Revista Maíz & Soya - edición de diciembre 2015

Page 1

Diciembre 2015 - Enero 2016 1 Tiraje: 3 000 ejemplares

Los ovoproductos levantan el vuelo en Ecuador Según Registro Nacional Avícola en el país hay 1.082 granjas avícolas La precaución es fundamental para enfrentar fenómeno de El Niño El maíz duro siempre será el protagonista de la cadena revistamaizysoya @revistamaizysoya

www.maizysoya.com


2 Nombre

INGENIERÍA PARA EL TRANSPORTE

El avicultor manabita Eloy Intriago señala: "Estoy satisfecho con los trabajos que desde hace tres años realiza Induacero para nuestras granjas avícolas. Los siete equipos allí fabricados presentan un funcionamiento regular que se refleja en el rendimiento sin interrupciones de nuestra industria. Esto se debe a que Induacero emplea tecnología de avanzada por la permanente preocupación del gerente Ing. Estrella; por el costo conveniente, ya que se fabrican en Ecuador y sobretodo, porque debemos apoyar el desarrollo de la industria metalmecánica nacional..."

G R A N E L E R O S PA R A E L T R A N S P O RT E EFICIENTE Y SEGURO DE M AT E R I A S P R I M A S Y A L I M E N TO S BALANCEADOS G r a n e l e ro s c o n c a p a c i d a d de 12, 15, 20 y 30 toneladas Sistema de descarga: To r n i l l o s t i p o s i n f í n Manga de descarga: 7 m e t ro s 11 m e t ro s c o n inclinación 45º

• Ta n q u e s e n a ce ro i n ox i d a b l e y a ce ro a l c a r b o n o • S i s te m a h i d rá u l i co d e d e s c a rg a • S e r v i c i o té c n i co p a ra m a nte n i m i e nto, re p u e s to s y a cce s o r i o s INDUACERO CÍA. LTDA. aporta con talento e innovación al desarrollo de la metalmecánica del Ecuador O F I C I N A S Y P L A N TA I N D U S T R I A L : Pa n a m e r i c a n a S u r, K m . 4 , s e c to r E l N i á g a ra , Te l e f a x : ( 0 3 ) 2 6 6 3 6 2 5 / ( 0 3 ) 2 6 6 3 6 5 6 / Ce l. 0 9 9 9 8 4 3 0 7 6 E - m a i l s : ve nt a s @ i n d u a ce ro. co m . e c / i n d u a ce ro @ a n d i n a n e t. n e t L ATAC U N G A - E C UA D O R W W W. I N D UAC E R O. CO M . E C


3


4

Hechos para transportar calidad Sacos y sacas de polipropileno, con y sin impresión

Planta industrial y oficinas: Km. 10, vía Daule; Av. Higuerillas y Quinquellas, Teléfs. (04) 2 113391, 2 113421, 2 113273 Base celular: 09 588 66498 e-mail: ventas@ecuasacos.com Guayaquil - Ecuador

www.ecuasacos.com


editorial 5

Editorial

La autocrítica y el cambio de actitud son necesarios

E •

sta nueva edición de la revista MAÍZ & SOYA trae en sus páginas cuatro temas coyunturales, que son determinantes para el sector que en el país produce proteína de origen animal.

Desde mi humilde trinchera periodística invoco a cada uno de nuestros lectores, a reflexionar sobre la necesidad de una saludable autocrítica y un indispensable cambio de actitud frente a la realidad actual.

El análisis y los comentarios sobre los resultados del Registro Avícola Nacional que se realizó en la segunda mitad del año 2015, a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), con la participación y el apoyo de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, y de la Federación de Avicultores del Ecuador. El “levantar el vuelo” de los ovoproductos en el país con la importante y decisiva participación de los sectores público y privado, a través de acciones concretas que se están cumpliendo y en las que se deberá actuar con entusiasmo, pero con mucha cautela por las implicaciones que conllevan estas propuestas. Las consecuencias que podría acarrear el fenómeno de El Niño, circunstancia de orden natural que, aunque fue anunciada desde inicios del año pasado, aún no arroja resultados que afecten la actividad agropecuaria del país, pero que tampoco deja de preocuparnos. Lo recurrente que significa que en cualquier tiempo y condición de producción, el maíz amarillo duro nunca dejará su situación de actor principal de la cadena agroproductiva, con sus múltiples facetas de opiniones, comentarios, deducciones a favor y en contra.

Por otra parte hemos dejado para este instante destacar el inicio de la primera década de la revista técnica MAÍZ & SOYA. En octubre del 2006, por invitación de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA), incursionamos en el mundo de la avicultura y de la producción de proteína de origen animal. Son diez años en los que hemos trabajado con profesionalismo y estamos para celebrarlo a lo largo del presente año, presentando el reconocimiento imperecedero a todos quienes han hecho posible que este medio de comunicación llegue al sitio preferencial que actualmente ocupa.

Estos cuatro ejes de análisis se hallan fuertemente vinculados por los notorios esfuerzos de solución que realiza el MAGAP en cada uno de los temas señalados y la expectativa de productores y empresarios que esperan urgentes respuestas a sus justos reclamos. Pero, ¿no sería mejor aportar con soluciones de cada uno de los actores desde sus posiciones, antes que encontrar “la piedra filosofal”. ¿No nos corresponde a cada uno asumir nuestra responsabilidad y pensar en función de país, del bienestar común y de la satisfacción de las necesidades, no solo las nuestras, sino de todos quienes estamos vinculados, de una u otra manera con este sector productivo? ¿Aquello, no sería actuar con responsabilidad y con sentido común, o seguiremos perdiendo tiempo y oportunidades en la defensa a ultranza de nuestros propios y particulares intereses personales y/o empresariales?

Gracias a los gremios y asociaciones de productores y de profesionales veterinarios y zootecnistas; a las instituciones y organismos estatales que se han convertido en una inagotable fuente informativa y que con mutuo respeto y consideración, hemos compartido este camino, en ocasiones difícil y tortuoso, pero lleno de satisfacciones. Nuestro reconocimiento especial a los articulista y editorialistas invitados, que expusieron de una manera clara y frontal sus puntos de vista con argumentos. También nuestro sentimiento de gratitud a los compañeros profesionales de la comunicación, que durante esta década entregaron sus conocimientos, habilidades y destrezas, conformando el staff periodístico en las áreas de la redacción, investigación, edición, fotografía, diseño, digitalización; comercialización, coordinación y logística. Nuestro agradecimiento a los anunciantes, sin cuya valiosa inversión no habría sido posible plasmar en las páginas de MAÍZ& SOYA nuestras inquietudes periodísticas, y finalmente a los lectores que están pendientes del aparecimiento de la siguiente edición, para no solo leerla, sino coleccionarla. A todos ustedes gracias por la confianza y ratificamos nuestro compromiso de informar cada vez más y mejor, con objetividad, equilibrio y veracidad. Lic. Marcelo Núñez Escobar DIRECTOR DE MAIZ & SOYA Reg. Prof. 17-864


6 índice

Ovoproductos nueva alternativa

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente Técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Presidente, APROBAL Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de Producción Pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, ASPE Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Consultor Técnico Dr. Patricio Egas Secretario, AMEVEA-E STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo Redacción Sonia Pullas, Jaime Bedoya y Johanna Pazmiño (Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua) Catalina Ordóñez (Azuay, Loja) Francisco Poveda (Guayas, Los Ríos) Rosa Cuasés (Sto. Domingo de los Tsáchilas) Revisión de textos Correcciones Idiomáticas Ecuador Fotografías Catalina Ordóñez, Francisco Poveda, Marcelo Núñez Cabrera, MAGAP, Archivo Coordinador de Diseño y Foto de portada Marcelo Núñez Cabrera Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com Comercialización: Tel. (02) 2 547583

16-26

Industrializar el huevo, para obtener productos procesados, podría solucionar la crisis que está afectando gravemente la avicultura de postura. Ya hay importante avances de los sectores oficial y privado que se alinean a la nueva propuesta. 7-15

Registro

Entérese de los resultados del Registro Nacional Avícola 28

Iniciativa privada

Ya funciona comisión que incentiva consumo del huevo 30-46

Materia prima

Actores de la cadena se pronuncian sobre la producción de maíz 48-57

El Niño

Alternativas para enfrentar este fenómeno natural

58-59

Créditos

BanEcuador ultima detalles para atender al público

Ganadería

62-63

El frío no solo es sensación térmica, además acarrea otros problemas Legislativa

64-65

Optimice el manejo adecuado con innovadoras herramientas Comercialización

66-67

La Asamblea aprobó la nueva Ley de Tierras

Gestión

68

Conozca mecanismos para comprar materia prima

Celebraciones

69-72

Varias empresas con buenos motivos para celebrar

Producción, diseño y comercialización

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 / 2548753 Celular: 099 9668473 Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de Maíz & Soya.

SENTIDOS ÓBITOS Ante el fallecimiento de los ilustres caballeros, señores Benito Raimundo Vélez Cedeño y Lautaro Aspiazu Wright, los miembros del Consejo Editorial, el director y quienes conforman el staff periodístico de la revista MAÍZ & SOYA, lamentan estas sensibles pérdidas que enlutan distinguidos hogares ecuatorianos. Presentamos las condolencias a sus familiares, de manera especial a los señores economista Danny Vélez Sper e ingeniero Roberto Aspiazu Estrada, estimados amigos de nuestro medio de comunicación.


producción 7

Resultados del Registro Nacional Avícola

(CONAVE) y la Federación Nacional de Avicultores del Ecuador (FEDAVIE), para renovar la información de este sector productivo. Del total de granjas, 1 802 corresponden a criaderos de pollos broilers, reproductoras pesadas y livianas, y a ponedoras. La capacidad instalada de estas era de 57,4 millones. También, existían 17 granjas de criaderos de pavos, con una capacidad

instalada de 0,5 millones. En cuanto al número de granjas por aves, el día de la encuesta existían 54 granjas de productoras, con una capacidad instalada de 2.9 millones; de pollos de engorde habían 1 434 granjas con 41,8 millones de aves de capacidad instalada; cuatro granjas de reproductoras tenían 0.155 millones, en tanto que 310 granjas de ponedoras eran para albergar 12.4 millones.

Número de granjas y capacidad instalada por línea de producción

Fuente y elaboración: MAGAP-Coordinación General del Sistema de Información Nacional

U

n total de 1 819 granjas avícolas, con una capacidad instalada de 58 millones de aves, existían en el país el día que se efectuó el Registro Nacional Avícola, año 2015, que realizó el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en coordinación con la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador


8 producción Pollos de engorde (broilers), por provincias El día de la encuesta existía un total de 32.7 millones de pollos de engorde en todo el país. Guayas era la provincia con mayor concentración de pollos. El número total de granjas registradas fue de 1 434, con una capacidad instalada de 41.8 millones. TOTAL NACIONAL Guayas Pichincha Santo Domingo de los Tsáchilas El Oro Manabí Imbabura Chimborazo Azuay Carchi Tungurahua Loja Pastaza Los Ríos Santa Elena Cañar Esmeraldas Cotopaxi Bolívar Morona Santiago Orellana Napo Sucumbíos Zamora Chinchipe

Número de Granjas Capacidad Instalada Pollos de engorde 1.434 41.898,132 32.741,815 59 9.347,100 7.942,819 220 6.756,008 4.782,298 155 6.113,100 4.861,350 253 4.245,000 3.216,500 98 3.604,100 2.725,040 48 2.488,200 2.118,913 39 1.855,500 1.654,000 210 1.042,240 667,710 11 903,000 396,900 44 847,850 563,525 47 845,500 659,012 45 727,100 583,180 27 686,000 494,500 15 617,990 605,350 32 505,900 396,200 6 458,600 408,500 20 338,300 309,400 26 278,800 253,600 19 76,900 22,250 17 47,594 24,378 8 40,000 31,900 11 38,400 9,200 24 34,950 15,290

Fuente y Elaboración: MAGAP-Coordinación General del Sistema de Información Nacional

los años 2014 y 2015- abandonaron la actividad; es decir, quebraron y debieron tener grandes problemas económicos para tomar esa decisión”, dijo.

Según una presentación del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y la Coordinación General del Sistema de Información Nacional, los resultados del Registro Nacional Avícola servirán para establecer la demanda de materias primas sobre la base de la oferta productiva; identificar el potencial productivo del sector; identificar estratos vulnerables para direccionar adecuadamente las políticas de asistencia; y, establecer zonas de riesgo de la actividad ante eventos climáticos o de tipo volcánico. Estado de actividad Para Víctor Hugo Romero, presidente de la Federación Nacional de Avicultores (FEDAVIE), un dato preocupante es el estado de actividad de las granjas. “Los resultados nos preocupó un poco, por las granjas que están vacías. Habría que establecer si esas granjas que están así son

Marco Cullqui, representante legal de la Asociación de Avicultores de Cotopaxi (AVICO), explicó que a la organización que lidera no le tomaron en cuenta para el Registro Nacional Avícola, y que ninguno de los 27 socios que la componen fue encuestado.

Ing. Víctor Hugo Romero, presidente de FEDAVIE Marcelo Núñez Cabrera

por vacío sanitario o, también me atrevería a decir que son avicultores que -debido a la problemática avícola que estamos pasando

Cullqui coincidió con Romero en la preocupación por el abandono de algunos productores a la actividad avícola. “La mayoría de nosotros, en el sector de Cotopaxi, estamos afectados por los precios y por la situación del volcán. Como había socios que estaban en sitios de riesgo trataron de no poner las aves; por eso en mi sector han dejado la mayoría de funcionar. También hay avicultores de Cotopaxi que están alzando las granjas avícolas, como don Adán Benítez que quiere


9


10 producción levantar la granja avícola porque se mantiene un precio muy bajo”. Gary Vera, presidente de la Asociación de Productores Pecuarios Sierra Central (ASOPEC), explicó que esa preocupación la compartieron con Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). “Le dijimos que la cantidad de productores está bajando porque esto es insostenible; ya que las pérdidas son exageradas”, manifestó el dirigente. En cambio para Jorge Chávez, representante legal de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados y Avicultores de Tungurahua (ASOFABAT), en su provincia sí ha habido un aumento en la producción avícola. “Creo que en la provincia de Chimborazo sí ha aumentado; ha tenido un crecimiento el sector avícola tanto de ponedoras como de broiler, en los cantones Chambo, Penipe, Guano, Cumandá y Pallatanga”. Para Chávez, la poca utilización en la capacidad instalada refleja un problema en el que se encuentra el sector. “Radica en que nosotros estamos estancados con el consumo de huevo; no ha habido un elevado consumo de huevo en todo el país, y por lo tanto supongo que la mayoría de productores grandes está reduciendo su capacidad de producción. Los resultados que ha arrojado el registro me da a entender que los avicultores están reduciendo sus poblaciones de aves”, sostuvo.

Granja avícola en Santo Domingo de los Tsáchilas Foto: Rosa Cuasés

Existencia de reproductoras pesadas Según los resultados del Registro Nacional Avícola Año 2015, en el país existían 2 426 888 reproductoras pesadas. En levante estaban 1 065 705, y en producción 1 361 183. Guayas también dominaba en este rubro, con 576 000 aves.

REPRODUCTORAS PESADAS POR FASE DE PRODUCCION

TOTAL

Núm ero Total Núm ero Reproductoras de reproductoras de pesadas en granjas pesadas Granjas levante

TOTAL NACIONAL

Núm ero Reproductoras de pesadas en granjas produccion

54

2,426,888

26

1,065,705

37

1,361,183

Azuay

3

202,000

1

50,000

2

152,000

Carchi

1

32,000

1

16,000

1

16,000

Cotopaxi

2

172,000

2

172,000

0

0

El Oro

2

14,900

1

4,000

2

10,900

Esmeraldas

1

18,868

1

18,868

0

0

Guayas

7

576,000

2

224,000

5

352,000

Imbabura

5

162,894

3

62,306

4

100,588

Loja

1

128,000

1

128,000

0

0

Los Rios

1

34,000

0

0

1

34,000

Manabi

1

91,227

1

40,332

1

50,895

Napo

6

120,000

3

60,000

3

60,000

Pastaza

8

171,111

2

45,088

6

126,023

Pichincha

8

311,388

6

201,111

5

110,277

SD Tsachilas

4

227,500

1

14,000

4

213,500

Santa Elena

4

165,000

1

30,000

3

135,000

Fuente y Elaboración: MAGAP-Coordinación General del Sistema de Información Nacional

Reproductoras livianas En el país, la provincia de Los Ríos concentra reproductoras livianas. En total eran cuatro granjas con 0,155 millones

de aves, de acuerdo al Registro Nacional Avícola, efectuado por el MAGAP, en coordinación con Agrocalidad, CONAVE y FEDAVIE.


11


12 producción Para Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP, el Registro Nacional Avícola permitirá comenzar a establecer políticas que ayuden a los productores afectados por esta serie de inconvenientes. “Uno de los temas es el manejo de importaciones, donde se va a dar prioridad a las reproductoras; es decir, la idea es dar prioridad a la producción de largo plazo y apoyar a los pequeños con contratos entre los grandes productores de huevo fértil y los pequeños productores avícolas, para que puedan abastecerse de huevo fértil. También, a través de la Subsecretaría de Ganadería se ha apoyado a FEDAVIE para que establezcan una granja avícola en Yachay”, señaló. Agregó que “con la Corporación Financiera Nacional (CFN) atendemos a los medianos y grandes, y se ha trabajado para que los pequeños tengan líneas de crédito, en lo posible, con la disponibilidad de dinero que haya, para darle prioridad a esta cadena”. Afirmó que “con BanEcuador la idea es que salgan créditos con tipos de garantías que puedan ser asequibles a los avicultores. Por ejemplo, que el producto sea una garantía del contrato suscrito entre el productor y una empresa para que la compra sea otra garantía, con la finalidad de flexibilizar los requisitos y que los avicultores pequeños puedan acceder a esos créditos”, indicó la Subsecretaria.

Existencia de ponedoras Las aves ponedoras de huevo de mesa están en 310 granjas, que albergaban un total de 9.534.190 aves, de un total de capacidad instalada de 12.461.980 aves. Tungurahua es la principal provincia desde donde sale el huevo comercial, con un total de 4.405.571 de aves ponedoras, en 149 granjas.

Numero de Granjas Capacidad Instalada

Fuente y Elaboración: MAGAP-Coordinación General del Sistema de Información Nacional

censan ni de los que hacen el trabajo porque eso es valioso”. Para el empresario la “culpa es de los que damos los datos”. Puntualizó que cuando un ente oficial llama a preguntar al avicultor ¿cuántas gallinas tiene?, la gente piensa: “es para cobrarme impuestos... entonces digamos un 75% menos, para así pagar poco”.

“En este momento la cadena tiene que evaluar nuevas posibilidades de apoyo, no solamente a la parte primaria de la cadena, sino también al segmento de la industria y de la agroindustria porque ese es un elemento importante, ya que sin la producción de pollo y huevos no tendremos para quién producir el maíz”, sostuvo. Chehab manifestó que ha habido algunas reuniones con los sectores “para mirar este tema y ver cuáles son los elementos que harían que la cadena, en su segunda parte, vaya pasando esta crisis actual de precios bajos, y ver cómo se puede incrementar la productividad de la misma”. Navarrete: “Datos inexactos” Para Édgar Navarrete, gerente de AVIRICO, empresa especializada en ponedoras, las cifras que este estudio estadístico entrega “son datos que nos sirven muchísimo a todos quienes estamos dentro de la produc-

Ponedoras

Total Nacional 310 12.461,980 9.534.190 Tungurahua 149 5.606,400 4.405.571 Cotopaxi 41 2.612,400 2.138.000 Manabí 50 1.861,200 1.293.988 Pichincha 32 1.725,980 1.277.931 Chimborazo 19 211,700 126.100 El Oro 3 132,300 132.300 SD Tsáchilas 5 122,000 53.000 Azuay 4 100,500 68.600 Guayas 1 40,000 30.000 Santa Elena 1 21,000 0 Zamora Chinchipe 1 10,000 0 Bolivar 1 8,000 0 Loja 1 8,000 8.000 Cañar 1 1,500 700 Sucumbíos 1 1,000 0

Dr. Édgar Navarrete, gerente de AVIRICO Foto: Marcelo Núñez Cabrera

ción avícola, porque en base a eso sabemos qué tenemos y para qué nos va a servir en el futuro y con esos datos podemos tomar decisiones acertadas o no tomarlas”. Navarrete, explicó que el problema con este estudio en específico es que “no refleja la realidad”, pero aclaró que la falta de exactitud en las cifras “no es culpa de los que

Navarrete indicó que el censo del 2006 “fue un censo de campo y el realizado el año anterior se hizo muy rápido, con buena voluntad del Ministerio, con buena voluntad de los que estábamos involucrados, pero confiando en que los avicultores iban a dar los datos reales”. Manifestó que eso puede pasar, ya que “nadie va y cuenta los pollos que ese avicultor tiene; es una tarea muy difícil”, dijo Navarrete, al agregar que aunque “este registro se hizo gracias a la gran voluntad del Ministerio y de los censados, que somos los avicultores, si uno da un dato que no es real, el registro es irreal”. Para Navarrete eso es lo que pasó con algunas de las cifras que arrojó el Registro Nacio-


producción 13 nal Avícola. El empresario sostuvo que “si estuviéramos con una producción bajita, como se estima de acuerdo al registro, estaríamos con precios del huevo alto, y eso no pasa”.

veamos qué hacer. De pronto encasetemos un poco menos, hagamos alguna cosa para disminuir la oferta, pero la oferta sigue ahí”, sentenció Navarrete.

El entrevistado explicó que, según el registro, el consumo per cápita se redujo de 154 huevos al año a unos 125 a 127 huevos anuales, Navarrete no cree que se haya bajado tanto.

Manuel Acosta, gerente de Avitalsa, va más allá y comparte la decisión que los empresarios han tomado para contrarrestar el decrecimiento del mercado anunciado en una baja del 2% y 3%. “Como Avitalsa hemos decidido mantenernos con la producción sin crecer en este año. Todo lo que produzcamos en exceso tendríamos que perder”, dijo.

En cuanto al número de productores, señaló que “los productores somos casi los mismos que estamos en el negocio, pero la cantidad de aves se elevó: se hablaba que estábamos con unos 12 millones de ponedoras más o menos”. Para el productor avícola “aunque no sean los datos muy exactos, muy precisos o muy confiables”, el Registro Nacional Avícola brinda “una orientación”, aunque precisó que “estos datos no nos sirven para nada, si no existe un gremio que sea capaz de tomar decisiones en base a esa información”.

Dr. Manuel Acosta, gerente de Avitalsa Foto: Marcelo Núñez Cabrera

“Si hubiera un gremio fuerte, que agrupe a todos los avicultores, principalmente a los de ponedoras, diría: muy bien, estamos con tantas aves, estamos con demás gallinas,

Y aunque reconoció que el crecimiento de la producción va en función al crecimiento demográfico y la capacidad adquisitiva de la gente, ellos van a seguir en la ruta que han tenido el último año; es decir, “mantenernos con la producción que tenemos y evitar un crecimiento, porque si no habrá una sobreoferta, una pérdida como el año pasado. Nos vamos preparando para mantener la producción, para mantener la oferta de la canasta básica nada más”, expresó el empresario.


14 producción

Situación avícola en Azuay y Santo Domingo

E

ubicadas las granjas avícolas, para que se conviertan en productores de maíz.

l día del registro, Azuay tenía un total de 217 granjas avícolas: 210 de pollos broiler con una capacidad instalada de 1 042 240; tres granjas con 202 000 reproductoras pesadas, y cuatro granjas con una capacidad instalada de 100 500 ponedoras. Xavier Idrovo, director provincial encargado del Ministerio de Agricultura (MAGAP), indicó que durante la realización del registro no hubo problemas. La actividad en Azuay fue realizada por unas cuatro personas, con lo cual se abasteció la demanda.

“Al momento ya han logrado bajar la brecha de importación; ya casi no se está importando maíz, son autosustentables y eso hay que mantener y aumentar”, indicó. Mencionó que se entregará kits de semilla certificada de alta productividad a los agricultores vinculados al negocio de la producción avícola. Aclaró que son kits subsidiados, que contienen semilla, fertilizante y controles fitosanitarios. Xavier Idrovo, director provincial encargado del Ministerio de Agricultura (MAGAP).

Idrovo precisó que en la provincia austral se crían pollos y gallinas para carne y huevos. Agregó que se habla de una venta en pie de un poco más de 300 mil aves, mientras que de aves faenadas se comercializa unas 320 mil.

da insatisfecha, y lo que quieren ahora es fortalecer el sector.

