El Puente No 35

Page 1

Crisis de la Democracia

AÑO 5 No. 35 ABRIL 2017


Más conocimiento, búscalo en...

www.elpuenteeditores.blogspot.mx http://issuu.com/magazineelpuente


EDITORIAL

E

l mundo, por lo tanto nuestro México también, vive una creciente crisis política con graves repercusiones en lo económico y en lo social. A este problema, el sociólogo Zygmunt Bauman lo llamó “modernidad líquida”. En una amplia entrevista (Pág. 6), Bauman profundiza en el fenómeno, lo asocia a otros íntimamente relacionados y busca su origen en la “crisis de la democracia”. Otra razón relacionada estrechamente con esta crisis y con otras muchas que acarrea, está clara en la carta que una escuela de Portugal enviara a los padres de sus alumnos (Pág. 8). En ella les recuerda que los fundamentos de una buena educación se incuban y se dan en la familia. Es ésta la que moldea a los ciudadanos, les inculca sus valores y es responsable de todo ese conjunto de cualidades o defectos con los cuales actúan en la vida, pública o privada. Por eso el valor de la familia, tan atropellado en todo el mundo. Esta escuela portuguesa también recuerda a los paterfamilias que en la escuela a sus hijos les enseñan ciencias, letras y deportes, y “solo reforzamos la educación que les dan en casa”. Otros artículos tocan otras fasetas de nuestro sarandeado mundo y explican problemas y posibles soluciones. Temas clave para entender nuestro mundo y comprender sus crisis y sus angustias. Buenos días… Atilano González Villa Director Editorial

el puente enlace al conocimiento

Año 5. No. 35. Abril 2017. DIRECTOR ADMINISTRATIVO Atilano González Sosa DIRECTOR EDITORIAL Atilano González Villa DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez

Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18). Col. México, Mérida, Yucatán, México. C.P. 97125 Cel. 999 960-07-22 E-mail: atilano13@hotmail.com atilaglez@yahoo.com VENTAS 999 960-07-22 Facebook: El Puente Editores www.elpuenteeditores.blogspot.mx http://issuu.com/magazineelpuente Título de Registro de Marca (Mixta). Núm. 1400460. Otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Cuida las plantas.

Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente.

INDICE Descubren el origen del Alzheimer ANSA Zygmunt Bauman... Tirso Suárez-Núñez “La crisis de la democracia.. Ricardo de Querol Las crisis existenciales ... Gerardo Castillo Ceballos

4 5 6 9

EN PORTADA

o locomotoras? 10 ¿Vagones Pablo Mier y Terán

12 al centro de la mente.. 14 Viaje María Eugenia Tamblay principios, qué valores... 18 ¿Qué Noam Chomsky Acreditan plan de estudios... Universidad Modelo

Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.

El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de sus autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente.


OPINION- Degeneración de células

Descubren el origen del Alzheimer. Científicos italianos afirman que no está en el área del cerebro asociada a la memoria, sino en la muerte de neuronas en el área vinculada a los cambios de humor.

L

as conclusiones fueron publicadas por investigadores italianos en Nature Communications. Los resultados demuestran, también, que la depresión sería una “espía” del Alzheimer y no viceversa. La investigación coordinada por Marcello D’Amelio, profesor asociado de Fisiología Humana y Neurofisiología de la Universidad Campus Bio-Médico de Roma, lanza nueva luz sobre esta patología. Hasta ahora se consideraba que el mal era debido a una degeneración de las células del hipocampo, área cerebral de la cual dependen los mecanismos de la memoria. La nueva investigación, conducida en colaboración con la Fundación IRCCSSanta Lucía (Instituto de Internación y Cura de Carácter Científico) y del CNR de Roma (Consejo Nacional de Investigaciones), apunta, en cambio, a poner la atención sobre el área tegmental ventral, donde es producida la dopamina, neurotransmisor vinculado con los cambios de humor. Como en un efecto dominó, la muerte de neuronas encargadas de la producción de dopamina provoca un freno a la llegada de esta sustancia al hipocampo, lo que causa el “tilt” que genera la pérdida de recuerdos. La hipótesis fue confirmada en laboratorio, ya que se suministraron en modelos

4-

animales dos diversas terapias dirigidas a restaurar los niveles de dopamina. Se observó que, de esta manera, se recuperan los recuerdos y también la motivación. “El área tegmental ventral -aclaró D’Amelio- lanza dopamina también en el área que controla la gratificación. Por lo cual, con la degeneración de las neuronas dopaminérgicas, aumenta también el riesgo de pérdida de iniciativa”. Esto explica por qué el Alzheimer está acompañado por una evidente caída en el interés de la actividad, hasta llegar a la depresión. Sin embargo, subrayan los investigadores, los cambios de humor asociados al Alzheimer no parecen consecuencia de su aparición, sino una “campanada de alarma” sobre el inicio de la enfermedad. “Pérdida de memoria y depresión -concluye D’Amelio- son dos caras de la misma moneda”. En el mundo, según el World Alzheimer Report 2016, de la Federación Internacional Alzheimer’s Disease International (ADI), más de 47 millones de personas sufren de demencia, un número que está destinado a subir, a causa del envejecimiento de la población, a 13 millones en 2050. (Con información de ANSA- Agenzia Nazionale Stampa Associata. Tomado de la página de Facebook del Dr. Iván Farjat Ruiz)

No. 35


OPINION- Modernidad sólida

Zigmunt Bauman: Un sociólogo perdurable. “Estamos aquí para recoger evidencias y emprender un diálogo continuo con la experiencia e intentar ayudar a la gente en su lucha contra la doble plaga de la ignorancia y la impotencia”. Z. Bauman

Tirso Suárez-Núñez*

E

nero de 2017 tiene una doble marca en la historia reciente: 1- El ascenso al poder del impresentable Presidente de los Estados Unidos, y 2- El deceso de Zygmunt Bauman, sociólogo de origen polaco, avecindado desde la posguerra en Gran Bretaña país desde donde ejerció como profesor en la Universidad de Leeds. Su gran legado trasciende a la academia. Contribuyó a explicar a un amplio público las dos fases por las que la sociedad atraviesa ahora. Y para facilitar esta tarea imaginó una poderosa metáfora que lo volvió inmortal: la liquidez. Como todo el mundo sabe, un líquido es una materia en estado fluido, inestable e informe, mientras que un sólido es todo lo contrario. Así explicó Bauman el estado de la sociedad actual, transita a una etapa de “modernidad liquida”, que se entendía mejor cuando la comparaba con la etapa de donde provenía: la “modernidad sólida”.

La modernidad sólida, según muestro autor, es ordenada, predecible, planificable, racional y relativamente estable. Su rasgo definitorio es la organización burocrática de las principales actividades económicas, quien es apoyada por fuertes instituciones como el estado, el mercado, las profesiones, etc. que logran, adicionalmente, un elevado grado de equilibrio y estabilidad de las estructuras sociales. La burocracia, que incluso fue la forma de organización usada por los nazis para asegurar el efectivo exterminio de judíos1, es el gran invento de la modernidad y perdura porque constituye el modo más eficiente de organizar la conducta y controlar la interacción de un gran número de personas, mientras que sus consecuencias negativas, como la deshumanización y la represión de la espontaneidad y la creatividad, o bien se toleran, o bien se ocultan.

La transición a la modernidad líquida, inicia con la caída del muro de Berlín en 1989, desatándose a partir de este evento, los siguientes acontecimientos, los cuales terminan perfilando la etapa que vivimos: 1- Los estados-nación que empiezan a perder fuerza como instituciones, vía la globalización y las tecnologías de la información y de la comunicación, que los debilitan. 2- El libre tránsito de ideas, imágenes, mercancías, capitales y personas, que conforman nuevas ideologías y relaciones sociales, pero al ser éstas espontáneas, cambiantes y efímeras, es decir líquidas, terminan erosionando las fuentes de identidad y contribuyen a generar identidades de consumo fragmentadas, y 3- La incertidumbre económica y la competencia económica que aumentan, mientras que disminuye la seguridad laboral. La lucidez de Bauman nos ayuda a entender -gracias a sus grandes ideas y explicaciones sencillas- este actual estado ambiguo, donde lo viejo no acaba de morir y lo nuevo de nacer. La mayoría de nosotros puede constatar esta situación al percibir la intensa presencia en nuestras vidas de las denominadas redes sociales y la fuerza con que moldean nuestras relaciones al volverlas cercanas, pero virtuales y por ende líquidas, es decir efímeras. Ahora resulta que desde la comodidad de nuestras pantallas HD y el aire acondicionado, protestamos firmando virtualmente un manifiesto en change.org, sin que tengamos que asistir a una manifestación callejera y conectar físicamente con otros, aunque quizá en este tiempo esto sea suficiente para derrumbar o incluso impedir la ampliación del muro que, como el de Berlín, ahora nos separa. 1- Modernity and the Holocaust; Bauman, Z, Cornell-University Press, 2000, USA.

* Doctor en Estudios Organizacionales. Académico jubilado UADY. No. 35

-5


“La crisis de la democracia, es por el colapso de la confianza. Y la creencia de que los líderes no solo son corruptos o estúpidos, sino que son incapaces”- Zygmunt Bauman

Ricardo de Querol

Justo poco antes de su deceso ocurrido en enero de este 2017, el periodista Ricardo de Querol entrevistó a Zigmunt Bauman, polaco (Poznan, 1925). Este notable sociólogo saltó a la trascendencia mundial y dejó su huella imborrable, desde que planteó en 1999 su idea de la “modernidad líquida” -una etapa de la sociedad en la cual todo lo que era sólido se ha licuado y ahora “nuestros acuerdos son temporales y pasajeros, y solo válidos hasta nuevo aviso”-, para convertirse en una figura de referencia en la sociología. Denunció con firmeza y sólidos argumentos la desigualdad creciente, el descrédito de la política o su visión, nada idealista, de lo que ha traído la revolución digital, pues “es una trampa”. Su obra, arranca en los años sesenta y ha sido reconocida con premios como el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2010, junto a su colega Alain Touraine. Zigmunt Bauman era aún niño cuando su familia judía escapó del nazismo a la URSS y en 1968 tuvo que abandonar su propio país, desposeído de su puesto de profesor y expulsado del Partido Comunista en una purga marcada por el antisemitismo tras la guerra árabe-israelí.

