pista bioquímica de que, al menos, algunos tipos de recuerdos hay que reescribirlos neuronalmente cada vez que se recuperan. Por eso al evocar una memoria la estamos recreando y así tenemos menor precisión del recuerdo original. Aunque suene contradictorio con el sentido común, la ciencia muestra que si uno tiene memoria, cuanto más la usa más la modifica. La memoria no es sobre el hecho que vivimos, sino sobre el último recuerdo. En la película argentina ganadora del Oscar “El secreto de sus ojos”, Ricardo Morales, el marido de la víctima, así se lo dice al personaje que interpreta Ricardo Darín: “Lo peor de todo es que me la voy olvidando. Entonces me esfuerzo para pensar en ella todo el día, toda la noche, me desvelo para recordarla. (…) Y ya no sé si es un recuerdo o el recuerdo de un recuerdo lo que me queda”. Las evidencias aquí expuestas abren también interesantes debates en otras áreas del conocimiento, desde las teorías sociológicas hasta la práctica jurídica. Por ejemplo, ¿cuál es la “verdad y nada más que la verdad” que jura el testigo cuando recuerda algún hecho si, como se dijo ya, el contexto de un nuevo lugar y tiempo, o su estado de ánimo, permiten que la memoria integre nueva información? También puede intervenir en disciplinas como la historiografía, la política y el periodismo, y en lo que comúnmente llamamos “memoria colectiva”. No. 38
-7
Durante el sueño
Red de recuerdos en la mente Al dormir se reactivan redes de memorias adquiridas durante el día, pero se consolidan solo las que están fuertemente asociadas.
E
l laboratorio de Lluís Fuentemilla en la Universidad de Barcelona se asemeja más a un centro comercial de día, que a un centro de investigaciones neurocientíficas. Sobre una mesa hay un juego de cartas con dibujos de animales, de instrumentos musicales y de vehículos. También tiene sillones reclinables, con sendas mantas y almohadas. Los sujetos de su último experimento son alumnos de la universidad, que acuden después de comer, listos para la siesta. Fuentemilla y sus compañeros investigan el proceso mediante el cual se consolidan, al dormir, las memorias formadas durante el día. En un estudio publicado en la revista científica Journal of Neuroscience, demuestran que el cerebro activa redes de recuerdos relacionados durante el sueño. Dependiendo de la fuerza con que estén asociadas las memorias, este proceso ayuda a fijarlas o, por el contrario, promueve su olvido. “Sería ineficiente poder recordar todo”, dice Javiera Oyarzún, autora principal del estudio. “Cada vez que la mente quisiera recuperar información concreta, tendría que inhibir todos los recuerdos irrelevantes”. La mente como archivo Previamente, los científicos ya habían demostrado que la mente humana archiva algunos recuerdos mientras duerme, a la vez que elimina otros. Para que esto suceda, los recuerdos que se forman en el día deben ser reactivados durante el sueño. Aunque ocurre naturalmente, los investigadores pueden inducir el mismo proceso de forma artificial, asociando previamente un estímulo sensorial -como un olor o un sonido- al recuerdo. Si se percibe el estímulo durante las horas de sueño, la mente reactiva el recuerdo asociado y, además, toda una red de
8-
memorias relacionadas a ese recuerdo. Con esta técnica, los científicos encontraron el mecanismo neuronal encargado de reforzar o debilitar memorias individuales en la red de recuerdos.
Bruno Martín Periodista
“Sería ineficiente poder recordar todo, porque cada vez que la mente quisiera recuperar información concreta, tendría que inhibir todos los recuerdos irrelevantes”Javiera Oyarzún, autora principal del estudio.
No. 38
La investigación Los voluntarios tenían que memorizar la ubicación de 15 parejas de cartas sobre una cuadrícula. Lo hicieron 2 veces. La segunda vez, una carta de cada pareja cambió de lugar, la otra permaneció en el mismo sitio. Así, los participantes formaron dos conjuntos de memorias distintas, pero relacionadas por un elemento común, la posición de una de las cartas de cada pareja: formaron una red de recuerdos sencilla. Además, durante el segundo ejercicio, los investigadores reprodujeron sonidos representativos de los dibujos de las cartas -grabaciones de animales, instrumentos y transportes- para poder inducir posteriormente el recuerdo de su posición durante la siesta. Mientras los participantes dormían en el laboratorio, los científicos pusieron la mitad de los sonidos otra vez, elegidos al azar. Esto reactiva en la mente el recuerdo de la posición de las cartas del segundo ejercicio y, por asociación, las cartas equivalentes del primero. La fuerza de esta asociación determina qué memorias se conservan y cuáles se olvidan al despertar. Los investigadores pudieron manipular la fuerza de la asociación y contrastar sus efectos utilizando dos grupos de participantes. Un grupo aprendió ambas configuraciones de cartas consecutivamente, formando un vínculo fuerte entre los dos conjuntos de recuerdos, mientras que el otro esperó tres horas entre el primer ejercicio y el segundo, por lo que formaron una asociación débil. Los participantes que memorizaron todas las parejas de seguido, recordaron mejor la posición de las cartas del primer ejercicio
relacionadas con aquellas que habían sido reactivadas durante el sueño. Ocurrió lo opuesto en el segundo grupo, las posiciones de las cartas del primer ejercicio, asociadas a las cartas reactivadas durante el sueño, precisamente fueron las que peor recordaron. Al consolidar solo las memorias asociadas fuertemente, la red de recuerdos ayuda a la mente a predecir su entorno en el futuro. Esto quiere decir que los recuerdos reactivados durante el sueño ayudaron a consolidar las memorias estrechamente relacionadas. Sin embargo, el mismo proceso promovía activamente el olvido de las memorias asociadas débilmente.
mación que es consistente o que se repite predeciblemente, la que nos pueda ser útil en el futuro. “Al eliminar los recuerdos poco frecuentes o inconsistentes, se evitan interferencias de la memoria en el futuro”, explica Fuentemilla. El neurocientífico Bryan Strange, un especialista en consolidación de memoria de la Universidad Politécnica de Madrid, ajeno a esta investigación, opina que “es un estudio muy meticuloso” y coincide con la teoría de que el olvido es un proceso activo y beneficioso: “Ya decía William James, el padre Al consolidar solo las memorias asociadas de la neuropsicología, que si nos fuertemente, la red de recuerdos ayuda a la acordásemos de todo seríamos mente a predecir su entorno en el futuro. tan desafortunados como si nos acordásemos de nada”. Strange Predecir el futuro añade que técnicas parecidas “La red, lo que te permite, al fia las empleadas en este estudio nal, es predecir el mundo”, explica Oyarzún. Los autores podrían utilizarse para atenuar o eliminar memorias desugieren que este mecanismo cerebral ha evolucionado sagradables de forma terapéutica, algo que proponen los para que podamos preservar a largo plazo solo la infor- investigadores como un proyecto futuro.
