Octubre 2012
Soya:
Costos y escaso rendimiento local encarecen producción
Los DDGS
Alternativa en la formulación de balanceados
Aniversario
Primer centenario de las vitaminas
Producción de proteína
Azuay y el Austro “pisan fuerte” revistamaizysoya @revistamaizysoya
1
2
Nombre
Editorial
Editorialista invitado
La persecución a los transgénicos
L
Gabriel Trueba
Médico veterinario, PhD en Microbiología Experto en biología molecular y biotecnología microbiana. Investigador asociado de la Universidad de Minnesota 1993-1995. Director del Instituto de Microbiología, Universidad San Francisco de Quito.
a impresionante y bien organizada campaña de algunos movimientos ecologistas extremos ecuatorianos, consiguió introducir en la Constitución, la declaratoria de país libre de transgénicos. La justificación para semejante pronunciamiento fue un supuesto riesgo de estos productos para la salud humana y el ambiente. Esta frase en la Constitución imposibilitaría al Ecuador importar, procesar, investigar o producir OGMs (organismos genéticamente modificados o transgénicos). La verdadera razón para la feroz oposición a esta tecnología es compleja y no tiene nada que ver con el pretendido riesgo de estos cultivos. Los grupos ambientalistas extremos son financiados por organizaciones internacionales cuyas sedes se encuentran en países desarrollados donde la agricultura está dominada por grandes empresas de monocultivos intensivos, con uso de fertilizantes y pesticidas (prácticas nocivas para el ambiente). Adicionalmente estas empresas -tales como Monsanto o Pioneer-, son percibidas como transnacionales que buscan monopolizar el mercado de semillas lo cual atrae a otros grupos de activistas con otras agendas. La biotecnología moderna está atrapada en medio de esta batalla debido a que las corporaciones transnacionales promotoras de monocultivos intensivos son las productoras más importantes de los OGMs más cultivados en Estados Unidos (maíz y soya). El desarrollo de los OGMs fue un hito importante para la humanidad. La tecnología de OGMs ha tenido un impacto impresionante en la medicina con la producción de hormonas, factores de coagulación, y vacunas más seguras y a menor costo. En el pasado, estos productos eran obtenidos de vísceras de animales y cadáveres humanos. Las hormonas OGM, como la insulina, han sido usadas en todo el mundo por más de 25 años. Igualmente, en el campo agrícola, la tecnología OGM ha conseguido plantas resistentes a plagas y herbicidas. A más de simplificar o solucionar algunos problemas agrícolas esta tecnología abre la posibilidad de aumentar la resistencia en ciertos vegetales a sequías, inundaciones, heladas, salinidad, etc. Los OGMs también
ofrecen resolver problemas nutricionales graves como deficiencias de vitaminas o aminoácidos esenciales en las dietas en países pobres. Adicionalmente estos alimentos han sido sujetos a miles de estudios, como ningún otro producto alimenticio, y los esporádicos reportes de toxicidad han sido ampliamente rebatidos por estudios mejor diseñados. Bajo esta perspectiva parece increíble que un puñado de activistas haya conseguido incluir una prohibición a esta tecnología en la Constitución Ecuatoriana. La “conquista” lograda por los grupos ambientalistas extremos en Ecuador se compara a la de otro grupo ecologista en Zambia en el año 2002. En este caso se consiguió convencer al gobierno de este país africano para que prohíba el ingreso de maíz transgénico donado por los Estados Unidos para aliviar un problema de hambruna. El gobierno de Zambia prefirió dejar que los niños de su país mueran de hambre a alimentarlos con el mismo maíz que habían consumido millones de niños estadounidenses, canadienses, y asiáticos por 16 años. Las afirmaciones mencionadas se sustentan en el siguiente link: http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/2371675.stm Habría que preguntarse ¿qué pasaría en el Ecuador ante una similar situación?. Es inconcebible que el futuro de un país se vea afectado por rumores o tergiversaciones promovidos por grupos extranjeros con intereses políticos igualmente extranjeros. Es indudable que la seguridad de un producto OGM (salud humana e impacto ambiental) debe ser analizado cuidadosamente antes de ser liberado en un determinado país. Igualmente nadie puede negar que la agricultura intensiva tecnificada -así como en cierto nivel la agricultura orgánica- tiene todavía mucho que mejorar para reducir su impacto ambiental. Hay mucha investigación por delante para conseguir el propósito de alimentar a la humanidad sin afectar el planeta en que vivimos. Lo que no se puede aceptar es que el oscurantismo, el miedo al cambio, los intereses ocultos o la argucia de un grupo de activistas nublen el análisis objetivo con el que deben ser abordados estos temas.
3
4
Nombre
Índice
Coyuntura Costos de la soya nacional e importada incrementan el valor de los balanceados lo que encarece el precio del producto final. 6-29
Coyuntura
Sanidad animal
52-54
Consenso: se debe mantener la importación
Neumovirosis aviar o síndrome de la cabeza hinchada
30-37
Normativas
Producción del Austro
Sector agropecuario del Austro con repunte considerable
Importancia del Codex Alimentarius
32-33
Aniversario
Publirreportaje
Amevea – E , en pro de la excelencia profesional
Las vitaminas cumplen 100 años
39
Salud ocupacional
Materias primas
58-60
62-64
65
DDGS, materia prima sustitutiva para elaboración del balanceado
Normas sobre seguridad industrial y eficiencia laboral
40-44
Celebración
Nutrición humana
Mitos de las hormonas en pollos nace en la desinformación 48-50
66-67
Día Mundial del Huevo
Capacitación
Temas técnicos de Porci Ecuador 2012 de Santo Domingo
...estos y otros temas en la presente edición...
A fin de garantizar la objetividad e imparcialidad en la información de MAIZ & SOYA, a partir de esta edición se integra el Dr. Víctor Naranjo en calidad de director científico y responsable del portal web. Víctor Naranjo es doctor (Ph.D.) en Nutrición y Producción Animal de la Universidad Estatal de Louisiana, Estados Unidos. Del 2005 al 2010 fue investigador asociado en nutrición de aves y cerdos en dicha universidad. Actualmente es gerente técnico de EVONIK para los países del área andina. E-mail: naranjovictor@hotmail.com Nuestra complacencia por la participación del Dr. Naranjo, al igual que de la periodista Nancy Negrete, redactora de Cuenca que se vincula al staff periodístico en nuestro propósito de integrar al Austro Ecuatoriano a la información especializada del sector agropecuario nacional. El Editor General
CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Presidente, APROBAL Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de producción pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, CONAVE Ing. Francisco Gabela Director Ejecutivo, AENSA Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Consultor técnico Dr. Vladimir Egas Vicepresidente, AMEVEA-E Gerente de ventas, Dimune STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez, Reg. Prof. 17-864 Dirección científica y portal web Dr. Víctor Naranjo Edición y redacción Bayardo Pérez Redacción Mirian Guerrero (Guayaquil) Nancy Negrete (Cuenca) Mirian Sotomayor (Quito) Sonia Pullas (Quito) Johanna Pazmiño (Quito) Marú Alcívar (Guayaquil) Editorialista invitado Dr. Gabriel Trueba Articulistas invitados Dr. Bolívar Valencia Dr. Sonia Cabezas Dr. Luis G. Tenesaca Ing. Radamés E. Muñoz Visión nutricional Dra. María F. Sandoval Recetas Chef Jaime A. Campaña Ilustraciones y coordinación de diseño Marcelo Núñez Cabrera Fotografía César Moreno Archivo BO Asociados-Quantum Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com imagycom@new-access.net director@imagycom.net Producción, diseño y comercialización
Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892, (02) 2547583 Celular: 099 9668473 Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de Maíz & Soya.
5
6
Coyuntura
Gobierno fija costos de la soya nacional
Alrededor de 70 mil toneladas métricas (TM) de soya nacional del ciclo verano ya están a disposición de la industria nacional desde el 2 de octubre pasado, luego de la promulgación del acuerdo 388 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), que fijó en 30 dólares el precio mínimo de sustentación del quintal de 45,36 kilogramos, con una humedad del 12 por ciento y uno por ciento de impurezas.
L
a decisión gubernamental, firmada por el ministro Javier Ponce Cevallos, fue emitida ante la falta de acuerdos entre los entes involucrados en la cadena productiva de la soya y balanceados que se reunieron en Guayaquil el 14 de septiembre. En esa cita los productores, según el texto del acuerdo 388, propusieron el precio de 31,24 dólares para el quintal de la gramínea; en cambio los industriales expresaron que la cifra debía ser de 28,92 dólares. El costo de 30 dólares, que para el Magap incluye los costos de producción de la soya más una razonable rentabilidad, ha sido aceptado por los agricultores con un moderado grado de satisfacción, ya que en un principio esperaban que los compradores les paguen 32,50 dólares por cada quintal.
Opina el sector oficial
Ec. Carol Chehab Subsecretaria de comercialización del Magap.
Representando al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), la Ec. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización, expone sus criterios sobre la baja competitividad de los cultivos de soya y la necesidad de implementar soluciones para los sectores involucrados. Alcanzar el autoabastecimiento interno de maíz duro para el 2014 y lograr ser competitivos en el resto de la cadena, es la propuesta que este Gobierno maneja para el sector agro productivo; en el caso de la soya, elemento complementario del maíz en la formulación del alimento balanceado, el panorama es distinto.
La subsecretaria Carol Chehab explica que “si se podría de alguna forma incrementar la superficie o el rendimiento de la soya; digamos que hay posibilidades todavía en términos de incrementar el rendimiento y los términos de productividad, pero no creo que podamos sustituir más allá de un 20 o 30 por ciento las importaciones de esta oleaginosa”, puntualiza. La economista Chehab manifiesta que existen algunos factores por los que el país no tiene esperanzas de convertirse en productor de soya en algún momento. Explica que la soya a nivel internacional es subsidiada
Coyuntura y competir con la serie de gravámenes a la producción y a la exportación que tienen los países desarrollados es complicado para el Ecuador como país en desarrollo. Además, ahora nuestro país está preocupado en mejorar la producción de maíz y el hecho de que se incremente la producción de soya implica una sustitución de cultivos, ya sea de arroz, maíz o de algún otro tipo de siembra. El Magap, en conjunto con el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) se encuentra actualmente trabajando en el análisis sobre las posibilidades de sustituir superficies sembradas de otros productos, por soya. Aunque insiste en que todavía no tienen establecidos en qué términos se realizaría la ampliación de los cultivos, ya que no es una cantidad que implique una sustitución alta de las importaciones. Para la cosecha de verano de 2012, la superficie sembrada de soya en el país fue de 35 mil hectáreas, con una perspectiva de producción de 70 mil toneladas métricas. Otro factor que impide que el Ecuador sea autosuficiente en esta oleaginosa, según la funcionaria, es que la soya es un producto que requiere el empleo de cierta maquinaria “no puede ser producido por pequeños agricultores, requiere tecnificación y eso implica recursos para poder producir competitivamente”, señala Chehab.
En los cultivos de mediana y gran extensión, la cosecha se realiza con máquinas para el corte de las plantas, que luego son trilladas con máquinas estacionarias. Los productores pequeños cortan a mano y trillan a máquina. Debido a que los agricultores no disponen de la infraestructura para la limpieza, secado y almacenamiento, el producto se vende inmediatamente después de cosechado, lo que implica descuentos por humedad e impurezas, condiciones que reducen los ingresos para el productor. “Lo interesante de la soya es la rotación del cultivo porque, cuando se utiliza arroz o maíz en el invierno, la soya se convierte en un apoyo para que estos cultivos puedan ser sembrados en el siguiente invierno porque la soya aprovecha los residuos de humedad y no necesita riego para el verano; ese cambio o rotación del cultivo es beneficioso para el suelo, por eso es importante mantener de alguna forma la soya”, recalca Chehab. Pero, a pesar del incremento de la superficie sembrada de soya destacada en el gráfico interior, la producción anual de torta de soya en el Ecuador es mínima frente a la absorción de la industria de este producto. Otra de las iniciativas que esta Cartera de Estado está incorporando, es un reglamento de mediano plazo para lograr una fórmula de precio “para que no todos los años estemos con el mismo problema de que se convierte en un precio político en lugar de ser estricta-
mente técnico”, manifiesta la Subsecretaria de Comercialización. La fluctuación del precio de la soya, no sólo afecta a los productores de la oleaginosa sino que no permite a la industria de balanceados, como importadores, tener cierta estabilidad y poder prever de forma adecuada la importación del bien a un precio que fomente su competitividad. Por ello, insiste Chehab que es indispensable pensar en ser competitivos, “entonces la idea es trabajar en función de anclarnos al mercado internacional siempre y cuando no vulneremos nuestros costos de producción y no perjudiquemos al agricultor, pero la idea es mejorar la competitividad para que podamos mirar más allá de nuestro mercado interno y ver al mercado internacional”, concluye.
Superficie de soya cosechada (en hectáreas) 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2.000 Fuente: SINAGAP
2.001
2.002
2.003
2.004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
7
8
Coyuntura genera el permanente desabastecimiento que necesariamente debe ser cubierto con importaciones del producto.
Compradores de soya La Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) es la principal compradora de la soya de verano, sumadas las comercializadoras de la zona, como Aprocico, que según Ricardo Palacios, adquiere la soya de los sectores de Mocache, Valencia, Buena Fe, Patricia Pilar y Quevedo. “Estamos receptando a consignación la soya y pagando el precio oficial de 30 dólares, pero dependiendo de las condiciones de humedad e impureza”, subrayó el dirigente. El acuerdo 388 menciona en el artículo 2 que las industrias de alimentos balanceados absorberán la totalidad de la cosecha nacional: Aprobal comprará el 46 por ciento; Afaba el 34 por ciento y Pronaca el 20 por ciento. La producción de verano de 70 mil TM que los soyeros aspiran a cosechar, (apenas el 10 por ciento del requerimiento anual de la industria nacional), serán absorbidas en su totalidad a través de los compromisos adquiridos por las industrias de alimentos balanceados en el marco del Programa de Absorción de Cosecha.
La falta de disponibilidad de la soya en grano y la ausencia de ésta, en pasta o extrusada,
Pero más allá de la satisfacción de la demanda, es indispensable conocer la realidad de la producción nacional de soya; la importancia y los costos del grano en la formulación del alimento balanceado; las limitaciones que inciden en la falta de competitividad de los agricultores dedicados a este cultivo; los volúmenes que se someten al proceso en las plantas extractoras de aceite; la comercialización y almacenamiento del producto; la disponibilidad en los mercados internacionales; en fin es indispensable conocer la realidad de su producción y disponibilidad para establecer los puntos de quiebre que permitan articular procesos para generar soluciones a mediano y largo plazo, entendiéndose como soluciones de corto plazo la concesión de permisos de importación que necesariamente debe autorizar el Magap a fin de que no se paralice la producción de proteína de origen animal.
Opinan los agricultores Por otra parte, el punto de vista de los agricultores que cultivan la soya es determinante para establecer las causas que originan la baja competitividad de la producción. Por los siguientes testimonios toma fuerza el hecho de que las razones podrían estar en la escasez de semillas certificadas. Los productores de soya de la provincia de Los Ríos expresan un cierto nivel de satisfacción por ser los abastecedores del 95 por ciento de la producción nacional.
años está adquiriendo a las empresas que producen toda la semilla de soya certificada para regalar a los agricultores a través de los combos. Cuando un agricultor desea sembrar no hay una oferta de semilla certificada porque todo lo han vendido al Estado”, expresa el dirigente.
No obstante, como proveedores de uno de los elementos más nutritivos y necesarios para la industria de balanceados, sienten que no han sido tomados en cuenta por las instituciones competentes para fomentar la siembra de esta oleaginosa que, sumado el cinco por ciento proveniente de la provincia de Guayas, solo alcanza a cubrir el 10 por ciento de toda la demanda nacional.
Menos hectáreas cultivadas Disponer de la semilla de soya Iniap 309, adaptada a la zona productora nacional, es una de las aspiraciones de los soyeros. Wilman García espera “que el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, (Iniap) presente al mercado la nueva variedad 309, o que se adapten semillas procedentes de Bolivia o Colombia, que tienen latitudes similares a las nuestras, para volver a sembrar el área anterior de 60 mil u 80 mil hectáreas”, menciona.
Según Wilman García, presidente de la Corporación de Soyeros de Ventanas (Corsoya) en las dos provincias productoras no existe oferta de semillas certificadas a nivel oficial ni particular. “El Gobierno en los últimos
Añade que las personas que reciben estos combos no son agricultores soyeros o siembran en lugares no aptos para soya.
El dirigente insiste en que por falta de semillas y los altos costos de producción, en el 2012, según datos del Magap se han sem-
Ing. Wilman García, presidente de Corsoya brado apenas 35 mil hectáreas. Reconoce que el Ecuador no está en capacidad de ser autosuficiente en la producción de soya, pero sí se debería sembrar de 80 mil a 100 mil hectáreas para atender la demanda interna de seis meses. La presente cosecha que empezó el 15 de septiembre, corresponde a las variedades Iniap 307 y P 34, de origen colombiano que puede arrojar dos toneladas por hectárea, para un total nacional de 70 mil toneladas. Ante la escasez de variedades para sembrar, García explica que los agricultores tienen la necesidad de usar semillas recicladas, limpias y secas, que previamente han permanecido almacenadas durante seis meses en las zonas altas de la provincia de Bolívar. “No se las puede almacenar aquí (en Ven-
9
10 Coyuntura Dato • En el Ecuador la demanda de pasta de soya llega a 70 mil toneladas mensuales. • En Los Ríos el cultivo de soya está en manos de 5 mil familias. Esta provincia produce el 95% de la cosecha nacional. • Las zonas de Montalvo, Babahoyo, Ventanas y Quevedo, producen las mayores cosechas de soya del país. • Corsoya ha organizado capacitaciones y ha editado dos revistas técnicas para el agricultor soyero.
tanas) porque se dañan con el calor. En abril o mayo se las trae de regreso a la Costa”, manifiesta. Soyeros desamparados Los soyeros, en palabras de Wilman García, sienten la desatención de la política estatal y aspiran a mantener diálogos con el sector
oficial para favorecer a los agricultores. El dirigente soyero expresa que un quintal de este producto debe estar de acuerdo a los costos de la Bolsa de Chicago. Agrega que la norma INEN para la soya, de 12 por ciento de humedad y uno por ciento de impurezas, es inalcanzable para vender al precio de
Opinión de la Bolsa de Productos Patricio Viteri, presidente de la Bolsa de Productos de Guayaquil comentó que la productividad de soya en el país no aumenta, primero porque no hay políticas claras, además porque el sector industrial es el que más se opone a incrementar la siembra de soya y, por último, no hay una investigación que permita tener una semilla de alta calidad y productividad. En este cultivo apenas se emplea el 12 por ciento de semilla certificada, el resto es reciclado. Viteri indicó que en la actualidad, algunos productores buscan que la entidad les comercialice su producción, sin embargo, a pocos industriales les interesa ya que la cantidad es muy escasa. Sin embargo, la Bolsa cuenta con un laboratorio de análisis para confirmar que el grano de soya cumpla con el 13 por ciento de humedad y 1 por ciento de impurezas, de tal forma que el producto sea garantizado.
De acuerdo con el III Censo Nacional Agropecuario, en el Litoral se siembran anualmente 55 mil hectáreas de soya, distribuidas entre Los Ríos y Guayas. Aunque los rendimientos promedios han subido, éstos todavía son inferiores frente a los promedios de otros países. En el libro El Cultivo de la Soya auspiciado por la Bolsa de Productos, se indica que en términos de eficiencia productiva, la producción nacional es del 77,68 y 76 por ciento, comparada con la mundial, con la de Estados Unidos y con la de Bolivia, respectivamente. En los actuales momentos, para satisfacer las necesidades de torta de la industria nacional en un 70 por ciento y asumiendo un incremento de los rendimientos promedios a 2.350 kilogramos por hectárea, el país necesita sembrar aproximadamente 250 mil hectáreas, sugiere la publicación.
25,50 dólares que ha regido en los tres últimos años, “la soya sale con humedad más alta. Los centros de acopio ofrecen secado y limpieza, pero tiene un costo. El quintal debería valer 30 dólares”, dice. Manifiesta que con semillas certificadas, capacitación y crédito, la zona de Ventanas podría cosechar de 2,7 a tres toneladas por hectárea, cifra similar a los niveles internacionales.
11
Para cada necesidad, una soluci贸n...
Suppliers and Marketers for the agribusiness
www.cbhintl.com
Equipos para procesamiento y elaboraci贸n de alimento balanceado
Vers谩tiles sistemas de almacenamiento, secado y transporte de granos
Mezcladora MultiMix Single Shaft
Molino GD Hammer Mill
Acondicionador Long term vessel LTV
Peletizador Compact Pellet Mill
490 Oak Leaf Trail Suwanee, GA 30024, USA Tel. 0017708896602 Calle del Establo No.50 y del Charro, Edif. Site Center Of. 302, Tels. (593-2) 3801143 / 3801145 Fax: (593-2) 6006597 Cumbay谩 - Quito - Ecuador
12 Coyuntura
Opinión de Iniap El doctor Julio César Delgado, director ejecutivo del Iniap proporciona una clara idea de cómo ha evolucionado el cultivo de la soya en el país. ¿Cómo llegó la soya al Ecuador? Partió de los programas de alimentación de servicio cooperativo que mantenía el país con Estados Unidos, eran variedades comestibles. Estados Unidos introdujo al Ecuador con fines alimenticios, una o dos variedades de soya que formaron parte de un programa de servicio cooperativo que no alcanzó el éxito esperado; sin embargo, varios agricultores guardaron semillas y aquí se dio prácticamente un milagro, porque esa semilla floreció en el Ecuador, específicamente en la región Costa, las semillas se fueron reproduciendo año a año. Cuando comenzó esta política de reducción de las importaciones el gobierno de turno pretendía cultivar una serie de productos que tuvieran uso o valor industrial, con este objetivo se decidió reducir la dependencia de las importaciones de plantas aceiteras o materiales para producir aceite refinado. Justamente el Ecuador vivía la época de una naciente industria aceitera. Fue entonces que se le encargó al Iniap que trabajara en desarrollar variedades de oleaginosas, y se
lo hizo con maní, ajonjolí y soya. Desde cuándo se destinó la pasta de soya para consumo animal? Eso comenzó en los Estados Unidos porque allá se desarrolló la soya tanto en el sector agrícola como industrial, desde entonces se buscó múltiples posibilidades de uso tanto en industria como en alimentación. Similar situación se dio en el Ecuador al comenzar a producir soya, el remanente pasó a ser parte de la alimentación animal, y por ende los balanceados. Vale decir que hace varias décadas se utilizaba harina de pescado en los balanceados, pero su utilización en volúmenes altos le daba un sabor a pescado al pollo, al cerdo, a las vacas alimentadas por este tipo de balanceado. ¿La soya que se cultiva en el país cubre la demanda interna? Somos un pequeño país productor, nosotros no hemos sobrepasado las 60.000 hectáreas de siembra por año; esto no alcanza a cubrir la demanda interna, por eso se hace necesario importar. Por ser un país que estamos en la mitad del mundo, por mucha tecnología que empleemos, con las producciones que logramos no vamos a llegar a ser competitivos comparados con países que tienen cuatro estaciones.
Dr. Julio César Delgado, director del Iniap. Hay una razón lógica: una de las causas que marca la mayor producción es la luminosidad, durante el verano, ya sea al norte o al sur del globo terráqueo, el sol está presente hasta las nueve o diez de la noche, lo que significa que las plantas en general, con el fenómeno de la fotosíntesis, permanecen activas por lo que los granos, frutos y semillas tiene mayor peso y tamaño, y las cosechas son mayores. ¿Es más cara la soya nacional que la importada? Ese es otro punto controversial porque muchos países tienen producciones con volúmenes grandes pero en varios casos los gobiernos subsidian esos cultivos. Nosotros como país venimos peleando desde hace tiempo para que los otros países retiren los subsidios puesto que nos coloca en una situación de muy poca competitividad. Al recibir un pago adicional del gobierno los agricultores pueden bajar el precio y eso es perjudicial para mercados como el nuestro. ¿No existe un precio fijado a nivel nacional? Generalmente el Magap es el que fija el precio referencial. Sí muchos cumplen con lo que el Estado ha fijado como precio de referencia, otros y a veces los mismos agricultores irrespetan los convenios con las empresas. El vaivén del mercado es un hecho y eso todos lo conocemos, sin embargo el agricultor presiona al Estado cada vez que el precio baja y quiere que se le mantenga el mismo precio en las buenas o en las malas; esto algunos compradores lo aceptan y otros no.
