Migrantes Invisibles
AÑO 5 No. 34 NOVIEMBRE 2016
En Egipto llamaban a las bibliotecas “el tesoro de los remedios del alma”. En efecto, en ellas se curaba la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás.
EDITORIAL
L
¡Grave error!
os expertos han hablado. “Construir el nuevo centro de convenciones, entre la avenida Colón y Cupules, sobre la calle 62: Un grave error”. No por ser un centro de convenciones, sino por su falta de planeación, la incompetencia absurda de no planificar todas las aristas de su realidad. Entre ellas, las vialidades y los espacios necesarios para el aparcamiento de vehículos. Oportunismo por la compra de los terrenos, inconsciencia a la hora de tomar acuerdos, incompetencia gubernamental, dejadez, apatía, prepotencia o qué se yo qué pudo haber sido. Quizá algunos de esos fantasmas del desastre o quizá todos a la vez. Lo cierto es que aún no terminan o quizá ni han comenzado los trabajos de planeación vial. Lo cierto es, sí, la opinión de los expertos en urbanismo y áreas similares: “Ha sido un grave error…”. Buenos días… Atilano González Villa Director Editorial
el puente enlace al conocimiento
Año 5. No. 34. Noviembre 2016. DIRECTOR ADMINISTRATIVO Atilano González Sosa DIRECTOR EDITORIAL Atilano González Villa DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez
Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18). Col. México, Mérida, Yucatán, México. C.P. 97125 Cel. 999 960-07-22 E-mail: atilano13@hotmail.com atilaglez@yahoo.com
VENTAS 999 960-07-22 Facebook: El Puente Editores www.elpuenteeditores.blogspot.mx http://issuu.com/magazineelpuente Título de Registro de Marca (Mixta). Núm. 1400460. Otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Cuida las plantas.
Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente.
INDICE
“Por favor, démosle un poco... John Carlin
4 9 10
ALDETEC: Oficina de ... Alianza para el Desarrollo
12
Los migrantes; invisibles... Rita Marcela Robles La Pyme española... José Ma. Sánchez Santa Cecilia
EN PORTADA
Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite.
fiduciario... 18 Dinero El Puente y agencias
Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.
gobierno de Venezuela... 21 ElMons. Roberto Lückert GOVA. 23 Columnas Atilano González Villa
El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de sus autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente.
Los migrantes:
invisibles para las autoridades.
Para la abogada Rita Marcela Robles, investigadora mexicana sobre temas de migración, los migrantes son invisibles ante la ley de los países de tránsito, Guatemala, El Salvador, Honduras y México, lo cual los hace muy vulnerables a los abusos y a las injusticias, algo que no parece avanzar hacia un cambio. La abogada respondió a los cuestionamientos del periodista Oswaldo Hernández. 4-
¿
Por qué hasta ahora los estados se preocupan por los migrantes desaparecidos? Tiene que ver con la denuncia de las madres. Porque las madres antes no llegaban a México a preguntar por sus desaparecidos. Es más, hace algunos años no sabían ni qué hacer. A dónde acudir o con quién hablar en sus países de origen, Honduras, Guatemala, El Salvador o Nicaragua. Les decían a las autoridades locales que no encontraban a sus hijos, pero no les hacían caso porque la respuesta era: “Bueno, pero no se perdieron acá”. Ellas respondían que se habían perdido en México o en Estados Unidos y las autoridades les decían: “No es nuestra competencia, búscalos allá”. Por eso, en la última década, se empezaron a organizar los familiares de los migrantes desaparecidos. Primero en Honduras, con el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso (Cofamipro); luego en El Salvador, con el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos y Fallecidos (Cofamides). Por primera vez, se empezaron a crear las bases con datos de los familiares de los desaparecidos. No. 34
En México, el Servicio Jesuita para Migrantes (SJM), creó una página para que las madres organizadas subieran los datos de sus desaparecidos en el país. Pero, hasta después se inició la búsqueda con trabajo de campo en estaciones migratorias, cárceles, hospitales (en Guatemala, El Salvador, Honduras y México). Además, se incluyó al equipo argentino forense para tomar muestras de ADN. Las denuncias y búsquedas se organizaron mejor a partir de la masacre de los 72 migrantes en Tamaulipas y de los 49 asesinados en Cadereyta, Nuevo León, y aumentó la presión sobre los gobiernos de esas 4 naciones. Desde eso, la búsqueda se dividió en dos dinámicas: 1- Búsqueda en vida. 2Búsqueda de restos. Pero aún está en sus primeras etapas. Y los países simplemente no pudieron seguir obviando el tema de los migrantes desaparecidos. Como antecedente, habría que fijar el inicio del boom de los migrantes a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), con desapariciones en poca escala, pero en aumento hasta la crisis de los últimos años. ¿Por qué el Tratado de Libre Comercio provoca más migración? Yo lo contrapongo a lo que ocurrió en México: el retiro de la inversión fuerte al campo y el fortalecimiento del programa de maquiladoras. La gente del campo empezó a abandonar sus tierras y emigró a los lugares donde se producía la industrialización. Era muy prometedor el sueño de las maquilas, pero siempre hay trampa. Al mismo tiempo se dio el fenómeno de las empresas golondrinas que cambian de nombre, se desplazan, cierran y se van una vez que los trabajadores empiezan a reclamar derechos laborales. La gente, ante este panorama, empieza a irse. En Centroamérica ocurre casi al mismo tiempo. Antes del TLC no había un modelo industrializador tan fuertemente establecido. Los países de la región tenían un perfil agrícola, pesquero, artesanal, no tan industrializado. Pero con el TLC eso se sacude y se cambia por completo el factor de oportunidades. Si te vienen con que el campo no es lo de hoy sino la industria, pues hay que migrar. Además la principal migración que identificamos a partir de ese momento, tras la firma del TLC, era el de padres de
familia para sostener a sus hijos desde afuera. El segundo flujo, unos años más tarde, y que se vuelve masivo, es el de los jóvenes en busca del reencuentro familiar. Y al mismo tiempo cambió Centroamérica. El panorama ya no era un contexto de guerra de guerrillas, sino que a partir de que muchos migrantes que no lograron cumplir con el sueño americano, se da el fenómeno de las Maras. Y todo eso se convirtió en un caldo de cultivo para la migración económica y la migración por inseguridad y violencia.
En 2013, según la Organización Internacional del Trabajo había 232 millones de personas que se encontraban viviendo en un país diferente al suyo, lo que equivale al 3.2 por ciento de la población mundial, esto contrasta con la registrada en 2002 cuando eran 175 millones de personas. No. 34
¿Los esfuerzos para ayudar a los migrantes, se criminalizaban antes de 2011? Sí. Antes, el tema no podía hacerse tan visible. Ayudarlos era visto como un delito, trata o tráfico de personas. Pero no solo la ayuda, sino que la migración como tal era vista como delito y no como falta administrativa, como se ha logrado que se vea en México. Eso se logró con la creación de la Ley de Migración en México. Además se reconoce la figura del defensor de los Derechos Humanos en el tema migrante. Se habla también de la responsabilidad de los albergues, pero fundamentalmente de los derechos de los migrantes. Desde antes de la Ley tenían derechos, claro, pero los funcionarios públicos necesitaban de un papel que validara estos derechos fundamentales, sin el cual no existían para ellos. ¿Hubo persecución de los defensores de Derechos Humanos de los migrantes? Tanto como persecución de forma sistemática, no. Pero la ayuda a migrantes se realizaba de manera subterránea, casi clandestina. Nadie se atrevía a salir hablando de manera pública sobre el tema. No se visibilizaba. Los únicos con perfil alto antes de 2011 o 2012, eran Sin Fron-5
teras y el Centro por los Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba. Pero hubo amenazas, como el caso de Fabian Bennet de Sin Fronteras. Muchos de los que ayudaban a migrantes debían bajar el perfil, de lo contrario asomaba el peligro para ellos. Pero después de la masacre de Tamaulipas todo cambió, por el intenso cuestionamiento internacional a México. Ya no solo éramos unos cuantos tratando de abordar el tema. Y aunque la ley de migración se venía impulsando desde tiempo atrás, no había voluntad política. La voluntad política se impuso a partir de los asesinados. ¡Hasta que ocurre algo horrible, los políticos reaccionan! ¿El Estado mexicano entró en negación a partir de los señalamientos? Sí, primero dijo que no era responsable, que había sido el crimen organizado. Pero, vamos, ¿que un Estado diga eso…?