Memoria de trabajo
Recuperar la memoria
C Daniel Mediavilla Periodista
omo han demostrado una y otra vez los científicos, la memoria se parece a una grabadora que guarda información y nos permite recuperarla. Más bien es un acto creativo que responde a nuestras necesidades de supervivencia. Cada vez que recordamos algo, exponemos nuestras memorias a la posibilidad de que sean modificadas y eso hace que con frecuencia lo que recordamos del pasado no siempre coincida con lo que sucedió en realidad. Además de la memoria a largo plazo, los humanos hacemos uso de una memoria de trabajo para enNo. 38
frentar las tareas del momento y se combina con lo que ya sabemos en la toma de decisiones. Estimulación magnética Esta semana, en la revista Science, un grupo de investigadores de las Universidades de Notre Dame y Wisconsin (EE. UU.) ha tratado de avanzar un poco más en la comprensión del funcionamiento de este tipo de memoria e incluso ha sido capaz de manipularla con estimulación magnética intracraneal. Para analizar lo que sucede en nuestro cerebro y cómo utilizamos -9
El cerebro procesa a nivel latente las palabras, aunque no haya una activación continua de las neuronas.
la memoria a corto plazo en nuestra vida diaria, los científicos realizaron una serie de experimentos. La investigación En primer lugar, presentaron a los voluntarios del estudio 3 tipos de estímulos: 1- Caras. 2- Palabras. 3- Puntos en movimiento. A través de un sistema de “FMRI”, un tipo de resonancia magnética que permite observar la actividad del cerebro en tiempo real, identificaron las regiones del cerebro implicadas en el procesamiento de cada estímulo. De esta manera, identificaron las áreas que solo procesaban un tipo de estímulo. A continuación, se presentaron a los voluntarios dos de los tres estímulos (2- Palabras. 3- Puntos en movimiento) y se esperó un tiempo para ofrecer finalmente, otra vez, uno de estos dos estímulos. Así, implícitamente se le decía al sujeto que lo que le iban a preguntar después tenía que ver con la “cara” y lo obligaba a que se centrase en la cara y dejara de prestar atención a la palabra. Midiendo la actividad cerebral, observaron que, aparentemente, la parte de la memoria de trabajo dedicada al procesamiento de la palabra se había desactivado, pero no era así del todo. Cuando el sujeto supo que después de la cara le podían ofrecer otra pista que podían ser palabras, pudieron recuperar la memoria a través de impulsos de estimulación
10 -
La posibilidad de emplear estimulación cerebral, no invasiva, para mejorar el funcionamiento de la memoria en los ancianos, es un objetivo esperanzador.
No. 38
magnética transcraneal sobre la zona específica del cerebro que procesa las palabras. “Esto muestra que el cerebro sigue procesando a nivel latente las palabras, aunque no haya una activación continua de las neuronas”, señala David Bartrés-Faz, investigador del BBSLab de la Universidad de Barcelona. Esto iría en contra de la teoría actual que considera que estas neuronas deberían permanecer activas para que se mantuviese la memoria de corto plazo. Si la memoria va a ser relevante para el sujeto, se puede recuperar. “Esta idea de que hay información latente, se podría utilizar con protocolos de estimulación para intentar manipular el grado de representación de este tipo de memorias para que se consoliden a más largo plazo”, afirma Bartrés-Faz, que trabaja en este ámbito, pero no ha participado en el estudio publicado en Science. Entre otras cosas, comprender el funcionamiento de este tipo de memoria, podría servir para entender mejor los hábitos que nos protegen frente al deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Nathan Rose, investigador de la Universidad de Notre Dame y líder del artículo, considera que “la posibilidad de emplear estimulación cerebral no invasiva para mejorar el funcionamiento de la memoria en los ancianos, es un objetivo esperanzador”, pero cree que aún se encuentran lejos de hacerlo realidad.
Europa: la toma del poder del Islam, por la religión y la procreación. Entrevista concedida por el Patriarca Maronita de Antioquía, cardenal Béchara Boutros Raï, a la revista italiana Famiglia Cristiana, en la cual ha denunciado la clara estrategia del Islam.
E
l cardenal dijo que “los musulmanes ven débiles a los cristianos” y opinan que “la conquista del Islam será fácil porque creen que los cristianos no tienen hijos y apenas practican su fe. Lamentablemente, los musulmanes se toman más en serio su fe que la mayoría de los cristianos y están ganando terreno por esta razón”. “A menudo he escuchado de los musulmanes que su objetivo es conquistar Europa con dos armas: su fe y su tasa de natalidad”, dijo el prelado al semanario católico italiano. El Patriarca explicó que “la práctica de su fe es esencial y fundamental para los musulmanes. En Arabia Saudí, ellos van el viernes a rezar incluso si necesitan un bastón. Conocen el Corán de menoría y cuando hablan a menudo lo citan. Esto mismo no ocurre con los cristianos, quienes no hacen alusiones a la Biblia o a las enseñanzas de la Iglesia”. “Los musulmanes creen que la voluntad de Dios es la procreación y que el matrimonio los dirige a esto”, dijo a Famiglia Cristiana. “Ellos piensan que los números les darán ventaja. Los cristianos sin embargo, apenas se casan y tienen pocos hijos”, agregó. El cardenal advierte además “que los musulmanes identifican cualquier cosa que viene de occidente como cristiano. Todas las políticas de occidente son políticas cristianas, es una nueva cruzada. Ellos dicen que el cristianismo y el imperio de occidente continúan las cruzadas”.
