Conave 2015final

Page 1

1


2


El origen de la agremiación avícola

L

a historia de la conformación de CONAVE tiene su orígen en la creación, mediante Acuerdo Ministerial 489 del 24 de octubre de 1991, de la Corporación de Incubadores y Reproductores de Aves (IRA), con sede en Quito. Hasta marzo de 1994 el presidente fue Luis Bakker Jr; vicepresidente, Jorge Anhalzer y director ejecutivo, Gonzalo Toro. Su principal objetivo fue desarrollar la producción de huevo fértil nacional. Además generó acciones para el crecimiento del sector avícola en general y nació la idea de conformar una Federación Nacional de Avicultores (FENADE). En abril de 1993, el presidente provisional de FENADE, César Muñoz, envió al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), un proyecto de estatutos, en donde se incluye como sus asociados, a la Asociación de Productores de Pollo (ASOPOLLO); de Procesadores de Pollo (ASOPROC); de Productores de Huevo (ASOHUEVO), IRA, AFABA y AMEVEA. El MAG devolvió la documentación sugiriendo que las asociaciones deben ser formadas como corporaciones, cambio que se realizó el 12 de mayo de 1994. El 3 de agosto de 1994 se realizó una preasamblea de FENADE en la cual se nombró como presidente provisional a Jorge Anhalzer; vicepresidente, Juan Ribadeneira; secretario, Gonzalo Toro; y vocales a los señores: Jorge Villamizar, Miguel Chiriboga, Roberto Izurieta, Elicio Mendoza, Harry Klein, Salomón Chávez, César Muñoz, Roberto Luzuriaga y Lauro Fernández. El MAG sugirió cambiar el nombre de Federación a Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE). Se reformó el estatuto y cambió de razón social, lo cual fue aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 0465. CONAVE empezó con los siguientes miembros fundadores: CORPOHUEVO, CORPOLLO, IRA, CORPROC, AFABA y AMEVEA-E. Jorge Anhalzer fue el presidente del primer Directorio de CONAVE, Juan Ribadeneira, el vicepresidente. Actuaron en el directorio los

Ing. José Orellana J. presidentes de las corporaciones mencionadas. Fabián Andrade fue director ejecutivo hasta 1997, a partir de lo cual fue nombrado el Ing. José Orellana J. CONAVE continuó las acciones de representación del sector y trató de fortalecer a las corporaciones por cada actividad productiva, sin lograr una respuesta positiva. Por esta razón, cambió la visión para integrarse con las asociaciones regionales, por lo cual en 2010 ingresan a CONAVE las asociaciones de avicultores de Puéllaro, El Oro, Santo Domingo, Quevedo y la Cooperativa de Avicultores de Galápagos. Para incluir a un mayor número de representantes en el Directorio, en marzo de 2011 se aprobó en este sentido, una reforma al Estatuto. Pese al cambio significativo que incluyó un Directorio de 17 miembros con amplia representatividad, no se consiguió la respuesta esperada, razón por la cual fue necesario hacer otra reforma del Estatuto que coincidió con la emisión del Decreto Gubernamental 016 de Las Organizaciones Civiles. El 2 de diciembre de 2013 fue aprobado el nuevo Estatuto de CONAVE, que está vigente. CONAVE, gracias a su representatividad ha logrado constituirse en el vocero de la avicultura nacional; agrupa a alrededor del 80% de la producción avícola del país y ha liderado acciones para solución de problemas de orden sanitario, ambiental y de promoción del consumo de proteína animal, lo cual ha sido posible gracias al aporte permanente de sus miembros. En esta publicación se presenta un resumen de los hechos importantes, así como las acciones relacionadas con el desarrollo del sector avícola, las cuales han permitido realizar avances en los aspectos sanitarios, ambientales, legales, de comercio exterior; colaboración con las autoridades en normativas; organización de convenciones, seminarios nacionales e internacionales, con lo cual CONAVE reafirma el compromiso de trabajar para garantizar la soberanía alimentaria y generar empleo para un amplio sector de ecuatorianos.

3


Mensaje del Presidente

Veinte años

de CONAVE,

un hito en la historia

A

de la avicultura nacional

trás quedaron los tiempos de granjas avícolas que funcionaron de manera artesanal o la venta de pollos solo para subsistir. En la actualidad, Ecuador tiene una avicultura transformada, industrializada, tecnificada en sus procesos productivos que entrega productos inocuos de altísima calidad para atender la demanda diaria de proteína animal; es decir, huevos y pollos indispensables para la alimentación de nuestros compatriotas. Esto es fruto del esfuerzo de todos los avicultores nacionales, pero también de acuerdos que hemos alcanzado para trabajar en sinergias con otros sectores, con el propósito de aportar al desarrollo productivo del agro. Una prueba de ello y quizá la más reciente, es el acuerdo alcanzado con los productores de maíz, el Gobierno y los avicultores, no solo para comprar la cosecha nacional, sino también para que los agricultores mejoren su productividad, lo que ha llevado al país a autosustentarse en la demanda de maíz, materia prima fundamental para la elaboración de alimento balanceado destinado a las especies animales y principalmente para la crianza de aves. Este es el fruto de la participación de CONAVE en el concierto avícola nacional. Estas circunstancias nos llevan a reflexionar sobre la importancia de los 20 años de CONAVE, período en el que la avicultura ecuatoriana ha logrado su mayoría de edad. Los sueños y aspiraciones de los fundadores de la corporación se han hecho realidad con el trabajo permanente y fecundo de los socios y de quienes en su turno, nos ha correspondido dirigir esta prestigiosa institución. Hemos sido diáfanos y claros en nuestros

4

procedimientos de trabajo por el bien común; en CONAVE nunca se han discutido temas en beneficio o perjuicio de una empresa o de un grupo en particular. Las acciones, las actividades, los planes y los proyectos que desarrollamos son para el beneficio de todos y por ello debemos pensar en consolidar esta organización. Creo que es indispensable tener una voz unida en todo aquello que nos compete para definitivamente ser más eficientes. Pero qué grata coincidencia: justamente cuando celebramos los 20 años de creación, hemos adquirido la obligación de organizar un evento internacional especializado. En septiembre próximo, Guayaquil será la sede del XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA). Este será el espacio para que nuestra corporación y todos los gremios relacionados con el sector avícola, demostremos el desarrollo alcanzado tanto en productividad, competitividad, tecnología, así como en la organización de la actividad avícola industrial. Finalmente, debo señalar que un gremio unido hará muchísimo mejor las cosas que la más eficiente labor individual de cada uno de nosotros. Participemos cumpliendo nuestros deberes y obligaciones con el indeclinable propósito de satisfacer la necesidad de proveer de proteína animal nutritiva y accesible, porque es indispensable en la alimentación de los ecuatorianos, ya que ciudadanos bien alimentados contribuyen aún más con el desarrollo del país. Pablo Anhalzer Presidente


Directorio de CONAVE 2014 - 2016

De pie, de izquierda a derecha: Ing. José Orellana J. Director ejecutivo. Directivos: Ing. Juan Carlos Chiriboga Ch. (Avesca), Ing. Jorge Villamizar C. (Pofasa), Sr. Andrés Pérez E. (Pronaca). Sentados, en el mismo orden: Dr. Edgar Navarrete T. (Avirico), Dra. Patricia Vargas (delegada AMEVEA-E), Sr. Pablo Anhalzer V. (Incubadora Anhalzer), Dr. Manuel Acosta J. (Avitalsa).

Con motivo de la celebración de los 20 años de actividad, los miembros del Directorio de CONAVE agradecen a las empresas y gremios asociados, a las organizaciones públicas, privadas e internacionales, así como a los consultores que han colaborado en el desarrollo de las diferentes actividades realizadas por el Gremio y que han incidido en el progreso del sector avícola del país. Con esta oportunidad invitamos a los avicultores para que se integren a CONAVE y reiteramos nuestro compromiso de seguir contribuyendo a la economía del país y a su seguridad alimentaria. Av. Gaspar de Villarroel 1179 y París, piso 5, teléfonos (593 2) 2464281 / 2464282 Website: www.conave.org, e-mail: info@conave.org Quito - Ecuador

5


Primer Presidente de IRA - 1991 La actividad avícola industrial intensiva en Ecuador, ¿desde qué año y bajo qué circunstancias se inició? • Para mí la actividad avícola industrial empieza en la segunda parte de la década de los años 50, en esa época conocí al señor Jorge Anhalzer que en paz descanse, que empezó sus actividades similares un par de años antes en que mi padre y yo iniciemos las nuestras. En el caso de mi familia empezamos una asociación entre mi padre y yo. Él era el socio capitalista, el que ponía los fondos y su trabajo de administración financiera, y yo era el socio industrial, que ponía mis ideas y conocimientos a trabajar. ¿Para la conformación del gremio denominado IRA (Incubadores y Reproductores de Aves), de la cual fue usted su primer presidente, cuál fue el momento histórico que vivía la economía nacional en 1990, que luego sirvió de base para la conformación de CONAVE? IRA (Incubadores y Reproductores de Aves) se creó con la asociación entre las provincias de Pichincha, Tungurahua y creo Cotopaxi, esta se formó básicamente para tener una sola voz con las autoridades de gobierno y el público en general. En ese entonces no había otras provincias como Manabí o Guayas con actividades en la avicultura por la sencilla razón de que no se veía favorablemente. Luego de algunos años que la actividad creció, ellos se afiliaron al gremio de CONAVE. Para esa época, ¿cuál era el nivel tecnológico en el que se desenvolvía la avicultura nacional? El nivel tecnológico que se empleaba en las nuevas y más adelantadas empresas diría que fue similar a lo que se veía en otros países desarrollados del mundo, quizás sin la mecanización que luego surgió. Los intereses en los créditos limitados que se podían tener, los bajos costos de mano de obra no dejaban que la mecanización sea en ese entonces económicamente atractivo por lo tanto no fue posible hacerlo. Sus experiencias en la organización del XII Congreso Latinoamericano de Avicultura realizado en Quito en 1991 y en el desempeño de la presidencia de ALA en ese año. El XII congreso ALA que se llevó a cabo en Quito, fue en ese entonces el más grande congreso de cualquier tipo que se haya llevado a cabo en nuestra ciudad de Quito, todos los hoteles y vuelos hacia la ciudad estaban totalmente copados. Para el desarrollo del congreso, se conformó un buen equipo que trabajó con mucha dedicación para que el mismo fuese diferente a todos los demás que se hayan llevado a cabo anteriormente en otros países. Las festividades oficiales que se ofrecieron fueron excelentes. Todavía, después de tantos años las personas que asistieron y que aún se mantienen en esta actividad, recuerdan y hablan lo bien que se llevó a cabo, con mucho profesionalismo

