Afaba marzo 2015

Page 1

MARZO 2015

AFABA

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE FABRICANTES DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES

La soya,

aporte básico de proteína para el alimento balanceado

1


2


Mensaje

Mantener siempre la disponibilidad de la materia prima para la fabricación de alimento balanceado para las especies animales, es el gran reto que tenemos los socios de AFABA. De esta provisión depende en gran medida la alimentación de nuestros compatriotas, por lo que en este contexto debo destacar aspectos positivos y negativos surgidos en los últimos meses y que influyen en los procesos de la elaboración del alimento balanceado. Nuestro sector, el de la avicultura (carne y huevos de mesa), es uno de los de mayor dinamismo en todo el país, al igual que el sector porcino y camaronero. Sin embargo, persisten inconvenientes que se deben superar, como los tiempos y los volúmenes de importación de maíz; o la participación de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA-EP) que actúa como un comerciante que establece costos por la materia prima y que, además, dichos costos son replicados por los intermediarios. Esto significa que los comerciantes quieren vender al mismo precio que lo comercializa la UNA EP y eso genera una especulación en el mercado, creando un efecto dominó. Aunque el precio internacional es de 12 dólares, aquí se comercializa a precios mucho más altos. Los industriales balanceadores subsidiamos por este concepto y dentro de la cadena alimenticia -entre 40 y 42 millones de dólares- un subsidio que beneficia al comerciante y no al agricultor, como sería lo deseable. Algo similar sucede con la soya: cuando importamos, pagamos el derecho variable, que resulta ser un incremento al arancel, contemplado dentro del Sistema Andino de Franja de Precios de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y que se emplea para proteger a los productores, pero como Ecuador no es productor de soya, no hay tal beneficio. No debo dejar de reconocer en este punto las valiosas gestiones del sector oficial que con la elaboración del informe técnico del MAGAP, consiguió la resolución del COMEX que puso en

vigencia el diferimiento arancelario a 0% Ad valorem para la importación de torta y demás residuos sólidos de la extracción de la soya, hasta diciembre del próximo año. Esto nos permite tomar un respiro en nuestra actividad. Este tipo de situaciones no se las pue de dejar de mencionar por lo que, para reclamar o presentar propuestas, necesitamos la participación activa de todos los socios de AFABA. Requerimos presentarnos como gremio con una gran fortaleza y no solamente la que proyecta la Junta Directiva. Necesitamos que los socios cumplan también con sus deberes, y no solo exijan sus derechos. El camino del éxito está marcado por la participación de todos los socios. Desde nuestra función de directivos se hace todo lo posible por disponer de mejores mecanismos y sistemas. No solo comprar la materia prima cuando es importada a menor precio, sino también cuando llega un cargamento con materia prima de mayor costo. Qué bueno sería afirmar que con precios internacionales de 12 dólares el quintal, el mismo costo podría ser el valor de adquisición en el país y exigir que el precio del maíz nacional se equipare al precio internacional. Debe entenderse que son variaciones por la volatilidad de los precios del mercado global internacional en donde confluyen muchos factores, como la producción de los países, el clima, el precio del petróleo. Ecuador no es una isla en medio del mundo, es parte de los procesos económicos y financieros con influencias de todo orden. Aún así, debemos siempre tener presente nuestra responsabilidad: proveer de alimento balanceado para la alimentación de los consumidores que depende de nuestra participación dentro de la cadena alimenticia de proteína animal. Los momentos por los que atraviesa el sector no son tan satisfactorios, pero los debemos superar con voluntad, fe y trabajo, por la importancia que tiene nuestra función dentro de la sociedad.

César Muñoz A. Presidente de AFABA

Editorial

3


4


Contenido

Créditos

La soya es irremplazable 6-21 Diferimiento arancelario, nuevas variedades, procesamiento y comercialización de la oleaginosa

22-24

Relaciones laborales

Se fundamentan en el cumplimiento de obligaciones y derechos de las dos partes

26-32

Buenas prácticas avícolas

Optimizan y mejoran la producción

35-37

El sector camaronero

Tiende a la comercialización expansiva

40-42

Manejo ambiental

Antes que normativa es un asunto de conciencia

48-49

Alerta amarilla

Precio de venta en granja, por debajo del costo de producción

SENTIDOS ÓBITOS

ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE FABRICANTES DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES www.afaba.org JUNTA DIRECTIVA DE AFABA PERIODO 2014 – 2016 Presidente Sr. César Muñoz, Grupo Oro Vicepresidente Eco. Danny Vélez, Alimentsa Directores Ing. Marco Garzón, Fabat Ing. Héctor Marriott, Balnova Sr. Pablo Egas, Avícola Argentina Ing. Víctor Hugo Romero, Aso. Av. El Oro Dr. Hugo Vargas, Agroindustrial Vargas Velásquez Comisarios Dr. Wilson Velasteguí, Sierra Fértil Ing. Chafic Bitar Z., Avícola Biza Asesores Sr. Marcelo Llerena, Guadalupe S.A. Dr. Patricio Andrade, Reproavi Ing. Francisco Pazmiño, Avipaz Sr. Eloy Intriago, Avipechichal Gerente Ing. Wilson Hidalgo OFICINAS EN QUITO Av. Eloy Alfaro N35-09 y Av. Portugal Edif. Milenium Plaza, piso 7, Of. 703 Tels. (02) 3330820/1/2/3 (02) 2920946 (02) 2921630; Fax: ((02) 2330824 afaba@afaba.org OFICINAS EN GUAYAQUIL Av. Rodrigo Chávez González, entre Urdesa Norte y Urdenor, Parque Empresarial Colón, Corporativo 3, piso 5, Of. 2 Tels. (04) 2136359; (04) 2136596; (04) 2136648 (04) 2136596; Fax (04) 2136132 gye@afaba.org REVISTA INSTITUCIONAL DE AFABA Tiraje: un mil ejemplares Frecuencia: trimestral Editor Lic. Marcelo Núñez Reg. Prof. 17-864 Diseño btodisegno@hotmail.com Fotografías Marcelo Núñez Cabrera, Francisco Poveda, Rody Vélez, Catalina Ordóñez, Norte Verde, Archivo Producción y comercialización

La Junta Directiva, los asociados, funcionarios y empleados de nuestra Asociación reiteran las sentidas condolencias a los meritísimos directivos: • • •

Señor Pablo Egas, director de la Junta, por el fallecimiento de su hermano, el señor César Eduardo Egas Varea. Señor Marcelo Llerena, asesor del directorio, por el fallecimiento de su madre política, la señora Victoria Urrutia Chávez. Ing. Marco Garzón, director de la Junta, por el fallecimiento de su tía política, la señora Victoria Urrutia Chávez.

Tel. 02 2553892/ Cel. 0999668473 imagycom@hotmail.com Todas las opiniones aquí vertidas son de absoluta responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de AFABA. Se prohibe la reproducción total o parcial de gráficos y contenidos. Los interesados deben solicitar previamente la autorización respectiva.

Índice/Créditos

5


La soya se importará

sin arancel hasta el 2016

La soya, una de las materias primas indispensables para la elaboración de alimento balanceado. Foto: Francisco Poveda

La torta y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya, incluso molidos o en pellets, serán importados al país sin pagar aranceles. Así lo aprobó el Comité de Comercio Exterior (COMEX). La disposición entró en vigencia a partir del 1 de enero de este año. Mediante la resolución aprobada, se difiere a 0% Ad valorem y se suspende la aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP), hasta el 31 de diciembre del año 2016.

6

Aranceles

La decisión se adoptó en base del informe técnico elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el cual recomendó el diferimiento arancelario a 0% Ad valorem para la importación de torta de soya, clasificada en la subpartida arancelaria 2304.00.00 hasta fines del 2016. El Artículo 72 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) establece que “es facultad del

COMEX diferir, de manera temporal, la aplicación de las tarifas arancelarias generales, o por sectores específicos de la economía, según convenga a la producción nacional o las necesidades económicas del Estado”. Para Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el propósito de esta medida es respaldar al sector. “Es parte del pro-


grama de apoyo del Estado a toda la cadena productiva, incluido lo que es maíz, soya, balanceados, avicultura y porcicultura, dijo, al considerar que el aplazamiento de este gravamen constituirá un instrumento altamente beneficioso, ya que permitirá economizar un importante rubro.

duro de producción nacional, el mismo que se comercializa en alrededor de 18 dólares, mientras que si se lo importaría sin aranceles, su costo estaría entre nueve y 10 dólares”. “El diferimiento arancelario significa no pagar el arancel, que generalmente es del 15%”, dice Wilson Hidalgo, al indicar que adicionalmente, a ese arancel, en la resolución del COMEX también se lo deja fuera del Sistema Andino de Franja de Precios, lo que significa que no pagarán el derecho variable, un impuesto adicional al diferimiento arancelario.

“Será un ahorro de por lo menos 25 millones anuales de dólares que tendría el sector, en términos de no pagar aranceles” explicó. La medida se tomó luego de que el Comité de Comercio Exterior conociera y aprobara el Informe Técnico elaborado por el MAGAP, el cual recomendó el diferimiento arancelario a 0% Ad valorem para la importación de torta y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya), incluso molidos o en “pellets”, clasificada en la subpartida arancelaria 2304.00.00.00. Chehab indicó que aunque en los últimos años la producción de soya en el país aumentó, aún no satisface las necesidades del sector industrial, ya que la explotación de esta semilla se desarrolla únicamente en el ciclo de verano con los remanentes de humedad que se mantienen luego de la cosecha del arroz o maíz, además el incorporar más superficie para sembrar este grano implicaría la sustitución de otro cultivo ya sea de arroz, de maíz o de otro producto. Según datos del SINAGAP en el año 2007, el área de plantaciones de esta leguminosa alcanzaba las 19 500 hectáreas mientras que para el 2012 y según datos recopilados por las direcciones provinciales del MAGAP la superficie sembrada de soya fue de 47 377 hectáreas, con una producción promedio de dos toneladas métricas por hectárea. Sin embargo, la producción nacional de torta de soya no cubre más allá de dos meses de lo que consume la industria nacional. La torta de soya cobra un papel trascendental para el sector de alimento balanceado, ya que el grano es el segundo componente más importante en su formulación. El maíz aporta con el 65%, la torta de soya con el 25% y la harina de pescado y otros ingredientes con un 10%.

Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Chehab recordó que para ser beneficiarios de este programa de diferimiento, el requisito es “absorber tanto la cosecha nacional de maíz como la cosecha de soya a los precios y tiempos establecidos como señala el reglamento de comercialización de la cadena”. Satisfacción entre industriales Wilson Hidalgo, gerente de la Asociación Ecuatoriana de Alimentos Balanceados para Especies Animales (AFABA), considera que el diferimiento arancelario para la importación de soya “es una compensación a los precios demasiado altos que el sector paga por la compra de maíz

“Los sectores, tanto avícola como camaronero, reciben con gusto este diferimiento y el derecho variable, porque quiere decir que si no existiría diferimiento arancelario hoy estaríamos pagando alrededor de 700 dólares por tonelada, con impuestos. Eso nos hubiera sacado del mercado y tendríamos problemas posteriores con los pequeños y medianos productores”, manifiesta. Agrega que con esa medida, también se puede importar soya desde cualquier país. En este caso se prefiere la soya de origen americano, por la calidad del producto, por su proteína y cualidades. El Gerente de AFABA sugiere que el Gobierno solicite a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) la adopción de alguna medida para evitar que la soya quede definitivamente fuera de la franja de precios, porque ese sistema protege a la producción nacional. Ecuador no es productor y no lo será pese a constar dentro del cambio de matriz productiva. Esto se debe a la baja producción que no abastece ni siquiera un mes al año. “Habrá tranquilidad hasta el 2016”, dice el Gerente de AFABA, quien precisa que los países vecinos y competidores directos de Ecuador -Perú y Colombia- por su convenio con Estados Unidos, tienen un contingente para la importación de maíz, con menor costo.

Wilson Hidalgo, gerente de AFABA Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Opina que el maíz, al ser la materia prima indispensable en la elaboración del balanceado (ya que significa alrededor del 60% en la formulación), debe contar con un diferimiento especial o una salvaguardia para su importación.

Aranceles

7


Producción nacional de soya y su equivalente en pasta y aceite de soya Año

Producción grano TM

Equiv. Pasta Soya* TM

2000 90336 2001 74661 2002 93600 2003 90526 2004 90993 2005 41937 2006 43999 2007 22589 2008 55363 2009 63591 2010 68160 2011 79647 2012 70000

Equiv. Aceite Soya TM

67472 55764 69910 67614 67963 31323 32863 16872 41351 47496 50909 58939 52283

20777 17172 21528 20821 20928 9646 10120 5195 12733 14626 15677 18319 15617

Fuente: MAGAP / III CNA / SIGAGRO; INEC / ESPAC Nota: *datos obtenidos a partir de la producción de grano menos 3% de semilla y autoconsumo y 23% de la extracción de aceite.

Beneficia al país Francisco de la Torre, director Regional para América Latina, Caribe y Canadá, del Consejo Exportador de Soya de Estados Unidos (USSEC), consideró que el diferimiento arancelario hasta 2016 para la importación de torta de soya, aprobado en Ecuador, es beneficioso para la industria avícola, porcícola, pero sobre todo acuícola. “La acuacultura va a ser el segundo producto de exportación de Ecuador y eso (el diferimiento) les beneficia porque mantendrá la competitividad a nivel internacional”, dijo de la Torre, al indicar que “si Ecuador estuviese comprando una soya más cara, podría perder competitividad como exportador de camarón”. Mencionó que Ecuador compite como productor de camarón con el resto del mundo. “Ecuador es competitivo sobre todo porque tiene más camarón, ya que otros países han dejado de producir por cuestiones sanitarias, como México, por ejemplo, que perdió más del 50% de su producción de camarón, al igual que Tailandia”.

8

Aranceles

Pero ratificó que el productor ecuatoriano, que consume ingredientes de mayor costo, en un momento determinado podría ver afectada su competitividad. Por ello estima conveniente que el Gobierno tenga cuidado en la aplicación de cargas impositivas a los ingredientes que utilizan los sectores productivos. Ecuador demanda unas 750 000 toneladas de soya, para producir alrededor de 2 400 000 toneladas de alimento balanceado por año, para todas las especies animales que lo consumen. De la Torre también se refirió al crecimiento de la avicultura ecuatoriana. “Se estima que va a frenarse el crecimiento en los próximos años, porque ha llegado a crecer de manera importante por el aumento de consumo per cápita de pollo. Ahora se habla que el precio del petróleo quizá limite un poco el crecimiento. Se estima que crezca, pero no al ritmo de los últimos cinco años”, dijo. Además, estimó que se afectaría la competitividad de la producción nacional si aumenta la producción de soya en Ecuador y se la comercializa en los 700 dólares actuales, cuando la soya de importación cuesta 450 dólares.

El COMEX aprueba la política comercial • El COMEX es el órgano encargado de aprobar las políticas públicas nacionales en materia de política comercial. Es un cuerpo colegiado de carácter intersectorial público, encargado de la regulación de todos los asuntos y procesos vinculados a esta materia. • El Decreto Ejecutivo No. 25 reestructura al Comité de Comercio Exterior (COMEX) y define como miembros a los titulares o delegados de las siguientes ministerios: Comercio Exterior, quien lo preside; Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Industrias y Productividad; Economía y Finanzas; y, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. • Adicionalmente, forman parte del COMEX, con voz, pero sin derecho a voto, los representantes de las siguientes entidades: Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad; Ministerio Coordinador de la Política Económica; Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador y, las demás instituciones que determine el Presidente de la República mediante Decreto Ejecutivo.


Aranceles

9


Oleaginosas del Puerto

procesa producción nacional de soya Cada día, en la empresa Oleaginosas del Puerto, Olipuerto S.A., del puerto manabita, se procesa un centenar de toneladas de soya en grano, producto de lo cual se obtiene aceite, lecitina y pasta de soya, uno de los componentes básicos para la formulación del alimento balanceado que se destina a las especies animales que, tras su desarrollo y explotación intensiva, generan proteína de alta calidad para el consumo humano. Olipuerto S.A. junto a Industrias Ales, son las dos empresas asentadas en Manta, provincia de Manabí que captan y procesan la soya que se produce en Ecuador. Durante el recorrido por Olipuerto S.A., Robin Álava, jefe de planta, explicó paso a paso, cómo reciben la materia prima y el proceso al que se somete el grano, además del destino que tienen sus derivados.