Hay que parar al Ejército Islámico Al mismo tiempo, el purpurado criticó abiertamente la solución ineficiente de la Unión Europea a la crisis migratoria, argumentando que el único camino para terminar el caos es deteniendo al Estado Islámico (EI) en Iraq y Siria. El cardenal, de 75 años de edad, es patriarca Maronita de la antigua ciudad de Antioquía, donde el cristianismo
tiene raíces profundas y milenarias. Recordó que el conflicto en marcha provocado por el Estado Islámico (EI) está forzando a los cristianos y a los musulmanes moderados a emigrar de Tierra Santa, así que antes que nada, se debe prestar atención y poner fin al asedio. “Es inútil para Europa pelear sobre la acogida de refugiados sin dirigirse a la causa a raíz de la migración de Oriente Medio: el conflicto armado. “La primera cosa que hay que hacer para proteger a los cristianos en Oriente Medio, es finalizar la guerra en Siria, Iraq, Yemen y Palestina. Cada estado europeo pelea con los otros sobre el número de refugiados que serán admitidos, pero no hacen nada para finalizar el conflicto. “Oriente medio está vacío y está dejando campo abierto para las organizaciones terroristas y fundamentalistas. Por alguna razón los estados no hablan acerca de esto. El único que ha hecho un llamamiento es el papa Francisco. “Europa está hablando a cerca de la acogida de los refugiados, a unos les gustaría diez mil a otros tres mil, pero esto no nos ayuda a nosotros. Europa tiene que centrarse en la causa de la migración, la guerra. Ellos tienen que cerrar el grifo y asegurarse que los musulmanes y cristianos regresen a sus tierras”. Y continúa el cardenal: “Oriente Medio sin cristianos no tiene identidad. Este es el lugar de toda la revelación divina. Es donde Jesús se encarnó, murió y resucitó. Es donde la Iglesia nació y comenzó a proclamar el evangelio al mundo”. Béchara Boutros Raï también señaló que “los cristianos en Oriente Medio se resienten porque se les considera como una simpe minoría. Nosotros hemos estado dos mil años aquí, seiscientos años antes de la llegada del Islam”. Para concluir, el cardenal afirma: “Ahora que Europa discute como preservar su identidad, es urgente que nosotros lo hagamos también”.
No. 38
- 11
¿Quiénes son más inteligentes, los hombres o las mujeres?
N Ignacio Morgado Bernal Catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia y en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
12 -
ingún estudio científico riguroso ha podido demostrar que los hombres sean más inteligentes que las mujeres o que éstas sean más inteligentes que los hombres. Pero la pregunta de si un determinado grupo humano es superior a otro, puede concretarse de muchas maneras. ¿Son los blancos superiores a los negros, los judíos a los palestinos, los ricos a los pobres o los hombres a las mujeres? En cualquiera de estos casos podríamos plantearnos si esa superioridad de verdad existe y, si así fuera, deberíamos explicar si es heredada o adquirida, es decir, si viene determinada por la carga genética de cada grupo humano o si lo que la determina es el ambiente y/o la educación que ha recibido cada uno de ellos. Aquí nos limitaremos a considerar las diferencias entre mujeres y hombres, aunque mucho de lo que decimos pueNo. 38
de también aplicarse a las diferencias entre los demás grupos humanos mencionados. Inteligencia por igual en hombres y mujeres Ningún estudio científico riguroso ha podido demostrar que los hombres sean más inteligentes que las mujeres o que éstas sean más inteligentes que los hombres. Por supuesto, hay mujeres más inteligentes que hombres y hombres más inteligentes que mujeres, pero, considerados globalmente, no podemos constatar la superioridad intelectual de ninguno de ellos sobre el otro. Otra cosa son las capacidades específicas de cada sexo. Por término medio, los hombres superan a las mujeres en razonamiento lógico-matemático, en resolución de problemas, en destrezas motoras como interceptar una pelota en el aire y en tareas espaciales, particularmente las
que requieren orientación o percepción mental de figuras espacialmente rotadas. Las mujeres, por su parte, superan a los hombres en fluidez y memoria verbal, en comunicación emocional, en movimientos finos y precisos de manos y dedos, y en velocidad y precisión perceptiva, como la que consiste en localizar un objeto o persona en un conjunto, entre otras habilidades menos estudiadas. Los hombres en general superan a las mujeres en la percepción del todo, del conjunto, mientras que las mujeres son mejores para apreciar el detalle. De ese modo, los hombres se orientan mejor y más rápidamente cuando transitan hacia un determinado lugar en las calles de una ciudad y las mujeres encuentran más rápidamente su vuelo en el panel luminoso de un aeropuerto. Diferencias físicas En sus respectivos cerebros también hayamos diferencias. El masculino pesa por término medio 100 gramos más que el femenino. Las mujeres tienen conexiones más abundantes entre ambos hemisferios cerebrales, el derecho y el izquierdo, y los hombres tienen mejores conexiones dentro de cada
E
hemisferio. Sin embargo, todavía no hemos podido demostrar que ninguna de esas diferencias cerebrales sea la causa de sus diferentes capacidades mentales o conductuales. Las diferencias genéticas entre hombres y mujeres existen, pero en lo que se refiere a sus capacidades mentales solo originan inclinaciones que no tienen por qué ser decisivas para determinar sus respectivos comportamientos. Lo decisivo muchas veces pueden ser el ambiente y la educación, como muy bien refleja la bella metáfora de Lewontin: “Si en dos tiestos diferentes del mismo jardín cultivamos varias semillas de una misma planta y un tiesto lo abonamos más que el otro, cuando crezcan veremos que en cada tiesto hay plantas de diferente altura, expresión de los diferentes genes de cada semilla. Pero las del tiesto abonado crecen más en conjunto que las del tiesto no abonado, expresando diferencias debidas no a los genes que tenían sus semillas sino a la mayor cantidad de abono que recibieron”. En la historia de la humanidad los hombres han recibido muchas veces mayor y mejor cantidad de “abono” que las mujeres, esto puede explicar, mejor que sus genes, la superioridad que a veces hayan podido manifestar.
