1
Marzo 2012
Alto rendimiento de materias primas con investigación y genética
Mercados
El camarón ecuatoriano en la Unión Europea
Registro
El sector porcino avanza en el proceso de regulación
2
Nombre
3
Nombre
Editorialista Invitado
Obtener el registro de productos veterinarios es “el cuello de botella”
A
grocalidad, es el organismo que regula y controla las actividades agro productivas dentro del territorio nacional, y en este contexto confiere los certificados de registro de empresas y productos veterinarios, acorde con la Decisión 483 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), inscrita en el registro oficial el 2001, aunque su aplicación se inició en el 2007.
Dr. Carlos Zambrano
Dr. Carlos Zambrano Médico Veterinario Zootecnista Presidente Ejecutivo de Farmavet, Fármacos Veterinarios Cía. Ltda. Presidente de la Asociación de Empresas de Nutrición y Salud Animal (AENSA)
Pese a ser una ley supra nacional de carácter obligatorio para los países signatarios, curiosamente Ecuador fue el único país en aplicarla con circunstancias desfavorables ya que tiene muchos vacíos y no está reglamentada, lo que la ha convertido en un instrumento que permite mucha discrecionalidad en su aplicación, creando problemas al sector veterinario. A esto se han sumado las falencias del ente nacional para administrar el proceso de aprobación de registros, convirtiéndolo en un procedimiento a veces intransitable como el producido en los últimos años con el represamiento de centenares de trámites de registros y reevaluaciones de registros que recién empiezan a evacuarse en el 2012. Estas graves falencias han ocasionado muchas pérdidas a las empresas fabricantes, importadoras y exportadoras de productos veterinarios, entre otras causas, por el desmesurado tiempo empleado para obtener un certificado de registro y poder colocar un producto en el mercado, afectando en última instancia a los productores y colocándonos en clara desventaja frente a los demás países de la región. Durante los últimos años hemos venido reclamando y haciendo propuestas a las autoridades de turno para corregir estas deficiencias, pero sin éxito. Es importante señalar que entre las principales razones está la gran inestabilidad en los últimos años, de los funcionarios en cargos eje-
cutivos, mandos medios y cuerpos técnicos; sin embargo, hemos empezado a mirar la luz al final del túnel, pues las actuales autoridades de Agrocalidad, con buen criterio técnico y gerencial, han comenzado a tomar acciones e implementar medidas prácticas para corregir los problemas y viabilizar posibilidades de cambio, en consenso con la industria. Entre estas medidas cabe señalar la eliminación del análisis de calidad para iniciar el trámite de registro de un producto y en lugar de ello empezar a planificar el análisis en “percha” (post - registro) medida largamente solicitada por AENSA desde 2007. Luego está, el primer taller para la aplicación de la Norma Andina, recientemente realizado, con la asistencia de más de 100 representantes de la industria. Otra muestra de su apertura es la conformación de una Mesa Técnica de Trabajo donde los sectores público y privado nos hemos comprometido a trabajar en una agenda para discutir los problemas existentes y revisar propuestas para lograr resultados en el menor tiempo. La Asociación de Empresas de Nutrición y Salud Animal (AENSA), entidad gremial que al momento representa a 47 empresas del sector veterinario y cuyo principal objetivo es interactuar con las entidades del sector oficial, ha propuesto -para ser analizado en la Mesa Técnica de Trabajo- un Manual Complementario de la Decisión 483, es decir una reglamentación, que llenará una gran necesidad técnica y un gran vacío legal. AENSA estará siempre alerta sobre las medidas que se tomen a nivel oficial y que pudieran afectar a nuestras empresas y al sector veterinario en general, pero a la vez, como es su filosofía, proponiendo soluciones para ir salvando escollos y avanzar hacia la excelencia del sector pecuario de nuestro país.
4
Nombre
5
Nombre
6 - 13 Coyuntura Alto rendimiento en las materias primas con investigación y genética 14-19
Análisis
Empresa
36 - 38
Impacto de la variación nutricional de la soya nacional e importada
Apoyo a las pequeñas empresas agropecuarias
20
Registro
Normativa
40 - 41
Icontec en la seguridad alimentaria
El sector porcino avanza en el proceso de regulación
22 - 23
Mercados
Coyuntura
42 - 43
El camarón ecuatoriano en la Unión Europea
Comercialización de la soya importada 24 - 25
Apoyo
Emprendedores
Acciones que cumple la UNA
Administre mejor su unidad productiva
26 - 27
Ovoprodutos
Industria
Panorama de la industria avícola en la Feria de Atlanta
Apertura de mercados
28 - 29
Sector
Normativas
44 - 46
48 - 49
50 - 51
Regulaciones para la importación de material genético
El camarón, orgullo nacional
32 - 33
Recetas y visión nutritiva
Oportunidades
52 - 55
Crianza de patos en el mercado Latinoamericano
Los mariscos, una delicia para los ojos y el paladar
34 - 35
Perfil
Sanidad
El Gumboro, causas y efectos
CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Presidente, APROBAL Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de producción pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, CONAVE Ing. Francisco Gabela Director Ejecutivo, AENSA Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Consultor técnico Dr. Vladimir Egas Vicepresidente, AMEVEA-E Gerente de ventas, Dimune STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez E. Reg. Prof. 17-864 Edición y Redacción Johanna Pazmiño (Quito) Miriam Sotomayor (Quito) Mirian Guerrero (Guayaquil) Articulistas invitados Dr. Bolívar Valencia Lic. Marcelo Villarroel Dr. Víctor Naranjo Recetas y visión nutricional Jaime Andrés Campaña María Fernanda Sandoval Ilustraciones Marcelo Núñez Cabrera Fotografías César Moreno (Quito) Fidel Delgado (Quito) Wilson Cedeño (Guayaquil) Dirección de Comunicación AGROCALIDAD, INIAP Archivo Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com imagycom@new-access.net director@imagycom.net Producción, diseño y comercialización
60 - 61
Hugo Vargas, avicultor de cepa ...estos y otros temas en esta edición de marzo...
Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892, (02) 2547583 Celular: 09 9668473 Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de Maíz & Soya.
6
Coyuntura
Con cuidados y semilla de alto rendimiento, el 2012 será un año cosechero Para lograr los rendimientos esperados, el agricultor debe aprender a nutrir adecuadamente sus sembríos en el tiempo que se requiera.
S
egún los datos de la Secretaría Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), las empresas privadas importaron, entre enero y diciembre del 2011, alrededor de 2.100 TM de semillas de alto rendimiento, que equivale a la siembra de 82.000 hectáreas de cultivo. Localmente se han comercializado semillas certificadas (rinden alrededor de 5 TM por hectárea) que estas empresas adquieren al Iniap y las mejoran, de éstas hubo unas 25.000 hectáreas sembradas el año anterior. La semilla reciclada que aún usan algunos maiceros rinde 3 TM por hectárea. En la actualidad, el Ecuador tiene un 60 por ciento de sus hectáreas de maíz sembradas con semillas certificadas, y dentro de ese grupo, el 45 por ciento es de alto rendimiento que produce entre 7 y 8 TM por hectárea.
Los resultados hacen surgir la interrogante, ¿se está tratando correctamente a estas semillas para obtener lo esperado?. Andrés Cavezas, representante técnico de la empresa argentina Mega en Ecuador, que comercializa secadoras de granos, señala, “el problema de la baja productividad radica en el no muy adecuado trato que se le da a la semilla. La nutrición es vital para lograr ese objetivo”. Considera que la debilidad del sector se produce justamente por esta causa, puesto que aunque se siembre semilla certificada y de alto rendimiento, si no se le suministra un alimento adecuado para el suelo y por consiguiente para el grano, no habrá alta productividad. “El agricultor debe capacitarse, interiorizarse y hacer conciencia, para limitar sus riesgos y
ganar más dinero, tiene que nutrir la planta en razón de las necesidades de esa semilla que está cultivando y esas semillas especiales necesitan nutrición de alta inversión”, comentó Cavezas. En el momento de sembrar hay que conocer el suelo, el clima, la cantidad de agua que existe y otros factores que al final también determinarán el rendimiento del grano. En el Ecuador hay cuatro regiones y cada una tiene sus propias características, hay semillas que en una zona pueden ser muy rentables en invierno, pero en el verano su productividad baja. El punto es darle la nutrición adecuada para aprovechar toda esa carga genética. Sin embargo, es oportuno no solo que los agricultores sepan como nutrir su semilla, sino que también conozcan cuándo hacerlo.
7
Coyuntura Cosecha de invierno Según datos oficiales, el año pasado se registraron 470.000 TM de maíz, producidas en la época invernal, sin embargo, como no todo se registra, se calcula que la producción aumenta entre 10 y 15 por ciento, sumando unas 500.000 TM generadas en la cosecha de invierno del 2011. Un informe del Banco Central del Ecuador señala que la superficie sembrada en el primer trimestre de 2011, respecto al mismo período del 2010, fue mayor para la mitad de los agricultores encuestados y el 15 por ciento de las personas consultadas, estimó que el rendimiento de sus semillas fue mayor en un 21 por ciento. Para la presente cosecha de invierno del 2012 se espera un incremento que puede llegar a las 590.000 TM, lo que ya convierte al 2012 en un año cosechero; esto, debido a que el invierno ha favorecido al agro, como el uso de semillas certificada y de alto rendimiento, lo que da una señal de que el Ecuador avanza en productividad.
Oportunidades en investigación La inversión privada de las empresas que comercializan semillas es muy alta y en los últimos años ha avanzado en el mejoramiento del maíz para obtener altos rendimientos que a su vez satisfagan las necesidades de la industria alimenticia y del consumidor, que cada vez demanda más proteínas como la carne de pollo. Actualmente en el Ecuador hay una oferta de más de 25 tipos de semillas de maíz duro amarillo y las investigaciones siguen, pues comercialmente estos granos siempre están cambiando para bien del sector maicero. El Iniap también tienen una gran oportunidad para seguir investigando y
entregar al mercado local nuevas semillas certificadas que mejoren la productividad nacional. Una de las empresas que siempre está investigando en este campo es India, que destinó 17,8 millones de dólares en este ciclo invernal, para financiar la compra de insumos agrícolas para los agricultores que trabajan en asociación con la compañía. Dentro del programa con los maiceros, India ha trabajado junto a 616 medianos y grandes agricultores del país, quienes sembraron un total de 21.659 hectáreas de maíz amarillo duro, y se espera una productividad total de 108.295 TM.
8
Coyuntura
Compromiso con la investigación y la producción agrícola
El Iniap tiene tres ejes principales de trabajo: seguridad y soberanía alimentaria, protección de recursos naturales y agroexportación.
E
l desarrollo de semillas que garanticen calidad, nutrientes y buenos rendimientos es una de las competencias del Iniap, y lo ha venido cumplliendo para satisfacer las necesidades y demanda nacional, adaptándose a la realidad de los agricultores. Si bien ahora la semilla híbrida está en auge, Julio César Delgado, director del Iniap, comenta que en años anteriores se trabajó colocando en el mercado variedades, porque la mayor parte de los pequeños productores guardaban semillas, y en el caso de las semillas híbridas, cada vez que se vuelven a sembrar existe una evidente degeneración de condiciones y cualidades. ¿En el caso del maíz duro, en qué porcentaje utilizan los agricultores las semillas del Iniap? Nuestra presencia es débil, por alguna razón se impusieron algunos híbridos extranjeros, pero algunos de ellos nos trajeron inconvenientes serios; por ejemplo hay una enfermedad conocida como la cinta roja, cuya ocurrencia es mayor en épocas secas, y está ocasionando problemas en ciertas zonas. Se trata de un complejo de organismos patológicos que aún no se ha encontrado manera de controlar por la vía genética, tampoco hay un buen control vía química con el agravante que en el maíz se recomienda no aplicar productos químicos; de igual manera el grado de afectación varía de acuerdo con el tipo de semilla híbrida; en casos extremos se tiene hasta el 80 por ciento de pérdida. En las plantas se produce una coloración tendiendo a púrpura, debilita a la planta, las mazorcas son de menor tamaño y con menos granos. Al final se nota en la reducción de la cosecha. Hemos encontrado que esta enfermedad se ha difundido en áreas al sur de la zona andina donde existen valles cálidos, sectores que en la actualidad están compitiendo con la zona central del Litoral que es la más fuerte
Dr. Julio César Delgado, director del Iniap en la producción de maíz duro. La empresa privada está apostando por semilla de alto rendimiento, ¿qué tipo de híbridos son? En varios casos utilizan las semillas desarrolladas por el Iniap, pero en otros, las propias empresas introducen materiales que a su vez son probados por el Iniap para cumplir con el proceso de garantizar y certificar estas semillas. ¿Estas semillas introducidas tiene denominaciones diferentes? Los nombres son diferentes, pero en todo caso los materiales de cada empresa son probados por el Iniap y finalmente utilizan los materiales que se recomiendan, por su comportamiento en diferentes zonas. ¿Se puede comercializarlas libremente? No, cuando las empresas registran a su nombre la semilla, ya que es prácticamente la dueña a pesar de que no la haya desarrollado, y la entregará a quienes formen parte de sus convenios o programas. En cambio, las semillas del Iniap son libres de ser produ-
cidas, pero siempre pedimos que se inicie con el respectivo registro. ¿Por qué se elije una semilla del Iniap o una de la empresa privada? Es cuestión de preferencias, también de la capacitación que tenga el productor para manejar el material genético. Ahora estamos desarrollando híbridos, ya tenemos uno que compite en producción con todos los híbridos importados; hablamos que este material importado tiene un costo de alrededor de USD 150 por saca de 45 kg. El híbrido que estamos por sacar al mercado está en multiplicación para que tenga volumen de oferta; no pretendemos forzar al mercado en los precios, pero sí vamos a ofrecer ese material a un pecio que para el Iniap es correcto, considerando su costo de producción, más un 12 por ciento por gastos de administración. Los precios se revisarán periódicamente. A pesar de todos estos esfuerzos las cosechas nacionales aún no satisfacen la demanda interna. Hay varios factores, el básico es que en al-
9
Coyuntura OTROS SERVICIOS • El Iniap cuenta con laboratorios de nutrición y calidad, en dos estaciones experimentales, que buscan dar valor agregado a la producción. Hay tecnología sobre cómo explotar nuevos cultivos. Esta información está disponible para los interesados. • El año anterior se realizó dos eventos para someter a consideración de los industriales de la Sierra y de la Costa las ofertas del Iniap y lo que se puede solicitar. gunos gobiernos anteriores se privilegiaron las importaciones y se descuidó la producción local. En el caso del maíz hay un déficit de 500.000 TM. Yo considero que el país tiene la posibilidad de cubrir esa demanda, es cuestión de fomentar e incentivar la producción nacional, desarrollar una política de abaratamiento de los productos químicos o buscar alternativas, el objetivo es disminuir los costos para el productor.
¿Al respecto hay proyectos específicos? El Iniap trabaja con la soya desde la década del sesenta y ha enfrentado los altibajos del mercado como el citado anteriormente, que desalentó a los agricultores bajando la demanda de semillas e insumos, pero el programa sigue, y justamente buscando mejores variedades que tengan mejor comportamiento ante la roya para proponer su siembra al agricultor. En nuestro caso esta-
Fotos: Archivo INIAP
¿Hay avances en soya? En este momento la producción soyera está en un proceso de recuperación. La soya se vino abajo por el ingreso de la roya que encareció el costo por la aplicación de fungicidas. Hemos tratado de reducir la incidencia de la enfermedad realizando controles oportunos, lamentablemente aún no hay semillas resistentes a esta enfermedad que ingresó al país, proveniente de Colombia a través de canales no regulados y semilla no certificada.
mos orientados a la producción de aceite, se han hecho intentos para dirigirlo al consumo humano pero la soya tiene un componente que le da un gusto amargo, quizás
por esa causa es que no prosperó la utilización en alimentación humana; sin embargo sí se emplea para elaborar harinas, leche de soya, etc.
10 Coyuntura
El autoabastecimiento como estrategia Pronaca toma la iniciativa de integrar el cultivo de maíz duro, con el propósito de buscar mecanismos para lograr una mejor competitividad y una mayor producción en el país.
P
ronaca tiene un crédito de 7’085.000 dólares invertido en los agricultores que forman parte de los programas que lleva adelante; con estos recursos mantiene sembrada un área de 21.659 hectáreas. En comparación con el año anterior, la cifra es mucho mayor a los 5’890.000 dólares otorgados. El ingeniero Julio Valenzuela, gerente de compras agrícolas de Pronaca, comenta que se ha observado un cambio de comportamiento en el sector maicero. “Los agricultores han cambiado la utilización de semilla, en años anteriores se hablaba del 70 por ciento de semilla certificada, y de un 30 por ciento de semilla reciclada; luego se avanzó a una relación 80/20. Este año se estima que estamos más o menos en el 90 por ciento de semilla híbrida certificada”. Según la opinión de Valenzuela, esto se ha logrado, más que nada, gracias al impulso de empresas privadas como Agripac, Ecuaquímica, Interoc y Pronaca que han puesto en el mercado semillas híbridas de alto rendimiento. En el caso particular de Pronaca, el significativo avance lo viene realizando a través de convenios con las principales empresas semillistas del mundo; en la actualidad se trabaja con Pioneer, compañía que realiza investigación y desarrollo de nuevas semillas. El trabajo con híbridos se realiza en Pronaca hace unos 25 años. El cultivo de maíz en el país ha venido incrementándose, Valenzuela afirma que en el 2012, se ha rebasado el cultivo de las 200.000 hectáreas, en invierno. Programas agrícolas exitosos Pronaca tiene granjas experimentales en la Costa, porque los cultivos de maíz duro están
ubicados en diferentes centros distribuidos en la región; en la Sierra, la gran parte del cultivo de maíz esta destinado para el consumo humano. En las zonas de Quevedo, Valencia, Mocache, El Empalme, Balzar y Ventanas, se han sembrado cuatro híbridos que han dado buenos resultados. Este sistema de trabajo se ha centrado en dos programas: el del Proveedor Calificado, y el de Integrados Inclusivos. En el primero se considera a los agricultores que tienen más de 10 hectáreas, y en el segundo caso están cubiertos los agricultores que tienen una menor extensión de terreno. Una de las principales fortalezas de estos programas es la asistencia técnica, que viene de la mano de un grupo de profesionales que realizan las capacitaciones respectivas, así como el seguimiento y las visitas a los sembríos hasta que el maíz está listo para la cosecha. De las estadísticas que mantiene se han dado 1071 horas de visita por parte de los técnicos en siembra, control de plagas y fertilización, tratando de que el agricultor utilice insecticidas orgánicos evitando los de sello rojo. En el 2012, están inscritos 616 agricultores. Para ser parte de cualquiera de estos programas hay que cumplir ciertos requisitos, entre ellos, el más importante, estar dispuesto al cambio; otros de los requerimientos son la apertura al empleo de la tecnología, y la distancia a la que se encuentran las fincas que no debe sobrepasar los 100 kilómetros, hasta los centros de acopio.