Coyuntura Semillas certificadas El problema causado por la falta de grano y de torta de soya se origina en la baja producción, ya que los cultivos nacionales solo cubren el 10 por ciento de las necesidades de la industria ecuatoriana. Ante esta situación, Ricardo Guamán, responsable del Programa de Oleaginosas del Iniap Sur, sugirió duplicar la siembra por hectárea. Guamán mencionó que en la actualidad, quienes se dedican a esta actividad, siembran 150 mil matas por hectárea y obtienen 30 quintales en esa superficie; sin embargo sembrando entre 300 mil y 350 mil matas por hectárea, la producción se incrementaría a 55 o 60 quintales. Otra de las dificultades nace en que la mayoría de los agricultores no emplea semillas certificadas y cada año reciclan la semilla ya sembrada que va perdiendo su fuerza y no rinde lo mismo año tras año. Adicionalmente, señaló el experto, es importante realizar previamente un estudio de
suelos y observar que la tierra no sea arenosa ni arcillosa, sino que sea fértil para que la semilla rinda los resultados esperados. Las zonas más productivas en el Ecuador son Montalvo, Babahoyo, Ventanas y Quevedo. La soya se siembra al final del invierno. En la estación Boliche de Iniap (Guayas) hay sembríos experimentales de todas las variedades que han sido generadas por los especialistas como el ingeniero Guamán. Antes de que concluya el año se lanzará la variedad 309 que es tolerante a la mosca blanca. Las distintas variedades de soya se pueden distinguir por su color cuando están secas. Todas tienen un distinto tono de color café. La soya es rica en nitrógeno y por eso se recomienda su siembra una vez que se ha cosechado el maíz de invierno en la Costa; ese es el tiempo ideal para que la soya crezca adecuadamente y brinde los nutrientes que el suelo necesita.
Ing. Ricardo Guamán, responsable del Programa de Oleaginosas del Iniap. Iniap tiene otra variedad, la 308 que ha sido evaluada en 24 ensayos establecidos en ocho localidades de la cuenca del río Guayas, que en promedio ha producido 3.984 kilogramos por hectárea. Esto representa incrementos del 15, 11 y 13 por ciento con relación a las variedades Iniap 306, Iniap 307 e Iniap Júpiter, respectivamente.
Opinan empresas que venden semillas El ingeniero Miguel Hasing Lama, sub-gerente general de Ecuaquímica, empresa que comercializa semillas de soya, comentó que “la oferta de semillas en Ecuador es, en cierta forma, limitada en cuanto a genética de actualidad. Desde hace unos 10 años no hay nada nuevo, y nos mantenemos apenas con unas cuantas variedades como Iniap 307, Iniap 308 de producción nacional y P-34 de origen colombiano”, detalló. Hasing explicó que no existe mayor interés de los industriales por la soya, ya que es mejor para este sector “importar la torta de soya y derivados, así como también aceites de soya en bruto para terminar su proceso localmente”. Existe disponibilidad de variedades de soya tradicional, como la P-34, Iniap 307, Iniap 308 y posiblemente hay materiales; sin embargo, las empresas no las presentan al mercado por diferentes connotaciones: primero, porque consideran que no amerita debido a la débil demanda y poco interés de compra de la cosecha por parte del sector industrial. Otros no las sacan porque su actividad está íntimamente ligada a la agroin-
dustria en donde es más permisible importar torta de soya que implementar esquemas de comercialización, conciliar precios, someterse a conflictos, etc., opinó Hasing. “En general, la producción y comercialización de semillas de soya se considera como un negocio inseguro debido a la fluctuación de las áreas sembradas con soya, que decayó fuertemente alrededor del año 2005 cuando fue reportada la enfermedad llamada “roya” que afecta gravemente a los cultivos, tornando inseguro su cultivo y poco rentable por los bajos rendimientos y el elevado riesgo”, agregó el ejecutivo. Hasing sugiere ciertas medidas para incentivar el cultivo: • Implementar mecanismos de comercialización de la soya que permitan abastecer a la agroindustria.
millas certificadas.
• Desarrollar nuevas variedades que superen los índices actuales de producción.
• Incentivar la rotación de cultivos maíz-soya y arroz-soya, o buscar alternativas más rentables como el fréjol.
• Difundir tecnología de siembra, manejo del cultivo y fertilización, además del uso de se-
• Combatir la creciente falta de lluvias y el deterioro de los suelos.
13
14 Coyuntura
Criterio de los procesadores de grano de soya Por su parte, las empresas que extraen el aceite y entregan la torta para el empleo en la formulación de alimento balanceado, exponen que con la infraestructura instalada para este fin, no es negocio procesar tan poca cantidad de soya. Esa es la conclusión a la que llega Industrias Ales, consorcio de empresas cuyo negocio principal está en los aceites y grasas vegetales y alrededor de ello giran otras empresas como plantaciones de palma y extractoras. La empresa Ales, de sus 66 años de existencia, 30 los ha dedicado al procesamiento de la soya.
El 98 por ciento de la soya en el país se destina para consumo animal y sólo un dos por ciento para consumo humano, prácticamente toda la producción nacional de este producto está dirigida a la elaboración de torta de soya, producto intermedio que es absorbido por la industria de balanceados. La cadena agroindustrial de la soya y sus derivados se divide en dos líneas fundamentales: la primera es la obtención de concentrado proteico para la elaboración de alimentos balanceados, y la segunda es la producción de aceites. Tradicionalmente, Ales absorbe un 50 por ciento de la producción nacional y procesa esta oleaginosa para utilizar el aceite resultante del proceso en sus propios productos y colocan a disposición del sector balanceador la torta de soya resultante. Prueba de ello es el contrato que Ales y Afaba suscribieron para adquirir 13 mil toneladas a un precio de 579,15 dólares por tonelada al granel, a nivel de las bodegas de Ales en Manta, esto, con respecto a la cosecha nacional de verano. Esta compra de soya procedió a retirar en forma proporcional en los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2011 y enero del 2012, según información emitida en el boletín de Afaba. Sin embargo, Industrias Ales solo se beneficia de un 18 por ciento que le corresponde al aceite de soya ya que el 77 por ciento es torta, esto lo que le ha generado problemas a esta industria, “por un lado estamos financiando, la cosecha y por otro, de cierta forma al sector balanceador, lo que nos ha complicado en años anteriores nuestro flujo”, manifiesta José Antonio Uribe, vicepresidente de Desarrollo de la empresa. El directivo explica que deben mantener una planta industrial que normalmente debería trabajar 365 días del año, pero que, debido a la incipiente producción de soya nacional, trabaja apenas cuatro meses, lo que significa que los costos de mantenimiento, mano de obra fija y otros rubros, tienen que ser amortizados. Del Cono Sur Ales posee una extractora operativa de granos para la producción de aceite y
torta de soya que tiene capacidad para procesar 200 toneladas diarias. Industrias Ales consume alrededor de 30 mil toneladas de aceite de soya al año; de esta cifra, apenas un 10 por ciento es abastecido por la cosecha nacional, por lo que la diferencia debe importar desde Argentina y Bolivia. Para Uribe la producción nacional de la oleaginosa es “muy incipiente, la productividad que tenemos aquí en el país es bajísima comparada con lo cultivado en otros países”, el ejecutivo considera que el Magap tiene una gran responsabilidad para aumentar esa productividad en el agro, proveyendo de semilla de buena calidad. Según Uribe “lo que se está sembrando ahora son semillas recicladas por lo que ha disminuido la tendencia de la productividad”. Por este motivo el representante de Ales explica que todavía no han decidido si van a comprar directamente la cosecha de soya, como lo han hecho en años anteriores, porque eso requiere de un enorme financiamiento que en este momento no tienen a disposición. La propuesta de Industrias Ales es que en lugar de importar aceite y torta de soya se importe grano, “yo tengo la capacidad instalada, doy mano de obra, saco un producto de estándares internacionales como los avicultores demandan y todos salimos felices y contentos”, manifiesta José Antonio Uribe. Incluso, Ales estaría dispuesta a incorporar una descascaradora de grano para lograr una torta de excelente calidad a cambio de procesar no sólo la cosecha nacional sino grano importado. La adquisición de esta maquinaria especializada es una inversión grande que no se justifica para cuatro meses de producción. En la actualidad Ales entrega una torta de soya con proteína de 44 por ciento y la importada llega con proteína de 47 por ciento; “eso, para los agricultores no es un gran problema porque ellos cambian las fórmulas en base al contenido proteínico”, explica Uribe. Aunque esta propuesta no ha tenido eco frente a las autoridades encargadas, ellos seguirán insistiendo “porque con esta iniciativa todos ganamos”, señala Uribe.
Nombre
Reg. No.: 9B3-3-8330-AGROCALIDAD
Máxima seguridad Potencia Rendimiento
MSD
Salud Animal
IMPVET Cía. Ltda. Guayaquil: Km 14,5 Vía a Daule, Tel: 042160020 Quito: Av. 10 de Agosto 4767, Tel: 022414300 impvet@impvet.com.ec / www.msd-salud-animal.ec
15
16 Coyuntura
Producción de aceite y de torta de soya
Industrias Ales está inmersa en la producción de aceites y mantecas comestibles vegetales y desde hace 30 años procesa el fríjol de soya, colocando aproximadamente 10,7 mil toneladas de pasta por año con una proteína entre el 44 y 45 por ciento a disposición del sector balanceador. Con una capacidad de molienda anual de 60 mil toneladas, esta corporación capta 14 mil toneladas de la cosecha nacional de grano de soya con la que producen el 77 por ciento de pasta y 18 por ciento de aceite. De la molienda de soya, extraen 2,5 mil toneladas de aceite, cifra que representa apenas el 14 por ciento del cupo de producción anual de la empresa.
Cuenta con un centro de acopio en Babahoyo y en su planta ubicada en Manta tiene capacidad para recibir 2.500 toneladas. Allí recoge el producto de la semilla reciclada y de la variedad P-35 para verificar la humedad, impurezas, grano verde, grano dañado; es decir, la información necesaria para asegurar su calidad. Proceso de extracción El ingeniero William Marín, técnico de Ales, explica el proceso de extracción de aceite de la semilla de soya. Los pasos que se cumplen son: almacenamiento, limpieza, quebrantado, cocinamiento y laminación de la semilla. Las semillas limpias son quebradas y redu-
cidas a láminas u hojuelas que luego pasan a un extractor en contracorriente con el uso de hexano como solvente para obtener el aceite. Equipos Ales cuenta con maquinaria pesada para el descargue y transporte de la semilla y pasta dentro de la fábrica, además de equipos de preparación a la que debe ser sometida la semilla antes de la extracción, mediante mesas cribadoras para la limpieza del grano. Además de un cocinador, molino quebrantador y molino laminador, extractor para operación con solventes, desolventizador y tostador de pasta, enfriador de pasta, sistema de recuperación del hexano desde el aceite completo con evaporadores, destiladores, sistema de aceite mineral, etc. El técnico comenta que Ales anualmente invierte alrededor de 200 mil dólares en el mantenimiento de la planta y reposición de equipos, añadiendo que estos costos no son fácilmente financiados tomando en cuenta el bajo volumen de grano que se procesa durante todo el año.
Nombre
17
18 Coyuntura
Tostar la soya: una solución La soya tostada se ha convertido en una alternativa para el consumo de la industria nacional de balanceados, ante la escasez de pasta de soya. El Ingeniero Marco Salgado ofrece esta posibilidad para los productores de proteína de origen animal, brindando el servicio de tostado de la soya que en esas condiciones puede almacenarse por algún tiempo pero que en la formulación del alimento balanceado requiere la complementación con otros ingredientes para bajar el grado de acidez y de micotoxicidad por cuanto aún conserva el aceite que, en este caso no ha sido extraído. Salgado, gerente de la tostadora ubicada en Mocache, provincia de Los Ríos, explica que este proceso destruye la mayor parte de los microorganismos patógenos, insectos, hongos y otros organismos que afectan a la calidad del grano. Agrega además que de esta forma disminuyen los niveles de factores antinutricionales, como la antitripsina, lipoxigenasa, ureasa, hemaglutinina, antitiroideo. “Todos éstos actúan negativamente, dando como resultado una pobre digestibilidad, traduciéndose en disminución del crecimiento y pérdida de peso, tanto en aves como en cerdos”, subraya Salgado. La soya que ingresa al proceso de secado debe cumplir indefectiblemente con el 12 por ciento de humedad y uno por ciento de impurezas. El experto señala que el control de la calidad siempre está orientado a evaluar los inhibidores de factores antinutricionales, como en el caso de la tripsina que debe mostrar un índice de ureasa cualitativamente por el método de Lin S. Bates. Merma de proceso El proceso de soya tostada tiene una reducción por secado de hasta el seis por ciento, que viene a ser un faltante. “Hay que recalcar que la soya tostada contiene el total de aceite, que oscila entre el 20 y 22 por ciento”, precisa Marco Salgado. En una planta para tostar soya se utilizan equipos de flujo continuo a base de calor seco aplicado directamente a la superficie
Fríjol de Soya 12 -16% Carbohidratos Solubles (sucrosa, estaquiosa, rafinosa, otras)
34- 41% Proteína
del grano por un corto tiempo. La mayoría de los equipos utiliza aire caliente seco, con temperaturas que oscilan entre 300 y 350 grados centígrados durante el tiempo de paso del grano, de uno a tres minutos, dependiendo del equipo. Este tipo de tostadoras de soya tienen una capacidad de procesar dos toneladas por hora. Los principales fabricantes nacionales de balanceados demandan este servicio, con más frecuencia, desde el año 2011. Marco Salgado menciona que el precio de cada quintal de soya tostada, al granel, es de 33,75 dólares. En cambio el quintal de soya tostada en saco cuesta 34,10 dólares. Esta planta también ofrece el servicio de maquila de tostado de soya. Condiciones de la soya para tostado Dr. Carlos Campabadal Asociación Americana de Soya (ASA) Los expertos en el procesamiento de tostado de la soya, antes de ser utilizada en la fabricación de balanceados, toman en cuenta algunas condiciones que debe reunir esta oleaginosa con la finalidad de obtener una pasta de alta calidad. Según el doctor Carlos Campabadal, investigador de la Asociación Americana de Soya (ASA) esta materia prima, luego de pasar por un proceso de secado no pierde la gra-
16- 20% aceite (0.5% lecitina)
10 -14% Humedad, cenizas, otros
13 -15% Carbohidratos Insolubles ( fibra dietética)
sa. Aclara que tan solo elimina sus niveles de componentes antinutricionales. Campabadal señala que la composición nutritiva de la soya procesada depende de algunos factores, como la variedad de la semilla, la zona geográfica de siembra, las condiciones de crecimiento, la fertilidad del suelo y el tipo de procesamiento. “La soya antes de ser incluida en el proceso de tostado, debe reunir las siguientes características: un máximo del tres por ciento de grano dañado o quebrado; dos por ciento de impurezas; humedad en grado máximo de hasta el 12 por ciento y estar clasificada en un grado dos. El experto hace énfasis en que los balanceados elaborados a base de soya tostada tienen diversos contenidos de energía; así, los balanceados para cerdos deben acreditar un valor energético mayor al del balanceado para aves. La edad es otro factor de formulación de los alimentos, dice Campabadal, añadiendo que los animales jóvenes utilizan una menor cantidad de energía. Sobre la inversión en productos energéticos para animales, Campabadal manifiesta que “hay ciertos factores de producción y de costo económico que pueden limitar su uso”. Destaca la importancia de conocer el tipo de animales para definir una correcta dieta.
Coyuntura
Opinión de industriales y balanceadores Las opiniones de tres industriales del sector avícola ecuatoriano, con respecto a lo indispensable que resulta la soya para la elaboración del balanceado, confirman la necesidad de su empleo y disponibilidad. El ingeniero Ernesto Freire, gerente de Aviforte, comenta que su demanda en el país, para la mayor parte del año, se satisface mediante importaciones. Agrega que su empresa, como integrante del gremio de Afaba, se beneficia del cupo que le asigna mensualmente para la adquisición de esta oleaginosa. Por su parte Miguel Aillón, productor avícola de Ambato, manifiesta que la mayoría de soya que consumen los avicultores es importada ya que la producción nacional es tan limitada que no logra suplir sus necesidades. “En el Ecuador, hasta hace varios años teníamos suficiente abastecimiento de soya”, señala el doctor Edgar Navarrete, gerente de Huevo Selecto de la provincia de Pichincha. Sin embargo, aclara, el crecimiento acelerado de las industrias productoras de aves (huevos y carne), cerdos, camarones, ganadería de leche y carne, y otras especies animales, demanda tanta soya que su producción limitada se agota rápidamente, requiriéndose la importación de esta oleaginosa. Se estima que la producción nacional de soya satisface los requerimientos de la industria local solo entre un 10 y 15 por ciento. Un nutriente indispensable en el alimento balanceado El empleo de la soya (Glycine max) en la alimentación animal tiene una amplia utilización en la industria de balanceados por facilitar la formulación de dietas con una excelente concentración y disponibilidad de energía, aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Por su alto contenido de grasas (18 a 20 por ciento) y proteínas (37 a 38 por ciento) se presenta como una valiosa materia prima para la extracción de aceites y para la formulación de alimentos balanceados. Para el doctor Edgar Navarrete, las cualidades nutritivas de la soya son indispensables en la alimentación de las aves porque contienen fuentes de energía y proteínas, minerales, vitaminas y otros aditivos. Actualmente se usan varias enzimas para mejorar
el aprovechamiento de los nutrientes de los diversos productos. Se ha generalizado el uso de aminoácidos sintéticos que disminuyen los niveles de proteína bruta en la fórmula. Se procura no usar productos de origen animal, y cuando esto ocurre, se lo hace en cantidades muy bajas. La soya debido a su alto contenido de proteína es un producto que no tiene un sustituto ya que no existen en el país otras fuentes. Se considera que la pasta de algodón y la de canola son buenos sustitutos, sin embargo su oferta en el país es nula, agrega el doctor Navarrete. Otros nutrientes resultan más costosos Para el ingeniero Ernesto Freire, gerente de Aviforte, los niveles de soya en la formulación de los balanceados dependen mucho de la especie y de la etapa de los animales, en pollos llega al 30 por ciento; en ponedoras y cerdos es del 25 por ciento; en tilapia y camarón se utiliza un 35 por ciento. Freire ha recurrido a otras materias primas de origen animal como harinas de pescado, harinas de sangre y harinas de carne, pero
por su gran demanda no se pueden adquirir fácilmente, a lo que se suma el elevado costo y el limitante de inclusión. “el uso de complejos multienzimáticos ayuda a reducir en algo los precios”, agrega. Mientras tanto, el productor Miguel Aillón, comenta que en la formulación de alimentos para gallinas ponedoras, el empleo de esta oleaginosa se ubica en un promedio superior al 18 por ciento, convirtiéndose en un ingrediente importante en la ración. “Cuando se presenta escasez del producto hay que conseguir soya a cualquier costo con la finalidad de mantener los niveles nutricionales requeridos por las aves, de tal manera que los porcentajes de producción no se afecten”. A criterio del doctor Edgar Navarrete, el uso de la torta de soya en las dietas para aves puede estar en un 20 por ciento; en balanceados para aves de postura hasta en un 30 por ciento o más; en pollos de engorde el porcentaje se fija de acuerdo a los requerimientos nutricionales elaborados por el experto. Ante la ausencia de productos alternativos en el país, el doctor Navarrete afirma que se ven avocados a su utilización en forma obligatoria.
19
20 Coyuntura
Incremento del precio de soya afecta al sector avícola Según el Sistema de Información de Precios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a finales del año pasado la soya costaba alrededor de 400 dólares la tonelada métrica (TM). Durante este año se elevó a topes cercanos a los 500 dólares, lo que aumentó los costos de producción porque la soya representa el 25 por ciento de la formulación de los alimentos balanceados. La escalada de precios de las materias primas en el mercado Internacional -para el ingeniero Ernesto Freire- incrementa el costo de producción y por consiguiente los productos terminados, como carne y huevos, hace que suban del 12 al 15 por ciento. “No hay mucho que hacer para contrarrestar el problema, el uso de proteínas de origen animal y el uso de enzimas ayudan a paliar esta dificultad, los volúmenes de la soya que se requieren son tan altos que en la práctica es casi imposible sustituirlos en su totalidad”, recalca Freire. Por su parte el doctor Edgar Navarrete asegura que por ser un elemento muy importante en la formulación de balanceados, el precio de la soya incide directamente en el valor del huevo y carne de pollo, que en la actualidad se han convertido en elementos de consumo diario de la población. “Al ser un producto importado no se tiene una estrategia para contrarrestar su limitada oferta y los precios responden a los costos mundiales de este producto que, hoy por hoy, han alcanzado cifras récord en los últimos años”, explica. Propuestas al Gobierno Nacional Miguel Aillón plantea requerimientos al Gobierno nacional para solucionar los problemas de precios altos y desabastecimiento. Cree en la importancia de que el Gobierno tome medidas urgentes para proteger al sector avícola puesto que se encuentran en desigualdad de condiciones frente a Colombia y Perú, que tienen mejores precios del maíz, soya y harina de pescado, por una serie de acciones tributarias y arancelarias principalmente, además de la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Es fundamental, agrega, que los entes estatales encargados otorguen permisos de importación de la materia prima
de manera oportuna, con el fin de tener un stock suficiente que no permita el encarecimiento que afecta directamente a los productores que deben hacer malabares para sostener el trabajo y cumplir con las obligaciones crediticias y tributarias. En tanto, el ingeniero Ernesto Freire está de acuerdo en no frenar los permisos de importación y que se permita el abastecimiento oportuno, lo que ayudaría mucho en el corto plazo. “En el mediano y largo plazo el Gobierno debe establecer políticas agropecuarias que estimulen la siembra de soya y maíz, productos en los cuales el país es deficitario. A nivel estatal se tienen que permitir que nuestro país produzca con semillas transgénicas, ya que es la única manera de tener una mayor productividad, esto es, producir materias primas a menores precios y llegar algún día a ser autosuficientes”, sostiene. Por su parte el doctor Navarrete dice que ya es hora de poner en práctica políticas de gobierno encaminadas a fomentar y mejorar la producción de soya en el país, para que en algún momento podamos ser autosufi-
cientes y dejar de depender de las importaciones con lo cual se crearían cientos de puestos de trabajo, se evitaría la salida de capitales, se lograría una agricultura rentable y se podría tener una oferta permanente del producto para la industria que pondría en la mesa de los consumidores, productos altamente nutritivos a precios accesibles. Hace énfasis en que es necesario trabajar en otros productos que pueden reemplazar a la soya, como el algodón procesado convertido en torta, “hasta hace algunos años había una buena oferta, los cultivos se localizaban principalmente en Manabí pero ahora ya no se produce. En la Sierra se han realizado ensayos con muy buenos resultados con el cultivo de canola, que puede reemplazar en un 100 por ciento a la soya, hace falta que los agricultores y los emprendedores ejecuten estos nuevos cultivos, ya que su producto tendría garantizada una total comercialización”, expresa. Prevenir el desabastecimiento de soya Actualmente no se puede prevenir el desabastecimiento de soya en el alimento
Coyuntura
21
22 Coyuntura balanceado afirma el doctor Navarrete; sin embargo, con una adecuada y oportuna planificación se puede importar y obtener los permisos que deben facilitar las autoridades. Para el ingeniero Ernesto Freire es imposible no incluir soya en el alimento balanceado. El país requiere mensualmente alrededor de 60 mil toneladas de la oleaginosa y no hay otra materia prima que se consiga en esos volúmenes, “se puede ayudar, pero sustituirla totalmente por los volúmenes que se requiere es muy complicado”. El presupuesto para adquirir soya se quedó corto debido a que este producto importado se ha incrementado a niveles que sobrepasan los límites máximos esperados; en más del 40 por ciento”, precisa Freire. Miguel Aillón afirma que resulta difícil tener un presupuesto para comprar soya acorde con las necesidades de las granjas por los altos montos destinados para estas compras, lo que impulsa a adquirir soya para preparar las raciones de una semana.
