El Puente No 17 -18

Page 1


Puente al conocimiento... El Puente Editores www.elpuenteeditores.blogspot.mx http://issuu.com/magazineelpuente

Magazine

El Puente Editores enlace al conocimiento

atilano13@hotmail.com

Cel. 9999 600722

+ Edición de Revistas + Libros + Folletos + Catálogos + Publicidad + Contenido + Artículos + Entrevistas


OPINION- Empresa híbrida

Tirso Suárez-Núñez*

Las nuevas especies del zoológico… organizacional “El espejo de los enigmas: los monos Cuando el mono te clava la mirada Estremece pensar si no seremos Su espejito irrisorio y sus bufones”. José Emilio Pacheco

L

a teoría, la enseñanza y la práctica de la gestión de las organizaciones dedica actualmente su mayor espacio a la gran empresa industrial y a su figura jurídica por excelencia: la sociedad anónima de responsabilidad limitada. La concentración del conocimiento en esa especie, no deja ver la diversidad y por ende la riqueza disponible en materia de opciones para organizarse, como las asociaciones civiles, las cooperativas y las organizaciones no-gubernamentales, entre otras. Es como visitar un zoológico y dirigirse a una sola jaula para contemplar a una sola bestia, que podría ser el elefante o el camello, perdiendo así la oportunidad de hacer un recorrido completo y admirar a los monos o a las serpientes, por ejemplo. Una manera de combatir el gran peligro de la concentración de la teoría y la acción organizacional en una sola especie, es dar a conocer la llegada de nuevas y marcar sus diferencias con respecto a la especie dominante, como son los casos de las asociaciones

* Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor-investigador/UADY, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

público privadas y las empresas productivas nacionales, a los cuales se les dedicará esta entrega. Las asociaciones público-privadas son formas legales que dan cuerpo a alianzas entre el sector público y privado. Surgen con el fin de suministrar un servicio público que implica grandes inversiones y vienen a ser una especie híbrida entre empresa pública y privada, su ejemplo más cercano esta en el Gran Museo Maya de la Ciudad de Mérida, cuyo inmueble es propiedad privada y la alianza consiste en darlo arrendado, con opción a compra, a la agencia gubernamental encargada de operar el museo. Las asociaciones públicasprivadas, si bien permiten la realización de grandes obras sin ejercer presión en las finanzas públicas, corren el riesgo de aumentar a perpetuidad el gasto corriente, por el pago de la renta elevada a la que normalmente dan lugar. Las empresas productivas nacionales, son el resultado de la reciente reforma energética, son figuras que

por el momento van a ser aplicadas a Comisión Federal de Electricidad y a Pemex, cuya base legal venía siendo el de organismo público descentralizado. Esta nueva denominación jurídica intenta dar mayor autonomía de gestión a las empresas energéticas nacionales, buscando que logren un mejor desempeño en el logro de sus múltiples objetivos. Precisamente, la diversidad de objetivos -muchos de ellos encontrados- es lo que caracteriza a las nuevas especies: servicios de calidad y precios accesibles, para las asociaciones público privadas; soberanía energética, desarrollo tecnológico, medio ambiente y eficiencia, para las empresas productivas nacionales. Esto impacta de manera directa la gestión de las mismas, haciéndola una tarea más compleja de lo que habitualmente se enseña y se reconoce, de allí la necesidad de actualizar los programas de enseñanza en la materia, para formar un directivo con más habilidades para la conciliación y negociación, que para la optimización.

- 23 -3


el puente

EDITORIAL

enlace al conocimiento

Año 2. No. 17-18. Febrero-Marzo 2014. Cuida las plantas.

Ordenar lo no ordenado o lo desordenado…

E

l titular de la SEDATU (Pág. 22) ha sido muy claro: “Tenemos que crear un instituto autónomo, independiente, financiado por el estado, que se dedique a dos cosas: 1- La evaluación de las políticas actuales. 2- Crear nuevas políticas, directamente ligadas al ordenamiento y a la sustentabilidad. Más claro… ni el agua. Y ya hay $20 millones para iniciarlo. Pienso que el concepto clave y donde podría estar el obstáculo a su operatividad radica en el significado de “independiente”, sin “dependencia” de nada y de nadie. Hasta ahora, los promotores de las políticas públicas son el gobierno (compromiso real con el siguiente proceso electoral) o la iniciativa privada con sus cámaras, centros, fideicomisos, asociaciones, etc., etc. Todos en la puja

para quedarse con la mayor parte posible del pastel, incluso desde la misma presión para crear las políticas correspondientes. Y no es criticable, para eso están. Estos organismos trabajan para llevar agua al molino de sus agremiados. Sí, así es, y ésta es su función. Con la propuesta de Ramírez Marín, el trabajo se independizaría y lo realizarían expertos con bases científicas incontestables y sus conclusiones con una visión absoluta y rotundamente aceptada, tan aceptada que se pueda convertir en política pública o hasta en una ley.

DIRECTOR GENERAL Atilano González Villa REDACCION Atilano González Sosa DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez ASISTENTE GENERAL Mayra Alejandra Brito Bernal

Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18) Col. México. Mérida, Yucatán, México. CP. 97125 Cel. 999 960-07-22 e-mail: atilaglez@yahoo.com atilano13@hotmail.com

¡Que no sea una ilusión más! Esta fue, quizá, la aportación más valiosa del Foro de la Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán.

VENTAS 999 960-07-22

Atilano González Villa Director General Título de Registro de Marca (Mixta). Núm. 1400460. Otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). INDICE

3 Parque Científico y Tecnológico... 5 CINVESTAV Nuevas formas de evaluar... Luis Porter Galetar 10 Las nuevas especies... Tirso Suárez-Núñez

EN PORTADA

18

COMAIP: 10 años construyendo.. Miguel Castillo Martínez

20 22

Explosivo crecimiento de Apps Alejandro Nolasco Enriquez Instituto autónomo... Jorge Carlos Ramírez Marín

Reflexiones sobre la educación... Francisco G. Barroso Tanoira

12

26

¡Esos horóscopos! Columnas GOVA

2da. Reunión Regional de... Facultad de Ingeniería-UADY

14

27

Galería Fernando Cervera Rodríguez

Conceptualización gráfica del complejo del CINVESTAVMérida, en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.

Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de sus autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.


CINVESTAV-Unidad Mérida

“CINVESTAV en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán” El CINVESTAV-Unidad Mérida realizó, el 19 de febrero de este año, el Foro Internacional “Innovación en Infraestructura Sostenible” para articular el conocimiento generado, desde la academia y la investigación, a las políticas y compromisos de nuestros gobiernos y del sector productivo, y aplicarlo en la infraestructura sostenible del complejo de 11 edificios, en 20 hectáreas y 25,000 metros cuadrados de área edificada, en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, donde se ubicarán todas sus áreas de investigación y de posgrado.

“Un proyecto sustentable tiene que ser económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente correcto, por eso contactamos con expertos mexicanos y extranjeros para conjuntar lo mejor de las tecnologías y conceptos disponibles en materia de sustentabilidad y adaptarlos al contexto de nuestro proyecto en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán”- Director de la Unidad Mérida, Romeo de Coss.

Director del CINVESTAV- Unidad Mérida, Romeo de Coss Gómez: a idea central, conceptual de este proyecto, es que sea un proyecto innovador, hacer cosas nuevas y adicionales a las que ya venimos haciendo: impulsar las investigaciones en la región sureste del país y establecer posgrados calificados por el CONACYT. Estos primeros objetivos los continuaremos haciendo, obviamente, y la idea es movernos hacia otros temas centrales. Uno de ellos es introducir el concepto de laboratorio para una comunidad regional, más allá del CINVESTAV. Esto es, nuestros laboratorios estarán al servicio de todos los miembros del SIIDETEY, serán de uso común. Otro es potenciar aún más la relación academia-empresa para una mayor transferencia del conocimiento en escala y otras actividades que la promuevan, como mencionó nuestro secretario de Fomento Económico del estado, David Alpizar Carrillo.

