Energias renovables
Aテ前 2 No. 20 JUNIO 2014
Puente al conocimiento... El Puente Editores www.elpuenteeditores.blogspot.mx http://issuu.com/magazineelpuente
Magazine
El Puente Editores enlace al conocimiento
atilano13@hotmail.com
Cel. 9999 600722
+ Edición de Revistas + Libros + Folletos + Catálogos + Publicidad + Contenido + Artículos + Entrevistas
OPINION- La conducta interesada
Tirso Suárez-Núñez*
Las pasiones, los intereses y los conflictos “Los investigadores creen, ingenuamente, que se les darán las gracias por revelar hechos desagradables”. B. Czarniawska
E
studios históricos revelan que, con alguna frecuencia, los líderes logran cambios en sus organizaciones y comunidades que originalmente no se proponían. A veces el caprichoso azar influye y lleva la acción por caminos desconocidos para, finalmente, lograr cosas que no se corresponden con las intentadas. A los dirigentes les cuesta trabajo reconocer esta situación, porque pone en entredicho sus capacidades de anticipación y control sobre las personas y las cosas, de manera que terminan declarando que lo logrado era parte del plan, volviendo difícil descubrir y ventilar este tipo de situaciones. Al respecto, Albert O. Hirschman (Las pasiones y los intereses, Princeton University-1977), descubre que el capitalismo surge en el siglo XVIII de manera no buscada, cuando los señores feudales trataban de desalentar las conductas apasionadas de la gente -enfrentamientos por motivos
amorosos o religiosos- e impulsan lo que antes era condenado como usura: la conducta interesada, es decir, el reino de los intereses sobre las pasiones, abriendo cauce al comercio en vez de la guerra y al mercado como el mecanismo para conciliar de manera abierta, transparente y eficiente, los intereses encontrados, expresados como oferta vs demanda, precio de compra vs precio de venta, el más apto vs el más simpático, etc. La competencia genera una especie de conflicto moderado, que la mayor parte de las veces no es destructivo. El capitalismo se expandió y se arraigó a tal grado en nuestros hábitos, que muchas veces se le acusa de inhumano, por ejemplo cuando las empresas farmacéuticas quieren cobrar el mismo precio de sus fármacos, sin considerar las condiciones de pobreza extrema de los países africanos. Pero, también aún, quedan resquicios y espacios no cubiertos por el mercado,
sea porque las pasiones no se reprimen o porque los intereses en juego se ocultan, por ejemplo, cuando las personas son juez y parte y asignan contratos o brindan servicios en detrimento del interés público, como el caso del sector energético nacional y el Secretario del ramo que al mismo tiempo es empresario, o los legisladores que litigan y promueven crear empresas, cuando están en funciones y aprovechan su posición privilegiada. Casos menos visibles, pero no menos importantes son: la nominación de contralores por los mismo secretarios a quienes supuestamente deben vigilar o los rectores y secretarios de partidos políticos o de sindicatos, cuya convocatoria de reelección firman permaneciendo en funciones mientras dura el proceso. En estos casos los intereses se confunden con las pasiones, giro inesperado del capitalismo que Hirschman no alcanzó prever.
* Doctor en Estudios Organizacionales.
Profesor-investigador/UADY. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). - 23 -3
el puente
EDITORIAL
enlace al conocimiento
Año 2. No. 20 Junio 2014. Cuida las plantas.
ECONOMIA: ¿Recesión o recuperación?
L
a Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) declaró: “La economía de México está en marcha”, con base en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que reflejó para febrero un crecimiento del 1.7% (en términos anuales). Esta recuperación indica una mejora en 5 de sus 6 componentes: 1- Actividad económica mensual. 2- Actividad industrial. 3- Ventas al por menor. 4Asegurados permanentes en el IMSS. 5- Importaciones totales. Sólo el componente del empleo urbano se deterioro en el mes. En este tipo de indicadores oficiales, nunca incluyen al sector primario, al campo. O sea, todo está bien, menos el empleo. Y la pregunta es “¿cómo mejoró el aseguramiento por el IMSS, con la baja en el empleo?”. Ahora bien, quiten el aumento de capital foráneo en industrias, especialmente en las automotrices, y también las remesas que llegan de los Estados Unidos directamente al campo mexi-
cano… y ya veremos que queda. Por otra parte, Peña Nieto acaba de refrendar su compromiso a “impulsar, con las reformas estructurales, la productividad del país y la economía en el mediano y largo plazo”. Frases bonitas y bien dichas, pero la realidad, hoy, ahora, aquí, en el corto plazo, no responde a sus contenidos. No hay liquidez en las empresas, están agobiadas con el manejo del SAT y la nueva reglamentación en la materia. Esta sería una buena respuesta al deterioro de los puestos laborales. Por otra parte, buena culpa tiene el propio gobierno federal que a la fecha, a más de medio año, no ha liberado los presupuestos comprometidos y, en un muy elevado porcentaje, solo llega a una aportación del 10% del total. No, la situación del país no está bien, no para más del 50% de mexicanos en pobreza extrema y para, cuando menos, un 30% adicional que ha visto mermar sus ingresos y sus márgenes de maniobra económica y financiera.
Atilano González Villa Director General
INDICE
Consejo de Vinculación Inst. Tec. Superior de Progreso
3 5 6
Poder, saber generar un modelo... Jesús Cochegrus
9
Salud y globalización Facultad de Medicina-UADY
10
Las pasiones, los intereses y ... Tirso Suárez-Núñez El cáncer, detectable en 5 años ... El Puente y agencias
EN PORTADA
de energías... 14 Aprovechamiento Facultad de Ingeniería-UADY ONU nos reconoce lo que ... 19 LaBernardo Caamal Itzá en Energía y Petróleo 20 Ingeniería Universidad Modelo para el desarrollo 22 Realidad Inst. Tec. Superior de Calkiní
25 Neurociencia Alejandro Nolasco Enriquez
DIRECTOR GENERAL Atilano González Villa REDACCION Atilano González Sosa DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez ASISTENTE GENERAL Mayra Alejandra Brito Bernal
Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18) Col. México, Mérida, Yucatán. México. CP. 97125 Cel. 999 960-07-22 e-mail: atilaglez@yahoo.com atilano13@hotmail.com VENTAS 999 960-07-22
Título de Registro de Marca (Mixta). Núm. 1400460. Otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de sus autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.
Innovación en medicina
L
a detección precoz del cáncer va camino a normalizarse y en 5 años será posible detectar muchos tipos de tumores, con solo un análisis de sangre. Así lo prevé el director del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, el científico español Joan Massagué, quien lo dio a conocer recientemente al inaugurar los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander. Sustenta su tesis en el “notable avance de las técnicas de secuenciación del ADN de los tumores y, por ser tan económicas, uno puede hacerse análisis de sangre para ver si hay restos de ADN de algún tumor que tengamos en el organismo. No sabemos dónde, pero si existe un tumor, está soltando células, algunas de ellas se deshacen, mueren y su contenido de ADN con sus mutaciones queda en la circulación”. El nivel de mutación cancerígena en sangre se puede leer con técnicas muy sensibles y, con estos indicadores, determinar el posible desarrollo de un tumor maligno en alguna parte del organismo, que “habría que localizar con un chequeo a fondo”, explica. Considera que mucho antes de 50 años el cáncer estará dominado como lo están, desde mediados del siglo XX, las enfermedades infecciosas. Y habla de todo tipo de cánceres, no sólo el de mama o el de colon. Este objetivo se conseguirá, de acuerdo a su punto de vista, convirtiendo en rutinaria la secuenciación, es decir la lectura completa y a fondo del tumor que se haya extraído en el quirófano. El oncólogo tiene así, dice, una información exquisita y medicamentos que puede aplicar o no, según lo que la información le diga.
El cáncer, detectable en sangre en 5 años y curable antes de 50 Inmunoterapia, otro frente contra el cáncer Ya ha empezado a aplicarse y va a aumentar de manera muy importante, como terapia común, contra el cáncer en general. “Nuestro organismo constantemente comete pequeños errores al intentar generar tumores, no adrede sino por accidente, con tantas células y tantos tejidos que están constantemente renovándose. Y nuestro sistema inmunitario está constantemente limpiándonos de estos prototumores.
Los tres “frentes” La relación “normal” del ser humano con el cáncer, como ocurrió con las infecciones aunque algunas de ellas aún son graves y causen muchas víctimas, se da a través de la convergencia de estos tres elementos: 1- Análisis en sangre. 2- Fortalecimiento del sistema inmunitario. 3- Entender la metástasis. Cambio de mentalidad Joan Massagué considera necesario un cambio de mentalidad. Todavía, afirma, las personas dudan en decir
El cáncer que sale es porque sorteó, se escapó de esta vigilancia”, explica. Entonces, agrega, “si reforzamos el sistema inmunitario para que ataque en su totalidad el cáncer, se eliminará gracias a nuestras propias defensas”.
“tengo cáncer de…”. Dice no entender el por qué, pues no es ninguna vergüenza. Y recuerda que en el siglo XVI a quien tenía una infección le llamaban “apestado” y señala que con el cáncer ha ocurrido lo mismo, pero “ya sale de la época del oscurantismo”.
