MAIZ & SOYA edición de septiembre de 2015

Page 1

Septiembre 2015 Tiraje: 4.000 ejemplares1

Tres provincias superan producción de maíz duro

Congreso Latinoamericano de Avicultura CLA 2015, un compromiso de país revistamaizysoya @revistamaizysoya

www.maizysoya.com


2 Nombre

INGENIERÍA PARA EL TRANSPORTE

Juan Pablo Sánchez, exitoso avicultor de Cotaló (provincia de Tungurahua), adquirió en Induacero, el equipo granelero para uno de sus camiones transportadores de materia prima y balanceado. Juan Pablo satisfecho con su funcionamiento, expone su testimonio. “Es una excelente adquisición: tanto el material reforzado, como las partes y piezas del equipo le dan mayor durabilidad, lo que justifica mi inversión. El sistema hidráulico de descarga, optimiza las labores que se refleja en un menor tiempo de descarga: diez toneladas métricas en aproximadamente 25 minutos”.

G R A N E L E R O S PA R A E L T R A N S P O RT E EFICIENTE Y SEGURO DE M AT E R I A S P R I M A S Y A L I M E N TO S BALANCEADOS G r a n e l e ro s c o n c a p a c i d a d de 12, 15, 20 y 30 toneladas Sistema de descarga: To r n i l l o s t i p o s i n f i n Manga de descarga: 7 m e t ro s 11 m e t ro s c o n inclinación 45º

• Ta n q u e s e n a ce ro i n ox i d a b l e y a ce ro a l c a r b o n o • S i s te m a h i d rá u l i co d e d e s c a rg a • S e r v i c i o té c n i co p a ra m a nte n i m i e nto, re p u e s to s y a cce s o r i o s INDUACERO CÍA. LTDA. aporta con talento e innovación al desarrollo de la metalmecánica del Ecuador O F I C I N A S Y P L A N TA I N D U S T R I A L : Pa n a m e r i c a n a S u r, K m . 4 , s e c to r E l N i á g a ra , Te l e f a x : ( 0 3 ) 2 6 6 3 6 2 5 / ( 0 3 ) 2 6 6 3 6 5 6 / Ce l. 0 9 9 9 8 4 3 0 7 6 E - m a i l s : ve nt a s @ i n d u a ce ro. co m . e c / i n d u a ce ro @ a n d i n a n e t. n e t L ATAC U N G A - E C UA D O R W W W. I N D UAC E R O. CO M . E C


3

RESULTADOS 2014

Micotoxinas en Alimentos Terminados

Resultados de alimento terminado de América Latina en 2014

12+ 1,52%

8-9 22,73%

198 total

Riesgo Alto Alto Medio Medio Medio Medio

12+ 2-3 5,56% 6,67%

6,9

Micotoxinas

90 total Muestras

8-9 4-5 19,97% 20,20%

6-7 24,24%

Ocurrencia de los grupos de micotoxinas en alimento terminado

Promedio

6,2

80

4-5 32,22%

60 40 20

RIESGO GENERAL PARA ANIMALES Especies Ganado Lechero Ganado de Carne Terneros/Novillas

Ocurrencia de los grupos de micotoxinas en TMR

n = 198

100

Contaminación por micotoxinas en alimento terminado

6-7 23,33%

Porcentaje de las muestras

REQ* 56 43 19

Riesgo Medio Bajo Medio

n = 90 Promedio

6,9

100 80 60 40 20

Toxinas de Ergot

Micotoxinas Aspergillus

Micotoxinas Penicillium

Grupo Zearalenona

Fumonisinas

Tricotecenos Tipo A

Ácido Fusárico

Tricotecenos Tipo B

Ocratoxinas (A + B)

Toxinas de Ergot

Micotoxinas Aspergillus

Micotoxinas Penicillium

Grupo Zearalenona

Fumonisinas

Tricotecenos Tipo A

Ácido Fusárico

Tricotecenos Tipo B

Ocratoxinas (A + B)