L

Otro concepto es poder proveer el espacio y condiciones para ser sede de proyectos de carácter internacional, que por tamaño o naturaleza sean benéficos para nuestra región. Por eso hemos de asumir nuestra responsabilidad, como seres humanos y como científicos, de cuidar el medio ambiente y poner en práctica los conceptos que dentro de la academia se han desarrollado, así como las nuevas condiciones ambientales, las normativas y los compromisos de los gobiernos estatal y federal por preservar el medio ambiente. Solo el tamaño del proyecto nos plantea un reto enorme, pero si queremos resultados extraordinarios hay que hacer esfuerzos extraordinarios. De abril a septiembre realizaremos los proyectos ejecutivos, para estar en condiciones de acceder a los recursos financieros y, de acuerdo a lo programado, comenzaremos la construcción a principios del primer semestre de 2015. -5


CINVESTAV-Unidad Mérida

Coordinador del Foro- Pedro Castro Borges: n el CINVESTAV y en nuestra comunidad tenemos que trabajar poco a poco en una forma más sostenible y esto envuelve todas nuestras actividades en cuanto a las edificaciones. Para esto tenemos que integrar todas las partes, la ecológica, la social, la económica y, aún entre ellas, con intersecciones importantes. Por eso la certificación LEED es la más importante que tenemos a la mano, porque contempla varios aspectos: selección de materiales y desarrollo sostenible. La construcción sostenible nos permitirá la construcción de edificios con nuevos valores añadidos que se traducirán en espacios habitables y saludables para mejorar la productividad, con bajo impacto ambiental, así como con personal certificado y especializado en sostenibilidad. Hay factores determinantes como el uso del concreto, el material más utilizado en el mundo después del agua. Se pensaba que las estructuras de concreto durarían para toda la vida, obviamente no ha sido así. Además, cada tonelada de cemento desprende una tonelada de CO2 a la atmosfera y ustedes ya se imaginan la huella ecológica que significa esto. La tendencia es lograr vidas de servicio de 100 años o más, contar con modelos conceptuales que puedan sostener esa vida de servicio en forma satisfactoria y, para lograrlo, debemos observar un carácter preventivo. Esto significa instrumentar los edificios con sensores vinculados al concreto y al

E

6-

acero, lo que se vuelve de valor fundamental en proyectos de esta naturaleza, y permitirá dar seguimiento a los beneficios que queremos darle. Quizá éste sea el primer proyecto de esta magnitud en el Estado de Yucatán y estamos obligados a escuchar opiniones de expertos que podrían incorporar aspectos que nosotros no tomamos en cuenta, a pesar de estar instruidos, preparados y bien asesorados. Secretario de Fomento Económico del estado, David Alpizar Carrillo: a Unidad Mérida del CINVESTAV es un ícono del Parque Científico y Tecnológico al cual dará una gran dimensión. Se ha avanzado ya en la conceptualización del Parque, en donde el área de la investigación se complementará con la instalación de empresas de base tecnológica para vincularse directamente con los centros de investigación y dimensionar la economía del estado. En este aspecto la relación academiaempresa, es fundamental para el desarrollo.

L

Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT, César R. Chávez Ortiz: n México, es necesario contar con normatividad en estándares, con características o materiales que identifiquen la edificación y orienten al mercado con edificaciones convencionales hacia las mejores prácticas, manteniendo la sustentabilidad como constante inamovible.

E

El punto de partida es transformar el modelo convencional, utilizado en las edificaciones y en los diseños, y construir nuevos edificios con las orientaciones que incluya la adopción de prácticas sustentables que fortalezcan la normatividad. La edificación sustentable, el uso eficiente de la propia naturaleza y un mejor modelo de expansión de las ciudades, son considerados como una oportunidad para mejorar y contrarrestar los impactos sobre el medio ambiente. Si trabajamos con edificación sustentable, tendremos no solo edificios sustentables sino también beneficios económicos y sociales en todos los ámbitos. Y en este aspecto, la energía es el elemento más importante, por estar asociada a posibles efectos sobre el medio ambiente y sobre el cambio climático, por las emisiones de carbono y de ciertos gases que producen el efecto invernadero. También es importante considerar un contexto de asentamiento urbano y no un edificio sustentable aislado del área urbana. Uno de los grandes retos para todos es influir en este sentido en planes de estudio, en colegios de ingenieros, de arquitectos, de economistas y, también, en los usuarios. Sin embargo, punto clave es la adopción del modelo por parte de los gobiernos estatales y municipales, porque de nada servirá hablar de las maravillas de una construcción sustentable si no se adopta por escrito en un reglamento de construcción, municipal o estatal.


CINVESTAV-Unidad Mérida

Chris Flint Chatto Zimmer Gunsul Frasca Arquitectos (ZGFEE.UU.) uestros laboratorios son algunos de los más programáticos e intensivos de energía para varios tipos de construcción. Se pueden salvar cantidades substanciales de energía, con la eficiencia del equipamiento. Y una nueva propuesta es necesaria para los laboratorios, si queremos conseguir uno de los más altos niveles de desempeño en la industria de la construcción: la energía de red nulo. ZGF tiene amplia experiencia en edificios de red nulo (centro de operaciones de la fundación Hilton, oficina del instituto de cordilleras rocosas y otros). Sobre este punto, podrían ser tres casos de estudio: el edificio de Ingeniería Molecular de la Universidad de Washington, la Facultad de Investigación Biomédica de UCSD-Unidad 2, y el Instituto de Venter. Estos estudios demostrarán cómo una programación de energía combinada, diseño de clima responsiva, desempeño alto de la luz natural, el compromiso del usuario y el manejo de la carga de enchufe, pueden proveer nuevas vías para la eficiencia de energía y permitir un camino hacia el laboratorio de red nulo.

N

Huston Eubank Consejo Mundial de Edificaciones Sustentables (Canadá). os sistemas de evaluación de edificios verdes, han incrementado substancialmente la conciencia ambiental y social, y su cumplimiento. Sin embargo, todavía tenemos mucho

L

que recorrer para alcanzar la sustentabilidad. Sin embargo hay tendencias emergentes, señales esperanzadoras a las que podríamos llegar con algunas medidas: 1- Incrementos masivos en inversiones en eficiencia del sector privado, por parte de compañías, gobiernos, planes de pensiones y fundaciones. 2- Adopción rápida, sistemas avanzados de evaluación y estándares para alto rendimiento, tales como el reto de edificios habitables, red nulo y haus pasivo. 3- Eliminación de toxinas. 4- Nuevas fuentes de información para formar decisiones mejoradas. 5Apreciación incrementada, adopción de biomímica y diseños biofílico y para elasticidad. 6- Enfasis incrementado en R y D (gasto en la investi-gación y desarrollo de nuevos productos), resultando en tecnologías de alto desempeño, incluyendo sensores, controles de iluminaciones, tecnologías inalámbricas, distribución de energía de corriente continua y vidrio dinámico. 7- Cambios en comportamientos corporativos, incluyendo la adopción de desempeño sustentable, compartiendo mejores prácticas y adoptando prácticas de red positivas. 8- Conciencia incrementada de la necesidad de preservar la vida como un todo en nuestro planeta y

cual quier cosa menos que sustentable, es un impacto negativo. Pedro Garcés Terradillos Universidad de Alicante (España) l continuo requerimiento de la sociedad al cambio y al desarrollo, provoca que el campo de la construcción deba también “subirse al carro” de la era tecnológica en la que vivimos. La demanda de estructuras inteligentes, incluso autosuficientes y autosostenibles capaces de detectar por sí solas estímulos externos o cambios en su propia morfología y responder a ellos de forma adecuada, ha provocado que no sólo se busque emplear materiales de construcción con buenas propiedades mecánicas, de durabilidad y de sostenibilidad, sino que se trata de utilizar materiales con otras funciones añadidas. Debido a esto, numerosas líneas de investigación trabajan en el desarrollo de materiales multifuncionales que combinen propiedades estructurales y funcionales. Por eso son de tanta importancia las funciones de percepción de la deformación y del daño, apantallamiento electromagnético, extracción electroquímica de cloruros y función térmica en matrices cementantes con adición de materiales carbonosos.

E

Eduardo E. Ordoñez López Profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. n la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán experimentamos con

E

-7


CINVESTAV-Unidad Mérida

elementos que favorecen la sostenibilidad en la infraestructura de las instituciones educativas del Estado de Yucatán. Como parte del Programa Institucional de Ahorro Energético, en instalaciones de la Facultad se ha realizado la sustitución paulatina del equipamiento de iluminación y aires acondicionados por aparatos más eficientes. También se cuenta con una planta de generación de energía eléctrica, a partir de fuentes renovables (eólica y fotovoltaica). Debido a la naturaleza variable de estas dos fuentes de energía, se experimenta con un sistema de gestión de energía que permite, en cierta medida, adaptar el patrón de consumo energético al patrón de generación de la planta renovable. Estos elementos de generación y gestión de la energía se complementan con elementos como la naturación de azoteas y el reciclaje de residuos orgánicos, en una pequeña planta de compostaje, los cuales han dado a la institución beneficios ambientales, ornamentales, de ahorro energético y de imagen pública. Julia Fraga y Salvador Montiel Departamento de Ecología Humana (CINVESTAV-Unidad Mérida). on base en su plataforma multidisciplinaria de investigación y formación de recursos humanos, visualizamos el potencial del Departamento de Ecología Humana (DEH) en el contexto de la nueva unidad del CINVESTAV- Unidad Mérida en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCyTY).

C 8-

Como científicos interesados en la interacción sociedad-naturaleza, analizamos el papel que ha tenido la Ecología Humana en Yucatán y su posible contribución para el desarrollo regional en el ámbito de influencia del PCyTY. Presentamos cómo el capital humano del DEH y sus capacidades científicas podrían orientar y soportar acciones vinculadas con la certificación LEED como parte de la temática del Foro. Oscar Arés Muzio Departamento de Física Aplicada (CINVESTAV-Unidad Mérida). vances recientes, a nivel mundial, en la utilización de las celdas solares (paneles solares fotovoltaicos) y sistemas termosolares, para la producción de energía eléctrica y térmica respectivamente. Se discute el impacto de estas tecnologías generadoras de energía limpia y renovable, en las edificaciones en general. Expuso brevemente los resultados de CINVESTAV-Mérida en el desarrollo de celdas solares y colectores y sistemas termosolares. Asimismo, analizó variantes de utilización de sistemas fotovoltaicos y termosolares en el proyecto de la nueva unidad de CINVESTAV-Mérida en el Parque Científico y Tecnológico. Presentó, también, el estimado de las dimensiones, posibles variantes y costo de un sistema fotovoltaico para producir el 30 % de la demanda total de energía eléctrica en el centro de investigación del CINVESTAV, en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.