El cerebro humano
s el centro del sistema nervioso humano y es un órgano muy complejo. Encerrado en el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces más grande que el cerebro de los otros mamíferos. La mayor parte de la expansión proviene de la corteza cerebral, una capa de tejido neural complicado que cubre la superficie del cerebro anterior. Especialmente se amplían los lóbulos frontales, involucrados en las funciones ejecutivas como el autocontrol de la planificación, el razonamiento y el pensamiento abstracto. La parte del cerebro dedicada a la visión también es muy agrandado en los seres humanos. Complejidad En un solo milímetro cúbico de nuestro cerebro hay unas 40,000 neuronas y 1,000 millones de conexiones de fibras nerviosas. En cada conexión se transmiten trenes de impulsos eléctricos variables en intensidad e intervienen más de 30 productos químicos
diferentes. Las neuronas más grandes llegan a tener más de 60,000 conexiones con otras neuronas. En todo el cerebro, el número de neuronas supera los 100,000 millones, con más de 100 billones de conexiones (10 elevado a la 14) o para entenderlo mejor, 100 millones de veces un millón y si se pusieran en línea recta todas las fibras nerviosas, abarcarían una longitud de 400,000 kilómetros. El cerebro controla y regula las acciones del cuerpo y sus reacciones. Recibe constantemente la información sensorial y, rápidamente, analiza estos datos y luego res ponde, controlando las acciones y funciones corporales. El tronco cerebral controla la respiración, frecuencia cardiaca y otros procesos autonómicos. El neocórtex es el centro de pensamiento de orden superior, el aprendizaje y la memoria. El cerebelo es responsable del equilibrio del cuerpo, la postura y la coordinación del movimiento. A pesar del hecho de que está protegido por el espesor de los huesos del cráneo, suspendido en el líquido cefalorraquídeo y No. 38
- 13
aislado de la sangre por la barrera sangrecerebro, la naturaleza delicada del cerebro humano lo hace susceptible a muchos tipos de daños y enfermedades. Las formas más comunes de daño físico son las heridas en la cabeza como un golpe, derrame cerebral, envenenamiento o por gran variedad de sustancias químicas que actúan como neurotoxinas. La infección del cerebro es rara debido a las barreras que lo protegen, pero es muy grave cuando se produce. Las enfermedades más comunes son de base genética, como el Parkinson, esclerosis múltiple y muchas otras. Un número de enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia y la depresión, se cree que son causadas, por lo menos en parte, por disfunciones cerebrales, aunque la naturaleza de las anomalías cerebrales aún no se entiende bien y están en fase de investigación. Alimento y funcionalidad cerebral El cerebro es un órgano muy sensible que controla las emociones, el pensamiento, la percepción, los estados de ánimo y la conducta. Depende de los suplementos de energía y factores nutricionales aportados a través de la sangre. El cerebro tiene una barrera protectora que transporta selectivamente nutrientes y sustancias que son adecuadas para su funcionamiento. Si los nutrientes son inadecuados, ocasionan desequilibrios neuroquímicos que provocan alteraciones en el pensamiento, percepción, emociones o conductas. Algunas personas son especialmente sensibles a determinados alimentos, inhalantes o productos químicos que inducen reacciones alérgicas. Algunos alimentos comunes pueden provocar respuestas muy variadas. Por ejemplo: el trigo puede inducir reacciones hiperactivas; el huevo, hostilidad; la leche, confusión de pensamiento, y la naranja, cansancio. Es importante identificar la posible intolerancia o alergia de las personas a determinados alimentos o sustancias. Operatividad En el cerebro, los mensajes (pequeños blo-
14 -
ques de información) son pasados de una célula a otra por medio de impulsos eléctricos y químicos. Los medios químicos son llamados neurotransmisores. Se descubrió que tres de los neurotransmisores químicos son elaborados por el cerebro a partir del alimento que consumimos. Estos tres neurotransmisores son: la dopamina, la norepinefrina y la serotonina. Debido a su estructura molecular, las dos primeras son catalogadas como catecolaminas (la adrenalina es otro ejemplo de catecolamina). La serotonina entra en la categoría de las indoleaminas. La dopamina y la norepinefrina son los elementos químicos que propician el es-
tado de alerta. Cuando estas substancias están presentes en el cerebro, se advierten los cambios en las conductas y en el estado de ánimo. Las personas manifiestan tendencia para pensar más ágilmente, reaccionan más rápidamente ante los estímulos, sienten mayor atención, motivación y energía mental; los problemas, aun cuando sean grandes, parecen solucionables, y cualquier situación parece manejable. La serotonina es la substancia química que propicia la calma. Cuando el cerebro está empleando activamente la serotonina, los sentimientos de tensión disminuyen y se incrementa la habilidad de concentración. También retarda las reacciones y puede ocasionar somnolencia y pasividad. El cerebro sintetiza la dopamina, la noreNo. 38
pinefrina, y la serotonina a partir de los aminoácidos: substancias químicas que contienen nitrógeno y originan las proteínas, éstas, a su vez, son uno de los nutrientes básicos de las células y son proporcionados por los alimentos de origen animal, legumbres, granos y semillas. Hechos fascinantes sobre el cerebro humano 1- El cerebro no siente dolor. Pese al hecho de que el cerebro es el encargado de procesar las señales de dolor de otras partes del organismo, en sí mismo no puede sentir verdadero dolor, no puede generarlo.
2- El cerebro tiene grandes necesidades de oxígeno. El 20% de las necesidades de oxígeno y de calorías de nuestro cuerpo provienen del cerebro, pese al hecho de que el cerebro únicamente supone (de media) un 2% de la masa corporal. 3- El 80% del cerebro es agua, pese a ser relativamente sólido. Esto intensifica la importancia de mantenerse totalmente hidratado. 4- El cerebro se activa por la noche. Cuando el resto del cuerpo disminuye su actividad alcanzando mínimos durante los momentos de sueño, el cerebro aumenta su actividad siendo incluso mayor que cuando estamos despiertos. Eso sí, la actividad en vigilia y en el sueño tiene lugar en ubicaciones distintas del cerebro. 5- El cerebro humano opera a 15 watts No. 38
de potencia. Un cerebro adulto solo consume en un día entre 250 y 300 kcal, lo que supone una potencia de cerca de 15 watts para un cerebro de unos 1,300 – 1,400 gramos (el peso que de media tiene un cerebro humano adulto). 6- El cerebro cambia de forma durante la pubertad. Durante la adolescencia, el ser humano cambia de aspecto físico y también su forma de pensar, ya que la estructura del cerebro cambia por completo. Hasta que este cambio no ha terminado, el ser humano no es capaz de asumir los riesgos de sus acciones. 7- El cerebro puede almacenar todo. Técnicamente, el cerebro humano tiene la capacidad de almacenar todas las experiencias, todo lo que se ve, todo lo que se oye e incluso todo lo que se siente. El gran problema recae en si una vez almacenado, esa información puede ser recuperada. 8- La información en el cerebro viaja a velocidad variable. Las neuronas en el cerebro están situadas de distintas formas y por eso la información viaja a través de ellas a velocidad variable. Esta es la razón por la que en algunas ocasiones se puede acceder a algo almacenado instantáneamente, mientras que en otras ocasiones toma un poco más de tiempo. 9- Un cociente de inteligencia mayor equivale a soñar más mientras se duerme. Cuanto más inteligente eres, más se sueña, pero esa no es la única curiosidad relacionada con la inteligencia y el cerebro. Un elevado cociente puede llegar a combatir las enfermedades mentales y hay casos de personas que son literalmente más inteligentes en sueños, mientras duerme, que cuando están despiertos. El cerebro dirige todas las funciones del cuerpo. Por eso al cuidar del cerebro y satisfacer sus necesidades, se favorece la salud de todos los demás órganos y partes del cuerpo: la buena hidratación, el reposo regular, el ejercicio físico y respirar aire puro, entre otros hábitos, favorecen el buen funcionamiento del cerebro. (EL PUENTE y agencias) - 15
El periodismo como pasión, entendimiento y aprendizaje. Ryszard Kapuscinski Bielorrusia (1932) – Polonia (2007) Periodista, historiador, escritor, ensayista y poeta.
