Revista Maíz y Soya diciembre 2012

Page 1

Diciembre 2012 1

Créditos convenientes y cultura de aseguramiento incrementan productividad AFABA y AGRIPAC, celebraron 40 años Evaluación del pollito de un día de vida

Control de plagas y buenas prácticas de manufactura en manejo de materias primas Las TIC herramientas básicas para la producción agropecuaria La soya es fuente de energía y valioso aporte a la salud humana revistamaizysoya @revistamaizysoya


2

Nombre

editorial

Editorialista invitado

Perspectivas económicas 2013, el Ecuador por construir

T

Ec. Jaime Carrera

Director del Observatorio Fiscal Columnista de diario Hoy Director de CESA Analista económico

erminó un año más de seis, en que los $145 mil millones –en valores corrientes- de gasto del sector público y los $63 mil millones de exportaciones petroleras, se utilizaron para ampliar el papel del Estado en la economía y ubicar al país entre los que menos perspectivas de progreso tienen en la región. Tiempo y recursos acompañados de la destrucción de los cimientos institucionales de la competitividad y confianza, y utilizados para alinear las conductas nacionales en torno a la dependencia del Estado y la ficción de un nivel de vida ubicado por encima de las reales capacidades de la sociedad. Estatus rodeado de un aura de divina legitimidad, incompatible con los esfuerzos requeridos para alcanzarlo a través de progresos productivos y competitivos. No obstante la abundancia, en términos de desarrollo el Ecuador está por debajo de países como Colombia, Perú, China, República Dominicana, Panamá, Botswana, Gabón y otros. Produce la tercera parte que Chile y Uruguay y la décima parte que los países desarrollados. Según la CEPAL, en 2011 el gasto público del Ecuador (40 % del PIB) fue el más alto de los países de América Latina, en la mayoría no superó el 25 % del PIB. A junio de 2012 las reservas internacionales de Chile fueron $40.344 millones, de Colombia $34.272 millones, de Perú $57.281 millones y de Ecuador $3.931 millones. En el primer semestre de 2012 la inversión extranjera directa de Chile fue $12.275 millones, de Colombia $7.798 millones, de Perú $5.440 millones, de toda América Latina y el Caribe $94 mil millones, de Ecuador $274 millones. Ecuador, después de Argentina, ocupa el puesto 2 entre los países con el más alto riesgo de América Latina. Para acceder a los mercados internaciones y obtener créditos debe pagar una sobre tasa de interés superior al 8 %. La prima por canje de riesgo de incumplimiento de crédito a cinco años, en el

mes de junio fue 23 %, la más alta, mientras en la mayoría de países no superó el 2 %. La calificación de la deuda soberana de Ecuador es de las más bajas y está lejos del grado de inversión. Los números evidencian los resultados y perspectivas de dos diferentes modelos políticos-económicos. Un país que gasta casi la mitad de lo que produce y presume de la inversión pública, acumula riesgos, no atrae inversiones, está desprotegido con pocas reservas y ofrece desalentadores perspectivas de progreso. Su preocupación principal, es y será, sostener el abultando gasto y los subsidios, dificultando la vida de personas y empresas con tributos, restricción de las libertades y control de la liquidez de la economía. Otros países, en cambio, al asumir la sana gestión económica y fiscal como parte de la buena salud de los pueblos, dedican sus esfuerzos a encontrar formas de progresar. Estos indicadores de desconfianza y riesgo, no reflejan la constante ponderación del elevado crecimiento de la economía, de la bondad del gasto público y de las políticas sociales, del bajo nivel de deuda pública y, en general, del idílico país que supuestamente disfruta la sociedad ecuatoriana. Los factores de riesgo evidencian la fragilidad de la economía, de las cuentas públicas, de las protecciones y garantías para invertir. Desnudan el inmenso costo de las oportunidades perdidas, al no aprovechar el boom petrolero para generar confianza, reducir los riesgos y alcanzar los niveles de inversión y prosperidad que tanto persiguen otros países. El Ecuador por construir arrastra el costo del tiempo perdido y de las dificultades para retomar el rumbo correcto asociado a reformas de libre mercado y avances en productividad y competitividad, control del gasto público, reconstrucción de las instituciones democráticas, respeto e impulso a la inversión privada, preservación de la estabilidad macroeconómica y política.

3


4

Nombre

índice

Coyuntura

6

El sector agropecuario en busca de mejores oportunidades, en créditos y seguros, para incrementar su producción. Banca, financieras y aseguradoras -públicas y privadas- exponen sus propuestas. 6-32

Coyuntura

Sanidad animal

52-54

Economía, finanzas, créditos y seguros del sector agropecuario

Razones para evaluar al pollito de un día de vida

34-37

Producción

Materia prima

55

Control de plagas y buenas prácticas de manufactura, optimizan su empleo

INCA destaca el nacimiento del pollito # 500 millones

39

Obituario

Control sanitario

56

Acciones bilaterales para erradicar la PPC

Partida de Juan Kalinowski, deceso muy sentido

40

Celebración

Comercialización

58-64

Promueven sistema e ícono de “precio justo”

40 años de vida institucional de AFABA

42-46

Normativas

Nutrición

65-66

La soya no solo es fuente de proteína; hay muchas razones para su consumo

Sobre salud ocupacional y seguridad laboral

47-49

Perfil

Tecnología

Las TIC, mediante la información, mejoran la producción agropecuaria

Xxxxxx

Teresita Garzón, férrea voluntad y superación constante

...estos y otros temas en la presente edición...

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Presidente, APROBAL Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de producción pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, CONAVE Ing. Francisco Gabela Director Ejecutivo, AENSA Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Consultor técnico Dr. Vladimir Egas Vicepresidente, AMEVEA-E Gerente de ventas, Dimune STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez, Reg. Prof. 17-864 Dirección científica y portal web Dr. Víctor Naranjo, Ph.D. en Nutrición y Producción Animal Edición y redacción Bayardo Pérez Redacción Sonia Pullas (Quito) Mirian Guerrero (Guayaquil) Catalina Ordóñez (Cuenca) Johanna Pazmiño (Quito) Marú Alcívar (Guayaquil) Editorialista invitado Ec. Jaime Carrera Articulistas invitados Dr. Bolívar Valencia Dr. Carlos Campabadal Visión nutricional Dra. María F. Sandoval Recetas Chef Jaime A. Campaña Ilustraciones y coordinación de diseño Marcelo Núñez Cabrera Fotografía Eduardo Tapia Z. BO Asociados - Quantum Archivo Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com imagycom@new-access.net director@imagycom.net Producción, diseño y comercialización

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892, (02) 2547583 Celular: 099 9668473 Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de Maíz & Soya.

5


6

coyuntura

coyuntura

La agroproducción depende de mejores oportunidades

L

a generación de empleo para el 25 por ciento de la población económicamente activa (PEA) y un aporte en promedio del 10 por ciento al producto interno bruto (PIB), son las principales cifras que determinan la importancia de la actividad agroproductiva en el Ecuador. Quienes integran este sector -paradójicamente- enfrentan dificultades para convertirse en sujetos de crédito y ser reconocidos como factor imprescindible para alcanzar la autosuficiencia alimentaria. Los productores de maíz duro, principal in-

PIB Avícola 13 por ciento con relación al PIB agrícola 23 por ciento de alimentos balanceados, maíz y soya, con relación al PIB agrícola

grediente en la elaboración de balanceados para animales, y por extensión, todos los actores de la cadena alimentaria, enfrentan dificultades para obtener créditos convenientes y oportunos. A este problema se suma la alta siniestralidad que demanda la contrata-

ción de seguros agrícolas que compensen las pérdidas del sector. Gracias al empleo de semillas certificadas, el sector maicero ha crecido entre el 2002 y el 2011, según el INEC, a un promedio de 5,9 por ciento, sin embargo se percibe que aún falta apoyo oficial para alcanzar una producción que satisfaga la demanda de alrededor de un millón 350 mil toneladas anuales requeridas por los industriales. Este tema coyuntural en el que intervienen los diferentes procesos, permitirá conocer el movimiento de la economía y las finanzas del sector agroproductivo.

Gobierno busca la sostenibilidad de la agricultura templa el seguro agrícola que cubre al agricultor en caso de siniestro, además de la capacitación antes, durante y después de la cosecha. Asimismo, este paquete incluye la compra del cultivo, ya que Ecuaquimica, Agripac, Pronaca e Interoc; empresas con las cuales se firmó el convenio y presentan a los agricultores al FICA, tienen que comprar la totalidad de la cosecha.

Salvaguardar la seguridad alimentaria de los pueblos es una prioridad para los gobernantes que se debe conseguir a través de políticas de Estado que propician el desarrollo de la producción agrícola e incluso, en el Ecuador, se busca que en ciertos cultivos como el maíz se logre para el 2014 la autosuficiencia sostenida. En la búsqueda de mecanismos para lograr estos propósitos el Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) impulsa proyectos que mejoren las condiciones de la agricultura, aumentando la productividad y mejorando la rentabilidad del agricultor. El Plan Semillas de Alto Rendimiento es el más reciente programa impulsado por la Subsecretaría de Comercialización del Magap. Este esquema se incorpora por primera vez en el país y se lo trabaja en conjunto con empresas privadas. Está destinado para pequeños productores con menos de diez hectáreas de cultivos de maíz y arroz, ubicados en Guayas, Loja, Los Ríos y Manabí; provincias que tradicionalmente son maiceras y arroceras. Consiste en adquirir paquetes tecnológicos de alto rendimiento que incluyen semillas certificadas, fertilizantes edáficos (N, P, K) y agroquímicos a un precio especial que contempla un subsidio de USD 214 por hectárea de maíz y USD 123 por hectárea de arroz. El agricultor puede elegir entre 20 paquetes tecnológicos en el caso de cultivos de maíz, y nueve en los cultivos de arroz, cada uno ha sido desarrollado según las características de cada zona y los precios varían entre 440 y 600 dólares por una hectárea de maíz y entre 440 y 500 dólares por una hectárea de arroz. Bajo esa misma perspectiva, de conseguir altos rendimientos en estos cultivos, permitiendo mejorar los ingresos del agricultor y contribuir a la soberanía alimentaria, se creó en noviembre del 2011, el Fondo para la Integración de Cadenas Agro productivas (FICA). Este fondo trabaja en conjunto con el programa de mejora competitiva de la cadena

Para la economista Carol Chehab dos líneas de crédito del BNF beneficiarán al sector maicero y su cadena productiva. del maíz que va de la mano con el plan de Semilla Certificada que maneja la Subsecretaria de Comercialización y busca ayudar a pequeños productores que no tienen la facilidad de acceder a créditos porque no tienen respaldo económico. Según Víctor Hugo Yela, responsable de la unidad de análisis operativo del FICA, estos agricultores “son muy buenos trabajadores, los conocen las empresas, los conocen los sectores comerciales pero no los conocen los sectores bancarios”. Así nace el FICA, justamente para estos productores que requieren de este tipo de apoyo. El programa es una alternativa que se le da al pequeño productor para poder ayudarlo por medio de crédito otorgado directamente para financiar los tres componentes: semilla certificada, fertilizantes y plaguicidas. El fondo tiene un presupuesto cercano a los USD 4.000.000 y ya tiene consumido aproximadamente tres millones de dólares para una extensión de 7.000 hectáreas, beneficiando a 1.900 agricultores. Cabe mencionar que este programa con-

Líneas de crédito Otro programa que apunta a lograr la autosuficiencia, pero que lastimosamente no estuvo listo para el invierno de este año, son las siete líneas de crédito, que el titular de la cartera negoció con el Banco Nacional del Fomento (BNF). Para la economista Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Magap, dos de estas líneas de crédito “tendrán mayor impacto para el caso del maíz y de la cadena, ya que son líneas para semillas, fertilizantes y agroquímicos”, expresa. En esta línea de crédito directo, el Magap apoya la precalificación de las carpetas de los agricultores evitando el proceso que suele ser largo y tedioso, explica la funcionaria. “El otro que es importante y que ya podrían ir utilizando, tanto productores de maíz, como de aves y balanceados, es el crédito de movilización de cosechas destinado para que el agricultor pueda guardar el maíz y almacenarlo hasta que logre venderlo”, agrega. La subsecretaria Chehab explica que otro tema en el que ya están trabajando, pero que todavía está en proceso, es redefinir los certificados de depósitos para la comercialización, tema primordial en la cadena. Chehab promete que a finales de febrero del 2013 sabrá si es posible implementarlos con la normativa actual, existente en el Ecuador. Mejorar la capacidad de almacenamiento es otro punto que se contempla dentro de este plan macro; en el caso del maíz se acaba de adquirir siete kits de silos tipo bolsa con capacidad de 84 mil toneladas métricas para almacenamiento adicional. Estos programas buscan trabajar primero en la competitividad interna para comenzar a competir internacionalmente, concluye la funcionaria.

7


8

coyuntura

9

Principal escollo: trámites burocráticos Cerca del 90 por ciento de agricultores de la Costa buscan financiamiento en la banca privada, distribuidores de insumos, fomentadores y prestamistas para ejecutar sus proyectos productivos. Esta cifra, según el presidente de la Corporación de Soyeros de Ventanas (Corsoya), ingeniero Wilman García Llanos, refleja las dificultades que tienen los agricultores de esta región para conseguir un crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF), al que califica como “una entidad burocrática que al agricultor exige documentos innecesarios, con una falta de coordinación entre los funcionarios que atienden estos trámites”, expresa el dirigente gremial. Agrega que el BNF cobra intereses similares a la banca privada, “como banco de desarrollo debería cobrar intereses de un dígito. Esto ha generado un escaso impacto en el sector agrícola de tal manera que no llega al 10 por ciento, de los agricultores que reciben crédito”, precisa. García califica de “tarea titánica” el cumpli-

miento de requisitos para obtener un préstamo en el BNF, “hoy ya no es como antes en que las sucursales entregaban directamente el crédito a los agricultores; la documentación tiene que ir a las respectivas regionales para que sea tramitada; han puesto más obstáculos con esta medida”, subraya. Riesgo y fuentes En el alto nivel de riesgo que tiene la agroproducción se origina la reducida entrega de créditos a los agricultores. “Las empresas distribuidoras de semillas y agroquímicos son las que otorgan créditos en buena parte para las cosechas a través de los insumos agrícolas. Otras fuentes de financiamiento son los intermediarios o comerciantes de granos que, a ciertos agricultores que son de su confianza, ofrecen créditos cobrando altos intereses”, expresa Wilman García. El dirigente dice que la falta de créditos estatales, como de las entidades privadas, hace que los agricultores acudan a prestamistas inescrupulosos que cobran un interés mensual del 10 por ciento, “es decir 120 por ciento al año, dejando como garantía sus

Gestión sin continuidad Solo un 20 por ciento del total de socios del Centro Agrícola de Balzar se ha beneficiado en el último año de los créditos del Banco Nacional de Fomento (BNF).

vigencia de dos meses, “por ese motivo regresa la carpeta desde la zonal de Guayaquil y empieza de nuevo la solicitud, lo que hace engorroso el trámite”, subraya Moreira.

El presidente de esta organización, ingeniero Ángel Moreira, comenta que esta cifra representa la tercera parte en comparación a la registrada hasta hace dos años, reducción originada –según su palabras- en el caos que se ha vuelto el servicio de esta entidad estatal de crédito, “hasta ahora hay clientes y compañeros que en octubre del 2012 empezaron los trámites con las solicitudes y todavía no los han atendido”, dice.

Otras fuentes Ángel Moreira señala que las dificultades que tienen los agricultores en obtener créditos convenientes generan la necesidad de acudir a las financieras privadas que cobran un interés promedio anual del 24 por ciento. “El Banco de Fomento cobra el 12 por ciento, incluidos los reajustes”, menciona.

El dirigente agrega que no hay continuidad en la gestión de los técnicos, supervisores y analistas de crédito del BNF porque los cambian constantemente, y el nuevo personal se encuentra con la novedad de que las carpetas están incompletas o con documentos caducados, como lo emitidos por el Registro de la Propiedad que tienen una

Recuerda que hace un año varios miembros del Centro Agrícola de Balzar fueron atendidos favorablemente por la línea privada por 5.000 dólares para seis meses con un interés del 12 por ciento. “Hay chulqueros que prestan del 12 al 15 por ciento mensual, es un robo; de esto no se dan cuenta los funcionarios del gobierno, que si quieren apoyar a la agricultura para

Wilman García, presidente de Corsoya, organización productiva de Ventanas. fincas, casas, vehículos, maquinarias, o lo que el chulquero exija”, detalla. García manifiesta que a este problema se añade la dificultad de conseguir asesoramiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) ya que no dispone de un departamento de transferencia de tecnología, “a esto se suma una comercialización especulativa por la falta de capital e infraestructura para almacenamiento de granos”, indica. “Desgraciadamente al sector campesino le falta mucho para tener una cultura de formar asociaciones, por lo que los créditos, insumos y maquinarias se negocian en forma individual”, finaliza.

Ángel Moreira comenta que los chulqueros cobran hasta el 15 por ciento mensual a los agricultores de Balzar. hacerla más eficiente, tienen que entregar los créditos de manera oportuna y a bajo interés. El gobierno tiene buenas intenciones pero solo se quedan en eso”, expresa. El dirigente gremial dice que el Centro Agrícola de Balzar ha mantenido diálogos con el BNF a pesar de las dificultades en la tramitación de créditos. Entre otras alternativas de financiamiento, Moreira cita a los almacenes que facilitan insumos y semillas, “nosotros pedimos prestado a la banca para sembrar y hacer el mantenimiento”, finaliza.


10 coyuntura

11

Garantías desproporcionadas “Los créditos en el Banco Nacional de Fomento (BNF) no son difíciles de conseguir; hay acceso, pero el problema principal es el monto que no está de acuerdo con las necesidades que tenemos”, comenta por su parte el ingeniero Luis Aníbal Paredes, gerente de Avicomate, empresa productora de huevos de la provincia de Tungurahua.

cha; sin embargo –dice- prefiere trabajar con sus recursos ya que la situación del mercado no le permite cubrir ni los intereses del 24 por ciento anual que cobran estas entidades. “El monto de rentabilidad es más bajo que el interés que se debe pagar a la banca. Habría pérdida; si trabajáramos con créditos bancarios estaríamos en pérdida total”, añade.

Sostiene que las garantías exigidas por el BNF son muy altas. “Este banco presta de 10.000 a 50.000 dólares con una hipoteca de todos los bienes. Debemos dejar en garantía todas las propiedades valoradas sobre uno, dos o tres millones de dólares, dependiendo del crédito. Es totalmente desproporcionado el valor de la garantía y no tenemos acceso a créditos grandes para comprar, por ejemplo, la producción de grano nacional”, precisa.

Resalta que su empresa tiene capacidad para cumplir los requisitos de crédito público y privado. Aunque no ha tenido préstamos para crecer en cantidad de producción –menciona- ha crecido en tecnología de manejo y se ha vuelto más eficiente por el tipo de economía implementada en el país.

Paredes manifiesta que tiene oportunidad de obtener créditos en Unifinsa y Banco Pichin-

Agrega que si tuviera urgencia de un crédito se inclinaría por solicitarlo al sector privado por la agilidad del servicio, a pesar de que el interés es superior al estatal. “Tengo conocimiento de que en el BNF el trámite se demora de dos a seis meses, ese tiempo en

Ingeniero Luis Aníbal Paredes, gerente de Avicomate.

Para cada necesidad, una solución...

Suppliers and Marketers for the agribusiness

www.cbhintl.com

la avicultura es demasiado”, comenta. El ingeniero Paredes recuerda que su padre, sí ha obtenido créditos del BNF hace 30 años, que le permitieron impulsar la empresa. Sobre la situación del mercado de huevos, uno de los indicadores para optar por un crédito, Paredes cuestiona a la competencia “algunos productores creen que con bajar los costos va a aumentar el consumo, lo que no ocurre porque la gente consume solo lo necesario. Esta situación no obedece a políticas del gobierno, sino a la mala comercialización del sector”, indica.

Equipos para procesamiento y elaboración de alimento balanceado

Versátiles sistemas de almacenamiento, secado y transporte de granos

Mezcladora MultiMix Single Shaft

Acceder a créditos no es tarea fácil Luego de una búsqueda por diferentes instituciones financieras de Cuenca, se pudo constatar que el acceso a créditos para el sector agropecuario no es una tarea fácil.

cia del Azuay, sí pudo obtener un crédito de 6.000 dólares del BNF para la siembra de cacao en un terreno arrendado de tres hectáreas.

En la Corporación Financiera Nacional (CFN), otra entidad crediticia estatal, informaron que para acceder a un crédito menor a 50.000 dólares se debe acudir a otras instituciones financieras que otorguen préstamos para el sector productivo, con fondos de la CFN.

Es la primera vez que accede a un préstamo en esta institución financiera estatal, y señala que el trámite demoró tres meses porque hubo un error en la recepción de sus datos, que luego de ser superado el problema, le entregaron el crédito en 15 días. “Es un beneficio que brinda el Banco porque los intereses son más bajos que en otras instituciones financieras privadas”, dice.

Se visitó primero el Banco del Pacífico donde indicaron que como primer requisito, el solicitante debe tener una cuenta abierta por un plazo mínimo de seis meses. En la Cooperativa 29 de Octubre los ejecutivos de atención al cliente explicaron que nunca habían atendido una solicitud para este tipo de inversión, y que desconocían si estaba vigente un crédito para este sector productivo. Con acceso William Jonson Benítez, agricultor del sector Luz y Guía, de la parroquia Molleturo, provin-

Su crédito tiene una tasa de interés anual del 11 por ciento a un plazo de cinco años. La primera cuota que es de 1.600 dólares la deberá pagar en un año, dinero que tiene previsto reunir con la producción de cacao. El plazo de un año está calculado en base al tiempo promedio de siembra y cosecha del producto, que generalmente lo vende en Durán, donde hay comerciantes que lo procesan y venden a otros países. Este agricultor se dedica a esta actividad desde hace siete años.

