Taller Paisaje y Territorio Simón Gallardo - Juan Gili - Antonieta López caso: sendero rincón de los bueyes, reserva nacional río clarillo.
#5 — Dic. 2015
Taller Paisaje y Territorio #5 — Dic. 2015
profesores Simón Gallardo Juan Gili Antonieta López portada Simón Gallardo diseño editorial Antonieta López colaboradores Escuela de Diseño udp Magíster Territorio y Paisaje, faad. conaf impresión Impresora casera hp color láser. Las tipografías utilizadas son Jauría (Pablo Marchant, 2014) y Texta (Daniel y Miguel Hernández, 2014). Esta publicación se imprimió sobre papel bond ahuesado de 80 gramos.
ÍNDICE 1. introducción 2. metodología 3. proyectos — yanquiray — pausa elemental — el río y su erosión — vista vento — estación 360º — huella atemporal
INTRODUCCIÓN por Simón Gallardo
¹ Carrero, J., Moncada, J.,& Aranguren, J.. (2011). Los Parques Nacionales como Espacios Educativos: un Estudio con Docentes de Educación Primaria. Octubre 22, 2015, de Universidad Pedagógica Experimental Libertador Sitio web: http:// www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000200008&lng=pt&nrm=iso ² Idem.
El Taller Paisaje y Territorio (tpt), es un Taller Vertical Integrado perteneciente a la Escuela de Diseño de la facultad de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad Diego Portales. El propósito del curso es ser la línea de continuidad para los contenidos de Magister Territorio y Paisaje (mtp) Para generar esta vinculación de contenidos el TPT entra en la unidad de Paisajes del Ocio del MTP, donde el propósito es poder reconocer los valores de áreas silvestres protegidas para poder generar un guión museográfico que pudiese vincular de buena manera a las comunidades visitantes con el área resguardada. En el caso de estudio, la Reserva Nacional Río Clarilo, se observa que la relación establecida con la población humana no siempre ha sido positiva debido al mal uso que se ha establecido en el medio ambientalmente. En ésta idea observamos prácticas referenciales que plantean la relevancia de los Parques Nacionales como espacios educativos, consiguiendo así, alivianar la carga ambiental negativa que sostienen estas áreas por parte de sus visitantes¹. «Dentro de los Parques Nacionales, la educación ambiental se ha planteado como un proceso educativo abierto y permanente, que permite a la comunidad tomar conciencia de su entorno y formar una actitud crítica y reflexiva frente a la forma de utilizar las áreas y sus recursos.»²
En términos metodológicos, el desarrollo de estos intereses según Pellegrini se divide en las siguientes 4 operatorias³: 1. Comunicación y divulgación, donde se contemplan todos los medios de información dirigidos a los usuarios (carteleras, videos, Discos Compactos, folletos, entre otros). 2. Extensión comunitaria, que son acciones que promueven la sensibilización y capacitación en áreas prioritarias para las comunidades que viven dentro y aledañas a los Parques Nacionales. 3. Capacitación, se refiere a la continua actualización y formación en áreas prioritarias del personal que las maneja y los grupos de voluntarios y docentes que emprenden acciones en pro de la conservación del área. 4. Interpretación, implica el desarrollo de infraestructuras y actividades que faciliten la comprensión de la dinámica del ambiente y promuevan valores ambientales a través de experiencias directas con el ambiente, lo que provee a los participantes de nuevas formas de interacción y utilización de estos espacios protegidos. Es en ésta última área dónde nos queremos enfocar, entendiendo que es un tema poco desarrollado por la unidad de la rnrc debido al alto costo en gestión y recursos. Para este afán se desarrolló una metodología que permitiese a nuestros alumnos trabajar en distintos equipos de trabajo para abordar esta labor.