Cambiar la mentalidad También hay avances al entender la metástasis. ¿Cómo reacciona el desarrollo de un tumor ya esparcido por varios órganos los cuales, para las células del cáncer, son muy nuevos y muy hostiles? Estas características “facilitan” la lucha anticancerígena que puede “cazar y atrapar mejor” a estas células malignas, que cuando forman parte del mismo tumor que crece en forma activa.
Se debe a que la sociedad, hasta ahora se había afanado en explicar lo desconocido y se inventaba cosas, explicaciones esotéricas o seudocientíficas. Pero aquí entra la ciencia, para explicar y aclarar toda la realidad del cáncer y, una vez explicada y entendida, ya nadie debe llamar apestado o ver con recelo a un enfermo de cáncer. (El Puente y agencias) -5
Instituto Tecnológico Superior Progreso
Consejo de Vinculación
El Consejo de Vinculación del Instituto Tecnológico Superior Progreso (2014-2016), tomó posesión el 2 de julio de 2014, en una ceremonia con la asistencia de empresarios, académicos, investigadores y directivos de la institución educativa. El nuevo presidente es Raúl Torre Gamboa. La directora del Instituto Tecnológico, Lila R. Frías Castillo, dijo durante la ceremonia:
B
uenas noches a todos los que nos acompañan esta tarde aquí en el Centro Educativo Stella Maris, que aporta un servicio tan importante para la comunidad, y agradecemos las facilidades para realizar este significativo evento para el Tecnológico de Progreso. Y también agradezco la presencia de quienes nos acompañan, en medio de este calor humano que siento, porque todos son amigos del Instituto. No es la primera vez que colaboran con nosotros, pues ya hemos hecho proyectos juntos. Por eso estoy segura que todos conocen la relevancia de un Consejo de Vinculación para una institución de educación superior tecnológica como el Tecnológico de Progreso, por su trascendencia no solo en la costa sino para todo el Estado de Yucatán, pues de él egresan ingenieros para laborar con entrega por el desarrollo. Pero, antes, durante sus años de estudiantes están inmersos en el nuevo modelo de vinculación, el de la triple “hélice”, que aplicamos en su totalidad sobre la premisa que trabajando juntos escuela, empresa y gobierno
6-
Integrantes del Consejo de Vinculación, a quienes tomó la protesta de rigor la diputada federal María del Carmen Ordaz Martínez: Presidente: Raúl Torre Gamboa. Vocales: Gloria Rivero Escalante, Claudia Romero Hidalgo y Jorge H. García Valladares. encontraremos mejores oportunidades de desarrollo para todos, con un destacado impacto social. Este es uno de los grandes objetivos del nuevo Consejo de Vinculación, que hace unos momentos tomó posesión.
Lila R. Frías Castillo
Quiero agradecerles a todos, a más de su presencia, el trabajo que hemos venido haciendo estos años y el trabajo a futuro, porque veo a cada uno de ustedes con un proyecto o algo en común para aplicar en algo a favor del
desarrollo de nuestros futuros ingenieros. Hoy es día de festejar y celebrar, mañana a trabajar en beneficio de nuestros ingenieros. Muchas gracias a todos por su presencia. Primeras declaraciones del nuevo presidente del Consejo de Vinculación, con relación a sus proyectos: Trataremos de vincular más a la API con el Tecnológico. Durante años hemos trabajado mucho de la mano, hemos tenido a pasantes en servicio social, a estudiantes deseosos de interiorizarse del manejo portuario, y ahora con más razón y con más gusto los apoyaremos de la mejor manera. He platicado brevemente con Lila Rosa, la directora del Tecnológico, y vamos a explorar más a fondo la posibilidad de crear una Semana de Logística. ¿Su opinión sobre la vinculación empresa-Tecnológico? Es importantísima, sobre todo si hablamos de que el puerto de Progreso es el motor económico del sureste y
Gloria Rivero Escalante , Raúl Torre Gamboa, Lila R. Frías Castillo, Jorge H. García Valladares y Claudia Romero Hidalgo.
punto de entrada del comercio internacional. Y el Tecnológico es también muy destacado, por lo cual es necesaria nuestra vinculación para trabajar de mutuo acuerdo. Las empresas se dan cuenta que quieren crecer, ser más grandes, con más ingresos y más personal, y requieren profesionales capacitados. El Tecnológico se preocupa mucho por este punto, aunque no es igual en todas las instituciones de educación superior.
Raúl Torre Gamboa
Pienso que éstas deberían programar, para los últimos años de las carreras, más prácticas de sus estudiantes en empresas y romper el ritmo de los primeros años, dedicados a la teoría. Los estudiantes, tengo la impresión, están ávidos de aprendizaje. Y qué mejor que lleguen a profesionales con conocimiento de lo que estamos haciendo y no contratarlos para empezar un proceso de capacitación, en el que se pierde tiempo y muchos otros recursos. No hay nada peor que crear estudiantes que no tengan trabajo por falta de conocimientos.
Panel “Expectativas del Ingeniero” Moderadora: Lilia R. Frías Castillo, directora del ITSP. Participantes: Gabriel Octavio Millán Gómez, gerente de Proyectos de National Soft. Eduardo Valderrama Carrasco, de Logística Nacional del Grupo Porcícola Mexicano. Claudia Romero Hidalgo, directora Regional Sureste de la Cámara Nacional de la Industria electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información. Víctor Vera López, director de Gestión Tecnológica del Conocimiento. Carlos Buenfil Mañé, propietario de la empresa Yaaxtec Energía y Tecnología alternativa, S.A. de C.V. Moderadora: 1- En esta mesa panel reflexionaremos sobre las expectativas que tienen de la ingeniería en nuestro estado y, obviamente, de los ingenieros que egresamos, pero sobre todo ¿cómo impactan en el desarrollo de las empresas de la región?
Síntesis de las respuestas de los panelistas:
Todos hablan de la vinculación de la escuela con las empresas, como punto fundamental para elevar la productividad en nuestro país. Hablaron también de los ingenieros con enfoque global, de su certificación y del necesario conocimiento de las tec-
nologías de la información, por parte de nuestros egresados. También del papel del gobierno, no sólo como dador económico para las empresas, sino como orientador respecto al enfoque de las propias empresas. 2- ¿Cuáles son las competencias complementarias que todo ingeniero debe desarrollar, en su formación profesional, para asegurar un puesto laboral y éxito en su desempeño? Podemos concluir que el tema de la certificación puede salir en la formación de los ingenieros y buscar su especialización. El idioma inglés se ha vuelto una competencia básica para todos, así como los temas de ortografía, redacción, lectura y cultura general. Hablaron también de las relaciones de negocios, esas habilidades sobre relaciones sociales para las cuales ya no es excusa, “somos ingenieros y no somos muy sociales”, tienen que saber hablar y expresarse. Otro factor muy deseable es la actitud de querer aprender y de trabajar en equipo, con objetivos, ser autodidactas, tener la capacidad de innovar. El enfoque global, sistémico, emprendedor, no aspiren solo a tener un puesto, sino que aspiren a innovar en temas de negocios y sepan detectar las oportunidades. 3- ¿Cuáles son los principales desafíos de la ingeniería, para que los desarrollos tecnológicos no alteren los sistemas naturales? -7
En la relación que tenemos los ingenieros y la sociedad en general con el medio ambiente, los 5 panelistas coincidieron en regresar a lo básico, a las pequeñas innovaciones que nos van a hacer amigos y poderle meter esa idea a nuestros ingenieros. Hablamos también del tema de responsabilidad social, de todo el impacto que tiene en la formación de nuestros ingenieros, en hacerles conscientes de la responsabilidad social que tenemos. La arquitecta Claudia decía “trabajar con la naturaleza, en vez de ir en su contra”. Comentaba el ingeniero de National Soft “implementar tecnologías de la información para la utilización de cero papel y generar también estas tecnologías para el cuidado del medio ambiente. El licenciado Víctor Vera insistió en sensibilizar a los estudiantes respecto al impacto social del medio ambiente. Moderadora- Para cerrar la Mesa Panel, vamos a escuchar un último mensaje de los participantes. Eduardo Valderrama Carrasco: Invito al Tecnológico de Progreso a fortalecer sus programas, sus planes de estudio. Grupo Porcícola Mexicano, al que represento, tiene un programa de becarios, pues queremos tener un semillero de graduados que vaya creciendo, desarrollándose profesionalmente en todos sentidos. Nos interesa mucho y es algo que podríamos fomentar. Carlos Buenfil Mañé: Existe la frase “el verdadero aprendizaje comienza cuando termines la carrera y salgas”. Si ya lo sabemos, no esperemos a que salgan, mejor es salir a aprender antes que terminen, lo que determinará que estos candidatos ya egresados tengan acceso a determinadas empresas. Creo que hablo a nombre de cualquiera con la que se topen. Van a encontrar una abierta disposición a colaborar en las estadías o prácticas profesionales. Claudia Romero Hidalgo: Agradezco la invitación para participar en este Panel. Creo que si hablamos de la vinculación industria-academia, más bien invitaría a participar a la industria a que realmente esté cerca de
8-
la academia, porque ésta ya hace su esfuerzo. Si hoy hablamos de algo tan importante como el recurso humano en nuestras empresas, pues hagamos algo para obtener ese valioso recurso humano. Gabriel Octavio Millán Gómez: Se hacen cosas buenas. En nuestra empresa tenemos tanto a egresados, como a otros en prácticas profesionales, y tenemos vacantes para quienes deseen integrarse. Creo que estamos frente a un reto, pero también ante una oportunidad. Y en la medida que lo trabajemos de una mejor manera, pues, ganamos todos, el estudiante porque encuentra un trabajo, el centro educativo porque genera capital humano valioso y la empresa con un recurso humano bien capacitado y este recuso es el más importante. Víctor Vera López: Gracias por la invitación. Creo que hay que seguir adelante con los programas que ustedes manejan, los de gestión, innovación y productivos. Nosotros como empresarios, pues debemos darle oportunidad a los nuevos ingenieros y recibir a estudiantes en estancias académicas, pero darles la confianza
y libertad de operar. Y si se forman y desarrollan, tendremos a buenos elementos para un futuro inmediato. Moderadora Hemos escuchado la opinión de representantes de empresas de nuestro estado, en torno a todos los perfiles de nuestros egresados. Tenemos mucho trabajo por delante. Seguiremos tocando puertas de sus áreas de Recursos Humanos para proyectos, para que nos acepten residentes, para que nos acepten en el programa de invierno “ciudadanos empresariales”. Somos conscientes que en la medida que nuestros egresados hagan un buen papel en la empresa, nuestro Instituto consolidará aún más su posicionamiento. Muchas gracias a todos. Invitados de Honor - El presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas, Electrónicos y Carreras afines de la República Mexicana, A.C., Carlos Castellanos Peraza. - El coordinador general de Proyectos Estratégicos del Despacho del Gobernador, Juan Carlos García Barcala.
