Tesis de Investigación: Pícala Franklin

Page 1

Proyecto para la difusión del paisaje culinario intercultural del barrio Franklin

Bernardita Paredes Schwencke Profesor guía: Rodrigo Tisi

Tesis para optar al título de diseñadora industrial y al grado de magíster

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE Santiago, Chile 2013


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

PÍCALA FRANKLIN Proyecto para la difusión del paisaje culinario intercultural del barrio Franklin

BERNARDITA PAZ PAREDES SCHWENCKE

Tesis para optar al título de diseñadora industrial y el grado de magíster

Profesor guía: Rodrigo Tisi

Santiago, Chile 2013


AGRADECIMIENTOS

A los profesores de la Escuela de Diseño y a los docentes del programa de Magíster en Territorio y Paisaje de la Universidad Diego Portales, en forma especial a mi profesor guía Rodrigo Tisi por sus consejos, paciencia y tutoría en este trabajo. A mi familia y amigos por su apoyo incondicional durante este proceso.


RESUMEN Palabras clave Gastronomía, interculturalidad, inmigrantes, paisaje socio-cultural, barrio Franklin El Chile de hoy está marcado por la globalización y los movimientos migratorios internacionales. La llegada de turistas y de ciudadanos del mundo, tanto para visitar pero también para vivir en Chile ha sido especialmente evidente en los últimos años, desde el período postdictadura. Se puede sostener así que el contexto en el que nos desenvolvemos está marcado por una fuerte interculturalidad que en ciertos casos puede ser negativa. El proyecto que se propone en consecuencia de esta tesis busca establecer una estrategia que permite integrar a los inmigrantes en el paisaje socio-cultural de la ciudad, y también, familiarizar a los chilenos con las culturas que están llegando al país. La tesis propone explorar los beneficios de la llegada multicultural. Este trabajo enmarca su análisis en el estudio de lo que sucede en torno a la experiencia gastronómica en el barrio Franklin de la ciudad de Santiago.

ABSTRACT Key words Gastronomy, interculturalism, immigrants, socio-cultural landscape, Franklin neighborhood Chile today is marked by globalization and international migration. The arrival of tourists and citizens of the world, both to visit but also to live in Chile has been particularly evident in recent years, since the post-dictatorship period. It can be sustained that the context in which we live is marked by strong multiculturalism in some cases may be negative. The proposed project of this thesis therefore seeks to establish a strategy that allows the integration of immigrants in the socio-cultural landscape of the city, and also familiarize Chileans with cultures that are coming into the country. The thesis aims to explore the benefits of multicultural arrival. This work frames his analysis in the study of what happens around the dining experience at the Franklin neighborhood of the city of Santiago.


CONTENIDOS

5| iNTRODUCCIÓN 7| CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 8| Problema 12|

Objetivos generales

12|

Objetivos específicos

13|

Hipótesis de investigación

14| Marco metodológico 16| Marco teórico 16|

Relaciones interculturales (interculturalismo)

21|

Escenografía urbana gastronómica

30|

Experiencia gastronómica

48| Barrio como el escenario de las picadas inmigrantes 50|

Barrio Franklin

51|

1) Relación con inmigrantes

52|

2) Desarrollo gastronómico

54| CAPÍTULO 3: PROPUESTA PROYECTUAL 55| Oportunidad de proyecto 56|

¿Qué? Tecnología y aplicaciones

58|

¿Por qué? Tendencias de consumo

60|

¿Para qué? Justificación

65|

¿A quién? Público objetivo

67|

¿Cómo? Desarrollo proyecto

76|

¿Dónde? Difusión del proyecto

37| CAPÍTULO 2: CONTEXTO 38| Gastronomía popular

81| CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES

38|

1) Cocinerías y “picadas” en barrios populares de Santiago

83| ANEXOS

43|

2) Lugar de apropiación, Puente Los Carros

87| REFERENCIAS

45|

3) Las picadas “de moda” en Londres, Brixton Village


INTRODUCCIÓN | PÍCALA FRANKLIN

INTRODUCCIÓN “El paisaje puede ser interpretado como un producto social, como resultado de una transformación colectiva de la naturaleza y como la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado. Las sociedades humanas han transformado a lo largo de la historia los originales paisajes naturales en paisajes culturales, caracterizados no solo por una determinada materialidad (forma de construcción, tipos de cultivos), sino también por los valores y sentimientos plasmados en el mismo” (Nogué, 2007:11). Este trabajo surge del interés por describir las consecuencias en el paisaje de Santiago producto de la llegada de grupos de inmigrantes a Chile durante los últimos años. Además, busca comprender cómo ellos han logrado incorporarse a la sociedad chilena con sus propias costumbres y tradiciones; llegando a crear paisajes urbanos híbridos entre “lo chileno” y “lo extranjero”. Entendiendo paisaje urbano no sólo como los elementos mobiliarios y edificados de la ciudad, sino también como la sociedad y costumbres de las personas que viven en ella. Se entiende el paisaje no sólo como fenómeno sino como proceso dinámico en la construcción social de la realidad (Berger y Luckmann, 2001), en donde los procesos sociales logran manifestarse sobre el paisaje urbano de la ciudad. De esta forma el paisaje que vemos se nos presenta como proyección cultural en la que se definen múltiples relaciones sociales. Por otra parte, con el planteamiento de esta investigación se busca lograr comprender cómo la gastronomía, con su dimensión cultural, ayuda a crear relaciones interculturales que se reflejan en el paisaje social de la ciudad. La gastronomía es un elemento representativo de la cultura, ya que asocia la comida no solamente a la alimentación sino también a las prácticas culturales que la rodean. Prácticas culturales que integran a las comunidades de inmigrantes en el paisaje urbano de Santiago, enriqueciendo así la multicultura y tolerancia de la sociedad chilena. De esta manera se plantea como objetivo general caracterizar la experiencia gastronómica del barrio Franklin para percibir un paisaje urbano socio-cultural de integración intercultural, 5


INTRODUCCIÓN | PÍCALA FRANKLIN

buscando con esto el cruce cultural entre habitantes de una misma ciudad. El objeto de estudio se refiere, entonces, a la experiencia gastronómica que se da en torno a la comida extranjera en ciertos sectores populares de la ciudad, como son el barrio Franklin (persa Biobío) y Patronato. En estos lugares se observa un creciente número de restaurantes tipo “picadas”, que se han incorporado al paisaje de Santiago, motivando así a las relaciones interculturales entre los distintos grupos sociales que las frecuentan. Finalmente y en base al objeto de estudio, esta tesis desarrolla un proyecto que quiere difundir la experiencia gastronómica del barrio Franklin a lo largo de la ciudad para invitar a desarrollar la intercultura que día a día se vive en los diferentes barrios de la ciudad de Santiago. Para esto se desarrollan distintos criterios como parte de un proceso de diseño, los que llevan finalmente a la creación de un proyecto en torno a la tecnología móvil, la cual ha crecido exponencialmente en los últimos años en Chile. El proyecto se basa en los procesos y actividades virtuales que son capaces de reflejarse en el paisaje social de la ciudad; esto a través del cambio de hábitos que significa conectarse en cualquier parte y ser guiados por un aparato electrónico.

6


CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

PROBLEMA En el marco de los países del cono Sur, Chile no se ha caracterizado por ser un país receptor de grandes grupos de inmigrantes; apenas superaba el 1% el año 2002 (Martínez, 2003: 6); a diferencia de otros países de América Latina como Brasil, Uruguay y Argentina, donde los migrantes representan el 4% de su población (Jensen, 2008: 4). A pesar de esto, los datos censales del año 2002 indican que los movimientos se han incrementado desde inicios de los años 90 (figura 1), lo que coincide con la transición democrática y la reactivación económica del país en esa década. En el caso de la población residente en el Área Metropolitana de Santiago, el año 2002 solo el 2% nació en el extranjero, cifra bastante más baja que la registrada en ciudades europeas (Schiappacasse, 2008: 21) como Madrid, en donde el año 2002 se registraba un porcentaje mayor al 9% (Dirección Nacional de Estadísticas España). Conforme el paso de los años la diferencia es más notoria, como se puede ver en la figura 2 donde se comparan los porcentajes de inmigrantes entre Madrid y Santiago para los años 2008-2009. Aún así, la llegada de inmigrantes a Chile, principal-

Figura 1: Evolución de la población inmigrante en Chile Fuente: Elaboración del autor en base a censos INE

8


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

Figura 2: Comparación de porcentajes de inmigrantes entre las ciudades de Santiago y Madrid. Fuente: Elaboración del autor en base a datos INE 2009 Chile y Dirección Nacional de Estadísticas de España

mente desde países vecinos, en los últimos años ha significado un fenómeno inédito. Esto ha puesto sobre la mesa el tema de las relaciones sociales interculturales que ocurren entre los chilenos y los extranjeros en el paisaje urbano de Santiago. Entonces se plantea que Santiago se ha convertido en una ciudad globalizada donde convergen distintas culturas. Tal y como se plantea en la presentación del libro Somos Migrantes 1 se entiende que debiese existir una mayor integración de éstas: “Si bien la globalización da cuenta de la apertura económica mundial y de la libertad de circulación de los flujos de capital, al mismo tiempo, debe incluir la libertad para movilizar a las personas hacia una más amplia y humana integración” (Vio, 2011: 9). En Santiago, estas nuevas culturas no han sido aceptadas completamente por la sociedad, lo que ha dado pie a una serie de “choques culturales” (Rodrigo, 1999). Por un lado, rechazo (discriminación, xenofobia y segregación social) y por otro integración (multiculturalismo, hibridación cultural y aceptación de la diversidad cultural como positiva). Además, tomando en cuenta que la globalización es una de las principales razones 1 El proyecto Todos Somos Migrantes, de la Fundación Ideas, busca apoyar a los/as migrantes en el proceso de integración a Chile. El propósito es fortalecer a estos/as en el conocimiento de sus derechos en nuestro país como también contribuir a exponer y difundir la riqueza de sus culturas. (Polloni, L. y Matus, C. 2011: 7)

9


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

de la inmigración, Teddy Cruz 1 (2005) define que: “La globalización y las políticas económicas de homogeneización y privatización definen la identidad de las metrópolis en el mundo...” Esto ha contribuido a una uniformidad cultural en las grandes ciudades, lo que en Santiago se traduce en una intolerancia y discriminación hacia la introducción de nuevas culturas y costumbres (Informe Ethos, 2002) 2. Esto especialmente en estratos sociales bajos, que ven amenazadas sus posibilidades de empleo con la presencia de inmigrantes que pudiesen trabajar por menos dinero. Para Luque (2007) esto se relaciona con la llamada “crisis asiática” de 1998, que tuvo como consecuencias el declive del ritmo de crecimiento y de la tasa de inversión; el aumento de los niveles de desocupación y la primera campaña que señaló a los inmigrantes peruanos como “ilegales” y como un factor del desempleo de los chilenos, pues “venían a robarles el trabajo”. Estas prácticas de rechazo se han visto reflejadas en distintas manifestaciones en contra de la presencia de inmigrantes en la ciudad de Santiago. Como se pudo ver el año 2010, en la estación de metro Patronato (imagen 1), donde aparecieron rayados xenófobos en contra de los inmigrantes peruanos. Estos demuestran las acciones de rechazo que ha suscitado la inmigración en algunos sectores de la población. Con respecto a la segregación cultural, Esteban Morales Gallardo 3 (Álvarez, 2012) explica la disposición de los peruanos con los chilenos: “...Tiene que ver con la concentración de esta colectividad en determinados lugares, tanto habitacional como laboralmente, lo cual potencia el recelo ante una sociedad que los enclaustra en determinadas labores y lugares de la capital, propiciándose una especia de “guetización urbana” de la colectividad lo cual, en ningún caso, propicia la aparición de formas interculturales de comprender su realidad.” 1 Teddy Cruz se ha centrado en lo que la arquitectura puede aprender de los asentamientos informales. Por lo que hace una reflexión de cómo han evolucionado estos asentamientos junto con la globalización. Ver http://www. california-architects.com/en/estudio/en/ 2 El Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado publica periódicamente un breve Informe Ethos, ofreciendo una lectura ética de un tema de interés nacional para ayudar en el discernimiento de un juicio moral responsable con vistas a una acción coherente. 3 Esteban Gabriel Morales Gallardo, sociólogo chileno de la Universidad Diego Portales y actualmente candidato a Máster en Psicología de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, en la entrevista hecha por Álvarez, Á. (2012). Morales, en estos momentos desarrolla como tesis una investigación acerca de la inmigración peruana en Santiago de Chile.

10


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

Imagen 1: Rayado racista en patronato. Fuente: http:// premionacionaldeeducacion.blogspot.com/2010/06/ peruanofobia-callejera.html Extraído el 20 de mayo de 2012

El concepto de “guetización urbana”, se refiere a la segregación social existente en la ciudad y se postula como el principal problema de la inmigración en el paisaje urbano de Santiago. Se entiende así paisaje urbano no sólo como los elementos mobiliarios y edificados de la ciudad, sino también como la sociedad y costumbres de las personas que viven en ella (Sánchez de Madariaga, 1999, citado en Jornet, L. 2007). Por lo tanto se entiende la inmigración como un desafío social que afecta directamente en la percepción del paisaje urbano de la ciudad, en el sentido de la actitud de los chilenos frente a la llegada de nuevas culturas. De este modo se hace pertinente preguntar ¿Cómo esta actitud se ve reflejada en el paisaje urbano de la ciudad? ¿Dónde es posible encontrar relaciones interculturales de integración en el paisaje urbano de Santiago? Observando las prácticas culturales que traen consigo los inmigrantes al llegar a Santiago, sus modos de vida, creencias, manifestaciones culturales, formas de sociabilizar, y todo aquello que conforma una identidad (Norambuena, 2004: 10) es posible encontrar una respuesta a la interrogante antes propuesta. Se postula entonces, que la gastronomía es una práctica cultural transversal a las culturas capaz de fomentar las relaciones interculturales y con ello la integración de los inmigrantes. Es aquí donde la investigación se enfoca hacia la experiencia gastronómica. Esto en primer lugar, porque se ha visto un aumento en la instalación de locales de comida 11


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

extranjera en ciertos sectores de la ciudad. Especialmente aquellos barrios “populares” en que su principal actividad es el comercio. Como es el caso del barrio Franklin (persa Biobío) donde desde hace dos años se han instalado varios locales de comida de distintos países (Zambra, 2012). Isabel Álvarez 1 por su parte plantea, que: “A la cocina hay que entenderla como un acto social, un proceso donde participan desde los agricultores, está en juego la biodiversidad y también quienes la preparan y consumen.” A esta observación se suma la de Francisco Vio (2011), citada anteriormente, que plantea que la globalización debe incluir una integración social. Esto sugiere que la gastronomía contiene elementos culturales que logran crear experiencias de intercambio positivas, tanto para el inmigrante como para el chileno, y además permiten la integración de los inmigrantes en el paisaje sociocultural y urbano de Santiago. Desde aquí, la investigación plantea como objetivo general: Caracterizar la experiencia gastronómica de culturas diversas para percibir un paisaje urbano de integración intercultural. Los objetivos específicos de la investigación son: - Determinar cómo influye la experiencia gastronómica en la construcción de la percepción de un paisaje urbano referido a la gastronomía inmigrante. - Caracterizar el “escenario” o lugar donde se llevan a cabo las experiencias gastronómicas inmigrantes y por lo tanto detectar dónde se produce la integración cultural. - Comprender las relaciones interculturales que tienen lugar en torno a la gastronomía.