Instalaciones de la empresa Oleaginosas del Puerto Fotos: Rody Vélez

Además de la soya, en Oleaginosas del Puerto se procesa la higuerilla, el palmiste, la cascarilla de cacao, el piñón, el girasol, que se los obtiene en determinadas épocas del año. En el caso de la soya, ésta llega en grandes camiones desde los centros de producción en la provincia de Los Ríos, pasa por la báscula y luego se toman muestras para enviarlas al laboratorio, con la finalidad de determinar los márgenes de humedad e impurezas, antes de su procesamiento. Una vez recibido el producto, se procede a retirar impurezas y cuerpos extraños a través de limpiadores tipo tapiz. El siguiente paso es conducir el grano a las coladeras donde se utiliza vapor de agua, y mediante rodillos laminadores se obtiene hojuelas de soya que posteriormente son sometidas a un proceso para expandirlas, mediante el empleo de hidratación y vapor. Extracción de aceite Esta masa se traslada al área de extracción de aceite por solvente (hexano), mediante gasificación, mientras que el

10

Materia prima

hexano procede a extraer el aceite por destilación. La pasta de soya es utilizada por las industrias fabricantes de alimentos balanceados de todo tipo para formular las dietas alimenticias. Este subproducto aporta la energía en aproximadamente el 30% de la composición total de la fórmula. En el caso de la higuerilla, la pasta se la utiliza para la elaboración de fertilizante, mientras que el aceite se destina a la elaboración de lubricantes, cosméticos, plásticos, fibra, pintura, etc. En Olipuerto S.A. laboran directamente medio centenar de empleados, pero esta ci-

fra aumenta cuando es temporada de otros granos que se procesan en la industria, mencionó el jefe de planta, Robin Álava. En Ecuador la soya se la produce en la Provincia de Los Ríos, pero este cultivo nacional solo corresponde al consumo del 10% de los requerimientos totales de la industria agroalimentaria nacional. El porcentaje restante es importado, pero con valor agregado; es decir, en aceite, pasta y otros derivados. Para este año -según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap)- la producción llegaría a 50 000 toneladas métricas.


xxxxxxxxxxxx

Para m谩s informaci贸n sobre nuestras oficinas en el mundo, visite

Materia prima

11


INIAP presenta variedad 310 En Ecuador, las empresas productoras de balanceado para la alimentación animal requieren aproximadamente de 550 000 toneladas de torta de soya por mes, cifra que contrasta con la producción nacional del grano, pues ésta alcanza a cubrir el 10% de ese requerimiento. Dentro de los objetivos planteados por el Magap, se estima que para el año 2016, nuestro país y la industria que produce proteína de origen animal se autoabastecerá con soya de producción nacional. Frente a esta optimista apreciación, es indispensable la consulta a la fuente: el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Nueva semilla En Ecuador, las empresas productoras de balanceado para la alimentación animal requieren aproximadamente 60 000 toneladas de torta de soya por mes, una realidad que contrasta con la cifra de producción nacional del grano, pues ésta alcanza a cubrir el 5% de ese requerimiento. Demás está decir que en la actualidad el 95% de esta leguminosa, que aporta proteína a la formulación del alimento balanceado, debe necesariamente ser importada. Dentro de los objetivos planteados por el Magap, se ha establecido que para el año 2016, nuestro país y la industria que produce proteína de origen animal, se autoabastecerán con soya de producción nacional. Frente a esta apreciación, es indispensable conocer las diferentes percepciones de quienes están

Cultivos de soya en la estación del INIAP Foto: Francisco Poveda

vinculados al sector. El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) a través del Programa de Oleaginosas de Ciclo Corto, realizó entre los años 2008 y 2012, varios ensayos de rendimiento -en diversas localidades del Litoral- con el objetivo de comprobar la resistencia y eficacia de la variedad INIAP 310, un tipo de soya que ya se encuentra disponible para los productores locales.

Características de la variedad INIAP 310 Días de floración: Altura de la planta: Vainas por planta: Semillas por planta: Días de cosecha: Rendimiento promedio: Concentración de aceite: Concentración de proteína:

12

Producción

42 a 47 días 60 a 70 centímetros 40 a 60 80 a 180 108 a 120 días 3 763 kilogramos por hectárea 18 % 38 %

Ricardo Guamán, responsable del programa, comenta que en el tema de la soya “la preocupación es total, en vista de que en estos tiempos su cultivo ha sido abandonado. Ha disminuido el área de producción básicamente por la falta de semilla de calidad, además de la presencia de roya que llegó al país en el 2005 y que sigue afectando severamente los cultivos”. Como una alternativa y seguros de poder colaborar con la mejora de los índices de producción, se introdujo al mercado la nueva variedad, la que según el especialista, posee ciertas características que la hacen mejor a las que actualmente existen. De éstas, la más destacada, es la resistencia que posee a la Phakopsora Pachyrhizi Sidow o roya asiática una enfermedad que afecta a los cultivos de África, Asia, Australia, América del Sur y Estados Unidos. Otras particularidades de la variedad -según explica Guamán- son el buen rendimiento, la calidad del grano y la versatilidad adecuada


Registro Sanitario No. 02769

Pollo El Granjero, producto fresco y natural para la mesa de los ecuatorianos La moderna planta de faenamiento procesa diariamente alrededor de seis mil aves, cumpliendo con los exigentes pasos para que el producto final se distinga por la aplicación de las normas sanitarias y especialmente por la frescura que identifica a esta marca que

tiene trece años en el mercado logrando gran acogida en los hogares nacionales. Usted recibe diariamente el mejor esfuerzo porque nuestro trabajo lo hacemos con alegría y dedicación, pensando siempre en su satisfacción y en su salud.

Nuestra planta procesadora está ubicada en el Inga Bajo, a un costado de la moderna carretera que va desde Sangolquí hasta al aeropuerto Mariscal Sucre de Quito y muy cerca de la intersección con la vía que conduce a Papallacta, puerta de entrada a la región oriental del Ecuador. En este sitio se planifica y se ejecuta la nueva zona industrial de Quito.

PEDIDOS : 02 2908 022 - 09 9405 8404 Planta de procesamiento: sector Inga Bajo, a un costado de la vía al aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. 13


para la cosecha directa con el empleo de combinadas. “Para poder alcanzar los índices de producción es indispensable que se sigan las recomendaciones para el manejo de los cultivos. Lamentablemente en Ecuador la falta de capacitación del productor soyero ha generado la creencia de que cultivar soya no es rentable, cuando sí lo es”, manifiesta. Una de las principales sugerencias, dice Guamán, es efectuar la siembra de soya luego de la cosecha de arroz o maíz, para aprovechar al máximo la humedad residual que permanece en el suelo, luego de la época lluviosa. Esto evitará que la semilla quede descubierta. Otro aspecto a considerar es la inoculación del cultivo con la bacteria Bradyrhizobium Japonicum, organismo fijador de nitrógeno atmosférico, que favorece a la formación de nódulos en las raíces. Su empleo se recomienda principalmente en los suelos que no han sido sembrados anteriormente con soya. “Además de eso, es indispensable efectuar controles de insectos-plagas y de

14

Producción

Rendimiento

rendimiento. Se puede llegar fácilmente a 60 quintales por hectárea”.

malezas; y cumplir con el manejo adecuado de los cultivos: preparar el suelo, emplear semilla certificada, sembrar en la época adecuada para hacerlo, controlar la densidad de siembra, efectuar una fertilización adecuada y un control biológico efectivo; y, aplicar racionalmente los plaguicidas”.

Según cálculos del INIAP, para que el país pueda ser autosuficiente en la producción de soya, se requerirían entre 250 mil y 300 mil hectáreas de cultivos. Con esto no existiría la necesidad de recurrir a las importaciones. “Con rendimientos de entre 50 y 60 quintales por hectárea, que se los puede obtener siempre y cuando se cumplan con las recomendaciones que hace el Programa, tranquilamente podríamos suplir ese déficit. El rendimiento de la 310 es bastante alto, puede producir 80 quintales por hectárea, cifra que se podría lograr, siempre y cuando el agricultor aplique las técnicas precisas que recomendamos, lo que lamentablemente no sucede en la región”, afirma el especialista.

Hay que tener claro que la roya es una enfermedad que se puede controlar -expresa el especialista- como se lo hace en todo el Cono Sur. Lamentablemente la falta de capacitación del productor impide la aplicación de los fungicidas adecuados. “Con dos o tres aplicaciones se resolvería el problema y se mejoraría el

Un problema muy frecuente es que los agricultores no conocen las bondades que brinda la soya a nivel de cultivo. A diferencia del maíz y del arroz (que son cereales), la soya -por ser una leguminosa- enriquece los suelos y puede mejorar, con el tiempo la calidad de los suelos, permitiendo incrementar los niveles de producción.

Rendimiento Kg./hc por variedades

INIAP 310 INIAP 308 INIAP 307

qq/hc

3.763 84 3.349 74 3.477 77


“Lamentablemente hay mucho desconocimiento por parte del agricultor y se pasan por alto estas características que pueden favorecerlos. Si no se altera la forma de cultivo, la soya puede beneficiar grandemente a los productores”, añade. Un aspecto que merece especial atención es la época de siembra. Según explica el experto, es realmente complicado para el productor depender de la temporada invernal, “más aún porque ahora las precipitaciones no son uniformes, han disminuido o variado en los últimos tiempos. Hoy generalmente las lluvias aparecen dos o tres meses y desaparecen, dejando sin lluvia los sembríos de soya en la etapa de floración, que es cuando más se requiere de humedad”. Por ello es necesaria la precisión en la siembra. Indica que lo ideal sería efectuarla a finales de abril y mayo para obtener buenos resultados, pero señala que la mayoría de los agricultores siembra en junio, lo que ha favorecido a la aparición de plagas. Pero esa es la parte del agricultor. “Hoy, en el INIAP estamos concentrados en la optimización de las semillas para que se obtenga la mejor materia prima para balanceado. También tenemos varias líneas de investigación en lo relacionado a la soya de consumo humano, pero nos enfocamos más en optimizar la que se dirige al sector balanceador, lo que solo se puede lograr con semillas de calidad”, sostiene. Aunque la semilla aún no llega a la empresa privada, se estima que el costo aproximado de este tipo de soya será de 1,80 dólares el kilogramo, según el De-

partamento de Producción de Semillas de la Estación Portoviejo. La importación no siempre beneficia Según Guamán, es necesario reconocer que en el país casi no hay semilla de calidad. En parte por el descuido de los productores a la hora del cultivo y en parte también por el ingreso de semillas de otros países. “Lamentablemente hay que decirlo: no se la debería importar. La semilla de soya tiene un antecedente: se afecta por el fotoperíodo. Por eso es importante que sea desarrollada aquí, para que pueda lograr mejores rendimientos”, menciona. Si se la quiere importar, como lo hacen varias empresas en Ecuador, el especialista recomienda una investigación previa que permita conocer qué variedades pueden ser eficientes en la región y en los ambientes ecuatorianos.

costos de producción”, precisa.

las empresas”, enfatiza.

Guamán afirma que el INIAP tiene capacidad para entregar en un plazo de tres años nuevas variedades. Por ahora se tienen en carpeta las líneas que están preparadas para tolerar el glifosato. “Contamos con el apoyo para hacerlo. Para sacar al mercado productos con alto potencial de rendimiento, capaces de suplir todas las necesidades de

Estima que la próxima semilla será presentada al mercado en dos años. “Entre las variedades que ya están liberadas, está la 310, (desde el año pasado) y que está a la disposición de los productores soyeros; también está la 307. En el caso de la 308 tiene un problema: no crece tanto. Por eso sugerimos el uso de las otras dos”, indica.

Agrega que “este procedimiento lo cumplen unas pocas empresas en el país, que tienen convenio con el INIAP. Nosotros hacemos los ensayos, los evaluamos, y luego de ocho a diez pruebas se les entrega la información y las empresas registran las semillas en el país, pero ese paso es importantísimo. Hay quienes traen la soya de Bolivia, de Brasil, y la siembran sin ningún tipo de estudio. Esto no se debe hacer porque las diferencias técnicas y ambientales son amplias”. Aclara que como resultado, las plantas no crecen mucho, su proceso de crecimiento se desacelera y los rendimientos son malos. “Y peor, no pueden competir con las malezas, lo que encarece los

Productividad

15


Comentario sobre

la producción de soya El gerente de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimento Balanceado para Especies Animales (AFABA), Wilson Hidalgo, considera que la producción de soya en Ecuador está en descenso. Hidalgo indicó que la producción de soya en el año 2008 fue de 55 000 toneladas métricas (™), mientras que en 2014 alcanzó las 45 000 ™. “El abastecimiento de la soya en el Ecuador, apenas ha sido entre el 6% y el 10% de la demanda nacional. El resto se cubre con importaciones provenientes de Estados Unidos, Brasil y Argentina”, indica el directivo gremial, al afirmar que para 2 015 se estima que no se llegará al 5% de la demanda nacional. Esto quiere decir -sostuvo Hidalgo- que en definitiva en lugar de aumentar la producción, ésta ha ido en decrecimiento”. Considera que el descenso de la producción de soya se debe al aumento de los cultivos de maíz y de arroz. Precisamente uno de los limitantes que el Gerente de AFABA observa es la falta de superficie para el cultivo de soya. “Si se incrementaría el área de cultivo, como se menciona, habría una reducción de la superficie en otros cultivos que generan

Wilson Hidalgo, gerente de AFABA Foto: Archivo

16

Producción

mayores ingresos, los cuales son productos más rentables para el productor y el agricultor”, sentencia. sentencia. Otro de las restricciones que Hidalgo encuentra para que la producción de soya no aumente en el país es la falta de semilla certificada, que garantice una productividad mayor al promedio que es de alrededor de una tonelada y media por hectárea. Un inconveniente adicional -sostiene Hidalgo- es que no está permitido en el país el uso de semilla transgénica, por lo cual no aumenta la productividad. Según el artículo 401 de la Constitución de la República del Ecuador, está prohibido el uso de semillas transgénicas. El mencionado artículo establece que “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales”.

Respecto a los costos de producción de la soya nacional, el Gerente de AFABA indica que éstos (los costos), fluctúan entre 27 y 30 dólares, mientras que en Estados Unidos están por debajo de los 20 dólares. “claramente se determina que el precio del quintal de soya nacional es significativamente más alto que el internacional”, menciona. Hidalgo explica que eso se debe a que Estados Unidos mantiene cultivos muy tecnificados, con semilla certificada que garantiza un cultivo de por lo menos seis toneladas por hectárea en áreas extensivas. Indica que también en Sudamérica, en países como Paraguay realizan una producción extensiva en áreas que anteriormente estaban dedicadas a la ganadería. Situación similar ha sucedido en Bolivia y Uruguay, mientras tanto que Brasil y Argentina se mantienen entre los mayores productores de soya en el mundo. Manifiesta que varios estudios, incluido uno de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señalan que la sustitución de la soya es muy difícil, porque no encuentran los productos que puedan reemplazarla, al no tener la misma calidad de proteína. “Consecuentemente, el criterio es que la soya en Ecuador no está destinada a la alimentación humana sino para alimentos balanceados”, sostiene.


17


Récord en producción mundial de soya La producción mundial de soya sobrepasará las 300 millones de toneladas, según las estimaciones de Francisco de la Torre, director regional para América Latina, Caribe y Canadá del Consejo Exportador de Soya de Estados Unidos (USSEC), que visitó el país. De la Torre, en su visita de hace pocos días a Ecuador, puntualizó “la oferta de soya en este año en el mundo se estima arriba de las 300 millones de toneladas”. El experto internacional señaló que Estados Unidos tuvo una producción récord de soya, de 205 millones de toneladas cuando estaban en una cifra de entre 87 y 92 millones; Brasil también cosechará por encima de los 85 millones de toneladas; Argentina con un poco más de 58 millones de toneladas, mientras que Paraguay y Bolivia, asimismo aumentarán la oferta. La demanda, manifestó el consultor externo de USSEC, se fijará en alrededor de 280 millones de toneladas, “así que hay más oferta que demanda, y por lo tanto hay una presión a la baja en los precios de la soya, que ya de hecho estas cifras han bajado bastante”. Consultado sobre si China podría absorber esa diferencia, de la Torre indicó que ese país ya es un consumidor importante, puesto que de las 102 millones de toneladas de soya exportadas el año anterior, China compró 69 millones; es decir, que

18

Producción

animales -pollo o cerdo- se utiliza soya”, sostuvo. Indicó que se ha pretendido sustituir la soya con otros productos, como la harina de pescado, importante elemento de la alimentación de pollos y acuacultura. “Pero hay una limitante en la cantidad de harina de pescado disponible en el mundo; la pesca ha llegado a un límite de alrededor de cinco millones de toneladas anuales; eso no es suficiente para utilizarla como un ingrediente en la producción pecuaria”, refirió. Francisco de la Torre, director regional de la USSEC Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Señaló que por esta razón, “se ha reemplazado prácticamente toda la proteína de pescado de las dietas de cerdos y aves; casi el 100% por proteína vegetal”.

alrededor del 60% de las transacciones internacionales fueron a esa nación del continente asiático.