SINTONIA MUNDIAL www.zaracayradio.com
QUITO: Bosmediano E16-99 y José Carbo SANTO DOMINGO: Av. Quito 1424 y Pasaje Aguavil E-mails: ventas@zaracayradio.com velastegui.w@hotmail.com
Coyuntura Para Luis Alberto Poaquiza, presidente de Asopec, el inconveniente de la ausencia de un producto que reemplace a la soya en la formulación comercial de los balanceados para aves, se suma la escasa producción nacional y “no contar en el país con un adecuado sistema de procesamiento, que obliga a realizar una absorción del producto de manera artesanal y costosa, desperdiciando recursos y perjudicando al productor pecuario”, expresa. Añade que la dependencia de las importaciones se evidencia en los precios de la torta
de soya que han subido de 24 a 35 dólares el quintal, generando una crisis en el sector, cuya “única alternativa sería el aumento de precios de nuestros productos, asunto que resulta difícil al momento de la venta porque están marcados por la oferta y demanda y sin ningún plan de apoyo del Estado”, manifiesta el dirigente gremial. Hace énfasis en la necesidad de que el Magap otorgue permisos de importación de torta de soya en cantidades suficientes. Dice que los incrementos de precios de la torta de
Mercado internacional de la soya Belinda Pignoti, ejecutiva de la Asociación Americana de la Soya (ASA), aporta con sus respuestas para elaborar un panorama mundial sobre el tema. ¿Se justifican los incrementos de precios de la soya desde los países exportadores? Si entendemos que los precios han subido muchísimo, sobre todo en este año por las sequías, creo que en la historia han sido las más grandes, y que por el momento no tenemos otra alternativa de proteína vegetal que sea la torta de soya o la soya en general, además en el costo de la producción de la proteína animal, sí se justifica un alza de precios. ¿Hay otras alternativas frente a la soya para una excelente nutrición animal? Siempre existirán otras alternativas, como los DDGS (granos de destilería y solubles del maíz), pero la soya es un principal ingrediente nutritivo por su nivel de proteína. ¿Entonces la soya es irremplazable para elaborar balanceados? La soya es irremplazable por costos, los ingredientes de los balanceados pueden mezclarse con otros productos, pero a la larga, al contener más aditivos, el costo de la formulación va a resultar caro porque se sustituye esa fuente de proteína por otra proteína que no es tan alta y se requiere agregar aditivos para llegar al nivel necesario que al final también va a salir costoso. ¿Qué otros factores inciden tanto en los precios de la soya? Por el momento son los climáticos porque desde hace muchos años se ven los problemas de extensiones de siembra que ya están limitadas, aunque siempre se ha visto la necesidad de tener un mejor rendimiento. Para combatir
las extensiones limitadas, por ejemplo, una de las formas es la siembra de variedades genéticamente mejoradas para cosechar cinco fríjoles por vaina, en vez de tres que normalmente produce una vaina; ese es un mejoramiento. ¿La producción orgánica de soya puede ser una opción para bajar su precio? La producción orgánica es un producto que no es genéticamente modificado. No tiene pesticidas, es una producción específica, limitada por sus costos, tiene tierras específicamente asignadas para eso, y un equipo especial para este tipo de producción, por eso sus costos suben muchísimo. La producción orgánica y la no genéticamente modificada, también tienen sus costos, quizá con un 50 y un 30 por ciento más, respectivamente. Suben los costos por el tipo de producción específico que tiene que ser. En cambio la soya estándar, de casi todas las producciones de Estados Unidos, Argentina y Brasil, sabemos que son genéticamente modificadas. ¿Los fabricantes de biocombustibles con origen en la soya inciden en el costo? Sí, es un tema parecido al del etanol, las plantas que se construyeron cuando vino el boom de la energía de los biocombustibles, se dieron cuenta finalmente que es un combustible extremadamente caro; pero son proyectos que ya están hechos y de alguna manera tienen que justificar sus existencia todavía. Pienso que poco a poco, al igual que toda producción ineficiente, irá desapareciendo. ¿Esas plantas de biocombustibles demandan soya? Hasta tanto vean otra fuente que sirva para producción de combustibles, como ya se hablaba en otros momentos, que en lugar del maíz para el etanol sea la caña de azúcar y en
Lic. Luis Alberto Poaquiza, presidente de Asopec soya en los últimos dos años lo han presionado para fijar un presupuesto del 45 por ciento del total para adquirir esta oleaginosa. Belinda Pignoti visitó el Ecuador en el mes de agosto del presente año.
lugar de la soya para el biocombustible, que sea la palma. ¿Entonces la soya es un producto de constante demanda? Es una producción que va a generar seguridad alimentaria en el mundo porque ya sea para consumo humano, como fríjol soya, o para consumo animal como fuente de proteína, es una producción que se la puede seguir manteniendo. Tendrá sus problemas climáticos o problemas logísticos, todos los que se pueden presentar, pero es una producción que se la puede propiciar, mientras que la producción natural animal, como los peces por ejemplo, cada vez se va agotando y ya no se tiene ese recurso. En cambio la siembra o la producción en este caso de la soya, es algo que se puede originar, por eso se puede afirmar que la soya va a mantener su vigencia. ¿En Norteamérica, en el próximo año habrá más extensiones de maíz que soya? No siempre es así, está la variación entre maíz y soya. Los productores programan su año agrícola. Casi la mayoría de los productores son del maíz y de la soya, ellos deciden cada año, como van a dividir sus extensiones. ¿Hay una cifra estimada para consumo de torta de soya en Latinoamérica para el siguiente año? La cifra estimada es de 7,46 millones de toneladas para México, Centroamérica, Sudamérica y El Caribe.
23
24 Coyuntura
Análisis fundamental del mercado internacional de granos y oleaginosas
El mercado de granos y oleaginosas ha presentado una de las situaciones más volátiles y complejas en la historia. El ambiente global de alta demanda, combinado con pérdidas en los principales países productores debido al mal clima, se ha traducido en precios históricamente altos. Por un lado, el mercado ha entrado en una modalidad de racionar la demanda mediante altos precios y así evitar una reducción adicional en los inventarios disponibles. Por otro lado, vemos como nuevamente surgen los mercados agrícolas como una de las principales alternativas de inversión entre fondos especulativos que habían registrado un relativamente pobre desempeño en las materias primas a principios del segundo trimestre del 2012. Hoy tenemos
Radamés E. Muñoz, Consultor Senior de Manejo de Riesgos. radames.munoz@intlfcstone.com una compleja situación en un mercado que intenta descontar de los precios una fuerte demanda de maíz y soya combinada con una drástica caída en la producción. Comenzando por el maíz, aunque el mercado
ha corregido de manera importante, a partir de mediados de septiembre, seguimos con un escenario fundamentalmente alcista. Los recientes tours por los campos del centrooeste de los Estados Unidos confirman una sustancial caída en los rendimientos, producción y área cosechada. Ya es ampliamente conocido que el clima ha sido el principal factor del deterioro de los cultivos, mostrando efectos similares a la sequía de 1988. En ese año, la condición del estado de los cultivos llegó a deteriorarse en un 16 por ciento en la categoría de buena a excelente, generando una caída en los rendimientos del 27 por ciento por debajo de la tendencia a 5,2 toneladas métricas por hectárea (TM/H) (82,3 b/a). La producción se ubicó en 119
Coyuntura
MTM (4.671 mb) y la relación de inventarios finales a consumo fue de 19,3 por ciento tomando en cuenta que los inventarios finales fueron 36,7 MTM (1.446 b/a). Este año, los estimados más recientes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) han mostrado una caída en los rendimientos de un 26 por ciento y la calificación de los cultivos de buena a excelente llegó a caer cerca de un 20 por ciento. A principios del 2012 la USDA estimó un rendimiento optimista de 10,4 TM/H (166 b/a) que al combinarlo con un importante incremento en área cultivada dejaba más de 48 MTM en inventarios finales. Las expectativas del mercado tal vez no eran tan optimistas, pero ciertamente era un escenario lejos de ser alcista. A lo largo del verano registramos un drástico cambio adverso en el clima para el hemisferio norte que generó uno de los niveles de sequía más importante de la historia, en los Estados Unidos. Esto ha generado que aquel cómodo balance proyectado se fuera reduciendo a niveles muy ajustados. Hoy en día el
mercado observa los últimos estimados la USDA donde se colocan rendimientos 7,7 TM/H (122,8 b/a), una producción 272,5 MTM (10,727 Mb) y cuestionables ventarios finales de 18,6 MTM (733Mb).
de de de in-
Analizando la situación actual de inventarios de maíz en los Estados Unidos, vemos que la comparación con respecto a 1988 es peor. A diferencia de ese año, hoy en día la relación de inventarios a consumo es de apenas 6,1 por ciento en los Estados Unidos y sigue existiendo la posibilidad de ver una caída adicional en los inventarios finales para la campaña 2012/2013. Recientemente la USDA decidió aumentar inventarios de la campaña anterior y recortar la demanda de esta campaña (forraje, etanol y exportaciones) para compensar la pérdida en producción. El mercado esperaba un resultado alcista en el último reporte de oferta/ demanda el 12 de septiembre, pero la USDA sorprendió al mercado con cifras moderadamente bajistas que han contribuido con el cese en el rally de los precios. También cabe atribuirle a esta caída el acelerado progreso
de la cosecha en los Estados Unidos (26 por ciento al 17 de septiembre vs. un promedio de 3 años del 3 por ciento) de un maíz que fue sembrado muy temprano gracias, irónicamente, al buen clima experimentado en la primavera y ahora en el otoño. Resulta difícil tratar de predecir hoy día cual realmente es el tamaño de la cosecha y pareciera que el mercado nuevamente se siente cómodo con los últimos estimados de la USDA. Sin embargo, aunque las cifras de producción se mantengan intactas, la reciente caída en los precios ha vuelto a reactivar la demanda. En los Estados Unidos se está experimentando una mayor producción semanal de etanol gracias a la revalorización de los precios del petróleo y etanol, combinado con una caída de más de 40 dólares por tonelada en los precios del maíz desde el alto histórico registrado recientemente. Esta caída ciertamente atraerá interés de compra por parte del sector consumidor/ forrajero ya que el mismo se ha encontrado muy descubierto ante la explosiva alza de los precios. La combinación de un aumento
25
26 Coyuntura de demanda por ambos sectores probablemente no será suficiente como para volver a impulsar al mercado hacia los altos históricos, pero sí para generar un sólido soporte en los precios. Luego tenemos el escenario mundial. Al compararlo con 1988 vemos que las condiciones actuales son relativamente similares ya que los inventarios mundiales de apenas 123 MTM generan una relación de inventarios a consumo 2012/2013 de 14,31 por ciento. En la sequía de 1988, los inventarios mundiales eran de 66 MTM y generaban una relación de inventario consumo de 14,26 por ciento. La diferencia está en que hoy tenemos un componente importante de demanda proveniente de países emergentes como China que pueden generar una tendencia alcista sostenida en los precios a mediano y largo plazo. A principios de la campaña 2011/2012 se estimaba con cierta incredulidad que China iba a importar 3,5 MTM y culminó importando 5 MTM. Aunque la USDA estima 2 MTM de importaciones por parte de China en la campaña 2012/13, es posible que la
cifra sea igual o mayor a la de la campaña anterior cuando tomamos en cuenta que China ha experimentado problemas de clima en las principales regiones productoras, como el tifón Bolaven afectando el noreste del cinturón productor e impactando de alguna forma en algo cercano al 20 por ciento de la producción total. Adicionalmente se ha reportado una fuerte infestación del gusano barrenador de maíz en las provincias de Jilin y Hebei en el norte del país, contribuyendo con ideas de una reducción en la producción de China a 191 MTM vs. los estimados oficiales de la USDA de 200 MTM. Si bien la USDA está nuevamente estimando una optimista producción en Argentina de 28 MTM y esto podría suplir el potencial déficit de China, aún falta que experimentemos ese clima ideal para que se realice ese elevado nivel de producción. Finalmente tenemos el componente especulativo. Los fondos de inversión han reactivado nuevamente el interés en adquirir materias primas en sus carteras de inversión, particularmente las agrícolas. Inicialmente vimos como la posición netamente compra-
da por parte de los fondos de inversión era de apenas 100 mil contratos durante la primavera y hoy en día vemos una posición de más de 320 mil contratos netamente comprados. Aunque a simple vista pareciera un aumento sustancial, esto se ubica lejos de los más de 500 mil contratos netamente largos que alguna vez tuvieron en el 2008. De complicarse el panorama fundamental nuevamente, existe un gran espacio para que los fondos especulativos adquieran más posiciones en el maíz. Otro factor que también puede repercutir en los precios es el debilitamiento del dólar. Aunque la correlación entre el dólar y los mercados agrícolas se ha desprendido recientemente, el nuevo plan de estímulo QE3 por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, mediante la compra de valores respaldados con hipotecas, ha comenzado a ahuyentar mucho capital especulativo refugiado en el dólar, dirigiéndose a los metales preciosos, energías y agrícolas entre otros. Pareciera haber suficientes factores como para que tanto el sector consumidor y el sector especulativo sigan brindando apoyos a los precios del maíz en lo que resta del año. Podemos se-
Producción Maíz EUA (Millones de Bushels)
Fuente: United State Departament of Agriculture
Nutrici贸n animal
27
28 Coyuntura Inventario Final Fríjol de Soya EUA (Millones de Bushels)
Fuente: United State Departament of Agriculture guir observando un poco más de debilidad en los precios a corto plazo, medida que avanza la cosecha, se presenta presión de venta por parte de los productores y se registran inventarios trimestrales de maíz más elevados de lo debido por el rápido avance de la cosecha. Mercado de la soya El escenario es bastante similar al del maíz. Hemos visto como la fuerte sequía registrada este verano en los Estados Unidos ha impactado negativamente al rendimiento combinado con problemas de producción por parte de Brasil y Argentina en la campaña anterior. Inicialmente habíamos comenzado esta campaña con expectativas optimistas de un rendimiento de 3 TM/H (43,9 b/a), una producción de 87,2 MTM (3.205 Mb), inventarios finales de 3,9 MTM (145 Mb) y una relación de inventarios a consumo del 4,4 por ciento. Esto ya de entrada generaba un escenario más alcista en la soya que en el maíz si recordamos que hubo fuertes pérdidas en la producción de Argentina y Brasil. El clima tuvo un impacto importante en el rendimiento del frijol de soya y hoy se está estimando conservadoramente un rendimiento de 2,4 T/h (35,3 b/a), una producción de 71,7 MTM (2,634
Mb), inventarios finales de apenas 3,1 MTM (115 Mb) y una relación de inventarios a consumo de 4,3 por ciento. Teniendo un tan ajustado balance final en los Estados Unidos la actuación de los precios en el frijol y la torta de soya ha sido drásticamente alcista, buscando frenar la demanda mediante elevados precios. Las firmes bases para exportación que se han registrado en el Golfo de los Estados Unidos, aunadas a los elevados precios, sin duda han disminuido la demanda internacional. Internamente, los procesadores de frijol de soya en los Estados Unidos han encontrado dificultad en obtener granos para la molienda que, al combinarlo con las elevadas primas en el interior de los Estados Unidos, han impactado negativamente la molienda y por ende los suministros de torta de soya. El balance mundial también se vio deteriorado. Los estimados en la primavera mostraban un balance final 2012/2013 de 58,6 MTM y esto ha caído a 53,1 MTM este mes como resultado directo de la pérdida en los Estados Unidos. Cabe resaltar, que como consecuencia de la pérdida en los Estados Unidos, queda una situación sin precedentes en la cual aproximadamente 58 por ciento del sumi-
nistro de soya mundial necesariamente ha de ser generado por parte de Sudamérica. Si se comienzan a registrar problemas de clima, aunados a la dudosa cifra estimada de producción brasileña de 81 MTM podríamos registrar en los próximos meses una nueva tendencia alcista en los precios que fácilmente puede superar los precios históricos recientes. Ciertos eventos de precipitaciones durante el verano lograron generar en el frijol de soya, a diferencia del maíz, una mejora en los rendimientos y evitar precios aun más altos de los últimos registros históricos. Esto ha sido un factor importante para generar la reciente corrección en los precios. Adicionalmente, tenemos a un mercado donde los fondos especulativos han llegado a controlar más del 30 por ciento de todas las posiciones abiertas en el frijol y torta de soya con más de 250 mil y 100 mil contratos, respectivamente. Ciertamente esta no era una situación sostenible y al agotarse el flujo de noticias alcistas y un reporte de oferta/demanda por parte de la USDA moderadamente neutral, hemos comenzado a experimentar un proceso de toma de utilidades especulativas que se adelantan a una eventual presión de cosecha.
Coyuntura
Función de la pasta de soya en la alimentación avícola
La pasta de soya es la materia prima de mayor relevancia entre los suplementos proteicos para las aves. Existen un sinnúmero de razones para esto, incluyendo la consistencia en el contenido de nutrientes, su disponibilidad durante todo el tiempo y su alto contenido de proteína. Según el experto en nutrición animal de Avitalsa, ingeniero Amable Villacrés, las dietas que se elaboran para alimentar a los pollos de engorde generalmente son altas en energía, por lo que la harina de pasta de soya es muy solicitada. El técnico puntualiza que ningún otro producto vegetal se compara con la pasta de soya, en el contenido de proteína, así como ninguno es superior en la carga de aminoácidos, tanto totales como digestibles. El experto explica que la pasta de soya es quizá el único suplemento proteico que se utiliza sin ninguna limitación, en cuanto a la cantidad, en la alimentación de las aves siempre y cuando en su proceso hayan sido adecuadamente desnaturalizados los inhibidores de tripsina que son factores anti nutricionales que deben ser considerados al momento de formular las raciones. La composición de los aminoácidos en la pasta de soya permite la inclusión en las raciones como el suplemento proteico ideal con excepción de la metionina que podría ser suplementada en forma sintética. El desarrollo de la programación lineal en la formulación de alimentos en la década del 60, permitió el incremento de la pasta de soya, especialmente por el empleo de la computación para la formulación, lo que permitió encontrar dietas simples a base de maíz y pasta de soya con suplementación de metionina sintética así como la adición de vitaminas y minerales permitiendo elaborar dietas de bajo costo. En la actualidad, se calcula que el 98 por ciento de la proteína en las dietas para aves proviene de la pasta de soya. Los pollos de engorde tienen una gran demanda de proteína y de aminoácidos, representando el 28,7
por ciento en las dietas iníciales, el 23,5 por ciento en las dietas intermedias y el 18,2 por ciento, en las dietas de finalización. El grano de soya debe someterse a tratamiento con calor para desnaturalizar los inhibidores de la proteasa entre los cuales, el más importante es el inhibidor de tripsina. El calentamiento insuficiente de la torta o el grano de soya, redundará en una baja relación de eficiencia proteica y aumentará la necesidad de vitamina D para prevenir el raquitismo. El calentamiento excesivo de la soya tiende a inactivar o destruir los aminoácidos esenciales (metionina, lisina, cistina) dando como resultado problemas en la asimilación de los nutrientes y un bajo resultado zootécnico de las aves. Para el control adecuado de la pasta de
soya o el grano de soya, se utilizan algunos métodos de laboratorio entre los cuales se puede mencionar la prueba de la ureasa que mide el incremento del pH cuando la soya se somete a una solución que contiene urea. Generalmente, la recomendación es que el incremento en el pH de la ureasa debe ser menor a 0,20. Esta prueba no detecta el sobre procesamiento. Es deseable que exista algún residuo en la actividad de la ureasa que esté comprendido entre 0,01 y 0,05 unidades. El sobre procesamiento de la soya se puede determinar midiendo la solubilidad de la proteína en una solución de KOH. Los resultados de esa prueba de laboratorio que estén bajo 70 por ciento o sobre 85 por ciento indicarán un sub procesamiento o sobre procesamiento de la soya.
29
30 Producción del Austro
Avicultura en el Austro mantiene repunte considerable
Varias zonas cuentan con un clima cálido que influye de manera positiva en la crianza de aves. La demanda de pollo broiler se ha incrementado en la zona austral.
L
a avicultura ha tomado importancia en el país y en esta zona, como una de las actividades que genera una importante fuente de ingresos económicos, tanto es así que la recaudación acumulada en el Austro ecuatoriano por el Servicio de Rentas Internas (SRI) proveniente del sector avícola durante el año 2010 fue de 710.302 dólares. Para el año 2011 se incrementó a 886.508 dólares y hasta el mes de agosto del presente año la cifra ascendió a 809.551 dólares, esperando que al finalizar el 2012 se supere las expectativas del año anterior. Para Diego Rodríguez Saldaña, médico veterinario zootecnista, cada una de las regiones experimenta beneficios para la actividad avícola. La zona más utilizada con este fin es la región costera debido a sus favorables condiciones meteorológicas que facilitan la crianza del pollo de carne, mientras que las unidades de producción para huevo comercial han preferido ubicarse en zonas semi templadas y
templadas del centro del territorio nacional. “En el resto del país, gracias a la experiencia de los avicultores, se adaptan unidades de producción avícolas, a pesar de que las condiciones climáticas y de altura no sean las más adecuadas”, indica el profesional. Por su parte, el doctor Fabián Astudillo, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios del Azuay, expresa que la avicultura está representada en gran medida en la zona de Balsas, provincia de El Oro, con un ocho por ciento de producción de pollos broiler a nivel nacional. “Desde los últimos ocho años en Azuay existe un ligero repunte para pollos broiler, especialmente en los valles interandinos como Yunguilla, Paute y Gualaceo, por sus apropiadas condiciones de clima”. Esto lo corrobora el ingeniero agropecuario industrial William Alvarado, docente del Instituto Técnico Superior Agronómico Salesiano, “los costos de la materia prima han subido de manera considerable, sin embargo la
demanda de pollo broiler se ha incrementado”, manifiesta. Competencia entre mercados En el cantón Paute, el pollo se procesa con edades de seis a siete semanas con un promedio de 5,5 a 6,5 libras, un peso relativamente ventajoso. Asegura que con el mercado costero es muy difícil competir ya que el pollo se desarrolla entre cuatro y cinco semanas. Los galpones con más de cinco mil aves lideran el mercado por la inversión que implica, siendo escasos en la zona austral. Actualmente los negocios en cantidades medianas o pequeñas constituyen una de las alternativas que tiene el avicultor para mejorar su rentabilidad económica. Por ejemplo, si a los dos meses obtiene 500 o 1.000 pollos, el criador obtiene un buen ingreso económico aunque no constituya el principal, porque generalmente tiene otra actividad paralela. “El mercado local no está cubierto. El pe-
Producción del Austro queño productor debe ser competitivo con aquellos productores mayoristas”, sostiene el ingeniero agropecuario industrial. Añade que los consumidores se han concientizado mucho, ahora son más selectivos y buscan mejor calidad en el producto. El médico veterinario zootecnista, Diego Rodríguez, subraya que la producción agrícola ecuatoriana, al igual que la de muchos países subdesarrollados, no es autosuficiente para abastecer la producción de alimentos de origen animal para el consumo humano, generando por ello una constante importación de materias primas básicas para la elaboración de alimentos para animales, especialmente maíz, sorgo y pasta de soya. La importación de estos elementos repercute directamente sobre los costos del producto terminado de las diferentes producciones animales lo que es una debilidad para expandir la producción local a otros países. Vigilancia y control sanitario Uno de los elementos que no debe ser descartado es el adecuado manejo sanitario de los productos avícolas. El doctor José Torracchi Carrasco, director regional del Ambiente en el Azuay, hace énfasis en que las denuncias son constantes por parte de los moradores aledaños a las zonas que tienen pequeños y medianos manejos avícolas, que no llevan un sistema de tratamiento correcto. Uno de los aspectos graves es el mal manejo de los desechos de los animales muertos que son evacuados en los ríos o en pozos, cerca de las avicultoras, donde el olor se vuelve insoportable. Al momento se encuentran abiertos cinco procesos administrativos a empresas que incumplen la normativa ambiental en el Azuay. El doctor Bolívar Auquilla, supervisor de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública (MSP), ratifica que el incumplimiento se da en su mayoría por pequeñas y medianas avicultoras. El MSP, mediante inspecciones de manera frecuente supervisa el funcionamiento y las condiciones higiénicas sanitarias de las construcciones, espacios verdes e instalaciones de locales destinadas al faenamiento de aves. “Los desperdicios de las aves, mobiliario e implementos inapropiados; son los
Se sugiere estudiar las experiencias positivas de países de América Latina y trasladarlas a Ecuador. principales inconvenientes que generan las malas condiciones higiénicas sanitarias en avicultores medianos y pequeños. Los canales de drenaje y el sistema de desperdicios no son construidos con técnicas adecuadas, lo que constituye un serio riesgo para la salud de los consumidores de los productos y subproductos cárnicos”, señala Auquilla. El informe con los resultados de las inspecciones es entregado a la Comisaría Ambiental para el respectivo proceso de sanción. Negocio que implica inversión a mediano plazo Fabián Astudillo asegura que si de precios se habla, la avicultura es cíclica. Debe existir siempre un capital de reserva ante los precios fluctuantes en el mercado y adicionalmente debe llevarse los costos de producción de una manera correcta. El economista Gustavo Ordoñez Rivera, docente de la Universidad de Cuenca, explicó que hay experiencias en el Austro sobre proyectos de inversión que no han dado resultados en este sector por la falta de una infraestructura sólida y carencia de crédito. Uno de los aspectos más importantes es
contar con profesionales que se encarguen de evitar cierto tipo de enfermedades que aparecen inclusive desde los primeros días. Es decir, dentro de la inversión debe considerar el presupuesto tanto para la inversión de infraestructura como para el cuidado de los animales. A decir de Ordoñez, entre los impedimentos para obtener créditos están los mínimos ingresos de los productores pequeños que no compensan los préstamos a largo plazo; las enfermedades que acaban con la producción y el clima inestable de nuestro país, entre otros riesgos que frenan a las entidades bancarias para extender altas sumas de dinero para invertir en la avicultura. Entre las sugerencias de solución están: analizar y estudiar las experiencias positivas de otros países de América Latina y trasladarlas al Ecuador, al igual que el intercambio de conocimientos con profesionales de áreas similares. Los sectores productivos deben ser conscientes y analizar de manera constante las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) presentes en este campo y preparar estrategias y objetivos claros ante las metas que se desean alcanzar.