Para facilitar la recolección del grano, los centros de acopio están ubicados en las principales zonas de producción, por el momento la capacidad de las instalaciones abastece a los agricultores de la zona pero en el futuro se incrementarán de acuerdo con las proyecciones que se ven en los próximos años. Eficiencia en el sistema de trabajo Por el requerimiento de Pronaca, que excede las 300.000 TM de maíz, el disponer de una comercialización directa con los agricultores garantiza su abastecimiento. El objetivo es llegar a la autosuficiencia en los próximos cinco años con estos programas. La importación de la semilla no significa inconveniente alguno con los reglamentos nacionales, por el momento no existen limitaciones en cuanto a la compra de semillas. Con la semillas de Pioneer, a nivel de campo se están experimentando dos nuevos híbridos, en el momento hay parcelas que se cultivan con los mismos agricultores; este es un mecanismo de acercamiento para que haya un conocimiento más cercano de la semilla, así como del posterior desarrollo de la planta y de la cosecha. La investigación se hace tanto en invierno como en verano, durante dos años, para estar seguros de los resultados, esta experimentación también la realiza el Iniap como paso previo para otorgar las certificaciones. Es importante que el pequeño productor vea la ventaja de formar parte de la cadena agrícola, desde la preparación de los suelos, y posteriormente con la provisión de semillas e insumos, hasta la cosecha y su total absorción al precio oficial, por parte de la empresa patrocinadora, contando siempre con la asis-
11
Nombre
C MP
A L E GR E VO HUE S
Julio Valenzuela, gerente de compras agrícolas, Pronaca. tencia técnica a lo largo de toda la línea del cultivo. “En estas condiciones el agricultor se preocupa por producir pues los elementos están dados y los tiene a su alcance”, afirma Valenzuela. Abastecimiento real Para completar su demanda, con el abastecimiento nacional Pronaca alcanza a cubrir el 33 por ciento; de los programas que auspicia obtiene entre el 50 y 60 por ciento, por consiguiente, con todo el aprovisionamiento local suma entre el 80 y el 90 por ciento de los requerimientos; para llegar al cien por ciento debe recurrir a otros proveedores. “Hay crecimiento en todos los años, y todo debe aumentar a la par, estimamos que para el próximo año estaremos dando crédito para las 40.000 hectáreas dentro del programa de Integrados Inclusivos; es decir, el doble de lo que se sembró en el año anterior”, recalca Valenzuela. La proyecciones están más cerca de lo que se cree Buscar mejores semillas, aplicar tecnología, conceder créditos y seguros agrícolas es una realidad. Los híbridos actuales están genéticamente diseñados para producir un promedio de 10 TM por hectárea, el inconveniente surge porque no todas las condiciones de cultivo se cumplen
DoñaC l a r i t a
de la mejor manera, hay parámetros como requerimientos de los suelos, manejo, fertilización y climatología que influyen en el rendimiento. Con todas estas variables, el trabajo de Pronaca va encaminado a cumplir con todos los parámetros para alcanzar lo obtenido experimentalmente. En la práctica se han tenido casos excepcionales de 12 TM por hectárea, pero esto no es la regla general; se habla de un 10 o 12 por ciento que alcanzan los niveles estándares. Aún hace falta trabajar mucho con el agricultor en su forma de cultivar. La visión de Valenzuela es optimista, “yo sí creo que se va a lograr la autosuficiencia. Ya la superficie de cultivo se ha logrado, estamos con 200.000 hectáreas sembradas. Si ahora el rendimiento promedio es de 3.1 a 3.2 TM por hectárea, con solo llegar a cosechar 6 TM, tendríamos a disposición 1’200.000 TM, lo cual cubre la demanda nacional, e incluso queda para exportar solo que en este caso tendríamos que competir con el maíz importado, y en especial con los precios”. Adicionalmente, Pronaca busca generar mayores recursos económicos para el agricultor, que vea el cultivo del maíz como un negocio, como un ingreso seguro.
En la transportación de huevos no hay contacto del producto con los operadores
El producto se encuentra listo para la comercialización
Este proceso automático integrado, de acuerdo con las buenas prácticas avícolas, garantiza un producto sano y de primera calidad para la nutrición humana. Nuestro esfuerzo es por usted… PLANTA AVÍCOLA Samanga Centro, Ambato Tels. (03)2 436228, (03)2 451814
PLANTA GANADERA Barrio El Chaupi, Machachi, Cel. 09 4343987 / 09 1849949
E-mail: patoline45@hotmail.com
12 Coyuntura
Cadena del maíz hace esfuerzos por equilibrar el mercado
El Comité Técnico del Plan de Mejoramiento del sector, está analizando los términos de referencia para establecer el precio oficial. Se espera más producción por las lluvias.
P
ese a los inconvenientes del último mes, en general, el invierno ha sido beneficioso para la mayoría de maiceros, ya que el agua ha sido suficiente para plantar semillas en las casi 300.000 hectáreas que se siembran anualmente a nivel nacional. Gracias al clima y al uso de más semilla certificada, para esta
cosecha se espera un aumento de la producción que podría llegar a unas 500.000 o 600.000 TM, según especialistas del sector, Mientras los agricultores continúan en el cuidado de sus plantaciones, hay otros temas que se analizan por parte del Comité Técnico que coordina el Plan Nacional de Mejora-
miento de la Cadena Productiva del Maíz y del mismo Ministerio de Agricultura, que antes de la cosecha debe haber definido el precio oficial del quintal del grano, en conjunto con los agricultores, comercializadores e industriales. Por ahora, el Comité Técnico coordinado por el Ing. Javier Hungría, cuenta con los
13
Coyuntura términos de referencia que serán parte de las bases para establecer el precio oficial del maíz, que el año pasado fue de 16,50 dólares. Los productores aspiran a que este valor al menos se mantenga, sin embargo eso dependerá del análisis que se realice a todos los integrantes de la cadena de producción. Reglas de juego Hungría explicó que los términos de referencia son las reglas de juego o las políticas a seguir dentro del Plan. “Bajo estos parámetros se hará el trabajo en sí, por ejemplo, el comité dijo que para los costos de producción hay tres maneras de clasificar el cultivo: el tecnificado, el semitecnificado y el tradicional o no tecnificado”, comentó. Además, para establecer los costos de producción también hay que analizar los factores por zonas, ya que el costo no es el mismo en Loja, en Los Ríos, Manabí o en Guayas, pues esto se determina según la forma de producir. “El sembrío tecnificado puede resultar un poco más caro por usar semilla certificada, tecnología como tractores y otros elementos, pero al momento de la producción tendremos más abundancia y eso hará que los costos bajen”, agregó el coordinador del Comité. Hay otros sectores del país donde los agricultores usan semillas más económicas y que no tienen el mismo rendimiento, tampoco hay una buena nutrición del sembrío, ni se emplean fertilizantes para la tierra, este es el problema de fondo del sector porque mientras hay quienes siguen creciendo en tecnología, hay otro sector que no se tecnifica y reduce la productividad por hectárea, a pesar de que la extensión sembrada crezca cada año. Se espera que la cosecha de esta temporada de invierno sea muy buena con la cantidad de agua que ha caído, sin embargo hay que analizar también las zonas inundadas. Las compañías que venden las semillas certificadas han informado que ha sido un año extraordinario de ventas de semillas, sin embargo no se puede decir que todo se vaya a producir ya que no toda la semilla germina y no toda se siembra, pero se esperan buenas cifras de producción. Los actores Ramón Cedeño, productor maicero de El Empalme (Guayas), coincide en que las lluvias han beneficiado a su siembra de dos hectáreas; este productor sembró a finales de diciembre y ha estado pendiente de fer-
tilizar su plantación. Aunque es un pequeño productor que cosecha solo en el invierno, utilizó semilla certificada y cada saco le costó 140 dólares. El cuidado que le ha dado a su maíz y la semilla que utilizó le dan la seguridad de que al final de la temporada obtendrá aproximadamente 150 quintales por hectárea. Según el clima y esperando el sol, la cosecha de Cedeño saldría en los primeros días de mayo. Este productor al igual que muchos otros de esta zona maicera del país, esperan que el precio del quintal compense todos los gastos que han realizado en la cosecha, “el año pasado, en plena producción, los intermediarios pagaban 14,25 dólares, hasta que se estableció el precio en 16,50 que sigue hasta ahora, creo que lo mínimo que podríamos soportar es de 13 o 14 dólares, sino ya sería una pérdida”, explicó el agricultor. Hasta inicios de marzo, llevaba invertidos más de 1.000 dólares en su pequeño sembrío, por el uso de semilla de alta calidad, el empleo de fórmulas alimenticias para el maíz, fertilizantes para el suelo, control de plagas y mano de obra. Otra ventaja que tiene Cedeño es que El Empalme es una zona alta y no se inunda como en otros lugares, la lluvia mantiene húmeda la tierra y el maíz crece favorablemente. Datos del Ministerio de Agricultura indican que la provincia que concentra la mayor parte del área sembrada de maíz en el Ecuador es Los Ríos con el 42 por ciento de la participación total. Le siguen en importancia Manabí y Guayas con 24 y 21 por ciento, respectivamente. En un nivel más bajo se encuentra Loja con el 6 por ciento del área sembrada y el restante 7 por ciento se reparte entre otras zonas del país. En Manabí, Avícola Laurita, una de las principal empresa del sector en esta provincia, procesa su propio balanceado para alimentar a más de 350.000 aves en sus granjas de Portoviejo y Quito. Ellos generan casi 1.000 TM mensuales de balanceado en su propia planta. El ingeniero Alfredo Guerrero, propietario de la avícola, explicó que debido a que Manabí es una de las principales zonas maiceras, ellos siempre tratan de abastecerse con los productores de la misma zona que les ofrecen su producción, “esperamos que entre los productores de todos los cantones cubramos por lo menos el 60 por ciento de nuestros re-
querimientos de maíz de este año”. Guerrero indicó que los productores de balanceados siempre tratan de cubrir su demanda con la producción nacional, pero debido a que los requerimientos son mayores que la oferta, hay que buscar opciones, como la importación para conseguir maíz. Productividad Pese a que la extensión sembrada de maíz es alta en el Ecuador, el promedio de producción por hectárea es de apenas 3 TM, sin embargo, quienes utilizan semilla certificada alcanzan las 11 TM por hectárea; eso hace la gran diferencia en productividad. En este punto es donde se fundamenta el trabajo del Comité Técnico del Plan de Mejoramiento del sector maicero, pues la idea es llegar con el paquete tecnológico a esos productores que no han mejorado su forma de sembrar. Este grupo debe usar semilla de alta calidad y contar con riego, de tal forma que la cosecha de invierno se complemente con la de verano y se logre un equilibrio en la oferta y demanda de maíz. Según el Plan, el Ministerio de Agricultura busca intervenir en la cosecha de verano con la finalidad de que los productores aprovechan los recursos con los que ya cuentan para tener agua. En las zonas bajas se pueden utilizar pozos y otros sistemas de riego, o albarradas y reservorios, con el objetivo de hacer dos cosechas anuales. Los técnicos realizarán un estudio este mes de marzo en el campo, para determinar un aproximado de cuánto será la producción del invierno. En esta encuesta participarán también los industriales, representantes de los productores y demás integrantes de la cadena del maíz. Así se determinará cuáles son los cantones más productivos en la actualidad. El equilibrio entre la oferta y la demanda de maíz puede conseguirse en el año 2015, según el Plan de Mejoramiento. La industria consume 100.000 TM mensuales y el Ecuador produce 600.000 TM al año aproximadamente, según el promedio de los últimos años; frente a esto, el país importa otras 600.000 TM. En el 2011 bajó un poco la importación porque se produjeron 800.000 TM internamente y se importaron 500.000. La idea de los integrantes de la cadena productiva es cuidar el equilibrio y llegar a ser autosuficientes y competitivos.
14 Coyuntura
Harina de soya nacional vs. importada
En el presente artículo se analiza la variabilidad en el contenido de aminoácidos totales de la harina de soya empleada en el 2011 en la industria ecuatoriana de alimentos balanceados.
L
a harina de soya es la fuente principal de proteína y aminoácidos en dietas para aves y cerdos. Su popularidad está relacionada con su excelente contenido de aminoácidos esenciales (excepto aminoácidos azufrados), que complementa las deficiencias de los cereales comúnmente usados como fuentes de energía. Por ejemplo, los cereales tales como el maíz y el sorgo, tienen un bajo contenido de proteína, lisina y triptófano; mientras que la harina de soya tiene altas concentraciones de éstos. Es por eso que la combinación “maíz-harina de soya” es ampliamente utilizada para cubrir los requerimientos de energía y aminoácidos en dietas para aves y cerdos.
Los aminoácidos (proteína) son el segundo componente más costoso en las dietas de aves y cerdos. Cubrir los requerimientos de aminoácidos puede representar entre un 20 y 30 por ciento del costo de formulación. A pesar de que los aminoácidos suplementarios tales como DL-Metionina, L-Lisina, L-Treonina y L-Triptófano, permiten cubrir de forma precisa estos requerimientos, los macro ingredientes siguen representando el mayor aporte. Por ejemplo, se utilizó una combinación de 64 por ciento de maíz, 26 por ciento de harina de soya, 0.25 por ciento de DL-Metionina y 0.22 por ciento de sulfato de lisina, para cubrir los requerimientos de aminoácidos de pollos en la etapa de crecimiento. Al desglosar la contribución de cada
ingrediente para cubrir los requerimientos de aminoácidos azufrados (Met + Cys) y de lisina, se encontró que la harina de soya aporta el 42 y 75 por ciento de cada componente respectivamente (figura 1). A pesar de que las dietas en Ecuador también incluyen ingredientes alternos, tales como subproductos animales, polvillo de arroz, palmiste, etc., la contribución de aminoácidos por parte de la harina de soya es crucial para maximizar el rendimiento productivo de los animales y minimizar los costos de formulación. Debido a que la harina de soya es el principal contribuyente de aminoácidos en estas dietas, es indispensable monitorear su variabilidad y contenido nutricional.
15
Coyuntura Muchas veces la variabilidad nutricional de las materias primas es obviada, tanto a nivel de formulación como a nivel de compras. Factores como genética, clima, fertilidad del suelo, condiciones de procesamiento y almacenamiento, entre otros, contribuyen a dicha variabilidad. Si bien es cierto que los subproductos de origen animal tienden a presentar la mayor variabilidad nutricional, la variación encontrada en los cereales y oleaginosas es también importante. Payne (2011), analizó el contenido de proteína cruda y lisina en muestras de harina de soya recolectadas entre 1994 y 2010, provenientes de distintos orígenes. Claramente demostró que el contenido de proteína cruda de la harina de soya varía de forma considerable en el tiempo, y no necesariamente un alto contenido de proteína cruda es indicador de un alto contenido de lisina (figura 2).
Figura 1 Contribución de los ingredientes al contenido total de AA azufrados (A) y al contenido total de lisina (B) en una dieta de pollos crecimiento. 50
80
42%
40 30
75%
70 60
30%
28%
50 40
20
30 20
10
15%
10
0
A
Harina de Soya
Maíz
DLMetionina
0
B
Harina de Soya
10% Maíz
DLMetionina
Cabe recordar que con el fin de eliminar los factores antinutricionales presentes en la soya (inhibidores de tripsina), ésta es sometida a un procesamiento térmico. Se ha demostrado que un exceso de tratamiento térmico disminuye no solo la concentración de aminoácidos (especialmente lisina), sino que también puede disminuir drásticamente su digestibilidad. Es por esto, que no necesariamente un alto contenido de proteína cruda puede representar un alto contenido de aminoácidos. De igual forma, al ajustar una regresión lineal entre proteína cruda y nivel de lisina total, usando 1218 muestras de harina de soya de origen global, el coeficiente de correlación (R2) obtenido fue de tan solo 0.65 (AMINODat 4.0). Adicionalmente, cuando observamos las ecuaciones de regresión lineal de proteína cruda y nivel de lisina, publicadas entre 1996 y 2010 (Evonik Industries), encontramos que la relación no ha sido constante en el tiempo (figura 3). Por ende, se recomienda que en caso de usar ecuaciones de regresión para estimar el contenido de aminoácidos totales de la harina de soya o de cualquier otro ingrediente, es importante revisar su grado de ajuste (R2) y en lo posible utilizar las ecuaciones de regresión lo más actualizadas posibles. Muchos nutricionistas en Ecuador, y en distintas partes del mundo, utilizan valores nutricionales recogidos de diversas tablas (NRC, 1994; NRC, 1998, CVB, 2003: Ros-
tagno, 2011, AMINODat 4.0) para formular alimentos balanceados. Muchas de estas tablas son relativamente antiguas y no necesariamente son la mejor representación de la condición actual de las materias primas. Adicionalmente, algunas de estas tablas no
brindan información del origen de las muestras (país), ni la población de la cual se obtuvieron los valores promedios. La información de variabilidad (coeficiente de variación, mínimo, máximo) es indispensable para asignar un adecuado contenido de nutrientes en
16 Coyuntura Figura 2 Contenido de proteína cruda (PC) y lisina (Lys) en muestras de harinas de soya recolectadas entre 1994 y el 2010 (Payne, 2011)
49.0 48.5 48.0
CP (%)
Lys (%)
47.5
2.95
47.0
2.90
46.5
2.85
46.0
2.80
45.5
2.75
45.0
2.70
44.5
2.65
44.0 43.5
2.60 2.55
43.0
2.50
1994
1995
1996
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
la matriz del ingrediente. Muchos nutricionistas aplican márgenes de seguridad entre media o una desviación estándar al contenido promedio de un nutriente. Esto se realiza con el fin de cubrir cualquier variabilidad que pueda existir en un lote de materia prima; sin embargo, para poder hacer estos ajustes es necesario contar con información de dispersión alrededor del promedio.
Mientras más agresivo es un margen de seguridad, mayor será el costo de la dieta.