Total Aflatoxinas

Aflatoxinas B1

Total Aflatoxinas

0

0

Aflatoxinas B1

Porcentaje de las muestras

10-11 16,56%

Micotoxinas Muestras

RIESGO GENERAL PARA ANIMALES REQ* 151 64 216 130 119 119

2-3 14,65%

6,2

Resultados de TMR de América Latina en 2014

1 0,00%

1 4,04%

10-11 22,73%

Contaminación por micotoxinas en alimento terminado

Especies Cerdas/Primerizas Lechones Crecim./Terminac. Pollos de engorde Ponedoras Reproductoras

0 1,01%

Alltech Ecuador Pasaje E6 N65-97B y Av. Eloy Alfaro Quito – Ecuador Tel: +593 2 280-7980 - Fax: +593 2 280-7974 ecuador@alltech.com *Alltech ha desarrollado el concepto de Cantidad Equivalente de Riesgo (REQ por sus siglas en inglés); una cifra que representa el riesgo global de micotoxinas asociado a las muestras para la salud y el desempeño de una determinada especie.

Alltech.com/es

AlltechLA

@AlltechLA


4 Nombre

Hechos para transportar calidad Sacos y sacas de polipropileno, con y sin impresión

Planta industrial y oficinas: Km. 10, vía Daule; Av. Higuerillas y Quinquellas, Teléfs. (04) 2 113391, 2 113421, 2 113273 Base celular: 09 588 66498 e-mail: ventas@ecuasacos.com Guayaquil - Ecuador

www.ecuasacos.com


editorial 5

Editorialista invitado

EL CLA 2015, visto y sentido desde adentro La Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), celebrada en la ciudad de Panamá, el 22 de mayo 2013, eligió como sede del XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura a la ciudad de Guayaquil, correspondiéndole a la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), la responsabilidad de su organización.

Dr. Luigi Moreira, MVZ

Foto: Marcelo Núñez Cabrera Presidente AMEVEA-Ecuador Presidente Secretaría Científica CLA 2015 Vicepresidente Corporación Nacional de Avícultores del Ecuador (CONAVE) Area Manager Latin America, Trouw Nutrition Latinoamérica

Tan pronto se confirmó la designación de Guayaquil como sede de este importante evento, varias empresas de la industria local comprometieron su esfuerzo y participación. Inicialmente se constituyó un fondo económico brindado por algunas compañías avícolas. Esta generosa actitud fue clave para el inicio exitoso de las actividades, que continuaron con la designación de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (AMEVEA-E) como Secretaría Técnica del encuentro internacional para la delicada tarea de organizar el programa académico. Se establecieron cinco mesas, áreas o secciones para facilitar un trabajo metodológico en: Nutrición, Salud, Producción, Empresarial y Trabajos Científicos. Cada una de estas secciones fue liderada por colegas ecuatorianos, con un equipo de apoyo de 25 personas. En esta gestión se invirtieron más de 5 000 horas de trabajo, seleccionando de forma minuciosa la carga de conferencias simultáneas para cada sala, dentro de programa general. Luego vino la selección de temas y conferencista del más alto nivel científico, mediante una red de comunicación con colegas para alcanzar la mayor y mejor información actualizada, lo que nos permitió estructurar y definir el programa científico. Para este propósito fue clave el aporte de las empresas que auspician la asistencia de conferencista que provienen de varios puntos del planeta.