El funcionario indicó que con estos resultados se busca fortalecer al sector, sobre todo, la cadena productiva. Dijo que este momento tienen ya ubicadas las granjas, conocen de su capacidad instalada, saben que el mercado está bien, que no hay problema de sobreoferta, ni deman-

En Azuay, las mayores zonas de criaderos de aves son Santa Isabel, Gualaceo, Cuenca y la zona baja de Pucará. Idrovo mencionó que mediante el programa de fomento de producción de maíz duro, con su programa de semillas, están vinculando a la gente de las cercanías, donde están

Luis Yánez, miembro del Directorio de la Asociación de Avicultores de Santo Domingo de los Tsáchilas Foto: Rosa Cuasés

Foto: Caty Ordóñez

Añadió que los kits son entregados con el seguro agrícola, mediante el cual el 60% de la prima neta la financia el MAGAP, mientras que el 40%, más impuestos, lo paga el agricultor, pero le ayuda a recuperar la inversión en caso de que los cultivos sufran pérdidas por fenómenos naturales, climáticos o la presencia de plagas y enfermedades. El funcionario, además, indicó que en cuanto a las políticas de fomento a la cadena productiva, es importante que los productores avícolas tengan por ejemplo el alimento asegurado y una buena calidad, para lo cual es necesario que la


producción 15 gente que está alrededor sea proveedor de esa agroindustria. Sobre el control en los precios del maíz para evitar la especulación, indicó que el ministro de Agricultura, Javier Ponce Cevallos, empezó con esta actividad, conjuntamente con el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Intendencia de Policía. El pollo gana el mercado nacional La cría de aves en el Ecuador está en aumento. Según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua Espac-2012, del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), que realizó un análisis sobre la producción avícola, en el país se producen alrededor de 32 millones de pollos de engorde. La cifra la ratificó el Registro Nacional Avícola efectuado en 2015 en todo el país. De acuerdo, con esos resultados, durante los días de la encuesta existían 32 741 815 pollos de engorde, lo que significa que ese número de aves estaba listo para atender la demanda alimenticia de los ecuatorianos.

Con esos números, Ecuador logró consolidar el consumo de carne de pollo y aunque es el octavo productor en toneladas de pollo (por año) de Latinoamérica, se ha concentrado en mostrar los beneficios de la carne de pollo y el huevo. En el caso del huevo el consumo per cápita pasó de 121 a 140 en casi dos años y en carne de pollo de 26 a 32 kilos per cápita por año. Luis Yánez, portavoz del directorio de la Asociación de Avicultores de Santo Domingo de los Tsáchilas, consideró que los productores de pollos tienen gran notabilidad en el mercado, ya que para producir un kilo de carne bovina es necesario que se utilicen varios kilos de granos, mientras que en la crianza de porcinos se necesitan alrededor de tres kilos, pero para un kilo de carne de pollo se requieren tan solo dos kilos, “un hecho que responde a las necesidades del productor, tanto en precio como en cantidad”. En Ecuador se producen 809 mil toneladas de carne, distribuidas entre pollo (442 mil), res (197 mil), cerdo (161 mil) y

pavo (9 mil), con lo que el pollo representa el 55% del total de la carne producida y consumida. Yánez señaló que Santo Domingo, por sus condiciones climáticas favorables y su posición estratégica, se encuentra en la actualidad liderando la producción y comercialización avícola con la participación de quienes conforman la cadena de actores como los proveedores de insumos y biológicos, de pollito BB, de alimento balanceado, productores, intermediarios, la industria y el consumidor final, siendo esta, la cadena productiva más importante de la provincia por unidad de superficie. Precisamente, la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se ha convertido en una buena productora de aves. Así, según el Registro Nacional Avícola, realizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, la provincia tsáchila tenía 155 granjas de pollos de engorde, con una capacidad instalada de 6 113 100 aves, y 4 861 350 aves existentes el día de la encuesta.

EL MEJOR SISTEMA

DE BEBIDA POR NIPLE Para broiler, postura y cerdos

Distribuye para el Ecuador: María Gloria Aillón

Av. De Las Américas 05-24 y México . Telefs.(03) 2 523060 / (03) 2 522606 Ambato - Ecuador . aizami@hotmail.com


16 ovoproductos

Los ovoproductos levantan vuelo en Ecuador Huevo líquido y en polvo que ya se comercializan en Ecuador Foto: Marcelo Núñez Cabrera

L

os productos provenientes del procesamiento de los huevos constituyen una fuente potencial para aumentar su consumo sobre la base de la seguridad, sanidad, incremento de la vida útil, comodidad de su uso y propiedades funcionales específicas. A través del procesamiento puede obtenerse: huevo líquido, congelado, en polvo, premezclas líquidas y en polvo, y otras presentaciones. El mercado de consumo de ovoproductos tiene una tendencia que cada vez se incrementa más; el huevo como alimento funcional puede ser fácilmente enriquecido con componentes como ácidos grasos, carotenoides, selenio, vitaminas, ácido fólico e incluso anticuerpos. En comparación con el uso de huevos con cáscara, los ovoproductos tienen varias ventajas: mayor versatilidad, ya que se pueden emplear los derivados apropiados para cada fin; fácil almacenamiento, empleo y dosificación; evitan los inconvenientes derivados de la manipulación de cáscaras y ahorran mano de obra y tiempo; mayor garantía de con-

trol bacteriológico; facilitan la distribución, ya que en muchos casos se reduce el volumen a transportar y se prolonga la vida útil con

respecto del huevo fresco. Para la mayoría de avicultores productores de huevos, su cadena productiva finaliza con la distribución

Propuesta de Ecuaovo para la industrialización del huevo


ovoproductos 17 del producto; sin embargo, existen más posibilidades que en la actualidad se van explotando. Una de ellas, precisamente, es la industrialización del huevo que tiene como producto final la obtención de huevo líquido pasteurizado y huevo en polvo, aunque el proceso no termina aquí.

Denominación de la nueva competencia

Según la definición de la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1973:2011, los ovoproductos son productos alimenticios constituidos por la totalidad o una parte del contenido del huevo, eventualmente desprovistos de algunos de sus componentes naturales o al que se le han añadido algunos ingredientes y, finalmente comercializado en forma refrigerada, congelada o desecada; sometido a veces, a un tratamiento de saneamiento por pasteurización o irradiación. En esta edición, MAÍZ&SOYA analiza esta nueva alternativa productiva, que se enmarca dentro del cambio de matriz, la que, básicamente, busca que la materia prima tenga valor agregado.

Producción y consumo de huevos

Fuente: Anteproyecto Ecuaovo

Apoyo gubernamental e iniciativa privada impulsan alternativa La zona centro norte del país congrega a la mayor parte de avicultores, y por eso la provincia de Tungurahua se ha convertido en el centro geográfico desde donde se origina una propuesta, que para que se concrete están sumando la participación de los productores vinculados a la cadena, así como esfuerzo de las entidades gubernamentales. La idea es crear una alianza estratégica que aporte el apalancamiento para la sostenibilidad a través del fomento de la producción, la comercialización, la normativa y la regulación. Se trata de un proyecto de industrialización del huevo, mediante la conformación de una asociación denominada “Ecuaovo”. La novedad de esta propuesta parte desde la inclusión de una nueva denominación: “coopetición”, que no es otra cosa que la de conformar una alianza de productores de huevo del país; es decir, establecer una cooperación entre competidores que concentran al menos el 80% de la población avícola, para crear un mayor mercado del que todos se beneficien.

ovoproductos, con esto, se captaría el exceso (que equivale a ese 15%) de producción de huevo y que es uno de los factores que influye en el vaivén del precio de ese nutritivo alimento. “El Proyecto Ecuaovo S.A. busca equilibrar la balanza de precios, sacando los excedentes que el mercado no paga su valor de producción convirtiéndolos en ovoproductos”, señala la presentación en power point de Ecuaovo.

Conformada la asociación, el objetivo es disponer del 15% de la producción nacional de huevos del mercado a la generación de

En números, la producción anual de huevos en Ecuador, según Ecuaovo, es de 2 595 150 000; es decir, que existen

164 huevos disponibles para los 15 800 000 de habitantes del país. Sin embargo, como el consumo per cápita es de 140, existe un excedente de 24 huevos, que equivale al 15%, que corresponde a los 383 150 000 huevos anuales; es decir, aproximadamente, 1 050 000 huevos al día. Por otro lado, en los últimos cinco años se calcula que el país compra en el exterior alrededor de 5,5 millones de ovoproductos, producción que podría ser reemplazada con la industrialización del huevo dentro de Ecuador.


18 ovoproductos Para concretar la propuesta en una primera fase, del total del excedente, el 70% sería convertido en huevo líquido para consumo interno, asegurando salud e inocuidad. El 30% restante sería procesado para obtener huevo en polvo, para exportación. A inicios del año 2017 se espera contar con los primeros productos listos para la comercialización de ovoproductos. De acuerdo con las estimaciones financieras que maneja el proyecto Ecuaovo, los ingresos totales -sumada la producción de huevo líquido y en polvo- ascendería a 36 645 503 dólares al año. Según los gestores, al estar este proyecto enmarcado en el cambio de la matriz productiva -que busca diversificación, sustitución de importaciones, incremento de exportaciones, generación de valor agregado- califica para la línea de crédito Progresar de la Corporación Financiera Nacional (CFN), que financia activos fijos. La mencionada línea de crédito tiene un plazo máximo de 15 años, con una tasa fija de interés del 6,9% durante todo el periódo; un período de gracia de 24 meses solo de intereses; el monto a prestar es de 50 mil a 25 millones de dólares para persona natural; y de 50 mil a 50 millones para grupos económicos. En proyectos nuevos, financia máximo el 75% de lo solicitado.

EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE HUEVO EN GRANJA

EVOLUCION DE PRECIOS DE HUEVO

En Feb Mz Abr My Jun Jul Ag Sep Oct No Dic

2001

1,33 1,42 1,50 1,50 1,41 1,27 1,40 1,08 1,08 1,17 1,16 1,43

2002

1,33 1,31 1,49 1,53 1,59 1,43 1,29 1,23 1,30 1,47 1,59 1,61

2003

1,49 1,36 1,42 1,48 1,56 1,48 1,39 1,40 1,40 1,45 1,45 1,54

2004

1,52 1,47 1,59 1,67 1,76 1,74 1,67 1,56 1,58 1,53 1,56 1,60

2005

1,55 1,50 1,62 1,80 1,71 1,44 1,30 1,37 1,32 1,31 1,36 1,34

2006

1,25 1,34 1,55 1,63 1,58 1,47 1,47 1,62 1,75 1,69 1,68 1,68

2007

1,45 1,35 1,64 1,71 1,74 1,70 1,66 1,68 1,86 1,91 2,05 2,03

2008

1,88 2,33 2,55 2,24 1,93 1,88 2,27 2,34 2,51 2,48 2,47 2,45

2009

1,88 2,07 2,39 2,27 2,30 2,39 2,25 2,23 2,17 1,87 1,97 1,96

2010

1,85 2,24 2,41 2,38 2,36 2,29 2,21 2,30 2,34 2,19 2,02 1,94

Fuente: Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave) El monto previsto de inversión en Ecuaovo es de 9 millones de dólares, de los cuales el 2% (2 250 000 dólares) será cubierto por los socios, quedando un saldo a financiar de 6 750 000 dólares. La inversión individual de los socios disminuirá o aumentará, dependiendo del número de integrantes. Así, por ejemplo si son 30 socios aportarían 75 mil dólares; con, 60 la aportación sería de 37 500 dólares; pero si alcanzan a 90 la contribución sería de 25 mil dólares. La propuesta involucra a los productores de huevos, al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), y a

2011

1,85 2,24 2,40 2,38 2,36 2,29 2,21 2,30 2,34 2,19 2,02 1,94

2012

2,57 3,06 3,23 3,21 3,33 2,65 2,54 2,66 2,92 2,68 2,66 2,56

2013

2,34 2,60 2,86 3,01 2,96 2,63 2,57 2,56 2,72 2,55 2,39 2,21

2014

2,08 2,49 2,69 2,84 3,02 2,86 2,85 3,06 3,28 3,25 3,20 2,95

2015

1,86 1,84 2,08 2,22 2,26 2,16 2,33 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40

la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE). Producción de huevos en cifras Los datos muestran lo que ha sucedido en el país en los últimos 15 años, y demuestran que el precio de venta de una cubeta de 30 huevos ha caído en los últimos años. Ejes para la acción El proyecto Ecuaovo espera que se concreten cinco acciones, de parte de los integrantes de la alianza conformada por el Gobierno, los socios de Ecuaovo y los gremios. Al Gobierno le solicitan ampliar e implementar la nota NTE INEN 1973/2003 (igual a lo que ocurre en España); implementar un adecuado esquema de aprobación de importación de reproductoras livianas al país para que el crecimiento sea sostenible; servir como puente, apoyo y facilitador ante las entidades gubernamentales relacionadas al proyecto; apoyo para la sustitución de importación de ovoproductos; e Impuesto al Valor Agregado (IVA), ovoproductos en polvo. El primer punto -Ley caso España- “el Real Decreto 1254/1991, obliga a restaurantes, bares, cafeterías, pastelerías, comedores colectivos y cualquier establecimiento que elabore y/o sirva platos cocinados, a emplear ovoproductos para la elaboración de mayonesas, salsas o cualquier alimento que lleve huevo si no se calienta por encima de 75ºC”. De los socios de Ecuaovo, el proyecto busca hacer que la industria de producción de huevos crezca pero que sea sustentable; entregar productos inocuos al mercado; ge-


ovoproductos 19 nerar divisas por exportaciones; dinamizar la industria, generar empleo; disponer de materia prima permanentemente y pensar en un proyecto de país. Del gremio, es decir la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), busca procurar la unión de todos los avicultores del país para mancomunar esfuerzos en la defensa de sus derechos y en la obtención de los beneficios inherentes al trabajo cooperativo y de agremiación; apoyo en todos los temas relacionados como: sanitarios, tributarios, laborales, estadísticas reales; capacitación a sus agremiados; mantener y expender frente al sector público la representación del sector avícola ante los distintos organismos gubernamentales; adoptar medidas urgentes que ayuden a solucionar la crisis de la actividad avícola del país, sean de consumo, producción, comercialización o sanidad pecuaria. Una alternativa viable frente ante la crisis Según los proponentes de Ecuaovo, el país enfrenta una crisis de precios de los huevos producida por los siguientes factores: excedentes de producción con respecto a la población; comercio reducido a cero con Colombia y Perú por el fortalecimiento de la moneda (dólar), devaluación de las monedas de los países vecinos; excesivo y permanente abuso por parte de la intermediación; bajo consumo per cápita; y débiles interrelaciones entre productores a nivel nacional. La devaluación de moneda de los países vecinos, es considerada como amenaza; mientras que el bajo consumo per cápita es visto como una oportunidad por los avicultores.

Precios del huevo (cubeta de 30 unidades)

asistentes, y por ello se conformó un Comité de Acción para llevar adelante el anteproyecto. En una primera reunión -octubre pasadose generaron tres comisiones: económica, técnica y de mercadeo, para que analicen independientemente la propuesta.

Sobre este aspecto, existe el compromiso de las autoridades del MAGAP para reunir a las entidades gubernamentales encargadas de la normalización, con la finalidad de elaborar la normativa de uso de ovoproductos.

Los resultados se presentaron en la reunión realizada en noviembre de 2015, con la presencia de Carol Chehab.

Operatividad del proyecto Garzón, puntualiza que: “si no hay legislación, no existe garantía para que los avicultores podamos invertir en este proyecto grande, que se aproxima a los nueve millones de dólares”.

Se trató sobre la sugerencia de que el Gobierno promulgue una ley similar a la que existe en España, en base a la que los restaurantes o centros de comidas, que emplean huevos entre los ingredientes, utilicen en sus preparaciones el mismo producto pero pasteurizado.

Un segundo aspecto de esta propuesta es enviar el 15% del excedente de huevos a la industrialización, lo que abre una nueva oportunidad para comercializar los huevos pequeños (iniciales) a un precio justo. De acuerdo con la presentación de Ecuaovo, en el país el producto natural está caracterizado así: supergigantes, gigantes, extra grandes, grandes, medianos, pequeños e iniciales.

Frente a este panorama, aprovechando la reunión de expertos en materia avícola, con motivo del Congreso Latinoamericano de Avicultura realizado en septiembre pasado en Guayaquil, Ecuador, un grupo de avicultores que lideran el proyecto Ecuaovo solicitó autorización para realizar un evento adjunto. En la presentación de este anteproyecto asociativo a gran escala se socializó la propuesta entre los avicultores, con el apoyo de Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP y de Esteban Vega, funcionario ministerial. La idea fue acogida por la mayoría de los

Agregó que si se compara con la industria láctea, en Ecuador existe la legislación que obliga a la pasteurización de la leche, pese a lo cual hay un 30% de pobladores que consume leche cruda. “El sector ganadero hizo en su momento lo que ahora los productores de huevos proponemos hacer”, acotó.

Ing. Édisson Garzón, directivo de Bioalimentar Foto: Cortesía

Al respecto, Garzón manifestó que los huevos pequeños son menos apreciados y son pagados a un precio más bajo, pese a que la producción representa el mismo costo para un huevo pequeño, mediano o grande. “Por esto, al venderlos, se reporta


20 ovoproductos

Lic. Luis Poaquiza, productor de huevo de mesa

Muestras de huevo líquido y en polvo

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

pérdidas”, dijo. Garzón indicó que de la totalidad de huevos que pone una gallina en su etapa productiva, un 12% son de tamaño pequeño y un 3% tiene imperfecciones (color, estructura de la cáscara, etc.). En suma el 15% de estos huevos son los que se propone industrializar, sacándolos del mercado y enviándolos al procesamiento. Para el directivo de Bioalimentar, el anteproyecto es una solución de mediano y largo plazos que va más allá de tener acciones o participaciones en la planta Ecuaovo. “Propone un mecanismo para que el avicultor no reporte pérdidas en su producción y sea partícipe de lo que se genere en la cadena de industrialización”, mencionó. “En el largo plazo vamos a tener mayor consumo de huevos en el país. Hoy se presenta una gran oportunidad; se registra que el consumo de huevo de mesa no sobrepasa los 140 huevos per cápita, pero somos capaces de incrementar el consumo en 20 huevos, y como meta llegar hasta los 200 huevos per cápita”, sostuvo Garzón. Añadió que de los réditos que tenga Ecuaovo se propone invertir en campañas para aumentar el consumo del huevo de mesa. “Con esto los avicultores sí vamos a crecer ordenadamente y al final el consumidor comprará proteína al menor costo posible”, refirió. Según Garzón, hoy se vende en 2,90 dólares la cubeta de 30 huevos, pero hay regis-

tros que señalan granjas a las que se han pagado hasta 3,50 dólares, en años buenos para la avicultura. “Esto demuestra que no se encarece los costos al consumidor frente a una clara mejora. El huevo líquido importado llega a 5,80 dólares el kilogramo y los costos que arroja el anteproyecto es de 3,50 dólares”, explicó Garzón. Opinión de productores El proyecto de industrialización del huevo, para absorber el 15% de la producción nacional, es analizado por algunos avicultores. La idea tomó fuerza en el último Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA), celebrado en Guayaquil, en septiembre pasado. Para dar forma a la propuesta, algunos de los asistentes se reunieron con representantes de varias carteras de Estado y plantearon la posibilidad de trabajar en un proyecto de industrialización del huevo, con lo cual se logrará “oxigenar al sector y conseguir un mejor precio de comercialización del huevo”, opinó Luis Poaquiza, avicultor de la provincia de Tungurahua, y miembro de la directiva de la Asociación de Productores Agropecuarios de la Sierra Central (Asopec). Indicó que a partir de las primeras reuniones se han formado varios comités, por ejemplo el Comité Técnico que evaluará la viabilidad del proyecto en el país; el Comité Económico que está a cargo del estudio de factibilidad, y de analizar la obtención de recursos, porque se requiere contar con el financiamiento del alto costo que representa este proyecto, que no podría ser solventado por un solo sector, por lo que se considera la

participación de las esferas privada y pública para concretarlo. Poaquiza agregó que también consta el Comité Jurídico que se encarga de lo relacionado a la elaboración y aplicación de leyes y normativas, ya que se trata de contar con un marco jurídico que promocione el consumo de ovoproductos dentro del país. La primera etapa del proyecto -según Poaquiza- cubriría los espacios locales que al momento se proveen de importaciones de ovoproductos; a mediano y largo plazo, se buscará la posibilidad de exportarlos. Refirió que “en Ecuador hablar de ovoproductos es un tema nuevo porque no hemos solucionado el problema de comercializar la sobreproducción de los últimos años. La idea no es descabellada si tomamos en cuenta que países como Estados Unidos, México y Argentina, tienen plantas de procesamiento con nuevas tecnologías y la producción la exportan a otros países que necesitan estos productos”. Mencionó que se deben considerar dos aspectos básicos: “cómo vamos a financiar el proyecto, y el cuidado sanitario que hay que incorporar desde el inicio de la industrialización hasta donde llegan los productos terminados; y mucho más, si se va a exportar”. Indicó que procesar el 15% de la producción “sería prácticamente una inyección al sector para resolver la problemática de colocar el excedente de producción y podrían mejorar los precios del huevo (con cáscara) en el mercado”, pero consideró que no sería una


producci贸n 21


22 ovoproductos error en el proceso de su industrialización”.

solución duradera, si no se dictan regulaciones para los incrementos en la producción.

Tenesaca refirió que tampoco se debe descuidar el consumo del producto en condiciones primarias naturales; es decir, con cáscara, e indicó que ahora Ecuador tiene un consumo per cápita de alrededor de 150 huevos por año, por lo que se requiere incrementar, ya que otros países han aumentado ostensiblemente la demanda.