Molino GD Hammer Mill

Acondicionador Long term vessel LTV

William Jonson Benítez, agricultor del sector Luz y Guía, pudo acceder a un crédito de 6.000 dólares en el Banco de Fomento. Luis Amaguaña, también cliente del BNF, indica que la agilidad en la entrega de los créditos ha mejorado en esta entidad; según su experiencia y de amistades de la Amazonía que solicitaron créditos para el sector agrícola, la entrega se realiza entre cinco y 15 días. Además cuando son montos pequeños, no se requiere garante, sólo una firma, añade Amaguaña.

Peletizador Compact Pellet Mill

490 Oak Leaf Trail Suwanee, GA 30024, USA Tel. 0017708896602 Calle del Establo No.50 y del Charro, Edif. Site Center Of. 302, Tels. (593-2) 3801143 / 3801145 Fax: (593-2) 6006597 Cumbayá - Quito - Ecuador


12 coyuntura

coyuntura

Préstamos con grandes montos Guido Rodríguez, gerente de El Granjero, empresa fabricante de balanceados, también se refirió al acceso a créditos, tanto en instituciones públicas como privadas. Su productora la inició con el BNF hace 20 años, pero ahora está solicitando un crédito mayor en la CFN para ampliar su negocio, con lo cual adquirirá un terreno y maquinaria para una nueva planta de producción. Hasta el momento no se presenta complejo el trámite, indica. Tiene que llenar una solicitud de precalificación para determinar si es sujeto de crédito y además la CFN le pide una garantía de pago del 125 por ciento del valor del monto. Si la persona es ordenada con el pago de

colas del Banco de Loja no necesariamente deben ser propietarios de los terrenos, “los arrendatarios también son sujetos de créditos con la presentación de un contrato de arrendamiento”.

sus obligaciones y mantiene un buen historial crediticio, las cosas se facilitan, explica. Los créditos de menos de 1.000.000 de dólares tienen una tasa de interés del 9,50 por ciento anual y hasta 10 años de plazo para su pago.

Seguro agrícola El ingeniero Carlos Palacio resalta que el Banco de Loja ha incursionado desde hace

seis años en programas de aseguramiento de los cultivos en la provincia de Loja. Menciona que esta entidad de crédito mantiene, a partir del 2010 un convenio de participación en el sistema con la Unidad de Seguro Agrícola (Unisa) del Magap para el aseguramiento de los créditos invertidos en agroproducción. “Antes de que exista el Seguro Agrícola de Unisa, nosotros ya aplicábamos

esta política en el otorgamiento de créditos”, agrega. Señala que otras actividades productivas, como la avicultura, también pueden ser financiadas con créditos del Banco de Loja. Finalmente manifiesta mantienen diálogos con el Magap y QBR Seguros Colonial, para el aseguramiento de otros cultivos.

Créditos para producción

Los créditos superiores al un millón de dólares tienen en cambio una tasa de interés del 8,15 por ciento. A parte de la banca pública, Rodríguez indica que también ha recibido mucho apoyo de la banca privada, como de los bancos Pichincha y de Guayaquil.

Guido Rodríguez, gerente de El Granjero, tramitó un préstamo en la CFN para instalar una nueva planta de producción.

Es más fácil para quienes trabajan constantemente con un banco, él por ejemplo tiene

abierta una línea de crédito para su actividad productiva.

Créditos impulsan la producción maicera de Loja El crecimiento durante una década del número de agricultores, de 40 a 1.300, demuestra el éxito que ha tenido la aplicación del programa de créditos agrícolas aplicado por el Banco de Loja en los cantones Pindal, Celica, Puyango, Macará y Zapotillo de la provincia de Loja. El gerente de negocios de esta entidad bancaria, ingeniero Carlos Palacio, manifiesta que este programa de créditos dirigido al sector maicero se implementó ante la falta de fuentes de financiamiento que enfrentaban los productores. Menciona que hace diez años los agricultores de esta zona fronteriza con el Perú acudieron al Banco de Loja para solicitar créditos en condiciones convenientes, “ya que disponían de semillas, insumos y mano de obra para producir, pero no tenían un incentivo económico para financiar una mayor producción”, agrega. Este programa ha permitido a los agricultores de esta provincia manejar en la actualidad una superficie cultivable de 5.000 hectáreas con créditos del Banco de Loja. Paquete productivo Según los cálculos de los técnicos de este banco, cada productor de maíz duro nece-

Ingeniero Carlos Palacio, gerente de negocios del Banco de Loja. sita 700 dólares por cada hectárea. El ingeniero Palacio menciona que esta suma se entrega de la siguiente forma: 200 dólares en efectivo para mano de obra y aproximadamente 500 dólares en un paquete productivo que incluye semillas certificadas, insumos y fertilizantes. Agrega el ejecutivo que de esta manera se asegura el adecuado empleo del préstamo para que no sea desviado hacia otros gastos. Aclara que las semillas entregadas permiten obtener excelentes cosechas ya que han sido probadas en los distintos microclimas de la región, antes de ser comercializadas. El interés que pagan los agricultores por este tipo de crédito es del 18 por ciento anual. “Este proyecto que tiene un enfoque de responsabilidad de la institución bancaria, más que generar una rentabilidad alta para el Banco de Loja, ayuda mediante los

créditos entregados en la zona a mejorar la calidad de vida de las personas. Agrada ver a los agricultores que hace diez años no tenían desgranadoras; ahora ya las tienen, así como camionetas para sacar los productos”, manifiesta. Mejores ingresos La alta producción de maíz duro alcanzada en los últimos años, que en esta zona de Loja tiene un promedio de 160 quintales por hectárea, y el acceso a créditos con intereses convenientes, son para el ingeniero Carlos Palacio, las principales razones para que los productores de esta zona se asocien y soliciten microcréditos en el Banco de Loja. “Los asociados tienen más posibilidades de obtener un crédito, puesto que pueden hacer uso de las garantías de los compañeros”, añadiendo que la cartera vencida por este microcrédito es del 2,5 por ciento. Hace énfasis en que el Banco de Loja facilita créditos previa una comprobación de que los solicitantes están comprometidos con la producción, “nosotros no le prestamos dinero a personas que migran de otras zonas, sino a gente que ha vivido y conozca un determinado sector agrícola”, subraya el ejecutivo. Acota que los beneficiarios de créditos agrí-

Los productores de maíz tienen la opción de asegurar sus cultivos contratando un seguro a través de Unisa. Las pequeñas y medianas empresas agroproductivas del Ecuador son sujetos de crédito para Banco ProCredit porque han encontrado en esta entidad bancaria respuestas a sus inquietudes para impulsar la economía nacional, por lo tanto merecen recibir una educación financiera, “aspiramos fomentar una cultura de ahorro y responsabilidad que contribuya a una mayor estabilidad y seguridad en los hogares”, expresa Janet Pacheco, vicepresidente ejecutivo - gerente general de esta entidad bancaria.

con nuestros clientes”, dice.

Banco ProCredit facilita recursos a otros sectores productivos y no fomenta -según sus principios- los créditos para consumo. “Este enfoque de práctica bancaria responsable nos permite establecer relaciones a largo plazo basados en la confianza mutua

Requisitos para acceder al crédito Disponer de una actividad comercial estable por un tiempo mínimo de un año y brindar toda la información al personal del Banco. Pagar puntualmente las cuotas para mantener la línea de crédito abierta. Banco ProCredit tiene

Intereses En el año 2012 Banco ProCredit concedió a nivel nacional 27.300 créditos por un valor de USD 264 millones. Las tasas de interés han sido fijadas de acuerdo a las establecidas por el Banco Central del Ecuador y de acuerdo con los niveles de ventas y montos de operaciones. “En garantías tenemos varias opciones de acuerdo a las necesidades del cliente. Por lo tanto existen créditos bajo firmas, prendarios e hipotecarios”, subraya.

un servicio tecnológico crediticio que permite cuotas de pago flexibles en función al monto del préstamo y dinámica del negocio. Tipos de créditos Crédito para empresas: financia activos fijos y capital de trabajo Línea de crédito: rotativa para capital de trabajo constante. Crédito agrícola: para financiar la compra de insumos, pago de mano de obra, maquinaria, animales, ampliar y mejorar las instalaciones. EcoCredit: créditos especializados para financiar inversiones verdes en tres áreas: eficiencia energética, energía renovable y medidas de protección ambiental.

13


14 coyuntura

Nombre Edificio Matriz Banco ProCredit

Credidesarrollo de Codesarrollo Destino

Monto Mínimo

Actividades productivas campesinas comunitarias 1.000,00 Actividades productivas, grupos campesinos solidarios 200,00 Actividades productivas, campesinos individuales 200,00

Mínimo Máximo

Plazo máximo (meses)

1 20.000,00 20.000,00 20.000,00

Reg. No.: 9B3-3-8330-AGROCALIDAD

24 36 30

Créditos pequeños con seguro Los pequeños productores agrícolas y agropecuarios ecuatorianos tienen, a partir del año 2013, una opción más de contratar un seguro agrícola en otra entidad crediticia privada de acuerdo a los lineamientos de la Unidad de Seguro Agrícola (Unisa) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Según Ana Garzón, coordinadora de crédito y cobranzas de Codesarrollo, cooperativa que se integra al sistema Seguro Agrícola, los diez tipos de cultivos registrados por la Unisa estarán protegidos por un seguro que, de manera obligatoria, será contratado como uno de los requisitos para acceder a un préstamo. “El área de la producción de cultivos es bastante volátil, esto hace que en algunas ocasiones se pierda la cosecha. Para evitar esto, nuestros asesores hacen un seguimiento permanente, y, al momento que se logra detectar una amenaza o daño, tratamos de darle al cliente o socio de la cooperativa una nueva operación de ayuda”, expresa la ejecutiva. Sobregiro: servicio ligado a la cuenta corriente que brinda tranquilidad en los pagos a proveedores. Periodos de gracia El calendario de pagos para cada crédito se establece en función del flujo de ingresos del cliente solicitante; en los casos en los que se requiera y justifique, el Banco puede otorgar periodos de gracia de hasta seis meses Cartera vencida La mora de Banco ProCredit es una de las más bajas del mercado. Al 31 de diciembre del 2012, la mora total fue de 2,30 por ciento y mayor a 30 días, de 1,38 por ciento. Banco ProCredit atiende a través de 40 oficinas en 17 ciudades ecuatorianas.

Agrega que esta clase de planificación y supervisión de los créditos ha permitido que la cooperativa Codesarrollo alcance en el 2012 un tope del 5,06 por ciento de su cartera vencida, porcentaje bajo en comparación con los registrados por otras instituciones de crédito.

Cultivos asegurados • Maíz duro, maíz suave, soya, banano, arroz, papa, trigo, fréjol, caña de azúcar y tomate de árbol. • El Seguro Agrícola cubre pérdidas por sequías, inundaciones, exceso de humedad, vientos huracanados, incendios, heladas, granizadas y plagas y enfermedades no controlables. • El Estado subsidia el 60 por ciento del costo de la póliza. El agricultor pone el restante 40 por ciento. Codesarrollo entrega préstamos individuales a socios o clientes con una garantía y préstamos solidarios a grupos de tres a cinco personas. Solidaridad Ana Garzón resalta la conveniencia de organizar grupos solidarios para acceder a un credidesarrollo o crédito para cultivos. “La conformación de grupos solidarios se hace voluntariamente por las personas que desean un crédito. Aquí todos son garantes entre sí, lo que facilita que cada uno sea beneficiario de su préstamo”, indica.

Codesarrollo destina el 15 por ciento de sus recursos crediticios al sector agrícola con un interés promedio anual del 19 por ciento, una cifra que para Ana Garzón es inferior a los porcentajes manejados por los bancos privados.

Señala que los solicitantes de créditos tienen dificultades en obtener la garantía de una tercera persona. “En cambio con el grupo solidario el solicitante de crédito sabe que recibirá su dinero gracias a la garantía de los demás compañeros”, subraya la ejecutiva.

Hasta noviembre del 2012 esta cooperativa otorgó 233 préstamos “Credidesarrollo” incluidos en un total acumulado de 2.572 créditos, lo que equivale a un monto de 7.322.610 dólares. A través de sus 17 oficinas a nivel nacional,

Codesarrollo ya participa del sistema Seguro Agrícola de Unisa, como una alternativa de aseguramiento de cultivos para los pequeños agricultores de las tres regiones continentales del Ecuador.

Máxima seguridad Potencia Rendimiento

MSD

Salud Animal

IMPVET Cía. Ltda. Guayaquil: Km 14,5 Vía a Daule, Tel: 042160020 Quito: Av. 10 de Agosto 4767, Tel: 022414300 impvet@impvet.com.ec / www.msd-salud-animal.ec

15


16 coyuntura

Nombre

Créditos para el sector agrícola con poca acogida Durante el 2012, la oficina zonal Cuenca del Banco Nacional de Fomento (BNF) entregó 530.000 dólares en las provincias de Azuay y Cañar. miento pueden llegar hasta el 15 por ciento.

Las razones para esta falta de acogida no se conoce a ciencia cierta, pero según su gerente zonal, Roberto Íñiguez, el motivo podría estar en la migración que afecta al Austro del país, especialmente a la provincia del Cañar, donde antes era común la venta de productos en las vías como papas, mellocos y habas, cuya producción era significativa, situación que afecta al desarrollo de esta actividad. No así el sector pecuario, que sí tiene más acogida, con 3.163.000 dólares entregados el año pasado, y que generalmente se aplica para la compra de ganado para la producción de leche, tanto en el Azuay como Cañar, indica. El ganado para la producción de carne no es muy común en el Austro. Esta actividad es más dinámica en la zona oriental del país. La baja demanda de créditos, se da a pesar de la difusión que realiza el BNF de manera constante, señala Íñiguez. El Banco cuenta con varias líneas de financiamiento para este sector productivo, que en la zona Austral está especialmente dirigido a la producción de papas, lechuga, coliflor, tomate de árbol y cacao, entre otros productos. Trámites En referencia a los trámites y requisitos que deben cumplir los aspirantes a un crédito, el gerente zonal de esta entidad menciona que son los mismos que requieren otras instituciones públicas, aunque el BNF siempre proyecta el trámite al desarrollo en cantidad productiva, que propenda al incremento de producción del país. El BNF no otorga créditos que, con el pretexto de invertir en la línea agrícola, se des-

El plazo para el pago del crédito del BNF depende del retorno de la inversión, pudiendo ser de dos, tres y hasta de cinco años. El pago de los créditos para compra de ganado de cría tiene un plazo es de cinco años. El gerente zonal del BNF, Roberto Iñiguez, invita a la ciudadanía para que se beneficie de estas líneas de crédito. tinen para consumo, por lo que sí verifican el manejo de los recursos, acoplados al Plan Nacional del Buen Vivir. Montos El BNF ofrece créditos quirografarios de hasta 15.000 dólares, y trámites pilotos que se aprueban en la misma sucursal en menos de 24 horas. Los requisitos que solicita el Banco al usuario para acceder a este tipo de créditos son: copias de los documentos de identificación del deudor y garante, como la cédula de identidad y el certificado de votación. El trámite además exige la presentación del Registro Único de Contribuyentes (RUC) o del Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE) del lugar en donde se va a invertir, la actividad que se va a desarrollar y la garantía quirografaria ofrecida por un garante solvente. La aprobación del crédito se ofrece en un plazo de siete a ocho días. La tasa de interés es la menor del Banco, de entre el 10 por ciento y 11 por ciento. Los microcréditos de creci-

Las tasas de interés del BNF nominalmente podrían ser similares a las de otros bancos, que si deben cumplir una serie de rubros como encajes y depósitos. El BNF maneja tasas del 10 por ciento y 11 por ciento sobre saldos, es decir si un cliente abona una cuota de capital, el interés es sobre el saldo que va quedando. El crédito 555 En cuanto al crédito 555, las personas lo solicitan de forma constante, pero su canalización es focalizada, porque va dirigido a quienes no tengan un patrimonio superior a 20.000 dólares, en las líneas de producción, comercio y servicios. Este crédito llega al máximo de 5.000 dólares, con una tasa de interés del cinco por ciento y plazo de hasta cinco años. Montos canalizados en 2012 Durante el 2012, la zonal Austro del BNF entregó aproximadamente 24 millones de dólares en las provincias de Azuay y Cañar. Para compra de tierras entregaron 1.200.000 dólares; para el sector agrícola 530.000 dólares; para el sector pecuario 3.163.000 dólares; para la industria 3.800.000; y en las líneas de consumo canalizaron 300.000 dólares. En sectores que pueden agrupar a microcréditos en todas las líneas el BNF entregó un total de 13.400.000 dólares. En cuanto a los créditos del Bono de Desarrollo Humano, se beneficiaron 4.436 personas, con un monto total de 1.800.000 dólares.

17


18 coyuntura

coyuntura

Panorama que presenta el BNF a nivel nacional

nueva cartera. Los directivos señalan que en octubre del 2012 se logró colocar USD 65.952.039, y lo más importante, se redujo el índice de morosidad.

Colocación de Maíz y Soya en 2012

En las reformas de marzo 2011 se establece que el crédito se ampliará a los sectores acuicultor, minero, forestal, pesquero y turístico. De igual manera se definen los tipos de crédito que se otorgarán para el fomento y desarrollo, comercial, de consumo y micro crédito. La nueva Ley exige al Estado que implemente los seguros como mecanismo de protección contra riesgos y contingencias que puedan afectar el pago de los créditos al Banco. Este seguro deberá estar cubierto con el aporte del Estado y el beneficiario del crédito. El aporte estatal, según determina la ley aprobada, se hará con cargo al Fondo de Ahorro y Contingencias.

a finales del 2012; voceros de esta entidad manifiestan que esto se debe al nuevo modelo crediticio puesto en práctica.

en los préstamos concedidos”. Por esta razón el BNF ha volcado su interés en la “reactivación productiva” para recuperar la cartera vencida, que consiste en ofrecer al cliente varias alternativas de refinanciamiento para ayudarle a pagar su deuda.

Los productores nacionales demandan créditos convenientes para optimizar todos los procesos de su cadena productiva.

Créditos para cultivos de maíz y soya Del 2010 al 2012 se ha registrado una baja en los créditos otorgados a agricultores de maíz y soya, mostrándose una reactivación

El Banco Nacional de Fomento BNF se enfoca en los micro, pequeños y medianos productores ofreciendo nuevos servicios y productos financieros.

Cultivos de soya No existen créditos específicos para esta línea, pero los modelos de crédito del BNF se adaptan a las necesidades del agricultor. El sector crediticio en este sector espera ampliar su cobertura que el momento es mínima.

Volumen de colocación 2012

MAIZ SOYA

Desde marzo de 1974, el BNF es una entidad financiera de desarrollo, autónoma, de derecho privado y finalidad social y pública. Hasta 1999 presentó una serie de dificultades cuya problemática impidió asumir eficientemente su rol de Banca de Desarrollo, que se reflejó principalmente por el estancamiento de la actividad crediticia, bajos niveles de recuperación y problemas de liquidez. Esto determinó que la administración desarrolle una serie de acciones a fin de revitalizar su estructura financiera-crediticia y retome el rol de importante intermediario financiero.

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4*

$ 1.368.115 $ 2.453.055 $ 1.681.767 $ 3.291.361

$ 18.968 $ 1.596 $ 69.511 & 7.796

TOTAL 2012*

$ 8.794.298

$ 97.871

Hasta el 2009 el BNF continuó ofreciendo productos y servicios financieros a los sectores productivos del país, sin embargo fue necesaria una reestructuración interna con el objetivo de mejorar tanto la gestión de análisis de crédito como la calidad de la cartera. Se instauró un estándar técnico de requisitos para el acceso a crédito, lo que permitió a los clientes tener claro el camino a seguir para acceder a los productos de crédito de manera que se parte de información certificada para evaluar el riesgo y constituir una

MAIZ SOYA

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4*

782 1.176 1.068 1.345

19 4 44 5

TOTAL 2012*

4.371

72

* A noviembre 2012 Fuente: Subgerencia de Inteligencia de Negocios

Número de Operaciones de Crédito 2012

* A noviembre 2012 Fuente: Subgerencia de Inteligencia de Negocios

Hacia una cultura de pago La Ley Orgánica del BNF estipula que “Se prohíbe, la condonación de capital

Ofertas del BNF para el sector agrícola Segmento microfomento 1.Crédito de Desarrollo Humano CDH Sujeto: Personas naturales que consten en la base de datos del programa de Bono de Desarrollo Humano y cuenten con unidades de producción, comercio o servicios. Condiciones: Debe ser beneficiario del BDH y llamar previamente al número: 1800-737373 2. Financiamiento. Hasta el 100% de la inversión Monto: Máximo USD 420. Plazo: 1 año. Tasa de interés: 5% anual 3. Crédito 5-5-5 Sujeto: Personas naturales o jurídicas que tengan relación con actividades de producción, comercio o servicios. Condiciones: Microempresarios de economía de subsistencia y de acumulación simple: urbano y rural; ingresos anuales hasta USD 40.000; endeudamiento hasta USD 20.000 en el Sistema Financiero incluyendo la operación propuesta; activos totales hasta USD 50.000. Financiamiento. Hasta el 100 por ciento de la inversión. Monto: A partir de USD 100 hasta USD 5.000. Plazo: Hasta 5 años. Tasa de interés. 5 por ciento anual. Garantía: Quirografaria (personal), prendaria o hipotecaria.