U

sted ve la desigualdad social económica como una “metástasis”. ¿Está en peligro la democracia? - Ha sido una catástrofe arrastrar a la clase media al “precariado”. El conflicto ya no es entre clases, sino de cada uno con la sociedad. Lo que está pasando ahora, lo que podemos llamar la crisis de la democracia, es el colapso de la confianza. La creencia de que los líderes no solo son corruptos o estúpidos, sino que son incapaces. Para actuar se necesita poder, ser capaz de hacer cosas, y se necesita la política: la habilidad de decidir qué cosas tienen que hacerse. La cuestión es que ese matrimonio entre poder y política en manos del Estadonación se ha terminado. El poder se ha globalizado, pero las políticas son tan locales como antes. La política tiene las manos cortadas. La gente ya no cree en el sistema democrático

6-

No. 35


porque no cumple sus promesas. Es lo que está poniendo de manifiesto, por ejemplo, la crisis de la migración. El fenómeno es global, pero actuamos en términos parroquianos. Las instituciones democráticas no fueron diseñadas para manejar situaciones de interdependencia. La crisis contemporánea de la democracia es una crisis de las instituciones democráticas. El péndulo entre libertad y seguridad, ¿hacia qué lado está oscilando? Son dos valores tremendamente difíciles de conciliar. Si tienes más seguridad, tienes que renunciar a cierta libertad. Si quieres más libertad, tienes que renunciar a seguridad. Ese dilema va a continuar para siempre. Hace 40 años creímos que había triunfado la libertad y estábamos en una orgía consumista. Todo parecía posible mediante el crédito: que quieres una casa, un coche…, ya lo pagarás después. Ha sido un despertar muy amargo el de 2008, cuando se acabó el crédito fácil. La catástrofe que vino, el colapso social, fue para la clase media, que fue arrastrada rápidamente a lo que llamamos precariado. La categoría de los que viven en una precariedad continuada: no saber si su empresa se va a fusionar o la va a comprar otra y se van a ir al paro. No saber si lo que ha costado tanto esfuerzo les pertenece... El conflicto, el antagonismo, ya no es entre clases, sino el de cada persona con la sociedad. No es solo una falta de seguridad, también es una falta de libertad. Afirma que la idea del progreso es un mito. Porque en el pasado la gente confiaba en que el futuro sería mejor y ya no. - Estamos en un estado de interregno, entre una etapa en que teníamos certezas y otra en que la vieja forma de actuar ya no funciona. No sabemos qué va a reemplazar esto. Las certezas han sido abolidas. No soy capaz de hacer de profeta. Estamos experimentando con nuevas formas de hacer cosas. Las políticas de austeridad van a continuar, no pararán, pero puede ser relativamente efectivo introducir nuevas formas de hacer las cosas. El cambio de un partido por otro partido, no va

El conflicto ya no es entre clases, sino de cada persona con la sociedad. No es solo por falta de seguridad, también es por falta de libertad.

No. 35

a resolver los problemas. El problema hoy no es que los partidos sean los equivocados, sino que no controlan los instrumentos. Los problemas de los ciudadanos no están confinados al territorio de su país, sino al globo. La presunción de que se puede resolver la situación desde dentro es errónea. Usted analiza la crisis del Estado-nación. ¿Qué opina de las aspiraciones independentistas de Cataluña? - Pienso que seguimos en los principios de Versalles, cuando se estableció el derecho de cada nación a la auto-7


Formación y educación. Pueden parecer muy similares, pero ciertamente son complementarias e insustituibles.

L

os maestros de una escuela de Portugal enviaron a los padres de familia esta carta:

Deben aprender a ser limpios, no hablar con la boca llena y a no tirar la basura donde quieran.

Queridos padres, queremos recordarles que los niños deben aprender en casa las palabras: “hola, por favor, gracias y perdón”.

Además es en casa donde los niños deben aprender a ser organizados y cariñosos.

También deben aprender en casa a ser “honestos, puntuales y trabajadores, a ser solidarios con sus compañeros y respetar a los mayores y a sus maestros”.

En la Escuela les enseñamos idiomas, matemática, historia, geografía y deportes. No criamos a sus hijos, solo reforzamos la educación que ustedes les dan en casa.

(Tomado de la página del Dr. Iván Farjat Ruiz, en Facebook)

determinación. Pero eso hoy es una ficción porque no existen territorios homogéneos. Hoy toda sociedad es una colección de diásporas. La gente se une a una sociedad a la que es leal, y paga impuestos, pero al mismo tiempo no quieren rendir su identidad. La conexión entre lo local y la identidad se ha roto. La situación en Cataluña, como en Escocia o Lombardía, es una contradicción entre la identidad tribal y la ciudadanía de un país. Ellos son europeos, pero no quieren ir a Bruselas vía Madrid, sino desde Barcelona. La misma lógica está emergiendo en casi todos los países. Seguimos en los principios establecidos al final de la Primera Guerra Mundial, pero ha habido muchos cambios en el mundo. Las redes sociales han cambiado la forma en que la gente protesta o la exigencia de transparencia. Usted es escéptico sobre ese “ac-

8-

tivismo de sofá” y subraya que Internet también nos adormece con entretenimiento barato. En vez de un instrumento revolucionario como las ven algunos, ¿las redes son el nuevo opio del pueblo? - La cuestión de la identidad ha sido transformada de algo que viene dado, a una tarea: tú tienes que crear tu propia comunidad. Pero no se crea una comunidad, la tienes o no. Lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad, pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionas. La gente se siente un poco mejor, porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos, que no necesitas habilidades sociales. No. 35

Estas las desarrollas cuando estás en la calle o vas a tu centro de trabajo, y te encuentras con gente con la que tienes que tener una interacción razonable. Ahí tienes que enfrentarte a las dificultades, involucrarte en un diálogo. El papa Francisco, un gran hombre, al ser elegido dio su primera entrevista a Eugenio Scalfari, un periodista italiano autoproclamado ateísta. Fue una señal: el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú. Las redes sociales no enseñan a dialogar, porque es tan fácil evitar la controversia… Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo “zonas de confort”, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa…


OPINION- Logoterapia

Las crisis existenciales del hombre posmoderno.

E

l posmodernismo surgió en el sigde silencio exterior e interior. lo XX, como reacción contra las supuestas La táctica del avestruz es un autoengaño que no utopías del modernismo, con una importansólo no resuelve los problemas, sino que los aucia mayor para el sentimiento que para la razón, a menta. Cada vez que metemos la cabeza debajo la cual relega a un segundo plano. Considera que del ala, necesitamos tenerla más tiempo en esa no es posible mejorar la sociedad, por lo que solo posición. cabe una autorrealización del hombre centrada en disfrutar del presente placentero. Cultura decadente Es una realidad que el cambio de cultura en- Gerardo Castillo Ceballos* La cultura del posmodernismo sustituyó lo tre generaciones suele favorecer las crisis exisconsistente por lo banal. Es una cultura decatenciales. Cuando los antiguos esquemas mendente que provocó en el hombre un nuevo intales ya no sirven, la persona se desconcierta y puede entrar dividualismo atenido solo a la “ley del deseo”. Esta “ley” esen crisis. tablece que cualquier cosa que yo haga es buena “si la deseo Por eso toda persona se pregunta a sí misma, cuál es el hacer”. Lo que le daría garantía de bondad es que emana sentido de su existencia. Necesita encontrar razones para directamente de mi deseo y por ese simple hecho quedaría vivir. El sentido de la vida es resultado de un proceso que justificada en sí misma, sin que sea necesario un contraste se inicia con la socialización primaria en el ámbito familiar. con la norma moral. La única norma es la ausencia de toda ¿Qué pasa cuando ese proceso se detiene? Pasa que se corre norma. En esto consiste la “moral de la tolerancia”. mucho riesgo de caer en el pozo de una crisis existencial. Al El hombre que acepta esa pseudocultura frena su “volunver que su existencia está desposeída de un significado que la tad de sentido” (Víctor Frankl), ya que se transforma en un haga digna de ser vivida, el hombre siente un vacío interior narciso hedonista. ¿Cuál es la mejor fórmula para ayudarlo y una frustración que le angustia. En algunos casos, es con- a recuperar el sentido de la vida? secuencia de pretender justificar la existencia en sí misma, al margen de su dimensión trascendente. La logoterapia Quien no respeta el misterio del ser, desemboca en el ab- Las crisis de vacío interior se deben afrontar no por la vía de surdo y en la nada. la evasión, sino por la de la superación. La vida humana es El vacío interior suele notarse los fines de semana, porque una prueba de carácter ético y aceptarlo es lo que hace que en los otros días el trabajo llena casi todo el tiempo disponible esta vida tenga sentido para el hombre. Este principio es la y sin margen para sensaciones de vacío. Pero al terminar el base de la Logoterapia, técnica psicológica centrada en el trabajo afloran frustraciones encubiertas y aparece la me- sentido y significado de la vida. lancolía, síntoma de incapacidad para afrontar los desafíos La Logoterapia aplica una teoría que -a diferencia de de la vida. otras- valora no solo la dimensión psicofísica de la persona, sino también la espiritual. Fue ideada por Víctor Frankl tras Valor para encontrarse así mismo en el silencio sobrevivir (física y psíquicamente) a los campos de concenEste problema se puede observar en cualquier edad, pero tración nazis donde estuvo internado. El método que le salvó sobre todo, a partir de la adolescencia, cuando las personas fue distanciarse mentalmente de los duros acontecimientos comienzan a interesarse por su identidad. Muchos padres que vivió y apoyarse en la fe en Dios y en su familia. (Desde creen que la frustración existencial es simplemente una fase la óptica cristiana es más fácil practicar un humanismo, ya pasajera de la adolescencia, ignorando que puede ser algo que asimila lo positivo y lo negativo de la vida). más profundo y duradero. La relación terapeuta-consultante se centra en el “enAlgunos adolescentes y jóvenes de ahora suelen sufrir un cuentro personal” y en una ética respetuosa de los derechos creciente desencanto hacia la vida, expresión de su vacío del consultante. Durante el diálogo existencial (que suele ser interior. Y para suplir este vacío se refugian en evasiones de tipo socrático) se moviliza la “voluntad de sentido” y se perjudiciales y peligrosas: alcohol, droga, ideología radical, identifican nuevas posibilidades hacia el descubrimiento del actividades de mucho riesgo, etc., porque les falta valor para significado de la vida. estar a solas y encontrarse consigo mismo, en un ambiente