A
ntes, el periodismo era una misión practicada por unas pocas personas con amplios conocimientos de cultura e historia. Lamentablemente ahora ha pasado a ser una profesión de masas en la que no todos son competentes. Hoy lo tratan como una carrera más que puede abandonarse mañana, si no rinde los frutos económicos esperados. En consecuencia ha perdido cierto aire aristocrático que lo distinguió en el pasado. Tan es así que en nuestros días, en cada pueblo hay una iglesia y una escuela de periodismo. Aprender y ganar Los reporteros significan un grupo especial entre los periodistas: entregan tiempo, ambiciones, aspiraciones y energía para cumplir con su oficio. Dedicación, concentración y reflexión permanentes constituyen su savia. No obstante, algunos se duermen en sus laureles por enfocarse más en el dinero a costa de la calidad. En ese sentido conviene señalar que en los primeros pasos reporteriles es preferible centrar las miras en la calidad, aunque no pueda ganarse mucha plata. Simultáneamente no se logran ambas cosas. Si al inicio se elige ganar menos, al final el periodista
16 -
sale ganador. Porque nuestro oficio no arroja resultados inmediatos. Hay que trabajar años y años. Antes de los 30 o 35 todo es aprendizaje. No hay que desesperarse por ganar reconocimientos. La paciencia debe ser una de nuestras virtudes. En nuestra profesión, más que volvernos cínicos o fríos, el tiempo nos hace más sensibles y vulnerables por las tragedias testimoniadas.
Nuestra profesión de cronistas, de reporteros, de periodistas, requiere de mucha lectura: es una debilidad, pero a la vez una fortaleza de nuestro quehacer. Sin embargo, la mayoría se preocupa más en cómo escribir y muy poco en qué leer. Leer mucho Nuestra profesión de cronistas, de reporteros, de periodistas, requiere de mucha lectura: es una debilidad, pero a la vez una fortaleza de nuestro quehacer. Sin embargo, la mayoría se preocupa más en cómo escribir y muy poco en qué leer. En tales menesteres la ayuda de los colegas es indispensable. Debemos ser cazadores furtivos de otros campos: filosofía, sociología, psicología, antropología, literatura... Y No. 38
El trabajo del reportero consiste en rescatar lo verdadero e interesante. Es una búsqueda solitaria, se emprende a solas. profundizar en los temas. Hacerse sabios. Todo con el afán de hacer ver al lector la realidad que lo rodea, en estos tiempos, sin límites visuales. Aprendizaje continuo Años atrás tenía amigos muy talentosos profesionalmente, pero con el transcurso del tiempo desaparecieron del mapa. ¿Qué pasó? Ellos no se desarrollaron por sí mismos. No leían. No participaban en discusiones. No viajaban. Descuidaron su formación... Debemos aprender a ser humildes y nunca dejar de aprender. Si se apaga el entusiasmo por aprender, se seca el fuego interno. Y si no se prepara uno, se marchita ese entusiasmo. La llama interna no puede descuidarse. No conviene esperar tal sequedad. Mejor prepararse, interesarse, involucrarse, y leer, leer, leer..., leer mucho… Momentos definitorios El trabajo del reportero consiste en rescatar lo verdadero e interesante. En esa búsqueda solitaria todo depende de la gente. Es un oficio que se emprende a solas, pero está a merced de lo que hacen y dicen los demás. Los primeros 15 minutos frente a personas desconocidas y circunstancias nuevas son definitorios. Esos momentos son los que determinan el futuro e incluso parte de la vida. Esa conciencia genera una extraña e intensa sensación. En un ensayo, cierto autor señala que las relaciones se definen en los primeros segundos. Tal impresión lo marca todo. El resto es una continuación de los contactos iniciales. Por ello son tan importantes los primeros encuentros. Abrirse al encuentro Hay mucha gente susceptible a la arrogancia. Y como reportero resulta imprescindible una sincera humildad. Porque lo primero ha de ser el en-
tendimiento frente al otro: el ser humano con todas sus inquietudes y su propio mundo. Como entrevistador no es recomendable la dureza. Mejor crear una atmósfera de confianza. Y la primera señal para encauzar la confianza está en la sonrisa. Lo ideal es abrirse al diálogo, pese al tipo de gente. Escuchar al entrevistado y poner de nuestra parte para entenderlo.
mundo. La mayoría de la gente está satisfecha sin conocer nuevos lugares. La inmigración, por lo general, se liga con sucesos lamentables. Se inmigra no por placer o para conocer, sino por tragedias.
Tenemos dos tipos de taller a lo largo de la vida profesional: el del reporteo y la escritura cotidiana, enraizado en la velocidad de la noticia. Y el de la pesquisa y la indagación profunda, compenetrado en proyectos históricos de largo aliento.