³ Pellegrini, N.. (2002). An Educational Strategy for the Environment in the National Park System of Venezuela. Environmental Education Research. octube 23, 2015, de Simon Bolívar University Sitio web: https://www. researchgate.net/publication/248965558_An_Educational_Strategy_for_the_Environment_in_the_National_ Park_System_of_Venezuela
METODOLOGÍA por Juan Gili
1. Workshops Introductorios: Para iniciar el taller se desarrollan 4 workshops: Carpintería Estructural, producción audiovisual, Ilustración botánica y diagramación. Los dos últimos con presencia de invitados externos. En estos se busca generar herramientas pertinentes de nivelación entre gráficos e industriales frente a un taller de territorio y paisaje. 2. Análisis: Dentro del Sendero Rincón de los Bueyes en la Reserva Nacional Río Clarillo, a los alumnos se les da como encargo elegir un sector específico en el cual se puedan observar 3 variables que componen el lugar. Estas variables serán traducidas como capas en un mapa cartográfico que pueda mostrar las relaciones entre el territorio y los fenómenos que lo componen. El curso se divide en 6 grupos de 3 y 4 personas, contando con diseñadores industriales y gráficos en cada equipo. 3. Proyecto: Con esto definido se encarga a los alumnos diseñar paneles informativos e infraestructura que permita facilitar la comprensión de estos fenómenos en el sector del sendero elegido. El proyecto debe enmarcar estos aspectos a través de una experiencia museográfica que transmita las variables más características que componen el lugar. 4. Implementación: Con un proyecto definido, los alumnos deben diseñar una estrategia para producir e implementar su trabajo dentro del sendero y aplicarla en dos días de trabajo. 5. Examen: Para finalizar el taller los alumnos deben diseñar e implementar un montaje de examen que permita exponer los resultados obtenidos en la reserva ahora en su sala de clases. Este desafío es crucial para comprender que el resultado final del taller es una suma inseparable entre el contexto de la reserva y lo diseñado por los alumnos, experiencia integrada que debe ser manifestada mediante un montaje asertivo.
— yanquiray equipo Alberto Fernández Bruno Galli Stephanie Rojas Macarena Saleh
MANIFIESTO La Reserva Nacional Río Clarillo fue creada en 1982 y ha sido importante no sólo en la conservación y recuperación de sus recursos naturales y culturales, sino que además desde la perspectiva de la investigación, la educación y la recreación. Desde aquí podemos apreciar su historia de miles de años, sus cimientos petrológicos y la hermosa flora que crece en ella. Antes de ser una Reserva Nacional y mucho antes de la colonización española, este sector era poblado por pueblos indígenas desde los años 1.000 a.c., pasando por pueblos arcaicos hasta los Picunches quienes habitaron hasta la llegada de los españoles. Los pueblos indígenas comenzaron a habitar esta zona enriqueciéndose de sus frutos y ríos, y utilizando la flora para protegerse y cazar. Los cimientos petrológicos son el comienzo de la vida en este lugar. Nacen con la explosión de los grandes volcanes. Y gracias a ellos ha podido existir una relación simbiótica entre las piedras, los hongos y las plantas que además de crear vida frenan el arrastre de material y el efecto erosivo de las precipitaciones. Cuando se encuentra una formación xerofílica, lo primero que se encuentra son plantas que no requieren de mucha materia orgánica, sino que se adaptan extraordinariamente bien a suelos mineralizados. La flora en este lugar es parte fundamental para la Reserva, nos brinda seguridad como también medicina. En la Reserva Nacional Río Clarillo prioriza tanto la conservación como la educación de la flora y fauna del lugar, pero es importante destacar que estas 3 capas, la historia, los cimientos petrológicos y la flora no se dan en cualquier lugar. El tiempo es la principal causa de esta historia y sus elementos, el que ahora nos permite disfrutar de este lugar tan característico. Es por todo eso, que le hemos dado a este lugar el nombre de Yanquiray, flor de piedra.
12
yanquiray
INVESTIGACIÓN yanquiray
formaciones rocosas
historia
flora nativa
Base mineral para el crecimiento de la flora.
Uso de la flora para la caza y la alimentación, uso de rocas como refugio.
Evita la erosión dandolé firmeza al suelo.
Relación simbiótica
1
2
3
HISTORIA
FORMACIONES ROCOSAS
FLORA NATIVA
Los Picunches habitaban la zona hace 1000 a.c., se ubicaban desde la Región de Valparaíso hasta la Región del Biobío, los cuales se acentuaban a la proximidad de ríos o fuentes de agua. A medida que los frutos y bayas iban madurando, subían el cerro en busca de alimentos. Cazaban mamíferos grandes, roedores y aves; para ello ocupaban plantas que les proporcionaban veneno y para así cazar más fácil a sus presas. Ocupaban las rocas del camino como refugio para protegerse del clima, a medida que subían la cordillera.