Agregó que para los nuevos sistemas de producción acuícola intensiva (jaulas flotantes dentro del mar) se requiere cierta cantidad de harina de pescado en las dietas, pero también se busca reemplazarlo con proteínas vegetales, debido a la disponibilidad que hay de ese producto y al costo, que por tonelada puede estar entre 2 400 y 2 500 dólares.

“China sigue creciendo; continúa con un aumento de la capacidad de molienda de frijol de soya y su demanda”, dijo al indicar que eso se debe al aumento de la economía china, donde la clase media crece en números y genera una mayor demanda de proteína animal. “Antes en China se comía poca proteína animal -carne de pollo, cerdo y res- ahora esto aumenta. La gente sube su nivel de vida y quiere incrementar su consumo de proteína animal y para alimentar a esos

De la Torre mencionó que además de inocuo, la soya como alimento permite tener mayor control, porque hay harinas de pescado que no son de la mejor calidad. Francisco de la Torre estuvo en Ecuador para mantener contactos con quie-


nes compran soya. “Nuestro propósito es siempre apoyar a las instituciones con asistencia técnica, en las importaciones, en las negociaciones comerciales entre los países. Proporcionamos apoyo técnico relacionado con la nutrición, formulación de alimentos, procesamiento de producción de alimentos balanceados, producción de aceites para consumo humano y uso industrial”, mencionó. Explicó que el USSEC se financia con fondos de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos, para la promoción de la exportación de la soya y por otro lado el aporte de los productores, a través de un programa en el cual pagan 0.5% de sus ingresos al Unites Soybean Board. “Como contratistas de esta organización realizamos la promoción del uso de la soya americana en los mercados internacionales”. Indicó que en el caso de la Dirección Regional para América Latina, Caribe y Canadá, los fondos se emplean para proporcionar capacitación a nuestros clientes.

Cursos que USSEC promueve en Ecuador a través de AFABA • Nutrición animal: para avicultura y porcicultura. • Manufactura de alimentos: análisis de los procesos para mejorar la producción de alimentos balanceados. • Manejo de riesgos: ¿cómo defender las compras de comodities, utilizando herramientas financieras, como los futuros, las opciones? • Cursos de producción: en acuacultura, ¿cómo producir mejor a nivel de granja, calidad de agua? • Control de procesos de carne. • Producción a nivel de granja. • Procesos de alimento balanceados: ¿cómo moler la soya para extraer el aceite, la pasta de soya?; ¿cómo utilizar la soya de manera más eficiente en las formulaciones?

Ecuatorianos se capacitaron en Kansas Varios empleados ecuatorianos de las compañías Agripac, Avícola Argentina, Liris y Pronaca participaron en la capacitación realizada en la Universidad de Kansas, Estados Unidos, por el Consejo Exportador de Soya de Estados Unidos (USSEC), como parte del programa de asistencia técnica que brinda esta organización norteamericana a la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales. La capacitación se cumplió en noviembre del año pasado. Wellington Alexander Ramos, ingeniero en alimentos de Avícola Argentina, ubicada en Salcedo provincia de Cotopaxi, fue uno de los beneficiarios de este proyecto, cuenta que el viaje al curso intensivo se dio luego de que tres meses antes aprobaron las pruebas de conocimiento en un curso “on line”, sobre temas técnicos del sector, como procesos de molienda, elaboración de materia prima y

Wellington Ramos, asistió a uno de los cursos que promueve USSEC Foto: Marcelo Núñez Cabrera

otros.

Ramos participó junto a treinta técnicos de Centroamérica y Sudamérica, entre los que constaron los ecuatorianos. Indica que el curso y la estadía fueron pagados por USSEC, mientras que los otros rubros corrieron por cuenta de la empresa a la que representaron. El profesional ecuatoriano narra que quedó impresionado por el trabajo de investigación que se realiza en Estados Unidos, por cuanto los sectores público, privado y académico van de la mano, pero fundamentalmente porque la Universidad de Kansas tiene un laboratorio dedicado exclusivamente a la investigación, destacando que en otras áreas cuentan con alta tecnología de punta para analizar la producción, sin descuidar desde luego la socialización y la interacción de los participantes. Ramos, quien está comprometido para transferir los conocimientos adquiridos, tanto a la empresa en la que presta sus servicios como en el futuro, a otros profesionales, refiere que en el curso intensivo se enfocaron más a la calidad de la materia prima, sobre todo aquella que USSEC envía a los países signatarios de este convenio de asistencia.

Producción

19


Estrategias para adquirir materia prima en las mejores condiciones Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

¿Qué aspectos se debería tomar en cuenta para adquirir adecuadamente materia prima para la elaboración de alimento balanceado? Esta y otras inquietudes se aclararon a quienes asistieron a una conferencia de expertos consultores del Consejo Exportador de Soya de Estados Unidos (USSEC). Entre los expositores estuvo Gerardo Luna, quien se refirió a los riesgos y oportunidades que deben enfrentar los compradores de materia prima. “Como empresas, están expuestas a una serie muy amplia de riesgos, desde disponer de un seguro contra lo que pueda afectar a las instalaciones (una catástrofe natural por ejemplo); riesgos de tipo financiero que afecten las operaciones de comercio internacional; por ejemplo, una empresa que realice importaciones o exportaciones según sus mercados de origen o mercados de destino”. Precisó riesgos del entorno: la competencia, el ámbito político, el marco legal, la relación con los accionistas, la disponibilidad de capital, las pérdidas por catástrofe y las regulaciones. Otro riesgo está relacionado con los procesos, sean operacionales, informativos, organizaciona-

les, de integridad o financieros. También se debe considerar el riesgo por información y toma de decisiones, donde se incluyen los operacionales, financieros y los estratégicos. “En el caso de las materias primas, hay riesgos naturales que se dan por la variación de los precios internacionales”, precisó Luna al indicar que en el mercado existe volatilidad de los precios, que se puede entender como incertidumbre. Para evitar esta volatilidad (baja y alza de los precios), Luna recomienda a los compradores hacer un reconocimiento, de manera enfática, de los riesgos a los que están expuestas las negociaciones. Agregó que los precios tienden a seguir un comportamiento de diversas variables: oferta demanda; cuánto hay disponible, con qué oportunidad y cuánto es la demanda vigente o actual, o esperada para tal producto. “Esto es, en primera instancia, lo que va direccionando los precios”, precisó.

Gerardo Luna, consultor de la USSEC

20

Comercialización

Añadió que luego está el comportamiento del clima: un buen clima en las épocas de siembra, de crecimiento y desarrollo

del cultivo; y, si hay también buen clima a la salida o en la cosecha del producto, para que se pueda obtenerlo en forma oportuna y óptima. También se incluyen los costos de producción, la competencia externa, el tipo de cambio, factores económicos (internos y externos), factores financieros (tasas de interés, por ejemplo), programas de gobierno e información. Para Ronald Pérez, consultor de la USSEC, (organismo que reemplaza a la Asociación Americana de la Soya) los compradores deben observar continuamente el mercado, el transporte; ¿qué pasa con la oferta y la demanda?, ¿cuál es la situación técnica del mercado?. “Hay que estar atentos a varias cosas, y eso cambia en función de cómo está el mercado”. Precisó que los componentes del precio son: futuro, base y componentes de la base. El futuro se refiere al precio de equilibrio entre la oferta y la demanda por un producto, de una calidad específica, en un punto de entrega definido, en un momento futuro. “Es el equivalente al precio de


comprar la materia prima bajo los sistemas CFR (costo y flete) /CIF (costo, seguro y flete) o FOB (franco a bordo).

contado en ese momento, en el futuro”, dijo al agregar que los precios de contado y los de futuro, siempre van a converger cuando llegue el momento de entrega. La base, dijo, es el acuerdo entre el vendedor y el comprador sobre un diferencial, entre el precio de contado y el precio de un mes de contrato de futuros específicos. Algunas de las características de esta base son: costo, relativamente menos volátil que los futuros, tiene sus propias tendencias estacionales e históricas, es una herramienta para evaluar momentos de compra y puede ser positiva o negativa. Mientras que los componentes de la base corresponden a costos de almacenamiento (debido a la estacionalidad de las cosechas, es necesario almacenar el producto y entregarlo al mercado a medida que el consumidor lo requiere); costos de transporte; los márgenes y la calidad (incluye el margen del productor y el premio y/o castigo por diferencias de calidad); y la oferta y demanda, que van a tener un efecto directo en la base incentivando o desincentivando la compra y la venta, dependiendo del balan-

Ronald Pérez, consultor de la USSEC

ce o desbalance de la producción Costo del transporte, lo más importante Este aspecto está considerado como el más importante, debido a que está presente en toda la cadena para llegar desde el punto de producción, al punto de consumo; está influenciado por el precio del combustible. Sobre los costos de transporte, Pérez dijo que se debe analizar la conveniencia de

Mencionó que el sistema CFR/CIF incluye la fumigación, el margen del proveedor y los análisis y certificados. Se expresa en función del puerto de descarga; el suplidor se encarga de coordinar el flete marítimo para hacer la entrega en el destino; la rotación de descarga es determinada por el vendedor. Es un sistema normado por la Asociación de Comercio de Granos y Piensos (GAFTA, por sus siglas en inglés). En el caso del sistema FOB, se incluye la fumigación, el margen del proveedor y los análisis y certificados. Se define en función del puerto de carga; el flete es negociado y coordinado por el comprador y está normado por la Asociación de Granos de Exportación de América del Norte (NAEGA, por sus siglas en inglés). “Los sistemas de compra dependen de las características del grupo, de sus condiciones, sobre todo en temas de financiamiento”, agregó Pérez.

Salud y bienestar

21


De las relaciones laborales

se generan derechos y obligaciones De un tiempo a esta parte, y no solo en el Ecuador, esto ya es un fenómeno mundial: se habla solamente de los derechos de los trabajadores y de las obligaciones de los empleadores, inclusive se ha llegado a penalizar con cárcel a los empleadores personas naturales que no afilien a sus trabajadores. Con esta premisa, vale la pena escribir sobre una ponencia que expuse en el “XX Congreso Mundial del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social”, que se efectuó en Santiago de Chile en septiembre del 2012. Dije que, a pretexto de los derechos de los trabajadores, que si bien, constitucionalmente son irrenunciables, intangibles y en caso de duda las normas deben ser interpretadas en el sentido que más le favorezca a la parte considerada más débil de la relación laboral, frente al capitalismo salvaje, el dueño del capital es el empleador. En ese evento, señalé que desde las aulas universitarias y con excelentes maestros, como el doctor Fabián Jaramillo Dávila, aprendí que el derecho laboral es un conjunto de normas que regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y establecen obligaciones y derechos para cada una de las partes que intervienen en la relación laboral. Las principales fuentes del Derecho Laboral Ecuatoriano son: la Constitución de la República del Ecuador y el Código del Trabajo, siendo éste último el que desarrolla y desmenuza cada una de las obligaciones, cada uno de los derechos y las prohibiciones que corresponde a empleadores y trabajadores. Entonces no es correcto hablar de Derecho Laboral focalizado exclusivamente en el ámbito de los derechos de los trabajadores y en el ámbito de las obligaciones y prohibiciones de los empleadores. Inclusive, bajo este supuesto, se inauguró en el Ecuador la campaña denominada “Trabajo digno” con la cual se han realizado las “inspecciones integrales” y

22

Relaciones laborales

ral, este Gobierno les niveló el salario básico unificado con el de los trabajadores en general.

Dr. Iván Nolivos Espinosa Foto: Marcelo Núñez Cabrera

se han establecido fuertes sanciones en contra de empleadores, llegando al extremo de imponer una multa de tres mil dólares a un empleador por el “pecado” de no contar con contratos escritos de trabajo, bajo la supuesta violación del Art. 309 del Código del Trabajo, que determina que los contratos de trabajo entre empleadores y empleados privados se consignarán necesariamente por escrito, interpretando la palabra necesariamente como obligatoriamente. Ahora, desde la instalación del Gobierno de la Revolución Ciudadana se han aprobado reformas al Código del Trabajo, como la mensualización del pago del fondo de reserva, la modificación de la jornada laboral de las empleadas domésticas para que trabajen ocho horas diarias de lunes a viernes ( 40 semanales) y puedan descansar todos los sábados y domingos y no solo un día cada dos semanas como establecía el Código del Trabajo en el Art. 269, antes de la promulgación de la Ley para la Defensa de los Derechos Laborales, en septiembre del 2012. A este mismo segmento labo-

Ahora se hablan de nuevas reformas entre las que se incluye la poco probable eliminación de la jubilación patronal contenida en el Proyecto del Código Orgánico de Relaciones Laborales; el establecimiento de una sola forma de contratación laboral tipo, la indefinida; la eliminación del desahucio para los empleadores, como la prohibición de despido a las trabajadoras embarazadas y a los dirigentes sindicales, inclusive con la posibilidad legal de que deban ser reintegrados sin perjuicio del pago de la respectiva indemnización y con la penalización por desacato en contra del empleador que no reintegre al trabajador o a la trabajadora despedida, entre otras perlas. Dejemos de pensar mal en el sentido de que los trabajadores son unos angelitos y los empleadores inhumanos, ubicándoles a cada uno en el lugar que le corresponde en la relación laboral, sujeto a ejercer derechos, cumplir obligaciones y evitar prohibiciones y permitamos que los empleadores puedan ejercer su derecho de sanción a los trabajadores que incurren en incumplimiento de sus obligaciones. Que los jueces tomen en cuenta que los derechos de los trabajadores no pueden estar por sobre las nulidades procesales, pues en no pocas ocasiones pasan por alto las solemnidades sustanciales que son comunes a todos los juicios, incluidos los laborales y, sin que se haya citado legalmente a los demandados, dictan sentencias atendiendo los reclamos de los trabajadores. Inclusive hay una Corte Provincial del Oriente que sin que sea la inmediación una solemnidad sustancial ha llegado a declarar la nulidad de una causa porque quien sentenció fue un Juez que no estuvo en la audiencia definitiva. Eso es absurdo para quien aprendió derecho procesal. e-mail: ivan@nolivosespinosa.com


Betty Carrillo:

“Queremos romper las brechas remunerativas” La asambleísta Betty Carrillo destaca que el proyecto de reformas al Código Laboral tiene una base de conceptualización profunda en una revolución del trabajo, en donde está involucrado un cambio de matriz productiva. Las reformas al Código Laboral, ¿cómo beneficiarán al trabajador? Estas medidas permitirán una mejor redistribución de la riqueza. En el caso de las empresas privadas, obligan, hasta cierto punto, a los empresarios a que comiencen a pensar de manera diferente en el sentido de que si yo tengo dinero que lo he ganado de manera limpia, no solo me debe servir para comprar maquinaria o para mejorar mi vehículo o comprar muebles para la empresa, etc., sino además que se concientice que parte de toda esa producción y riqueza se lo debe a los trabajadores; es decir, “ellos también me están ayudando en lo que estoy haciendo y son el motor fundamental para la producción”. ¿Cuáles son las principales brechas que se quiere romper con las reformas al Código Laboral? Para los empresarios el tema del derecho a la estabilidad se constituye en un inconveniente y así lo han manifestado en la Comisión; mientras que la estabilidad para los trabajadores es un tema de reclamo y justicia social. En cuanto a profundizar la equidad, hay varias aristas, entre las cuales está señalar límites a las brechas remunerativas, lo que constituye una preocupación para los empresarios, pero que es bien visto por los trabajadores. Por eso, con estas reformas, queremos romper estas brechas. ¿El país necesita un nuevo Código de Trabajo? Creo que definitivamente sí necesita un nuevo Código del Trabajo, en términos generales. Las reformas pueden ser el inicio para disponer de una regulación clara y positiva para los trabajadores autónomos, lo que es fundamental. ¿Cuál es la diferencia básica? La diferencia está en que antes, el único

mismo señalar parámetros a una pequeña empresa que tiene 20 empleados, que a una súper empresa que tiene 2000 empleados. De acuerdo con lo mencionado se tiene que señalar los límites a la distribución de las utilidades.