A

Fernando D’Acosta Ecología y Acción Urbana (México). Vamos a hablar del proyecto del Parque Tecnológico, cuyo diseño requiere de un proceso de investigación de un lugar específico en donde deben tener contacto una diversidad de personas, un flujo permanente entre investigadores de las instituciones que, al crearse estos contactos, generen ideas y negociaciones de transferencias tecnológicas. Esta es la parte de la innovación tecnológica. Estos productos podríamos llamarlos “caseros”, para pasar entonces a la incubación del “modus vivendus” de modelación, la parte productiva de la ciencia. Estas actividades y productos nuevos, son los que generan la atracción de inversiones y de empresas. Es entonces cuando la planta productiva empieza a moverse y se comienza a generar tecnología. Sabemos que carecemos de tecnología propia y debemos ocuparnos mucho en este punto y comenzar, cuanto antes, a generarla. Para tener una idea del tamaño del proyecto del Parque Tecnológico que desarrollan aquí en Yucatán, basta con mencionar que la Ciudad Universitaria (UNAM) tiene 300 hectáreas, incluyendo su Parque y las reservas ambientales y de crecimiento. El Parque de aquí tiene 280 hectáreas, iniciado en 2009 con la creación del Sistema de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY) y ahora ya en plena realización de su infraestructura.


CINVESTAV-Unidad Mérida

Paulo Helene Universidad de Sao Paulo (Brasil). structura del concreto armado, es la parte más importante de una edificación y la menos atendida en todos los programas que han visto. Y hacer ingeniería hoy, es por sí solo hacer mejora, siempre mejora, es un compromiso del otro. En los últimos tiempos, todos los concretos van en dirección de la sustentabilidad y los criterios de sustentabilidad están ya dentro del propio ejercicio de la ingeniería, no hay que dar un paso atrás. Dentro de este nuevo espíritu en estructuras de concreto, se clarifica cuando se define lo que es una estructura de alto desempeño: es una estructura en donde se utiliza cementos de alto ahorro, con lo menos 70% de cemento de alto ahorro con ceniza”. Que las fundaciones deben ser de 55 mega pascales o sea resistencia elevada y un contenido máximo de 119 kilos de cemento por metro cúbico de concreto. Es difícil dosificar ese concreto, pero es posible. Entonces el hecho de decir que el concreto es el producto más utilizado por el hombre, después del agua, nos lleva a una paradoja: ningún procedimiento de sustentabilidad controla el concreto. Puedo tener un concreto con 400 kilos de cemento, por metro cúbico, y otro de 200. Es igual, para los puntajes de sustentabilidad es igual en cualquier programa. El cemento es el responsable del

E

6% de todas las emisiones de gases de invernadero del planeta. Paradoja: ningún procedimiento de sustentabilidad valora la reducción de contenido

eficiencia energética, gestión de residuos, gestión de energía, materiales regionales, etc. Los programas controlan mucho el edificio y el uso, pero no dan mucha importancia a los materiales en las estructuras. Ulises Treviño Treviño Bioconstrucción y Energía Alternativa (México). uiero compartirles algunas de las actuaciones principales que suceden en el país en edificaciones sustentables, los proyectos emblemáticos que empiezan a crear un cambio, un apetito por la edificación sustentable. Hablamos de un entendimiento común, el problema del cambio climático es atribuible a todos, menos a nosotros: deben de ser los amigos del transporte, los cuates de la industria, pero quienes estamos en la construcción no sabemos esta realidad: el sector de edificación tiene un impacto predominante en la creación “de ga-

Q de cemento en una estructura. Solo para tener una idea, ahí está la producción de cemento del mundo, en el 2012 llegamos a casi la cantidad de habitantes que hay en el mundo 6 billones de toneladas de cemento. Y más del 50% en China y en India. Y uno se pregunta, por qué la gestión de agua, inserción urbana,

Maqueta del complejo del CINVESTAV- Mérida, en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.


El retrato hablado de la psiquis

Nuevas formas de evaluar fuera Luis Porter Galetar *

V

amos a la universidad para formarnos como seres humanos, para emanciparnos y lograr la libertad interior que nos haga más autónomos. También vamos para prepararnos y encontrar formas de vivir mejor. Al salir nos espera el mercado de trabajo al que buscaremos acceder. Para el campo laboral han ido pasando a la historia los exámenes, así como otros tipos de test y entrevistas. Ahora la evaluación se basa en la “big data”, es decir, en la aplicación de nuevas herramientas que permiten obtener una amplia gama de datos que llegan a los misterios más profundos del alma humana (nuestros primeros años de vida humana y nuestro cre-

CINVESTAV-Unidad Mérida

cimiento, los factores fundamentales que nos llevaron a ser lo que somos). En este instante el concepto mismo de evaluación ya es otro y seguirá cambiando en los años venideros. ¿Qué dicen nuestros expertos académicos al respecto? Ya hemos hablado aquí de la historia de la evaluación, nacida entre guerras, para saber a quién mandar a morir a la guerra. La preocupación era encontrar a los menos inteligentes. Las técnicas se han ido sofisticando, en el momento histórico en el que México se enfrenta al proceso de sustituir a viejos por jóvenes. Las alternativas del pasado presentadas como científicas (IQ , test de aptitudes, de vocación,

Mesas Panel

Facultad de Ingeniería UADY: Pedro Garcés Terradillos, Paulo Helene, Ulises Treviño Treviño y Angélica Ayala. ses de efecto de invernadero”. Esto es el impacto ambiental que se tiene en edificaciones en países desarrollados. Para México, hablamos de un consumo altísimo, quizá del 70% de la energía que se consume en el ciclo de vida de los edificios. Esto es importante recalcarlo. Si tomamos la edificación en todo su amplio concepto, desde la extracción de los materiales

10 -

Roscharch, etc.) han demostrado que no son científicas. Hoy surgen en Silicon Valley, y otros sitios del primer mundo, video-juegos que no son para jugar, sino para evaluar. Ideados por equipos interdisciplinarios formados por neurocientíficos, psicólogos, administradores de datos, etc. han ideado nuevos filtros para la selección de su personal. Los datos que logran obtener son infinitamente más amplios que cualquier otro test aplicado en la historia. Los juegos permiten, entre muchas otras cosas, visualizar y medir el tiempo utilizado para entrar en acción, tomar decisiones, secuencias, criterios, formas de resolver disyuntivas, valores, conductas, etc.

Recursos del Mar CINVESTAV Unidad Mérida: Salvador Montiel, Julia Fraga, Oscar Arés Muzio y Eduardo Ordoñez López. de construcción, el proceso construc- conocemos muy poco de este nuestro tivo mismo, la vida útil y el eventual papel protagónico. Entonces, el reto es desecho de los materiales, si es que los corregirlo. hubiese. Consumimos una cantidad impor- Página electrónica del FORO: tantísima de energía, materiales, agua www.forocinvestav.mx y, sobre todo, “generación de gases Registro directo y abierto a quien dede efecto de invernadero”, realidad see participar en el diseño, desarrollo incuestionable, desafortunadamente, sostenible, ciencia energética, ahorro en el sector diseño-construcción. Y del agua, materiales, durabilidad, etc.


a de la Universidad Todo esto permite deducir niveles de creatividad, persistencia, capacidad de aprendizaje, habilidad de priorizar, inteligencia social, rasgos de la personalidad, sensibilidad, etc. Estamos hablando de una serie de herramientas que sumadas permiten visualizar, en alta definición, el retrato hablado de la psiquis, intelecto, capacidad de liderazgo, innovación, disciplina, del sujeto estudiado. Y todo ello en línea, a cualquier hora y desde cualquier lugar. Un primer hallazgo interesante es que los que en imagen y discurso se mostraban como ágiles e inteligentes, en la acción resultaban no ser dueños de una imaginación prolífica, generadora de buenas ideas. Mientras el currículo políticamente correcto, muestra las credenciales por delante, la acción muestra otra cosa. Un segundo hallazgo es que el perfil favorito, del “nuevo ser”, no es el del especialista enfocado, sino del renacentista que abarca el todo con una mirada. A ello se suman aptitudes como estabilidad psicológica, sensibilidad, discreción, persistencia. Y la identificación de estas virtudes ya no requiere de la montaña de literatura académica requerida. El nuevo proceso de evaluación desmitifica el conocimiento, al formar parte de la nueva educación extra-universitaria. No son evaluaciones aplicadas desde afuera. El evaluado conoce de antemano la herramienta, entiende qué y cómo va a medir, forma parte del proceso antes y dentro del trabajo, es capaz de hacer un seguimiento de sí mismo. Poco a poco sabe y aprende qué lo hace eficiente o ineficiente, productivo o improductivo y como corregirlo. Una evaluación que le ayuda revalorarse como parte activa del proceso. Las herramientas forman parte de su computadora, utilizando