Figura 3 Regresión lineal entre el contenido de proteína cruda (PC) y nivel de lisina total en harina de soya publicada por Evonik Industries desde 1996 al 2010. 3,2 1996
2000
2006
2010
3,0 % AA
3.10 3.05 3.00
2,8 2,6
2,4
42
44
46 %PC
48
50
Por las razones antes expuestas, en este artículo se presenta un resumen del contenido de aminoácidos totales de la harina de soya que fue importada a Ecuador durante el 2011 analizada por país de origen (Tabla 1). Adicionalmente, se presenta un resumen de la evolución de la harina de soya nacional del 2009 al 2011 (Tabla 2). Los datos fueron obtenidos de muestras que fueron analizadas utilizando la tecnología de espectroscopía de reflectancia de infrarrojo cercano (NIRS, por sus siglas en inglés) con las calibraciones de predicción desarrolladas por Evonik Industries. Los parámetros determinados fueron proteína cruda y el contenido de aminoácidos esenciales. Para cada harina de soya se ha incluido información del número de mues-
17
Nombre
18 Coyuntura Tabla 1 Resumen del contenido de aminoácidos (AA) totales de la harina de soya de Argentina, Bolivia, Brasil, y USA utilizada en Ecuador durante el 20111. Orígen PC2 Met Cys M+C Lys Thr Trp Arg Ile Leu Val Argentina Promedio 47.05 0.63 0.70 1.34 2.86 1.83 0.63 3.43 2.12 3.58 2.23 DS3 0.74 0.01 0.01 0.02 0.04 0.02 0.01 0.06 0.04 0.06 0.03 (n = 174) CV4, % 1.57 1.32 2.07 1.74 1.49 1.28 1.33 1.81 1.65 1.54 1.25 Min 42.38 0.59 0.64 1.24 2.58 1.67 0.58 3.01 1.91 3.23 2.05 Max 47.92 0.65 0.72 1.38 2.95 1.86 0.65 3.50 2.17 3.64 2.27 AA:PC ratio 1.35 1.49 2.86 6.08 3.89 1.34 7.28 4.51 7.60 4.74 Bolivia Promedio 48.48 0.65 0.71 1.37 2.92 1.87 0.64 3.52 2.19 3.67 (n = 67) DS 0.68 0.01 0.01 0.01 0.03 0.02 0.01 0.05 0.03 0.05 CV, % 1.40 1.07 1.19 1.06 1.16 1.18 1.13 1.51 1.51 1.40 Min 46.27 0.64 0.69 1.34 2.86 1.82 0.63 3.37 2.09 3.52 Max 50.26 0.67 0.73 1.41 3.00 1.94 0.66 3.66 2.28 3.81 AA:PC ratio 1.34 1.46 2.83 6.02 3.87 1.33 7.26 4.53 7.58
2.28 0.03 1.25 2.21 2.36 4.71
Brasil Promedio 46.80 0.62 0.69 1.32 2.86 1.81 0.62 3.43 2.12 3.56 (n = 25) DS 0.58 0.01 0.01 0.02 0.03 0.02 0.01 0.04 0.03 0.04 CV, % 1.24 1.36 1.56 1.15 0.98 1.33 1.21 1.15 1.30 1.08 Min 45.75 0.61 0.67 1.29 2.81 1.77 0.61 3.36 2.07 3.48 Max 47.49 0.63 0.71 1.34 2.91 1.84 0.63 3.51 2.15 3.61 AA:PC ratio 1.32 1.48 2.81 6.11 3.87 1.33 7.33 4.53 7.60
2.21 0.02 1.05 2.17 2.24 4.73
USA Promedio 48.11 0.64 0.71 1.37 2.93 1.85 0.64 3.53 2.17 3.65 (n = 87) DS 0.60 0.01 0.01 0.02 0.04 0.01 0.01 0.06 0.03 0.05 CV, % 1.26 1.03 2.01 1.41 1.21 0.75 0.96 1.70 1.22 1.24 Min 46.15 0.63 0.68 1.33 2.84 1.82 0.63 3.34 2.08 3.50 Max 49.02 0.66 0.74 1.41 3.00 1.89 0.65 3.62 2.21 3.72 AA:PC ratio 1.33 1.48 2.84 6.10 3.84 1.33 7.34 4.51 7.59
2.26 0.02 0.84 2.21 2.31 4.70
Contenido de aminoácidos totales expresados con base en un contenido de materia seca estandarizado de 88%. PC = proteína cruda. 3 DS = desviación estándar. 4 CV = coeficiente de variación. 1 2
tras (n) del cual se calcularon los valores promedio y datos de dispersión tales como desviación estándar, CV, mínimos y máximos de dicha población. Esta información puede ser utilizada como referencia para actualizar la matriz nutricional de los programas de formulación, dependiendo del origen de la harina de soya. Sin embargo, es recomendable monitorear continuamente el contenido nutricional de este ingrediente y realizar pruebas de calidad tales como actividad ureásica, solubilidad en KOH, entre otros. Tal como se demuestra en las tablas, el
contenido de proteína cruda y aminoácidos en la harina de soya no es constante. Si bien es cierto, estas diferencias pueden parecer pequeñas, su impacto en la rentabilidad del negocio es alto. Por ejemplo, en el caso de la harina de soya nacional 2011, se encontró que el contenido de lisina total varió entre 2.70 y 2.90 por ciento. Si un alimento contiene 20 por ciento de harina de soya y se utiliza un valor de 2.70 por ciento, de lisina total en la matriz del ingrediente, el aporte teórico sería de 0.54 por ciento de lisina total (20 × 0.027). Sin embargo, si el contenido de lisina total real de ese lote de harina de soya es 2.90 por ciento, el aporte
verdadero sería entonces 0.58 por ciento (20 × 0.029). Esta diferencia de 0.04 puntos en lisina total tiene que ser suplementada en la dieta (lisina suplementada), y pudo haber significado un ahorro de por lo menos USD 1.26/TM. Control continuo del contenido de aminoácidos y nutrientes de las materias primas Si una fábrica de alimentos balanceados produce 5.000 TM al mes, esto significa un ahorro potencial de alrededor de USD 6.300 al mes. En el otro extremo, si se hubiera asumido un valor de lisina total en la harina de soya de 2.90
19
Coyuntura Tabla 2 Resumen del contenido de aminoácidos (AA) totales de la harina de soya ecuatoriana del 2009 al 20111. Año PC2 Met Cys M+C Lys Thr Trp Arg Ile Leu Val 2009 Promedio 45.94 0.60 0.64 1.24 2.74 1.77 0.60 3.34 2.08 3.51 2.16 DS3 0.60 0.01 0.01 0.02 0.03 0.02 0.01 0.04 0.03 0.05 0.02 (n = 81) CV4, % 1.30 1.36 1.76 1.43 1.20 1.13 1.20 1.32 1.33 1.32 1.13 Min 44.26 0.59 0.62 1.21 2.68 1.72 0.59 3.22 2.00 3.38 2.10 Max 47.08 0.62 0.67 1.29 2.82 1.82 0.62 3.44 2.13 3.60 2.21 AA:PC ratio 1.32 1.39 2.70 5.97 3.86 1.32 7.27 4.52 7.63 4.71 2010 Promedio 45.93 0.60 0.65 1.24 2.77 1.76 0.61 3.38 2.07 3.51 (n = 90) DS 0.82 0.02 0.02 0.03 0.06 0.03 0.01 0.07 0.04 0.07 CV, % 1.79 2.53 2.97 2.81 1.99 1.76 2.02 1.98 1.80 1.86 Min 41.08 0.54 0.60 1.14 2.46 1.59 0.54 2.94 1.85 3.08 Max 47.57 0.65 0.70 1.36 2.92 1.85 0.64 3.51 2.14 3.63 AA:PC ratio 1.30 1.41 2.71 6.03 3.84 1.32 7.35 4.52 7.64
2.16 0.04 1.73 1.95 2.25 4.70
2011 Promedio 46.86 0.61 0.66 1.27 2.83 1.79 0.61 3.47 2.11 3.57 (n = 34) DS 0.70 0.01 0.01 0.02 0.04 0.02 0.01 0.06 0.03 0.05 CV, % 1.49 1.48 1.84 1.71 1.30 1.21 1.45 1.80 1.52 1.53 Min 43.79 0.59 0.65 1.24 2.70 1.72 0.60 3.18 1.97 3.33 Max 47.71 0.63 0.70 1.34 2.90 1.83 0.63 3.53 2.16 3.65 AA:PC ratio 1.29 1.41 2.70 6.05 3.82 1.31 7.40 4.51 7.63
2.19 0.03 1.31 2.10 2.25 4.68
Contenido de aminoácidos totales expresados con base en un contenido de materia seca estandarizado de 88%. PC = proteína cruda. 3 DS = desviación estándar. 4 CV = coeficiente de variación. 1 2
por ciento, cuando en realidad tenía 2.70 por ciento, el alimento balanceado se hubiera calculado tener al menos 0.04 por ciento menos lisina total. En este caso, probablemente el ave o cerdo tiene que aumentar su consumo de alimento para cubrir la deficiencia marginal de lisina en el alimento, lo cual afecta negativamente el índice de conversión alimenticia. Siendo la harina de soya la principal fuente de proteína y aminoácidos en dietas para aves y cerdos, monitorear su contenido nutricional es vital para maximizar la rentabilidad del negocio. En estos tiempos de altos costos de materias primas, es indispensable formular las dietas animales con el contenido real de cada lote de ingrediente que ingresa a la planta, solo así se aprovechará el contenido nutricional del ingrediente y se maximizará la rentabilidad de la operación. Víctor Naranjo y Alex Zambrano, victor.naranjo@evonik.com
20 Coyuntura
C
Una certificación para la inocuidad de alimentos procesos al interior y garantizar sus productos, lo que se ve refleja en la mayor confianza que va a ganar en el mercado.
on la Certificación ISO 22000 las empresas aumentan oportunidades de exportación de alimentos a mercados donde existen requisitos de inocuidad alimentaria, incluso la empresa puede obtener el certificado de análisis y peligros puntos de control crítico. Icontec, como organismo de certificación, pertenece a la Red Internacional de Certificación del mundo y promueve el reconocimiento mutuo de los certificados de sistemas de gestión en calidad, ambiente, seguridad y salud ocupacional; inocuidad de alimentos, seguridad de la información, calidad de gestión en el sector público, responsabilidad integral, dispositivos médicos, calidad para las instituciones de formación para el trabajo; y, pymes en el ámbito internacional. Icontec tiene 37 organizaciones socias, 200 subsidiarias a nivel mundial, 200.000 empresas y organizaciones certificadas en 150 países. La ingeniera Mónica Vivas, directora Internacional de Icontec, al referirse a los sistemas de gestión de inocuidad de los alimentos,
señaló que el certificado del sistema de inocuidad alimentaria es un servicio que se ofrece a empresas que realizan actividades en producción y fabricación de alimentos; operación, subcontratación de transporte y almacenamiento; puntos de venta de productos al detal; servicios de suministro de alimentos, incluidas las organizaciones relacionadas, tales como fabricantes de equipos, material de empaque, agentes de limpieza, aditivos e ingredientes. La certificación, con base en la norma ISO 22000, es la evidencia para que una organización perteneciente a la cadena alimentaria tenga la capacidad de fomentar sistemas de gestión que aseguren inocuidad alimentaria y permitan a la empresa optimizar sus
La Certificación ISO 22000 es una herramienta de prevención de peligros físicos, químicos y biológicos en la manipulación de alimentos que puedan afectar la inocuidad alimentaria, la Norma ISO 22000, establece requisitos indispensables para garantizar la seguridad alimenticia, por lo tanto las empresas del sector alimenticio certificadas por Icontec, brindan algunas ventajas internas y externas, la más destacada se evidencia en la fidelidad del consumidor. La directora internacional de Icontec destacó que la certificación de la empresa del sector alimentario tiene validez por un período de 3 años, habiendo realizado 2 años seguidos de certificación, y siendo auditada por un año. Además recalcó que los organismos de certificación tienen implementados mecanismos para que los usuarios de las empresas certificadas puedan plantear quejas y reclamos . “Es obligación de las empresas atender atender al público en sus requerimientos”, acotó.
21
Nombre
22 Coyuntura
La torta de soya es una materia prima fundamental en la formulación de dietas y alimentos balanceados para la producción de carne, leche, huevos, camarones y otros productos de consumo humano.
Comercializacion de la soya importada
L
a torta de soya se destaca por la gran cantidad de energía que aporta, hasta el momento no se ha encontrado un sustituto ideal que justifique la diferencia de precios; por poner algunos ejemplos, se habla de harina de pescado, sangre, carne, etc. El Ecuador procesa anualmente alrededor de 2’100.000 TM de alimentos balanceados para animales, para su elaboración se requieren 605.000 TM de torta de soya (más 50.000 TM de ‘stock’ de reserva); 1’200.000 TM de maíz duro y 300.000 TM de otras materias primas como afrechos, harina de pescado, trigo, premezclas, vitaminas y minerales que forman parte de la formulación.
Reglas para determinar los Precios Piso y Techo Cálculo de promedio de Precios Históricos CIF Número de observaciones
60 meses hasta octubre último
Cotizaciones observadas
Precios internacionales de Bolsa o FOB
Conversión a dólares actuales
Índice de Precios al Consumidor Urbano de los Estados Unidos con base en octubre último
Conversión a precios CIF
Fletes correspondientes al producto marcador y seguros del 0,5% hasta puerto andino
Promedio de precios históricos CIF
Promedio aritmético de la serie de precios CIF en dólares constantes
Factores de Ajuste de la Desviación Típica Para las franjas de: soya, aceite crudo de soya, aceite crudo de palma, arroz, cebada, maíz blanco, trigo, trozos de pollo y carne de cerdo Para las franjas del azúcar blanco, azúcar crudo y leche entera Para la franja del maíz amarillo
0,50 +0,00
La producción de soya nacional es deficitaria de manera permanente, de allí que su empleo en las industrias agroalimentarias está sustentada en las importaciones. La producción ecuatoriana de torta soya es de apenas 55.000 TM, cantidad que abastece solo un mes de consumo, por lo tanto el volumen de importación deberá satisfacer los requerimientos de los once meses restantes, además de un mes de ‘stock’. Al verificarse las importaciones ingresadas al país durante el 2.011, se observa que alcanzan las 607.000 TM, lo cual alcanza a cubrir el 90 por ciento de los requerimientos de la industria. Por otro lado, el Estado ecuatoriano, a través del MAGAP condiciona la importación de torta de soya a la absorción de la producción nacional, a precios fijados por el mismo Estado (precio oficial), que generalmente son superiores a los del mercado internacional. El volumen de absorción de la cosecha nacional se vincula a los cupos o volúmenes de importación: quién más importa tiene la obligación de comprar mayor producción nacional, o visto desde el otro lado, quien compra mayores volúmenes de soya nacional tiene derecho a un mayor volumen de grano importado.
23
Coyuntura La cosecha de la soya nacional está disponible entre septiembre y noviembre, pero la capacidad instalada para el procesamiento en torta de soya es muy limitada; se requiere al menos cuatro meses para el procesamiento de este producto.
Importaciones de torta de soya Ecuador importó durante el año 2011 un total de 607.000 TM de torta de soya de los siguientes países de origen:
Hay una marcada diferencia en calidad de la soya importada con la de producción nacional. La soya de origen norteamericano es la más apetecida porque contiene una mayor concentración proteica, que puede llegar hasta a un 48 por ciento; adicionalmente tiene mejor absorción e índice de conversión. Gravámenes La torta de soya está gravada con el 15 por ciento de derechos arancelarios y está sujeta al Sistema Andino de Franjas de Precios. Esta combinación de arancel más el mecanismo de franja de precios (ver gráfico), y más las preferencias arancelarias correspondientes a los acuerdos comerciales negociados por el Ecuador, arrojan el gravamen arancelario que debe aplicarse en estas transacciones. Costos Durante los últimos años, los precios internacionales han registrado variaciones importantes que tienen relación con el volumen de la oferta mundial del producto; con las condiciones climáticas de las zonas productivas que hacen que esta oferta sea mayor o menor; con la disponibilidad de embarcaciones graneleras que llegan a incrementar los precios de este producto por el valor del transporte, al que hay que agregar el costo de los combustibles cuyo precio está ligado al precio internacional del barril de petróleo. En suma, son una serie de factores intrínsecos y globales que a la final determinan los índices de los costos de esta materia prima. Hay que destacar que la preferencia arancelaria para la torta de soya, en el marco del acuerdo ACE 59 (acuerdo de complementación económica Mercosur–CAN), para el 2012, alcanza el 40 por ciento del valor CIF (costo, flete y seguro) del producto, sobre el arancel vigente; en tanto que con Bolivia, por tratarse de un país de la Comunidad Andina del que somos miembros, y por pertenecer a una zona de libre comercio, la preferencia es del 100 por ciento (sin gravámenes). No sucede así con otros países, por ejemplo con Estados Unidos de Norteamérica, que no tienen preferencias arancelarias.
Estados Unidos de Norteamérica 42,55 % Argentina 34,5% Bolivia 13% Brasil 8,9% Otros países 1,05%
0
10
20
30
40
50
Para el segundo trimestre de este año, los futuros registrados en las Bolsas de Productos para la entrega en marzo, está en alrededor de USD 450, costo y flete. Franjas de precios El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es un mecanismo adoptado mediante la Decisión 371, con el objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo especial de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios internacionales. La estabilización se consigue aumentando el arancel ad-valorem cuando el precio internacional está por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel, hasta cero, cuando dicho precio está por encima del techo. Es decir, la franja de precios equivale a convertir el arancel en un factor variable que se ajusta automáticamente para contrarrestar las fluctuaciones externas del precio internacional. 240 220
Rebaja arancelaria Precio Techo
200 180 160 140 120
Derecho Adicional
Precio Piso
100
Como ya se señaló, este producto está vinculado al Sistema Andino de Franja de Precios, (mecanismo de estabilización de los precios internacionales) que se fundamenta
en la observación de los precios históricos y actuales que establece “un derecho variable adicional” positivo o negativo, que se suma o se resta al derecho arancelario vigente.
24 Coyuntura
La UNA destinará 30 millones de dólares para comprar granos La Unidad adquiere arroz, maíz y soya. La entidad entra al mercado para regular el precio oficial que se paga a los productores.
L
a Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) del Magap, está lista con su infraestructura y presupuesto para el inicio de la cosecha de invierno de maíz, prevista para junio. El gerente general de la UNA, Freddy Aguilar, comentó que por primera vez la Unidad contará con aproximadamente 25 millones de dólares para adquirir parte de la cosecha de maíz y arroz, en su inicio (marzo). El total destinado para este objetivo en el 2012 es de 30 millones de dólares.
ficadas y de alto rendimiento (calculadas en 100.000 sacos), y el invierno que ha beneficiado a los cultivos de maíz, se espera una cosecha de invierno de unas 600.000 TM de maíz. A esto hay que agregar que existe otro porcentaje de semilla no certificada o reciclada que se sigue empleando en varias zonas por parte de los agricultores, el aporte de este segmento a la cosecha de invierno serían otras 100.000 TM.
La función de la UNA es regularizar el precio de los granos como el maíz, más no de adquirir toda la cosecha, por eso los silos y bodegas de esta empresa se abren cuando comienza la cosecha y, si el precio oficial está muy bajo, interviene con la compra del maíz para beneficiar a los productores y evitar que el precio se reduzca demasiado.
Infraestuctura La capacidad total de almacenamiento de la UNA para todos los granos, es de 50.000 TM en silos. En las cosechas de ciclo corto como el maíz, la soya y el arroz, algunos silos se turnan para almacenar los diferentes granos, según la cantidad de cosecha. Las plantas de la UNA están en Quevedo, Ventanas, Portoviejo, Daule y Babahoyo, esta última es la más grande.
De acuerdo con las ventas de semillas certi-
“La UNA no está para captar toda la cose-
cha, su misión es la de ser un ente regulador del precio mínimo. Por eso se deja que la cosecha siga su curso normal y el agricultor vende su producto al mejor postor. En el momento en que la cosecha llega a su pico y los precios comienzan a bajar por una sobreoferta, la UNA entra a comprar”, explicó Aguilar. Además de los silos y bodegas propias de la Unidad, la entidad trabaja con varios centros de acopio privados que alquilan y están debidamente certificados. En Guayas se abrirán 3, en Los Ríos 7, y en Manabí estarán disponibles otros 3. A esto se agrega también la red de almacenamiento de la Asociación de Productores y Acopiadores del Ecuador, entidad que fue constituida para ser parte del Plan de Mejoramiento de la Cadena del Maíz. El vicepresidente de la Asociación, Jaime
25
Coyuntura Camacho, indicó que entre todos los socios se aspira comercializar 200.000 TM de maíz en esta cosecha. Tradicionalmente todos los asociados han sido responsables del 80 por ciento del abastecimiento de la industria balanceadora. El resto lo aportan otros gremios y los grandes productores nacionales. Camacho manifestó que la Asociación ha invertido de forma constante para brindar un eficiente servicio al productor en cuanto a recepción, secado, limpieza y despacho del grano. “Además, a partir de la conformación del gremio, se han desarrollado capacitaciones en cuanto al manejo adecuado del maíz y las instalaciones se han equiparado a los parámetros exigidos por las autoridades agrícolas, municipales y sanitarias”, dijo el comerciante. Seguridad alimentaria Aunque se espera que la cosecha de invierno de maíz de este año sea muy productiva y aún hay que ver de cuánto será la de verano, todavía no se alcanza a cubrir la demanda de la industria productora de balanceados.
Por ese motivo, Andrés Cavezas, representante técnico de la empresa Mega, sugirió darle más protagonismo a la UNA para que también cuide la Seguridad Alimentaria del país. “Es brillante para una economía como la nuestra que el Estado intervenga para regular estos productos básicos como el maíz, así lo hacen otros países; pero hay que hacer algo por la Seguridad Alimentaria y tener reservas también, pues cada vez resulta más difícil importar”, explicó. Hace 20 años, el precio de la tonelada de maíz estaba entre 80 y 100 dólares, porque había excedente de producción, pero hubo dos factores que cambiaron este entorno mundial y han hecho que el cultivo se dinamice, esto es, el uso del maíz como un elemento para producir etanol para combinarlo con el combustible y; segundo, Asia subió su estándar de vida, subió su consumo y demanda más maíz para producir aves y ganado en un ambiente controlado. “Esto ha hecho desbalancear las existencias de maíz en
el mundo”, comentó Cavezas. La UNA puede asumir esta responsabilidad y cumplirla con éxito, pero para eso se necesita una inversión de más de 150 millones de dólares, con lo que se lograría una mayor capacidad de almacenaje para soya, arroz y maíz. Úrea Como parte del trabajo de la Unidad Nacional de Almacenamiento también está abastecer con úrea subsidiada a los agricultores. En febrero pasado llegaron a Guayaquil 21.000 TM de úrea, que representan alrededor de 430.000 sacos de este fertilizante. Según la UNA, este producto ha llegado a todo el país, pero especialmente a las provincias de la Costa, con la finalidad de satisfacer lo demandado por la cosecha de invierno de maíz y arroz; además hay que agregar que este fertilizante (segundo cargamento en el invierno) ha llegado a unos 10.000 agricultores que se han beneficiado de este subsidio. El saco de 50 kg, cuesta 10 dólares y el pago se realiza en las agencias del Banco Nacional de Fomento.
26 Coyuntura
El futuro de la industria avícola
La producción de huevos y de carne de pollo con el apoyo de la investigación, la educación, la comunicación y la asistencia técnica como servicio a la comunidad.