En total serán 65 conferencias y tres foros temáticos con traducción simultánea en tres idiomas. Se recibieron trabajos científicos, procediéndose a aprobar 90 posters o afiches, todos elaborados por colegas interesados en el desarrollo de la industria. Se ha seleccionado un ganador para otorgarle el Premio Lauriston Von Schmidt, en homenaje al espíritu de investigación e innovación. La logística del evento requirió un gran esfuerzo para coordinar varias áreas que garanticen la comodidad de alrededor de 3 500 personas y la presentación de 320 stands, que serán visitados por los asistentes al congreso. Es de destacar el apoyo recibido, de manera activa y comprometida, por parte del Ilustre Municipio de la ciudad de Guayaquil. Finalmente debo referirme a un hecho trascendental que aporta un extraordinario valor a la organización y la superación del sector avícola ecuatoriano: el Registro Nacional Avícola a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (el último Censo Avícola se efectuó hace 10 años), y cuyos resultados los conoceremos en pocos días más, luego de que concluya la etapa de socialización con el sector privado. Este Registro efectuado por el Ministerio nos permitirá informarnos, al detalle, sobre la realidad de la avicultura nacional. Qué importante sería para el país y su avicultura, una simbiosis, un punto de encuentro, un compartir esfuerzos y objetivos, entre el sector público y privado, con los resultados del Registro Avícola Nacional, y con el éxito que nos depara la realización del XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura que comienza el día de hoy. Los dos sectores, el público y el privado, tienen la palabra…


6 índice

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Presidente, APROBAL Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de producción pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, CONAVE Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Consultor técnico Dr. Vladimir Egas Secretario, AMEVEA-E Gerente de ventas, Dimune

CLA 2015

7-29

Durante cuatro días, Guayaquil acoge a los actores de la cadena que produce proteína de origen animal. Conozca los temas y las actividades que se desarrollan durante el Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA 2015) 30-43

Empresas ecuatorianas

Fortalezas desarrolladas por empresas avícolas ecuatorianas

66

Visión nutricional

Importancia de ingerir huevos y carne de pollo

STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo Redacción Sonia Pullas y Jaime Bedoya (Pichincha - Cotopaxi - Tungurahua) Catalina Ordóñez (Azuay - Loja) Francisco Poveda (Guayas - Los Ríos) Editorialista invitado Dr. Luigi Moreira Revisión de textos Correcciones Idiomáticas Ecuador Visión nutricional Dra. Marina Moreno M. Recetas Chef Jaime A. Campaña Ilustraciones, coordinación de diseño y fotografía Marcelo Núñez Cabrera Foto de portada Cortesía de Alltech Fotografías Marcelo Núñez Cabrera, Francisco Poveda, Catalina Ordóñez, Archivo

44

Alimentación

Desafíos para satisfacer demanda de alimentos en Ecuador 46-47

Nutrición

Microminerales aportan salud a la dieta animal 48-52

Manejo sustentable

Conozca el trabajo en granjas de baja emisión

Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com Comercialización: Tel. (02) 2 547583

Recetas que cautivan

67-68

El huevo y la carne blanca son los protagonistas 70

Normativa

Beneficios para deudores según Ley de Remisión Prevención

72-73

Efectos de la ceniza volcánica son el mayor problema

Producción, diseño y comercialización

54-65

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 / 2548753 Celular: 099 9668473 Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de Maíz & Soya.

Maíz duro nacional

¿Cómo se concentra la producción de esta gramínea?

Aniversarios

Premex y Avitalsa festejan la ocasión

74-76


materia prima 7

CLA 2015 es una oportunidad para aprender

Asistentes a la presentación del CLA 2015, efectuada en la provincia de Tungurahua

D

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

esde este 8 de septiembre, Guayaquil acoge a representantes del sector avícola de todo el mundo, así como a técnicos expertos en temas de nutrición, producción, sanidad y empresarial, quienes compartirán sus experiencias hasta el viernes 11 de septiembre. Se trata del XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA 2015), el segundo en importancia en el continente americano, al que se espera que asistirán unas tres mil personas, provenientes de países de los continentes americano, europeo, asiático, así como de una variedad de empresas de Norteamérica, Europa, Australia, América Latina, y países de Extremo Oriente, como China. Para la organización de este Congreso –el segundo de este tipo que se realiza en el país, ya que el primero fue en 1991-, trabajaron conjuntamente la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E), así como las diferentes comisiones que se conformaron. El Comité organizador, por encargo de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), presentó el CLA 2015 en las ciudades de Quito, Guayaquil, Balsas, Santo Domingo y Ambato, lo que asegura la participación de la mayoría -por no decir de todos- los avicultores ecuatorianos, quienes esperan tener una oportunidad para aprender de las experiencias de sus colegas.