31
32 Publirreportaje
AMEVEA - E, en pro de la excelencia profesional La producción de huevos y carne de pollo cuenta en nuestro país con el respaldo de un equipo de profesionales cuya labor va más allá del cuidado de la salud y de la nutrición de las aves; existe un fuerte contingente científico que aporta con nuevos conocimientos, modernas tecnologías y avanzados procedimientos para que la producción avícola se desempeñe cada vez en mejores condiciones, con conciencia ambiental y compromiso social. La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador, AMEVEA - E, aglutina a los médicos veterinarios especialistas en esta rama, mediante un serio compromiso con el sector avícola buscando Incrementar, formar, estimular y defender su desarrollo en el Ecuador. Desde sus inicios (1982) demostró que el emprendimiento fundamental de su accionar institucional es promover y estimular el desarrollo científico, técnico y cultural tanto de sus miembros como de otras asociaciones; consultas y laboratorios a través de publicaciones, conferencias, concursos técnicos y científicos, además de un variado material audiovisual que promueve la divulgación de conocimientos que están a la vanguardia de la industria.
SOCIOS FUNDADORES Doctores: Jaime Campaña, Hugo Vargas, César Narváez, Patricio Andrade, Augusto Gutiérrez, Manuel Acosta, Carlos Pavón, Julio Dávila, Alberto Ponce, Alfonso Calles, Estuardo Villagómez, Bolívar Valencia, Galo Saltos, Miguel Alvear, Renán Chávez, Fausto Altamirano y Mario López.
Al ingresar a la cuarta década de su creación institucional, AMEVEA – E, y al primer lustro del actual directorio (reelecto casi en su totalidad) compromete su mayor esfuerzo para seguir cumpliendo con el país. Dentro de sus periodos se destaca la organización del CONGRESO NACIONAL 2007 y del CONGRESO NACIONAL 2008, este último que contó con expositores provenientes de Perú, Austria, Colombia. Por el prestigio y la calidad de sus exponentes sin duda que el evento académico más esperado y que se constituye en el de mayor convocatoria a nivel nacional e internacional, como una muestra de capacidad, prestigio y posicionamiento, es el seminario internacional que se realiza como tal desde el año 2010.
La gratitud a los 17 fundadores de AMEVEA - E en estos 30 años, se manifiesta con el testimonio de reconocimiento que entrega el presidente de la Asociación, Dr. Edgar Navarrete al Dr. Hugo Vargas.
30 años acompañando al sector avícola ecuatoriano
Publirreportaje
XIII Seminario Internacional 2010: Produciendo en el tercer milenio
Durante tres días se ofrecieron ponencias paralelamente a la exposición técnica y de servicios avícolas. Se contó con la participación de ponentes internacionales provenientes de Brasil y Estados Unidos.
ACTUAL DIRECTORIO PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: SECRETARIO: TESORERO: VOCALES:
Dr. Edgar Navarrete Dr. Vladimir Egas Dr. Luigi Moreira Dr. Oscar Porras Dr. Fulton Macías Dr. Alfonso Calles Dr. Darío Izquierdo Dra. Alicia Villarreal
Sede social
XIV Seminario Internacional 2011: Produciendo en un mundo globalizado
Esta es la proyección y planificación previstas para la nueva sede social que permitirá a los socios contar con un elegante y multifuncional edificio como resultado de la participación gremial y de la autogestión en estos 30 años de vida institucional.
Este importante encuentro tuvo lugar en el hotel Oro Verde de la ciudad de Manta , del 23 al 25 de marzo. El Comité Académico diseñó un programa de conferencias de altísimo nivel. Paralelamente se realizó la exposición comercial donde se presentaron modernos equipos e innovadores avances en avicultura.
XV Seminario Internacional 2012: 30 Años apoyando la industria
Realizado del 18 al 20 de abril en el Swissotel de la ciudad de Quito. Fueron tres días donde se evidenció la gran acogida que tiene este evento por contar con una gran gama de profesionales expositores nacionales e internacionales así como de un área de exposición donde se presentó los modernos avances en equipos, servicios y tecnología de la industria avícola.
Calle de Las Higuerillas 132-1 y calle del Platero, sector Monteserrín (frente a la Academia Cotopaxi), Tel. (02) 2458719, e-mail: ameveae@amevea-ecuador.org Quito, Ecuador
www.amevea-ecuador.org
33
34 Producción del Austro aplicación de “Buenas Prácticas Porcícolas”. Se destacó además que de acuerdo a los datos censales, hay pocas granjas que cuentan con el registro ante Agrocalidad y con el estudio de impacto ambiental, razón por la que es necesario que cada una de las instituciones responsables desarrollen mecanismos para que los productores cumplan los requisitos.
Confianza en la porcicultora del Austro Es necesario desarrollar una política de fomento a la producción porcícola, además de acciones de apoyo a pequeños y medianos productores para mejorar su productividad.
L
a ganadería porcina es un componente básico del sector agropecuario, sin embargo las expectativas de crecimiento en el Austro no son las deseadas por el aumento desproporcionado de los costos de producción, alza permanente de los alimentos, falta de asistencia técnica sistematizada y facilidades de crédito. “La cría de cerdo es altamente productiva siempre y cuando los que se dediquen a ella adopten los sistemas más indicados para sacar el mejor provecho en su explotación”, afirma el médico veterinario ángel Matute. El resultado final de la explotación animal es el reflejo de la suma de factores como genética, salud, estado nutritivo, clima, ambiente y circunstancias de dirección y manejo de explotación. “En la mayoría de los casos hay múltiples objetivos de producción y, en lo que al cerdo concierne, se dispone de numerosas alternativas de mercado”, expresa. El último censo agropecuario del año 2000 mostró que la población porcina del Ecuador es de 1.527.114 cerdos con un promedio de 3,5 cerdos por finca. Respecto a la fabricación de productos de-
rivados del cerdo a nivel nacional, se incrementó, de 78 mil toneladas métricas en el año 2004, a 105 mil para el 2011. La Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) indica que en los últimos cinco años el crecimiento de esta actividad fue de un 10 por ciento. El posicionamiento de la carne de cerdo en la dieta de los ecuatorianos es uno de los factores a favor, debido a las características nutricionales, por tratarse de carne blanca. La ASPE está optimista con el desarrollo de la porcicultura, ya que el país gracias a su situación geográfica y climática cumple las condiciones necesarias que permitirán satisfacer la demanda interna y en un mediano plazo, abrir mercados de exportación. No obstante, este gremio asegura que es necesario desarrollar una política de fomento a la producción porcícola con aplicación del Programa Nacional Sanitario Porcícola para erradicación de enfermedades, definir una política comercial que salvaguarde la producción nacional y desarrollar acciones de apoyo a pequeños y medianos productores para mejorar su productividad a través de la
Nuevas razas Para Ángel Corte, médico veterinario y docente del Instituto Técnico Superior Agronómico Salesiano, una de las principales debilidades de la porcicultura es la falta de conocimiento y difusión de las nuevas razas de porcinos a nivel de la región, distinguidas por consumir menos alimento y tener más carne. “Hay especies que están listas para el faenamiento en edades de seis a ocho meses y otras en cambio, a partir del año, lo que implica mayores costos de mantenimiento. Las razas criollas por ejemplo, proporcionan cinco o seis crías comparadas con una raza mejorada que produce de 10 a 12 crías que si se vende en lechón, rinde más que venderlo en adulto”, analiza el médico veterinario. En este aspecto el Colegio Agronómico Salesiano se ha preocupado por vender en la zona del cantón Paute, pies de cría como Yorkshire y Landrace. Otro de los inconvenientes es el alto precio del maíz y la soya y demás proteína necesaria para obtener carne de animales de raza mejorada. A esto se suman otros gastos como calefactores para que los animales se mantengan con temperatura adecuada, entre otros rubros que corresponden a inversión. Gonzalo López, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca, coincide en que el área de la porcicultura a nivel del Austro no es muy desarrollada, contrario a lo que sucede en la Costa. “El clima tropical y subtropical brinda una mayor cantidad de insumos, de residuos de las plantas agroindustriales, logrando una mejor conversión alimenticia y volviéndose mucho más rentable. Lo más costoso es la proteína y la energía del maíz y la soya. En el Litoral, el maíz es más barato y existen alternativas como guineo, verde tratado, melaza, entre otros. En el Austro existen po-
Producción del Austro En la cría de cerdos de traspatio, en áreas pequeñas con un piso de tierra, tamo, paja o periódico, los parámetros productivos y reproductivos son similares al sistema tecnificado con la gran diferencia de que el animal no se estresa, resultando una carne de mejor calidad. “Esta técnica se inició en la Comunidad Europea donde esperan volver a la crianza antigua porque el sistema de crianza intensivo es muy estresante y el animal sufre mucho”, indica López.
cos planteles que tienen un bajo grado de tecnificación”, menciona el profesional. La producción local está cubierta con ejemplares de la Costa y de Perú donde tienen el beneficio del clima. Por su parte, Sergio Tapia, funcionario encargado de la Dirección Técnica del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) dijo que la asistencia técnica a través de talleres y demostraciones en las diferentes provincias y cantones se ha intensificado con la finalidad de que se refleje en un manejo adecuado de la explotación porcina, tanto para obtener un óptimo rendimiento, como en lo sanitario, en lo que se refiere a construcciones adecuadas. Se priorizan explotaciones de economía familiar. “Tener animales se ha convertido, como ellos mismos lo denominan, en una alcancía, ya que los animales son alimentados con los restos de comida cotidiana. La capacitación va dirigida a cambiar esa mentalidad y se está logrando, pues se los motiva a conocer que tendrán mayor rentabilidad con una explotación técnica adecuada, que
Planta procesadora artesanal de productos cárnicos de cerdo. manteniendo dos o tres ejemplares”, añade Tapia. Los cerdos de traspatio El docente universitario Gonzalo López se refirió a los cerdos de traspatio como una forma de crianza que se pone de moda. “Actualmente la preocupación es el bienestar animal, en un ambiente sin estrés, más tranquilo, lo que no pasa en criaderos tecnificados donde el cerdo pasa enjaulado toda su vida”.
Este sistema de traspatio es muy parecido al denominado de “cama profunda”. Se emplea una especie de cama de tamo o paja que se cambia cada cierto periodo. Es de fácil limpieza y se usa como abono agrícola. La “cama profunda” se ha convertido en un sistema innovador para recriar cerdos bajo el concepto de que al animal se le permitía manifestar su habilidad natural para seleccionar y modificar su ambiente a través del material de la cama. Este sistema puede ser también aplicado por las empresas industriales. Por ahora, proyectos de este tipo en nuestro país se practican únicamente a nivel casero.
35
36 Producción del Austro
Industria avícola en la zona austral debe mejorar
Las empresas que se mantienen en el mercado son las que con suficiente capacidad manejan grandes volúmenes de aves.
H
ablar de plantas procesadoras de productos avícolas en el Austro es muy limitado. El doctor Fabián Astudillo, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios del Azuay, manifiesta que en esta zona del país solo existen tres industrias procesadoras de pollo faenado. “En el caso de los huevos, a nivel de este mismo sector, es mínima la producción si consideramos que un 49 por ciento del total nacional está en Tungurahua, luego le sigue Manabí con un 22 por ciento. Esta producción no satisface la demanda local”, añade. Un hecho similar ocurre con las plantas de procesamiento de balanceados ya que so-
bresale solamente una empresa en el Azuay -Balanceados El Granjero- varias se concentran en la Costa, mientras que las restantes se ubican en el centro norte del Ecuador. A decir del ingeniero agropecuario William Alvarado, docente del Instituto Técnico Superior Agronómico Salesiano, las plantas procesadoras de carne y las incubadoras se han instalado en zonas costeras porque el clima es beneficioso y requieren de una inversión muy alta. Sin embargo, agrega el profesional, es factible hacer esta labor de manera artesanal con distintas alternativas, como el pollo ahumado con requerimientos no muy exigentes que la ciudadanía
no tiene como prioridad dentro de su alimentación. A la final hay que considerar el valor agregado que se otorga al pollo, ya sea como jamón de pollo, vienesa de pollo u otras alternativas que tienen altos costos de producción”, dice. Resalta que entre los cambios que deben producirse en las dietas de la población está la capacidad de percibir las ventajas de estos productos industrializados e incrementar su consumo si deseamos que la industria crezca en este sentido. La actividad avícola industrial en Ecuador tiene como característica que las empre-
Producción del Austro sas con suficiente capacidad son las que se mantienen en el mercado debido a los grandes volúmenes que manejan (se estima una cifra que supera las diez mil aves); o estar constituidas en una integración tanto vertical (reproductoras y aves comerciales) como horizontal (incubadora, cría de aves comerciales, planta de alimentos balanceados, canales de comercialización, transporte, entre otros); según la apreciación del máster Diego Rodríguez Saldaña, médico veterinario zootecnista y directivo de El Granjero. En referencia al equipamiento, infraestructura, sanidad ambiental y demás controles a los que las grandes empresas deben estar sometidas, el doctor José Torracchi Carrasco, director Regional del Ambiente en el Azuay, indica que muchas de las empresas ya han obtenido el sello verde y cumplen con todas las normas de calidad para su funcionamiento. “El control en este sentido resulta mucho más sencillo porque es mínimo el número de las plantas procesadoras. De manera general, todas están registradas y cumplen con los procesos que exige la ley, ya que de no hacerlo, las sanciones implicarían pérdidas económicas muy significativas para la empresa”, acota la autoridad. Emprender y mantener un proceso industrial El doctor Kléver Larriva, presidente de la empresa Incupasaje, una de los principales proveedoras de pollitos bebés en el Austro, señala que mantener un proceso industrial reviste dificultades. Una de éstas se presenta en la obtención de permisos de los organismos de control competentes. “Existen normas que no ayudan para el desarrollo de esta actividad ya que la exigencia se vuelve muchas veces difícil de cumplirla”, resalta, en especial respecto al pago por horas de trabajo en días festivos o fines de semana en que igualmente deben estar pendientes de la alimentación y la salud de las aves. Los pagos por sobretiempos, precios por horas, se tornan muy altos, repercutiendo en el precio del producto final, sin descartar los elevados costos de la materia como el maíz duro y la soya. El empresario lamenta la salida de divisas hacia el exterior. Desde el Perú se importa materia prima y huevos, ya que en nuestro país solamente se provee de la mitad del producto. “Es posible criar gallinas reproductoras en Ecuador, que de hecho sí las
Dr. Kléver Larriva, presidente de Incupasaje, una de las principales proveedoras de pollitos BB en el Austro. hay, pero la producción no es suficiente ya que apenas se llega a la mitad de lo que se requiere, consecuentemente salen divisas”, subraya. Al referirse a las importaciones, a decir del doctor Larriva, en Ecuador hay grandes trabas. “Uno de los ejemplos es la importación de pollas reproductoras desde Lima. En la frontera con el Perú pasaron inmediatamente por su condición de seres vivos, pero en el lado ecuatoriano se las detuvieron, aduciendo que ‘no había sistema’ a pesar de que además había en ese momento otros animales vivos, lo que constituye pérdidas”. En lo que respecta a las importaciones de maquinarias (en su caso desde Estados Unidos y otras que vendrán desde Holanda), el Gobierno no recauda impuestos, a excepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) como parte de su programa de impulso a la industria. “Otro aspecto positivo y de primera clase es el mejoramiento de la red vial que aportó muchísimo al desarrollo de este sector ya que es posible transportarse empleando la mitad de tiempo, en mi caso para distribuir el pollo bebé que es un ser vivo, lo que antes resultaba muy difícil”, resalta Larriva. Está de acuerdo con las exigencias para el control de calidad y en las importaciones, pero asegura que debe ser aplicado a todos ya que de no ser así, se genera una competencia desleal.
Para cubrir la demanda del mercado, los huevos deben ser importados desde Perú. No hay que perder de vista que llevar adelante un proceso industrial repercute también en la generación de fuentes de trabajo. Incupasaje cuenta con 180 empleados de manera directa, sin considerar a quienes adquieren pollitos bebés para criarlos. Kléver Larriva está optimista en que a futuro se pueda exportar el producto avícola, en especial a Venezuela. Considera buenas las perspectivas de que se pueda “volver los ojos al campo”. Sugiere que debemos hacer producir más a la tierra porque está seguro de que allí está el trabajo.
37
38 Materias primas
Maíz de verano cuesta 16,50 dólares
E
El precio del maíz para esta cosecha de verano se mantiene en 16,50 dólares, según lo determinado por los miembros del Consejo Consultivo de la Cadena Agroalimentaria del maíz amarillobalanceados-productores de proteína.
ste valor está destinado para el quintal de 45,36 kilogramos con 13 por ciento de humedad y uno por ciento de impurezas en la bodega del vendedor, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). En la cita realizada a mediados de septiembre, las autoridades aprobaron varios temas que se incluyeron en el reglamento de la comercialización de este grano. Se discutió sobre la absorción de la cosecha, establecimiento de los precios, precio oficial y la regulación de las importaciones donde se incluye la oferta y la demanda; distribución de cupos y otorgamiento de los permisos.
El ciento por ciento de la cosecha de verano será adquirida por las industrias fabricantes de balanceados y las avícolas al precio oficial. Los gremios Afaba y Aprobal y la empresa Pronaca comprarán directamente a los productores. Las industrias absorberán la cosecha de verano tomando como referencia una producción aproximada de 200 mil toneladas métricas (Afaba comprará 78.000; Aprobal, 52.000 y Pronaca, 70.000 toneladas). El precio de la cosecha de invierno fue ratificado para este verano y estará ligado al costo de importación de maíz amarillo. El método será definido por un equipo técnico conformado por los actores de la cadena y presidido por el Magap. El precio mínimo será equivalente al costo de producción promedio nacional ponderado, más un margen de rentabilidad en función de la tasa de interés referencial del Banco Central. Importaciones La distribución de cupos de importación entre Afaba, Aprobal y Pronaca se realizará en base a las compras registradas en la Unidad
de Registro de Transacciones y Facturación (URTF) del mismo año. Solo podrán importar aquellas empresas que están dentro de la cadena de balanceados y proteína animal. Las autoridades indicaron que los permisos de importación y la fecha tope, será el 28 de febrero del próximo año para no afectar la comercialización de la cosecha de invierno. Los permisos no se acumulan ni son transferibles. Mercado internacional En las últimas semanas, en Chicago, los precios de los productos agrícolas disminuyeron gracias a las buenas cosechas de maíz y soya, lo que anticipa mejores rendimientos que los previstos luego de la sequía que en el verano afectó a los Estados Unidos. “Estamos en pleno período de cosecha de maíz y soya, y es común constatar en ese momento una baja de los precios de estos productos”, dijo Bill Nelson de Doane Advisory Services.
Los agricultores, que no disponen de mucha capacidad de almacenamiento, “van a vender rápidamente su producción, lo que se convertirá en una presión sobre los precios”, explicó el analista, en el sitio www.swissinfo.ch Según estimaciones de varias firmas privadas, se prevé que las autoridades “revisen el alza las previsiones de producción de soya”, señaló, aunque no obstante observaron que la cosecha se veía “muy afectada” por la sequía. Los valores del maíz se ven afectados por “una baja demanda fuera de Estados Unidos”, declaró Paul Georgy de Allendale, señalando que las ventas semanales estadounidenses de las últimas semanas “son 84 por ciento inferiores a las del año pasado”. El precio del cereal estadounidense también es ampliamente superior al vendido por Brasil o Argentina, que lo arrastra el precio a la baja, agregó el analista.
Materias primas
Subproductos industriales, materias primas sustitutivas para balanceado ¿Cuál es el panorama del aprovisionamiento de materia prima en la avicultura mundial? Los países orientales como China e India, entre otros, cada vez requieren de una mayor cantidad de alimentos para consumo humano, lo que los obliga constantemente a conseguir y asegurar suficiente materia prima para satisfacer sus necesidades alimenticias. Ellos, al momento, ya controlan el 40 por ciento de la producción mundial de maíz y soya, ingredientes fundamentales en la elaboración de alimentos balanceados. ¿Qué factores afectan la producción de fuentes de proteína de origen animal? Las condiciones climáticas actuales, poco favorables para la actividad agrícola, especialmente en los Estados Unidos han causado bajas significativas en la producción de aquellos granos; paralelamente observamos los requerimientos exigentes de maíz para la obtención de etanol, combustible que ayuda a bajar significativamente la demanda de gasolina; con lo cual, están contrarrestando en algo los altos precios del petróleo en los países industrializados. ¿Estas dificultades generan incremento en los costos de producción? Tengamos presente que aproximadamente el 70 por ciento de los costos de elaboración de productos terminados, corresponden al consumo de alimento balanceado. Entonces, la aparición de esos factores mundiales, obviamente, están empezando a influir negativamente en la industria animal. La elaboración de alimento para consumo animal en la región latinoamericana, especialmente Ecuador, se basa mayoritariamente en el uso de maíz y soya, como fuentes de energía y proteína, respectivamente, lo cual va ha generar dificultades para obtener estas materias primas, desembocando en incrementos de precios. ¿Cómo deberán los industriales enfrentar estas realidades en el futuro? Es importante, a pesar de lo señalado, mantener estables los precios de los alimentos balanceados, la calidad de los productos terminados y la búsqueda permanente de diversas alternativas para obtener mejoras de la eficiencia alimenticia animal; o por lo
menos, sostenerlo en los actuales costos establecidos. ¿Hay una alternativa para superar estas dificultades? Uno de los caminos más viables para enfrentar estas dificultades es el estudiar la posibilidad de incorporar subproductos industriales, como fuentes de nutrientes en la elaboración de alimentos. Como por ejemplo subproductos de fermentación para obtener etanol, de residuos de los procesos cárnicos (cebos, grasas, residuos de procesos avícolas e incubación) y otros existentes de origen animal y agrícola. Centros de investigación y universidades, en varios países están trabajando en este campo. En el Ecuador, instituciones similares, conjuntamente con la empresa privada deben seguir esos ejemplos; apoyándose en estrictos controles de calidad y procedimientos internacionales de transformación adecuados, de tal forma que en un futuro inmediato se logre incorporar subproductos industriales en materias primas. ¿Qué tan conveniente resulta utilizar DDGS para elaborar balanceados? En el mercado internacional, desde hace varias décadas, existen los llamados granos secos de destilación (DDGS, siglas en inglés) provenientes del proceso industrial para la obtención del etanol. Es un subproducto probado e identificado como un ingrediente apto para la inclusión en dietas de consumo animal. Consideremos que mientras los precios del petróleo se mantengan altos, los Estados Unidos seguirán presionando por una mayor producción de etanol. Concomitantemente los DDGS también seguirán siendo generados en una relación de un tercio de la cantidad total de maíz procesado para el efecto. Solamente en el 2012 se estima una disponibilidad de 25,70 millones de toneladas de DDGS, cantidad significativa que anualmente seguirá creciendo. ¿Los DDGS están listos para ser utilizados sin ninguna restricción, o existen limitantes de orden técnico? A nivel de la alimentación para ganado bovino y porcino, los niveles de inclusión en sus dietas están definidos. Esto es, para bovinos
Ficha L. Gilberto Tenesaca, Ph.D, experimentado investigador en nutrición aviar, de la Universidad Estatal de Iowa, aporta con importantes conceptos sobre la necesidad de incorporar nuevas alternativas en la formulación del alimento balanceado a fin de suplir el maíz y la soya que por diversas razones se torna de difícil abastecimiento. de leche, engorde y de porcinos los niveles de inclusión están en alrededor del 45, 37 y 13 por ciento, respectivamente; mientras que para el área avícola se necesita una mayor investigación para incrementar sus niveles dietéticos de inclusión en por lo menos al doble de los porcentajes permisibles (esto es entre 5 y 10 por ciento) en la actualidad, sin causar detrimento alguno en sus niveles de producción y eficiencia alimenticia. ¿Qué dificultades hay en el proceso, manejo y transporte de los DDGS? La variabilidad es muy obvia, lo que se refleja en una amplia gama de coloración que va desde el café obscuro, al amarillo pálido, debido fundamentalmente a los diversos diseños de las plantas industriales que obstaculizan aplicar niveles de temperaturas preestablecidas durante los procesos de extracción, afectando la disponibilidad de los aminoácidos, lisina y triptófano. Por otro lado, el mayor contratiempo a resolver es su alto grado de apelmazamiento o “cacking” durante el transporte, razón por la cual la industria americana ya no puede transportar por ferrocarril DDGS a sus respectivas plantas. ¿En este campo qué papel debería cumplir el Estado Ecuatoriano? Es una realidad que la industria animal ecuatoriana enfrenta dificultades de alimentación, lo cual exige a técnicos en nutrición y formuladores de balanceado ampliar el espectro de las materias primas mediante habilitación de subproductos industriales, reemplazantes potenciales del maíz y soya, materias primas básicas y tradicionales en la alimentación animal nacional. El Estado Ecuatoriano está en la obligación de apoyar a la industria animal, contando con laboratorios modernos, adecuados y eficientes de control de calidad.