Dos talleres Tenemos dos tipos de taller a lo largo de la vida profesional: el del reporteo y la escritura cotidiana, enraizado en la velocidad de la noticia. Y el de la pesquisa y la indagación profunda, compenetrado en proyectos históricos de largo aliento. El primero era un sacrificio y me permitía sobrevivir económicamente, pero a la vez me abría la pauta para el segundo al aportar los nutrientes básicos para engendrar mis libros. Resulta obligado plantearse proyectos más profundos, de largo aliento, porque si nos limitamos sólo al primer taller, circunscrito a la veloz coyuntura, estamos perdidos. Así, en el segundo y reposado taller aprovecho lo que no pude incluir en las notas enviadas, en su momento, para la agencia informativa. El lenguaje y manejo periodístico de agencia es muy pobre: de hecho, como me cobraban 50 centavos de dólar por palabra, sólo podía usar 200 palabras para describir intensos y relevantes sucesos de un día. Por eso escribí mis libros.
Conocer y entender el mundo Para comprender una cultura ajena hay que internarse y asentarse en su tierra. Sólo así podrá captarse esa “otredad”. Para ello hay que tener plena disposición y desconectarnos de “nuestro” mundo. De esa suerte se entenderán las distintas realidades del entorno visitado. Eso es muy difícil y casi nadie lo intenta realmente. Son pocos los interesados en conocer el
Escalón previo para ser escritor Trabajar como reportero, con informaciones rápidas, era el precio por hacer lo que me gustaba: conocer gente, sumergirme en culturas, investigar sucesos, aprender del mundo, escribir mis libros, ser escritor... Resulta fundamental tener conciencia de todo para dominar la situación y no afectarse por las circunstancias. En ese sentido es preciso estar por encima de los hechos, para dominarlos, como un piloto a la nave que conduce.
El valor de la amistad Definitivamente en nuestro oficio todo depende de los otros. Un periodista solo no puede hacer nada, porque su vida y su quehacer dependen del otro. Si uno no sabe relacionarse con la gente y ganarse su amistad, se ve impedido para desarrollar su labor profesional. Sin el apoyo y la confianza de los otros es imposible ejercer el periodismo.
No. 38
- 17
No estamos programados para ser felices, sino para buscar la felicidad en forma constante. Pilar Quijada Licenciada en Biología (UAM) y Psicología (UNED). Máster en Neurociencia (UAM). Redactora de ciencia, salud y medio ambiente.
Y
en esta búsqueda hasta tenemos un neurotransmisor que nos impulsa a la felicidad: la dopamina, que nace en una de las partes más primitivas del cerebro y, a través del sistema de recompensa, fluye hasta el lóbulo frontal, una estructura más evolucionada que nos permite dirigir nuestra conducta hacia un fin. Esta región del cerebro humano, la más lenta en madurar y la primera en deteriorarse en la vejez, es una especie de máquina del tiempo que nos hace posible rememorar el pasado y vivir el futuro antes de su declive orgánico. A modo de simulador, nos ayuda a anticipar sucesos. Y en esa anticipación reside precisamente gran parte de nuestra felicidad... o de nuestra desdicha. El problema es que “nuestro cerebro nos da en muchas ocasiones datos erróneos de lo que nos hará o no felices. Cometemos el error de pensar que lo bueno será muy bueno y lo malo, muy
18 -
No hay duda de que el enfoque de nuestro pensamiento sobre lo que nos ocurre, es determinante para alcanzar la felicidad.
madres suelen aconsejar a sus hijos como receta: “Encontrar un buen trabajo que dé para vivir bien, casarse y tener hijos”. Y es que, dice Gilbert, las madres son muy sabias, pero también se equivocan.
malo”, como explicaba a un reducido grupo de periodistas el psicólogo de Harvard experto en felicidad, Dan Gilbert, quien impartió la conferencia “La Felicidad: lo que tu madre no te contó”. Gilbert no se muestra partidario de las recetas: “Mucha gente dice saber lo que hay que hacer para ser feliz y generalmente se equivocan. Hay que ser muy escéptico y cuestionar los consejos para encontrar la felicidad”. Prefiere basarse en datos científicos. Son las estadísticas las que tienen la clave de lo que hace feliz a la mayoría de las personas, dice. Y también las que desmienten en parte lo que las
Casarse Así que, estadística en mano, pasó revista a tres consejos. Las personas casadas son más felices que las solteras o que las parejas de hecho. En esto, las madres no se equivocan. Y también viven más. El matrimonio es una buena inversión en todas las culturas, sobre todo para los hombres, resalta Gilbert. Aunque divorciarse cuando las cosas no van bien también aumenta la felicidad, en especial la de los hombres, que se sienten mejor de inmediato. Las mujeres tardan, en promedio, un par de años en volver a ser felices. Los números reflejan que los hijos suponen una exigencia que disminuye la felicidad, en especial de las madres,
No. 38
mientras son pequeños. El pico de infelicidad parental se sitúa entre los 45 y 55 años, cuando la carga de obligaciones es máxima. “El síndrome del nido vacío es un invento. Cuando los hijos se van de casa, la felicidad de los padres aumenta”, indica. Ayudar a los demás En cuanto al dinero, aumenta la felicidad en gran medida cuando los ingresos anuales se incrementan hasta poder satisfacer los más mínimos caprichos. Pero más allá, el dinero ya no está tan relacionado con el nivel de felicidad. Aunque puede aumentar, si lo utilizamos en beneficio de los demás. Sin embargo, dejar de trabajar para ser feliz no parece ser una buena idea. Según Gilbert, descansar es de lo que menos felices nos hacen. Aunque practicar actividades placenteras sí nos hace sentir mejor. Y es que, señala este psicólogo, “la felicidad no se alcanza haciendo cosas exóticas, sino con recetas sencillas como pasar más tiempo con la familia y los amigos. Somos los animales más sociales del planeta y por eso son más felices quienes dedican más tiempo a las relaciones sociales y tienen más amigos”. Superar las dificultades Gran parte de nuestra infelicidad surge de nuestro interior. Y cita a Shakespeare: “No hay nada bueno ni nada malo, es el pensamiento humano el que lo hace parecer de una forma o de otra”. Y es que nuestra especie tiene una estructura evolutivamente reciente. Y la corteza prefrontal funciona como “un simulador que nos permite imaginar y anticipar cómo serán nuestras experiencias antes de vivirlas. Es algo parecido al simulador de vuelo donde se entrenan los pilotos”. Planificar acciones y tomar decisiones en virtud de experiencias simuladas mentalmente es, a priori, una gran ventaja. Sin embargo, puede convertirse también en la principal causa de que nuestra búsqueda de la felicidad sea errónea: “Esta parte del cerebro suele calcular bastante mal el grado de felicidad o de infelicidad que nos causarán las experiencias futuras.