Betty Carrillo, asambleísta de Alianza PAIS y presidenta de la Comisión de los Trabajadores. Foto: Cortesía

trabajo que era considerado como tal, correspondía al de una relación de dependencia; ahora hemos podido establecer que el Estado no solamente tiene que regular y señalar parámetros del trabajo con relación de dependencia, sino a toda forma de trabajo. ¿Cuáles fueron los principales aportes proporcionados al interior de la Comisión de los Trabajadores? Casi todos los debates se han dado dentro del paraguas de la búsqueda de profundizar la equidad. Por ejemplo, el tema de la unificación de las utilidades. Esto significa que las empresas que pertenecen a un mismo grupo económico y que comparten procesos productivos, la autoridad administrativa de trabajo, de oficio o a petición de parte, las considerará como una sola para efecto de reparto de participación de utilidades. Estos parámetros se establecerán en varios lineamientos: número de trabajadores, capital que maneja, infraestructura de la que disponen, porque no es lo

Sobre la afiliación de las amas de casa al Seguro Social, ¿se les está metiendo la mano al bolsillo de los trabajadores? La gente siente eso, porque si antes tenía la expectativa de recibir 15 000 dólares y ahora sé que el máximo a recibir es 8 000 dólares, debo decir que no es justo y argumentar ¿por qué voy a pagar la Seguridad Social de una mujer que no es la mía o de hijos que no son los míos? Esta reflexión obedece a que estamos acostumbrados a deslindar nuestras responsabilidades de seres humanos frente a los demás, además de que estamos acostumbrados a exigir que sea el Estado quien desempeña ese papel. Es una situación que nos duele y que tiene los orígenes en el ámbito cultural. Sobre la mensualización de los décimos, ¿es una alternativa para empleadores y trabajadores? Sí. Este tema tiene relación con lo que se ha denominado la modernización del sistema salarial. La idea inicial correspondía a que la décimotercera y décimocuarta remuneración, es mejor pagarlas en forma mensual a todos los trabajadores del sector público y privado, por la lógica de que no es lo mismo disponer mensualmente de 340 dólares, que tener 500 dólares y, posiblemente, con el porcentaje de estos décimos, alcanzar los 700 dólares. Esto permitirá vivir mejor todos los días, y no solo un día al año. El buen vivir se lo construye cada día y ese décimo puede servir para atender al hijo enfermo, para pagar cuotas pendientes en el hogar, etc.

Relaciones laborales

23


Opiniones sobre la aplicación de las reformas al Código Laboral Eugenio Fernández, docente de Derecho del Trabajo de la Universidad de Cuenca, autor de varios libros sobre Derecho Laboral y presidente del Centro de Servicios Profesionales (Censervi S.A.), considera que el proyecto de reformas al Código del Trabajo es muy amplio, porque comprende 45 artículos y algunas disposiciones transitorias. Entre los puntos planteados constan el derecho a la estabilidad laboral, la equidad salarial, la mensualización del pago de la décimotercera y décimocuarta remuneración, el establecimiento de un techo para el pago de utilidades líquidas anualmente; y, una pensión jubilar para las amas de casa. Fernández considera que el paquete de reformas debe ser ampliamente debatido, analizado técnicamente, sin la influencia de intereses políticos circunstanciales. Sobre la propuesta de reducción de las utilidades líquidas a los trabajadores, indica que inicialmente, la Ley estableció un porcentaje del 5%, luego señaló el 10% y actualmente comprende un 15% de las utilidades anuales que reciben los empleadores. El Gobierno propone que reciban un máximo de 24 salarios mínimos unificados, es decir USD 8 160 y la diferencia se traslade al IESS para financiar una parte

Obreros del sector avícola Foto: Marcelo Núñez Cabrera

24

Relaciones laborales

y las contribuciones no alcanzan a cubrir esa demanda. Por lo tanto, si ahora se incorporan más beneficiarios, se agiganta el problema actuarial y financiero del IESS. En tal virtud, el enunciado de universalidad es más ruido que nueces”, aclara Fernández.

Eugenio Fernández, docente de Derecho del Trabajo de la Universidad de Cuenca y autor de varios libros sobre Derecho Laboral. Foto: Catalina Ordóñez.

de la jubilación de las amas de casa. Empleadores, trabajadores y personas especializadas en la materia, estiman que el Estado debe cubrir todas las prestaciones de la Seguridad Social. Además el IESS registra un déficit actuarial acumulado de varios años y ese remanente de utilidades que actualmente beneficia a miles de trabajadores, pueden ser utilizados en préstamos al mismo Gobierno, sin que se cumplan los objetivos de la propuesta gubernamental, señala el entrevistado. “Cada vez hay más jubilados que atender

Sobre cómo afectarían estas propuestas al sector privado, expresa que toda propuesta laboral y de Seguridad Social debe buscar la paz social entre empleadores, trabajadores y gobernantes, con el fin de generar empleo y mejorar la productividad. Voces del sector empresarial Sobre este tema, Rigoberto Moncayo, gerente de Lácteos San Antonio, manifestó que en el caso de su empresa sí hay personas que reciben sobre los 8 160 dólares de utilidades y que de alguna manera resultarán afectados. Sin embargo, ve positivo este proyecto que tiene como intención ayudar a las amas de casa. Sobre el punto que se refiere a la estabilidad laboral, indicó que las empresas se sentirán afectadas, porque no tendrán el tiempo suficiente para evaluar al personal que se vinculará al trabajo temporal, hasta ser enrolados de manera fija. Antes tenían la opción de contratar personal por tres meses y luego ratificarles por un año más, mientras que ahora se ha eliminado el contrato de un año y hay sólo tres meses para evaluarlos. El objetivo del Gobierno es obligar a las empresas a contratar de manera definitiva al trabajador, debido a que hay compañías que rotaban mucho al personal, señala. Para Fernando Galindo, jefe de Ventas de Avícolas del Austro, sobre el tema laboral hay mucho nerviosismo en los patronos debido a que falta información. Piensan que la propuesta está dirigida a favor del empleado y no del empresario, para así evitar el cumplimiento de sus obligaciones.


Relaciones laborales

25


Buenas Prácticas Avícolas

estimula los niveles de produccción Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

Medidas de bioseguridad en explotación avícola

Durante los últimos años, la producción avícola ha evidenciado un gran desarrollo; sus niveles de productividad han aumentado en altas cifras, como resultado de un trabajo conjunto con los entes gubernamentales en la creación de parámetros de sanidad y de bioseguridad, estrategia eficaz que consolida este crecimiento. Según datos expuestos en 2010 por la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) “la avicultura es una de las actividades más dinámicas del sector agropecuario; constituyéndose en el 13% del PIB agropecuario, con una producción anual de 225 millones de aves en fase de engorde, 13 millones de gallinas de postura en producción, actividades que generan 25 000 empleos directos y 500 000 plazas insertadas en la cadena productiva”. Asimismo, los ecuatorianos hasta 2012 consumieron 140 huevos al año; en cuanto a la carne de pollo, el consumo per cápita fue de 33 kilogramos en el año pasado, siendo el más alto de esta proteína proveniente de las especies animales. Estos datos estadísticos reflejan la imprescindible tarea de establecer estrategias sanitarias. Las buenas prácticas de producción avícola tuvieron su inicio en el país por un trabajo mancomunado con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el cual facilitó un proyecto macro que fue trabajado con los avicultores nacionales, el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) transformado después en la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) y el apoyo de CONAVE. Según Javier Vargas Estrella, director de Sanidad Animal de Agrocalidad, estos protagonistas trabajaron en un proyecto

26

Competitividad

semilla, que se inició al levantar un diagnóstico de la condición de producción que había en el país. Durante los años 2007, 2008 y 2009 se aplicó un conjunto de prácticas y procedimientos productivos orientados a garantizar la calidad, inocuidad alimentaria, protección del ambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores agropecuarios, así como la sanidad y el bienestar animal, prácticas

que engloban a las Buenas Prácticas de Producción Avícola. Este documento base fue enriquecido y reformulado gracias a los resultados que se obtuvieron con este proyecto piloto. En 2011 se logró el documento oficial, con el cual Agrocalidad “motiva e incentiva para que las industrias o los medianos y pequeños productores vayan adop-


tándolas” explica Vargas.

autoridad sanitaria para “incursionar en otros aspectos como la negociación con Colombia para aperturar el mercado”, menciona Vargas.

Además, puntualiza que por el momento “las buenas prácticas no son normas de cumplimiento obligatorio, sino más bien optativas”.

Control de patógenos Vargas indica que la implementación de las Buenas Prácticas Avícolas mantiene a raya a las bacterias y otros patógenos que en épocas pasadas acababan con explotaciones avícolas completas y dejaban en riesgo el estatus sanitario del país.

“Esto es un proceso y por ahora estamos en las fases de educación y concientización; posteriormente avanzaremos hasta establecer como normas sanitarias de cumplimiento obligatorio de las buenas prácticas en todos los niveles productivos”, comenta el titular de Sanidad Animal de Agrocalidad. Vargas se refiere a que “a la actividad avícola se la ha considerado como un complejo agroindustrial que comprende la producción agrícola del maíz, grano de soya, alimentos balanceados y la industria avícola de carne”, haciéndose necesario proyectar la gestión sanitaria a todos los eslabones de la cadena. Experiencias positivas Implementar estas prácticas no necesariamente acarrea enormes inversiones para el productor. Vargas indica que “haciendo mejoras, a veces muy sencillas, muchas de las cuales eran desconocidas, se puede lograr cambios significativos”.

Xavier Vargas, director de Sanidad Animal de Agrocalidad Foto: Marcelo Núñez Cabrera

plantaciones de árboles y que es muy apetecido por el tipo y la calidad de nutrientes que tiene, lo que dan al productor un plus adicional con el cual puede generar ingresos. Un elemento importante para lograr que estas prácticas sean aceptadas y se reconozca su valor “es un cambio de mentalidad”, indica Vargas.

Señala como ejemplo la implementación de procesos de reciclaje de elementos como los sacos de alimentos, las etiquetas, los frascos de medicamentos, que generan basura y contaminación dentro de la granja, es una actividad que no exige gran inversión y mejora los niveles de bioseguridad en la granja. Mejorar los controles de ingreso a las estancias, implementando registros para saber quiénes y cuándo ingresan, es otra medida sugerida.

Agrega que la implementación de las Buenas Prácticas mejora los resultados productivos, posesiona de mejor manera el producto final, incrementa los indicadores productivos. Señala que, además, Ecuador está inmerso en un cambio en cuanto a los hábitos de consumo de la población, antes compraba por precio, pero hoy busca calidad lo que obliga a que toda la cadena productiva mejore sus procesos para que el producto final sea adquirido sin contratiempos.

La elaboración de composteras, cuyo manual de implementación se encuentra dentro de la guía de Buenas Prácticas Avícolas, es una aplicación que no sólo favorece a la sustentabilidad medioambiental, (anteriormente las aves muertas se depositaban en una fosa lo cual era contraproducente para los ámbitos ambientales), sino que en la actualidad los sistemas de compostaje generan como producto final el compost o abono que puede ser utilizado dentro de la misma granja para fertilizar espacios verdes o

Otra motivación para que el productor y el industrial adopten las Buenas Prácticas es llevar su producto a mercados exteriores, los cuales tienen altas exigencias en cuanto a estándares de calidad que son verificados “in situ” con las inspecciones realizadas en todas las instancias, tanto de producción primaria, como de productos industrializados. Esto, unido a otras políticas que Agrocalidad lleva adelante como el programa sanitario avícola, genera confianza a la

“Los niveles de mortalidad eran preocupantes, se escuchaba que volquetas enteras de aves muertas salían de las granjas, o se encontraban sacos con igual contenido en las carreteras y en los botaderos de basura”, observa. Una nota informativa de un medio de comunicación corrobora esta afirmación. El 7 marzo de 1998, señalaba la noticia que “una extraña enfermedad eliminó a 240 000 aves en los cantones orenses de Balsas y Marcabelí, causando daños por cerca de 4 000 millones de sucres”. El director de Sanidad Animal de Agrocalidad explica que “en estos dos últimos años no se ha tenido las epidemias bacterianas o víricas que habían antes en las explotaciones avícolas; eso se ha reducido, no estoy diciendo que no haya, pero no en los niveles de antes”. Por ello Vargas solicita a los pequeños, medianos y grandes productores “que consideren a la autoridad sanitaria como un aliado estratégico. Asevera que “la idea o la visión del servicio sanitario anterior -que no daba atención al problema o simplemente llegaba a los predios para sacrificar a los animales- ha cambiado. Hoy la autoridad sanitaria está para ayudar a solucionar sus problemas”. Javier Vargas estima que “posiblemente en un año más se completará el proceso, no en el 100% pero si en un 80 o 90%”, gracias al trabajo conjunto que mantiene la entidad gubernamental, a través de los técnicos presentes en cada una de las 23 coordinaciones provinciales, con asociaciones y productores que poco a poco se apropian de estas Buenas Prácticas para transformarlas en una filosofía de trabajo que optimiza recursos, protege a los empleados y mejora la calidad del producto final”.

Competitividad

27


Luis Poaquiza: “Las BPA en la avicultura proporcionan múltiples beneficios” que el aparecimiento de las asociaciones pecuarias y avícolas es un aporte a las Buenas Prácticas, “porque a través de estas organizaciones y sus objetivos, se busca un desarrollo integral del sector”.

“El sector avícola, en la pequeña y la mediana producción, pese a las dificultades principalmente económicas, realiza cambios que apuntan a mejorar las Buenas Prácticas de nuestros productos”, dice Luis Poaquiza, expresidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de la Sierra Central (ASOPEC), quien considera que todos los cambios requieren recursos económicos y tiempos de ejecución. Señala que la principal modificación es la formación técnica del avicultor. “Ahora existen muchos profesionales en las granjas que ayudan a mejorar los procesos; estos profesionales en algunos casos son los mismos propietarios de las granjas que han alcanzado títulos académicos en la rama”, precisa. Para Poaquiza las Buenas Prácticas Avícolas significa conocer y registrar todo el proceso de producción denominado trazabilidad de los productos, pero además involucra el mejoramiento de las

28

Competitividad

Considera que las organizaciones pueden jugar un rol más influyente en las Buenas Prácticas, ya que los beneficios son innumerables. “Uno de los más inmediatos es la rentabilidad económica de la empresa, al mantener animales libres de enfermedades y productos finales sanos para la salud humana”, dice. Luis Poaquiza, expresidente de ASOPEC Foto: Marcelo Núñez Cabrera

instalaciones y equipos, bioseguridad, sanidad animal y capacitación, entre otras acciones. Respecto a la participación de los gremios, el expresidente de ASOPEC indica

Señala que el incumplimiento de las Buenas Prácticas Avícolas provocaría que las empresas se anclen en el pasado y desaparezcan, porque cada vez el consumidor exige productos más inocuos, que se consiguen a través de las Buenas Prácticas, y recomienda que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) apoye los proyectos de capacitación y ejecución para un mayor desarrollo del sector avícola en el país.


Mercado internacional

29


Patricia Vargas: “Las BPA otorgan valor agregado” A criterio de Patricia Vargas, vocal de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E), las pérdidas económicas por falta de competitividad es una de las consecuencias de que una granja no aplique Buenas Prácticas Avícolas.

Estima que la mayor parte de avicultores sí están en proceso de cumplir con las Buenas Prácticas, ya que consideran que el valor agregado es el aseguramiento de un producto de excelente calidad con valores nutricionales e innocuidad requerida para el consumo humano.

“Si no tiene establecidas o se está en camino de implementar las Buenas Prácticas, la desventaja es competitiva por costos y por calidad del producto, teniendo como consecuencia pérdidas económicas por falta de competitividad”, dice.

Vargas define a las Buenas Prácticas Avícolas como el conjunto de normativas establecidas bajo un amparo legal que aseguran productos de buena calidad, siguiendo estrictos controles dentro del proceso productivo.

miento externo, explicando la importancia de la inversión”, señala.

Considera que todos los avicultores tienen buena disposición para cumplir con estas normas, “pues están conscientes de los beneficios hacia el consumidor final y de la optimización de costos que se obtiene con un control eficiente sobre la producción, que es lo que se trata de lograr a través de la implementación de las Buenas Prácticas”.

Estima que para lograrlo, se deben efectuar cambios que demandan inversión, cuyo monto depende de la magnitud de las modificaciones y de cuánto, como avicultor o empresa, ha trabajado e invertido a través del tiempo para obtener productos de calidad. “El financiamiento puede ser de la misma empresa como reinversión o puede ser con financia-

Recomienda que los gremios motiven a los avicultores y a las empresas, mediante información o talleres de trabajo con el fin de comunicar y difundir en qué consisten y la importancia de las Buenas Prácticas. Indica que los nuevos socios sí son informados de los reglamentos para compartir la necesidad y los beneficios de implementar estas normas.