39
40 Nutrición humana
Visión médica sobre el consumo de carne de pollo
La carne de pollo, por varias razones, se considera una de las más saludables y nutritivas; sin embargo aún hay personas mal informadas sobre los métodos actuales de cría y los avances tecnológicos en la avicultura. Por María Auxiliadora Alcívar Bravo
E
s común escuchar que los pollos reciben inyecciones de hormonas; esto radica en gran parte, a que en la década de 1950 a 1960 se utilizaban dietilestilbestrol (DES), un estrógeno sintético (feminizante) en forma de implantes subcutáneos, que aumentaba los depósitos de grasas en los pollos. Se trataba de animales de crecimiento lento que llegaban a la faena a los seis meses de vida. Hubo casos de cuadros de feminización y ginecomastia (agrandamiento de mamas). Sin embargo, nunca fue muy claro si eso se debió a la ingesta de pollos o a otras causas. En 1960 el DES fue prohibido en todo el mundo, pero este concepto de la utilización de hormonas, quedó muy arraigado en la población. En la actualidad, esta no es una práctica que la industria avícola lleve a cabo, debido a varias razones: 1. No existen hormonas para pollos; no hay ningún laboratorio que las produzca y las co-
mercialice, y por lo tanto ninguna empresa avícola en el mundo las utiliza.
carne de pollo como alimento indispensable para una nutrición saludable.
2. Incluso, en el supuesto de que existieran, el manejo de estas hormonas haría que su uso fuera muy caro y su administración muy complicada, por lo que el precio del pollo se saldría de los cánones del mercado.
Todas las tendencias del mercado y análisis muestran que entre el año 2025 y 2030, la carne de pollo, en base al crecimiento en aceptación y el consumo que se ha visto en los últimos 20 años, será la más consumida en el mundo, afirman estudios realizados por la Universidad de México.
3. Inyectar a cada pollo produciría grados de estrés muy altos y maltrato de las aves que ocasionaría pérdidas económicas en la productividad. Desmitificar esto garantiza que el consumo es saludable, rico en vitaminas y proteínas y con menor proporción de grasa. Varios estudios científicos ratifican que es imposible utilizar hormonas en la crianza de pollos.
Otro aspecto positivo en relación al consumo es que no hay limitación en la carne de pollo, especialmente cuando se refiere a la pechuga de pollo, que es una carne con menor índice de grasa saturada (uno de los dos tipos de grasa que aparecen en los alimentos). El consumo de grasas saturadas aumenta la producción de lipoproteínas de baja densidad (LDL), el colesterol “malo”.
Luego de esta necesaria aclaración y desmitificar el concepto sobre la crianza del pollo y la repercusión que podría tener el uso de hormonas, hecho que es imposible, es necesario informarse sobre la importancia de la
En un estudio realizado por el servicio de endocrinología y nutrición del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, se indica que la carne de pollo es fuente de proteínas, vitaminas, ácido fólico y minerales. También presenta
Este es un pavo…pavo Índice de anunciantes
700 (E.U.) Primeros ejemplares nacidos en la granja San Francisco de Ecuador, con: • • • •
Alto índice de conversión Excelente desarrollo de la pechuga Procesamiento avícola de vanguardia Precio que justifica el producto
De venta exclusiva en
41
42 Nutrición humana un aporte de grasas relativamente bajo. Está claro que la carne de pollo debe estar presente en una alimentación saludable y no hay por el momento nada que temer en cuanto a su consumo, ya que hay una gran cantidad de medidas para regular las explotaciones avícolas y así garantizar la alimentación de los pollos y de sus medidas sanitarias. Un reporte del banco holandés Rabobank indica que la industria avícola está llamada a ser verdaderamente global en la próxima década. La demanda en Asia y el abundante suministro de cereales en Sudamérica están encaminando a la avicultura a proveer al mundo de la que será la proteína animal de la próxima década. Una alimentación saludable es importante para promover la salud. La carne de pollo forma parte de la misma contando con los nutrientes ya nombrados, necesarios para el organismo; es por ello que transmitir información fehaciente en materia alimentaria es esencial para que las personas conozcan sobre su alimentación y puedan mejorar su calidad de vida.
Aportes nutritivos que ofrece el pollo Indispensables vitaminas del grupo B • La carne de pollo es fuente de vitamina B3, necesaria para el cerebro, ya que interviene en la síntesis de ciertos neurotransmisores como la serotonina, en parte responsable del buen humor. Además es útil en caso de esquizofrenia, psicosis y depresiones. La vitamina B9, otra de las sustancias que contiene la carne de pollo, es importante para la correcta formación de las células sanguíneas. El cerebro necesita fósforo • La carne de pollo ofrece fósforo al cuerpo. Este mineral estimula y tonifica las células del cerebro, por eso incrementa la energía de este órgano. Además es un sostén del sistema nervioso y de los huesos. Potasio para evitar los calambres • El potasio es necesario para combatir la debilidad muscular y evitar la falta de energía. Este mineral, contenido en la carne de pollo, combate la insuficiencia cardíaca y la irregularidad del pulso, conocida como arritmia. Una señal de su carencia son los calambres. Hierro para oxigenar el organismo • El pollo tiene hierro mineral que interviene en el buen funcionamiento de la respiración. Se combina con proteínas para formar la hemoglobina (pigmento rojo de la sangre) y así poder transportar el oxígeno a los tejidos. Cuando el cuerpo no tiene hierro se presenta fatiga, palidez de la piel y mucosas, palpitaciones con taquicardia, boqueras, piel seca y cabellos quebradizos, disminución de las defensas y trastornos gastrointestinales.
La opinión del especialista
El mito de las hormonas en la alimentación de pollos de engorde Por: Nick Dale y Adam Davis Si en algún momento usted ha mencionado que está involucrado en la nutrición de aves, tarde o temprano la preguntarán “¿Por qué añaden hormonas al alimento de las aves?” Sin duda, esta creencia cada vez más generalizada, se debe a la falta de conocimientos de la producción avícola moderna. El rápido crecimiento que hoy tienen los pollos de engorde es una de las razones de la creencia del uso de hormonas. Para tener una perspectiva de la magnitud de este
tema, consideremos que un bebé necesita alrededor de 14 semanas para duplicar el peso que tuvo al nacer y que un pollito recién nacido aumenta 65 veces su peso en siete semanas. Muchas personas deben pensar que esto no es posible sin el uso de hormonas. Es de suma importancia que los consumidores y los profesionales de la salud estén informados correctamente acerca de los alimentos que ingerimos. Es por esto que a continuación detallamos siete de las principales razones que demuestran que el uso de
Dr. Nick Dale, profesor de la universidad de Georgia, USA. ndale@uga.edu
hormonas en la avicultura moderna es simplemente falso e impracticable. 1. El uso de hormonas es ilegal. En los Estados Unidos, así como en muchos otros países, existe un estricto control sobre el uso de hormonas o sustancias de tipo hormonal en el alimento para animales. Bajo ninguna circunstancia, el uso de hormonas ha sido aprobado para aves. Aunque se puede alegar que alguien lo puede hacer de forma ilegal, esta práctica no tiene sentido productivo porque sencillamente las hormonas no son efectivas.
Nombre
Durán: Ciudadela Canales del Peñón, Mz. Z Solar 38, a 500 mts. diagonal al Club Pedregal Tels.: (593-4) 2807967 / 2865360 E-mail: llaguno1@hotmail.com Guayaquil: Av. Juan Tanca Marengo Km. 1, Mz. 21 Solar 15, frente al Mall del Sol Tels.: (593-4) 2286770 / 2295236/ 2292184 Fax: (593-4) 2285665 / 2286641 P.O. BOX: 107443 Ambato: Araujo No. 116 y Manuela Cañizares Tel.: (593-3) 2820152 www.laboratoriosllaguno.com
TETRAMUTIN ANTIBIÓTICO
SALMOHO - PLUS
MOSQUISIN LARVICIDA
CONTROL DE SALMONELLAS Y HONGOS
(Combinación sinérgica de tiamulina y oxitetraciclina) COMBATE MICROPLASMAS EN AVES Y CERDOS
MOHO PLUS
INHIBIDOR DE HONGOS PARA ALIMENTO
(Ácido fórmico, oximetileno, ácido propiónico y zeolita) CONTROL DE SALMONELLAS Y HONGOS
(Ciromazina y excipientes) LARVICIDA PARA CONTROL DE MOSCAS, PIOJOS Y PULGAS
(Ácido propiónico, sales propiónicas y excipientes) INHIBIDOR DE HONGOS EN EL ALIMENTO
LOS MEJORES ADITIVOS PARA LOS MEJORES ALIMENTOS BALANCEADOS
43
44 Nutrición humana 2. El uso de hormonas no es efectivo. La administración de la hormona de crecimiento a más de ser extremadamente difícil, no se traduce en un aumento en el desempeño productivo de las aves. El proceso de crecimiento es el resultado de una compleja combinación de funciones metabólicas que dependen de una amplia coordinación de señales endocrinas. 3. La administración de hormonas es extremadamente difícil. Al igual que la insulina utilizada para el tratamiento de la diabetes, la hormona de crecimiento es una proteína. Si una de estas hormonas se consume de forma oral, se destruirán durante el proceso de digestión, de la misma manera que cualquier proteína presente en el alimento. Por ese motivo, los diabéticos deben recibir inyecciones de insulina. En el caso hipotético que la hormona de crecimiento tuviera un efecto positivo en el crecimiento de los pollos, ésta tendría que ser inyectada con alta frecuencia. Diversos estudios han demostrado que la liberación natural de la hormona de crecimiento en pollos ocurre de forma pulsátil, alcanzando su pico cada 90 minutos. Esto implica que para administrar la hormona de crecimiento de forma efectiva, se lo debe de hacer con una alta frecuencia y de forma intravenosa. La logística de inyectar cientos de miles de pollos de forma frecuente, demuestra la poca probabilidad de este escenario. 4. Alto costo. Debido a que la hormona de crecimiento de las aves no es producida de
forma comercial, su costo sería extremadamente alto. Si se administrara tan solo un miligramo por pollo, el costo de la hormona sería mayor que el valor del pollo; lo que no tiene ningún sentido como negocio. 5. Efecto negativo en el desempeño productivo de las aves. El pollo moderno ha sido seleccionado genéticamente para alcanzar un rápido crecimiento. En ocasiones, este alto crecimiento se encuentra entre los límites fisiológicos. Todos estamos familiarizados con el caso de los jóvenes que al entrar en pubertad experimentan una alta tasa de crecimiento. Este “crecimiento acelerado” está usualmente acompañado con inflamación de articulaciones y otros problemas. De la misma forma, el pollo moderno crece literalmente al borde de su máximo metabólico. De hecho, en algunas ocasiones se recomienda hacer alimentación restringida (física o densidad de nutrientes) con el propósito de reducir la tasa de crecimiento y limitar la incidencia de cojeras, problemas cardiacos y ascitis. En regiones tropicales, un brusco aumento de la tasa de crecimiento de las aves, al menos duplicaría la mortalidad en condiciones de estrés calórico. Por ende, sería contraproducente forzar repentinamente una mayor tasa de crecimiento de las aves. 6. ¿Qué hay de los esteroides anabólicos? El abuso ocasional de esteroides anabólicos por atletas es periódicamente documentado en la prensa. Ciertamente, no
existen dudas que su uso conducirá a un aumento en la masa muscular. Sin embargo, este efecto en atletas es solo posible cuando el uso de esteroides se combina con un riguroso entrenamiento físico, tal como levantamiento de pesas. La parte más valiosa de los pollos de engorde es la pechuga que está compuesta de músculos empleados para el movimiento de las alas. Los pollos de engorde no han volado en miles de años, por lo que sin ejercicio, no existe beneficio del uso de esteroides. 7. Las hormonas simplemente no son necesarias. El rápido crecimiento de las aves sin el uso de hormonas es facilmente explicado. Revisando los datos históricos de las empresas genéticas, se puede notar que durante las últimas décadas las aves alcanzan el peso para el mercado con un día menos por año. El desafío de los productores avícolas es proporcionar un alimento de alta calidad (proteína, vitaminas, minerales, etc.) y un ambiente confortable en los galpones (ventilación, temperatura, comederos, calidad de agua, adecuado número de bebederos y comederos, etc.). Todas las personas familiarizadas con los aspectos técnicos de la producción avícola moderna saben que el desempeño productivo actual de las aves es el resultado lógico de una mejora continua en la genética, nutrición, manejo y control de enfermedades. Las hormonas simplemente no son necesarias.
Nutrici贸n humana
45
46 Visión nutricional
Carne de cerdo: nutritiva y deliciosa
La carne de cerdo, desde el punto de vista nutricional, es muy similar a la de res, cordero u oveja. Diferentes estudios han indicado que esta carne no contiene grasas saturadas en proporción predominante; de hecho es una de las carnes con mayor contenido de vitamina B1 o tiamina.
Dra. María Fernanda Sandoval, nutrióloga
Composición química de la carne de cerdo magra aporte de 100 gramos
U
n aspecto importante y de cuidado, sobre el consumo de carne de cerdo, es la mala manipulación y almacenamiento de este producto, puesto que hay una elevada posibilidad de contagio de triquinosis y cisticercosis. Además de que representa un medio de cultivo y desarrollo de salmonella, bacteria capaz de provocar infección gastrointestinal. La carne de cerdo magra sobresale por su abundante aporte de los siguientes nutrientes: • Hierro. Cuando este nutriente se encuentra acompañado de proteínas (como sucede en la carne) se absorbe con mayor facilidad. Es recomendada para personas en riesgo de padecer anemia. • Magnesio. Importante para el funcionamiento normal de muchas enzimas e interviene en el funcionamiento muscular y la formación de huesos. • Fósforo. Fortalece los huesos y genera energía en las células. • Potasio. Mineral que desempeña un papel fundamental en el equilibrio del agua, además de que ayuda a mantener la presión arterial y ritmo cardiaco en niveles normales. • Zinc. Es componente de más de 70 enzimas y factor clave en el aprovechamiento de la energía que proviene de los alimentos. También ocupa un papel importante en el funcionamiento del sistema inmunológico. Consejos de conservación Para que todos estos beneficios generen los resultados deseados, es conveniente cono-
cer algunos puntos importantes respecto a la conservación de este alimento: • La carne de cerdo cruda y fresca se puede refrigerar por cuatro o cinco días; congelada permanece en buen estado hasta por un mes. • Mantenga limpia el área donde se prepara este producto, además de los utensilios, recipientes y tablas para cortar, a fin de que no se contamine. • Lávese las manos con agua y jabón, antes y después de manipular productos cárnicos en general. • Procure que el alimento se cocine adecuadamente, lo cual ocurre a una temperatura aproximada de 80 grados centígrados. Es aconsejable que la parte central de las piezas conserve un tono rosado en el centro, ya que esto indica que están tiernas y jugosas. Hay que señalar que las personas con altos niveles de colesterol, presión arterial elevada y diabetes, deben erradicar los embutidos y algunos derivados de la carne de cerdo ya que terminantemente requieren un estricto control en el consumo de sal y grasa. Así mismo, el consumo de carne fresca de cerdo deberá ser supervisado con ayuda de su médico o
nutriólogo. Finalmente, vale recordar que el esfuerzo de los criadores de cerdos ha hecho posible el mejoramiento de la carne de cerdo (un lomo tiene 77 por ciento menos de grasa y 53 por ciento menos de calorías que la carne que se consumía en la década de los 70), ahora este producto gana reputación por ser seguro e higiénico. Su consumo puede ser una práctica muy saludable, cuando se sujeta a las recomendaciones nutricionales básicas del individuo, o al programa dietético que sugiera el especialista en alimentación.
Recetas Jaime Andrés Campaña, chef
Salteado de cerdo con verduras Ingredientes (4 porciones) Tiempo de preparación: 25 minutos Tiempo de cocido: 35 minutos • 1 kilogramo de lomo de cerdo en cuadros • 1 taza de vino blanco • 2 cebollas perla en cuadritos finos • 2 cebollas roja en cuadritos finos • 2 tomates riñón pelados y cortados • 1 pimiento rojo o pimentón en cuadritos finos • 1 zanahoria cortada en cuadritos • 1 apio cortado en cuadritos • 1 taza de champiñones pequeños • 1 taza de vainitas pequeñas • 1 taza de fríjoles blancos • Aceite de oliva • Salsa inglesa Preparación • En una cazuela de barro fondear la cebolla con la zanahoria. • Añadir la carne y remover hasta que pierda su color rojo, añadir sal, pimienta, pimentón y remover. • Agregar el vino y la salsa inglesa; dejar cocer durante 20 minutos. • Añadir el resto de las verduras para terminar de cocer. • Servir caliente acompañado de puré de papas o arroz.
Cerdo agridulce con piña
Lomo de cerdo a la naranja
Ingredientes (4 porciones) • 1 kilogramo de lomo limpio de cerdo • ¾ taza de jugo de piña • 2 cucharadas de salsa de tomate kétchup • 2 tazas de piña en trozos, fresca o en conserva • 2 cebolletas verdes • 1 cucharada de vino blanco seco • 1 cucharada de vinagre • 1 cucharada de aceite de oliva • 1 cucharadita de maicena • 1 cucharadita de azúcar • 1 pimiento rojo en tiras • ½ cebolla perla finamente picada • Sal y pimienta • Salsa picante
Ingredientes (4-6 porciones) Tiempo de preparación: 60 minutos Tiempo de cocido: 50 minutos • 2 unidades de lomo fino y limpio de cerdo • 1 kilogramo de cebollas perla peladas y cortadas • 6 naranjas para zumo • 2 naranjas cortadas en rodajas • 1 copa de jerez o licor de naranja • Sal • Pimienta • Aceite de oliva
Preparación • Cortar el cerdo en cuadritos chicos o tiras. • Mezclar la maicena con el vino blanco, una pizca de sal y pimienta; añadir el lomo antes cortado. • En un recipiente poner el jugo de piña, vinagre, azúcar y la salsa de tomate. Reserve. • Calentar una sartén a fuego alto con aceite de oliva, añada las cebollas hasta que se pongan transparentes. • A continuación mezcle la carne de cerdo y el recipiente del jugo de piña. • Añadir esta mezcla a la sartén hasta que el cerdo se dore y se cocine por 2 o 3 minutos, sacar y reservar. • En la misma sartén ponga los trozos de piña y el pimento rojo para que se doren. • Servir caliente y puede ser acompañado de arroz blanco.
Preparación • Los lomos se depositan en la cazuela con un fondo de aceite de oliva virgen. • Se añaden las cebollas desprovistas de corteza y se doran conjuntamente con el lomo, a continuación se agrega el jerez o licor de naranja y el zumo de las naranjas; en el fuego debe permanecer por aproximadamente 45 minutos a 180 grados centígrados para obtener una carne jugosa y no reseca. • Si la salsa queda clara hay que reducirla; tiene que quedar casi como un jarabe, sin pasarse. • Se sirve el lomo cortado y decorado con las naranjas en rodajas y rociadas con salsa reducida. • Acompañar de ensalada de diferentes tipos o de puré de papas Duquesa.
47
48 Capacitación
Porci Ecuador 2012 Santo Domingo de los Tsáchilas
Producción de cerdas de reemplazo
“L
Dr. Juan Kalinowski, experto nutricionista, disertó en el evento. a cerda es la unidad productiva en el negocio porcino”, con esta frase empezó su intervención en la Porci Ecuador 2012, el investigador peruano Juan Kalinowski, quien percibe una falta de buen trato hacia las reproductoras. Señala que las cerdas son los animales más descuidados de las granjas porcinas porque son consideradas improductivas. “Se ve un insuficiente desarrollo de la capacidad reproductiva. Se desconoce que la cerda tiene un alto potencial de producción y más vida”, comenta el conferencista. Kalinowski explica que actualmente la crianza moderna de cerdos es de alta intensidad que desemboca en una reducción de la vida útil que, entre otras causas, obedece a la sobrepoblación de animales en el interior de las instalaciones. “En Latinoamérica un promedio de 50,6 por ciento de las cerdas reproductivas es reemplazado cada año”, expresa.
Insiste en la necesidad de emprender un mejoramiento genético, optimización de las prácticas de administración de granjas e implementación de programas de manejo de cerdas. Más peso a menor edad Juan Kalinowski dice que en la actualidad las nuevas líneas genéticas permiten que las cerdas alcancen un mayor peso en menor tiempo. Aclara que esta fase de la vida de las cerdas no concuerda con la llegada de su pubertad a temprana edad. “No es menos, ni más precoz (la cerda). La hembra alcanza un peso mayor que en el pasado, pero la pubertad no se le adelantó”, indica el investigador peruano. Comenta que la pubertad de la cerda puede llegar a los 170 días, si su ritmo de crecimiento en peso es de 0,55 o 0,6 kilogramos por día. Hace énfasis en que una óptima reproducción de las cerdas se logra con la aplicación de una adecuada alimentación, un desencadenamiento oportuno de la pubertad y el
estímulo del macho. Sobre la reducción del apetito de los cerdos, el investigador dice que eso se produce porque en el proceso de selección de animales para una mayor producción de carne y de eficiencia de conversión, se buscaba animales que produzcan más y coman menos. “Esto es lo indeseable o desventajoso del mejoramiento genético para ganancia y conversión, lo cual no corresponde porque también aplica para la hembra que tiene que comer más para producir una mayor cantidad de leche, y así evitar su deterioro”, añade. Resalta que este fenómeno no es bueno para una reproductora porque tiene un desbalance energético que tendría que ser solucionado con una mayor ingesta de alimento. “El gran problema es que la hembra no come lo suficiente. Si el animal no come, toma el alimento de su grasa y se menoscaba. Se debe dar un buen alimento balanceado y que las cerdas permanezcan en buenas condiciones ambientales ya que por el calor disminuye el apetito”, finaliza Kalinowski.
Capacitación
Manejo de desechos en granjas porcinas Los productores porcinos que aspiren a alcanzar un mayor beneficio económico no pueden olvidar la aplicación de estrategias ambientales preventivas en todas las fases del proceso. Para el ingeniero Wílmer Pérez, conferencista de la Porci Ecuador 2012, los porcicultores que trabajan con responsabilidad cumplen la legislación ambiental que, entre otras medidas, contempla acciones de descontaminación en la fuente, así como también sanciones, “ya que quien contamina simplemente paga multas”, expresa. Agrega que uno de los problemas difíciles de resolver para los porcicultores es el manejo de purines. En la Costa, según el Censo Porcícola, el 51 por ciento de las granjas arroja desechos a los ríos y quebradas. En la Amazonía la cifra llega al 53 por ciento. La Sierra registra un 45 por ciento de esta acción. Por su parte en Galápagos el porcentaje es del 90 por ciento. La estadística muestra que la mitad de las granjas porcinas del Ecuador continental, y casi la totalidad de las de Galápagos, expulsa purines en ríos y quebradas. La preocupación para Pérez radica en que estas aguas contaminadas eventualmente son consumidas por los habitantes de poblados cercanos e incluso por otros porcicultores.
Manejo de desechos El experto recuerda que las granjas porcícolas tienen varias alternativas para el provecho y manejo de purines, como la lombricultura, compostaje, pantanos artificiales, lagunas en serie, etc. Añade que debería brindarse un mayor apoyo al uso de abonos orgánicos. Pérez señala que la mortalidad de cerdos en las granjas genera el peligro de contaminación por una incorrecta impermeabilización
de las fosas. La construcción de áreas temporales para el manejo de desechos porcinos es una opción que disminuye los impactos ambientales dentro de las granjas. Wílmer Pérez resalta que los purines deben ser almacenados separadamente del resto de residuos. Agrega que existe la necesidad de llevar un registro de los desechos por cantidades y tipos, “y entregar a un gestor calificado”, subraya el conferencista.