19


20 coyuntura

Coyuntura

4.Microcrédito fortalecimiento Sujeto: Personas naturales que tengan relación con actividades de producción, comercio o servicios. Condiciones: Microempresarios de economía de subsistencia y de acumulación simple: urbano y rural; ingresos anuales hasta USD 40.000; endeudamiento hasta USD 20.000 en el Sistema Financiero incluyendo la operación propuesta; activos totales hasta USD 50.000. Financiamiento: Hasta el 100 por ciento de la inversión. Monto. A partir de USD 100 hasta USD 7.000. Plazo. Hasta 5 años. Hasta 10 años para actividades agropecuarias o agroindustriales. Tasa de interés: 11 por ciento anual para producción, 15 por ciento para comercio y servicios. Garantía. Quirografaria (personal), prendaria o hipotecaria.

Segmento producefomento 1. Crédito producción, comercio y servicio Sujeto: Personas naturales o jurídicas, que tengan relación con actividades de producción, comercio o servicios. Financiamiento: Hasta el 80% del proyecto de la inversión a realizar. Monto: Depende del proyecto. Plazo: De acuerdo con el monto y destino del crédito. Tasa de interés: Vigente fijada por el Directorio. Garantía: Quirografaria (personal), prendaria o hipotecaria. Destinos: Agrícola, pecuario, pequeña Industria, artesanía, turismo, pesca artesanal, piscícola, maquinaria, comercio, servicios, acuícola. 2. Crédito compra de tierras productivas Sujeto: Personas naturales o jurídicas, que se encuentren relacionadas con los sectores: agrícolas, pecuario, piscícola, agro-artesanales y turísticos. Financiamiento: Hasta el 80 por ciento del proyecto de la inversión a realizar. Monto: Depende del proyecto. Plazo: De acuerdo con el monto y destino del crédito. Tasa de interés: Vigente fijada por el Directorio. Garantía: Hipotecaria. 3. Crédito asociativo Sujeto: Organizaciones debidamente constituidas en el país, conforme lo establece la normativa de los ministerios, organismos seccionales o instituciones públicas. Financiamiento: Hasta el 100 por ciento del proyecto de la inversión a realizar. Los créditos del BNF también posibilitan la compra de maquinaria y Monto: Depende del proyecto. tecnología agrícola. Plazo: De acuerdo con el monto y destino del crédito. Tasa de interés: Vigente fijada por el Directorio. Garantía: Quirografaria (personal), prendaria o hipotecaria. Destinos: Compra de tierras, agrícola, pecuario, turismo, piscícola, agro-artesanal. 4. Microcrédito crecimiento Sujeto: Personas naturales o jurídicas (al momento no aplica) que tengan relación con actividades de producción, comercio o servicios. Condiciones: Microempresarios de economía de acumulación simple y ampliada: urbano y rural; Ingresos anuales hasta USD 100.000; endeudamiento hasta USD 40.000 en el Sistema Financiero incluyendo la operación propuesta, activos totales hasta USD 15.0000. Financiamiento: Hasta el 100 por ciento de la inversión. Monto: A partir de USD 100 hasta USD 20.000. Plazo: Hasta cinco años; Hasta 10 años para actividades agropecuarias o agroindustriales. Tasa de interés: 11 por ciento anual para producción, 15 por ciento para comercio y servicios. Garantía: Quirografaria (personal), prendaria o hipotecaria.

21


22 coyuntura

coyuntura Convenio BNF – Magap (acompañados de tecnología y capacitación)

Riego parcelario Sujeto: Organizaciones de regantes legalmente constituidas y/o sus miembros de manera individual, previamente calificadas por la Subsecretaría de Riego del Magap. Destino: Reservorios, albarradas, conducciones principales y secundarias para sistemas presurizados, sistemas de bombeo, riego parcelario tecnificado. Monto promedio: En función del perfil de viabilidad técnica. En caso de tecnificación se consideran los montos máximos por hectárea: sistema de riego por goteo-USD 3.500; sistema de riego por aspersión-USD 2.000; sistema de riego por microaspersión-USD 2.700. Valor financiamiento: Asociativo 100 por ciento. Tasa de interés: 5 por ciento anual. Plazo: Hasta 5 años. Garantía: Quirografaria, prendaria o hipotecaria. 1. Agricultura familiar campesina Sujeto: Asociados. Destino: Financiamiento a la integralidad de actividades dentro de una Unidad Productiva Integral. Monto promedio: Hasta USD 30.000 por cada Unidad Productiva Integral. Valor financiamiento: 100 por ciento. Tasa de interés: 5 por ciento anual. Plazo: Hasta 5 años. Garantía: Hipotecaria.

Productos crediticios de la CFN y de Cofiec A un monto mínimo de 50 mil dólares, ofertado por la Corporación Financiera Nacional (CFN), pueden acceder los productores agrícolas como personas naturales, personas jurídicas y organizaciones no financieras con ánimo de lucro y personería jurídica. Esta alternativa de la CFN puesta a disposición de varios sectores, como la agricultura, pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas, según su página web, contempla un crédito máximo de 200.000 dólares con intereses que van del 9,75 por ciento al 11,5 por ciento, destinados a las pequeñas y medianas empresas (PYME). En cambio el sector empresarial tiene la posibilidad de acceder hasta un millón de dólares con un interés previsto del 9,9 por ciento, al 10,0 por ciento. El sector corporativo por su parte puede acceder a montos superiores a un millón de dólares con un interés entre el 8,25 por ciento y el 9,08 por ciento. El plazo fijo es de hasta 10 años. Si el crédito se destina para capital de trabajo el plazo es de 36 meses.

La CFN abre la posibilidad de conceder un periodo de gracia al productor de acuerdo a las características del proyecto y su flujo de caja proyectado.

caso de pérdida total del cultivo. La garantía para este caso es aceptar la garantía de las plantaciones de largo plazo, hasta el valor de realización que señale el perito calificado.

La CFN, como otras instituciones de crédito, exige el cumplimiento de varias condiciones a los interesados: solicitar préstamos de hasta un 70 por ciento para proyectos nuevos; del 100 ciento para proyectos de ampliación y de hasta un 60 por ciento en créditos para invertir en proyectos de construcción para la venta.

Garantía El cliente tiene la oportunidad de negociar con la CFN sobre la disposición de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. En caso de ser garantías reales no podrán ser inferiores al 125 por ciento de la obligación garantizada.

Consideraciones especiales El alto grado de generación de pérdidas en el sector agropecuario ha sido tomado en cuenta por la CFN para implementar un programa de emergencia. La CFN exige que el beneficiario de este programa esté calificado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). El financiamiento del proyecto alcanza un tope máximo del 80 por ciento a un interés de la tasa vigente, menos un punto. Este plan incluye la opción de conceder un periodo de gracia del capital e intereses en

“La CFN se reserva el derecho de aceptar las garantías de conformidad con los informes técnicos pertinentes”, expresa la web de esta institución financiera. Créditos desde 20 mil dólares Los pequeños productores que conforman una pequeña y mediana empresa (PYME) tienen otra alternativa para obtener crédito en el Banco Cofiec. Con un interés reajustable durante el crédito, Cofiec presta montos mínimos de 20.000 dólares y máximos de 200.000 dólares. La página web de esta institución financiera informa que los recursos para activos fijos tienen un plazo de tres años. En cambio el

capital de trabajo es concedido para dos años. El sector empresarial accede a préstamos entre 200.001 y un millón de dólares con una garantía hipotecaria o prendaria. Los créditos para activos fijos tienen un plazo de

tres años y el capital de trabajo de dos años. La tasa de interés para este sector es reajustable mientras el crédito se encuentra en vigencia.

tía hipotecaria o prendaria. Los activos fijos tienen un plazo de pago de tres años; en cambio el capital de trabajo tiene un plazo de dos años.

El sector corporativo tiene créditos superiores al un millón de dólares, con una garan-

El interés general para estos sectores es menor al 10 por ciento anual.

Seguros para pequeños y medianos productores En más de cuatro veces se ha incrementado -desde el 2010- la contratación de seguros agrícolas que planifica y ejecuta la Unidad de Seguro Agrícola (Unisa) y que está dirigida a pequeños y medianos productores ecuatorianos de maíz duro, soya, banano, arroz, papa, trigo, fréjol, caña de azúcar, tomate de árbol y maíz suave. Según informes de Unisa, entidad perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), en el 2010 se registraron 1.893 pólizas aseguradas; en el año 2011 la cifra subió a 5.157 y hasta noviembre del 2012, el total sumó 8.954. En estos tres años, Unisa ha dado pasos firmes para implementar en el sector agrícola la cultura de aseguramiento de cultivos, lo que genera cierto grado de satisfacción a sus ejecutivos sobre todo porque se está despertando la demanda de este servicio y abre fundadas expectativas en cuanto a su masificación. En el desarrollo del Seguro Agrícola, desde el año 2010 y hasta la fecha se han emitido 16.004 pólizas aseguradas que corresponden a una superficie total de 81.441 hectáreas de cultivos. El monto total asegurado alcanza a USD 66.031.211,18. Los valores por concepto de pago de prima neta alcanzó a USD 4.234.640,29; de esta suma, el subsidio estatal es de USD 2.540.784,17 equivalente al 60 por ciento, mientras que el pago realizado por los agricultores fue de

USD 1.693.056,11, correspondiente al 40 por ciento. Crédito con seguro El Banco Nacional de Fomento (BNF) entrega créditos agrícolas a los productores, previo la contratación de seguros agrícolas. Sin embargo, los agricultores que no requieran préstamos de esta institución crediticia, también tienen la oportunidad de acceder a una póliza de Unisa. Este seguro agrícola, permite recuperar inversiones en cultivos afectados por sequías, inundaciones, exceso de humedad, vientos huracanados, incendios, heladas, granizadas y daños por plagas y enfermedades no controlables. Este seguro no contempla el pago de pérdidas ocasionadas por catástrofes naturales como terremotos y caída de ceniza y lava volcánica; los ejemplos de este último fenómeno son las afectaciones de los cultivos de las provincias de Tungurahua y Chimborazo. Los valores y tasas de los seguros agrícolas varían de acuerdo con el nivel de riesgo que tenga un producto; Unisa agrega que un agricultor puede también asegurar sus cultivos sin que sea el propietario del terreno. El tipo de pérdidas de los cultivos, total o parcial, estará determinado por expertos antes de que el productor reciba su

indemnización. Pago de indemnizaciones En lo que respecta al pago de siniestros, las 5.435 pólizas aseguradas correspondientes a 32.094 hectáreas siniestradas, generaron la cancelación de USD 3.879.345,00 por concepto de indemnizaciones Requisitos para acceder a los seguros de Unisa El agricultor que desee contratar un seguro agrícola debe acudir a las oficinas del BNF o Banco de Loja; cooperativas de ahorro y crédito que participen en el sistema, o a las direcciones provinciales del Magap. Los requisitos para el trámite son: cédula de ciudadanía y papeleta de votación, y completar los formularios proporcionados por la aseguradora QBE (seguros Colonial) que definen el tipo de productos a cultivar, así como la declaración de los costos directos de producción. Beneficios que ofrece el Seguro Agrícola del Magap La Unidad del Seguro Agrícola arrancó en Azuay en agosto del 2011. Este beneficio está destinado a todos los agricultores, independientemente de que pertenezcan o no a una organización, indica Sandra Bravo, funcionaria de la Dirección Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).

Indicadores Agroseguro Año 2010 2011 2012 TOTAL

Pólizas aseguradas 1.893 5.157 8.954

Hectáreas aseguradas 9.885,43 23.860,95 47.694,62

Monto asegurado $ 7.998.166,81 19.949.612,21 38.083.432,16

Prima neta $

Subsidio 60% $

489.691,18 1.157.528,59 2.587.420,52

293.814,71 694.517,15 1.552.452,31

16.004

81.441,00

66.031.211,18

4.234.640,29

2.540.784,17

23


24 coyuntura El valor del seguro varía de acuerdo a la extensión y al tipo de cultivo, aunque está vigente a partir de media hectárea, indica. Explica que una media hectárea de maíz suave cuesta asegurar 15 dólares, como máximo para el productor, que es el 40 por ciento del valor total que asciende a 52 dólares, y el 60 por ciento restante lo cubre el Estado. En general, el Seguro ha tenido excelente acogida, sobretodo en Gualaceo, Paute, Cuenca, Nabón y San Fernando, cantones productores de papa, maíz y fréjol. En todos los cantones hay productores que ya han sido indemnizados porque perdieron sus cultivos en diciembre del 2011 y enero del 2012, porque hubo inundaciones en Gualaceo, especialmente. En otros casos ni siquiera nació el maíz, a cuyos agricultores les devolvieron toda la inversión, menos un deducible que se maneja en todos los Seguros y que depende del tipo de cultivo. En el caso del maíz es del 30 por ciento.

Xxxxx Siniestros Agroseguro Año 2010 2011 2012 TOTAL

Pólizas siniestradas 621 2.995 1.819 5.435

Hectáreas (ha) aseguradas 3.938,10 20.210,71 7.944,97 32.094,00

Monto indemnizado $ 698.904,34 1.998.261,01 1.182.179,82 3.879.345,00

En una media hectárea de maíz que se perdió la devolución alcanzó a 350 dólares.

otras instituciones financieras, donde los créditos salen con este beneficio incluido.

En el caso de la papa, los valores son más altos porque es un cultivo muy costoso y de mayor siniestralidad. Mientras la producción de media hectárea de maíz cuesta 400 dólares, la de papa cuesta 1.500 dólares. El Seguro para papa vale 63 dólares, pero les aseguran por 1.500 dólares, manifiesta Sandra Bravo.

Cifras de seguros En el 2011, la zonal Austro del Magap cerró con 80 pólizas de colocación directa del Seguro Agrícola, y 30 colocadas por el BNF. En el año 2012 en total se cerró con 120 pólizas de este Seguro.

Para contratar este seguro en el Magap, se llena una ficha y se adjunta una copia de la cédula. Indicó que también se puede contratar en

De todos los seguros agrícolas contratados, el maíz y papa han tenido la mayor acogida. Sandra Bravo agregó que se ha capacitado a 2.740 personas sobre este tema en la zonal.

ROVIMIX ® En la industria internacional de los alimentos, los premix OVN Rovimix garantizan: Los mejores ingredientes nutricionales disponibles en el mercado. Solo productos Seguros, nuestro estricto control de calidad. Experiencia internacional: Por ser el principal proveedor mundial de premix poseemos el conocimiento y la experiencia que nos brindan nuestras presencia con 40 plantas de premix en los 5 continentes. Un futuro mas saludable a través de nuestro compromiso para alcanzar la completa susten tabilidad de nuestros productos y procesos, protegiendo el ambiente como así también la salud y la seguridad de todos los usuarios. DSM Nutritional Products Tel.: +55 11 3760-6300 america-latina.dnp@dsm.com www.dsmnutritionalproducts.com

Agricultores de Don Julo, en Guachapala contrataron el Seguro Agrícola para sus sembríos de papa. Los acompañó Sandra Bravo, funcionaria del Magap.

Valle de Los Chillos, Av. de Los Shyris Km. 5 ½, vía Sangolquí - Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Ecuador (539 2) 2994600

25


26 coyuntura

Nutrición animal

Escasa contratación de Seguros Agrícolas La inseguridad que enfrentan los agricultores, relacionada a daños provocados por fenómenos naturales, especialmente en los cultivos de productos de consumo masivo no ha generado todavía en el Ecuador una cultura de aseguramiento para sus inversiones. El presidente ejecutivo de Alfa Seguros, economista Jorge Rodríguez Torres, comenta que toda clase de sembríos tiene un determinado nivel de riesgo producido en la incertidumbre del comportamiento de la naturaleza. Los “actos de Dios” como se dice en el léxico asegurador, están fuera del alcance incluso de las predicciones de organismos especializados. Manifiesta que, a diferencia de los pequeños productores nacionales de alimentos, que no contratan Seguros Privados, en la Sierra los floricultores se caracterizan por ser un sector que asegura sus plantaciones; mientras que en la Costa son asegurados los grandes cultivos de palma aceitera y palmito, “entre otros productos que se destinan a la exportación”, dice. En referencia a los productores nacionales de alimentos, incluido los del maíz duro y soya -fundamentales en la producción de balanceados- Rodríguez menciona que no se han contratado seguros. Entre los motivos que encuentra en la no contratación de seguros agrícolas, está el valor de la prima, que puede llegar al ocho por ciento de su inversión, un costo considerado importante para un pequeño productor que utiliza escasa tecnología y herramientas de baja productividad. “Lastimosamente el mercado ecuatoriano es muy pequeño, de muy alta siniestralidad y no todos los agricultores contratan Seguros”, añade. Advierte que el costo de un Seguro depende, entre otras razones, de los microclimas que reinan en el país, “no es lo mismo asegurar cultivos de papas en la provincia del Carchi, que en Pichincha, provincias que tienen microclimas diferentes”, expresa. Inversión estatal El economista Jorge Rodríguez destaca la inversión estatal ecuatoriana en un determi-

do se manejan seguros agrícolas estatales con aportes en distintos niveles de porcentajes.

Economista Jorge Rodríguez, presidente ejecutivo de Alfaseguros. nado porcentaje en la contratación de Seguros Agrícolas, en especial la dirigida para los pequeños productores. El Magap desde el 2010 se encuentra empeñado en el desarrollo de este Seguro para productos específicos, sin embargo esta acción estatal no termina de despegar. Aclara que no es determinante la falta de cultura en la contratación de Seguros, sino la ausencia de incentivos hacia el sector privado para hacer atractiva una cobertura de alto riesgo y la escasa demanda de estos productos ofertados por las aseguradoras. Explica que en la mayoría de países del mun-

Dice además que la seguridad alimentaria debe ser resguardada con este tipo de políticas estatales que incluyen alternativas como bajos costos de energía eléctrica, pagos anticipados de cosechas y subsidios para tasas de interés, entre otras medidas. Importaciones aseguradas El transporte de materia prima para elaborar balanceados, como maíz y soya, es asegurado por los gremios y las corporaciones interesadas en garantizar el abastecimiento de sus miembros. El economista Rodríguez explica que Alfaseguros brinda seguridad a las importaciones de estos productos desde el puerto de embarque hasta su destino en los puertos ecuatorianos. Recuerda que la contratación de un Seguro de esta clase es importante para mantener a una de las cadenas alimenticias más importantes del país, como es la producción de carne de pollo y huevos de mesa, entre otros.

27


28 coyuntura

coyuntura

Seguro Agrícola, una herramienta para el desarrollo La alta variabilidad meteorológica y la progresiva frecuencia de eventos climáticos extremos se han constituido en un factor que agrega incertidumbre a la productividad y rendimiento agrícola en la región y en el mundo. Eventos como la sequía ocurrida en Estados Unidos y en Europa, principalmente en el sector granelero durante los años 2011 y 2012, ocasionaron una baja producción y altas tasas de pérdidas en las cosechas. A estas afectaciones imprevistas se suman las consecuencias climáticas relacionadas con el fenómeno de La Niña, que afectó las cosechas a finales del 2011 y principios del 2012 en Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia, México y Ecuador, países que vieron mermados sus índices de producción de maíz, arroz, trigo y fríjol. Todo esto hace pensar en la necesidad de buscar alternativas para proteger la producción agrícola a causa de las condiciones climáticas que cada vez son más impredecibles. Esta es una de las reflexiones de los ejecutivos de QBE-Seguros Colonial, para explicar a los agricultores la necesidad de adquirir el Seguro Agrícola, recurso que permite recuperar lo invertido en cultivos afectados por eventos climáticos, incendios, plagas o enfermedades incontrolables. Creado desde hace quince años, el Seguro Agrícola de QBE Seguros Colonial, comenzó cubriendo cuatro cultivos en provincias de la Costa; en la actualidad aseguran 32 productos y su cobertura se extiende a nivel nacional. Soya, arroz, brócoli, coliflor, papa, tomate,

cebolla, cacao, caña de azúcar, trigo, cebada, fréjol, arveja, banano, palma africana, maíz duro, maíz suave, piña, cebolla, palmito, uva, chía; entre otros, son algunos de los cultivos que se pueden asegurar. La póliza que esta aseguradora ofrece es la denominada multiriesgo, un seguro combinado que incluye diferentes tipos de garantías y que por tanto cubre, en un único contrato, diferentes tipos de riesgos y de accidentes imprevistos. Los parámetros en que se desarrollan estos cultivos están inmersos bajo este esquema, los protegen contra heladas, inundaciones, sequías, granizadas, vientos huracanados, exceso de humedad, incendios, plagas y enfermedades incontrolables.

poco, sólo por QBE-Seguros Colonial y que les significó una inversión de 300 mil dólares hace más de quince años cuando se presentó el producto. Desde mayo del 2010, la compañía de seguros trabaja en convenio con la Unidad de Seguro Agrícola (Unisa), Unidad ejecutora del proyecto emblemático AgroSeguro del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) ofreciendo al agricultor esta herramienta para recuperar lo invertido en su cultivo. Aunque para Garzón, se pensó que con la participación gubernamental se iban a disparar los porcentajes, éstos no son los que se esperaban, “la cartera apenas ha crecido entre un 15 y 20 por ciento”, expone.