* Profesor Emérito de la Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Navarra-España. Publicado en El Confidencial

No. 35

-9


SISTEMA EDUCATIVO

¿Vagones o locomotoras? Pablo Mier y Terán Licenciado en Ciencias de la Comunicación- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

¿Vagones? ¿Locomotoras? La mayoría de los mexicanos estamos educados para ser vagones y no locomotoras. Y a la mayoría de los mexicanos no les queda más remedio que engancharse a una locomotora para que los lleve a donde, a lo mejor, no quieren ir. Por eso si queremos sacar adelante al país, hace falta que cada papá y cada mamá agarre a su hijo y lo enseñe a ser hombre (o mujer), en el sentido de que lo enseñe a las dos cosas fundamentales que deben enseñarles: a pensar y a decidir, porque esto los convertirá en ciudadanos autónomos, en verdaderas locomotora sin necesidad de engancharse a alguien que los lleve por caminos que no quieran recorrer. ¿Cómo puede un vagón hacerse locomotora? Solamente los padres pueden empujar a sus hijos para que lleguen a donde quieran llegar. Y lo que un “padre vagón” necesita para hacer de su hijo una locomotora es irle procurando, poco a poco, motor propio o sea enseñarlo a pensar por sí mismo con conversaciones interesantes, lecturas con contenidos sólidos, películas y cuestionamientos sobre el por qué de la vida. Pero si sus padres no lo meten desde chico en este ambiente vivo de ideas, ideales, inquietudes, el chico no va a entrar.

10 -

E

l problema real de México no es ni político ni económico, es educativo. Todas las crisis que vemos en el país no son más que las puntas de un iceberg que tiene en el fondo una gran masa de pueblo mal educado. Porque los mexicanos sabemos leer y escribir, pero no estamos educados para decidir, para tomar nuestras propias decisiones y establecer nuestros propios proyectos. En esto los padres de familia tienen mucho que decir y mientras no agarren las riendas de la educación de sus hijos, el país no saldrá adelante.

Los grandes hombres no salen de las grandes universidades. Los grandes hombres salen de los grandes hogares. Lo más importante no es el inglés ni el deporte ni muchas otras técnicas No. 35

que, siendo muy útiles y muy importantes, nunca llenarán ese hueco tan grande como es “quiero que mi hijo piense por sí mismo”. En las escuelas los enseñan a memorizar, pero no a razonar. Saben que 3 x 3 es 9, pero no por qué es 9. Igual que las grandes computadoras con mucha memoria, pero que no saben el “por qué”. Son papá y mamá en casa los que tienen que hacer esta tarea, lo que significa enseñar a los hijos a pensar, a decidir, a amar…


SISTEMA EDUCATIVO La familia Pero hemos descubierto otra situación muy grave en el país: en México sólo el 25% de las familias están bien constituidas como para convertir a sus hijos en locomotoras. Muchas veces hay fracturas porque los padres están separados o peleados o no hay recursos económicos para dar los productos básicos más elementales a la familia. Otras, el papá es vagón y no quiere, no le interesa o no sabe cómo ser locomotora, no hace pensar al hijo y éste sale a la vida a los 14 ó 15 años sin ninguna orientación, sale sólo, y entonces viene el bombardeo de la TV, el cine y otros medios, lo que es muy agresivo para el muchacho. Los medios de comunicación no tienen la misión de educar, sino más bien de informar y divertir. A esta edad los jóvenes comienzan su despertar a la vida, se enfrentan al sexo, a la droga… Preocupante. Todo esto crea una gran masa de mexicanos chiquitos, que en 20 años van a tener el país en sus manos y no lo van a poder manejar ni sostener bien. En algunos casos esto es lo que ha ocurrido. No hemos preparado a las juventudes para recibir al país que les ha tocado dirigir. La gran universidad Los grandes hombres no salen de las grandes universidades. Los grandes hombres salen de los grandes hogares. En todo caso el cuestionamiento ha de ser no “en dónde estudió”, sino “en dónde vivió”. Yo prefiero una mala universidad, pero unos buenos padres porque en el hogar está la “gran universidad”. Lo importante no es lo que papá y mamá “dicen”, sino lo que “hacen”. Quizá los hijos no lleguen a saber mucho de economía, pero tendríamos dirigentes más equilibrados y más honestos, lo que el pueblo quiere. A veces los papás se desesperan porque su hijo a los 18 años es malo. Pero si siguen de pie, firmes y determinados, ese muchacho a los 30 o 40 recordará que tenía un padre y una madre que eran grandes personas y se va a enderezar. Los chicos observan y

Educar, es promover la autonomía. oyen todo. Un estudio que realizamos hace muy poco tiempo se llama “Los padres de los miserables”. En esta investigación siempre coincide un hombre miserable, uno que pudo ser y no fue, con un mal hogar. Esta es la causa del miserable. Es el mismo caso de la droga en el país, un problema que no se va a resolver con más programas. Se resolverá cuando se averigüen las causas de que un muchacho se drogue. Y lo hace porque tiene un vacío tremendo en su interior que le genera angustia y desesperación, y muchas veces lo llena con estupefacientes. Por eso los muchachos son carne de cañón para los contrabandistas de la droga.

La gran universidad para las juventudes es el hogar, es papá y mamá. El sistema educativo mexicano El gran error del sistema educativo es haber separado de él a los padres. En lo educativo tienen que participar papá, mamá y el Estado, pero en serio. Los papás participan, sí, pero con aportaciones económicas a través de sus impuestos, pero no con voz y voto. Si los padres metieran realmente la mano en el sistema educativo se podría hacer algo mejor de lo que se está haciendo y el círculo se cerraría, porque en la escuela los niños aprenden el 30 o el 40% de lo que realmente les servirá en la vida, el resto lo absorben en el hogar. Este problema lo deberán resolver los padres con sus hijos. Por otra parte, además, las mamás educan a sus hijos como si ellas nunca se fueran a morir. Los convierten en una extensión de ellas. Deberían educarlos como si ellas fueran a desaparecer para siempre cuando ellos tuvieran 18 o 20 años de edad. Así debería No. 35

ser, para que ellos agarren su propio camino. La educación es, en este sentido, la promoción de la autonomía. Voy a promover al niño para que sea autónomo, para que decida, para que viva… Los medios Para que los hijos piensen hay que procurarles menos memoria y más entendimiento de las cosas. La televisión, por ejemplo, es un medio de diversión, de entretenimiento, que no apela al uso de la razón sino a los sentidos. Si el niño está pegado a la TV, las neuronas se le van haciendo cada vez más chiquitas y se va haciendo un alfeñique mental. La TV debería ofrecer más programas culturales. Y no es que los medios de comunicación sean un obstáculo para la formación de los niños. Pero hay que enseñarlos a convivir con ellos. Que un niño aprenda desde chico a leer la prensa escrita lo va a ayudar, porque los periódicos son cuestionativos, son opinión. El cine es bueno, pero luego de una película hay que hablar con él sobre los contenidos, discutirlos. El problema de México hay que verlo con seriedad. De 20 millones de adolescentes, 2.5 millones están con problemas de drogadicción. Hay muchos matrimonios resquebrajados. El tiempo de estudio de los adolescentes es mínimo, en escuelas y en universidades. Es necesario voltear hacia estos jóvenes para ver el México que queremos para el futuro. El problema educativo de México no se va a resolver con programas, no se resolverá con ideas subjetivas, se va a resolver cuando “cada papá y cada mamá agarren a sus hijos y los hagan verdaderamente hombrecitos o mujercitas autónomos, verdaderas locomotoras”. - 11


Universidad Modelo- 2o Aniversario Ciencias de la Salud

Acreditan plan de estudios de Licenciatura en Psicología. La Universidad Modelo refrenda el compromiso de servir a la comunidad, en estrecha congruencia con su lema ‘Para sí, para todos’, a través del elevado nivel educativo y profesional de sus egresados.

El rector, la Secretaria Técnica del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A. C. y la Directora de la Escuela de Salud.

L

a Licenciatura en Psicología de la Universidad Modelo obtuvo la constancia de acreditación de su plan de estudios, del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A. C. (CNEIP). Recibió la constancia el rector Carlos Sauri Duch, quien en la misma ceremonia reiteró el compromiso de la universidad de “acrecentar los elevados estándares de calidad en la formación de sus profesionales”.

psicológicos a la comunidad, en 3 Unidades de Atención con 11 programas de práctica profesional enfocados todos a áreas de la psicología. Atienden a un promedio de 4,000 personas al año. Y en los 13 años de operación, el gran total llega a más de 50,000. En este servicio los alumnos en formación realizan sus prácticas profesionales, bajo la supervisión de sus profesores, lo cual les facilita mucho adquirir las competencias requeridas para la práctica profesional.