Entre tantos señalamientos, ¿México cómo reacciona ante los estados centroamericanos? En algún momento dijo que eran los responsables de las masacres. Luego cambió el discurso y señaló que había corresponsabilidades. Que eran ambas partes las implicadas. También los estados centroamericanos estaban muy cómodos con esa postura de “bueno, es en México, él es el culpable”. Cuando estos Estados también tenían parte de la culpa. ¿Cuál era la política de México sobre la migración, antes de las masacres? No había una política como tal. México por mucho tiempo fue visto como “el buena onda”. Tenía buenas relaciones con toda Latinoamérica y Centroamérica, e incluso con los refugiados de la guerra civil española antes de los años 50. México recibía a todo el mundo. En distintas etapas recibió gente. Primero a los refugiados de España. Luego a los refugiados de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, todos
¿Qué tuvo que hacer la sociedad civil para que el Estado reaccionara? Pues el tema lo toma la fundación por el Estado Democrático de Derecho y el equipo de antropología forense argentino. Se quería incidir mediante el litigio. Y la antropología forense daría respaldo a partir de la identificación de restos para respaldar lo legal. El problema se dio porque nadie del Gobierno sabía cómo empezar con el tema de los migrantes desaparecidos y asesinados. Comienzan con la identificación de restos, con muchas equivocaciones. Hubo repatriaciones de restos, pero en lugar del cuerpo los ataúdes contenían arena o huesos de animales. Hubo casos en que equivocaron los cuerpos, en lugar de un hombre enviaban el cadáver de una mujer. Eso vuelve todavía más incandescentes los reflectores sobre el Estado mexicano. Pero el punto de no retorno llegó con el relator de los Derechos de los Migrantes de la Comisión Internacional El Estado mexicano no de Derechos Humanos (CIDH), que atiende, ni investiga, presentó su informe hasta 2014. Uno de los temas principales para llamar la ni contabiliza los casos atención al Estado mexicano, fueron la de personas migrantes desaparición de los migrantes, la tor- desaparecidas en el país, tura y la persecución a los defensores de las personas en tránsito. Y viene por lo que las familias una hecatombe de reclamos con base afectadas buscan a sus a los informes de las otras relatorías de la CIDH, como el del Comité de Tor- seres queridos con sus tura, el Comité contra la Desaparición propios recursos y sin Forzada y el de Ejecuciones Extrajudiposibilidad de acceder a ciales, todos, por separado, hacen recomendaciones a México sobre los mi- la justicia- Organizaciograntes. Los desaparecidos empiezan a nes civiles. preocupar un poco a los gobernantes.
6-
No. 34
los que tuvieran gobiernos dictatoriales. Esa era la postura: recibir a todos aquellos perseguidos o excluidos por su posición política. También los pensadores rusos se refugiaron en México. Era un gran búnker para intelectuales y los críticos de los sistemas. Además recibía a los refugiados de Centroamérica que huían de la guerra y los conflictos armados de estos países, aunque no había tanta presencia centroamericana entonces, pero por motivos económicos empieza a crecer en los años 90, hasta el boom que llega con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) y em-piezan las desapariciones fuertes. La base de datos del SJM empieza en 2007, justo cuando nos damos cuenta de que en realidad este caso ya se ha convertido en un problema.
Y aún no había una política migratoria de México hacia los centroamericanos. La política hasta entonces era México-Estados Unidos, por un tema lógico a causa de la cantidad de mexicanos en Estados Unidos. Nuestro problema eran los mexicanos en el exterior, no los centroamericanos en México. Pero México también se reconfiguró internamente, declaró la guerra al crimen organizado y ¿el daño colateral han sido los migrantes? - En efecto. Los migrantes mexicanos, durante los años 80, se iban debido a la pobreza. Luego, en años recientes hubo una transición, como la que ocurrió en Centroamérica, para huir de la violencia. Durante el sexenio de (Felipe) Calderón se declara la guerra al narcotráfico y con ello se da el tema del control territorial por parte de grupos de la delincuencia organizada. El dominio de un espacio determinado es una pugna constante entre el narcotráfico, paramilitares, grupos que trafican con personas, con los
que se dedican a la venta de órganos, con los que se mueven en el negocio de las armas… El territorio está invadido por todos estos grupos. Legitimarlos con la declaración de una guerra, los obligó a organizarse en defensa de sus respectivos territorios. Pero los muertos, para justificar cierto éxito de la guerra por parte del Estado, empiezan a ser civiles, sobre todo migrantes, que nosotros los vemos como “falsos positivos”, y que las autoridades reportaban como bajas de las estructuras criminales. Las rutas, en este panorama, convergen. Todas, ni una se queda fuera: el tráfico de drogas y los migrantes, entran y pasan por los mismos puntos. Antes, a los migrantes los dejaban pasar, se hacían de la vista gorda, pero entonces en-
tendieron que podían ser un negocio. Te reditúa no sólo con secuestro, sino también para mano de obra barata o para fabricación de drogas sintéticas. Pero todo en función de mantener el control territorial. Es lo que deja la guerra declarada contra el narcotráfico. “La migración refleja la crisis del sistema económico actual: son los excluidos de los excluidos. Son los que no existen”.
Sin embargo, a pesar de estas reconfiguraciones, los Estados aún no tienen cifras de migrantes desaparecidos, asesinados, secuestrados. ¿A qué se debe que no manejen estadísticas de este tema? - La falta de datos tiene que ver con la falta de denuncia. Muchas personas que pierden a alguien en México piensan que no tienen derecho a pedir nada. Otro es el tema del miedo. Las familias no denuncian porque piensan que si lo hacen los van a matar. La sociedad civil también, al igual que los Estados, nunca tendrá cifras exactas del fenómeno de los migrantes desaparecidos en ruta. La razón es porque hay un miedo real, latente, de interponer una denuncia. Además de la pobreza, los traslados, la educación, todo eso, influye en la falta de denuncia. En México, no se veía el problema de las desapariciones de migrantes como propio, sino como un problema de Centroamérica. Pero tras las denuncias, y esto es lo más importante, comienza a hacer propio el tema a partir de la justicia transnacional. En Centroamérica, lo grave, es que no se lleva el registro de quiénes salen. Porque ya casi nadie quiere decir que sus familiares están en Estados Unidos por miedo a que la información sea vendida y sean extorsionados. Sólo las deportaciones pueden dar un número, una idea de cuántos están saliendo. Y con eso los Estados pretendían hacer políticas públicas. Pero en esas cifras de deportaciones no están todos los que salen. No sabemos cuántos hay. Las denuncias son importantes En México, con el retiro porque, primero, generan un registro de la inversión fuerte para iniciar búsquedas de desaparecidos. Y segundo, obliga a investigar, al campo y el fortatodo a los Estados. Y tercero: allecimiento del programa sobre guien debe asumir responsabilidades.
de maquiladoras, los campesinos empezaron a abandonar sus tierras para emigrar a donde estaban las maquiladoras o donde operaban los programas de industrialización. No. 34
¿Cómo ve Estados Unidos el fenómeno de los desaparecidos? - Le incumbe en tanto que llegan allá. El problema es que la política migratoria de Estados Unidos es algo que afecta a México y a Centroamérica. Ser migrante allá es un crimen, y todos se vuelven ilegales. La migración centroamericana no era un problema para Estados Unidos, porque apenas -7
era comparable con la mexicana. Lo curioso es que hasta hace muy poco lo vieron como problema, con la llegada de los niños menores no acompañados. ¿Estados Unidos crea fenómenos como los niños migrantes, para obligar a los Estados a aceptar algunas condiciones? - No pueden decir que no ocurría, eso está claro. Desde hace más de cinco años, como sociedad civil, ya habíamos documentado el tema de desaparecidos. Desde hace tres años, abordamos el tema de los niños no acompañados. Y claro, entre uno y otro, existe un pretexto puntual que le sirve a Estados Unidos para intervenir regionalmente. A México le impone que tome decisiones sobre su frontera sur y se crea, en efecto, el programa Frontera Sur. Con los niños no acompañados, entre abril y junio de 2014, se da paso en agosto a las redadas masivas entendidas dentro del nuevo plan mexicano y su tratamiento de la frontera con Guatemala. El Ejército, la policía federal y las estatales, empiezan una cacería de migrantes acompañados por el Instituto Nacional de Migración. México, hay que entenderlo, ha corrido y ampliado sus fronteras en miles de kilómetros luego de la imposición de Estados Unidos. Los operativos empiezan en el istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. Y la frontera norte empieza en Jalisco. Muchos migrantes se están quedando en el centro, atascados. ¿Es o no es una contradicción entre la nueva Ley de Migración y la nueva política migratoria de México, estos corrimientos de frontera? - Demasiado contradictorio. Con Enrique Peña Nieto se creó un plan estratégico sobre migración para atender el tema de centroamericanos en México. Se contemplaron formas de protección para migrantes, y dijimos: “Hay líneas para construir una política pública para el tema migratorio…”. Pero con la presión de Estados Unidos, en 2014 todo cambió y se movió hacía otros intereses de Seguridad Nacional. Era la primera vez que se construía una política de este tipo y quedó borrada por un nuevo plan pedido por Estados Unidos. Las contradicciones en que tienen a los migrantes son simplemente aberrantes.
8-
En ese acompañamiento se ha detectado que entre los migrante los más vulnerables son los jóvenes y las mujeres padecen el mayor grado la trata de personas. ¿En cuanto al tema de refugio, la lógica mexicana de “buena onda” ha cambiado? - Sí. El perfil de refugio, el tema migratorio, se atiende ya no por temas políticos sino por inseguridad, violencia y pobreza. México ya no es el país del asilo político. Si somos francos, México se está convirtiendo en una opción de destino, por la ruta, la cercanía, el idioma... Es más fácil pedir refugio en México que llegar a Estados Unidos y que lo denieguen. Las autoridades aún no se dan cuenta de que esto sucede en sus narices. ¿Es posible insertar a los migrantes en estas sociedades tan complejas, con gobiernos que no aportan ni lo mínimo a sus propios habitantes? Pienso que sí pueden ser insertados. Pero el problema real es la situación de cada estado de destino. Son demasiados retos los que se están juntando para todos los países expulsores, de tránsito y de destino. Hay algo más de fondo sobre lo que ocurre en nuestros países. Ni siquiera en nuestros países estamos siendo vistos como sujetos de derechos. El desempleo, la falta de acceso a la salud, la informalidad, la educación. Yo pienso que no es malo que se queden. Pero la cuestión está en cómo serán tratados en otros países, cuando incluso ahí no se respeta a los mismos ciudadanos. La migración refleja la crisis del sistema económico actual: son los excluidos de los excluidos. Son los que no existen. Los migrantes no existen en ninguna parte, ni en el país de origen ni en el de ruta ni en el de destino. No pueden existir de forma legal y los deportan. Están condenados a ser invisibles, a ser vulnerados, a ser explotados. Es la parte triste del modelo económico que nadie toma en cuenta. Y la incapacidad de revertirlo, al menos en este momento, es grande. Apenas las autoridades están abriendo los ojos. Pero no es suficiente.