Estimó que se debe trabajar paralelamente en temas organizativos y normativos para controlar el crecimiento de granjas y de aves, crecimiento que vaya a la par con las necesidades de la población. “No podemos aspirar a manejar 10 millones de aves ponedoras si el consumo no aumenta; debemos conocer cuál es el consumo per cápita actual y en cuánto se puede incrementar. El hecho de que por muchos años no se haya incrementado el consumo de 140 huevos por persona, es un descuido”, dijo. Manifestó que otro tema que debe corregirse es el costo del maíz nacional, precio que está sobre el valor del maíz importado. “En 2015 hemos soportado los altos costos de producción que tenemos en el país, debido a cuestiones arancelarias, de tipo de cambio y otras situaciones frente a los países vecinos”, expresó al indicar que “no podemos compararnos con los vecinos de la región que tienen precios para el quintal de maíz de entre 12 y 13 dólares, cuando nosotros debemos adquirir con costos superiores a 18 dólares”. “Esta es una barrera infranqueable. No habrá proyecto ni solución si esto no se corrige, y esto está en manos de las entidades estatales”, sentenció Poaquiza. Frente a medidas de protección para el sector, Poaquiza indicó que no les atrae el otorgamiento de subsidios, porque no les permite sincerarse en los costos de producción, ni llegan a ser eficientes en la producción. “Es mejor la generación y aplicación de políticas por parte del Gobierno a través del ministerio correspondiente; que se nos aclare el panorama, que entablemos un verdadero diálogo; y que no se interrumpa por intereses ajenos a la cadena”, sostuvo al invitar a la unidad del sector. Para el productor avícola y especialista en producción pecuaria, doctor Luis Gilberto Tenesaca, el mercado de huevo comercial requiere abrir nuevas alternativas y oportunidades para elevar su consumo per cápita, mediante un proceso de industrialización e incorporación rutinaria, en las extensas y variadas dietas de consumo humano. “Me parece lo más acertado iniciar la indus-

Dr. Luis Gilberto Tenesaca, productor agropecuario Foto: Marcelo Núñez Cabrera

trialización del huevo (los ovoproductos) lo cual ayudaría a la sostenibilidad empresarial y económica de esta actividad; más aún si consideramos que su implementación industrial es relativamente simple, pero de excelentes ventajas financieras.” Respecto a los costos de inversión para esta producción, Tenesaca señaló que al existir excedentes de materia prima (huevos) en el mercado, el proyecto es de gran factibilidad, pese a la inversión inicial. Sin embargo, consideró que la maquinaria se paga rápidamente por los resultados obtenidos con la producción. Indicó que hay varias líneas de producción: harina de yema, de clara, o ambas; yemas en estado líquido, etc. Opinó que son productos fácilmente exportables, en caso de que la industria panificadora nacional no pueda absorber en su totalidad dicha producción. Por otro lado, consideró que también se puede ofrecer en el mercado nacional ovopoducto en presentaciones de yema o clara líquidas, envasadas adecuadamente, facilitando su preparación y consumo; como ya se ha implementado en otros países, EEUU, por ejemplo. El especialista recomendó que para exportar ovoproductos se deben manejar los procesos con normas y reglamentaciones muy exigentes y objetivas. “No debemos olvidar -dijo- que el huevo se puede contaminar fácilmente en ciertos ambientes y que siendo para consumo humano, no admite ningún

Por otra parte el especialista mencionó que es importante la variedad en la preparación de los alimentos en los que interviene el huevo. “Que no sea solamente parte de la primera comida del día: el desayuno con el tradicional huevo cocido, tibio o en tortilla, sino que se convierta en un importante apoyo, sobre todo, de orden nutritivo para las tres o cuatro comidas diarias”, sostuvo. Dijo que, por ejemplo, los mexicanos consideran básicamente el valor nutritivo de este producto natural para incluirlo en casi todos sus platillos; es decir, “consideran al huevo no, como un alimento de una sola presentación, sino como ingrediente fundamental de diversos platillos”. Agregó que “es indispensable contar con el apoyo de los profesionales de la salud humana para desterrar el mito negativo sobre el consumo de huevo, y la generación de colesterol”. Sobre esto -expresó- que se ha investigado, escrito y difundido amplia información científica, que demuestra todo lo contrario: el consumo normal de huevo garantiza, por todos sus elementos constitutivos, una buena salud para niños, jóvenes, adultos y ancianos, por lo que estimó necesario realizar campañas masivas a fin de que la conveniente ingesta de este producto natural beneficie tanto a productores como a consumidores. Proyecto beneficioso, con ciertas condiciones Varios avicultores consultados consideran que procesar los huevos y obtener ovoproductos es una alternativa que se debe viabilizar, aunque advierten que se requiere cumplir condiciones mínimas: ser competitivos con los costos de producción de maíz y soya a precios internacionales; contar con una legislación que impida el ingreso de este tipo de productos desde el exterior; y, buscar que todos los productores del país se unan, sean grandes, medianos o pequeños.


producción 23

Los mejores productos Veterinarios y Biológicos LÍNEA AVIMEX * AVIFLOX SOLUCIÓN ORAL * CÓLERA-MEX * CORI-MEX EN CALDO * CORI-MEX EMULSIONADA * EDS * FX-PLUS 10% (FOSFOMICINA) * GENTA-MEX INYECTABLE (GENTAMICINA) * HEPATITIS * HEPATITIS NEWCASTLE CONCENTRADA * MUCOSOL (EXPECTORANTE) * NEWCA-MEX CONCENTRADA * NEWCASTLE-BRONQUITIS-EDS * NEWCASTLE-HEPATITIS

LÍNEA VETANCO * DAP 300, ACIDIFICANTE DE CAMA * MICROFLUD CEFT, CEFTIOFUR * VETANCID EN POLVO (CIPERMETRINA)

LÍNEA ASP * PKA. ACIDIFICANTE Y DESINCRUSTADOR DE TUBERIAS * SPRAY-VAC ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN SPRAY * VAC-PAC PLUS INTERNATIONAL, ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN EL AGUA

Vía Conocoto - Amaguaña, Km. 9 Telef. (02) 287-8108 Fax: (02) 287-7223 E- mail: macuna@incubadora-anhalzer.com Quito Ecuador


24 ovoproductos

Ing. Andrés Garzón, gerente de Ovosan

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

En el caso de los precios de la materia prima (maíz y soya), estiman que no se podría competir con los ovoproductos provenientes de Canadá, Estados Unidos o Argentina, países donde el costo del maíz debe estar en alrededor de 10 dólares el quintal. En el caso de la normativa, la propuesta es recurrir a mecanismos legales para controlar el ingreso de ovoproductos importados, a fin de que se dé preferencia a la comercialización de lo elaborado en Ecuador, lo cual no debería afectar las normas de comercio internacional. Respecto al consumo de ovoproductos, los entrevistados consideran que este representa un riesgo, ya que si se crea el hábito de consumo del huevo procesado, el momento en que no exista la disponibilidad, habrá pérdidas para el sector. Estiman que la ejecución de esta propuesta tendrá mayor garantía de éxito si se trata con gremios más fortalecidos como la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimento Balanceado para Animales (AFABA), o la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE). Empresas ya producen ovoproductos En octubre pasado, durante la presentación de un proyecto de esta alternativa productiva, el ministro de Industrias y Productividad, Eduardo Egas Peña, destacó la importancia de este paso que aporta al cambio de la matriz productiva. “Asistimos a un proyecto que ahora es más bien una realidad, que ha avanzado por la propues-

Ing. Eduardo Egas Peña, ministro de Industrias y Productividad Foto: Marcelo Núñez Cabrera

ta de darle más valor a nuestros recursos naturales”, dijo. Añadió que tiene confianza en que el camino emprendido continuará y se mostró confiado en la ruta que está cambiando la estructura (matriz) productiva, porque observa “no solo innovación en las acciones sino también dedicación a estos desafíos, que aportan tanto al crecimiento individual o de empresa, como al desarrollo del país”. “Para el Ministerio de Industrias y Productividad ha sido y seguirá siendo un gran honor poder compartir con ustedes estos esfuerzos y ayudar en lo que podemos hacerlo; creo que lo que se ha hecho hasta el momento les corresponde más a ustedes que a nosotros”, señaló al referirse a los empresarios de Industrias Renaissance, comercializadora de la productora OVOSAN, en el acto de lanzamiento de su marca. Egas Peña anunció que en el futuro próximo se designará un fondo denominado capital semilla o capital de riesgo, consistente en recursos que estarán a disposición de quienes son capaces de convertir sus emprendimientos en procesos productivos que involucran conocimientos y tecnología. Una opción de alimentación Así, la industrialización del huevo abre la perspectiva a los emprendimientos, ya sea a pequeña, a mediana o a gran escala. Una de estas iniciativas la lleva adelante Wolfgang Bravo, iniciador de un pequeño emprendimiento que da valor agregado al

Ing. Wolfgang Bravo, directivo de la empresa uHmano Foto: Marcelo Núñez Cabrera

huevo en polvo. Bravo consideró que la tendencia ecuatoriana de consumo está orientada básicamente a carbohidratos y azúcares rápidos y no a disponer de una nutrición adecuada. “Nosotros ofrecemos la oportunidad de adoptar y adquirir productos altamente nutricionales, sin grasas, sin azúcares y con una carga proteica alta, que le permite suplementar cualquier falencia en la alimentación, durante un corto período”, manifestó Indicó que con su empresa, –uHmano- otorga valor agregado al huevo apegándose a los requerimientos y necesidades del segmento especialmente de deportistas y de las personas que requieran a diario una ingesta adecuada de proteínas. Agregó que están sustituyendo las formulaciones importadas para ofrecer al segmento de consumo del Ecuador un producto de altos estándares nutricionales. “La materia prima para nuestra empresa es la albúmina en polvo, y la que podemos conseguir ahora en nuestro medio tiene muy buena calidad”, refirió Bravo, al señalar que iniciaron con la primera industria de nutrición deportiva nacional, con materia prima 100% nacional, y crecerán en el mercado conforme surjan más necesidades. En referencia a los consumidores, Bravo explicó que existen muchas variables en este aspecto: algunas son la edad, la situación geográfica, las condiciones de salud, etc. “Nuestros productos están dirigi-


25


26 ovoproductos dos a todas las personas, sean deportistas o no; el consumo puede realizarlo desde un niño hasta un anciano, sean de la Costa, de la Sierra o de cualquier otra zona geográfica”, aclaró. En cuanto a los costos, señaló que no desean ofrecer productos a precios que sean de alcance solo para un segmento poblacional. “La finalidad es llegar a todo tipo de personas, de todas condiciones y ofrecer productos deliciosos a un precio justo y alcanzable”, sostuvo, al agregar que para abastecer el mercado han verificado y llegado a establecer acuerdos con los proveedores. “El origen de la materia prima es óptimo, más la formulación exclusiva de uHmano, se obtiene un producto final de alta calidad ofrecido al segmento de consumo masivo”, añadió.

Cascado automático de huevos para el proceso

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Manifestó que aunque se están integrando a la cadena productiva, ya desarrollan productos con sabores con frutas exóticas ecuatorianas, para que el consumidor aprecie la calidad el cambio, así como la variedad y calidad del producto ecuatoriano. Asimila el exceso de oferta Para Andrés Garzón Freire, ingeniero en biotecnología y alimentos, y quien está al frente de la empresa Ovosan, los ovoproductos también son una alternativa frente al exceso de producción que no es absorbida por la demanda local. Garzón consideró que, con la producción de huevo líquido pasteurizado y huevo en polvo, se absorbe una buena parte del excedente de huevos y se transforma en productos procesados, que pueden comercializarse de mejor manera. Añadió que al ser una empresa que está produciendo nacionalmente, el Gobierno apoya las iniciativas de fomento a la producción local a través de los ministerios de Industrias y Productividad, de Producción, y de la Corporación Financiera Nacional. Para el futuro, Garzón piensa abastecer a todo el mercado nacional, tanto en los segmentos de producción industrial como de consumo masivo y consumo familiar orientado a todo tipo de segmento. “Por el momento se cubre la demanda industrial de varias empresa, pero la próxima meta es llegar a la comercialización masiva”, afirmó.

Equivalencias huevo entero y en polvo Un huevo entero en polvo pesa 12 gramos. Un kilogramo de huevo entero en polvo contiene unos 83 huevos. Un kilogramo de huevo entero líquido contiene 22 huevos. Una clara de huevo en polvo pesa 4 gramos. Una yema de huevo en polvo pesa 8 gramos. Para un kilogramo de clara de huevo en polvo hacen falta 250 huevos. Para un kilogramo de clara de huevo líquida se utilizan unos 33 huevos. Para un kilogramo de yema de huevo en polvo se procesan unos 125 huevos. Para un kilogramo de yema de huevo líquida se necesitan unos 60 huevos.


27

PROAVICO

NACIONAL

Cumplimos los requerimientos nutricionales, ambientales y confort de las aves: * Pesos a la madurez sexual * Adecuada capacidad de ingesta * Uniformidad de la parvada * Estado sanitario

* Viabilidad * Conversi贸n alimenticia * Persistencia en postura

Nuestro respaldo y experiencia en la calidad del levante...

Pedidos: Granja de Huasimpamba (Pelileo), tel茅fonos: 0992524523, 032-836200 proaviconacional@hotmail.com willirol66@hotmail.com Ambato - Ecuador


28 mejorar consumo

Iniciativa de avicultores tungurahuenses para aumentar consumo de huevos tinar un huevo diario para la alimentación de los niños es lo recomendable, así como un promedio de cinco huevos a la semana para un adulto”, refirió.

“Consuma huevo y comience a disfrutar de todos sus beneficios” es la frase de la campaña que a fines del año pasado iniciaron los avicultores de la Sierra central, con el objetivo de aumentar la demanda de huevo en el país. Según los datos obtenidos, Ecuador tiene uno de los índices más bajos en la región en el consumo de huevos. Hasta el año pasado se señalaba que el consumo per cápita es de 140 huevos al año, mientras en México el consumo promedio es de tres huevos al día por persona, o su equivalente a 340 huevos al año. Para el ingeniero zootecnista William Llerena, quien coordina las acciones, la campaña busca “darle al huevo el lugar que le corresponde en la escala de proveedor de proteína de la más alta calidad”. Adicionalmente, es una opción para enfrentar la crisis del sector de producción de huevos de mesa en estos últimos años, que tiene un excedente de alrededor de un millón de huevos diarios. Las alternativas son industrializar esa materia prima (ovoproductos), y la otra, la emprendida por un grupo de productores afines en actividades relacionadas con la avicultura que han lanzado una campaña masiva de radio. “El huevo previene la aparición de la osteoporosis; en las mujeres embarazadas ayu-

Comisión En Tungurahua, el mismo grupo de avicultores denominado Comisión de Incentivo para el Consumo de Huevo sin fines de lucro, formalizó su directiva que quedó así conformada: • Presidente: William Llerena • Vicepresidente: Marcelo Llerena Garzón • Secretario: Javier Corrales • Tesorero: Wilson Hernán Velasteguí • Vocales: Marcelo Chico, Cecilia Sánchez, Mario Villarroel

Ing. William Llerena, productor avícola de Tungurahua Foto: Marcelo Núñez Cabrera

da a formar el sistema nervioso del bebé, además contiene vitaminas que ayudan a mejorar la visión. En pocas palabras consuma huevo y comience a disfrutar de todos sus beneficios” es una parte del mensaje enviado a la población de la zona central del Ecuador donde la campaña publicitaria de radio estuvo en funcionamiento. Llerena indica que han observado que países vecinos tienen campañas sostenidas de promoción de huevo a través de radio y televisión, y “nos hemos quedado atrás en iniciativas que incrementen su consumo”, al señalar que es necesario promocionar el producto. “Hay una frase que dice: ‘Lo que se exhibe y lo que se ve, se compra’. Nosotros estamos colocando en las perchas de las tiendas el producto, y este alimento fundamental que provee proteína de la más alta calidad, al costo más bajo, debería estar en un lugar donde pueda ser observado. El huevo es un producto que le supera en contenido proteico a cualquier alimento, y queremos dar a conocer sus valores y cualidades”, manifestó. Consideró que es importante que los médicos puedan aportar con investigaciones y estudios donde se dé a conocer que el consumo del huevo aporta a la buena nutrición, sin tener efectos adversos. “Des-

Aunque la campaña en radio se inició en las provincias de la Sierra central del país, pronto se extenderá por todo el país. “Sabemos que hay otro segmento de productores de huevos que están orientado sus esfuerzos a la industrialización, atendiendo un nicho de mercado. En este sentido nos vamos a dar una mano entre las diferentes iniciativas para sacar del mercado el excedente que existe. Además, el mensaje es genérico y global ya que no se habla de marcas ni empresas productoras. Es un esfuerzo personal de un grupo de productores que creemos que hay que comenzar de alguna manera con esta propuesta general con la que todos los avicultores vamos a vernos beneficiados”, expresó Llerena. Indicó que esta campaña se realiza para salir de la crisis que atraviesa el sector de la avicultura. “Es hora de unir esfuerzos y actuar, haciendo las cosas bien y dejando a un lado diferencias que puedan existir. Podemos hablar de crisis en 1999 y en el 2008; son situaciones que hemos venido pasando pero hay que tomar medidas ya. Todos merecemos trabajar dignamente”, sostuvo. Llerena consideró que la campaña involucra inversión, y como empresas han puesto su tiempo, ideas y recursos económicos. “La iniciativa está abierta a quien desee sumarse y apoyar desde cualquier ámbito para que el objetivo se convierta en una realidad; al momento dividimos el valor total de la campaña en radio, a nivel nacional, entre los participantes aportando con una cuota mensual. Quien esté interesado puede comunicarse al celular 0992524523”, precisó. Señaló que “mientras más personas e instituciones se vinculen con nuestro proyecto podremos hacerlo más grande, desarrollar una campaña masiva de alto impacto en todos los segmentos poblacionales, llevando un mensaje que beneficiará a todos”.


29

Optimización de las dietas

Costo de suplementación por tonelada de alimento

Especificaciones de formulación Actualización técnica

Propiedades del producto

Costo de suplementación por tonelada de alimento? Check! Evonik respalda la industria animal con productos de calidad superior acompañado de actualizaciones técnicas y de innovaciones que permiten realizar ajustes dinámicos en las especificaciones de formulación. De esta forma ayudamos alcanzar una constante optimización de las dietas y de los costos de suplementación por tonelada de alimento. Evonik – Simply Efficient™

SIMPLYEfficient™ animal-nutrition@evonik.com www.evonik.com/animal-nutrition


30 materia prima

Maíz, protagonista clave de la cadena agroalimentaria

P

roductores de maíz, representantes de la industria y del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) hablan sobre la cadena agroalimentaria, que se ha convertido en un gran generador de empleo e ingreso urbano, pero sobre todo rural en la economía campesina familiar, aportando con el 27% del Producto Interno Bruto agrícola nacional. El maíz ecuatoriano, al igual que en la mayoría de países del mundo, es uno de los cultivos más importantes, no solo para preservar la soberanía alimentaria sino también para el desarrollo socio económico de la nación. En Ecuador está presente en 21 de las 24 provincias y de forma mayoritaria en Guayas,

Los Ríos, Manabí y Loja. En lo que respecta a los resultados obtenidos de la cosecha del grano en 2014, el Boletín Situacional del Maíz Duro Seco, emitido por la Coordinación General del Sistema de Información Nacional del MAGAP, reporta que “la producción nacional del 2014, presentó similar comportamiento a la producción internacional, incrementándose en 7.76% con respecto al 2013”. Además, indica que “la tendencia es al alza, sin embargo, en los últimos tres años el incremento ha sido significativo, obteniendo un crecimiento del 85.09% en el 2014 con respecto al 2011, debido al fomento de la producción impulsada por el Gobierno Na-

cional. Durante el periódo analizado se registró el máximo valor de producción en el 2014 (1,536,508 t) y el mínimo valor producido en el 2004 (387,750 t)”. Esto confirma que en los últimos nueve años, la producción y rendimiento del maíz duro seco ha aumentado, en un esfuerzo por reducir la brecha entre la producción y la necesidad de consumo de la industria. Mientras que en lo concerniente a las cifras exactas de la producción y rendimiento de la cosecha de maíz de 2015, según Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP las tendrán en los próximos días puesto que “ahora se hace un levantamiento técnico en cuanto a rendimiento; no es al ojo”.


materia prima 31 No obstante, la funcionaria, a priori, indicó que “sí se estima un crecimiento en especial en esta temporada de verano, en donde hubo una mayor producción de maíz en relación al año anterior”. En eso coincide Henry Peña, presidente de la Corporación Nacional de Maiceros (CorpMaíz). “El crecimiento ha sido paulatino: va de un 5%, 10% y 15%. Nosotros, de 2014 a 2015, hemos logrado un crecimiento del 20%, porque si en 2014 teníamos un millón de toneladas, hoy tenemos un millón 200 mil toneladas”, dijo. De la misma manera, Juan Carlos Sánchez, presidente de la Federación de Organizaciones Montuvias Unidas por el Desarrollo de Paján (FOMUDEP), manifestó que para él, la producción de maíz de este 2015 “fue buena y esto se debe al proceso que llevamos (se refiere al Plan de Mejora Competitiva del Maíz, en el cual están inmersos los protagonistas de la cadena desde octubre de 2011) y por ello incrementamos el volumen de producción. No se olvide que en 2011 teníamos una producción por hectárea de 40 a 50

Ec. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Carne de alta calidad


32 materia prima quintales y esto ha aumentado”, explicó el dirigente. Mientras que para Wilman García, presidente de Corposoya, la cosecha fue “más o menos: en invierno una cosecha buena, en verano una cosecha regular”, y agregó que en 2015 hubo un “crecimiento de área de siembra, pero un decrecimiento en la productividad”. García, ingeniero agrónomo de profesión, afirmó que “el cultivo de maíz se ha vuelto un monocultivo, y con la introducción de un sinnúmero de nuevos híbridos también se introdujo un sinfín de nuevos problemas, ya que han aparecido enfermedades como los virus de marchitez, cinta amarilla, cinta roja que antes eran enfermedades que no existían en maíz. Hoy son males que están diezmando la producción. También, existe la presencia de nuevas plagas, como el barrenador del tallo, y la resistencia a ciertos insecticidas de parte del gusano cogollero del maíz, lo que ha hecho que los costos de producción se eleven y las producciones bajen”. Con ello concuerda Gary Vera, represen-

tante legal de la Asociación de Productores Pecuarios Sierra Central (ASOPEC). “La producción de maíz no fue buena. Dentro de lo que se pronosticaba se dio un 20% o un 30% menos, pero en ese 70% de producción hubo un pésimo material, una pésima producción, maíces dañados. Si hablamos de calidad solo fue en un 50%”, manifestó. Cabe destacar que información la oficial ya daba cuenta de este problema en la producción del año anterior y señalaba: “En el 2014, las plagas que afectaron principalmente a este cultivo fueron: Spodoptera frugiperda (cogollero), que atacó en las fases de germinación del cultivo, la cual afectó la producción levemente en algunas zonas productivas. Otra plaga que afectó al cultivo fue Diatrea Sp (trozador), la cual se presentó con menor intensidad en las zonas de producción”. Kits tecnológicos, herramienta para mejorar los sembríos Para Henry Peña, que la cosecha del grano de 2015 haya sido buena se debe a varios factores. “Primeramente la semilla que se sembró ya casi llega al 98% de semilla cer-

Gary Vera, presidente de la Asopec Foto: Marcelo Núñez Cabrera

tificada, además por el clima y por la asistencia técnica que recibe el agricultor, ya va incursionando en la tecnología”. El directivo se refiere a los kits o paquetes tecnológicos subsidiados que el MAGAP entrega a los productores inscritos en el


calidad ambiental 33

Almacén: Río Coca E1-13 y Av. 10 de Agosto Telefs.: (593-2) 2447553/ 2247883/ 2459930/ 2435883 Fábrica: Panamericana Norte, Km. 14,5 / San Camilo (Calderón) Telefs.: (593-2) 2824657/2825315 Quito - Ecuador

www.aviforte.com.ec


34 materia prima este precio oficial no se respeta.

Proyecto Nacional de Semillas y que contienen principalmente semilla certificada, fertilizantes y agroinsumos, y que 2015 -según la Subsecretaria de Comercialización- “se entregaron kits para 150 mil hectáreas, un poco más de la mitad de la superficie total cultivada nacional”. Juan Carlos Sánchez, presidente de la Federación de Organizaciones Montuvias Unidas por el Desarrollo de Paján (FOMUDEP), ratifica la declaración de la funcionaria del MAGAP, y manifiesta que “el 100% de los socios de la asociación se beneficia de los kits”. Esta organización cuenta con alrededor de 400 socios: 200 directos y 200 indirectos. Situación que no sucede con los agremiados de Corposoya, asociación en donde su dirigente, Wilman García sostuvo que “realmente esos kits tecnológicos no sé a qué áreas vayan, pero el grueso de productores de maíz no somos beneficiarios de los kits tecnológicos”. En cambio para Henry Peña, de Corpmaíz, esta herramienta que utiliza el MAGAP para potenciar el agro es mal empleada. “Digamos que la intención es buena; lo que pasa es que está mal aplicada. Como agricultores hubiéramos estado mejor si nos hubieran escuchado cómo se utilizaría el kit, qué tipo de kit, que el subsidio sea más dirigido; es decir, que cumpla la función de subsidio”. Consideró que “si en realidad nos sentamos a hacer cuentas, vemos que en verdad no hay ningún subsidio; es un poquito tramposo el subsidio porque los artículos que trae el kit están elevados en los costos. Le pongo un ejemplo: la urea que constaba en el kit, está a 23 dólares en el mercado común y corriente, y en el kit está a 34 dólares. Entonces esa diferencia es la que a nosotros no nos cuadra y automáticamente lo único que han hecho es beneficiar a las compañías de insumos, fertilizantes y semillas”.

Incluso Gary Vera va más allá, se refiere a la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP). “Ellos ponen un precio de sustentación de 15,90 dólares, y sin embargo están facturando a 18,35 dólares el maíz. Entonces ¿de qué precio oficial hablamos?”.

Ing. Juan Pablo Sánchez, expresidente de Asavico Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Entiendo que hasta ahora hay maíz, pero los precios se han disparado; hay bastante especulación. El intermediario juega un papel muy importante; se ha vuelto un mal necesario, porque él muchas veces nos da comprando, se gana su interés y su comisión y encarece el producto y todo, pero por lo menos nos da el servicio para que nosotros podamos consumir ese producto, porque no tenemos el dinero suficiente. Esperamos que nos paguen nuestros clientes para poder pagar el maíz, y muchas de las veces no se tiene dinero de contado”. Mientras que para Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP, “hasta el momento, hasta este mes (refiriéndose a diciembre) sigue el precio de 15,90 dólares”, aunque muchos avicultores exponen que

“Pedimos que nos manden el maíz directo de la UNA, y a un precio preferencial. Lo primero si nos dieron, y nos ofrecieron dar un precio preferencial, por lo que estamos en un sector de riesgo, en una zona vulnerable, pero no nos dieron porque dijeron que el MAGAP no tenía presupuesto. La Subsecretaria ofreció subsidiar el transporte, pero no se dio. Al menos nos ayudaron con 2 000 toneladas de maíz directamente de la UNA y eso entregamos a nuestros socios. Con eso vamos pasar enero y febrero, cuando se pone un poquito caro el maíz, y así en algo solucionar los problemas que hemos pasado en el sector avícola”. Esas 2 000 toneladas que los productores de AVICO recibieron, las compraron a un precio de 17,17 dólares en noviembre y, según Cullqui, “en diciembre nos suben 18 centavos y así cada mes van subiendo 18 centavos”. Un precio que encarece los costos de los productores avícolas e industriales, como enfatiza Juan Pablo Sánchez, directivo de la Asociación de Avicultores de Cotaló (ASAVICO). “La misma UNA tiene un precio oficial de 18,10 dólares. Dicen que tienen costos de almacenaje, costos operativos, administrativos y de transporte, de químicos y conservantes que le ponen al maíz. Sube el costo y es muy complicado”.