Distribución regional de granjas de acuerdo al lugar de depósito de purines:
Fuente: Encuesta Nacional Sanitaria de Granjas de Ganado Porcino 2010
49
50 Capacitación
Mercado de la carne
Hernando Blandón habló sobre la asociación entre empresas afines como alternativa válida para el desarrollo de la industria porcina. La demanda de carne en el mundo aumenta entre un 10 y 15 por ciento cada año. Estas cifras representan para Hernando Blandón, conferencista invitado a la Porci Ecuador 2012, una oportunidad para invertir en la producción de carne de cerdo. Este fenómeno obedece, agrega Blandón, a un incremento de las poblaciones urbanas. “En los años setenta, dos tercios de los habitantes vivían en el campo. En el año dos mil treinta, dos tercios de la población mundial vivirán en las ciudades”, detalla el investigador.
Exportaciones Desde finales del siglo anterior hasta la actualidad el consumo de carne de cerdo se ha multiplicado por cuatro. Blandón hace énfasis, con respecto a la producción de carne porcina, en que los clientes prefieren comprar partes de cerdo con valor agregado antes que el cerdo completo. Señala que los productores de carne de cerdo de la región deben estar preparados para la eliminación de barreras económicas y comerciales con la finalidad de que participen en los mercados con buenos productos.
Entre los inconvenientes que enfrentarán los exportadores porcinos están los incrementos de precios del maíz por la alta demanda de esta gramínea, en especial de China, y el alza de los costos de los fletes marítimos. El investigador expresa que una mejor competitividad se alcanza con la implementación de óptimas tecnologías, “que no es sinónimo de grandes inversiones”, subraya. Destaca la importancia de que los productores porcinos deben desarrollar sus actividades en situaciones sanitarias rigurosas. “Para ser competitivos es necesario ofrecer valor agregado al producto”, finaliza Blandón.
Aporte del estado ecuatoriano Exportar carne de cerdo, una de las máximas aspiraciones de los porcicultores nacionales, fue resaltada por el director ejecutivo de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), José Orellana, quien inició la Porci Ecuador 2012.
del sector porcícola con los beneficios que eso implica”, comentó Orellana.
El dirigente gremial dijo que para alcanzar esta meta es necesario que el Ecuador sea declarado país libre de la peste porcina clásica (PPC).
Agregó que dentro del Plan Sanitario Nacional (PSN) está inmerso el censo porcícola, buenas prácticas, vigilancia activa y pasiva con la toma de muestras para detectar la circulación de enfermedades porcícolas en el país, “y la importancia de que el Ecuador ya tiene un plan de erradicación de la peste porcina clásica”, subrayó.
“Tenemos avances importantes, la Agencia Ecuatoriana para el Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) aprobó el plan porcícola nacional que es un buen avance porque permitirá mejorar el estatus sanitario
Orellana expresó su optimismo en que la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, (Senplades) aprobará un monto cercano a 40 millones de dólares para poner en marcha el PSN. Hizo énfasis en que
este plan forma parte de una decisión de la Comunidad Andina (CAN) y Venezuela con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En el Ecuador, desde el 2004, la producción de carne de cerdo ha crecido un 35 por ciento. Al año se producen internamente cerca de 120 mil toneladas de este producto. “Existen buenas razas de alta producción, buena genética, buenas prácticas y mejores condiciones de alimentación. Todo eso lleva a que el productor vea a esta actividad como productiva, y por ende, crezca la producción”, finalizó Orellana.
Estrategias de mercado
Recorrido empresarial Impvet Cia. Ltda. es en la actualidad una de las compañías líderes del mercado veterinario ecuatoriano, con una amplia gama de productos que cubren las necesidades del sector ganadero y avícola, además de una importante línea de productos veterinarios para mascotas. Impvet Cia. Ltda. tiene presencia a nivel nacional con representantes de ventas y profesionales veterinarios especializados. Aunque la conformación de esta empresa es reciente (año 2010), sus orígenes se remontan años atrás con el siguiente proceso histórico:
Nueva vacuna porcina Laboratorios Boehring Ingelheim presentó su nueva vacuna contra el Mycoplasma hyopneumoniae, Ingelvac MycoFlex, en el seminario Porci Ecuador 2012 de Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta vacuna porcina, según sus fabricantes, es la única que se puede mezclar con la vacuna contra el PCV2, Ingelvac CircoFlex. La corporación farmacéutica Boehringer Ingelheim, fundada en 1885 en Alemania, está ubicada actualmente entre las 20 empresas más importantes de la industria farmacéutica en el mundo. Boeheringer Ingelheim trabaja con 143 empresas en más de 60 países. Aporta productos para la salud humana y salud animal. El sólido progreso de los principales segmentos de negocio en la división veterinaria (porcino, vacuno y animales de compañía) ha sido una característica clave del último ejercicio. El área de Veterinaria de Boehringer Ingelheim España S.A. fue fundada en 1.972 y centra su actividad en la comercialización de productos para el ganado porcino, vacuno y animales de compañía en España y Portugal.
• 1961, Hoechst Eteco S.A. -representante de la empresa alemana Hoechst AG- inició la distribución de productos veterinarios en el Ecuador. • 1997, se creó la compañía Hoechst RousselVet S.A., como resultado de la fusión entre la empresa alemana Hoechst Vet. GmbH y la compañía francesa Roussel Uclaf. • 1999, Hoechst RousselVet S.A. fue adquirida por la empresa holandesa Akzo Nobel, formando parte de su negocio farmacéutico como Intervet. • 2000, mes de junio, se constituyó en nuestro país Intervet Ecuador S.A. • 2008, a finales de este año, se fusionaron a nivel mundial los negocios veterinarios de Intervet y Schering Plough. • 2009, Intervet Ecuador S.A. distribuye en nuestro país la línea de productos de Intervet Schering Plough Animal Health. • 2009, a finales de año, la empresa Merck adquiere Intervet Schering Plough Animal Health. • 2010, mes de julio, Intervet Ecuador S.A. cierra sus operaciones comerciales en Ecuador. • 2010, mes de agosto, la distribución exclusiva de las líneas de productos veterinarios de Intervet Ecuador S.A. se entrega a la empresa Impvet, Importadora Veterinaria Cia. Ltda., bajo la gerencia del Dr. Frank Beitlich Control de plagas En el control de plagas que atacan granos y otros alimentos, se utiliza, entre otras sustancias químicas, el fosfuro de aluminio, cuya fórmula química es AlP. Según el investigador brasileño Arnoldo Cavalcanti de Rezende, este compuesto es conocido desde hace cien años porque sus
Arnoldo Rezende, experto en control de plagas en almacenamiento de granos y materias primas. primeras aplicaciones estaban destinadas a combatir ratas y posteriormente insectos. El AlP, al entrar en contacto con el aire, libera un gas denominado fosfina (PH3) que se caracteriza por ser incoloro con un olor similar al ajo. Rezende agrega que la fosfina se inflama a 38 grados centígrados, “las auto inflamaciones son bastante improbables. Durante la fumigación el PH3 se mezcla rápidamente con el aire”, comenta. Rezende advierte que la fosfina se debe aplicar con máscara y equipo de seguridad. Añade que es altamente corrosiva a los metales nobles, como el oro y la plata, además al cobre y sus aleaciones utilizadas en equipos electrónicos que deben estar cubiertos con impermeables antifosfina. Expresa que las mezclas deben contener dos gramos de AlP por cada metro cúbico (m³), lo que equivale a 1.400 partes por millón (ppm) de fosfina por m³. “La máxima humedad para almacenar maíz es del 14 por ciento, si es superior tiene que ser secado el grano porque hay una degradación y una desactivación del producto. Se necesitaría un tiempo muy grande de fumigación, trabajo que no se recomienda”, manifiesta Rezende. Subraya que la fosfina tiene una ventaja relacionada al proceso de fumigación ya que no deja residuos dañinos para las aves “por tanto solo hay un control de los insectos”, concluye el investigador. Rezende sostuvo varias charlas con industriales y productores en Quito, Guayaquil y Ambato en el mes de agosto, invitado por Ecuaquímica.
51
52 Sanidad animal
Algunas consideraciones sobre neumovirosis aviar (síndrome de la cabeza hinchada)
Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar bolivar.valencia@lafavet.com
L
a participación de los neumovirus aviares (APV) en los procesos patológicos respiratorios de las aves, está bien documentada en brotes constantes en países europeos, asiáticos, africanos, de EEUU y de América Latina. En pavos, el Síndrome de Cabeza Hinchada (SCH) fue descrita por primera vez en Sudáfrica en los años 70, así como en pollos en la misma región en 1984 (Morley & Thomson, 1984). En nuestro país, el primer caso fue diagnosticado en 1986 en reproductoras pesadas en el cantón Quito. La incidencia es estacional, presentándose la mayoría de brotes entre julio y septiembre, que coincide con la época de verano, en la que factores ambientales adversos como el frío y la humedad alta en la noche y tempranas horas de la mañana y calor con ambiente seco a medio día y en la tarde, viento y la presencia de aves silvestres como golondrinas, gorriones, etc., pueden contribuir a la dispersión de la enfermedad. La enfermedad El virus es un agente primario en pavos, causando la enfermedad llamada Rinotraqueítis del pavo (TRT), caracterizada por alteraciones del tracto respiratorio superior, con signos clínicos que incluyen: estertores, estornudos, tos, descarga nasal acuosa, conjuntivitis espumosa, hinchazón de los senos infraorbitales y mortalidad,(Nagaraja, et. Al, 2001). Afecta a pavos de cualquier edad, pero los más susceptibles son los que están en período de crecimiento entre 5 y 8 semanas; la morbilidad es alta y la mortalidad depende del manejo de los animales. En gallinas y pollos el virus está involucrado en el (SCH), como un proceso patológico muy contagioso que afecta a las vías
respiratorias altas causando estornudos, tos, ruidos respiratorios, inflamación de la cara y de los senos infraorbitales, descarga nasal y ocular, edema submandibular, ojos achinados. En brotes agudos se observa una coloración verdosa oscura en la cara; en ocasiones hay signos nerviosos, con opistotonos, tortícolis y descoordinación. Igualmente, la morbilidad es alta y la mortalidad depende de la interrelación con enfermedades bacterianas secundarias, en especial las causadas por E. coli, Pasteurellas, Micoplasmas y ORT,( Gough R. 2003). En brotes severos en pollos, se ha reportado en nuestro medio, mortalidades alrededor del 50%. En reproductoras pesadas y ponedoras comerciales hay una caída de producción y cambios en el color del huevo debido a la infección del oviducto. En casos agudos de reproductoras pesadas hay presentación de meningitis y laberintitis.
El agente causal Es un virus RNA de molécula simple, no segmentado, que pertenece a la sub-familia Pneumovirinae de la familia Paramyxoviridae, género metapneumovirus ,(AMPV) que incluye 4 subgrupos: (A y B) europeos, (C) presente solo en pavos en EEUU y (D) presente en patos en Francia.(Gough. R, 2003). Los AMPV sobreviven por 12 semanas de 4 grados centígrados y menos de 24 horas a la temperatura de 37 grados centígrados, lo que explicaría su menor presencia en granjas localizadas en la costa y en el oriente del país. El virus es sensible a solventes de lípidos (éter y cloroformo), estable a pH de 3 a 9, se inactiva a 56 grados centígrados después de 30 minutos. Como es un virus cubierto la mayoría de desinfectantes reducen su viabilidad. En pavos las lesiones macroscópicas están relacionadas con rinitis, traqueítis, sinusitis,
Sanidad animal conjuntivitis y blefaritis. En pollos, hay edema facial submandibular con exudados caseosos, poliserositis, traqueítis y sinusitis. Las aves afectadas mueren por aerosaculitis, perihepatitis y pericarditis, como consecuencia de la infección bacteriana secundaria. Diagnóstico. • Los signos clínicos y las lesiones no son patognomónicas de la enfermedad, éstas pueden comportarse de manera variable dependiendo de las condiciones ambientales y de las infecciones secundarias. Es difícil establecer un diagnóstico clínico, puesto que otras enfermedades virales o bacterianas respiratorias presentan alteraciones parecidas, entre las más importantes están: Newcastle, Bronquitis infecciosa, Laringotraqueitis, Influenza aviar, Micoplasmosis, Bordetelosis en pavos, Coriza infecciosa, ORT, Cólera aviar. A nivel de campo es posible que uno o más agentes participen en infecciones mixtas. • Son necesarias pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico, identificando la presencia de los virus o los anticuerpos e incluyen aislamiento del virus en embriones de pollo o pavo, cultivo de células, inmunofluoresencia indirecta y directa, inmunoperoxidasa, inmunocitoquímica, microscopia electrónica, sueroneutralización, ELISA, pruebas moleculares como PCR, RT-PCR, Nested RT-PCR. • La prueba ELISA es la más empleada en serología ya que ofrece resultados confiables y comparables con otras pruebas, mejor si se realiza con sueros pareados recogidos en la fase aguda y en la fase de convalecencia. En ponedoras comerciales y reproductoras existe una buena correlación de seropositividad a APV con signos clínicos respiratorios y problemas productivos. La presencia de APV queda evidenciada por un alto nivel de sueros positivos por ELISA ,, recordando que solo las cepas de campo inducen títulos altos de anticuerpos, (Vejarano, M. Chacón, J. 2011). Inmunidad. • La inmunización y la infección de campo producen en las aves anticuerpos contra los metapneumovirus. Los anticuerpos locales localizados en la glándula de Harder y la mucosa del aparato respiratorio pueden impedir la replicación viral en el sistema respiratorio. Los anticuerpos circulantes son los responsables de la neutralización del agente,
especialmente en el aparato reproductivo. El sistema inmune humoral es un mecanismo de protección post desafío viral pero la inmunidad celular representa una mayor importancia para la defensa contra el agente. (Hoerr. F,2009) • La inmunidad materna no confiere protección contra la infección en la progenie.(Weis C.,et. ,al. 2005) Los virus respiratorios, en especial el de Bronquitis para su replicación, utilizan las mismas células epiteliales que utiliza el AMPV, por lo cual puede existir interferencia viral. Factores de riesgo: • Zonas de alta concentración avícola en la que existe la posibilidad de mayor número de brotes aumentando el desafío y la prevalencia. Hay escasez de información sobre la epizootiología de la enfermedad. • Granjas de múltiples edades en la que es imposible tener un vacío sanitario bien realizado. Los virus van perdiendo la patogenicidad cuando no encuentran aves para su replicación. Los desinfectantes son los encargados de destruir a los virus en los procesos de limpieza y desinfección. • Granjas situadas cerca de los mercados de aves vivas o plantas de faenamiento a las que concurren aves de distintas zonas para venta o procesamiento, regando en el trayecto heces, plumas y otras secreciones de contagio.
• Movimiento de equipos, vehículos, personal para diferentes trabajos entre granjas. Manejo inadecuado de la mortalidad. • Falta de aplicación de un programa bien estructurado de bioseguridad para prevenir y evitar la introducción y controlar la diseminación de la enfermedad. Conclusiones: • Los neumovirus causan ciliostasis, es decir la pérdida de cilios que son estructuras piliformes presentes en la mucosa de la tráquea, responsables de la movilización de partículas extrañas atrapadas para su eliminación. • La hinchazón de la cara no es producido por la acción del neumovirus sino por la infección de las bacterias secundarias, en especial por E. coli. En un brote de AMPV pueden haber aves que no presenten hinchazón de la cara, • En épocas frías hay la costumbre de cerrar bien el galpón. Al inicio del día, las aves empiezan a moverse y levantan una polvareda con bacterias entéricas, en especial E. coli, (cada gramo de polvo contiene varios millones de bacterias) que infectan la tráquea, sacos aéreos abdominales y pericardio, iniciando un proceso septicémico. • El amoníaco es un gas irritante que se convierte en problema cuando la ventilación del
53
54 Sanidad animal galpón es deficiente. La intoxicación es evidente, clínicamente por una fotofobia y en casos severos por la presencia de úlceras en la córnea y ceguera. El amoníaco participa en la aerosaculitis y conjuntivitis provocada por E. coli. Con 40 ppm de amoníaco existe pérdida ciliar y hay hiperactividad de las células caliciformes productoras de moco, que puede interferir con el movimiento ciliar. La inmovilidad de las secreciones promueve la colonización de los microorganismos inhalados o aspirados. Igualmente el amoníaco afecta la actividad de los macrófagos y la disminución fagocitaria de los heterófilos,(Nagaraja, K.1992), siendo éstos incapaces de destruir las bacterias de E. coli, presentes en las infecciones septicémicas. • El SCH es una condición multifactorial en la que se necesita un examen profundo de las causas y sus efectos. En pollos, el uso de vacunas vivas atenuadas no siempre ha sido la solución; en algunas zonas se ha logrado resultados positivos y en otras zonas, no; por ésta razón amerita un estudio particular de cada granja afectada. En aves
jóvenes el uso de vacunas vivas atenuadas e inactivadas en ponedoras y reproductoras, los resultados han sido satisfactorios con un plan vacunal de 1 o 2 vacunas vivas en el levante y una emulsionada al inicio de postura. Los tratamientos antibacterianos, ayudan a controlar las coinfecciones para disminuir la gravedad de las manifestaciones clínicas. Es necesario mejorar las condiciones
ambientales (ventilación, calefacción, etc.), controlar el estrés, una correcta vacunación para bacterias y virus respiratorios, evitar los estados de inmunosupresión, intoxicaciones alimenticias, sobrepoblación en galpones, bioseguridad (vacío sanitario, limpieza y desinfección), etc., son medidas efectivas para prevenir o reducir, el impacto de su presencia.
Conciencia para evitar enfermedades aviares Considerar un costo y no un beneficio a la inversión en bioseguridad aún se mantiene en la conciencia de algunos productores avícolas latinoamericanos; esta visión, para el consultor Jorge Castro, tiende a mejorar después de que se presentan las amenazas contra la salud de las aves. En referencia a la importancia y porcentaje del presupuesto que destinan para bioseguridad los administradores de granjas, Castro cita en este campo a las áreas de pollos de engorde, gallina comercial y huevo comercial, “sobre todo porque sus instalaciones no nos ayudan mucho para buenos planes de bioseguridad pues son fincas de múltiples edades. En ese tipo de fincas se presenta más inseguridad, y como la industria de gallina comercial tienen aves de varias edades, es más difícil su control. En pollos de engorde generalmente se trabaja en finca de una sola edad”, comenta el experto. Investigaciones Jorge Castro menciona que en la actualidad los laboratorios son los principales capacitadores de sus clientes en bioseguridad, buenas prácticas de medicación, correctas
motivar, educarlo”, subraya.
El doctor Jorge Castro advierte que los virus incluso ingresan a las fincas a través de celulares y relojes. aplicaciones y usos de productos y periodos de retiro. El investigador resalta la importancia de que el personal adquiera conciencia de trabajar con bioseguridad sin necesidad de que tenga títulos académicos. “El empleado debe tener conciencia y saber que él es importante dentro del engranaje de la salud de la empresa. Si uno no le explica que él es importante y no lo trata como tal, por supuesto que no le va a interesar. Él tiene un trabajo muy pesado, tedioso, de vez en cuando hay que decirle muy bien, hay que
Castro hizo énfasis en la necesidad de que los empleados no tengan aves en sus casas porque son reservorios de virus. Reconoce que esta actividad es una tradición en toda América Latina. Señala que un trabajador puede ser vía de contaminación. “Sin embargo, con esto no se quiere decir que se quiera eliminar o matar a las aves, no, hay que enseñarle como trabajarlas y vacunarlas”, aclara. Sobre el futuro inmediato de la bioseguridad en granjas avícolas, Castro dice que esta industria debe girar en base a tres normas importantes: 1. Inocuidad alimentaria, o alimentos sanos, 2. Bienestar animal, ya que los animales no deben estar en un estado precario, y 3. Bienestar ambiental, “tampoco podemos tirar al pasto, o a la montaña, lo que sobra. Esos tres puntos van a ser fundamentales para poder organizar una excelente producción avícola”, concluye.
Sanidad animal
Control de enfermedades asociadas al circovirus porcino tipo 2 (PCV2)
E
l incremento diario de la población mundial en 206.500 habitantes, y la demanda creciente de proteína láctea y cárnica, es para el investigador chileno Cristian Gutiérrez, uno de los mayores problemas que debe enfrentar la humanidad. El presente análisis nace en la importancia de controlar las enfermedades relacionadas al circovirus porcino tipo 2 (PCV2), patologías que, además de provocar pérdidas económicas, disminuyen las posibilidades de ofertar suficiente carne de cerdo que cumpla las condiciones internacionales de comercialización. Gutiérrez destacó la importancia de que los porcicultores apliquen rigurosas medidas de bioseguridad en sus sistemas productivos para disminuir en lo posible las pérdidas y los impactos ambientales. En referencia a la comercialización de la carne de cerdo, el investigador chileno dijo que un productor debe actuar en base a las tendencias económicas nacionales e internacionales, así como de las políticas que regirán en los países de la región. El investigador mostró cifras de estudios realizados en Latinoamérica sobre la producción de carne de cerdo (ver cuadro).
Fuente PIC 2011 Los alimentos, que corresponden al 75 por ciento de los costos de la producción de carne de cerdo, deben cumplir requisitos de inocuidad y nutrición que ayuden a conseguir el mayor provecho económico. Gutiérrez hizo énfasis en que la vacunación contra el PCV2 no elimina las coinfecciones, pero ayuda a reducir su impacto en los animales. Agregó que para alcanzar una mayor utilidad en la producción se deben aplicar vacunas contra todas las enfermedades más peligrosas para el sistema y sin olvidar las buenas prácticas de manejo. Atención de cerdas madres La vacunación contra el PCV2 es fundamental para el crecimiento de la madre primeriza. Cristian Gutiérrez dice que esta inmunización es importante para la entrada de la fase productiva y porque mejora la sanidad general de la explotación. “La vacunación de la hembra no reemplaza la vacunación en el lechón”, insiste Gutiérrez. Las cifras de vacunación mundial muestran una alta diferencia entre los países desarrollados en porcicultura y los que se encuentran en vías de desarrollo en este campo: PCV2a v/s PCV2b Alemania, más del 80 por
Carne de cerdo, costos de producción % Alimentos 75 Mano de obra 6 Costos sanitarios 4 Genética 2 Energía 1 Comercialización 2 Otros costos 10
ciento; Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina y Chile, entre el 80 y 98 por ciento; Corea y Japón, del 70 al 90 por ciento; Australia, 34 por ciento; China y Vietnam, menos del 5 por ciento. Vacunación de la cerda Se debe vacunar a las hembras de reemplazo al destete hasta en un 15 por ciento de incremento de la tasa de selección. Gutiérrez aconseja revacunar a las hembras de reemplazo ingresando al hato reproductor para hacer una selección, poner en cuarentena y aclimatar. En cada gestación, alrededor de los 60 días del periodo o a las dos a cinco semanas antes del parto. Luego de cada parto, durante la lactancia o en días de destete. La vacunación del hato reproductor se debe realizar cada cuatro o seis meses.