lenguajes que entiende y conoce cada vez mejor. Lenguajes que aprendió en su casa y ahora le permiten su propia autoevaluación y auto-análisis. Lo sintomático es que tanto el entrenamiento para el uso de estas herramientas, como las herramientas mismas, poco o nada tienen que ver con la formación universitaria, donde se sigue aplicando el examen con las trampas propias de un campo minado. No es nuevo, pero repitámoslo, la educación universitaria ha ido dejando de ser la puerta para una vida mejor. La forma en que se evalúa en la universidad y su radio de acción, sigue basándose en formatos y reglas arcaicas .Nuestros nietos pueden manejar y explicar “apps”, ”badgets” o juegos, que profesores de la universidad son incapaces de manipular. Con las nuevas herramientas, las empresas abren el acceso a nuevo personal sin importarles si han ido a la universidad o no. Llegaron a la conclusión de que asistir a la escuela… ¡no hace mayor diferencia! Los hasta ahora excluidos y rechazados por el sistema formal de educación, tienen la oportunidad de encontrar otras formas de demostrar sus capacidades. Lo impresionante es que se trata de formas más humanas y menos burocratizadas, en las que la tecnología juega un buen papel, comparadas con las rígidas, petulantes, humillantes y decimonónicas formas de evaluar que persisten. No es el inicio de algo. Hace tiempo que la universidad forcejea con el espacio cibernético, utilizándolo como bandera mágica, desde un discurso teórico, pero sin realmente integrarlo a su cotidianeidad. ¿Qué podemos esperar de un cuerpo docente envejecido, que se resiste a incorporar nuevas arenas, nuevos espacios? Hoy aquel título o diploma universitario que orgullosamente en-

marcábamos, está siendo sustituido por retratos hablados formados por miríadas de pequeñas señales cuyos datos nos dibujan. Esto es promisorio en una sociedad donde pocos acceden a la universidad y en donde la universidad es bastión de profesores y profesoras cuyas circunstancias, edad, condiciones de trabajo, tradiciones, fracturas, inercias, odios y miedos, los mantienen aferrados al pasado.

* Arquitecto y maestro en Urbanismo por la

UNAM. Especialista en Planeación por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Doctor en Educación por la Universidad de Harvard. De 2000 a la fecha, coordina “La Educación Superior Pública en el siglo XXI”, en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (UNAM-UAM, Unidad Cuajimalpa). Investigador Nacional, Nivel 2, del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.

- 11


Pilares de la educación

Reflexiones sobre la educación superior Franciso G. Barroso Tanoira Universidad Anáhuac Mayab

T

radicionalmente se ha visto a las instituciones de educación superior (IES) como centros de impartición de conocimiento. Sin embargo, los tres pilares de toda IES, llámese universidad, tecnológico u otro, deben ser la docencia, la investigación y la extensión, actividades que deben estar integradas a la visión y misión institucional. La docencia sin investigación equivale a repetir lo que dicen los libros de texto, así como la investigación sin docencia ni extensión sería un acto egoísta mediante el cual se estaría satisfaciendo el interés particular sin compartir los beneficios incorporándolos a los planes de estudio, a cursos o acciones de vinculación con la comunidad. Una IES que solamente imparta cursos de licenciatura y posgrado, pero que no tenga investigación ni extensión, solo cumple parcialmente con lo que se espera de ella. Por consiguiente, llamarse universidad, por ejemplo, no encajaría. Estudiar en una IES es una oportunidad valiosa para adquirir, generar, usar y transferir el conocimiento, por lo que estas instituciones deben ser lugares donde se reúnan el talento de profesores, alumnos y actores de la sociedad para resolver problemas a los retos actuales, preparando a los alumnos para ser líderes en el mundo actual, el cual es complejo y dinámico. Más allá de un mero ejercicio académico, se trata de que las IES adopten el rol para el que existen, que es enseñar al estudiante a aprender… enseñarlo a ser gestor de su propio aprendizaje, en lugar de ser un aplicador de teorías y procedimientos gene-

12 -

rados por otros, pero sin innovación. Más allá de una selección exigente de alumnos brillantes, que resulte en la complacencia de buenos resultados en exámenes nacionales, se trata de ver qué están haciendo realmente las IES para aprovechar el talento de los que están en ellas (docentes y alumnos) para resolver problemas tecnológicos, sociales y ambientales, lo que resulta también en financiamiento para ellas mismas. Al hablar de esto, recuerdo las visitas que he hecho a la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, entre San José y San Francisco, en el condado de Santa Clara, precisamente en el corazón del Silicon Valley. Esta universidad, fundada en 1891 por el magnate ferroviario y gobernador de California Leland Stanford y su esposa Jane, cuenta con 6,890 estudiantes de licenciatura y 8,897 de posgrado, atendidos por 2,043 profesores, con una relación de 5 estudiantes por profesor,

La investigación se orienta a la solución de retos tecnológicos, ambientales y sociales, con fuerte preparación a sus estudiantes como líderes en sus respectivas áreas a nivel mundial.


Pilares de la educación

lo que favorece una relación directa de tutoría y asesoría en proyectos, los cuales son cerca de 5,100 en la actualidad, todos ellos patrocinados. Por cierto, cuenta con 22 premios nobel (ha generado 27) laborando actualmente en su nómina y se orienta a la solución de retos tecnológicos, del ambiente y sociales, con fuerte preparación a sus estudiantes como líderes en sus respectivas áreas a nivel mundial. Llama la atención ver que gran cantidad de alumnos y profesores van en bicicleta de un edificio a otro, así como todos los servicios que se encuentran en el campus, donde vive el 97% de sus estudiantes. Da gusto ver las salas de arte y la participación de los alumnos en actividades universitarias culturales y deportivas. Por cierto, no pretendo comparar ni decir que es una institución perfecta, pero gratamente veo que se promueve la creatividad (está la D-School), la innovación y el emprendimiento en un marco de compromiso con la calidad. Además, tiene cursos y programas de vinculación para el mejoramiento de la sociedad, programas en línea (muchos de ellos gratuitos) y actividades diversas para los más de 150,000 visitantes que recibe al año. Ha sido cuna de empresas de talla mundial y que han cambiado nuestro modo de vivir, como Cisco, HewlettPackard, Google, Yahoo y Sun Microsystems, entre otras. Uno de sus egresados, Herbert Hoover, fue presidente de los Estados Unidos de 1929 a 1934. Por todo esto, no es extraño que esté considerada entre las 10 mejores de ese país y del mundo. Un paseo por el campus da una idea de por qué esta universidad ha realizado grandes logros. Puede uno pasar por la escuela de Astrofísica y ver modelos de artefactos que han sido enviados al espacio, o entrar a los edificios de química, física, computación o energía renovable y ver los prototi-

pos y diseños que han sido elaborados, muchos de ellos ya comercializables. Todo el campus tiene áreas de reuniones con lo necesario para el trabajo en equipo, por lo que solo se requiere que los talentos se reúnan y hagan su trabajo. Un punto que me llamó la atención fue que los laboratorios están abiertos a todo el público. Si uno es estudiante de Stanford y hay que hacer las prácticas, el uso de los laboratorios no se cobra…bueno, se incluye en la colegiatura. Si una persona quiere utilizarlos a título personal, tendrá que pagar cerca de dos mil dólares por hora. Si se tratara de una empresa, le puede costar hasta 50 mil dólares por hora…

¡pero cualquiera puede usarlos! Entre una empresa que va a pagar y un alumno que necesita el laboratorio, se le da preferencia al alumno ya que el objetivo principal de las instalaciones es la educación, no el lucro. ¡Y son laboratorios de clase mundial! Si alguna vez pasa usted cerca de Stanford, tome un tiempo para visitarla y le aseguro que quedará muy satisfecho con la experiencia. También sería genial que grupos de estudiantes yucatecos tuvieran un tour en las instalaciones y visitaran las diferentes escuelas de esa universidad. Estoy seguro que su visión de la educación será diferente y cambiarán sus expectativas sobre lo que deben esperar de la IES en donde estudian ahora. Considero que en Yucatán existen las oportunidades y la infraestructura para grandes logros, pero es necesario que las IES asuman su rol de centros en donde el talento y la oportunidad se encuentren, capitalizando las oportunidades de vinculación con empresarios, sociedad y gobierno en soluciones concretas que lleven a Yucatán al desarrollo que todos esperamos. ¿Le parece?

- 13


2ª Reunión Regional Sobre Investigación en Ingeniería Estructural

Interacción: academia y experiencia profesional

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán organizó la “2ª Reunión Regional sobre Investigación en Ingeniería Estructural”, en colaboración con la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural y el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán A. C. En esta reunión se presentaron los avances de las investigaciones sobre estructuras, se analizó el potencial de aplicación de estos avances y se discutieron las problemáticas de diseño y construcción de estructuras en la región que requieren de investigaciones para tener diseños más adecuados.

14 -

Requerimientos de seguridad para estructuras temporales Robert Sexsmith Profesor Emérito de la Universidad de British Columbia (Canadá).