E
n 50 años el mundo necesitará un cien por ciento más de alimentos de lo que se requiere hoy, y la industria avícola debe encontrar la manera de enfrentar el desafío de proporcionar alimentos seguros, suficientes y asequibles a una población que actualmente suma los siete mil millones de habitantes, y que sigue en crecimiento. Jeff Simmons, presidente de Salud Animal de Elanco, en una de las conferencias de la Feria Avícola de Atlanta, realizada al inicio del año comentó que en el desarrollo agrícola y animal se deberá encontrar la manera de asegurar el trabajo y la comida en el transcurso de las siguientes décadas para asegurar la provisión de alimentos en el planeta, a medida que la demanda de proteína animal va creciendo. También hizo hincapié en que la tecnología tiene el potencial para dirigirse hacia un 70 por ciento de los alimentos permitiendo avanzar en producción y disponibilidad,alternativas viables y sostenibles. La doctora Elisabeth Hagen, subsecretaria del Servicio de Inocuidad e Inspección Alimentaria de los Estados Unidos, se refirió al recientemente anunciado plan de modernización de las inspecciones de aves de corral, enfocado en las áreas más relevantes para la seguridad alimentaria. Llamó a esta propuesta, “el paso más grande que hemos llevado adelante en un tiempo muy largo”. Comentó que se debería fortalecer la protección al consumidor, así como ofrecer a la industria de aves de corral más flexibilidad, permitiendo que los costos de producción se reduzcan, así como las grandes imposiciones tributarias. En Estados Unidos, por ejemplo, con este nuevo plan se espera que los contribuyentes estadounidenses ahorrarán un estimado de entre 90 y 100 millones de dólares en los primeros tres años después de su promulgación, y reducirán los costos de producción avícola, por lo menos en 250 millones de dólares al año. Tom Silva, vicepresidente de la compañía J.S. West Milling, describió los resultados iniciales en su presentación sobre el encasetamiento enriquecido para las ponedoras; el punto favorable es que “se siente bien, se ve bien, y es una buena muestra para el público”, dijo, señalando que la altura de la jaula es lo que más impresiona a los visitantes. Sugirió que las innovaciones se extiendan a otras granjas. “La industria del huevo va a ser diferente en el futuro, y creo que tene-
27
Coyuntura La Asociación Avícola y de Huevos de Estados fue fundada en 1947 y tiene su sede en Atlanta. mos que aceptarlo”, comentó. Lecciones aprendidas de los últimos 10 años El mundo es global, de lo que le ocurre a uno u otro país, los efectos se dejan sentir no solo en su región sino en todo el planeta. De la lucha de las empresas e industrias por permanecer activas frente a una realidad cambiante se pueden observar grandes experiencias que dan la pauta de la flexibilidad y gran capacidad de adaptación que es necesaria para mantenerse. La competitividad global es el resultado de la cultura intrínseca y de presión para encontrar soluciones nuevas. Los países bajos se han constituido en el segundo exportador mundial. Una gran lección que parte de una superficie de apenas 40.000 kilómetros cuadrados donde se concentra la agricultura, el ganado vacuno, porcino y aves de corral. Se habla de ‘agricultura urbana’ en su conjunto, con un gran aporte científico-experimental en la producción aviaria, el cuidado del medio ambiente y los efectos de la producción animal en la salud humana y en la comunidad. Muchas innovaciones en nutrición, equipos, iluminación, manejo de desechos, la gestión del clima y de los genotipos, se logran en cooperación con los agricultores, la industria y los institutos de investigación; se considera al conocimiento como producto de exportación. El panorama de la industria es brillante, el crecimiento de la demanda global en Asia es fuerte, y China es uno de los países que sobresale. El consumo de pollo que se percibe como un estilo de vida saludable, es popular entre las clases media y alta; a pesar de que no se considera estratégico como sí lo es el cerdo, el mercado del pollo está creciendo a un ritmo más rápido (aproximadamente el 3,5 por ciento por año, en comparación con el 2,2 por ciento al año que experimenta la carne de cerdo). Los grandes temas de avicultura en China, son la bioseguridad y la cadena de suministro. Brasil está haciendo un buen trabajo, está tomando cuota de exportación de
pollo de los Estados Unidos. Esta proteína de gran demanda tiene un grave problema, la demanda de cereales que son necesarios para la alimentación de las aves supera el crecimiento de la oferta, de superávit estructural pasa a un déficit estructural (escasez). El grano se encuentra atrapado. Otro mercado de rápido crecimiento constituye el Medio Oriente, ellos tienen el dinero pero no tienen grano. Arabia Saudita ha renunciado a la autosuficiencia en trigo, en África la proteína de pollo tiene alto potencial pero las oportunidades están sin explotar. El mercado avícola mundial (y en general, el de las proteínas) se encuentra en crecimiento. Tendencias actuales • Aumento del consumo de proteína de origen animal. • Incremento en la volatilidad de precios de los alimentos balanceados, • El mayor poder adquisitivo de los consumidores se manifiesta con un aumento de la atención para el bienestar animal. • Concienciación y participación en grupos de acción sobre temas ambientales. • Presión sobre el establecimiento de políticas para la producción amigable. • Aceptación de una mayor diversidad de productos. • Enfoque en los beneficios y no solo en el precio. La industria ahora es más compleja La granja que antes solo se preocupaba porque el ave tuviera alimento y un espacio, ha dado paso a una gran industria compleja don-
Estimaciones de crecimiento de la demanda mundial de carne para las décadas del 2010 al 2030 60%
60
50
43% 40
30
40% 35%
25%
20
10
0
Carne Cerdo Aves Ovejas Otras de corral carnes de res
de un sinnúmero de factores afectan la producción; pero no es solamente la forma de producir lo que ha cambiado, los consumidores modifican su accionar, cambian sus gustos y preferencias así como su comportamiento ante lo que consumen, sin dejar de lado las preocupaciones por el ambiente, el buen trato de los animales y la responsabilidad civil y comunitaria. La competencia está basada en nuevos factores como la gestión de riesgos, el origen de las materias primas, el tipo de venta (ave entera o por piezas), el ajustar la oferta a la demanda, la mejora de la productividad en libras por ave, el desarrollo de nuevos mercados internacionales y de los productos de exportación, el aseguramiento de la cadena de suministro, la cantidad y la calidad de la oferta en otros países, la confiabilidad de clientes y de mercados.
28 Normativas
Nuevas reglas para importar huevo fértil y pollitos bb, refuerzan la calidad
Desde julio de 2011 rigen dos nuevas exigencias a la hora de solicitar los permisos en Agrocalidad. Éstas tienen que ver con los registros de las granjas e incubadoras.
C
on la finalidad de reforzar las medidas zoosanitarias de los huevos fértiles y pollitos/as bebes (bb) llegados al país, la importación de material genético aviar cuenta con nuevas exigencias desde julio de 2011. Se trata de requisitos que constan en la Ley de Sanidad Animal relacionados con las reglas que deben cumplir las granjas, y que antes no se cumplían. Así, en la resolución 086 se incorporaron otros mecanismos a la hora de tramitar la llegada de la mercancía. Con anterioridad a julio del año pasado no se exigía el registro de la granja para entregar el permiso, por ejemplo; ahora, este es uno de los requisitos a la hora de solicitar el documento. Esto se requiere tanto para la compra de huevos como para la adquisición de aves vivas, y en el caso de que solo sean pollitos, también se requiere el registro de una planta de incubación artificial. El cumplimiento de estos requisitos permite realizar el seguimiento cuarentenario de los materiales genéticos mencionados postingreso al país. Jorge Vargas, director de Sanidad Animal de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), entidad que otorga los permisos de importación, explicó que los importadores deben presentar un sitio específico para la cuarentena, que se encuentre aislado del resto de animales y que cumpla con las condiciones mínimas de bioseguridad. “Con esto podemos hacer el seguimiento y los estudios de vigilancia epidemiológica”. Según ordena la resolución, los importadores deben comunicar con 72 horas (3 días) de anticipación a los inspectores de Agrocalidad, del puesto de control cuarentenario de ingreso de la mercancía, antes del arribo de la misma. En el caso de pollitos bb, las inspecciones duran en promedio tres semanas. Garantía de sanidad e inocuidad El registro, tanto de la granja como de
las incubadoras, también se los realiza en Agrocalidad. El documento otorgado garantiza que cumplen con los parámetros básicos de bioseguridad. Al respecto se pone énfasis en el registro porque a pesar de que los parámetros están vigentes desde el 2003 en la Ley de Sanidad Animal, no se ha cumplido en su totalidad. De acuerdo con los datos del último censo de granjas avícolas realizado en 2006, en el país existen 1.558 granjas, de las cuales hasta el momento solo 681 cuentan con registro; es decir, el 43 por ciento cumplen con esta normativa, mientras que el 57 por ciento restante no lo hace. Al respecto, Iván Santiana, responsable del Programa Nacional Sanitario Avícola, señaló que el principal beneficio al exigir el registro para importar es que “asegura que el producto final para el consumo es de calidad y está exento de enfermedades infectocontagiosas”. Otro beneficio de las nuevas regulaciones es que promoverá la regularización de las granjas que aún no cumplen con los registros. Justamente para ello se implementó el se-
guimiento de cuarentena, para verificar que la mercancía llegue al destino indicado en el trámite del permiso y no a otro lugar, en el caso que se pretenda desviarla a otras plantas que no cumplen con los requisitos. El cumplimiento es necesario, aunque Vargas señala que pese a que anteriormente no se exigía el registro, no se ha observado problemas sanitarios derivados de los materiales genéticos importados, pero “debemos reforzar las medidas zoosanitarias por prevención”, anotó. En el caso de los registros de las incubadoras y de las granjas, la normativa que rige corresponde además a una resolución de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) establecida para el comercio y movilización intrasubregional y con terceros países. En cuanto a los otros requisitos que se solicitan, éstos siguen en vigencia, como por ejemplo, que el material importado no provenga de un lugar que tenga una enfermedad exótica, que esos animales cumplan con ciertos niveles de vacunación, que pasen algunos exámenes epidemiológicos y que la entidad reguladora del país de origen
29
Normativas certifique que cumplen con todos los parámetros exigidos en el Ecuador.
para ello se requiere la base de la producción que es la genética importada”, agregó.
Según datos de Conave, la Buena acogida La implementación de estas producción de pollo de engornuevas exigencias son vis- de en el 2011 fue de 225 millotas con buenos ojos entre los nes de animales. Esto equivale avicultores. Edisson Garzón, a un consumo per cápita de presidente de la Asociación 32 kg por persona al año. En de Avicultores de la Sierra y total existen 8,5 millones de Oriente (Avso), manifiesta que ponedoras para un consumo “al existir estos requisitos se de 140 huevos por persona y genera una especie de restric- por año. ción para que los planteles avícolas que aún no cuentan con Pero las regulaciones para poel registro, se vean obligados a ner la casa en orden no sólo se obtenerlo. Esto es importante realizan a través de Agrocalidad. para el sector porque si una Orellana indicó que previa a la granja está registrada significa aprobación del permiso saque cumple los requisitos sa- nitario que emite Agrocalidad, la Subsecretaria de nitarios, lo que perFomento Ganademitirá que también ro debe dar un visto se vaya regulando bueno para las imlas importaciones de granjas están “Está material genético. Al registradas en el portaciones. a su cargo llevar un final del día va a inpaís, según cidir de manera po- el censo avícola control actualizado de las cantidades imporsitiva”. realizado por Agrocalidad en el tadas, origen, raza, propósito de crianza Mayor demanda 2006. etc., que los imporEl reforzamiento de tadores cumplan con las medidas de imlas normativas vigenportación, responde tes y que los clientes al incremento de la granjas demanda de mate- tienen registro de de sus productos cumplan con buenas rial genético aviar. De Agrocalidad. prácticas de producacuerdo con la Corción, para garantiporación Nacional de Avicultores (Conave), en el zar la buena calidad del pollo y 2011 se importaron 60 millones huevo”. de huevos fértiles para producir pollito bb de engorde. En total Conave por su parte tiene imexisten 25 empresas y perso- plementado el sistema de canas naturales importadores de pacitación en buenas prácticas huevo fértil, y 27 importadores avícolas, que lo ha difundido de reproductoras para pollo de en varias provincias del país engorde y para ponedoras de con el apoyo de Agrocalidad, APHIS y el IICA, hay que deshuevo de mesa. tacar que todas las empresas José Orellana, director ejecu- que forman parte de este gretivo de Conave, explicó que mio cumplen con ellas; con “la importación de huevo fértil la ventaja que el sistema está o reproductoras, obedece a la disponible para otros usuarios, demanda creciente de cada que deben asumir el pago del año para producir carne de costo de capacitadores, matepollo y huevos; de hecho, el riales y traslados. Los interesasector avícola creció alrededor dos pueden escribir al correo: del 5 por ciento en el 2011 y info@conave.org
1.558
681
Tres meses es el tiempo de vigencia de los permisos de importación; se tramita un permiso por embarque.
30 Salud
31
Nombre
Reg. No.: 9B3-3-8330-AGROCALIDAD
Máxima seguridad Potencia Rendimiento
MSD
Salud Animal
IMPVET Cía. Ltda. Guayaquil: Km 14,5 Vía a Daule, Tel: 042160020 Quito: Av. 10 de Agosto 4767, Tel: 022414300 impvet@impvet.com.ec / www.msd-salud-animal.ec
32 Oportunidades
Un clásico de la cultura china incursiona en Latinoamérica
El pato laqueado no es solo una delicia para los sentidos, es también un considerable aporte de proteínas.
L
a comida china es conocida a nivel mundial, la amplia variedad de alternativas se adapta fácilmente a cualquier ámbito y satisface hasta los paladares más exigentes. Aunque la carne de cerdo y la de pollo son las que más se utilizan en nuestro medio, ahora se está diversificando la oferta con la carne la pato que poco a poco va ganando mercado. La comercialización de la carne de pato tiene un promedio de 3.3 por ciento anual de ganancia. A nivel mundial se ha producido cerca de un millón de toneladas métricas anuales, entre los años 2000 y 2011. La mayor parte de la producción proviene de Asia, y cada año se va incrementando el porcentaje; se habla que de un 80 por ciento antes del 2000, se ha pasado a un 90 por ciento en la actualidad. No sorprende que China domine el mercado con una tasa de expansión anual de casi cuatro por ciento. En el 2011 el total de la producción alcanzó 2.6 millones de TM.
La carne de pato
Malasia creció en casi 70 por ciento, pasando de 64.000 a 108.800 TM.
Se destaca su gran contenido de proteínas de buena calidad y su aporte vitamínico. En la carne de pato sobresalen las vitaminas hidrosolubles, sobre todo tiamina, riboflavina, niacina y vitamina B12. En cuanto a minerales, es una buena fuente de hierro de fácil absorción, fósforo y zinc.
Otra región que exhibe un crecimiento sostenido ha sido Europa, aquí la tasa de crecimiento anual alcanzó el 1.5 por ciento ya que la producción subió de 396.000 a 451.000 TM. Francia es el mayor productor, siendo responsable del 52 por ciento de la producción de Europa, aunque su participación en el mercado ha disminuido porque su producción se ha mantenido más o menos igual desde hace 10 años. En contraste, la industria en Alemania ha duplicado la producción durante la década pasada, mostrando una ganancia promedio anual cercana al ocho por ciento, con una producción que alcanzó casi las 63.000 TM en el 2011.
Con excepción de Tailandia, todos los principales productores de Asia han visto crecer sus industrias, aunque los más sorprendentes han sido de Myanmar y Malasia. La producción en Myanmar fue más del doble con 81.000 TM, mientras que la industria en
Mercado ecuatoriano El ingeniero Mauricio Almeida, representante de Pato Pekín para Latinoamérica, comenta que en el Ecuador no existen proveedores de carne de pato a nivel industrial, su consumo se ve limitado a la crianza de aves en el corral y su consumo aún no está
El pato es una de las aves más calóricas si se come con piel, porque en ella se acumula gran cantidad de grasa. Si se retira la piel, su aporte de grasas es mucho menor, muy similar al de las carnes magras.
33
Oportunidades extendido, pero con la incursión y el desarrollo de nuevos emprendimientos a través del apoyo económico y técnico por parte de la empresa Pato Pekin, pronto el mercado irá creciendo. Ejemplos exitosos se han conseguido en países vecinos como Colombia y Uruguay donde se realizan labores de crianza y faenamiento; una de las ventajas para los productores es que Pato Pekin absorbe la totalidad de la producción. En el Ecuador se han dado avances con productores avícolas y próximamente se realizarán acercamientos con las entidades del gobierno Ecuatoriano para obtener los permisos correspondientes para la crianza de patos, faenamiento y exportación de carne de pato. El experto habla de un sistema integrado, a través de contratos muy claros que se rigen a los principios legales. “Ofrecemos al integrador los patos bb, el alimento balanceado y la medicación; así como la asistencia técnica. En caso que la producción se eche a perder a causa de un pésimo mane-
A nivel mundial el consumo anual per cápita de carne de pato está en alrededor de 0.6 kg; para la Unión Europea esta cifra está próxima a 1 kg, mientras que en China es de 2 kg, destacando que su población sobrepasa los 1.300 millones de habitantes. jo y bioseguridad, el integrador tendrá que aceptar fuertes medidas indemnizatorias, es la mejor forma de trabajar con seriedad”, asegura Almeida. La carne de pato está catalogada como un producto “top”, no tiene semejanza, es muy apetecida en mercados internacionales entre los cuales el europeo es el de mayor potencial, por lo tanto se puede comercializar al triple del valor que cuesta en el mercado latinoamericano. Se destaca su gran contenido de proteínas de buena calidad y el aporte vitamínico. La carne de pato tiene más calorías si se come con piel, al retirarla se compara con las carnes magras.
34 Sanidad
Gumboro, consecuencias en la producción avícola
La enfermedad de Gumboro o Enfermedad Infecciosa de la Bolsa de Fabricio (EIBF) es una infección altamente contagiosa y aguda, de origen viral que afecta principalmente a pollos jóvenes.
E
l virus es un Birnavirus, recibe este nombre porque su genoma está compuesto por una doble cadena de ARN, es un virus no envuelto, resistente a los desinfectantes más comunes; icosaédrico, endémico en la mayoría de zonas productoras de pollos y altamente resistente, lo cual posibilita su permanencia en los galpones a pesar de la limpieza y desinfección, que coloniza al tejido linfoide y destruye a los linfocitos en la Bolsa de Fabricio (BF), causando una severa inmunodepresión en las aves afectadas. No se ha detectado en el país cepas muy virulentas que causan brotes clínicos severos, con altos niveles de morbilidad y mortalidad, con hemorragias generalizadas y a veces con cuadro de inflamación o degeneración renal con nefritis o nefrosis. La enfermedad persiste en granjas y galpones que se caracterizan por mal manejo, reutilización de cama, mala ventilación, den-
sidades excesivas, múltiples edades, camas húmedas, escaso período de vacío sanitario, edad y técnicas de vacunación inapropiadas, cambios contantes de cepas vacunales, alimento con presencia de micotoxinas, inadecuados sistemas de limpieza y desinfección entre lotes. En galpones contaminados después de 54 días, los virus aún son infectivos para aves susceptibles. Estrategias de control Las únicas válidas son la bioseguridad y la vacunación. Las reproductoras mantienen altos niveles de anticuerpos maternos contra Gumboro para proteger a las aves en los primeros días de vida, la población de pollitos bb pueden tener distinto nivel de anticuerpos por las diferentes edades de las reproductoras. Si el lote de aves tiene buenos niveles zootécnicos, baja mortalidad, buena conversión y excelente ganancia de peso diario, continúe vigilante manteniendo sus
buenas prácticas de producción avícola. Si no está alcanzando sus metas productivas, inicie revisando sus procesos de higiene, desinfección y vacío sanitario con el plan integral de bioseguridad. Revise el proceso de vacunación, la calidad del agua, el transporte de la vacuna, su preparación dentro del galpón. Forme un grupo de vacunadores bien capacitados que sepan valorar la importancia de su trabajo en la granja. La presentación clínica de la enfermedad de Gumboro ha ido cambiando con el tiempo, todavía es posible observar la enfermedad aguda, caracterizada por hemorragias musculares e inflamación de la bolsa de Fabricio, con contenido caseoso y hemorragias en los folículos, pero lo que más se observa en la necropsia, son casos subclínicos con bolsas muy pequeñas, atróficas. Lotes de aves que presentan inmunodepresión presentan mayor susceptibilidad a enfermedades cró-
35
Sanidad El virus Existen dos serotipos, el serotipo 1 pueden causar enfermedad en el pollo, el serotipo 2 puede infectar pollos y pavos, pero no es patógeno para ambas especies.