Patricia Vargas, vocal de AMEVEA-E Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Nelson Mesías:

“Garantizan productos de buena calidad” El avicultor de la Provincia del Guayas Nelson Mesías considera que la aplicación de las Buenas Prácticas Avícolas significa un adecuado cuidado del ambiente, seguridad laboral, sanidad y bienestar animal e inocuidad alimentaria. “El productor debe reconocer los requisitos mínimos que deben cumplirse como: personal, instalaciones, control de plagas, sanidad animal, bienestar animal, suministro de agua y alimento, transporte, medio ambiente y producción de alimentos. Estos elementos se relacionan directa o indirectamente con la inocuidad alimentaria y la bioseguridad”, dice Mesías. Estima que el cambio más grande que se debe dar es la concientización de los productores, trabajando de la mano con el personal que labora directamente en la granja, además de “reconocer que sin Buenas Prácticas ninguna producción

30

Competitividad

puede garantizar calidad al consumidor”. Menciona que para los cambios en infraestructura se requiere de financiamiento. Agrega que para los pequeños avicultores, con sus propios recursos, es casi imposible automatizar por el alto costo de estos equipos. “Es fundamental que se realice un trabajo en conjunto entre los sectores público y privado para destacar la implementación de algún programa en donde los planteles, ya sean pequeños o grandes, estén bajo un control oficial”, menciona al sugerir que se impartan charlas para concienciar a todos los trabajadores del área avícola e indicarles cuáles son los requisitos mínimos que deben cumplirse para garantizar las Buenas Prácticas. Enfatiza que “uno de los principales beneficios es garantizar un producto de

Nelson Mesías, avicultor del Guayas Foto: Marcelo Núñez Cabrera

mejor calidad al consumidor, seguido de las ganancias de la producción”. Añade que con estas normas se busca reducir los riesgos de contaminación de tipo físico, químico o microbiológico durante la etapa de producción. “Definitivamente si no aprendemos a cumplir las Buenas Prácticas, la principal desventaja será la baja producción, la oferta de un producto de baja calidad, que viene ligado a la quiebra de la empresa”, sentencia.


Geovanny Villarruel: “Son una inversión” Como una inversión y no un gasto innecesario, califica Geovanny Villarruel, presidente de la Asociación de Avicultores de Cotopaxi (AVICO) a las Buenas Prácticas Avícolas, aunque señala que aún existe un desconocimiento sobre lo que realmente significa este sistema de trabajo.

con las Buenas Prácticas Avícolas están relacionados con la infraestructura y la capacitación, aunque “lo más importante es cambiar la mentalidad del avicultor para que empiece a ver a las Buenas Prácticas como una inversión y no como un gasto innecesario”.

Villarruel define a las Buenas Prácticas Avícolas como el conjunto de normas que al cumplirse aseguran inocuidad alimentaria, sanidad, bienestar animal, seguridad de los trabajadores y protección del medio ambiente.

Villarruel sugiere que se inicie una campaña de concientización sobre la importancia de la aplicación de estas normas, tanto para los productores como para los consumidores. “Un consumidor bien in- Geovanny Villaruel, presidente de AVICO formado podrá elegir un producto seguro Foto: Marcelo Núñez Cabrera y un productor bien capacitado será capaz de ofrecerlo”, dice. Considera que “los beneficios, además Manifiesta que desde los gremios se de- de poder ofrecer un producto de calidad, bería capacitar a los socios sobre todos están dirigidos a disponer de información los aspectos concernientes a la imple- que le permita mejorar los parámetros mentación de las Buenas Prácticas Aví- productivos y tomar decisiones para opticolas, mediante el apoyo técnico a través mizar el uso de los recursos de la granja”, de profesionales capacitados en las dis- señalando que la principal desventaja es tintos aspectos que comprenden las Bue- no contar con los beneficios que conlleva nas Prácticas. la implementación de estas normas.

Indica que para lograrlo, se requiere inversión que debe ser asumida por los avicultores, ya que al final lo que se busca es ofrecer al consumidor un producto seguro, inocuo, lo que significa un importante valor agregado que permite al productor obtener mejores precios de venta. Considera que los cambios más importantes que se deben efectuar para cumplir

EL ADECUADO

ENCONTRANDO

EQUILIBRIO

Hace 196 años que servimos a nuestros clientes alrededor del mundo adaptándonos a sus necesidades. Hoy, como ayer, seguimos poniendo nuestras capacidades al servicio del Ecuador.

Bunge es una empresa líder en agronegocios y alimentos con operaciones integradas en todo el mundo. BUNGE LATIN AMERICA 2655 S Le Jeune Rd. Ste. 610, Miami, FL 33134 Miami +1-305-648-4315 Bogotá +57-1-6369814, +57-1-6358856 www.bunge.com

Competitividad

31


En Azuay se impulsa la aplicación de las Buenas Prácticas Empresas como Avícolas del Austro y Avigran, ubicadas en la Provincia de Azuay, están en proceso de certificación de sus operaciones con Buenas Prácticas Avícolas. Fernando Galindo, jefe de ventas de Avícolas del Austro, indica que para obtener la certificación se debe hacer cambios como la construcción o reconstrucción de la planta, además de capacitación del personal, implementación de normas en la planta, en el proceso de faenado y en el transporte con la cadena de frío. Pero considera que entre los beneficios de la aplicación de Buenas Prácticas está obtener productos sanos e inocuos para el consumidor. Ejemplifica que las plantas deben disponer de paredes con materiales de fácil limpieza, cumplir las normas para la altura del techo, desagües, lavabos de mano y capacitación al personal. El transporte del producto procesado debe realizarse en cajones de acero inoxidable que son costosos y mantener la línea de frío, con temperaturas de entre 1 y 2 grados centígrados. Estima que el costo es un limitante, pues la aplicación de estos procesos varían entre los 200 000 y 300 000 dólares. En el caso de Avícolas del Austro, señala que sus directivos han optado por un crédito para financiar este valor. Puntualiza que entre los beneficios de la aplicación de Buenas Prácticas están: ofrecer un producto de mejor calidad y conseguir una mejor acogida. Sin embargo se sienten desalentados porque hay demasiada informalidad en el medio, lo que se constituye en una competencia desleal. En el caso de la empresa Avigran, el nutricionista y propietario Diego Rodríguez, señala que las Buenas Prácticas significa hacer bien las cosas, con el objetivo de producir alimentos (pollos y huevo comercial) con características inocuas y al mismo tiempo, respetar el medio ambiente, aplicando estrategias que minimicen el efecto ambiental.

32

Competitividad

Fernando Galindo, jefe de ventas de Avícolas del Austro junto a Elsa Revilla, vendedora en uno de sus locales de expendio al público. Foto: Catalina Ordóñez

Agrega que en los procesos se debería incluir buenas prácticas ambientales, para lo cual son importantes los mecanismos de autogestión, seguimiento y control ambiental; es decir, verificar que se cumpla lo que está plasmado en el documento de Buenas Prácticas Avícolas. “Una de las claves de esta normativa es que todo el proceso debe estar documentado rigurosamente, para contar con evidencia suficiente ante Agrocalidad (Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro) y categóricamente afirmar que estamos cumpliendo lo que indica el reglamento”, dice. Rodríguez precisa que entre las normativas que deben cumplir las granjas de crianza de pollos se considera su diseño; el ingreso señalizado; áreas específicas donde el personal se despoja de sus pertenencias, toma una ducha, se coloca el uniforme e ingresa al área de producción.

Añade que la normativa implica también el control de tráfico de personal y de vehículos. La disponibilidad de rodaluvios (para limpieza de llantas), pediluvios (para limpieza de pies) y arcos sanitarios, que inhiban el ingreso de posibles patógenos a la granja. Además, el piso debe estar construido en cemento; la distancia entre galpones debe ser de 20 metros; que el terreno se halle cercado y que exista un programa de control de roedores y monitoreo del mismo. Considera que es indispensable que los organismos pertinentes realicen programas de incentivos para estas zonas, empezando por la capacitación sobre la importancia de las Buenas Prácticas y sobre la productividad de los animales. Indica finalmente que la aplicación de estas normas permitirá estandarizar procesos y a la larga se verá el beneficio, porque garantiza productos inocuos.


Las empresas cumplen

con su responsabilidad social La donación de espacios físicos para construir la iglesia, la escuela o el estadio y aportar a la reparación y adecuación de la carretera que une a la comunidad con el eje vial principal, además de estar atentos a satisfacer las necesidades del entorno comunitario, son acciones de responsabilidad social, desarrolladas a través de algunas décadas por la empresa avícola Guadalupe S.A., ubicada en el kilómetro 23 de la vía a Pelileo. “Nos caracterizamos por tener muy clara la responsabilidad social con la colectividad”, dice el principal de Guadalupe S.A., Marcelo Llerena, asesor del directorio de AFABA, al indicar que además de ocupar mano de obra del sector, cada mes participan en una minga de limpieza del pueblo con maquinaria, volquetas y retroexcavadoras. “Lo hacemos por la responsabilidad que tenemos con el pueblo, por el cuidado del medio ambiente”, indica Llerena al precisar que cada mes también realizan un control de plagas en toda la comunidad. Menciona que al inicio surgieron inconvenientes con ciertos extrabajadores, sin embargo, asegura que ahora cuentan con el respaldo de toda la población. “Es innegable nuestro apoyo permanente a

Patricio Andrade y Marcelo Llerena, empresarios avícolas Foto: Marcelo Núñez Cabrera

este tipo de actividades que perennizan la cultura, la tradición y las costumbres de nuestros pueblos, como sucedió en las festividades religiosas del pasado mes de diciembre en que Guadalupe S.A. aportó para esa celebración” afirma el empresario. Reproavi es otra empresa que siempre

está atenta a su cumplimiento de responsabilidad social con la comunidad. “Es justamente lo que debemos cuidar siempre, por el entorno en el que desarrollamos nuestra actividad y para que nuestra colectividad a quien consideramos nuestros socios, esté tranquila y viva bien”, dice Patricio Andrade, principal de Reproavi y vocal de la Junta Directiva de

nombre

33


la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Especies Animales (AFABA). Agrega que todas las empresas, por la naturaleza de nuestra actividad, deben estar pendientes de la corresponsabilidad que tienen en la sociedad y la necesidad responsable de mantener en las mejores condiciones el entorno de nuestras actividades, cuidando de la armonía con todos los empleados y vecinos. “Continuamente trabajamos en los temas de viabilidad, apoyo a la educación, cuidado del ambiente”, señala, al indicar que la comunidad, donde tiene sus instalaciones, apoya a la empresa, “porque nunca nos despreocupamos de la acción social con todo nuestro entorno”. “Existe una buena relación con la ciudadanía porque permanentemente hacemos trabajo comunitario; estamos pendientes de lo que hay que colaborar con todos nuestros vecinos”, sentencia. En el sector camaronero también se siente esa responsabilidad social. Así lo certifica Héctor Marriot, de la empresa Balnova (Balanceados Nova). “Sin responsabilidad social no hay empresa. Puede haber empresa uno, dos años, pero sin responsabilidad social se acaba. Es una visión de muy corto plazo”, dice Marriot, quien señala que en su caso significa ser responsable con la comunidad, con el ambiente, con los trabajadores para que haya continuidad de acciones. “Creo que es un encuentro de necesidades: por un lado del trabajador de encontrar un sustento, un lugar donde desarrollarse no solo profesional sino individual y familiarmente, y por otro lado las necesidades de la empresa de

La empresa Lácteos San Antonio de Cuenca, entrega productos a sectores desfavorecidos Foto: Catalina Ordóñez

sacar adelante sus objetivos, de producir, de satisfacer las necesidades de los clientes. Este encuentro produce rentabilidad para todos y nos permite mantener el ritmo”, indica. Agrega que si esa responsabilidad con los trabajadores, la comunidad y el ambiente se multiplica por todas las empresas del país, “ese cúmulo de esfuerzos se transforma en el bienestar y la satisfacción de las necesidades de todos los ecuatorianos”. En la Provincia del Azuay, igualmente, existen empresas que cumplen con la responsabilidad social. Una de ellas es Lácteos San Antonio, que cada mes dona entre 250 y 300 cartones de leche y extractos de frutas a casas de beneficencia y hospitales. Además, el producto que no se puede envasar, la trabajadora social lo distribuye en cárceles, orfanatos y a quien más lo necesite.

La empresa procesa leches blancas, entera, semidescremada, descremada, deslactosada y saborizada, además de su línea de néctares de mango, manzana, durazno y avenas. Próximamente sacarán al mercado yogures. La planta tiene capacidad de procesar 50 000 litros diarios de leche en polvo. Ahora cuentan con un proyecto para adquirir una nueva planta para quintuplicar su producción. Entre sus principales clientes están: Unilever, La Universal, Confiteca y Toni.

34

Responsabilidad social

“Recibimos a diario solicitudes para la donación de productos y casi nunca las hemos negado”, dice Rigoberto Moncayo, gerente de la empresa, al indicar que desde los años 80 practican la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El ejecutivo azuayo considera que es muy importante la aplicación de la RSE, y señala que esto deberían practicarlo todas las personas naturales y empresas, frente a la sociedad y la familia, inicialmente como procedimientos y conductas internas con sus trabajadores y empleados, mediante el pago justo de salarios, utilidades; al igual que con los proveedores de materia prima y en su caso con los pequeños productores lecheros, a quienes les proporcionan financiamiento para la adquisición de vehículos y la compra de ganado. Moncayo explica que sobre todo en el sector pecuario, en su caso, cuentan con varias organizaciones que por la efectividad de su trabajo, han decidido ampliar el apoyo económico. Citó como ejemplo a la Asociación Charón-Ventanas, en la zona de Biblián, donde piensan extender el apoyo mediante créditos. También benefician a sus proveedores a través de la venta de insumos a precios convenientes. Ofrecen abonos, fertilizantes y para el año que comienza han previsto instalar en su planta -en el Parque Industrial de Cuenca- un almacén agropecuario para servir a los proveedores de leche.


El sector camaronero

se mantiene a la expectativa

Bodega de producto terminado Foto: Francisco Poveda

El 2014 fue bueno para el sector camaronero ecuatoriano. El repunte de los precios del camarón a nivel internacional permitió a los productores locales mejorar sus ingresos a lo largo del año, compensando en parte las ingentes pérdidas ocasionadas en años anteriores por enfermedades como la “Mancha Blanca” y “Taura”, además de las catástrofes económicas de países destino de nuestro camarón. Cabe recordar que solo la Mancha Blanca mermó las exportaciones camaroneras de 900 millones de dólares a 300 en tan solo 3 años. Según cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), en el año 2013 se registraron ingresos por aproximadamente 1600 millones de dólares, mientras que en 2014 esa cifra superó los 2 200 millones de dólares. El año pasado se exportaron cerca de 600 millones de libras, frente a las 474 millones del 2013.