No. 34
OPINION- Entender los cambios
La pyme española: adaptación digital sí, transformación digital... aún no. En este artículo, el autor reflexiona sobre las necesidades de avanzar en la digitalización empresarial a pesar de la dificultad a la hora de transformar los negocios. Pese a que se refiere a España, lo traemos a nuestras páginas por su actualidad y por presentar un panorama que ya tenemos aquí, una realidad que nuestras Pymes encaran día a día. José María Sánchez Santa Cecilia*
V
ivimos la cuarta revolución industrial: la revolución de la tecnología. La humanidad se transforma, la forma en que consumimos, nos relacionamos, vivimos y hacemos negocios está cambiando. Vivimos la era del poder del software, la capacidad de computación casi ilimitada, y la inteligencia aplicable a los datos y la interconexión permanente a través de dispositivos móviles, han catapultado de manera exponencial nuestro acceso al conocimiento y nuestras capacidades. La profundidad de los cambios: sociales, biológicos y económicos que se producen, y la potencia de la tecnología disponible, permiten la modificación rompedora de la mayoría de las industrias y, por tanto, dejan hueco a la innovación, que sinceramente poco tiene que ver con decidir tener presencia en la web, crear un canal online de comercio electrónico o mejorar los dispositivos móviles de mis empleados y sí mucho más con reinventar la forma en que trabajamos, tomamos decisiones, nos relacionamos con proveedores y clientes y, sobre todo, con la creación de nuevos modelos de negocio. Algunas grandes empresas, ya lo tienen claro, pero su tamaño y “antigüedad” no les permite reaccionar tan rápido como quisieran. En el lado contrario, muchas pequeñas startups, aunque probablemente adolecen de experiencia ejecutiva en entornos de gestión avanzada, no tienen ningún pudor en tratar de reinventar negocios. Pero en España, el 90% de las empresas son pequeñas o
medianas y muchas de ellas tienen a su dueño al mando, quien probablemente ha sido exitoso. Sin embargo, la sensación y, por desgracia, la comparación con los entornos estadounidense o británico, nos transmite claramente la angustia que nace de la incapacidad para afrontar los cambios, el aturdimiento que les impide moverse a la velocidad que se ha instaurado como nuevo estándar y, sobre todo, la parálisis que produce lo que en su propia complejidad les supera, dado que no se alcanza a entender en su globalidad. Transformar no es adaptar y requiere valentía, velocidad, entender los cambios, anticiparlos, aplicar vanguardia tecnológica, separar divisiones, crear modelos de innovación, mirar el negocio desde fuera y sin duda atreverse a equivocarse. La digitalización permite más de lo que podemos imaginar, permite transformar a los empleados, a las compañías, a los negocios, a las industrias y, con todo ello, a nuestra sociedad. Es comúnmente admitido que en España hay buenos directivos, gente preparada y sanamente ambiciosa. Tenemos buenas escuelas de negocio, personas con alta capacidad de trabajo y nos sabemos fantásticamente la teoría, entonces, ¿qué nos ocurre, para tener tanta dificultad a la hora de transformar los negocios? ¿Por qué tenemos tanto respeto o incluso miedo a lo que se nos viene encima?
* Director General de la consultora Prodware -España. No. 34
-9
“Por favor, ¡démosle un poco más de dignidad al periodismo!”John Carlin. El reportero chileno Patricio Contreras, de “Puroperiodismo”, entrevistó al periodista británico John Carlin (1956) con motivo de su visita al país sudamericano. Carlin es autor de muchos libros, pero destaca “El factor humano” sobre Mandela, Sudáfrica, el rugby y la reconciliación de un país fracturado por el apartheid. “Invictus” es la adaptación cinematográfica.
John Carlin
“Periodismo es armar una historia con todo el trabajo que conlleva, de investigación, de entrevistas…, y después lo increíblemente complicado que es estructurar un artículo que funcione. Por eso twitter, no es periodismo”.
S
e define, sobre todo, como corresponsal, un periodista que se mueve por el mundo y que desconfía de quienes ven a Twitter como un equivalente del periodismo. Y sobre las entrevistas: “Considero que no tengo mucho que decir. Yo soy el que entrevista, éste es mi trabajo”. Cuando te ha tocado por tus libros, imagino que tienes que dar muchas entrevistas y responder siempre las mismas preguntas… - Es una obligación, está en el contrato con la editorial. La mayoría de las veces los periodistas me entrevistan sobre un libro nuevo y no lo han leído, y todo se vuelve un poco absurdo. Me acuerdo cuando salió la película Invictus, ufff… Me llevaron a un hotel y me hicieron una entrevista tras otra. Duró como 6 horas, con unas 15 entrevistas. Acabé agotado. Y claro, me sentía como un loro, repitiendo siempre lo mismo. ¿Cómo llegaste a Sudáfrica y cómo era tu rutina? - Llegué a Sudáfrica en 1989, como corresponsal del periódico inglés The Independent, y solo tenía datos aislados: “Había un tal Mandela en la cárcel y algo muy terrible, el apartheid, y poco más”. Me tocó un periodo espectacular. Un año después de llegar liberaron a Mandela y ahí empezó todo el periodo de transición. Hubo simultáneamente un diálogo muy civilizado y muchísima violencia en las poblaciones negras. Escribí una media de
10 -
No. 34
cinco historias a la semana. Y había días de locos. El día que liberaron a Mandela me publicaron como ocho historias. Nunca trabajé tanto en mi vida. Una histeria. ¿Sudáfrica ha sido el momento más vertiginoso de tu carrera como periodista? - Sí, ha sido la clave de mi carrera. El corresponsal anterior a mí se fue por voluntad propia. Estaba harto de escribir lo mismo todos los días: “el horror del apartheid”. Llego y se desata una excitante y diferente dinámica cada día. Un momento épico en la historia de ese país y, por supuesto, yo en primera fila como periodista, observando el fenómeno Mandela. Independientemente de si hubiera hecho o no un libro después, El factor humano, y nunca se hubiera hecho una película, Invictus, ni nada de esto, igual te diría hoy que esa fue la experiencia más emocionante y en la que más me involucré personalmente, en la que dejé más de mi sangre, sudor y lágrimas. Cuando estabas en Sudáfrica, en una entrevista mencionaste que, por tu hijo, te negaste a ir a Irak. ¿Tuviste temor? Por supuesto, mucho peligro. En Sudáfrica la violencia era anárquica, la gente no sabía si yo era, por ejemplo, policía. Y muchas veces me preguntaba: “qué carajo haces aquí, estás loco”. Cuando tuve un hijo cambiaron mis prioridades. De repente le di más valor a mi vida y cuando el director de El País (España) me
“Lo que me llevó al periodismo es que tenía necesidad de escribir. Para mí siempre lo más complicado es cómo armar la historia. Y siempre estoy pensando en el producto final, en lo que voy a escribir. No es tedioso. Es difícil. Pasan los años y nunca es más fácil. Siempre es igual. Empezar de cero con la página en blanco. Yo creo que es uno de los trabajos más difíciles que hay”. ofreció que fuese a la guerra de Irak, le dije que no. Si muriese y dejase a mi hijo sin padre… Además era una causa absurda… Al menos en Sudáfrica tenía la sensación de estar aportando mi granito de arena a una causa importante. Había motivos nobles para jugarse la vida, en Irak eso no lo vi. Estudiaste Lengua y literatura inglesa en Oxford. ¿Cómo sientes que contribuyó a lo que has hecho en el periodismo? - Obviamente me gustan las palabras y escribir es lo que hago. Soy periodista porque me gusta escribir, más que porque me guste investigar. En la universidad cada semana tenía que escribir un ensayo, te daban un tema, “Dickens y las mujeres”, “Shakespeare y la política”, y lo tenía que entregar a una hora fija. Había algo de esa presión del periodismo. Lo curioso es que siempre dejaba la escritura de este ensayo hasta última hora. Si el encuentro con el profesor era a las 10 de la mañana, me levantaba a las 4 y lo acababa a las 9:55 h. Iba en bicicleta como loco y llegaba. Esa cosa del “dead line”, el cierre o sea el momento de entrega, lo tenía ya metido en la cabeza. Aunque, claro, no salía a entrevistar gente, pero tenía que leer muchísimo, absorber mucha información y después comprimirla, reducirla, sintetizarla. Algo parecido al proceso del periodismo.
literatura. ¿Le falta eso al periodismo, salir del tono de solemnidad? - Depende del tema. Hay ciertos temas muy terribles, muy trágicos. Cuando llegué a Washington después de Sudáfrica, tenía un compañero del Independent, un grandísimo escritor, que además era hermano de John le Carré. Me dijo que para él era importante, con tal de que el tema no fuera trágico, que un artículo tenga dos o tres “smile lines”: líneas que te hagan sonreír. Hay que distinguir entre la solemnidad y la seriedad. La solemnidad, podría ser aburrida. Uno puede mantener la seriedad y al mismo tiempo provocar que la gente, no sé, responda con una leve sonrisa en el quinto párrafo. Y además, si una persona sonríe estás logrando lo que quieres: una reacción emocional del lector. No eres un twittero muy frecuente. - Soy muy infrecuente. Lo hice durante un año y tuve que empezar a escribir mi libro en serio. Y pensé: “Mira, esto me está consumiendo energía mental, me tengo que dedicar cien por cien a mi libro”. Y lo dejé. Pero mi hijo me convenció que debía volver para, por lo menos, anunciar que salió un artículo mío, pero ya no para comentar sobre política o fútbol. No me gusta ese mundo twittero.