6

y energético que tanto beneficia al desarrollo de la juventud. Hay tanto que contar, que fácilmente se puede escribir un libro con tantas ideas y anécdotas que han acontecido a lo largo de los años. Algo muy importante que nuestro sector ha hecho, es contribuir dinámicamente al desarrollo agrícola de nuestro país en especial a lo que se refiere a la producción de maíz; y otras cosas se pueden hacer y mejorar como el cultivo de soya, yuca, incluso de otras materias primas locales que se pueden incorporar a las raciones de los animales.

Sr. Luis Bakker Jr. se desarrolló nuestro congreso. ¿Cuál ha sido la participación de los entes gubernamentales en estos 20 años de vida institucional de CONAVE para el desarrollo del sector avícola? El sector oficial de varios gobiernos aún no han trabajado lo suficiente en algunos aspectos para desarrollar la avicultura, básicamente el sector privado lo ha hecho posible. El gobierno debe involucrarse con el sector privado, y lo académico para ayudar a resolver problemas y no crearlos. Veo con sana envidia como en países más pequeños que el nuestro, y pongo como ejemplo a Panamá, prácticamente todos juntos caminan en la misma dirección para el progreso de la nación. Según su criterio, ¿cuáles han sido las dificultades que a lo largo de estos años y hasta la actualidad, no han podido ser solucionados? Yo diría que hay tres sectores que juegan un papel importante en la avicultura, todos estos del sector privado: - El productor avícola - El sector agrícola - Y el consumidor Los gobiernos deben entender que debe haber un balance de los tres ya que tienen grandes oportunidades de crecer y contribuir con sus productos de alto valor nutritivo y que sus costos son inferiores a otras carnes como la de cerdo y bovino. El consumo per cápita de huevo en el Ecuador es bajo y este debe subir porque es uno de los mejores alimentos que sé debe dar a la población, por su alto contenido proteínico

El Ecuador tiene que aprender a producir sus propios insumos, todo lo que se pueda sembrar y cosechar, ya que hay gente inteligente que necesita aún mayor tecnología para mejorar su eficiencia, hay muchos terrenos baldíos que no producen nada, tenemos un clima que nos permite cosechar por lo menos dos veces al año, lo que en países de clima templado se puede hacer una sola vez, lo más importante es que tenemos un mercado que continua creciendo para el consumo de los productos finales que aumentan año a año. Según su apreciación, ¿cuál ha sido el papel de CONAVE dentro del sector productivo en estas dos décadas? CONAVE ha sido la voz del gremio ante el sector oficial y el público consumidor. Pienso que hace falta más unión entre todos los productores avícolas, para poder hacer campañas de publicidad de las bondades de nuestros productos. CONAVE debe tomar la delantera en promover ferias y seminarios de todo lo que tiene que ver con el éxito de esta actividad. Debe informar de infraestructura moderna, y cómo promover ventas y mercadeo de nuestros maravillosos productos, para que de esa manera el consumidor lo conozca y siga mejorando su nutrición. ¿Avisora usted nuevos rumbos para la avicultura ecuatoriana como para satisfacer la demanda nacional de proteína de origen animal y pensar en posibilidades de exportación de productos avícolas? Es interesante la pregunta que me hace y esto a su vez me hace reflexionar de cómo encontré la industria avícola cuando nosotros empezamos a trabajar, y como la misma se ha desarrollado, y se desarrollará aún mucho más en los próximos años; una anécdota es que cuando empezamos a incubar pollitos de engorde en el año 1965, nadie conocía y no querían comprar un pollito de engorde. Para poderlos vender y que sean conocidos en el mercado teníamos que pintarlos de diferentes colores con anilina vegetal y así como una novedad se podían vender. Hoy luego de 50 años, los cuales han pasado volando se producen en el Ecuador sobre los 220 millones de pollitos al año, contribuyendo para que el pollo se convierta en la estrella de la canasta básica del pueblo.


Presidentes de CONAVE que hicieron historia Jorge Anhalzer,

pionero del sector

avícola, dejó su legado a la posteridad

N

ació en 1935 en Hungría y es ecuatoriano por naturalización, Jorge Anhalzer es considerado como uno de los principales pioneros del sector avícola ecuatoriano y reconocido por su iniciativa empresarial en este sector. Jorge Anhalzer participó en la conformación de varias organizaciones gremiales. Entre ellas la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Especies Animales (AFABA), en 1992 y de la cual fue su presidente. Posteriormente fue miembro fundador de la Corporación de Incubadores y Reproductores de Aves (IRA) que también la presidió y que años después formó parte de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE). En 1994 fue el primer presidente de esta organización. Le caracterizó su filosofía gremialista y su carácter amable le permitió liderar algunas iniciativas importantes que incidieron en el desarrollo de este sector productivo del país.

Sr. Jorge Anhalzer Período: 1994–1998

Fue miembro fundador de la empresa Avícola Ecuatoriana (AVESCA) y luego de Incubadora Anhalzer. En los años 90, lideró y gestionó la creación de otras corporaciones de avicultores, según la actividad avícola: crianza de pollos de engorde, aves de postura y procesadores de pollos, lo cual sirvió de base para la conformación de CONAVE. Participó en la organización del XII Congreso Latinoamericano de Avicultura en Quito en 1991. Posteriormente, como Presidente de CONAVE lideró importantes gestiones para enfrentar la

enfermedad de la Hepatitis por Cuerpos de inclusión que ingresó al país. Presidió el Comité Organizador para el II Congreso Nacional de Avicultura y Feria Exposición, denominado “Nutrición para el desarrollo” en 1995. También participó como expositor, en representación del sector avícola ecuatoriano, en diferentes foros nacionales e internacionales y definió estrategias de comunicación con el sector público, especialmente con los ministerios de Agricultura y de Industrias, lo cual fue el inicio para que el gremio tenga un reconocimiento como vocero del sector. Igualmente, bajo su dirección, se presentaron propuestas de los avicultores con relación a los aranceles para la importación de carne de pollo y fue gestor para difundir las ventajas del consumo de huevo con la participación del Dr. Daniel Yam, un experto israelí que vino al país en 1994. También tuvo destacada participación en temas ambientales. Fue directivo de Fundación Natura y Fundación Charles Darwin para la Conservación de las Islas Galápagos. En el ámbito sociodeportivo fue fundador y dirigente del Club de Tenis Buenavista. Durante su vida pública, participó en calidad de Subsecretario y Ministro Encargado del Ministerio de Agricultura, Presidente de la Corporación Ecuatoriana de Turismo y del Instituto Nacional Galápagos (INGALA). Jorge Anhalzer falleció el 20 de abril de 1998. Con ocasión del XX aniversario de CONAVE los asociados honran su memoria y recuerdan su importante accionar en el área avícola, así como en otras actividades empresariales.

7


“Participación y unidad,

herramientas que

logran cambios…”

J

orge Villamizar dirigió la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) en dos períodos: 1999-2001 y 2007-2008. Tiene un profundo espíritu gremialista por lo que ha trabajo e varias actividades gremiales colaborando con la gente y aprendiendo de las experiencias de los diferentes actores. Esta participación y unidad han sido sus herramientas de gestión para lograr cambios y alcanzar logros comunes, anteponiendo intereses personales y empresariales. Recuerda que en los umbrales de CONAVE, hace 20 años, un grupo de avicultores, encabezado por el ya desaparecido Jorge Anhalzer, vio la necesidad de cobijar bajo un mismo paraguas a los gremios existentes, en un afán de integrar a estas agrupaciones en una sola institución, pero respetando su independencia institucional y así lograr una representatividad gremial más fuerte.

Ing. Jorge Villamizar Períodos: 1999–2001 y 2007–2008

Considera que al ser la avicultura un sector productivo tan importante para la economía del país, generador de más de 25 000 empleos directos y 500 mil fuentes de trabajo en toda la cadena productiva y que aporta con el 13% del Producto Interno Bruto agropecuario, fue indispensable contar con una institución que represente a la industria en su globalidad. Originalmente se formaron estas asociaciones por diferentes especialidades de la avicultura: los incubadores, que trabajaban en la importación del pollito y de las reproductoras; también los de balanceado, cuya actividad tenía que ver principalmente con las importaciones de maíz y soya, materias primas para el alimento balanceado; los productores y procesadores de po-

8

llos y los productores de huevos. Estas gestiones no estaban centralizadas. Por esta razón se constituyó CONAVE. Con el firme objetivo de agrupar a los protagonistas del sector avícola ecuatoriano en una institución macro, también se invitó a la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E), a formar parte de CONAVE. Esta institución brinda capacitación en tópicos de actualidad y de interés para todos quienes forman parte de la industria avícola nacional. Jorge Villamizar explica que justamente ofrecer preparación con especialistas extranjeros y nacionales en temas que atañen y preocupan al sector, ha sido durante estos 20 años una tarea constante de CONAVE, por la seriedad y solvencia que la institución tiene. Por estos méritos, le ha sido encomendada la misión de organizar el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA 2015). Durante su gestión, señala que enfrentó inconvenientes con los precios de las materias primas, el precio del huevo, del pollo, posibles invasiones de productos de otras partes, en fin una serie de problemas que, según el exdirectivo, “sencillamente son parte del negocio” y por ello es importante tener un colectivo que se reúna, analice los problemas, escuche las diferentes soluciones y las presente a las autoridades. Agrega que hubo circunstancias que se dieron más allá de lo que la Corporación haya podido hacer y precisa que lograr desarrollos de genética, de nutrición, y de manejo de los animales, ha sido un mérito de todas las investigaciones realizadas en diversos países del mundo y que fueron replicadas en seminarios y congresos realizados en el país.