Las formaciones rocosas se han dado a través de millones de años, desde la creación de la cordillera y hasta antes de que el ser humano habitara la tierra. Muchas de las piedras llegaron con los años junto a la erosión del suelo; en el lugar podemos observar varios tipos de formaciones, específicamente 3: Las Rocas Ígneas Intrusivas, Ígneas Extrusivas y sedimentarias. Aún que parecen simples rocas estas mantienen una relación simbiótica con unos organismos llamados Líquenes, indicadores de vida y que permiten que la flora pueda habitar el lugar.
La flora puede crecer gracias a la presencia de líquenes quienes dan la base para su crecimiento, desde pequeñas herbáceas hasta grandes árboles. La flora es una parte esencial y propia del lugar. Estas plantas no crecen aleatoriamente en el lugar, mucha de estas plantas servían de alimento, como el Litre o el Maqui, otros servían para la creación de venenos para la caza como el Colliguay; las Puyas y los Quisquitos ayudan a mantener el suelo firme y disminuyen la erosión del suelo dándole firmeza con sus raíces.
taller territorio y paisaje
Fuente — Elaboración propia
cartografía fenomenológica
Picunches Flora Formaciones Rocosas
corte fenomenológico Adesmia confusa (Varilla Brava)
Pasithea Coerulea (Azulillo)
Eriosyce curvispina (Cusquito)
Puya chilensis (Puya / Chagual)
Lithrea caustica (Litre)
Colliguaja odorífera (Colliguay)
Los Picunche se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas.
El magma que se encuentra en el centro de la tierra sube y comienza a enfriarse lentamente creando: Roca Ígnea intrusiva.
Fuente — Elaboración propia
1300 M TS
13
14
yanquiray
PROYECTO cartografía proyecto A`
AN TA
CALA 1 : 25
A
Fuente — Elaboración propia
corte proyecto
taller territorio y paisaje
Yanquiray es un proyecto que quiere potenciar la experiencia del visitante con su entorno. Su infraestructura contiene información de tres capas. La primera es la Historia; narra las historias que han pasado por ese lugar y su uso por los indígenas. La segunda es la Petrología; cómo las piedras surgieron desde las profundidades de la tierra y cómo estas tienen una relación simbiótica con el resto de las capas. Y por último la Flora; se describe la flora del lugar, su propósito de ser y su función. Se ha encontrado un punto vinculante dentro de este espacio estudiado. Hay una piedra que posee una leve cavidad, en ella se potencia el sonido del valle. En ese preciso lugar es donde hemos aportado en infraestructura, para que la experiencia se vuelva más acogedora.
axonométrica proyecto ETAPA 2
45 CM
ETAPA 1
250 CM
230 CM
140 CM
130 CM
Fuente — Elaboración propia
40 CM
15
— pausa elemental equipo Ítalo Devoto Javiera González Trinidad Maiz Verena Toskana-L
MANIFIESTO Creemos en la importancia que posee el agua dentro de la Reserva Nacional Río Clarillo, ya que su flujo continuo posee una acción fertilizadora que permite el desarrollo de variadas expresiones de vegetación, fauna, suelos, ambientes, entre otros. La primera vertiente natural que corta el sendero Rincón de los Bueyes marca una pausa dentro del agitado ritmo, modificando tanto la naturaleza que lo rodea como el ambiente natural. Se percibe un cambio de temperatura fresco provocado por la influencia del agua, también se perciben nuevas formas de flora como los helechos y lingue. El lugar seleccionado nos permite contemplar la variedad de insectos existentes, como el abejorro anaranjado, el pololo y el zapatero; insecto propio de agua limpia. Para concluir creemos que identificar y potenciar el espacio permitirá atraer al usuario y le entregará un espacio de contemplación y relajo.
22
pausa elemental
INVESTIGACIÓN PAUSA ELEMENTAL Micro-hábitat Agua
Fenómenos Táctil Auditivo
Flora
Insectos
1
2
3
AGUA
FLORA
INSECTOS
El régimen de la primera vertiente que corta el sendero Rincón de los Bueyes de la Reserva Nacional Río Clarillo se caracteriza por ser mixta, pluvioso/nivoso por lo que la temperatura del agua varía entre los 13°C y los 17°C. El agua de la Reserva nacional Río Clarillo es la encargada de abastecer de agua dulce a las comunas vecinas principalmente, Pirque y Puente Alto.