1 Isabel Álvarez socióloga peruana e investigadora de su gastronomía nacional. Hace 25 años, cuando la gastronomía peruana aún no era un boom, dejó su trabajo y junto a su madre abrió un pequeño restaurant en Lima. Hoy el “Señorío del Sulco” es un referente que rescata las cocinas regionales, pero no se olvida de las tendencias (Salinas 2012).

12


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

Para lograr el objetivo general se plantea la siguiente hipótesis: La “picada” es un espacio que se constituye como escenario de integración entre chilenos e inmigrantes. Ésta contribuye a la construcción de un paisaje urbano diverso en el Santiago del siglo XXI.

13


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

MARCO METODOLÓGICO Este trabajo es de carácter cualitativo, puesto que se concentra en describir en profundidad las relaciones y significaciones que se dan entre chilenos e inmigrantes en torno a la experiencia gastronómica, además de los escenarios donde éstas tienen lugar. La investigación busca enfrentar los diferentes puntos donde se cruce la gastronomía inmigrante con el paisaje urbano de la ciudad de Santiago 1, para entender qué es lo que sucede en estos lugares entre “lo chileno” y “lo extranjero”. Identificando los principales elementos culturales (explicados más adelante) que definen la experiencia gastronómica inmigrante en Santiago. Para lograr los objetivos planteados se utilizan herramientas como análisis de referentes y casos de estudio que ejemplifican lo desarrollado a partir de la discusión de autores de distintas disciplinas. El enfoque metodológico de esta investigación se refiere a la observación de casos en que la gastronomía es un elemento diferenciador en el paisaje urbano, de sectores populares de la ciudad. Como lo son los recintos que pertenecen a los barrios Franklin (persa Biobío, comuna Santiago) y Patronato (sector poniente de Bellavista, comuna Recoleta). Esto debido a su alta tasa de comercio inmigrante relacionado a la comida. A esto se suma el estudio de referentes extranjeros que buscan potenciar actividades urbanas e inclusión cultural. Para realizar el análisis de referentes y la observación de casos, se estudian y clasifican por sus condiciones: 1.

Semiológicas: relación contextual respecto con los usuarios. Lo que comunica

y expresa. 2.

Morfológicas: condición física con respecto al contexto, texturas, materiales,

medidas. 1 Aunque se estudia Santiago esta investigación podría expandirse en una segunda fase a otras ciudades del país.

14


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

3.

Programáticos: programa para los usuarios de estos lugares. Interface, plan,

operatividad. De esta manera se puede tener criterios comunes para clasificar los elementos culturales de interés para la investigación. Por último, este trabajo se centra en identificar los elementos que representan la apropiación de los inmigrantes en el espacio público. Esto con el objeto de tener un claro entendimiento de lo que sucede en torno a la experiencia que significa la comida extranjera en nuestra cultura. Con el fin de generar un diagnóstico que derive en un problema de diseño capaz de incidir en las relaciones interculturales y por consiguiente en la percepción del paisaje socio-cultural y urbano de la ciudad de Santiago.

15


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

MARCO TEÓRICO A continuación se proyecta el marco teórico bajo el cual se ha desarrollado el planteamiento de la investigación propuesta. Aquí se explican y se relacionan las principales ideas trabajadas en esta investigación que son: 1) relaciones interculturales, 2) escenografía urbana y 3) experiencia gastronómica. En este esquema, se busca explicar no sólo cómo fueron entendidas dichas ideas, sino cómo se relacionan entre sí (figura 3) con el concepto de paisaje (entendido en un espectro más amplio al incluir aspectos socio-culturales). cultura A

cultura B

relación intercultural se instala en un lugar:

escenografía urbana

construcción de identidad

construcción de identidad

el contacto de dos culturas produce:

forma un momento de percepción:

experiencia gastronómica Figura 3: Esquema relación de conceptos. Fuente: Elaboración del autor

1) RELACIONES INTERCULTURALES (INTERCULTURALISMO) “La aparición del término de interculturalidad o interculturalismo parece motivada por las carencias de los conceptos de multiculturalidad y multiculturalismo para reflejar la dinámica social y para formular el objetivo de nuevas síntesis socioculturales. Durante los años sesenta y setenta pareció bastar la expresión multicultural como sinónimo de pluricultural. Recientemente, y de forma paulatina, distintos autores -desde campos muy distintos como la sociología, antropología, psicología y pedagogía- han ido poniendo de manifiesto que la ex-

16


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

presión multiculturalidad puede reflejar, como en una foto fija, una situación de estática social: el hecho de que en una determinada formación social o país coexistan distintas culturas” (Giménez, C. y Malgesini, G. 2000:1). Esta definición hace alusión a la realidad que se ha vivido en los últimos años en distintas partes del mundo y que se caracteriza por la interacción entre sujetos de distintos orígenes y sus respectivas culturas. “Mientras que el concepto “pluricultural” sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas” (Rodrigo, 1999:5). Así, y como señalan Malgesini y Giménez (2000), la cultura se ha vuelto algo dinámico gracias a estas relaciones provocando cambios, tanto en la cultura receptora como en la inmigrante. Ahora, “El encuentro de las culturas no es forzosamente intercultural. Un fenómeno cultural no se debe a que las culturas se encuentran, puede haber simplemente agresión o eliminación de uno por el otro. El encuentro de las culturas se convierte en un fenómeno cultural si, de alguna manera, existe aceptación y proyecto común” (Rodrigo, 1999:8). Considerando esto, la tesis propone hablar de relaciones interculturales debido a que la experiencia gastronómica permitiría y fomentaría una convivencia e integración de ambas culturas, permitiendo así un cambio en la percepción del “paisaje” urbano de Santiago. Se entiende “la interculturalidad como propuesta de relaciones interétnicas positivas entre autóctonos y personas de origen extranjero” (Giménez, 2008:2). En el caso de esta investigación el proyecto común pasa a ser el espacio de encuentro entre estas culturas, donde se desarrolla un paisaje intercultural entre los elementos culturales de los inmigrantes y los chilenos. Siendo la interculturalidad una interacción de carácter positivo, se considerarán a) la empatía del chileno; b) la capacidad de mantención de la cultura de origen y c) la hibridación cultural, como elementos fundamentales de estas relaciones.

a) Empatía de la comunidad receptora con la nueva cultura “Cuando se entra en relación con personas de culturas muy distintas

17


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

se puede producir lo que se ha denominado un “choque cultural”. En este choque cultural no sólo se produce una incomprensión del comportamiento ajeno, sino que también afloran una serie de emociones negativas: desconfianza, incomodidad, ansiedad, preocupación, etc. Para superar este choque cultural hay que comunicarse. La comunicación no es un simple intercambio de información. La comunicación implica, también, ser capaz de compartir emociones. Es decir, hay que ser capaz de crear una relación de empatía. La empatía es la capacidad de sentir la emoción que otra persona experimenta. Tener la habilidad de empatizar es imprescindible en muchas relaciones interpersonales… La empatía también es necesaria para la mejor comprensión de “el otro”. No se trata simplemente de sentir lo que él o ella siente, sino que a través de las emociones aumentar nuestra comprensión” (Rodrigo, 1999:7). Rodrigo propone, de este modo, la necesidad de empatía en cualquier tipo de relación entre individuos. Ahora, en el caso particular de este trabajo se refiere específicamente a la empatía por parte del que acoge, debido justamente al choque cultural. Si bien en primera instancia este choque puede generar una reacción negativa, para la convivencia es necesario destacar la necesidad de contar con la capacidad de ponerse en la situación del otro (el extranjero). Es decir, ver las diferencias del otro y acogerlas e integrarlas para permitir el desarrollo de ambos individuos. “Convivir significa vivir en compañía de otros y, para poder hablar de “compañía”, se tiene que dar una participación en los sentimientos del otro, una empatía. En definitiva, cuando se habla de convivencia, se hace referencia a la vida que comparten individuos, familias y grupos en cuanto a intereses, inquietudes, problemas, soluciones a dichos problemas, expectativas, usos del espacio, servicios y todo aquello que forma parte de la existencia en sociedad. La convivencia implica, por lo tanto, estar al mismo tiempo y en el mismo lugar que otros, con los que se interactúa activa y creadoramente, con quienes se comparten aspectos comunes, y entre quienes se da un entendimiento, una empatía. Sin embargo, convivir, no significa estar de acuerdo en todo, sino la posibilidad de disentir, debatir y regular 18


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

ese conflicto sin que ello suponga una ruptura, una desintegración o la pérdida de cohesión social” (Universidad Autónoma De Madrid, 2007). La empatía se presenta como una característica fundamental para las relaciones interculturales, puesto que permite el diálogo entre ambas visiones de manera pacífica. Además, facilita el desarrollo de los individuos de manera íntegra, ya que permite tanto el conocer nuevas perspectivas como la mantención de la identidad. En este caso se plantea la experiencia gastronómica como una instancia de relación que permitiría empatizar a través del placer que ésta entrega. Ésta es capaz de generar empatía por el hecho de generar convivencia entre las distintas culturas, así son capaces de comprender y apreciar el trabajo que los inmigrantes hacen al desarrollar sus platos.

b) La capacidad de mantención de la cultura de origen por parte de los inmigrantes “El inmigrante busca mantener su cultura en su nuevo país de residencia, independiente de la razón por la que haya abandonado su país, no quiere perder su identidad. Lo que lo lleva a buscar distintos lugares donde reterritorializarse con sus pares donde “las redes de comunicación conforman un tejido de autorreconocimiento, en el que “lo” chileno tiende a ser excluido, como cuando se organizan para celebrar fiestas populares (…)” (Póo, 2008:10). Parte de la vida de cualquier sujeto es el sentido de pertenencia, de identidad. Esto le permite asentarse y es capaz de proveer pautas de comportamiento. En el caso de los migrantes, al alejarse de su contexto de origen, el mantener la identidad se vuelve más difícil puesto que las prácticas varían de acuerdo al lugar. Es de esta forma que la gastronomía, entre muchos otros, juega un rol fundamental para la identidad. “La alimentación, como elemento identificador de un grupo social, es la característica cultural que más difícilmente se pierde cuando se produce el contacto con otros grupos de la sociedad” (Abu-Shams, 2008:1).

19


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

c) Hibridación cultural Como lo explica García Canclini (2000) en el texto de Póo (2008): “[La hibridación se refiere a los] procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas (…). En un mundo tan fluidamente interconectado, las sedimentaciones identitarias organizadas en conjuntos históricos más o menos estables (etnias, naciones, clases) se reestructuran en medio de conjuntos interétnicos, transclasistas y transnacionales (…). Estudiar procesos culturales, por esto, más que llevarnos a afirmar identidades autosuficientes, sirve para conocer formas de situarse en medio de la heterogeneidad y entender cómo se producen las hibridaciones”. Se puede apreciar cómo este concepto se refiere a la convivencia de culturas en un mismo contexto, generando así una serie de prácticas, significados, etc. “La hibridez es una parte constitutiva de estos lugares vividos y practicados por los migrantes, convertidos en espacios también híbridos, por cuanto cruzan los significantes de un lugar de memoria, antropológico y simbólico, como lo es esta área del casco antiguo, con un lugar de desplazamiento, efímero, marcado por un transeúnte cuya historia no queda marcada en el lugar y el lugar lo marca a él por un periodo fugaz, casi rozándolo” (Póo, 2008:11). A esto se suma que la comida es uno de los elementos culturales inmigrantes más reconocidos por parte de los chilenos, además de la intención de los mismos inmigrantes por lograr mantener su cultura en su nuevo país de residencia. Esto lleva a la observación de cómo los elementos de la gastronomía (como los restaurantes, los letreros y publicidades y los espacio que ocupan) afectaría en el paisaje urbano de Santiago creando “paisajes híbridos”. De esta forma se propician las relaciones interculturales, puesto que las dos culturas son capaces de convivir y comunicarse generando un espacio nuevo y de encuentro para ambas alrededor de la comida. Así, la alimentación es considerada un tema cultural común al interés, tanto de la comunidad receptora (chilenos), como del inmigrante (extranjero). Al mismo tiempo tiene

20


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

incidencia en el paisaje urbano de Santiago, con el fin de promover la multicultura de la ciudad dando a conocer los distintos aspectos positivos que la inmigración y las nuevas formas de vida traen consigo. Como lo presenta Stefoni (2004) en el estudio de Inmigración y Ciudadanía con respecto a las comunidades peruanas en Santiago: “(…) Plantear que lejos de constituir una amenaza a nuestra identidad, una competencia desleal para los trabajadores chilenos y una segregación de la población, la inmigración en sí misma, constituye una oportunidad de integración social, no entendida como una integración de lo peruano a lo chileno (o de la cultura minoritaria a la dominante), sino como un espacio nuevo donde se funden elementos culturales, sociales y económicos provenientes de dos mundos no tan distintos” (Stefoni, 2004: 335). Desde esta observación se plantea la experiencia gastronómica como tema integrador entre culturas, ya que a pesar de ser característica de cada una, fomenta el cruce cultural. Esto genera experiencia urbana, permitiendo al consumidor chileno empatizar con la nueva cultura y aceptarla dentro de su comunidad, demostrando que conocer es comprender y enriqueciendo así el paisaje urbano de Santiago. Por otro lado, es importante destacar la intención de los inmigrantes de mantener su cultura en el nuevo país de residencia lo que se puede notar en la aparición de numerosos locales de comida extranjera en distintos puntos de la ciudad.