“Se pensó en que podría ser una línea importante dentro de la compañía, pero a pesar de todo eso no lo fue, realmente es un nicho de mercado bastante complicado, bastante difícil de introducir, un intangible”, manifiesta el ingeniero agrónomo. David Garzón, director comercial agrícola-ganadero de QBE-Seguros Colonial.

Más asegurados Un total de 12.000 agricultores se ha acogido al Seguro Agrícola y las dos entidades, QBE Seguros Colonial y Unisa, esperan que aumente el número de contratantes de esta póliza, que no sólo busca asegurar la inversión, sino que ayuda a acceder a un crédito para volver a sembrar, a no quedar en mora y que obligue a deshacerse de bienes para pagar la deuda, les otorga estabilidad económica, protección para su trabajo y familia e incluso se perfila como una alternativa poderosa para que el agricultor no sea presa del chulco.

El ejecutivo expresa que ellos no aseguran ni un cinco por ciento a nivel país, y explica que terminaron el año 2012, protegiendo a unos 15 mil clientes. Estas cifras revelan que el seguro agrícola aún se mueve en un reducido mercado desarrollado hasta hace

Cabe mencionar que el sistema de Seguro Agrícola para pequeños y medianos productores cuenta con un subsidio por parte del Gobierno que cubre el 60 por ciento del valor de la póliza con un tope máximo de 700 dólares por productor y que este esquema

Este producto financiero, parecía prometedor y necesario. Esa fue la tónica que motivó a QBE-Seguros Colonial a sacarlo al mercado; sin embargo, las expectativas que se tenían no se ha cumplido.

al momento sólo cubre diez productos: arroz, banano, caña de azúcar, fréjol, trigo, maíz duro, maíz suave, papa, soya y tomate de árbol. El 40 por ciento es cubierto por el usuario. La vigencia de la póliza está acorde al ciclo del cultivo, por ejemplo en la Sierra el cultivo de papa es considerado de ciclo corto porque tiene de seis a siete meses de edad y la vigencia de la póliza es en ese lapso, es decir, desde que se siembra hasta que esté listo el ciclo fisiológico. También hay cultivos como el banano y la palma africana que tienen una vigencia de un año, ya que el ciclo de cultivo es de 365 días por lo tanto la póliza es anual. Y como menciona Garzón, la publicidad y promoción para seguir incrementando la cartera de clientes “es pagar y eso se va replicando”, de esta manera los agricultores constatan la certeza del seguro. En marzo de este año por ejemplo se “otorgó pólizas del Seguro Agrícola a 139 productores de maíz duro, los cuales fueron testigos de la efectividad del Seguro con la entrega de una indemnización de 560 dólares al agricultor Ángel De la O Sánchez, quien sufrió la inundación de sus dos hectáreas de maíz duro en semanas pasadas”, así lo comunicó el Magap en uno de sus boletines de prensa. Para cobrar el seguro el agricultor debe notificar a la cooperativa o institución financiera que le entregó el crédito o a la aseguradora directamente, esto debe hacerlo en un plazo de diez días luego de haberse producido el daño. Luego del aviso, el técnico de la aseguradora realiza una visita para verificar el daño y determinar si es parcial o total. Si se determina una pérdida total, se indemnizará el valor invertido hasta el día del siniestro, dentro de un plazo máximo de 45 días posteriores a la inspección, menos el deducible correspondiente; si la pérdida es parcial, se esperará a la cosecha para valorar la pérdida e indemnizar la inversión perdida. Adicionalmente, este Seguro Agrícola que se realiza conjuntamente con Unisa, QBE Seguros Colonial, tiene entre sus productos un seguro ganadero que cubre ganado vacuno; seguro equino que protege a los animales por muerte, por enfermedad, sacrificio forzoso, accidentes y cólico. Además mantiene

pólizas para resguardar su inversión en ovejas y chivos.

realizan por pedido de clientes, explica el directivo.

También aseguran plantaciones maderables a través del Seguro Forestal y contemplan una póliza que se llama casco de buques dirigida para el sector pesquero.

Es necesario que el agricultor se informe sobre esta herramienta que permite proteger su inversión y que a partir de enero, según el portavoz, “va a ser una obligación” ya que la “Junta Bancaria ha decidido incorporar como norma, como ley en la que todo tema financiero dirigido al agro tiene que estar acompañado del Seguro”, concluye el director comercial de QBE Seguros Colonial. El Seguro Agrícola se perfila como una herramienta para el desarrollo agrario que se ve cada vez más castigado por el clima y que muchas veces destruye el trabajo y las esperanzas del hombre del campo.

Garzón nos adelanta que para el próximo año está previsto presentar nuevos productos para asegurar cerdos, aves y un Seguro Acuícola que permitirá proteger truchas, tilapia y camarón. Los productos nuevos se elaboran y se presentan al mercado de acuerdo con las necesidades y gracias a los estudios que se

29


30 coyuntura

coyuntura

Apoyo real a los agricultores

Apoyo privado a los productores

Semillas de maíz, insumos, fertilizantes y asistencia técnica, son proporcionados como una alternativa para los pequeños productores de maíz que no pueden acceder a créditos oportunos de la banca tradicional. Cerca de 154.000 toneladas métricas (TM) de maíz duro estima comprar en el año 2013 la empresa Procesadora Nacional de Alimentos (Pronaca) a los productores nacionales que se han acogido a este programa de cooperación con el agro implementado en el país desde hace cinco años. Según el ingeniero Julio Valenzuela, gerente de compras agrícolas de Pronaca, el programa “negocios inclusivos” trabaja con productores que tienen superficies menores a 10 hectáreas que, de acuerdo a sus cálculos, proveerá de 22.500 TM cosechadas en 3.500 hectáreas ubicadas en los cantones Balzar y El Empalme, de la provincia de Guayas; y en los cantones Ventanas y Mocache, de la provincia de Los Ríos. Esta cifra equivale al 14,6 por ciento del maíz nacional que Pronaca adquiere a los agricultores nacionales. En cambio, el 85,4 por ciento del maíz nacional –aclara Julio Valenzuela- es abastecido por el programa “proveedor calificado” que integra a los productores cuyas extensiones de terreno superan las 10 hectáreas. Asistencia Este programa de cooperación dirigido a los productores nacionales de maíz duro – agrega el ejecutivo- le ha permitido a Pronaca abastecerse de manera segura de este grano para procesar y alimentar a las aves de sus granjas. Señala que el financiamiento de Pronaca otorgado a los pequeños productores, consiste en la entrega de semillas de maíz certificadas, insumos y fertilizantes, además de asistencia profesional proporcionada por técnicos de la empresa. En el año 2013, este crédito alcanzará el monto total de 2.100.000 dólares. “Desde hace tres años este programa ha respondido a las expectativas de la empresa tanto de los agricultores por el cumplimiento

La ventaja que tienen los productores es la agilidad con que se les entrega el crédito. Agripac otorga en cada época de siembra de arroz, aproximadamente seis millones de dólares en créditos.

El ingeniero Julio Valenzuela expresa que Pronaca en el 2012 compró 4.000 TM de maíz duro en la zona de Pindal, provincia de Loja.

Plan Maíz Para incentivar el cultivo de maíz, Agripac cuenta con una experiencia de 14 años. El ingeniero Jacinto Orellana, gerente de la zona Costa Norte, explicó que dentro del Plan Maíz se ha logrado cerrar el círculo y la empresa brinda créditos no solo para insumos como en el caso del arroz, sino también para fertilizantes y semillas. “El agricultor tiene todo para obtener un alto rendimiento con este paquete. Hemos fomentado cerca de 17.000 hectáreas de maíz y el número de agricultores llega a unos 900. La mayoría está en la zona central de la Costa”, indica Orellana.

de sus contratos y de nuestros técnicos por el incremento de la producción por cada hectárea”, expresa Valenzuela. Añade que Pronaca firma con el agricultor un compromiso de compra venta al precio oficial de toda la producción de maíz, siempre y cuando el grano cumpla las condiciones de humedad máxima del 13 por ciento y un grado de impurezas del uno por ciento. Señala que en los casos en que el maíz tenga una humedad e impurezas mayores a lo establecido, los pagos se ajustan a la tabla de precios. Valenzuela manifiesta que el agricultor obtiene una ganancia de entre el 15 y 20 ciento de la inversión en su siembra que alcanza un promedio de 6,5 TM por hectárea. Un maicero que aspire a ser admitido como “agricultor integrado” de los negocios inclusivos, debe cumplir varias condiciones para ser calificado como sujeto de crédito. Semillas probadas Los maiceros que trabajan con Pronaca tienen la oportunidad de sembrar semillas que permiten obtener óptimos rendimientos, cuya comprobación se ha realizado en las diversas zonas de producción. El ingeniero Julio Valenzuela cita como ejemplo que en Ventanas se siembra maíz certificado en un promedio de 25.000 hectáreas, que alcanza una producción aproximada de 88.000 TM. En esta zona se siembran principalmente las variedades 3041, K73 y F35. Recuerda que hace cinco años en que em-

El proyecto de Plan Maíz es que los productores vendan el maíz a Agripac, que les paga el precio oficial. Dentro de las opciones que el maicero puede escoger están siete distintas calidades de semillas de maíz que rinden según el suelo y el cuidado proporcionado. El maíz es uno de los cultivos de mayor importancia para Agripac.

Año 2012 • El programa negocios inclusivos integró a 496 productores de maíz. • Se sembraron 2.280 hectáreas. • La cosecha alcanzó las 12.000 TM. • La inversión fue de 1.273.000 dólares. • La recuperación fue del 99 por ciento. pezaron estos programas de cooperación con maiceros, la producción alcanzaba las tres TM, ahora llega a seis e incluso han existido rendimientos aislados de 10 TM por hectárea.

Los agricultores tienen en las compañías de agroquímicos, un aliado importante para el financiamiento de sus siembras, especialmente ahora que se avecina la época de lluvias en la zona de la Costa. Las compañías de agroquímicos son la segunda estructura financiera agrícola después de la banca, ya que no solo brindan financiamiento a los pequeños y medianos agricultores sino que también ofrecen asesoría. Sin este aporte seguramente en el caso del maíz, el Ecuador seguiría produciendo apenas entre tres y cuatro toneladas por hectárea. El ingeniero Daniel Loor, gerente de la zona Costa Sur de Agripac, indica que dentro del plan de apoyo que tienen los productores de arroz en este sector del país, se facilitan pequeñas líneas de crédito y apoyo tecno-

lógico para que el productor aumente los niveles de rendimiento que requiere y pueda seguir abasteciendo al mercado local. Los créditos sirven para la adquisición de insumos para la siembra al mismo interés del mercado; los pagos por parte del productor se hacen luego de obtenida la cosecha. Loor explicó que en la actualidad el precio del arroz ha mejorado, lo que ha incentivado el cultivo, esto se debe a que en muchas zonas que antes eran arroceras se ha cambiado el cultivo por cacao o palma. “Sin embargo también se da otra problemática por las enfermedades y plagas, como el caracol que afecta al grano. Se han dado mermas en el cultivo pero para eso estamos proporcionando asesoría técnica ayudando al manejo de las plagas”, dijo el especialista.

Antes de entregar cada kit maicero, los técnicos asesoran al productor para que escoja la semilla que más le conviene. Diana Cano es la gerenta de Semillas de la empresa y explica que cada producto es diferente según la zona donde se lo siembre. Antes de presentar una semilla al mercado, Agripac hace un amplio estudio de cada material durante al menos cinco años. En el caso del maíz, Agripac cuenta con varios materiales. Las semillas élite, o de mayor rendimiento son: DKB 399, Dow 2B707, Dow 2b688, Dow 2B604 y Triunfo y Tornado, de Syngenta. En el segmento medio está Trueno y en el bajo, Iniap 551. Cano añade que ahora los productores tienden a subir de segmentos a medida que su productividad crece. Para el arroz se comercializan las semillas INIAP 14 y 15, especialmente para Guayas y Los Ríos.

31


32 coyuntura

Semillas de alto rendimiento llegan a pequeños productores La demanda de estos materiales y de fertilizantes se incrementó en el 2012 y la tendencia apunta a mejorar con nuevos materiales en el mercado local.

33

UNIWALL MOS ®

Acidificante y prebiótico con paredes de mananooligosacáridos

Los pequeños agricultores de maíz y arroz tienen desde ahora una nueva alternativa para obtener más rendimientos en su cosecha. Con el Plan Semillas de Alto Rendimiento, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) subsidiará parte de los gastos de estos sectores productivos. El ministro de Agricultura, Javier Ponce, comentó que este plan beneficiará a los productores de maíz duro y de arroz que siembran menos de diez hectáreas. Desde ahora los productores tienen la opción de acceder a un paquete tecnológico de alto rendimiento que incluye semillas certificadas, fertilizantes edáficos compuestos y fitosanitarios. Estos productos permitirán potenciar el rendimiento de las semillas y se podrá pasar en el caso del maíz de 3,5 toneladas por hectárea a seis toneladas por hectárea. En el caso del arroz se podrá pasar de un promedio de 3,7 toneladas por hectárea a cinco toneladas. El mecanismo del plan consiste en cubrir la diferencia promedio del precio entre un paquete tecnológico tradicional que normalmente compraba el pequeño productor y un paquete de alto rendimiento cuyo costo oscila entre 440 y 600 dólares por hectárea de maíz; en el caso de arroz ese paquete cuesta entre 440 y 500 dólares. Con el subsidio que brindará el Gobierno a través del plan se brinda un apoyo de 214 dólares por hectárea en maíz y de 123 dólares por hectárea para el caso del arroz. El subsidio funciona también por el acuerdo alcanzado entre el Magap y seis empresas privadas que comercializan semillas, fertilizantes y otros productos fitosanitarios. La subsecretaria de Comercialización del Magap, Carol Chehab, comentó que la primera fase del plan apoyará a los productores que siembren en el invierno que se avecina y llegará a cerca de 15.000 pequeños maiceros distribuidos en 50.000 hectáreas; así como a 3.000 arroceros que ocupan cerca de 10.000 hectáreas con sus sembríos. El plan llegará a los cantones más limitados económicamente de Loja, Manabí, Los Ríos

UNA SOLUCION NATURAL EN SANIDAD ANIMAL Y LA MANERA MAS EFICAZ DE PREVENIR SALMONELOSIS EN SU GRANJA. y Guayas. Previamente se elaborará una lista de agricultores seleccionados a través de los almacenes autorizados en cada cantón. Además del paquete tecnológico, dentro del acuerdo con las empresas privadas, se brindará asesoría personalizada a los agricultores de tal forma que la productividad de las semillas sea aprovechada al máximo. La demanda del 2012 La empresa privada también otorga su aporte para el mejoramiento, especialmente en la productividad maicera. Las comercializadoras de semillas como Ecuaquímica, ofrecen productos especiales de alto rendimiento que satisfacen las necesidades del agricultor. En el país, por ejemplo, la semilla DK 7088 ha demostrado la mayor y mejor adaptabilidad frente a la gran diversidad de pisos climáticos existentes en el medio, tiene una alta producción y resistencia a enfermedades. “Toda la semilla que comercializa Ecuaquímica se mantiene en cuartos refrigerados con las más altas normas de calidad. El agricultor acepta que, si bien es cierto que se trata de una semilla de mayor valor, también es una muy válida inversión al recibir mayores producciones, mejores mazorcas y calidad de granos”, comentó el ingeniero Miguel Hasing Lama, subgerente general de la empresa. En cuanto a fertilizantes y fungicidas, en el

caso de granos de ciclo corto como el maíz, es notorio el incremento de la demanda debido a que el precio del grano ha mejorado, las semillas son de alto rendimiento, el agricultor está en proceso de transición de adquirir cada vez más estas semillas y además ha comprendido que para obtener un alto rendimiento debe dar el cuidado necesario a los materiales que siembra. “Considero que el incremento en el uso de fertilizantes y fungicidas ha crecido un 25 por ciento entre los pequeños agricultores; en cambio, en los grandes, su uso ya se ha generalizado en base a las necesidades reales del cultivo y del suelo. En general el uso, seguramente, se irá incrementando en la medida en que nuestros agricultores vayan asimilando una buena transferencia de tecnología de semillas y manejos del cultivo”, comentó Hasing. El mercado de granos está cambiando en el país, ya que la tecnología llega a los pequeños y medianos productores de maíz, arroz, soya y demás productos. Eso se transforma en alta producción, sanidad, calidad del grano y otros requisitos que toda la industria requiere. En el caso del maíz, la industria balanceadora necesita producir alimentos y requiere de granos sanos, compactos, cristalinos, duros, libres de aflatoxinas u hongos, e incluso a futuro, llegarán maíces con alto contenido de proteínas, aminoácidos esenciales, lisina, valina, etc., que son productos estratégicos en la elaboración de raciones alimenticias.

Uniwall MOS ® es un prebiótico responsable de mejorar la inmunidad del tracto digestivo a través de los manano oligosacáridos (MOS), siendo estos también substratos para las bacterias benéficas que se multiplican en el intestino.

UTILIZACION EN LA PRODUCCION AVICOLA Y PORCINA

1.- Reemplazo natural de los promotores de crecimiento antibióticos en alimentación avícola, recría, crecimiento y terminación en cerdos. 2.- Control y prevención de enfermedades entéricas en aves y lechones 3.- Programas preventivos de Salmonella y Escherichia en aves reproductoras, ponedoras y cerdos. 4.- Disminución de la carga bacteriana en animales y alimentos

Ambato (03) 2855184

Cuenca (07) 4091786

Quito Santo Domingo (02) 2441660 (02) 2708297

Guayaquil (04) 2103689

Balsas (07) 22517453


34 materias primas

materias primas

Control de plagas y buenas prácticas de manufactura optimizan su empleo

E

n la actualidad, a pesar de los grandes avances tecnológicos, las pérdidas físicas por el inadecuado almacenamiento y control de plagas en las materias primas (granos, semillas oleaginosas y subproductos) representan un alto valor económico que tiene impacto social alrededor del mundo. La industria procesadora de granos para consumo humano y de manufactura de alimentos para animales, no escapa a esa realidad. Por lo tanto, los productores, comerciantes de granos y semillas oleaginosas y los procesadores de alimentos balanceados para animales, tienen que enfocarse con responsabilidad y en detalle hacia el área de almacenamiento de materias primas y control de plagas, para evitar grandes pérdidas que tienen un efecto económico en la empresa y, que en muchos casos, repercuten directamente en la calidad del alimento final

Carlos A. Campabadal Coordinador del Programa en Español Programa Internacional de Granos E-mail: campa@ksu.edu y en el rendimiento del animal. Tema controversial Existen programas de manejo integral de los ataques de plagas y descomposición por hongos que, junto a la aplicación de buenas prácticas de manufactura, pueden reducir la pérdida física de materias primas desde su llegada y acopio hasta el empleo final. Estas medidas de prevención se pueden aplicar en base a las necesidades y condiciones de cada planta de procesamiento que requieran ampliar la protección de los cereales y semillas oleaginosas. Para el

desarrollo de este programa es importante conocer el estado real del personal y de la planta de manufactura, como: Duración del tiempo de almacenaje de cada materia prima de acuerdo a la disponibilidad en el mercado o del proveedor establecido y su capacidad efectiva de almacenaje. Condición física real de la planta de manufactura y de las estructuras de almacenamiento de las materias primas más importantes, como la torta o harina de soya; maíz, sorgo, subproductos de trigo, etc. Disponibilidad de personal calificado que pueda ejecutar y realizar un estricto control con documentación de todas las acciones ejecutadas del control de inventario y de todas las buenas prácticas de manufactura para un buen almacenaje y control de plagas.

Entendimiento general de las repercusiones en el negocio por un mal almacenamiento de materias primas. La implementación de buenas prácticas de manufactura (FAO y IFIF, 2010) para un efectivo almacenamiento de materias primas tiene como principio, el desarrollo por medio de documentación de todos los procedimientos a seguir de una manera clara y concisa, donde cualquier persona de la planta puede seguirlos sin confusión para poder ser ejecutados eficientemente. Luego es importante identificar las diferentes estrategias preventivas y correctivas para tener un buen almacenaje y control de plagas que son factibles de ejecutar en la planta y en las estructuras de almacenaje como silos, bodegas planas, tanques de líquidos, etc. Como paso primordial antes de aplicar cualquier estrategia de prevención o correctiva, es la limpieza o sanidad de toda la planta, incluyendo las estructuras de almacenamiento y las áreas de recepción de materias primas y despacho de producto terminado para garantizar siempre una reducción total de cualquier desperdicio de materia prima, incluyendo grano quebrado y fino, producto procesado, terminado y no terminado. La limpieza tiene que hacerse a fondo como una práctica rutinaria, enfocándose con prioridades a las áreas más sensibles de mucho tránsito de producto, como las de producción (mezclado, molienda, procesos de peletizado o extrusión y enfundado si es utilizado). El objetivo de la constante limpieza de la planta, como práctica de manufactura, aparte de la reducción de pérdidas económicas por desperdicio, es evitar la atracción y concentración de las plagas (insectos, pájaros, roedores, etc.) para alimentarse fácilmente con la materia prima o producto terminado puesto al alcance. Por ende es indispensable crear una cultura de limpieza entre todo el personal y crear un plan detallado de ejecución. Las plantas que aplican una estrategia estricta, a fondo, y de limpieza en todas sus áreas, tienen una amplia reducción para el ataque de plagas a sus materias primas, pero a pesar de esto, siempre habrá una posibilidad de que se produzcan ataques más reducidos durante el almacenaje. Por esto es importante la aplicación de estrategias o técnicas de control de plagas preventivas

y correctivas paras casos extremos, basadas en buenas prácticas de manufactura y desarrolladas bajo un programa integral de manejo de plagas que utilicen, como último recurso, las técnicas químicas, como fumigación para erradicar cualquier infestación.

plaga. Además es la aplicación de las diferentes tácticas de control, preventivas o correctivas, para la erradicación dependiendo del riesgo y como último recurso la utilización de técnicas de impacto químico como fumigación.