Diversos puntos de vista Para Juan Pablo Sánchez, directivo de la Asociación de Avicultores de Cotaló (ASAVICO), el meollo del asunto no es que la producción de maíz haya sido buena o mala sino que el circulante no permite su compra. “Si ha existido una producción buena de maíz, han existido oportunidades de compra pero no el capital, el dinero para comprar.

Marco Cullqui, dirigente gremial de la Asociación de Avicultores de Cotopaxi (AVICO), no se explica porque no les venden al precio oficial e inclusive comentó que ellos hicieron gestiones con las autoridades encargadas del sector para solicitar un precio preferencial por los problemas generados por la caída de ceniza en el proceso eruptivo del volcán Cotopaxi.

Marco Cullqui, dirigente gremial de Avico Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Costo menor en el exterior Jorge Chávez, representante legal de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados y Avicultores de Tungurahua (ASOFABAT), trajo a colación que este ingrediente tan necesario para la producción de proteína animal, tiene un costo menor en los


materia prima 35

tores y consumidores del grano. El precio lo ha fijado penosamente el Gobierno Nacional desde el punto de vista político, no objetivamente comercial o productivo”.

países vecinos que gozan de tratados internacionales. “Es un pequeño problema que tenemos, ya que el MAGAP fijó para diciembre el precio oficial a 15,90 dólares y tenemos precios que no son la realidad del país; el maíz se lo puede comprar mucho más barato afuera”, mencionó Chávez. Para Antonio Saab, presidente de Asociación de Productores de Balanceado (APROBAL), los industriales ecuatorianos subsidian al sector maicero. “El industrial avícola está subvencionando al maicero ecuatoriano, pero ese subsidio debe ir desapareciendo, y eso es lo que no se ha logrado en los últimos cuatro años: bajar ese subsidio poco a poco, a medida que ha subido la productividad. Ahora la productividad está bastante razonable, en un promedio de seis toneladas por hectárea frente a dos y tres que tuvimos hasta hace cuatro años. Entonces eso le deja un precio de costo al productor muchísimo más bajo”, dijo. Por esta razón en días anteriores productores maiceros e industriales avícolas se reunieron para buscar consensos con respecto al precio del maíz y con estos acuerdos acercarse a las autoridades gubernamentales y comunicarles las resoluciones tomadas durante este encuentro.

Ing. Jorge Chávez, presidente de ASOFABAT Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Para Saab, el precio vigente fue colocado de manera política y no va acorde con la realidad local y peor aún internacional. “Lamentablemente el costo internacional del maíz, comparado con el costo producido en el Ecuador, tiene un abismo diferencial de casi el 100%; es decir en el Ecuador cuesta el maíz el doble de lo que cuesta en el mercado internacional. Este fenómeno sucede desde hace unos dos años y no se ha podido llegar a un acuerdo previo entre agricul-

El presidente de APROBAL consideró que esta situación no puede continuar y por ello siempre genera este tipo de reuniones para buscar consensos entre los protagonistas de la cadena agroalimentaria. “Los industriales sostenemos que los últimos cuatro años hemos colaborado con el Gobierno y con los agricultores para tratar de aumentar la productividad, mejorar el nivel de vida de los agricultores mejorar su producción; y ellos se comprometieron, con el transcurso de los años, a bajar los precios para lograr un nivel internacional, pero no se ha logrado hasta ahora”, expresó. Rueda de negocios, mecanismo directo de comercialización Otra de las estrategias planteadas por el Gobierno Nacional para mejorar las cadenas de comercialización, son las ruedas de negocio. En 2015 se desarrolló la tercera ronda y según un boletín del MAGAP asistieron a esta cita “representantes de 65 asociaciones de pequeños productores de maíz y 31 industrias de balanceados y proteína animal, los cuales acordaron la compra venta directa de 285 mil toneladas métricas de la gramínea, por un valor de 100 millones de dólares”.


36 materia prima Las cifras demuestran que estos encuentros comerciales han aumentado la cantidad de gramínea comercializada, así como el número de participantes. Así en “2013 intervinieron 24 asociaciones de maiceros y 16 industrias balanceadoras y se transó 80 mil toneladas métricas”; mientras que en 2014 “participaron 50 organizaciones maiceras y 25 industrias, que comercializaron 195 mil toneladas”. Henry Peña, de Corpmaíz, estuvo presente en la rueda de negocios y explicó que “el año pasado colocaron 200 mil toneladas y este año se firmó un compromiso por 400 mil toneladas y queda abierto. Si ya se cumple el cupo puede avanzar en más”. FOMUPED, asociación maicera de Manabí, también participó en este tercer encuentro comercial y según Juan Carlos Sánchez, directivo del gremio, lograron ubicar 30 mil quintales del grano. Pero a pesar de los acrecentamientos que ha logrado esta herramienta de comercialización, Chehab indicó que las ruedas de negocio este año tuvieron inconvenientes. “Creo que ha habido algunos tropiezos en término de falta de financiamiento para movilización de cosecha; ese ha sido uno de los elementos en este año que no han permitido, a priori le digo, cumplir las metas establecidas de comprar las 300 mil toneladas a las asociaciones”. En cambio para Wilman García, de Corposoya, las ruedas de negocios no funcionan. En 2015 el Ministerio de Agricultura estimaba la producción de maíz en un millón 200 mil toneladas métricas y en las rondas de negocios hicieron con ciertos gremios escogidos. Incluyendo la venta a la UNA, apenas se negoció 400 mil toneladas y las 800 mil toneladas restantes quedaron en el aire a diestra y siniestra, sin destino. Eso no puede ser. ¿De qué rondas de negocios hablamos? Las rondas de negocio deben ser en forma mensual o por lo menos trimestral para asegurar una venta de maíz a precio oficial durante todo el año”, manifestó el directivo. Baja importación de la gramínea Estas ayudas y programas que el Gobierno Nacional implementa para fomentar la producción nacional han disminuido la cantidad del maíz importado. Durante 2014, las importaciones se redujeron en un 8.71% en re-

Proceso de cosecha de maíz amarillo Foto: Archivo

lación a 2013, y como se puede apreciar en el cuadro 1 las cifras han ido en descenso, reportándose el más representativo en 2014 cuando solo se importó 113 656 toneladas de maíz. En 2016, las compras del grano al exterior están supeditadas a la presencia del fenómeno de El Niño, aunque a decir de la Subsecretaria de Comercialización del MAGAP “todavía hay indicios de que podrá ser un Niño moderado; es decir, no va a ser como el del 97, 98 o como el 82, 83, pero habrá un invierno fuerte, es lo que se prevé a través de las conclusiones de las presentaciones que nos ha dado el Instituto Nacional de Meteo-

rología e Hidrología (INAMHI)”. Pero en el caso de la dotación de los paquetes tecnológicos para el maíz, el MAGAP ha determinado cuatro tipos de zonas: de alta, mediana, baja y de ninguna incidencia; y ha decidido que la intervención del Gobierno con sus programas será en aquellos sectores de baja y de ninguna incidencia. “Inicialmente se harán evaluaciones continuas cada 15 días con el INAMHI, que nos da informes de cómo está la situación de El Niño, y en función de eso se podrá ir abriendo zonas para dar un mayor apoyo de parte de los programas gubernamen-


materia prima 37 tales”, indicó Chehab.

Para agricultores como Wilman García, no se han establecido medidas de contingencia y lo que se ha hecho es más bien alarmar a los productores maiceros. Eso del fenómeno de El Niño por historia viene todos los años y desde el año 97 hasta acá no se ha presentado”. Henry Peña, de Corpmaíz, coincidió con esto. “No sé si hacen políticamente esto de alarmar a la ciudadanía… Con el fenómeno no pasa nada y no hay nada; solo es para alarmar y eso le hace daño al sector productivo. Por ejemplo, en el verano dijeron que El Niño venía en octubre, entonces la gente de la parte baja de Pueblo Viejo, Catarama, Montalvo, Mate Cacao, Febres Cordero se hicieron maiceras no soyeras, y no le permitieron a la gente poner una semilla buena; compraron lo más barato, no les fue mal tampoco, pero les hubiera ido mucho mejor”. Y aunque el panorama para 2016 se vea incierto con inconvenientes como la presencia del fenómeno de El Niño, la falta de créditos, consumo y movimiento de capital; entre otros contratiempos; dos de nuestros entrevistados consideran que hay que ser optimistas y continuar trabajando para el desarrollo del sector y del país. “Esperemos que siendo optimistas estas circunstancias cambien. Creo que debemos estar más unidos; este es el momento en el que se deben ver nuestras fortalezas, tenemos que trabajar en forma unida con las respectivas asociaciones”, invocó Jorge Chávez, de ASOFABAT. De la misma forma, el representante legal de ASAVICO, Juan Pablo Sánchez dijo: “Siempre me gusta ser muy positivo. Todos comentan que va hacer difícil en cuanto a créditos, consumo y movimiento de capital; pero yo sí esperaría que por lo menos el país vuelva a confiar en el país mismo y empiece a invertir, a generar, a mover capital. Esa es la expectativa que tengo, aunque el panorama se ve muy complicado, porque el año 2015 empezamos en crisis y cómo podríamos comenzar bien el nuevo año sino tenemos reservas de dinero”.

600.000

553,160

500.000 Toneladas

Agregó que “no podemos decir nada sobre las importaciones de maíz; hay que hacer evaluaciones mensuales de cómo iría la producción y según eso, son los requerimientos de abastecimiento de maíz”.

Cuadro 1. Importación Gramínea 2000 - 2014

400.000 300.000 200.000

124,493 113,656

100.000 0

2000

2002 2001

2004 2003

2006 2005

2008 2007

Importaciones FUENTE: Banco Central del Ecuador.

2010 2012 2014 2009 2011 2013


38 materia prima

Una visión a los valores nutricionales del maíz para una mejor alimentación animal • Carlos Soto, Ing. zootecnista, MSc, especialista en Nutrición Animal, asesor en Nutrición Animal para Aditmaq Cía. Ltda. • Francisco Pazmiño, gerente general de Avipaz Cía. Ltda. • Carmen Zabala, MV, Departamento de I + D Aditmaq Cía. Ltda.

E

l maíz amarillo es la principal fuente de energía (almidón) utilizado en el mundo. América Latina no se escapa de esta realidad global donde el consumo de este cereal en la alimentación animal representa entre un 50% a un 100% de la fuente de almidones. Por esto es de suma importancia conocer

las características de este cereal para administrarla y minimizar la variabilidad de los parámetros productivos obtenidos en las explotaciones pecuarias. A esto se suma que el costo del maíz en una dieta puede representar entre un 50% a 60% de la misma, dependiendo de la especie, edad y función zootécnica del animal. Si se toma de la anterior referencia el impacto del costo de maíz en la ración, se puede calcular que el impacto del maíz en la producción animal representaría alrededor del 30% al 40% del costo total, basándose en un costo por concepto de balanceado de un

Humedad

HUMEDAD% 20,00

15,00 10,00

Enero Marzo

Abril

Mayo

Junio

Esto hace que existan variabilidades en contenidos nutricionales año por año, por país de origen, por región de siembra, etc., lo que indica que no se puede formular raciones con base a datos estáticos, obtenidos de una referencia bibliográfica. Por el contrario, se requieren utilizar las nuevas herramientas tecnológicas para realizar ajustes nutricionales y poder administrar esta variabilidad.

Nivel de Proteina %

NIVEL DE PROTEINA % 10,00 9,50 9,00 8,50 8,00 7,50

Enero Marzo

Abril

Mayo

Diferentes autores hacen referencia a la variabilidad de los ingredientes y co-productos para la alimentación animal, debido a distintas condiciones entre las que se enumera: procesos de elaboración (proteínas animales, vegetales y co-productos); condiciones de siembra y cosecha (proteínas vegetales y cereales); condiciones edafológicas del área de cultivo (proteínas vegetales y cereales); tiempo y condiciones de almacenaje (todas las materias primas); y otros factores. En el caso de las condiciones de siembra y cosecha, por ejemplo, el contenido nutricional de los ingredientes de una cosecha de maíz que sufrió una sequía, presentará deposiciones de nutrientes distintas a las de una cosecha normal.

5,00 0,00

60% a 70% del costo total del animal.

Junio

Con base a esta referencia se presentan distintos cuadros donde se ejemplifica el comportamiento en el contenido de distintos nutrientes procedentes de maíz amarillo utilizado en Ecuador durante el primer semestre de 2015 (Proteína Cruda, Humedad, Energía


materia prima 39

3400,00 3350,00

% AME AVES

% AME CERDOS

Energía Metabolizable

3300,00 3250,00 3200,00 3150,00 3100,00 3050,00

Metabolizable, etc.). Se puede apreciar que todos estos nutrientes han variado en el primer semestre de 2015 al ver las gráficas de Humedad (%), Nivel de Proteína (%) y Energía Metabolizable.

Enero Marzo

Abril

Analizando la variabilidad de maíz amarillo de tres distintas fuentes productoras en Ecuador se observa que, pese a estar disponibles en el mismo momento, variaron de manera importante. Esto confirma lo antes expuesto: que los cereales y/u otros ingredientes varían incluso de batch en batch. Los análisis siguientes fueron realizados por medio de tecnología NIRS (proximales, aminoácidos, energía y fósforo), espectrofotometría (xantofilas) y cromatografía HPLC (xantofilas).

Mayo

Junio

Para este trabajo se tomaron tres muestras compuestas y se enviaron a los distintos laboratorios para su análisis (laboratorios A, B y C). Los laboratorios A y B emplearon el NIRS como su fuente de análisis basados en sus distintas bases de datos y el laboratorio C usó el HPLC y espectrofotometría. Las muestras fueron recolectadas por el Departamento de Control de Calidad de Avipaz y proporcionadas a los distintos laboratorios para correr los análisis.

Calle César Dávila N10-227 y Charles Darwin (Armenia 2) Telf.: 2078-624 • Cel.: 09 844-98368 • E-mail: gruinsarria@hotmail.com Sucursal 1: Calle de los Eucaliptos N66-46 y Bartolomé de Zamora Telf.: 2476-770 • Cel.: 09 950-24379 QUITO - ECUADOR


40 materia prima Análisis proximales En la Tabla 3 se observa como las dos fuentes de laboratorio detectan variabilidades para proteína cruda, con un promedio de 8.28 % para el laboratorio A y 7.78% para laboratorio B. Para este nutriente debemos de concluir que la D.S. teórica es de 0.25% en su contenido de proteína cruda. Los otros resultados son muy similares y coincidentes entre los dos laboratorios, pero es evidente que el laboratorio B presenta más coeficiente de variación (CV) para grasa cruda y fibra cruda. Aminoácidos Tanto la lisina total como digestible (Tabla 4) presentan una variabilidad importante. Otro aminoácido a ser revisado es la treonina total y digestible. Finalmente si se balancea la ración por medio de proteína ideal, la valina e isoleucina son otros aminoácidos que pueden impactar económicamente el costo de la ración, o lo que es más importante el desempeño del animal en caso que no sean corregidos dada su variabilidad y se tornen limitantes no dejando expresar a los animales su potencial genético. Energía metabolizable Pese a que la energía metabolizable es el nutriente más caro y por consiguiente impactante en el maíz, hasta hace poco tiempo no se contaba con herramientas rápidas y eficaces para medir su contenido y variabilidad. La tecnología NIRS ha permitido desarrollar propuestas para la medición de este nutriente. En la Tabla 5 se detalla el valor de energía metabolizable obtenido por medio de NIRS a partir de dos fuentes comerciales de información.Las dos fuentes presentan una D.S. en un nivel muy similar entre ellas con un rango entre 25-29 kcal/kg de EM. Esto da una idea rápida de que se puede tener un maíz en el límite inferior del promedio con -27.4 kcal/kg y en el siguiente lote uno maíz con +27.4 kcal/kg, lo que da como resultado una diferencia de 54.8 kcal/kg entre los lotes que repercute en aproximadamente +/- 14 kcal/kg de la ración balanceada con una dieta con 50% de maíz. Esto puede incidir en una diferencia entre el lote alto y el bajo al promedio de hasta dos puntos de conversión alimenticia simplemente por esta variabilidad y tomando en cuenta que los contenidos de los nutrientes aportados por los otros ingredientes no varíen.

Tabla 3: Análisis proximales de tres fuentes de maíz de Ecuador: Fuente: 1 2 3 Media D.S. C.V. Proteína cruda A 8.53 8.05 8.29 8.29 0.240 2.9% Proteína cruda B 7.47 7.91 7.96 7.78 0.270 3.5% Materia seca A 88.14 87.04 87.56 87.58 0.550 0.6% Materia seca B 87.75 88.85 88.18 88.26 0.554 0.6% Cenizas A 1.18 1.19 1.15 1.17 0.021 1.8% Cenizas B 1.18 1.17 1.36 1.24 0.107 8.6% Grasa cruda A 4.25 4.06 4.33 4.21 0.139 3.3% Grasa cruda B 4.25 4.37 5.37 4.66 0.615 13.2% Fibra cruda A 2.22 2.09 2.20 2.17 0.070 3.2% Fibra cruda B 2.53 2.24 2.76 2.51 0.261 10.4%

Tabla 4: Análisis de aminoácidos totales y digestibles de tres fuentes de maíz de Ecuador: Fuente: 1 2 Proteína cruda A 8.53 8.05 Lisina 0.24 0.21 Metionina 0.17 0.17 Cistina 0.17 0.17 Met+Cist 0.34 0.34 Treonina 0.31 0.28 Triptófano 0.07 0.07 Valina 0.44 0.40 Isoleucina 0.31 0.28 Leucina 1.05 0.99 Fenilalanina 0.41 0.39 Histidina 0.45 0.4 Arginina 0.45 0.40 Lisina Dig. 0.21 0.19 Metionina Dig. 0.15 0.16 Cistina Dig. 0.27 0.25 Met+Cist Dig. 0.42 0.41 Treonina Dig. 0.27 0.25 Triptófano Dig. 0.07 0.07 Valina Dig. 0.40 0.36 Isoleucina Dig. 0.30 0.27 Leucina Dig. 1.02 0.96 Fenilalanina Dig. 0.40 0.38 Histidina Dig. 0.23 0.22 Arginina Dig. 0.43 0.38 La Tabla 5 indica datos como el contenido de almidón, el porcentaje de amilosa y la vitrosidad del grano, parámetros importantes para entender el impacto que tendrían sobre el granulado (pelletizado) de los alimentos balanceados. Otros parámetros de calidad del maíz amarillo En algunas regiones del mundo al igual que su-

3 Media D.S. C.V. 8.29 8.29 0.240 2.9% 0.24 0.23 0.017 7.5% 0.17 0.17 0.000 0.0% 0.17 0.17 0.000 0.0% 0.34 0.34 0.000 0.0% 0.3 0.30 0.015 5.1% 0.07 0.07 0.000 0.0% 0.42 0.42 0.020 4.8% 0.3 0.30 0.015 5.1% 1.02 1.02 0.030 2.9% 0.41 0.40 0.012 2.9% 0.43 0.43 0.025 5.9% 0.43 0.43 0.025 5.9% 0.21 0.20 0.012 5.7% 0.16 0.16 0.006 3.7% 0.27 0.26 0.012 4.4% 0.43 0.42 0.010 2.4% 0.27 0.26 0.012 4.4% 0.07 0.07 0.000 0.0% 0.38 0.38 0.020 5.3% 0.29 0.29 0.015 5.3% 0.99 0.99 0.030 3.0% 0.4 0.39 0.012 2.9% 0.23 0.23 0.006 2.5% 0.41 0.41 0.025 6.2%

cede en ciertas zonas de Ecuador, el nivel de pigmentación en yemas, tarsos y piel son un factor comercial de gran importancia para la diferenciación de algunas especies, como es el caso del pollo de engorde y el huevo comercial. Para homogenizar y alcanzar un objetivo de coloración específico -sea para yema de huevo o en tarso/piel en pollo- se utiliza la adición de pigmentos naturales que


materia prima 41 contienen xantofilas al balanceado. Pero es importante la aportación del pigmento procedente del maíz amarillo (u otros ingredientes) lo cual puede representar cerca del 20% a 50% del contenido de xantofilas totales del alimento, dependiendo del objetivo comercial esperado. La Tabla 6 detalla la variabilidad en el contenido de xantofilas en las tres fuentes analizadas de maíz amarillo analizadas. Primero es importante notar que el contenido de xantofilas totales presenta un promedio de 6.50 ppm, el cual está muy por debajo de lo reportado en algunas fuentes de referencia. Segundo, se debe notar cómo varía el contenido de xantofilas amarillas entre las muestras con un CV de 17.7%. Finalmente se ve que el contenido de trans-luteína y zeaxantina varían en un 41.7% y 22%, respectivamente entre las muestras. Fósforo y fósforo fítico Otro punto importante a tomar en cuenta es el contenido de factores antinutricionales presentes, como por ejemplo el contenido de fósforo fítico y NSP’s (polisacáridos no almidonosos) dentro de las muestras analizadas. La Tabla 7 refleja que, tanto la fuente A como la B, coinciden en el contenido de fósforo fítico donde las dos presentan un nivel de 0.22%, lo que indica que se tiene un buen substrato para la actividad de fitasa exógena. Por su parte la Tabla 8 presenta el contenido de Fibra Detergente Neutra (FDN), un indicativo parcial del contenido de NSP dentro de las materias primas de origen vegetal. Adicional a la FDN se debe adicionar una parte de FDA al total de los NSP presentes en el ingrediente. Así al menos existe una visión parcial del posible sustrato disponible. En el caso específico del maíz, este valor persé indicaría cerca de un 80% a 90% del contenido de este factor antinutricional y su variabilidad de producto en producto. Es importante notar que la llamada fibra cruda está parcialmente relacionada con la FDN, pero no es un indicativo de su contenido. Recomendaciones finales Es importante recordar que las materias

Tabla 5 Análisis de energía metabolizable de tres fuentes de maíz de Ecuador Fuente: 1 2 3 Media D.S. C.V. Energía metabolizable aves A 3375 3317 3352 3348.00 29.206 0.9% Energía metabolizable aves B 3156.8 3208 3184.67 3183.16 25.634 0.8% Energía metabolizable cerdos B 3192.62 3244.57 3222.13 3219.77 26.055 0.8% Almidón A 62.95 62.7 63.01 62.89 0.164 0.3% Almidón B 61.7 63.47 59.9 61.69 1.785 2.9% Amilosa A 33.41 32.3 33.07 32.93 0.569 1.7% Vitrosidad B 65.68 66.74 68.29 66.90 1.313 2.0%

Tabla 6 Análisis de xantofilas amarillas y su proporción en tres fuentes de maíz de Ecuador Fuente: 1 Xantofilas Amarillas Naturales (ppm) C 7.4 Beta-caroteno C 9.05 Criptoxantina C 13.38 Trans-luteina C 33.74 Zeaxantina C 28.93 Otras xantofilas C 14.9

2 6.9 9.9 15.34 17.4 44.35 13.01

3 5.2 11.12 15.65 17.17 42.89 13.17

Media 6.50 10.02 14.79 22.77 38.72 13.69

D.S. 1.153 1.040 1.231 9.501 8.513 1.048

C.V. 17.7% 10.4% 8.3% 41.7% 22.0% 7.7%

Tabla 7 Análisis de fósforo y fósforo fítico en tres fuentes de maíz de Ecuador Lote: Fósforo total A Fósforo fítico A Fósforo fítico B Fósforo disp. aves A Fósforo disp. cerdos A

1 2 0.28 0.27 0.22 0.21 0.22 0.22 0.05 0.05 0.06 0.06

3 Media 0.27 0.27 0.22 0.22 0.22 0.22 0.05 0.05 0.06 0.06

D.S. C.V. 0.006 2.1% 0.006 2.7% 0.000 0.0% 0.000 0.0% 0.000 0.0%

Tabla 8 Análisis de Fibra Detergente Neutra (FDN) en tres fuentes de maíz de Ecuador: Fibra cruda B FDN B

Lote: 1 2 3 Media D.S. C.V. 2.53 2.24 2.76 2.51 0.261 10.4% 9.39 8.66 9.89 9.31 0.619 6.6%

primas en general, tanto los cereales, oleaginosas, harinas animales y co-productos industriales, varían entre lotes, por lo que es importante entender esta variabilidad para alcanzar la mejor eficiencia de producción con el menor costo posible, haciendo más rentables las explotaciones animales. La nueva tecnología NIRS permite de forma

rápida, económica y confiable conocer las variabilidades de las materias primas que alimentan a los animales. Y, finalmente, al hacer una producción más eficiente por medio de conocer esta información se disminuyen los excesos de formulación, y así se contribuye a menores excreciones de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes al medioambiente.