El presidente del Consejo de Vinculación 2010-2013, Víctor Juan Zacarías Solís, recibió un reconocimiento de la directora del Instituto Tecnológico, Lila Rosa Frías Castillo, por “haber apoyado de manera profesional a este órgano colegiado, en el cumplimento de sus objetivos en beneficio de la comunidad tecnológica, durante su gestión”.
Lo más valioso de la empresa es su gente
Poder, saber generar un modelo de negocio
Conferencia de Jesús Cochegrus, en el I Congreso Internacional de Mejores Prácticas Corporativas. Experto en animación y videojuegos.
H
e gozado mi trabajo, pero me doy cuenta que mucha gente no lo disfruta. Para muchos suele ser un sufrimiento, una carga diaria. Entonces me dije, por qué no aplicamos las técnicas de los videojuegos y las llevamos al mundo corporativo, para hacer divertida una empresa. Vamos a ver. Las primeras preguntas son muy sencillas. ¿De “casualidad”, alguien trae celular o “Smartphone”? ¿Y hace 6 años? Ya ven cómo han cambiado nuestra vida estos dispositivos. Por ejemplo, si alguien va a medio camino y se le olvidó el celular, da vuelta, porque tenemos la vida ahí, la agenda, direcciones, teléfonos... Pero hace algunos años esta industria no existía. ¿Qué va a pasar en 6 años? Para saberlo, tenemos que ser nosotros los que lo inventemos y eso es lo que vamos a buscar. Para darnos una idea, al teléfono
le tomó 75 años llegar a 50 millones de usuarios. Al juego “Angry Birds Space”, le llevó 35 días llegar a 50 millones. A la imprenta, 400 años llegar a una madurez tecnológica. ¿Qué pasa con esto? Somos una sociedad acostumbrada a adoptar tecnologías en forma acelerada, pero así como nos adaptamos y las aceptamos, también tenemos la habilidad de desecharlas sin saber reinventarlas. ¿Qué le pasó a Kodak? Por arrogancia dijeron “la fotografía digital es moda pasajera”. Pero bueno, la tecnología va tan rápido que “la vejez se mide con el celular que traes”. Y yo les preguntaría, ¿cómo sería una empresa exitosa en este mundo de innovación? Les diré 3 razones principales desde mi punto de vista. 1- Amar a la marca- Clientes leales (por ejemplo los que aman a la Mac) y muchos dirían “el amor en los negocios no tiene lugar”, y yo les diría que “sí” tiene lugar. Estamos en una época donde se escucha mucho el término de las “lovebrands” de las marcas que amas y la palabra es “amor”, a nivel sentimiento. Y en todas estas marcas (“lovebrands”) hay lealtad y respeto, y llevan la batuta de cómo hacer negocios. Ahora les pregunto, qué hacen para que nuestra marca sea una marca aspiracional, para que la gente les quiera seguir, quiera perseguirles, y no sólo el cliente, también el personal. Qué razones le damos a nuestra gente para que nos ame. Nuestro cliente más importante, el No.1, es nuestra gente. 2- Modelo de negocio- El negocio debe ser replicable, autosustentable, y determinar un mercado específico,
marcar un valor específico. Hoy el poder está en las compañías que saben generar un modelo de negocio. No puedes preguntarle al cliente qué quiere y en ese momento irte a la empresa a implementarlo, porque para cuando tengas el producto el cliente ya querrá otra cosa. A veces nos preguntamos, qué es lo nuevo que podemos hacer en la empresa. Podemos seguir haciendo lo mismo, sin perder la esencia. Lo importante es descubrir las nuevas formas de hacer negocio, reinventar nuestra forma de hacer negocios, y ¿cómo le hacemos, como marca o empresa para reinventarnos? ¿Dónde inicia la innovación? Y les respondería esta pregunta con otra. “¿Cómo inicia un bosque?”. Donde hay uno, hace muchos años no lo había. Y se inicia con una semilla, pero además con un campo fértil. Si tengo la semilla más maravillosa, se perderá si la tiro a una alfombra. Necesito un lugar en donde pueda tomar sus nutrientes para convertirse en un árbol. En esta analogía, “las semillas, son las ideas”, y “el campo fértil, la empresa”. Por eso hay que preguntarnos: ¿Es nuestra empresa un campo fértil para las ideas? Las ideas no valen nada, hasta que no son implementadas. Y, así como las semillas, las ideas no sabes cómo van a ir creciendo. Y ¿Quiénes traen semillas a nuestra empresa? Nuestra gente, lo más valioso. Y ahora esto nos lleva a la tercera respuesta: 3- Lo que caracteriza a las empresas exitosas: estar llena de gente inteligente y, suena algo obvio, pero
Continúa en la página 18 -9
Facultad de Medicina-UADY CLXXXI Aniversario
Salud y globalización En el marco de los festejos por los 181 años de la Facultad de Medicina, se hizo un reconocimiento público a dos de los profesores que han contribuido a forjar el prestigio de este centro educativo, con su vocación docente y amor a su profesión, valores que los han distinguido: Cardiólogo: Dr. David Arjona Campos. Neumólogo: Dr. Raúl Bracamonte Novelo.
Director de la Facultad, Guillermo Storey Montalvo: a Facultad de Medicina de la actual Universidad Autónoma de Yucatán ha sido y es cuna de profesionales de la medicina, en la Península de Yucatán, y referente académico por el positivo impacto de sus programas educativos con la formación integral de sus estudiantes y el impulso a las políticas institucionales en favor de la calidad y mejora continua. Se han implementado acciones para modernizar y fortalecer aún más su infraestructura y habilitar a los docentes para la aplicación de corrientes innovadoras. A este amplio y profundo crecimiento, se suma su característica administrativa: rendir cuentas a la sociedad que la sustenta. La celebración de 181 años de historia, es un buen momento para reflexionar. En este sentido, reconocemos la necesidad de formar a las futuras generaciones con visión global, para insertase y desempeñarse en cualquier lugar del mundo. En cuanto al fenómeno salud-enfermedad-medio ambiente nos compete a todos las personas en este planeta, y por esta razón estaremos más vinculados con el sector salud y las comunidades de aprendizaje a través de proyectos sociales.
L
Reconozco el trabajo realizado por el Comité Organizador de las actividades por los 181 años de nuestra Facultad, así como el de académicos, personal administrativo y manual, la participación del Consejo y de la Sociedad de Alumnos para alcanzar nuestros objetivos. Con sus acciones, todos demuestran su compromiso para el logro de la Misión y Visión de nuestra Universidad y de su Facultad de Medicina. Rector Alfredo Dájer Abimerhi: a larga historia de la medicina refleja una de las preocupaciones fundamentales de la sociedad: el cuidado de la salud. La excelente comunicación actual ha convertido a la ciudad de Mérida en polo de atracción por la relevante calidad de sus hospitales y servicios médicos, así como por la educación de alta calidad en ciencias de la salud. Una historia de éxito de 181 años. Por eso ahora tenemos una Facultad fortalecida con su oferta educativa de 3 licenciaturas de calidad y 21 programas de posgrado. Plantel moderno y bien equipado con laboratorios, aulas y biblioteca, y una planta de profesores desarrollando importantes líneas de investigación, reflejo fiel de una enseñanza de calidad, acorde con las exigencias nacionales y globales.
L
De Izq. a Der.: María Luisa Rojas Bolaños, Ramón Aguilar Salazar, Edgardo Martínez Menéndez, Guillermo Storey Montalvo, Alfredo Dájer Abimerhi, Jorge Mendoza Mézquita, Pedro Marín Campos, Manuel Medina Moreno y Br. Demetrio Osorio Ramírez.