2) ESCENOGRAFÍA URBANA GASTRONÓMICA Como lo explica Rafael Ansón 1 en el ensayo de Cultura y Gastronomía (2006), la gastronomía puede ser una expresión artística, comparable con otras como la música, la danza o el teatro. Al plantearla de esta manera, pone al lugar como el marco que define las acciones que ocurran en torno a ella: “Lo más característico de estas cuatro expresiones de la cultura y del arte (música, danza, teatro y gastronomía) es que las cuatro necesitan un escenario para que el público pueda conocerlas, gustar1 Rafael Ansón es un empresario español especializado en imagen y comunicación. Durante los años ochenta presidió la Fundación de Estudios Sociológicos. Ahora es presidente de la Academia Española de Gastronomía y desde noviembre de 2010 es miembro del Consejo de Honor de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid. También es Diplomado en la Escuela Nacional de Administración Francesa (ÉNA), periodista y psicólogo.

21


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

las y aplaudirlas. La música, el ballet y la ópera como el teatro no pueden entenderse fuera del escenario en que se desarrollan. En el exterior, normalmente a oscuras, el público lo contempla, lo escucha, lo interpreta, lo aprecia o lo desprecia. Lo mismo ocurre con la cocina, con la gastronomía. Es indispensable un escenario, el salón, el comedor, el restaurante, el lugar donde se sitúa la mesa y donde poco a poco van apareciendo los platos, las recetas y las creaciones culinarias” (Ansón, 2006). Por otra parte, la idea de escenografía urbana planteada por Tisi y Bernasconi 1 (2010) busca revelar el significado simbólico de la experiencia en la ciudad, haciendo un diálogo entre las imágenes en el espacio urbano y el significado de las mismas para las personas. A partir de esto se identifican los escenarios más importantes para los individuos, entendiendo las acciones espaciales con mayor presencia en la memoria personal y colectiva. Estas dos observaciones dan a entender la importancia del escenario urbano en la experiencia gastronómica, siendo esta experiencia gastronómica la que se mantendría en la memoria colectiva y personal. Para poder entender de mejor manera el escenario donde se observan relaciones interculturales en torno a la experiencia gastronómica, se definen tres posibles; a) el restaurant de alta cocina o gourmet, b) el restaurant de comida rápida y c) el restaurant de comida típica tipo “picada”. Esto con el fin de comparar y entender cuál aporta de mejor manera a la integración cultural de los inmigrantes en el paisaje urbano de Santiago.

a) Restaurant de alta cocina, gourmet La palabra gourmet hace referencia, no sólo a la calidad de la comida, sino a toda una estructura empresarial que asegura una calidad tanto frente al público como “tras bambalinas”. A continuación se exponen las observaciones de dos profesionales culinarios con respecto al concepto. 1 Rodrigo Tisi y Renato Bernasconi, editores del libro Escenografías Urbanas. El cual es producto de la investigación que lideró Ramón López, entonces director de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proceso de esta investigación tuvo lugar entre 1991 y 2001, y es parte de la investigación doctoral de Rodrigo Tisi en el departamento de Performance Studies en la Universidad de Nueva York (2010).

22


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

“Gourmet hace referencia al buen comer y al buen beber. Por eso, todo proyecto gastronómico que se ubique bajo esta categoría debe ser liderado por un estudioso y conocedor del tema que sepa cómo manejar y combinar los diferentes elementos que componen la cocina: uso de determinados ingredientes, presentación y menaje. Si un ingrediente súper fino es mal combinado, el resultado es un plato de mala calidad, y a la inversa” Franco Bassile, Chef Ejecutivo Hotel Hilton de Cartagena de Indias (Castañeda, 2010). “El concepto gourmet en un restaurante debe ser consecuente con todos y cada uno de los ámbitos que lo componen, desde la consecución de materias primas hasta el plato puesto en la mesa para el cliente. Eso quiere decir que los alimentos son de primera calidad, el menaje, la limpieza, el servicio ofrecido por expertos y profesionales, incluida la contratación del personal. Es una empresa estructurada, organizada que tiene claro que no es sólo lo que se ve de frente, sino también lo que hay detrás” Lola Serna, Propietaria Restaurant Carambolo en Cali, Colombia (Ibíd.) Se puede observar así que el concepto gourmet va más allá del significado entregado por la Real Academia Española: “persona aficionada a las comidas exquisitas”. Abarca aspectos empresariales, profesionales, de contratación formal, que hacen de lo gourmet una experiencia gastronómica que beneficia no sólo al comensal, sino a toda una industria (Ibíd.) A esto se suma la tabla 1 donde se pueden observar sus características principales.

Rango de precios por plato

$10.000 - $35.000

Calidad comida

Alta, productos bien escogidos y de alta calidad

Infraestructura, decoración

Elegante, con un diseño reconocible y profesional

Servicio

Profesional y altamente calificado

Dónde se instala

En sectores de alto poder adquisitivo, muchas veces donde se encuentran otros restaurantes del mismo nivel

Comensales

Altos códigos de comportamiento y vestimenta

Tabla 1: Características principales del restaurant gourmet en Santiago

23


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

Imagen 2: Korean B.B.Q., comida coreana Río de Janeiro Recoleta Este restaurant a diferencia de otros de este tipo, no se encuentra en un barrio exclusivo, sino en el mismo barrio donde aparece la diáspora coreana, Patronato. A pesar de esto, se instala como restaurant gourmet porque tiene una oferta gastronómica de alta calidad con un ambiente exclusivo y una gran infraestructura. Como consecuencia los precios son elevados. Fuente imagen: autor

Imagen 3: Astrid y Gastón, comida peruana Antonio Bellet Providencia Este restaurant pertenece a una cadena internacional de comida peruana gourmet. Lo principal es la calidad de los platos que son acompañados por un escenario lujoso. Fuente: http://oscarskater.files.wordpress. com/2009/11/astrid-gaston.jpg

Imagen 4: Tanta, comida peruana Parque Arauco Las Condes Este restaurant tiene la característica de tener los mismos dueños del Astrid y Gastón, lo que tiene una firma de buena comida y exclusividad. La diferencia está en que se dirige a un público más joven, más informal, pero sin perder el alto nivel. Está instalado en un lugar de la ciudad donde se ha creado un circuito de restaurantes gourmet de distintos tipos de comida. Fuente: http://www.degusta.cl/agrandarfoto/tanta-107.r.0.html

24


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

Se observa que este tipo de restaurant enfatiza en su condición semiológica y morfológica, puesto que tiene los más altos estándares para sus productos, los cuales se quieren expresar un alto nivel, en busca de un consumidor específico.

b) Restaurant de comida rápida Muchos de ellos también ofrecen comidas extranjeras, como china o alemana, pero el formato y la calidad de los platos son más simples que el del restaurant gourmet. Estos tienen la característica de ser más informales que los anteriores, donde la etiqueta y la forma de actuar en ellos no tiene gran importancia. Se acercan más a la función de satisfacer el apetito que a disfrutar de una alta calidad de comida. En ellos se consumen alimentos simples y preparados de manera rápida. Los establecimientos se encuentran en distintos puntos de la ciudad donde el fin mayor es vender mucho en poco tiempo como por ejemplo centros comerciales o patios de comida. Una de las características más importantes de la comida rápida, es que habitualmente se consume sin el uso de cubiertos (pizzas, hamburguesas, pollo frito, tacos, sándwiches, papas fritas, aros de cebolla, etc.) A esto se suma que en la mayoría de los establecimientos de comida rápida no hay meseros. Las personas deben hacer una fila para solicitar y pagar su comida, que es entregada en el momento, pudiendo se consumida en otro lugar (ver tabla 2). En este caso este tipo de establecimiento o “escenario” se enfoca principalmente en la funcionalidad de la comida, en tanto satisfaga el hambre de la persona y sea entregada en poco tiempo. Rango de precios por plato

$3.500 - $5.500

Calidad comida

Media, no supera los estándares exigidos

Infraestructura, decoración

Informal y con colores fuertes que evitan una larga estadía

Servicio

Detrás de un mostrador, sin meseros

Dónde se instala

En sectores con alto flujo de personas, principalmente en centros comerciales y patios de comida

Comensales

Informales, apurados, sólo buscan saciar el hambre al paso

Tabla 2: Características principales del restaurant de comida rápida en Santiago

25


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

Imagen 5: Pagoda, comida china Patios de comida en distintos mall de la ciudad Lo principal de este restaurant es que la comida esta preparada en grandes cantidades lo que deja de ser exclusivo para el público, disminuyendo su precio. Su consumo es de manera rápida, muchas veces al paso, lo que no deja una gran impresión en la memoria del individuo. Fuente: http://ap.framework.linkupchile. com/restaurante-pagoda/

Imagen 6: Fritz, comida alemana Patios de comida en distintos mall de la ciudad Este es similar al anterior en el tipo de servicio. El formato de comida permite que esta sea preparada en el momento del pedido, pero aún así es de manera rápida y con pocos elementos representativos. A diferencia del anterior este restaurant no está instalado exclusivamente en patios de comida, sin embargo, su fin último es la venta de grandes cantidades de comida, dejando el servicio y el escenario en un segundo plano. Fuente: http://www.juntarnos.cl/restaurantes/2007/12/13/fritz/

26


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

c) Restaurant tipo “picada”, como escenario cultural Como se explica anteriormente, la experiencia gastronómica debe suceder dentro de un contexto. Por esto se ven las “picadas” inmigrantes como lugares donde ocurren las experiencias gastronómicas que se buscan observar, en este caso las capaces de mejorar las relaciones interculturales. Es importante dejar en claro que este concepto de “picadas” es una definición subjetiva, por lo que presentan distintas visiones de personas ligadas al negocio culinario sobre este concepto. “Las picadas son parte de una tradición. Una picada debe ser considerada como tal por la comunidad a la que pertenece, tiene que tener algún plato, brebaje o hito gastronómico que lo distinga y creo que todos los que están participando cumplen con esos requisitos” Luciano Cruz-Coke 1, ministro de cultura. (Terra.cl 2012) “Una picada es un lugar físicamente alejado de los centros de gastronomía, donde se encuentra un tipo de cocina poco habitual a la de un restaurante normal… se desarrollan a través del descubrimiento y del boca a boca, lugares poco formales y de buenas porciones, donde confluyen todo tipo de parroquianos venciendo las barreras sociales. El problema de las picadas es cuando se “apitucan” y creen que la forma de hacerlo es subiendo los precios. Lo único que logran es tener una vida corta… Una buena picada debe contemplar tener un buen precio, buena calidad y buenas porciones, ¿qué más se podría pedir?” Joel Solorza, crítico gastronómico (Martorell, 2011). “Picada es un lugar que trasciende en el tiempo y alcanza fama gracias a la difusión boca a boca de sus clientes, idealmente sin letrero ni publicidad convencional, altamente concurrido donde la gente se reúne a comer en familia o amigos… Hasta hace poco esta definición estaba circunscrita a lugares de comida chilena, pero hoy la costumbre denomina como picada también a recintos donde se puede comer otro tipo de preparaciones e incluso se venden productos con una muy buena relación precio-calidad.” Olguer Inostroza, dueño del restaurante Peyo (Ibíd.) 1 Luciano Cruz-Coke, Ministro de Cultura, en el marco del concurso desarrollado por el Consejo de la Cultura para encontrar “la mejor picada de Chile”, donde participan 80 locales de comida típica chilena. Recuperado de: http://www.terra.cl/gournet/ extraído el 27 de mayo de 2012.

27


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

A partir de estas observaciones se define la “picada” como un lugar donde hay una buena relación entre precio y calidad de la comida, además de un servicio humilde, muchas veces atendido por los mismos dueños, familiares o amigos de los mismos. Esto es importante en el momento de entender la “picada” como escenario, ya que las relaciones que ocurren entre el público y quienes atienden es indispensable para la prosperidad y popularidad del local. En este sentido la “picada” mantiene una relación informal y cercana con los clientes. Por otra parte, estas se instalan generalmente en sectores populares y en cercanía a centros comerciales, donde se aprovecha el flujo de personas en torno al comercio, como atractivo para la llegada de clientes. Es en estos lugares donde el “boca en boca” es esencial en el éxito del local. Por lo que el servicio cercano y personalizado ayuda a su difusión. Esto es importante para entender que esta tipología de restaurante no se restringe a un tipo de público, sino a quien esté dispuesto a un servicio cercano y amable. Desde ahí esto se observa como buena oportunidad de crear vínculos y relaciones interculturales entre quienes están dando a conocer su cocina y quienes van, no solo a comer, sino a impregnarse de una nueva cultura. En este caso este tipo de restaurant se acerca mayormente a la condición semiológica. En primer lugar ya que busca hacer un buen vínculo con el cliente, que logre pasar por sobre la humildad de la infraestructura, y lo invite a regresar tanto por la calidad de la comida como por la del servicio (ver tabla 3). Rango de precios por plato Calidad comida

$2.000 - $7.000 Media-alta, no necesariamente los mejores productos del mercado, pero la preparación es personal y tradicional

Infraestructura, decoración

Informal, muchas veces humilde, pues se trata de un negocio familiar

Servicio

Personalizado, atendido generalmente por los dueños o personas cercanas a ellos.

Dónde se instala

En sectores con alto flujo de personas, sectores comerciales y populares de la ciudad.

Comensales

Principalmente personas del sector, pero también personas interesadas en la buena cocina preparada de forma tradicional

Tabla 3: Características principales del restaurant tipo “picada” en Santiago

28


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

Imagen 7: Lai Thai, comida tailandesa Barrio Franklin Santiago El principal atractivo de este restaurant es lo exótico de la comida, la cual es preparada en el mismo lugar a la vista del espectador, lo que crea un ambiente llamativo. Fuente imagen: autor

Imagen 8: El Taco Azteca, comida mexicana Barrio Franklin Santiago Este restaurant tipo picada está instalado dentro de un galpón en el barrio Franklin, donde los fines de semana comparte el espacio con los productos del mercado persa. Es atendido por sus dueños y algunos ayudantes, pero tiene la característica, al igual que el anterior de que la comida es preparada en el momento. Fuente imagen: autor

29


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

3) EXPERIENCIA GASTRONÓMICA “Gastronomía es el estudio de la relación del hombre entre su alimentación y su medio ambiente y cultural (…) La gastronomía es un elemento representativo de la cultura. Es el punto de encuentro de culturas produciéndose una recreación culinaria fusionando comidas y sabores” (Yeshayahu 2011:1) 1 Ésta estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida. De ahí se entiende que existe influencia de la comida en las relaciones humanas y por ende en el paisaje urbano. Por otra parte, Massimo Montanari 2 (2004:93) propone que: “Los gestos que se realizan con otras personas tienden a salir de la dimensión simplemente funcional para asumir un valor comunicativo, la vocación social de los hombres se traduce inmediatamente en la atribución de un sentido a los gestos que se hacen comiendo. De este modo, la comida se define como una realidad exquisitamente cultural, no solo respecto a la propia sustancia nutritiva, sino también al modo de asimilarla y a todo lo que la rodea”. Al comparar ambos autores, se entiende que la gastronomía está rodeada por actos sociales, que se pueden ver reflejados en el paisaje urbano. Se define que la gastronomía más que tener una función puramente nutritiva, pasa a tener un componente cultural que es posible observar en las experiencias y actos sociales que la componen. Es importante destacar también lo que insinúa Montanari (ibíd.) con respecto a la sustancia nutritiva de la alimentación, relacionado a la naturaleza, y la comida que “En la experiencia humana los valores esenciales del sistema alimenticio no se definen en términos de naturalidad, sino como resultado y representación de procesos culturales que prevén la domesticación, la transformación y la reinterpretación de la naturaleza” (p. 9).