“Estamos hablando de una cifra importante para el cierre de 2014, si la comparamos con la del año anterior. En grandes números hablamos de un incremento del 25%”, dice Héctor Marriott, gerente de la empresa BALNOVA, localizada en el kilómetro 15,5 de la vía a la Costa en la Provincia del Guayas. “El sector camaronero ecuatoriano ha tenido un repunte muy puntual por un problema presentado en Asia. Se detectó una enfermedad llamada el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS por sus siglas en Inglés), que afectó a los principales países productores de esa región como son: Vietnam, Malasia, Tailandia y China. Esto permitió que los precios repunten, tanto en Europa como en Estados Unidos, así como en el mismo Oriente. Allá hay consumidores que son fuertes, como la misma China, que consume más de lo que produce. Entonces todas esas necesidades han permitido que con pre-

cios altos y con una tecnología eficiente desarrollada localmente por las empresas del sector, alcancemos los resultados actuales”, expresa. Por las consecuencias de la enfermedad, y por otros problemas de menor grado generados en China, los precios se mantuvieron altos en buena parte del 2014, una situación que cambió a finales del año pasado. “Luego de esa caída, que en algunos casos fue mayor al 25% del precio de meses anteriores, el sector camaronero empezó a preocuparse y fue cauto sobre todo en sus costos de operación. Los precios no tocaron fondo, pero la baja fue suficiente como para generar preocupación”, señala Marriott. Hemos observado alguna recuperación de los precios en las últimas semanas, sin embargo difícilmente se espera volver a los precios pico que se vieron en meses pasados. Esto con motivo de la recupera-

Comercio exterior

35


ción en la producción de los países afectados por el EMS, buenas producciones en la India, cambios en las estrategias de compra de China, entre otros factores. “India produce camarón de la especie Vanamei y cada vez lo hace de mejor manera. Sus niveles de producción crecen con el paso de los días. Parece ser que China compró producto a la India y paró algunas importaciones del Ecuador de golpe, y las empacadoras, con la expectativa de querer colocar una mayor cantidad de camarón, han tenido que bajar su ritmo de compra”, comenta. Marriott indica que “la baja del precio desmotiva un tanto los planes de inversión, necesarias para mantener o superar los actuales niveles de producción. Ahora se ve el futuro con mucho más recelo, debido a la incertidumbre que existe para los meses venideros”. “Es lógico que si esas producciones no pagan la inversión, hay que manejarse con mesura para no arriesgar. Nadie quiere tener producciones enormes y quedarse con esa biomasa para luego tener que venderla a precios irrisorios”. Otro factor que se adicionó con la caída del precio fue la existencia de producto en el mercado. Explica que es normal que en diciembre esto suceda -ya que es una época en que se da preferencia a otro tipo de alimentos-, pero con la mezcla de factores que se presentaron a nivel internacional, la oferta superó la demanda y el precio se restringió. En ciertos casos, según explica el empresario, aplica como estrategia utilizar

Héctor Marriott, gerente de la empresa BALNOVA Foto: Francisco Poveda

cultivos de menor densidad o tener periodos de producción más cortos, con miras a obtener camarones más pequeños y poder conseguir un margen aceptable de ganancias, una acción que implica un cambio de estrategia en la que se vendía más camarón mediano y grande. Habrá que ver en todo caso la evolución de los precios por talla, señaló. En el sector de alimentos balanceados para camarón, Marriott comenta que se han realizado algunas inversiones tanto de ampliación como de mejoramiento tecnológicos de fabricación. Esto ha permitido a los productores camaroneros no depender solo del manejo de sus aguas, sino también brindar un mayor valor nutricional a la especie y con ello obtener los resultados esperados en su crecida biomasa. En lo relacionado al sector productor de balanceado, Marriott comenta que la baja en los precios del camarón también afectó al gremio. Pese a que existen nuevas inversiones y las plantas locales producimos suficiente alimento para cubrir el mercado, sí se registró una desaceleración en la demanda. Pese a ello, el año resultó positivo.

Laboratorio de la empresa Balnova Foto: Francisco Poveda

36

Comercio exterior

“En el país existe capacidad suficiente de fabricación de alimento balanceado para abastecer el mercado camaronero.

Esa realidad es tan cierta que exportamos alimento balanceado para camarón”, asegura. “En el caso de alimentos importados lo único que hemos pedido es igualdad de condiciones ya que nosotros como productores locales tenemos que subsidiar al agricultor pagando precios altos de soya, que son mayores a los precios internacionales”, indica Marriott. En el crecimiento del sector camaronero ecuatoriano ha tenido un papel muy importante el sector balanceador, pues sin él no existirían los niveles de producción que hoy en día se manejan en el país. Mejor nutrición, mayor y mejor logística, soporte técnico, soporte financiero, etc., son entre otras, las contribuciones proporcionadas por el sector balanceador al camaronero ecuatoriano y que han sido posibles en gran medida gracias a un abastecimiento regular y confiable de materias primas, conseguido en nuestro caso y de otros grandes productores de este sector, a través de AFABA. Los resultados alcanzados no hubieran sido posibles sin la existencia de un gremio tan importante como es AFABA, que como país nos ha permitido crecer y retomar mercados como productor competitivo y confiable de un vannamei de calidad mundial sustentable.


El camarón ecuatoriano

cerró con récord de producción Ecuador cerró el año 2014 con una producción de aproximadamente 600 millones de libras de camarón, lo que representa un crecimiento del 20% en relación con el año 2013, expresa Danny Vélez, vicepresidente de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimento Balanceado para Especies Animales (AFABA).

25% y el 30%; el resto de la producción se comercializa en nuestros países vecinos. “El camarón ecuatoriano tiene una ventaja adicional para crecer a nivel internacional: los importadores saben que es un cultivo amigable con el ambiente; no se trabaja con grandes poblaciones de animales por hectárea. Aquí hay un rango de hasta 150 000 en esa extensión lo que ha hecho que las enfermedades no hayan aparecido”, explica Vélez.

Vélez, quien considera que se cierra un año bastante positivo, indica que el sector camaronero está en franca recuperación, luego de haber enfrentado varias circunstancias desfavorables como enfermedades, precios bajos, demandas de dumping. Indica que durante todo ese tiempo solo la industria de alimento balanceado apoyó técnica y financieramente al productor camaronero.

“Esperamos, dice, que haya medidas más efectivas para defendernos ante los nuevos actores internacionales, ya que habrá una buena oferta a nivel mundial y los precios tenderán a bajar”.

“Durante los últimos años los camaroneros han podido mejorar sus sistemas de producción: habilitar comedores, oxigenadores, contratar profesionales para conseguir una producción más técnica”, agregando que “se siente satisfecho por lo realizado en el 2014, a pesar de todos los obstáculos”.

Danny Vélez, industrial camaronero Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Indica que durante el año que terminó, también se han incrementado los costos, así como las certificaciones. “Ahora, para vender internacionalmente, el sector camaronero debe tener certificaciones europeas y americanas. Esas certificaciones obligan a hacer cambios, pero a buena hora, porque son para ser más amigables con el ambiente y con el empleado”, expresa.

El Vicepresidente de AFABA cree que el crecimiento también se debe a la diversificación del mercado, ya que ahora las exportaciones de camarón se distribuyen entre China, Estados Unidos, países de Europa y de América.

Precisa que Estados Unidos recibe alrededor del 30% del volumen de camarón ecuatoriano exportado, mientras que el mercado europeo está en el 35% y el mercado asiático va en crecimiento entre el

Para el año que está por empezar, Danny Vélez se muestra optimista, y aconseja que cualquier dificultad se la enfrente y supere con trabajo. “Todos debemos hacer el esfuerzo para sacar al país adelante”, indica.

Crustáceo entra a Unión Europea sin arancel Hasta el 31 de diciembre de 2016, el camarón nacional ingresará al mercado de la Unión Europea (UE) pagando un arancel del 3,6%. Esta resolución fue aprobada por el Pleno del Parlamento Europeo del reglamento para extender el Sistema de Preferencias Arancelarias (SPG) para Ecuador.

que permitiría a nuestros productos continuar recibiendo el mismo trato arancelario al ingresar a la Unión Europea (UE), que se recibía al amparo del SGP plus hasta el 31 de diciembre de 2016”, afirmó José Antonio Camposano, presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.

“El resultado fue favorable al país, lo

Indica que el siguiente paso será su pu-

blicación en el Registro Oficial de la UE, para lograr su vigencia a partir del 1 de enero de 2015. Camposano agradeció las gestiones realizadas por el exministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, quien, junto a una delegación del sector privado, mantuvo varias jornadas de trabajo en Bruselas para lograr este objetivo.

Comercio exterior

37


Avicultores de El Oro

impulsan tres proyectos

La Asociación de Avicultores de la Provincia de El Oro (ASAVIOR) ejecuta tres proyectos que beneficiará a un universo de entre 2 500 y 5 000 personas que se dedican a la producción avícola, porcícola y de alimentos balanceados, informó Víctor Hugo Romero, presidente de la organización. El primer proyecto es la construcción de “La planta para limpieza, secado y almacenamiento de granos y productos”. Tendrá una capacidad de proceso de 100 toneladas métricas de maíz, por hora, con un peso específico de 721 kilogramos por

metro cúbico y una longitud efectiva de descarga de 16,40 metros. El valor de la planta se estima en 3 485 808 dólares, que se financiará con recursos de la Corporación Financiera Nacional (CFN), a través de la línea Prosperar, con una relación de 70% de la CFN y 30% de recursos de ASAVIOR. “El objetivo es adquirir toda la producción de maíz de la zona de Celica, Pindal, Puyango, Zapotillo, en Loja, y alguna producción de las zonas de El Oro, como Arenillas y otras localidades. Almacena-

remos esta materia prima para distribuirla en los meses de baja producción”, dijo Romero. La planta se construirá en Balsas, donde ASAVIOR tiene un terreno de 10 000 metros cuadrados, que cumple con las condiciones técnicas y con facilidades de acceso y movilización. Romero indicó que el beneficio se concretará a través de las alianzas estratégicas que efectuarán con los maiceros. “Garantizaríamos la compra de la producción y nos abasteceríamos de ese

Asociaciones de avicultores y productores pecuarios que se beneficiarán de estos proyectos Productores Agropecuarios 27 de junio de Limo de Puyango; Capricultores de Zapotillo; Productores Agropecuarios SUR-OESTE VERDE de Paletillas, cantón Zapotillo; Participación Social LOZUMBE de

38

Infraestructura

Chaguarpamba; Nuevos Horizontes de Sabanilla de Celica; Juntos por un Futuro Mejor, Pindal, Loja; Productores Agropecuarios San Pedro de Limo, cantón Puyango. Productores Agropecuarios de Pin-

da, Loja; Pequeños Avicultores de Balsas y Marcabelí, (BALMAR); Productores Agropecuarios de Piñas; Avicultores de la Provincia de El Oro, ASAVIOR; y, la Cooperativa Agropecuaria Balsas.


maíz, que es de excelente calidad; será una compra directa, de productor a productor”, sostuvo, al precisar que la planta estaría lista en el año 2016. El segundo proyecto es la “Planta especializada en la fabricación de alimentos balanceados para aves y/u otros animales, con recepción, limpieza y proceso de materias primas y línea de peletizado”. Tendrá una capacidad de 20 toneladas hora de harina o pellet - expandible, con un sistema de molienda, modelo XLT 2030, de construcción y para uso extra pesado y con puertas selladas contra polvo. El costo se estima en 3 298 773 dólares, para lo cual han solicitado el financiamiento, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Al respecto de la gestión de esta cartera de Estado, Romero señala: “debo destacar el reconocimiento por la gran apertura, apoyo e impulso que el Sr. Ministro Xavier Ponce, ha brindado al sector avícola de la Región Sur de nuestro país, puesto que sin su intervención directa, el anhelado Proyecto, no se habría concretado con la rapidez esperada”, agregando además, “nuestra Asociación tiene una gran cantidad de plantas artesanales que cuentan solamente con un molino y una mezcladora. Necesitamos ir un poco más allá, donde podamos ubicar una sola planta de balanceados para nuestros afiliados y además para los socios de los cuatro gremios de la misma zona. Naturalmente esto beneficiará a toda la

Región Sur del Ecuador. Por eso lo llamo un macroproyecto, ya que dará cobertura a toda la Región Sur del Ecuador, a las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro”, dijo el Presidente de ASAVIOR. Romero indicó que la parte correspondiente al equipamiento de la planta lo financiaría el Magap, mientras que la construcción y/o instalación de los silos, limpieza y todo el sistema lo apalancará la Asociación, a través de la CFN. El dirigente señaló que “el objetivo será bajar costos de producción y con ello mejorar la conversión para ser más eficientes y competitivos en nuestra actividad, pero además produciremos balanceado para porcinos y para ganado bovino. Haremos alianzas con otras asociaciones que requieran el producto”. Romero estimó que la planta estará operativa en el año 2016. El tercer proyecto es la “Planta para secado y esterilización de desperdicio de aves (gallinaza y pollinaza), para la producción de ‘DSPW’ con mezcla y la Planta de peletización para alimentos vacunos y/o fertilizante orgánico”. Tendrá una capacidad de 6 a 8 TPH (30% MC a 12% MC), con depuradora rotativa, tramo de tipo industrial, completa con unidad de mando, motor y criba. El costo de la planta se estima en 2 196 843 dólares, que se financiará con recursos de la CFN, a través de la línea Prosperar, con una relación de 70% de recursos de la CFN y 30% con dineros propios de ASAVIOR. “Este proyecto es tan importante, porque de esa manera resolveremos el problema ambiental de toda la Región Sur del país; procesaremos la pollinaza de las aproximadamente dos millones de aves para producir abono orgánico, que será para beneficio de los mismos maiceros, ya que ellos podrán utilizar el abono orgánico para mejorar sus suelos”, dijo Víctor Hugo Romero. La planta estará ubicada en la Provincia de El Oro, en un sitio denominado La Chilca, con una superficie de 20 000 metros cuadrados, y que beneficiará a toda la Región Sur del país. Estará operativa a mediados de 2016.

Víctor Hugo Romero, presidente de ASAVIOR Foto: Marcelo Núñez Cabrera

La inversión total para los tres proyectos se calcula en 8 981 424 dólares. Los beneficiarios están en las poblaciones de Balsas, Marcabelí, Piñas y toda la parte alta de la Provincia de El Oro, así como las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. “Los llamamos el macroproyecto, porque ayudará a solucionar algunos problemas que tiene la Región Sur del Ecuador en lo concerniente al abastecimiento de maíz, a la elaboración de balanceados y más que nada, a solucionar el problema ambiental”, dijo Romero. Indicó que la ejecución de los proyectos obedece al esfuerzo de todos los socios de ASAVIOR y de asociaciones como Balmar, Asociación de Pequeños Avicultores de Balsas y Marcabelí. Además está involucrada la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de El Oro, y una Cooperativa de Producción Agropecuaria. Romero manifestó que en la provincia orense existen cinco gremios dedicados a las actividades avícola y porcina, pero en los proyectos también se involucrarán unos once gremios de las zonas maiceras, que abarcan unos 2 800 agricultores.

Infraestructura

39


El adecuado manejo ambiental mejora la productividad

Volteadoras de compostaje indispensables para el proceso Foto: Cortesía Norte Verde Ing. Eduardo Esteves Gerente General NORTE VERDE, Ingeniería y Gestión Ambiental

El manejo ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a la prevención y atenuación de impactos causados por la actividad humana, en busca del desarrollo sostenible. Esta actividad ocasiona efectos sobre el medio con resultados que tiene consecuencias denominados impactos ambientales. En cada etapa de la cadena productiva -desde la obtención de las materias primas hasta el abandono de la envoltura del producto terminado- existen impactos sobre diferentes factores del ambiente. Entre ellos están: factores físicos como el agua, el suelo, el aire; y factores sociales como el comportamiento cultural. Estos factores son afectados en diferentes magnitudes e intensidades. La emisión de gases de efecto invernade-

40

Ambiente

ro, por ejemplo, incide en el aumento del calentamiento global; las aguas servidas contaminan aguas superficiales y aguas subterráneas, e impactan negativamente en la salud de los seres vivos que habitan en el entorno; mientras que los residuos industriales polucionan el suelo, y disminuyen la capacidad de producción. Un manejo irresponsable del ambiente puede resultar en un karma ambiental, ya que muchos de los contaminantes que se liberan al medio pueden regresar a los seres humanos a través del aire, agua o en los alimentos y causar graves enfermedades. Desechos no manejados Dentro de las empresas, como planteles avícolas y porcícolas, existen residuos que son generados y no manejados. Las aves producen estiércol con un alto contenido de materia orgánica y nutrientes. Este estiércol si no es manejado

adecuadamente puede generar gases de efecto invernadero como metano (CH4), malos olores que atraen moscas y vectores de enfermedades, lixiviados que contaminan suelo y agua, entre otros. Los planteles porcícolas generan purines (mezcla de orina, estiércol y agua) como resultado del lavado de la infraestructura; estos purines son evacuados en quebradas, ríos o simplemente almacenados en fosas, donde se generan gases de efecto invernadero, y contaminan aguas y suelos. El pobre manejo ambiental y los impactos ambientales de las empresas pecuarias han determinado que éstas sean denunciadas y rechazadas por la comunidad, a tal punto que muchos planteles avícolas y porcícolas han sido obligados a mover sus instalaciones a zonas alejadas de las poblaciones. Adecuado manejo Conforme la sociedad evoluciona, el


consumidor aumenta su nivel de exigencia, basado en conocimientos medioambientales. Cierto segmento del mercado tiene preferencia por los productos “amigables con el ambiente” y están dispuestos a pagar un precio mayor para contribuir con el medio. En nuestro país, este segmento es pequeño, pero está en crecimiento. Sobre esto, es necesario que la Administración (Ministerio de Ambiente y organismos competentes) incida sobre el mercado: premie, influya y estimule la adquisición de bienes que han sido producidos bajo estándares ambientales. De esta forma las empresas realizarán una gestión ambiental por convicción y no por temor a la sanción. Un adecuado manejo ambiental involucra muchas actividades como: reducción de consumo de energía, reducción de consumo de agua, reducción de materias primas, gestión correcta de residuos; gestiones correctas de aguas residuales, gases y ruidos; análisis del ciclo de vida del producto, cumplimiento de la normativa e implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGM). Sin embargo, el manejo ambiental se soporta en un pilar fundamental que es la educación. Las campañas de concienciación ambiental no solo deben ser enfocadas hacia la niñez; también deben ser dirigidas a funcionarios, gerentes, presidentes y accionistas de las empresas. En las empresas pecuarias, los impactos ambientales más considerables se generan por residuos y aguas residuales. Por fortuna, la mayor parte de estos desechos contienen contaminantes orgánicos fácilmente biodegradables y fermentables. Tecnologías como el compostaje y la digestión anaeróbica no solo permiten tratar y estabilizar

la materia orgánica, sino que permiten valorizarla; es decir, obtener un valor por lo que anteriormente era considerado un problema. Uso de los residuos El compostaje es una fermentación aerobia (con aireación) que permite la degradación microbiana de la materia orgánica, hasta su estabilización y transformación en humus (último estado de degradación de la materia). El proceso de compostaje tiene variables que deben ser consideradas, como la relación carbononitrógeno, humedad, tamaño de partícula, tiempo de proceso, aireación, entre otras. La variable que demanda más trabajo es la aireación, la cual se puede realizar con máquinas volteadoras, equipos soplantes, entre otros. El resultado del proceso de compostaje es el compost, el cual es utilizado en agricultura como fertilizante orgánico y mejorador de suelos. Su contenido de materia orgánica mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y aumenta su potencial de productividad. La digestión anaeróbica también es una fermentación pero en ausencia de oxígeno. El proceso de metanización transforma la materia orgánica en biofermento (sólido o líquido) y biogás. El biofermento, al igual que el compost, se utiliza en agricultura como fertilizante orgánico y acondicionador de suelos. El biogás es un gas de notable poder calorífico que contiene principalmente metano y dióxido de carbono. Es utilizado de igual manera que el gas doméstico o el gas industrial; es decir, para generación de energía calórica en calefacción de agua y ambientes, cocción, calderos, entre otros usos. Actualmente el biogás se emplea para accionar motores