10 -
Facultad de Medicina-UADY CLXXXI Aniversario
Raúl Bracamonte Novelo y David Arjona Campos, con sus reconocimientos.
William A. Vargas Cano, Guillermo Storey Montalvo, David Arjona Campos, Alfredo Dájer Abimerhi, Raúl Bracamonte Novelo, Ramón I. Esperón Hernández y Ermilo Contreras Acosta.
Cátedra de Historia y Filosofía de la Medicina
México: Participación de la mujer en la medicina En septiembre de 2013, esta Facultad de Medicina y la Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina firmaron un convenio de colaboración para reforzar los estudios en torno a este importante tema. Así, se instauró la Cátedra Extraordinaria de Historia y Filosofía de la Medicina. Hoy, en el marco del Aniversario 181 de la Facultad, tendremos la Segunda Edición de la Cátedra:
H
e organizado esta conferencia en cuatro apartados. En el primero abordaré a las pioneras de la Escuela de Medicina (18871936). En el segundo, a las egresadas de las escuelas de Medicina existentes en los estados (1887-1986). En el tercero, a las primeras mujeres en ingresar a la Academia Nacional de Medicina de México. Y, finalmente, a las que faltan por estudiar. La investigación comenzó con biografías de médicos mexicanos y concluyó con la publicación (2008) del libro Protagonistas de la Medicina Científica Mexicana (1800-2006). Semblanzas de 570 médicos, de los cuales sólo 20 fueron mujeres. Hay muy poca literatura sobre las médicas mexicanas, aunque a Matilde Petra Montoya Lafragua siempre se le menciona como la primera en obtener el título en el país, el 25 de agosto de 1887. Las primeras médicas graduadas en la antigua Escuela Nacional de Medicina, hoy Facultad de Medicina de la UNAM (1887-1936), fueron 87.
Gabriela Castañeda López Maestra de Historia de México por la UNAM
El mayor número se recibió en 1936: once. De todas obtuvimos datos personales, familiares, académicos y profesionales. Datos adicionales también, como observar a través del tiempo la moda, peinados y otros detalles. Este acercamiento se concretó (2010) en el libro “Pioneros de la Medicina Mexicana en la UNAM. Del Porfiriato al nuevo régimen, 1887-1936”. La primera en lograr su título fue Matilde Montoya, de Hidalgo. Se graduó en 1887 y obtuvo el título en 1900. Destacó como escritora por fundar y editar una revista feminista y fue una de las primeras académicas en la misma Escuela Nacional de Medicina. De las 84 pioneras identificadas, algunas destacaron: Soledad de Régules, hija del médico Fidel de Régules, originaria del Distrito Federal. Al concluir la carrera viajó a Estados Unidos y Europa para investigar y entrenarse en una de las nuevas ramas de la medicina: la bacteriología. Matilde Rodríguez participó en la creación del Pabellón Infantil del - 11
Manicomio de la Castañeda, tuvo gran sensibilidad hacia la maternidad, salud del niño, centros de readaptación y delincuencia infantil. María Irene Cervantes Ramírez, única médica de Yucatán egresada de la Escuela Nacional de Medicina en este período. Después trabajó algunos años en el Hospital de la Castañeda. De todas ellas, 3 son extranjeras, pese a que en sus naciones era posible estudiar medicina. Una joven rusa llegó sin hablar español, pero se graduó en tiempo, ya casada, con excelentes calificaciones. ¿Qué concluimos de estas 84 pioneras? Pues que provenían de familias progresistas, porque la norma hasta entonces había sido de predominio masculino. Y es una sorpresa el apoyo aportado para ellas, por autoridades universitarias y gubernamentales. En cuanto a la provincia, 6 mujeres fueron las primeras en sus respectivas entidades: María Castro Rojas (San Luis Potosí-1912), Herminia Canto Espinosa (Puebla-1917), María de los Dolores Rivero Fuentes (Morelia-1927), Consuelo Vadillo Gutiérrez (Mérida-1930), Juana Carranco García (Guadalajara-1930) y Catalina Olivo Villareal (Monterrey-1935). La primera médica científica fue María del Dolores Rivero Fuentes. Al terminar su carrera se volcó a la investigación. Llegó a presentar ciencia de punta a la comunidad científica, sobre cuestiones de bioquímica relacionadas con la nutrición y la farmacofisiología. En cuanto a Consuelo Vadillo, nació en Mérida, Yucatán, en una familia con varios médicos. Se incorporó a la medicina en 1924 y realizó sus prácticas en el Hospital Mérida, en obstetricia. Presentó su tesis “Tratamiento del prolapso genital” y recibió su título expedido por la Universidad del Sureste el 7 de marzo de 1930. Posteriormente solicitó una beca a la Asociación Americana de Mujeres Universitarias y estuvo 2 años en Estados Unidos, primero en la Facultad de Medicina del John Hopkins y después en la Universidad de Columbia. Su práctica profesional la empezó con operaciones a pacientes humildes, en Yucatán.
12 -
En 1946, cuando se proyectaba el Centro Médico Nacional, la Dra. Vadillo fue enviada, con un médico y un arquitecto, a hospitales de Estados Unidos para tomar ideas y optimizar la obra. Publicó trabajos en revistas especia lizadas como “El problema de la este rilidad”, con todo lo que se sabía sobre clasificación, diagnóstico y tratamiento de la esterilidad, cuestiones hormonales complejas y poco conocidas, la actual biología de la reproducción. También se refiere al control de la natalidad, a la sexualidad en las mujeres y afirma que la responsabilidad corresponde por igual a ambos miembros de la pareja. En “Cáncer de cuello uterino y su profilaxis”, la Dra. Vadillo señala que, desde el punto de vista ginecológico, el cáncer cervicouterino es el problema médico más importante del día, por su frecuencia, aumento creciente y durabilidad. Y afirmaba que, después de ser detectado, se precisaba de 5 años para hablar de curación. Este grupo de profesionistas, fue innovador al sacar la medicina del consultorio o del hospital y llevarla a comunidades urbanas y a dispensarios. Se esforzaron y obtuvieron su grado, lo que no incluía formar parte de los espacios para debatir a cerca de la ciencia y los médicos no se los com-
partían. Por eso, se agruparon para defender sus intereses. Llegaron a pertenecer a por lo menos 42 agrupaciones, asociación, ateneo, club, etc. Con este espíritu nació la Asociación de Médicas Mexicanas (1926), luego del Primer Congreso Nacional Feminista (Ciudad de México-1923). La mesa directiva la formaron Antonia L. Ursúa, presidenta; Margarita Delgado, vicepresidenta; Ormesinda Ortiz Treviño, segunda vicepresidenta; María Brijández, secretaria; Dolores Rosales, pro-secretaria, y María Castro de Amerena, tesorera. Y sus objetivos: el fomento económico, intelectual y social de sus miembros. En 2009, la Asociación se unió a la Asociación Internacional de Mujeres. Otro hecho significativo: ingreso (1956) de la primera mujer a la Academia Nacional de Medicina: Dra. Rosario Barroso Moguel. Esta historia no termina, seguimos investigando. Nos faltan datos de la Dra. Irene Talamaz, primera cirujana estética. También de la cardióloga Luz Hoyos y de la primera neurocirujana en México y en Latinoamérica, Dra. María Virginia García Sancho. También de Enriqueta Quijano Gamboa. Nació en Mérida y en 2011 falleció en Xalapa, Veracruz. Su familia dejó Yucatán (1922) al ser nombrado su padre, médico militar Leo-
nardo Quijano, director del Hospital Militar de Xalapa. En 1932, Enriqueta ingresó a la Escuela Nacional de Medicina. Registró su título en 1938. Trabajó en la Secretaría de Salubri-
dad, en el Colegio Preparatorio, en la Escuela de Enfermería y en la Universidad Veracruzana. Otras que aún nos faltan: las hermanas Olga y Neidy Sansores Manzani-
lla y María Recio, las tres egresadas de la Universidad del Sureste y de las que solo sabemos la fecha de registro de su título ante la Secretaría de Salubridad.
Conferencias
Etica de profesionales de la Políticas de globalización salud ante la globalización y salud en Latinoamérica Edgardo Martínez Menéndez*
E
ste es un buen momento para un nuevo humanismo que permita encontrarnos a nosotros mismos y plantear los caminos necesarios de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos. Estamos cada vez más globalizados lo que nos hace más cercanos, pero no más hermanos. Necesitamos una proLa globalización no es ni funda renovación y el rebuena ni mala, será lo que descubrimiento de valores la gente haga de ella, y de fondo sobre los cuáles deberá estar al servicio de construir un futuro mejor. la persona humana y de la El mercado, al hacerse solidaridad de los pueblos. global, impulsa sobre todo a los países ricos en la búsqueda de áreas para la producción a bajo costo. Por eso lo económico es lo fundamental de la globalización. Y las fronteras, al destruirse por la potencia del capital, fluyen también otras culturas. Ante estos nuevos fenómenos, no debemos permitir que destruyan nuestra propia cultura, con creencias y costumbres extrañas, muy diferentes. Aprovechemos lo que nos puede ser útil para crecer y defendamos lo nuestro. La globalización, a pesar de todo, no se manifiesta de la misma manera en todos los terrenos, incluyendo el sanitario. Debemos progresar también en el ámbito médico, pero sin perder el perfil humanista con la disciplina ética de nuestra profesión. Que esas exigencias de los nuevos estilos de trabajo no nos cambien. El ser humano deben ser siempre el fin y nunca el medio. Sujeto y jamás objeto, esto es lo que nos distingue de todo lo demás. La ética en el quehacer médico no ha perdido vigencia, aunque haya aspectos nebulosos en algunos discursos y en la retórica institucional. Ahora bien, ¿hemos analizado el efecto de la globalización en nuestras actividades? ¿Es suficiente el perfil de conocimientos, destrezas, competencias, actitudes y valores éticos de los médicos de este siglo XXI? ¿Se posee un razonamiento crítico? ¿Se ejerce la autocrítica? ¿Estamos listos para entrar al proceso de certificación mundial de las escuelas de medicina o para la de los médicos? * Especialista en Radiología por el Hospital de Pol (Virginia. EE.UU.). Fundador y Titular de la Comisión de Arbitraje Médico en el Estado de Yucatán.