“El reto de

preservar la sanidad e inocuidad avícola…”

J

uan Carlos Chiriboga fue presidente de la Corporación Nacional de Avicultores de Ecuador CONAVE en los años 2005 y 2006. Considera que las enfermedades que afectan a las aves son un peligro latente para la producción avícola, recuerda que en su período el sector afrontó una época muy difícil por las noticias difundidas sobre Influenza aviar. Desarrolló acciones con el apoyo de las empresas asociadas a CONAVE, así como de otros sectores de la cadena productiva para contrarrestar la reducción de consumo de pollo, debido a las noticias difundidas en forma alarmista sobre los casos presentados por la Influenza aviar en el continente asiático. Manifiesta que, aunque la enfermedad no se presentó en el país, si se afectó la percepción del consumidor y el consumo decreció en alrededor del 25%, a lo cual se sumó la presencia de un caso de Influenza aviar de baja patogenicidad registrado en Colombia pero que fue controlado rápidamente en ese país.

Ing. Juan Carlos Chiriboga Período: 2005–2006

Ante esta problemática CONAVE, además de intervenir en el Comité Interinstitucional de Influenza aviar conformado por el SESA, con la participación de varias organizaciones, organizó mesas redondas con especialistas en el tema, para ilustrar sobre las características de la enfermedad, puntualizar que no se ha presentado ningún caso en el Ecuador e ilustrar sobre la campaña de publicidad realizada para que el consumidor conozca del tema y consuma carne de pollo y demás productos avícolas sin ningún temor. Esta campaña de difusión se realizó en radio, prensa y televisión en lo cual participaron como voceros los Ministros de Agricultura y Salud, así como reconocidos profesionales de la medicina humana y consumidores.

Recuerda que los costos que pagó el sector avícola mundial, a causa de esta enfermedad fueron significativos; por ejemplo en Chile se gastaron 22 millones de dólares para eliminar las aves y erradicar la enfermedad; a Italia la erradicación del último brote de influenza le costó alrededor de 115 millones de dólares; Holanda tuvo que desembolsar 3.25 euros por ave para conseguir la erradicación de este mal. En el caso de Ecuador, la campaña realizada tuvo un costo superior a los 300 mil dólares, sobre los cuales se pudo recuperar el consumo, luego de tres meses y además realizar el censo avícola nacional. Posteriormente, quedó establecido un sistema, por parte del SESA (ahora Agrocalidad), para realizar la vigilancia epidemiológica y otros planes y programas para combatir la Influenza aviar y otras enfermedades avícolas que están presentes en el país, para lo cual se utilizó los datos del censo avícola nacional que permitió caracterizar la población, saber cuántos somos y dónde estamos. Lastimosamente la colaboración económica e involucramiento de otros gremios y empresas que se logró para el manejo de esta crisis, no tuvo continuidad y solamente los miembros de CONAVE han continuado aportando para este y otros propósitos que han incidido en el desarrollo de la avicultura nacional. En el censo avícola nacional que se realizó en el año 2006, se encontraron 1 567 granjas avícolas distribuidas en todo el país. Para el caso de broilers se determinó el 27% en Pichincha y Guayas, 8%; en El Oro, 7% en Imbabura, 6% en Manabí y el 25% restante en las demás provincias. Para el caso de ponedoras se encontró el 49% en Tungurahua, 22% en Manabí, 15% en Pichincha, 11% en Cotopaxi y el 3% en el resto de provincias del país.

9


“CONAVE prendió la tea de la

asociatividad….”

Sr. Andrés Pérez Período: 2009–2013

A

ndrés Pérez fue presidente durante dos periodos consecutivos: desde el año 2009 hasta 2013. Fundamenta su presencia en la entidad gremial por su lucha en procura de un mejor quehacer en la avicultura y un mayor aporte a los objetivos y propósitos que el Ecuador tiene en cuanto a su desarrollo. La circunstancial continuidad de gestión en dos periodos seguidos le fue muy útil para concretar planes y proyectos institucionales de diversa índole.

Indica que los avicultores explicaron a las autoridades los beneficios que estas medidas generarían para el sector y para el país. Fue enfático al expresar que todo ese dinero que se ahorra por dejar de importar maíz, se quedará en el Ecuador, en el sector rural, de menos ingresos.

Entre los aportes realizados durante su gestión se destaca la labor y la visión que tuvieron para involucrar en la Corporación a los avicultores y a los agricultores maiceros; es decir a los otros actores de la cadena agroproductiva para trabajar conjuntamente con el Gobierno y llevar adelante un programa que finalmente convirtiera al Ecuador en un país autoabastecido de maíz.

Anhela que el Plan de Mejora Competitiva de la cadena agroindustrial del maíz, soya, balanceados y proteína animal, continúe perfeccionándose cada día.

Este es el Plan de Mejora Competitiva de la cadena agroindustrial del maíz, soya, balanceados y proteína animal (PMC) implementado por el Gobierno Nacional en el 2011 y que busca alcanzar, en condiciones competitivas, el autoabastecimiento de maíz desde el año 2015, fomentando el desarrollo del sector rural y buscando en un futuro que el maíz amarillo duro sea una fuente de exportación. Con sentido innovador y conocedores de las necesidades y posibles soluciones para los inconvenientes que inhiben el crecimiento del sector, CONAVE bajo su dirección guió sus empeños para que las autoridades del ramo implementen estrategias para limitar la importación de ciertas materias primas, en base de compromisos de compra de materia prima nacional. Fuimos pioneros en proponer el fomento de la producción del maíz nacional para reducir las importaciones.

10

Cree que ese es el mejor de los beneficios como resultado de las gestiones realizadas y que luego tuvieron eco en las autoridades gubernamentales.

Considera que eventualmente Ecuador puede convertirse en un país exportador de maíz y proteína animal, lo cual será para el gremio motivo de mucho orgullo, porque realmente se ha empeñado en llevar adelante ese objetivo y ahora que el país prácticamente ya está en un 90% con sus necesidades de maíz cubiertas, se siente altamente satisfecho. Estima que estas dos décadas de vigencia de CONAVE han sido de logros y aciertos, que se han plasmado en propuestas para normativas ambientales; documentos valiosos como el Censo Avícola y el Manual de Buenas Prácticas Avícolas, apoyo para desarrollar el Programa Nacional Sanitario Avícola aprobado por Agrocalidad, así como cientos de capacitaciones realizadas a nivel nacional sobre temas fundamentales para el sector, entre otras gestiones, que han sido llevadas a cabo bajo el liderazgo de valiosos funcionarios que aceptaron sin titubeos tan honrosa designación y que han edificado piedra a piedra, cual hábiles arquitectos, esta estructura llamada CONAVE.


“Indispensable

interacción con los sectores públicos y privados…”

P

ablo Anhalzer es el actual presidente de la Corporación Nacional de Avicultores (CONAVE), hasta el 2016, en que concluye su período. Además desempeñó esta función entre los años 2002 y 2004; al igual que en este lapso, ahora también debe mantener e incrementar las relaciones con los representantes de las diversas entidades estatales y privadas. Considera que la interacción con las autoridades ha sido complicada, fundamentalmente debido a la innumerable cantidad de funcionarios públicos que han dirigido el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), por lo cual no ha sido posible definir una política de Estado para el sector. Indica que por esta razón ha debido ajustarse al procedimiento de cada una de las personas y circunstancias en una suerte de entendimiento forzado y obligado, lo cual ha sido difícil y complicado, en muchos casos ha significado borra y va de nuevo.

Sr. Pablo Anhalzer Períodos: 2002–2004 y 2014–2016

Pero estos inconvenientes no han incidido para que la gestión realizada por CONAVE aporte decisivamente con el crecimiento del sector, el cual tiene una producción nacional de pollos de engorde de 220 millones de unidades, con 9.5 millones de gallinas ponedoras y una producción de pavo nacional que alcanza la cifra de 1 144 000 de aves, según los datos reportados por la Corporación hasta el 2013. Este aumento en la producción va de la mano con la demanda. Hace 20 años los ecuatorianos consumían por año 8 kilos de carne de pollo; a la fecha se consume 35 kilos por persona, anualmente. También se ha logrado elevar el consumo per cápita de huevos; ahora los ciu-

dadanos ecuatorianos registran un consumo de 140 unidades por año. Actualmente la demanda nacional de huevo y carne de pollo está cubierta en su totalidad y alrededor del 95% de la demanda de carne de pavo se satisface con la producción avícola nacional. Bajo su liderazgo son muchos los logros alcanzados. Destaca la labor de los distintos presidentes entre ellos de su padre Jorge Anhalzer, así como de Jorge Villamizar, Juan Carlos Chiriboga y Andrés Pérez, que con sus gestiones al frente de CONAVE, han consolidado la institucionalidad en base de trabajo, iniciativas y participación gremial con programas y propuestas dentro de las áreas de salud animal, buenas prácticas avícolas y faenamiento artesanal; la cooperación en el censo avícola, propuestas para normativas ambientales, constantes capacitaciones y un permanente contacto con las autoridades, logrando la suscripción de varios convenios de cooperación interinstitucional. Se muestra emotivo cuando habla de su padre, confiesa que siente mucho orgullo y satisfacción de ver lo que un hombre, con una gran visión, logró alcanzar. Se considera heredero de esta estirpe y confía en que sus hijos la continúen. Menciona con entusiasmo que CONAVE adquirió el compromiso con la avicultura latinoamericana para desarrollar el próximo mes de septiembre el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura; estima que este reto no es solo del sector, es del país entero y por ello compromete a las diferentes instancias para que apoyen este proyecto en el que está de por medio el nombre del país.