L

os factores de seguridad de estructuras convencionales están establecidos en códigos y normas, que a su vez están basados en principios de confiabilidad. Comúnmente, estos códigos proponen factores considerando estructuras sujetas a cargas durante su uso normal. Pero ¿qué hacer cuando estás condiciones no aplican?, como es el caso de la cimbra utilizada para construir un puente, la cual es una estructura sujeta a cargas ambientales durante un periodo de tiempo corto. Existen distintas maneras de diseñar estructuras temporales, como son: a) Utilizar un alto esfuerzo permisible o un factor de carga bajo, b) Usar un periodo de retorno bajo para las cargas de diseño (por ejemplo, un periodo de retorno de 10 años para la veloci-

dad del viento), entre otros. Tomar una decisión acertada representa un reto para el ingeniero. Los principales elementos en los que se basa un “análisis de decisión” son: el costo de construcción asociado a un nivel de seguridad, la probabilidad de falla y las consecuencias de que falle la estructura. El costo total de una construcción es función del costo de construcción, así como del costo que genere la falla de la estructura multiplicada por la probabilidad de falla. Este costo de falla de la estructura debe incluir aspectos económicos, así como pérdidas humanas. Para aplicar estos conceptos, se analizó el puente “El Castor” cuya estructura es una armadura metálica. Esta estructura se “lanza” desde uno de los estribos (apoyos) del puente. Para mantener el equilibrio de la estructura durante el lanzamiento se requiere colocar un lastre en uno de los extremos. ¿Cuánto lastre se debe colocar en el extremo para prevenir que se voltee la sección del puente durante su lanzamiento? Si se aumenta el lastre se incrementa la seguridad, pero también


2ª Reunión Regional Sobre Investigación en Ingeniería Estructural

el costo de la estructura. ¿Cuál es el valor óptimo del peso del lastre? El método propuesto en este trabajo de investigación permitió concluir que se debe emplear factores de seguridad similares a los comúnmente empleados en los códigos, aun cuando sea una estructura temporal. Por otra parte, se analizó el puente atirantado “Alex Fraser”. Este tipo de puente es muy vulnerable durante el proceso constructivo. Algunas preguntas que deben hacerse los ingenieros para diseñar la estructura durante el proceso constructivo son: ¿Cuál es periodo de retorno para las velocidades

Norma técnica complementaria, de estructuras de mampostería, para el Reglamento del Municipio de Mérida. Mario Gómez Mejía SMIE/FIUADY

I

nspirados en la conveniencia de que el Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida, cuente con las correspondientes normas técnicas complementarias, se presentó en este trabajo una propuesta de norma para el diseño de estructuras de mampostería. La propuesta toma como principal referente las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, haciendo las adecuaciones del caso,

de viento? ¿Qué factor de carga se debe utilizar? Dado que la construcción tiene una duración de 2 años y se desea considerar una velocidad de viento para un periodo de retorno de 10 años ¿Qué factor de carga se debería utilizar? Se concluyó que para esa estructura el factor de carga óptimo fuese 2.35, lo cual es alto en comparación a los valores típicamente considerados en los códigos. En este trabajo se concluye que los requerimientos de seguridad deben depender de: • El tiempo de exposición ante cargas ambientales • La importancia de la estructura. Es decir, las consecuencias de que falle la estructura. • El costo requerido para proveer a la estructura de un cierto nivel de seguridad. • La variabilidad de la resistencia y la carga muerta • Para los casos estudiados, un periodo de diseño de 10 años es no conservador. de acuerdo con las características de los materiales de la región y las condiciones especiales de la región. De manera muy particular se recogen los resultados de las investigaciones que se han venido desarrollando en el Cuerpo Académico de Estructuras y Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Entre otras cosas, se establecen tres categorías de resistencia media de los bloques vibrocomprimidos, para usar dependiendo del nivel de las acciones a las que estaría sujeta la estructura de mampostería. Se proponen expresiones para determinar la resistencia de diseño a la compresión y a la compresión diagonal de la mampostería, a la vez que se presentan los procedimientos experimentales para la determinación de dichas resistencias, parámetros básicos para el diseño de muros de mampostería. - 15


2ª Reunión Regional Sobre Investigación en Ingeniería Estructural

Comportamiento de anclas de expansión tipo TX en concreto de agregado calizo sujetas a tensión y cortante Jorge Alberto Vivas Pereira FIUADY

S

e identificó la necesidad de estudiar anclas de expansión metálicas, ya que hay marcas que se utilizan ampliamente en la región que carecen de recomendaciones de diseño. En general, la falla de estas anclas puede ser por tensión, cortante o por la combinación de ambas; asimismo, puede producirse la falla en el concreto donde se encuentran ancladas. En este trabajo de investigación se presentaron los resultados del ensaye de anclas de expansión de torque controlado tipo TX. Se estudiaron en el laboratorio 60 anclas de 12.7 mm de diámetro, 40 sujetas a tensión y 20 a cortante. Las anclas se instalaron en losas de concreto con dos diferentes resistencias a compresión axial. Las anclas se ensayaron ante cargas estáticas incrementales hasta la falla. Con base en los resultados experimentales se determinó la resistencia a tensión y a cortante de las anclas, se identifican los tipos de falla de las anclas, y se propusieron modelos analíticos simples para determinar tanto la resistencia a tensión como a cortante de dichas anclas.

Determinación de los coeficientes de presión externa en una estructura empleando la simulación dinámica de fluidos por computadora Mauricio Gamboa Marrufo FIUADY

P

ara analizar las cargas inducidas por el viento sobre una construcción cuya geometría es compleja, sobre todo en las regiones donde los fenómenos meteorológicos son constantes, es necesario llevar a cabo ensayos experimentales y otros análisis para la determinación de estas cargas tan precisamente como sea posible. En este trabajo se presentó la metodología seguida para determinar los coeficientes de presión sobre una tenso-estructura mediante la dinámica de fluidos por computadora (CFD, por sus siglas en inglés); al comparar estos resultados con aquellos obtenidos por medio de pruebas en túnel de viento, se encontraron diferencias promedio en los coeficientes de presión de 0.1 y 0.07, cuando el viento incidía paralela y perpendicularmente a la cresta de la estructura, respectivamente. La metodología presentada es una herramienta alterna para que los ingenieros civiles puedan obtener información importante relativa a la interacción viento-estructura cuando las geometrías de estas últimas están fuera del alcance de los códigos de construcción.

16 -


2ª Reunión Regional Sobre Investigación en Ingeniería Estructural

Resistencia en el plano de muros de mampostería confinada. Luis E. Fernández Baqueiro FIUADY

L

a mampostería confinada es ampliamente utilizada en Yucatán. Desafortunadamente, se carecen de estudios sobre muros de mampostería construidos con bloques típicos del sureste de México. En este trabajo se evalúa el comportamiento de muros de mampostería confinada sujetos a cargas laterales cíclicas reversibles. Se presentan los resultados del ensaye en el laboratorio de cuatro muros a escala natural. Las variables de estudio fueron la relación de aspecto y la carga axial. Se construyeron dos muros con relación de aspecto cercana a uno y dos muros con relación de aspecto mayor a uno. Los muros se construyeron utilizando bloques huecos de concreto de tres celdas verticales. Las dimensiones nominales de los bloques fueron de 15 cm x 20 cm x 40 cm (espesor x altura x longitud). Se utilizó un mortero 1: 2: 7 (cemento Portland: cal: arena), en proporciones por volumen. Los muros se ensayaron bajo carga axial constante y cargas laterales cíclicas reversibles hasta la falla. Se describen los patrones de agrietamiento y se presentan los ciclos histeréticos carga lateral - distorsión. Se concluye que la resistencia a cortante y las distorsiones son función de la relación de aspecto del muro.

Resistencia fuera del plano de muros de mampostería confinada. Jorge Varela Rivera FIUADY

L

os muros de mampostería construidos en Yucatán están sujetos a diversas cargas durante su vida útil, destacándose las presiones perpendiculares al plano asociadas a la acción de los vientos huracanados. Por tal motivo es de interés conocer el comportamiento de muros de mampostería confinada, sujetos a cargas fuera del plano. En este trabajo de investigación se presentan los resultados del ensaye de tres muros de mampostería confinada sujetos a combinaciones de cargas fuera del plano y cargas axiales. La variable de estudio fue la carga axial. Los muros se construyeron utilizando bloques huecos de concreto típicos del sureste del país. Los muros se ensayaron aplicando carga axial constante e incrementos de presiones uniformes fuera del plano hasta alcanzar la falla. Un muro se ensayó sin carga axial y dos con carga axial. Se concluye que la resistencia máxima fuera del plano de los muros estudiados fue, al menos, tres veces mayor que la resistencia de agrietamiento. Al aumentar la carga axial se incrementa la resistencia máxima fuera del plano de los muros. El muro sin carga axial falla por inestabilidad, mientras que los muros con carga axial fallan por aplastamiento de la mampostería. Al referirse a muros de mampostería confinada, se consideraron aquellos que satisfacen las normas de mampostería del D.F., en cuanto a requisitos geométricos y requisitos de acero de refuerzo. - 17


Libro presentado el 8 de marzo en la FILEY 2014

COMAIP- 10 años construyendo el derecho a la información pública Autor: Miguel Castillo Martínezex presidente de COMAIP Participan: Oscar Guerra Ford, Angel Trinidad Zaldívar y Javier Rascado Pérez. Presenta: Aldrín Martín Briceño

E

ste libro recoge todas las actividades, acciones, proyectos, realidades desarrolladas a través de 10 años de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP), una asociación que agrupa a todos los órganos garantes que transparentan al país, incluido el órgano federal IFAI. Se hacen esfuerzos para mejorar el acceso a la información, la transparencia en el país.