No podemos cambiar lo ocurrido, pero sí lo que pensamos sobre la experiencia. La habilidad de cambiar la forma de pensar, de negativo a positivo, es la piedra angular de la psicoterapia. Somos muy malos predictores de la felicidad”, resalta. Acompaña su explicación con ejemplos de personas muy conocidas en Estados Unidos que dicen sentirse felices pese a circunstancias muy adversas. Como Moreese Bickham, un hombre afroamericano que pasó 37 años encarcelado de forma injusta, parte de ellos totalmente aislado en el corredor de la muerte. Su caso fue revisado y gracias a la presión popular fue puesto en libertad a los 79 años. Al salir dijo a los periodistas no lamentar ni un minuto del tiempo pasado entre rejas, que calificó de “experiencia gloriosa”. “No hay duda de que el enfoque de nuestro pensamiento sobre lo que nos ocurre, es determinante para alcanzar la felicidad”, aclara Gilbert. Es cierto que no podemos cambiar lo ocurrido, pero sí lo que pensamos sobre la experiencia. En caso contrario la “disonancia cognitiva” nos hará sentir infelices. Aunque el término suene raro, el concepto es tan No. 38
antiguo que Esopo lo recogió en una de sus fábulas: la de la zorra y las uvas. Muy sabiamente, la raposa, al ver que no tenía forma de cogerlas de la parra, decidió que no merecían la pena porque no estaban maduras. Este cambio de perspectiva es natural para algunos, a otros les cuesta más. “La habilidad de cambiar la forma de pensar, es la piedra angular de la psicoterapia”, advierte Gilbert. Pese a todo, nuestra capacidad para recuperarnos de las peores adversidades es asombrosa. El secreto está en nuestro “sistema psicológico inmune”, el cual nos permite superar las adversidades, de la misma forma que el sistema inmune “físico” se enfrenta a las infecciones. “Un 75% de las personas se recuperan de los peores traumas y vuelven a ser felices al cabo de dos años. Infravaloramos nuestra capacidad de resiliencia”. Tener una mente abierta es fundamental. Las experiencias nuevas ejercitan el cerebro y nos hacen felices. A veces es tan sencillo como planificar un viaje, una de las cosas que más placer nos produce. Y es que la felicidad, como adelantaba una de las asistentes a la conferencia, se trabaja día a día. “Intentar ser más feliz, es como bajar de peso para lo cual tienes que comer menos y hacer más ejercicio. No hay dietas milagro. Con la felicidad pasa lo mismo. Hay unas pocas cosas que se pueden hacer a diario y el nivel medio de felicidad irá subiendo poco a poco”, asegura. - 19
Razón por la que somos zurdos o derechos.
En la médula espinal radica la razón por la que nacemos prefiriendo usar una parte del cuerpo o la contraria y no en el cerebro como se intuía hasta ahora. Investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania), lo afirman en un artículo publicado en la revista eLife.
E
ntre un 10 y un 15% de la población (las cifras oscilan dependiendo de la estadística) es zurda. Su existencia no está determinada por la raza ni por el sexo ni por su lugar geográfico: quizá usted lo sea, o su padre o su compañero de mesa. El halo de misterio que envuelve a los que escriben con la mano izquierda les ha relacionado con la pintura, la música y la introversión, mitos que la ciencia se ha ido encargando de borrar a su paso. La explicación de por qué algunas personas muestran destreza con una mano (o un pie) y el resto con la con-
20 -
traria, o con ambas, hasta ahora se antojaba un enigma. Aunque se relacionó durante mucho tiempo con el resultado de la actividad que registraba el hemisferio derecho o izquierdo del cerebro durante el desarrollo del feto, un nuevo estudio ha desechado esta causa y ha resuelto el misterio. El proceso en el útero materno Los investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania) señalan en el artículo publicado en eLife que, aunque esta habilidad sí se desarrolla en el vientre materno, su causante no es el cerebro, sino la médula espinal. No. 38
Los científicos detectaron que a las ocho semanas de gestación ya existen marcadas diferencias genéticas entre zurdos y derechos. La expresión de ciertos genes de la médula espinal, encargados de controlar el movimiento de las piernas y los brazos es distinta para cada uno de estos grupos. Desde la década de los 80 se conoce que “la preferencia por utilizar una u otra mano se desarrolla en el útero en la octava semana de embarazo. A partir de la decimotercera, ya eligen chupar el pulgar derecho o el izquierdo”, refieren los investigadores. En esta etapa del desarrollo, los
movimientos de las extremidades de los niños están controlados por la médula espinal, que ordena un movimiento con las instrucciones de la corteza cerebral: sin embargo, y aquí viene el ha-llazgo, estas dos partes del cuerpo no están comunicadas en fases tan tempranas de la gestación, por lo que los investigadores concluyen que ser zurdo o derecho lo determina directamente la médula espinal. ¿Por qué somos diferentes? Pero sigue sin explicar por qué unos usamos un lado de nuestro cuerpo y otros el contrario. Al rastrear la causa de esta asimetría, los expertos han hallado que la preferencia
por usar la mano izquierda o la derecha no viene escrita desde el principio en el ADN, sino que depende de factores ambientales (aún por determinar) producidos durante el embarazo. Es decir, en este proceso influye la epigenética: el ADN es una cadena de genes en la que algunos se expresan y otros no, dependiendo en muchos casos de estímulos externos. La explicación de la lateralidad, según afirman los expertos, estaría en cómo “estas influencias ambientales afectan de distinto modo a la izquierda o a la derecha de la médula espinal”.