11


Acciones de CONAVE en cuatro lustros Período 1991 – 1995 Conformación de la Corporación de Incubadores y Reproductores de Aves IRA, se organizan otras Corporaciones y se constituye CONAVE. Quito, fue la sede del XII Congreso Latinoamericano de Avicultura por delegación de ALA. Organización de conferencias sobre el consumo de huevo y el colesterol. Se detectaron brotes de Hepatitis por cuerpos de inclusión en el país.

Ing. José Orellana Jarrín Director ejecutivo de CONAVE

Graduado de la Universidad Central del Ecuador y Máster de la Universidad de Mississippi/USA, con especialización en Suecia y México. Ha desempeñado funciones en organizaciones públicas, internacionales y privadas, entre ellas los gremios: IMSA, AFABA, AENSA, CONAVE y ASPE. Su filosofía gremialista y amplio conocimiento del sector agropecuario, le ha permitido que en los 18 años de actividad como Director Ejecutivo de CONAVE, desarrolle diálogos con autoridades de diferentes gobiernos así como de instituciones internacionales para la ejecución de numerosos programas y proyectos que han impactado positivamente en el crecimiento de la avicultura nacional. Ha representado al sector en diferentes foros y ha sido partícipe de las acciones desarrolladas por CONAVE, labor reconocida por dirigentes y actores de la cadena productiva.

12

XII Congreso Latinoamericano de Avicultura: Del 30 de septiembre al 4 de octubre 1991, IRA / FENADE organizaron por designación de ALA, este Congreso Latinoamericano en Quito. Asistieron 1200 personas entre nacionales y extranjeros, en la Asamblea de ALA fue nombrado como Presidente el Sr. Luis Bakker Jr., quien presidió el Comité Organizador del Congreso. II Congreso Nacional de Avicultura y Feria Exposición: realizado en Quito del 17 al 19 de mayo de 1995. Participaron 32 conferencistas nacionales e internacionales. El Sr. Jorge Anhalzer presidió el Comité Organizador. Conferencias sobre consumo de huevo en Ecuador y mitos sobre el colesterol: En marzo/94 IRA auspició conferencias en Quito y Guayaquil con el Dr. Daniel Yam de Israel. Directiva de IRA: En 1994 se cambió la Directiva de IRA que estuvo presidida por el Sr. Luis Bakker Jr., y se eligió la siguiente Directiva: Presidente Sr. Jorge Anhalzer, Vicepresidente Sr. Juan Ribadeneira y Director Administrativo Econ. Fabián Andrade E.

Personería jurídica de CONAVE: El 14 de diciembre/94 CONAVE fue inscrita en el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Hepatitis Aviar por Cuerpos de Inclusión (HACI): en mayo/94 IRA, FENADE y AMEVEA organizaron reuniones en Quito, Guayaquil y Cuenca con avicultores para definir programas de control de esta enfermedad. Ajuste arancelario para carne de pollo: IRA solicitó al Gobierno aplicar el ajuste arancelario para la importación, lo cual fue aprobado en mayo/1993. Aranceles para la importación de carne de pollo: El 6 de octubre/94, IRA y AFABA solicitaron en carta pública a los Ministros de Agricultura y Comercio la aplicación de aranceles para la importación de carne de pollo.

Período 1996 – 2000 Ecuador ingresa al GATT/ OMC, se inician negociaciones con MERCOSUR, México, Chile, Cuba, y ALCA. CONAVE contrata asesoramiento técnico especializado para presentar posiciones del sector avícola. Se generan estadísticas avícolas. Conformación del Comité para la reestructuración del SESA y se crea el Comité de Concertación de la Cadena maíz - pollo. Director ejecutivo de CONAVE: En 1997 el directorio nombró al Ing. Agr. José Orellana Jarrín, para esta función. Fallecimiento del Sr. Jorge Anhalzer: El 20 abril de 1998 falleció


el Presidente y fundador de CONAVE, líder empresarial del sector y ex Presidente de AFABA. Asumió la Presidencia del gremio el Ing. Jorge Villamizar. Conferencia sobre negociaciones internacionales: El 6 de enero/96, con el apoyo del IICA, se organizó una conferencia sobre el ingreso del Ecuador al GATT/OMC en la que participó CONAVE. 4to. Foro Andino de Sanidad Agropecuaria FASA: organizado por el IICA en Quito del 14 al 16 de septiembre/99, participó CONAVE y delegados de los servicios oficiales y sector privado de los países andinos. Seminario control de calidad de productos derivados de la soya: se realizó en Quito, con el apoyo de ASA en Noviembre/99. Propuesta para reestructurar el SESA: Se conformó el Comité de Concertación de Sanidad Agropecuaria, del cual CONAVE fue miembro. Comité de Concertación de la Cadena Maíz - Pollos: CONAVE formó parte de este Comité. Se definieron cupos de importación de materias primas y se sugirieron programas para incrementar la producción de maíz. Red de Empresarios Agroindustriales Andinos: CONAVE actuó como Coordinador de este grupo promotor, que fue promovido por el IICA. Estadísticas de producción avícola: CONAVE inició gestiones con las empresas de la cadena avícola para contar con información estadística del sector. Cadena Maíz - Soya - Balanceados: Junto con los representantes de AFABA y FENAMAIZ se participó en la conformación del Comité Ad-Hoc Andino de esta cadena, para analizar políticas de desgravación hasta el año 2002 y temas sobre la homologación de normas sanitarias. Programa de Productividad Maicera PPM: Organizado por el MAG en no-

viembre del 2000, con participación de miembros de la cadena. Rebrote de Hepatitis Aviar por Cuerpos de Inclusión (HACI): En 1999, como consecuencia del Fenómeno de El Niño, se produjeron algunos brotes focalizados de HACI. CONAVE organizó algunas reuniones con sus asociados y expertos en la materia y realizó publicaciones en la prensa desvirtuando la mala imagen que se había creado entre los consumidores de pollo, por esta causa. Contratación consultoría sobre comercio exterior: En 1999, CONAVE contrató al Econ. Milton Cevallos para desarrollar planteamientos del sector avícola en varias negociaciones comerciales a nivel nacional e internacional. Definición de posición negociadora con Brasil: Se presentaron propuestas sobre niveles de preferencias de partidas de la cadena productiva avícola, para mantener el techo consolidado ante la OMC. Acciones para evitar el ingreso de partes de pollo y pavos sin pago de aranceles: Se solicitó a las autoridades aduaneras el aforo de los contenedores con estos productos. Exportación de trozos de pollo de USA: En el año 2000, en coordinación con ALA, CONAVE presentó a las autoridades nacionales criterios sobre el posible efecto de la exportación de trozos de pollo de USA a Latinoamérica. También se presentaron planteamientos para las negociaciones con México, Chile, Cuba, Centro América, Uruguay y Paraguay.

Período 2001 – 2005 Participación del gremio avícola en el tema de negociaciones internacionales, se contratan consultores, asistencia a varias reuniones internas y externas y contactos con colegas de otros países. Se afrontan los impactos negativos generados por la noticias de Influenza Aviar en Asia, su incidencia en el consumo e igualmente se informó al público sobre la oposición de sec-

tores frente al uso de OGM. Constitución de un Fideicomiso para fomento de la producción de maíz y soya, campaña sobre consumo de huevo y conformación del CNA. Financiamiento de CONAVE: En el 2005, las empresas de Incubación que cumplieron el proceso de retención por venta de huevo fértil y pollitos acordado en Asamblea de Avicultores para el financiamiento del Gremio y la ejecución de acciones fueron: Agrodisa, Avesca/ Incubesa, Avitalsa, Incubadora Anhalzer, Incubandina, Pronaca y Reproavi, las empresas Agroindustrial Vargas, Indecampo y Grupo Larriva aportaron sobre valores fijos. Este proceso duró alrededor de un año. Reconocimiento de ALA a avicultores del país: En el año 2001, CONAVE nominó ante ALA como técnico destacado del sector avícola al Dr. César Narváez funcionario del SESA y como Avicultor Líder al Sr. Lorenzo Pacheco (post mortem), y en el 2005, como Avicultor Líder al Sr. Pablo Anhalzer y como técnico avícola destacado al Dr. Mario López,. Transgénicos: CONAVE coordinó acciones con el Ministro de Agricultura Ing. Salomón Larrea para desvirtuar conceptos errados sobre transgénicos y se hicieron publicaciones en la prensa. Con el auspicio de ASA y la Embajada de USA se organizaron varios eventos sobre el tema. Consejo Nacional de Avicultura CNA: El CNA fue creado por el SESA en el año 2001, por iniciativa de CONAVE y AMEVEA, bajo la presidencia del Director del SESA y la coordinación de CONAVE. Influenza Aviar: En el 2005, el SESA y CONAVE empezaron a tomar acciones ante las noticias del aparecimiento de un brote de Influenza Aviar de baja patogenicidad en Colombia y por la exagerada difusión de noticias de prensa sobre los brotes en el continente asiático. CONAVE realizó una campaña educativa, entrevistas y reuniones para explicar las características del virus. Se utilizaron di-