¿Crees que se mantiene una división obsoleta, en- Tu biografía en Twitter dice: “Esto es Twitter, no tre literatura y periodismo? es periodismo”. - Periodismo es algo muy amplio, tiene muchas posibili- - Periodismo es para mí todo lo que hemos hablado aquí. dades. Hay muchos géneros. Tienes la noticia pura y dura: Es armar una historia con todo el trabajo que eso con“Cayó un avión”. Tienes que decir dónde, cuándo, cómo, lleva, primero de investigación, de entrevistas…, y después etc. Cuando das la primera noticia de ese avión y te pones lo increíblemente difícil que es estructurar un artículo que a hacer literatura, con bellas frases, pues sería de mal gusto. funcione. Y entre eso y escribir 140 caracteres, un coNo es momento para exhibir tu mentario…, son dos mundos por brillantez literaria, es el momento completo diferentes. No veo la para informar de la manera más conexión. Por favor, ¡démosle un seca, contundente y auténtica que poco más de dignidad al periopuedas. Hay una forma básica de “Los periodistas hemos desarrollado dismo, a lo difícil que es ser perioescribir este primer párrafo. Pero ciertas técnicas y habilidades. La dista! Twitter lo puede hacer cualsi voy a Bangladesh una semana, gente que dice que Twitter es perioquiera. Se supone que nosotros entrevisto a muchos, existen mil hemos desarrollado ciertas técniposibilidades de cómo comenzar dismo…, me parece ridícula”. cas y habilidades. La gente que el reportaje y en qué tono hacerlo. dice que Twitter es periodismo…, Así se acercaría un poco más a la ¡me parece ridícula! No. 34
- 11
ALDETEC:
Oficina de Transferencia de Conocimiento y Tecnología, certificada por la Secretaría de Economía-CONACYT. La región y el país cuentan con una Oficina de Transferencia de Conocimiento y Tecnología (ALDETEC) altamente especializada para apoyar a empresas o a instituciones de todo tipo, no solo en el planteamiento y desarrollo de proyectos, sino también para llevarlos al mercado en forma exitosa.
Vanessa Eugenia Burgos Alonso Directora de Vinculación de ALDETEC. Maestra en Administración en Gestión de Recursos Humanos.
A
lianza para el Desarrollo Tecnológico, S.A. de C.V. (ALDETEC), inició operaciones y se constituyó como persona moral en 2010. Esta organización surge como una iniciativa para dar respuesta a la necesidad de promover en el país el desarrollo tecnológico, la transferencia del conocimiento e ideas innovadoras, articulando la cadena de valor entre investigadores, universidades, centros de investigación, gobierno, inversionistas privados y empresas, para alcanzar mercados de alta competencia en México y en el extranjero. En 2013, ALDETEC recibió la Certificación como Oficina de Transferencia de Conocimiento y Tecnología por parte de la Secretaria de Economía y del CONACYT, a través del programa FINNOVA, y en noviembre de 2014 recibió la aceptación para integrarse a la Red Nacional de Oficinas de Transferencia de Tecnología. ALDETEC está integrada por un equipo multidisci-
12 -
No. 34
plinario de profesionales, los cuales cuentan con más de 15 años de experiencia en sus respectivas áreas de trabajo, como lo son la gestión, desarrollo, y administración de proyectos, el networking, el desarrollo de tecnología, la vigilancia tecnológica, la gestión de la propiedad intelectual, la comercialización del conocimiento y la tecnología, y la capacitación. Por su especialización en temas de desarrollo y transferencia del conocimiento y la tecnología, ALDETEC tiene la capacidad para insertarse de manera exitosa en cada una de las fases para la generación de un proyecto de base tecnológica, desde su conceptuación hasta su comercialización, coadyuvando así al impulso del sector y región al cual se dirige un nuevo producto, proceso o servicio innovador, lo cual se refleja en rendimientos económicos tanto para el dueño de la tecnología, como para el sector al cual ésta beneficia y en consecuencia a la región o territorio en la cual se promueve el desarrollo en cuestión.
Servicios de ALDETEC Con el objeto de coadyuvar en el establecimiento y consolidación de un ecosistema de innovación en la región Sur-Sureste del país, ALDETEC ofrece servicios especializados bajo las siguientes líneas de atención: Investigación, innovación y desarrollo tecnológico: a) Planificación y gestión de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. b) Estudios del arte. c) Estudios de prospectiva y vigilancia tecnológica. Gestión y protección de la propiedad intelectual: a) Búsquedas tecnológicas en bases de datos nacionales e internacionales. b) Trámites para la gestión de modelo de utilidad. c) Trámites para la solicitud de patentes. d) Registros de obra ante INDAUTOR. Comercialización del conocimiento y la tecnología: a) Estudios de viabilidad técnica, financiera y de negocios. b) Desarrollo de modelos y planes de negocio. c) Estudios de benchmarking. d) Estudios de mercado objetivo. e) Análisis costo-beneficio y rentabilidad de proyectos. f) Desarrollo de lineamientos de vinculación para el networking. g) Estrategias para la difusión y comercialización de productos y servicios. Capacitación: Planeación, implementación y evaluación de programas de capacitación en temas de: a) Innovación. b) Comercialización y transferencia del conocimiento y la tecnología. c) Gestión y protección de la propiedad intelectual. d) Vigilancia tecnológica. Nota: Los servicios que oferta ALDETEC como OTT guardan transversalidad ante los diferentes sectores de la economía (acuícola, agroindustria, agua, biotecnología, energético, industria manufacturera, tecnologías de la información, etc.). Servicios para el fortalecimiento de Instituciones de Educación Superior: a) Planeación y desarrollo institucional. b) Diseño curricular. Vinculación institucional. d) Posicionamiento. e) Planeación, implementación y evaluación de programas de tutorías Contacto ALDETEC Vanessa Eugenia Burgos Alonso Calle 25 (con 22) No. 606-A Col. México Tels. (999) 942-28-09 (999) 942-28-01 www.aldetec.com.mx vanessaburgos@aldetec.com.mx
No. 34
- 13
Alianzas Con el objeto de generar resultados de alto impacto con relación a los proyectos que emprende tanto propios como de las organizaciones a las que asesora, ALDETEC ha establecido alianzas estratégicas con importantes instituciones de educación superior, centros científicos y de investigación, así como con organismos empresariales, tanto nacionales como extranjeros, entre las que destacan en México, las alianzas con el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con el INFOTEC, la alianza con el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), con el Cen-
tro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), con el Instituto Tecnológico Superior Progreso, con la Universidad Tecnológica de Poniente, la Universidad Autónoma de Campeche y con la Universidad Politécnica de Quintana Roo, y con respecto al plano internacional es de destacar los trabajos de colaboración que ALDETEC ha emprendido con Anhalt University of Applied Sciences en Alemania. Así mismo, es de destacar la relación que esta OTT ha establecido con cámaras empresariales en Yucatán como CANACINTRA, CANIETI y la CANAIVE.
Diseño y Desarrollo de un Transformador Térmico por Absorción (TTA). Desde sus inicios, ALDETEC le ha apostado al trabajo en temas trascendentes para México. Este caso se suma a otros proyectos en los que ALDETEC ya se ha ocupado, en busca siempre de la sustentabilidad energética, y de esta manera, además, contribuir con los planes nacionales de desarrollo económico.
Christian Adrián Escalante Sáenz Director de Innovación y Propiedad Intelectual, en ALDETEC. Responsable técnico del proyecto Diseño y Desarrollo de un Transformador Térmico por Absorción (TTA). Ingeniero Químico Industrial. Maestría en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, opción Tecnología Química.
E
l Diseño y Desarrollo de un Transformador Térmico por Absorción (TTA), para el ahorro energético de la industria textil, es un proyecto piloto en la Fase 1, que incluye el diseño y construcción de componentes principales. Es el proyecto 230096 del Programa de Estímulos a la Innovación, convocatoria 2016, apoyado por el Conacyt.