Los pasos a seguir para desarrollar este plan integral de manejo de plagas en las fábricas de alimentos balanceados, (Subramanyan y Hagstrum, 1995) son los siguientes:

4. Evaluación.- Es un informe detallado del impacto de las técnicas de control aplicadas con respecto al beneficio económico basado en la medición de mejoramiento de la calidad final durante el almacenamiento de materias primas y producto terminado y, a la vez, la cuantificación de la no pérdida de materias primas por el efecto de las diferentes plagas.

1. Inspección.- Es la auditoría general del estado de toda la planta incluyendo las áreas de almacenamiento de materias primas, oficinas y espacios administrativos con respecto a la identificación de todas las fuentes de plagas y enfocado en la condición de limpieza general. Además incluye la materia prima, equipo de producción y vehículos de transporte que entra a la planta y el producto final que sale. 2. Monitoreo.- Es la constante medición de las poblaciones e identificación de todas las plagas (insectos, roedores y pájaros) que pueden afectar la materia prima y producto terminado utilizando diferentes equipos y trampas (Herrman, 1998). Este monitoreo se hace con respecto a un rango establecido de tiempo basado en la experiencia del personal y la frecuencia de presencia de cada plaga. 3. Acción.- Es el análisis de la densidad y distribución de las plagas en todas las localidades de la planta para determinar la frecuencia y población de cada una de ellas, para luego identificar el riesgo real de cada

Cada estrategia o técnica de control de plagas preventivas y correctivas tiene que ser aplicada en base a cada situación o característica particular de cada fábrica de alimentos balanceados. Las siguientes son diferentes estrategias preventivas que pueden ser aplicadas de una manera rutinaria por personal de la fábrica y con su debida documentación para ser ejecutadas: 1. Técnicas de reducción de temperatura de grano y condensación en las estructuras de almacenaje.- Es la aplicación de la estrategia de aeración de la masa de granos dentro de una estructura de almacenaje de materias primas, ya sea en silo metálico o de concreto, o en bodega plana. Consiste en insuflar aire ambiental por succión o por empuje por medio de abanicos centrífugos o axiales para bajar la temperatura del grano a

35


36 materias primas

materias primas en las partes de difícil acceso de la fábrica de alimento y sus alrededores, para erradicar cualquier insecto que no esté visible. Su aplicación siempre tiene que hacerse bajo los parámetros regulatorios de seguridad para el ejecutor y para el resto del personal de la fábrica. 2. Fumigación.- Es la erradicación más efectiva de insectos aplicada por medio de tabletas o pellets donde el químico del fumigante, al estar expuesto al calor y humedad, se gasifica por toda el área donde ha sido confinado o aplicado. Una vez que se llega a la dosis indicada por el manual de cada fumigante, éste se mantiene por un tiempo determinado y luego de su efecto en el área aplicada, se tiene que ventilar el lugar para expulsar cualquier leve acumulación de fumigante que haya quedado. Después de la

fumigación es importante saber que el fumigante no es residual. Por ende se considera a esta técnica solo de erradicación y no de prevención de infestación de insectos. Hoy en día solo existe la fosfina como fumigante común aprobado para su uso en almacenamiento de granos ya que el uso de bromuro de metilo, por el Tratado de Montreal, ha sido reprimido. Existen otros tipos de fumigantes en el mercado mundial de no uso común para granos. 3. Aplicación de venenos para el control de roedores.- Es la técnica de utilizar venenos a través de trampas para la erradicación de roedores que infestan cualquier sitio de la fábrica de alimentos. Existen varios tipos, pero lo importante es aplicarlo de una mane-

37

ra segura evitando la contaminación con la materia prima o producto terminado, o la intoxicación de algún empleado de la fábrica. Conclusiones. Todas estas técnicas preventivas y correctivas tienen que utilizarse en la fábrica de alimentos, de acuerdo a su costo y facilidad de aplicación. Siempre es importante tener un análisis preciso para saber el impacto de la aplicación de estas técnicas. Es importante seguir todos los procedimientos de seguridad y velar por su aplicación de una manera segura y lo más amigable posible con el ambiente. Un buen programa de manejo integral de plagas, basado en buenas prácticas de manufactura, es la manera más eficiente y económica para controlar plagas y reducir las pérdidas de materia prima y producto terminado, durante el almacenaje.

Referencias.

niveles muy bajos y evitar el crecimiento de hongos y la reproducción de insectos. Los periodos de aeración de mantenimiento generalmente duran 120 horas acumuladas, o hasta que la temperatura del grano baje al valor deseado. La aplicación de aeración dependerá exclusivamente de las condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa. Se recomienda esta técnica en el caso de almacenar grano por más de dos meses para que se genere un efecto justificado económicamente, o si el contenido de humedad es más alto que el valor seguro de almacenaje. A la hora de la aplicación, la temperatura del grano tiene que ser por lo menos cinco grados centígrados mayor que la temperatura ambiental para que la aeración sea efectiva (Reed, 2006). Se trata generalmente de que la aeración sea aplicada cuando la humedad relativa ambiental sea menor a 70 por ciento para evitar añadir humedad al grano y se active el crecimiento de hongos. 2. Limpieza del grano antes de almacenarlo.- Es la técnica de separación de los granos quebrados y finos, que vienen con el grano entero, por medio de equipos mecánicos, con el objetivo de mejorar el flujo de aire natural o el de la aeración de mantenimiento al incrementar el espacio entre cada grano

entero, evitando cualquier bloqueo parcial de distribución del aire a través de toda la masa de granos durante el almacenamiento. Al aumentar el flujo de aire se reduce la posibilidad de calentamiento de los granos por el crecimiento de hongos. A la vez, se reduce la posibilidad de contaminación de hongos y micotoxinas ya que éstas generalmente se concentran en los granos quebrados y finos. Una efectiva separación también incrementa el espacio de almacenaje y por ende se mejora la calidad final de grano antes de procesarlo. Es común utilizar equipos de separación por gravedad, aspiración o cribas rotativas antes del almacenaje o movimiento del grano a otra localidad. 3. Aplicación de exclusión física.- Esta técnica utiliza métodos físicos para evitar el ingreso de plagas dentro de la fábrica de alimentos balanceados y de las diferentes estructuras de almacenaje de materias primas y producto terminado, como silos y bodegas planas. Se utilizan mallas, cedazos, puertas de fácil acceso, cortinas, etc., para evitar el ingreso de plagas (roedores, pájaros o insectos) a través de puertas y ventanas de la fábrica; de puertas, entradas y respiraderos de las bodegas planas y silos de almacenaje. 4. Rotación de inventarios.- Es la técnica del movimiento del inventario de materias

primas o producto terminado de un lugar de almacenaje en bodega plana o silo a granel o en sacos, de un lugar a otro nuevo, para romper el ciclo de reproducción de cualquier insecto que pueda estar presente; disminuir el incremento de temperatura acumulada y reducir el crecimiento de hongos. La constante rotación de inventarios también ayuda a exponer a cualquier roedor que se esconda entre la materia o cualquier daño que se puede presentar en los sacos o bolsas.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and International Feed Industry Federation (IFIF). 2010. Good Practices for the Feed Industry Implementing the Codex Alimentarius Code of Practice on Good Animal Feeding. FAO Animal Production and Health Manual No. 9. Rome. Herrman, T. 1998. ASA Technical Bulletin Vol. FT47-1998. Reed, C. 2006. Managing Stored Grain to Preserve Quality and Value. AACC International. St. Paul, MN. Subramanyam, B. y Hagstrum, D.W. 1995. Integrated Pest Management of Insects in Stored Products. Marcel Dekker, Inc. New York.

Cuando se presenta infestación de plagas las técnicas preventivas no son eficientes. Existen técnicas correctivas donde las aplicaciones químicas, hoy en día por el momento, son las más efectivas, pero no hay que descartar que en un futuro cercano las aplicaciones no químicas se utilicen común y eficientemente. Las principales técnicas químicas para la erradicación de plagas son: 1. Aplicación de insecticidas.- Estos químicos sirven para erradicar cualquier insecto que viva después de la limpieza total de un silo o bodega plana. Es importante recordar que el insecticida siempre es residual, por lo que se mantiene por un tiempo prolongado evitando la entrada de cualquier otra nueva infestación de insectos. También se puede utilizar como método rutinario, cada cierto tiempo prolongado

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


38 infraestructura

El Grupo Andinave articula gran circuito logístico

E

l grupo de Empresas Andinave articula un completo anillo logístico entre Guayaquil y Durán con la finalidad de ampliar el servicio de almacenamiento de graneles para los productores agrícolas y la industria nacional.

metros cuadrados de almacenamiento, que equivale a un capacidad de 135.000 toneladas métricas de graneles en bodegas horizontales y 9.000 TM métricas en silos. Básicamente se almacena maíz, soya y fertilizantes al granel.

Andrés Rizzo, director de las empresas Andinave, explica que este trabajo se desarrolla de forma estratégica con el establecimiento de tres puntos de almacenamiento: el primero situado en el Puerto Marítimo de Guayaquil con el Terminal Marítimo Andipuerto Guayaquil S.A. que cuenta con una capacidad actual de almacenamiento de 320.000 toneladas métricas (TM); luego está el centro de almacenamiento ubicado a cinco kilómetros del puerto, cuya operación se realiza mediante una alianza comercial con Ecuabulk y, finalmente, se encuentra la tercera zona que completará el circuito logístico: la empresa Terminal Logístico Durán (TLD) en fase de construcción.

La disponibilidad de oferta está dirigida a almacenar graneles importados y de producción nacional, considerando que el país empieza a incrementar su productividad maicera gracias a la siembra de nuevas semillas.

Ecuabulk, ubicada en la avenida Domingo Comín, cuenta con 74.000 metros cuadrados entre bodegas, patios y silos para almacenamiento de graneles y carga general. Este centro de distribución tiene en la actualidad siete bodegas distribuidas en 27.000

Ecuabulk tiene espacio para la operación logística de ingreso y salida simultánea de graneles de 60 camiones, además de seguridad para la operación de almacenamiento y despacho de las cargas. Este centro de almacenamiento en Guayaquil cuenta con la tecnología para el manejo de granos, báscula INEN, maquinarias cargadoras frontales, tractores, elevadores nuevos para el despacho y un sistema de inventario totalmente computarizado. Además se considera la primera Zona de Actividad Logística – ZAL. Puerto seco en Durán La siguiente etapa del gran circuito logístico de las Empresas Andinave contempla el

desarrollo del Terminal Logístico Durán (TLD) un puerto seco en Durán. Este centro logístico de 24 hectáreas funcionará con bodegas y silos desde el año 2014. En la actualidad se construye la primera etapa que comprende siete hectáreas para 16.000 TM de almacenamiento en silos y alrededor de 50.000 TM para graneles en bodegas horizontales. La TLD brindará servicios a las cargas graneleras de importación en el área de influencia del Puerto Marítimo de Guayaquil, como también para los centros agrícolas de la costa y principalmente la cosecha nacional de los productos agrícolas como maíz y arroz. Esta sinergia permitirá un ahorro considerable de gastos logísticos en beneficio del sector balanceador, tanto de las industrias ubicadas en el sector de Durán, como de las instaladas a nivel nacional. Andrés Rizzo expresa que con estos tres puntos logísticos estratégicos acorde con el desarrollo económico del país, tanto la producción agrícola nacional y los productos de valor agregado como el balanceado avícola, porcino y equino. Se brindará un servicio logístico de primer orden que contribuirá con el resguardo y apoyo a la seguridad alimentaria del país.

sanidad animal

Monitoreo binacional de la PPC Consuelo Velasco es médica veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría en economía agrícola en la Universidad Nacional de Colombia. Postgrados en mercadeo y finanzas en la Universidad Eafit.

L

as acciones conjuntas para erradicar la peste porcina clásica (PPC) entre Ecuador y Colombia son analizadas por Consuelo Velasco, en diálogo con Maíz y Soya. La especialista estuvo de visita en Ecuador a finales del 2012. ¿En qué tiempo estará libre de PPC la zona fronteriza de Colombia con Ecuador? Todavía no se ha establecido un tiempo, pero sí se habla del apoyo y actividades entre autoridades sanitarias ecuatorianas y colombianas y de los porcicultores de ambos países. La expectativa en Colombia no sería mayor a cinco años. La zona fronteriza del Ecuador se podría considerar libre de PPC, dado el nivel de arranque, luego de cinco años que es un plazo razonable para el área geográfica y por el nivel de avance que tiene el programa. ¿Sigue la vacunación en Nariño y Putumayo, departamentos fronterizos? Colombia no podrá suspender la vacunación hasta que Ecuador no tenga sus zonas de frontera en el estatus libre de la enfermedad.

Seguiremos vacunando a la par con lo que haga Ecuador y dejaremos de vacunar en el momento en que Ecuador deje de vacunar. Tiene que ser un trabajo absolutamente simultáneo porque, de todas maneras, si no hay un flujo formal y grande de animales, si es informal el paso de cerdos por la frontera. Lo que pase en este punto geográfico colombo ecuatoriano va a depender de lo que, simultáneamente, logre Ecuador avanzar en el programa. ¿En Colombia cuáles zonas están libres de PPC? En Colombia se empezó por declarar libres de PPC las regiones con nula presencia de cerdos, como la zona amazónica, Chocó, San Andrés y Providencia, en la Costa Atlántica. La siguiente región, en la cual se enfoca el trabajo, es la de mayor producción de cerdos: el Eje Cafetero, Antioquia y el Valle del Cauca. ¿Por qué es importante la unión intergremial para combatir la PPC? Es una acción fundamental en el control y erradicación de cualquier enfermedad. Los productores logran sensibilizarse cuando hay unión de ellos y cuando definen un objetivo común, que en este caso es avanzar en el proceso de control o erradicación. Hay acciones individuales en este campo, pero solo sirven para el control de su parte. En cambio con la unión de ellos se preserva la salud porcina en una región o país, en general. ¿Para la industria se mantiene como un problema la crianza de cerdos de

traspatio? Es una realidad dura para un empleado de una empresa porcícola que tiene un programa de bioseguridad. El empleado no debería estar en contacto con animales de su granja, casa o predio, porque los sistemas sanitarios de los dos criaderos son completamente diferentes. Y él se convierte en un vector. Si su criadero es una fuente de ingresos, ¿cómo actúa una empresa en este caso? Se debe invitar a los empleados a cambiar sus prácticas de tenencia de cerdos y si ellos tienen un sistema de ahorro, que sea la empresa la que le genere nuevos hábitos, como por ejemplo, que compren la carne a la empresa a precios subsidiados, o que se beneficien de bonificaciones que sustituyan ese ingreso adicional. En Colombia muchas empresas otorgaron incentivos para sustituir esos ingresos, cuando los empleados tienen cerditos; los sustituyeron con un ingreso efectivo que les daba la empresa. ¿Qué hacen las empresas cuando hay resistencia a dejar este tipo de crianza? La tenencia de cerdos es una fuente adicional de ingresos en el campo y la gente se resiste a sustituirla por otra actividad. Sí se resisten no se puede pedir que eliminen sus cerdos porque trabajan en una empresa organizada y ustedes no lo son. Es necesario decir el porqué los debe eliminar, ya que hay riesgos para la empresa que le está generando su empleo y cambiárselo por un programa de incentivos.

Detectado brote de PPC en Puerto Limón, se inician acciones La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), mediante el sistema de vigilancia epidemiológica confirmó un brote de peste porcina clásica (PPC) en Puerto Limón, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, por lo que se procedió a implementar las medidas de control de la enfermedad: notificación a las autoridades, interdicción del predio con diagnóstico positivo confirmado, resolución

de cuarentena de la zona, intensificación de las actividades de control de movilización a través de los puestos de control ubicados en la zona y aplicación de operativos de control de la movilización de porcinos. Entre las siguientes acciones están: vigilancia, levantamiento catastral e inspección de granjas porcinas de la zona, así como vacunación oficial contra PPC en las áreas perifocales del brote, por lo que la autoridad nacional sanitaria recomienda a

los productores elevar las condiciones de bioseguridad en cada una de sus granjas. Se ha notificado también a la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) solicitando que participen en la ejecución de las actividades de control y mitigación de riesgos. Se recuerda que la PPC es una enfermedad que afecta únicamente a los cerdos, no es zoonótica, es decir no afecta a los seres humanos al momento de su consumo.

39


40 comercialización

II Encuentro Internacional “Símbolo de Pequeños Productores”

C

ompradores de Estados Unidos, Canadá y Europa, se reunieron en Quito con más de 150 representantes de organizaciones de pequeños productores de América Latina y el Caribe en el II Encuentro Internacional “Símbolo de Pequeños Productores” (SPP). En esta cita realizada en el mes de noviembre pasado, la viceministra de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Silvana Vallejo, resaltó el interés de los pequeños productores en disponer de un símbolo propio y una determinada estructura que los identifique. Por su parte el coordinador general de Redes Comerciales del Magap, Marcelo Silva, expresó que esta institución tiende a fortalecer la agricultura desarrollada por familias, “en busca de una equidad entre productores y consumidores”, dijo. Agregó que el Magap promueve mesas de diálogo en especial en zonas donde estas organizaciones carecen de fortalezas. “Tratamos de ser facilitadores y luego de que haya un acuerdo público poder elevarlo a política pública ajustada a la necesidad de los sectores campesinos”, añadió.

Sistema de pequeños productores El presidente de la Fundación de Pequeños Productores Organizados (Fundeppo), Marvin López García, resaltó el carácter orgánico de la producción en pequeña escala. Señaló que la mayoría de productores tienen el sello orgánico y otros en cambio realizan una producción responsable y sostenible. En relación a una eventual apertura de sus espacios a más productos, mencionó que “precisamente, la diferenciación que estamos haciendo con la marca global de comercio justo y con nuestro símbolo de pequeños productores, es abrir espacios hacia organizaciones y otros productos, eso no quiere decir que la otra marca global que funciona en el mercado internacional no lo haga, pero es menos viable, más bien ha abierto las puertas a otro tipo de producción y otro tipo de organización”, manifestó. Sobre el maíz y la soya, elementos indispensables en la producción de balanceados, dijo que estos alimentos serían considerados “siempre y cuando estén en la línea del sustento”. Aclaró que están en contra de los transgénicos, en especial en este tipo de productos donde hay más riesgos y dificultades para controlar, expresó.

Marvin López, presidente de la Fundeppo, comentó que a través de la web promocionan los productos.

• De manera simultánea con el II Encuentro Internacional, se presentó en la plazoleta del Magap, la Feria Agroecológica-Gastronómica-Artesanal de pequeños productores, en donde se ofertaron productos y artesanías directamente de sus productores. • En Latinoamérica hay 300 mil familias productoras y 300 organizaciones asociadas. Hizo énfasis en que este tipo de producción no está destinado para biocombustibles, sino hacia el consumo responsable. Señaló que las artesanías ocupan un lugar de privilegio organizativo porque ofrecen un valor agregado con un símbolo de diferenciación. El II Encuentro Internacional, organizado por la Fundeppo y la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo (CECJ), sirvió para la presentación del Símbolo de Pequeños Productores al mercado interno de Ecuador. Productos El SPP fomenta el cultivo de café, miel y cacao, como productos materia prima. Además constan otros como el banano, quinua y panela, que no necesitan procesamiento. López García señaló que la comercialización la realizan y promocionan a través de sus páginas web. Bajo este sistema de comercialización, los consumidores pueden adquirir productos agropecuarios a precios convenientes.

41


42 visión médica

SOYA ¿Por qué consumirla?

L

a prevención de las enfermedades es preferible al tratamiento y para ello no siempre hace falta recurrir a suplementos vitamínicos. Los alimentos que adquirimos frescos y al natural en el mercado pueden ser de sorprendente ayuda; Entre ellos encontramos a la soya que es analizada para comprobar su eficacia en diversas afecciones. Ahora bien ¿Qué propiedades posee la soya? ¿Qué existe más allá de su valor proteico? ¿Cómo puede ser útil a la medicina de hoy? La soya es una planta leguminosa, muy semejante a las habas verdes que llega a alcanzar los 80 cm. de altura y las vainas, es decir, donde se producen las semillas- miden entre 4 a 7 cm de longitud. Cada vaina contiene cerca de cuatro semillas que albergan el secreto de las bondades de la soya: su proteína, que por su calidad y cantidad, son una de las más recomendables. La ingesta de germinados de soya data de la época de la construcción de la muralla China (2939 a.C.), siendo empleada como alimento de emergencia para largos viajes o expediciones, o para suplir la escasez de algunos productos en determinadas estaciones del año. Recién en el siglo XVIII es introducida en Europa y en América.