Directorio de CONAVE

Miembros del directorio de AMEVEA-E


8 CLA 2015

ÁREA DE NUTRICIÓN Busca un equilibrio entre la adecuada nutrición y los bajos costos en alimentación

P

drán las expectativas de los cambios que afrontará la industria en las próximas dos décadas.

ara el Dr. Germán Romo, quien preside el área de nutrición “el Congreso tendrá el enfoque múltiple de la nutrición”, por un lado las charlas expondrán la tendencia tradicional de encauzar la nutrición “en la generación de productos cárnicos con la mejor calidad y al menor costo, así como, el enfoque actual de incluir a la nutrición en los problemas de contexto mundial y las tendencias de los consumidores de productos avícolas”. En este contexto, el Congreso somete a los asistentes a un intercambio abierto de ideas y a una constante reflexión de temas como: alternativas al uso de antibióticos no terapéuticos, la utilización adecuada de ácidos orgánicos y fitógenos, así como el enfoque de Sudáfrica sobre los retos nutricionales para una avicultura sostenible

Dr. Germán Romo, coordinador del área de Nutrición Foto: Marcelo Núñez Cabrera

frente al calentamiento global. Y sin duda, quienes se den cita a este magno evento, disfrutarán la conferencia con tinte futurista, en donde se propon-

El directivo explica que “las conferencias también invitarán a la audiencia a apreciar a la nutrición con un enfoque en toda la cadena de producción donde, por ejemplo, se discutirá como se puede modificar el desempeño de los pollos parrilleros a través de cambios en el programa de alimentación de sus madres reproductoras”. Mientras que “en el enfoque productivo, en búsqueda de mejorar la eficiencia y reducir los costos, se analizarán temas prácticos como los beneficios de las enzimas, la manipulación del tamaño de partícula del alimento en pollos, así como los efectos del balance electrolítico de la


CLA 2015 9 dieta sobre el manejo y desempeño del pollo y calidad de su carcasa”. “Estrategias nutricionales para maximizar las utilidades en la producción de huevos”, Por Ezequiel Rosales Martínez de México Su amplia experiencia de más de 23 años en nutrición avícola lo perfila como un referente en el sector y su experticia en el servicio técnico en el área de postura comercial, reproductoras y pollo de engorda lo avalan, para explicar con solvencia sobre las tácticas que el productor avícola puede implementar para potenciar su producción. Su charla tratará sobre como algunas prácticas de manejo pueden afectar la productividad de la gallina de postura y su impacto en las utilidades para el productor. El experto divulgará temáticas como la afectación de la densidad de aves/jaula sobre la producción, mortalidad; costo de producción de un kg de huevo y cuál es el retorno para el pro-

ductor; la uniformidad y la restricción de alimento de una parvada y el impacto que esto tiene sobre la productividad de la gallina y sus utilidades. En el área de nutrición su disertación incluirá datos de la afectación que conlleva el tener un programa de 3, 5 y 7 fases sobre los costos de producción así como también los perfiles nutricionales de aminoácidos y energía y qué respuesta productiva se logra con su aplicación, además de medir el impacto en rentabilidad. “Los desafíos nutricionales frente a las restricciones de uso de aditivos: eliminación de uso de antibióticos”, Por Leonardo Linares de Reino Unido Los consumidores en la actualidad exigen que los alimentos de origen animal sean seguros e inocuos y dentro de esta corriente que busca la Seguridad Alimentaria, el uso de antibióticos ha sido un tema de duras críticas que han terminado en presiones legales para modificar leyes que garanticen su uso racional e incluso en algunos países la utilización