COMAIP ha promovido dos estudios en la métrica, esto es, no sabíamos a nivel nacional cuál era el estado que guardaba el derecho al acceso a la información. En el primero (2007) el país reprobó con un 5.7 en transparencia. En el segundo pasamos de “panzazo”, con 7.2, y esperamos que en el próximo estudio tengamos buenas noticias, porque ha habido un esfuerzo sistemático de los órganos ga-

2ª Reunión Regional Sobre Investigación en Ingeniería Estructural

Análisis y conclusiones Gustavo Ayala Milián Instituto de Ingeniería de la UNAM

Algunas exposiciones están relacionadas con un tema que ha preocupado mucho a los ingenieros de la academia, que es tener un reglamento de diseño estructural de uso nacional, ya que el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México y el Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad han sido empleados a nivel nacional, sin que estos hayan sido creados con ese propósito. Los trabajos presentados están orientados a lograr un reglamento de diseño que esté acorde con las condiciones locales. El trabajo realizado es meritorio y deberá de continuarse de esta misma manera, porque no podremos alcanzar nuestros objetivos de desarrollo si seguimos actuando con un modelo centralizado, que no considere las condiciones particulares de cada región del país. Este país necesita más investigación y creo que los pasos van bien, deben continuar, porque si queremos sustentar un desarrollo en este país, vamos a requerir una mayores contribuciones al conocimiento y aplicaciones tecnológicas.

Clausura

José H. Loría Arcila Director de la Facultad de Ingeniería Quiero agradecer el apoyo de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, al Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán y a los patrocinadores por su colaboración para la organización de este evento. En particular, muchas gracias al Dr. Robert Sexmith y al Dr. Gustavo Ayala por aceptar nuestra invitación. También a los ponentes, a nuestros compañeros de otras instituciones que están presentes, gracias por acompañarnos. Y a quienes han venido con delegaciones de otros estados, agradezco su participación. A los jóvenes estudiantes, les hago una propuesta: podemos hacer más investigación, pero está en manos de ustedes. México requiere de muchos más investigadores, también la industria requiere apostarle a la investigación.

18 -


rantes y, también, por qué no decirlo, de los sujetos obligados para cumplir con esta ley. Estos 10 años compendiados ha sido tiempo de esfuerzos para poder mejorar el acceso a la información, la transparencia en el país. Y como lo relata el propio libro, ha habido logros importantes en esta tarea, en la cual el propio Miguel ha estado involucrado y siempre dispuesto a recorrer el país de extremo a extremo cuando se le requería, para el cumplimiento de sus funciones, ya fuera como presidente de COMAIP o como consejero o consejero presidente del INAIPYucatán. Oscar Guerra Ford, ex comisionado presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), del D.F.: Pero, ¿qué me deja el libro? Primero, como en toda institución y como en la vida misma, hay sus etapas y sus ciclos. La COMAIP, como se afirma en la obra de Miguel, se fue fortaleciendo. Una etapa importante en la vida de la Comisión en la cual, de alguna forma, pudo ser puesta en riesgo, fue cuando Miguel Castillo fue electo presidente. Fue algo desgastante, pero estas cosas someten a prueba a las instituciones. Se pudo sortear el asunto y para adelante. De ahí, la COMAIP se ha estabilizado y ahora, casi, tenemos candidatos de unidad. Javier Rascado Pérez, presidente de la Comisión Estatal de Información Gubernamental (CEIG), de Querétaro: Qué decir de Miguel, lejos de ser solo un amigo al que aprecio mucho, yo creo que ha sido uno de los cons-

tructores de todo lo que es, hoy por hoy, la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP) e indudablemente una de las personas más talentosas y destacadas que hemos tenido en este tema, siempre con una actitud de construcción y una actitud en el mejor ánimo para que este tema saliera hacia adelante. Tuve la oportunidad de leer el libro desde la versión electrónica y van a ver, van a percibir como va dando su visión, siempre marcada por la objetividad y la referencia documental, de todos los antecedentes que en este tema hemos tenido. Angel Trinidad Zaldívar, comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI): Este, yo les diría, es un libro toral para entender la construcción de una institución como la COMAIP, pero además, para conocer de cerca lo que es y significa la transparencia, en cuanto acceso a la información, hoy piezas fundamentales de la nueva democracia en México. Miguel hizo un esfuerzo adicional muy importante, para que esta investigación fuera sólida, con visión de pasado y de futuro. Viajó, tuvo la necesidad de hacerlo mucho, hizo llamadas telefónicas, envío cartas, correos, etc. Esto le da un enorme valor a este esfuerzo de investigación, tan valioso para la institución y para el propio país. En este caso, desde mi punto de vista, Miguel se fue un poco más allá. A veces, a los ciudadanos se nos olvida un poco el esfuerzo que ponen algunos servidores públicos para fortalecer la democracia, para hacer que este país camine un poco mejor.


Aplicacion

El primer teléfono inteligente del mundo

explosivo c

Simon el comunicador personal de IBM fue lanzado en 1993. El primer teléfono que combina las características de un PDA y buscapersonas con las funciones del teléfono.

APLICACIONES:

Cuenta con una pantalla táctil que responde a los dedos y un lápiz.

@ CALENDARIO

AGENDA

NOTAS

CORREO

las mas usa Google Maps

523 M

El primer iPhone posee pantalla touch y sistema iOS.

Algunas APLICACIONES:

Facebook Maps

426 M

280

MENSAJES

ITUNES

APP STORE

You Tube

339 M

MAPAS

Google Mobile

Total de teléfonos móviles en el mundo

290 M

5 mil millones

Wixin/Wechat *En la categoría Juegos están entre otras: Candy Crush Saga Clash Of Cleans Deezer Plants Vs Zombies Angry Birds Trivial Pursuit Fruit Ninja

Teléfonos inteligentes (Smartphone)

1 mil millones DESCARGA MUNDIAL DE APPS Por Pago 00%

309,606

Twitter Mobile

213 M Skype

213 M

44%

Google Maps

Fac

35%

Wixin/

Google Mobile

30% 27% 22%

22%

Skype

f Messen

Instagram

Ovi Map

Shazam

Flickr

205,376 Android/IOS

131,695

creacion de empleos

81,422

Número de puestos de trabajo de desarrollo de aplicaciones en el mundo en todas las plataformas disponibles.

45,617

88.4%

89%

90%

91%

92%

93%

2011

2012

2013

2014

2015

2016

446,000

PRINCIPALES DESARROLLADORES DE APPS

a

ELECTRONIC ARTS

261 M

54%

% Usuarios de Smartphone Millones de Apps instaladas

Millones de descargas

Gratis

24,936

Alejandro Nolasco Enriquez

JUEGOS

El iPhone lo cambia todo

CAMARA

Los smartphones han reconstruido la economía mundial. Desde el lanzamiento del primer IPhone en 2007 y la apertura de las tiendas de App en 2008, se creó toda una nueva faceta en la

AMAZON

FACEBOOK

MICROSOFT

GOOGLE

Mientras que las aplicaciones de Apple Store solo se puede acceder por el IPhone, el sistema Android está disponible

descargas en e 28% 72%

G AT&T

El sistema Android de Google salió al me

gratis

x pago

APPLE

App de AppleStore

Ap


nes (APP)

app en mexico

crecimiento

Total de teléfonos celulares

103.1 millones

industria celular y móvil. El mundo de las aplicaciones móviles ya ha revolucionado el mercado. Hoy son una parte más de nuestro día a día, creando grandes cambios en los negocios y en la sociedad.

Usuarios de Smartphone

41 millones

adas en el mundo* 2% no

FaceBook Messenger

213 M 22% You Tube

ceBook

WhatsApp

Twitter

Ovi Maps

87 M

nger

WhatsApp

Foursquare

Shazam

48 M Flickr

48 M

Vine

Vine

19 M

por pago

tiendas de descarga Porcentaje del mercado

9%

Foursquare

58 M

gratuitas

11%

118 M

blackberry world ovi nokia windows store

6%

16% si

84% no

98% Si

17%

164M

Instagram

/Wechat

ps

descargas en el mercado

4% 7% 7%

google play

54% apple store

28%

5% categoria mas utilizada

5% 2%

94%

76%

72%

59%

58%

REDES SOCIALES

JUEGOS

INFORMACION

MUSICA

FOTO / VIDEO

Mercado App

ercado en 2008. en cualquier dispositivo que cumpla con los requisitos de compatibilidad de Google.

UN MILLON

Número de Apps disponibles en las 4 principales plataformas de smartphones.

el mercado

android

Apple

43%

x pago

590,138

57%

gratis

pp de Android Market

(59.95%)

320,315

(32.54%)

BlackBerry

43,544

gasto promedio En pesos mexicanos $30 69% $49 10% $100 14% 19% + $100

(4.42%) Windows

35,479 (3.60%)

Fuentes: Asesoría Gartner Sept. 2012, TechNet, Mobilewalla, El Universal, GlobalIndexWeb, Notimex, Apple, Google, The Competitive Intelligence Unit (The CIU), CNN y Microsoft.