1 Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara escritor e investigador peruano (1955). Bachiller en sociología quien fue miembro fundador del Taller de Investigaciones Socioeconómicas, además del Grupo de Apoyo al Perú y director de la revista El Informativo. 2 Massimo Montanari es un historiador y gastrónomo italiano. Profesor de la Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università di Bologna (Universidad de Bolonia), así como en la Università di Scienze Gastronomiche (Universidad de ciencia Gastronómica). Es considerado, por su labor docente y divulgadora, como uno de los máximos expertos en Historia de la Alimentación.

30


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

Se entiende entonces una diferencia entre gastronomía y alimentación, donde la idea de comida no se asocia solamente a la nutrición, sino a la practica cultural que la rodea. Por otra parte, Barbara Kirshenblatt-Gimblett 1 (2007: 72) hace una afirmación similar, cuando habla sobre los actos que se dan durante rituales Hasídicos, alrededor de la comida, afirmando que: “Como en los banquetes cortesanos a los que está relacionado, la tish (mesa) es un evento multisensorial y la comida es un elemento esencial de ella, aún en la ausencia de apetito”. A partir de las afirmaciones anteriores, se enmarca la gastronomía como una práctica cultural, en que los componentes alimenticios pasan a ser elaborados, creando actos y escenario a su alrededor. Por esto es que se define como objeto de estudio la experiencia gastronómica, entendiéndola como un hecho cultural que rodea a la comida y que es capaz de influir en el paisaje urbano. Asimismo, se destaca el concepto desarrollado por Yeshayahu (2011) donde sugiere que: “La globalización necesita estar acompañada por una evolución política y cultural, capaz de facilitar una mejor comprensión entre los ciudadanos del mundo”. Lo que avala la observación de que la gastronomía como experiencia cultural acompaña al fenómeno de la globalización, la cual favorece a la inmigración. Entonces, se proyecta la experiencia gastronómica como posible unificadora entre culturas. Uno de los principales elementos a observar es el de las relaciones y acciones que suceden en torno a la comida en estos los lugares, ya que éstas definen la interacción entre las personas de distintas culturas. Puesto que “nuestros volubles hábitos gastronómicos reflejan vívidamente los cambios sociales y culturales y ofrecen nuevos rituales para nuevas formas de vida” (Press, Cooper, 2007: 89). De este modo, la comida y los ritos que giran en torno a ella tienen un rol fundamental en la construcción de la identidad y como eje de una serie de prácticas 2 culturales. 1 Barbara Kirshenblatt-Gimblett (1942) Profesora de Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York desde 1981 (y distinguida profesora universitaria desde 2002), es más conocido por sus contribuciones a los estudios interdisciplinarios judíos y a la teoría y la historia de los museos, el turismo y el patrimonio cultural. 2 Las prácticas culturales que se relacionan a las prácticas culinarias tienen que ver con los ritos de la música, del baile, de la celebración de distintas festividades, como fiestas patrias, matrimonios, etc

31


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

A continuación se muestran ejemplos formales que dan a entender la definición hecha sobre la experiencia gastronómica.

a) Festivales gastronómicos en torno a camiones: Food truck festivals Hace algunos años a lo largo de EE.UU. ha comenzado una nueva tendencia en comida rápida, se trata de los “Food Trucks” o camiones de comida. Lo principal de estos carros, aparte de transportar la comida por distintas partes de la ciudad, es que la están haciendo gourmet. Esto ha permitido que los carros se hagan conocidos y seguidos por distintos consumidores, en busca de una comida rápida no tradicional que brinde una experiencia nueva. Con la proliferación de estos camiones, en distintas ciudades de EE.UU. se comenzaron a realizar festivales que se centran específicamente en la diversidad y calidad de los platos que estos ofrecen. De esta manera este referente se observa desde su condición morfológica, ya que consiste en un automóvil capaz de trasladar no sólo al cocinero y a la comida preparada (como podría hacerlo la comida a domicilio) sino a la cocina completa. De esta manera existe el contacto con los conducto-

Imagen 9: San Diego Food Truck Festival 2011. Fuente: http://dguides.com/sandiego/

res y administradores de los mismos, lo que les da una mayor cercanía con los usuarios. Parte importante de este referente es que lograron ser el destino final de los consumidores, más que ser parte de otro evento ya existente. Al unirse en un gran número de carros logran un vínculo que los convierte en el centro de atención. Por otra parte, la manera en que se organizan es indispensable

Imagen 10: Gourmet Food Truck Festival. Fuente: http:// www.blackisonline.com/2011/08/san-diego-event-gourmet-food-truck-festival/

para lograr un interés por parte de los 32


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

usuarios, tanto por la elección de los lugares donde instalarse, como por la forma en que porcionan los platos. Esto significa una decisión importante del grupo, ya que si ofrecen platos muy contundentes las personas no pueden probar más que un solo carro, quitándole la oportunidad al vecino y finalmente disminuyendo el número de personas interesadas. En conclusión, como referente morfológico es importante tanto la forma de funcionar del carro, como la forma de funcionar del grupo.

Imagen 11: Food Truck Festival in Dot. Junio 2012 Fuente http:// lowerdot.blogspot.com/2012/06/dot-food-truck-festival.html

Imagen 12: Food Truck Gathering. Mayo 2011 Fuente: http://saturdaynightfoodies.com/2011/04/27/valencia-to-host-gourmet-food-truck-festival-and-classiccar-show-may-15/

Imágenes 13 - 17: First Major Mobile Food Truck Festival of 2012. Febrero 2012. Fuente: http://www.prunderground.com/first-major-mobile-food-truckfestival-of-2012-includes-celebrity-line-up/009520/

33


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

b) Experiencia envasada: Regalbox Este referente se observa por su condición morfológica, ya que consta de un producto tangible; una caja con un catálogo de actividades a realizar. Lo que ofrece no es el objeto en sí, sino una experiencia gastronómica en uno de los lugares ofrecidos por el mismo. En venta en distintas tiendas de retail de Santiago. En este contexto este referente sirve para entender que la experiencia puede ser un producto, pero en este caso se trata de vender experiencias poco significativas ya que el fin principal no es crear algo memorable, sino vender y promover grandes cantidades de catálogos. Se enfoca mayormente en las ganancias monetarias, por sobre el interés particular de los usuarios.

Imágenes 18 y 19: RegalBox Fuente: http://www.regalbox.cl/gift-card-1. html?cat=6

34


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

c) Cambio de contexto: Tasting Chile Bajo el nombre “Tasting Chile”, se realizaron exclusivos viajes gastronómicos durante el año 2009, a bordo de la nave Atmosphere, cuya capacidad es de sólo 28 huéspedes. Este es un proyecto que se analiza por su condición programática. Entrega un plan que cambia el escenario regular de la comida gourmet. Este trayecto turístico de lujo, busca redefinir la gastronomía confinada a un lugar físico único, un tiempo reducido para la degustación y la ausencia de la naturaleza como marco de entrega. Este proyecto es interesante en términos operativos, ya que cambia el contexto de la comida, creando una experiencia única en torno a la gastronomía.

Imágenes 20, 21 y 22: Tasting Chile “Nomads of the Seas: Barco Atmosphere” Turismo en Chile y el Mundo (2009) “‘Tasting Chile’ a bordo del Atmosphere” Fuente: http://www.ablturismo.com/content/view/464792/Tasting-Chile-a-bordodel-Atmosphere.html

35


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN | PÍCALA FRANKLIN

d) Eventos esporádicos en lugares poco convencionales: A razor, a shiny knife Este proyecto se llevó a cabo el año 2011 en la línea L del metro de Nueva York. Fue producido por un grupo de cocineros dedicados a realizar experiencias educativas, sociales y teatrales en torno a la comida (A razor, a shiny knife). Desde el año 2007 desarrollan eventos de este tipo alrededor del mundo y especialmente en Nueva York. Este referente se analiza especialmente por sus características semiológicas en torno a la experiencia culinaria. La principal observación es el cambio de significado que hacen del tren de metro, donde no es común ingerir alimentos de tipo gourmet. Agregando ciertos elementos que crean el escenario que se busca, logran su objetivo de crear una experiencia gastronómica significativa y memorable para sus comensales.

Imágenes 23 y 24: NYC Dining Car A razor, a shiny knife The New York Times (2011) “Aboard the L Train, Luncheon Is Served” Fuente: http://www.nytimes.com/interactive/2011/05/04/dining/20110504-TRAIN. html?ref=dining#8

36


CAPÍTULO 2: CONTEXTO


CONTEXTO | PÍCALA FRANKLIN

GASTRONOMÍA POPULAR

Imagen 25: Gastronomía mercado central. Fuente: Autor

En este apartado se muestran distintos casos de estudio sobre cómo la experiencia gastronómica es capaz de apropiarse del paisaje urbano, revalorizando el espacio y creando nuevos vínculos en la sociedad. Éstos dan pie para el desarrollo proyectual, como parte de un proceso de estudio de referentes. Por un lado, está el caso de los barrios comerciales de Santiago donde se observan varios negocios relacionados con la comida inmigrante. Además, se puede apreciar que la gastronomía ambulante es capaz de apropiarse completamente de un espacio urbano, al punto de lograr el aliento de las autoridades para su postura en el lugar. Por otro lado, se presenta un referente internacional que muestra que la revalorización del paisaje a través de la experiencia gastronómica se ha convertido en una tendencia que sobrepasa las fronteras nacionales. Esto es algo que está ocurriendo a nivel mundial, y que es importante tener presente al momento de proyectar.

1) Cocinerías y “picadas” en barrios populares de Santiago “(...) Hasta hace algunos años, la oferta gastronómica del persa Biobío era reducida y monótona. Quien quería comer algo en este lugar

38


CONTEXTO | PÍCALA FRANKLIN

sólo encontraba completos, pollo con papas fritas y los famosos lomitos de los puestos que están en la esquina de Franklin con Ingeniero Obrecht. Sin embargo, en los últimos dos años, la oferta se amplió y se puso gourmet, con la apertura de locales que ofrecen comidas de distintos países. Algunos se especializan en cocinas más conocidas para el paladar chileno, como la peruana y la italiana, pero otros apuestan por preparaciones más novedosas y exóticas, como la tailandesa. No son restaurantes con grandes espacios ni ambientación refinada. Su formato sigue siendo el de la “picada”, con espacios reducidos, mesas y sillas de plástico. Pese a eso, durante los fines de semanas hay filas para probar sus platos e, incluso, llegan personas de la zona oriente en busca de comida internacional, sabrosa y barata” (La Tercera, Zambra, Enero 2012). Este artículo del diario La Tercera muestra el fenómeno que se está extendiendo en ciertos lugares de la ciudad. Ha crecido el número de locales en torno a la experiencia gastronómica inmigrante, lo que quiere decir que los chilenos los han aceptado e integrado, pasando a ser una buena actividad de ocupación para los inmigrantes. En las imágenes se pueden ver algunas de las “picadas” inmigrantes reconocidas en dos barrios populares de la ciudad. La principal similitud entre ellos es que ambos corresponden a sectores comerciales, donde la principal actividad no es la comida, pero esta pasa a formar parte del circuito del barrio. Las principales diferencias entre los restaurantes de estos sitios, es que ambos dependen de la distribución del comercio; en el caso del barrio Franklin la gran mayoría de las cocinerías se encuentran en galpones junto con el resto del comercio, de forma abierta, compartiendo el espacio con el resto de los locales de comida. Sin embargo, en Patronato sucede completamente lo contrario, ya que el comercio se produce en locales individuales, haciendo que las distintas “picadas” se establezcan en locales cerrados, entendiéndose entonces que el “escenario” gastronómico dependerá del lugar donde se emplace.

39


CONTEXTO | PÍCALA FRANKLIN

Imágenes 26 y 27: “Picadas” inmigrantes en Barrio Patronato. Fuente: Autor

Imágenes 28 y 29: Cocinerías inmigrantes en galpones del Barrio Franklin. Fuente: Autor

40


barrio Franklin

Comida internacional

Comida 谩rabe

Comida oriental

Comida mexicana

Comida chilena

Comida colombiana

Comida peruana

Galp贸n paseo Santa Rosa

Estaci贸n de metro Franklin

Figura 4: Escenario barrio Franklin. Fuente: Autor

Barrio Franklin

Santiago


barrio Patronato

42 Comida árabe

Comida oriental

Supermercado oriental

Comida coreana

Comida peruana

Estación de metro Patronato

Figura 5: Escenario barrio Patronato. Fuente: Autor

Barrio Pat ronato

Recoleta CONTEXTO | PÍCALA FRANKLIN


CONTEXTO | PÍCALA FRANKLIN

2) Lugar de apropiación, Puente los Carros Este puente conecta peatonalmente al Mercado Central con el Mercado Tirso de Molina, uniendo las comunas de Santiago y Recoleta. Fue construido en la década del 1870, cuando la Compañía del Ferrocarril Urbano habilitó un área de guardería y reparaciones para los carros del tranvía, situada cruzando el río Mapocho, en el sector que actualmente ocupa la Vega Chica. Este era usado para atravesar los tranvías hasta ese sitio, sirviendo también como pasada peatonal sobre el río. De ahí entonces su nombre: Puente de los Carros, aunque su nombre oficial era Puente del Ferrocarril Urbano (Criss, 2012). Luego de la década de 1950, con la decadencia del tranvía, fue declarado exclusivamente peatonal. Esta decisión atrajo en masa al comercio ambulante. Desde entonces se han hecho innumerables actos por parte de la municipalidad para evitarlo en este lugar. Se instaló una reja que lo mantiene cerrado por las noches para evitar la delincuencia, que a su vez prohibe el comercio ambulante en el sector (imagen 23). A pesar de esto el comercio ha prevalecido. Tanto chilenos como extranjeros se encuentran aquí para vender distintos tipos de productos, pero especialmente culinarios. Este referente es observado especialmente por su condición semiológica, ya que tiene una larga historia que le ha dado el significado y apropiación a los locatarios del lugar para instalarse ahí. Tanto así que ya el comercio no es prohibido sino resguardado por la policía (como se puede ver en la imagen 24). Lo importante de este referente es cómo a partir del uso y la apropiación que las personas hacen de este espacio urbano, se ha convertido en un hito de la ciudad, convirtiéndose, nueva y literalmente en el “Puente de los Carros”.