Fortaleza Una de las grandes fortalezas de esta licenciatura es su esquema de servicios

Eficacia La Licenciatura en Psicología ya tiene poco más de 700 egresados. En un cen-

12 -

No. 35

so realizado a los ex alumnos, el 89% refirió trabajar en su campo profesional y el 90% ha obtenido su titulación y se ha vinculado con instancias oficiales y del sector privado. Otro dato importante es que el 80% de sus egresados aprueban el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) del CENEVAL. Asimismo 11 de sus egresados, de sus últimas 5 generaciones, han obtenido el Premio a la Excelencia Académica del EGEL. Esta distinción, de acuerdo a datos del CENEVAL, solo lo logra el 1% de todos los alumnos que lo presentan, de todo el país.


La Licenciatura en Psicología está incorporada al Padrón Rector, Carlos Sauri Duch: El Plan de Desarrollo Institucional de Licenciaturas de Alto Rendimiento, desde 2011. tiene 2 metas relevantes, en cuanto a programas de calidad: 1- Todos los alumnos próximos a egresar deberán ser evaluados por una institución externa de prestigio, como el CENEVAL, para que al salir al campo laboral no solo tengan el reconocimiento de su universidad sino también el de un organismo independiente. 2- Para 2018, todas las escuelas deberán tener por lo menos una licenciatura acreditada. Las escuelas de Arquitectura e Ingeniería, ya lo lograron, y ahora Ciencias de la Salud. Pero tener una acreditación es asumir un compromiso: seguir trabajando bien, trabajar en beneficio de alumnos y de la sociedad, para seguir consolidando a nuestra universidad. Después de 20 años, recordamos los inicios en el local de la Escuela Modelo con un mínimo de recursos. A la Secretaria Técnica del Comité de Directora de la Escuela de Salud, fecha, podemos decir que hemos lo- Acreditación del Consejo Nacional Amira León Pinto: nos sumamos grado mucho. Ahora los alumnos, al para la Enseñanza e Investigación en Con esta acreditación, 0 llegar, encuentran una institución con Psicología, A. C. (CNEIP), Martha a los festejos del 20 Aniversario de la Universidad Modelo. modernidad, con estrategia y amplia Leticia Aldrete González: En el plan de Desarrollo InstitucioHoy entrego a su Rector el Docuexperiencia de trabajo, y esta acreditación para la Licenciatura de Psi- mento que establece que el Programa nal 2013-2018, quedó claro que para cología es un avance que nos indica de Estudios en Psicología, de la Uni- lograr la excelencia y el reconocimiento la necesidad de seguir mejorando, versidad Modelo, es un programa nacional las evaluaciones externas son precisamente lo que hemos hecho du- acreditado con vigencia de 5 años. indispensables, así como los ejercicios de rante estos 20 años de trabajo intenso Está avalado también por el COPAES, introspección para la autoevaluación. En enero de 2016 comenzamos el y entregado, del cual debemos sentir- el cual considera que tiene el reconocimiento público otorgado por un or- proceso de autoevaluación, como lo nos satisfechos. En la Universidad Modelo, donde ganismo acreditador por cumplir con sugiere también el Consejo Nacional vivimos el espíritu modelista, no solo determinados criterios y parámetros de Enseñanza e Investigación en Psidebemos transmitir conocimiento, de calidad, lo cual le otorga, también, cología (CNEIP). Este proceso incluyó, en 10 áreas evaluadas, a estudiantes, sino esforzarnos por llevarlo a la prác- pertinencia social. académicos, plan de estudios, aprentica porque queremos formar a las En un contexto más amplio, en el dizaje, formación integral, servicios de personas para la vida. Después de todo, lo importante es la felicidad y la país funcionan unos 1,300 programas apoyo al aprendizaje, vinculación y expodemos lograr si integramos todos de Psicología de los cuales unos 900 tensión, investigación, infraestructura, los elementos que tenemos para una son reconocidos por la SEP y, de estos, equipamiento y gestión administrativa. De este trabajo autoevaluador se vida feliz. Es importante seguir pen- solo el 10.8% están acreditados por el CNEIP. Esto indica que la Licencia- derivaron 115 requisitos, que deben sando en esto. Todos los que nos encontramos tura en Psicología de la Universidad inscribirse y evidenciarse por 5 años aquí, debemos felicitarnos. Solo así Modelo se ha incluido en este redu- cuando menos. Este trabajo, también, dejó bien identificadas varias fortalepodremos seguir haciendo a la uni- cido grupo acreditado. Hoy 177,000 estudiantes se for- zas, una de ellas: el 73% de nuestros versidad humanista, innovadora y de vanguardia. Y seamos capaces, todos, man como psicólogos, estudiantes que académicos tienen posgrado. Ustedes alumnos deben sentirse con de impulsarla en la mejor dirección en han puesto sus ilusiones en ejercer beneficio de los alumnos y de la socie- esta profesión y la sociedad espera lo la confianza y seguridad, plenas, de hagan con estándares altos de calidad que su elección de universidad ha sido dad del sureste del país. la mejor. y de competencia. ¡Que viva la Universidad Modelo! No. 35

- 13


NEUROMÁRKETING

Viaje al centro de la mente del consumidor. María Eugenia Tamblay Periodista Universidad de Navarra-España.

La unión del márketing con las neurociencias dio origen al neuromárketing, una disciplina que en menos de una década ha permitido conocer mejor el proceso de compra, las zonas de las tiendas que captan la atención de los clientes, la música que invita a recorrer los centros comerciales y los aromas que predisponen a las personas a consumir más. Investigadores de la Universidad de Navarra preparan un nuevo estudio del cerebro que permitirá profundizar en estos conocimientos.

F

ue una publicidad tan estremecedora como polémica. Mostraba a una mujer desnuda, o más bien la sombra que quedaba de ella, pues con 1.65 metros de estatura apenas rozaba los 31 kilos de peso. Sobre su cabeza se leía el mensaje: “No. Anorexia”. Se trataba de una campaña de la marca italiana Nolita que en palabras de su creador el fotógrafo Oliviero Toscani, famoso por sus trabajos para Benetton, pretendía “mostrar al mundo la realidad de esta enfermedad, causada en la mayoría de los casos por estereotipos impuestos desde el mundo de la moda”. El impacto inicial de esta campaña se acrecentó en noviembre de 2010, cuando murió la modelo. Su madre, por el sentimiento de culpa, se suicidó en enero de 2015. El horror se apoderó del público, pero no de las jóvenes que sufren este trastorno alimentario. Se sintieron llamadas a emular a la protagonista del anuncio. “Debo estar así de flaca”, se decían a sí mismas. Un fenómeno similar se observa en las campañas de seguridad vial con imágenes de accidentes e incluso de víctimas, pues según recientes estudios resultan estimulantes para los propensos al riesgo. O los crudos mensajes en las cajetillas de tabaco advirtiendo de los peligros de fumar, acompañados de fotos estremecedoras, cuyo impacto en los

14 -

índices de tabaquismo a escala mundial ha sido bastante marginal: se ha descubierto que despiertan el deseo de fumar en quienes sufren esta adicción. Las neurociencias Para encontrar una explicación a estos fenómenos se había contado hasta ahoNo. 35

ra con herramientas muy útiles desarrolladas por las ciencias sociales, cuestionarios, entrevistas, sondeos o focus groups, pero comportan limitaciones, especialmente porque las respuestas encierran interpretaciones de las acciones que pueden ser inexactas o de una complejidad difícil de verbalizar.


NEUROMÁRKETING

Las limitaciones de estas herramientas sociales han llevado a los expertos del márketing a aliarse con investigadores del campo de las neurociencias, área del saber en la que convergen las ciencias biológicas, la psicología, la estadística, la física y la medicina, para el estudio del sistema nervioso. Neuromárketing A comienzos de siglo, la unión entre márketing y neurociencias dio lugar a la creación de un nuevo vocablo, neuromárketing, referido al uso de técnicas y herramientas propias de las neurociencias para conocer, describir y predecir los efectos que produce la publicidad en la actividad cerebral asociada al consumo y en qué medida se puede cuantificar el efecto de la publicidad en la conducta del consumidor, mediante la comparación de la actividad cerebral en diferentes situaciones. Como no podía ser de otro modo, inmediatamente surgieron expertos y empresas especializadas en neuromárketing. Una de estas firmas, la estadounidense Neurofocus, cuenta en su consejo asesor con científicos tan destacados como el Premio Nobel de Medicina, Eric Kandel, y el ganador del Premio Humboldt en Neurobiología, Robert Knight, junto a profesores de Harvard, Oxford, California y del Massachusetts Institute of Technology. En España, la consultora GFK realizó entre abril y mayo de 2015 un estudio para Volkswagen. Buscó determinar qué sienten y en qué se fijan las personas cuando miran un Golf GTI. Contó con cien voluntarios en Barcelona y Madrid a los que midió la actividad cerebral mediante electroencefalogramas, la respuesta emocional a través de galvanómetros y el movimiento de los ojos con cámaras. Los resultados se resumen en un vídeo que está disponible en la web, que básicamente revela que las personas centran su atención en el logo VW, en la sigla GTI y en los faros, al mismo tiempo que se les despiertan sentimientos de interés, curiosidad, confianza, deseo y comodidad.