55
56 Sanidad animal
Vacunas y bioseguridad en las granjas PhD Luiz Sesti luiz.sesti@ceva.com Para el investigador brasileño, Luiz Sesti, una inmunización efectiva para aves se alcanza con vacunas recombinantes y la aplicación de rigurosas medidas de bioseguridad. ¿Alguna de las vacunas contra LTA en un determinado momento transmite esta enfermedad? No, porque la gran ventaja de estas vacunas recombinantes es que no contienen virus vivos de laringotraqueitis aviar (LTA) o newcastle. Entonces, contienen el virus vector que -de los únicos virus vivos- es absolutamente seguro para las aves. Es seguro porque en el genoma de este virus vector hay un inserto que es un pedacito del genoma del virus de newcastle o viruela; por eso no hay virus vivos, no hay virus enteros de newcastle o viruela. La diseminación en el ambiente es absolutamente cero. ¿La ausencia de virus en el aire garantiza una total inmunización? La posibilidad de que la vacuna recombinante pueda diseminar algún virus es cero; pero, si hay presencia de virus de campo de newcastle o viruela, éstos van a intentar contaminar los pollos, por supuesto, pero van a estar protegidos por estas vacunas. El virus es capaz de infectar al ave, pero no hay signos clínicos y no va a inducir mortalidad. Además, la excreción del virus de campo va a ser mucho menor que con el tiempo será eliminado. Ese es el objetivo con una vacuna recombinante. ¿Para que estas vacunas, rindan el efecto deseado se necesita que las
aves vivan en ambientes muy sanos? Exacto, con estas vacunas recombinantes hay la posibilidad de erradicar totalmente el virus de campo. Para que esto ocurra hay que hacer un buen trabajo con bioseguridad, conjuntamente con la vacunación, es la única manera; no hay como erradicar un virus de LTA sin bioseguridad. Lo que hacemos es proteger las aves, y todo lo que está alrededor de las aves, las casetas, galpones, sistema de producción, todos los equipos. Tratamos de trabajar con limpieza, desinfección y un control muy estricto en el tráfico de vehículos que entran y salen de la granja y materiales que vienen. Con el tiempo, si uno no trabaja en estas áreas de bioseguridad, va a tener un buen control por un tiempo, hasta que un vehículo contaminado entre a la granja y aparezca una nueva contaminación. ¿Un buen efecto de la vacuna contra LTA depende de la bioseguridad? Cuanto más bioseguridad haya, mejor el efecto de la vacuna, por eso algunas empresas que intentaron controlar sin mejorar la bioseguridad en primer lugar llevaron mucho más tiempo para controlar; algunas no lograron controlar porque la cantidad de virus en el ambiente era muy alta. Solo la protección inducida por la vacuna no fue suficiente, entonces es crucial que la cantidad de virus en el ambiente sea disminuida por bioseguridad. ¿Se puede eliminar el cien por ciento de estos virus? No hay como eliminar el cien por ciento. ¿Hay granjas “libres” de estos virus? Una granja que tuvo problemas con LTA, controló con bioseguridad y vacunación y
El Dr. Luiz Sesti, PhD, es gerente técnico internacional de aves de Ceva, de Brasil. desparecieron los signos clínicos, allí no hay mortalidad, no hay lesiones, no hay nada. De ninguna manera se puede considerar a una granja libre de LTA; hay virus de LTA pero está bajo control, por bioseguridad y por la vacuna. Si la cantidad de virus en el ambiente baja la protección inducida por la vacuna, es suficiente al cien por ciento. ¿Se conocen casos de contagios por bioterrorismo? No se conocen estudios, hay rumores que en algunos países eso ha ocurrido. Hay ejemplo de empleados que los echaron y que no salieron muy contentos. Hay rumores de que alguna persona que conoce muy bien el sistema de producción, sabe donde contaminar. Yo nunca he visto un caso totalmente claro y evidente de que hubo bioterrorismo. Es posible que suceda, no es difícil hacerlo. En el caso de que hubiera bioterrorismo entre países, ya habríamos visto algunos ejemplos difíciles de ser explicados. No ha ocurrido nunca en el mundo. Me parece que la única posibilidad se originaría en problemas laborales internos de las empresas. ¿Se han vuelto resistentes o mutantes estos virus? Afortunadamente es un virus muy estable. Antigénicamente hablando es estable, o sea no muta a punto de que las vacunas no protejan más. Nunca ha ocurrido eso, lo máximo que pueda suceder es que cuando utilizamos la vacuna con origen en embrión de gallina, la CEO (origen cultivo en embrión de pollo) es muy invasiva y con el tiempo de empleo, pasando de un ave a otra, la misma vacuna puede ser más patógena. Por eso la gran mayoría de países la está eliminando, no se utilizan vacunas CEO.
Nombre
57
58 Normativas
La importancia del Codex Alimentarius Un ejemplo claro de la puesta en práctica de las directrices dadas por el Codex Alimentarius fue el último incidente con dioxinas ocurrido en Alemania en el año 2011. Este artículo, de una serie de temas que se tratarán en las siguientes ediciones, resume un problema puntual que ocurrió en Alemania en materia de alimentos balanceados, y de cómo surgió una alerta efectiva e inmediata, creada en base a todos los aportes del Codex Alimentarius.
Dra. Sonia Cabezas A. biostaffgmp@hotmail.com
L
as autoridades alemanas notificaron a la Comisión Europea por primera vez el 27 de diciembre del 2010 a través de la Red de Alerta de Piensos y Alimentos de la Comisión Europea (Rasff), basándose en los resultados analíticos que las autoridades habían recibido unos pocos días antes. El mensaje original se refería a un lote de 26 toneladas de ácidos grasos contaminados con dioxinas que fueron mezclados con 500 toneladas de grasa vegetal. El lote procedía de una empresa de biodiesel y fue enviada a una planta productora de grasa para piensos, donde se produjo la mezcla. Este mensaje, como todas las notificaciones Rasff, fue remitido a todos los Puntos de Contacto del Rasff el 28 de diciembre del 2010. El 3 de enero del 2011 las autoridades alemanas encontraron que otros seis lotes de ácidos grasos procedentes de la misma compañía de biodiesel se enviaron al productor de grasa para piensos. Por precaución, se decidió considerar toda la grasa producida y toda la grasa para piensos elaborada, desde el 12 de noviembre del 2010 (2.256 toneladas), como potencialmente contaminada. Los órganos de control notificaron que esta grasa para piensos se envió a 25 fabricantes de piensos alemanes. La grasa se mezcló en los piensos compuestos con destino a granjas de gallinas ponedoras, engorde de aves (pollos y pavos), cerdos, vacuno de leche y carne, conejos y granjas de gansos. Toda la grasa, pienso compuesto y granjas que habían recibido pienso contaminado, fueron bloqueados como estricta medida de precaución, pendiente de los resultados de los análisis de dioxinas. Las dioxinas son compuestos químicos ob-
tenidos a partir de procesos de combustión que cuentan con la presencia de cloro. El término se aplica a los policlorodibenzofuranos y a los policlorodibenzodioxinas. Estos son un grupo de compuestos químicos que son contaminantes ambientales persistentes y se acumulan sobretodo en el tejido adiposo de los animales. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) en 1994 clasificó a 2,3,7,8 TCDD (tetraclorodibenzodioxina) como un agente cancerígeno. Persistent Bioaccumulative and Toxic (PBT) Chemical Program.EPA. http://www.epa.gov/ncea/pdfs/dioxin/ nasreview/pdfs/part2/dioxin_pt2_ch07b_ de,c2003.pdf Los niveles máximos para dioxinas en la Comunidad Europea fueron establecidos en el año 2001 en piensos, así como para alimentos de origen animal (pescado, carne, huevos y productos derivados). Están en vigor desde el 1 de enero del 2002.
Dra. Sonia Cabezas A. Bioquímica Doctora en Jurisprudencia, Especialización Superior en Inocuidad. Estos niveles máximos fueron complementados en 2006 con límites máximos para la suma de PCBs (Policlorobifenilos) similares a las dioxinas en piensos y alimentos. El Reglamento de Subproductos, adoptado en el 2002 (Reglamento (CE) Nº 1774/2002), establece que los subproductos contaminados con dioxinas (incluyendo animales y productos de origen animal) serán destruidos de forma que no entren en la cadena alimentaria. Los requerimientos mínimos de higiene para
Normativas piensos aplicables en producción primaria de piensos (a nivel de granja), a través de la producción, procesado y distribución, hasta la explotación fueron establecidos por el Reglamento (CE) Nº 183/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, del 12 de enero del 2005. Según establece el Reglamento, los elaboradores de piensos tienen que incluir en el mercado, implementar y mantener procedimientos basados en los principios del HACCP (Hazard Analysis and Control Critical Points). Esto significa la identificación de puntos de control críticos y, por lo tanto, de cualquier peligro, en este caso contaminación química. Este control realizado por la autoridad alemana de inocuidad, en un monitoreo de rutina, arrojó los resultados de la presencia de dioxinas en el alimento balanceado. El resultado del incidente ocurrido en Alemania fue 4.700 granjas de aves, cerdos, pavos, patos, bloqueadas y miles de animales sacrificados. Pérdidas económicas La Federación Alemana de Agricultores ha solicitado que la empresa culpable de esta contaminación asuma las pérdidas, que actualmente se establece en 100 millones de euros. En cuanto al consumo, a pesar de los esfuerzos por parte del Ministerio de Agricultura de Alemania por convencer al consumidor de que la situación estaba controlada y que no había peligro, un 25 por ciento de los
Definición El Codex Alimentarius,(término en latín) que significa “código de los alimentos”, es una colección reconocida internacionalmente de estándares, códigos de prácticas, guías y otras recomendaciones relativas a los alimentos, su producción y seguridad alimentaria bajo el objetivo de la protección al consumidor. Oficialmente este código es mantenido al día por la Comisión del Codex Alimentarius, un cuerpo conjunto con la Food And Agricultura Organization (FAO), organismo perteneciente a las Naciones Unidas y a la Organización Mundial de la Salud (WHO), cuyo objeto ya desde 1963 es la protección de la salud de los consumidores y asegurar las prácticas en el transporte internacional de alimentos.
alemanes anunciaban su rechazo al consumo de huevos. Además, el sector productor de carne de pollo tuvo caídas del consumo de entre un 10 y un 20 por ciento. No han faltado países como Corea del Sur, China, Dinamarca y Eslovaquia que vetarán o endurecerán sus controles fronterizos a los productos alemanes. Cinco meses después de sonar la alarma se estima que se incrementó en un 15 por ciento el consumo de productos orgánicos, en rechazo a los productos que contienen aditivos químicos en su producción. Muchos años atrás, la Comisión del Codex Alimentarius creó Normas Generales, Código de Prácticas, Recomendaciones, que si bien son facultativas, la mayoría de los países miembros tienden a armonizar sus legislaciones internas con lo que cada año se reglamenta dentro del Codex Alimentarius. Los reglamentos de la Comunidad Europea citados, reflejan el acatamiento de lo pronunciado por el Codex, en cuanto a niveles tóxicos de dioxinas. La implementación de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control en las fábricas de piensos, independientemente si constituye o no una obligación para el funcionamiento de una planta, demuestra la puesta en práctica de Códigos de Buena Alimentación Animal y de Buenas Prácticas en la Fabricación. El hecho de que existan referencias a las normas sobre inocuidad alimentaria del Codex en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medi-
das Sanitarias y Fitosanitarias, significa que el Codex tiene implicaciones de gran alcance para la resolución de diferencias comerciales. Se puede exigir a los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que justifiquen científicamente su intención de aplicar medidas más estrictas que las establecidas por el Codex en lo relativo a la inocuidad de los alimentos. El hecho de ser miembro activo del Codex ayuda a los países a competir en los complejos mercados mundiales y a mejorar la inocuidad alimentaria para su propia población. Toda la información relativa al Codex es gratuita y pública. La finalidad del Codex Alimentarius es garantizar alimentos inocuos y de calidad, a todas las personas y en cualquier lugar. El Codex Alimentarius contribuye a través de sus normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales, a la inocuidad, la calidad y la equidad en el comercio internacional de alimentos. Los consumidores pueden confiar en que los productos alimentarios que compran son inocuos y de calidad y los importadores en que los alimentos que han encargado se ajusten a sus especificaciones. Con frecuencia, las preocupaciones públicas relativas a las cuestiones de inocuidad de los alimentos sitúan al Codex en el centro de los debates mundiales. Entre los temas trata-
59
60 Normativas dos en las reuniones del Codex se cuentan la biotecnología, los plaguicidas, los aditivos alimentarios y los contaminantes. Las normas del Codex se basan en la mejor información científica disponible, respaldada por organismos internacionales independientes de evaluación de riesgos o consultas especiales organizadas por la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Ecuador, el punto de contacto del Codex es el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) en la Comisión Nacional del Codex; aquí están representantes del sector público y privado en la que se tratan diversos temas de interés para el país. En este semestre se han creado los diferentes subcomités que tratan temas específicos como Contaminantes en los Alimentos, Residuos de Medicamentos en Carnes, Higiene de los Alimentos, y otros más, los subcomités están abiertos a técnicos especialistas que puedan aportar con su experiencia en las discusiones para asumir una posición país y que muchas veces se toman en bloque de países que tienen intereses conjunto. En el siguiente link se puede encontrar información del Codex Alimentarius: www.codexalimentarius.org y en el otro link, el Codex Alimentarius en Ecuador, www.codex.inen.gob.ec/codex/ Reunión en Quito Con la conformación de dos subcomités, el de Frutas y Hortalizas Frescas y el de Residuos de Medicamentos Veterinarios en los Alimentos, el Ecuador se apresta a cumplir las normas internacionales del Codex Alimentarius (CA).
Estos dos subcomités están integrados por representantes del sector productivo privado y de las instituciones del Estado, como el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) y de la Cancillería. El trabajo del subcomité de Frutas y Hortalizas Frescas, según el Codex Alimentarius, consiste en analizar y acoger las normas y códigos de prácticas de carácter mundial para estos alimentos. Por su parte el subcomité de Residuos de Medicamentos Veterinarios en los Alimentos estudiará los documentos del Codex Alimentarius relacionados a las prioridades para el examen de residuos veterinarios en los alimentos; las recomendaciones sobre dosis máximas para residuos de estas sustancias; los códigos de prácticas según su necesidad y el examen de los métodos de muestreo y análisis para determinar la presencia de los residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos. Según María Enriqueta Dávalos, funcionaria del INEN, el Codex Alimentarius es un organismo que integra a 184 países y la Unión Europea (EU). Hace énfasis en que si en el Ecuador no hay normas de alimentos Codex, es preferible cumplir las expedidas por este organismo antes que acoger las particulares destinadas para los supermercados. El comité en Ecuador tiene ocho años de vida Por su parte Hipatia Nogales, funcionaria de Agrocalidad, recuerda que el Comité Nacional de Codex Alimentario fue creado el 29 de
Datos • Ecuador es miembro plenipotenciario del Codex Alimentarius junto a 183 países y la Unión Europea. • Roma es la sede de este organismo internacional establecido en 1963 por la FAO y la OMS. • Tiene 211 observadores, 48 organizaciones intergubernamentales, 147 organizaciones no gubernamentales y 16 organismos de las Naciones Unidas. septiembre del 2004 y publicado en el Registro Oficial 437 del 7 de octubre del 2004. Señala que el Codex Nacional está integrado por Agrocalidad y los ministerios de Salud Pública, Industrias y Productividad, Ambiente. Además de los representantes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Federación de Cámaras de Industrias, Federación de Cámaras de Comercio, Federación de Cámaras de Agricultura, Federación Ecuatoriana de Exportadores, Federación Nacional de Cámaras de la Pequeña Industria y Artesanía, consumidores y un delegado de la Senescyt. Hace énfasis en la participación del sector privado para la expedición de normas puesto que puede salir beneficiado, sin descartar que también se sienta afectado. El director técnico de Inocuidad de los Alimentos de Agrocalidad, Rommel Betancourt, aclara que los países no tienen plazos de trabajo en este campo “los subcomités se van conformando de acuerdo a la necesidad de cada país de participar en un determinado tema”, indica. Dice que el Ecuador, por ser un país agroexportador, tiene entre los objetivos relacionados a los alimentos, erradicar algunas enfermedades como la fiebre aftosa y alcanzar potenciales oportunidades de exportar carne inocua. Betancourt resalta la importancia de que el Ecuador participe en las reuniones del Codex Alimentario, porque determinadas normas pueden tener repercusiones negativas que deben ser conocidas oportunamente por la sociedad.
Nombre
61
62 Vitaminas
Las vitaminas cumplen 100 años
Vitamina A
Luigi Moreira Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Gerente Técnico Comercial en DSM Ecuador, Gerente de DSM para el Área de Centro América y el Caribe, Gerente DSM para Latinoamérica del Negocio de Acuacultura Tropical luigi.moreira@dsm.com
E
ste año se conmemoran cien años del descubrimiento de las vitaminas. Los avances científicos que permitieron conocer estos nutrientes esenciales durante el último siglo son sorprendentes y la revisión de esta historia nos permite soñar con la tecnología que vendrá.
Vitamina B1
En el año 1912, Casimir Funk, un bioquímico polaco, acuñó por primera vez el término vitamine. Funk logro aislar el “factor antiberiberi”, una sustancia activa que estaba presente en el salvado de arroz. Recién en 1915 recibiría su actual nombre: vitamina B1. El término vitamine es una combinación de “vita” (en latín significa “vida”) y “amine”,(compuesto de nitrógeno). Con el tiempo, se le quitó la “e” para que el término pudiera englobar sustancias con actividad similar aunque no tuvieran una amina en su estructura química.
Vitamina B2
El doctor Funk trabajaba en el Lister Institute de Londres. Su hallazgo fue el resultado de investigaciones basadas en observaciones que el doctor William Fletcher había realizado siete años antes en Kuala Lumpur, ca-
Vitaminas
Las vitaminas son un grupo de compuestos orgánicos esenciales en el metabolismo y necesarios para el crecimiento y para el buen funcionamiento del organismo. Las vitaminas participan en la formación de hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y material genético. Clasificación de las vitaminas Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua hidrosolubles o si lo son en lípidos liposolubles. Hay 13 vitaminas que se clasifican en dos grupos: (9) hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y (4) liposolubles (A, D, E y K).
Por regla general, el organismo animal no puede sintetizar por sí mismo estas sustancias naturales biológicas, por lo que es preciso que se le administre a través de la alimentación. Por este motivo, se consideran las vitaminas como micronutrientes esenciales (vitales). Cada vitamina desempeña funciones especiales, que ninguna de las otras vitaminas puede ejercer del mismo modo. Todas las vitaminas utilizadas en la nutrición animal se producen mediante procesos químicos y microbiológicos. Los procesos especiales de protección empleados en la preparación de las vitaminas sintéticas permiten una mejor conservación durante plazos muy largos y recuperación luego de procesos térmicos, sin que disminuya un efecto deseado en el pienso.
www.incubandina.com
pital por aquel entonces de la colonia británica de Malaysia. Fletcher experimentó el efecto que tenía una dieta que incluyera arroz integral en comparación con una dieta con arroz blanco pulido. Como resultado, los individuos que incorporaban arroz integral en sus dietas no sufrían de beriberi. Funk comprendió que alguna substancia contenida en la cáscara de arroz evitaba la aparición de los síntomas de esta enfermedad.
Av. Bolivariana frente al estadio Neptalí Barona, telefax: (593-3) 2851 527 / 2850 777 Cel. 099 7766 864 ventas@incubandina.com Ambato, Ecuador.
La forma actual de cría intensiva de animales, así como el aumento consiguiente en el rendimiento de la industria de transformación de productos animales, sólo ha sido posible gracias a la administración controlada de las vitaminas necesarias en piensos compuestos de altos
Tabla 1: Descubrimiento de la estructura de las vitaminas Año Vitamina 1912 B1 1915 A 1922 E 1922 D 1931 Biotina 1932 C 1933 Ácido pantoténico 1933 B2 1934 B6 1935 K3 1937 Niacina 1938 Ácido fólico 1948 B12
Investigador Casimir Funk Mc Collum et al Evans & Bishop Mellanby Gyorgy Haworth & King Williams Kuhn Gyorgy Dam Envehjem Day Rickes / Smith
63
El camino hacia el Éxito Panamericana Norte Km 16, Vía a Quito, Sector Lasso • Telefax: 593-3 2850777 • e-mail:ventas@hnecuador.net Latacunga • Ecuador
64 Vitaminas
Vitamina B12
Vitamina C
Vitamina D3
valores nutritivos y relativamente económicos. Unos pocos miligramos o microgramos diarios son suficientes para regular la asimilación de las sustancias alimenticias (hidratos de carbono, grasas, proteínas y sustancias minerales). Mediante la adición de cantidades suficientes de vitaminas se evitan las alteraciones del crecimiento, las enfermedades típicas de los animales de cría, los trastornos de la fecundidad y las disminuciones del rendimiento, aumentando así la rentabilidad. Los costos de suplementación vitamínica de los piensos son mínimos en comparación con los múltiples beneficios que se obtienen.
tienen ventajas frente a la suplementación de vitamina D3 en la dieta, ya que permiten una mejor absorción aun en situaciones de estres calórico, presencia de micotoxinas, enteritis o síndrome de mala absorción, condiciones que pueden afectar la hidroxilación hepática de la D3.
aunque en condiciones extremas de procesamiento de la ración puede ser preciso un incremento en los niveles de las vitaminas más importantes en cada contexto. Los niveles de vitaminas especificados son meramente indicativos. En todos los casos debe cumplirse la legislación nacional sobre alimentos. Todas las cifras hacen referencia a la actividad vitamínica. En general, las cantidades se dan por kilogramos de ración secada al aire.
Vitaminas descubiertas en 36 años Si bien puede haber diferencias de algunos años entre las distintas fuentes que ahondan en la historia de cada vitamina, no cabe duda que las 13 vitaminas que conocemos fueron identificadas en un período de tiempo relativamente corto. En 1948 se identificó la vitamina B12, y allí se cierra la breve lista de estos nutrientes esenciales que hoy incorporamos en nuestras dietas y en las dietas de los animales para los cuales formulamos. Sin embargo, habría que esperar hasta 1971 para disponer de la forma comercial de cada una de ellas. Formas activas La vitamina D3 es sin duda un caso especial. Aunque es la última en sintetizarse químicamente, es la que presenta la mayor variedad de formas disponibles para su utilización. El 25-hidroxicolecalciferol (25 (OH) D3) y el 1,25-dihidroxicolecalciferol (1,25 (OH)2 D3) son compuestos intermedios del metabolismo de la vitamina D3 que se encuentran disponibles comercialmente. Estas formas
Es muy importante evaluar la legislación para saber si estas alternativas a la D3 están aprobadas tanto en el país en el cual serán utilizadas como también en los mercados en los cuales se comercializará el producto final. A su vez, el análisis detallado de las dosis recomendadas y márgenes de seguridad resultan fundamentales, ya que se trata de metabolitos activos para los cuales el organismo puede no tener capacidad de regulación. La nutrición vitamínica óptima La nutrición vitamínica óptima (OVN por sus siglas en inglés) proporciona todas las vitaminas de la dieta en niveles que favorecen una salud y una buena productividad en animales domésticos. Los niveles de suplementación necesarios para lograr una nutrición vitamínica óptima suelen superar los niveles necesarios para evitar los síntomas de deficiencia clínica. La ingesta excelente compensa los numerosos factores que pueden influir en las necesidades de los animales y los consumos de la ración, lo que garantiza que el refuerzo vitamínico no suponga una limitación de rendimiento. Estas directrices otorgan rangos basados en una amplia investigación universitaria e industrial, requerimientos publicados y en experiencia práctica. Tienen en cuenta la mayoría de los factores que influyen en las necesidades vitamínicas de los animales,
El futuro de las vitaminas ¿Y qué nos queda por delante? ¿Qué más queda por descubrir? La ciencia avanza a un ritmo cada día más acelerado. La cantidad de trabajos científicos publicados entre los años 2004 y 2007 iguala a la cantidad de trabajos científicos publicados entre los años 2000 y 2004, que a su vez iguala a la cantidad publicada entre el año 0 y el 2000 (dos mil años!). Cada día se descubre una aplicación nueva, una función que no se consideraba, o un efecto que mejora la performance reproductiva. ¿Es de esperar que en algún momento se identifique la vitamina número 14? ¿Es posible que en algún momento se logre una recuperación de las vitaminas de un cien por ciento luego del proceso de peleteado? ¿Será factible contar con una metodología rápida y precisa para determinar el contenido de una vitamina en un ingrediente o en un alimento? Si bien no hay respuestas a estas preguntas aún, hace cien años parecían temas de ciencia ficción. Hoy, son preguntas que investigadores y estudiantes universitarios dan vueltas en sus cabezas. Nos queda otro siglo formidable por delante.
Salud ocupacional
Primera entrega
Medio ambiente + salud + seguridad = mano de obra segura
Conservar la seguridad de los trabajadores mientras desarrollan sus actividades laborales es una responsabilidad básica que habla bien de la empresa. Adriana Munizaga Cárdenas
M
antener la mano de obra segura involucra tres aspectos fundamentales: Enviroment, Health, Security, como partes que se complementan; es el famoso ‘EHS’ conocido internacionalmente y que ahora se está aplicando en la gran mayoría de las empresas en el países. Para el sector agropecuario lo fundamental son los guantes y las mascarillas. El ingeniero Medardo Mesías, asesor especializado en seguridad industrial señala que en esta área “mucha gente tiene desconocimiento de lo que debe utilizar, se dan casos que para hacer fumigaciones, quien prepara el producto se coloca una franela en la nariz; esto es un Cascos, guantes, error enorme, deberían utilizar guantes con mascarillas, botas protección de nitrilo o de acuerdo Cascos, gafas, botas, guantes y con el químico empleado así como mascarillas conforman el equipo también mascarillas (N95 es la más básico más utilizado especialmente conocida y básica) de manera que a nivel industrial; sin embargo hay El mayor riesgo no se contamine y que no haya proque señalar que cada uno tiene caque hay en el blemas posteriores, porque las conracterísticas específicas para el tipo Ecuador es el secuencias y enfermedades que, de trabajo que se esté realizando, de incendios; aunque no son inmediatas, llegarán incluyendo el tiempo que deben el segundo es después de varios meses, o años”. llevarlos. Los equipos pueden ser el de desastres tan baratos como mascarillas que naturales; y, el cuestan menos de un dólar o muy tercer riesgo es la En avicultura, específicamente al sofisticados como rastreadores de imprudencia tanto hablar de plantas de potabilización de agua, manejo de desemovimiento que cuestan varios mide propietarios les de dólares, por supuesto que de las empresas chos, tratamiento de residuos y otros procesos similares, que se todo depende del tipo de proteccomo de los manipula o se está en contacto ciones necesarias. trabajadores. con materiales, requiere tener un mayor grado de precacución con En nuestro medio generalmente no hay problemas con las fábricas e industrias mejores mascarillas con filtros, guantes, prograndes, la mayoría cuenta con programas tectores oculares. de EHS, que se ocupan de la salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambien- Otro de los elementos básicos es el extintor te, lo que no siempre se da en las pequeñas o extinguidor de incendios, son pocos los y micro empresas donde se requiere poner lugares donde este elemento cumple todos los requerimientos: estar visible, a la altura mayor énfasis. Más que una simple recomendación se trata de un compromiso serio que asumen no solo los directivos sino todo el personal que forma parte de una empresa, independientemente del tipo de trabajo que desarrolle.