Armando Arredondo López*
E
l concepto “globalización” lo empezó a utilizar el Fondo Monetario Internacional (Washington), al detectar la interacción y la “interdependencia económica” entre los países. Y, como todo, tiene ventajas y desventajas. La globalización acrecienta la importancia de asumir acciones en el plano internacional, en las actividades del ser humano. Por eso han surgido las “políticas de salud global”. Recordemos que la globalización es un enunciado, un programa 100% capitalista, en el seno del Fondo Monetario Internacional. Y, por lo tanto, agrava la desigualdad con la concentración de la riqueza. Aunque todo depende de cómo cada país asuma la implementación y desarrollo de las políticas globales. En este contexto, ¿cómo ver la salud global, para ustedes en proceso de formación, en este momento histórico? Pues, como un bien público mundial, como tema de justicia social y como derecho universal. Entonces, las políticas de salud global, en economía, salud y en las Metas del Milenio (ONU), se plantearon en tres fases: 1- Estrategias para generar un alto nivel de toma de consciencia y apoyo entre los sistemas de salud de los países. 2- Diagnóstico en salud global, investigación, formación de recursos humanos y en integración. 3- Implementación del plan de inversión y desarrollo de mecanismos para supervisar el proceso y el impacto de estas políticas a mediano y largo plazo. También se ha mostrado la necesidad de un marco jurídico en materia de salud global. En México, el acuerdo se decidió en Monterrey. Inversión en tres líneas: programas nacionales esenciales en salud, investigación y desarrollo, en y para enfermedades y grupos vulnerables, y formación de recursos humanos. * Médico Cirujano con Maestría y Doctorado en Ciencias en Sistemas de Salud y Post-Doctorado en Políticas de Salud y Economía Internacional (Universidad de Montreal). Investigador Titular en Políticas y Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). - 13
I Congreso Regional
Aprovechamiento de energías renovables en el sureste de México Director de la Facultad de Ingeniería, José H. Loría Arcila: ería una falacia decir que los hidrocarburos van a desaparecer. La tecnología permite encontrarlos. Pero extraerlos a 3,000 o 4,000 metros de profundidad es costoso y riesgoso, para el planeta, por los derrames con daños irreversibles. Entonces, aunque tengamos petróleo, es probable que en algunos años ya no se utilice, porque las energías limpias serán más competitivas.
S
¿Cuáles serían los principales cambios, con las energías limpias? Primero, disminuirán considerablemente las emisiones de carbono. Estas energías no contaminan y son renovables, aunque habrá que utilizarlas con prudencia. En cuanto al potencial en México, las normas, las leyes y la tec-
14 -
nología ya están listas, solo faltan inversionistas. La Facultad de Ingeniería tiene el conocimiento acumulado de 10 años de trabajos sobre el tema. Tenemos un edificio con iluminación, contactos, todo lo eléctrico alimentado por un sistema híbrido con generadores eólicos y paneles solares. Los generadores eólicos no están colocados en los techos. En Holanda, el 30% de su recurso energético lo generan energías renovables. En la Península de Yucatán, por su ubicación, los dos recursos renovables con mayor potencial son: la energía eólica y la energía solar, en particular la fotovoltaica. Y, en los próximos meses, inversionistas nacionales y extranjeros pretenden instalar un parque eólico aquí en Yucatán, en Dzilám de Bravo. Y ojalá nos inviten, porque el conocimiento aquí lo tenemos…
I Congreso Regional
Roberto Acosta O. Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red: dos casos en Chetumal, Quintana Roo Roberto Acosta O., Emmanuel Torres M., Inocente Bojórquez Báez. Universidad de Quintana Roo.
E
l 8 de Abril de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la resolución RES/054/2010, con la que se aprobó el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuentes de Energía Renovable o Sistema de Cogeneración en Pequeña y Media Escala, el cual sustituyó a uno anterior. Y las solicitudes en este tema, a partir del 8 de Junio de 2010, las comenzaron a recibir y a tratar las Divisiones de Distribución. Las características principales de estas disposiciones son que el contrato
Bárbara MacKinnn Haskin
de interconexión tendría una vigencia indefinida y un contrato con Energía Eléctrica que establece que el generador pondrá a disposición de la CFE la energía producida por la fuente de energía renovable y se compromete a recibirla. Se determina que la energía aplicable será a baja tensión, de uso doméstico hasta de 10 kw, de uso general hasta de 30 kw y en media tensión hasta de 500 kw. Para ambos casos solo aplica para autoabastecimiento, no para portearla. El proceso de contratación inicia cuando el cliente realiza la solicitud del Contrato de Interconexión. La CFE inspecciona y valida las especificaciones técnicas necesarias, a cargo del generador. Y entonces la CFE instala el equipo de medición. Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red tienen beneficios: no requieren de baterías, reducen el costo de inversión y su tiempo de retorno, mantenimiento menor, instalación y materiales duraderos, el sistema eléctrico presenta reducción de demanda pico, alivio térmico a transformadores y líneas de distribución, reducción de pérdidas por T&D, aplazamiento de inversiones en distribución y crean conciencia en la sociedad sobre el ahorro de energía y el cuidado del medio ambiente. En el área de energéticos ofrece seguridad de suministro y ahorro de combustibles fósiles. En el tema ambiental impulsa el desplazamiento de emisiones contaminantes de CO2 y NO2. En lo referente al tema económico, incentiva la creación de industria local y aumento de empleos, así como incentivos fiscales y bonos de carbón. Y, por último, en el aspecto estructural promueve la integración arquitec-
Jazmín I. Sánchez Arceo
tónica y la sustitución de materiales de construcción. El ahorro económico, con los sistemas fotovoltaicos, es: 1- En una casa habitación, se ahorra el 50% en el pago por consumo de energía. 2- En una pequeña industria, el ahorro es del 73%. Retos en la planeación y desarrollo de las energías alternativas Jazmín I. Sánchez Arceo y Bárbara MacKinnn Haskin. Yansa Group.
E
n lo social es necesario fortalecer la consulta pública a las comunidades y a propietarios de tierras, para evitar problemas durante el desarrollo del proyecto. En lo ambiental, también, porque vienen energías alternativas con menor impacto. También cuenta la buena selección del sitio. Por eso, congresos como éste ayudan a una comunicación entre los investigadores y la sociedad. Hasta ahora, a gran escala, se planea un parque eólico en Dzilám de Bravo, pero las autoridades ya hablan de otros 3 o 5 más, de la iniciativa privada. Cada vez hay más investigación y recursos para desarrollarlos. El programa energético prevé llegar al 20% de utilización de energías renovables, del total, para 2020-2030. Hoy, del total, solo el 2% se produce con energía eólica. No hay programa o un esfuerzo grande en ningún país, en el cual ahorren energía, porque mientras avanzamos en energías renovables el sector económico crece más y la producción es tan elevada que nunca van a llegar a un equilibrio, no a corto plazo, aunque se da poco a poco.
- 15
Fernando E. Sabido Rosado.
Mario Palmero Bojórquez.
Gestión para las empresas de energías renovables Fernando Enrique Sabido Rosado. Instituto Tecnológico Superior Progreso (ITSP).
L
a eficiencia global de un sistema depende, en gran parte, de la alineación de los diferentes subsistemas, entradas y transformaciones, entre éstas y las salidas, y entre los subsistemas del proceso de transformación. Alineación mediante la gestiónPara apoyar esta alineación, se propone el proceso de gestión, tan importante como las nuevas tecnologías de las energías renovables. Se entiende por gestión el proceso coordinador de los recursos para optimizarlos con la calidad requerida y la máxima productividad para la competitividad. Tenemos importante retos y compromisos con respecto a la generación de energía renovable, frente a la energía convencional. De acuerdo con la Ley correspondiente, para 2024 las fuentes no fósiles generarán el 35% de la electricidad total. Estrategias- Para tener éxito en esto, como toda empresa deberán tener una estrategia con análisis de factores internos y externos. Conclusión- Para que un proyecto de energía renovable, cualquiera que fuere, se desarrolle dentro de los parámetros previamente establecidos, con buenos resultados en tiempo y costo, es necesaria la gestión. Diseño de un sistema fotovoltaico interconectado: consideraciones especializadas de ingeniería y gestión con CFE Mario Palmero Bojórquez. Energeers.