Equipo médico Lo más tradicional en neuromárketing es recurrir a imágenes de resonancia magnética funcional, técnica no invasiva que clínicamente se utiliza para diagnosticar tumores, accidentes cerebro vasculares, lesiones articulares o algunas anomalías psiquiátricas. Aplicando secuencias especiales, al voluntario se le encarga realizar una tarea dentro del escáner, mover una mano, recordar algo, etc., y se observa qué áreas del cerebro intervienen. “Cuando se le pide que recuerde una lista de palabras dentro del escáner, se ve que las áreas cerebrales encargadas de la memoria verbal aumentan su actividad”, explica María Asunción Pastor, neuróloga de la Clínica Universidad de Navarra e investigadora del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), donde desde 2007 dirige el Laboratorio de Neuroimagen Funcional. Compras por impulso Una de las primeras experiencias de evaluación de una campaña publicitaria mediante escáner tuvo lugar en 2003, cuando el neurólogo estadounidense Read Montague se propuso buscar una explicación científica al “Desafío Pepsi”, nombre con el que a mediados de los setenta se conoció a una agresiva campaña publicitaria que invitaba a los consumidores a probar dos bebidas cola, sin saber su marca, y a elegir la que más les gustaba. El resultado era que más de la mitad de los participantes elegía Pepsi, lo que resultaba sorprendente, pues la No. 35

marca de la competencia era, de lejos, líder en ventas en el mundo. Montague recreó las condiciones originales del “Desafío Pepsi” y observó la actividad cerebral. Los resultados concordaron con los registrados tres décadas antes: en su mayoría, los 67 voluntarios manifestaron verbal y cerebralmente una preferencia a favor de Pepsi, al incrementar su actividad en el “putamen ventral”, una región del cerebro que se estimula ante un sabor agradable. En la segunda etapa, Montague hizo un cambio en el experimento: permitió que los voluntarios vieran qué bebida degustaban. El resultado se alteró: el 75% de los participantes declaró preferir Coca-Cola. A nivel cerebral se vio que, junto con la activación del “putamen ventral”, aumentó el flujo sanguíneo en la corteza prefrontal interna, porción del cerebro muy relacionada con el sistema límbico y la memoria. Esto sugirió que los voluntarios asociaban la marca con imágenes e ideas determinadas por sus recuerdos, identidad emocional que se imponía frente a la preferencia racional por el sabor. Este estudio sugirió que las decisiones de consumo no responden exclusivamente a cálculos racionales, que las emociones desempeñan un papel importante en este campo y que el proceso de selección de un bien o servicio tiene un componente “automático”, derivado de hábitos adquiridos y otros elementos con poca carga cognitiva. La toma de protagonismo por parte de estas áreas, explicaría las llamadas compras por impulso. Las claves del cerebro Ha transcurrido menos de una década desde el pionero estudio de Montague, pero los avances registrados en el campo del neuromárketing son considerables. Hoy se conoce mucho mejor el proceso de compra, qué zonas de las tiendas captan más la atención de los clientes, qué música invita a recorrer los centros comerciales y la conveniencia de ubicar las panaderías cerca de la entrada de los supermercados porque el olor del pan recién horneado despierta el apetito y pre- 15


NEUROMÁRKETING

dispone a las personas a comprar más de lo que habían presupuestado. Resultados positivos y negativos “El neuromárketing no es solo una moda y tampoco el fin de las metodologías tradicionales. Es un complemento. En la mayoría de los casos son los propios clientes los que están solicitando el uso de estas herramientas, al darse cuenta de que pueden aportar insights nuevos y complementarios a los que se consiguen con las técnicas propias de las ciencias sociales”, sostiene Alvaro Marín, fundador de Loggicc, empresa española que ofrece servicios de neuromárketing para estudios de mercado. Entre las empresas beneficiadas de los estudios de neuromárketing está Dior. Usó esta técnica para evaluar desde el aroma y color hasta la ubicación de los anuncios de su fragancia J’adore. Aunque la compañía no ha querido divulgar los resultados de estas pruebas, práctica bastante extendida, resulta elocuente que se trate de uno de los lanzamientos más exitosos de la marca en los últimos años. Otros estudios se han dedicado a observar la actividad cerebral frente a productos de las marcas de lujo, comprobando que activan tanto el núcleo “accumbens” como la corteza singular anterior, lo cual revela el placer por la gratificación adelantada, en conflicto con la posibilidad de incurrir en un gasto excesivo. Esta señal de conflicto disminuye cuando se les muestran a los consumidores los mismos productos, pero con descuento. Expertos en neuromárketing de la Universidad de California han estudiado los anuncios del Súper Bowl, de Estados Unidos. Entre los spots se encontraba uno de General Motors que transmitía el perfeccionismo de la marca y sus trabajadores contaban la historia de un robot que perdió su empleo en la línea de ensamblaje por equivocarse con un tornillo. Otra, de una compañía de seguros, mostraba a Kevin Federline, ex-esposo de Britney Spears, en la cumbre del éxito y al día siguiente era dependiente de un lo-

16 -

cal de comida rápida. Los resultados mostraron que ambas publicidades estimulaban la “amígdala”, la región del cerebro asociada al temor, la ansiedad, el impulso de huir, probablemente porque pensaban en la incertidumbre económica reinante o en su propia inestabilidad laboral. Conclusión: estas compañías invirtieron 2.4 millones de dólares, cada una, en anuncios que ahuyentaron a sus potenciales clientes. Nuevos estudios María Asunción Pastor trabaja ahora con Ana Marta González y con Alejandro García, investigadores del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, interesados en profundizar en las manifestaciones de la cultura emocional en la publicidad. Integran un equipo multidisciplinario que finaliza el diseño de un estudio para medir la actividad cerebral de un grupo de 40 voluntarios, de entre 20 y 65 años, a los que se les pedirá que elijan entre tres productos de una misma categoría, por ejemplo coches. Primero se les mostrarán sólo imágenes, luego se añadirán las marcas y, finalmente, los precios. “Suponemos que en primer lugar elegirán básicamente de acuerdo con impactos emocionales. En la segunda oportunidad sumarán el conocimiento que tengan sobre determinadas marcas, lo que puede llevar a descartar incluso la primera opción. En tercer lugar será la variable económica la que prime”, anticipa Alejandro García. Agrega que “se trata de estudiar cómo se entrelaza el impacto sensorial con la información cultural en el cerebro y qué decisión de compra se produce después de todo esto”. Por ejemplo, agrega, quizá un coche que “activaba” mucho el área de gratificación, cuando se sabe la marca o el precio deja de producir esa activación tan fuerte. Esto llevaría a la conclusión de que la información y la interpretación cultural o biográfica de cada persona incide muy directamente en la “afectación cerebral” ante ciertas publicidades o productos. No. 35

El fantasma de Orwell*

L

a hipótesis de que los estudios de neurociencias permitirían manipular la elección natural, generando determinado tipo de conducta con poca carga de razonamiento o en forma inconsciente, plantea un grave conflicto ético. En un artículo reciente, The New York Times advertía del riesgo de convertir las imágenes del cerebro en un sistema de lectura mental que amenace la intimidad y la libertad de los ciudadanos. Otros críticos tildan estos estudios de reduccionistas, pues circunscribirían al hombre a su neurobiología. En el caso específico del neuromárketing, limitarían la experiencia de compra a la esfera fisiológica cerebral, por ser lo que podemos medir durante el acto humano de escoger, pero no por eso se le puede considerar el bloqueador de la toma de decisiones libres. Los investigadores de la Universidad de Navarra piensan que el estudio que desarrollan puede ayudar a alejar el fantasma de Orwell. “Eso que llamamos emociones, no son simples reacciones fisiológicas. Incorporan valores, experiencias, nuestra propia biografía y nuestras decisiones de consumo y culminan con un último acto de nuestra voluntad, donde radica la libertad humana con la cual se escoge una u otra opción de compra”, afirma Alejandro García, para luego concluir que “en el fondo, no somos autómatas que tengamos un ‘botón de compra’ que, si los publicistas saben pulsar, nos obligará a consumir”. * El “fantasma de Orwell” hace referencia a la novela “1984”, la obra maestra de George Orwell acerca de la censura y el autoritarismo, publicada en 1949.


OPINION- Educar para la vida

La desmitificación de Peter Pan.

P

Gerardo Castillo Ceballos*

eter Pan, el personaje ficticio creado por James M. Barrie en 1904, era un niño que no aceptó hacerse mayor. Decidió seguir siendo niño en “El país de nunca jamás”. Esa postura llegó con un siglo de anticipación con respecto a lo que ocurre ahora: la proliferación de adolescentes con “rebeldía regresiva”, una oposición a la insoportable “edad del pavo” para regresar, mentalmente, a la gratificante infancia. Peter Pan tenía una infancia feliz y no quería arriesgarse a perderla. Sentía miedo de seguir creciendo. A pesar de esa poco presentable actitud, fue considerado un héroe por ir contracorriente y por su original y quijotesca rebeldía frente a la tragedia del paso del tiempo. ¿Cuándo empezó la desmitificación del héroe? En 1966, cuando el psiquiatra estadounidense Eric Berne diagnosticó su personalidad: “Representa al niño que todos llevamos dentro, egocéntrico y narcisista, preocupado básicamente por sus propias necesidades y demandas”. Todos podemos perder, en cualquier edad, el control de ese niño voluble que seguimos siendo. En ese caso, correríamos el riesgo de ser Peter-panes, o sea adultos con mentalidad infantil que rehúyen sus responsabilidades y pretenden adoptar la vida despreocupada de la infancia. En 1983, el psicólogo escocés Dan Kiley publicó un libro titulado: “El síndrome de Peter Pan, la persona que nunca crece”. Acuñó el término y lo consideró un trastorno (no patológico) del desarrollo de la personalidad: La persona que se niega a asumir el paso del tiempo y a desempeñar su rol de adulto. Peter Pan no se dio por aludido.