de estas sustancias químicas ha sido eliminada en forma definitiva. Este tema de vanguardia, que es una realidad en Europa y una tendencia futura en otros mercados, será traído a colación por este brasileño radicado en Edimburgo, Escocia; que tiene 21 años de experiencia profesional y que en la actualidad trabaja en el Equipo de Nutrición de Aviagen, con la responsabilidad de asesoría en abuelas, reproductoras y pollos a clientes para las regiones de Europa, Medio Oriente, y África. “Nutrición de pollos frente a altos costos de materias primas. Respuesta de las líneas genéticas a dietas de bajo contenido nutricional” Por Antonio Kalinowski de Alemania Antonio Kalinowski es ingeniero zootecnista graduado de la Universidad Agraria en Perú, con M.Sc. en McGill University en Canadá, Ph.D. en Auburn University en Estados Unidos y EMBA del IDE en Ecuador. Se desempeña como director de I&D de


10 CLA 2015 Nutrición Animal de Evonik Industries en Alemania, liderando a un equipo de reconocida trayectoria en los campos de metabolismo, nutrición y requerimientos de aminoácidos de las principales especies animales de importancia comercial. Ha trabajado además para Aviagen en Europa, Oriente Medio y África, y ha ocupado diferentes cargos ejecutivos en Pronaca - Ecuador y San Fernando - Perú. Su ponencia detallará sobre la volatilidad en los precios de las materias primas observada en los últimos años, está sujeta a que se intensifique la discusión de cuál es el nivel de nutrientes al cual se minimiza el costo de producción de carne y se maximiza la rentabilidad de la operación. “Formulación de dietas avícolas usando funciones no lineales” Por Rick Kleyn de Sudáfrica Este expupilo del Prof. Rob Gous, prestigioso académico conocido por sus investigaciones sobre la nutrición de pollos de engorde, gallinas ponedoras y reproductoras pesadas, y pionero en los modelos de simulación, explica que aunque el uso de esta innovadora metodología puede traer algunos ahorros en el costo del alimento, la ventaja real se la verá en que el desempeño de los animales será más predecible, y su uso potencial estará limitado solo por la imaginación del nutricionista. Además, de esta interesante charla, Kleyn detallará los temas a reflexionar frente al inminente calentamiento global que el planeta va presentando y que exige un enfoque más pragmático y realístico por todos los actores, en especial aquellos productores dedicados a satisfacer las demandas de productos de origen animal por parte de las crecientes poblaciones de una manera sostenible. El conversatorio se abrirá bajo la charla titulada “Producción avícola sostenible y cambio climático”. “Oportunidades de ahorro a través de la nutrición avícola” Por Nick Dale de Estados Unidos Dale es profesor de nutrición en la Facultad de Avicultura de la Universidad de Georgia en Estados Unidos, además es especialista en evaluación de materias primas para aves, cofundador de Avicultura Profesional, y fundador del Journal of Applied Poultry Research. En esta visita al Ecuador explorará en con-

junto con los asistentes a su charla sobre las oportunidades que las empresas avícolas tienen para aumentar las ganancias y reducir las pérdidas con el alimento, si se toma en cuenta que el programa de alimentación representa 70% del costo de producción, se entiende la importancia que tiene este tema en la rentabilidad de los productores avícolas. “Manipulación del tamaño de partícula del pienso para reducir los costos de producción y mejorar la eficiencia intestinal en pollos de engorde” Por John Brake de Estados Unidos La presentación detallará la manera de cómo las compañías avícolas pueden reducir los costos de fabricación del alimento balanceado y a la vez mejorar la conversión alimenticia de una manera sostenible que permita reducir la liberación de amoníaco a la atmósfera. Los ahorros totales en costos han sido evaluados hasta en $100.000 por cada millón de pollos parrilleros bajo condiciones de crianza comercial. “Balance electrolítico y su efecto en el equilibrio ácido-base, desempeño