Actualmente y gracias a la difusión de organismos como la Asociación Americana de Soya de varias investigaciones que destacan los beneficios que tiene la soya en la salud, se ha empezado a dar cabida a esta noble

María Auxiliadora Alcívar Bravo. Estudiante de Medicina, Universidad Estatal de Guayaquil. leguminosa en la dieta de varios países. La acción que ejerce la soya para tratar los diferentes problemas asociados a la menopausia, se debe a las isoflavonas que contiene. Estos compuestos son un tipo de fitoestrógenos, que son capaces de actuar como un estrógeno débil o de proveer precursores de sustancias que afectan a la actividad estrogénica. De esta forma las isoflavonas tienen una estructura química que les permite actuar en los mismos lugares que algunas hormonas femeninas. Así pueden sustituir el papel de estas hormonas (estrógenos) que se van perdiendo durante el periodo de la menopausia. Últimamente se ha relacionada su consumo con la baja incidencia de algunos tumores como así también con aquellos trastornos relacionados con la menopausia. En 1997 la revista The Lancet en su volumen 350 publicó que científicos australianos habían encontrado que el consumo de fitoestrógenos reducía el riesgo de sufrir cáncer de mama; Los fifoestrógenos hallados en la soya parecen mantener los niveles de estrógeno bajo lo que a la vez evita la proliferación de tumores en mamas. En un experimento, mujeres con esta clase de cáncer tomaron durante un mes cuatro vasos de leche de soya diarios y como resultado los niveles de estrógenos en sangre descendieron en un 40 por ciento. Dentro de los isoflavones, una enzima llamada isoflavonoide sintasa es la que produce una sustancia poderosa: la genisteína. Por cada gramo de proteína

Durán: Ciudadela Canales del Peñón, Mz. Z Solar 38, a 500 mts. diagonal al Club Pedregal Tels.: (593-4) 2807967 / 2865360 E-mail: llaguno1@hotmail.com

de soya, hay de uno a dos miligramos de genisteína. Ésta ha sido objeto de muchos estudios, algunos de ellos reveladores como el realizado por la Academia Nacional de Ciencias de Alemania en 1993 que descubrió que en tubos de ensayo, la genisteína bloqueaba la angiogénesis,(proceso en el que los nuevos vasos sanguíneos crecen y nutren los tumores malignos).

Guayaquil: Av. Juan Tanca Marengo Km. 1, Mz. 21 Solar 15, frente al Mall del Sol Tels.: (593-4) 2286770 / 2295236/ 2292184 Fax: (593-4) 2285665 / 2286641 P.O. BOX: 107443 Ambato: Araujo No. 116 y Manuela Cañizares Tel.: (593-3) 2820152

La soya es prácticamente la única planta en la que se encuentra la genisteína y también en algunas legumbres, en las que colabora con la absorción de nitrógeno.

www.laboratoriosllaguno.com

La ya mencionada genisteína, además de bajar el nivel de colesterol tendría otros efectos beneficiosos para la salud en la prevención de la osteoporosis y para atenuar los síntomas producidos por la pre menopausia y la menopausia.

TETRAMUTIN ANTIBIÓTICO

Se considera que la dosis óptima se encuentra entre 30 y 60 mg de isoflavonas al día. Cada grano de soya está conformado por un 38 por ciento de proteína, 30 por ciento de carbohidratos, 18 por ciento de lípidos y un 14 por ciento de vitaminas y minerales. Según reportes científicos, el aporte proteico de la soya es superior al de muchas proteínas de origen vegetal. En diversos estudios se ha comprobado que efectivamente el consumo de soya baja por ejemplo, el nivel de colesterol. Se ha demostrado que consumir 47 gramos de soya por día puede bajar el nivel de colesterol un 9 por ciento y de LDL (lipoproteína de baja densidad) o colesterol dañino un 13 por ciento. Por cada uno por ciento menos de colesterol existe el dos por ciento menos de riesgo de padecer una afección cardíaca. Habrá que seguir confiando en las propiedades ya demostradas de la soya, una excelente fuente de proteínas bajas en grasas saturadas y colesterol. La FDA en Estados Unidos (Administración de Alimentos y Drogas) recomienda consumir 25 gramos de soya por día que sí es beneficioso para la salud y esperar hasta que las ciencias médicas encuentren definitivamente más que una buena aliada en esta oleaginosa.

SALMOHO - PLUS

MOSQUISIN LARVICIDA

CONTROL DE SALMONELLAS Y HONGOS

(Combinación sinérgica de tiamulina y oxitetraciclina) COMBATE MICROPLASMAS EN AVES Y CERDOS

MOHO PLUS

INHIBIDOR DE HONGOS PARA ALIMENTO

(Ácido fórmico, oximetileno, ácido propiónico y zeolita) CONTROL DE SALMONELLAS Y HONGOS

(Ciromazina y excipientes) LARVICIDA PARA CONTROL DE MOSCAS, PIOJOS Y PULGAS

(Ácido propiónico, sales propiónicas y excipientes) INHIBIDOR DE HONGOS EN EL ALIMENTO

LOS MEJORES ADITIVOS PARA LOS MEJORES ALIMENTOS BALANCEADOS

43


44 visión nutricional

Póngale mayor atención a la soya

recetas Jaime Andrés Campaña, chef

Crema de soya

Dra. María Fernanda Sandoval, nutrióloga

Ingredientes (6 porciones) • 1 taza de soya cocinada y molida • 1 cucharadita de harina de trigo • 2½ tazas de leche • 1 cucharadita de mantequilla sin sal • 3 tazas de caldo de vegetales • Sal y pimienta

O

riginaria de China y en la actualidad muy aceptada por los vegetarianos, la soja o soya como se la conoce en el Ecuador, es la legumbre que está de moda. También en nuestro país comienzan a conocerse las bondades de este alimento, cada vez más presente, a modo de brotes germinados, leche de soya, y como ingrediente de zumos y yogures. Derivados de la soya La soya es un alimento del que se obtiene una gran variedad de productos entre los que podemos citar: • Harina. Muy rica en proteínas. Se emplea en pastelería y panadería.

Hamburguesa de soya

• Aceite de soya. Buena fuente de grasas poli insaturadas, en especial de ácido linolénico.

Ingredientes (6 porciones) • 4 dientes de ajo • 2 tazas de soya seca y remojada • 2 tazas de galletas de sal • 2 cebollas paiteñas picadas • 2 zanahorias picadas • 2 huevos crudos • 1 taza de ajonjolí tostado • 2 cucharadita de sal • Apio • Aceite para fritura

• Lecitina. Interviene en el control del colesterol en sangre y en el metabolismo de las grasas. Se emplea como complemento dietético en situaciones de hipercolesterolemia. • Bebida de soya. En comparación con la leche de vaca, esta bebida no contiene lactosa (azúcar de la leche), caseínas (proteínas lácteas), vitamina B12, grasas saturadas, colesterol; y, aporta menor cantidad de sodio y calorías. La bebida comercial puede estar enriquecida con calcio, vitamina B12 y vitaminas A y D e incluir aromas (vainilla, almendra, etc.) y zumo. Por su significativo aporte de calcio asimilable se emplea como sustituto de la leche de vaca en caso de alergia a la proteína de la leche de vaca, intolerancia a la lactosa, así como cuando existe asma crónica u otras afecciones respiratorias, ya que en aquellas personas los lácteos aumentan y espesan las mucosidades, afectando su bienestar. • Tofu o cuajado de soya. Su aspecto es similar al del queso. Es rico en proteínas, pobre en grasas y de fácil digestión. Contiene vitaminas del grupo B, vitamina E y minerales (calcio, fósforo, hierro, potasio). No tiene sabor propio, por lo que se emplea en platos muy diversos. Se puede utilizar troceado o batido para obtener patés y salsas. • Tamari. Salsa que se elabora a partir de soya, trigo y sal. Realza el sabor de la carne, el pescado y los vegetales. La hay de diferentes tipos, si bien todas son ricas en sodio y contienen gran cantidad de ácido glutámico (aminoácido no esencial que le confiere un gusto que recuerda al de la carne). • Tempeh. Es un derivado fermentado, de aspecto compacto,

Preparación • Mezclar la soya molida con la leche. • En una sartén mezclar la mantequilla derretida con la harina de trigo (ROUX). • Añadir el caldo a la mezcla de la soya con leche. • Para espesar, agregar el roux. • Poner sal y pimienta y dejar que hierva. • Servir con queso rallado. • Acompañar con tostado.

Preparación • Cocinar y moler la soya. • Hacer un refrito de cebolla, ajo, zanahoria y el apio hasta dorarlos. • Mezclar la soya con el refrito, las galletas y el ajonjolí, añadir la sal y los huevos. • Formar las hamburguesas. • Freírlas en poco aceite caliente. • Puede combinarse con pan (pita, de hamburguesa), leche y tomate.

Ensalada de soya con apios

rico en proteínas, grasas insaturadas, vitaminas del grupo B (B1, B2 y B12) y minerales (calcio, fósforo, hierro). Se puede cocinar del mismo modo que las carnes. • Brotes de soya. Son tiernos y exquisitos. Se emplean en ensaladas, triturados, etc. Son ricos en vitamina C, y en enzimas; sustancias que facilitan la digestión Ante toda esta variedad, es imposible no aprovechar las ventajas de la soya.

Ingredientes (4 porciones) • 2 tazas de soya cocinada • 1 taza de apios en trozos pequeños cocinados • 1 cebolla paiteña en pluma • 1 tomate riñón en gajos • 1 huevo cocinado en rodajas • 1 lechuga crespa • Sal y pimienta • Cilantro picado

Preparación • La soya debe quedar remojada desde la noche anterior. • Se cocina la soya y el apio, luego se mezclan todos los ingredientes. • Se sirve sobre una hoja de lechuga y se decora con huevo en rodajas. • Rociar el cilantro picado. • Puede servirse como acompañante de pollo o pescado al vapor.

45


46 Xxxxx

tecnología

El ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce, inauguró el Primer Foro Internacional de las TIC. (Foto Magap)

Las TIC al servicio de la agroproducción

E

l uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como experiencia obtenida de su ejecución en otros países para disminuir las pérdidas y optimizar las ganancias en el sector agropecuario, fue compartido en el Ecuador a finales de noviembre del 2012 en el Primer Foro Internacional de las TIC aplicadas a este campo. Según la viceministra de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Silvana Vallejo, la importancia del sector agropecuario radica en que representa el 10 por ciento del producto interno bruto (PIB), de acuerdo a cifras INEC 2011; es una fuente de divisas por exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales y es la base para garantizar la soberanía alimentaria. Estas tres características, dice Vallejo, generan la necesidad de aplicar una política pública para facilitar el acceso a las TIC e informaciones a los agricultores y campesinos ecuatorianos a través de internet, sobre precios de mercado de los productos agrícolas.

Esta política contempla, incluida la utilización de tecnologías modernas, el empleo de radiodifusión para fortalecer este proceso de promoción e información, así como el uso de la telefonía celular y el sistema de posicionamiento global (GPS). Aplicaciones y conocimiento La Estrategia Ecuador Digital 2.0 fue el centro de la intervención de Ricardo Quiroga, viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel), quien se refirió a los usuarios, infraestructura y aplicaciones y conocimiento, como elementos importantes de esta política. Quiroga expresó que las TIC deberían tener un acceso con precios bajos y con el desarrollo de habilidades blandas. Agregó que una infraestructura de las TIC debe ser confiable y suficiente, alta capacidad de red y calidad de servicio; condiciones de mercado, competencia, oferta y demanda. Señaló que Estrategia Ecuador Digital 2.0,

trabaja sobre tres ejes fundamentales: Plan Nacional de Acceso Universal y Alistamiento Digital, en especial a las personas de los quintiles 1 y 2; Plan de Ciudadanía Digital y Plan Nacional de Banda Ancha. Experiencia de la agricultura argentina en las TIC Marcelo Bosch, funcionario del Instituto de Tecnología Agropecuaria de Argentina, destacó el carácter transversal de la comunicación y del uso de las TIC en todas las actividades humanas, incluidas las agropecuarias. “Hay una línea estratégica que sirve para concretar avances tecnológicos para la competitividad de la agricultura en los mercados, aprovechando los desarrollos en biotecnología, nanotecnología, agricultura de precisión y TIC”, expresó en referencia a las facilidades que brindan las TIC para fomentar la interactividad entre disciplinas científicas. Agregó que una misma información “agroTIC” sirve a pobladores, productores, decisores, desarrolladores, científicos, in-

47


48 nombre novadores, educadores, funcionarios, etc.

Xxxxx extensionistas,

Bosch manifestó que las TIC y la robótica agroindustrial se encaminan al uso de máquinas autónomas diseñadas a cumplir tareas rutinarias o de trabajos que afecten la salud de los productores en los diversos puntos de las cadenas agroindustriales. Competitividad Por su parte Otto Rivera, director ejecutivo de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación de Costa Rica (Camtic) mencionó que en ese país centroamericano, el sector agropecuario es el motor del desarrollo, es inclusivo, moderno, competitivo y responsable con el ambiente. Señaló, respecto al uso de las TIC ligadas al uso agropecuario y demás actividades productivas, que en el año 2012 el sector digital alcanzó el 14 por ciento del PIB, cuyas exportaciones totales bordearon el 30 por ciento. “Costa Rica es uno de los países con mejor preparación en lo digital y uno de los principales con capacidad de exportación de bienes y servicios de alta tecnología”, añadió. Puso como ejemplo el que los productores

Ecuador año 2012 • Usuarios de internet: 8.162.240 • Densidad: 54,70 • Conexiones a internet: 3.655.676 • Kilómetros de fibra óptica: 15.630 Este Primer Foro de las TIC fue organizado por el Magap, Mintel y La Comisión Económica para América Latina (Cepal).

Los productores de carne de pollo y huevos de mesa requieren permanentemente conocer la fluctuación de precios de la oferta y la demanda. Este sondeo ha funcionado parcialmente mediante esfuerzos aislados en algunos gremios, pero no ha logrado mayor consistencia por limitaciones tecnológicas. Lo tratado en el Primer Foro Internacional de las TIC podría facilitar este proceso de difusión. costarricenses, sobre el uso de las TIC en la gestión agroproductiva, reciben mensajes vía celular sobre precios y condiciones climáticas de manera oportuna y actualizada.

TIC y capacitación Mientras tanto Guillermo Sepúlveda, miembro del Programa Yo Agricultor Chile, explicó que desde hace tres años en que empezó el fortalecimiento de la competitividad de las pequeñas empresas agrícolas a través del uso de las TIC, se han beneficiado productores de maíz, vino y miel, entre otros productos.

¿Para qué importar pavos?

Hizo énfasis en que es necesario de que los productores asistan a reuniones y talleres sobre precios de productos e insumos, clima local, alerta climática, asesoría técnica, cotización de insumos en línea, pagos y gestión en línea. Agregó que se han implementado los siguientes servicios: información diaria de precios por cada localidad; asesoría técnica en línea; listado de proveedores para cotizar en línea; capacitación en cotización, alertas climáticas, charlas de especialistas; pagos de cuentas mediante cuenta corriente y comunicación gratuita o de menor costo. Señaló que las mejoras consisten en la presencia permanente de un tutor, en el desarrollo de una estrategia para mantener la página en el tiempo y articulación de los productores con las instituciones del estado. Foto CIAT

La demanda nacional de carne de pavo a finales del 2012 fue satisfecha en un 95 por ciento por los productores ecuatorianos que muestran su preocupación ante las importaciones autorizadas que superaron, según sus cálculos, en más del 100 por ciento el déficit de esta carne. La Corporación Nacional de Avicultores (Conave) estima que la producción nacional de pavos en el 2012 superó en más de mil toneladas métricas (TM) las registradas en el 2011. “La producción de pavos nacionales ha seguido en constante ascenso en el marco de las políticas aprobadas por el Gobierno Nacional. Las cifras así lo demuestran. En el 2006 la producción nacional alcanzaba los 5.081 toneladas métricas (TM) de carne de ave, mientras que para el 2012 la producción subió en un 86%, es decir a 9.492 TM.”, detalla Conave, agregando que los permisos sanitarios de pavo congelado, otorgados por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), en noviembre del año anterior, contemplaban la importación de 1.334 TM, de las cuales 777 provinieron de la Comunidad Andina (CAN). Conave ha solicitado al Comité de Comercio Exterior (Comex) el restablecimiento de una salvaguardia agropecuaria para garantizar este tipo de producción nacional.

Crecimiento del mercado nacional de pavos (TM) Producción nacional 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

5.709

6.027

6.434

7.506

8.318

9.492

1.381

893

931

863

1.334

5.081

Importaciones 1.369

1.536

49


50 corporativas

Xxxxx

DSM promueve funciones ejecutivas DSM Nutritional Products Ecuador S.A., anuncia que el Dr. Luigi Antonio Moreira, quien desempeñaba el cargo de Gerente Regional de Acuacultura Tropical, ha sido promovido desde el 1 de enero del 2013, al cargo de Feed Manager Región Andina, con base en Ecuador; será del Negocio de Nutrición y Salud Animal en los mercados de Colombia, Ecuador y Venezuela. El Dr. Moreira es médico veterinario zootecnista de la Universidad de Cuenca, Ecuador y se encuentra vinculado laboralmente con DSM desde 1996.

La Dra. Alexandra Naranjo Herrera, quien ocupaba el cargo de Gerente Técnico Comercial en Nutrición y Salud Animal desde el 2004, ha sido promovida desde el 1 de enero del año en curso, al cargo de Nutricionista ANH Región Andina, con base en Ecuador; labor que consiste en reportar directamente al Feed Manager Región Andina. Además será responsable de la asistencia técnica en el área de nutrición animal para la Región Andina, y representará a la directoría técnica de la compañía frente a las instituciones agropecuarias y entidades regulatorias del país. La Dra. Naranjo cuenta con un doctorado Ph.D en Ciencia Animal, es Master en Zootecnia (Nutrición Animal) de la Universidad Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte-Brasil), Especialista en Producción de Cerdos y Aves, de la Universidad Federal de Lavras- Minas Gerais (Brasil), y es profesional en Medicina Veterinaria / Zootecnista, de la Universidad Central del Ecuador.

Se anuncia también el ingreso del Sr. Santiago Mariño Montoya, como Gerente Técnico Comercial en Nutrición y Salud Animal Ecuador, quien reportará directamente al Feed Manager Región Andina. Será el responsable de los productos del departamento de Nutrición y Salud Animal, con el enfoque técnico – comercial. El Sr. Mariño Montoya es profesional en Biología Marina, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia. Cuenta con estudios en Gerencia Estratégica de Ventas del Tecnológico de Monterrey, y numerosos cursos en distintos campos profesionales. Acredita experiencia en la industria acuícola ecuatoriana con el desempeño de varios cargos gerenciales en diferentes compañías del sector. Ha sido responsable del gerenciamiento y planificación de la estrategia de ventas y procesos productivos.