Síntomas Entre otros, los siguientes: - Desfase entre la edad cronológica y la madurez afectiva. Anclados en la infancia, no asumen las responsabilidades de la edad adulta.

- Personalidad inmadura expresada en forma presuntuosa y arrogante. Esa coraza psicológica oculta inseguridad, baja autoestima, miedo a la soledad y al compromiso. Adultos que presumen de fiesteros, divertidos, seductores y liberados, no son más que “Peter-panes” disfrazados. - Culpan a los demás de sus errores, pero esperan de ellos todo tipo de cuidados. - Incapacidad para la verdadera amistad. Personas frívolas solo con amigos superficiales y circunstanciales. Causas La excesiva idealización de una infancia feliz invita a inmortalizarla. El recuerdo doloroso de una infancia frustrada, por falta de afecto, mueve a recuperarla. Haber sido un niño excesivamente mimado, crea una dependencia que no se desea romper. Una educación permisiva, sin exigencias, no desarrolla la capacidad de superación. Un amor posesivo sobre el niño, le retiene en la infancia (“me da mucha pena que se haga mayor”). Prevención Desprenderse afectivamente de los hijos en forma progresiva, para que tengan experiencias en el obrar con libertad. Que los padres eduquen a sus hijos para la vida real: que afronten algunos problemas por sí mismos y se acostumbren a tener responsabilidades de acuerdo con su edad. Les perjudica mucho que sus padres pretendan hacerles felices manteniéndoles en el mundo ficticio y cómodo del “nunca jamás”. Acostumbrarlos a salir de sí mismos y pensar en los demás con servicio y comportamientos generosos, (compartir sus dulces con hermanos y amigos, prestar apuntes a quien ha estado enfermo, etc.). Con estos hábitos, el niño no se resistirá a seguir creciendo y afrontará mejor la transición a la adolescencia. En cambio, sin ellos, sería un adolescente infantiloide y tirano con sus padres.

* Profesor Emérito de la Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Navarra-España. Publicado en El Confidencial No. 35

- 17


DESAFIO DE LA HUMANIDAD

¿Qué principios, qué valores

y quiénes gobiernan al mundo? Se propone cambio radical en la estrategia contra el terror mundial.

G

eneralmente, cuando preguntamos “¿Quien gobierna el mundo?”, lo hacemos en el marco de la convención estándar de que los actores de los asuntos internacionales son países, sobre todo las grandes potencias y pensamos en sus decisiones y en la relación existente entre esas decisiones. Esto no está mal. Pero estaría mejor que recordáramos que este nivel de abstracción puede ser muy engañoso. Por supuesto, las naciones tienen una compleja estructura interna, y las opciones y las decisiones de sus líderes políticos están intensamente influidas por la concentración interna del poder, mientras que la población está a menudo marginada. Esto es así incluso en las sociedades más democráticas y, obviamente, en las que no lo son. Amos de la humanidad No podemos llegar a una comprensión realista de quién gobierna el mundo si ignoramos a los “amos de la humanidad”, como los llamó Adam Smith: En su tiempo, los comerciantes y los dueños de las fábricas de Inglaterra. En el nuestro, los conglomerados multinacionales, las mayores instituciones financieras, los imperios de la venta al por menor y otros por el estilo. Aun así, según Smith, también es

18 -

Noam Chomsky

sensato prestar atención a la “maldad máxima” a la que se consagran los “amos de la humanidad”: “Todo para nosotros y nada para el pueblo”, una doctrina también conocida como lucha de clases, cruda e incesante, frecuentemente unilateral, en gran parte en detrimento del pueblo del país del que se hable y del mundo. Quizá por eso los partidos de las corrientes dominantes han perdido seguidores rápidamente en beneficio de la izquierda y de la derecha. El director ejecutivo del grupo de investigación Europa Nova, con sede en París, atribuye el generalizado desencanto a “un clima de resentida impotencia No. 34

a medida que el poder real, para determinar los acontecimientos, se ha trasladado de los líderes políticos (que, en principio al menos, estarían sujetos al sistema democrático) al mercado, a las grandes instituciones y a las corporaciones”, en un todo de acuerdo con la doctrina neoliberal. La creciente oposición contra el asalto neoliberal pone de relieve otro aspecto crucial de esta convención estándar: “Deja a un lado al público, que con frecuencia considera inaceptable la condición de mero ‘espectador’, en lugar de ser ‘participante’ como le asigna la teoría democrática legal”.


DESAFIO DE LA HUMANIDAD Amplio poder En el orden global contemporáneo, las instituciones de los amos detentan un enorme poder, no solo en el escenario internacional sino también al interior de sus propios países y en otros donde han penetrado sus tentáculos económico-financieros. Son estas instituciones en las que confían para proteger su poder y proporcionar apoyos económicos con una gran variedad de medios. Cuando pensamos en el papel de los amos de la humanidad, nos referimos a las prioridades del estado policial de este momento con acuerdos reivindicativos de los derechos de los inversores, mal llamados “de libre comercio” en la propaganda y en los comentarios. Aparte, los cientos de abogados corporativos y los lobistas se ocupan de redactar los detalles decisivos de los acuerdos, pero estos se negocian en secreto. El objetivo es su aprobación en el mejor estilo estalinista, con procedimientos de “vía rápida” diseñados para impedir la discusión y permitir solo la opción por el “sí”. En general, sus diseñadores lo hacen bastante bien, en tanto el pueblo llano es algo meramente incidental, con las consecuencias que es posible anticipar. Sin duda los programas neoliberales de la pasada generación, concentraron la riqueza y el poder en unas poquísimas manos y debilitaron el funcionamiento de la democracia. Mala estrategia contra el terror Uno de los investigadores más perspicaces de los movimientos yihadistas, Scott Atran, calcula que ejecutar los ataques del 11-S (las torres gemelas) costó entre 400,000 y 500,000 dólares, mientras que la respuesta militar y de seguridad de Estados Unidos y sus aliados multiplicó esos guarismos por 10 millones de dólares. Sobre la base de una estricta relación coste/beneficio, la acción terrorista ha sido extremadamente exitosa, mucho más allá incluso de lo que Bin Laden pudo haber imaginado, y esto es así cada vez más. Y después de todo, ¿quién podría decir que estamos mejor que antes o que el peligro total está disminuyendo? Si continuamos blandiendo la maza, siguiendo tácitamente el guión yi-

hadista, las consecuencias probables son un yihadismo aún más violento y una atracción todavía más amplia. Lo que sabemos, aconseja Atran, “debería propiciar un cambio radical en nuestra estrategia contra el terror”. Acción y promesa de gloria Así como Atran, otros observadores están de acuerdo en la receta para el cambio de estrategia. Deberíamos empezar reconociendo lo que ha mostrado irrefutablemente una cuidadosa investigación: “Quienes son atraídos por la yihad (Estado Islámico o Daesh) añoran algo en su historia, en sus tradiciones, algo relacionado con sus héroes y su moral. El Daesh, con todo

lo brutal y repugnante que tiene para nosotros e incluso para la mayoría de la gente del mundo arabo-musulmán, habla directamente de lo añorado por ellos… Lo que motiva a los más letales agresores de este momento, no es tanto el Corán sino una emocionante causa y un llamamiento a la acción que promete gloria y estima a los ojos de los amigos”. De hecho, pocos -si acaso alguno- yihadistas conocen los textos coránicos o la teología islámica. Bienestar social La mejor estrategia, sugiere el analista William Polk, sería “un programa multinacional orientado al bienestar social y psicológicamente satisfactorio… que haría que el odiado Daesh confiara en algo menos virulento. Los aspectos de este programa ya han sido identificados por nosotros: Necesidades comunitarias, compensaciones por trasgresiones No. 34

pasadas y un llamamiento a un nuevo comienzo”. Polk agrega, “un cuidadosamente formulado pedido de disculpas por las ofensas pasadas costaría poco y haría mucho”. Un proyecto como éste debería ponerse en marcha en campos de refugiados o en los “deprimentes conjuntos habitacionales de tugurios de las banlieues parisinas”, donde, como escribe Atran, su equipo de investigación “encuentra una bastante difundida tolerancia o apoyo a los valores del Daesh”. Incluso podría hacerse más mediante una dedicación auténtica a la diplomacia y la negociación en lugar del irreflexivo recurso a la violencia. No menos significativo sería una respuesta honrosa a la “crisis de los refugiados” que, aunque se tomó su tiempo para llegar, hasta 2015 no adquirió importancia en Europa. Esto significaría, en última instancia, un aumento sustancial de la ayuda humanitaria a los campos de refugiados de Líbano, Jordania y Turquía, donde los desmoralizados refugiados llegados de Siria apenas logran sobrevivir. Pero la problemática es todavía mucho mayor, y proporciona una imagen de los que se llaman a sí mismos “estados progresistas”, muy lejos de ser atractiva y debería ser un estímulo para la acción. Desafíos de trascendencia humana Regresando a la pregunta formulada al principio de este texto, “¿Quién gobierna al mundo?”, quisiéramos plantear otra pregunta: “¿Qué principios, qué valores gobiernan al mundo?”. Esta pregunta debería ser la más importante en la mente de los ciudadanos de los países más ricos y poderosos, quienes disfrutan de una extraordinaria herencia de libertad, privilegios y oportunidades gracias a las luchas de sus antecesores y que ahora se enfrentan a opciones aciagas respecto de cómo responder a los notables desafíos de gran trascendencia humana. (Parte de la síntesis del libro de Noam Chomsky: “¿Qué principios gobiernan el mundo?”, realizada por Administrador Regeneración) - 19


CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE

“Daesh perderá en el campo de batalla,

pero en el ideológico tiene para rato”.