13


ferentes medios de prensa, radio y televisión, con la participación de autoridades, médicos humanos y formadores de opinión. ALA desarrolló una reunión en Buenos Aires en la que participaron CONAVE y expertos de nivel internacional. El Gobierno Nacional constituyó el Comité Interinstitucional de IA, con la participación de varios Ministerios y SESA, el sector privado representado por CONAVE, AMEVEA-E y de organismos internacionales como NN.UU. y OIE. Para financiar estas actividades los miembros de CONAVE, AFABA y otras organizaciones hicieron aportaciones por un valor de alrededor de USD 300.000. Estudio de competitividad de soya en el Ecuador: Auspiciado por el IICA en el cual participó CONAVE. En el 2002 se firmó un convenio de absorción de soya por parte de las empresas de balanceados. El pollo en la Franja de Precios: En diciembre/03 se realizaron acciones ante el MAG para que se traslade la partida de pollo entero a la franja de precios. Fideicomiso para fomento de maíz y soya: Se constituyó con el aporte de USD 1,00 por cada TM importada de torta de soya y de maíz, bajo el contingente arancelario por parte de cada grupo importador, participaron AFABA, CONAVE y FENAMAIZ que posteriormente fue liquidado. Rebaja de aranceles para torta de soya y reducción del coeficiente de ajuste de maíz: A pedido del sector el COMEXI autorizó un contingente de 70.000 TM de grano de soya y otro de 128.000 TM de torta de soya con 0% arancel. Contrataciones de CONAVE y participación en reuniones de negociaciones internacionales: CONAVE contrató: al Econ. Rubén Flores para la negociación CAN - MERCOSUR, en el 2002 al Ing. Juan González que actuó por 2 años en reuiones para el ALCA y TLC, al Estudio Jurídico Moeller y a los Consultores Carlos

14

Palacios y Romel Bucheli para el pedido de salvaguardia general agropecuaria, al Dr. Alfredo Arízaga para pedido del diferimiento arancelario de 23 subpartidas Nandina, a la OCE / Dr. Manuel Chiriboga para programa de proyección de la producción avícola nacional en base del material genético importado. TLC con USA: CONAVE nombró una Comisión para analizar el proceso del TLC con USA, en la que actuaron como asesores Cristian Espinoza y Víctor Bucheli. Importación de carne de pavo: CONAVE pidió reglamentar los cupos de importación de carne de pavo para que se consuma primero la producción nacional. Contrabando de pollo: En julio 2001, se registró el ingreso de pollo en pie y faenado desde Perú. CONAVE realizó gestiones en la CAE, MAGAP, SESA, Dirección Agropecuaria de El Oro y Fuerzas Armadas, para impedir su entrada. Publicidad para incentivar el consumo de huevo: CORPOHUEVO bajo la presidencia del Ing. Francisco Pazmiño, presentó a CONAVE un proyecto para promover las propiedades nutricionales del huevo. CONAVE aprobó un presupuesto de USD 30.000 e Incubandina aportó con USD 15.000 adicionales.

CONAVE: Mayo 2006 se suscribió la escritura de traspaso de la oficina de IRA a CONAVE. Apoyo PL480: CONAVE accedió a un préstamo no reembolsable concedido por el PL 480, para desarrollar programas de prevención de enfermedades y capacitar a pequeños y medianos avicultores de varias provincias. Reuniones sobre temas sanitarios: en Marzo/06, CONAVE participó en reuniones con OPS, OMS y ALA sobre estrategias para prevención y vigilancia de IA, así como en un simulacro de IA en Lima. En el seminario de la FAO en Buenos Aires, CONAVE presentó el programa de comunicación desarrollado en el país sobre efectos del IA en el consumo. Reuniones ALA: Del 11 al 13 de enero 2010 en Quito, CONAVE fue sede de reuniones de CTC, CISA y Directorio de ALA, actividades que merecieron el reconocimiento de ALA. Reuniones sobre TLC y UE: CONAVE participó con propuestas para temas sanitarios y arancelarios. Directivos del gremio participaron en la última reunión del TLC en Washington. Seminario de Bioseguridad en mercados de aves vivas: organizado en mayo/08 en Santo Domingo con la participación del IICA, SESA y APHIS.

Período 2006 – 2010 Se realizó el censo avícola nacional y de incubadoras. Se elaboraron manuales de Buenas Prácticas Avícolas y de Faenamiento Artesanal de Pollos. El MAE emitió la resolución de ficha ambiental para la avicultura y se hicieron varios seminarios de capacitación.

I Seminario Internacional de Procesamiento de Aves: Realizado bajo la coordinación de CORPROC/CONAVE en Quito, coordinado por Jorge Villamizar.

Página Web y Boletín CONAVE: CONAVE inició la publicación de un boletín informativo para los avicultores, además se creó la página web www.conave.org.

Manuales BPA y capacitación: En el 2007, con la cooperación técnica del IICA, el apoyo de CONAVE, AMEVEA y APHIS se desarrollaron los manuales de BPA, y se realizaron capacitaciones a pequeños y medianos avicultores de 10 provincias.

Traspaso

de

oficinas

IRA

I Congreso Nacional de Incubación: realizado por IRA/CONAVE/ AMEVEA el 22 y 23 de nov./2009 en Guayaquil, coordinado por el Dr. Fernando Saltos.

a


Manual de BPF: En el 2009, se publicó un Manual de Buenas Prácticas de Faenamiento Artesanal de Aves y con la participación de la Secretaría de Ambiente del DMQ, se organizaron conferencias para los faenadores artesanales del norte y sur de Quito con la participación del Dr. Eduardo Cervantes.

NACA diseñaron una propuesta para ficha ambiental avícola que fue aprobada por el MAE mediante Acuerdo 036.

Programa Nacional Sanitario Avícola PNSA: CONAVE apoyó en la elaboración del PNSA que fue aprobado por Agrocalidad en el 2011.

Enfermedades Aviares: Agrocalidad con apoyo de AMEVEA y CONAVE iniciaron un muestreo serológico para Newcastle y Bronquitis.

Propuesta para la planta de procesamiento de desechos: CONAVE desarrolló un proyecto de pre-factibilidad con apoyo del IICA.

Sobre-oferta de pollo: A fines del 2007 y 2009, CONAVE organizó algunas reuniones para analizar esta problemática.

Programa “Producción Más Limpia (PML)”: El Distrito Metropolitano de Quito implementó el PML, en el que participaron AVITALSA, POFASA y PRONACA, CONAVE suscribió un Convenio de Cooperación con CAPEIPI y DMQ.

Cooperaciones de CONAVE con el SESA: En el comité organizado por el MIPRO e integrado por IICA, FAO, CORPEI y FEDEXPORT, para reestructuración del SESA. El Ing. José Orellana, director de CONAVE actuó como coordinador. Por otra parte CONAVE / AMEVEA, entregaron un proyecto de planos y estudio de factibilidad para implementar un laboratorio nivel P2. Se entregaron 18 GPS en las jefaturas provinciales del SESA; se diseño un sistema informático para la elaboración de Guías Sanitarias de Movilización; se realizó la donación de equipos de laboratorio por un valor de USD 8.000 y se colaboró en acciones para control de Laringotraqueitis en el país.

Período 2011 – 2014 Análisis sobre problemas sanitarios, registro de vacuna para Laringotraqueitis aviar. Participación en Programa de Producción más Limpia con el DMQ. Solicitud de cambio de Categoría Ambiental para el sector avícola. Organización del XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura en Guayaquil y acciones de capacitación.

Censo avícola y de incubadoras: En el 2006, el MAG y SESA con el apoyo económico de CONAVE, realizaron el primer censo avícola nacional y el censo de incubadoras, coordinado por Víctor Bucheli. Investigación sobre consumo de huevo: CONAVE/CORPOHUEVO, en convenio con SECIAN, auspiciaron una investigación sobre el consumo de huevos en niños de nivel escolar. Contrataciones de CONAVE: A TLC REYCO para estimación de cosecha de maíz con imágenes satelitales, a la OCE para solicitar diferimiento arancelario para la torta de soya y además para realizar propuesta para mantener las licencias previas intra CAN y para terceros países. Ficha Ambiental: CONAVE con el apoyo de AVITALSA, POFASA y PRO-

III etapa de BPA: En el año 2011 se realizó la etapa final de BPA en 5 provincias adicionales. Conferencias dictadas por el Dr. Craig Coon: en diciembre 2013, con el auspicio de USSEC/ASA se dictaron conferencias organizadas por CONAVE en Quito y Guayaquil y se contó con el apoyo de AMEVEA, UCE y la Católica de Guayaquil. Bienestar Animal y trazabilidad: CONAVE está interviniendo en el análisis de esta normativa y proyecto de ley. Reglamento del CNA: En el 2014, Agrocalidad aprobó el reglamento del CNA y CONAVE continúa en la coordinación. Guayaquil, ciudad sede del XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura: ALA aceptó esta candidatura propuesta por CONAVE, este evento se realizará entre el 8 al 11 de septiembre/2015, el Comité organizador está presidido por el Sr. Pablo Anhalzer y el académico por AMEVEA.