La habilidad para ser zurdo, se desarrolla en el vientre materno y su causante no es el cerebro, sino la médula espinal. Un poco de historia La zurdera es un fenotipo minoritario de la especie humana que consiste en la tendencia a utilizar el lado izquierdo del cuerpo, brazo y pierna. Esta condición ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues se han encontrado artefactos que fueron elaborados exclusivamente para zurdos durante la edad de piedra. Hoy en día, la población zurda ha logrado una aceptación y erradicado falsas creencias sobre su habilidad, que en ocasiones ha llevado en algunos países a tratar de erradicar la zurdera por medios, incluso, violentos. Pero aún luchan con las dificultades planteadas por el mundo de los derechos, ya que del 10 al 13% de la población mundial presenta esta tendencia y muchos artículos no están adaptados para las necesidades propias de los zurdos. En México, 10% de sus 120 millones de personas indicó realizar la mayoría de sus actividades con la mano izquierda y el 3% declaró ser ambidiestra, de acuerdo con los resultados de un sondeo de Mitofsky. Señaló que el número de diestros es mayor en personas mayores de 50 años, mientras que en el resto de la población el porcentaje de zurdos aumenta al 15%, además que en casi tres de cada 10 viviendas hay una persona zurda. Con el paso de los años y las nuevas generaciones predominen, la cantidad de zurdos “practicantes” habrá au-
mentado porque ya no existe represión alguna a su manifestación natural. Día internacional de los zurdos Y como el número de personas que usan su lado izquierdo ha aumentado el “Left-handers Club”, con sede en Londres, lanzó el día internacional de los zurdos el 13 de agosto de 1992, aunque ya era celebrado a nivel local en algunas partes del mundo. La fecha tiene gran relevancia porque en ese día, pero de 1975, se fundó la Organización Internacional de Zurdos en Topeca, Kansas (Estados Unidos) y el “Left-handers Club” abrió un almacén de artículos para zurdos, con el fin de erradicar supersticiones y mitos sobre este grupo minoritario. Entre los objetivos de la celebración, según indica el Club, están destacar las ventajas de los zurdos, los desafíos que enfrentan en un mundo de diestros y disipar las supersticiones y estigmas que rodean el uso de la mano izquierda. A su vez, destacan a los personajes zurdos de la historia como Leonardo Da Vinci, Juana de Arco, Isaac Newton, Ludwig Van Beethoven, Lewis Carroll, Mark Twain, Marie Curie, Marilyn Monroe, Jimi Hendrix, Neil Amstrong, Pelé, Diego Armando Maradona, Bill Gates, Barack Obama, M.C. Escher, Nietzsche, Henry Ford, Woody Allen, Charlie Chaplin, Robert de Niro, Ned Flanders, Jack el Destripador, Osama Bin Laden y George Bush, entre muchos otros. (EL PUENTE y agencias) No. 38
- 21
COLUMNAS GOVA
Progreso: oportunidades perdidas. Atilano González Villa
Vergüenza- El Ayuntamiento anunció el retiro de luminarias en el malecón, para evitar su robo. Qué mal sabor de boca dejó este anuncio. Mientras las fuerzas vivas de la población trabajan en varios frentes para impulsar la economía del puerto, vándalos sin conciencia destruyen parte de lo hecho con este esfuerzo conjunto. Y no es la primera vez que ocurre algo similar. Han sido hitos que han frenado mucho el desarrollo portuario. Los sindicatos- En la década de los años 50, del último siglo, un sindicato quiso imponer por la fuerza la obligación de todo veraneante de contratar a personal sindicalizado para descargar, de sus vehículos particulares, los enseres llevados para los dos meses de la temporada vacacional. Esto ocasionó más de un altercado, con el consiguiente malestar en contra de los dirigentes de las organizaciones portuarias. Por esos mismos años durante julio y agosto, los dos meses tradicionales de vacaciones, los comerciantes, principalmente los del mercado municipal, disparaban los precios de los productos de consumo diario. Y los temporadistas comenzaron a llevar desde Mérida gran parte de sus despensas semanales, con el recorte drástico de la derrama económica esperada para esos meses en el puerto. Y es que en esos años la afluencia de temporadistas se concentraba en la franja playera de Progreso y de Chicxulub, únicamente. No había llegado la expansión hacia Chelém y Chuburná, por el poniente, y hacia Telchac, por el
oriente. El 80 o 90% de los vacacionistas se concentraban en unos 12 km de playas, de Progreso y de Chicxulub, únicamente, y el centro de Progreso era el principal abastecedor de los bienes de consumo cotidiano. Proyecto hotelero- Ya en los años 60, también del s. XX, un empresario de Mérida proyectó la construcción de un señor hotel de 5 estrellas en el centro urbano del puerto de Progreso. Nunca pudo realizarlo. Los sindicatos porteños le exigieron la contratación de su personal sindicalizado para todo tipo de trabajos en la construcción del hotel. El empresario, como era lógico pensar, insistió en llevar a buena parte de sus trabajadores para el proyecto. Pero la cerrazón de los sindicatos bloqueó las interesantes intenciones del inversionista meridano y, de paso, inhibió a otros listos para intervenir con sus propios proyectos. Aquellos años- Pocos años después llegó la expansión en grande hacia ambos lados de Progreso. Por el poniente hacia Chelém y Chuburná. Y por el otro lado, el oriente, hasta más allá de Telchac, con un total de poco más de 80 km a lo largo de sus playas, con lo No. 38
cual en pocos años Progreso vio cómo se diluía su ingreso económico. Ahora, con los cruceros turísticos que atracan en la terminal remota y con la buena comunicación carretera con la capital Mérida, que permite un aceptable flujo de visitantes cotidianos, las autoridades confían en elevar la captación de recursos monetarios. Voracidad- Pero de nuevo la codicia de los progreseños sale a la luz. El viernes estuve con mi esposa en el restaurante Flamingos, en pleno malecón. Dos cocteles de camarones, dos refrescos embotellados y una cerveza…$450.00, y, si fuera poco, el mesero insistiendo en la propina… Total de la cuenta: $500.00 Malo, muy malo. Hasta hace muy poco, ese consumo era de poco más de $300.00. Sí, los progreseños han abusado de algunas buenas oportunidades que se les han presentado y con actitudes y hechos como los referidos…, difícilmente van a llegar más lejos de donde están… Cuando menos, ya perdieron a un cliente más. Lástima, tan bello puerto merece un mejor destino.
MUSICA
Beethoven y Justin Bieber ¿Hasta dónde llegará la mercadotecnia en su afán de vender y encumbrar, para vender y de paso, de una u otra forma, arrinconar aristas culturales que dieron cimiento sólido y estructurado a nuestra cultura? Los pentagramas de la fotografía corresponden, el de la izquierda, al músico alemán, y el de la derecha, al aclamado Justin Bieber.
Si al gran Justin Bieber le dan una página de periódico por su presentación, ¿cuánto, en proporción, habría que darle al autor de la Quinta Sinfonía, del Concierto Emperador y tantas otras obras musicales de valor universal perenne? En buena lógica, ¿habría que darle todo el periódico? ¿Sería…?
No. 38
Usted amable lector, ¿qué dice…?
- 23