Susana Gaviña. Esta entrevista la realizó 24 horas antes del presunto ataque con armas químicas del régimen de Al Assad, contra la ciudad de Jan Sheijun, y tres días antes del ataque estadounidense contra la base aérea siria de Al Shairat.

A Tomás Alcoverro (Barcelona, 1940) se le conoce en la profesión como el “decano”, no en vano lleva más de cinco décadas ejerciendo el periodismo, por lo que hace años que para él “dejó de ser una profesión para convertirse en una forma de vida”. Y lo ha hecho y lo sigue haciendo desde el albero, y no desde la barrera. Armado con una inmensa curiosidad y una pequeña libreta se ha adentrado en los puntos calientes de Oriente Próximo y entrevistado a todo tipo de personajes, desde ciudadanos heridos por la metralla hasta a gobernantes activos en el conflicto. Hace tan solo unos días entrevistaba al poco accesible presidente sirio, Bashar al Assad. En la tarjeta que nos entrega, bajo su nombre se puede leer la palabra abogado, pero en 1964 Alcoverro se decantó por el periodismo -“me gustaba escribir”, confiesa-. Alcoverro pasó pocos años en la mesa de una redacción. Su pasión por Oriente Medio le llevó a asomarse a sus conflictos, pero también a su vida cotidiana, a su historia, a sus gentes y a su cultura... Corresponsal de La Vanguardia, tras pasar por Atenas y París instaló su corazón y su, entonces, máquina de escribir en Beirut.

¿

De dónde viene su fascinación por Oriente Medio? - Del conflicto entre Israel y los árabes (la guerra de los Seis Días), en 1967. Aproveché unas vacaciones para escribir una serie de crónicas y reportajes sobre cómo había quedado la situación después de la guerra. Poco a poco en la redacción vieron que cuando llegaban los despachos de las agencias yo me ocupaba de estos temas, cortaba, pegaba y titulaba. Así fui dando la imagen que yo quería. Y me mandaron a la zona tres meses de prueba. Corría 1970 y viví cosas muy importantes, como la muerte de Nasser o el golpe de Estado de Hafez al Assad (padre del actual presidente sirio). Entonces era imposible entrar en Siria porque no te daban visado. Aquello fue la confirmación de Alcoverro como corresponsal en Oriente Medio. Vieron que funcionaba bien y me quedé. Y me “enamoré” de Beirut, una ciudad fácil y cómoda para los extranjeros. Mi periódico quería que me instalara en El Cairo, ciudad interesante, pero muy complicada. Así que decidí vivir en Beirut, donde me compre un piso durante la guerra.

20 -

Primer viaje a Damasco Escritor y cronista de corta estatura, pero de gran inquietud y discurso vibrante, ha sido testigo de algunos de los momentos más importantes que han marcado la historia reciente de Egipto, Líbano, Irak... y, por supuesto, Siria. Al interminable conflicto que sufre este país dedica su último libro, “¿Por qué Damasco?” (Ed. Diéresis), en el que reúne sus crónicas desde el No. 35

estallido de la fallida Primavera Árabe hasta la actualidad. En ellas recoge tanto los aspectos político y bélico del conflicto, como su vida cotidiana, que continúa a pesar de los bombardeos. Alcoverro retrata un país que sufre, pero también reconcilia al lector con un país apasionante, lleno de pequeñas historias humanas. Su primera crónica siria la firmó en 1965, desde Damasco, ciudad a la que llegó como turista...


CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE

Su relación con Siria es muy intensa, pero diferente a la que mantiene con el Líbano... - Líbano y Siria son dos países complementarios: el primero es más frívolo y el segundo tiene una identidad más difícil de penetrar. Beirut es muy atractiva, pero tiene una identidad más diluida, está un poco occidentalizada y tiene pocos monumentos árabes, no hay ya ni zocos... Es muy difícil definir el Líbano, pero hay tres adjetivos que yo suelo emplear: ciudad árabe, mediterránea, occidentalizada. Lo que a mí me atrae de Siria es que no le sucede eso. Siria es árabe, son los omeyas, con identidad muy difícil de penetrar, pero atrae mucho. Es un país más claro que el Líbano. Damasco es considerada, además, la capital de los árabes. Es el contrapeso a la frívola Beirut, una ciudad siempre comparada con una mujer casquivana. Un poema de un embajador español, Federico Palomera, del que solo recuerdo un verso, decía: “Hay ciudades que tienen nombre de puta, Beirut”. Damasco, de eso nada. El primer artículo de su libro está fechado un mes después de que brotara en Siria la tan proclamada como fallida Primavera Arabe, que usted no duda en calificar un “gran embuste”. ¿Quién se ha beneficiado realmente de este fenómeno? - Israel. Por dos razones: por una parte ha demostrado, en contra de lo que decían siempre los árabes, que el primer problema de los árabes no era únicamente Israel, sino que tenían problemas en sus principales países. Esta fracturación de la sociedad árabe refuerza la postura de Israel y pone en entredicho una serie de tópicos ára-bes. Evidentemente la ocupación de Palestina sigue siendo el grave problema de Oriente Medio. Y que Israel siga actuando en contra de todos los llamamientos internacionales. Con esta pérdida de energías, de tiempo, de vidas de los países árabes en estos últimos años, la situación de Israel ha mejorado. El tema de los países árabes, completamente divididos, es un escándalo. Cada vez hay más

Tomás Alcoverro (Barcelona, 1940) se le conoce en la profesión como el “decano”. Y después de más de 50 años de ejercer el periodismo, hace años que para él “dejó de ser una profesión, para convertirse en una forma de vida”.

fragmentación que destruye ese falso mapa de los acuerdos de Skype-Picot (1916). Está apareciendo una realidad completamente nueva y perversa. Los propios árabes sienten vergüenza ante lo que sucede, se matan entre ellos. Es una cuestión que le planteé al propio Bashar al Assad en una entrevista. Le pregunté si estaba de acuerdo en que la cultura árabe consistía en “usted me mata o yo le mato”. Me dijo que no. Pero quienes conocen al presidente sirio dicen que su lema, frente a la guerra civil en su país y los ataques terroristas de Daesh, es “yo o el caos”, que viene a ser lo mismo... - El problema del mundo árabe no solo es político, también es de identidad. Sí. Esa forma de pensar únicamente favorece a los extremistas. Creo que el tema cultural árabe no se trata suficientemente bien en esta crisis. ¿Qué es ser árabe? ¿Qué es ser musulmán? ¿Cuál es la manera que tienen No. 35

de insertarse en el mundo? ¿Valen únicamente por el petróleo? Desde hace años, muchos árabes me han dicho que su desgracia es la de haber tenido petróleo... Pero el problema de Siria tiene más que ver con los intereses geopolíticos, aumentar la influencia sobre la región, que con el petróleo... - En Siria hay poco petróleo. El tema allí es que Damasco es el corazón del mundo árabe, Siria es un país central... También están los mitos y los símbolos. Algo muy importante para el Daesh. Quien domine Damasco, dominará la región, pero eso nunca lo lograrán los yihadistas. ¿La presencia de Daesh le ha complicado la guerra a Bashar al Assad o le ha asegurado su permanencia en el poder? - Yo creo que las dos cosas. Esto también refleja el cinismo entre los árabes e Israel. Los árabes justifican sus golpes de Estado militares por la existencia del Estado judío. A Israel esto le ha ido muy bien, porque al final todos son regímenes militares que en el fondo prometían en sus proclamas que iban a liberar Palestina, algo que en el fondo era algo meramente propagandístico. En el caso de Siria creo que realmente es así, y es una de las razones por las que es tan difícil de acabar la guerra. En el fondo, creo - 21


CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE

que muchos tienen interés en que el conflicto continúe. Por otra parte, creo que es importante subrayar que la guerra se explica mal y siempre se ha explicado mal. Al lado de los barrios bombardeados hay partes, como es el caso de Alepo, en el que hay zonas intactas. Lo mismo sucedía durante la guerra en Beirut.

Entrevista a Bashar al Assad Hace unos días entrevistó al presidente de Siria, ¿cómo fue su encuentro con Bashar al Assad? -Es un hombre que, al haberse formado en Occidente (estudio odontología en Londres), cuando está con un periodista occidental sabe muy bien lo que tiene que decirle. Lo primero que llama la atención es que no puedes entrar con nada para verle, ni papel, ni bolígrafo, ni máquina de fotos, ni grabadora... Nada. Por otra parte, no has tenido que pasarle las preguntas con anterioridad. Eso también te sorprende. El contesta directamente. Después ya todo depende de su servicio de prensa, que lo graba, hace las fotos, lo transcriben y te mandan un enlace a tu correo electrónico. ¿Cómo fue en el trato personal? - Creo, Al Assad está convencido de que es un ser providencial, que va a salvar el país. Es un hombre muy atento, escucha y se concentra en lo que le estás diciendo. Da siempre la impresión de mucha tranquilidad y que tiene argumentos suficientes para justificar lo que hace. Entonces, ¿está convencido de que ganaría el referéndum popular que, según el propio Al Assad, decidirá si permanece o no en el poder? - Yo estoy seguro de que lo ganaría. Aquí desde el principio se ha cometido un error, al no evaluar correctamente la fuerza de Al Assad. Recuerdo que el embajador de España decía, en 2011, que tanto él como el resto de embajadores occidentales creían que el régimen tenía los días contados. Algo que