42 materia prima

Producción maicera en Loja y Santo Domingo

L

a caída de lluvias, por más tiempo del acostumbrado, afectó la producción de maíz en Pindal, provincia de Loja, una de las zonas maiceras del país, informó Alberto Vaca Merchán, presidente de Asociación de Productores Agropecuarios Juntos por un Futuro Mejor. Indicó que el rendimiento por hectárea en esta zona del país, en promedio bordea los 150 quintales, aunque el año pasado, debido a lo señalado, la producción fue de mala calidad ya que el maíz se pudrió. Vaca indicó que en la actualidad el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) -comparado con años anteriores- “ha sido bueno”, aunque cree que como pequeños productores que compiten con productores de otras zonas, donde se utilizan procesos más técnicos como maquinaria y equipos técnicos que les permiten reducir los costos de producción, aún falta mucho por hacer para mejorar su producción y lograr el cambio de la matriz productiva del país.

El directivo consideró que la producción de maíz en Ecuador ha mejorado mucho, “gracias al apoyo del MAGAP y al Plan de Semillas de Alto Rendimiento”, por lo que cada vez se produce más por hectárea. Estimó que si continúan estos procesos, Ecuador puede llegar a ser un país autosuficiente en producción de maíz. Manifestó que actualmente el país debe aún importar maíz, ya que la producción local no es suficiente para abastecer la demanda que requiere la industria nacional. Para mantener un grano de maíz, dentro de las características adecuadas (13% de humedad, y 1% de impurezas), Vaca explicó que se realiza un proceso de secado al natural o en una planta para evitar que se cristalice. Dijo que esto depende, básicamente, de vigilar los grados de humedad con los que ingresa el grano a la secadora y el tiempo que va a estar ahí. Adicionalmente, aseveró que el maíz no debe tener polillas o insectos, y debe mostrar un buen color, tras asegurar que el maíz ecuatoriano sí cumple con estas

Centro de recepción, limpieza, secado y almacenamiento de maíz en Pindal Foto: Caty Ordóñez

características. Agregó que gracias al apoyo del Gobierno, a través del MAGAP, se implementó en Pindal un centro de recepción, limpieza, secado y almacenamiento de maíz, el cual está al servicio de los productores. La planta tiene una capacidad para secar 400 quintales en dos horas. Santo Domingo con baja producción La escasa producción de maíz por situaciones climáticas no permite que Santo Domingo de los Tsáchilas se destaque en el cultivo de la mazorca, lo que le ha convertido en un potencial importador del grano. Sin embargo, en el MAGAP aún no tienen cálculos de lo que podría pasar con la producción de maíz en esta provincia, tomando en consideración la poca producción de esta gramínea. Además, al iniciar el cultivo de maíz los agricultores presentan quejas por el aumento del precio de los insumos que emplean, aunque el asesoramiento técnico permite examinar cuáles son los verdaderos costos y gastos, pero los pequeños productores no llevan una contabilidad para saber con certeza cuánto ganan o pierden en cada cosecha. El productor Bolívar Pantoja afirmó que trabajan “a la deriva. No puedo comprar semilla certificada y, en algunos casos, no

hay en toda la provincia; además no me alcanza para la urea, los costos de los plaguicidas están por las nubes y no llevamos un registro de lo que invertimos. Si lo hiciéramos nos daríamos cuenta de cuánto perdemos o ganamos, y eso que ahorramos la mano de obra porque cultivamos nosotros y nos apoyamos con otros compañeros, ya que un trabajador cobra 10 dólares el jornal en un horario desde las 07:00 hasta las 17:00”. Actualmente, la provincia Tsáchila cuenta con 885,88 hectáreas con cultivo de maíz que están situadas en la parroquia rural Luz de América, en los límites con la provincia de Los Ríos. La capacidad de producción promedio es de 40 a 60 quintales por hectárea, con escasa tecnificación. La producción está destinada mayormente a la gastronomía (elaboración de tamales, humitas) que se encuentran en el transcurso de todo el año, y al consumo local para la crianza de aves, ya que Santo Domingo es la tercera provincia y fuerza económica en todo el país en la cría de pollos de carne. Las grandes empresas avícolas mantienen la producción para la alimentación en sus granjas, con sus propios proveedores y, en algunos casos, cultivando su propio grano.


Recomendaciones para una buena labor en la poscosecha

materia prima 43

Ing. Domingo Yanucci graosbr@gmail.com Consultor internacional ONU, FAO, IICA. Autor de más de 15 libros de la especialidad. Integrante de la Red Latinoamericana de PC de granos. Más de 30 años dedicados al manejo de granos y semillas en post-cosecha. Realiza tareas de investigación, difusión y asistencia técnica. Fundador y director de revista Granos, de la semilla al consumo (21 años) y de Grãos Brasil (11 años). Organizador de Granos SAC y otros eventos similares en Latinoamérica.

S

in duda, todas las actividades de las plantas de silos son necesarias y por lo tanto importantes; sin embargo, hay una práctica que es la más primordial de todas. Muchos dicen el secado, la limpieza, el control de plagas, la aireación, etc. Pero ninguna de estas prácticas puede efectuarse bien si no se conoce cómo está la mercadería.

Como la única forma de saber con qué estamos lidiando es muestrear y monitorear, bien podemos afirmar que estas son el conjunto de prácticas más importantes. Muchas veces (las prácticas) se las deja para después, porque hay otras más urgentes: recibir, despachar, etc.; en otras ocasiones no se dispone en las plantas de acopio de un programa de seguimiento de la calidad del grano: por ejemplo una historia clínica de cada depósito, lo que complica la eficiencia de los procesos. La falta de conciencia sobre la relevancia de las prácticas de muestreo y monitoreo -y a veces las implicaciones comerciales que esto tiene- lleva a que no se incorporen las tecnologías necesarias para optimizar. Por ejemplo: caladores mecánico neumáticos, sistemas de monitoreo de secadora, silos, climatológicos, zarandas de recepción, y más. Hace muchos años que se han desarrollado sistemas de extracción de muestras de grano en movimiento, que lamentablemente no se han difundido en las nuevas instalaciones. Se trata de equipamientos simples que permiten, en forma mecánica y automática, tomar las muestras. Cada vez son más necesarias las extracciones de mayor volumen de muestra, porque las variables de calidad (sobre todo las más heterogéneas, por citar las aflatoxinas) re-

Estructura de almacenamiento de maíz Foto: Cortesía

quieren de una gran cantidad de muestra. No se puede tener una planta de silos de alta capacidad y depender de la extracción manual de muestras, las máquinas pueden hacer esto con menor error, con la continuidad adecuada para obtener una adecuada representatividad. Cuidado con los hongos Por ser microorganismos, para muchos, solo existen cuando se hacen visibles. Los hongos del género Aspergillus y Penicillium, que son los clásicos de la poscosecha de granos y semillas, sin duda, son la causa más importante de pérdidas de calidad y peso en esta etapa. Algunos estarán sorprendidos, porque pensaban que eran los insectos, otros pensarán que es el sobre secado, etc. Lo cierto es que nunca se puede tener un granel sin hongos; estos siempre acompañan al grano, tanto por fuera de él, como en su interior. Cuando se habla de merma volátil, esta es para cubrir la respiración del grano, que en realidad es más de los hongos que del mismo grano. En condiciones normales todo granel respira, consumiendo la materia seca y produciendo calor y humedad. Como se sabe, la humedad es el principal

Ing. Domingo Yanucci, consultor internacional Foto: Cortesía

factor que afecta la vida de los hongos y estos se desarrollan a partir de una humedad relativa de equilibrio de 65% o más. Por ejemplo, cuando se trabaja con humedades límites, primero comienza a desarrollarse el A. restrictus, y después siguen en una especie de sucesión ecológica: glaucus, flavus, nigricans, acraceus, siendo el género Penicillium el que requiere mayor tenor de humedad. Cuando el grano está en perfecto estado, pierde peso principalmente por causa de


44 materia prima los hongos que conforman el ecosistema de poscosecha. Hoy ya se disponen de máquinas que determinan la humedad grano por grano, porque los hongos no se desarrollan en función de un dato de humedad promedio, que es el que determinamos; se desarrollan en función de los mayores niveles de humedad. Muchas veces uno se pregunta ¿qué pasa que almacené el maíz con 13,5% y tuve hongos? La verdad que ese 13,5% es el resultado de una mezcla donde existen granos con 14%, 15%, 16%. Y el mismo grano de 15% en su germen tiene 17% de humedad. Si no hay humedad se puede tener desarrollo de hongos. Algunos ven el grano ardido, fermentado y hasta podrido, y piensan que es lo normal de esa materia orgánica. La realidad es que los hongos son los causantes de todos estos deterioros. En algún momento se puede ver los micelios de hongos sobre los granos. Se debe conocer que también existen micelios microscópicos dentro del grano. En algunas condiciones estos hongos producen sustancias toxicas, que afectan la convertibilidad y hasta pueden causar la muerte de los que consumen los granos. La forma de ataque, la forma de detección y la biología de los hongos, es algo que se debe tener más en cuenta. Rol del responsable de la planta Entre los componentes del ecosistema de poscosecha está el hombre, que viene a ser el factor biológico más importante: es el que produce, el que establece las normas, el que desarrolla e implementa las tecnologías; el destinatario directo o indirecto de los granos. Y entre los hombres, el encargado de la planta es el más importante; es el que tiene que saber cómo está el granel y conocer las técnicas a aplicar para mantener las aptitudes y características de los granos para hacerlo con la máxima eficiencia posible. El hombre es el encargado que, normalmente, debe cargar con las múltiples presiones en la época de cosecha, el que debe manejar los equipos de trabajo, permanentes o temporarios, y es quien tiene la responsabilidad última sobre la calidad y los volúmenes que se acopian.

Las plantas de silos no son tan confortables como un escritorio y lo que debe destacarse es que, a diferencia de un trabajo en escritorio, en la planta de silos “todo es dinero”. Toda decisión que se toma involucra gastos y/o pérdidas de granos y para completar el panorama no se puede nunca volver atrás.

buena voluntad que tengan, nunca pueden limpiar correctamente.

Esto se debe destacar porque muchas veces los responsables de las plantas no son suficientemente valorizados y pocos son los que invierten en su capacitación. Un encargado de una planta de acopio pequeña (30 000 toneladas), tiene bajo su responsabilidad instalaciones de un valor de 3 000 000 dólares y gerencia gastos por 600 000 dólares; y es responsable de granos por un valor de 9 000 000 dólares, todo en un año.

Es muy común usar DDVP, al 1% o 2% en pulverización con una demora de más de dos o tres meses para reiterar el tratamiento. Esto de poco sirve, ya que el DDVP no tiene residualidad. Es necesario usar mezclas de organofosforados y piretroides, nebulizando el interior, pulverizando el exterior y complementar este tratamiento con el uso de gorgojicida en polvo para llegar a lugares donde se refugian las plagas y donde no se llega de otra forma. Se debe tomar en cuenta la frecuencia, que debe ser mayor donde el clima es más cálido; es conveniente reforzar las dosis.

La poscosecha es el negocio del centavo: a nivel de campo se puede hablar de pérdidas de 5%, 10%; a nivel del acopio pensar en 0,5% es una barbaridad. Limpieza y tratamiento de instalaciones Muchas veces ocurre que la gente dice: “¿Para qué limpiar?, si no dura nada”. De esta forma se acumulan residuos que sirven de refugio y alimento de las plagas, haciendo inútil la aplicación de gorgojicidas. Otras veces no se tienen el conocimiento de lo que significa limpio, para el control de plagas. Muchas instalaciones no disponen de aspiradoras industriales, entonces, por más

Además, existen dos limitantes: una, referente al tipo de plaguicida usado para los tratamientos de instalación y otra referente a la frecuencia, dosis y forma de aplicación.

Aireación eficiente La tanda es el número de horas de aireación necesaria para enfriar una masa de granos. Este es un concepto conocido por los estudiosos de la aireación, pero que no está generalizado en la práctica aún. Esta tanda puede ser de 100 a 120 horas, pero todo dependerá de la ubicación de la planta de aireación. Además, la gran mayoría de los acopios no


capacitación 45 llevan un control de los kilowatios que gastan por tonelada y pasa desapercibido el excesivo gasto de energía, con resultados pobres o incluso con resultados indeseables. Al implementarse la aireación en tandas, incluso incorporando las horas para cada aireación, se verá que el gasto de energía eléctrica baja sustancialmente.

Porque la DESINFECCION es CUESTION de SEGURIDAD...

Clima para almacenaje y conservación Muchas veces se confunde lo que es un buen clima para producir, con el más conveniente para la poscosecha. Se sabe que la agricultura inició, sobre todo, en lugares donde era relativamente fácil conservar, porque solo tiene sentido producir un cultivo estacional en gran cantidad, si existe la posibilidad de conservar la producción (tal es el caso de los granos). El Ing. Eduardo Sierra presenta la siguiente clasificación climática desde el punto de vista de la calidad de la poscosecha. La gran mayoría de las regiones productivas de nuestra América del Sur son regulares o marginales para el manejo poscosecha de granos. Refuerzo de aireación o refrigeración Hoy, en pleno Mato Grosso (Brasil) (mínimas de 18ºC en invierno) se está usando la misma aireación que en Minneapolis (Estados Unidos) (mínima – 10ºC en invierno). Emplear la misma aireación en los diferentes países, sin duda, es el error técnico más grande que se comete. Se paga caro con pérdidas de millones de dólares por año, se pierde peso, se deja más cómodas a las plagas y hongos, se gasta exageradamente energía eléctrica (porque no se airea solo en las mejores horas), se debe almacenar más seco para tener seguridad, etc.

EL MEJOR ALIADO EN SUS PROGRAMAS DE BIOSEGURIDAD Desinfección de Alto Nivel en un solo producto. Espectro Total contra bacterias, virus, hongos y esporas. Activo ante aguas duras y materia orgánica. Biodegradable.

Después de varios años se llegó a la conclusión que no existe mejor inversión en las plantas de silos que reforzar (duplicar en términos generales) la aireación, en todos sus conceptos referidos a enfriamiento o mantenimiento de grano húmedo o secado. Claro que la aireación siempre va a depender del clima de la región en un 100%. Si se quiere independizarse en forma importante del clima, es necesario implementar la refrigeración artificial. Si los conductos de la aireación no son limitantes, se puede conectar una máquina de refrigeración y alcanzar 15ºC en pleno verano, con todos los beneficios que esto tiene. Hay que recordar, como información general, que por cada aumento de 5ºC se duplica el ritmo de respiración del granel. Es decir, se duplica la pérdida de materia seca, la producción de agua y calor, pudiendo llevar al grano a un deterioro irreversible. Si lo vemos desde el punto de vista de una planta ya existente, se trata de desarmar cuatro aireaciones y armar dos, y colocar dos nuevas en los silos donde se sacó la aireación. Si se trata de un silo nuevo ya se debe considerar el caudal específico que permita enfriar máximo en una semana (es decir en 50 a 60 horas), tiempo razonable para un grano que ingresa caliente y que está seco.

Living Novelfarm del Ecuador S.A. 25 Años

Grupo Novalfarm SALUD ANIMAL PREVENTIVA

TEL: (593-2) 253 5827 / 600 2544 Quito - Ecuador. www.novalfarm.com.co San Carlos 2da etapa calle Andrés de Centeno Oe8-206 entre Marcos de Varela y Martín Ochoa. e-mail: livingnovelfarm@cablemoden.com.ec

PRESENTACIONES COMERCIALES: garrafa x 1L, 4L y 20L.


46 materia prima

Proyecto para incrementar producción de maíz

E

tivado por las organizaciones, que van al MAGAP y manifiestan su interés por escrito, para luego firmar un acuerdo entre el Ministerio y la organización”.

l Proyecto de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad Agrícola (PITPPA), que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), busca generar procesos para fortalecer las capacidades y aptitudes de los actores del agro ecuatoriano. “Promueve la reactivación del agro, a través de la optimización de procesos de asistencia técnica, dotación de tecnología innovadora, infraestructura y equipamiento tecnológico a fin de mejorar las capacidades productoras del sector agropecuario”, señaló Chemel Paladines, gerente nacional del Proyecto. Aunque esta propuesta trabaja en fortificar 12 productos estratégicos, se ha dado énfasis a seis, ocupándose de la consolidación y el fortalecimiento de las cadenas productivas de quinua, fréjol, arroz, plátano barraganete, banano y maíz amarillo duro. Justamente en el rubro del maíz amarillo duro “la meta fue disponer de 50 centros de acopio en las cuatro provincias maiceras: Guayas, Manabí, Los Ríos y Loja”, dijo Paladines, al precisar que hasta el momento el proyecto ha puesto en operación “38 de los 39 centros de acopio construidos, el último entrará en funcionamiento en este año por decisión propia de la asociación que desea estar bien estructurada antes de poner operativo el centro de acopio; además avanzamos con la construcción de seis nuevas instalaciones”. “El propósito es evitar la intermediación y que los productores comercialicen directamente con la agroindustria de los balanceados a la vez que los agricultores reciban el precio justo por el maíz y se genere empleo local, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona”, manifestó Paladines. Y así lo avala Ángela Tomalá, representante legal de la Corporación Agropecuaria de Mujeres Campesinas “Nuevo Futuro”, domiciliada en la parroquia Sabanilla, del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas y beneficiaria del proyecto. “Nos beneficiamos en primer lugar abaratando costos del mercado. Ahora, con este apo-

Según Paladines, el PITPPA ha permitido intervenir en varios rubros, ya que desde aquí se financia las semillas de alto rendimiento y se costea en su medida los kits que permiten elevar de tres a seis toneladas por hectárea, lo que ha contribuido a una sustitución de importaciones”.

Ing. Chemel Paladines, gerente del proyecto PITPPA Foto: Marcelo Núñez Cabrera

yo del Gobierno, a través del Ministerio y del gobierno local, tenemos el precio oficial; no nos preocupamos que el maíz vaya a bajar o que los comerciantes digan hoy bajó el maíz. Hoy tenemos un precio que establece el Gobierno; nosotros secamos y enviamos el producto a las industrias directamente y no nos preocupamos porque se nos dañe; hemos mejorado un 100%”, expresó Tomalá. Para acceder a este producto, Paladines aclaró que hay elementos claves que los interesados deben tomar en cuenta. “El proyecto a nadie obliga a hacer nada en contra de su voluntad, porque primero pide una contraparte, que es el valor del IVA de la obra total, que debe ser cancelado en efectivo por la organización. A esto se suma que la asociación interesada debe poseer el terreno donde se ubicará el centro de acopio y además la mano de obra que quieran aportar”, precisó. Además, Juan Bravo Martínez, asesor técnico del componente 2 del PITPPA, enumera otros requisitos que la asociación interesada en participar debe saber. “Primero, debe ser una organización legalmente constituida y formada en el país; segundo, que el centro de acopio esté ubicado en una zona productora de maíz; tercero, que haya la voluntad de la gente a usarlo; es decir, que tenga un radio de acción y que esto le permita abastecerse de materia prima”. Bravo aclaró que “todo tiene que ser mo-

Una vez que se termina la construcción y el MAGAP entrega un centro de acopio a una organización, se hace una acta de finiquito del convenio en el que incluye una cláusula que dice que el MAGAP realizará el seguimiento luego del finiquito por tres, cuatro y cinco años; es decir, el ente gubernamental brinda acompañamiento técnico y asesoría en lo que es recepción, determinación de humedad, control de plagas y manejo de la humedad. Bravo, explicó que dentro de este acompañamiento, se trabaja a través de la Dirección de Innovación Tecnológica en el tema gerencial. “Pronto arrancará la formación de 240 gerentes en todo el país, pero no solo para el maíz; la idea es formar un gerente, hombre o mujer, que provenga de la organización y al momento que los técnicos del MAGAP se retiren, hacerlo de manera organizada, responsable y dejando el poder total a la organización”, sostuvo. Cabe aclarar que existen dos tipos de centros de acopio: el satelital que tiene sistema de recepción secado y venta de grano; y el cantonal que tiene silos de almacenamiento con capacidad de 500 toneladas en adelante. Según Bravo, en la actualidad está instalada una capacidad de almacenamiento de, más o menos, unas 20 mil toneladas. Al momento, 40 organizaciones han firmado el convenio con el Ministerio de Agricultura , Ganadería, Acuacultura y Pesca; 39 centros de acopio están operativos, uno entrará en funcionamiento en este año, y se prevé construir seis más. Se contabiliza alrededor de 10 mil personas beneficiadas con el proyecto, y la inversión realizada está estimada en 10 millones de dólares.


47

En las jaulas de levante, las regulaciones ya son cosa del pasado Con este nuevo sistema las aves permanecen dentro de la jaula para alimentarse cómodamente, evitando el escape de las pollitas al comedero

Sr. Carlos Mesías Propietario

Solicite una demostración sin compromiso en nuestro punto de fábrica: Ciudadela Oriente, calle Pastaza y Tres Carabelas, No. 2-02, o comuníquese a los teléfonos 032-445418, 0997425457, 0958919569 Ambato - Ecuador inames92@hotmail.com www.inames.wix.com/jaulas


48 el niño

Foto: Flickr MAGAP

Productores y autoridades se preparan para la llegada de El Niño

E

l fenómeno de El Niño azotó extensos sectores de Galápagos, en los primeros días de enero, y por los pronósticos de los expertos en climatología, su llegada al Ecuador continental es inminente. Precisamente con el objeto de preparar a los agricultores y campesinos, así como definir medidas que permitan enfrentar el evento climatológico con eficacia, evitando el mayor impacto económico, el Grupo de Diálogo Rural del Ecuador (GDR - Ecuador) efectuó una reunión multisectorial en Guayaquil. En el encuentro -al que asistieron agricultores y ganaderos del país, además de representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), y de otras instituciones del Estado- se discutieron las distintas propuestas de los asistentes.

Eduardo Zambrano, del Servicio Climático del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), explicó que las anomalías oceánicas y atmosféricas observadas en el Pacífico reflejan la presencia de un evento de intensidad fuerte, que continúa evolucionando con el paso de los días.

Indicó que con este cuadro es muy posible que se registren inundaciones, daños en infraestructura, afectaciones en los cultivos, problemas en la ganadería, pérdidas económicas, pérdidas de vidas humanas y la aceleración de la migración hacia las grandes ciudades. “Estamos entre un evento fuerte y uno extraordinario. No esperamos que llueva fuerte durante seis u ocho meses, pero sí de dos a tres meses. En el Pacífico Central hay una gran cantidad de calor almacenado y eso va a llegar; no en su totalidad, porque es algo monstruoso, pero sí llegará y afectará mucho a la costa de Ecuador, principalmente”, señaló Zambrano Explicó las afectaciones que el fenómeno ha ocasionado históricamente, como una referencia de lo que podría esperarse tanto en las zonas costeras, como en la región andina. Entre ellas, el incremento de lluvias en algunas áreas y la sequía en otras, aumento de la humedad y el nivel del mar. Se observan tormentas y fuertes vientos en altamar, inundaciones y aluviones en la superficie. Todo esto configura un panorama preocupante para los productores agrícolas, debido al riesgo que corren sus

cultivos, como sucedió en 1998. El experto indicó que la elevación de la temperatura en alta mar “muestra que los efectos de ENOS (El Niño - Oscilación Sur) podrían ser calificados entre fuertes a extraordinariamente fuertes, a medida que el anticiclón se apague, como ocurre normalmente de manera estacional en esta parte del año y la corriente de agua caliente llegue finalmente a las costas”. Igualmente, explicó que el nivel del mar se elevará en un mínimo de 15 centímetros, y junto con las tormentas y los vientos, podrían provocar varias inundaciones y efectos adversos en la superficie. Ney Barrionuevo, secretario técnico del Grupo de Diálogo Rural del Ecuador, manifestó que esas posibles consecuencias son las que se busca evitar. No solo hay que preocuparse -dijo- sino que hay que ocuparse de tomar medidas por la venida de El Niño, y planificar y ejecutar acciones que participen en la recuperación post Niño, colocando en primer lugar aquellas que salvaguardan las vidas de las personas. “Los cultivos son importantes, el ganado es importante, pero lo principal es la vida de los agricultores, y hay algunos que están en zonas de riesgo”, afirmó.


el niño 49 Henry Peña, presidente de la Corporación Nacional de Maiceros, mantuvo una posición más cautelosa. Aseguró que aveces “alarmamos demasiado” a los agricultores, y recordó que en ocasiones anteriores ya se han dado este tipo de situaciones. “Hasta ahora no tenemos una definición concreta si es que viene o no El Niño. Entonces, los encargados de hacer estos análisis están fallando y eso viene en contra del sector productivo”, sostuvo. Consideró que “están creando un nerviosismo exagerado. Hay que ser determinados a la hora de dar información. Algo que sí es cierto, es que con El Niño o sin El Niño, igual el campesino va a salir adelante y en las condiciones en las que esté, va a sembrar y va a cosechar. Es lo que hizo en otras ocasiones en las que hubo este fenómeno natural y es lo que hará ahora”, sentenció Peña. Las inquietudes de los productores agrícolas coincidieron en la necesidad de incrementar la información sobre los posibles efectos de El Niño, pero de forma territorializada, de tal manera que “ese registro pueda ser

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

útil para una fuerte coordinación interinstitucional, por medio del cruce de información entre entidades y regiones para analizar la información de manera más específica en zonas diversas”, expresó Cristina Ochoa, de la Corporación Nacional de Arroceros. Siembras selectivas Por su parte Viviana Ruiz, quien en la reunión representó al MAGAP, expresó que ya se han emprendido planes de ayuda para los agricultores y ratificó lo dicho por Peña, en el sentido de que las falsas informaciones han creado incredulidad en los campesinos. “Ellos dicen: En el 2014, que iba a haber El Niño, yo sembré y saqué mi producción. No pasó nada. Entonces este año lo vuelvo a hacer. Esa es nuestra realidad”. También, destacó que en caso de que llegue el evento climático, hay zonas del país que se verán beneficiadas por las lluvias, principalmente sectores que tradicionalmente son áridos. “En Santa Elena o Manabí, en días de lluvia la siembra se va a potencializar porque son

zonas desérticas, áridas. Hay que saber que en ciertas zonas no todo será malo. Lo que sí es necesario es que se tenga plenamente identificados cuáles son los sitios que se van a afectar con mayor intensidad. Por ejemplo, Los Ríos es una zona muy sensible, no así Guayas que tiene una mejor infraestructura. Y precisamente eso es lo que debe saber el agricultor de la región”, dijo Ruiz. Por su parte Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP, ratificó el trabajo que esa Cartera de Estado realiza en las zonas del país más sensibles y detalló que se pone especial atención en los productores de cultivos que podrían verse mayormente afectados. “Estamos trabajando con productores de maíz y arroz; ya se han determinado las zonas inundables, por lo que se ha recomendado a los agricultores que siembren en sectores en donde las lluvias no afecten los sembríos. También, hemos identificado zonas de emigración, donde por lo general no se siembra en situaciones comunes, pero que en estos períodos, donde

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


50 el niño hay más lluvias, se puede sembrar maíz y arroz”, comentó.