En el kilómetro 2,6 del recorrido Rincón del Bueyes se encuentran especies como helechos y árboles tales como: Luma, Quillay, Maqui y Lingue. Son especies que pertenecen al bosque esclerófilo, formación vegetal propia de Chile la cual se caracteriza por especies xeromórficas, con el tipo de hojas perenne, duras, que les permiten resistir las sequías veraniegas del Clima Mediterráneo.
Los insectos que podemos encontrar en Pausa Elemental son basicamente tres: Zapatero, Pololo y el Abejorro anaranjado. En cuanto al Zapatero, es un insecto que se encuentran en aguas dulces limpias y en aguas de poca corriente. El Pololo y el abejorro son insectos endémicos de Chile que polinizan especies de plantas nativas.
23
1390 m
taller territorio y paisaje
cartografía fenomenológica
2100
m
208
5
235
1785
60
0m
16 65 m
181
0m
0m
21
170
m
m
2110 m 1295 m
1250 m
95
m
1740 m
80
1065 m
corte fenomenológico
Fuente — Elaboración propia
11
m
Inicio - Pausa elemental
1315
Quebrada Permanente Quebrada Intermitente Quebrada Permanente Río Quebrada Intermitente Microcuencas Quebrada Permanente Río Flora Quebrada Intermitente Microcuencas Insectos Quebrada Permanente Río Flora Sendero Quebrada Intermitente Microcuencas Insectos Río Inicio - Pausa elemental Flora Sendero Microcuencas Insectos Inicio Pausa elemental Flora Sendero Insectos Inicio - Pausa elemental Sendero
14
870 m
900 m Quebrada Permanente Quebrada Permanente QuebradaQuebrada Permanente Intermitente Intermitente QuebradaQuebrada Intermitente Río Rio Río Microcuencas Microcuencas Microcuencas Flora Flora Flora 1375 m Insectos Insectos Insectos Sendero Sendero Inicio - Pausa elemental Inicio - Pausa elemental
Agua
m Fuente — Elaboración propia
920 m
13
pausa elemental
PROYECTO cartografía proyecto A
B
A` B`
corte proyecto
Corte de la zona + proyecto
Fuente — Elaboración propia
24
taller territorio y paisaje
En el kilométro 2,6 del sendero Rincón de los Bueyes ubicado en la Reserva Nacional Río Clarillo existe una pausa generada por una micro cuenca que desemboca en el Río Clarillo. La propuesta de diseño del espacio denominado Pausa Elemental nace a partir de la observación y luego abstracción de las piedras y rocas que se encuentran acompañando la bajada del agua, proyectádolas en unas pequeñas plataformas que se ubicaron de forma estratégica en el espacio. La idea es jugar con el posicionamiento de estas piedras abstractas, para así ayudar al visitante a reconocer las capas anteriormente explicadas, para que interactúe con el agua, la flora y los insectos.
Fuente — Elaboración propia
axonometría proyecto
25
— el río y su erosión equipo Karim Figueroa César Peredo Francisca Tirado
MANIFIESTO En la precordillera de la zona central, al sureste de Santiago de Chile, en la comuna de Pirque, se encuentra la Reserva Nacional Río Clarillo. Abarca principalmente 13.185 hectáreas de terreno con altitudes que varían entre los 850 y 3.500 m.s.n.m. En este espacio natural existe una retroalimentación de tres elementos principales ; agua, suelo y vegetación, conformándo y desarrollando el ritmo natural del entorno. La Reserva contiene una importante fuente hidrográfica de la región, el Río Clarillo. Este abastece principalmente al sector de agua, siendo su fuente de alimentación las lluvias y los deshielos cordilleranos, debido al clima mediterráneo semiandino. A raíz de esto, su caudal varía dependiendo de las estaciones del año, teniendo como consecuencia la erosión en los suelos en las riberas y en el río mismo. Los suelos, al estar compuestos principalmente de rocas ígneas y sedimentarias, son muy erosionables y de material suelto, el cual por el flujo del río, provocarán posibles socavones en los costados del río, aumentando el ancho de éste. Por ende, un factor determinante en el control de este tipo de erosión provocada por el agua, será la vegetación. Ésta cumple con detener y evitar la erosión de las aguas sobre los suelos, donde gracias a sus raíces detendrán este efecto erosivo. Algunas especies son; el peumo, el lingue y el quillay. Es así como el Río Clarillo, a pesar de los 6 años de sequía que se ha vivido en la región, ha mantenido su flujo siendo un elemento fundamental para la flora y fauna de la Reserva.