22 -

“En Oriente Medio hay un problema cultural y de educación pavoroso (escuelas y universidades no funcionan), no solo en Siria, también en el Líbano. El nivel cultural va bajando y van subiendo los fanáticos. Esto es mi gran miedo”. no ha sido así. Lo que quiero explicar bien es que el fenómeno del régimen baasista habría que estudiarlo como un fenómeno único en el mundo. ¿Cómo es posible que este régimen se haya mantenido? Evidentemente que por la represión, por las cárceles, por las armas químicas que ha utilizado en algunos momentos, por todo lo que lleva haciendo desde hace años a través de los “mujabarats” (servicios secretos sirios). Pero nos podemos quedar en eso, o añadir más. En Oriente Medio el nivel cultural va bajando, y van subiendo los fanáticos. Y ese es mi gran miedo. El régimen del Baas, que alcanzó el gobierno en Siria en 1963, ha demostrado una habilidad extraordinaria para ganar tiempo, aferrarse al poder y no ceder, mientras que las circunstancias internacionales han ido cambiando. Tal vez por un exceso de precipitación, en el que todos se han inclinado hacia un lado poniéndose enfrente. Esa ha sido la habilidad del régimen sirio, que yo calificaría de pérfida. En este momento, nadie sabe cómo va a acabar la guerra, pero lo que es cierto es que hay un problema No. 35

cultural y de educación pavoroso (escuelas y universidades no funcionan), no solo en Siria, también en el Líbano donde los círculos más laicos y más abiertos han ido perdiendo fuerza. Creo que, militarmente, Daesh en poco tiempo perderá en el campo de batalla, pero me temo que en la lucha ideológica tiene para rato, porque a muchos jóvenes les atrae, ya sea porque viven en la precariedad y quieren escapar de ella o porque quieren vivir aventuras. Nuestro problema es que no tenemos argumentos para enfrentarnos a sus mensajes, en los que ofrecen huríes (vírgenes en el Paraíso) como premio a los mártires en una guerra santa. Desde Occidente cómo reaccionamos frente a esto, si no estamos dispuestos a defender nuestros valores democráticos... ¿Qué papel cree que va a jugar en este escenario el nuevo presidente de EE.UU. , Donald Trump? - Cuando ganó las elecciones, un diario oficial sirio dijo que era una buena noticia, porque lo que no les gustaba nada es que ganara Hillary Clinton, pues pensaban que continuaría la política de Obama. Ahora no sé qué es lo que va a pasar, pues Trump es muy ambiguo, muy demagógico y hace declaraciones hacia la galería, vete a saber qué puede suceder. Pero creo que es muy difícil que cambie la política de EE.UU. en Oriente Medio, en dos puntos fundamentales: la alianza incondicional con Israel y el compromiso con Arabia Saudí y su política de seguridad. Lo que sí está más claro es el papel de Rusia. Es un país de la zona, que en la época soviética tenía un gran interés en las llamadas aguas calientes, esto es, el petróleo. Por eso mantuvieron magníficas relaciones con el padre de Bashar al Assad, con Nasser, con la OLP de Arafat, con Yemen... Todo se perdió con la caída de la URSS, y lo que hace ahora Vladímir Putin es recuperarlo. Hubo una especie de matrimonio de razón entre el régimen de Siria y la URSS, en su momento, y ahora con Rusia. Lo que sucede ahora, es completamente lógico.


COLUMNAS GOVA

Quitar obstáculos. Atilano González Villa

E

l rompimiento de algunos esquemas del comercio exterior mexicano, por la incertidumbre en que nos ha puesto la actual administración de Washington, ha obligado a México a virar hacia otras direcciones en previsión de lo que podría ocurrir en la mesa de negociaciones. Pero revertir parte del 80 por ciento del comercio exterior con el país del norte, algo ya muy consolidado, tiene sus inconvenientes. Quizá México debería ver en dirección a Italia y asumir las políticas de comercio exterior de sus 5.5 millones de Pymes, número nada despreciable en un país de 60 millones de habitantes, pues México con 120 millones tiene unos 4 millones de estas pequeñas empresas. Y muchas de estas empresas italianas mandan toda su producción directamente a los prestigiados almacenes de Nueva York, Londres o París. Pero Italia tiene un ADN empresarial sólido, nacido al término del Imperio Romano cuando el país se encontró sin organizaciones válidas y las familias se vieron forzadas a potenciar toda su inventiva, creatividad y adaptabilidad para sobrevivir en esos difíciles tiempos. Estas circunstancias representaron para ellos los mejores sistemas de incubación empresarial y moldearon a fuego intenso, a través de las centurias, su ahora notable espíritu emprendedor. Más no todo el mérito ha sido de ellos, porque los gobiernos italianos durante todo ese tiempo les proporcionaron una eficaz intermediación administrativa y financiera, de acuerdo a los respectivos niveles de modernización a través del tiempo, hasta llegar a la actualidad con un respetable apoyo y estímulo para sus clusters. Acabar con los “apoyos” México debe interiorizarse más en este modelo de negocio. Eliminar las trabas, los obstáculos innecesarios para impul-

sar la creatividad y el espíritu emprendedor dirigido tanto al interior como al exterior del país. Y entre estos obstáculos está el complejo, enredado y poco eficaz sistema fiscal, entre otros estorbos administrativos. Y propulsar al máximo el desarrollo de empresas, con los sustentos adecuados, también indica acabar con los recurridos “apoyos” a todo el que quiere producir, acciones más electoreras que propiciadoras de desarrollo porque, de alguna forma, no propicia la iniciativa personal. Iniciativas válidas México no tiene ese ADN empresarial de los italianos, por eso debe volcarse a promover iniciativas válidas para el comercio nacional e internacional y no solo para el entorno local o, en algunos casos, para la colonia, el barrio o los amigos. O sea, mirar en grande. Dejar de mostrar en las ferias de emprendedores, organizadas por centros de educación superior o algunas cámaras empresariales, jugos verdes, amarillos o rojos como importantes casos de innovación, por citar un ejemplo. Y el Estado de Yucatán, superar la muestra gastronómica, cochinita pibil y otros guisos locales, como su gran riqueza para mostrar al mundo. Ya es hora de superar este nivel, sin eliminarlo, y mostrar a México y al mundo los esfuerzos en tecnología, ciencia y desarrollo empresarial, que ciertamente los hay. Quizá uno de los esfuerzos serios y bien orientados para lograr esas empresas, que impulsen el desarrollo y el comercio, sea “Reto Emprendedor”, una iniciativa privada de un grupo de empresarios con Víctor Caballero Durán a la cabeza. Sí, Italia es una buena muestra de lo que la iniciativa de unos cuantos puede lograr, con respaldo oficial que engrase bien ruedas y rieles y dé impulso al carrito.

“El emprendimiento es un camino lleno de incertidumbre, en el que nada es seguro, pero todo es posible”.

M.F. Marisol Cen Caamal Consultora en el área de finanzas del Segundo Diplomado organizado por Reto Emprendedor.


Reto emprendedor, detonará más proyectos en 2017. C on más de dos económico y social “Queremos detectar y atraer llo mil proyectos de Yucatán, un estado productivos ge- más iniciativas y talento, rela- que apuesta a la invernerados en las tres edi- cionados con nuevas empresas sión, pero también a la ciones anteriores, que innovación y a la transgeneradoras de empleos”lo han consolidado formación del modelo como una plataforma Víctor Caballero Durán. productivo”- recalcó de emprendimiento, Caballero Durán. Reto Emprendedor se propone este 2017 ampliar la convocatoria y detonar en todo Buena trayectoria el estado ideas y propuestas para nue- En el certamen de 2014 se inscribieron vas empresas. 841 proyectos. En 2015 sumaron 644 y “En el Comité Organizador de Reto en 2016 se registraron 653, para un total Emprendedor, trabajamos en el diseño de 2,138 iniciativas. De todos ellos, resulde una estrategia que permita aumentar taron 63 ganadores a los cuales se les ha la cobertura para detectar y atraer más dado seguimiento, asesoría y respaldo talento e iniciativas relacionadas con mediante incubadoras, diplomados y nuevos proyectos generadores de em- asesorías. pleos”, dijo Víctor Caballero Durán, su En la parte de promoción, en los últiprincipal promotor. mos tres años han participado más de 55,000 jóvenes en pláticas, conferencias Nueva plataforma y encuentros sobre emprendimiento. “Reto Emprendedor es más que un conLa página web de Reto Emprendecurso, es una plataforma mediante la dor ha registrado un promedio anual cual se promueve la cultura del empren- de más de 37,000 visitas, reflejo del indimiento entre la población yucateca terés en el tema del emprendimiento y, por eso, en la edición 2017 buscamos y lo cual confirma como plataforma y alentar y promover una mayor partici- referente en el impulso y acompañapación de emprendedores”, indicó. miento de proyectos. Destacó los alcances y beneficios de “Yucatán es un estado maravilloso. la plataforma, ya que además de alen- Tenemos que luchar para que siga tar las ideas y propuestas de empre- siendo así. Y uno de los elementos que sas, también se impulsan iniciativas de pueden marcar la diferencia son precarácter ecológico, sustentables e inclu- cisamente los emprendedores, quienes so aquellos de beneficio social. pueden materializar más empresas, más “Deseamos que todas las mujeres y empleos y más desarrollo económico”, hombres, con iniciativa emprendedo- señaló Caballero Durán. ra, aporten ideas y proyectos al desarro-

Empresarios que apoyan el proyecto.

1er Lugar. En la categoría de Proyecto Emprendido, la industria Energía &Tecnologías Sustentables (clean tech), de la empresa Energía Girón, SA de CV- Edmundo Girón Esquivo. 2º Lugar. En la categoría de Emprendimiento Social, la industria Energía &Tecnologías Sustentables (clean tech), de la empresa Ecoclima- Itzahanny Benitez Chang. 3er Lugar. En la categoría de Proyecto Emprendido, la industria Comercio Electrónico, de la empresa Mienvio.mx- Alberto Ceballos Villanueva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.