Bolsa de Fabricio afectada por el virus nicas, fallas vacunales, tratamientos con antimicrobianos en forma constante y mala respuesta zootécnica. Es necesario observar la conformación de la Bolsa de Fabricio (BF) a los 21, 28 y 35 días a nivel de la granja; usando el peso de la bursa en relación al peso corporal se determina el índice bursal y en consecuencia un porcentaje de protección para cada lote, la utilización del bursómetro valora el tamaño, formando grupos para encontrar diferencias de acuerdo con la edad, recuerde que una bolsa pequeña es sinónimo de estar afectada. Si la BF a los 21 días se encuentra agrandada, hipertrofiada, con edema gelatinoso y hemorragias severas en los folículos, es posible que la vacuna que está usando no corresponda al virus de desafío o las aves no están bien inmunizadas; hay vacunas calientes que causan alteraciones patológicas en la BF. Si por el contrario, a los 21 días la Bolsa de Fabricio está pequeña y se mantiene pequeña a los 28 y 35 días, es posible que el virus de desafío sea una variante antigénica. Las cepas clásicas producen atrofia de la BF con inflamación, las cepas variantes atrofian la BF sin inflamación. En cortes histológicos de BF se puede observar la necrosis linfoide, edema, despoblación linfocitaria, apoptosis, depleción medular y periférica, hiperemia, incremento del tejido conectivo interfolicular, fibroplasia, hemorragias, quistes foliculares, como indicativos del daño viral. Los cortes foliculares sirven también para diagnóstico por imagen. Para determinar la eficacia de programas de vacunación en reproductoras se utiliza la prueba de desafío de progenie (Giambrone. J, 1999), utilizando pollitos de un día se los
vacuna usando diferentes programas, luego de dos semanas se exponen a cepas estándares y variantes, se sangra y se examinan los anticuerpos contra Gumboro. Una semana después los cuerpos de los pollitos se analizan, se determina el peso corporal, el peso de la bursa y las lesiones microscópicas y se determina el índice de protección para cada lote, el cual con los resultados, será vacunado antes de la postura. En forma generalizada se ha venido utilizando vacunas intermedias y en algunos casos intermedias plus, las cuales provocan cierto daño en la Bolsa y el objetivo ha sido desplazar a la cepa patógena de campo. Los beneficios zootécnicos que estamos observando con la utilización de vacunas recombinantes están a la vista, en especial en pollos, destacándose la necesidad de utilizar una vacuna intermedia en la granja cerca de los 10 días, en zonas de alto desafío. Con ponedoras estamos iniciando la aplicación de vacunas recombinantes y la respuesta es alentadora. En el monitoreo serológico para evaluar la eficacia de la vacunación y el desafío de campo se ha utilizado y se sigue utilizando la prueba Elisa con cepa estándar y con cepas variantes, en especial en los primeros tres días de vida y a la salida del lote. Es necesario tener una línea base y anotar las tendencias negativas y positivas correlacionado siempre con los valores zootécnicos obtenidos, en especial el índice de eficiencia productiva. El diagnóstico molecular (RT-PCR-RFLP ) y anticuerpos monoclonales (AMC), ayuda a detectar y tipificar la variación de los virus en el campo, determinando la salud de las aves y el rendimiento general del lote. En nues-
En el serotipo 1, existen dos grandes tipos de cepas: las de tipo estándar o clásicas con grados de patogenicidad baja, intermedia, alta y muy virulenta; y el otro subtipo de cepas que se las conoce como variantes antigénicas porque han sufrido un cambio en las características inmunogénicas siendo las aves susceptibles a ser infectadas por cepas variantes, altamente inmudepresoras aunque hayan sido previamente inmunizadas con cepas estándar ( Banda, A. 2011). Existen otros subtipos de serotipo 1, que genéticamente no encasillan en la categoría de cepas clásicas o de variantes antigénicas, lo que indica que el virus sigue mutando de acuerdo con las características de los diferentes lugares. Por otro lado, existen dos presentaciones clínicas del virus. La primera es el virus Delaware que incluye cepas clásicas suaves, donde la infección ocurre en las dos primeras semanas de edad y el pollo va a sufrir una infección subclínica, una atrofia bursal y un cuadro de inmunodepresión, pudiendo infectar aves aún con buenos niveles de anticuerpos contra las cepas estándar. La segunda presentación clínica es la de virus clásicos virulentos y muy virulentos (variabilidad patogénica), aquí la infección es tardía en alrededor de 4 a 5 semanas de edad, hay presentación clínica clásica con signos y lesiones típicas, con infección activa de la BF y en algunos casos, alta mortalidad. tro país que no cuenta con laboratorios para diagnóstico molecular, la utilización de tarjetas Flinders Technology Associates para RT-PCR, es una metología adecuada para recoger la muestra y mandar a un laboratorio del exterior para el análisis y el diagnóstico respectivo. Bolívar Valencia B, Lafavet bolívar.valencia@lafavet.com
36 Empresa
Apoyo a pequeños negocios Créditos, asistencia técnica e incluso el desarrollo de un sello agrícola son algunas de las acciones que se ofrecen al sector agropecuario.
U
n nuevo manejo sostenible en todas las áreas y sectores agrícolas y pecuarias, es lo que busca el Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap); de esta manera se sentará una base que garantice al Ecuador la Soberanía Alimentaria, con el mejoramiento de la productividad, con calidad e inocuidad de los productos obtenidos en los campos; así lo afirmó la ingeniera
Margoth Hernández, subsecretaria de Fomento Ganadero. Se destaca el aporte a la economía nacional en términos de valor de la producción, mano de obra que ocupa, contribución a la Soberanía Alimentaria, e impacto ambiental que genera. La subsecretaria señaló que se trabaja directamente con pequeños productores, o a través de asociaciones, partiendo
de un capital semilla que les habilita el acceso a productos e insumos veterinarios con costos accesibles y en lugares cercanos a sus sitios de trabajo. “Es necesario caminar hacia sistemas de producción más eficientes y sostenibles que permitan elevar significativamente la producción y el consumo interno. En la producción agropecuaria se hace necesario que se articule lo privado y lo público para llegar a tener el Ecuador Productivo que se auto-abastezca y que también se aseguren productos de calidad que hacen falta en otros países de la región”, enfatizó Hernández. Pequeño y mediano productor La doctora Cecilia Ponce, directora de gestión de Circuitos Alternativos de Comercialización comentó que en el 2011 se creó el Viceministerio de Desarrollo Rural para poner énfasis en temas críticos que tienen que ver con el pequeño y mediano productor. Una de las principales metas es darle valor agregado a los pequeños productores en la diversidad de sus productos, en su entorno y en el ámbito comercial; sin dejar que pierdan la esencia del pequeño productor; entendiendo que los circuitos cortos de comercialización son mecanismos impulsados desde las asociaciones de productores para la venta directa al consumidor. En este contexto el Viceministerio Rural incluye: Subsecretaría de Tierras, Subsecretaría de Riego, Coordinación General de Redes Comerciales y una Coordinación General de Innovación. Desde esta dirección se apoyará a un proceso de alimentación como el desayuno escolar por ejemplo, se vigilará que los alimentos estén más cercanos a su cultura y sean nutritivos y frescos, en concordancia con la producción originaria de su territorio. Otro objetivo de la Dirección es optimizar los recursos, tener un modelo de desarrollo más territorial con todos los actores, desde los productores hasta los consumidores ir construyendo soberanía alimentaria, como la recuperación de semillas tradicionales, autóctonas nativas y el trabajo de produc-
37
Nombre
BIG HERDSMAN Empresa comprometida con el estudio, diseño de proyectos y manufactura de equipos automatizados para crianza de animales; fabricados con tecnología de punta, manteniendo su clasificación más alta en ventas. SISTEMA AUTOMATIZADO DE COMEDEROS
KDN BIOTECH GROUP Es una de las empresas de biotecnología más grandes de China, especializada en investigación, desarrollo y manufactura de enzimas y probióticos para la industria humana, veterinaria y acuacultura, colaborando con el medio ambiente de manera segura y amigable. • Enzimas alimenticias: Fitasa granulada, fitasa termoestable y fitasa líquida para aves y cerdos, enzimas individuales. Complejos enzimáticos específicos para dietas maíz-soya, para incrementar la eficiencia de los nutrientes en las materias primas. Combinación de enzimas y probióticos. • Probióticos: Bacillus subtilis, que procura la salud intestinal, mejora el rendimiento de la producción disminuyendo la formación de amoniaco. Lactobacillus termoestable: disminuye la diarrea y mortalidad, mantiene una alta viabilidad en altas temperaturas y humedad durante el procesamiento del alimento. Lactobacillus soluble en agua, para la toma directa de los animales.
SISTEMA DE BEBEDEROS DE NIPLE
SISTEMA DE CRIANZA Y ALIMENTACIÓN PARA CERDOS
SISTEMA DE VENTILACIÓN
Representante en el Ecuador:
Calles Ramón de la Barrera, lote 54 y Agustín Cueva, Sector Colegio Americano, Tels. (02)3444 040/09 9560299 correo electrónico: sanimal@sanimal.biz / sanimal@uio.satnet.net
38 Empresa Dentro del sector financiero privado se apo- tegrales. “Se ha mejorado las condiciones ya el progreso de pequeños y medianos pro- de vida”, acotó, Reino. ductores. Este es el caso de Codesarrollo, institución crediticia que busca establecer Economía familiar campesina Más del 50 por ciento de los alimentos si- alianzas estratégicas con sus socios y otras A final del año se contará con dos marcas guen proveniendo de los pequeños produc- instituciones para brindar servicios ágiles y que visibilizen los productos tradicionales y tores del sector agropecuario, con produc- justos a aquellos que no acceden al merca- los agroecológicos y orgánicos. do financiero formal tradicional. Nelson Reitos frescos, dijo Ponce. El apoyo que se viene dando a pequeños no, técnico financiero, dijo que la empresa Diego Valencia, coordinador general del Vies una cooperativa financiera ceministerio Rural del Magap, señaló que se y medianos productores con visión social que bus- está trabajando en el sistema de agrocenes una realidad desde la ca el desarrollo integral de tros territoriales que consisten en identificar Corporación Financiera Es importante la población marginada del las asociaciones para que puedan acopiar Nacional, testimonio de evidenciar que el Ecuador en áreas rurales y su producto y regular los precios, a fin de este apoyo lo proporciona urbano populares, a través lograr una relación más justa entre el interRaúl Cadena, gerente de trabajo del camde la prestación de servi- mediario y el productor, y de esta manera la CFN en Tungurahua. po sigue siendo el cios financieros y no finan- ir modificando el modelo de desarrollo rural. Cadena señala que para principal sostén cieros, y del fortalecimienfacilitar el crédito, las asoto de las finanzas solidarias Valencia reveló que para la propuesta de ciaciones deben seguir de la alimentación locales, empezando por la agrocentros territoriales cuentan con una los trámites legales de en el país. capacitación al pequeño y asignación presupuestaria pequeña, que toda institución; además, permitirá una cohesión social de los agriculmediano productor. los técnicos de la CFN tores para que puedan elevar la escala de realizan un seguimiento detenido y exigente para monitorear y justificar El ser líder a nivel nacional en el desarrollo acopio a la vez que incidir en la fijación de de las finanzas rurales y urbano populares, precios. el buen uso del préstamo concedido. les ha permitido encontrar respuesta poEl procedimiento de crédito empieza por el sitiva en los grupos de asociados, y esto Al construir un sistema rural sólido y más sopre-análisis en el que se determina y verifica se debe a la capacitación individual y de lidario, que esté en permanente articulación el número de asociados a beneficiarse, ya grupo a través de asistencia técnica que se con la ciudad como proveedor de alimentos, que la directiva del grupo de asociados tiene brinda. Dentro del sector avícola constan se estará contribuyendo a la meta de alcanla responsabilidad de firmar para garantizar pequeños empresarios en Ambato, donde zar la Soberanía Alimentaria, según el criterio de Valencia. “El Estado le ha apostado a la el pago en las fechas establecidas con la Codesarrollo actúa a nivel micro. producción y hoy le apuesta también a la Institución. comercialización”, acotó. Codesarrollo se enfoca en el Cadena aseguró que desde el 2008, perso- ahorro personal, familiar Otra acción en la que se nalmente realiza la inspección de los proyec- y comunitario. “De esta El Magap apuesta trabaja es en la elaboratos para la evaluación. Comentó que la Aso- manera el dinero que el por la sostenibilición de un sello-marca que ciación de Pequeños Productores Pecuarios pueblo gana con sudor, identificará a los productos del centro del país (Asopec), dentro de poco queda en sus propias dada de los obtenidos con esta econofinancieras obtendrá un crédito para la adquisición e estructuras proyectos mía de agricultura familiar instalación de silos. Eduardo Parra, director como fruto de la orgaagropecuarios. campesina, destacando ejecutivo de Asopec corroboró que en efec- nización de vecinos en que este sello lo portarán comunidades, to esperan dentro de pocos días lograr el barrios, los productos de buena crédito que será destinado para la compra recintos rurales; creemos calidad que se comercializan y colocación de silos para 120.000 TM de que es posible construir el maíz. “Gracias a la agrupación de pequeños desarrollo local ayudando a concientizar a con un precio justo. productores se ha logrado mantener mejor la población. Un ejemplo de ello tenemos relación con el productor y con el consumi- con empresas como Agroimportadora, Ca- Una buena cantidad de asociaciones han mari y Yafepp, que con el propio esfuerzo iniciado su proceso de certificaciones para dor, evitando al intermediario”, dijo Parra. y capacitación recibida, así como el crédito obtener esta marca, dijo Valencia. Por su Asopec construirá la sede propia donde acu- otorgado, sobresalen a nivel nacional e in- parte la doctora Ponce aseveró que los pequeños productores deberán asociarse y dirán los productores de Alausí, Riobamba, ternacional. establecerse legalmente con el RUC, para Puyo, Latacunga y Ambato. Existe interés en agrupar al mayor número de pequeños pro- Codesarrollo lleva 42 años de trabajo recu- así habilitar su negociación con el Estado; ductores ya que el límite de nuestra agru- perando la conciencia de las comunidades además, asociándose podrán cubrir volúpación ya la han sobrepasado, “esperamos de campesinos, pero también de indígenas menes y demandas que de otro modo no lo obtener de Afaba el permiso correspondien- como los Secoya, los Huaorani o los Qui- lograrían; otra de las ventajas al estar agrute para agrupar a más productores ya que la chuas, quienes a través del crediecológico pados es impulsar procesos favorables de pueden mejorar y fortalecer sus granjas in- comercialización. demanda es alta”, afirmó. ción más diversificado y no estar atados a cuatro cultivos que muchos de ellos sirven solo para la exportación, aseguró Ponce.
39
Nombre En este ambiente sano, ecológico y natural, se producen los mejores huevos de mesa, de aves alimentadas con balanceado de nuestra planta procesadora, sin químicos ni antibióticos, bajo estrictas normas sanitarias y de bioseguridad que garantizan un producto inocuo, elaborado con conciencia profesional y responsabilidad ambiental…
AVICOMATE Cía. Ltda., vía a Baños, 1 kilómetro antes del puente de Las Juntas. Telfs. (03) 2 740151/ (03) 2 864006 Cel. 09 9807939, e-mail: luisanibalparedes@hotmail.com
40 Registro
Sector porcino avanza en proceso de regularización Hasta el momento está registrado el 20,68 por ciento de las granjas. Con el censo, el objetivo final es reducir los riegos zoosanitarios y mejorar la calidad de la carne de cerdo.
E
n el 2009, Agrocalidad inició la implementación del Programa Nacional Sanitario Porcino para mejorar el control y calidad en la producción de la carne de cerdo. Para realizar el diagnóstico de las granjas se cumplió con el censo en el 2010, para posteriormente iniciar con el registro de las mismas. La evaluación realizada al sector porcino en el 2010, arrojó algunos resultados decidores, entre éstos: • En el país existen 1.740 granjas porcinas, de éstas, apenas 100 contaban con el registro, documento a través del cual, “se garantiza que los predios cumplen condiciones mínimas de bioseguridad, zoosanitarias y en
general buenas prácticas en el manejo de los animales”, explicó Alfredo Acosta, responsable del programa, el mismo que estableció cinco años como plazo para que todos los predios cumplan con este requisito, además de otros ejes que contempla la iniciativa.
ron 200 granjas más; es decir, por el momento están registradas 360 en total, pero aún faltan 1.380 de las identificadas.
• El programa contempla, además del registro de predios, otros ejes como vigilancia epidemiológica, organización de los productores, sensibilización de los problemas sanitarios que atacan a los cerdos, y control de enfermedades con énfasis en la peste porcina.
“La meta para el 2012 es que el 90 por ciento cumplan con esta exigencia, pues ésta incluso habilita a que los animales puedan ser movilizados de un lugar a otro”, indicó Acosta. Este objetivo significa que en este año, 1.566 deben contar con el registro, esto justamente porque a partir del 2013 iniciará el control en la movilización de los animales y es preferible cumplir esta exigencia a tener problemas de retenciones o prohibiciones.
• En cuanto a la obtención de los registros, las granjas deben cumplir algunos requisitos para calificarse. Luego del censo lo obtuvie-
Control de la peste porcina La Comunidad Andina de Naciones (CAN) emitió la decisión 745 que dispone a los paí-
41
Registro
asesoría técnica de Colombia, se realizó ya un simulacro de reacción en caso de brotes graves de peste en la zona norte del país. Además, se tiene previsto iniciar en el segundo semestre de este año un plan piloto de vacunación.
ses miembros tener una misma condición respecto al control de la peste porcina. En el caso del Ecuador, la enfermedad es endémica, es decir, hay brotes habituales. En el 2011 se registraron cuatro brotes. Colombia está en fase de control de la enfermedad debido a que cuenta con una campaña de vacunación constante, en el Ecuador, no se da esta situación, aquí la vacunación es voluntaria. Según datos de Agrocalidad, en el último año se produjeron alrededor de 2,8 millones de cerdos, pero el promedio de vacunas que se vendieron llegó a 1,4 millones, es decir, solo hubo una cobertura del 50 por ciento de los animales. Uno de los objetivos del programa de Agrocalidad es erradicar esta enfermedad a través de varias acciones, entre estas una campaña de vacunación. Para ello se está iniciando todo un proceso de preparación y capacitación que cuenta con la
Como parte de la campaña de vacunación se realizarán análisis serológicos (en sangre) a los animales. Con los resultados de la evaluación, Elizabeth Guevara, técnica responsable de la ASPE, explicó que se someterá a aprobación de la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades), un proyecto a nivel nacional que contempla un financiamiento de alrededor de 40 millones de dólares. Buenas prácticas Guevara señaló que “todo el programa está dirigido a garantizar el crecimiento del sector porcino y trabajar con miras a la exportación de la carne de cerdo, que por sus características nutricionales tiene gran aceptación a nivel mundial”.
Directorio de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) Periodo 2012 – 2014 Presidente: Jorge Páez, Molinos Champion Vicepresidente: Paúl Parra, Grupo Oro Vocales Principales: Johnny Barreno, Don Diego Andrés Pérez, Pronaca Eugenio Fernández, Avícola Fernández Vocales Suplentes: Mauricio Castillo, Topigs del Ecuador Germán Buitrón, Codenor de Imbabura Xavier Lugo, Asociación de Porcicultores de San Domingo de los Tsáchilas
Entre las medidas hasta ahora aplicadas, destacó la resolución 217, emitida en diciembre del 2011, en la que se aprueba la guía de buenas prácticas porcícolas. La importancia de la normativa radica en que “será adoptada por el Ministerio de Ambiente (MAE) como referente para la aprobación del permiso ambiental que toda granja debe obtener”, explicó.
pación de Agrocalidad, ASPE, IICA Y APHIS. Además “deberán estar acompañados con el manual de manejo de purines que está a cargo de ASPE y Agrocalidad, y que contendrá alternativas de manejo, dependiendo del número de animales criados en la granja; planos y costos”. Antes de ser publicado, este trabajo será puesto a consideración del MAE para su aprobación previa.