Imagen 30: Puente peatonal Los Carros. Fuente: http:// urbatorium.blogspot.com/2012/03/el-puente-los-carrospor-tres-siglos-ya.html

Imagen 31: Carabinero y vendedor ambulante Fuente: Autor

43


Imagen 33 Fuente: Autor

Imagen 32 Fuente: http://www.lasartenyelmango.cl/content/view/1062204/Paseo-por-el-Barrio-Vega-Central.html

Puente Los Carros

Figura 6: Escenario puente Los Carros. Fuente: Autor

CONTEXTO | PĂ?CALA FRANKLIN

44


CONTEXTO | PÍCALA FRANKLIN

3) Las picadas “de moda” en Londres, Brixton village “Onderos pintorescos y deliciosos, los cafés y restaurantes de esta especie de galería gastronómica del sur de Londres se han convertido en uno de los lugares más taquilleros de la ciudad. Y aunque son ricos y están de moda, siguen siendo baratos. Brixton es un barrio emblemático que a cualquier afuerino le puede parecer duro. En los años 80 fue escenario de violentas protestas raciales y sus calles también tuvieron protagonismo en las revueltas que conmocionaron a la ciudad en el verano de 2011(…) es un lugar honesto, donde el desempleo y los problemas sociales están a la vista, pero conviven de manera civilizada con artistas, vendedores, oficinistas, parejas jóvenes, estudiantes, inmigrantes y músicos que lo han elegido como hogar… Brixton Village aunque lleva el apellido “Village”, no es realmente un poblado o una barriada, sino un conjunto de arcos, un par de pasajes por los que hasta hace unos años nadie habría dado un peso y que hoy, tras un profundo proceso de renovación, se ha convertido en una de las mejores picadas de Londres. Los brixtoninos están orgullosos de su vecindario y al menos por un tiempo, trataron de mantener este renovado sector como una especie de secreto. Pero la novedad se comenzó a filtrar a través de los diarios más prestigiosos, en los blogs gastronómicos y el dato fue saltando de boca en boca” (Robino, 2012:12-16). Este lugar se observa como un caso a estudiar por su condición semiológica. Esto ya que a pesar de su “fama” de escenario violento, ha logrado cambiar su significado frente a las personas, gracias a la experiencia que significa la gastronomía en ese lugar. Ha ocurrido un proceso de gentrificación 1, lo que ha derivado en una actualización del barrio, gracias al desarrollo económico que la gastronomía ha logrado en este sector. De este modo, se observa este caso como un referente importante que muestra lo que puede lograr la experiencia gastronómica para la revalorizar el paisaje urbano. Por otra parte, es importante destacar el hecho de cómo se dio a conocer, “el boca en boca” y los medio de redes sociales y difusión han sido claves para el éxito de este lugar, lo que podría dar pie a ideas de proyecto. 1 La gentrificación (del inglés, gentrification) es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva. En este caso se refiere a un desarrollo económico del barrio.

45


CONTEXTO | PÍCALA FRANKLIN

Imágenes 32, 33, 34, 35 Fuente: Carolina Robino

Imagen 36, Fuente: http://blogohlamoda.es/de-el-corte-ingles/vamos-al-mercado/attachment/brixton-village-london1/ Extraído el 25 de mayo de 2012

46


interculturales

relaciones

culinarias y

experiencias

- se generan

gastronomía

gracias a la

- revalorización

brixton Village Londres

47 Figura 7: Escenario Brixton Village. Fuente: Autor

N

CONTEXTO | PÍCALA FRANKLIN


CONTEXTO | PÍCALA FRANKLIN

BARRIO COMO EL ESCENARIO DE LAS “PICADAS” INMIGRANTES

Imagen 37: Picada en barrio. Fuente: Autor

El barrio representa una parte de la ciudad con una identidad propia, independiente del resto. Puede estar constituida tanto por casas como por distintos comercios. Como lo define Kevin Lynch en La imagen de la ciudad: “Las características físicas que determinan los barrios son continuidades temáticas que pueden consistir en una infinita variedad de partes integrantes, como la textura, el espacio, la forma, los detalles, los símbolos, el tipo de construcción, el uso, la actividad, los habitantes, el grado de mantenimiento y la topografía” (2008: 86). Se han estudiado dos posibles barrios comerciales para el desarrollo proyectual, barrio Patronato y barrio Franklin, mostrados con anterioridad como casos de estudio. Se decide dejar de lado el barrio Patronato principalmente por dos razones. En primer lugar, ya existe un proyecto financiado por el Fondart (ver anexo 1) que rescatará la tradición patrimonial del barrio, además de las diversas historias construidas gracias a los inmigrantes del sector. En segundo lugar, en términos gastronómicos se ha construido un patio de comida rápida que ya compite con los locales de “picadas“(ver imágenes 26 y 27). Por este motivo, en una primera etapa de proyecto se enfoca 48


CONTEXTO | PĂ?CALA FRANKLIN

Imagen 38: Publicidad patio de comidas en Patronato. Fuente: google maps

Imagen 39: Entrada patio de comidas. Fuente: Autor

49


CONTEXTO | PÍCALA FRANKLIN

principalmente en barrio Franklin, donde la gastronomía ya es parte importante del desarrollo del barrio.

BARRIO FRANKLIN (PERSA BIOBÍO) Franklin es uno de los principales barrios comerciales de la ciudad de Santiago. Comenzó su urbanización el 5 de noviembre de 1847 con la construcción del matadero, el cual era el principal motivador económico del sector en esa época. Entre los años 1940 y 1960 fue su auge comercial. Se instalaron innumerables almacenes, tiendas y centros comerciales entre las calles Franklin-Placer y San DiegoSanta Rosa. Desde entonces en el barrio comenzó la expansión de un antiguo rubro: el comercio ambulante. En respuesta a la crisis económica de 1929, la gente salió a las calles a vender sus productos, originando el llamado “mercado persa”. Este fenómeno creció con el cierre del matadero, trasladado a lo Valledor en la década de 1970. Esto, en conjunto con la crisis económica de 1982, llevó a la aparición de extensos galpones para el regateo. En los años 1990, fueron techados grandes patios que extendieron el mercado persa hasta San Diego, confirmándolo como uno de los centros comerciales más importantes de Santiago (Memoria chilena, 2004).

Ahora, entendiendo la variada historia que tiene este barrio comercial, se expondrán dos puntos principales para el diseño de proyecto que se desarrollará en el próximo capítulo. 1) entender cuál es su relación con los inmigrantes, y 2) dilucidar su desarrollo gastronómico en el tiempo.

Imagen 40: Compra y venta en el mercado persa. Fuente: Memoriachilena.cl

50


CONTEXTO | PÍCALA FRANKLIN

1) Relación con inmigrantes Luis Camus, residente del sector dice en el libro Santiago una comuna de barrios: “Debo manifestarles que este barrio, que fue estirándose de a poco, lo más pintoresco que tuvo, que tiene y que seguramente tendrá, ha sido su comercio informal. A este barrio llegaron comerciantes de todos lados, porque era una mina de oro. Estaba la matanza de animales y el comercio de la carne, y a este barrio informal, incluso podríamos decir «barrio de mala muerte», llegó el comercio informal. Y éste aunque ustedes no lo crean, le dio vida al barrio, y fue así como se formó, a través de los años ya posteriores, el famoso Persa Biobío” (Vera, 1997: 70). El testimonio del señor Camus muestra que llegaba todo tipo de personas a este lugar en busca de trabajo y nuevas oportunidades. Con la instalación del matadero, se convirtió en un barrio atractivo para los distintos inmigrantes que llegaban a la ciudad. Desde entonces el barrio se ha convertido en un polo de llegada para los extranjeros. Esto especialmente por ser un barrio comercial que tiene una gran oferta de trabajo.

Imagen 41: Inmigrantes en el barrio Franklin. Fuente: Autor

Imagen 42: Picadas inmigrantes en barrio Franklin, fuente: Autor

51


CONTEXTO | PÍCALA FRANKLIN

Sin embargo, en los últimos años se ha visto un aumento de los locales extranjeros en este lugar; tanto en el comercio ambulante, como en el establecido, pero sobre todo en el rubro de la gastronomía.

2) Desarrollo gastronómico En cuanto a la relación del barrio con la gastronomía, ésta se remonta a la época del matadero. En ese tiempo existía un sin número de pequeños restaurantes y “picadas“ que atendían a diario a los matarifes del lugar. Con el pasar del tiempo y la desaparición del matadero, estas “picadas” típicas chilenas fueron desapareciendo (Berezin, A. y Rebolledo,D., 2008). A pesar de esto, con el auge del comercio y los mercados persas, la gastronomía volvió a resurgir, cambiando la faceta exclusivamente comercial del barrio por una gastronómica. Hoy se puede encontrar una gran variedad culinaria en el lugar. La singularidad que ha ocurrido en este barrio es el aumento y la popularidad de los negocios extranjeros. Cambiando la oferta de comida rápida y sándwiches por una gastronomía internacional, barata y de primer nivel. Ahora, se puede identificar una gran cantidad de restaurantes extranjeros que se mezclan y relacionan con los chilenos (Chilevisión noticias, 2012). Este barrio se caracteriza por estar compuesto por un gran número de galpones donde se desarrolla el comercio. Es en estos mismos lugares donde comienzan a aparecer los locales de comida, compartiendo espacio con el comercio (Ver plano en siguiente página).

Imagen 43: Persa Paseo Santa Rosa, fuente: Autor

52


Mapa 1: Barrio Franklin


CAPÍTULO 3: PROPUESTA PROYECTUAL


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

OPORTUNIDAD DE PROYECTO La segregación social es un problema latente en la ciudad de Santiago, factores como la concentración del ingresos y la dinámica de mercado de suelo resaltan esta La segregación social es un problema latente en la ciudad de Santiago; factores como la concentración de ingresos y la dinámica de mercado de suelo resaltan esta situación provocando que existan comunas habitadas exclusivamente por gente más acomodada, mientras en otras viven un mayor grupo de vulnerables. Este proyecto apunta a invitar a distintas personas de la ciudad de Santiago a conocer y revitalizar el sector de Franklin. Se propone darlo a conocer como un barrio intercultural donde no solo el comercio sino la gastronomía son fundamentales en el proceso de integración de distintas culturas. En especial la gastronomía que es un elemento cultural que permite hacer relaciones más cercanas entre los individuos. Así, esta investigación busca explorar los espacios de interacción multicultural entre chilenos e inmigrantes; logrando, consecuentemente, ver cómo estas relaciones se pueden ver reflejadas en el espacio urbano. Por otra parte, el proyecto propone revitalizar barrios discriminados y reenfocarlos hacia la gastronomía como una posibilidad de apertura hacia la cultura, provocando así una “recuperación” del barrio. Se busca que la gastronomía, como una de las prácticas culturales más significativas que traen consigo los inmigrantes, sea capaz de crear experiencias positivas e influir en las relaciones sociales del tejido cultural y urbano.

55


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

¿QUÉ?

TECNOLOGÍA Y APLICACIONES El proyecto a desarrollar consta de una aplicación móvil que serviría como guía culinaria del barrio Franklin. Esta busca facilitar al usuario la posibilidad de ir y conocer el barrio. Con esto se quiere lograr el objetivo de un cruce cultural entre los visitantes del lugar y quienes ahí trabajan y despliegan un ambiente intercultural. Por otra parte se desarrollará un plan de difusión para la aplicación, de tal manera de que pueda llegar a mayor cantidad de personas. El año 2011, el número de celulares en Chile alcanzó los 22,4 millones superando los 19,8 millones del 2010 (figura 8). Así se proyecta un crecimiento exponencial del número de aparatos en el país, superando a la cifra de habitantes, lo que significa que la penetración de esta tecnología es de 1,33 celulares por persona (Tapia, 2012). Por otra parte, más del 30% de estos aparatos son considerados smartphones (Rodríguez, 2011). Esto significa que son más los teléfonos “inteligentes” que los tradicionales, los cuales permiten acceder a correo electrónico, navegar en internet y

30M 24M 18M 12M 6M

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

0

Año Año

1995

1998

2002

2005

2007

2009

2011

Núme ro de líneas móvile s

197.300

944.225

6.445.700

10.570.000

13.955.000

16.450.000

22.400.000

Figura 8: Evolución de número de líneas móviles en Chile. Fuente: http://www.indexmundi.com/

56


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

utilizar mensajería instantánea. Este porcentaje también se ve en aumento en Chile. Lo que significa que cada vez más personas tendrán acceso a internet móvil en sus teléfonos. Además, este aumento en la cantidad de aparatos “inteligentes” en Chile ha abierto un nuevo mercado; el de las aplicaciones móviles. Una aplicación móvil es un programa que se puede descargar y acceder directamente desde el teléfono o desde algún otro aparato móvil, como por ejemplo un tablet o un reproductor MP3. Éstas se ofrecen a través de las llamadas “apps market”. Estos son catálogos o tiendas en línea que ofrecen distintos productos y/o servicios de diferentes empresas que buscan mejorar la experiencia con el cliente. Existen en este momento cuatro principales tiendas de aplicaciones: la App Store, Google Play, World BlackBerry y Windows Phone. Según un estudio hecho por la empresa Canalys 1 (Pérez, 2013) el número de descargas de aplicaciones móviles en todo el mundo ha crecido un 11% en el primer trimestre del 2013, respecto al año anterior. Este número asciende hasta los 13.400 millones de descargas. Esto expone el auge en el uso de las aplicaciones móviles mostrando que el mercado de las aplicaciones móviles es muy amplio. Además, éstas buscan una interacción más personal con el usuario de tal forma de generar una mayor atracción hacia el producto en cuestión. En este caso se decide trabajar el proyecto en términos de comunicación del barrio. Por lo que se busca crear una aplicación móvil capaz de generar una mejor interacción entre el barrio y el visitante del mismo. Lo que lograría una mejor experiencia al momento de conocer el barrio, siempre con la gastronomía como eje estructurador de la guía que se presentará en la aplicación.