32
el río y su erosión
INVESTIGACIÓN El Río y su Erosión
AGUA
El clima alimenta el río. Nival
Pluvioso
SUELO
VEGETACIÓN
Ayudan a detener el proceso erosivo.
Las riberas y el suelo del río son zonas muy erosionables por el agua.
1
2
3
AGUA
SUELO
VEGETACIÓN
La cuenca superior del Río Clarillo aparece como un valle intermontano andino (siendo estos los que separan a las montañas), cuyo curso de agua principal conforma una hoya hidrográfica menor, alimentada por una red de afluentes permanentes y temporales. El Río Clarillo se origina a los 1.100 m.s.n.m., con una extensión de 8,6 km. Además la fuente de alimentación del río es mixta, combinando el pluvioso en invierno (lluvias) y nival en verano (deshielos cordilleranos).
Los suelos de la Reserva están conformados principalmente por rocas volcánicas con intercalaciones de rocas sedimentarias. Además, las formaciones rocosas graníticas permiten una fácil filtración del agua, creando napas subterráneas. La textura de los suelos es principalmente suelta, predominantemente arenosas y de colores claros. También no tienen prácticamente una estructura, siendo de grano simple, frágil al agua y altamente erosionable.
El tipo de vegetación que podemos encontrar en la Reserva es bosque esclerófilo. Este se caracteriza principalmente por el tipo de hoja perenne (duras), permitiendoles resistir las sequías del clima medirerráneo. La vegetación en relación a la erosión, ayuda a sostener los suelos frente a este proceso en riberas. Esto se debe principalmente a sus grandes raíces. Algunas de las especies que aportan a esto son el peumo, el lingue, el maqui y el quillay.
taller territorio y paisaje
cartografía fenomenológica
Punto 21 Fuente — Elaboración propia
Vegetación Arbustivos Arbóreos Zonas posibles de erosión Zonas posibles de nevadas
Fuente — Elaboración propia
Zo po na sib s d les e ne va
Rí o
Zo po na sib s d le e er os ió
Ve ge
ta
ció
n
n
da
s
corte fenomenológico
33
el río y su erosión
PROYECTO cartografía proyecto So ca vó n
corte proyecto
Fuente — Elaboración propia
34
taller territorio y paisaje
De acuerdo al proceso de estudio de nuestras 3 capas; agua, suelos y vegetación, basamos el proyecto principalmente en el proceso erosivo que ocurre en las riberas. Guiando el proyecto bajo estas caracteristicas, llegamos a una estructura que trabaja la erosión. Además sirve para sentarse y como conducto que guía el agua redireccionandola a lugares específicos. La idea principal de la estructura aparte de detener la erosión, es guiar el agua caída de lluvias para alimentar los arboles que se plantarian en el socabón.
Fuente — Elaboración propia
axonometría proyecto
35
— vista VENTO equipo Francisca Olivares René Sánchez Andrés Vásquez
MANIFIESTO Luego de una caminata de una hora entre subidas y bajadas, el sendero nos guía para descubrir un amplio espacio natural con presencia de vegetación condicionada por diversos factores. La palabra contemplar proviene del latín contemplari, compuesto de las preposiciones “cum”: compañia o acción conjunta; y “templum”: templo o lugar sagrado para ver el cielo o mirar atentamente un lugar delimitado. Es momento detenernos a observar, recorrer, descansar y reflexionar sobre el contexto en que nos encontramos. El lugar nos sorprende con una postal de recorrido visual, tanto horizontal como vertical, donde podemos apreciar las laderas de umbria y solana y un poco mas lejos -pero no con menor jerarquía- se aprecia la altura de nuestra cordillera. En la topografía se puede observar la interacción de las faldas montañosas que dan respuesta al recorrido mencionado: umbria y solana se perciben por el contraste de color característico de sus vegetaciones. El factor viento, que tiende a ser ignorado por no ser visible a los ojos, es fuente de vida para este ecosistema. Transporta el polen y semillas generando dispersión, y funciona de termorregulador en las áreas del suelo. Ya situados, no cabe decir mas que estamos inmersos en un ecosistema y contexto de alta complejidad, donde infinitas condiciones, factores y variables trabajan en conjunto para crear este preciso lugar.