Ambiente

41


(generación de trabajo), para generación de electricidad y como combustible para secadores de granos. El compostaje y la digestión anaeróbica son dos de las mejores tecnologías disponibles para el manejo de residuos en empresas pecuarias. Se pueden aplicar en un amplio rango de tamaños de proyectos, desde microempresas hasta explotaciones industriales. La operación de estas tecnologías no es complicada, siempre y cuando el operador sea capacitado correctamente. Es importante que el Ministerio de Ambiente tome una posición más activa en cuanto a la extensión de información acerca de mejores tecnologías disponibles. Es muy positivo que este organismo pueda presentar, a las empresas pecuarias, un abanico de opciones para una adecuada gestión ambiental. Es también necesaria una comunión entre la empresa privada, el Ministerio de Ambiente y las universidades, para el desarrollo de investigación, orientada a la búsqueda de soluciones ambientales aplicables a nuestro medio y a nuestra realidad. Respecto a certificaciones, dentro de la familia de las normas ISO existe la ISO 14001, relativa a “Sistemas de Gestión Medioambiental; directrices para su utilización”. Esta norma es la referencia para que las empresas obtengan la certificación oficial de su Sistema de Gestión Medioambiental. Ahora muchas empresas optan por obtener esta certificación, no solo por motivos ambientales, también por posicionamiento en el mercado y maximización de utilidades. Por convicción El manejo ambiental no debe realizarse por temor a la sanción, sino por convicción. Existen muchas oportunidades para la empresa agropecuaria en la implementación de una gestión ambiental adecuada. La gestión ambiental mejora la eficiencia de la empresa, ya que en procura de generar menos residuos se optimiza la utilización de insumos. Esto conlleva a una reducción de costos de producción. Esta gestión ha obligado a muchas empresas a buscar insumos alternativos menos con-

42

Ambiente

Equipo para realizar la digestión anaeróbica

Foto: Cortesía Norte Verde

taminantes, que a la postre han resultado más económicos y con un producto final de mejor calidad.

vierte en una oportunidad para generar ingresos extras y aumentar las utilidades de la empresa.

La utilización del biogás como energía y fuente de trabajo mecánico permite, no solo minimizar las emisiones de gases, sino también economizar en el uso y gasto de combustibles fósiles y energía eléctrica.

Las sanciones impuestas por no cumplir la normativa ambiental tienen un alto costo para la empresa, que van desde multas económicas, pasa por la suspensión temporal de actividades y llega hasta la clausura definitiva. Pero además del tema económico, existe la responsabilidad adquirida, como ciudadanos del mundo, de asegurar la sostenibilidad del medio.

El uso del compost como fertilizante en la actividad agrícola, facilita mejorar los suelos, pero también aumentar la productividad y maximizar las ganancias. La comercialización de productos valorizados (como el compost) se con-

El manejo ambiental no es un gasto, es invertir en la vida.


El otro yo de

Francisco Pazmiño

Francisco Pazmiño, el empresario Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Persistente, con una voluntad a toda prueba y con una gran visión de futuro, de Francisco Pazmiño puede afirmarse que logró, en sus casi 50 años, lo que muchos perdieron de alcanzar en medio de un mar de dudas y reflexiones. Graduado como ingeniero zootecnista allá por 1990 en la Escuela Politécnica de Chimborazo, Pazmiño tenía su mirada puesta en la avicultura (por el ejemplo de la madre de su progenitora); “Lo que se hereda, no se hurta” dice el adagio popular… Luego de graduado y tras 15 años de alejamiento de esta actividad, Francisco Pazmiño la retomó, pese a que de por medio existían ofertas para ubicarse laboralmente en otras actividades. “Mi idea siempre fue ser empresario, no quería ser empleado”. Por ello comenzó criando lotes pequeños de 500 pollos, en galpones construidos en terrenos de su abuelita y con créditos facilitados por ella, optando por incursionar en la avicultura de postura y pegó centro. Ese fue el empujón que necesitaba para ponerle más empeño a su

propuesta de vida. “En cinco años de actividad, cuando tenía 27 años, ya tuve mis primeras 25 000 aves”, dice, al recordar que perdió su capital “por muy acelerado”. Esa fue mi primera lección que me dejó como reflexión que con las caídas uno valora las cosas”. Cinco años después de esa crisis y luego de actuar con mayor precaución, llegó a las 80 000 aves, pero también alcanzó un punto de inflexión: mantenerse en la línea avícola u optar por la producción de alimentos. Para definirlo aprovechó una beca de estudios otorgada por la Embajada de los Estados Unidos, sobre manufactura de alimentos para especies animales. Fue la ocasión para estudiar y realizar contactos científicos y comerciales; con fabricantes de manufactura, equipos y maquinaria especializada. “Allí tomé la decisión de dejar la avicultura, porque mi fuerte es la nutrición

animal, ya de estudiante elaboraba fórmulas”, refiere, al indicar que su norte en la vida es hacer lo justo y aprovechar esa ventaja competitiva. Ya como miembro de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados y Avicultores de Tungurahua (FABAT) fue electo presidente. Aprovechó la ocasión para ingresar a la reestructurada AFABA y fortalecer a su gremio. Acordó con el apoyo de César Muñoz que FABAT sea la representante de Tungurahua en el Directorio de AFABA; sin embargo, luego de unos años tuvo que decidir entre seguir con el gremio provincial o ser socio directo de AFABA.Fue también el momento para decidirse por la fabricación de alimentos, como su principal actividad. Señala que “si no habría AFABA, no tendríamos oportunidad de desarrollarnos, porque deberíamos seguir comprando la materia prima a los grandes grupos, perdiendo la oportunidad de competir en igualdad de condiciones”. “Todos los esfuerzos están enfocados a

Perfil

43


Algunas reflexiones para meditar: “Se debe cambiar el concepto de empresa familiar a familia de empresarios, agregando que hay que hacer de cada familiar un empresario...” “Nunca hay que quedarse en la actividad que le dé más dinero sino en la que le llena y va a ser feliz, porque cada día no se va a levantar a trabajar, sino a disfrutar de la vida…” “En todos los órdenes de la vida siempre habrá dificultades, pero las cargas se van acomodando en el camino, lo importante es definir dónde se quiere llegar” la fabricación de alimentos, pero no somos solo fabricantes; motivamos a los avicultores, porque siento que sigo siendo avicultor”, expresa, al considerar que para desarrollar una empresa, es fundamental la honestidad, sobre todo, con lo que ofrecen. “Somos proveedores de materia prima para producir proteína animal y dependemos totalmente del éxito de nuestros clientes”, menciona. Francisco Pazmiño tiene una carrera de Administración, un postgrado en Marketing. Viene de una provincia donde el automovilismo marcó grandes épocas, como la del reconocido Luis “Loco” Larrea. Aficionado a la mecánica, quiso emprender esa especialidad en sus estudios universitarios, pero en esos años no existía ninguna facultad ni escuela de ingeniería automotriz, sino ingeniería en general. Optó por estudiar zootecnia, “pero la mecánica siempre me ha gustado”. En 2003, y luego de obtener un capital que no iba a afectar el patrimonio familiar ni empresarial, ingresó al automovilismo. Francisco se emociona y sentencia “la máquina se convierte en la extensión del cuerpo; cuando uno domina al auto, comienza a disfrutar de las carreras”.

44

hobby”, manifiesta. Como buen mecánico, se involucra en el diseño del auto, la preparación del motor, la adquisición y el funcionamiento de la caja de cambios; en definitiva en todo. “Lo último que hago es sentarme, tomar el volante y manejar”, dice. Considera que todas las cosas en la vida tienen un riesgo que hay que tomarlo y manejarlo de acuerdo con el sentido común y la prevención de lo que pueda o no ocurrir. “La vida es una carrera, en la que para tomar las curvas se debe estar seguro sobre cómo describimos la misma en la hoja de ruta para saber si aceleramos a la entrada, en medio o a la salida de la curva”. Esto aplica en la última competencia del 2014, en la sufrió un aparatoso volcamiento cerca de Ibarra, aunque sin mayores consecuencias que lamentar. Dirigente deportivo Sin poseer una gran contextura, Pazmiño también fue futbolista. En su juventud entrenó en las divisiones inferiores de Técnico Universitario, pero fue aceptado en las formativas del tradicional rival de patio: Macará. Luego pasó a las inferiores del club Libertad en donde decidió que no era para el fútbol.

Con varios de sus amigos y colegas de la avicultura, ganó competencias de la Copa Aveo de Rally. Actualmente es vicecampeón nacional en la categoría 1 600; compite con un vehículo Peugeot 206, de Rally. Además ganó en este año la carrera considerada como la más dura del campeonato: el Rally de Loja.

Hace tres años, cuando el equipo de sus amores el Técnico Universitario ascendió a la serie A del fútbol ecuatoriano, por invitación de Hernán Velasteguí, su gran amigo y colega de actividad, forma parte de la directiva de este equipo ambateño. Fue el segundo vocal, y actualmente ocupa la vicepresidencia y la presidencia de la Comisión de Fútbol.

Pazmiño está al frente del “Avipaz Team”, un grupo de corredores de automovilismo. “Soy piloto y pienso correr unos dos años más; me retiraré, pero seguiré como preparador de autos; es mi

Francisco Pazmiño, empresario, cultor del vértigo y la velocidad, dirigente deportivo y gremial. Eso soñó ser en algún momento de su vida y lo logró con voluntad y persistencia.

Perfil

A Francisco Pazmiño, le apasiona la velocidad. Foto: Cortesía

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS COMPETENCIAS DE RALLY, AÑO 2014 Categoría: “T3”, hasta 1.650 c.c. La mejor participación del piloto ambateño Francisco Pazmiño, durante el año pasado, le correspondió en la etapa cumplida en Loja con 24 puntos, para totalizar 82, que lo ubican en el segundo lugar de la clasificación general en esta categoría. En la ‘Vuelta a la República’, participó únicamente en la primera de las 5 etapas cumplidas, lo que influyó en la clasificación general. POSICIONES FINALES 1.- Alex Ulloa 2.- Francisco Pazmiño 3.- Carlos Recalde 4.- Cristhian Urgilés 5.- Fausto Brito Fuente: FEDAK


Información institucional:

Proceso para ingreso y salida de los registros de socios de AFABA Para ser miembro de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimento Balanceado para Especies Animales (AFABA), las personas naturales y jurídicas deben cumplir con los requisitos y procedimientos, que a continuación se detallan. El ingreso de socios a AFABA está respaldado legalmente por el Art. 9 del Estatuto, que señala: “Son miembros de AFABA todas las personas naturales o jurídicas ecuatorianas o extranjeras, dedicadas a la producción de proteína y vinculadas a la fabricación de alimentos balanceados y afines, previa solicitud por escrito y que sean aceptados por la Junta Directiva”. El Art. 10 del mismo Estatuto establece los requisitos que deben cumplir los interesados en integrarse en calidad de miembro a esta Asociación: De las personas jurídicas: a.- Solicitud dirigida al Presidente de AFABA. b.- Copia del Acuerdo-Estatuto, con el cual se otorgó la personalidad jurídica, en el caso de Asociaciones. c.- Copia del Estatuto o Escritura de Constitución debidamente, para el caso de compañías o empresas, acompañada de la Resolución de personalidad jurídica otorgada por la Superintendencia de Compañías. d.- Copia certificada del Acta de Asamblea General, mediante la cual la organización resuelve ser parte de AFABA, la misma (copia certificada) que deberá ser suscrita por todos los asistentes. e.- Copia del nombramiento del representante legal, debidamente inscrito y actualizado. f.- Copia del RUC. g.- Copia del RUOS, para el caso de asociaciones. De las personas naturales: a.- Solicitud de ingreso dirigida al Presi-

Oficina matriz en la ciudad de Quito Foto: Archivo

dente de AFABA. b.- Copia del RUC. c.- Copias de la cédula de ciudadanía y del comprobante de votación actualizado. Una vez que se han presentado estos documentos se observará el siguiente procedimiento: Para las personas jurídicas: Una vez presentada la solicitud al Presidente y con todos los documentos habilitantes, la gerencia de AFABA, en una de las reuniones ordinarias del Directorio, somete a consideración dicha solicitud; una vez que ésta es aprobada, el interesado debe presentar los documentos habili-

tantes (dependiendo si se trata de persona jurídica o natural). Revisada la documentación se identifica geográficamente el sector en el que se ubica la planta o unidad de producción y se comunica al Gerente, quien mediante una carta formal designa a la persona encargada de realizar la auditoría técnica que tiene como propósito comprobar lo afirmado en la documentación presentada. Concluido este procedimiento, el Directorio, a través del acta respectiva realiza la petición ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), para el ingreso del nuevo socio, adjuntando toda la documentación

Institucional

45


del interesado, incluida la información referente al volumen mensual de su producción y los demás informes elaborados por AFABA. Si la solicitud de ingreso es aprobada, la dependencia del Magap encargada de este proceso, oficia a AFABA autorizando el ingreso del nuevo socio y solicita que se proceda a registrarlo en el RUOS (Registro Único de Organizaciones Sociales). Para las personas naturales: De igual manera el interesado debe presentar la petición ante el Presidente de AFABA, adjuntando los documentos que establece el Estatuto con igual procedimiento en el Magap. Pérdida de la condición de socio Si bien el actual Estatuto no contempla la pérdida de la condición de miembros de AFABA, en el Proyecto de Reglamento Interno que deberá aprobar la Asamblea General, ya se especifica de manera detallada estos acontecimientos, considerando las siguientes circunstancias: a) Fallecimiento b) Retiro voluntario c) Extinción de la personalidad jurídica d) Exclusión e) Expulsión f) Cese de las actividades productivas vinculadas a la producción de proteína y fabricación de alimentos balanceados y afines a) Fallecimiento: el familiar facultado legalmente, mediante comunicación dirigida al presidente de AFABA, solicitará la exclusión por fallecimiento, adjuntando el original del certificado de defunción. b) Retiro voluntario: el socio de AFABA, en el caso de persona natural, mediante comunicación dirigida al Presidente de AFABA, solicitará su exclusión por retiro voluntario. En el caso de las personas jurídicas, su representante legal, mediante comunicación dirigida al Presidente de AFABA, solicitará el retiro voluntario, adjuntando el Acta de Asamblea, mediante la cual se toma esta resolución. Esta Acta deberá ser suscrita por todos los socios asistentes y certificada por el secretario de la organización.