1 Canalys es una firma internacional que se dedica a hacer estudios sobre tecnologías móviles y app stores en todo el mundo.

57


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

¿POR QUÉ?

TENDENCIAS DE CONSUMO En el presente apartado se exponen las razones para desarrollar el proyecto. Estas derivan de las tendencias de consumo que prevalecen en el mercado actual, mostrando qué prefieren los consumidores al momento de elegir un producto. En este caso, estas tendencias dan una orientación para el momento de diseñar la aplicación móvil, ya que deja en claro cuáles son las preferencias de los consumidores y al mismo tiempo justifican su creación. 1)

Social-lites y twinsumers

Los TWINSUMERS son consumidores con modelos de consumo y gustos similares, y quienes por ello valoran fuentes de recomendaciones sobre lo que van a comprar y experimentar. Éstos tratan de mejorar “la búsqueda de legitimación”. Los SOCIAL-LITES son descubridores, ya que los consumidores se convierten en curadores; retransmitiendo activamente, remezclando, recopilando, comentando, compartiendo y recomendando contenidos, productos, compras, experiencias tanto a amigos como a audiencias más amplias (trendwatching.com, 20111). Esta tendencia se enfoca en la difusión del producto y cómo los consumidores quieren ser parte de ésta. Es un boca a boca virtual que favorecería a la creación y comunicación de esta aplicación móvil. Un ejemplo es cómo las personas comparten y difunden sus disgustos por twitter u otras redes sociales en el momento en que un servicio no es bien recibido, dando la posibilidad a otros usuarios de evitar este servicio. 2)

Idle Sourcing

Se refiere a todo aquello que permita a los consumidores contribuir en algo de manera sencilla e -incluso sin que les suponga ningún 1 Trendwatching.com es una firma de tendencias independiente y dogmática, que escanea el globo en busca de las tendencias de consumo, insights e ideas de negocio prácticas más prometedoras. Para lo último y mejor, confían en una red de cientos de ojeadores en más de 90 países mundialmente. Sus hallazgos en tendencias ayudan a comerciales, directivos, investigadores, y a cualquier interesado en el futuro del negocio y consumo, a imaginar nuevos bienes, servicios y experiencias para (o incluso mejor, con) sus clientes. Se recomienda ver www.trendwatching.com

58


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

tipo de esfuerzo-. Gracias a la incorporación en los teléfonos móviles de sensores cada vez más inteligentes, la gente no solo será capaz, sino que estará deseando cada vez más compartir información sobre dónde se encuentra y qué está haciendo, para ayudar así a mejorar los productos y servicios que consume (trendwatching.com, 2012). Esta tendencia ayuda a la creación del producto, ya que entrega ciertos parámetros que tendría que tener la aplicación para hacerla más popular entre los usuarios. Esta tendría que dar la posibilidad de participar a los clientes y no solo entregar información. 3)

Mobile Moments

Para aquellos que se preguntan hacia dónde se dirige la tecnología móvil, un análisis conductual les puede ofrecer suficiente información para avanzar: en el 2013, los consumidores esperan que sus dispositivos móviles maximicen absolutamente cada momento. El ajetreado estilo de vida urbano actual implica que no existe cantidad de (micro) tiempo demasiado efímero o actividad demasiado absorbente como para no intercalar en ella más contenidos, conexión, consumo o simplemente más diversión (trendwatching.com, 2013). Esta tendencia justifica la creación de la aplicación y su manera de difusión. Muestra que las personas están cada vez más conectadas y deseosas de que sus aparatos móviles los sorprendan con nuevos productos o servicios. En este caso se pueden observar las siguientes imágenes que demuestran cómo los usuarios de teléfonos móviles están utilizando cada momento libre para estar conectados.

Imagen 44, 45, 46: Personas usando sus teléfonos en momentos libres, fuente: Autor

59


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

¿PARA QUÉ? JUSTIFICACIÓN

Este proyecto busca generar una integración cultural entre los ciudadanos de Santiago y los inmigrantes del lugar. De esta forma, se dará a conocer, por otras partes de Santiago, la multicultura que ocurre en Franklin, con el fin de caracterizar la experiencia gastronómica como generadora de paisaje urbano de integración intercultural. Además, este proyecto será capaz de potenciar la economía del lugar haciendo que lleguen más visitantes al barrio.

CRITERIOS DE DISEÑO A partir de los referentes observados anteriormente, se detecta una tendencia hacia la apropiación y revitalización de espacios gracias a la experiencia gastronómica. Por una parte de forma móvil, llevando la comida hacia los consumidores, creando nuevos paisajes urbanos. Por otra parte estática, en que se utiliza especialmente el “boca en boca” para dar a conocer lugares establecidos que están surgiendo, de forma de activar los espacios urbanos. Por esto se estudiaron distintas estrategias de diseño para el desarrollo de este proyecto. A continuación se presentan los criterios que guiaron la toma de decisiones para el desarrollo proyectual. Éstas son: 1) reordenamiento, 2) expansión y 3) comunicación de las mismas picadas.

1) Reordenamiento Analizando el lugar de las picadas en el barrio Franklin, se pensó en la posibilidad de crear un reordenamiento de las mismas, para gestar un paseo gastronómico. Esto nace a raíz del estudio de lo que sucede en Gawalmandi Food Street en Lahore, Pakistan (ver imágenes 47 y 48). Esta es una calle compuesta exclusivamente por restaurantes, siendo una de las muchas que se pueden encontrar en ese país. Son generalmente peatonales, abren durante la noche y funcionan durante el año completo. Lo característico de la calle Ingeniero Obrecht (esquina con Franklin) es que está constituida casi exclusivamente por galpones para el mercado persa. Por este mo-

60


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

tivo, se vio una posibilidad de proyecto similar a lo que sucede en Lahore; reorganizando los galpones de tal manera que los restaurantes queden mirando hacia la calle. De esta forma se lograría mejorar las condiciones de los restaurantes permitiendo activar el espacio a través de esta calle gastronómica. El problema de esta estrategia, es que significa una reestructuración completa de los galpones y la calle. Lo que no necesariamente afectaría en el paisaje socio cultural al que se busca cambiar, ya que la sola reestructuración del lugar no fomenta el cruce cultural, esta tendría que estar apoyada por una campaña de comunicación. Por otra parte, esta estrategia responde a un área de conocimiento distinta a la que se opta (diseño industrial), siendo más interesante para esta área el tema de la comunicación como constructora de experiencia.

Imagen 47 y 48 Gawalmandi Food Street en Lahore, fuente: http://en.wikipedia.org/ wiki/File:Food_street_lahore_by_kamran.jpg

61


Imagen 39 Panorama Ingeniero Obrecht Fuente: propia

Primera visualización de proyecto a partir del criterio de reorganización de los galpones.

PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

62


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

2) Expansión Esta estrategia contemplaba la entrega de carros a las picadas establecidas, de modo de contar con una sucursal móvil capaz de dar a conocer las picadas por toda la ciudad. Esta idea nació de la investigación de referentes sobre la experiencia gastronómica, específicamente los food truck festivals. Se toma la movilidad como un punto clave para el desarrollo de proyecto, ya que de esta forma es posible llegar a más lugares, invitando a los consumidores a conocer el lugar de origen del carro. Para esto se observaron distintos hitos de la ciudad donde estos podrían instalarse, de tal manera de reflejar el barrio en otros sectores de la ciudad al mismo tiempo que desencadenar nuevas experiencias gastronómicas en el paisaje urbano. La principal dificultad de este proyecto era el cambio de significado que sufrían los carros al momento de salir de su lugar de origen (el barrio Franklin). Al estar fuera del barrio en cuestión, los carros eran difícilmente atribuibles al mismo; creándose una especie de escenografía que no lograría retratar fielmente las características del lugar.

Segunda visualización de proyecto a partir del criterio de expansión de las picadas

63


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

2) Comunicación Esta estrategia apunta a dar a conocer tanto las picadas de inmigrantes como de chilenos ya establecidas en el barrio. De esta manera no sería necesario reorganizar los galpones, enfocándose únicamente en la forma que tienen para darse a conocer. Para lograr esto, se pensó en una aplicación móvil capaz de agrupar y clasificar las picadas por barrio. De tal forma que al momento de encontrarse en él, la aplicación sea capaz de informar e invitar al individuo a las distintas picadas. Esto, sumado a un foro de comentarios sería una especie de “boca en boca” virtual. Ahora bien, esto se basa en una tecnología que puede no ser accesible a todos. Sin embargo, el año 2011 en Chile existía una relación de 1,33 celulares por habitante, (Tapia M. J., 2012), de los cuales un 25% son considerados inteligentes, es decir que pueden entrar a internet de alta velocidad, tales como Blackberrys, Iphones o equipos con Android (Álvarez, M., 2012). Con este dato se da a entender que más del 25% de la población chilena cuenta con un teléfono con acceso a internet, lo que constituye una gran oportunidad para el desarrollo de aplicaciones de este tipo. Siendo ésta la estrategia para desarrollar el proyecto, se busca dar a conocer las “picadas” del barrio como lugares donde se desarrolla la intercultura y donde debiesen llegar personas de toda la ciudad. De esta forma se desarrollaría un cruce cultural dentro de la ciudad. Esto se pretende lograr a través de una interface virtual, la cual sería capaz de dar a conocer el barrio con mayor rapidez y a una mayor cantidad de personas de manera dinámica y moderna.

Imagen 49 Celulares “inteligentes” que soportan aplicaciones móviles. Fuente: http://www.publicitech.cl/ blog/?p=343

64


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

¿A QUIÉN?

PÚBLICO OBJETIVO En el presente apartado, se muestran las características que tienen en común los usuarios que usarían esta aplicación y a quienes les llegaría la difusión de la misma. Quienes estarían interesados no sólo en conocer nuevas tendencias gastronómicas, sino también en reconocer nuevos lugares de la ciudad y compartirlos con sus pares, así como comunicar sus actividades a través de aplicaciones móviles. El Instituto de Sociología de la Universidad Católica, ISUC, realizó un estudio sobre el uso de smartphones en Chile, con una muestra de 1179 usuarios, a los cuales se les realizó una pregunta filtro: ¿usa un smartphone?, 781 personas contestaron que sí, constituyendo la base para todas las cifras obtenidas posteriormente (Emol, 2012). Este estudio determinó que el rango etario que más utiliza los teléfonos “inteligentes” es entre los 24 y 35 años (ver figura 9). Asimismo, el estudio define cuatro tipo de usuarios (ver figura 9) 1) Los Usuarios Básicos son aquellos que usan su smartphone como uno convencional, principalmente sólo para llamadas y corresponde a segmentos socioeconómicos emergentes (45% proviene de C3 y D) 2) Los Usuarios Offline utilizan especialmente las funciones que no requieren conexión a Internet y funciones recreativas como tomar fotos y videos. Lo usan principalmente para el calendario, tomar notas y programas recordatorios 3) Los Usuarios Laborales lo usan intensamente y lo perciben como una herramienta de trabajo. Lo usan especialmente para enviar y recibir correos, navegar por internet y leer noticias. El 85% proviene de grupos socioeconómicos medio y alto. 4) Los Usuarios Tecnológicos lo usan íntegramente y sobre todo en las funciones sociales. Este tipo de usuario le da una alta importancia a todas las funciones del equipo. Las redes sociales y la comunicación con otros juegan un rol importante para este grupo. 65


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

Figura 9 Gráfico de los usuarios de smartphones en Chile

Por otra parte se observa la tendencia de los llamados “foodies”. Éstas son personas aficionadas a la comida y la bebida. A diferencia de los gourmets, quienes son profesionales en el mundo gastronómico, los foodies son amantes de la buena mesa, a los que simplemente les encanta la comida por su consumo, estudio y preparación. Están interesados en todo tipo de comidas, incluyendo los alimentos diarios y ocasionales como pan y papas fritas, siempre que sean de buena calidad (The Nibble, 2007). Éstos son principalmente jóvenes entre 25 y 45 años de clase social media alta que buscan nuevos lugares donde encontrar nuevos sabores. Muchos de ellos encuentran en la comida una forma de diferenciarse y mostrar sus gustos a los demás (ver imagen 50).

Imagen 50 y 51 Foodie sacando foto a su plato de comida. Fuente: http://ifitshipitshere.blogspot.com/2012/10/corned-beef-and-hashtag-comodo-new.html

Gracias a estos datos se define el público de este producto como un usuario tecnológico, entre 25 y 40 años de clase media alta (ABC1, C2) estos especialmente por ser los que más segregación muestran con las personas que trabajan en el barrio Franklin. Con un gran interés por la comida y el conocimiento de nuevas tendencias gastronómicas.

66


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

¿CÓMO?

DESARROYO PROYECTO Como dicho anteriormente el proyecto consta de una aplicación móvil capaz de entregar información de las “picadas” del barrio Franklin, con el fin de invitar a los usuarios a ir y vivir la intercultura que se da en ese lugar. Esta aplicación también incorporará las “picadas” chilenas, ya que se hace un cruce cultural tanto con chilenos como con inmigrantes. El fin de esta aplicación es lograr un cambio en el paisaje social del barrio, ampliando el cruce cultural y al mismo tiempo disminuyendo la segregación social en la ciudad de Santiago. Por otra parte, el proyecto comprende una fase de difusión, que propone promocionar y dar a conocer la misma aplicación a su público objetivo. Esto se desarrolla en el próximo punto titulado “¿dónde?: difusión del proyecto”. Ahora, para lograr un proyecto coherente con los estudios hechos en los capítulos anteriores, se utilizan distintas herramientas de desarrollo de proyecto. 1) Benchmarking, 2) Modelo de negocios, 3) Vías de financiamiento, 4) Branding y finalmente 5) Presentación del proyecto.

67


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

1) BENCHMARKING DE LA OFERTA DE APLICACIONES MÓVILES (APPS) GASTRONÓMICAS EN SANTIAGO El benchmarking es una herramienta que permite explorar y visualizar cuáles son los mejores competidores a nivel mundial en el nicho de observación. De esta forma se puede establecer cuáles son los códigos que articulan las ventajas competitivas en un determinado segmento o mercado. Potencial Nicho La escasa oferta de apps relacionados a la gastronomía en Santiago, se concentra mayoritariamente en el nicho gourmet y en menor medida en lo popular. El segmento “popular-local” no ha sido desarrollado por lo que significa una oportunidad de proyecto.