40
vista vento
INVESTIGACIÓN MORFOLOGÍA VEGETATIVA
CONTEMPLAR
TACTO
OIDO
LUGAR DE DESCANSO
SENSACIONES VIENTOS Agroclima
LADERAS Humbría y Solana VISTA
1
2
3
UMBRIA Y SOLANA
VIENTO
MORFOLOGÍA
Las laderas están condicionadas debido a la cantidad de radiación solar que reciben. Solana generalmente está orientada hacia el norte (norte - noreste en Chile). Corresponde a la laderas mas secas, con matorral bajo y disperso, color verde oscuro y racíces muy profundas ya que deben buscar agua. Umbría se caracteriza por ser una zona húmeda, árboles altos de población muy densa, color muy verde y brillante y raices poco profundas.
El viento poco considerado en la riqueza visual de la reserva juega un rol muy importante en todos los aspectos de vida que se encuentran en el lugar, clima, flora, fauna y hasta nosotros mismos. El viento ayuda a la polinización de especies ,disipación de distintos climas, define morfologías de suelo y de vegetación. Es importante saber que está presente en las laderas y la vegetación del lugar Este elemento casi desapercibido es el puente conector entre muchos sistemas de vida.
Inmersos en esta gran reserva nos encontramos con micro organismos y mucha vida al rededor nuestro, hay que dar un importante énfasis a lo que nos acompaña diariamente en el camino. La vegetación, arboles, plantas y flores conforman la bella vista del sector dando color, forma y lo más importante vida. El rol que juega la vegetación es muy importante para los seres vivos de esta reserva ya que influye en la temperatura, corrientes de viento y morfología de vegetación de las laderas.
taller territorio y paisaje
Fuente — Elaboración propia
cartografía fenomenológica
Umbria y solana Viento Vegetación húmeda
corte fenomenológico Quillay Boldo Boldo Litre Fuente — Elaboración propia
Boldo
41
vista vento
PROYECTO cartografía proyecto
Recorrido Vientos Umbría y solana
corte proyecto
Fuente — Elaboración propia
42
taller territorio y paisaje
De acuerdo al recorrido que realizamos en el mirador y a las capas de análisis, nuestra propuesta busca relacionarse de manera pasiva con el entorno. La ubicación de cada uno de los sitiales refleja tres diferentes formas de percibir el lugar a través de la vista, el roce del viento con la piel y la música que crea este con el río. Los paisajes, a la vez, explican por si solos como se relacionan las laderas con el viento y lo que generan finalmente en la morfología de la vegetación. Desde este espacio podemos reflexionar y comprender el estado de la naturaleza en la vegetación y en conjunto disfrutar de una pausa antes del largo camino para terminar el sendero.
Fuente — Elaboración propia
axonometría proyecto
43
— estación 360º equipo Carolina Harboe Pilar Paraud Martita Retamales
MANIFIESTO Descendiendo del Sendero Rincón de los Bueyes, en la Reserva Nacional del Río Clarillo, llegamos a una explanada (ubicada en el punto 48, km 9), donde se pueden apreciar como última instancia, todos los sistemas de la Reserva, en una vista de 360°. Las montañas y cerros que vemos desde este punto, rápidamente llaman nuestra atención, ya que la precordillera de la Reserva posee grandes contrastes de altura, la que va desde los 850 hasta los 3.057 m.s.n.m. A pesar de que en nuestro punto encontremos vegetación de tipo xerófila, podemos observar la vegetación de las montañas que hay alrededor, con distintas especies, asociaciones y densidades. Finalmente podemos apreciar las aves. Aunque sean difíciles de ver, podemos escucharlas y sentir su presencia. Su rol es fundamental en la dispersión de semillas, ya que ayudan a la reforestación, creando así su hábitat, en donde pueden reproducirse y alimentarse. El relieve, la vegetación y las aves pueden verse relacionadas a partir de la altura, ya que la vegetación depende de la altura, y las aves dependen completamente de la vegetación, generándose así una relación única e inseparable.