16 -
L
Gilberto A. Corona Suárez
os aspectos técnicos claves para la durabilidad de un sistema de electricidad solar en Yucatán, son: 1- Los paneles solares pierden energía eléctrica (10-15%), mientras más calientes están. Aquí llegan hasta los 70°C. 2- El inversor, para funcionar, utiliza parte de la energía generada por los paneles. 3- Con los años de uso, la capacidad de los paneles y del inversor disminuyen. Por eso el voltaje de entrada al inversor debe estar en el rango de 280 a 500VDC. Es importante debido a que este parámetro ayuda a generar más energía a pesar de los cambios en la cantidad de luz a lo largo del día. Así, por el calentamiento y la pérdida de energía, se afecta al precio final del proyecto. Por eso debemos conse-
“Yucatán es una zona con gran potencial y recursos para generar energías renovables, pero no se han aprovechado en forma adecuada. Quizá sea por los elevados costos, pero en la medida en que crezca el mercado los costos disminuirán. También es necesario crear leyes que permitan su acceso a la sociedad en general y crear incentivos económicos para las empresas que las utilicen”Lifter Omar Ricalde Cab, del equipo coordinador del 1er. Congreso Regional.
guir un sistema voltaico con un 10% de excedente, para poder entregar la energía que el usuario desea. Evaluación de las prácticas sobre el uso eficiente de la energía, en la construcción de viviendas en Mérida Gilberto A. Corona Suárez
P
or los tratados firmados en la ONU, los países desarrollados acordaron reducir sus emisiones colectivas de gases de invernadero, entre 2008 y 2012, en al menos un 5% por debajo de los niveles de 1960. Sus economías incluyen al sector constructor, una de las industrias con mayor contribución al cambio climático por el empleo de energía de combustibles fósiles, con emisión del 5 al 7% de gases de efecto invernadero. Los edificios usan entre un 25 y 40% de la energía disponible en el plantea y hasta un 50% con el uso indirecto. Asimismo se identificaron prácticas de construcción sostenible, procedentes de cuatro instrumentos: 1- Guía de Edificación y Rehabilitación Sostenible para la Vivienda en el país Vasco (España). 2- La del Reino Unido (2010). 3Dos de México (2008 y 2010). Incluyen indicadores para evaluar proyectos de vivienda, en 2 escalas: 1- Proporción del proyecto con los nuevos criterios (de 0 a 100%). 2- Relevancia de cada práctica en la prevención del cambio climático (de 1 a 5). Conclusiones: En las prácticas evaluadas, el promedio obtenido fue menor al 50%. Los desarrolladores deben hacer un mejor esfuerzo en la planeación y diseño de los proyectos, con el fin de reducir emisiones.
I Congreso Regional
Osvaldo Carvente Cuantificación del recurso eólico en Mérida Osvaldo Carvente, Mario Pérez, Eduardo Ordóñez, Alicia Borges, Mario Palmero, Benjamín González. Facultad de Ingeniería-UADY.
P
ara explorar una zona hay que obtener la altitud media con relación a la dispersión media de la atmósfera, si es ciudad, bosque o con otras características. Y para obtener modelos para la toma de decisiones, solo queda hacer mediciones experimentales por mucho tiempo. Por fortuna, ya contamos con un buen conjunto de éstas. Ya con las mediciones de velocidades, se hace un ordenamiento para determinar la velocidad más probable. Aquí en la Facultad de Ingeniería, a 35 metros de altura es de 4 m/s, pero la velocidad media es de aproximadamente 5.2 m/s. Pero cuando son alturas mayores a 35 metros es costoso realizar mediciones, pero por medio de la Ley de Hellman, con base en mediciones para una altura determinada, se hacen proyecciones para otras. Hacia el fomento de una cultura energética regional y nacional Rodrigo Patiño, Hugo Lazcano, Gabriela Aguilar. CINVESTAV-Mérida.
Rodrigo Patiño
inversiones, globalización y sostenibilidad. La legislación y política, en las leyes y reglamentos que la rigen. De esta manera, toda la sociedad está involucrada con la energía, ahorro y aprovechamiento, por lo que es necesario encontrar medios de interacción entre la academia, la investigación, los políticos, los funcionarios públicos y los empresarios. Diseño y construcción de un nodo de administración para la gestión inteligente de energía de un plantel educativo Mirtha J. Montañés Rufino-FIUADY Proyecto: Escuela Verde.
O
bjetivo: Desarrollar proyectos innovadores con tecnología y soluciones para el ahorro y generación de energía eléctrica, reciclado de residuos y otras aplicaciones para planteles educativos. Áreas de desarrollo: Reducción del consumo energético, techos verdes, estudios de tomografía, recolección automática de residuos orgánicos y planta de composta. Para reducir el consumo energético,
Mirtha J. Montañés Rufino
se crea un sistema autónomo para controlar la energía en el edificio. Primero, en un nodo de monitoreo, se ven los parámetros físicos y de administración, se revisan los estados de los dispositivos y las instrucciones de control, finalizando así en el nodo de potencia. Proceso de gestión inteligente de energía- En el nodo de monitoreo ocurre el envío de datos por sensores, recibidos desde el de administración y donde después se almacenan y procesan, para resolver: ¿cubre con las políticas de ahorro energético? De ser “sí”, los envía de nuevo a los sensores del nodo de monitoreo. Pero si es negativa, se envía una instrucción, pasándolas al nodo de potencia donde recibe la instrucción de control, para posteriormente ejecutarla. También el nodo de potencia envía los datos sobre el estado del dispositivo. El nodo de administración cumple, en la simulación, con sus funciones correctamente y constituye parte fundamental del sistema de gestión inteligente de energía. La línea de investigación futura consiste en desarrollar los nodos de monitoreo y potencia, así como configurar la comunicación entre ellos.
L
a energía es un tema complicado que impacta nuestra vida diaria, en muchos sectores. La ciencia, con la geografía, meteorología, salud y medio ambiente. Lo social, con las matemáticas y los materiales, entre otros. La tecnología, con la transportación, biotecnología, ingeniería, red eléctrica y celdas de combustible. La economía impacta en los mercados, - 17
I Congreso Regional Impacto en el desempeño energético de los digestores porcícolas del estado de Yucatán y posible reconversión
José Carlos Peraza Lizama UADY
P
ara instalar un digestor, se requiere cuando menos un año. Así como conocer todo tipo de datos relacionados con él. Lo que se propone es instalar plantas centralizadas para el tratamiento de los residuos en las zonas de mayor densidad de granjas, de preferencia cercanas al gasoducto, y usar sistemas de limpieza de corrales que reduzcan el uso de agua, tales como sistemas neumáticos para granjas con piso de concreto y sistemas de bandas y tornillo sin fin para corrales con piso ranurado, “slats” en vez del sistema “flushing”, para reducir hasta en un 80% el uso de agua. Con esto se proponen ventajas. Se logra mayor eficiencia en el tratamiento, por ser operado por personal especializado, y mayor producción de metano que representa ingresos de 4.85 USD/millón de Btus. También se aprovechan mejor los residuos dige-
ridos, sin que las granjas se preocupen por su mantenimiento y operación. Para lograrlo se requiere mantener estable la temperatura en los corrales, en verano y en invierno, utilizar métodos de limpieza para reducir los residuos en un 80%, en peso y volumen. Además, parte del metano producido puede mezclarse con diesel (75%25%) para el transporte, lo que contribuirá a la reducción de costos y el excedente inyectarlo al gasoducto, con ingresos de 4.85 USD/millón de Btus
Viene de la página 9 Poder, saber generar... hay distintos tipos de inteligencia, la labor del líder es entender estos tipos de inteligencia. Y es muy curioso, estaba en una conferencia con el gerente de Recursos Humanos de Disney y le preguntaron cuál era el principal consejo que podía dar, y el respondió: “no contrates idiotas, y si contrataste a uno deshazte de él lo más pronto que puedas”. Obviamente suena muy dura la frase, pero ¿qué quiere decir con esto? Que contrates gente inteligente, en la que creas en su potencial, si crees que al contratarlo corres un riesgo, pues no lo contrates.
18 -
de metano. Y otros ingresos por subproductos generados. La producción de metano en las granjas con digestores, es de 78,000 m3/h que multiplicado por el poder calorífico del metano (5,000 Kcal/m3) dan 390’000,000 Kcal/h equivalente a 64’484,127 Btu/h. Por lo tanto los ingresos serían 64’484,127 Btu/h x 4.85 USD/1’000,000 Btus=312.748 USD/h = 7,505.75 USD/d = 225,178.57 USD/mes = 2’927,321. $/mes.