La implementación de esta guía además debe ser complementada por manuales técnicos de bioseguridad, crianza y bienestar animal. Por el momento, estos manuales están en proceso de elaboración, con la partici-
Una vez aprobadas las guías serán socializadas entre los porcicultores de todo el país, para lo cual se buscará el financiamiento necesario y la cooperación con las asociaciones regionales de porcicultores.
42 Mercados
Europa es un mercado irremplazable para camaroneros El Gobierno nacional retomó el 19 de marzo los diálogos para llegar a un acuerdo comercial y de cooperación con la Unión Europea.
¿Por qué el mercado de la Unión Europea (UE) es difícil de reemplazar para el camarón? Las cifras lo explican: Europa compra el 50 por ciento de las exportaciones de camarón ecuatoriano lo que, en el 2011, representó 200 millones de libras. Bajo el régimen del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) otorgado unilateralmente por la UE (27 países), el camarón congelado paga 3,6 por ciento de arancel, una vez que este beneficio se termine en diciembre del 2013 el impuesto pasará al 12 por ciento, lo que sería el adiós para las exportaciones hacia ese mercado, indicaron los camaroneros. Aunque siempre se ha recomendado buscar mercados alternativos, es difícil que otros absorban de inmediato esos 200 millones de libras ya que ni Estados Unidos ni Asia adquieren esa cantidad. La mitad de las ventas a Europa se concentran en Italia, Francia y España, en este último país, las ventas de camarón crecieron en un 30 por ciento en el 2011. El total enviado a la UE, creció en el 13 por ciento, el año pasado. Si se trata de diversificar mercados, el sector camaronero asegura que lo están haciendo ya que, por ejemplo, en el 2010, Asia compró el 2 por ciento de las exportaciones nacionales y ahora representa el 7 por ciento. Negociación y acuerdos La alerta en el sector se enciende luego de
que Colombia y Perú han avanzado en un acuerdo comercial con la UE y consiguieron el 0 por ciento de arancel para su camarón y además los países de América Central ya cerraron un acuerdo de asociación. Sin embargo, siendo el Ecuador un importante proveedor para Europa y luego de una retirada anterior de las negociaciones por parte de Ecuador (estaba negociando en bloque con Colombia y Perú), el 19 de marzo pasado se retomaron los diálogos en Bélgica con ese mercado, para avanzar hacia un acuerdo que no solo implica la parte comercial, sino política y de cooperación. El ministro de la Producción, Santiago León, explicó que el país está dispuesto a negociar un acuerdo comercial en el mismo marco que ya lo hicieron Colombia y Perú, siempre y cuando se respeten algunas particularidades ligadas al modelo de desarrollo ecuatoriano. “Cualquier cosa que firme Ecuador tiene que estar en el marco general ya negociado, no podemos pretender que la UE cambie todo un modelo de negociación ya generado, eso lo tenemos clarísimo”, indicó León en Bruselas. El presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, quien participó en una de las reuniones previas a la cita en Bruselas con el canciller
Ricardo Patiño, expresó la importancia de mantener un acceso sin aranceles a la UE, esto debido a que se trata de un mercado que aprecia la calidad del producto ecuatoriano y para el que los camaroneros han invertido mucho con el objetivo de cumplir con los altos estándares que los europeos exigen. “Este acuerdo comercial es clave para potenciar la inserción del Ecuador en los mercados internacionales. No se podía desconocer la importancia de un bloque compuesto por 27 países y más de 500 millones de consumidores”, indicó Camposano al referirse a los beneficios que el Ecuador puede lograr a través del acuerdo. “Hoy en día el sector camaronero ha incrementado sus exportaciones a otros mercados como el asiático; estamos diversificando nuestros destinos. A pesar de ello, no se puede desconocer que un bloque como el europeo, es irremplazable”, recalcó Camposano. La industria La UE no renovará el sistema SGP en diciembre del 2013 porque el Ecuador ya no se incluye dentro de ciertos parámetros. El presidente de la CNA, explicó que en la actualidad el Ecuador goza de este sistema porque su renta media per cápita era considerada baja, sin embargo este indicador ha crecido y el Ecuador ya no está como un
43
Mercados EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CAMARÓN ACUMULADAS ENTRE ENERO Y OCTUBRE DESDE 1994 AL 2011 1000 814
millones de dólares
800
600
716
747
492 502
251
250
200
252
478
286
223
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
año país de escasos recursos como antes.
petidores por el alto arancel que podría pagar.
Por lo tanto, lo que está haciendo la UE es concentrar su ayuda hacia los países más pobres, entonces “la buena noticia es que ya no somos de ese grupo de países, pero la mala es que las preferencias se quitarán en el 2013”, dijo Camposano.
“Eso sería más grave que la mancha blanca, sin el ánimo de escandalizar; esto no es cuestión política, sino real. Hay países como Honduras, Nicaragua, México y otros que se beneficiarán ya que son competidores del Ecuador. Por eso la única manera de competir es negociando (con la UE)”, agregó. Alimentsa es una industria especializada en alimentos balanceados para la acuicultura y se ve directamente afectada por algún inconveniente en el sector. Así también le afecta el aumento del Impuesto a la Salida
El gerente general de Alimentsa, ingeniero Roberto Boloña, comentó que si el Ecuador no llega a un acuerdo con la UE antes de que se terminen las SGP, el sector camaronero tendrá una alta desventaja frente a sus com-
503
387
400 428
0 1994
590
576
568
566
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: CNA
de Divisas del 2 al 5 por ciento, porque encarece todos los costos de producción para el alimento. “Como fabricantes de balanceados nos dijeron que habría crédito tributario pero no ha salido el reglamento aún. El alza para una tonelada de grano importado es de 30 dólares en promedio con ese impuesto. En el caso de la harina de pescado, el precio de la tonelada es de 1.200 dólares y el aumento es de 60 dólares, eso implica un incremento proporcional al camaronero y le quita competitividad”, manifestó Boloña.
44 Empresa
La importancia de planificar con presupuestos
Un presupuesto de operación no es una herramienta perfecta, y peor aún si es la primera vez que se aplica, lo importante es darle continuidad, y a través de la experiencia, desarrollar presupuestos más certeros.
E
n procura del bienestar de una empresa o negocio es esencial planear y administrar minuciosamente su desempeño financiero, crear un presupuesto es la manera más efectiva de conseguirlo ya que dentro de éste, se engloba y dimensiona lo que se espera ocurra dentro y alrededor de una empresa, traducido y resumido en números y bajo un umbral de tiempo determinado. El presupuesto, si bien es una herramienta básica de gran importancia y eficacia en la gestión, al ser alternado con otras herramientas de planeación, tiene mayor incidencia y beneficios potenciados. Si es la primera vez que se piensa implementar el presupuesto en una empresa, es importante que se le dé la seriedad debida, dedicándole los recursos necesarios y entre ellos posiblemente el más importante, es el tiempo. En primera instancia hay que reconocer que no todas las empresas se encuentran en una misma etapa de vida, no todas tienen las mismas características, y además las visiones y objetivos de sus administradores son diferentes. Las ideas y concepciones del futuro de la empresa deben estar necesariamente incluidas dentro del presupuesto, pues inclusive se convierte en el resumen de lo que se espera de los cambios o continuidad que se den. Si se busca que la gestión administrativa genere riqueza, es aún más plausible que tenga certidumbre en su accionar y el presupuesto permite este control. ¿Qué abarca un presupuesto? Básicamente en el presupuesto se incluirá los orígenes de los ingresos (ventas, préstamos, capitalizaciones); y las salidas (costos y gastos). Esta información provendrá de variado origen por lo que el desarrollo de un
presupuesto no es labor de una sola persona sino de un equipo; es importante que exista un responsable liderando este proceso pero debe ser consciente que la ejecución del presupuesto es su responsabilidad de mayor o menor forma, pero no totalmente, hay que tomar en cuenta a los demás, por mayor o menor participación que tengan. Al plasmar los objetivos que se quieren alcanzar en términos financieros, el presupuesto debe ser realista procurando ser conservador pero sin llegar a los extremos del pesimismo, e igualmente evitando los
extremos del optimismo. Se debe mantener el balance adecuado entre que sea un reto realizable, para que tenga desempeño y logro en la empresa. Mediciones o controles de qué tan cercano es el manejo de un presupuesto a su proyección, son útiles para evaluar estas características. Sobre los ingresos La primera parte del desarrollo de un presupuesto son las ventas. Se deben realizar proyecciones sobre las mismas, para ello se tomará como base la información histórica a la cual se le irá sumando ajustes que proven-
45
Nombre
46 Empresa ¿Para quién y para qué es útil? Para los administradores: • Conocer al repercusión de las decisiones que se van a tomar. • Dimensionar las necesidades de nuevos recursos o del excedente. • Plasmar objetivos. • Controlar gastos. Para los accionistas: • Saber el rumbo de la empresa en la que han invertido su capital. gan de incluir otras variables, tanto internas (funcionamiento de granjas, capacitación del personal, estado de las instalaciones, etc.), como externas (competidores, ciclo económico, regulaciones). Es claro que no se tiene una bola de cristal para conocer el futuro y es muy difícil, por no decir imposible, precisar el valor monetario que generarán las ventas dentro de un año; lo que se busca es plasmar objetivos. Para ejemplificar, supongamos que proyectamos las ventas de una empresa productora de huevos comerciales; sabemos que es imposible conocer con exactitud el precio promedio para el 2012, por lo cual no podemos precisar cuál será el ingreso exacto que se tendrá por venta de huevos comerciales, pero sí podemos saber cuántas unidades aspiramos vender y esto precisamente se convierte en el objetivo buscado. Claro que este número objetivo de unidades debe mantener un margen adecuado para evitar que una caída en los precios produzca pérdidas irrecuperables. Hay que tener en cuenta que por diferentes razones, no todo lo que se vende se convierte en dinero efectivo por lo cual es importante realizar los ajustes necesarios para que el presupuesto refleje esta posición de dinero efectivo. La empresa no solo genera ingresos a través de sus ventas sino también lo realiza al aplicar créditos o al recibir capital de accionistas. Estos ingresos de dinero deben ser incluidos dentro del presupuesto y estar debidamente señalados; ya sea a través de ventas, préstamos, aportes de accionistas o
alguna otra forma de ingreso de dinero; se busca tener saldos positivos a fin de darle continuidad a las operaciones. Sobre los egresos Desarrollado el segmento de ventas se pasa al área de operaciones en las que se generan desembolsos de dinero. Podemos distinguir tres áreas amplias dentro de operaciones: • Compras • Administración • Producción Cada área debe desarrollar sus propios presupuestos pero bajo una lógica común, hay que recordar que todos estos presupuestos son elementos de uno más grande. En el caso de tener nuevos proyectos, ya sean por nueva inversiones o cambios que se tengan que realizar, se deben incluir también en los presupuestos debidamente identificados, ya que el desarrollo de un presupuesto es dinámico y a veces se necesita eliminar o modificar sus partes. Ayuda mucho dividir los tipos de costos y gastos, en fijos y variables, entendiendo como fijos aquellos que a pesar del nivel de ventas no cambian; y variables aquellos que sí lo hacen de acuerdo con el nivel de ventas. ¿Cómo se controla y mide? Se mencionó que el presupuesto debe tener ciertos objetivos a cumplir, razón por la cual se debe medir el desempeño que se está obteniendo sobre éstos, a lo largo del período de tiempo propuesto. El principal indicador es el nivel de apego que se tiene a lo
• Mantener confianza sobre el uso que los administradores hacen de los recursos. Para los demás colaboradores: • Les permite saber qué expectativas pueden tener de la empresa en la que laboran. • Controlar y administrar de mejor manera los recursos que les son asignados. • Plasmar ideas de mejora.
Beneficios de la implementación del presupuesto • Manejo eficiente del dinero • Asignación apropiada de recursos a proyectos. • Monitoreo del desempeño. • Cumplimiento de objetivos. • Identificación de problemas antes de que ocurran. • Planeación y control de las operaciones. propuesto al inicio del período, es decir, qué tan exacto fue lo presupuestado. Es válido que se realicen cambios a lo largo del tiempo, pero de preferencia que no sean sustanciales y siempre justificados.
47
Nombre
48 Mercados
El futuro de la producción del huevo de mesa
Los productores nacionales de huevos de mesa deben estar conscientes de que la inversión en nuevas tecnologías son formas de incursionar en mercados abiertos y globales.
L
a industria es un sector que demanda versatilidad y evolución, y la alimentaria es una de las más exigentes; ir a la par con las exigencias del mercado es primordial para garantizar la permanencia de la empresa. Bajo esta perspectiva, el sector agroalimentario del huevo atiende este requerimiento y considera que el mercado debe evolucionar. Los ovoproductos se obtienen del huevo y de sus diferentes componentes, una vez retiradas la cáscara y las membranas. Se pueden hallar en estado líquido, concentrado, desecado, cristalizado, congelado, ultra congelado o coagulado. Las ventajas del uso de ovoproductos frente al huevo fresco son variadas. • Evita los inconvenientes generados por la manipulación de las cáscaras, generando menos residuos, ahorrando en mano de obra y tiempo de trabajo. • Un litro de ovoproducto líquido equivale a 20 huevos. • El producto tiene mayor tiempo de vida útil del producto, lo cual permite alargar la vida comercial, facilitando además la distribución y el manejo. • Disminuye el riesgo de infección por salmonelosis y otros problemas intestinales producidos por contaminación microbiana. El huevo fresco contiene las proteínas más completas y de mayor valor biológico, esto se debe a que una proporción óptima incluye, los ocho aminoácidos esenciales que el organismo necesita para formar sus propias proteínas humanas; mientras que, aunque en los ovoproductos estas propiedades se mantienen, las vitaminas hidrosolubles se pierden debido a que son los nutrientes más sensibles a las temperaturas al ser los ovoproductos sometidos a procesos de pasteurización, congelación y liofilización. El huevo como alimento funcional Se define como alimento funcional, aquel cuyo consumo contribuye a aportar benefi-
49
Mercados cios a la salud, por encima del aporte estrictamente nutricional; es decir, que presenta compuestos identificados como fisiológicamente activos y con demostrados efectos positivos para mantener y potenciar la salud, así como prevenir la aparición de determinadas patologías. Sin embargo “un tema muy importante a considerar en el campo de los alimentos funcionales es que éstos no son ni deben confundirse con medicinas; por sí solos, no van a compensar o balancear una dieta general que no es nutritiva ni adecuada. Es por eso que nos preocupamos primero porque nuestros productos sean sanos y nutritivos y aporten con una dieta apropiada a los consumidores, y luego construir sobre esa base, un fuerte aporte funcional adicional”, manifiesta el Ingeniero Diego Pico, Director del Área I&D de Consumo Humano de Pronaca. En esta línea la Procesadora Nacional de Alimentos (Pronaca), tiene en su portafolio de productos la línea Omega-3 en la categoría huevos, este producto está enriquecido con ácidos grasos y es recomendado en la prevención de enfermedades cardiovasculares. “Pronaca está trabajando en otros proyectos similares en casi todas las línea, al momento se encuentran en distintas etapas de desarrollo pues el trabajar con este tipo de productos responsablemente, requiere una serie de ensayos y evaluaciones que toman tiempo”, concluye el especialista. Para el ingeniero Pico, el nicho de mercado existe y a medida de que la educación nutricional y la información sea más accesible y difundida en la población, la necesidad de estos productos crecerá. Desde el punto de vista de la rentabilidad, a pesar de que estos productos son más caros por el empleo de complementos e ingredientes funcionales, no necesariamente tienen una rentabilidad muy diferente de sus pares regulares; es más bien una situación de ampliar la oferta para llegar con productos sanos y nutritivos a todos los sectores. Alimentos funcionales en el panorama nacional El Gobierno Nacional viene ejecutando el Programa de Alimentación Escolar para mejorar la nutrición infantil, y por ende, optimizar la educación básica en el país, mediante la entrega oportuna y permanente de
alimentos altamente nutritivos. El programa de alimentación que lleva a cabo el Gobierno tiene una inversión que supera los 90 millones de dólares.
hasta que los modelos estén implementados y las unidades puedan hacer compras locales de alimentos frescos, concretamente de huevos de mesa.
Según el ingeniero Roberto Pazmiño, director nacional de operaciones de la Coordinación General de Administración Escolar, los avances del programa son más notorios en la parte nutricional, “hemos logrado rendimientos mayores desde el punto de vista nutricional con respecto a Colombia y Perú, con una inversión menor”, señaló.
Para María Fernanda Sandoval, nutricionista del Programa, una opción válida sería la incorporación de ovoproductos, cuando se trata de viabilizar el empleo de los huevos de mesa; además el empleo de ovoproductos garantizará la inocuidad alimentaria pues el tratamiento térmico a que son sometidos permite la eliminación de microorganismos patógenos, evitando los posibles riesgos sanitarios.
El programa beneficia a 1’000.774 niñas y niños que asisten a 16500 establecimientos fiscales, fiscomisionales, municipales y comunitarios de educación básica, en las cuatro regiones del país. El desayuno cuenta con siete productos: cuatro tipos de galletas, un cereal presentado en hojuelas y otro en barras y colada fortificada. Los alimentos han sido cuidadosamente seleccionados y son ricos en vitaminas, hierro y calcio. Ante la inquietud periodística de MAIZ & SOYA de por qué no considerar en las dietas alimenticias para los niños de edad preescolar y escolar, huevos de mesa, el funcionario explica que la incorporación de productos frescos dentro del programa es un tema que se lo estudia, pero enfatiza que para lograr esta provisión de productos frescos se debe contar con un modelo de gestión descongestionado para que las unidades ejecutoras puedan hacer la adquisición de su propios productos, entonces se va a marcar las políticas sobre las cuales las unidades ejecutoras deberán realizar la compra de estos alimentos frescos. Pide a los productores un poco de paciencia
La especialista explica que los huevos frescos pueden mantenerse en buenas condiciones de 7 a 10 días, lo que limita la entrega de este producto de forma masiva, ya que el programa necesita productos con un tiempo de vida útil, mínimo de seis meses, para que estos puedan ser almacenado en la escuela beneficiaria y entregado diariamente a los niños y niñas. Sandoval concluye que “los ovoproductos podrían formar parte de los ingredientes de los alimentos que entrega oportunamente la Subsecretaría de Administración Escolar mediante el Programa de Alimentación Escolar, como una forma de aprovechar todos los beneficios nutricionales del ovoproducto; este sería un proyecto de estudio ya que lo importante es impulsar a los productores locales. En el mercado no se conoce a productores ecuatorianos que elaboren ovoproductos”. En el Ecuador el segmento de los ovoproductos constituye apenas un mercado naciente que puede constituirse en un elemento importante de despegue para el sector avícola en un futuro cercano.
50 Sector
El apetecido camarón ecuatoriano es orgullo nacional
La calidad es reconocida no solo en Estados Unidos y Europa, sino también en otros mercados en los que la presencia nacional puede seguir creciendo.
E
s su sabor, su color, su tamaño, su presentación e incluso la forma en que se lo produce. No cabe duda que el camarón ecuatoriano tiene un sitio muy bien ganado entre los consumidores a nivel mundial. La calidad del producto es reconocida en los principales restaurantes y supermercados de Estados Unidos, Europa, Cono Sur, e incluso África. Por esa razón, tanto productores como empacadores locales preservan la cadena de producción del camarón, mejorándola cada vez más y entregando productos especiales para ciertos nichos de mercado. Un informe sectorial de la Superintendencia de Bancos explica que esta industria ha realizado grandes esfuerzos para lograr mejoras en calidad y tipos de presentación, ofre-
ciendo a los clientes variedad de productos, tamaño, tipos de empaques, calidad, etc. A esto se le llama valor agregado, cuyo objetivo fundamental es competir satisfactoriamente en el mercado internacional. Las ventas ecuatorianas de camarón en el exterior se las hace a grandes distribuidores y las principales entregas se realizan en Estados Unidos. Ecuador mantiene un sistema de control de calidad altamente reconocido cumpliendo las exigencias de la FDA, del Departamento de Veterinaria de la Unión Europea y de organizaciones de protección al consumidor del Japón y de Canadá. El camarón producido en Ecuador está libre de uso de antibióticos siguiendo estrictamente las normas internacionales de seguridad alimenticia y garantizando un producto sano y seguro, indica el informe.