14 -
No. 34
El proyecto Surgió de una iniciativa para aplicar el conocimiento acumulado en años de investigación y desarrollo tecnológico, en materia de recuperación y bombeo de calor. En ellos he participado como parte de mi trayectoria académica, desde un Verano de Investigación Científica organizado por la Academia Mexicana de Ciencias en el año 2001, posteriormente en mis estudios de posgrado (2003-2005) y
ahora en el esfuerzo de transferir el trasladarlo a otra etapa del proceso ALDETEC es un eslabón imporconocimiento y la tecnología. tante para hacer llegar al mercado industrial. Lo que decidimos hacer en 2015, el conocimiento, la tecnología y los después de una búsqueda previa de desarrollos de todo tipo, acumula- Objetivos lo que se encontraba en el mercado dos en las instituciones de investi- Se ha logrado ya el objetivo prinsobre los avances y las aplicaciones gación, educativas y en empresas cipal de la Fase 1 del proyecto, en de la recuperación de calor en ciertiempo y forma, ya que los equipos de base tecnológica, como es el tos sectores industriales que más deconstruidos están en las últimas caso de ALDETEC. mandan energía en forma de calor, fases de las pruebas termodinámifue aprovechar la tecnología de los cas de su operación. Y ya estamos transformadores térmicos por abplanteando una Fase 2 del proyecto: sorción para la recuperación de energía térmica, para apli- la integración de los componentes en un todo, es decir inscarla a la industria textil. trumentarlo e integrarle las demás partes: el aislamiento, la En Yucatán hay empresas importantes del ramo textil y instrumentación, medición, control, etc. para luego llevarlo de la confección, que requieren importantes servicios ener- al escalamiento en un proceso textil. géticos en forma de calor para sus procesos. Una gran parte de los costos de operación en la industria textil son los aso- Vinculación efectiva ciados a sus necesidades energéticas, entre éstas las que se En este proyecto estamos vinculados con el Centro de Invespresentan en forma de calor. tigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y Operación con el Instituto Tecnológico Superior Progreso (ITSP), deUn transformador térmico por absorción aprovecha calor sarrollando la parte de ingeniería básica, diseño, construcde desecho de los procesos industriales: cuando una empresa ción y la prueba de los componentes para poder acceder a inicia un proceso requiere de un calor nuevo que genera a la siguiente etapa. En esta siguiente etapa se contempla la partir de una caldera o de resistencias eléctricas o de quemar vinculación siempre con el CIICAp de la UAEM y con el gas o aceite, a partir de cero. Ese calor lo utiliza y después lo Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad desecha al medio ambiente. Nacional Autónoma (UNAM), las dos instituciones mexicaEl sistema de una transformación térmica por absorción, nas más fuertes que han estado apostando a este desarroaprovecha o recupera ese calor que se desecha, lo regenera, llo tecnológico en el tema de Transformadores Térmicos o lo vuelve a bombear y así lo integra de nuevo a los procesos Bombas de Calor, como se le conoce. de la industria. O sea, es un sistema recuperador de calor Hasta ahora hemos planteado un equipo a escala moque busca disminuir los costos energéticos al reutilizar parte derada, con capacidad de aportar un nivel energético de del calor desechado en procesos industriales. 5 kilowatts. Dependiendo de los tamaños de las empresas, Este proyecto del transformador térmico por absorción representa un ahorro de entre un 25 o 35% del consumo contribuye con un sector muy identificado en nuestra región, energético total, un ahorro importante. no es el único en el que se puede aprovechar, pero por ahora Adicionalmente, en el proyecto participan la Dra. Laura hemos decidido dirigirlo a éste para validar la tecnología en Morales Gómez como investigadora asociada al proyecto, una aplicación específica y ser pertinente para ciertos secto- egresada de la UAEM, y el estudiante de doctorado, Francisres industriales importantes para nuestro estado. co Noé Demesa López. Es un aspecto importante para ALDETEC y para el Programa de Estímulos a la Innovación Etapas del CONACYT, la formación de recursos humanos en el Por sus propias características, este proyecto no se puede desarrollo de este tipo de proyectos. desarrollar en un corto tiempo. Sin embargo el programa de CONACYT, que apoya con fondos complementarios el Objetivo General desarrollo de este proyecto, establece un tiempo máximo de El objetivo general es ser un eslabón importante en el proun año, un ejercicio fiscal, para desarrollarlo, plazo que con- ceso de hacer llegar al mercado todo el conocimiento, la cluye el 31 de diciembre de este año. tecnología y los desarrollos de todo tipo, acumulados en Por lo que, debido al tamaño del proyecto y su alcance las instituciones educativas, centros de investigación y en hemos planteado una primera fase, que incluye el diseño y las empresas de base tecnológica, también generadoras de construcción de los principales componentes: un generador, conocimiento, como es el caso de Alianza para el Desaun absorbedor, un evaporador y un condensador. rrollo Tecnológico, S.A. de C.V. (ALDETEC), que además Estos elementos integran todo el ciclo termodinámico re- opera como Oficina de Transferencia de Conocimiento y querido en el TTA para la recepción del calor de desecho, Tecnología, Certificada por la Secretaría de Economía y el su incremento y entrega de calor con una mejor calidad, o CONACYT en 2013, bajo el programa de FINNOVA adsea, a una mayor temperatura que la recibida para poder ministrado por ambas instituciones federales. Proyecto apoyado por el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del CONACYT: “Diseño y Desarrollo de un Transformador Térmico por Absorción (TTA)”, con Folio 230096. No. 34
- 15
Energía alterna:
Producción de Biodiesel.
E
ste proyecto, Producción de Biodiesel a partir de Vísceras de Pescado, utiliza estos desechos porque se eliminan sin uso comercial, aunque por sus proteínas un porcentaje va para alimento animal. De ellos se utiliza la grasa, los ácidos grasos (triglicéridos) contenidos en el aceite. Y se trata de producir un biocombustible alterno a los de origen fósil y contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente. Al proyecto se le otorgó el identificador 230088, con apoyo financiero complementario del Programa de Estímulos a la Innovación 2016, en la modalidad Proinnova. Generalmente, hasta ahora, el biodiesel se produce a base de algunas semillas oleaginosas como la jatropha, la cual crece como una maleza, causa de su éxito por no ser un cultivo destinado para alimento, como en el caso de la soya. Proceso Con el aceite extraído de las vísceras de pescado, en un medio alcohólico con metanol, también como materia prima, se obtiene el biodiesel. En el procedimiento convencional se utiliza un catalizador químico (modificador de la velocidad de una reacción química) de tipo alcalino, como el hidróxido de potasio o el de sodio, o enzimas comerciales. En nuestro proyecto también utilizamos enzimas comerciales en diferentes concentraciones y tiempos para los ensayos, porque con las enzimas las temperaturas requeridas para lograr la reacción son más bajas (35-40 ºC). En el proceso tradicional, las temperaturas resultantes son más elevadas (60-65 ºC). Las enzimas sustituyen al catalizador químico común, el hidróxido de potasio o el de sodio. Ambos son buenos para la catálisis de esta reacción, pero con los hidróxidos se pueden formar jabones por saponificación. Y al sustituirlos obtenemos, además, un producto más puro, más fácil de separar en etapas posteriores y bajas temperaturas. Si queremos hacer un calentamiento necesitamos de energía, eléctrica o de algún combustible, con el ahorro económico correspondiente. Con este proyecto de producción de biodiesel buscamos tener un proceso más amable con el medio ambiente. Viabilidad En Yucatán se producen hasta 4 toneladas de vísceras por mes, a más de las que se logran en otros puntos de la región. La producción por cada kg de vísceras ha dado un 30 % en peso de aceite. Así que hablamos de 1,000 kg de aceite para obtener unos 300 Kg de biodiesel. Por otra parte, en una planta de biodiesel se pueden utilizar aceite de vísceras de pescado, aceites reciclados de restaurantes, aceites de semillas oleaginosas como la jatropha, etc. No importa tanto el origen, sino ampliar el abanico de posibilidades para contar siempre con el abastecimiento de materia prima.
Hugo Alvarez Pérez ALDETEC- Desarrollo de proyectos de Innovación. Ingeniero Químico, con Maestría en Ingeniería Química.
Nivel técnico El proyecto se divide en tres etapas a nivel técnico: 1- Extracción de aceites de las vísceras de pescado, en la que probamos dos enzimas comerciales, la N35 y RM IM, a diferentes concentraciones con las que se extraer el aceite para posteriormente llevar a cabo la producción de biodiesel. 2- La reacción mediante la cual se produce el biodiesel, es una transesterificación de los aceites de las vísceras a través del metanol, por dos vías catalizadas, ya sea por el hidróxido de sodio, pero con tecnología de ultrasonido, o por la vía enzimática. 3- Por el proceso tradicional se utiliza la tecnología de ultrasonido para homogeneizar la mezcla entre el metanol y el aceite, para que el contacto entre ambas fases de diferentes densidades se dé lo suficientemente fuerte para no requerir la catálisis del hidróxido de sodio en proporciones en exceso a nivel estequiométrico. La ventaja del ultrasonido es que disminuye la cantidad de materia prima para alimentar el proceso, lo cual nos produce un ahorro en insumos y también en tiempo. Con el ultrasonido, se garantiza disminuir en al menos una quinta parte el tiempo de reacción con respecto a lo que ocurre en el proceso tradicional. Pruebas Se realizan ya las pruebas piloto con sus resultados, para cerrar los compromisos con el CONACYT, en tiempo y forma, el cual vence el 31 de diciembre para entregar los reportes definitivos el 15 de enero de 2017. El proyecto se continuará, pues ésta es solo la fase piloto y deberá llevarse a escala comercial para lo cual habrá que hacer un escalamiento y obtener nuevos recursos de financiamiento para realizarlo. Vinculación ALDETEC para la realización de este proyecto, cerró una vinculación con el Instituto Tecnológico Superior Progreso y con la Universidad Tecnológica del Poniente, en Maxcanú.