Foto: Flickr MAGAP

Esteban Vega, funcionario del MAGAP, informó que el subsidio al maíz y al arroz será otorgado en las zonas con menor riesgo de inundación y lluvias; y también se analizará entregarlo si es que el agricultor migraría a las áreas con posibilidades de menor efecto. Agregó que también se ha considerado un plan de recuperación que contempla algunas alternativas como el acopio de semillas para una siembra posterior y cosecha veranera para la provisión de maíz; igualmente se estudia la dotación de créditos de subsistencia, para las personas que resulten más perjudicadas por el paso del fenómeno. Además, las autoridades gubernamentales explicaron algunas medidas para reducir el impacto de la anomalía climática. Por ejemplo, Roberto Garcés, gerente de Investigación y Desarrollo del Banco Nacional de Fomento , indicó que la institución analiza el nivel de riesgo, por región y sus afectaciones en la cartera de préstamos y de esa manera encontrar la mejor alternativa. Francisco Rhon, del Centro Andino de Acción Popular, manifestó que “se debe considerar que con las inundaciones se incrementan las enfermedades, como paludismo, leishmaniosis o dengue, lo que representa un grave problema en el campo, tanto para las vidas humanas como para la producción”. Sugirió coordinar con el Ministerio de Salud para desarrollar una política de prevención enfocada a los productores. Un fenómeno natural con historia El fenómeno de El Niño, por el momento, ha generado el calentamiento del océano Pacífico oriental, frente a las costas de Ecuador y Perú, trayendo consigo lluvias intensas en algunas zonas -como Galápagos- y sequías en Centroamérica. Durante el evento desarrollado entre 1997 y 1998, aproximadamente cien mil productores se vieron afectados por esta anomalía climática. Según cifras oficiales de esa época, se perdieron 242 mil hectáreas de cultivos, 180 mil hectáreas de pastizales y se produjeron daños entre el 10% y 60% de la producción de arroz, maíz, soya, fréjol, caña, café, cacao y banano. Las pérdidas económicas llegaron a los 2 000 millones de dólares.

Los datos indican que en 1998 las pérdidas, debido a los daños ocasionados por el fenómeno de El Niño, fueron devastadoras para el sector agrícola y para la Costa ecuatoriana. Se perdieron siembras y cosechas en diversos cultivos por las inundaciones, y las autoridades no tuvieron la capacidad para responder ante la amenaza y disminuir los daños causados. Recomendaciones Entre las propuestas presentadas se destacan: la creación de un Fondo Estatal para Emergencias para este tipo de eventos como el ENO; la prioridad del Gobierno central y gobiernos autónomos en mantenimiento y reparación de caminos (1 000 km) y puentes para movilizar las cosechas en zonas de alta producción; el análisis en la entrega de financiamiento y seguros, en zonas de alto riesgo de inundaciones (bajos) o con paquetes de baja inversión. Se incluye la entrega de créditos para arreglo de infraestructuras de canales y drenajes; el crédito a los agricultores para que puedan arrendar tierras en zonas no inundables; créditos o subsidios acompañados de fondos de subsistencia a los agricultores en zonas de alta afectación; la creatividad en el seguimiento de la asistencia técnica de campo y de los siniestros para el seguro agrícola. Consta también la coordinación de acciones con el Ministerio de Salud Pública para evitar epidemias en el campo, que terminan afectando la producción y productividad; el abastecimiento de agua segura

y suero antiofídico; la construcción de infraestructuras de drenaje para el mediano y largo plazos; el seguimiento permanente a la oferta-demanda y a la comercialización de rubros sensibles. Se agregan el monitoreo y proyecciones permanentes y coordinadas entre CIIFEN e INAMHI; identificar zonas de alto riesgo y manejo coordinado de la información entre los actores públicos; difundir información sobre la evolución de El Niño y mapas de impacto por sectores y meses (incluyendo zonas beneficiadas); el Comité de Coordinación Interministerial para la atención de los agricultores afectados por El Niño. Se solicita mantener la entrega de kits de semilla, aunque con menor subsidio. Se destinarán para el maíz amarillo (100 mil hectáreas, a 130 dólares por hectárea) en zonas de bajo riesgo para mantener la productividad y la producción; y para arroz (60 mil hectáreas a 150 dólares por hectárea) se mantiene la superficie cubierta con menos subsidios por hectárea; y la entrega de subsidios del Plan Semilla en las zonas de bajo riesgo de inundación. Adicionalmente se sugirió el fomento a la producción hortícola y de granos en tarimas elevadas; el fomento a la producción veranera de maíz amarillo para evitar el déficit que deba ser cubierto con importaciones; la disponibilidad de semilla de arroz y maíz amarillo; establecer medidas específicas para los productores agropecuarios de la Sierra que se puedan ver afectados por sequía o por bajas del mercado en la Costa.


el niño 51

Sector productivo se prepara

S

egún información del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), y la Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), en esas zonas están situadas más de una docena de granjas de pollos y cerdos, a las orillas de los ríos Blanco y Toachi. Para prevenir emergencias durante ese fenómeno natural, en Santo Domingo se han desarrollado alrededor de catorce capacitaciones semanales. Los talleres son impartidos por el Cuerpo de Bomberos del cantón. Además, en el recinto Unión del Toachi, ubicado en el kilómetro 87 de la vía Alóag – Santo Domingo, se dictó charlas sobre cómo actuar en caso de derrumbes en el sector. En lo que corresponde a la parroquia de Alluriquín, es conocido que este sector tiene una falla geológica en el tramo de la cordillera que en la época de lluvias ocasiona cuan-

Kilómetro 7, 7 vía a Daule Tels. (593) 04 600 2270 Guayaquil - Ecuador

tiosas pérdidas económicas para este sector agrícola, turístico y comercial. El lugar está asentado en una cuenca de drenaje lo que genera la acumulación de agua y provoca el continuo desprendimiento de material pétreo, lodo y vegetación, colocando en riesgo a la población que lleva más de 40 años asentada a los costados de la carretera y en las montañas. Las autoridades del MAGAP han informado que las complicaciones que más se presentan para los productores se deben fundamentalmente a la destrucción de caminos debido al crecimiento y desborde de los ríos que afectan y dejan incomunicados los sectores productivos con los mercados. Para evitar pérdidas económicas por las fuertes precipitaciones, como en años anteriores, el MAGAP y otras entidades iniciaron capacitaciones de manejo adecuado en cul-

Carrera 9 #80 – 45. Edificio Torre Escalar,oficina.602 Telef.:+57(1)5301191 Fax: +57(1)3463017 Bogotá - Colombia

tivos de cacao, café, plátano, así como de ganadería, riesgos en granjas, y en todo lo que se considere que existe peligro, en caso de que se presente los efectos del fenómeno de El Niño. Mientras tanto, en Pindal, provincia de Loja, los productores de maíz del sector aún no sienten los efectos de una posible presencia del fenómeno de El Niño. “Los productores están tranquilos, porque El Niño no se ha presentado todavía”, dijo Alberto Vaca, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios Juntos por un Futuro Mejor. Vaca aclaró que en Pindal existen “muy pocas zonas propensas a inundaciones”, pues sus terrenos son muy quebrados e irregulares, y no tienen mayormente ese problema. “Mucha gente confía en que este año será muy bueno”, reiteró el productor de maíz.

Rouse House 3rd floor 51 -59 Circular Road Douglas, Isle of Man, IM1 1AZ PBX:+441624720950


52 el niño

Los camaroneros actúan con cautela

A

proximadamente 6.000 hectáreas, donde se asientan entre 100 y 200 camaroneras se verían afectadas, por la llegada de El Niño, informó José Antonio Campusano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), quien afirmó que desde hace varios meses el sector privado realiza trabajos en esos sectores, con el objetivo de evitar el posible impacto del evento climático.

“Manabí tiene un área vulnerable de 2 000 hectáreas; en Guayas son otras 2 000 hectáreas; El Oro tiene entre 800 y 900 hectáreas en riesgo y el resto se localizan en Esmeraldas. Son zonas que ya están advertidas, en las que se ha trabajado con la Subsecretaría de Acuacultura, organizando talleres para advertir de las áreas que necesitan trabajo y que están expuestas”, dijo. Las labores que se han efectuado en el sec-

tor en general, según Campusano, no son de ahora. La bonanza económica que benefició al sector durante 2013 y 2014, permitió a los productores invertir en una de las áreas que demanda mayor atención: infraestructura. Por eso, la cifra de zonas con posible afectación es menor. “Los camaroneros han trabajado, desde hace unos tres años, en fortalecer su infraestructura; no por el fenómeno de El Niño, sino


53

Exportamos Colombia Exportamos ExportamosaaaColombia Colombia Vacunas Vacunas(Biológicos): (Biológicos): (Biológicos): Vacunas Vacunas (Biológicos):

• BACTERINA CORIMUNE (Coriza) • BACTERINA NEUMOMUNE (Mal bobo) • BACTERINA CONCENTRADA INMUNO 8 BOVINA • NC - INMUNE (Newcastle Cepa La Sota) • PASTERELLA AVIAR (Bacterina para prevenir el Cólera aviar) • VACUNA BRONQUITIS (Para prevenir la bronquitis infecciosa) • VACUNA CÓLERA PORCINO (Cepa china liofilizada) • VACUNA HEPATOINMUNE ( Para prevenir la Hepatitis en aves) • VACUNA SALMONELLA 9R (Viva apatógena) • CORIPAST(Vacuna Coriza + Pasterella) • NC BRON (Vacuna Newcastle + Bronquitis) • GUMBOLAV (Vacuna Gumboro Intermedia)

Antiparasitarios: Antiparasitarios: Antiparasitarios: Antiparasitarios:

• ALBEVET-CO (Tratamiento y control de parásitos gastrointestinales, pulmonares y hepáticos) • AMITRAZ 20.8% (Para el control de las garrapatas, sarna, piojos) • CIPERMETRINA 20% (Indicado para el control de Garrapatas) • IVERMECTINA 1% (Tratamiento de parasitosis interna y externa) • LEVAVET 3.2% (Elimina parásitos gastroinstentinales y pulmonares) • LEVAVET 15% (Inyectable) • PIPERAZINA AL 53%

Antibióticos: Antibióticos: Antibióticos: Antibióticos:

• ESTREPTOPEN (Penicilina + Estreptomicina + Flunixin) • OXITETRACICLINA 20% (Polvo soluble) • OXIVET 10% INYECTABLE ÓN (Oxitetraciclina + Flunixin) ÓN ((( )) ÓN ÓN(Oxitetraciclina ( • OXIVET 20% LARGA ACCIÓN LA + Flunixin) ))

Otros: Otros: Otros: Otros:

• ANTIDIARREICO (Sulfamanomitoxina – Trimetropin) • ASPIRINA (Antiinflamatorio) • D-CALFOMAG (Calcio + Fósforo + Magnesio+ Dextrosa) • DEXTROVET (Dextrosa al 50%) • FLUNIXIN AL 5% (Antiinflamatorio) • HIERRO DEXTRANO LAVETEC • LIDOCAINA (Anestésico) • NEUTRO VET (Neutralizante de agua para vacunación) • NO –STRESS (Multivitamínico soluble) • NUCHIVET (Nuchicida) • OXITOCINA INYECTABLE 20UI • PROVIR (Protector viral) • PURGANTE BOVINO • SANAVET DESINFECTANTE • TIMPAFIN (Previene Timpanismo torzón) • UNGUENTO UBRES • VITAMINA AD3E INYECTABLE • VITAMINA COMPLEJO B INYECTABLE (Mutivitamínico) • VITAMINA K • YODOTÓNICO (Bioestimulante y para deficiencia de yodo) LEVETEC CIA.LTDA. LTDA. Av. Pasaje V. Hurtado E2-22 yN Gabriel García Moreno LAVETEC LAVETEC CIA. Diego Diego de Vásquez Vásquez N 75-290 Av. Occidental LAVETEC CIA. LTDA. Av. Diego de Vásquez N 75-290 Av. Occidental LAVETEC CIA. CIA. LTDA. LTDA. Av. Av. Diego-de de Vásquez N 75-290 75-290 yyyy Av. Av. Occidental Occidental Pomasqui Quito - Ecuador Telefax: Telefax: (593 2) 247 247 0288 //// 247 247 1162 1162 Telefax: (02) (593 2(593 3502) 276 / 2 0288 350 / 2 350 577 Telefax: (593 2) 247 0288 247 1162 Telefax: 2) 247 0288073 247 1162 P.O. P.O. BOX: BOX: 17-09-7382 Celular: 099 9808 378 17-09-7382 Casilla: 17-09-7382 P.O. BOX: 17-09-7382 P.O. BOX: 17-09-7382 E-mails: lavetec@andinanet.net acabrerao@puntonet.ec E-mail: E-mail: lavetec@andinanet.net lavetec@andinanet.net //// acabrera@punto.net.ec acabrera@punto.net.ec E-mail: acabrera@punto.net.ec E-mail: lavetec@andinanet.net lavetec@andinanet.net acabrera@punto.net.ec www.lavetec.com.ec

APOYANDO APOYANDO APOYANDO SU SU SU SU SU INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN

Línea Veterinaria Línea LíneaVeterinaria Veterinaria


54 el niño que un camaronero necesita hacer labores que puedan tener un impacto en el ambiente, debe solicitar permisos al Ministerio del ramo, de lo contrario puede ser sancionado. Ante esto, Campusano advirtió que de ocurrir una emergencia no se puede esperar hasta el otorgamiento de un permiso.

por precaución. Todos los productores saben que lo peor que puede pasar es la ruptura de un muro de contención. Por eso son trabajos que se han realizado con tiempo”, precisó Campusano. Agregó que la dificultad que han encontrado en este aspecto es la sobretasa arancelaria, que rige sobre la compra e importación de maquinaria para hacer este tipo de trabajos. “Estamos hablando -dijo- de una sobretasa del 40%. Para un camaronero es casi prohibitivo comprar una retroexcavadora con un arancel de esa magnitud. Esto incrementa el costo de venta en un 50% o 60% del precio final”. Según Campusano, el tema fue tratado en su momento con la exsubsecretaria de Gestión Riesgos del Gobierno, quien afirmaba que no era necesario la importación de esa maquinaria ya que en el país hay suficiente equipo para efectuar ese tipo de trabajos. “Eso puede ser cierto, pero si un camaronero no puede adquirir una retroexcavadora por una salvaguarda, y el Gobierno responde que hay suficiente maquinaria, entonces quienes tengan esas máquinas van a aprovechar el momento y van a incrementar el costo de alquiler. ¿Quién va a controlar ese tipo de arriendos? ¿Quién controlará que no se genere este mercado cautivo?”, interrogó. Otro problema que de acuerdo al dirigente de la CNA, enfrenta el sector es la desatención que existe en infraestructura vial, específicamente en el sector de Sabana Grande, en Guayas, aunque reconoció que ahora existe mejor infraestructura vial, pero en relación con las vías de primer orden, ya que hay muchas deficiencias en los caminos secundarios. Otros riesgos Existen otro tipo de riesgos a los que se enfrentan los camaroneros. Uno de ellos es el conocido como “sabor a choclo” que tiene el camarón cuando los índices de salinidad del agua sufren cambios bruscos. “Debemos ser realistas. Más allá de que venga o no El Niño, sea fuerte o débil, la lluvia afecta a los camaroneros. Frente a ese escenario lo que hemos hecho es prepararnos para la presencia de lluvias, posiblemente con una mayor magnitud de la registrada en los últimos años, aunque en el 2012 y 2013 tuvimos un invierno muy fuerte, que generó

José Antonio Campusano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura Foto: Archivo

en Manabí inundaciones, daños en infraestructura y demás compliaciones”, refirió Campusano. ¿Qué es lo que les preocupa ahora? “La calidad” dijo, para luego explicar que si la presencia de precipitaciones es intensa, podría verse afectado el sabor del camarón que se produce. De suceder así, las empacadoras no pueden destinar al producto al mercado porque hay una afectación. A eso hay que sumar el comportamiento de la marea. “Si tenemos un exceso de lluvias y no hay cómo desfogar el agua, se pueden generar rupturas de muros de contención, lo que sí es grave porque es sinónimo de la pérdida de capital invertido, ya que lo que está sembrado en una piscina se pierde cuando se rompe el muro”, explicó. Ante esto, expresó que se trabaja con el Gobierno en una propuesta del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, que busca la implementación de un seguro que permita a los camaroneros recuperar parte del capital invertido. “Es un tema en el que se trabaja y que tiene aún detalles por definirse. Es una propuesta que necesitamos concretarla para ejecutarla. Sería la primera vez, que de forma masiva, se beneficiaría a los camaroneros; sería una buena forma de atender al sector y es una propuesta estatal que hay que aplaudir”, destacó. Pero, aclaró que hay otros temas que deben atenderse con urgencia, como el de los permisos ambientales. Por ahora, cada vez

Comentó que hay permisos que toman mucho tiempo en aprobarse, aunque los trabajos deben efectuarse en el momento. “Hemos pedido que se nos permitan trabajar paralelamente a la consecución del permiso; que los camaroneros puedan efectuar la faena y que se informe al Ministerio de lAmbiente para que envíe a funcionarios a verificar que no se ha causado daño ambiental”, indicó. Manifestó que en el caso del camarón, en 1997 la producción cayó un 30%; es decir, de 250 millones de libras de camarón producidas se bajó a 80 millones. La proyección más drástica, según Campusano, es que de las 700 millones de libras que actualmente se producen, se baje a 200 millones, en el peor escenario. El golfo de Guayaquil tiene el 65% de empresas dedicadas a la exportación de camarón, por lo que desde ya preparan medidas de seguridad en prevención de El Niño, pues han registrado cada año, luego de los efectos del fenómeno, el aparecimiento de una nueva enfermedad para su producto. En un taller efectuado durante los últimos meses de 2015, la Subsecretaría de Acuacultura presentó el Mapa Acuícola con Zonas de Susceptibilidad Alta a Inundarse. Estos gráficos identifican las zonas camaroneras más vulnerables en cada provincia, las mismas que pudieran sufrir graves afectaciones en caso de que El Niño sea de gran intensidad. La información fue cruzada con los datos de ubicación georreferenciada de cada uno de los predios camaroneros del país y ha sido posible identificar a las camaroneras que se encuentran en dichas zonas. La CNA solicitó los mapas a la Subsecretaría y los puso a disposición en su sitio web para que los camaroneros puedan identificar si sus predios se encuentran en las zonas vulnerables y puedan contactarse con la autoridad acuícola a fin de recibir asesoramiento adecuado.


55

Dirección y Teléfonos: Carcelén Alto Calle Manuel Najas OE1-379 entre Juan Selis y Joaquín Mancheno Telfs.: (593-2) 2478200 / 2482690 / 09 9397719 • e-mail: gerencia@vimin.com.ec Quito - Ecuador


56 el ni単o


el ni単o 57


58 BanEcuador

BanEcuador se enfoca en el sector rural

D

uplicar la cartera total de 1 100 millones de dólares en los próximos cuatro años, es la principal meta de BanEcuador, nueva entidad financiera que según el Decreto Ejecutivo 677 tiene su sede en Quevedo, provincia de Los Ríos, y las sucursales en varias zonas de actividad agroproductiva que se establecerán de acuerdo a un plan de trabajo. Para Ricardo Zurita, gerente general de la entidad, BanEcuador, se pretende mantener los estándares de mercado. “Desde el punto de vista financiero, lo que se va a mejorar son los esquemas de créditos que tiene como objetivo que el banco esté en el territorio, mas no que los sujetos de crédito y operaciones deban dirigirse al banco luego de largas distancias de movilización”, dijo. “Lo que pretendemos es disminuir el número de veces que los ciudadanos acudan a las oficinas. Esto nos ayudará a cumplir un esquema metodológico y tecnológico en donde la información se levantará directamente en campo; la digitalización de los diferentes documentos se realizará en el sitio y, por supuesto, todo el esquema de análisis y de identificación de necesidades será precisamente de cara al público y los sectores donde realizan sus actividades productivas”, afirmó Zurita. Para ello, la entidad ha considerado nuevos tipos de garantías que deberá presentar el agricultor, especialmente, para crear alianzas estratégicas en la comercialización y almacenamiento de la producción lo que minimizará los riesgos mediante una garantía sostenible. Entre los productos financieros que se han contemplado, el Gerente de BanEcuador citó al microcrédito rural, al microcrédito urbano, al crédito asociativo, al crédito Pyme y otras herramientas económicas como el factoring y los Certificados de Depósito de Cosecha.

Reunión del GDR donde se analizó el tema de BanEcuador Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Otro de los objetivos de la entidad es la prestación de servicios de crédito, ahorro e inversión, bajo el criterio de intermediación financiera de recursos públicos y privados, atendiendo a los sectores rurales, a la micro, pequeña y mediana empresas, así como a empresas asociativas en sectores de producción, principalmente de agronegocios, comercio y servicios. Además, el enfoque de desarrollo de la entidad busca inclusión de género, asociatividad y crédito grupal, es decir, tiene la finalidad de dar la oportunidad para los pequeños emprendedores, ya sea en agricultura, artesanía, etc., obtengan los créditos requeridos, Los montos crediticios se han establecido así: para micro crédito, 20 mil dólares; para pequeñas y medianas empresas, 500 mil; y para las organizaciones asociativas se dará créditos de hasta tres millones

Ing Ricardo Zurita, gerente de BanEcuador

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Zurita enfatizó que “a los agricultores hay que desembolsarles el crédito a tiempo para que puedan ajustar todo el esquema de preparación de terrenos, compra de semilla, siembra, cosecha, mantenimiento, poscosecha y comercialización”.


BanEcuador 59 Expectativa en usuarios Durante una reunión del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) las interrogantes se orientaron hacia los requisitos para la postulación de los trámites y los tipos de créditos que ofrecería la nueva institución. Por ejemplo, Marco León, presidente de la Asociación del Valle del Chota (Asoprovalle), manifestó su inquietud por la concesión de préstamos asociativos. De igual manera, Nicolás Pichazaca, de la Asociación Mushuc Yuyay, expresó la aspiración de los semilleristas de lograr financiamiento grupal, para mejorar la infraestructura. Sobre estos requerimientos, Ricardo Zurita señaló que se buscará fortalecer y otorgar liquidez a las asociaciones para trasladar los servicios a las mismas; utilizarlas como un primer filtro para la recuperación del crédito, identificando la madurez de la asociación y su enfoque. Como un punto común en la reflexión, los integrantes del GDR-Ecuador reconocieron el esfuerzo realizado durante el proceso de transición del BNF hacia BanEcuador. Esta adopción de un nuevo modelo de gestión ha despertado expectativas entre los pequeños productores para lograr el necesario financiamiento en la continuación de su actividad. El Grupo identificó como un reto, para alcanzar impacto y viabilidad en la gestión de financiamiento, la articulación del mismo con la asistencia técnica y la dotación de insumos de calidad, la comercialización y la asociatividad.