Premio Ecuatorial 2014- ONU
“La ONU nos reconoce lo que nos han despreciado los gobiernos federal, estatal y municipal”- campesinos “Gracias a que la ONU nos reconoce, iremos ahí a dar nuestra palabra, y ahora nos preguntamos: ¿Cómo es posible que en nuestro país, estado y municipio no nos reconozcan lo que hacemos? ¿Por qué siempre están contra nosotros y por qué lo harán? ¿Por qué no están en los momentos en que los necesitamos? ¿Por qué antes de las elecciones sí los vemos mucho, pero después de que ganan nunca más nos visitan?- Colectivos campesinos de Hopelchén. HOPELCHEN, Campeche. transgénica de Monsanto en 253,000 hectáreas as agrupaciones Colectivo Campesina en 7 estados y exigen a la Secretaría de AgriApícola de los Chenes, Koolel Kab y cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Muuch Kambal, obtuvieron el “PreAlimentación (Sagarpa) declare a la Península mio Iniciativa Ecuatorial 2014” otorgado de Yucatán zona libre de transgénicos. por Programa de Desarrollo de las Naciones Los integrantes de estas agrupaciones Unidas (PNUD), por su trabajo a favor del mecampesinas agradecieron la distinción de la dio am-biente y su lucha contra la pobreza. ONU y explicaron a la comunidad y a los funEl coordinador del PNUD en el sureste de cionarios la necesidad de proteger a las abejas México, Xavier Moya García, leyó el mensaje y la miel que producen. “Si no hubiésemos emitido por la directora del Premio Mundial denunciar el cultivo de soya transgénica y gaBernardo Caamal Itzá “Iniciativa Ecuatorial”, Eileen de Ravin, en nado la demanda, no estaríamos exportando una ceremonia efectuada en la comunidad Ich nuestros productos a Europa donde son muy Ek de este municipio, con la asistencia de funcionarios exigentes con los productos cuando contienen residuos federales, estatales y municipales. transgénicos”, dijeron. El Premio mundial lo obtuvieron solo 36 agrupaciones, “Por eso cuidamos nuestras abejas y nuestros cultivos, entre las 1,234 inscritas de 121 países, y lo recibirán el 22 porque de ellos dependen nuestras familias, y no entende septiembre en la sede de la ONU en Nueva York, du- demos por qué todo este tiempo solo hemos recibido desrante la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático. precio y la indiferencia institucional de las autoridades de Estas agrupaciones orgánicas, apícolas, agrícolas y agro- nuestro municipio y de los otros dos niveles de gobierno”. forestales, trabajan en la conservación de los bosques, la Entre las autoridades presentes (foto de arriba) estuviepromoción de los derechos indígenas, la educación am- ron también el presidente municipal de Hopelchén, Alonso biental y en estrategias de reducción del riesgo de desastres Julián Pacheco Ucán; el representante de la Secretaría del a nivel comunitario. Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable del goTambién forman parte de las organizaciones que ga- bierno del Estado, Oscar Romero, y la directora de la CDI naron dos juicios de amparo para detener la siembra de soya de esta región, Eligeny Concha Chávez.
L
Universidad Modelo
Ingeniería en Energía y Petróleo
D
esde su fundación, en 1910, en los albores de la Revolución Mexicana, la Escuela Modelo ha sido fiel a su propósito de ser espacio educativo que responda a los requerimientos de la vida social, cultural y tecnológica de nuestro medio. Y en 1997 se creó la Universidad Modelo, con el objetivo de constituirse en uno de los puntales para formar una población crítica de profesionales que afronten, de manera responsable, los problemas cruciales que determinarán la orientación del país y del mundo en este siglo. Con esta filosofía, la Universidad Modelo ofrecerá a partir de este agosto la Ingeniería en Energía y Petróleo, opción profesional detectada como necesaria por
profesionales en el tema, al realizar un estudio de los cambios originados por la Reforma Energética y el Plan Estratégico Nacional proyectado al 2020. Estrategia Nacional La Secretaría de Energía plantea en su “Estrategia Nacional de Energía 20132027”: “Los logros para los próximos 15 años consisten en que el sector funcione cualitativamente mejor, lo cual se reflejará en la suficiencia, continuidad, cobertura, diversidad y competitividad de la oferta, así como en el consumo eficiente y responsable. Las principales características que acompañan a estos propósitos son: 1- Energía para el crecimiento económico. 2- Disminuir la intensidad energética. 3- Mantener un superávit de energía.
Universidad Modelo
4- Lograr un desarrollo incluyente. 5- Apoyar a la población menos favorecida. 6- Unificar y consolidar la infraestructura energética. 7Garantizar la integridad e incrementar la eficiencia en instalaciones. 8- Avanzar hacia la transición energética. 9- Reducir la huella ecológica del sector”. Plan de estudios- En sus 8 semestres, la nueva carrera ofrece una formación en ingeniería básica y en las áreas eléctrica, electrónica, de petróleo, de logística industrial y de formación administrativa. Toda la currícula formará a un ingeniero capaz de realizar gestión de energía, de manera amplia. Habilidades- Un Ingeniero en Energía y Petróleo, será capaz de: 1- Realizar estudios, evaluar, proyectar, dirigir y supervisar la construcción, operación y mantenimiento de obras e instalaciones destinadas a generar, almacenar, transportar y distribuir energía o recursos energéticos. 2Asesorar a instituciones, organismos y empresas, sobre el uso eficiente de la energía, en su producción y distribución, y el aprovechamiento sustentable de recursos naturales. 3- Planificar y gestionar la producción y uso de los recursos energéticos. 4- Realizar estudios y asesorar acerca de los aspectos legales, económicos y financieros, relacionados a las obras de ingeniería asociadas con la producción, transporte, almacenamiento y distribución de energía. 5- Investigar y desarrollar procesos tecnológicos, en cuanto a producción de energía por fuentes convencionales y no convencionales. 6- Participar en la elaboración e implementación de políticas destinadas a controlar el uso y aprovechamiento de los recursos energéticos. Campo de trabajo- Los egresados de Ingeniería en Energía y Petróleo, tienen un campo laboral integrado por empresas e instituciones del área energética: 1Comisión Federal de Electricidad. 2- PEMEX. 3- Empresas privadas y descentralizadas del sector energético. 4- Empresas industriales y comerciales, en la gestión de la energía. 5- Creación de empresas relacionadas con la diversificación y creación de nuevas oportunidades de energía, tanto en su origen como en su distribución y aplicación. 6- Investigación y normativa del sector. La propuesta de la Universidad Modelo provee una formación académica interdisciplinaria para abordar la temática energética, a partir de una visión integral. Es una carrera innovadora diseñada para desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas especializadas en el tema de la energía, su uso racional, la generación, utilización y planificación de recursos energéticos, y la investigación y el desarrollo de nuevas fuentes de energía a partir de recursos renovables.
Sabiduría, fortaleza de nuestra cultura
Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, realidad para el desarrollo
E
l compromiso de formación científica y tecnológica del ITESCAM, como motor de desarrollo regional, se concreta en su infatigable esfuerzo por establecer relaciones cada vez más sólidas, durables y provechosas con los sectores empresarial, académico y social, y con una marcada proyección a internacionalizar los conocimientos de sus próximos egresados. Por eso su director general, Lic. Edilberto Ramón Rosado Méndez, considera estos objetivos como “tarea impostergable y cada vez más urgente, para revitalizar a la comunidad a la cual nos debemos”.
22 -
En los Laboratorios Mexialoe Docentes del Tecnológico, en una visita a las instalaciones de la empresa Mexialoe en el Km 4 de la carretera Chiná-Pocya-xún, iniciaron una relación institucional para apoyarla con servicios de laboratorio en los nuevos productos de sábila demandados por los mercados nacional e internacional. Estuvieron en la planta los profesores: Dr. Iván Alfredo Estrada Mota, Dr. Raúl Santos Valencia, Dr. Jorge Iván Avila Ortega y M.C. Víctor Manuel Moo Huchín. Los acompañó en el recorrido la gerente de la empresa, Ing. Guadalupe Bojórquez Pérez. Convenio Universidad Anáhuac Mayab-ITESCAM El Instituto Tecnológico Superior de Calkiní y la Universidad Anáhuac Mayab, el 12 de junio último, firmaron un Convenio Académico para desarrollar proyectos de investigación, de innovación y de tecnología, así como transferencia de conocimiento en el
sector empresarial. El acuerdo establece también la formación de capital humano que fortalezca los programas de investigación de ambas instituciones. Para el corto plazo se plantearon realizar acciones más concretas: 1- Encuentro de investigadores de las dos instituciones para identificar oportunidades de colaboración en proyectos específicos. 2- El tecnológico se incorporará a la Red Regional de Energías Renovables y Sustentabilidad Energética, liderada por la Universidad Anáhuac-Mayab. 3- Intercambio para la movilidad estudiantil, en ambos sentidos. 4- Participación de estudiantes de las dos instituciones en proyectos de
Sabiduría, fortaleza de nuestra cultura
investigación vigentes, como becarios. 5- Establecer un programa de seminarios científicos y visitas entre investigadores de ambas instituciones. En su intervención el director general del ITESCAM, Lic. Edilberto
Ramón Rosado Méndez, consideró muy necesario “dejar el confinamiento físico de las instituciones de educación superior y trascender más allá de sus propios espacios en busca de nuevas oportunidades de desarrollo intelectual para los estudiantes en formación y, así, prepararlos para generar las respuestas adecuadas a los grandes problemas de la sociedad actual”. En la ceremonia de la firma del Convenio estuvieron el Director General del Tecnológico, el director Académico, Mtro. Miguel Angel Cohuó Avila; el coordinador de Posgrado e Investigación, Dr. Emilio Pérez Pacheco, y los coordinadores de las áreas académicas de la institución. Así como los invitados especiales, presidente municipal de Calkiní, Prof. Víctor Hugo Baltazar Rodríguez, y los Sres. Ramón Arredondo y Ricardo Dives. Por la Universidad, el rector, Dr. Rafael Pardo Hervás; el vicerrector, Dr. Narciso Antonio Acuña González; el coordinador de Investigación, Dr.