Laringotraqueitis aviar y registro de vacunas: Una vez que se comprobó la presencia de esta enfermedad Agrocalidad y CONAVE suscribieron un convenio en el 2012 para realizar un estudio sobre esta enfermedad y se aprobó el registro de las vacunas vectorizadas. Re-categorización ambiental para el sector avícola: CONAVE solicitó al MAE bajar al sector avícola a la Categoría II, para lo cual en noviembre/14, presentó una propuesta de Ficha y Plan de Manejo Ambiental para productores de más de 1.000 aves y una Guía de Buenas Prácticas Ambientales para los productores de menos de 1.000 aves, documentos que están en estudio previo en el MAE. Estudios realizados por CONAVE: Con la consultora INCLUSYS para un estudio sobre la Importancia del Sector Avícola en la Economía del País. Con el Observatorio de Comercio Exterior, sobre los Efectos de la Posible Adhesión de Ecuador a Mercosur en la Cadena Productiva y un estudio para desarrollar una propuesta de Políticas Avícolas, el mismo que fue presentado al MAGAP y sirvió de base para la emisión del Acuerdo Ministerial 018 del 28 de enero 2015. Pedido de política para importación de carne de pavo: el MAGAP emitió la Resolución 299-A mediante la cual se establece como política de fomento un mecanismo de fijación de cupos de importación de pavo congelado priorizando el consumo de la producción nacional. Afiliación: A la Cámara de Industria y Producción (CIP).

15


Testimonios del desarrollo avícola en el Ecuador Década del setenta:

Los inicios de la actividad

avícola en el país.

Dr. Mario López

M

ario López, médico veterinario y avicultor, comenta que en 1965, Ecuador inició la comercialización de la avicultura industrial, las reproductoras aún no llegaban al país. Recuerda que una de las empresas dedicadas a la nueva labor fue INCA, que inauguró su incubadora en el año 1970 y comenzó la venta de pollitas. Además se incorporaban al mercado avícola las empresas Ecuador Feed y Ecuador Farms. En esa época la crianza de pollos se realizaba en el piso, sin mayor cuidado, sin protecciones y sin técnica. Es en la década de los setenta cuando el país comienza a aplicar tecnología y se empieza la crianza tecnificada de pollos. La presencia de enfermedades era mínima y rememora que luego apareció el Newcastle y las enfermedades respiratorias. Pero la avicultura enfrentaba otros inconvenientes: la poca producción de alimento balanceado, ya que no había tecnología; la ausencia de profesionales especializados, sumado a que en la dieta de la población no se consideraba el pollo ni los huevos como prioritarios. Solo se consumía en ocasiones especiales o quienes tenían más poder adquisitivo. Narra que en ese contexto, otro avicultor, de apellido Swamber, instaló una incubadora en Cuenca, pero más tarde fue la compañía INCA que inició la importación de reproductoras. La empresa estaba localizada en Puembo, al oriente de Quito, donde criaban aves reproductoras de postura y aves de engorde. Posteriormente se instaló una empresa en Calderón: Ecuador Farm, que se originó de la sociedad de integración conformada entre la empresa Arbor Acres y la familia Illescas. Años más tarde, esta em-

16

presa fue intervenida por el Estado ecuatoriano y luego fue vendida al Ing. Patricio Izurieta Mora Bowen, en el año 1975. Señala que en 1980 se conforma Pronaca. En esta década se crean varias empresas de nivel industrial tecnificado. Así nacen organizaciones como la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Especies Animales (AFABA); la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E), y posteriormente se conforma IRA, y las asociaciones de productores de pollo (Corpollo), de huevo (Corhuevo) y la de procesadores de pollo. Estos gremios conformaron la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), luego de que el país fuera la sede del XII Congreso Latinoamericano de Avicultura en 1991, evento técnico que dejó grandes enseñanzas. Los años ochenta, también marcaron geográficamente el desarrollo de la avicultura, en tres polos: Pichincha, Tungurahua y Manabí. Las familias Bakker, Anhalzer y Fernández, desarollaron la actividad avícola. Destaca que en cada región se desarrollaba una especialización: en Manabí, la producción de huevos; en Pichincha se concentró la producción de pollos de engorde y en Tungurahua la crianza de aves de postura. En los años noventa, el Estado, a través de los gobiernos de turno, comienza a tomar en cuenta al sector avícola. Señala como ejemplo al doctor César Narváez, quien en cierto modo organizó el Departamento de Avicultura en el Ministerio de Agricultura, mientras que un laboratorio privado, Lafavet, comienza a estudiar las patologías aviares.


Década del ochenta:

“Desarrollo de

empresas tecnificadas y participación de otros actores…”

M

anuel Acosta, distinguido profesional veterinario, fundador de AMEVEA – E, y actual gerente de Avitalsa, comenta que las inundaciones presentadas en la Costa, a causa del Fenómeno de El Niño en 1983, y el daño producido en el Oleoducto Transecuatoriano, debido al terremoto de marzo de 1987, marcaron la década de los ochenta. Pero ninguno de estos fenómenos u otros, neutralizaron el desarrollo del sector avícola en el país. Recuerda que las áreas de cultivo quedaron inundadas a causa de las lluvias. Todos los campos perdieron su producción, no hubo cosecha y lo poco que existía se comercializaba a precio de oro. Relata que la producción de maíz amarillo, producto básico para elaborar alimento balanceado, resultó seriamente afectada y más aún la avicultura, con la restricción a las importaciones que implementó el Gobierno de ese entonces.

Dr. Manuel Acosta

Se importaba poco grano y se compraba maíz nacional de diferentes fuentes y orígenes. Frente a esa realidad los avicultores y productores de maíz diseñaron planes de desarrollo; ocurría lo mismo para enfrentar la reducción de la producción de soya nacional que posteriormente fue reemplazada por cultivos de palma, ya que era mejor negocio obtener aceite vegetal. Todos estos momentos críticos que se superaron con voluntad y esfuerzo, sirvieron para fortalecer el sector avícola. La época también determinó el desarrollo de ciertos sectores geográficos: Guayas consumía pollos que se producían en Manabí y El Oro. Santo Domingo de los Colorados era un sitio exclusivo de Pronaca; los productores de Quito vendían carne de pollo en el centro del país, ya que los ambateños siempre han desarrollado la producción de huevo comercial. Posteriormente, Guayas comienza

a autoabastecerse con las granjas que se instalaron en la península de Santa Elena, gracias al canal de riego, lo que obligó a los productores manabitas a buscar nuevos mercados. Gracias al incremento de la producción de maíz en Quevedo y Babahoyo, se empezó a desarrollar la avicultura en estas zonas. En el caso del Austro, la avicultura se desarrolló en sitios colindantes con la provincia del Guayas, mientras que el resto era abastecido por la producción de huevos y carne de Pichincha y Tungurahua. La avicultura ha sido un factor de desarrollo nacional, al indicar que en la actualidad existen asociaciones de avicultores en varias provincias. Considera que la década de los ochenta también marca el inicio de la industrialización de la avicultura y de la venta de pollos. En aquella época los pollos se vendían en pie, pero en 1976 Pofasa adquirió una planta Gamco en Estados Unidos para procesar pollos y en 1979, Luis Bakker Jr. compró una procesadora en Guatemala y a inicios de los ochenta, comenzó a vender el pollo faenado a través de los nacientes supermercados. Atrás quedó la costumbre de las amas de casa de comprar el pollo en pie y faenarlo en casa. Esta década también fue importante para las integraciones entre las empresas avícolas, incubadoras y las procesadoras de alimentos. Fue una época propicia para el país porque la avicultura se expandió. En el caso de patologías que afectaron a este sector productivo, menciona la Hepatitis B, que perjudicó la producción de la provincia de El Oro. Indica que la enfermedad fue controlada luego de que en el Congreso Latinoamericano realizado en Cancún (México) se presentara la vacuna contra esa enfermedad, agregando finalmente que esta década permitió el dinamismo de la avicultura en el país.

17


Década del noventa:

Se consolida la

profesionalización de la avicultura

Dr. Edgar Navarrete

E

dgar Navarrete, medico veterinario, expresidente de AMEVEA – E y experimentado avicultor, menciona que en 1954, Carlos Camacho Domínguez importó desde los Estados Unidos, 1 200 pollitas Legohrn para su propiedad, en la hacienda Alchipichí, de la parroquia Puéllaro. La avicultura se inició por la iniciativa de personas impulsadas por la intención de incorporar un nuevo sector productivo a la economía del país. Indica que en los primeros años, esta actividad creció de manera desordenada lo que condujo a que en el país existan pequeños avicultores diseminados por toda la geografía ecuatoriana y que en algunos casos por desconocimiento en el manejo técnico de la avicultura, generaban brotes de enfermedades que dejaban en riesgo a los otros avicultores Los principales puntos de desarrollo avícola en la producción de huevos de consumo se ubicaron en Puéllaro (Pichincha) y Huambaló (Tungurahua), mientras que los productores de pollos de engorde se concentraron en las zonas de Calderón, Puembo y Quinche, de la provincia de Pichincha, mientras que en Manabí se localizaban en las zonas de Portoviejo, Chone, Tosagua y Junín. Con los pequeños y medianos productores se intentó formar asociaciones en varios lugares, pero no dio resultado. Con el transcurso del tiempo los avicultores que no fueron competitivos salieron del mercado. En los noventa ya se contaba con la Ley de Sanidad Animal que determinaba parámetros para la crianza de aves bajo el control del SESA (ahora Agrocalidad), lo que en algún grado logró detener el crecimiento desordenado de las granjas avícolas. Edgar Navarrete puntualiza que por razones de productividad y mercado, el crecimiento de varias empresas dedicadas a la producción de pollos de engorde se trasladó al sector de Santo Domingo de los Colorados, Daule y otros lugares de la costa, mientras

18

que las de ponedoras se consolidaron en las provincias de Tungurahua y Cotopaxi, con cerca del 70% de la producción nacional, mientras que el 30% restante, le correspondió a Pichincha, Manabí y Guayas. Agrega que en los años noventa se mejoran los sistemas de producción y se consolida la profesionalización, ya que la mayoría de empresas integraron en sus nóminas a profesionales especializados en avicultura así como a jóvenes que recibieron apoyo para adquirir experiencia y especialización. De esta manera, progresivamente desde los años ochenta y especialmente en los noventa, se registraron cambios de la avicultura empírica a la avicultura profesional, con buenos resultados. Recuerda además que en los años ochenta, AMEVEA – E tenía 30 miembros y en los noventa más de un centenar de veterinarios, además de otros técnicos que actúan en la cadena avícola como ingenieros agrónomos, zootecnistas, nutricionistas, economistas y otros profesionales que se incorporaron a esta causa. Agrega que en los noventa, también se logró el fortalecimiento de las empresas productoras de huevos, pollos y alimento balanceado y con ello la consolidación de sus marcas, dando valor agregado a los productos. Los procesadores de harinas de pescado se modernizaron y pasaron de las harinas de pista, a las producidas en fábricas con estándares internacionales. Muchos emprendedores aprovecharon la oportunidad y montaron empresas de insumos químicos, fármacos, biológicos, vitaminas, minerales, aditivos; equipos y maquinaria como: molinos, mezcladoras, peletizadoras, comederos, bebederos, nidales; proveedores de silos, sacos para balanceados, envases y estuches para productos terminados, necesarios para esta actividad.