Presentaciones y mercados El Ecuador es además líder en la variedad de presentaciones para el camarón, pues tecnológicamente, está dotado de equipos para la elaboración de los productos industrializados. En todo el año, esta industria ofrece alrededor de 21 presentaciones de camarón, agregó la Superintendencia de Bancos. Esto a su vez genera que el camarón nacional goce de prestigio internacional. La experiencia ha ayudado a desarrollar el área tecnológica e investigativa sobre las enfermedades y a ampliar los mercados paulatinamente. Empresas ecuatorianas ofrecen camarón en brochetas, enteros, con cola, precocidos e incluso se los comercializa apanados y listos para freír, estos productos se venden local e
51
Sector internacionalmente. La Oficina Comercial de Proecuador en Sudáfrica informó que los langostinos y camarones generalmente se venden en el sector minorista, congelados, y con presentación en fundas plásticas transparentes o en cajas. El camarón y langostino más pequeño se vende en fundas plásticas transparentes, y los langostinos más grandes son empacados en cajas de 500 ó 1000 g. A los restaurantes y hoteles se los provee de la misma manera, pero con presentaciones de mayor peso, por ejemplo de 2 kg. A pesar de que existe poco camarón y langostino de Ecuador en este mercado, el país es muy conocido dentro del círculo pesquero como un buen proveedor de langostinos de acuacultura “Tiger”. Los productos del Ecuador son percibidos como de alta calidad. Otro país más cercano que prefiere el camarón ecuatoriano, es Chile. El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que a finales del 2011, se incrementó en diez veces el consumo de camarones que llegaron del Ecuador a Chile, en los últimos diez años.
Este camarón se identifica como “ecuatoriano”, marca que se ha institucionalizado en este país y que define la alta calidad del producto, lo que, según empresarios chilenos, es en sí un “commodity”, que dificulta el ingreso de camarones de otras procedencias, al punto que en el mercado gastronómico, en el que hay alta demanda (principalmente peruana, japonesa y china), prefieren el pro-
SINTONIA MUNDIAL www.zaracayradio.com
ducto ecuatoriano. El Ministerio informó que en el mercado chileno, el 50 por ciento de las importaciones corresponde a tres grandes empresas, mientras que el otro 50 por ciento se divide entre los supermercados y empresas pequeñas que entran y salen del mercado.
QUITO: Bosmediano E16-99 y José Carbo SANTO DOMINGO: Av. Quito 1424 y Pasaje Aguavil E-mails: ventas@zaracayradio.com velastegui.w@hotmail.com
52 Nutrición
Razones saludables para incluir mariscos en la alimentación
Su exquisitez no solo deleita la vista y el gusto, los mariscos aportan una significativa cantidad de nutrientes y oligoelementos.
S
on ricos en proteínas, vitaminas y minerales, y contrariamente a lo que se suele creer, su aporte calórico y graso es bajo. En general, los mariscos son una excelente fuente de minerales entre los que se destacan: hierro, fósforo, zinc, potasio y yodo; además contribuyen con una dosis importante de vitaminas A y B. Los mariscos son especies marinas de diversos tipos. Los crustáceos son los que presentan caparazón, como es el caso de los cangrejos; al hablar de moluscos nos referimos a los que tienen concha, como las almejas y mejillones; y dentro de los cefalópodos se considera a calamares y pulpos, aunque muchos especialistas no incluyen a este grupo como parte de los mariscos. El temido colesterol Aparentemente, el único problema del marisco es su contenido de colesterol; sin embargo, contrariamente a lo que se suele creer, el nivel de colesterol de la mayoría de los moluscos (mariscos de concha), es bastante bajo. Si bien los crustáceos aportan una mayor cantidad de colesterol, se debe tomar en cuenta que se trata de grasas poli insaturadas, las cuales se pueden consumir moderadamente sin ningún problema; pero si una persona tienen una dieta baja en colesterol, este tipo de marisco se puede incluir en el menú dos veces por semana, como máximo. En nuestro país, la tendencia de consumo de mariscos es mayor en la región Costa; en cambio, la gente que vive en la Sierra no está acostumbrada a consumir pescados y mariscos a diario, lo hacen con menor frecuencia, debido entre otras muchas causas a no disponer de este tipo de alimentos con facilidad, y también porque no se ha fomentado la inclusión en la dieta desde edades tempranas. Sin embargo, es importante
Composición química de varios mariscos (Gramos de nutrientes por 100 gramos de la parte comestible) Calorías Humedad (agua) Proteínas Grasas Hidratos de Carbono Ceniza Calcio (mg) Fósforo (mg) Hierro (mg)
CAMARÓN JAIBA LANGOSTINO 86,0 85,0 115,0 79,0 78,0 76,0 17,0 19,0 18,0 0,2 0,4 4,2 2,5 0 0 1,2 2,6 1,5 94,0 200,0 195,0 230,0 140,0 215,0 1,0 1,9 1,7
Fuente: Libro Saber Alimentarse – Dr. Plutarco Naranjo destacar que el consumo de pescados y mariscos debe ser habitual; actualmente la industria alimentaria ofrece gran variedad de presentaciones como alimentos congelados, enlatados o preparaciones de platos
terminados de óptima calidad. A continuación presentamos una variedad de recetas típicas ecuatorianas, altamente nutritivas y muy fáciles de elaborar.
53
Nombre
54 Recetas Langostinos a la plancha Ingredientes (4 porciones) 16-20 langostinos 3 dientes de ajo 3 ramas de perejil 2 limones Sal, aceite de oliva ¼ de cucharada de mostaza Dijon 1 cucharada de miel Preparación • Lavar los langostinos brevemente con abundante agua fría, escurrirlos y extenderlos en un plato. • Picar finamente el ajo y el perejil, mezclarlo con el aceite y untar sobre los langostinos procurando que se impregnen bien con este adobo. • Dejarlos por una hora en la refrigeradora. Calentar la plancha y asar los langostinos, espolvoreándolos con bastante sal. Asar por tres minutos por cada lado o hasta que estén dorados. • Sacarlos en una fuente y rociarlos con el zumo del limón, mezclado con la mostaza y la miel.
• Servir inmediatamente, acompañar con arroz y patacones.
Encocado de camarón Ingredientes (4-6 porciones) 24 camarones cebra pelados 3 dientes de ajo 1 pimiento verde y 1 pimiento rojo cortados en cuadritos pequeños 2 hojas de chillangua picadas 1 coco grande seco 1 cebolla colorada cortada en cuadritos pequeños Sal, pimienta, comino, aceite de achiote Preparación • Limpie bien los camarones y lávelos, sazónelos con sal, pimienta y comino al gusto y los dientes de ajos machacados. • Aparte en una sartén con aceite de achiote sofría los pimientos y la cebolla. • Raspe o ralle el coco, licúe sacando las dos leches. Con la segunda leche del coco incorpore los camarones y póngalos al fuego junto con el sofrito, se hierve sin taparlos por unos 15 minutos, para evitar que se corte. • Luego le agrega la primera leche del coco y las dos hojas de chillangua finamente pi-
cadas. • Se sirve con arroz blanco y patacones.
También se suele acompañar con plátanos maduros fritos.
55
Recetas Conchitas asadas Ingredientes (4 porciones) 24 conchas negras 1 cebolla perla cortada en cuadros pequeños 1 ají cortado en cuadros pequeños 2 limón 2 ramas cilantro picado ½ cucharadita de pimienta negra
Preparación • Lavar bien las conchas, colocarlas en una fuente y hornearlas hasta que abran o colocarlas en una plancha directamente al fuego. • Colocar la cebolla, el ají y el cilantro; agregar el jugo de limón, la sal y la pimienta y formar una especie de salsa con la cual se baña a las conchas. • Se acompaña con yucas doradas o sancochadas.
Fernanda Sandoval, Nutricionista
Jaime Andrés Campaña, Chef
Cangrejada Ingredientes (4-6 porciones) 32 cangrejos 3 ramas de cebolla blanca 2 ajíes enteros 2 cervezas 2 plátanos verdes sal, pimienta, comino molido, perejil picado Para el encebollado 3 tomates riñones cortados en cuadros 2 cebollas rojas en corte pluma 3 limones pequeños sal y aceite de girasol Preparación • Mate y lave los cangrejos, colóquelos en una olla y sazónelos con sal, pimienta, comino, perejil y un ají. • Agregue agua hirviendo y cerveza hasta cubrir los cangrejos. • Cocine por 30 minutos, agregue el plátano verde a los 15 minutos de haber empezado la cocción del cangrejo. • El plato se sirve acompañado de encebollado.
Cazuela de jaiba Ingredientes (4 porciones) 12 uñas de jaiba 1 libra de carne de jaiba 2 litros de agua 2½ cucharadas de maní 2 dientes de ajo 2 cucharadas de cebolla perla picada 2 cucharadas de aceite de girasol 1 tomate riñón picado 1 pimiento verde picado 1 cucharada de cebolla blanca picada 1 ramita de perejil 1 cucharada de cilantro picado 1 cucharada aceite de achiote 1 plátano verde barraganete ½ cucharada orégano ½ taza de leche Sal y pimienta Preparación • Licúe el maní con media taza de leche y reserve. • Refría en aceite de achiote, el tomate, el ajo, el pimiento, la cebolla perla, la cebolla
blanca, el orégano, el cilantro y las uñas de jaiba. • Adicione el agua e intégrelo a la sopa el verde rallado y deje hervir unos minutos. • Sazone con sal y pimienta al gusto. • Al final agregue el maní licuado, la carne de jaiba y cocine por 10 minutos más, mezclando constantemente para evitar que se pegue al fondo de la olla. • Sirva caliente, decorando con las uñas de jaiba.
56 Participación
“IPE Atlanta 2012”
La feria que se celebra a inicios de cada año en Atlanta, es el referente internacional más importante en el mundo para los avicultores y fabricantes de alimentos balanceados.
E
l encuentro, catalogado dentro de las cien mejores ferias de los Estados Unidos, atrajo a 20.651 líderes en producción de aves de corral y balanceados en el mundo. El evento es auspiciado por la Asociación de Avicultores y Productores de Huevos de los Estados Unidos (Uspoultry) y la Asociación Americana de Industrias de Alimentos Balanceados (Afia). Se registró la asistencia de más de cuatro mil visitantes extranjeros procedentes de más de 100 países. El grupo más numeroso, fuera de los Estados Unidos, fue Canadá con 685 visitantes. La mayor región representada fue América Latina y el Caribe, con 1877 visitantes. La principal atracción constituyó el área de exposición donde 895 expositores presentaron los últimos avances en equipos, suministros y servicios; y los asistentes experimentaron todas las facetas de la industria avícola relacionadas con la producción avícola hasta llegar al procesamiento y empaque. Para orientar de mejor manera a los asistentes, la feria contempló un completo programa educativo con diversos tópicos relacionados con la avicultura que se trataron detalladamente en exposiciones y conferencias dictadas por expertos. La línea educativa de este año incluyó el Foro Internacional de Avicultura Científica, la Clínica de plantas incubadoras, la Conferencia de alimentos
para mascotas, la Cumbre de la Sostenibilidad de la Agricultura, la Conferencia sobre la seguridad alimentaria en la precosecha, la Conferencia ejecutiva sobre el futuro de la industria del huevo en América, la Conferencia ejecutiva sobre el futuro de la industria avícola americana y el Simposio Internacional de la extracción de grasas. El Foro Internacional de Avicultura Científica tuvo más de 1.200 asistentes, la fortaleza de esta actividad radica en el intercambio de información y en estímulo de la investigación en temas relacionados con aves de corral que incluyen patología, medio ambiente, nutrición, fisiología, procesamiento y productos.
asistentes. Se examinó las necesidades de incubación de las razas modernas junto con otros temas actuales de la industria. Las conferencias ejecutivas sobre el futuro en la producción avícola en América, llamó la atención de más de 500 asistentes; incluyó varias presentaciones de personajes destacados como Jeff Simmons, Presidente de Elanco Animal Health; y la Dra. Elisabeth Hagen, Subsecretaria de Seguridad Alimentaria (FSIS). La Conferencia sobre la seguridad alimentaria en la precosecha examinó la problemática de la presencia y control de microorganismos patógenos en esta etapa.
En la Conferencia de alimentos para mascotas, donde estuvieron presentes aproximadamente 275 asistentes, se mantuvo un alto nivel de actualizaciones reglamentarias y legislativas.
Para el próximo año, International Poultry Expo (IPE) estará acompañada por la exhibición del Instituto Americano de la Carne, lo cual le llevará a formar parte de las 50 mejores ferias en los Estados Unidos.
La Clínica de plantas incubadoras tuvo 200
www.uspoultry.org
57
Nombre
Distribuyen: Dr. Patricio M. Egas E. Dirección: Napo 519-18 y Esmeraldas, Conocoto Tels.: 02 2866946 Fax: 02 2866946 Claro: 09 9159 554 Movistar: 09 5202 951 Email: drpmegas@hotmail.com Quito - Ecuador ALBINTER S.A. Dr. Guillermo Santandreu Viola Tel/fax: (00598 2) 307 3197 Celular: (00598 94)409 409 E-mails: guillermo@agroavicola.com / agroavicolauruguay@hotmail.com www.agroavicola.com Montevideo – Uruguay
QUIMIVET CIA. LTDA. Av. Bolivariana y Nelson Dueñas, sector La Joya, Tels.: 03 2407158 / 09 9707709/ 09 1681089 Dr. Julio Flores, e-mail: aviproduct10@yahoo.es Ing. Gandy Urresta, e-mail: aviganca@yahoo.com.mx Ambato - Ecuador
58 Panorama
Retos en la producción de proteína animal
Alltech estima que la cifra de la demanda de alimentos balanceados en el mundo, llega a los 873 millones de TM.
L
a cifra se estableció de acuerdo con la encuesta realizada por Alltech que evaluó el tonelaje de 132 países, para todas las especies. En el 2010, el valor se situó en 717,6 millones de TM según el reporte de WATT. “A medida que nos aproximamos a alimentar a siete mil millones de personas en el 2012, es evidente que la producción eficiente de carne, leche y huevos, nunca había sido tan importante”, dijo Pearse Lyons, presidente y fundador de Alltech. Asia es la región que se ha ganado el primer lugar en la producción de alimento para animales con 305 millones de TM; China es el país líder con un total de 175,4 millones; Europa es la segunda en producción alcanzando los 200 millones de TM. Norteamérica alcanza los 185 millones de TM; Latinoamérica produce alrededor de 125 millones de TM, y Asia-Medio Oriente llega a los 47 millones de TM.
Producción avícola Para Alltech, la manera de cómo mejorar la rentabilidad y sustentabilidad de los productores avícolas, se centra en seis pasos: 1. Eficiencia del alimento 2. Salud intestinal 3. Control de las micotoxinas 4. Materias primas alternativas 5. Alimentos iniciadores 6. Agregar valor a la carne y a los huevos En términos de especies animales, las aves representan el 44 por ciento de la provisión mundial de alimento balanceado. El alimento para rumiantes se calcula en 220 millones de TM; la acuacultura es el sector con más rápido crecimiento con cerca de 30 millones de TM.
El aumento de la productividad en pollos de engorde, reproductoras y producción de huevos se hace factible gracias a la disposición de tecnologías naturales y nutritivas desarrolladas a través de la investigación que integran la función digestiva, las respuestas de crecimiento y la nutrigenómica, señaló el ejecutivo. En la búsqueda por la eficiencia mineral, Alltech puso en el mercado productos compuestos por minerales orgánicos, levadura y selenio. Chistian Simoes, técnico de Alltech, afirma que esta solución mineral orgánica representa una ventaja para el productor de reproductoras, pollos de engorde y ponedoras, debido a su mayor disponibilidad, mejor absorción y reducción del nivel de minerales presentes en la excreción de los animales. Estos temas se trataron en la Ronda Latinoamericana de Biotecnología que anualmente realiza la compañía Alltech y que se cumplió en Quito con el lema: Creando el futuro del mañana.
59
Recetas Crean red nacional de laboratorios para análisis La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) convocó a los laboratorios públicos y privados del país para la conformación de una red nacional encargada de realizar los análisis de sanidad animal, vegetal, inocuidad de alimentos e insumos agrícolas. Esta red también se encargará de disminuir el tiempo de registro de productos agropecuarios y plaguicidas. Las medidas anunciadas beneficiarán la productividad y competitividad de los sectores agropecuario e industrial del Ecuador. Los departamentos de acreditación del Ministerio de Productividad (MIPRO), y de Agrocalidad; y, el Organismo de Acreditación del Ecuador (OAE), se encargarán de la conformación de esta red nacional que generará resultados óptimos, oportunos y confiables en el control de la calidad de la leche, certificación de predios libres de brucelosis y tuberculosis; y, presencia de metales pesados en el suelo, agua y alimentos.
Para firmar el convenio con Agrocalidad, los laboratorios públicos y privados interesados en constituir parte de esta red nacional deben contar con la designación entregada por el MIPRO o la acreditación de la OAE, como
requisitos indispensables. Los certificados de los análisis de servicios y diagnóstico de calidad que realicen los laboratorios que conforman la red nacional, deberán ser enviados a Agrocalidad para su legalización.
60 Perfil
Hugo Vargas, avicultor que hace camino al andar
Lo revela con sencillez, “desde joven tuve la inclinación por los animales y la naturaleza, tanto llamaron mi atención, que opté por seguir la carrera veterinaria”.
S
u vocación se cristalizó en 1976 al presentar su tesis que versó sobre avicultura para graduarse en la Universidad Central del Ecuador; para complementar su carrera decidió especializarse en el área agropecuaria. Vino luego la época de aplicar lo aprendido en las áreas técnica y comercial de una compañía avícola. En los primeros años de emprendedor, Hugo Vargas empezó brindando servicio técnico a agricultores de pequeñas granjas; a partir de entonces ya visualizaba su empresa bien conformada a la que llamaría Agroindustrial Vargas Velásquez. Con dedicación y esfuerzo su proyecto se hizo realidad y hoy tiene una trayectoria de 40 años en el mercado local, la compañía tiene reproductoras de pollos ubicadas en Salinas, provincia de Imbabura; una planta de alimento, la granja de pollos de engorde y una procesadora que operan en Quito. Agroindustrial Vargas Velásquez es una empresa familiar, bajo las directrices de su gestor. En ella trabajan su esposa que es la presidenta de la compañía, y sus hijos Patricia y Hugo, médicos veterinarios que ofrecen todo el aporte técnico-profesional. A decir del doctor Vargas, esto se ha conseguido con lealtad, responsabilidad, gran iniciativa y cooperación, valores que demuestra su equipo de trabajo, “incluyendo aquellas personas que ya no están conmigo pero que fueron el puntal para forjar mi empresa, teniendo a la ética como una constante en el quehacer diario”, apunta. El gran anhelo del doctor Vargas es cimentar la productividad en el país. “Mi familia y yo trabajamos con ahínco pensando en el bien común, esta es una de las razones para que exista una interrelación positiva entre trabajadores, clientes y amigos”, señala.
Su sueño es que el sector avícola agropecuario continúe progresando con el prestigio y la calidad que demuestran los profesionales serios y comprometidos, entre los cuales se considera uno de los primeros emprendedores. Reconoce que en el país existe tecnología de punta y esto es bueno para que el sector progrese aceleradamente.
su compañera de vida.
Ejemplo digno de seguir “Lo amamos, respetamos y admiramos”, afirma Irma Velásquez, su compañera de vida con quien lleva 49 años de matrimonio. Admira a su esposo por la dedicación al trabajo y su compromiso con los demás.
Al igual que su hermano, Patricia Vargas Velásquez, también obtuvo el doctorado en veterinaria; demuestra gran dedicación al trabajo y a su familia, evidenciando la gratitud y el amor para ese ser humano maravilloso al que le sigue los pasos.
Hugo Vargas, por su parte, revela que su esposa es el eje, no solo de su empresa sino de su hogar. En sus ojos se deja ver el amor, respeto, y admiración que siente por
“Me encantaría que mis hijos sigan adelante, que tengan una buena orientación, que superen falencias, errores y fallas, que siempre busquen lo mejor en todo”, acota Hugo Vargas.