Al micrófono, el presidente de la Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán, Freddy A. Solís Amaro; delegado Estatal de la SEDATU, Wilberth Novelo; presidente del Colegio Yucateco de Arquitectos, Antonio Peniche Gallareta; Titular de la SEDATU; vicepresidente de la Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán, Jorge F. Euán Góngora, y presidenta del Colegio de Contadores, Laura Cervera.

Instituto autónomo e independiente, para evaluar políticas actuales, crear nuevas y lograr el equilibrio del ecosistema-

Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín. La Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán, A.C. organizó el 29 de marzo último un Foro de Desarrollo Sustentable, en el cual impartió una conferencia magistral el titular de la SEDATU, Jorge Carlos Ramírez Marín. Esta es su intervención:

22 -

E

l ordenamiento urbano es una preocupación y lo tiene Mérida. Es un elemento que también encontramos en Valladolid, por ejemplo, donde ya hay todo un plan trazado en busca de ponerlo en marcha. Siempre, los yucatecos han estado preocupados por su ciudad. En buena medida se debe a como se hizo ésta. Los primeros españoles ordenaron lo que encontraron desordenado, porque T´ho era una ciudad abandonada. Otra evidencia de la preocupación por el desarrollo urbano de Mérida, está en la nomenclatura tremendamente avanzada, asombrosa, que a los migrantes mexicanos lo primero que se les facilita es encontrar una dirección. Pero, hablemos del medio ambiente, del desarrollo sostenible, hablar de él es políticamente correcto, nada generará más rápidamente consensos. El problema

es que hay una visión distorsionada del problema que llamaría, inclusive, peligrosa. Tiene necesariamente que incluir a la especie dominante: el ser humano. Y en la medida en que no lo incluya, esa realidad estará distorsionada. Esta es la única especie capaz de modificar el ecosistema de manera consciente: para bien o para mal. Todos los seres vivos del planeta formamos parte de un sistema vivo, que reacciona ante lo que ofrecemos. Dicen que estamos acabando con el planeta. Aunque tuviéramos la intención de hacerlo, no podría terminar con él, pero lo posiblemente seguro es que vamos a terminar con nuestra propia existencia. Por lo tanto, pensar en salvar la tierra es, al mismo tiempo que noble, un poco arrogante. Entonces, ¿qué debe ocuparnos? Freddy lo describía: encontrar el equilibrio.


SEDATU

En el ártico, es muy grave la paulatina desaparición de osos polares. En Estados Unidos se ha perdido más de la mitad de la población de abejas. Y así, en otras partes del mundo. El culpable directo, al parecer, son las antenas de los celulares. ¿Cómo podemos poner un equilibrio entre la necesidad, el ímpetu, el deseo de innovación y de mejora económica, el progreso, y nuestra necesidad de sobrevivir? Entonces, armonizar la tierra significa: una vida cómoda que pueda satisfacer deseos y necesidades de las personas. Y, ¿el agua? Somos la principal reserva de agua dulce del país, bajo tierra, y estamos contaminando indiscriminadamente esta riqueza que pronto será objeto de guerra. En México ya lo es. Hay enfrentamientos armados entre campesinos de Querétaro y de Hidalgo, entre los de Coahuila y los de Nuevo León, y entre sí los de Chihuahua. El sur del país tiene el 80 % de la reserva de agua nacional y es la que menos regulaciones tiene en materia de contaminación. Vivimos en una zona donde todo es aprovechable, pero no está en equilibrio. Las principales amenazas antropocéntricas al equilibrio natural tienen que ver con una cosa: no estamos acostumbrados a la medida, nuestros hábitos son siempre desmedidos, para construir, para consumir… Este tipo de hábitos nos lleva al enorme consumo de energía: cargadores de celular toda la noche, refrigeradores, aires acondicionados, pantallas planas… Y la solución, no es prohibirlos. La solución tiene que ser la armonización, escenarios de máximo aprovechamiento energético, más que simplemente reducir el consumo. Eso implica equilibrar y debe haber incentivos para consumir menos. O sea, es mejor utilizar energía eólica o solar, pero para preferirla tiene que ser económicamente sustentable. Es la parte complicada. Un sistema de energía solar en una casa, ahorraría entre $70,000 y

$90,000 al año. Instalarlo, costaría $400,000. ¿Cuántos pueden hacerlo hoy? Otro detalle, tienen que ser política sostenible en el tiempo. ¿Dónde y cómo vive la gente? Primera pregunta para lograr el equilibrio y obligó a crear la SEDATU. Políticas públicas para los asentamientos El ordenamiento territorial está entendido con este enfoque: estudiar y resolver, con políticas públicas, los asentamientos humanos, tanto rurales como urbanos. Así, el orden territorial para el desarrollo requiere de una política que tiene que ver con el espacio sobre el suelo. Tema del que nadie se había ocupado. Hace unos días participé en una conferencia del Banco Mundial, “La participación privada en la solución de espacios públicos”, un problema que tienen que ver con la solución del medio ambiente, del equilibrio ecológico y del ordenamiento territorial. Y, ¿cuál es ese tema? Alguien me dijo, el suelo. No. El tema es el dinero, porque el espacio cuesta. En Campeche hemos otorgado, en años, miles de hectáreas a título de propiedad. Y qué ocurre, selva que se convierte en tierra agrícola. ¿Por qué? Es un fenómeno medioambiental, unido al tema económico. La agricultura en el norte del país, enfrenta severos problemas: cada vez hay menos agua y menos días de sol. Las heladas en Sinaloa, en 3 días acabaron con toda la producción de sorgo y soya. Por eso hay tantas y tan importantes empresas comprando enormes extensiones de tierra en el sureste. En Campeche, más de 40,000 hectáreas. En Yucatán, unas 25,000 hectáreas, para el desarrollo agrícola. Esto, de ninguna manera es malo. Solo muestra un desequilibrio en la naturaleza y tiene una consecuencia económica. ¿Cuál va a ser la respuesta? ¿Preservar el equilibrio en otra parte, para que no ocurra? No. Encontrar una respuesta económica. ¿Dónde va a ser más barato ahora sembrar trigo, - 23


SEDATU

maíz, sorgo o soya? Por increíble que parezca, en el sureste. Una de las teorías del atraso económico en la zona sureste del país, es su posición geográfica. Montesquieu, dice: “Los países o zonas tropicales son pobres, porque el clima y la posición geográfica hace a la gente floja y poco innovadora”. Los yucatecos lo desmintieron, crearon una raspadora de henequén, innovación, arriesgaron capital en unidades económicas, las haciendas, que produjeron y generaron enorme riqueza, el problema fue que para muy pocos. Es un problema, más institucional que climático o geográfico. Los trópicos pasan, según los expertos, por el “corrimiento del vórtice polar”. O sea, lo muy frío baja y, por lo tanto, lo templado se enfría. Y en nuestra península ocurrirá primero, porque es la única península en el mundo que mira al norte. Por eso amigos, estos temas tienen que encontrar respuestas, pero no pueden venir solo del gobierno y, aquí voy a dejar, como decían: “clavada la tica en Flandes”. Tengo que decirle al gobierno de Yucatán, a los universitarios y, al mismo tiempo, ofrecerles lo que me parece es una medida indispensable, en la que demostraríamos nuestro carácter pionero. Instituto Autónomo e independiente Tenemos que crear un instituto autónomo, independiente, financiado, sí, por el estado, que se dedique a dos cosas: 1La evaluación de las políticas actuales. 2- Crear nuevas políticas, directamente ligadas a estos temas. ¿Por qué no puede ser desde el propio gobierno? Decía Freddy: “Es que tiene que venir con la participación de la sociedad”. El gobierno tiene que ejercer su función de estado y hay cosas que no le puede preguntar a la sociedad. Lo digo, con todo lo incorrectamente político que sea. El primer elemento indispensable para una participación social, debe ser, en la medida y en la

24 -

actividad en que la necesitemos. Pero en este caso, algún tipo de institución tiene que decirle al gobierno, al federal inclusive, “no puede usted emitir una política con respecto a esto”, si no está científicamente sustentada. El trabajo de la SEDATU se refiere al tema del suelo. ¿Cuántas hectáreas de terrenos nacionales puedo dar en Campeche? ¿Cuántas en Yucatán? ¿Cuántos títulos en la Riviera Maya? ¿De qué tamaño quiero que llegue a ser Tulum? ¿De qué tamaño los pequeños poblados que hoy son la Riviera Maya, en su única fuente de empleo? Ordenar un territorio y la vida de México, quiere decir aprovechar de mejor forma la energía de las personas. Por eso, la política nacional de desarrollo urbano y vivienda pretende aprovechar las economías de escala, generadas a partir de ciudades ordenadas y utiliza las acciones de vivienda para potenciar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. ¿Cómo se genera una parte de la energía en la Ciudad de Portland? Tardaron 40 años en diseñar cómo se iba a ver la ciudad. Los estadounidenses lo llaman el “skyline”, la vista panorámica. Lo diseñaron minuciosamente esperando, invirtiendo, regulando, diciendo: “no, aquí no”. “no, esto no se puede hacer”. En Portland, había un consenso en el futuro y decidieron cumplirlo. Generan energía a través de la red de agua potable. Toda tiene “veletas” adentro, así al pasar el agua genera energía. Muchas de las innovaciones funcionan en parte, otras totalmente. Pero hay algo que sí funciona, trabajar en mecanismos que creen estas políticas, que creen esta visión de futuro y que el nicho, por eso, sea totalmente creíble. Pero si lo dice algún Secretario, siempre tendrá la visión de gobierno. Por eso tenemos que crear un mecanismo en el cual el que lo diga tenga una visión absoluta y rotundamente aceptada, tan aceptada que se pueda convertir en política pública o hasta en una ley.