50
estación 360
INVESTIGACIÓN Estación 360º
Geomorfología
Altitud
Vegetación
Pisos vegetacionales
Especies
Fauna
Disperción de semillas
Aves
1
2
3
ALTITUD
VEGETACIÓN
AVES
Dentro del relieve de la zona central de Chile, la Reserva Nacinal Río Clarillo se encuentra inserta en la precordillera, donde podemos encontrar un fuerte contraste de altitudes que van desde los 850 a los 3057 m.s.n.m. Encontramos por ejemplo la Terraza fluvial del Río Clarillo, que va desde los 850 m.s.n.m., el Cerro Blanco con 2248 m.s.n.m., la Montaña Las Helada hasta los 2430 m.s.n.m y la Montaña La Argolla, que crece hasta los 1976 m.s.n.m.
La vegetación de la Reserva es de tipo esclerófila, la cual posee diversas especies como el Quillay, Litre, Peumo, Lingue y el Chagual. Estas se relacionan a partir de asociaciones vegetacionales, creciendo en lugares con un características especificas como por ejemplo la de Peumo - Lingue, que se desarrolla en sitios de posición inferior con ambientes húmedos en el fondo de las quebradas y falderos vecinos a esta, hasta una altura de 1500 mts aproximadamente.
En la Reserva podemos encontrar alrededor de 82 aves, como la Torcaza, Fío fío, Turca, Diuca, Tenca, Perdíz, Tortola, Churín, Canastero, Cachudito, Cernícalo y Picaflor chico, Estas se pueden clasificar según su hábitat, reproducción y alimentación, relacionándose directamente con el lugar con y la vegetación gracias a que el desplazamiento de las aves permite la dispersión de semillas, algo muy importante para la reforestación de la Reserva y el sector.
taller territorio y paisaje
SUPERPOSICIÓN 2016-2483 m.s.n.m
1550-2016 m.s.n.m
1083-1550 m.s.n.m
850-1083 m.s.n.m Donde se desplazan y habitan las aves de la Reserva (Denso) Donde se desplazan y habitan las aves de la Reserva (Med-Denso) Vegetación densa
Vegetación medianamente densa
corte fenomenológico
2430 m.s.n.m
1630 m.s.n.m
1055 m.s.n.m
858 m.s.n.m
Peumo-Litre-Quillay
Peumo-Litre
Peumo-Lingue
Litre-Quillay-Suculentas
Fuente — Elaboración propia a partir del Plan de Manejo
Fuente — Elaboración propia a partir de antecedente de V. Morales
cartografía fenomenológica
51
estación 360
PROYECTO cartografía proyecto
corte proyecto
Estructura 1 -Mirador río
Estructura 2 -Mirador montañas
Fuente — Elaboración propia
52
taller territorio y paisaje
A partir de la temperatura que hay en nuestro punto, ubicado en una ladera noroeste y con una alta exposición solar, nuestra lógica de emplazamiento de la estructura se basa en el aprovechamiento de las sombras que genera la vegetación. Debido a la forma y ubicación de los árboles en nuestro punto, creamos una estructura que se articula respetando los límites de éstos, sirviendo para el descanso y también para la contemplación. En ambas puedes sentarte y observar los sistemas de la reserva, con vistas diferentes de 180º cada una. Desde la primera, puedes contemplar el Río Clarillo, el valle de Pirque, y el Cerro El Blanco. En la segunda, contemplas la maravillosa precordillera, con su imponente altura y también la vegetación que crece en sus laderas.
Fuente — Elaboración propia
axonometría proyecto
53
— huella atemporal equipo Francisca Concha Juan Figueroa Flavia Sepúlveda Matías Ulloa
MANIFIESTO Al sur de la Región Metropolitana, en la comuna de Pirque, se encuentra la Reserva Nacional Río Clarillo donde existe el Sendero Rincón de los Bueyes el cual es uno de los muchos senderos que podemos encontrar en el área. Dentro de este trayecto nos situamos en el punto 39 (km 8 aproximadamente), el cual posee un hito importante para la historia del lugar; un horno para producir carbón, una huella negativa que nos conecta con parte de la historia del lugar. A finales de los años 60, la tala indiscriminada por parte de leñadores, seguido de varios incendios forestales, afectó de manera considerable el ecosistema de la actual Reserva, deforestando y acabando con toda forma de vida y diversidad vegetacional del lugar. Los primeros agentes que actúan en el proceso de regeneración del ecosistema, son las herbáceas, éstas son las encargadas de nutrir y mantener la tierra para dar paso a las especies renovales. Junto con las herbáceas, los insectos son los encargados de polinizar, multiplicando y distribuyendo las especies. Éstos forman parte de la cadena trófica, es decir, se alimentan y son alimento para otras especies. Como podemos darnos cuenta, la naturaleza es el principal actor regenerador del ecosistema, esto junto con la ayuda del hombre, que si bien, en el pasado fue la causa de la destrucción que vivió parte de la Reserva, actualmente se encarga de resguardar el lugar para que no se vuelvan a generar eventos tan devastadores como los vividos antaño.