Jaime Antonio Zaldívar Rae, y el Dr. Francisco Gerardo Barroso Tanoira. Después de la firma realizaron una visita a los Talleres de Ingeniería y a la construcción de lo que será el “Parque Tecnológico y de Innovación Biosustentable”. Nuevos equipos para el Taller de Maquinaria Pesada En mayo último el Instituto recibió el nuevo equipo para el Taller de Maquinaria Pesada, con el cual se fortalecerán las prácticas en las ingenierías de Materiales, Industrial y Mecatrónica. En una primera remeza se recibieron: Tornos de banco (4). Fresadoras verticales (2). Sierra de cinta horizontal (1). Cortadora de metales (1). Cizalla (1). Soldadora (1). Dobladora para tubos (1). Esmeriles (2). Prensas para taladro (2). Tornillos de banco (2). Becas El Servicio Social Solidario por Campeche, en su edición “Primer periodo 2014”, el 10 de junio último, entregó las becas correspondientes a 18 estudiantes del Instituto Tecnológico en una ceremonia presidida por el gobernador del Estado, Lic. Fernando Eutimio Ortega Bernés. El estímulo económico es la prestación económica correspondiente a su servicio social en instituciones y dependencias del sector público. Los becarios son de las ingenierías Industrial (10), en Materiales (1), Bioquímica (2) y Mecatrónica (1), así como de la Licenciatura en Administración (4). El ITESCAM, segundo lugar en el Concurso Regional del Proyecto Multimedia Diego Martín Pech Balan y Miguel Damián Garrido Ku, estudiantes del 4º Semestre de Ingeniería en Mecatrónica, obtuvieron el Segundo Lugar en la categoría Prototipo Robótico con el robot “Robodactic” , en el Concurso Regional del Proyecto Multimedia organizado por la Socie-
Internacionalización
Nueve estudiantes de ingenierías y de administración, realizarán una estadía de un mes en universidades de Halifax, Canadá. En la foto, con el director, Lic. Edilberto R. Rosado Méndez. Y otros 40, de Ingeniería Industrial, viajará a la Ciudad de México para visitar industrias en Naucalpan y centros culturales.
- 23
dad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT), en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) de Mérida, Yucatán. Es el primer concurso de esta naturaleza que se efectúa en la Península de Yucatán. Se realizó el 29 y 30 de mayo último. Los estudiantes ganadores tuvieron el apoyo del Ing. José Luis Ku Uc (asesor externo), así como por los profesores Ings. Jimer Emir Loría Yah y Ricardo Gómez Ku. Monedero electrónico: nuevo servicio para alumnos El Monedero Electrónico que opera en el Tecnológico desde el inicio del actual ciclo escolar, implementado por el Departamento de Desarrollo de Sistemas de la institución, se creó para facilitar a los alumnos el pago de servicios, a través de la cuenta de cada uno en el Portal del Estudiante. También pueden realizar pagos en los Módulos Automatizados de Información, en cada uno de los edificios del Instituto, así como en los Centros de Cómputo y en el Centro de Información. Todos los servicios que ofrece el tecnológico pueden ser pagados a través de esta modalidad: boletas, certificados, impresiones de trabajos, copias fotostáticas, exámenes de recuperación etc. Para hacerlo efectivo, el estudiante sólo deberá tener saldo en su Monedero y utilizar su credencial de estudiante para el pago de algunos,
24 -
ya que con este sistema la propia credencial se convierte en una tarjeta de débito. Para cargar saldo al Monedero, el estudiante puede hacerlo en cualquiera de los 2 Cajeros Automatizados. Puede abonar desde $1.00 hasta el importe total de su colegiatura, con monedas o billetes. Los cajeros funcionan las 24 horas. Así mismo puede abonar su saldo en la Caja General o bien en el Centro de Información.
COLUMNAS GOVA
Atilano González Villa
N
El campo, muere de inanición
o es teoría…, es práctica cotidiana. Todos los días se le escapa una fracción de vida. Por eso, todos los días algún emigrante se despide de los suyos para lanzarse a la aventura de obtener una mejor recompensa por su trabajo. Y no es que no haya trabajo. Lo hay, pero los gobiernos no han sido capaces de impulsar al campesino a establecer una red justa de comercialización. No les pagan un precio justo, porque están en manos de mayoristas sin escrúpulos. Algunos apoyos oficiales llegan a un número limitado en forma de pies de cría, de aves de corral o de semillas para hortalizas, pero no hay un sistema organizado para la producción agrícola campesina masiva. Y hablo solo del Estado de Yucatán, una situación a la vista del que quiera y se interese por verla “en vivo y a todo color”. En el mundo, se habla de insuficiencia alimentaria para los 7,000 millones que ya somos en este planeta, de los cuales 1,000 millones (1 de cada 7) vive con apenas unos $10 (pesos mexicanos) por día, mucho menos de un dólar, de acuerdo con cifras oficiales de la ONU. Pero no es cierto. La globalización, los mercados y la fiera competencia económico financiera, lo saben bien, porque manejan los niveles de precios para mantenerlos a toda costa. No es un secreto que se queman o inutilizan miles de miles de toneladas de alimentos, para mantener los precios. Brasil con su café, es un buen ejemplo. El Papa Francisco, hace unas semanas habló del tema: “No hay carencia de alimentos en el mundo, lo que hay es una mala administración, una mala distribución...”. Pero el caso es que el tema está en manos de los gobiernos y de los políticos… Nada más y nada menos. El gobierno estatal, ¿qué hace? No lo sé. A lo mejor hace
mucho, pero nadie lo sabe. Y, en todo caso, o no es suficiente o no es eficiente, porque la situación de los campesinos sigue igual o peor. A fines de la década de los años 1960, el gobierno de Luis Torres Mesías lanzó un innovador programa para impulsar la organización y producción agrícola de los campesinos. Muchas veces cubrí las giras del gobernador a ese lugar, recuerdo que se trataba de Sotuta. Se formaban grupos de 6 u 8 campesinos con sus familias. El gobierno los dotaba de tierras, parcelas, con un pozo común, bomba, manguera, para que les sirviera a todos. Trasladaron a esos terrenos, en las afueras de la comunidad, a sus familias. Los niños dejaron de enfermarse. A la producción agrícola se sumó la de aves de patio. Las familias comían de lo producido y el excedente salía a la venta. ¿Qué ocurrió con el programa que marchaba tan bien? ¿Podía el Gobierno Federal permitir el éxito de una novedosa idea del gobierno de Torres Mesías? Quizá le dijeron lo que unos 14 años antes habían dicho a la familia Medina Alonzo, que ya trabajaba con extraordinario éxito las tierras de Santa Rosa, al sur de Peto: “El campo es un asunto que solo compete al Gobierno Federal”… y punto. Decenas de tractores y otra maquinaria pesada, de pronto, quedaron inactivos. Y allá quedó la inversión, el esfuerzo, la entrega, la ilusión…, todo…, absolutamente todo lo puesto por la familia Medina Alonzo. ¿Control político? Quizá, se ha hablado mucho de eso. Lo cierto es que el campo se desangra en la desesperación de sus legítimos propietarios que, a la vista de su realidad, ahora piensan más en vender sus terrenos que en sembrar y cosechar.
Del maR H
O
T
E
L
El Best Western-Hotel Del Mar, en Campeche, frente al mar en el moderno malecón, a 2 cuadras del centro de una de las ciudades más antiguas y bellas de la Península de Yucatán, ciudad con arquitectura de alto contenido histórico. Con 146 habitaciones y piso ejecutivo con internet inalámbrico y club lounge. Las habitaciones con clima, cafetera, secadora, caja de seguridad y TV de 27”. Centro de Negocios Centro de entrenamiento físico Depósito de seguridad Elevadores Estacionamiento Instalaciones de lavandería Piscina al aire libre
Restaurante Salón de reunión Servicio a habitación Servicio de secretaria Servicio de auto renta Registro rápido de entrada y salida Servicio de despertador
Av. Ruiz Cortines No 51. C.P. 24000 Campeche, Campeche, México.
Tel. 01 (981) 811 91.91 Fax 01 (981) 811 91.91
www.delmarhotel.com.mx
Hotel Chicanná EcoVillage Resort cuenta con 42 espaciosas habitaciones, en 13 módulos de 2 ó 4 cuartos, con agua caliente y fría las 24 horas, ventilador de techo y por su construcción con sistemas de ventilación natural que no requiere de aire acondicionado. Calentamiento de agua por paneles solares decorados con detalles artesanales de la región maya, muy confortables. Todas con amplia terraza con vista a los jardines. Acceso a internet de banda ancha. Rodeado de zonas arqueológicas, con antigüedad de hasta 120 a.C. · Baño privado · Bar · Estacionamiento gratis · Jardín
· Los niños se quedan gratis · Piscina exterior · Restaurant · Salón de reunión
Carretera Escárcega - Chetumal, Km 144 S/N Xpujil, Campeche, México Tel. 01 (981) 811 9192 Fax: 01 (981) 811 1618 www.chicannaecovillageresort.com