Unidad con resultados El Infonavit, Fovisste, la Comisión Nacional de Vivienda, Hipotecaria Federal, cada una con normas y políticas distintas. Hoy, las hemos juntado todas. Mi primera experiencia, de cara al problema, lo tuve en el Banco Mundial, donde me decían: “Llevamos mucho tiempo trabajando con México, con, fulano, zutano y perengano, en ésta y con esta otra institución”. Muy bien, y ¿dónde vemos los resultados juntos? Pues, no están juntos. Y éste es nuestro problema. Ahora, vamos a unir todos estos esfuerzos en un tronco común, que de resultados específicos. ¿Cuál? Mil millones de dólares en financiamiento del Banco Mundial, sin desperdicios. Ellos mismos nos decían: “Oiga, algunas de estas instituciones, incluso, nos han devuelto dinero porque no lo han podido aplicar”. Claro, estas dependencias no le pueden imponer políticas a Hacienda. En cambio, si esta política está ordenada y coordinada, pues esos recursos efectivamente servirán y darán resultados concretos. Modelo de desarrollo sustentable El segundo elemento de esta política es: un modelo de desarrollo sustentable e inteligente. Quiere decir que no solo las ciudades, también las comunidades rurales cuenten con oportunidades para su crecimiento poblacional y espacial, armónicos. Pero, ¿quién nos puede decir el costo en grados de temperatura para la ciudad, si llegaran a unirse totalmente Mérida y Baca o Mérida y Progreso? Debe ser un estudio de muchos años, con expertos que quizá no tengamos en el estado, tendríamos que buscarlos donde estén y traerlos. Nosotros no vamos a cambiar el principio por el cual los municipios son los que otorgan las licencias de uso de suelo y las de construcción. Pero, eso sí, estamos generando una herramienta que obligue el municipio a consultarla, el municipio tendrá que entrar a este sistema y checar si el predio que le so-


SEDATU

licitan está o no en zona de riesgo o de riesgo ambiental o fuera del perímetro de la Comisión Nacional de Vivienda. Un ejemplo es el fraccionamiento Juan Pablo II. Está dentro de la zona urbana. Pero en nuestro perímetro, está afuera, es una fuente nacional seguramente atrasada. Si contáramos con institutos estatales, que definieran estos perímetros, entonces no tendríamos que andar de metiches organizando ciudades que no conocemos. Instituto de Evaluación y Estadística Ubicar las partes de la ciudad tal y como las queremos ver, y como queremos que sean en el futuro, ése es nuestro trabajo. La SEDATU ofrecerá al Gobierno del Estado, en este sentido, una primera aportación de $20 millones para constituir el Instituto Estatal de Evaluación y Estadística del Estado de Yucatán. Nos parece una medida indispensable y esperamos contar con el apoyo universitario y de profesionales. ¿Qué pasa con nuestro suelo? Lo estamos regalando, eso pasa. Y cuando nos demos cuenta, los que estarán disponiendo sobre este suelo no seremos nosotros, serán los factores económicos. Como pasa en la agricultura, pasará también con el ordenamiento urbano. Por eso es indispensable contar con estas herramientas. La SEDATU ofrece fortalecer a las entidades para crear organismos autónomos, sólidos, independientes y puedan ser los que generen las políticas de desarrollo. Abatir el rezago de vivienda Uno de nuestros ejes es abatir el rezago de vivienda. Es una realidad: 9.7 millones de personas, en México, no tienen casa, pero de los 36 millones de casas en el país, el 60 % son viejas y generan condiciones graves para el desarrollo urbano. Tratamos de regular hasta dónde se puede comprar suelo y hay datos interesantes: todo lo que no se haya comprado antes del 2011, no tiene calificación para nosotros. En otras pa-

labras, si invierten en tierras ejidales, están en la apuesta equivocada. No queremos que se siga expandiendo la ciudad, por lo tanto hemos creado un círculo alrededor del cual puede acotarse el crecimiento. Los terrenos que estén detrás, tendrán un tratamiento diferente, tendrán que ser para desarrollos de muy largo alcance y, por supuesto, con otro tipo de inversión. Alguien me decía: “Bueno, entonces tú quieres que se dejen de hacer casas”. No. Lo que pasa es que si te vas demasiado lejos, tienes que ofrecer otro tipo de casa. ¿Como qué? Te lo

de vida. Pero no debemos solo entrar a las comunidades y cambiar el modelo constructivo, tiene que haber trabajo social que cambie la mentalidad y prepare a las personas para vivir en una vivienda mejor. Es increíble, pero es real. ¿Qué nos faltó? Trabajo social y un ordenamiento municipal que diga: “Esta no puede ser una tienda”. Se lo podrías decir a alguien que encontró, a partir de lo que le diste, una mejor manera de subsistir, una fuente de ingresos adicional a su gasto. Y, ¿de dónde tienen que salir las respuestas?

voy a poner fácil: tiene que tener una piscina. “Es una locura, Jorge Carlos. ¿Qué significa una piscina?”. Todo. Ese niño crecerá alrededor de su casa con un hábitat tan especial que no tendrá que gastar en camiones para ir a buscar dónde encontrar esparcimiento. Pero eso es el futuro. Y hay que crear incentivos. Vivienda digna En esto de la casa digna hemos sido enfáticos. Estamos entregando casas en Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, todas de dos recámaras, con techo de loza o térmico, con condiciones de aislante del frío o del calor. Vamos a empezar el 10 de mayo un programa piloto, en el que la gente pague. Esto nos permite reordenar la comunidad y cambiar las condiciones

De lo local, por eso necesitamos este tipo Instituto. Que no sea un acto voluntario participar en la aportación de ideas, sino uno científico, planeado, sistematizado, organizado y con resultados. Vamos a ser pioneros en esto de los institutos de evaluación, fomento de políticas públicas, en otros lugares será institutos para el desarrollo metropolitano, por ejemplo en Hidalgo, pero aquí lo que necesitamos es un Instituto que genere una visión científica sobre el desarrollo del estado y el desarrollo urbano. Así que solo me resta decirles, ¿cuál sería el nivel más alto de desarrollo sustentable? La palabra se puso de moda, después dejo de estar de moda y luego, incluso, casi fue proscrita, la palabra es “justicia”. - 25


COLUMNAS GOVA

¡Esos horóscopos! Atilano González Villa

En la FILEY que acaba de terminar, Benito Taibo se preguntaba: ¿De dónde sale esa idea de un escritor, un periodista que de repente se pone a escribir horóscopos? Y recordaba el programa “24 Horas” de Zabludovsky, que terminaba con una rubia despampanante que leía los horóscopos, para preguntarse de inmediato: “¿Saben quién escribía los horóscopos que leía la rubia Paula? Pues nada menos que mi hermano, Paco Ignacio Taibo II, con lo cual se demuestra que la astrología es un puñetero falso, porque Paco tiene de astrólogo, lo que yo de físico nuclear”. Hasta aquí la cita del recuerdo. Pero a qué viene esto. Pues al oír esta anécdota, no pude menos que remontarme unos 37 años atrás, por allá de los 1977. En esos años era el Editor Responsable de los periódicos Novedades de Campeche y Novedades de Quintana Roo, los supervisaba, los visitaba y, cada año, cuando menos un mes me encargaba directamente de su dirección, en Campeche o en Chetumal. En aquella ocasión estaba en Chetumal, en Novedades de Quintana Roo, y todos los días publicábamos un Horóscopo pagado por un anunciante. Aquí en Mérida, las oficinas centrales tenían un contrato con una agencia estadounidense que les enviaba horóscopos por cientos en cada remesa. Pero se dio el caso que, por alguna

razón, una nueva remesa no había llegado cuando se acabó la anterior. Así que me avisaron: “No hay Horóscopo para mañana y hasta que lleguen te los enviaremos”. Y… ¿qué hacer? Pues había que cumplir con el compromiso del cliente y, simplemente, no podía dejarse de publicar. Así que, ¡a darle! ¡Casi todo el mes estuve haciendo horóscopos, todos los días, para publicar en ese espacio pagado! Así que, los que crean “a pies juntillas” en ellos, en los ya multicitados, tan famosos y populares horóscopos, como dice Benito Taibo y ahora les digo yo, valen “eso que él dice”. Alguien, en algún momento de la historia, los detectó como una buena y misteriosa forma de “bajar cocos”, “verle la cara a muchos” o como quieran llamarle y se puso a inventar cosas que con el tiempo ahora han llegado a llamarse comúnmente horóscopos y dejan mucha, pero mucha plata a algunos. Así que aquellos que no dejan pasar una mañana sin consultarlos y seguir sus indicaciones como ruta de viaje cotidiano, ya saben a qué atenerse. Yo soy Leo. ¿Tú cual?


Galería

Fotógrafo: Fernando Cervera Rodríguez.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.