Indicó que también son importantes otro tipo de beneficios -como el seguro agrícola- que están considerados dentro de la metodología y sobre todo un esquema de adecuado análisis que permita identificar con claridad la capacidad y voluntad de los diferentes sectores a los cuales se atiende.

Ney Barrionuevo, secretario técnico del GDR-Ecuador, recordó que la necesidad de un cambio institucional del BNF por otra entidad, completamente renovada, fue una inquietud de varias voces del GDR, durante una reunión del año pasado, en la que se contó con la presencia de las principales autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, propuesta que finalmente fue anunciada en mayo pasado, cuando el Ejecutivo resolvió reemplazar al BNF por el nuevo banco. Para el último trimestre de 2016 se realizará un nuevo encuentro entre los directivos de BanEcuador con los miembros del Grupo de Diálogo Rural, para analizar el funcionamiento de la entidad. Así también, el Grupo manifestó su predisposición para colaborar con BanEcuador en los diálogos territoriales que se establezcan con los productores.

“Se manejarán procesos más simplificados, con mucha mejor atención. Eso contemplaría el cambio de horarios y oficinas del actual Banco Nacional de Fomento. La feria campesina comienza a las 04:00; entonces tiene que haber horarios adaptados a esas realidades”, anotó el presidente de la República, Rafael Correa. BanEcuador comenzó sus operaciones con un capital suscrito y pagado de USD 15 millones, según consta en el decreto. De esta forma, los activos y pasivos del BNF pasaron a la nueva entidad, luego de una transición que duró seis meses. Los depósitos de los clientes no fueron afectados, dijo el ministro de Agricultura, Javier Ponce.

Explicación sobre la constitución de BanEcuador Foto: Marcelo Núñez Cabrera


60 salud

Evaluación del estrés térmico por frío en faenadoras Md. Diego Armando Flores Pilco MSC. Manolo Córdova Servicio de Salud Ocupacional, H&N Huevos Naturales, planta de Faenamiento Cripollo

E

n el presente artículo se evaluará el estrés térmico generado por frío en la planta de faenamiento avícola Cripollo, con el objetivo de determinar el riesgo de enfriamiento general del cuerpo mediante la determinación del índice IREQ (aislamiento requerido del atuendo) y el tiempo máximo de exposición al frío, al cual están expuestos los trabajadores. Se pretende obtener un resultado de la relación entre las pérdidas de calor del medio y el metabolismo del trabajador en el desarrollo de actividades críticas, utilizando métodos y técnicas vigentes en la Norma ISO 11079:2009, sobre enfriamiento general. Introducción La presente investigación se realiza por la afectación en la salud de los trabajadores que están expuestos a estrés térmico por frío en las cámaras de almacenamiento de pollos, lo que produce un bajo rendimiento laboral de los mismos. Se pretende que los trabajadores sean los beneficiarios directos de la propuesta, ya que se protegerá su salud, su bienestar laboral y se mejorará la productividad empresarial, mediante el mejoramiento del sistema de vigilancia de la salud de los trabajadores, con el fin de reducir la incidencia de los trastornos sistémicos causados por la exposición al frío en las cámaras de almacenamiento. Para ello se propone que los trabajadores tengan una mejor organización en su labor, óptimos equipos de protección personal, procedimientos de Salud Ocupacional los que contribuirán a evitar o disminuir las enfermedades causadas por exposición al frío. Además, se propone la implantación de medidas administrativas, como organización de

Medidor de temperatura WBGT para monitorear el ambiente Foto: Cortesía

turnos, horarios, dotación de ropa de trabajo que ayudarán a mejorar la calidad laboral de los trabajadores. Al realizar un minucioso y detallado análisis de los riesgos, gracias a la factibilidad existente, se logrará impartir conocimientos, concientizar al trabajador y disminuir la tasa de morbilidad laboral a causa del estrés térmico. Efectos fisiológicos El cuerpo humano genera energía gracias a su metabolismo por reacciones bioquímicas, cuya base son los compuestos que forman nutrientes y el oxígeno del aire inhalado. El calor generado mantiene la temperatura del organismo constante, siempre que se cumpla la ecuación del balance térmico: cuando el calor cedido al ambiente es excesivo, la temperatura del cuerpo desciende y se dice que existe riesgo de estrés por frío. Se generan entonces una serie de mecanismos destinados a aumentar la producción interna de calor y disminuir su pérdida. Entre ellos se destaca el aumento involuntario de la actividad metabólica (tiritera) y la vasoconstricción. Los dos efectos principales del frío -descenso de la temperatura interna (hipotermia) y congelación de los miembrosoriginan la subdivisión de las situaciones de estrés por frío en enfriamiento corporal general y enfriamiento local de ciertas partes del cuerpo (extremidades, cara, etc.). Los principales trastornos sistémicos que se presentan son de tipo cardiovascular, metabólicos y los de tipo músculo-esqueléticos.

Dr. Diego Flores, médico de Incubandina Foto: Cortesía

En los cardiovasculares, el frío causa la liberación de adrenalina la misma que actúa en las terminales nerviosas simpáticas produciendo mayor gasto cardíaco pudiendo provocar una angina, cardiopatías que están relacionadas a la hipersensibilidad, presentando alteraciones en el sistema vascular, sangre, tejido conjuntivo y aparición de alergias. En los trastornos metabólicos más frecuentes, como la diabetes, el frío provoca que el trabajador con arterosclerosis periférica presente mayor sensibilidad incrementando así el riesgo de congelación. En los de tipo músculoesquelético, el frío


61

Dr. Diego Flores, médico de Incubandina evalúa la temperatura existente en la planta de faenamiento Foto: Cortesía

como tal no causa directamente enfermedad, pero el trabajo en ambientes fríos suele imponer una gran tensión a los músculos, tendones, articulaciones y columna vertebral, debido a la elevada carga que suelen conllevar este tipo de trabajos. Metodología Los métodos y técnicas empleadas en la investigación se basan según la NORMA ISO 11079:2009 presentado las siguientes etapas:

mo de exposición en horas. Conclusiones Según los resultados obtenidos, los indicadores biológicos del personal se encuentran dentro de parámetros normales, pero su tiempo de exposición máximo es excesivo en relación al gasto metabólico del trabajador, por lo cual es necesario incrementar su contenido nutricional.

Determinación del nivel de actividad: se considera el tipo de trabajo, posición y movimiento del cuerpo, el metabolismo basal y el de desplazamiento.

Además, se concluye -según las mediciones realizadas- que en la cámara de frío 1 el tiempo máximo de exposición es de 4,18 horas y en la cámara de frío 2 presenta un tiempo máximo de exposición de 2,82 horas, afirmando que el aislamiento requerido del atuendo (IREQ) para los puestos analizados debe ser del 52 % en la protección de la ropa de trabajo en la cámara 1 y del 36% en la cámara de frío 2.

Determinación del tipo de aislamiento térmico: se evalúa la vestimenta y sus accesorios, mediante el cálculo de la carga térmica metabólica, la resistencia térmica del vestido, el valor del IREQ (aislamiento requerido del atuendo) y el tiempo máxi-

Con las condiciones actuales de la vestimenta del trabajador el tiempo máximo de exposición debe mantenerse en 4,18 horas en la cámara de frío 1, y 2,82 horas en la cámara 2, para evitar trastornos severos en la salud de los trabajadores.

Medida de los parámetros térmicos del ambiente: en ésta se evalúa la temperatura del aire, la radiante media, la velocidad del aire y la humedad.

CUANDO TU IMAGEN TE DIFERENCIA DE LOS DEMÁS... FOTOGRAFÍA DIGITAL ESPECIALIZADA EDICIÓN Y RETOQUE FOTOGRÁFICO DISEÑO GRÁFICO Av. 6 de Diciembre 21-30 y Av. Colón, Edif. Antares, piso 3, Of. 302 Telefs.: 2553892 / 0992024053 e-mail: imagycomdg@hotmail.com Quito-Ecuador


62 ganadería

Sugerencias para un buen manejo del ganado

U

na finca ganadera que aspira a un crecimiento sostenido y sólido debe cumplir con ciertos requisitos, como contar con el recurso humano competente, además de un manejo eficiente del hato, lo que implica dar la correcta nutrición a los animales, cuidarlos periódicamente, tenerlos individual y colectivamente en buenas condiciones sanitarias, manejar una tabla de rendimiento a fin de conocer la regularidad de su reproducción, además de un adecuado manejo de pastos. Uno de los expertos en el desarrollo de la ganadería y la producción lechera es Richard Mancheno, pionero en el trabajo de embriones, quien señaló que una de las claves es moderar la verticalidad en el trato entre el jefe y los subordinados, con lo que “se puede asegurar que hay un buen primer paso para llegar a la eficiencia en la producción”. Mancheno consideró que los factores determinantes del crecimiento del hato son: la tasa de reposición, el intervalo correcto entre partos, que haya una edad de 21 meses (más o menos) de las vaquillas para llegar a su primer parto; que el nacimiento de terneras muertas y la tasa de mortalidad de terneras de leche, sea inferior a la tasa de nacimientos logrados.

Mancheno quien es además especialista en nutrición y genética, recomendó que el animal tenga una buena nutrición con suplementación energética en pasturas de alta calidad, y que consuma forraje con valor nutritivo. Advirtió que la baja suplementación o la mala aplicación, con leche barata, son elementos negativos para un sistema competitivo y sustentable. El tema de intervalo entre partos es importante. Explicó que aquí se estudia los días abiertos, el período de espera voluntario, el momento de aplicación de semen, la tasa de detección de celo, la tasa de preñez y la tasa de concepción. En promedio -dijo- las vacas paren a los 24 meses. En un hato de un centenar de vacas es normal que haya un 43% a 45% de partos (las vacas paren en promedio una cría por año), de allí hay que descontar a las vacas de reposición y a las que pasan su edad reproductiva. Para lograr calidad en la leche, Mancheno sugirió una entrada tranquila de las vacas, despunte y limpieza de pezones, presellado, secado, y colocación correcta de la unidad de ordeño. Las vacas tienen un promedio de producción de 20 litros diarios de leche, aunque hay algunas que llegan a los 24 y en ocasiones a más. Entre las rutinas de ordeño hay que retirar correctamente la máquina de ordeño; el sellado debe hacerse con un producto garantizado; nunca masajear la ubre (y menos sin precauciones higiénicas) o aplicar peso; y, verificar el filtro de leche al finalizar el ordeño. Adelanto genético Como conocedor de la fertilidad vacuna, asesor de varias haciendas y zootecnista, Mancheno manifestó que en los últimos 30 años se ha producido un gran adelanto genético, aunque una disminución en la reproducción. Explicó que el período de espera voluntario es el tiempo necesario para la recuperación del útero, a partir de que la vaca parió. El posparto tiene una duración entre 40 y 70 días. Mancheno recomendó inse-

Dr. Richard Mancheno, pionero en el trabajo de embriones Foto: Cortesía

minar inmediatamente tras el período de espera voluntario, e indicó que en la actualidad hay una alta eficiencia en la detección de celos (70%). En la aplicación de la inseminación, recomendó: inseminar las vacas en el tiempo correcto; cuidar el comportamiento del ciclo estral, en lo psicológico (las vacas se estresan) y en lo ambiental; y dijo que para mejorar la detección del celo se debe observar de tres a cuatro veces diarias, durante 20 minutos. Agregó que el óvulo debe encontrarse con el espermatozoide en el momento y lugar adecuados. El primero es liberado después de 10 a 14 horas del final del período de monta, y sobrevive de 6 a 12 horas sin ser fertilizado. Precisó que el espermatozoide sobrevive 24 horas en el tracto reproductivo de la vaca, y que los mejores índices de concepción se sitúan de 12 a 18 horas de empezar el celo. Mancheno expresó que la mejora de la eficiencia de la inseminación artificial exige manejo del semen y técnica del inseminador; buen manejo del termo de nitrógeno; cumplimiento del protocolo de descongelamiento; materiales limpios y listos; temperatura entre 35 y 37 grados centígrados; tiempo de operación, entre 30 y 40 segundos; y tiempo correcto entre preparación e inseminación, de 15 minutos.


ganadería 63

Innovadoras herramientas mejoran la genética bovina

L

os avances científicos ahora permiten realizar lo que hasta hace pocos años hubiese sido un sueño, y que se traducen en beneficios económicos y aumento de la rentabilidad para los ganaderos.

ces científicos a todos los productores pecuarios, “a los pequeños y medianos productores del país y realizar investigación, valoración genética y evaluación del comportamiento de estos cruces genéticos en la realidad del campo”.

Se trata del uso de herramientas genómicas que, según Wikipedia, es el “conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento, el contenido, la evolución y el origen de los genomas”.

Adicionalmente a estos programas, el MAGAP trabaja en proyectos conjuntos con el centro de estudios Yachay en el tema de valoración genética y desde el 2010 implementa un plan macro en favor de los sectores productivos ganaderos.

La Genómica aplicada a la ganadería permite, entre muchas aplicaciones, escoger al mejor toro, producir un mejor animal; determinar si un bovino es un buen o mal reproductor, identificar si el vacuno es portador de enfermedades o bacterias, mejorar la calidad de la carne, aumentar la producción de leche, fortalecer a las vacas gestantes para que aumente el número de animales vivos que nacen, etc. El término fue introducido en 1986 y de ahí en adelante los avances han sido numerosos, explicó el Dr. Roger D. Shanks, consultor de Genética Lechera Holstein Association de Estados Unidos, profesor de Genética en el Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Illinois, y editor en jefe de la revista Journal of Dairy Science. La cantidad de bovinos probados genómicamente pasó de 8 mil a 30 mil toros y la evaluación de SNP, que clasifica a los animales por sus méritos genéticos y permite elegir a los mejores para que sean padres de las siguientes generaciones, ha tenido un repunte ya que de “3 mil evaluaciones pasó a 700 mil valoraciones, aunque la mayoría son para investigación”, dijo Shanks. Manifestó que por los avances logrados por la Genómica se ha logrado establecer un ranking de bovinos en varios países, promoviendo el desarrollo y la estandarización de evaluaciones genéticas internacionales para el ganado. En su país existe el “Consejo de Crianza de Ganado de Leche”, que tiene contribuciones de criadores, de casas de inseminación artificial, de la asociación de ganado

Dr. Roger Shanks, consultor de genética lechera Holstein de EE.UU. Foto: Cortesía

lechero y de los centros de proceso. Dijo que esta entidad privada, suscrita al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se encarga de realizar las pruebas de Genómica. Casos en Ecuador La Asociación Holstein Friesian ha sido pionera en el uso de la Genómica. Francisco Chiriboga, presidente de la organización, señaló que son casi tres años que trabajan en el tema y consideró que “es un tema que se debe implementarlo en Ecuador, ya que las estadísticas revelan que apenas se realizan de 140 a 145 genomas al año, mientras que otros países hacen un millón. Es un tema que debemos impulsarlo muchísimo para ganar generaciones en mejoramiento genético y aprovechamiento de los toros que empleamos para caracteres de heredabilidad”. Margot Hernández, subsecretaria de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, indicó que se está invirtiendo en ese tema y precisó que el Gobierno Nacional creó el Sistema Nacional de Mejoramiento Genético, y dentro de este está la Central de Genética El Rosario, ubicada en Tambillo, cuyo objetivo principal es apoyar a los ganaderos para el desarrollo, mejoramiento, acceso y democratización de la genética. Hernández mencionó que la intención con estos proyectos es democratizar los avan-

“El Programa Nacional de Ganadería Sostenible está diseñado para financiar ciertos temas que Ecuador requiere para desarrollar su ganadería. Entre esos está el tema de genética, en el que hemos desarrollado un programa para repoblamiento y mejoramiento genético que va muy ligado al tema de Genómica”, sostuvo la funcionaria. El programa -refirió Hernández- está destinado a que las necesidades de reproductoras en el país estén cubiertas, y para ello la Subsecretaría de Ganadería impulsa el acceso a la genética importada de países calificados, como: Estados Unidos, Paraguay, Uruguay, Chile, y busca que Argentina se consolide en el tema de animales en pie, para incluir a esta nación dentro del programa. Manifestó la necesidad de promover el uso de herramientas genéticas. “Iniciamos con la Asociación Holstein que ya tiene avanzado estos trabajos a través de su valoración y sus registros, pero necesitamos tener un programa oficial que nos permita valorar y evaluar lo que está en la realidad del campo”, dijo. Agregó que la Genómica es una tecnología que suma adeptos por los múltiples beneficios que aporta a la actividad económica, ya que permite mejorar los hatos, mermar la incertidumbre en la toma de decisiones, seleccionar a los ejemplares conociendo ampliamente su mérito genético, elementos que a largo plazo hacen que la actividad pecuaria se vuelva más rentable y sostenible, así como permite proyectarle al país como una nación productora y exportadora de carne y leche.


64 asamblea

Ecuador con nueva Ley de Tierras

T

ras veinte días, tres jornadas de discusiones y con la participación de 54 legisladores, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el pasado 7 de enero, con 98 votos a favor, tres en contra y 23 abstenciones, el proyecto de Ley de Tierras y Territorios Ancestrales. La normativa está conformada por 132 artículos, además de 12 disposiciones generales, cinco reformatorias, 24 transitorias y cinco derogatorias. Uno de los objetivos de la normativa, que se empezó a tratar en enero de 2015, es mejorar la producción, respetar la propiedad y crear mecanismos y estímulos para aprovechar la tierra que no se está trabajando adecuadamente. Miguel Carvajal, presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, dijo que la normativa se socializó con 100 organizaciones en todas las provincias del país. De igual manera, el legislador Carlos Viteri reiteró que la Ley de Tierras es producto de un proceso amplio de consulta prelegislativa y socialización en todo el territorio nacional. De su parte, el vicepresidente de la Comisión, Mauricio Proaño, afirmó que la normativa reglamentará el uso y acceso a la propiedad de la tierra rural, verificará que la tierra cumpla con la función social y ambiental, así como evitará el latifundio, entre otros aspectos.

de tierras rurales. Se agrega que se exceptúa de la afectación a los predios rurales que cumplen con la función social y ambiental de la tierra.

En el informe de aprobación hubo cambios. Entre ellos, según Carvajal, la función ambiental y protección o cobertura forestal, en donde no se estableció un porcentaje, sino que se exigirá una cobertura vegetal y el Estado generará políticas a favor del mismo.

Además, se incorpora: “Expedida la declaratoria de utilidad pública y de interés social y, a falta de acuerdo, consignando el precio del predio expropiado, la Autoridad tendrá el plazo de un año, contado a partir de la fecha de consignación, para destinarlo a programas de redistribución. De no hacerlo, la declaratoria de utilidad pública e interés social quedará sin efecto y el dominio del predio se revertirá por el ministerio de la ley a su estado anterior”.

Sin embargo, en el texto final, el bloque de Gobierno realizó varias modificaciones en estos temas. Entre otras, en el artículo 100 referente a la afectación de la tierra, se determinó como causal la declaratoria de utilidad pública o interés social de un predio rural improductivo -se encuentre o no en litigio- para destinarlo a un programa de redistribución

Causales de expropiación En las causales de expropiación agraria, en el artículo 103, se modifica el plazo de 12 a 18 meses, para realizar los correctivos en caso de incumplimiento de la función social y la ineficiente explotación de la tierra, a partir de la notificación y se agrega una causal: cuando exista latifundio o concentración de

tierras en los términos y condiciones previstos en la ley o que por esa, se impida el ejercicio de derechos colectivos. También se aclara que no hay restricción para la inversión pública extranjera. Carvajal dijo que no se permitirá la compra de tierras, pero sí la inversión para el desarrollo agrario. “La propiedad de la tierra debe seguir en manos ecuatorianas”, aseveró. Otro de los ajustes realizados es sobre las áreas de seguridad, la institucionalidad agraria y se facilitará el acceso al crédito de vivienda y producción de los agricultores, como estaba establecido. “No se definen límites” Por otro lado, la parlamentaria Lourdes Tibán, del Movimiento Pachakutik, manifestó que la ley no define el límite para entender cuál es el exceso de tierra y por eso se abstuvo de votar en la Comisión de Soberanía Alimentaria y en el Pleno. “Ellos dicen que latifundio es mucha tierra pero improducti-


asamblea 65

va, mientras esté productiva no es latifundio. Esto está relacionado también con la redistribución de la tierra”, expuso. José Agualsaca, presidente de la Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas y Campesinas del Ecuador (FEI), sostuvo que la ley crea un modelo justo de soberanía alimentaria. Santos Villamar, miembro de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), afirmó que “ahora la tierra está en manos de quienes la producen”, lo que soluciona problemas en el campo, entre ellos la tenencia y redistribución de la tierra. Resistencia indígena En este mismo ámbito, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y su brazo político (Pachakutik), aseguraron que se mantendrán en resistencia frente a la aprobación de la Ley de Tierras.

Jorge Herrera, presidente de la organización indígena, manifestó que es una ley impuesta y no consensuada, ya que se socializó “entre amigos y funcionarios del oficialismo”. Una de las propuestas de la Conaie, que Herrera dijo no fue acogida por la Comisión de Soberanía Alimentaria encargada de armar el proyecto, fue la de establecer un Consejo Plurinacional que participe con voz y voto en la toma de decisiones de la política pública sobre esa materia. “Ponen una autoridad agraria y desplazan los criterios y luchas constantes por las tierras y los territorios que han mantenido desde un principio los agricultores y todos los ecuatorianos”, señaló. “Atribuciones gigantescas” Por su parte, Rodrigo Gómez de la Torre, presidente de la Cámara de Agricultura de la I Zona, consideró que “con esta normativa se da atribuciones gigantescas a la Autoridad Agraria”.

Pleno de la Asamblea Nacional Foto: Cortesía

“Lo que nos preocupa son estas atribuciones gigantescas que se da a la Autoridad Agraria Nacional. Esa autoridad es quien va a determinar los factores de productividad, definirá qué es y qué no es expropiable. La ley habla mucho de redistribución de tierra, pero creemos que el Ecuador está ya bastante retaceado. Al hablar de redistribución todo queda sujeto a la Autoridad Agraria, que tiene 180 días para tener las definiciones que nos va a permitir juzgar o no juzgar”, expresó. Agregó que, “probablemente, esto va a generar mayor incertidumbre en el sector agropecuario que, de por sí, ya está golpeado por factores tanto internos como externos”, expresó Gómez de la Torre, al señalar que el sector agrícola se siente afectado por factores climáticos, además de fenómenos naturales.


66 comercialización

Mecanismos para comprar materia prima

dar que Yara es la cuarta multinacional más grande de fertilizantes, mientras Bunge es la número tres). Gabriel Piedrahíta, representante de SSY Foto: Cortesía

Bróker de Simpson Spence Young Miami Zamorano – Politécnico. MBA University of Florida. Especializado en manejo de granos, tanto en trading como operativo. Trabajó para Bunge en Brasil, Miami y Ginebra. miami@ssyusa.com

A quién comprar? ¿A quién distribuir? ¿Es este mi mejor proveedor?; y la pregunta que siempre resalta: ¿y si en lugar de dejar que mi proveedor/consumidor haga esto, mejor lo hago yo? Son algunas de las interrogantes que se plantean quienes adquieren, en el exterior, materia prima para la elaboración de alimento balanceado para especies animales. Pero cabe recordar que como en todo negocio, lo más importante es el manejo de riesgo. Y en este contexto, escalar (para arriba o para abajo) en la cadena productiva conlleva riesgos, que como tal son medibles y manejables, estos (los riesgos), con un manejo adecuado son beneficiosos para las empresas. En la cadena productiva es cosa común que ocurran este tipo de saltos. Por dar ejemplos recientes: en 2007 la multinacional Bunge decidió vender sus minas y activos de fertilizantes en Brasil a Yara, para así especializarse en el negocio de granos (vale recor-

Esta misma casa granelera en 2009 -vía un joint venture con armadores italianossubió escalones en la cadena productiva al comprar buques nuevos. Ejemplos como estos los podemos encontrar en Cargill, Louis Dreyfuss, Glencore, Norden, Clipper, donde cada empresa en su industria evalúa como ampliarse a otros segmentos de la cadena productiva de una manera confiable. Cuando una empresa que siempre ha comprado CnF decide escalar verticalmente en su supply chain, debe estar consciente no solo de los beneficios que esto conlleva, sino también de las responsabilidades. Al comprar FOB no es que los riesgos ‘aumentan’. De hecho son similares que al comprar CnF: lo que ocurre es que mientras al comprar CnF la gestión de riesgo es del trader o vendedor CnF, al comprar FOB es de dos partes: del proveedor / vendedor FOB, y del armador. Cuadro de diferencias Al comprar FOB se crean dos transacciones (en lugar de solo una en la compra CnF): 1. Con el proveedor al puerto de carga, con quien se crea un contrato de compra de producto FOB. Al acceder al mercado FOB se aumenta el número de terminales de carga y provee-

dores, ya que muchos proveedores no están interesados en el transporte naviero, y se especializan en la alta rotación de inventario en sus silos y tener alta productividad en la compra de grano local, almacenamiento y exportación. Cabe notar que un contrato FOB de granos es muy similar a los contratos CnF. 2. Con el armador es con quien se establece un contrato naviero (chárter party). Al ingresar al mercado naviero, se abre todo un abanico de armadores a escala global, es posible obtener mejores términos de carga y descarga; y son empresas especializadas en el transporte marítimo. En los dos casos, el propósito es obtener mejores precios de productos y fletes, respectivamente, ya que se accede a una amplia oferta de proveedores/armadores, además de que el control de la logística se realiza a tiempo real, ya que al entablar un contrato con un armador es un derecho conocer la ubicación del buque en todo momento, e inclusive asignar el agente naviero de su confianza, tanto al puerto de carga como descarga. Al mismo tiempo que existen estas ventajas, constan responsabilidades En el producto: muy similares a la compra CnF; ya que aún comprando vía CnF en ambas transacciones (FOB o CnF) casi siempre rige la cláusula de que “calidad, cantidad, especificaciones según fue certificado en puerto de origen”.


comercialización 67 con el chárter party que se está acordando. Con una buena asesoría, el negociar adecuadamente las cláusulas navieras y trabajar con armadores de trayectoria es la clave del éxito en esta transacción. Para dar relevancia de cómo la sinergia entre el contrato FOB y el contrato de flete es importante -y el conocerla permite aprovechar el abaratamiento de costos de negociar el producto y el flete por separado- tomemos este ejemplo: Cuando un importador CnF decide empezar a comprar FOB en el mercado americano, el importador debe cumplir ciertas reglas que rigen en el contrato Naega (contrato de exportación de granos desde USA).