Proyecto apoyado por el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del CONACYT: “Producción de Biodiesel a partir de Vísceras de Pescado”, con folio 230088.
16 -
No. 34
Chile habanero: desarrollo de una película comestible para su protección.
C
onsiste en desarrollar una fórmula para fabricar una película apta para aplicar a la superficie del chile habanero y, así, aislarlo del medio ambiente. Esta película se puede aplicar a producto por inmersión o por aspersión. Este recubrimiento en su superficie tiene varias ventajas: inhibe la adhesión de bacterias aerobias en el cuarto frío o donde se almacena y alarga la vida del chile en buenas condiciones. Las pruebas microbiológicas nos llevan, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 092, a afirmar que el chile cuando se cultiva atrae a 150,000 unidades de bacterias por día. Pero con esta película, este gran número se reduce a solo 2,700 unidades de bacterias o sea inhibe a las bacterias y lleva al chile a un mayor tiempo de vida útil. Esta película, además, es de grado comestible 100%, inocuo y guarda todas sus cualidades y características propias. La película tiene una magnífica elasticidad que resiste la tensión de fuerza y la elongación en cualquier variedad de chile. Su proceso La formula es resultado de pruebas rea-lizadas durante año y medio, después de los cuales comenzaron los estudios fisicoquímicos de campo. La fórmula la desarrolló ALDETEC y está en proceso de patente. Su primera fase incluyó el nivel experimental. Después se pasó a la prueba piloto y ahora se hace a escala industrial, para luego salir al mercado. Todas las pruebas que se han realizado sustentan su confiabilidad y su valor agregado en el combate a las bacterias y en alargar su vida útil en anaquel. Ahora estamos en la fase de pruebas para aplicar a otros productos, naranjas, aguacate, calabazas, etc. Esta película resiste un impacto de hasta 2Kg/cm2 de fuerza para romperse, pero algunas verduras requieren de membranas más resistentes, capaces de aguantar hasta una presión de 50.65 Kg/cm2. Ahora trabajamos para llevarlo a escala industrial. Trabajamos en la metodología correspondiente y con el equipo requerido, en función de las variables que se requieren. Llevamos un 90% de avance en este desarrollo de la película a escala industrial. Si alguien requiere 1,000 litros de película para chile, tenemos la capacidad para entregarle ya este volumen. Lo que se requiere en la realidad, es un litro para cubrir cada 50 kg de chile habanero, por aspersión. Utilidad práctica Este producto va dirigido al apoyo de las exportaciones de chile habanero, así como la comercialización local y nacional en puntos de venta, porque en anaquel alarga su tiempo
Renán Azcorra Santana Ingeniero Químico, con especialidad en Ingeniería química en alimentos y en química textil. Desarrollos tecnológicos para los procesos de investigación. ALDETEC- Coordinador del Proyecto “Antracles”, para proteger el chile habanero.
de vida en excelentes condiciones. En condiciones normales el chile habanero a temperatura ambiente, con el recubrimiento aplicado, nos lleva a 15 días de tiempo de vida en anaquel, cuan do sin el recubrimiento solo dura de 4 a 5 días y ya se nota su arrugamiento. En refrigeración de 4 a 5°C, el chile habanero con el recubrimiento nos lleva a un tiempo de vida en anaquel de 44 días cuando en condiciones normales, sin el recubrimiento, a la misma temperatura de 4 a 5°C tarda de 15 a 20 días su tiempo de vida en anaquel. Otra ventaja de esta membrana es inhibir la producción de gas etileno y de gas carbónico, cuando se comienza a descomponer y se nota en que la superficie del chile se arruga. Otras ventajas: no modifica el sabor del chile ni su picor, así como ninguna característica sensorial. La base estructural de las materias primas son comestibles sin efectos en el ser humano. Tratamiento Por aspersión la película queda de 5 micras (0.5 mm), y por inmersión de 7 a 8 micras. El espesor es el que lo defiende de las bacterias externas, como de los gases del interior y esto también va a favor de la sustentación de la atmósfera. El proyecto cuenta con financiamiento del CONACYT, dentro del programa de estímulos a la Innovación 2016, con fondos complementarios de la Alianza de la PREP, en proporción 45% la empresa y 55% CONACYT.
Proyecto apoyado por el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del CONACYT: “Antracless: Desarrollo de una película comestible para protección del chile habanero (Capsicum chinensejacq)”, con Folio: 230103
¡En ALDETEC queremos ser tu mejor aliado estratégico!
Dinero fiduciario y dinero fiat. A lo largo de la historia se han utilizado como dinero muchos y muy diversos bienes. El cacao, el polvo de oro, el jade, entre otros artículos, se usaron para facilitar el intercambio y el comercio. Sin embargo, con el paso se los siglos solo dos mercancías, el oro y la plata, emergieron como dinero en la libre competencia, desplazando a los demás bienes. Esto se debió, fundamentalmente, a que el oro y la plata son los materiales que mejor cumplen con las tres funciones básicas del dinero: ser medida de valor, instrumento de intercambio y reserva de riqueza, propiedades que derivan del valor intrínseco de su escasez, consistencia, calidad y resistencia a la corrosión. Internacionalmente, no hay otros instrumentos que se les pueda comparar. Una onza de oro o de plata es un bien físico aceptado en todo el mundo, no una promesa negociable de futuro, por lo que correctamente se le llama dinero “real”. Dinero de papel o dinero fiduciario Después de 50 siglos de usar ese dinero, en el siglo XVII comenzó a utilizarse el dinero de papel, para facilitar los pagos en grandes cantidades. Pero
18 -
La manipulación del crédito y del dinero, por parte de las bancas centrales, equivale a trastocar la mente y el corazón de los individuos, siendo que el principal activo que uno posee es el fruto de su propio trabajo, el cual normalmente adquiere la forma de dinero. Con el sistema de dinero “fiat” se comete el inmoral fraude de la inflación y el dinero pierde valor continuamente, los pueblos pierden su engranaje moral y se les conduce a la decadencia social.
No. 34
ese papel era considerado dinero honesto y equitativo en la medida en que estaba respaldado por las cantidades correspondientes de metal precioso. Se le llama “dinero fiduciario” porque existe la confianza (“fiducia”) de que podía ser intercambiado en cualquier momento, a la vista al portador, por las correspondientes cantidades de oro o plata. El abuso en la emisión de dinero fiduciario de papel, al alejarse de su equivalente en metal, siempre ha provocado colapsos económicos y los sigue provocando en nuestros días. Pero, actualmente ya no existe dinero fiduciario en el mundo. Ningún billete representa actualmente algún derecho exigible por su dueño a cargo de quien lo emite. ¿Por qué? Por decreto: dinero “fiat” El dinero fiduciario pasó a ser sustituido por el dinero “fiat” (del latín fiat, “hágase”). Se le llama así pues existe por decreto, por mandato de la autoridad de quien gobierna, y porque no es redimible por cosa alguna. No tiene ningún respaldo, ni promete la entrega de algo de valor a su dueño. Hoy en día, sólo existe dinero fiat en el mundo. El dinero fiat vale en el comercio porque en el momento de su creación
sustituyó a otro dinero que sí constituía valor en sí mismo, como el dinero real, o prometía algo de valor, como el dinero fiduciario. Al dejar de existir el dinero fiduciario, las cuentas bancarias de depositantes se volvieron cuentas de dinero imaginario, dinero ficticio que sólo existe como una cantidad de unidades, unidades de nada hoy día, simples dígitos de computadora en una cuenta que lleva el nombre de su dueño. De las tres características que definían el dinero, se perdieron las de ser medida de valor y reserva de riqueza, sólo subsistió la de ser instrumento de intercambio. Así, los billetes que usamos son simples certificados de deuda en un sistema bancario que nos convierte en acreedores, pero no son medida estable de algo, y mucho menos resguardo de valor. Nuestros billetes dejaron de ser medios de pago, siendo la definición de “pago”: la entrega de algo por algo, y subsistieron sólo como medios de cambio. Se conoce la fecha precisa en que dejó de existir el dinero fiduciario en el mundo, y quedó, en su lugar, exclusivamente el dinero fiat: 15 de agosto de 1971, día en que el presidente Nixon rompió el compromiso de los Estados Unidos de respaldar sus dólares con oro, a razón de una onza por cada $35 dólares.