zootécnico, consumo de agua, calidad de la cama y calidad de carcasa” Por Diego Chaves de Ecuador Este médico veterinario graduado en la Universidad Central del Ecuador, con un diplomado en Nutrición de Aves y una maestría en Producción Animal en la misma Universidad, en la actualidad se desempeña como nutricionista principal de la empresa Pronaca en Ecuador con una experiencia de más de 10 años, demostrará durante su charla cómo el desempeño de las aves está influenciado por su potencial genético, su estado sanitario, las condiciones de crianza, la temperatura y humedad de la zona así como la oferta y/o balance de nutrientes en las dietas. Chaves que además de laborar en la empresa privada se desempeña como profesor de posgrado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, explica que “a medida que las aves son sometidas a estrés por calor, alta temperatura y humedad, se afecta la utilización de los nutrientes y con esto el desempeño de las mismas, acompañado de problemas de calidad de cama, daño de carcasa, con-


CLA 2015 11 nas son usadas rutinariamente para reducir el costo del alimento para aves y cerdos, según estudios el ahorro va entre USD 5 a USD 10 por tm. Y usualmente se lo obtiene mediante la asignación de una matriz nutricional a la enzima per se o mediante el incremento de la densidad nutricional de los ingredientes alimenticios de la fórmula. Pero lo que este doctor y científico que tiene publicado cerca de 200 artículos de investigación en la eficacia de enzimas exógenas para monogástricos, incluyendo más de 70 artículos con revisión colegiada en revistas científicas internacionales, propone no solo describir estos efectos que son realmente valiosos y son típicamente el foco de la toma de decisiones nutricionales, sino también detallar los mecanismos por los cuales las enzimas pueden mejorar la salud del ave a través de la mejora nutricional y la mejor resiliencia intestinal y así emitir sugerencias para que la industria se pueda beneficiar más de estos efectos llamados “secundarios” que proveen las enzimas.

sumo exacerbado de agua, entre otros”. “Carne de pollo y producción de huevos comerciales: expectativas para los próximos 20 años” Por Craig Coon de Estados Unidos Coon se ha desempeñado como profesor en varias universidades entre las que constan; el centro de enseñanza superior de Maryland, Washington State, la Universidad de Minnesota, Reading en Inglaterra, el Instituto de Investigaciones Avícolas de Roslin en Escocia y en la Universidad de Arkansas. Este valioso expositor dará una mirada hacia el futuro, avizorando que depara a los productores de carne de pollo y de huevos en cuanto a los cambios de genética, tendencias del mercado, preferencias del consumidor, cambio climático, entre algunos de los desafíos que retan al sector avícola para continuar su presencia y mantenimiento sostenido. “Beneficios de las enzimas más allá de la reducción de costos” Por Aaron Cowieson de Australia No es novedad que las enzimas exóge-

“Alimentación de alta precisión en ponedoras comerciales: split feeding” Por Hugo Romero de Colombia Romero trae una propuesta innovadora conocida como alimentación separada o “split feeding”, y su impacto en producción, calidad de cáscara, y en los requerimientos nutricionales de las líneas modernas de postura y por supuesto en ahorro en costos de dietas y disminución de la excreción de nitrógeno y minerales. Este novedoso cambio en el patrón del consumo de nutrientes está muy bien correlacionado con las necesidades nutricionales a lo largo del día, de acuerdo a la fisiología de la formación del huevo. Este profesional especializado en Salud y Producción Animal y que ha publicado 7 artículos científicos con énfasis en los efectos del espacio de comedero, programas de alimentación, fotoestimulación, en el desempeño de reproductoras y machos reproductores, así como los efectos de niveles de fósforo y fitasa en el levante de reproductoras. “El uso de ácidos orgánicos y fitógenos