60
huella atemporal
INVESTIGACIÓN HUELLA ATEMPORAL
HISTORIA
HERBÁCEAS
INSECTOS
Deforestación
Procesos naturales
Reforestación
Regeneración Natural del Ecosistema
1
2
3
HISTORIA
HERBÁCEAS
INSECTOS
A finales de los años 60 un grupo de leñadores provenientes de distintos lugares llegaron a este sector para talar los árboles. La leña que obtenían la quemaban para luego convertirla en carbón. Bajaban el carbón en mulas hasta caminos donde pasaban camiones y carretas para luego trasladar este recurso a Santiago y venderlo a la gente, quienes lo utilizaba para calefaccionar sus hogares. Esto produjo un enorme daño a la zona, siendo en su mayoría deforestada.
Las herbáceas son las primeras en aparecer ya que son las indicadoras de que el suelo está preparado para dar vida. Éstas herbáceas son las encargadas de nutrir la tierra, preparando el suelo para dar paso a nuevas especies arbustivas. Posteriormente éstas, en su etapa de desprendimiento de corteza, colaboran con la tierra dando paso al crecimiento de los árboles. La recuperación del lugar es en un 90% factible gracias a los procesos naturales.
Pieza clave para la recuperación del ecosistema son los insectos, estos polinizan las plantas, permitiendo que éstas se reproduzcan a través de las semillas. Las abejas además producen el néctar que les permite alimentarse y sobrevivir en este ambiente. Los insectos forman parte de una cadena trófica, ya que se alimentan y son alimento de otros insectos. La mayor parte de los insectos se concentran en áreas donde existe una gran cantidad de flores y herbáceas.
taller territorio y paisaje
cartografía fenomenológica
Intervención Alta Intervención Media Intervención Baja Herbáceas Herbáceas Densa Fuente — Elaboración propia
Insectos
corte fenomenológico
Fuente — Elaboración propia
Se talaba a 100 metros del curso del Río.
Las herbáceas comienzan a crecer en las zonas afectadas.
61
huella atemporal
PROYECTO cartografía proyecto
corte proyecto
Fuente — Elaboración propia
62
taller territorio y paisaje
El proyecto pretende con una estación de información y educación, explicar el proceso natural de reconstrucción de la Reserva que se viene dando desde los últimos 40 años. En el punto en el cual nosotros nos situamos, se destaca uno de los muchos Hornos de carbón, el cual durante el pasado fue usado para producción de este recurso. Mediante nuestro trabajo pretendemos que este pedazo de historia debe ser destacado para generar conciencia en los visitantes, dando a conocer la destrucción que produjo el hombre y como la naturaleza enfrentó esto. A partir de esto se instaló una infraestructura pensada para ser una zona de descanso así como también un lugar donde poder informarse y crear conciencia acerca de la historia que lo rodea.
Fuente — Elaboración propia
axonometría proyecto
63
Maria Francisca Concha Bayers Ítalo Enzo Devoto Benítez Alberto Matías Fernández Salas Juan Francisco Figueroa Fernandez Karim Yaninne Figueroa Muñoz Bruno Stefano Galli Caro Javiera Beatriz González Verdugo Carolina Paz Harboe Lizama Trinidad Maiz Astaburuaga Francisca Danaeé Olivares Osorio Pilar De Los Angeles Paraud Pereira Cesar Alonso Peredo Salcedo Martita Javiera Retamales Pérez Stephanie Carolina Rojas Ramos Macarena Antonia Saleh Selman Rene Andrés Sánchez Henríquez Flavia Valentina Sepúlveda Rojas Francisca Javiera Tirado Follert Verena Marie Toskana-Lanzendorff Matías Vicente Ulloa Raffo Andrés Antonio Vásquez Ramírez