Dato
Adriana Munizaga Cárdenas, licenciada en enfermería por la PUCE, con estudios en Piscología Clínica en la UTPL. Gerente administrativa y encargada del área de salud ocupacional en Tomomedical S.A.
reglamentaria del suelo, tener la capacidad requerida para el tipo de industria así como el material del que está lleno; en varios casos se observa que los extintores son de polvo químico, cuando deberían ser de CO2. El Ministerio de Relaciones Laborales ha contratado técnicos para tratar de homologar a la Occupational Safety & Health Administration (OSHA) que fija los estándares de cómo debe trabajar una persona en cualquier área, ya sea doméstica, agropecuaria, industrial, artesanal, de granjas, etc. “El Ecuador va creciendo cada vez más en conceptos que son mundialmente aceptados, vamos en ese camino pero apenas estamos empezando”, acota Mesías. Nota: Este tema continuará en la edición de diciembre.
65
66 Celebración
Segundo viernes de octubre,
Día Mundial del Huevo Contenido referencial: Artículo escrito por el Dr. Amir H. Nilipour, PhD. Director de Aseguramiento de Calidad e Investigaciones Grupo Melo, S.A., Apdo. 0816-07582 Email: anilipour@grupomelo.com
S
egún www.worldometers.info la población mundial llegó, al 31 de octubre del 2011, a 7 mil millones de habitantes. De este número, 600 mil millones viven en América Latina. La población mundial en 1999 era 6 mil millones y llegará a 8 mil millones en el 2025 y más de 9 mil millones en el 2050. Es alarmante informar que anualmente nacen 100 millones de personas. ¿Cómo vamos a alimentar a esta población? La mitad de la población vive en pobreza o en extrema pobreza. Se estima que la mitad de la población mundial ya ha migrado del campo a áreas urbanas y quieren alimentos fáciles de preparar y económicos como los huevos y el pollo. Los países desarrollados tienen exceso de alimentos y sufren problemas de salud, como enfermedades coronarias, diabetes, obesidad, etc. Se estima que en la próxima década más del 95 por ciento de los nuevos consumidores, estarán fuera de los países ricos. El huevo en países ricos y pobres La población de los países desarrollados consume más de 200 libras de todo tipo de carnes y entre 250 y350 huevos per cápita, más todos los azúcares, cereales, panes, frutas, vegetales o aceites. Esto significa que cada persona adulta recibe sus 55 gramos de proteína y 2.500 calorías por día sin nin-
gún problema y mucho más. Sin embargo, lo mismo no sucede en nuestros países y la distribución de los nutrientes es muy pobre y no tiene sentido común. Hay niños que comienzan el día tomando sólo café y durante el día consumen únicamente un pedazo de yuca, papa o pan y nada más. Es muy común ver muchos niños recién nacidos, mujeres embarazadas y la población en general sufrir de desnutrición extrema. Los cálculos dicen que posiblemente tenemos un consumo de 30 gramos de proteína por día en América Latina lo cual es extremadamente bajo. Muchos países en desarrollo que han visto problemas de desnutrición han encontrado una solución perfecta: alimentar a los niños mal nutridos y las madres embarazadas con uno o dos huevos diarios. Por esto, en 1996 en un simposio de International Egg Commission celebrado en Viena, Austria, el segundo viernes de octubre fue declarado como el Día Mundial del Huevo, en todos los países. Cada huevo contiene más de 6,25 gramos de proteína de alta calidad, lo mejor que uno puede encontrar en el planeta tierra. La proteína de los huevos es tan perfecta que califica como número uno, seguida por la leche y el pescado. El valor biológico del huevo es casi 100 por ciento, esto significa que todos sus nutrientes son biodisponibles y se puede utilizar para funcionamiento de los procesos metabólicos. Además un huevo tiene cinco gramos de grasa, de los cuales dos tercios son grasas buenas mono-no saturadas como myristoleico, palmitoleico, oleico, eicosenoico, erúcico y varias grasas poli no saturadas como linoleico, lincoleico,
arachidonico, eicosapentaeónico, docosahexaenoico, más otras grasas como lecitina y cephalina Un huevo tiene todos los aminoácidos que componen la proteína, en especial los aminoácidos esenciales como arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Un huevo tiene 13 vitaminas liposolubles como A, D, E y K y los hidrosolubles como B1 (tiamina) B2 (riboflavina) B3 (niacina), B5 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina), B7 (biotina), B9 (Acido fólico), B12 (Cianocobalamina), Bp (colina) y Inositol. Un huevo tiene 13 minerales: calcio, cloro, cobre, yodo, hierro, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, selenio, sodio, azufre y zinc. El huevo, perfecto para niños e infantes Un problema grave en países en desarrollo es que hay poca información sobre alimentos bien balanceados como el huevo. Los hábitos de alimentación y estilo de vida son muy pobres, y como consecuencia la población joven está subalimentada. Como se mencionó, el huevo es un alimento completo que se puede incluir en las dietas diarias de los bebés. Recientemente la Asociación de Pediatras ha dicho que los infantes, desde cuatro meses de edad, se pueden alimentar con huevos bien cocinados, ya que el huevo tiene todos los nutrientes necesarios para el
Empresariales
desarrollo de los bebés en pleno crecimiento corporal y cerebral. El proceso de cocción elimina el efecto de ciertas proteínas que pueden causar alergias. El huevo es una comida funcional El huevo es una comida funcional que provee todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para sus funciones diarias. Un huevo con tantos nutrientes sólo tiene 80 calorías, para los que están a dieta. El huevo también es una fuente rica en colesterol, una sustancia que es necesaria para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Muchos culpan a los huevos por aumentar los niveles de colesterol en la sangre. El hecho es que no importa cuántos huevos se consuman diariamente, el cuerpo va a ajustar sus niveles óptimos de colesterol. Sin colesterol moriríamos y por cada libra de peso nuestro cuerpo necesita 5 mg de colesterol por día para su normal funcionamiento. La evidencia clara es que los países como México, Japón e Israel, que tienen consumos más altos de huevos de 400 huevos/cápita tienen menos enfermedades cardiovasculares. Mitos En América Latina hay demasiados mitos sobre el huevo, ninguno tiene razones básicas o científicas. Las gallinas que utilizamos hoy en día son de razas modernas y se manejan y cuidan con los más altos niveles de higiene, salud y alimentación. Las gallinas se alimentan de dietas balanceadas a base de maíz y soya y son suplementadas con vitaminas y minerales. Es categóricamente y absolutamente falso que se alimenten o inyecten hormonas a las gallinas y que los huevos afectan el sexo masculino. No hay ninguna evidencia en la literatura científica alrededor del mundo que pueda sustentar estas acusaciones contra el inocente huevo. Los huevos son un alimento perfecto para los niños en desarrollo y aún mejor para los ancianos, porque tienen una proteína perfecta y fácil de digerir. Tenemos que perderle el miedo a los mitos del huevo, los cuales no tienen base científica.
67
68 Salud ocupacional
Investigación
Uso de probióticos en la producción camaronera
que son seres vivos que se encuentran en la misma naturaleza. • Pueden mejorar la asimilación del alimento y por lo tanto mejoran los crecimientos y la salud del camarón en general. Dentro del trabajo de investigación, el Cenaim se ha enfocado en la búsqueda, selección y evaluación de aislados bacterianos provenientes de animales silvestres sanos y de sistemas de cultivo para ser empleados como probióticos. Para esto se consideraron características como capacidad de colonización, competencia contra patógenos, y características de inmuno-estimulación, que fueron evaluadas mediante varias técnicas microbiológicas y moleculares.
Los probióticos son muy utilizados para mejorar la supervivencia y el crecimiento de los camarones. Estos son microorganismos o bacterias que mejoran el sistema inmune de las especies.
L
os probióticos son extraídos de su medio natural y se encuentran donde habitan los camarones. En el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas de la Escuela Politécnica del Litoral (Cenaim), se han analizado 500 bacterias y se seleccionaron dos para aplicar en el alimento o en el suelo de las piscinas de camarones. Cristóbal Domínguez, investigador de biología del Centro, explicó que las bacterias denominadas buenas, desplazan a los microorganismos malos. En su propio medio compiten por el espacio y por el alimento como una forma de arremeter contra las bacterias malas. “Nosotros seleccionamos a las mejores en base a los requerimientos del medio, es decir esta bacteria debe beneficiar al camarón. Cuando las bacterias colonizan, no permiten el ingreso de otro tipo de bacterias como las patógenas. Nosotros reproducimos las bacterias buenas y las ponemos nuevamente en su medio”, indicó Domínguez. En el Cenaim se produjeron probióticos
que ahora soportan temperaturas más altas y son capaces de emplearse sin problema en toda camaronera. Antes había probióticos que debían estar a menos 20 grados centígrados, lo que dificultaba su transporte y empleo, debido a las condiciones ambientales propias del medio camaronero. Las altas temperaturas afectaban la carga bacteriana de los probióticos ocasionando su disminución. Ahora, el Cenaim los puede producir en forma de biofilm para ser utilizados con el alimento, o también como esporas. La comercialización es el único problema que tiene ahora el Centro, por lo que se espera que pronto se solucione para llegar a más camaroneras y lograr mayores beneficios. Ventajas • Los probióticos pueden incrementan la resistencia del camarón a través de la inmunoestimulación. • Mejoran la supervivencia final, lo que se traduce en una mayor producción en libras por hectárea y por ciclo. • No producen impactos ambientales por-
Cuidados genéticos En el Cenaim no solo se avanza en el ámbito alimenticio del camarón, sino que los científicos también se preocupan por su genética. Tito Santos es el encargado de la etapa de maduración de los camarones y del manejo de los reproductores, hasta el desove de las hembras. En la etapa de maduración, básicamente se hace un manejo adecuado de los reproductores. Aquí se separan las hembras y machos para evitar cruces no deseados entre los que tienen genéticas parecidas. Santos explicó que se toman muestras genéticas de los camarones y se las analiza en el laboratorio, luego de los resultados, se cruzan a los animales que no sean muy familiares genéticamente, esto con la finalidad de sacar a los mejores hijos originarios de distintos grupos genéticos. De esta manera se evitan enfermedades y se tienen las mejores producciones de camarón. En el Cenaim se hacen inseminaciones a las hembras, y ellas desovan en máximo cuatro horas, miles de huevos. Estos huevos se desarrollan a la etapa de nauplios en 12 horas, después de este proceso, cada cuatro horas, el futuro camarón cambia de estado. Cuando crecen y son camarones adultos, se puede notar el buen resultado de este proceso: los hijos son más grandes y su inmunidad crece; es decir, la producción se fortalece con la selección genética.
69
70 A puro pulso
Calidad avícola forjada en 40 años Sus marcas y prestigio son reconocidos en el ámbito de la avicultura nacional
L
a presencia de la tercera generación de la familia Chiriboga en el área administrativa de Avícola Ecuatoriana C. A. (Avesca), marca la pauta para afirmar que esta empresa ya ha recorrido un extenso camino forjado en el trabajo constante para una mejora continua, en las buenas relaciones entre directivos y empleados, además de una excelente reputación en el mercado por su seriedad y la calidad de sus productos. Avesca fue fundada en noviembre de 1972 por los hermanos Miguel y Rubén Chiriboga Calisto, junto con el ingeniero Juan Reichberg, de nacionalidad chilena, quienes se propusieron impulsar la industria avícola en el Ecuador, dedicando sus conocimientos y tenacidad para lograr el objetivo propuesto y que se renueva día a día afrontando nuevos retos. El primer gerente de Avesca fue Juan Reichberg, quien por motivos de salud regresó a su patria; el cargo fue ocupado por Rubén Chiriboga, al que le sucedió, años más tarde, su hermano Miguel. Juan Carlos Chiriboga, gerente general de Avesca desde 1996, recuerda que en los primeros años la empresa fue conocida por la comercialización del “Pollo Pololo” que en el lenguaje coloquial chileno significa “el Pollo que enamora”. Al inicio de las actividades de la empresa -actualmente presidida por Esteban Chiriboga-, la nómina laboral era de 20 personas; hoy alcanza las 380. En 1974, Avesca incursionó en la línea de reproductoras y en 1975 empieza la producción y comercialización de huevos sin marca. Juan Carlos sostiene que estos pasos iniciales, logrados con empeño y satisfacción, fortalecieron la empresa permitiéndole manejar con solvencia las diferentes crisis nacionales del sector, entre ellas las ocurridas por el Fenómeno del Niño en las décadas del 1980 y del 1990, agregando que la dolarización en el Ecuador afectó al sector avícola sobre todo por la congelación de fondos y la disminución de la capacidad adquisitiva
Las granjas avícolas de Avesca han brindado trabajo, de 20 personas en 1972, a 380 en la actualidad. de los ecuatorianos; sin embargo, una vez superada la crisis, se produjo una fuerte demanda de aves y huevos que intensificó la producción. Convivencia interna Juan Carlos destaca el comportamiento laboral de los trabajadores de Avesca durante estas cuatro décadas, “los trabajadores siempre han mostrado su gran dedicación y entrega, no tenemos sindicatos ni comités de empresa; siempre ha existido por ambas partes un permanente entendimiento”, manifiesta. Horizonte de desarrollo “Avesca tiene un gran futuro”, así expresa su gerente, al afirmar que a nivel mundial la
demanda de carne de pollo y huevo es alta y cada vez más creciente. “Han desparecido los mitos sobre el perjuicio del consumo del huevo relacionándolo con el incremento del colesterol en el organismo humano. Este cambio de actitud del público permite un mayor consumo per cápita aunque en el Ecuador la ingesta es todavía baja”, señala. Si al inicio de la empresa, Pollo Pololo permaneció dos años en el mercado como marca de Avesca, ahora sus productos tienen una excelente acogida del público: Kiquirikí, marca de pollitos y pollitas de colores producidos en la incubadora Incubesa; Gigo’s, marca de huevos con presencia en el mercado desde el año 2002; Nutravan, alimentos balanceados conocida desde el 2006; y,
A puro pulso Abono Organik, presente en el mercado de abonos desde el año 2007. Confianza mutua Usualmente el personal administrativo de las empresas guarda tantos recuerdos de la cotidianidad vivida que se convierten en una valiosa fuente de información. Avesca no es la excepción ya que Bárbara Sánchez Giraud o “Barbarita”, como la llaman sus compañeros, recuerda cada éxito conseguido y cada dificultad vencida. “Mi ingreso a Avesca fue en marzo de 1976; la primera oficina del área administrativa de la compañía, estaba ubicada en la avenida 6 de Diciembre y La Niña, en Quito, luego nos mudamos a las nuevas oficinas en la avenida 12 de Octubre y Cordero, y finalmente en julio de 1996, a las oficinas en Tambillo”, relata.
camino relacionado con la avicultura. Este es el caso de Jorge Asimbaya Gualotuña, quien de sus 51 años de edad, 30 los ha dedicado a esta empresa, distinguiéndose ahora como el empleado más antiguo. “Mi papá trabajaba con los señores Rubén y Miguel Chiriboga, él los conocía muy bien”, dice Jorge. Reconoce que esta empresa lo ha capacitado en temas avícolas dentro y fuera del país, conocimientos con los que se ha desarrollado eficientemente en su trabajo.
Los hermanos Miguel y Rubén Chiriboga Calisto, iniciaron esta empresa avícola, conjuntamente con el chileno Juan Reichberg
Barbarita nos hace partícipes de algunas de sus vivencias en la empresa mencionando como ejemplo, la alegría que sintió años atrás al constatar la tecnificación de la Granja Amador, la primera con esas características en aquella época, “para mi, nos dice, significó que íbamos por el camino correcto y que la empresa llegaría lejos”. Expresa su reconocimiento y aprecio a los fundadores de la empresa, “tengo el mejor concepto de ellos, caballeros a carta cabal, honorables, alegres, optimistas y muy trabajadores, siempre tuve su respaldo y confianza en las actividades que desempeñé en mi trayectoria por la empresa”, dice doña Barbarita.
Juan Carlos, María Elena y Esteban Chiriboga, actuales directivos de Avesca
En igual manera piensa de los actuales directivos, Juan Carlos y Esteban Chiriboga: ”me da mucha alegría contar con la compañía de María Elena, la primera hija de Juan Carlos, quien ha ingresado a nuestras filas para continuar el trabajo de sus antecesores, y sé que lo hará muy bien. Estoy satisfecha de haber contribuido ampliamente para el desarrollo de esta empresa durante los 36 años de mi permanencia, además de haber llegado a muchas personas, sentirme compañera de tantos y sentir el aprecio de muchos; es todo un privilegio que me ha proporcionado mi trabajo”, expresa Barbarita. Todo un experto Las granjas de Avesca guardan recuerdos de personas que heredaron a sus hijos el
Barbarita Sánchez Giraud es parte de la vida de esta compañía con sus 36 años de trabajo
Los silos de la materia prima le permiten a Avesca satisfacer la demanda interna de sus procesos.
71
72 Agenda SIA, Simposio de Acuicultura
Seminario de Producción Porcina Guadalajara, México Viernes, 9 de noviembre del 2012 www.porcicultura.com Oportunidad para actualizar conocimientos en el campo administrativo de granjas porcícolas, reproducción, manejo y sanidad animal.
Santiago de Chile Miércoles, 28 de noviembre del 2012 www.engormix.com El Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile invita al Simposio Internacional de Acuicultura “Patógenos, inmunidad y estrés”.
International Poultry Expo
Producción animal y técnicas de gestión 2012 Hannover, Alemania Del martes 13 al viernes 16 de noviembre del 2012 www.eurotier.de Eurotier 2012 es la principal exposición internacional sobre producción animal y técnicas de gestión. La agenda del World Poultry Show, es el punto de encuentro para profesionales del sector avícola del mundo.
Avisulat 2012
Georgia, Estados Unidos Del martes 29 al jueves 31 de enero del 2013 www.internationalpoultryexposition.com La Exposición Avícola Internacional (IPE), con el respaldo de U.S. Poultry & Egg Association, reunirá a mil expositores que ofrecerán sus productos y servicios a más de 25 mil asistentes de cien países.
AveSui 2013
Bento Goncalves, Brasil Del miércoles 21 al viernes 23 de noviembre del 2012 www.avisulat.com.br Avisulat 2012 es la cita de avicultores, ganaderos, porcicultores e investigadores de esta actividad productiva.
Florianápolis, Brasil Del martes 14 al jueves 16 de mayo del 2013 www.avesui.com La industria latinoamericana de aves y porcinos ofrece rondas de negocios. La agenda contempla discusiones técnicas y de coyuntura.
Índice de anunciantes COMPAÑÍA
PRODUCTO/SERVICIO
PÁG. TELÉFONO
PÁG. WEB
CIUDAD
Agrolaya
Comercio de materia prima
17
05 2780665
agrolaya@gmail.com
Agrytec
Revista agropecuaria digital
68
02 6034596
info@agrytec.com
Amevea - E
Aso. Médicos Veterinarios
32-33 02 2458719
ameveae@amevea-ecuador.org
www.amevea-ecuador.org
Quito
Andipuerto
Terminal Portuario
76
04 2325555
info@andinave.com
www.andinave.com
Guayaquil
67
03 2436228
Avícola Santa Elenita
Producción de huevos
Avitalsa
Balanceados, granjas integrad. 02
Aviline
Generadores de aire caliente
09
Biostaff
Aseguramiento de Calidad
55
02 2379365
www.agrytec.com
Quevedo
Quito
patoline45@hotmail.com
Ambato
avicola@avitalsa.com
Quito
0993984500
avilinecuador@gmail.com
Ambato
0993623316
biostaff2@gmail.com Yaruquí
CBH International
Silos y equipos para avicultura
11
02 3801143
fausto@cbhintl.com
DSM Nutritional Products
Soluciones nutricionales
61
02 2994640
www.dsmnutritionalproducts.com
www.cbhintl.com
Ecuaquímica
Gastoxín, control de plagas
45
04 2682050
cdonoso@ecuaquimica.com.ec
www.ecuaquimica.com
Guayaquil
Impvet
Productos para la salud animal 15
04 2160020
impvet@impvet.com.ec
www.msd-salud-animal.ec
Guayaquil
Incubadora Nacional C A
Pollitos BB
57
04 2292256
Incubandina
Pollita BB, huevos de mesa
63
03 2850777
ventas@incubandina.com
Incupasaje
Pollitos BB y huevo fecundado 35
Llaguno, Especialidades F. Aditivos para balanceados
43
Quito Quito
Guayaquil Ambato
07 4093506
sarevalo@incupasaje.com
www.incupasaje.com
Cuenca
04 2286770
llaguno1@hotmail.com
www.laboratoriosllaguno.com
Guayaquil
Pofasa
Pavos Nicholas 700
41
02 2418054
Quito
Premex
Ingredientes nutrición animal
27
02 2479855
ecuadpremex@premexcorp.com
www.premex.com.co
Quito
Radio Zaracay
“La Hora Agropecuaria”
22
02 2750140
velastegui.w@hotmail.com
www.zaracayradio.com
Rafiatex
Sacos de polipropileno
04
02 2800211
rafiatex@poly-rafia.com
Sto. Domingo
Quito
Trinipuerto
Terminal granelero privado
21
04 2697244
cfranco@trinipuerto.com
Guayaquil
Zhengchang Group
Plantas producción pecuaria
75
099 7731859
franciscop@andinanet.net
Ambato
www.zcme.com
Empresariales
Expositores en PORCI Ecuador 2012
DISMEVET. Jimena Rodríguez, Olga Lucía Rodríguez y Diego Rodríguez. PROCERDOS. Danilo Celi, Mónica Abril, Lidia Medina, Juan Carlos Córdova, Fabio Pérez y Yeimy Aponte.
JAMES BROWN. Carlo Llerena, Marco Bravo y Alfonso Jaramillo.
PRONACA. Édgar Tapia, Wílmer Pérez, Patricio Rodríguez y Jaime Ibarra.
PREMEX. Abel Galvis, Sergio Jaimes y Alejandra Velázquez.
AGROCALIDAD. Stalin Vásquez y Kléver Vega.
IMPVET. Paúl Loayza y Fabián Pita.
VITALAGRO. Gustavo Sánchez, Gonzalo Ochoa, Ítalo Grandes y Vinicio Cevallos.
SANO. Mónika Seidl, Markus Stoeckli y Jorge Zambrano.
TOPIGS. Daniel Gonzales, Mauricio Castillo y Jorge Gonzales.
ASPE. Elízabeth Guevara.
73
74 Empresariales Dimune, Quinto Seminario Técnico Internacional
Vladimir Egas, Luiz Sesti, Jorge Castro y Arturo Solís, intervinieron como expositores del evento.
Agripac S.A. celebró su aniversario cuarenta
El grupo corporativo Agripac S.A. liderado por Colin Armstrong, celebró en el Bankers Club de Guayaquil su cuadragésimo aniversario. En la gráfica constan, de izquierda a derecha, Jorge Palacios, Alfredo Noboa, José Ricardo Giler, Colin Armstrong, Gerónimo Alcívar, Juan Carlos Carreño y Carlos Núñez.
Sexagésima Segunda Feria Holstein Friesian
Entre los días 7, 8 y 9 de septiembre se realizó la edición No. 62 de la Feria Holstein Friesian en su recinto ferial que se encuentra ubicado en la autopista que conduce al Valle de Los Chillos. En la gráfica constan Carlos Uribe, designado ‘Ganadero del año’, Silvana Vallejo, viceministra de Desarrollo Rural del Magap y Victor López, presidente de la Cámara de Agricultura I Zona.
Ecuaquímica, capacitación manejo de Gastoxin
Arnoldo Rezende, expositor; Christian Donoso, representante de Ecuaquímica y Olivia Rodrigues, gerenta de Bequisa para Latinoamérica.
Porci Ecuador 2012, Santo Domingo de los Tsáchilas
Fabio Pérez, José Orellana, Juan Kalinowski, Deimian Fernández, Jaime Ibarra, Lidia Medina, Hernando Blandón y Wílmer Pérez, disertaron con temas de actualidad en el encuentro internacional
Nombre
Agencia en Ecuador: Farm &Feed Solutions, contacto: 099 7731859, E-mail: franciscop@andinanet.net
75
76 Nombre