para promover la salud intestinal del ave” Por León Broom de Inglaterra Este científico senior en Investigación y Desarrollo de Anpario, Worksop, Reino Unido, que lidera el área de Investigación y Desarrollo, autor de varias publicaciones entre las que cuentan; ocho artículos científicos y ocho artículos técnicos, además de numerosas presentaciones en congresos, en esta ocasión propone explorar la interacción que existe entre los ácidos orgánicos y los fitógenos o compuestos que se encuentran en las plantas, como un valioso elemento para reemplazar al uso de antibióticos. Durante la presentación se hará una revisión del uso de ácidos orgánicos y fitógenos en la avicultura y los beneficios asociados, además, se enfocará en la utilización histórica de estos compuestos orgánicos y se detallarán las características de OA y fitógenos que les dan su actividad, específicamente la actividad antimicrobiana y la respuesta microbiana a estos compuestos. Se revisará también cómo se desarrolla en la actualidad el uso de estos compuestos. “Efecto de programas de alimentación de reproductoras sobre el desempeño de la progenie” Por Alexandre Pires Rosa de Brasil Para el CLA, el especialista trae un tema refrescante y plantea al sector avicultor la influencia que tiene la forma en que se nutre a la reproductora o a la madre en el desempeño de los hijos. Las nuevas prácticas de manejo y nutrición están siendo desarrolladas con el objetivo de aumentar la productividad de las reproductoras pesadas y su descendencia. El objetivo de este estudio es abordar aspectos, estudios e investigaciones sobre este tema complejo que envuelve los efectos de los nutrientes y los nuevos conceptos en la nutrición de reproductoras pesadas y sus efectos sobre la calidad de la descendencia. La calidad del pollito en la eclosión puede ser el reflejo del patrón nutricional utilizado en las reproductoras pesadas, y también de las condiciones del desarrollo embrionario del ave durante la incubación, factores, que serán determinantes sobre el desempeño del pollo de engorde.


12 CLA 2015

ÁREA DE SANIDAD Abordará tendencias técnicas y patologías

Foto: Cortesía

L

as tendencias técnicas y las patologías presentadas en el sector avícola sirvieron de base para diseñar la temática que se abordará en la Mesa de Sanidad del Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA) 2015, que se efectúa en Guayaquil. Carlos Guzmán, responsable de la mesa, indicó que los temas a tratarse se diseñaron “seleccionando las tendencias técnicas y las patologías que, según notificaciones oficiales, han provocado brotes y pérdidas en la avicultura comercial de Latinoamerica”. Agregó que realizaron un estudio relevante sobre los problemas sanitarios, que enfrentan los productores avícolas latinoamericanos, y en base a esos resultados estructuraron el programa académico. “Buscamos actualizar a los técnicos y productores avícolas, así como resolver sus inquietudes con la interacción directa con destacados científicos en problemáticas que enfrenta eventualmente la industria”, dijo Guzmán, al añadir que realizarán foros que permitan discutir propuestas de programas sanitarios a ser considerados en los países

de Latinoamérica orientados a prevenir, controlar, y erradicar patógenos aviares. Indicó que los integrantes de la Mesa de Sanidad son profesionales reconocidos por su trayectoria, entre los que constan Óscar Porras, Osvaldo Vargas, Vladimir Egas, Marco Cisneros, Arturo Arias y Arturo Cabrera. Respecto a los conferencistas, Guzmán señaló que “son destacados profesionales, investigadores y catedráticos de varios países del mundo que prestan sus servicios en reconocidas empresas líderes del área avícola, así como también en prestigiosas universidades y centros de investigación. Serán los encargados de transmitir sus experiencias, observaciones y conclusiones del trabajo diario que realizan cada uno de ellos en sus respectivos campos”. Precisó que en esta mesa se presentarán conferencias magistrales y un foro sobre influenza aviar. Manifestó que una vez elaborado el programa, este fue presentado a los representantes científicos de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) -entre los que destaca doctor Miguel Ángel Márquez- y fue acogido con comentarios