Década del 2000:

El aparecimiento

de los virus motivó

el incremento de la bioseguridad

M

arco Cisneros Tamayo, es médico veterinario especialista en epidemiologia de enfermedades de aves, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador. Al hablar sobre el tema avícola y de sanidad específicamente, indica que la presencia de ciertos microorganismos infecciosos, que causan enfermedades de tipo respiratorio como Newcastle, bronquitis infecciosa, coriza y otras de tipo inmunosupresor como Gumboro, Marek y Hepatitis por cuerpos de inclusión, marcan el final del siglo XX en el Ecuador. Los riesgos sanitarios están y estarán presentes en todo tipo de explotación animal, ya sea por factores naturales, ecológicos, ambientales o de manejo, que provocan que los microorganismos alteren su normal dinámica y en muchos casos se hagan presentes con síntomas y lesiones que se traducen en impactos zootécnicos negativos, poniendo en riesgo la oferta de proteína animal y la seguridad alimentaria.

Dr. Marco Cisneros

La irregular geografía ecuatoriana en las diferentes zonas naturales del país, los sistemas de comunicación vial, la ubicación de los centros de comercialización y consumo, los hábitos comerciales que se suman al constante crecimiento del área urbana que en forma paulatina ocupa áreas rurales que antes estaban dedicadas a la producción agropecuaria, también determinan que la sanidad se vea constantemente amenazada por el activo intercambio microbiológico en los distintos ambientes de producción avícola que cada vez coexisten en superficies limitadas, (sistemas artesanales, de subsistencia y producción industrial) conociendo que los niveles de bioseguridad de estos segmentos de producción son completamente distintos.

De ahí la importancia de continuar con los esfuerzos que CONAVE ha iniciado conjuntamente con el Gobierno Nacional lustros atrás, para generar información actualizada aplicando técnicas digitales y satelitales que permitieron iniciar la georreferenciación de las unidades productivas avícolas, en base de lo cual se toman decisiones importantes para la ubicación de nuevas granjas avícolas, para la generación de planes de contingencia sanitaria, control y para la erradicación de enfermedades aviares. CONAVE ha tenido protagonismo en el manejo y control sanitario de enfermedades de aves colaborando con la autoridad sanitaria y otras instituciones relacionadas. Las enfermedades de tipo cosmopolita como Influenza aviar de alta patogenicidad exótica para el Ecuador, Newcastle, Laringotraqueitis y Salmonelosis aviar, actualmente se monitorean por parte de Agrocalidad para conocer el estatus sanitario del país e igualmente los productores están adoptando buenas prácticas de producción avícola para garantizar el control de enfermedades de las aves. Actualmente la capacidad diagnóstica del país se ha incrementado notablemente tanto en el sector oficial como en el sector privado, así el laboratorio de Agrocalidad y el laboratorio de la Universidad Central permiten contar con una cultura de análisis que crece y mejora, conformando verdaderos equipos de investigación aplicada que retroalimenta con información constante y veraz al sector avícola para garantizar la producción, con parámetros de calidad e inocuidad que el mercado nacional e internacional exigen, permitiendo crear un estatus de diferenciación y competitividad.

19


Década del 2010:

La avicultura ecuatoriana se tecnifica

Dr. Luigi Moreira

L

uigi Moreira médico veterinario, presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E) y actual vicepresidente de CONAVE, indica que aunque la industria avícola aparenta ser una actividad sencilla, requiere de conocimientos técnicos sobre el manejo de aves, productividad eficiente y eficaz, así como una conciencia profesional y ética en la comercialización de los productos avícolas en las mejores condiciones posibles. La variación de los precios del mercado es un elemento muy sensible y debe ser manejada a través de una planificación programada En el plano nacional, el subsector avícola ha alcanzado gran importancia en la producción ecuatoriana, aportando un porcentaje significativo al Producto Interno Bruto -PIB-, alrededor del 13%, constituyéndose en generador de empleo directo e indirecto, además de actuar en cadena con otros renglones de la producción, pues en él se conjugan tanto la producción agrícola de materia prima, como la explotación industrial. En la actualidad, la avicultura en el Ecuador, al igual que en otros países de la región, es un sector de enorme importancia socio-económica. La actividad ha quintuplicado su producción desde fines del siglo pasado y ha contribuido enormemente a la seguridad y soberanía alimentaria en el país. Si bien la avicultura nacional, a nivel empresarial, tuvo sus inicios en los años setenta, a comienzos de este siglo se consolida. Uno de los principales factores es la visión y

20

las inversiones en nuevas tecnologías para mejorar la producción y la incorporación de nuevas prácticas para estandarizarla, lo que reduce los costos. La capacidad productiva sigue en expansión. La investigación en los diferentes aspectos facilitan los procesos para una mayor producción que optimiza la rentabilidad de los productores. Los avances en el área de la genética han alcanzado un punto ideal de conversión del alimento que ha reducido los costos de producción y mejora el ciclo productivo. La automatización de los procesos optimiza los tiempos y acciones coordinadas. Los avances en investigación de temas de nutrición animal son evidentes, sin dejar de mencionar la concienciación que actualmente tienen los productores avícolas sobre la importancia de la aplicación de las medidas de bioseguridad. Por otra parte las industrias han incorporado equipos y maquinaria para el procesamiento del alimento balanceado en las plantas y su distribución, así como la adecuación de galpones con ambiente controlado en las granjas, además de la permanente evolución de sistemas automatizados para jaulas y distribución de alimento y bebida de las aves. Todos estos elementos han convertido a este sector en uno de los más tecnificados. El éxito y sostenibilidad de la industria avícola se debe al trabajo y la creatividad de los empresarios que la conforman, a la incorporación de nuevas prácticas de bioseguridad y al fortalecimiento de los gremios relacionados y las entidades del sector público.


El futuro

de la avicultura:

Innovación, la clave para

alimentar a la humanidad

L

uis Bakker Villacreses, presidente ejecutivo de la empresa Procesadora Nacional de Alimentos (Pronaca), recomienda innovar para obtener nuevas tecnologías, amigables con el ambiente, pero que contribuyan a mejorar la productividad para satisfacer la demanda de alimentos, respecto al abastecimiento que la industria alimenticia, en general, y la avícola, en particular deben desarrollar, para satisfacer la necesidad de alimentos de la población. Puntualiza que hay que dar paso al emprendimiento y adoptar nuevas tecnologías. Si los productores mejoran la productividad, cumplirán con el reto de alimentar a más gente, con la misma cantidad de tierras y de agua, es decir, sin la destrucción de más naturaleza y obviamente sin colocar en riesgo más áreas cultivables. Debemos entender que si no mejoramos nuestra productividad, el mundo tendría un problema de seguridad alimentaria. Con los actuales índices de producción, no se llegaría a abastecer de alimentos a la población en el año 2050. El sector avícola ha enfrentado con éxito estos retos.

Ing. Luis Bakker Villacreses

Agrega que el uso de mejores tecnologías, también implicará que se emplee decididamente la ciencia para obtener otras alternativas nutritivas para que se pueda crear nuevas fuentes de proteína y de alimentos. De esa manera se podrá atender la creciente demanda de alimentos, dado que cada día nacen en el mundo 219 000 niños, agregando que para el año 2050, la población mundial llegaría a 9 576 millones de personas, que para satisfacer su alimentación se debería sobreexplotar los recursos de la tierra, en ese caso se necesitaría medio planeta más para abastecer la demanda de alimentos. A este factor se suma el incremento de la capacidad adquisitiva que los

consumidores han adquirido progresivamente, lo que hace que demanden productos más nutritivos. En el caso ecuatoriano se estima que para el año 2050 la población se incrementaría de 15 a 23 millones de habitantes. La población crece, empieza a tener más recursos, se alimenta mejor, comienza a ser de alguna manera una sociedad más equitativa, pero cuando se observa los recursos -como la disponibilidad de tierra cultivable y aguaque hay en el planeta, nos damos cuenta que son escasos. Al tener Latinoamérica un tercio del área cultivable y un tercio del agua dulce del mundo, se concluye que nuestra zona geográfica sería el granero o el abastecedor de proteína para el mundo. Y es precisamente allí en donde Luis Bakker ve una oportunidad interesante para el sector avícola ecuatoriano. Estamos inmersos en un contexto mundial en el que hay que cultivar más granos para convertirlos en proteína barata y nutritiva, para alimentar al mundo. Indica que Ecuador tiene retos diferentes, como el ingreso de tecnología y la adopción de políticas adecuadas. Considera que si los precios de los insumos son competitivos, se mejorará la cadena productiva para exportar proteína desde Ecuador. El sector público y la empresa privada deben unirse para que, además de satisfacer las necesidades de Ecuador con su población creciente, puedan atender parte de la demanda mundial. Añade finalmente, que aumentar la producción de proteína de origen animal, contribuye a mejorar la alimentación de los seres humanos, que se refleja en un mejor aprovechamiento del potencial en diversos campos como la educación, la ciencia, el conocimiento científico, la salud y la libertad de escoger, lo que nos permitirá mejorar el bienestar del ecuatoriano.