En el flete: por el lado documentario se debe gestionar certificados de origen, fitosanitario, y facturas ante las partes correspondientes, que un buen agente naviero al puerto de carga es capaz de realizar. Por la parte naviera en sí, además del pago de flete, es una buena práctica obtener las pólizas de seguros marítimos así como la póliza de la carga, además de familiarizarse

Una de estas reglas es que todo buque listo a cargar debe ser certificado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) de que está limpio y apto a cargar. Sin estos certificados, no se considera que está listo y su carta de alistamiento (Notice of readiness – NOR) es inválida, lo que tiene consecuencias en el laytime, posición en el lineup, etc.; hasta que el buque limpie o cumpla con lo que requieran estas autoridades. Esta medida la

Cuadro de diferencias

deben cumplir sean los traders multinacionales como los importadores CnF que están comprando FOB. En el contrato naviero, es necesario que se disponga de una cláusula similar en lo que respecta a la aceptación del buque; de esa manera, el riesgo de la aceptación o no del buque se transmite del importador al armador, y el importador queda cubierto de cualquier eventualidad (back to back). Así como en la presentación del buque, existen otras particularidades donde es necesario que el contrato de fletamento cubra el contrato de compra de producto, para que de esa manera el importador quede cubierto en sus obligaciones y riesgos. Además, vale notar que aquí el importador adopta un nuevo nombre ante el armador: se convierte en charteador (ing. ‘charterer’). Esto le coloca en un nuevo status en la industria tanto naviera como de trading, ya que la empresa local toma un carácter global al tratar sea con vendedores FOB en New Orleans, Santos o Rosario, como con armadores en Suiza, Dinamarca o Hong Kong, de igual a igual.


68 gestión

En la producción alimentaria Ecuador tiene oportunidades

A

provechar la oportunidad que tiene el país para proveer alimentos a otros continentes, tomando en cuenta el crecimiento acelerado de la población mundial y la disponibilidad cada vez menor de tierra y agua para el incremento de dicha producción, es la sugerencia de José Orellana Jarrín, director ejecutivo de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE). Para lograrlo, Orellana considera que se deben desarrollar esfuerzos conjuntos con el sector público, a través de la elaboración de un plan de acciones a mediano y largo plazos. Orellana, quien ejerció durante 18 años el cargo de Director Ejecutivo de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), indicó que a partir de los años 90 comenzó el fortalecimiento de empresas para el desarrollo de la porcicultura de manera tecnificada a nivel comercial. Al realizar una comparación entre los sectores avícola y porcícola, de las últimas décadas, Orellana indicó que “en el Litoral, la producción de maíz amarillo duro -base de los alimentos balanceados- era incipiente, razón por la cual esta materia prima -casi en su totalidad- junto con la torta de soya, se importaba y la

producción avícola no superaba los 50 millones de aves”. “La porcicultura fue un actividad desarrollada mayoritariamente como producción de traspatio y el faenamiento, en su mayor parte, era artesanal”, comentó Orellana quien, además, fue director ejecutivo de la Asociación de Empresas de Nutrición y Salud Animal (AENSA). Orellana -que en 1992 fue gerente de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA)- también comentó la actitud gremialista entre los productores agropecuarios del país. “Los gremios han surgido, tanto para productos de origen vegetal como banano, arroz, café, cacao, palma africana y en el sector pecuario para la ganadería de leche y carne, avicultura, porcicultura y ovinos, gracias al esfuerzo y la participación de pocas empresas que han aportado importantes recursos para realizar acciones colaborando e incentivando en diversas actividades en los campos sanitario y comercial, principalmente”, dijo. Agregó que en los últimos años se han desarrollado gremios de pequeños y medianos productores, interesados en conseguir asistencia técnica e incluso infraestructura para mejorar sus producciones que en su mayor parte han sido financiadas con aportes del Estado o de

Perfil profesional José Orellana Jarrín se recibió como ingeniero agrónomo en la Universidad Central del Ecuador, y acredita además los siguientes niveles de preparación: • Máster of Science en Tecnología de Semillas, en la Universidad de Mississipi. • Cursos de especialización sobre Tecnología de Cereales en el Centro Internacional de Maíz y Trigo, en México; en Servicios de Extensión Agrícola y Relaciones Públicas, en la Universidad de Champaigne, Illinois; en Implementación y Ejecución de Proyectos Agropecuarios en USAID/Costa Rica; sobre Normas Técnicas y Sanitarias para Exportación de Cereales, en la Universidad de North Dakota, USA. • Conocimientos sobre Organismos Genéticamente Modificados, su uso y reglamentación, coordinado por la Asociación Americana de la Soya, en México; en negociaciones internacionales en el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, en Argentina.

Ing. José Orellana, director ejecutivo de ASPE Foto: Marcelo Núñez Cabrera

la Cooperación Internacional. Consideró además que el reto a futuro -pensando en la posibilidad de exportar productos agrícolas y pecuarios- es fortalecer los gremios con la participación de todos los actores, mediante el apoyo del Estado, para generar fondos gremiales obligatorios que permitan el financiamiento para la subsistencia de estas organizaciones, de tal manera que se desarrollen programas a mediano y largo plazos en los diferentes campos de acción. Además, el exconsultor del Programa PL/480 (financiado por la USAID para realizar la monetización de donaciones de trigo, para el desarrollo de varios programas) refirió que como gerente de varias empresas y gremios agropecuarios adquirió valiosas experiencias en el mejoramiento de algunas instituciones relacionadas con el accionar productivo agropecuario; la reducción de algunos trámites vinculados con la importación y exportación de materias primas y productos agrícolas. A estas acciones, Orellana sumó la consolidación y fortalecimiento de algunos gremios privados, tanto en el sector agrícola como pecuario, para realizar propuestas y trabajos que han permitido el desarrollo de ciertos sectores productivos del país.


celebración 69 50 años de la alianza Elanco - Pronaca Medio siglo de vigorosa y edificante relación comercial entre Elanco, compañía líder en el desarrollo de productos y servicios que mejoran la salud y el bienestar de los animales, y la empresa Procesadora Nacional de Alimentos C.A. (Pronaca), se conmemoró el pasado mes de octubre con una emotiva reunión en la que, mediante el eslogan “Juntos por el Mañana”, las dos compañías decidieron seguir fortaleciendo los lazos de esta alianza estratégica para compartir la producción de un suministro asequible y abundante de alimentos. La compañía realizó un reconocimiento especial a Luis Bakker Guerra, presidente Pronaca por la dilatada relación que ya apunta al siguiente medio siglo. En la gráfica comparten la reunión los ejecutivos de las dos empresas: Juan Carlos Bello, Jacobo Minutti, Luis Bakker Guerra y Leonardo García.

Grupo Incubandina mejora estándares de calidad La empresa Cripollo, del grupo Incubandina, recibió la certificación MABIO. Esta planta de faenamiento que está localizada en el sector de Lasso a pocos kilómetros de Latacunga, procesa alrededor de cinco mil pollos diarios con las normas exigidas para proveer de su producto a los mercados locales, especialmente de las provincias centrales de la Sierra y de la Región Amazónica del país.

Incubandina recibe la certificación MABIO. Constan Angélica Andrade, gerenta de la línea Cripollo; Javier Corrales, gerente general; y Diego Andino, funcionario de Agrocalidad

La certificación de habilitación como Matadero Bajo Inspección Oficial (MABIO), que le fue entregada por Agrocalidad a través de los delegados distritales de Cotopaxi, de acuerdo a la resolución DAJ-20134b4-0247 del 4 de diciembre del 2013 “es un reconocimiento a las buenas prácticas de manufactura (BPM) que se han implementado para garantizar la inocuidad y trazabilidad del producto avícola”.

Pro Egg presentó la marca para los ovoproductos

Charla sobre importancia de lácteos en la salud

El ministro de industrias y Productividad, Eduardo Egas Peña, asistió a la presentación de la marca de ovoproductos Pro Egg

La empresa láctea Toni participó en la XXIII Asamblea de la Federación Latinoamericana de Lecheros. Carlos Solís, jefe médico de Toni está acompañado de Moisés Torres y Rafael Cornes de Fepale

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Foto: Cortesía


70 celebración

Avitalsa celebró sus primeros veinte años

Los directivos de Avitalsa Ramiro Tana, Amable Villacrés, Mario López y Manuel Acosta, acompañan a Lorena Mena, empleada con mayor tiempo en la empresa Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

L

a empresa Avitalsa celebró sus primeros 20 años de actividad dentro de la producción avícola, ratificando su decisión de seguir adelante en el modelo de negocio solidario, innovador y por sobre todo enfocado en aportar al desarrollo del país. En la celebración, los directivos de esta empresa recibieron muestras de afecto y agradecimiento por parte de los representantes de todos quienes hacen negocios con Avitalsa, de empleados y trabajadores. A la labor de Avitalsa contribuyen decenas de granjas integradas de crianza de aves; plantas industriales de incubación, procesamiento de carne y producción de alimento balanceado; una sólida cadena de ventas y distribución de productos, y locales de venta directa. Con ello, genera cientos de puestos de trabajo directo y miles de puestos indirectos, a la vez que crea oportunidades de negocio y superación para ecuatorianos de sectores urbanos y rurales de buena parte del país.

Profesionales compartiendo la reunión social: Luis Larrea, Ernesto Freire, Ana Carolina Escobar, Gustavo Valencia, Amable Villacrés y Pedro Miranda

Su eficiencia productiva la ha llevado a ubicarse entre las 150 mayores compañías del Ecuador, y a ocupa un lugar privilegiado dentro del grupo de las 25 mejores empresas en la industria alimenticia nacional. Avitalsa nació en 1995 por gestión de cuatro visionarios: Manuel Acosta, Amable Villacrés, Mario López y Ramiro Tana, los que decidieron juntar sus esfuerzos y conocimientos para conformar una nueva empresa dedicada a la crianza y comercialización de aves y a la producción de alimentos balanceados con un modelo de negocio descentralizado y solidario.

Marco Lincango, integrado; Marco Chango, gerente de Producción de Avitalsa; Noemí Vautrín, invitada; y Myriam Yupanki, integrada.


Inauguración del TLD en Durán

celebración 71

En el cantón Durán, el pasado mes de septiembre, las empresas Andinave ampliaron sus servicios con la inauguración del Terminal Logístico Durán (TLD), complejo industrial de almacenamiento de granos, ubicado en la vía Durán - Tambo, kilómetro 6,5, ciudadela Brisas del Santay, etapa 9 Industrial, manzana C, solar 1. TLD proporciona un apoyo logístico para la industria de alimentos balanceados tanto para los cereales importados como para la cosecha nacional. Operará las 24 horas del día durante todo el año, con una capacidad de almacenamiento de 40 mil metros cúbicos de productos; recepción y despacho de 180 toneladas métricas por hora, servicio de báscula digital y laboratorio para control de calidad, control de termometría, y ventilación de silos de almacenamiento de granos y cereales. Además, dispone de servicio de custodia Bonded Warehouse y control de inventario. A la ceremonia inaugural acudieron empresarios e industriales del país, e invitados especiales. La alcaldesa de Durán, Alexandra Arce Plúas, destacó la importancia de este complejo de almacenamiento que aporta al desarrollo de la zona industrial de Durán. Por su parte, el presidente del Directorio, Francisco Rizzo destacó en su intervención “para el grupo de empresas Andinave es de especial interés colocar al servicio de la industria agroalimentaria nacional este anillo de servicios estratégicamente ubicado en Durán, zona de interacción, convergencia, almacenamiento y despacho de productos con la calidad y eficiencia empresarial; hoy disponemos de servicio de almacenamiento, para más de medio millón de toneladas en silos y bodegas horizontales, siendo la red logística más grande del país, especializada en cereales y graneles en general”. El grupo de empresas Andinave se creó hace 35 años y moviliza, en desembarque, transporte y almacenamiento, más de dos millones de toneladas métricas por año. Está conformado por la matriz Andinave (agencia portuaria de naves, estibadores y servicios logísticos); Andigrain (operador portuario); Andipuerto (terminal portuario); Pacificlink (operador de carga consolidada, aérea y marítima); y, Convector (operador de carga terrestre).

Andrés Rizzo Reyes, Francisco Rizzo Pastor, presidente de Andipuerto; Alexandra Arce, alcaldesa de Durán, y Francisco Rizzo Reyes, comparten la ceremonia de inauguración del TLD. Foto: Cortesía

Francisco Rizzo Pastor, presidente de Andipuerto, inaugura el TLD.

Walter Poveda y Mauricio Poveda (Serintu), Francisco Rizzo (Andipuerto), sacerdote Eduardo Bauza, Luis Orbe y María Paula Mera (Banco Internacional)

Jorge Villamizar (Pofasa), Jorge García (Seaboard Overseas) Andrés Rizzo (Andipuerto), Sergio Álvarez e Ignacio Toro (Seaboard Overseas)

Felipe Molina y Diego Rojas (ADM) y Patricio Matute (Inbalnor)


72 celebración

Tres décadas de Aviagen en Latinoamérica

A

al comentar que las líneas genéticas que mejor se adaptan a las condiciones ecuatorianas son Ross 308 y Arbor Acres. Señala que precisamente un programa estrella es la introducción, en Sudamérica, de la línea genética mejorada Ross 308 AP, que lleva su primer ciclo de evaluación muy positiva.

viagen -empresa de investigación y desarrollo de material genético para pollos de engorde, y comercializadora de animales reproductores- cumple 30 años en Latinoamérica, tiempo en el que han alcanzado “una excelente respuesta a los productos”, dice el gerente de Negocios, Ullrich Koehler, al precisar que las ventas se multiplicaron en aproximadamente 25 veces. La presencia de Aviagen en América Latina inició en Brasil, donde ahora se realizan las operaciones con oficinas principales en Campinas, y una oficina comercial en Santiago (Chile). Aviagen, en América Latina, cuenta con más de 480 personas. Por volumen, los países de mayor tamaño para su negocio son Brasil y México, pero “tiene un interesante mercado en los países andinos y una relación comercial con las principales empresas desde hace más de 25 años”. Agrega que en Ecuador muchas empresas

Sostiene que Aviagen es reconocida por ser innovadora e indica que siempre hay tecnologías nuevas e investigación permanente que permiten mejorar año tras año y que se implementan después de rigurosas evaluaciones. Ullrich Koehler, gerente de Negocios de Aviagen Foto: Cortesía

avícolas compran sus productos. “En general, Ecuador es un país libre de muchas trabas que se encuentran en otros países y abierto al comercio internacional”, dice,

Koehler afirma que Aviagen desarrolla productos nuevos con claros parámetros productivos, para crecer en el mercado, pues ven “oportunidades muy interesantes”. Respecto a los desafíos que deben enfrentar, dice que “el mayor, es mantener la seguridad alimentaria y la condición sanitaria de las aves”.

Se posesionó nuevo directorio de Amevea-E La doctora Patricia Vargas, se posesionó como presidenta del directorio de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (Amevea-E). Vargas afirmó que esta nominación es un honor y un reto porque el directorio que preside debe igualar y superar la labor realizada por los anteriores, dentro de la línea de conocimiento y de acción con muchas propuestas y expectativas que esperan cumplirlas con una indeclinable voluntad de trabajo. “El éxito de nuestra labor -señala- dependerá de la capacidad de quienes integramos el directorio, además de su disponibilidad de tiempo y de la perseverancia, así como del trabajo conjunto y la colaboración de todos los socios”. Añade que “nuestra propuesta básica es la capacitación permanente; mantenernos a la vanguardia en los temas científicos y de manejo sanitario, para que la avicultura tenga un punto de unión y referencia”. “El nuevo directorio -agregó- dará especial atención a conseguir la incorporación de

Doctores Carlos Guzmán (tesorero), Patricio Egas (secretario), Patricia Vargas (presidenta), Marco Chango (vice presidente). Completan el directorio los vocales Juan Carlos Benavides, Dario Izquierdo, Myriam Lalaleo y Frayber López Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

nuevos socios y la reinserción de aquellos que por diferentes motivos han dejado de participar en las actividades”. En la reunión, previamente se conoció y aprobó los informes de presidencia y tesorería del periodo anterior. Luigi Moreira destacó el trabajo realizado con sus compañeros de directorio en varios periodos, lo que le permite a Amevea-E, disponer de la

moderna y funcional sede equipada con la última tecnología. Se refirió también al papel desarrollado por el gremio como Secretaría Técnica en el marco del XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura de septiembre del 2014 en Guayaquil, subrayando la eficiente labor de las comisiones establecidas para tal fin, lo que ratifica la calidad y profesionalismo de los socios en la coordinación de temas científicos.


agenda 73 XLVII Reunión Anual de la Asociación Americana de Veterinarios Porcinos

Feria de la Industria Latinoamericana de Aves y Porcinos

Del 27 de febrero al 1 de marzo de 2016 Hyatt Regency New Orleans Nueva Orleans, Louisiana EE.UU. https://www.aasv.org/annmtg/

Del 3 al 5 de mayo de 2016 Centro Sul - Centro de Convenciones de Florianópolis | Florianópolis • SC • Brasil http://www.es.avesui.com.br/

Se tratarán temas como neonatal, inmunología, auditorías de bienestar en las explotaciones porcícolas agrícolas; la diarrea epidémica porcina continua, la entérica porcina, la influenza, el uso y resistencia a los antimicrobianos, entre otros.

Se analizará el surgimiento de nuevas tecnologías para la producción y procesamiento de aves de corral y carne de cerdo, así como de instalaciones en las granjas y la agroindustria; impulso en nuevos negocios, incremento de uso de recursos naturales indispensables que alimentan estos procesos.

VII Foro Segovia 20167

Encuentro Avícola en Bolivia Del 16 al 19 de marzo de 2016 PANA 2016 en Bolivia Centro de Convenciones del Hotel Camino Real, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia https://www.facebook.com/seminariospap

El 9 y 10 de marzo de 2016 Segovia - España http://www.anvepi.com/index. php?menu=11&codigo=503

Se debatirán temas como la fisiología digestiva de las aves; los trastornos metabólicos; la salud gastrointestinal; la importancia de la velocidad de tránsito, microbiota gastrointestinal y la importancia como sustrato de los nutrientes no digeridos; cuadros diarreicos, tránsito rápido y evaluación de excretas; agua y balance electrolítico (pollos de engorde y ponedoras); lesiones en el tracto intestinal por materias primas, diferenciación entre patología y daños por calidad de la materia prima.

Foro anual organizado por la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino Ibérico (ANVEPI para analizar temas como: una visión global de la producción porcina, el manejo del lechón de lactancia, la alimentación de la madre, entre otros tópicos.

Pork Expo 2016 Del 2 al 4 de marzo de 2016 Gran Hotel Alameda, Salón Palace, Aguascalientes http://www.pork-expo.org/ Es el único evento en México especializado en el manejo y producción de cerdos. Se realizará una serie de conferencias magistrales, paneles y talleres de capacitación práctica, así como actualización sobre el panorama internacional de la producción.

También se analizarán el uso de enzimas en nutrición aviar; consumo y palatabilidad; nutrición y genética (Nutrigenómica); imunonutrición; control de la variabilidad nutricional de las materias primas y su impacto en los costos de formulación (datos de soya, maíz, sorgo para análisis de aminoácidos y proximales y su variabilidad); requerimiento de aminoácidos y proteína ideal para pollos de engorde; uso de ácido guanidinoacético en la alimentación animal; clínica e toxicología de micotoxinas; estrategias para mitigar micotoxinas. Desinfección y monitoreo, evaluación económica y toxicológica de silos y genética del maíz; peletizado; control de calidad de los ingredientes.

índice de anunciantes COMPAÑÍA Aditmaq Agripac Alltech Aviforte Avitalsa Carval DSM Nutritional P. Ecuasacos Evonik Grupo Ind. Sarria Imagen & Com. Inames Impex Induacero Incupasaje Lavetec Living Noval Farm Macuna Pofasa Proavico Premex Radio Zaracay San Camilo Seaboard Overseas TLD Vimin

PRODUCTO/SERVICIO PÁG. TELÉFONO E-MAIL PÁG. WEB CIUDAD Insumos y equipos 21 02 2804117 infouio.aditmaq@aditmaq.com www.aditmaq.com Quito Cía. Agrícola, Industrial y agropecuaria 75 04 2560400 www.agripac.com.ec Guayaquil Soluciones nutricionales 03 02 2807980 ecuador@alltech.com www.alltech.com Quito Alimentos balanceados 33 02 2447553 efreire@aviforte.com.ec www.aviforte.com.ec Quito Balanceados, granjas integradas 74 02 2379365 avicola@avitalsa.com Quito Productos veterinarios 11 02 3331142 info.ecuador@carval.com.ec www.carval.com.ec Quito Soluciones nutricionales 25 02 2994640 www.dsmnutritionalproducts.com Quito Sacos de polipropileno 04 04 2113391 ventas@ecuasacos.com www.ecuasacos.com Guayaquil Soluciones nutricionales 29 02 2263038 feed-additives@evonik.com www.evonik.com Quito Equipos de cosido y pesaje 39 02 2078624 gruinsarria@hotmail.com Quito Diseño gráfico y fotografía 61 022553892 imagycomdg@hotmail.com Quito Jaulas y dispositivos 47 03 2445418 inames92@hotmail.com www.inames.wix.com/jaulas Ambato Sistemas de bebida por niple 15 03 2523060 aizami@hotmail.com www.impex.nl Ambato Camiones graneleros y equipos 02 03 2813935 ventas@induacero.com.ec www.induacero.com.ec Latacunga Pollitos BB y huevo fecundado 49 07 4093506 sarevalo@incupasaje.com www.incupasaje.com Cuenca Asesoría y productos veterinarios 53 02 2350276 lavetec@andinanet.net www.lavetec.com.ec Pomasqui Farmacéuticos veterinarios 45 02 2535827 livinggerencia@cablemodem.com.ec Quito Productos veterinarios y biológicos 23 02 2878108 macuna@incubadora-anhalzer.com Quito Pollos y pavos procesados 31 02 2418054 Quito Pollitas BB de postura 27 03 2836200 proaviconacional@hotmail.com Ambato Ingredientes de nutrición animal 09 02 2479855 ecuadpremex@premexcorp.com www.premex.com.co Quito “La Hora Agropecuaria” 32 02 2750140 velastegui.w@hotmail.com www.zaracayradio.com Sto. Domingo Compra de maíz amarillo duro 37 0992351815 info@sancamilo.com.ec www.sancamilo.com.ec Quevedo Proveedores de materia prima 51 04 6002270 cholguin@seaboard.com.ec Guayaquil Silos para almacenamiento de granos 76 04 2597770 info@tldduran.ec www.andinave.com Durán Ingredientes para nutrición animal 55 02 2478200 gerencia@vimin.com.ec Quito


74


75


76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.