Fraude internacional
En 1971 se evidenció la bancarrota estadounidense, pero el mundo tuvo que seguir aceptando dólares sin valor al no existir otra opción. Así se sentaron las bases de un colosal fraude internacional: a partir de entonces, las naciones del mundo envían a los Estados Unidos toda clase de bienes, mientras que los Estados Unidos entregan, a cambio, papeles y dígitos de computadora que no valen nada. Eso se aplica también al Euro y a otras divisas que pretenden tomar el lugar de monedas de reserva. Este proceso está en la base de todas las distorsiones del neoliberalismo y configura un modelo totalmente injusto que sustrae la riqueza de las mayorías para transferirla al pequeño
grupo que detenta la facultad de emitir dinero irrestricta e irresponsablemente. ¿Por qué? Porque en la medida en que se crea más dinero, en esa misma medida se devalúan las unidades monetarias ya existentes, enriqueciendo desmedidamente a quienes lo crean, y empobreciendo continuamente a quienes se encuentran al final de la cadena social. Tal situación trae consecuencias sumamente dañinas para las personas y para las sociedades, básicamente por tres razones: se corrompen las relaciones interpersonales, se somete a las
Dinero “fiat” Llevamos 45 años utilizándolo. “Fiat” en latín significa “hágase” o “que así sea”. Tiene ese nombre porque es dinero creado por decreto, por orden del gobierno. No se puede cambiar por oro o plata. No tiene ningún respaldo. Es papel o moneda sin valor real y solo tiene el que le asigna el gobierno correspondiente. Así, las transacciones económico-financieras los bancos las crean de la nada, crean liquidez ficticia y existen solo en el ciberespacio o en los discos duros de los sistemas informáticos de las instituciones financieras.
No. 34
poblaciones a una indetenida merma del poder adquisitivo, se provoca la pérdida de autoestima y la descivilización generalizada.
La civilización en peligro
Si definimos “civilización” como la vida ordenada en sociedad, podemos concluir que existe hoy una grave amenaza contra ella, desde el momento en que se deteriora la división del trabajo. Antiguamente, las organizaciones tribales funcionaban mediante el trueque, pero en la medida en que crecieron los satisfactores y se diversificó el comercio, surgió la necesidad de usar medios de intercambio, primero oro y plata, y posteriormente el dinero fiduciario. El dinero era base del contrato social, pues aseguraba la justicia en las transacciones y, por ende, la equidad de las relaciones entre las personas. Al haber menospreciado la calidad del dinero, en aras de un poder económico irrestricto y de una hegemonía global unilateral e impuesta, se minaron las bases de la civilización: el dinero, que es como el cemento de la sociedad, se convirtió en lodo, por lo que hoy todo se está desmembrando y descomponiendo. En su ensayo “The Cultural and Spiritual Legacy of Inflation”, Jorg G. Hulsmann explica cómo la inflación, - 19
y la consiguiente devaluación monetaria provoca la degradación cultural y espiritual de la sociedad humana. El establece que la manipulación del crédito y del dinero, por parte de las bancas centrales, equivale a trastocar la mente y el corazón de los individuos, siendo que el principal activo que uno posee es el fruto de su propio trabajo, el cual normalmente adquiere la forma de dinero. Con el sistema de dinero “fiat” se comete el inmoral fraude de la inflación y el dinero pierde valor continuamente, los pueblos pierden su engranaje moral y se los conduce a la decadencia social.
Las naciones del mundo envían a los Estados Unidos toda clase de bienes, mientras que los Estados Unidos entregan, a cambio, papeles y dígitos de computadora sin valor real. Eso se aplica también al Euro y a otras divisas que pretenden tomar el lugar de monedas de reserva.
Liquidez ficticia y créditos sacados de la nada Ustedes mismos analicen, y verán cómo la desconfianza y las turbulencias en los mercados, la agitación y el desánimo social, los enormes fraudes financieros y la inflación asfixiante endilgada por los gobiernos contra sus pueblos, todo ello tiene su origen en la falta de calidad del dinero y en la consiguiente posibilidad de crear liquidez ficticia y crédito de la nada. Cuando la irresponsable expansión de crédito y la exagerada creación de dinero fiat lleguen a su fin inevitable, el proceso monetario y financiero internacional entrará en implosión y la civilización entera quedará en ruinas. No habrá distinción entre lenguas, religiones, etnias ó clases sociales, todos padeceremos las graves consecuencias de lo que se ha venido sembrando durante los últimos 36 años. El desafío que enfrenta el neoliberalismo sigue siendo el mismo que el capitalismo liberal no pudo resolver: asegurar la justicia a favor de las personas, comunidades y naciones más pobres. Por eso, todavía sigue vigente la condena de la sociedad contemporánea que la Conferencia del Episcopado Mexicano hizo en Puebla en 1979: “Ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres”. Sin embargo, pocos han reparado en que la degradación del dinero está en la base del deterioro económico y social provocado por el neoliberalismo. En la medida en que el dinero que usamos es ficticio, se provoca una ruptura cognoscitiva entre la realidad y la percepción de la misma, derivándose como efecto una confusión desquiciante.
Males monetarios 1- Por la expansión crediticia irrestricta crece el endeudamiento (con las obvias secuelas de mayor dependencia económica respecto a los prestamistas internacionales, y de mayor dependencia política según las condiciones vergonzosas de los préstamos). 2- Por la expansión monetaria, sin límites, persisten los índices de inflación, pese a todos los mecanismos para frenarlas. 3- Por la devaluación monetaria, en la carrera de la competitividad, se castigan inevitablemente los salarios de los trabajadores. 4- Por la desaparición del valor intrínseco de las monedas se da un desplome del ahorro, fruto directo del trabajo humano.
El dinero sin calidad, sin valor Si uno observa en profundidad, el dinero sin calidad propicia los desequilibrios del modelo neoliberal: la especulación, la inflación, la depreciación de las monedas, las devaluaciones, la inestabilidad financiera, la pérdida de la soberanía y la apropiación de bienes y servicios por parte de transnacionales a cambio de nada. En cambio, la moneda de plata o de oro constituye la verdadera propiedad privada y sienta las bases de un sistema justo y honesto en el que se garantiza la supervivencia del ahorro popular, el optimismo en el futuro y la tranquilidad personal y social. En las universidades no se discute este tema ya que, como empresas, orbitan bajo la influencia de los bancos y estos no quieren siquiera que se hable de este tema. Así, el tema de la calidad y el valor del dinero se han convertido en un tabú. ¿Serán las instituciones religiosas, como defensoras del hombre y de la civilización, las que tengan que elevar su voz para advertir acerca de esta grave amenaza que se cierne sobre el mundo entero? De lo contrario, el esfuerzo que realizan las instituciones religiosas y organizaciones no gubernamentales por combatir la pobreza, se quedará en esfuerzos paliativos, meras aspirinas que no van a curar la raíz del problema. Si no pensamos y hablamos de esto, si no hacemos algo por rescatar el dinero real y honesto, llegaremos pronto a un mundo bárbaro. Y será ya tarde, pues en medio de esa barbarie no habrá pensadores que alcancen a entender lo que está pasando y lo que originó toda esta situación. (EL PUENTE y agencias)
Sin embargo, pocos han reparado en que la degradación del dinero está en la base del deterioro económico y social provocado por el neoliberalismo. 20 -
No. 34
El Gobierno de Venezuela, no cree en la democraciaMons. Roberto Lückert. El Arzobispo de la Diócesis de Coro, Venezuela, Mons. Roberto Lückert, habla de la actual grave situación política y económica de Venezuela, en esta entrevista concedida al periódico venezolano “El Impulso”.