68


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

CONSTRUCCIÓN ESCENARIO “POPULAR-LOCAL” Título Pícala Franklin

Bajada Conoce las mejores picadas del barrio Franklin

Tendencia El ajetreado estilo de vida urbano actual implica que no existe cantidad de tiempo demasiado efímero o actividad demasiado absorbente como para no intercalar en ella más contenidos, conexión y consumo tecnológico.

Contexto Personas que desean conocer nuevas culturas a través de su gastronomía en nuevos lugares.

Demanda de usuario “Quiero conocer platos exóticos y a un buen precio” “Me gustaría

Posible solución tiva, capaz de difundir y dar a conocer lugares donde se concentra gran cantidad de picadas.

POSIBLE USUARIO

Crear una aplicación móvil atrac-

tener una

69

aplicación que me guíe por las mejores picadas de la ciudad.”


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

2) MODELO DE NEGOCIOS El canvas de modelo de negocio es una herramienta capaz de describir la lógica de cómo una organización crea, entrega, y captura valor. Este permite una mayor noción y visión del desarrollo proyectual, a través de un enfoque sistémico que engloba todos los aspectos del proyecto.

70


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

3) VÍAS DE FINANCIAMIENTO En primer lugar se propone la creación de una organización comunitaria de los restaurantes del barrio Franklin, con el fin de entregarles a ellos este proyecto. Esto les permitiría fijar un foco común que los incorpore al paisaje gastronómico y cultural de la ciudad de Santiago, mejorando sus posibilidades económicas y de desarrollo. El ser una organización comunitaria les permitiría postular a los fondos concursables 1 de la Municipalidad de Santiago. Cuyas líneas prioritarias que se adaptan a la presente iniciativa son: 1) Identidad y fortalecimiento barrial: busca promover acciones orientadas al rescate e identificación de la comunidad con su entorno, la integración social y el trabajo colaborativo entre diferentes grupos sociales. 2) Integración y no discriminación: fomenta el desarrollo de iniciativas que promuevan la integración y erradicación de la discriminación de grupos en situación de vulnerabilidad o que experimenten situaciones de discriminación o exclusión, tal como lo son los migrantes. Promoviendo la realización de actividades educativas y de formación en la línea de la inclusión y ciudadanía responsable. 3) Cultura y patrimonio: esta iniciativa promueve el rescate y conservación de la cultura local 2. La adjudicación de estos fondos concursables permitiría la elaboración del proyecto completo y sentaría las bases para hacerlo autosustentable económicamente en el futuro, la cual estaría en directa relación con un aporte mensual de cada uno de los integrantes de la organización. Con esta contribución se podría mantener en el tiempo tanto la aplicación como su difusión.

1 Los Fondos Concursables son un programa anual mediante el cual se entrega financiamiento a proyectos de desarrollo comunal, emanados de diversas organizaciones sociales de la comuna de Santiago, tales como juntas de vecinos, clubes deportivos y personas mayores; centros de madres, comités de seguridad y otras agrupaciones como ONGs y asociaciones, y cuyo monto bordea los 500 millones de pesos. A través de los Fondos Concursables, los vecinos y vecinas presentan propuestas vinculadas a mejoramiento de infraestructura, salud, cultura, deportes, seguridad, medio ambiente, turismo social y otros. 2 Bases fondos concursables 2013 I. Municipalidad de Santiago. Ver http://www.santiagoenlinea.cl/fondos/

71


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

3) BRANDING El branding se refiere a la construcción de la marca “Pícala Franklin”. 1) Objetivos estratégicos de Pícala Franklin Ocupar una posición en el mercado de aplicaciones móviles chilenas que permita conocer una oferta diferente de gastronomía popular conformada por pequeñas “picadas” chilenas y de inmigrantes. Logrando un cruce cultural en el paisaje social del barrio Franklin. Esta idea posteriormente podría ser replicada en otros barrios de Santiago u otras ciudades del país. 2) Valores de la marca Promueve el cruce cultural mediante la gastronomía, rescatando valores propios, acercando e incorporando los valores y aportes de los distintos migrantes presentes en el barrio Franklin. Fomenta un cambio positivo en el paisaje socio-cultural del barrio. 3) Aspectos tangibles de la marca Naming: el aspecto más tangible de la marca es su nombre “Pícala Franklin” que tiene un carácter popular y cercano a las personas. El nombre deriva de la palabra “picada” que popularmente se refiere a locales de comida buenos, bonitos y baratos. Por otra parte, el término “pícala” hace referencia al ímpetu que prima en los inmigrantes por llevar sus emprendimientos con éxito. (El término “pícala” proviene del chilenismo picanear los bueyes de tiro para que avancen).

72


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

4) PRESENTACIÓN DEL PROYECTO GRÁFICA La gráfica utilizada para el logo y la página de presentación de la aplicación móvil provienen de la observación de cómo los propietarios de las picadas promocionan y anuncian sus locales. Mantiene un imaginario popular que atrae al usuario y lo hace más cercano a él y usa colores llamativos que enfatízan los valores de la marca. Para la creación del logo se hizo un encargo a un artista reconocido en el desarrollo de estos carteles, Don Zenén Vargas, quien diseñó a través de un pedido la tipografía y las viñetas del logo.

Imágenes 52-55: referencias de carteles de restaurantes en el barrio Franklin. Fuente: Autor

73


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

VISUALIZACIÓN DE LA APLICACIÓN MÓVIL Esta se desarrolló a través de tres categorías bajo las cuales se ordenan las distintas “picadas” del barrio. Estas son: Gastronomía: se clasifican los distintos tipo de gastronomía del barrio dividido por las distintas culturas que se pueden encontrar. Precio: se divide en tres rangos de precios dentro de los cuales se dividen los restaurantes: barato, moderado, caro. Horario: se divide en tres horarios: desayuno, almuerzo y once, esto ya que la actividad del barrio es solamente de día. Por otra parte, gracias a la georreferencia, la aplicación es capaz de mostrar el mapa en donde se encuentra el usuario y las picadas más cercanas, siempre dentro del barrio.

74


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

En estas imágenes se observa cómo se desplegaría el menú de la aplicación y qué información del restaurant entregaría: - Menú del restaurant - Comentarios de otros usuarios - Teléfono de contacto - Precios - Horario - Historia del restaurant - Fotos Por otra parte la app se conectaría a facebook para poder formar una red de comentarios de usuarios y de esta forma ellos puedan aportar en el desarrollo, tanto de la misma app como de los locales.

75


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

¿DÓNDE?

DIFUSIÓN DEL PROYECTO El proyecto será introducido al mercado a través de la vía de entrega de regalos publicitarios. Esto principalmente por ser una vía publicitaria que es capaz de penetrar fuertemente en los usuarios (ver figura 10). Además esta es una industria creciente que genera billones de dólares al año en el mundo. David Libedinsky, gerente comercial de Kychenthal 1, dice que regalar es algo inherente a las personas. “Es, ha sido y seguirá siendo una muy bella forma de comunicarse con los demás. Por ello que las marcas o instituciones fidelizan o agradecen por medio de un obsequio. Representan a través de algo tangible un mensaje, una expresión de afecto o una voluntad o un agradecimiento o simplemente un reconocimiento hacia el otro” (Marín, 2005) Por otra parte en 2011 en Chile la industria de los regalos publicitarios creció un 25%, respecto al año anterior, cuenta Stefan Langer, Presidente de la Asociación de

1 Kychenthal es una empresa vinculada al mundo de los regalos publicitarios. Es una empresa global que ya opera con oficina en China y que participa activamente en las pricipales asociaciones del rubro.

Figura 10 Sondeo de la percepción del público objetivo sobre los regalos publicitarios en el Reino Unido. Fuente: British promotional merchandise assosiation, 2007

76


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

Artículos Promocionales (EAPRO), que agrupa a las empresas especializadas en la producción de artículos promocionales, de merchandising y regalos corporativos (Tobar, 2012). Lamentablemente las cifras en Chile respecto de este nicho no están claras. Por esto se observan las cifras extranjeras que indican a grandes rasgos como es la tendencia en la percepción del usuario sobre estos productos (ver figura 11). Finalmente, Pícala Franklin buscará a través de esta vía de difusión entregarle al usuario un elemento que represente el concepto del proyecto. Este elemento debe rescatar la identidad del barrio y representar las picadas.

Figura 11 Gráfico de los medios más reconocidos para la percepción de una marca en el Reino Unido. Fuente: British promotional merchandise assosiation, 2013

77


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

En cuanto al objeto a regalar David Libedinsky dice que “Lo más importante antes decidir es fijarse en que los obsequios sean útiles, decorativos, atractivos y originales. De muy buen look. Así la gente que los use o los observe se sentirá cautivada y se detendrá en los detalle, reparando finalmente en el mensaje implícito que la empresa quiere comunicar publicitariamente”. Por lo anterior, el objeto a entregar por Pícala Franklin debe ser un elemento fácil de manipular y transportar y que al usuario le pueda interesar quedárselo de manera que no se convierta en basura. Debe identificar al barrio y comunicar la picardía del lugar. Lo que se buscaría con esto es comunicar de manera ingeniosa y poco convencional la aplicación que lleva al barrio. Finalmente bajo los criterios antes mencionados se busca un objeto que simbolice la gastronomía y la simpleza del lugar: una cuchara de madera. Ésta tendrá impresa por un lado el logo de la aplicación y por el otro un código QR. Estos funcionan como un enlace directo a la aplicación, donde se llama al usuario a interactuar con el objeto, de tal manera de captar su atención y llevarlo directamente a la web donde bajarse la app. La simpleza del objeto sigue los conceptos del barrio como picarezco, humilde y hace una clara referencia a la comida. Es importante destacar que esta simpleza y cotidianidad del objeto busca llamar la atención del usuario al momento de recibirla, de tal manera que quiera interactuar con él, llegando finalmente a la aplicación, que lo llevará al barrio.

78


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

Según los fondos de financiamiento al que se postularía esta difusión debiese tener un mínimo de dos meses, tiempo en el cual se espera lograr posicionar la marca para que luego sea capaz de auto sustentarse por medio de los aportes mensuales de los locatarios. Para esto se establecen puntos estratégicos de Santiago donde haya un gran flujo de personas y donde se pueda encontrar al público objetivo: barrios de oficina, salidas de metro y eventos relacionados a la promoción de la gastronomía. Algunos de los eventos gastronómico importantes en Santiago donde se puede encontrar al público objetivo del proyecto son: ExpoGourmand de Santiago de Chile Ñam Santiago Coquicatas Feria Productos Gourmet en Cian Mercado Paula Gourmet Todos estos son eventos anuales a los que acuden gran cantidad de personas especialmente de nivel socioeconómico medio alto, por lo que son lugares ideales donde repartir este objeto publicitario a los participantes.

79


PROPUESTA PROYECTUAL | PÍCALA FRANKLIN

Los puntos estratégicos elegidos para la repartición del objeto publicitario son fuera de los metros Pedro de Valdivia y El Golf de la línea 1. Los cuales cuentan con un flujo aproximado de 52 mil y 20 mil viajes diarios por estación respectivamente. Además, por ser los dos sectores donde transitan una gran cantidad de oficinistas de la edad correspondiente al público objetivo, potenciales usuarios de la aplicación, especialmente a la hora de almuerzo, esto por estar próximo a restaurantes.

80


CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES


CONCLUSIONES | PÍCALA FRANKLIN

La realización de este proyecto permitirá obtener las siguientes conclusiones: - Las “picadas” en el barrio Franklin son un punto de integración entre inmigrantes y chilenos, ya que aquí se logran relacionar de forma positiva ambas culturas intercambiando experiencias y costumbres. - La integración de los elementos culturales inmigrantes y chilenos modifican favorablemente el paisaje socio-cultural del barrio. Esto porque se genera un cruce cultural entre elementos chilenos e inmigrantes, fomentando así una interculura positiva entre ambos. - La difusión publicitaria inicial del proyecto será capaz por si sola de entregar una imagen representativa del barrio que llamaría al usuario a reconocer este lugar, esto a través de un elemento simbólico (la cuchara) que caracteriza a la gastronomía popular del barrio. - La utilización de tecnologías móviles es capaz de interceder en los hábitos de los usuarios, quienes cambian el paisaje socio-cultural del barrio. Esto ya que el uso de la tecnología invita al usuario a descubrir nuevos lugares de la ciudad, permitiendo que personas que son agenas al barrio vayan a visitarlo y conocerlo, haciéndolos partícipes de la experiencia que se da en el lugar. - El proyecto puede ser utilizado como ejemplo para la integración de otros barrios de Santiago u otras ciudades, pudiendo replicarse la marca “pícala” en otros barrios gastronómicos interculturales.

82


ANEXOS | PÍCALA FRANKLIN

ANEXO 1 Proyecto Fondart en Patronato http://juntadevecinos34.es.tl/FONDART-PATRONATO.htm

La Junta de Vecinos 34, junto a Gestarte y organizaciones colaboradoras se adjudicaron un financiamiento del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondart), para realizar un proyecto de real integración entre los vecinos y locatarios del barrio Patronato y así fortalecer aun más el carácter diverso y multicultural que caracteriza a esta comunidad. El proyecto duró 5 meses desde marzo a fines de julio de 2011 y se realizaron una serie de conversatorios con metodología participativa y actividades culturales en el barrio para acercar a los vecinos, que se reconozcan entre sí y logren instalar la importancia de ser un barrio residencial, además de comercial. El proyecto “Identidad en la diversidad: Memoria Multicultural en el Barrio Patronato” tuvo como objetivo fortalecer los vínculos entre los vecinos y las organizaciones del Barrio Patronato, a través de la puesta en valor de la diversidad cultural del sector, con actividades creativas y participativas. Sus objetivos específicos: 1. Rescatar el valor histórico y patrimonial intangible del sector mediante la investigación de las características pasadas y presentes del barrio y sus habitantes. 2. Fomentar el acercamiento entre los diversos actores locales, mediante actividades creativas de conocimiento mutuo. 3. Relevar el carácter diverso y multicultural del sector desde una construcción participativa, que rescate la memoria individual y colectiva de sus habitantes nativos e inmigrantes. 4. Lograr la identificación de los vecinos con el barrio, a través de actividades culturales propuestas y organizadas por/para ellos (considera tanto actividades con ediciones anteriores, como acciones nuevas). 5. Recuperar la importancia de ser un barrio residencial, además de comercial, mediante la valoración de su patrimonio local. 83


ANEXOS | PÍCALA FRANKLIN

6. Potenciar la sostenibilidad del proyecto en el tiempo, mediante la participación activa de la comunidad del sector. Para dar inicio al proyecto “Identidad en la diversidad: Memoria Multicultural en el Barrio Patronato” de la Junta de vecinos N° 34 se invitó a vecinos, locatarios y exvecinos de Patronato a una reunión informativa sobre los pasos futuros del proyecto. El Padre Jesús Bonaccia, férreo defensor del patrimonio de la Iglesia Santa Filomena y su entorno, autorizó para que el sábado 26 de marzo, a las 19.30 hrs. se ocupara una dependencia de la parroquia para hacer una reunión con los vecinos. A la reunión asistieron más de 30 vecinos y vecinas, entre ellos participaron los concejales de la comuna, Juan Pasten y Patricio Lobos, además del representante de la Corporación Cultural de Recoleta, Mario Tapia. Por la Junta de Vecinos N° 34 participaron Víctor Hugo Luzzi, presidente, Jessica Gjuranovic, secretaria, Óscar Calderón, Orlando Revilla y Jorge Romero, directores. El proyecto fue presentado por su coordinadora, Elena Stephens, acompañada de Nicolás Aguayo y Vania González, historiadores, y Claudio Riquelme, periodista, todos pertenecientes a la Corporación Cultural Gestarte. El fin de la propuesta es fortalecer los vínculos entre los vecinos y las organizaciones del Barrio Patronato, a través de la puesta en valor de la diversidad cultural del sector, con actividades creativas y participativas.