21


“El huevo y la carne de pollo, alimentos completos”

Dra. Sandra Wages Young, nutrióloga del Instituto Latinoamericano del Huevo ILH/ALA ¿Cuál es el valor nutritivo del huevo para los seres humanos? El huevo es un alimento sumamente completo. Contiene las proteínas de mejor calidad después de las de la leche materna; grasas de muy buena calidad (monoinsaturadas, como las del aceite de oliva); todos los minerales y vitaminas que el cuerpo necesita, con excepción de la vitamina C; potentes antioxidantes (carotenoides); y colina, un nutriente para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso. ¿Por qué es bueno consumir huevo? Porque es un alimento natural y muy nutritivo. Por ejemplo, un huevo aporta el 50% de las necesidades de proteína de un niño de un año de edad, y el 100% de sus necesidades de colina. En el caso de los adultos mayores, el huevo aporta proteínas de la mejor calidad, fáciles de masticar y digerir, acompañadas de grasas monoinsaturadas y potentes antioxidantes. ¿Cuáles son los beneficios del consumo de huevo? Contiene las proteínas de mayor calidad para garantizar un crecimiento adecuado en la infancia y adolescencia, así como un mantenimiento apropiado de los tejidos en la adultez. Contiene todas las vitaminas que el cuerpo requiere con excepción de la vitamina C. Entre las vitaminas destacan la B6 y B12, fundamentales para el metabolismo de la energía y el buen funcionamiento del sistema nervioso, así como el ácido fólico, importantísimo durante los primeros meses de embarazo. Además es una de las pocas fuentes naturales de vitamina D, indispensable para la absorción del calcio y el fortalecimiento de huesos y dientes. Entre los minerales destacan el fósforo y el zinc. El fósforo es importante para la salud de huesos y dientes, y el zinc aporta para el buen funcionamiento del sistema inmu-

22

nológico y el crecimiento. Además, la yema del huevo contiene luteína y zeaxantina, dos carotenoides que son potentes antioxidantes que ayudan a prevenir la oxidación del colesterol en las arterias, la aparición de ciertos tipos de cáncer, así como la degradación macular y aparición de cataratas. ¿Cuántos huevos por semana debería consumir una persona? Los requerimientos suelen darse para los nutrientes, no para los alimentos. Esto se debe a que diversos alimentos aportan nutrientes similares. Por ejemplo, si nos concentramos en las proteínas, la cantidad dependerá del volumen de carne de pollo, res, pescado, leche, queso, etc. que consuma en el día. Lo que sí puedo afirmar es que los huevos son saludables y deliciosos, y pueden ser consumidos todos los días. ¿El consumo de huevo puede ser reemplazado por otro alimento, que tenga las mismas características nutricionales? No. Ningún alimento -nutricionalmente- es exactamente igual a otro. Para reemplazar los aportes nutricionales del huevo se debería realizar una combinación de varios alimentos. Por ejemplo: hígado como fuente de colina y proteínas; queso, mantequilla o pescado como fuentes de vitamina D, fósforo y proteínas; espinacas, acelgas y brócoli como fuentes de luteína y zeaxantina; entre otros. ¿Qué es mejor consumir: la yema o la clara, o todo? La yema es la parte más nutritiva del huevo, pero es recomendable consumir ambas partes porque se complementan. Mucha gente no sabe que el 40% de las proteínas del huevo está en la yema, donde también está la mayoría de vitamina y minerales, así como los antioxidantes y la colina.

¿Aporta o no el huevo al aumento del colesterol? Estudios han demostrado que el consumo de colesterol en la dieta no afecta significativamente los niveles de colesterol sanguíneo y sobre todo que no aumenta el riesgo cardiovascular. Respecto al consumo de carne de pollo, ¿cuál es su valor nutritivo para los seres humanos? La carne de pollo es una excelente fuente de proteínas con un muy bajo aporte de grasas. Además contiene vitaminas y minerales. ¿Cuáles son las ventajas del consumo de carne de pollo, para la salud humana? Si se come sin piel, el aporte de grasas y calorías a la dieta, es bastante bajo. ¿Qué tipo de nutrientes, proteínas, vitaminas, etc. aportan el huevo y la carne de pollo? El pollo tiene proteínas de muy buena calidad, importantes para el crecimiento durante la infancia y adolescencia, y para el mantenimiento de tejidos en la edad adulta. Además aporta una amplia variedad de vitaminas y minerales: • Las vitaminas del complejo B necesarias para llevar a cabo importantes funciones en el cuerpo • El hierro ayuda a transportar el oxígeno a todas las células, fundamental para el buen funcionamiento del cerebro y rendimiento físico. • El fósforo forma parte de los huesos y dientes. • El zinc es esencial para los procesos de crecimiento y defensas del organismo. ¿En qué dietas se recomienda consumir huevo y carne de pollo? Se pueden incluir en toda clase de dietas, en especial en aquellas con las que se busca aportar proteínas de excelente calidad.


Ecuador anfitrión de dos congresos de la ALA CLA 1991 mostró la

CLA 2015 vitrina de la

En 1991, Quito, la capital de Ecuador, fue la sede del XII Congreso Latinoamericano de Avicultura que se realizó en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, donde asistieron alrededor de 1.200 participantes. Esta fue una oportunidad para conoDr. Manuel cer nuevas tecnologías y avances de la Acosta avicultura; para el intercambio de ideas y el conocimiento de una gran variedad de productos que existían en el mercado internacional.

Entre el 8 y 11 de septiembre del 2015, Guayaquil será sede del XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura por resolución de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA). La muestra comercial contendrá más de 250 empresas que exIng. Andrés pondrán maquinaria, insumos y tecnoloRibadeneira gía. El evento es organizado por CONAVE y se desarrollará en el Centro de Convenciones Simón Bolívar de Guayaquil. Se espera la presencia de alrededor de 3 000 participantes entre expositores y congresistas.

avicultura ecuatoriana al mundo

Manuel Acosta, encargado de la logística del Congreso, recuerda que el organizador fue el señor Luis Bakker Jr., como presidente de la Federación Nacional de Avicultores (FENADE) y miembro de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA). También participó activamente, por su fuerte vinculación con el sector avícola, la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados (AFABA). Los presidentes de las diferentes comisiones fueron los señores César Muñoz, Juan Ribadeneira y John Bakker; y, entusiastas directivos como Fernando Daza, Gonzalo Toro, Carlos Correa, Tarcisio Pasos, Mario López, Amable Villacrés, César Narváez, Marcia Vaca, entre otros. Puntualiza que junto al personal de la empresa Procesadora Nacional de Alimentos (Pronaca), el señor Luis Bakker Jr. estuvo al frente del congreso en el cual se trataron temas de nutrición, patologías, manejo y empresariales. Indica que la organización tuvo un éxito económico rotundo, lo que incluso permitió adquirir la actual sede de CONAVE. Entre las marcas de aquel entonces que apoyaron al evento, en calidad de “sponsors”, se debe recordar a Elanco, Agrodisa, Cyanamid, Vitamix, Janssen Pharmacéutica, Balanceados Vigor, Laboratorios Calier, Vetaves, Intervet, Molinos Champions, entre otros. Con la organización de ese evento, la avicultura ecuatoriana empezaba a figurar en el ámbito internacional y sin duda fue la base para que quienes ya conocían del evento realizado en Ecuador hace 24 años, propongan en el 2013 en El Salvador, nuevamente a nuestro país como sede el evento de septiembre / 2015.

avicultura internacional

Paralelamente se efectuará el Congreso donde se presentarán temas de nutrición, sanidad, producción y empresarial. El programa contará con 60 conferencias, sustentadas por expositores de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Sudáfrica y Australia. Temas de nutrición: Se abordarán temas sobre la crianza sin antibióticos, nutrición de pollos frente a los costos de la materia prima, formulación de dietas, efectos de los programas de nutrición en ponedoras, estrategias nutricionales, entre otros temas. Temas de sanidad: Las principales actualizaciones, control y diagnóstico de las enfermedades para obtener productos sanos, inocuos y aptos para el consumo humano. También se analizará el manejo de residuos, compostaje. Temas de producción: Adquisición de conocimientos, destreza y habilidades sobre los factores que intervienen en el proceso integral de la producción avícola, así como en la reproducción e incubación de las aves y manejo de huevo fértil, considerando además los temas de mejora genética de las estirpes, la tecnificación de las instalaciones, bioseguridad y faenamiento. Temas del ámbito empresarial: Las charlas se enfocarán en el área de empresa familiar, la administración moderna de empresas avícolas para establecer una guía de manejo y optimización de procesos administrativos en busca de eficiencia, responsabilidad y rentabilidad. Mayor información en el sitio web www.avicultura2015.com.

23


Socios de CONAVE

Pasión por nutrición

Publicación ordenada por CONAVE y elaborada por la empresa editora IMAGEN & COMUNICACIÓN e-mail: imagycom@hotmail.com Para la reproducción de contenidos y fotografías se requiere la autorización respectiva

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.