Exportamos a Colombia Vacunas (Biológicos):

Los 40 años de Agripac El pasado mes de octubre, la compañía Agripac S.A., celebró cuatro décadas de las actividades del sector productivo del país. A lo largo de cuarenta años Agripac S.A. ha logrado un notable crecimiento en el sector agroindustrial, consolidándose como una sólida organización comercial y en permanente innovación. La empresa está conformada por las plantas de producción Laquinsa (producción de agroquímicos); Celtec (re envase de agroquímicos); Balanfarina (producción de balanceados para cerdo, pollo, ganado, perros y gatos) y Agrigrain (comercializadora de granos) junto a la empresa AeroAgripac que brinda servicio de fumigación aérea y nuestra participación en una terminal de fertilizantes. 40 años de Agripac en cifras La empresa inició sus actividades con cinco colaboradores; hoy suman 1.194. Agripac S. A. cuenta con cuatro plantas de producción y ocho divisiones agrícolas comerciales. 160 puntos de venta distribuidos en todo el territorio ecuatoriano. Cuentan con más de 1000 distribuidores a nivel nacional y 13 subcentros que abastecen a la red de almacenes. Se cuenta con 800 maiceros beneficiados con el negocio inclusivo Plan Maíz. Se han registrado 22 promociones y 400 graduados bajo la modalidad educativa “La Escuelita” Al inicio comercializaban apenas dos productos, en la actualidad suman 1.524 Se han protegido 18 mil hectáreas de banano contra la Sigatoka Negra. Se han vendido 2 millones de plantas meristemáticas de banano En el 2011, vendieron 6 y medio millones de pollitos. En el 2012, 7 millones de pollitos. Agripac S. A. consta entre las 50 mejores empresas del Ecuador y una de las primeras en liderar el sector agroindustrial. Disponen de seis avionetas de AeroAgripac con capacidad para fumigar 380 Has. de banano en cada vuelo Se han producido 480 mil toneladas de balanceado, desde que en el 2007 adquirieron Balanfarina. En los 40 años han capacitado a 30 mil agricultores con el programa “Transferencia de tecnología”

• BACTERINA CORIMUNE (Coriza) • BACTERINA NEUMOMUNE (Mal bobo) • BACTERINA CONCENTRADA INMUNO 8 BOVINA • NC - INMUNE (Newcastle Cepa La Sota) • PASTERELLA AVIAR (Bacterina para prevenir el Cólera aviar) • VACUNA BRONQUITIS (Para prevenir la bronquitis infecciosa) • VACUNA CÓLERA PORCINO (Cepa china liofilizada) • VACUNA HEPATOINMUNE ( Para prevenir la Hepatitis en aves) • VACUNA SALMONELLA 9R (Viva apatógena)

Antiparasitarios:

• ALBEVET-CO (Tratamiento y control de parásitos gastrointestinales, pulmonares y hepáticos) • AMITRAZ 20.8% (Para el control de las garrapatas, sarna, piojos) • CIPERMETRINA 20% (Indicado para el control de Garrapatas) • IVERMECTINA 1% (Tratamiento de parasitosis interna y externa) • LEVAVET 3.2% (Elimina parásitos gastroinstentinales y pulmonares) • LEVAVET 15% (Inyectable) • PIPERAZINA AL 53%

Antibióticos:

• ESTREPTOPEN (Penicilina + Estreptomicina + Flunixin) • OXITETRACICLINA 20% (Polvo soluble) • OXIVET 10% INYECTABLE (Oxitetraciclina + Flunixin) • OXIVET 20% LARGA ACCIÓN (Oxitetraciclina LA + Flunixin)

Otros: • ANTIDIARREICO (Sulfamanomitoxina – Trimetropin) • ASPIRINA (Antiinflamatorio) • D-CALFOMAG (Calcio + Fósforo + Magnesio+ Dextrosa) • DEXTROVET (Dextrosa al 50%) • FLUNIXIN AL 5% (Antiinflamatorio) • HIERRO DEXTRANO LAVETEC • LIDOCAINA (Anestésico) • NEUTRO VET (Neutralizante de agua para vacunación) • NO –STRESS (Multivitamínico soluble) • NUCHIVET (Nuchicida) • OXITOCINA INYECTABLE 20UI • PROVIR (Protector viral) • PURGANTE BOVINO • SANAVET DESINFECTANTE • TIMPAFIN (Previene Timpanismo torzón) • UNGUENTO UBRES • VITAMINA AD3E INYECTABLE • VITAMINA COMPLEJO B INYECTABLE (Mutivitamínico) • VITAMINA K • YODOTÓNICO (Bioestimulante y para deficiencia de yodo)

LAVETEC CIA. LTDA. Av. Diego de Vásquez N 75-290 y Av. Occidental Telefax: (593 2) 247 0288 / 247 1162 P.O. BOX: 17-09-7382 E-mail: lavetec@andinanet.net / acabrera@punto.net.ec

APOYANDO SU INVERSIÓN

Línea Veterinaria

51


52 sanidad animal

sanidad animal

Evaluación microbiológica en pollos de un día de edad

téricos y agar Verde brillante para salmonellas y otras bacterias lactosas negativas se incuban a 37 grados centígrados bajo condiciones atmosféricas normales y los resultados se leen a las 24 y 48 horas. Para el aislamiento de estafilococos utilizamos hisopos estériles para aislar articulaciones y del medio de órganos en agar Sal manitol, que son incubados por 48 horas. Para aislar hongos hacemos una impronta de pulmón en agar dextrosa Saubouraud, incubando a temperatura de 35 grados centígrados por tres días, evaluadas por crecimiento de las colonias y en casos necesarios, coloración con azul de lacto fenol en lámina, para identificación de hifas y esporas. Para determinar el género de las bacterias aisladas utilizamos pruebas bioquímicas que incluyen: agar TSI, para la diferenciación de bacilos entéricos Gram negativos, Imvic para Indol, Rojo de metilo, Voges Proskauer y Citrato. Agar lisina hierro LIA y MIO para movilidad, indol y Ornitina. Caldo Urea. Las pruebas serológicas de aglutinación rápida en placa lo hacemos para Salmonella spp.,

Dr. Bolívar Valencia Patólgo aviar bolivar.valencia@lafavet.com

L

os pollos de un día de edad son el resultado con el que se inicia el enorme esfuerzo que realizan los planteles de reproductoras y plantas de incubación para obtener un producto biológico de la mejor calidad, un proceso productivo destinado a satisfacer las exigencias del mercado, cumpliendo con el rendimiento productivo, necesario para mantener y mejorar la competitividad de las operaciones avícolas. La mayoría de las empresas e integraciones avícolas tienen varios criterios o especificaciones para evaluar la calidad de los pollos de un día de edad, siendo los relacionados con el aspecto físico los más importantes, observando el comportamiento y la apariencia general, el peso promedio, la uniformidad del

lote, mal formaciones, deshidratación, etc. El control microbiológico de los pollitos permite conocer si se encuentran libres de bacterias y hongos patógenos, y si están contaminados, tomar las medidas adecuadas de tratamiento si están contaminados. El aspecto económico no permite usar procedimientos radicales en la producción comercial .El pollito es un ser biológico que nace de un huevo que para ser producido requiere de un sinnúmero de factores sanitarios, nutricionales, de manejo, etc. La producción de pollos saludables depende del balance de bioseguridad y control de enfermedades infecciosas con el uso de vacunas, medicación preventiva o exposición controlada, en combinación con buenas prácticas de manejo y rígidos programas de seguridad que reducen el riesgo de infección. Control microbiológico El presente informe describe el análisis mi-

crobiológico de 524 pollitos que provienen de 112 lotes, la mayoría de cinco pollos por lote, enviados desde las plantas de incubación de las provincias de Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro, y de empresas avícolas que mantienen un banco de datos sobre el particular. Nueve lotes corresponden a pollitos importados como reproductoras que representa el 8,03 por ciento del muestreo perteneciente al año 2012. De cada pollo se siembran órganos viscerales: hígado, bazo y pericardio, en medios de enriquecimiento. Igualmente, de cada pollo se siembra del saco de la yema en otro tubo, con medio de enriquecimiento. Después de 24 horas de incubación a 37 grados centígrados se trasplanta a tres medios de cultivo selectivos y diferenciales que en nuestro laboratorio son, agar MacConkey para microorganismos coliformes, agar de Levine EMB, para coliformes y bacilos en-

Porcentaje de aislamiento bacteriano en pollos de un día de edad Pseudomona aeruginosa

E.coli

69.53

5

Proteus Klepsiella Salmonella Serratia Citrobacter Shigella spp. pneumoniniae gallinarum 16.66

2.85

1.90

1.19

0.95

1.92

MG y MS, aunque las pruebas para micoplasmas, generalmente se realizan por Elisa. La interpretación es por unidad de pollo, obteniéndose aves negativas, aislamiento en solo un cultivo, (órganos viscerales o yema), aislamiento en las dos muestras (órganos viscerales y yemas). Cincuenta y siete pollitos para pruebas serológicas de Aglutinación en placa para MG y MS resultó negativo, 381 sueros enviados para prueba en placa de pollos de un día para Salmonella pullorum- gallinarum, 65 sueros fueron positivos que corresponde al

El nuevo niple para aves de postura y engorde, soluciona los problemas de goteo y gallinaza húmeda.

Distribuye para el Ecuador María Gloria Aillón Av. De las Américas 05-24 y México • Tels: (03)2 523060/(03)2 522606 Ambato, Ecuador • e -mail: aizami@hotmail.com

53


54 sanidad animal

producción

17,06 por ciento. Los huevos para incubar pueden contaminarse de dos maneras: transováricamente, en la cual los micro-organismos están localizados alrededor de los óvulos, es el caso de las salmonellas (SG y SP), y la contaminación de la superficie de la cáscara, desde la ovoposición a través del contacto con la cloaca en gallinas infectadas o el contacto con heces y cama contaminada, (SE y ST), que son las formas más conocidas de transmisión vertical. La contaminación horizontal necesita un reservorio, desde el cual, el aire, agua o manipulación de los huevos puede contaminar por contacto directo, estos son los casos para E., coli, Pseudomonas, Proteus y Estafilococos. La parte crítica es sin duda la manipulación de los pollitos BB, para seleccionar, vacunar, sexar, contar, en la planta de incubación y luego en la transportación, que a pesar de las estrictas medidas sanitarias, existen situaciones incontrolables que pueden contaminar al pollito BB.

Comentarios Algunos países europeos consideran como límite máximo el tres por ciento de Salmonellas móviles (SG-SP) en pollos de un día y nuestros valores están dentro del rango. La bacteria E.coli, mayormente aislada por sus lesiones (aerosaculitis, perihepatitis,pericardistis, onfalitis) en la mayoría de pollos de un día de edad corresponde a E., coli patógena, diseminada a través de las heces, que contamina casi todos los ambientes de la producción avícola. En épocas de mayor humedad es necesario aumentar el control de mohos, en especial en nidos, ambiente de cuarto de huevos, etc. Algunos avicultores tienen como costumbre medicar desde el primer día a los pollitos en granja, sin conocer su estado sanitario. Es necesario cuidar la resistencia bacteriana, minimizando con ajuste del antibiótico empleado de mg/kilogramos de peso. Estos datos en realidad son muy pequeños en el contexto de la industria nacional, pero solo es la inquietud y la necesidad de compartir la información con los avicultores.

A

lcanzar la cifra de producción de 500 millones de pollitos no es cosa de todos los días, por esa razón Incubadora Nacional C. A. (INCA) celebró este registro de pollitos que ha colocado en el mercado durante 47 años. Ducelis Almache, gerente nacional de ventas de la empresa, destacó que este es un gran acontecimiento porque se está constatando el esfuerzo y un sueño hecho realidad por parte de la compañía.

Resultados Cuadro N. 1 LOTES Número de aves

Aves negativas

Aislamiento 1 muestra

Aislamiento 2 muestras

Mohos

Estafilococos Órganos Articulación

Serología MG-M

112 524 126 101 146 42 38 14 57 24.04 % 19.27 % 27.86 % 8.01 % 7.25 % 2.67 % 10.87 %

“Es un acontecimiento importante y nos complace haber alimentado durante tantos años al Ecuador, proveyendo proteína barata como es la carne de pollo. INCA tiene el 100 por ciento de inversión en el país, así como su mano de obra que también es ecuatoriana”, comentó Almache. INCA cuenta con técnicos a nivel nacional y

500 millones de pollitos en INCA

con expertos internacionales, quienes ofrecen capacitación al personal para mantenerlo actualizado. La línea de producción se direcciona a pollos de engorde para luego comercializar su carne. En el Ecuador, entre todas las empresas que generan pollos de engorde, se producen 200 millones de pollos cada año; INCA participa con el 25 por ciento de ese total. Las zonas más fuertemente productivas están en Santo Domingo, Guayas y el Austro Ecuatoriano. Miles de kilogramos de proteína Luis Bakker, hijo del fundador de INCA, quien lleva el mismo nombre, hizo varias curiosas referencias que reflejan en la práctica lo que significan 500 millones de pollitos. Esa cifra representan alrededor de 50.000 kilómetros, si los pollitos son puestos en hileras; lo que equivale a 184 viajes en línea recta entre Qui-

to y Guayaquil, o cinco viajes ida y vuelta entre Quito y Nueva York, o tal vez serían 1,25 vueltas sobre la línea Equinoccial alrededor del planeta. Si se hace la referencia al peso, tomando en cuenta que cada pollito registra 40 gramos, su multiplicación por los 500 millones de pollitos, arroja el peso de 133.000 personas; también puede ser el peso de 40.00 elefantes adultos o de 111 ballenas azules. En estos 47 años de trabajo, INCA ha generado 700.000 toneladas de carne que servirían para alimentar a 23 millones de personas durante un año. Lo que empezó como un pequeño negocio se ha convertido en una de las más importantes industrias ecuatorianas generando alimentos ricos en proteínas para la población.

55


56 obituario nombre

57

La zootecnia está de luto La disciplina y la pasión que caracterizó sus investigaciones ligadas a la academia y al sector productivo privado, son reconocidas a nivel regional como uno de los principales aportes del ciudadano peruano Juan Kalinowski, que tuvo siempre una enorme predisposición de compartir sus conocimientos. Desde el 27 de noviembre del 2012 estas virtudes son valoradas en la magnitud en que su trabajo ha contribuido al desarrollo agropecuario. Muy sensible ha sido el fallecimiento a sus 69 años, en la ciudad de Lima, del doctor Juan Kalinowski Echegaray, quien ha visitado el Ecuador en múltiples ocasiones; la última vez estuvo los días 6 y 7 de septiembre del año anterior durante la Porci Ecuador, encuentro técnico llevado a cabo en Santo Domingo de los Tsáchilas. Juan Kalinowski llevó en su esencia la tradición investigadora familiar que ya se acerca

al siglo y medio de existencia. Su abuelo, Jan Kalinowski, desde 1889 en que llegó al Perú, procedente de Polonia, dejó su huella como uno de los pioneros en el área científica de ese país. El apellido Kalinowski es sinónimo de investigación de la naturaleza, cuya continuidad en este campo ahora les corresponde en especial a dos de los tres hijos de Juan: Tatiana y Antonio. Antonio comenta que su padre era con él muy exigente en los estudios e investigación académica, de similar forma como lo hacía con sus alumnos de pregrado y postgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Unalm), en donde también fue decano de la Facultad de Zootecnia. Profesional y amigo “Era un apasionado por la porcicultura aun-

• Juan Kalinowski Echegaray nació en Cusco en • Maestría en la University of Reading, Inglaterra, • Doctor Phd en la McGill University, Canadá, • En el Ecuador fue profesor invitado de la Espoch y Universidad Central. Consultor de American Soybean Association (ASA)

1943 1974 1985

que su trabajo empezó con las aves”, expresa Antonio al describir a su padre en el ámbito profesional. Agrega que sus actividades las ejecutaba en el campo, “interactuaba con los animales, les tenía un sentimiento de gratitud muy grande”, dice. “Se desconoce que la cerda tiene un alto potencial de producción y más vida”, expresó Juan Kalinowski, en la Porci Ecuador, quizá en una de sus últimas conferencias magistrales ante zootecnistas del Ecuador y Sudamérica. Antonio recuerda a su padre como amigo de sus alumnos ya que trascendía el papel de profesor. “Siempre les ayudaba a conseguir trabajo, a proporcionarles contactos. También inculcaba valores y principios, a ser ordenados y responsables. Era muy puntual”, subraya. Un sinnúmero de profesionales, ex alumnos, y amigos, entre ellos la revista Maíz & Soya, en la que Juanito, como lo llamábamos con mucho afecto, escribió varios artículos técnicos sobre el empleo de la soya en las dietas de nutrición animal, lamentamos su temprana ausencia. Paz en su tumba.


58 aniversario

Cuarenta años de esfuerzo conjunto

aniversario la conmemoración del cuadragésimo aniversario de vida de Afaba y “porque se genera empleo en esta cadena de producción de proteína de origen animal y en el ingreso de divisas para el país con la exportación de camarón”, señaló. Está preocupado porque Afaba tiene el reto de adquirir materia prima importada en los siguientes meses en que –probablementela oferta mundial de maíz sea menor a la demanda, lo que originaría una crisis del sector por el alza de precios.

L

a Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (Afaba) celebró su aniversario cumpliendo a cabalidad sus objetivos y mirando al futuro para beneficio de sus socios y del país en general. Afaba ha sido un elemento importante en la evolución del sector a lo largo de estos cuarenta años, consolidando una entidad que es referente en su campo y que desarrolla su actividad en varias facetas: la mejora en la producción de alimentos balanceados y de abastecimiento de proteína de origen animal, la optimización de la competitividad de la industria de alimentos balanceados, la creación de programas de formación orientados a las necesidades de los socios y la producción, la elaboración, mantenimiento y constante actualización de información estadística del sector agropecuario, entre otros. Afaba nació en julio de 1972 como una alternativa en la generación de confianza y solidez al aparato productivo, caracterizado por la naciente avicultura industrializada. Se inició con apenas cinco empresas y en la actualidad registra a 324 compañías que corresponden a 102 socios activos, dentro de los cuales se encuentran cooperativas y asociaciones. Con esta celebración, Afaba reafirma que el gremio ha logrado consolidarse como elemento de desarrollo para enriquecer la dieta alimentaria de los ecuatorianos, em-

plear mano de obra calificada y generar una importante fuente de ingresos a las arcas fiscales. Y se pensaría que después de estos cuarenta años, Afaba, se va a tomar un respiro para recoger los frutos, nada menos cierto, ya que por el contrario este organismo dedicado a dinamizar la actividad agroindustrial e impulsar las cadenas agroalimentarias no se detiene y sigue sembrando, esta vez con ambiciosos proyectos a corto y mediano plazo que ratifican su firme compromiso de servir a sus socios, a la comunidad y al país. Puerto propio El proyecto de tener un puerto propio en Guayaquil está a punto de concretarse en los próximos meses como uno de los mayores logros en la historia de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (Afaba). Esta inversión que bordea el millón de dólares servirá para dinamizar el desembarque y distribución local de los productos importados, especialmente de maíz y soya, ingredientes principales en la elaboración de balanceados. Según el presidente de Afaba, César Muñoz, la necesidad de cumplir este objetivo nació en la permanente congestión de los puertos nacionales, lo que ha obligado a retrasar el transporte de granos desde el exterior y ha generado contratiempos a los fabricantes de balanceados y avicultores.

“El proyecto consiste en tener un muelle para la llegada de los barcos, con sus propias mesas de desembarque”, expresa el dirigente gremial. Señala que el servicio contará con bodegas y balanzas modernas. “Entonces vamos a tener agilidad, tranquilidad y seguridad en que el producto lo vamos a tener siempre en disponibilidad”, comenta el Presidente de Afaba. Muñoz subraya que en esta obra se han invertido recursos propios del gremio y podría ser considerada un emblema de la administración que preside. Mejorar la producción Ante las amenazas sanitarias que tiene el sector avícola, Muñoz anuncia la ejecución de una serie de eventos de capacitación sobre bioseguridad como una iniciativa de Afaba. “Se tiende a que cada uno de los miembros tenga sus propios silos para abaratar costos con la eliminación de sacos y del ensacado”, menciona. Lamenta que Afaba no pueda acoger a más asociados por la imposibilidad de abastecer de productos importados originada en las limitaciones expresas en los permisos que extiende el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Precios de materia prima y limitaciones Por su parte el gerente de Afaba, ingeniero Wilson Hidalgo, mostró su satisfacción por

Agregó que los avicultores nacionales pagan precios altos, por las importaciones de maíz y soya, en comparación con los costos en los países vecinos, cuyos gobiernos han suscrito acuerdos comerciales con la Unión Europea y tratados de libre comercio con Estados Unidos que benefician a sus importaciones. Añade que esta desventaja impulsa el ingreso legal e ilegal de carne de cerdo y de aves como sucedió a finales del 2012. Se requiere mayor aporte estatal Mientras que el vicepresidente de Afaba, economista Dany Vélez, destacó la alianza estratégica entre los camaroneros y Afaba, lo que ha facilitado tener un constante suministro de alimento para camarones de excelente calidad y a un buen precio, incluso Oficinas Quito

en momentos de escasez mundial. “Afaba tiene muchos planes y programas en capacitación y servicio técnico para sus aso-

ciados y no asociados. Pero no hay una apertura del sector público hacia el sector privado que -en definitiva- termina afectando a los 14 millones de ecuatorianos”, finalizó. Oficinas Guayaquil

59


60 aniversario

aniversario

Afaba celebró 40 años La Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales -AFABA-, celebró el cuadragésimo aniversario de vida institucional en el salón Los Cóndores del hotel Sheraton de la capital. En esta reunión se entregó reconocimientos a los empleados con mayor tiempo de servicio, al igual que a los socios por tiempo de afiliación. El gerente Wilson Hidalgo presentó el libro “40 años, unidos transformando la Natura-

leza en Alimentos” que contiene textos y fotografías de los principales acontecimientos producidos en sus tres etapas: 1972-1987; 1988-1995; y, 1996-2012. El mencionado libro institucional, al igual que el DVD que referencia el mismo tema, se entregó a los socios e invitados especiales.

APERTURA. El ofrecimiento del acto realizó Danny Vélez, vicepresidente del directorio de AFABA.

Durante el evento, el presidente César Muñoz, recibió el anillo institucional de reconocimiento a la labor desempeñada durante 16 años al frente de la institución.

En la gráfica, el directorio que convocó a los industriales asociados a este importante gremio del sector productivo.

PRESENTACION DEL LIBRO DE LOS 40 AÑOS. El gerente Wilson Hidalgo presentó la obra de un centenar de páginas, acompañando su descripción con interesantes anécdotas que cautivaron al auditorio.

RECONOCIMIENTO A EMPLEADOS POR TIEMPO DE SERVICIO. La gratitud institucional se evidenció con el reconocimiento por la gestión cumplida al gerente y los empleados con mayor tiempo de servicio.

Los empleados con mayor tiempo de servicio, Norma Zaldumbide, Anita Elizabeth Padilla, Raúl Gutiérrez y Manuel Moreno, reciben muestras de felicitación de la concurrencia.

ANILLO INSTITUCIONAL. El director Edisson Garzón, coloca este reconocimiento al presidente César Muñoz por los 16 años de acertada conducción de AFABA.

RECONOCIMIENTOS PARA AFABA. Empresas proveedoras de servicios y productos, expresaron la felicitación al gremio mediante la entrega de placas conmemorativas. En las siguientes gráficas, los representantes de ASA, Francisco De la Torre (izquierda), y de Timab, Jérémy Carruesco (derecha), respectivamente, testimonian el reconocimiento al presidente de AFABA, César Muñoz.

El presidente César Muñoz, agradece a Wilson Hidalgo, gerente de AFABA por 23 años de gestión al frente del área administrativa. Empresarios proveedores de productos y servicios, conjuntamente con directores de AFABA, comparten la gráfica institucional de los 40 años de vida institucional. El encuentro gremial concluyó con el corte de la torta de aniversario; el brindis ofrecido por José Bitar, y el almuerzo institucional que disfrutaron los asistentes con la animación musical del dúo Aquitania.

61


62 aniversario

aniversario RECONOCIMIENTO A SOCIOS POR TIEMPO DE AFILIACION

Empresario Marcelo Llerena de Guadalupe S.A., Tungurahua.

Patricio Altamirano de Avícola Santa Elenita, Tungurahua.

Teresa Garzón de Bioalimentar, Tungurahua.

Vinicio Ramírez de Alta Alimentación Animal, El Oro.

RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL A LAS EMPRESAS ASOCIADAS. Como un justo homenaje a la fidelidad demostrada en estos 40 años de actividad institucional, AFABA otorgó el reconocimiento a las empresas de diferentes zonas del país, asociadas al gremio.

