AULA DE PAISAJE 2018 PARQUE FLUVIAL, SAN JOSÉ DE MAIPO. REGIÓN METROPOLITANA
JOSÉ LUIS GODIA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
Dirección general: Pedro Pedraza
Ayudantes: Cristian Seguel
Editor general: Cristian Seguel
Editado en: Universidad Diego Portales, FAAD. 2018
Tipografía utilizada: Myriad Pro en sus distintas variaciones
4
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018 ‘‘Un punto de observación desde el paisaje’’
5
ESCUELA DE ARQUITECTURA
PRESENTACIÓN
La propuesta de investigación del proyecto de título es la rehabilitación del borde Río en la zona de San José de Maipo, basándose en la reconversión de los elementos paisajísticos que se concentran en los corredores ecológicos asociados al área del proyecto. La localidad de San José de Maipo no presenta una interacción clara con el Río Maipo, el pueblo se separa en su morfología de la cuenca del río, esto, sumado a que los poblados principales de la cuenca del Maipo no mantienen una interacción clara con el Río, tampoco contienen zonas de protección especializadas. Al no encontrarse con zonas especializadas de conservación por parte del municipio, estas se encuentran predispuestas a los cuerpos de agua en la alta montaña (3.250 m.s.n.m a los 3.800 m.s.n.m), lugares de difícil acceso vehicular como peatonal. Estos ‘’refugios’’ que se han mantenido debido a la dificultad de acceso a ellos, son los puntos de inicio de los corredores ecológicos guiados por bajadas de agua. Esto, en consecuencia, lleva a un deterioro del Río Maipo, el principal afluente en la zona, tanto en su cauce, como también su rivera. Al ser el Río Maipo el principal punto de unión para las bajadas vegetales, la transmisión de información por parte de estos se ve fragmentada. La rehabilitación del borde del Río Maipo, tanto en su escala territorial, como también en su escala local, para el poblado de San José de Maipo, como también de su cauce y torrente, se vuelve imperativo para la rehabilitación de las especies vegetales vulnerables de la zona. Como hipótesis de respuesta al problema, es crear un nuevo espacio en las zonas residuales en la rivera del cauce del río, creando así espacios de rehabilitación y crecimiento para las especies vegetales en los corredores verdes a lo largo del río, pudiendo crear nuevos espacios de vegetación a lo largo del Río Maipo, es por esto, que los espacios proyectados son una inspiración directa de lo que sucede actualmente en el río. Crear meandros, inundar la zona adyacente para poder crear espacios únicos para la reforestación de la zona. La propuesta es formalizar la llegada al Río Maipo desde San José de Maipo, tomando las 3 vías de acceso, tanto vehicular como peatonal, como punto de partida para el proyecto. Luego de asociar una zona en abandono y deterioro en la cuenca del río, la idea es asociar el actual parque San José, en conjunto con las instalaciones de la medialuna y espacio de recreación comunal, para crear un parque fluvial, el cual genere en su interior un gran espacio inundable, en conjunto con meandros, variando en su apertura al público
6
INTRODUCCIÓN José Luis Godia
Santiago, julio 2018
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
(tanto privado como público, dependiendo del caso) para generar el primer punto de protección y rehabilitación para las especies vulnerables [primarias] de la zona. Es en base al estudio de los corredores ecológicos de la zona de análisis, que se concluye en generar un gran espacio, tanto para la reformación de especies vulnerables, como también el primer punto verde dedicado exclusivamente para esto, promoviendo un recorrido de saltos de piedra a lo largo del río. El objetivo de este proyecto es crear una base de estudio para la comunidad, como también para el municipio, donde los espacios sean integradores, tanto para las comunidades de los poblados de montaña, como también para los servicios ecológicos propuestos que general el Cajón del Maipo. El objetivo principal de la investigación es crear una base de estudio para un proyecto que integre tanto a la comunidad como también para la gobernanza municipal, posibilitando un proyecto cercano, que entregue la posibilidad real de concretar el proyecto de título. Al mismo tiempo, es entregar a la gobernanza de la zona una metodología general de estudio en base a las escalas dentro de la investigación a nivel paisajístico. Esto en un final será presentado a la comunidad como también a la población, dejando una serie de herramientas de estudio para futuros proyectos en la zona, los cuales integren el río, el pueblo y a la comunidad. El resultado esperado, es entender la zona, los factores externos y los servicios que estos entregan a estas, y como forman la zona de análisis escogido, logrando explicarlo a personas externas a estudio geográficos y paisajísticos y como estos los afectan. El desarrollo del proyecto de título se da en fases, la primera siendo el estudio de los elementos de la zona, tanto geográficos, fauna y flora, demográficos, hidrográficos y paisajísticos. Al entender que los elementos de la zona son en esencia el proyecto a nivel físico, la idea es crear un proyecto que pueda ser construido desde su concepción, utilizando los elementos de la zona, y ocupando los menores recursos económicos posibles, dando un proyecto que tome elementos orgánicos del cauce del río Maipo para su morfología, siendo esto parte integral del diseño a nivel de arquitectura y como también el diseño de los recursos hídricos que serán ocupados para este.
7
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Los resultados esperados son, lograr un proyecto acabado, que pueda verse realizado en la zona en un futuro, como también ocupar el estudio, y el proyecto, para ser presentados a la gente de la comuna, como también a la gobernanza local, con tal de ver las posibilidades reales de dar vida al proyecto, como también entregar una herramienta de diseño y educación para futuros proyectos en la zona, sean de arquitectura, como también de producción minera, o rehabilitación ecológica.
Entrega examen final
8
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
Maquetas de examen final
9
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
PARTE 1 ENTREGA
11
PARQUE FLUVIAL, SAN JOSÉ DE MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA
12
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
13
PARQUE FLUVIAL, SAN JOSÉ DE MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA
14
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
15
PARQUE FLUVIAL, SAN JOSÉ DE MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA
16
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
17
PARQUE FLUVIAL, SAN JOSÉ DE MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA
18
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
19
PARQUE FLUVIAL, SAN JOSÉ DE MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA
20
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
21
PARQUE FLUVIAL, SAN JOSÉ DE MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA
22
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
23
PARQUE FLUVIAL, SAN JOSÉ DE MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA
24
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
25
PARQUE FLUVIAL, SAN JOSÉ DE MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA
26
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
27
PARQUE FLUVIAL, SAN JOSÉ DE MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA
28
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018
29
TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018