84


ANEXOS | PÍCALA FRANKLIN

Patronato revive su identidad multicultural Artículo del diario La Tercera | Bernardita Álvarez Martes 19 de abril de 2011

Más allá de sus ofertones en vestuario y sus angostas calles atiborradas de consumidores los fines de semana, el barrio Patronato, en Recoleta, tiene un pasado y un presente en el que el patrimonio es un elemento que marca a fuego. Allí mismo se mezclan culturas como la árabe, la coreana y, ahora último, la peruana. Rescatar esta tradición es lo que se propuso el equipo de la Corporación Cultural Gestarte y la Junta de Vecinos Nº 34 Andrés Bello, con su proyecto Identidad en la Diversidad: Memoria Multicultural en el Barrio Patronato, con el que ganaron recursos del Fondart 2011 en la categoría de fomento a la asociatividad local. Para ello, son cinco objetivos los que se trazó el grupo coordinador, encabezado por la ingeniera Elena Stephens, dos historiadores -Nicolás Aguayo y Vania González- y un periodista (Claudio Aguayo). El primero es acercar a los vecinos con las organizaciones comerciales del sector a través de instancias llamadas “conversatorios”; el segundo, consiste en la definición de cuatro circuitos patrimoniales, donde figuren los hitos claves del barrio, elegidos por sus habitantes (con seguridad estarán la iglesia Santa Filomena y la Ortodoxa). La tercera meta es publicar una guía cultural, que rescatará las tradiciones de los países de los inmigrantes, y los otros dos objetivos del grupo es exponer fotografías con la historia del barrio recopiladas por la junta de vecinos y hacer carnavales culturales. El primer encuentro entre vecinos y los coordinadores del proyecto se produjo el sábado 16, y en él participaron 40 personas. En la oportunidad, los historiadores expusieron la historia de esta zona de Santiago que fue parte de La Chimba (el sector marginal de la ciudad, ubicado atrás del río Mapocho) y que a fines del siglo XIX comenzó a ser habitado por integrantes de la colonia árabe. “Los primeros árabes llegaron en 1920 a Patronato y tuvieron que soportar la discriminación y sacrificio como vendedores ambulantes. Con el transcurso de los años, y ya a mediados de los 90, mejoró su calidad de vida y se establecieron aquí con sus negocios textiles”, explica Aguayo. La historia obtenida con bibliografía será complementada con los recuerdos de los vecinos a través de entrevistas. Víctor Hugo Luzzio

85


ANEXOS | PÍCALA FRANKLIN

(54) cuenta que nació y vivió toda su vida en Patronato. “Desde pequeño casi todos mis amigos eran árabes. Siempre ha sido un barrio de acogida, el lugar de Santiago donde más han llegado colonias extranjeras, tanto antiguas como más recientes”. Al primer “conversatorio” llegaron personas con fotografías entre sus manos, que mostraban sus vidas en Patronato. Estas fueron escaneadas para que en junio pasen a ser parte de la muestra fotográfica que estará itinerando por algunas calles del barrio y que luego terminará en la Corporación Cultural de Recoleta. Mañana, además, el equipo escogerá los lugares que serán parte del recorrido patrimonial que podrá realizarse a contar también de junio. La idea detrás de esto es que todos los sábados y durante dos horas los interesados recorran a pie -guiados por los propios vecinos- lugares emblemáticos de la calle Patronato. El proyecto concluirá con una guía cultural que se repartirá a los vecinos con entrevistas a personas famosas de cada colonia y tradiciones que quieran compartir a la comunidad.

Foto: Ximena Navarro

86


REFERENCIAS | PÍCALA FRANKLIN

REFERENCIAS

Abu-Shams, L. (2008). La alimentación como signo de identidad cultural entre los inmigrantes marroquíes. (Pp.177-193). Facultad de Filología y Geografía e Historia. Área de Estudios Árabes e Islámicos. Bilbao. Ansón, R. (2006). Cultura y gastronomía. Revista Cuenta y Razón del Pensamiento Actual. Nº 143. Castañeda, N. (2010). ¿Qué es un restaurante gourmet? Revista La Barra, 43, 30-31 Giménez, C. (2008). Interculturalismo: elaboraciones y propuestas desde un equipo universitario teórico-aplicado. En G. Mantovani (Ed.), Intercultura e Mediazione. Teorie ed esperience. (Pp. 149-169). Roma: Carocci Editori. Giménez, C. y Malgesini, G. (2000) Interculturalidad. Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Catarata-Comunidad de Madrid. (Pp. 253-259) García Canclini, N. (2000). Noticias recientes sobre hibridación. Texto presentado como conferencia del profesor invitado en el VI Congreso de la Sibe, celebrado en Faro en julio de 2000. Jensen, M. F. (2008). Inmigrantes en Chile: La exclusión vista desde la política migratoria chilena. Trabajo presentado en el III CONGRESO de la Asociación Latinoamericana de Población: ALAP, Septiembre, Córdoba. Jornet, L. (2007). Aceptación social del mobiliario urbano como servicio público y soporte publicitario. Tesis doctoral, Facultat De Ciències De La Comunicació Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona. Kirshenblatt-Gimblett, B. (2007). Making sense of food in performance. En S. Banes y A. Lepecki (Eds.), The senses in performance (pp. 71-89). Nueva York: Routledge. Luque, J. C. (2007). Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la “lima chica” en Santiago de Chile. Revista Migraciones Internacionales. (4) 2, 121-150. Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. 63, 86

87


REFERENCIAS | PÍCALA FRANKLIN

Martínez, J. (2003). Breve examen de la inmigración en Chile según los datos generales del Censo 2002. Santiago: Organización Internacional para las Migraciones, OIM. Montanari, M. (2004). La Comida como cultura, Serie La Comida de la Vida [13]Gijón: Eds. Trea S.L. Norambuena, C. (2004). Chile y sus nuevos inmigrantes: ni acogidos ni rechazados. Revista Universitaria N° 85, 10-13. Póo, X. (2008). Migrantes peruanos en la proa de la plaza de armas de Santiago de Chile: de umbrales a indicios de hibridez cultural. Perspectivas de la comunicación. (1)1: 8-19. Press, M. y Cooper, R. (2009). El diseño como experiencia: el papel del diseño y los diseñadores en el siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gili. Robino, Carolina. (2012, Junio 3) Las picadas de moda en Londres. Revista Domingo, El Mercurio, N° 2.372: pp. 12-16. Rodrigo, M. (1999). La comunicación intercultural. Portal de la comunicación. Barcelona: Antropos. Rodríguez, F. (2011, Junio 10) Uno de cada cinco usuarios de smartphone en Chile tienen entre 15 y 24 años. La Tercera. 54 Salinas, J. L. (2012, Agosto 7). Isabel Álvarez: la investigadora de la cocina peruana. Revista Ya, 114, 94-98. Schiappacasse, P. (2008). Segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, 39, 21-38. Stefoni, C. (2004). Inmigración y ciudadanía: la formación de comunidades peruanas en Santiago y la emergencia de nuevos ciudadanos. Revista Política, N° 43: pp. 319-336. Tapia, M. J. (2012, Febrero 23). Número de celulares en Chile superó los 22 millones en 2011. La Tercera. 27. Tisi, R. y Bernasconi, R. (Eds.) (2010). Escenografía urbana. Santiago: Salesianos impresores S.A. Vera, R. (1997). Santiago una comuna de barrios. Santiago. Vio, F. (2011). Presentación. En: L. Polloni, y C. Matus, Somos migrantes: experiencias de integración a la ciudad de Santiago (pp. 9-10). Santiago, Chile: Fundación Ideas. 88


REFERENCIAS | PÍCALA FRANKLIN

Yeshayahu, J. (2011, Agosto 23) Conceptualizando la sociología de la gastronomía en la diáspora peruana. Peru immigration documentation project, La Diáspora Peruana, Nueva York. Zambra, D. (2012, Enero 21). La oferta gastronómica del persa Bio-Bio se pone gourmet. La Tercera. 76-77.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Álvarez, Á. (2012, Mayo 11). Entrevista a Esteban Gabriel Morales Gallardo: “Siendo parte del país me avergüenza reconocer que en chile existe xenofobia”. Chile Ajeno. Extraído el 20 de Mayo de 2012 desde http://chileajeno.cl/2012/05/siendo-parte-de-pais-me-averguenzareconocer-que-en-chile-existe-xenofobia/ Álvarez, M. (2012, Agosto 20) Chile tiene la mayor tasa de penetración de smartphones de A. Latina. Pulso.cl. Extraído el 30 de noviembre de 2012 desde http://www.pulso.cl/noticia/tech/ industria/2012/08/76-10399-9-chile-tiene-la-mayor-tasa-de-penetracion-de-smartphonesde-a-latina.shtml Criss. (2012, Marzo 7) El puente los carros: por 3 siglos ya conectando a los dos mercados del Mapocho. [Blog post] Extraído el 20 de noviembre de 2012 desde http://urbatorium. blogspot.com/2012/03/el-puente-los-carros-por-tres-siglos-ya.html Cruz, T. (2005). Political Equator. Extraído el 14 de Mayo de 2012 desde http://www.californiaarchitects.com/en/estudio/en/ De Lara, M. (2008) Post-it city ciudades ocasionales, exposición Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Extraído el 3 de diciembre de 2012 desde http://upcommons. upc.edu/revistes/bitstream/2099/9351/1/rese%C3%B1a_postit.pdf Emol (2012, Noviembre 20). Estudio revela 4 perfiles de chilenos usuarios de smartphones. Emol.cl. Extraído el 22 de Marzo de 2013 desde http://www.emol.com/noticias/ tecnologia/2012/11/20/570616/estudio-revela-los-cuatro-perfiles-de-los-usuarios-desmartphones-en-chile.html Equipo Gour.Net. (2012, Mayo 25). 80 locales buscan ser en “La mejor picada de Chile”. Terra.cl. Extraído el 27 de Mayo de 2012 desde http://www.terra.cl/gournet/index.cfm?pagina=blog_ comentario&idpost=21383&idblog=16 Informe Ethos (2002). ¿Es Chile una sociedad racista? N° 20, Extraído el 10 de Julio de 2012 desde http://etica.uahurtado.cl/html/informe_ethos_20.html

89


REFERENCIAS | PÍCALA FRANKLIN

La Varra, G. (2008) Ciudades llenas de post-it [Blog post] Extraído el 3 de diciembre de 2012 desde http://urblog.org/index.php/Plaza/2008/05/07/p420 Marín, O. (2005) Mercado del regalo: La industria que mueve billones de dólares al año. Ediciones especiales de El Mercurio. Extraído el 26 de Marzo de 2013 desde http://www. edicionesespeciales.elmercurio.com/hoy/detalle/index.asp?idnoticia=0115112005021X106 0079&idcuerpo=464 Martorell, M. (2011, Febrero 23). Ruta Gastronómica: Picando por Santiago. El Periodista. Extraído el 27 de Mayo de 2012 desde http://elperiodistaonline.cl/panoramas/2011/02/rutagastronomicapicando-por-santiago/ Memoria chilena (2004). El Barrio Matadero-Franklin (1847-2007). Extraído el 28 de noviembre de 2012 desde http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elbarriomataderofranklin(1874-2007) Pérez, B. (2013, Abril 12) La App Store domina el mercado de las aplicaciones móviles con un 75% de los beneficios. [Blog post] extraído el 21 de mayo de 2013 desde http://maclovers. universiablogs.net/2013/04/12/la-app-store-domina-el-mercado-de-las-aplicacionesmoviles-con-un-75-de-los-beneficios/ The Nibble (2007). Letters To The Editor. TheNibble.com. Extraído el 14 de Abril de 2013 desde http://thenibble.com/nav2/letters/food.asp Tobar, F. (2012). Industria de artículos Publicitarios espera Crecer 40% este 2012. Revista Bulb! Extraído el 26 de Marzo de 2013 desde http://www.bulb.cl/web/2012/04/05/industriade-articulos-publicitarios-espera-crecer-40-este-2012/ Trendwatching.com (2011). 11 tendencias cruciales de consumo para 2011. Extraído el 21 de Marzo de 2013 desde http://www.trendwatching.com/es/trends/11trends2011/#sociallites Trendwatching.com (2012). Las 12 tendencias cruciales de consumo para 2012. Extraído el 21 de Marzo de 2013 desde http://www.trendwatching.com/es/trends/12trends2012/ Trendwatching.com (2013). 10 tendencias de consumo cruciales para 2013. Extraído el 21 de Marzo de 2013 desde http://www.trendwatching.com/es/trends/10trends2013/ Universidad Autónoma De Madrid. (2007). 7 conceptos y teorías. Extraído el 7 de Julio de 2012 desde http://www.ssreyes.org/docs/inmigracion/observatorio/Conceptos.pdf

90


REFERENCIAS | PÍCALA FRANKLIN

VIDEOS Berezin, A. y Rebolledo, D. (2008) Primero Dios, después el Matadero. [Archivo de video] Extraído el 30 de noviembre de 2012 desde http://www.antropologiavisual.cl/primero_dios. html Chilevisión Noticias (2012, enero 29) La nueva cara gastronómica del Barrio Franklin. [Archivo de video] Extraído el 30 de noviembre de 2012 desde http://www.chilevision.cl/home/index. php?option=com_content&task=view&id=405939&Itemid=81

91



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.