46

Institucional

Oficina de la sucursal en Guayaquil Foto: Archivo

c) Extinción de la personalidad jurídica: el último representante legal de la organización extinguida, mediante comunicación dirigida al Presidente de AFABA, deberá solicitar su exclusión, adjuntando el documento que legalice la extinción de la personalidad jurídica. d) Exclusión: conforme al Estatuto y al presente Reglamento Interno, una vez concluido el proceso de exclusión, AFABA registrará la resolución de exclusión. e) Expulsión: de igual manera y de conformidad al Estatuto y al presente Reglamento Interno, una vez concluido el proceso de expulsión, AFABA registrará la resolución de expulsión. En los casos que determinan los literales: b); c); d); y, e) del Artículo 6 de este Reglamento no podrá excluir a un miembro mientras se mantengan deudas a favor o en contra de AFABA. En el caso de que el socio haya solicitado su retiro voluntario, podrá asistir a las asambleas únicamente como oyente, has-

ta que se proceda a realizar la liquidación de valores económicos. En cualquiera de los casos señalados, la solicitud de retiro debe resolverla el Directorio en sus reuniones ordinarias. Una vez que concluya el trámite y con el respaldo de la documentación respectiva, AFABA solicitará a las dependencias estatales correspondientes la constancia de la salida de quien dejó de pertenecer a sus registros. Una vez aceptada esa condición se elimina al exsocio del RUOS. En el caso de que el socio requiera realizar un cambio del RUC (de persona natural a persona jurídica, o viceversa), debe realizar, independientemente, los dos procesos (cierre y apertura de un nuevo RUC), con las solicitudes y la documentación correspondiente, dirigidas al Presidente de AFABA. Esta propuesta de reglamentación interna será analizada durante la Asamblea General Ordinaria prevista para el jueves 27 de marzo de este año.


Institucional

47


Los avicultores

al borde del colapso económico El sector avícola del país está en alerta, en especial los pequeños y medianos productores quienes manifestaron, en la reunión de varios gremios costeños en Guayaquil, que son perjudicados por la falta de control en las importaciones de huevo fértil y de reproductoras, por parte de las grandes empresas. A la cita, llevada a cabo en el Círculo Militar ubicado en el norte de la urbe porteña, acudieron representantes de los avicultores de Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro, todos ellos con un mismo objetivo, pero con distintas perspectivas sobre el mismo tema. Víctor Hugo Romero, presidente de la Federación de Avicultores del Ecuador y Productores Pecuarios (Fedavie), quien convocó la reunión, indicó que asistieron a la cita para tratar sobre los “críticos momentos” que viven los agremiados a esa organización. “Los pequeños y medianos productores están en camino a la quiebra. Los costos de los insumos se incrementaron. A eso debemos agregar que el precio de la carne, en granja bajó por la sobreoferta existente”, manifestó Romero. Según las cifras de Fedevie, existe una producción adicional de cerca de dos millones de pollos por semana, una cantidad que el mercado nacional no está en condiciones de absorber. “Hay que tener muy claro que toda esa carne de pollo no se puede vender en el país. El consumo anual per cápita en Ecuador está entre 34 y 36 kilogramos. Ahora con esa producción hablamos de un promedio de consumo de 45 kilos por persona al año. Es imposible que toda esa proteína salga del mercado”, comentó Romero.

Granja de pollos de carne Foto: Archivo

48

Alerta amarilla

Dijo que la razón fundamental de esa sobreproducción es la importación masiva de material genético, tanto de aves reproductoras como de huevos fértiles, principalmente por parte de las grandes empresas del país. Y precisamente, basados en


esa razón, se formuló un pedido que fue enviado a las primeras autoridades del país, entre ellas al Presidente de la República y al Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Como gremio, Fedavie solicitó al Estado que “se regule equitativamente la disminución de la importación de huevos fértiles -actualmente es del 15%-, valorando la sustitución por medio de la importación de reproductoras pesadas, que ya han hecho ciertas grandes empresas y que mantienen la importación de huevos fértiles”. Ésta, según los avicultores, sería la razón fundamental de la situación que actualmente se vive. En la carta enviada a las autoridades, hacen una importante precisión para evitar una mayor afectación al sector. En el documento solicitan que la disminución del porcentaje “vaya en relación con el análisis que sobre la sobreproducción total actual tiene el Magap y que esta decisión no afecte solamente a las incubadoras y a productores pequeños”. En otras palabras, Wilson Morán Aguilar de Incubadora del Pacífico, otro de los participantes que intervino en la reunión, puntualizó “que se regule inicialmente a las grandes empresas y luego que esa regulación se extienda a los pequeños y medianos productores, ya que no se puede medir a todos los avicultores con la misma vara”. Stalin Villares, quien asistió en representación de la Asociación de Productores de Quevedo, Aprocoaf, afirmó que una de las consecuencias de la grave situación que vive el sector es la restricción en los créditos para mejoras de las granjas. “Por las pérdidas, ya no podemos solicitar créditos y quienes ya lo han hecho, no están en condiciones de pagarlos. Nuestra situación es realmente preocupante”, sostuvo. Otra causa de la crisis avícola es el precio del quintal de maíz. Según Romero, el grano se consigue en el mercado local a precios que están entre 20 y 23 dólares, cuando el precio oficial, determinado por el Gobierno, es de 15,90 dólares. Este valor influye de manera directa en el costo de producción de la libra de pollo en pie, costo que es de 78 centavos de dólar,

Pollitos bb que en aproximadamente 45 días estarán listos para la venta Foto: Marcelo Núñez Cabrera

mientras que el precio de venta en la granja es de 65 centavos de dólar. “No estamos trabajando para otros. Nosotros no percibimos ganancias. Actualmente estamos con precios con una pérdida de 13 centavos de dólar por debajo del costo real de producción. Esto no puede seguir de esta manera”, expresó, al indicar que lo más grave es el hecho de que para el consumidor final el costo de venta no se ha reducido. Para el productor Patricio Loor, quien acudió desde la Provincia de Los Ríos, “las autoridades deberían investigar quién está ganando con la venta de carne de pollo. No es posible que nosotros perdamos, nos paguen menos y el precio al público suba. Alguien está especulando y enriqueciéndose con nuestro trabajo”. La carne de pollo entero, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se encareció el 1,30 % en el mes de noviembre del año pasado. En la reunión también se trataron otros temas que fueron incluidos en el documento, como la falta de proyectos que

fortalezcan al sector avícola, pese a las cartas y comunicaciones que, según el gremio, han sido enviadas al presidente Rafael Correa; y además la competencia desleal que existe en el sector. “Debe verificarse el crecimiento en producción de reproductoras por parte de las empresas de mayor poder económico. Los avicultores e incubadores, se verán obligados a comprar a tales empresas únicamente el huevo fértil, pues implementar una crianza de reproductoras es muy costoso, recursos económicos que no poseen en este momento los avicultores de menor escala o independientes”. A la cita también acudieron representantes de la industria, como Antonio Saab, principal de la productora de balanceado Liris, quien destacó que actualmente se importa desde Perú, libre de impuestos y en forma descontrolada, huevos fértiles para la incubación de pollos. “Todo esto afecta al sector. Esperemos que el Gobierno tome las medidas necesarias para evitar el colapso que se avecina”, mencionó.

Alerta amarilla

49


AFABA automatiza

sus operaciones administrativas El crecimiento y fortalecimiento de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimento Balanceado para Especies Animales (AFABA), llevaron a esta organización a automatizar e integrar sus operaciones administrativas con su propia plataforma tecnológica lo que le permite optimizar las actividades del gremio. El proceso se inició con el SysControl, un Sistema Integrado que consta de los siguientes módulos: pagos, liberaciones, despachos, URTF y facturación. En un inicio se pensó en integrar al Sistema Administrativo que funciona actualmente en el área financiera de AFABA, software provisto por la empresa P&P Ingenieros que también evoluciona desde hace más de 20 años brindando este servicio. Gracias a esta experiencia, a partir del último trimestre de 2014, P&P Ingenieros tomó a su cargo la totalidad del proyecto; es decir, integrar en un solo software toda la operación de AFABA para de esta manera cumplir con el objetivo final. Descripción del software El sistema está desarrollado con lenguajes de programación de última generación y alcance tecnológico: Base de Datos: • Oracle 11g.: por su nivel de seguridad en la transaccionalidad, su gran capacidad de almacenamiento, así como por el gran reconocimiento mundial. Lenguaje de Programación: • Visual.net: Por su reconocimiento a nivel mundial, nivel de credibilidad, seguridad en su operación, orientación a web y fácil diagramación. Reportes: • CrystalReport: Por su reconocimiento en el mundo, por la fácil diagramación, por el empleo de pocos recursos, por la seguridad de datos.

50

Tecnología

El sistema comienza con el registro de las circulares en las que se oficializa el cupo para cada uno de los socios. Luego del registro de buques, se inicia el registro de pagos, tanto de nacionalización como del producto. Una vez que se ha realizado este pago se efectúa la liberación del producto, información “on line” que está disponible en el puerto de desembarque y en las oficinas de AFABA de Guayaquil.

beración se procede al despacho en los diferentes puntos de distribución de los productos comprados por los socios (puerto, etc.). En estos sitios se emite la guía de remisión, tanto física como electrónica, la cual será enviada mediante correo electrónico a los socios.

Con la liberación se despacha el producto en el puerto mediante la respectiva guía de remisión. Automáticamente esta información se registra en las oficinas de Quito para posteriormente realizar la facturación respectiva y los registros contables administrativos.

Facturación Con la información generada en los puntos de despachos se puede emitir la factura del socio, por un período determinado. También se emite en forma de documento electrónico, o en casos de contingencia, en forma física. El sistema contará con todas las funciones y los reportes necesarios para el manejo de información de las facturas requeridos por AFABA y por los socios.

Funciones o módulos El programa tiene un control de acceso con usuario y contraseña, que permite identificar al funcionario que ingresa información así como todas las funciones para administrar estas opciones.

Sistema financiero Actualmente se trabaja en la actualización e integración del sistema a la nueva plataforma, con lo cual toda la información se encontrará en línea y permitirá un mejor manejo de la información.

Módulo de pagos Tiene todas las funciones necesarias para el registro y mantenimiento de los socios; registrar los pagos que realizan los socios en todas sus modalidades; así como para que se realice el pago; es decir, nacionalizar, liberar o las dos anteriores. Posterior a esto se procede a la verificación del pago y la emisión del comprobante.

Módulo URTF El sistema tiene un módulo muy completo para el manejo de URTF, que permite comprar, despachar, registrar facturas y enviar al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), y validar facturas de los productos nacionales.

Liberaciones Permite configurar la lista de liberación para la entrega de producto en puerto (producto importado), o en centros de acopio (producto nacional). La lista verificada y aprobada por gerencia es el documento con el que trabajan los despachadores para la entrega de producto (toneladas enviadas o acumuladas). Módulo de despachos Con la información generada en la li-

Con esta información se puede mantener reportes que permiten hacer el seguimiento del movimiento de los productos nacionales para la toma de decisiones a nivel gerencial y de la Asociación. Estado El sistema funciona en su primera fase, pues la facturación electrónica está implementada y rige desde enero del presente año. De la misma manera, está lista la emisión de guías electrónicas que se entregarán directamente en el puerto. La segunda fase, que corresponde a la integración, está en desarrollo.


Importación de materias primas, año 2014 MAIZ AMARILLO DURO IMPORTACION DE MAIZ AMARILLO DURO 2014

PARTICIPACIPACION

PRONACA 37.490,26 37,16% AFABA 33.523,29 33,23% APROBAL 19.021,06 18,86% BIOALIMENTAR CIA. LTDA. 6.815,00 6,76% IVAN CHAVEZ 4.026,00 3,99% TOTAL 100.875,61 100,00% FUENTE: COBUS GROUP • ELABORACION: DPTO. ESTADISTICAS AFABA

PRONACA

4% 37%

IMPORTACIONES DE TORTA DE SOYA

PARTICIPACIPACION

TM

31,80% 30,87% 21,43% 4,94% 3,27% 2,84% 4,86% 100%

247.620,50 240.352,17 166.831,12

OT

EM

PA

N CH

GR

RO

S

AN

AV

EN TA IM AL BIO

37.841,36

22.103,29

EZ

R

BA RO AP

FUENTE: COBUS GROUP • ELABORACION: DPTO. ESTADISTICAS AFABA

25.430,78

IVA

L

A

38.450,58

A

AFABA 247.620,50 APROBAL 240.352,17 PRONACA 166.831,12 BIOALIMENTAR 38.450,58 IVAN CHAVEZ 25.430,78 EMPAGRAN 22.103,29 OTROS 37.841,36 TOTAL 778.629,80

IVAN CHAVEZ

33%

AB

%

BIOALIMENTAR CIA. LTDA.

19%

AF

TM

APROBAL 7%

TORTA DE SOYA RAZON SOCIAL

AFABA

ON AC

TM %

PR

RAZON SOCIAL

IMPORTACION DE TRIGO

IMPORTACION DE TRIGO 100.000,00

89.202,86

80.000,00 46.408,29

60.000,00 40.000,00

23.799,57 20.720,08

20.000,00

10.826,75

5.214,70 2.211,95

FOSFATO

EZ AV N CH

IVA

IM EN TA

BIO

EM P

IN BA L

AL

AG RA

AB AF

NO R

S.

A

A

A

N

0,00 ON AC

TM

44,96% 23,39% 12,00% 10,44% 5,46% 2,63% 1,11% 100,00% FUENTE: COBUS GROUP • ELABORACION: DPTO. ESTADISTICAS AFABA

PR

PARTICIPACIPACION

L

%

BA

TM

APROBAL 89.202,86 PRONACA 46.408,29 INBALNOR S.A 23.799,57 AFABA 20.720,08 EMPAGRAN 10.826,75 BIOALIMENTAR 5.214,70 IVAN CHAVEZ 2.211,95 TOTAL 198.384,19

AP RO

RAZON SOCIAL

IMPORTACION DE FOSFATO TM

1.805,76 1.086,00

S RO

VE N CH A IV A

EN TA LIM

OT

Z

156,00

R

A

416,00

BI OA

FUENTE: COBUS GROUP • ELABORACION: DPTO. ESTADISTICAS AFABA

2.448,04

AB

41,41% 30,55% 7,04% 2,64% 18,37% 100%

AF

PARTICIPACIPACION

%

BA L

TM

APROBAL 2.448,04 AFABA 1.805,76 BIOALIMENTAR 416,00 IVAN CHAVEZ 156,00 OTROS 1.086,00 TOTAL 5.911,80

AP RO

RAZON SOCIAL

Estadísticas

51


Nuevo directorio de ASOPEC

Miembros del directorio de la Asociación de Productores Agropecuarios de la Sierra Central (ASOPEC) Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Lograr que la Asociación de Productores Agropecuarios de la Sierra Central (ASOPEC) cuente con una batería de silos de almacenamiento, es uno de los principales proyectos que impulsará Gary Geovanny Vera, quien presidirá esa organización hasta el año 2017. Vera, quien se desempeñó como tesorero en

la directiva anterior, aspira contar con el apoyo del Gobierno y de los socios para concretar el sueño de contar con la batería de silos, obra que se sumaría a la sede social que tienen en el Parque Industrial de Ambato. “Esperamos tener algún día nuestro propio abastecimiento”, dice Vera, quien considera que de esa manera la actividad de los

DIRECTORIO PARA EL PERÍODO 2015 - 2017 Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Síndico: Vocales principales: Vocales suplentes:

52

Gremial

Sr. Gary Geovanny Vera Ec. Luis Barona Ing. Washington Paca Ing. Efraín Arévalo Dr. Santiago Núñez Acurio Lic. Luis Poaquiza Sra. Jenny Frías Sra. Silvia del Carmen Romo Dr. Carlos Lozada Sr. Joselito Sánchez Sr. Patricio Garcés

socios de la ASOPEC se volvería más competitiva, pues contarían con suficiente materia prima en el verano, época en la cual se dispara el precio del quintal de maíz. “La complicación se da por no tener almacenamiento. Cuando la materia prima está a bajo precio también nosotros deberiamos hacer lo que hace la gran industria con todo derecho, abastecernos para ser competitivos”, menciona. Otro eje en el plan de trabajo de Vera es el abastecimiento de insumos químicos para la avicultura. “En el país hay una gran oferta de insumos, por eso a corto plazo esperamos implementar un almacén para entregar los insumos a precios más bajos y ser competitivos”, indica el nuevo Presidente de la ASOPEC. Vera ve a la avicultura como una lucha constante, por lo que afirma que caminará de mano con las entidades que les cobijan, como la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimento Balanceado para Especies Animales (AFABA).


53


54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.