Adán Benítez avicultor de Cotopaxi . Representantes de las empresas que registraron su afiliación entre 1988 y 1996: Ecarni, El Surtidor, Marco Vivanco, Avícola Agoyán, Fincavic, Siap, Grupo Oro, Jorge Proaño, Reproavi.

Álvaro Muñoz de El Surtidor, Pichincha.

Alex Olsen, presidente de Alimentsa, Guayas. Luis Poaquiza, presidente de ASOPEC, Tungurahua. Industriales que se afiliaron a AFABA entre los años 1982 y 1987: Guadalupe S.A., Asofabat, Inprosa, Vargas Velásquez, Cooperativa Avícola La Fortuna, Alimentsa, Promarisco, Avícola Bitar, Avícola Laurita, Asociación de Avicultores Puéllaro.

Jaime Campaña de Fincavic, Pichincha.

Paúl Parra de Grupo Oro, Pichincha.

Alfredo Guerrero de Avícola Laurita, Manabí. Iván Chávez de Avícola Agoyán, Tungurahua.

Gonzalo Bastidas de Inprosa, Guayas.

José Viñegras de Ecarni, Cotopaxi.

Galo Terán de Avibodagro, Pichincha.

Julio Campozano, representante del Grupo Empagran de Guayaquil, recibe del presidente César Muñoz, el reconocimiento institucional por 40 años de afiliación. Empagran es la única empresa que se ha mantenido en actividad dentro del gremio desde la fecha de su creación.

Janneth Sánchez, avicultora de la provincia de El Oro.

63


Segunda entrega

64 aniversario DISCURSO DE ORDEN. Pronunciado por el presidente César Muñoz, en el que se refirió a la importancia de consolidar las acciones gremiales en procura de conseguir mejores días para la industria agroalimentaria del país.

EN UN PARENTESIS DEL EVENTO

Jorge Rodríguez de Alfa Seguros, recibe el botón institucional

Legislación sobre salud ocupacional

E

s la mejor inversión que una empresa puede realizar porque reduce el ausentismo al mejorar la calidad de trabajo de los colaboradores, quienes se sienten más seguros y capacitados en su área laboral.

Para Adriana Munizaga, gerente administrativa de Tomomedical, “la salud ocupacional es tan importante, tanto en una empresa pequeña como en una mega industria, para prevenir accidentes, y así evitar el ausentismo laboral, con ahorro de costos y optimizando el tiempo, que es lo más importante”. Con la mirada nostálgica los profesionales Galo Proaño y Mario López añoran los buenos tiempos de la avicultura en el país

GRAFICAS PARA EL RECUERDO

Patricio Andrade y Hugo Vargas, dos de los industriales que iniciaron la actividad avícola en el país, rememoran experiencias vividas.

José Ignacio Guevara, Marcelo Llerena, Miguel Aillón y Teresa Garzón, empresarios de Tungurahua, comentan los vaivenes de la actividad productiva

El presidente César Muñoz, acompañado por Rosa Elena Roca y Raquel Freire, delegadas de los directores ausentes, cortan la torta conmemorativa.

Empresarios avícolas de Tungurahua comparten entusiastamente una interesante charla.

Un emotivo sentido brindis que conmovió a los presentes fue el ofrecido por José Bitar

La violinista Marianna Adikaschwili, del dúo Aquitania en una aplaudida actuación

Panorámica de la asistencia al evento.

normativa

A pesar de que en nuestro país se habla de salud ocupacional desde la década de los años ochenta, no había recibido el impulso necesario para implementarla en las empresas. Ahora, con la nueva legislación, “la seguridad, higiene y salud ocupacional” es una obligación y las empresas que no cumplen con esta disposición se ven sujetas a sanciones con fuertes multas económicas. El departamento de Riesgos Laborales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Laborales, ha puesto en marcha el plan de control del cumplimiento a través de inspecciones anuales, tanto para las pequeñas como para las medianas y grandes empresas; por supuesto con diferentes paEn el Ecuador los incendios representan el mayor riesgo; el segundo está relacionado a los desastres naturales; y, el tercer riesgo es la imprudencia, tanto de propietarios de las empresas como de los trabajadores.

rámetros, es así que las exigencias dependen del número de empleados, sucursales, actividades relacionadas con el desempeño laboral, entre otros aspectos.

“En Ecuador estamos manejando este tema como Reglamento de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional, que debe ser elaborado por un especialista en esta área y avalado por el Ministerio de Relaciones Laborales. En empresas de menos de 25 empleados no se requiere de un departamento médico, pero sí del reglamento respectivo y de un asesoramiento periódico de un técnico ocupacional. Empresas de 25 a 99 empleados necesitan un departamento médico que puede estar integrado por una enfermera ocupacional permanente, un técnico y un médico quienes deben realizar visitas periódicas para capacitación, chequeos preocupacionales, ocupacionales y post ocupacionales. Finalmente, las empresas con más de 99 empleados requieren un departamento de salud y seguridad ocupacional, con personal capacitado, enfermera, médico y técnico”, señala Munizaga. El sector agropecuario Dentro de las actividades productivas, el sector agropecuario es sin duda uno de los más importantes al igual que el sector constructor, puesto que los trabajadores, por su propia actividad laboral, se ven expuestos

a múltiples riesgos en especial al manejar instrumentos como motosierras, machetes, maquinaria pesada, etc. Esto incrementa el riesgo de sufrir accidentes que, de producirse, pueden ocasionar múltiples inconvenientes empresariales y personales. Es importante saber que en nuestro medio las actividades agropecuarias no siempre son desarrolladas por profesionales en las diferentes áreas; frecuentemente ocurre que son realizadas por personas que de una forma empírica, o tradicional, conocen y manejan las especies animales. La solución no es complicada pero sí requiere la atención y propósito personal de mejorar el desempeño con seguridad. Actualmente se puede acceder a cursos de capacitación en conjunto con las empresas agropecuarias, donde se destaquen las ventajas de cuidar la salud, evitar accidentes, mejorar la calidad de trabajo y de vida. Munizaga recomienda especialmente concienciar a los empleadores para que se capaciten adecuadamente en temas de seguridad, higiene y salud ocupacional, indicando las ventajas de tener personal saludable, evitar accidentes y mejorar las actividades laborales de los trabajadores con mejores conocimientos sobre equipos y maquinarias bajo su responsabilidad, reduciendo así la ausencia laboral, gastos médicos innecesarios y la reducción del ingreso familiar.

65


66 nombre

Seminario internacional de avicultura Del 20 al 22 de marzo del 2013 se llevará a cabo el XVI Seminario Internacional de Avicultura en el hotel Hilton Colón de Guayaquil.

E

ste encuentro científico, que tiene como slogan “Tecnología y Ciencia”, es organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador, Amevea-E, está dirigido a los productores avícolas y profesionales de la medicina veterinaria, zootecnistas y nutricionistas de avicultura. Los capítulos que serán abordados en esta cita internacional corresponden a la sanidad, manejo y nutrición del sector avícola, cuyos temas serán reforzados con mesas redondas sobre tecnología y comercialización avícola.

Se contará con la asistencia y participación de destacados científicos e investigadores: Guillermo Tellez, Haroldo Toro y Alejandro Banda de Estados Unidos; Bart Van Leerdam, de Holanda; Luiz Felipe Carón y Nilva Kazue Sakomura, de Brasil; Ricardo Sonsini,

de Argentina; Luis Enríquez de Guatemala y, Washington Rodríguez y Alex Zambrano de Ecuador. Entre las 08h00 y 17h30 de los días del evento, los investigadores expondrán la siguiente temática: • Uso de la tecnología en la producción de huevo comercial, beneficios y oportunidades. • Fisiología del tracto digestivo. • Virus de la anemia aviar: control, patogénesis y vacunación. • Vacunología moderna en avicultura; biología molecular vs. vacunas tradicionales. • Mercadeo: producción y comercialización de huevos de mesa y su impacto en el consumidor • Diversidad genética y evolución del virus de la bronquitis infecciosa. • Sistema inmune del tracto intestinal de las aves; formas y evaluación de la respuesta inmune.

• Optimización de la cadena de producción del pollo. • Mecanismos en el efecto del estrés. • Prevención de la enfermedad de Gumboro; tipos de vacunas, programas vacunales y vías de aplicación. • Perspectivas en el control de la laringotraqueitis infecciosa aviar. • Modelos de crecimiento para pollos de engorde. • El seguimiento serológico como herramienta para la prevención de las enfermedades avícolas. • Interrelación de los agentes respiratorios y su control en las operaciones avícolas. Puntos críticos de la bioseguridad posterior a un desafío viral de tipo respiratorio. Para inscripciones solicite Información al teléfono 02 2 458 719, e-mail: amevea-e@uio. satnet.net web: www.amevea-ecuador.org

agenda XVI Seminario Internacional de Avicultura AMEVEA-E 2013

Agraria 2013 Valladolid, España Del miércoles 6 al sábado 9 de febrero del 2013 www.feriavalladolid.com En la tercera edición de la Agraria se anuncia la oferta de todo tipo de maquinaria y servicios para el desarrollo de la agricultura.

Guayaquil, Ecuador Del miércoles 20 al viernes 22 de marzo del 2013 www.amevea-ecuador.org La tecnología y eficiencia del sector avícola centrará los diálogos de las mesas redondas que contarán con la presencia de reconocidos investigadores del área.

XIX Ciclo de Conferencias de Porcicultura

Reunión Anual AASV 2013 San Diego, California , Estados Unidos Del sábado 2 al martes 5 de marzo de 2013 www.aasv.org/annmtg El propósito principal de la reunión anual AASV es proporcionar educación continua para veterinarios que laboran en el área porcina.

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México Del miércoles 13 al viernes 15 de febrero del 2013 www.amvecaj.com En este Ciclo de Conferencias los porcicultores del continente actualizarán sus conocimientos y estrategias para obtener un mejor provecho en sus granjas.

1º Seminario Internacional de Incubación y Calidad de Pollito - Amevea 2013 Suba, Bogotá, Colombia Del miércoles 27 de febrero al viernes 1 de marzo del 2013 www.amevea.org Importantes conferencias están previstas en este evento científico organizado por la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura (Amevea).

XIX Jornada Médico Avícola 2 Ciudad de México D. F. México Miércoles 6 y jueves 7 de marzo del 2013 www.fmvz.unam.mx La XIX Jornada Médico Avícola 2 es una de las más importantes citas de investigadores de la medicina avícola del continente americano.

índice de anunciantes COMPAÑÍA

PRODUCTO/SERVICIO

PÁG. TELÉFONO

E-MAIL

PÁG. WEB

CIUDAD

Agripac

Semillas y nutrición animal

41

04 2560400

semillas@agripac.com.ec

www.agripac.com.ec

Agrytec

Revista agropecuaria digital

46

02 6034596

info@agrytec.com

Amevea - E

Seminario Int. de Avicultura

57

02 2458719

ameveae@amevea-ecuador.org

Avitalsa

Balanceados, granjas integrad. 02

02 2379365

avicola@avitalsa.com

Quito

Aviline

Generadores de aire caliente

09

0993984500

avilinecuador@gmail.com

Ambato

Carval

Productos veterinarios

17

02 3331142

info.ecuador@carval.com.ec

www.carval.com.ec

Quito

CBH International

Silos y equipos para avicultura

11

02 3801143

fausto@cbhintl.com

www.cbhintl.com

Quito

DSM Nutritional Products

Soluciones nutricionales

25

02 2994640

www.dsmnutritionalproducts.com

Quito

Ecuabulk

Almacenaje y logística

72

04 2598040

lportilla@ecuabulk.com

Guayaquil

Impex

Sistemas de bebida

53

03 2523060

aizami@hotmail.com

Ambato

Impvet

Productos para la salud animal 15

04 2160020

impvet@impvet.com.ec

Incupasaje

Pollitos BB y huevo fecundado 37

07 4093506

sarevalo@incupasaje.com

Lavetec

Línea veterinaria

51

02 2470288

lavetec@andinanet.net

Quito

Llaguno, Especialidades F. Aditivos para balanceados

43

04 2286770

llaguno1@hotmail.com

www.laboratoriosllaguno.com

Guayaquil

Premex

Ingredientes nutrición animal

27

02 2479855

ecuadpremex@premexcorp.com

www.premex.com.co

Quito

Radio Zaracay

“La Hora Agropecuaria”

66

02 2750140

velastegui.w@hotmail.com

www.zaracayradio.com

Rafiatex

Sacos de polipropileno

04

02 2800211

rafiatex@poly-rafia.com

Siap Animal Nutrition

Vitamínicas y minerales

49

02 2390322

siap@andinanet.net

Tadec

Soluciones nutricionales

33

03 2855035

carlosy@tadec.com.ec

Ambato

Trinipuerto

Terminal granelero privado

21

04 2697244

cfranco@trinipuerto.com

Guayaquil

Zhengchang Group

Plantas producción pecuaria

71

099 7731859

franciscop@andinanet.net

Ambato

www.agrytec.com

Guayaquil

Quito

www.amevea-ecuador.org

www.impex.nl

www.msd-salud-animal.ec

Guayaquil

www.incupasaje.com

Cuenca

Sto.Domingo

www.siapcialtda.com

Quito

www.zcme.com

Quito Quito

67


68 perfil

perfil

Teresita Garzón

sinónimo de gran fortaleza y permanente superación

E

n un moderno complejo industrial ubicado en la carretera AmbatoBaños, sector Pachanlica, y frente a la voluminosidad de los silos, contrasta la figura de nuestro personaje, una mujer que logró lo que pocas han conseguido: compartir el estatus empresarial con poderosos industriales, confirmando aquello de que “la igualdad de género” está también en la producción de proteína de origen animal… Teresita Garzón, una gran emprendedora, nos cuenta su historia transportándonos a su mundo, al mundo de sus limitaciones y obstáculos, pero también de dichas y realizaciones, con una predisposición para dialogar sin reservas sobre sus inicios en la venta de víveres de su modesta primera tienda de abarrotes ubicada en la avenida 12 de Noviembre y Vargas Torres en Ambato, o de las dificultades para llevar el alimento balanceado hacia su criadero de pollos en la profundidad de Cotaló, al pie del majestuoso Tungurahua. Es en este lugar en donde la señora Teresa Garzón empezó a desarrollar, desde hace más de medio siglo su trayecto-

ria de exitosa empresaria avícola. Las labores de campo ejercidas en la niñez, sumada a la visión emprendedora heredada de su padre Víctor Garzón, de su madre Sarita y el cariño de su abuela, rindieron sus frutos años más tarde y se constituyeron en una fuerza impulsadora para tomar las riendas de una naciente empresa productora de balanceados, luego de la partida definitiva de su esposo Hitler Garzón en el año 1984. “Doña Teresita”, como la conocen sus amigos, familiares y coterráneos, en esta parte del diálogo se muestra nostálgica, sus ojos tienen un brillo especial al describir el trabajo conjunto que realizaba con su esposo, pero luego sonríe porque de aquel matrimonio han quedado cuatro hijos, dos mujeres y dos varones, a los que califica con orgullo “una bendición de Dios”. Teresita menciona que en los primeros años de matrimonio, el ahorro de sus ganancias ya le permitió satisfacer las necesidades básicas de su hogar, en especial facilitar la

educación de sus hijos. “Yo tenía vacas lecheras y elaboraba quesos; además tenía gallinas de campo cuyos huevos son muy apetecidos en el mercado. Aparte sembrábamos papas, fríjoles y cebada. Así en 1974, logramos reunir un dinerito para comprarnos una casa en Ambato en donde mis hijos, ya estudiantes, se quedaban solos, mientras que nosotros nos dedicábamos a trabajar”, expresa. Este domicilio que contaba con energía eléctrica trifásica fue aprovechado por los esposos Garzón para elaborar alimento para aves; primero con las propias limitaciones que fueron superadas por la creatividad y luego de forma mucho más técnica. Las ventas crecieron a un alto nivel por lo que tuvieron la necesidad de ubicar sus maquinaria en una nueva propiedad ubicada en la avenida Bolivariana. Doña Teresita, sin proponerse, resalta en esta parte su habilidad para realizar compras muy convenientes. “Ya instalados teníamos buenos clientes, pero mi marido buscaba un terreno para aumentar la avicultura y compramos, a mediados de

1981, un terreno en Samanga. En ese año la avicultura ya estaba en viento en popa en esta zona”, agrega. Férrea voluntad Teresita, en enero de 1984, superó quizá una de las más difíciles pruebas de su vida: ser cabeza de familia por el fallecimiento de su esposo. Su empresa ya tenía varios frentes ubicados en la zona de Ambato, por lo que tuvo que delegar responsabilidades ante la dificultad de cumplir varias funciones recorriendo las granjas en un solo día. “Se me hizo bastante duro dirigir a los trabajadores, así como acudir a realizar gestiones en la ciudad, como pagar impuestos; esto me sorprendió. No me explico de dónde saqué tanta fortaleza para continuar adelante”, dice, agregando que su trabajo empezaba a las 05h30 y terminaba a las 23h00, duras jornadas que las afrontó sola.

Soy enemiga de la mentira y la injusticia; no soporto que me mientan’.

Nuestro personaje encuentra en la fe en Dios uno de los recursos para sobrellevar sus adversidades. Entre los referentes familiares está su padre, hombre enérgico pero también justo, bondadoso y filántropo, subraya. En los relatos que hacen referencia a los buenos resultados logrados por su trabajo, menciona a su abuelita, quien desde niña le inculcó la costumbre de orar al acostarse y al despertar el alba, lo que nunca ha olvidado. Superación constante La vida laboral de Teresita es excepcional porque, hasta el año 2000, en que Edisson, uno de sus hijos se hizo cargo del manejo de la empresa, ha conseguido el éxito gracias a su autoformación que incluye además el manejo de computadoras y navegación por internet, lo que le permite supervisar diariamente el manejo económico de la empresa. A sus 68 años, Teresita aparenta tener menor edad. El valor de su experiencia sigue vigente y es necesaria al momento de tomar importantes decisiones en su empresa. Como un ejemplo de superación digno de ser destacado, es el continuar sus estudios secundarios en los que ya cursa el octavo nivel en un establecimiento de Ambato, sin que esto le incomode con sus amistades y familiares. “Después puede venir la universidad, nunca hay que decir no, yo no sé decir que no”, dice Teresita sobre su futuro post bachillerato.

Teresita Garzón en el interior del complejo industrial de Pachanlica. Mujer luchadora La tenacidad para alcanzar meritorios objetivos es entendida y valorada por su hija Gloria Garzón, porque según sus palabras, “es una mujer extremadamente luchadora y trabajadora que siempre ha mostrado sacrificio por la familia”, dice. Gloria habla de algunas acciones en beneficio de la gente de limitados recursos que Teresita las ejecuta reservadamente. “Es muy generosa, en toda su vida ha ayudado a personas que ni se las conoce”, expresa

Primero años de actividad comercial al frente de la tienda de abastos en Ambato.

El dinero es secundario, el dinero no es todo; he visto a personas que tienen mucho dinero pero no son felices’.

69


70 empresariales Cita internacional de Acuicultura Entre los días 22 y 25 de octubre del 2012 se cumplió en el hotel Hilton Colón de Guayaquil, el XIV Congreso Ecuatoriano de Acuicutura & AquaExpo. Simultáneamente con las sesiones técnicas y conferencias se realizó la feria comercial con la participación de empresas que ofertan insumos, tecnología y servicios al sector acuícola. La gráfica muestra uno de los stands participantes.

nombre Plan Maíz presenta nuevas variedades de semilla Con la incorporación de los híbridos de alta producción, Agripac inicia la temporada de siembra de maíz a nivel nacional. La empresa presentó las semillas híbridas Dekalb 399 y Dow 604, que permiten obtener mayor rendimiento y mejor calidad del grano. A Colin Armstrong, presidente de la empresa, le acompañan Nancy Santana, de la agencia de Vinces y Gustavo Wray, funcionario de la compañía.

Concurso Mazorca de Oro en Balzar

500 millones de pollitos en 47 años Incubadora Nacional C. A., marcó un récord en la producción de pollitos de engorde que genera la provisión de proteína de origen animal para la mesa de los ecuatorianos. El evento de celebración se realizó en Guayaquil y asistieron David Vaca, Byron Vivanco, Mariuxi Mayorga, Luis Bakker Jr. Presidente de directorio de INCA, Ducelis Almache, José Armas y Javier López.

Con la llegada de la siembra de invierno PRONACA celebró la fiesta del maíz más importante a nivel nacional. El Centro de Desarrollo e Investigación “La Josefina” en Balzar fue la sede de tan grande festejo que dio acogida a más de 2000 agricultores de varias provincias. Joselito Alonzo, del cantón El Empalme, tuvo la mejor una productividad con 11 tm por hectárea de cultivo. En la gráfica el ganador del concurso recibe la distinción del titular del Magap, Lic. Javier Ponce.

Incorporan manejo biotecnológico en la avicultura Epicore Bionetworks Inc., presentó en Bucay, provincia del Guayas, el programa de control biológico y nutrición avícola que incrementa la eficiencia y eficacia en explotaciones avícolas, con mayor rentabilidad y cuidado ambiental. En la gráfica constan Rafael Berrones, Fabrizzio Vanoni, Patricio Viteri, Marco Cedeño, Lenín López (conferecista) y Fernando García.

Agencia en Ecuador: Farm &Feed Solutions, contacto: 099 7731859, E-mail: franciscop@andinanet.net

71


72

Xxxxx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.