“
Como obispo venezolano tengo que agradecerle al ¿Y usted supone que no lo sabe o es que no tiene Santo Padre su preocupación por la grave situación sensibilidad? que tiene el país, al enviar a un representante para ser El problema del Presidente y los otros del Gobierno es que interlocutor de la paz entre el Gobierno y la oposición”. temen perder el poder. Lamentablemente, el telón de fonIndica que la representación de El Vaticano “va a tener do que tienen en este momento no es Venezuela, sino que a que darse cuenta que es grave de toda gravedad lo que muchos de ellos les asusta ir presos. No tienen sensibilidad. ocurre en Venezuela: la angustia de la población ante la Hay contenedores de medicinas en las aduanas, enviadas escasez de alimentos y medicinas, la persecución y el en- a Cáritas Venezuela, y no las dejan sacar porque son para carcelamiento de los disidentes políticos, la suspensión del las Parroquias. referendo revocatorio”. “Inexplicable”, continúa, “cuando un organismo ¿Cómo observa la conducta del Presidente cuanautónomo, como el Consejo Nacional Electoral, aprueba do acusa a dirigentes de oposición de terroristas la recolección de firmas, selecciona las válidas para que el y amenaza con encarcelar a diputados, precisaproceso se realice y fija fecha para el revomente cuando días antes ha hablacatorio, salga de repente la señora Tibido de estar dispuesto al diálogo y “Todo el que protesta es say Lucena, presionada por el Gobierno, acordó bajar el tono del discurso? considerado enemigo, lo y echa para atrás el referendo y crea una Es que el discurso del Presidente, de confusión que genera la protesta nacio- ponen preso y lo recluyen en Jorge Rodríguez, de Diosdado Cabello y nal”. de Elías Jaua no es para dialogar. Es de unas pocilgas”. “Pienso”, dice el prelado, “que el revoexclusión para todos los que disienten de catorio en este momento es parte de las este Gobierno. Y decimos de este Gobierexigencias del pueblo venezolano ante la no no por cuestiones políticas, sino por ragrave crisis, especialmente económica, que tiene el país. zones humanitarias. Los hospitales no tienen medicinas. Es Esta mañana oí que la inflación estará por encima del 500 incontable el número de muertes por falta de tratamiento % el próximo año”. y en la calle están matando a las personas por un par de zapatos o por cualquier otra cosa de valor. El Gobierno se Mons. Lückert añade que “hace falta que el Gobierno muestra indolente ante la crisis social. cambie su modo de ejercer el poder: todo el que protesta es considerado enemigo, lo pone preso y lo recluye en unas ¿Por qué no acepta el Gobierno la realidad? pocilgas, donde se atropellan sus Derechos Humanos”. Si ellos dicen con la boca grande, como la de un caimán, “Este señor”, dice en alusión a Nicolás Maduro, a quien que el pueblo los apoya, ¿por qué suspenden el revocatonunca se refirió por su nombre, “que viene de la Santa rio? ¿Por qué se atropella a la Constitución y al pueblo que Sede, va a tener que darse cuenta de que él es el respon- quiere tomar oxígeno frente a este Gobierno que nos ha sable de lo que ocurre”. llevado a la calamidad? ¿Cuál es el miedo que tienen de No. 34
- 21
medirse, si dicen tener el apoyo popular? Sencillamente, no creen en la democracia. Para ellos, al igual que Fidel Castro, la democracia es un disfraz que se pusieron. Allá en Cuba tienen 55 años de dictadura y aquí ya llevamos 17. Una vez Raúl Castro dijo que Cuba tenía dos presidentes: Fidel y Chávez… Ahora el de aquí va continuamente a pedirle a Raúl que lo oriente, que le diga qué tiene que hacer. Pero se equivocaron porque Venezuela vivió 40 años de democracia. Cuba no: salió de la terrible dictadura de Fulgencio Batista y cayó en la más cruel de Fidel y Raúl. ¿Cómo ha visto el invento de los Comités Locales de Alimentación y Producción (CLAP) para resolver el problema de la escasez de alimentos? Eso no es solamente discriminatorio, sino que llegan cada tres o cinco semanas. Y yo, Roberto Lückert, debo ser un espíritu puro, un ángel, porque yo no como, ni hago pipi, ni pupú, pues, a mí no me llega la bolsa del CLAP. Ni me fueron a visitar. Me discriminaron, como a la mayoría de la población. No es verdad que las bolsas del CLAP lleguen a toda Venezuela. Y en cuanto al agua, yo tengo 27 días sin una gota en mi casa. Por lo que tengo que pedir limosnas. Amigos me ayudan y me envían una cisterna. Pero, volviendo a los CLAP es una forma de racionamiento como el de los cubanos. No te olvides que el mal (no el mar) de la felicidad cubana ya lo tenemos en Venezuela. ¿Le preocupa que haya en nuestro país 45 mil cubanos dependientes del régimen cubano? Claro que sí. Hasta en la sopa tenemos cubanos. ¿No te das cuenta qué hace
22 -
El (Nicolás Maduro), “quien viene de la Santa Sede, va a tener que darse cuenta de que es el responsable de lo que ocurre”. Cuba con Venezuela con los bombillos chinos? Los cubanos se los compra a China y se los vende a Venezuela. ¿Por qué no comprar directamente a China? Ah, porque hay un negocio entre cubanos y venezolanos del régimen. El Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció que los militares entregarán medicinas a los hospitales. ¿Le parece buena idea? Ojalá lo hagan, porque en los hospitales no hay ni algodón. Pero los militares no se formaron para estar repartiendo medicinas. Deben estar en los cuarteles para defender al país. Es una institución noble y bien preparada. Lamentablemente, ha sido politizada en los últimos 17 años. Pero, la mayoría de los militares quiere a Venezuela. No deben pegarse a una opción política. Y tienen que ceñirse a la Constitución. Monseñor, el oficialismo ha dicho que el chavismo llegó para quedarse en Miraflores. ¿No es ésa la práctica de los regímenes comunistas que no salen con elecciones? Este todavía no se ha puesto el uniforme de comunista. Tiene carácter comunistoide. Aún creemos que estamos en la democracia. Usted habla de la necesidad de referendo y elecciones. Pero, ¿ha pensado en la reacción de los colectivos armados? Esos locos milicianos son pagados por el Gobierno para actuar de manera agresiva e intimidar a los electores. No. 34
Esa sería la ocasión para que actúen los militares, para garantizar el respeto al sistema democrático. No tienen los uniformados que estar vendiendo pollos o cuidando colas de consumidores. Su labor es otra. Ante todo lo que está pasando, ¿cuáles son sus expectativas? Soy optimista. Venezuela es un país con grandes potencialidades y creo que vamos a salir de esta situación. Pienso que el diálogo dará resultados. Y todos los días en la misa oro porque haya solución a los problemas. ¿Cree monseñor que esta crisis es consecuencia de una guerra económica como dice el Gobierno? Qué va. El comandante eterno acabó con las empresas agroindustriales y la producción del campo cuando ordenó “exprópiese todo”. Trató de que las grandes fincas fueran convertidas en conucos (pequeña propiedad ranchera) y los conuqueros no recibieron ayuda económica. Esa guerra económica es un engaño. No hay una adecuación a la realidad. ¿Cómo ve la emigración, cada vez mayor, de profesionales jóvenes porque piensan que no tienen oportunidades en el país? Esa es de lo más tristes que ocurre. Cerebros formados en nuestras universidades con gran esfuerzo, se van. Yo les pido a los jóvenes que piensen en Venezuela. No quiero lo que pasó en Cuba, que le dejaron la isla a los Castro. Todavía tenemos el oxígeno de una fuerte oposición, que hace todo lo que puede para que haya un cambio. El diálogo lo puede lograr, siempre que esto no se convierta en un ping-pong: yo te digo y tú me dices. Si el Gobierno, como dice, tiene el apoyo popular, entonces que se mida. Como lo hizo Chávez.
COLUMNAS GOVA
El error: camino de superación. Atilano González Villa
U
n ejecutivo de la IBM perdió y así sucesivamente… “Si tropiezas y caes…, levántate de 10,000 10 millones de dólares de la El caso del ser humano, un ente empresa en una arriesgada inmediato, sigue tu camino y ve bien imperfecto y proclive al error, no maniobra financiera. Poco después los obstáculos para no caer de nuevo… puede ser manejado en la misma lo llamó Thomas Watson, el legenporque, como dice el refrán: Pero si vuelves a caer, rápido ponte forma, dario fundador de la IBM. El señor “Al mejor cazador se le va el tiro”. en pie y retoma tu camino de nueva casi muerto de miedo pensó lo peor Por eso el ser humano debe coy antes de escuchar el veredicto fi- cuenta… Y así, sucesivamente. La vida nocer muy bien el criterio de sus nal escribió y firmó su renuncia. No se resume en un caer y levantarse, en ejecutivos, de la empresa en su tomás entrar al despacho de su jefe se talidad, con respecto al error. Y éste forma muy repetida”. la entregó, éste la leyó y le contestó: debe ser desde la comprensión para “¡Acabamos de invertir diez millones aceptarlo, hasta la firme convicción de dólares en su formación, y usted de que fortalecerá a todos. piensa en renunciar! Espero que sepa usted aprovecharlos para nuestra empresa”. En mis empresas editoriales, como dueño y directivo, Este caso nos revela el verdadero valor del error, el inicio unas de mis primeras advertencias a los empleados acabade un proceso de aprendizaje y de superación, de fortaleza dos de contratar es: “Los errores aquí, de cualquier tipo, y confianza, de cimentación y de consolidación. son tolerables… una vez, quizá dos, pero no más por el Pero este recorrido a partir del fallo, del error cometido, interés de todos. No podemos darnos el lujo de tolerarlos no se da por arte de magia o por una relación de causa a en forma indefinida”. efecto. De ninguna manera, porque a partir del error surge la figura del jefe y de él, de sus conocimientos, de su valor Las empresas deberían implementar cursos para “Adcomo ejecutivo de alto nivel y de su propia estrategia en su ministrar el error”, dirigido a todo su personal, para ensemanejo de personal, depende el cauce que siga el ejecutivo ñarles el necesario equilibrio y sensatez para convertirlo de en falta. signo negativo a positivo. Y, por lo común, este jefe asumido en juez se convierte No todo es buscar la perfección, sobre la perfección y en sujeto implacable, muchas veces no por el error en sí, de aquí a la excelencia. Hay que esforzarse y tender a sino para quedar bien ante, a su vez, su propio jefe. Impla- ella todos los días, pero en algunos casos la plataforma de cable, sí, con un discurso con mensaje preventivo a todo el despegue deberá ser a partir de las más profundas grietas personal a su mando y con fachada de buen administrador del error. Todos estamos hechos para caer en él y debemos para con sus propios jefes. prepararnos para salir de él. Pero el caso es que “no hemos sido entrenados para llePienso que es hora de revalorar el peso del error en el var adelante y a buen puerto, una situación a partir del proceso de aprendizaje del personal y de perfeccionamien- fracaso evidente”. to de las estructuras humanas de las empresas. En los aspectos materiales, las organizaciones buscaron Sí, ya es urgente asumir como prioritaria esta arista de primero la mejora para llegar al 0% de error en lo que la estructura humana en las empresas… y también fuera fabricaban. Después fue llegar al 0 por mil y luego al 0 por de ellas.
“
• Libertad, democracia y justicia, 3 pilares que sostienen un estado de Derecho, así como la autoestima de las personas, la paz social y el bienestar de un pueblo. • Es anacrónico poner límites al pensamiento, a su expresión y a la difusión de los medios. • La libertad de información y de opinión, ejercida desde el respeto y la responsabilidad, no admite condiciones ni acotaciones. Rey Felipe de España.
En la entrega de los Premios Cavia, patrocinados por Ferrovial.