Hugo Vargas Velásquez (hijo), siguió los pasos de su padre a quien agradece por ser el mejor ejemplo a seguir como ser humano, por los valores y principios que ha inculcado en él; y como profesional, por transmitir sus conocimientos con certeza y gran capacidad.
61
Perfil Compañerismo y profesionalidad Irma Folleco, asistente administrativa, lleva nueve años en la empresa. Admira la calidad humana que manifiesta el doctor Vargas con todos los empleados, así como la honestidad; la generosidad, la comprensión y la sencillez que le caracterizan y agradece ser parte de la familia Vargas Velásquez. Nos hace partícipes de su anhelo de aplicar los nuevos conocimientos adquiridos en el área de salud e higiene ocupacional, pues pronto obtendrá su título en ingeniería. Por su parte Fred Proaño, quien lleva 23 años de trabajo en la sección agroindustrial de la planta de Salinas en la provincia de Imbabura, manifiesta su gratitud por las enseñanzas que con generosidad le ha brindado el doctor Vargas. “He logrado mantenerme como una persona íntegra, no solo en mi profesión sino también en mi trabajo y en mi vida. El doctor Vargas es emprendedor, meticuloso, observador, es solidario con las personas e instituciones, es un ejemplo de trabajo”. “Le conozco desde las aulas universitarias y
Hugo Vargas hijo junto a Hugo Vargas padre. años; lo más hermoso que existe en nuestra amistad es la reciprocidad, es un amigo muy sincero, leal y respetuoso; así también es generoso, solidario y comprometido empresario, un honrado productor, un caballero en toda la dimensión de la palabra; es una persona llena de virtudes, tiene un valor humano inigualable. Yo creo que pertenece a una escuela donde el egoísmo no existe, es un ejemplo para todos los que le rodeamos”, afirma su gran amigo el doctor Mario López.
desde que tuve el honor de ser su amigo demostró honestidad y compañerismo. Ahora es un destacado profesional técnico-empresarial. Admiro su brillante memoria, se podría decir que lleva incorporada una enciclopedia, es una biblioteca completa”, comenta su amigo Alfonso Calle, quien le sugiere que vaya delegando sus funciones a sus hijos. “Guardo un inmenso cariño por el doctor Hugo Vargas, lo conozco desde hace 30
ÍNDICE DE ANUNCIANTES COMPAÑÍA Aensa
PRODUCTO/SERVICIO Vademecum veterinario
PÁG. TELÉFONO 43 02 2905176
E-MAIL PÁG. WEB oficinas@aensa.org
Agrytec
Revista agropecuaria digital
30
02 6034596
info@agrytec.com
Agroavícola Americana
Equipos para avicultura
57
02 2866946
drpmegas@hotmail.com
Agroindustrial Varvel
Pollitos BB
29
02 2472347
gerenciaprod@avarvel.com / compras@avarvel.com
Quito
Amevea-E
Gremio médicos veterinarios 63
02 2458719
ameveae@amevea-ecuador.org www.amevea-ecuador.org
Quito
Andipuerto
Terminal Portuario
70
04 2325555
info@andinave.com
Guayaquil
Avicomate
Productor de huevos de mesa 39
03 2740151
luisanibalparedes@hotmail.com
Baños
Avitalsa
Balanceados, granjas integrad. 02 02 2379365
avicola@avitalsa.com
Quito
Campo Alegre
Avicultura y ganadería
11
03 2451814
patoline45@hotmail.com
Ambato
Coprobalan
Productos balanceados
21
02 2408532
jorgemesa@italcol.com / rvargas@coprobalan.com
Quito
Ecuaquímica
Gastoxín, control de plagas
45
04 2682050
cdonoso@ecuaquimica.com.ec
www.ecuaquimica.com
Guayaquil
Eurocomercial
Equipos: silos y secadoras
17
04 2853817
eurocom@cablemodem.com.ec
www.kepler.com.br
Guayaquil
Grupo Industrial Sarria
Equipos para pesaje y sellado 33
02 2078624
gruinsarria@hotmail.com
Quito
Impex
Sistemas de bebida
25
03 2423536
aizami@hotmail.com
Ambato
Impvet
Productos para la salud animal 31
04 2160020
impvet@impvet.com.ec
Premex
Ingredientes nutrición animal
65
02 2479855
ecuadpremex@premexcorp.com
www.premex.com.co
Quito
Quifatex
Suplementos nutricionales
53
02 2485131
divagro@quifatex.com
www.quifatex.com
Quito
Radio Zaracay
“La Hora Agropecuaria”
51
02 2750140
velastegui.w@hotmail.com
www.zaracayradio.com
Sto. Domingo
Rafiatex
Sacos de polipropileno
04
02 2800211
rafiatex@poly-rafia.com
Sanimal
Equipos, enzimas y probióticos 37
02 3444040
sanimal@sanimal.biz / sanimal@uio.satnet.net
Seidla
Laboratorio acreditado
59
02 2476314
seidla@uio.satnet.net
Tadec
Soluciones nutricionales
47
03 2855035
carlosy@tadec.com.ec
Zhengchang Group
Plantas producción pecuaria
69
09 7731859
franciscop@andinanet.net
CIUDAD Quito
www.agrytec.com
www.agroavicola.com
www.andinave.com
www.impex.nl
Quito
Quito
www.msd-salud-animal.ec Guayaquil
Quito
Quito
Quito
www.zcme.com
Ambato Ambato
62 Cortos AMEVEA-E, realiza el XV Seminario Internacional de Avicultura La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E), realizará entre los días 18 y 20 de abril, el XV Seminario Internacional de Avicultura con el lema “30 años impulsando la industria”. Este encuentro internacional se realizará en las instalaciones del Swissôtel de Quito, con la presentación de conferencias académicas relacionadas con las áreas de manejo, sanidad, patología y nutrición, que serán sustentadas por reconocidos profesionales representantes de universidades, institutos de investigación y empresas dedicadas a la producción avícola. Los organizadores han considerado importante el manejo comercial de productos y servicios de las compañías auspiciantes para lo cual, a partir de las 16:30, los tres días del evento, los representantes comerciales de DSM Nutritional Products, Pharmacy Nutrition, Avicol, Aditmaq; Chemical Pharm, Siap, Boehringer Ingelheim; Anlagen del Ecuador, Alltech, Biomin y Aviagen, expondrán sobre
marcas, beneficios y cualidades de sus productos. Expositores, día y horario de conferencias Argentina Dr. Carlos Mario Plano, jueves 19, 10:45 y 15:15 Brasil Dr. Antonio Bertechini , viernes 20, 11:00 y 14:30 Dr. Joao Batista Lusechi , jueves 19, 09:30 y 14:30 Canadá Dr. Douglas Korver, miércoles 18, 09:30; y, 14:30 Ecuador
Ing. Víctor Naranjo, miércoles 18, 15:15 Dr. Gabriel Trueba, viernes 20, 09:00 Estados Unidos de Norteamérica Dra. Roselina Ángel, miércoles 18, 08:45; y 10:45 Dr. Guillermo Zabala, viernes 20, 09:45; y, 11:45 Israel Dr. Avigdor Cahaner, viernes 20, 15:15 México Dr. Ángel Mosqueda, jueves 19, 08:45 y 11:30 Pakistán Dr. Mueez Ahmad, miércoles 18, 08:00 Perú Sr. Rizal Bragagnini, jueves 19, 12:15
El huevo y la memoria de los niños La colina es un nutriente importantísimo durante esta etapa, ya que define la formación del cerebro del bebé. El huevo es una excelente fuente de colina, una porción de huevos (2 unidades) cubren el requerimiento de una mujer embarazada. La colina es un nutriente esencial para el funcionamiento de todas las células. Las sustancias que se producen a partir de ella, asegura que las células se comuniquen eficientemente entre sí, relacionando directamente la comunicación entre neuronas (células del cerebro) y el resto del cuerpo y el transporte de colesterol, y otras grasas del cuerpo. Durante el embarazo y la lactancia se consume mucha colina y suelen agotarse las reservas del cuerpo. Al mismo tiempo la disponibilidad de colina es crucial para el desarrollo del cerebro del niño durante este período. Un estudio ha demostrado que consumir cantidades superiores de colina durante el embarazo, incrementa la función cerebral,
El huevo previene el deterioro de la estructura ósea Se sabe que tanto el calcio como la vitamina D son importantes en la prevención y posiblemente en el tratamiento de osteoporosis, al menos en las poblaciones de más edad. Sin embargo no es muy conocido que muchos otros nutrientes y factores alimentarios pueden ser importantes para la salud del hueso a largo plazo y evitar la osteoporosis. El huevo aporta a la alimentación casi todos estos nutrientes y otras sustancias como los carotenoides que ayudan a prevenir la osteoporosis. Esta enfermedad se caracteriza por una baja masa ósea y por el deterioro de la microestructura de los huesos, lo que produce fragilidad de los mismos y aumenta el riesgo de fracturas. Las fracturas pueden producirse en cualquier hueso del cuerpo, siendo las zonas más frecuentes la muñeca, la cadera y las vértebras. A mayor edad que tenga una persona, mayor es el riesgo de sufrir una fractura de cadera o de vértebras. resultando en una mejora permanente de la memoria. Aparentemente esta mejora notable se debe a cambios en el desarrollo del centro de la memoria en el cerebro, es decir el hipocampo. El consumo de colina durante el embarazo influye en la tasa de nacimiento y muerte de las neuronas del feto. Los cambios resultantes son tan importantes que la
capacidad de atención y de memoria es perceptible hasta edades avanzadas. Este no es el primer ejemplo de un nutriente que debe incluirse durante un período determinado del desarrollo cerebral. El ácido fólico debe estar presente durante las primeras semanas de embarazo, de lo contrario el cerebro no se formará correctamente.
63
Empresariales
64 Cortos Primer foro técnico de sanidad avícola Como una suerte de coparticipación técnica entre los sectores privado y estatal, y con la organización de la Asociación de Avicultores de la Sierra y Oriente (AVSO), a inicios de este mes se realizó, en la sede gremial de Fabat en Ambato, el primer foro técnico de sanidad avícola con el propósito de analizar la recurrencia de enfermedades respiratorias en el sector central del país, frente a la posibilidad de que podría tratarse de laringotraqueitis, lo que finalmente fue descartado por las pruebas de laboratorio realizadas. Por otro lado, este encuentro de los productores estableció la necesidad de conformar un Comité Técnico que establezca criterios unánimes y desarrolle acciones a corto, mediano y largo plazo tendientes a vigilar la bioseguridad del sector productivo aprovechando las acciones que realizará Agrocalidad que, en su Plan de de Sanidad Avícola, ha previsto realizar análisis de laboratorio para detectar enfermedades como influenza aviar, laringotraqueitis y newcastle. Como conclusión del evento técnico que
Reelegido directorio de FABAT para el período 2012-2014 La Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados y Avicultores de Tungurahua (FABAT), realizó el pasado 24 de febrero en Ambato, la asamblea ordinaria para elegir al directorio para el periodo 2012–2014, conforme establecen sus estatutos.
registró un número superior a 150 asistentes, se afirma que tras del estudio de la sintomatología, lesiones y análisis de laboratorio, la enfermedad que actualmente afecta a las granjas avícolas, es una variante velogénica de alta patogenicidad de newcastle que se puede prevenir y controlar mediante la adecuada y oportuna vacunación; y, fundamentalmente con la estricta práctica de las normas de bioseguridad. PANELISTAS DEL FORO • Dr. Bolívar Valencia, Laboratorios Lafavet • Dr. Luis Larrea, Tadec • Dr. Iván Santiana, Agrocalidad • Dr. Danilo Llamuca, Bioalimentar
Tras la lectura y aprobación con voto de aplauso del informe de actividades del presidente Marco Garzón, y luego de conocer el resultado de auditoría externa sobre el ejercicio económico del año 2011, los asambleístas participaron en el acto democrático para la nominación de las nuevas autoridades institucionales. Las autoridades recibieron el respaldo por la labor desarrollada, operándose un solo cambio; la incorporación del licenciado Ángel Maigualema en calidad de secretario del directorio. El cuadro de directivos para el período 2012– 2014, quedó integrado así:
Seminario internacional sobre almacenamiento de cereales y materia prima Con el fin de establecer normas técnicas para el uso de nuevas tecnologías en el adecuado almacenamiento y manejo de maíz, soya, trigo, arroz, etc. y de materias primas en el país, en el segundo semestre del presente año, Guayaquil y Quito serán sedes de un seminario internacional con la participación de industriales del sector alimenticio que tienen relación con el empleo de granos y cereales como materia prima. Por su condición de seres vivos, los granos
y cereales están sujetos al ataque de insectos y parásitos (micotoxinas) que suelen causar graves destrozos afectando no solamente a la materia prima almacenada sino que su perjuicio puede trasladarse al consumidor final (ser humano o animales que proveen de proteína), sin contar con otro tipo de afectaciones como la vomitoxina causante del cambio de sabor de los granos y alimento balanceado. Elementos y factores como humedad, cambios climáticos, granos quebrados, calientes, húmedos o podridos, tanto en la producción como en el transporte, secado y almacenamiento, van a determinar la calidad final del producto. La pérdida de materia prima afectada por un deficiente proceso de secado y almacenamiento se radicaliza con la presencia de granos que van sumando pérdidas y que con un conocimiento adecuado puede disminuir este factor de riesgo que termina incidiendo en la economía de la empresa.
Presidente: Marco Garzón Vicepressidente: César Llerena Secretario: Ángel Maigualema Tesorero: Juan Guerrero Vocales principales: Moisés Izurieta Renato Rodríguez Diego Velasteguí Vocales suplentes: Benito Mendoza Juan Pablo Sánchez Mirian Paredes La función administrativa tampoco tiene cambios. Seguirán desarrollando las funciones de contadora y asistente de contabilidad, las señoras Bertha Bravo y Martha Granizo, respectivamente.
65
Nombre
66 Empresariales Encuentro de la Cámara Nacional de Acuacultura en Santa Elena
En la mesa directiva constan el rector de la UPSE, Jimmy Candell; Alex Elghoul, presidente de la CNA, Capítulo Santa Elena; José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura; Gonzalo Tamayo, Decano de la Facultad de Ciencias del Mar UPSE; y el representante de la Capitanía del Puerto de Salinas.
Feria Avícola en Atlanta
La IPE 2012 fue el escenario perfecto para que se suscitaran instantes memorables, algunos de los cuales recogemos en estas imágenes.
Momentos festivos en la competencia de la mejor tortilla de huevos (omelet), donde participaron importantes chefs de varios restaurantes de Atlanta.
Nathan Deal, gobernador de Georgia dirigiéndose a un grupo de ejecutivos de la industria de las aves de corral, durante en un almuerzo celebrado en el marco de la Feria Avícola Internacional.
David Roets, porta el iPad con el nombre ganador del huevo-mascota. Estuvieron presentes John Starkey, presidente de la Feria; Ellie Westman Chin, vicepresidenta; y Mark Sussman, director de ventas.
67
Empresariales CHARLA DE ICONTEC
TALLER DE AGROCALIDAD
ICONTEC desarrolló en el hotel Dann Carlton de esta ciudad el tema “Mejoramiento continuo como herramienta gerencial”. En la gráfica constan: Mónica Vivas, expositora, María Zulema Vélez directora ejecutiva y David Jaramillo, gerente en Ecuador.
En el hotel Sebastian de esta ciudad, Agrocalidad dictó el primer taller para la Aplicación de la Decisión 483 de la CAN para los representantes de la industria veterinaria. En la gráfica Gabriela Morales representante de la CAN, explica el marco jurídico de la referida ley.
RONDA LATINOAMERICANA DE BIOTECNOLOGÍA
ECUAQUIMICA SOCIALIZA EN TALLER, EL USO DE GASTOXIN
La más reciente investigación y desarrollo sobre nutrición animal; la aplicación de la biotecnología como herramientas para enfrentar los desafíos de la industria; fueron dos de los temas tratados en el evento que anualmente organiza la compañía Alltech.
El taller sobre empleo y manejo técnico de Gastoxin para controlar las plagas en productos almacenados, con Arnaldo Rezende, técnico de Bequisa de Brasil, contó con la asistencia y participación de delegados de Agrocalidad y de los ministerios del Ambiente y de Salud Pública.
UNISA ENTREGO INDEMNIZACIONES EN MANABÍ
DSM NUTRITIONAL PRODUCTS ESTUVO EN POULTRY ATLANTA 2012
Productores agrícolas de Manabí que resultaron afectados por las recientes inundaciones y que tuvieron la precaución de afiliarse al seguro agrícola de UNISA recibieron sus indemnizaciones. En la gráfica Carmen Amparo Murillo recibe la suma de 1.800 dólares.
La compañía holandesa, líder en nutrición animal, participó en el evento avícola de Atlanta con un stand promocional bajo el concepto de soluciones enzimáticas RONOZYME, que mejoran el desempeño zootécnico y los costos de alimentación en la industria avícola.
68 Agenda Jornadas Profesionales de Avicultura
Curso Internacional de Producción Avícola
XXII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura 2012
Del 8 al 11 de mayo de 2012 Sevilla, España www.jornadasavicultura.com La Real Escuela de Avicultura celebra anualmente desde hace décadas, este importante encuentro. Las dos primeras jornadas se dedicarán al sector de carne y las dos últimas al de huevos. Entre otras importantes novedades se destaca la celebración de conferencias paralelas además de las sesiones plenarias de las mañanas, sesiones simultáneas monográficas en las que el profesional de la avicultura podrá asistir a conferencias enfocadas a los temas de reproducción, incubación, instalaciones o pavos, además de otras conferencias sobre nutrición animal y otros temas zootécnicos.
Del 14 al 18 de mayo de 2012 Carolina del Norte, Estados Unidos www.ces.ncsu.edu/depts/poulsci/ international_course.html Educación continuada para la industria avícola con énfasis en reproductoras, incubación, nutrición, alimentación y tecnología de plantas de alimentos, manejo de pollo y pavos, salud y bienestar aviar. Organiza el Departamento de Ciencia Avícola–Cooperativa de Extensión de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Del 23 al 25 de mayo de 2012 Panamá www.anavip.com/index php?id=congreso-centroamericano El evento promete ser de primera calidad, con un gran contenido científico y una amplia participación de expositores nacionales e internacionales representantes de importantes empresas e institutos relacionados con la actividad avícola y de producción de huevos. El profesional ecuatoriano doctor Victor Naranjo, sustentará uno de los temas técnicos. La sede del Congreso será el Hotel Sheraton, situado en el corazón de la ciudad y la exposición en el Centro de Convenciones Atlapa.
ASPA 2012
Porciaméricas 2012
XXIV World Poultry Congress 2012
Del 30 de mayo al 1 de junio de 2012 Cartagena, Colombia www.aspainternacional2012.com Este año es especial por las conmemoraciones y reconocimientos en la Asociación Academia Santandereana de Patología Aviar ASPA, al coincidir el 30 aniversario con el X Seminario Avícola Internacional, uno de los eventos más destacados de esta organización. Dentro del marco del seminario se resaltará la labor realizada durante estos años en el sector académico y científico de este importante gremio avícola. Puede participar como patrocinador con presencia de marca y stand comercial.
Del 17 al 19 de julio de 2012 Pereira, Colombia www.oiporc.com La Asociación Colombiana de Porcicultores ofrece la posibilidad de acercarse a las tendencias y recientes tecnologías aplicadas a la producción p o rc í c o l a , visualizando la apertura de nuevos negocios y mercados, degustando de la mejor gastronomía. Habrá una muestra comercial enmarcada en la exhibición de tecnología de punta y una agenda académica en la que participarán conferencistas de talla mundial y expertos en todos y cada uno de los temas inherentes al sector.
Del 05 al 08 de Agosto de 2012 Bahía, Brasil www.worldpoultry.net El WPC 2012 discutirá todos los aspectos importantes de la cadena productiva de carne y huevos, desde los aspectos más elementales y básicos, pasando por la producción en sí (manejo, nutrición, sanidad, ambiente y bienestar animal) hasta tecnologías de procesamiento y presentación del producto final. Se han programado presentaciones de centenas de trabajos científicos sobre temas variados relacionados con la avicultura, desarrollados por especialistas y estudiantes provenientes de universidades y centros de investigación de todos los continentes.
69
70