favorables. Guzmán explicó que con su participación colaboran con el consejo directivo de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E) y la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) en el ámbito académico - científico del Congreso. Temas y expositores “Sistemas de evaluación de la integridad intestinal en las diferentes fases de crecimiento y engorde del pollo”. Por Dr. Jaime Ruiz, Estados Unidos La evaluación en el campo de la salud intestinal en pollos de engorde es una de las herramientas más eficaces para prevenir la salud, seguimiento y control de la coccidiosis y enfermedades intestinales durante situaciones de alto desafío. Esta presentación resume las experiencias de campo más recientes y estudios retrospectivos, e informa acerca de la experiencia estadounidense de salud intestinal en pollos de engorde. “Programas de control para la enfermedad de Newcastle desde la reproducto-


CLA 2015 13 pero puede permanecer en forma indefinida en granjas con lotes de diferentes edades debido a la condición de “portadores”.

ra a la progenie”. Por Dra. Eliana Icochea, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú En la última década se han desarrollado nuevas vacunas. Las vacunas vectorizadas en vector HVT conteniendo el gen de fusión (F) están siendo usadas con mucho éxito Esto es lo que desarrollará la doctora Eliana Icochea. “Implementación de procesos de bioseguridad en la industria avícola moderna”. Por Dr. Paulo Lorenzo, Universidad Federal de Uberlandia, Brasil La avicultura es una actividad con muchos retos que involucran actualizaciones de los nuevos avances en los campos de virología, parasitología, bacteriología, manejo. Con el objeto de prevenir la entrada de patógenos que llevan fuertes pérdidas económicas; debido a lo anotado, es importante la implementación de programas y procesos de bioseguridad. “Mecanismos de inmunidad y estrategias de control (vacunas y fármacos) frente a la coccidiosis y su respuesta en la productividad intestinal”. Por Dr. Thomas Jeffers, consultor privado, Estados Unidos Los coccidios han evolucionado junto con los pollos por períodos, sin presentar problemas de enfermedades mayores. Sin embargo, empezando la década de 1940, cuando la producción y alojamiento de pollos se volvió más concentrado, la coccidiosis emergió como un problema de enfermedad significativo en la producción de aves de corral. “Estructura de la industria avícola de postura comercial y las patologías respiratorias que la afectan”. Por Dr. Paulo Martins, BIOCAMP, Brasil En los últimos 25 años el consumo per cápita de carne y huevos se duplicó en los países en desarrollo; estos productos constituyen la proteína animal de menor costo y de mayor valor biológico. Al contrario de la industria de pollos de engorde que utiliza sistemas “todos dentro todos fuera” para disminuir los riesgos de enfermedades, la industria de huevos de mesa convive con lotes de diferentes edades dentro de una misma granja. “Situación actual de laringotraqueitis infecciosa en la industria avícola”. Por Dr. Mauricio Jc Coppo, Universidad de Melbourne, Australia

Dr. Carlos Guzmán, coordinador del área de sanidad Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Se tratarán las respuestas inmunes asociadas a la infección por VLTI, el desarrollo de nuevos o mejores coadyuvantes para vacunas y el desarrollo de vacunas que maximicen las capacidades del sistema inmune de los pollos. A su vez, la creciente accesibilidad a reactivos para la investigación de la inmunología aviar, harán posible el desarrollo de métodos de monitoreo molecular que permitan evaluar en forma efectiva la capacidad protectiva de las vacunas o de los planes de vacunación. “Mecanismos de respuesta inmune del sistema digestivo y respiratorio de las aves”. Por Dr. Juan Carlos Rodríguez, University Prince Edward Island, Canadá La administración eficaz de vacunas es la estrategia primaria por excelencia para el control de muchos de los patógenos aviares. Desafortunadamente, el sistema intensivo de producción empleado por la industria ha incrementado dramáticamente la densidad de aves en los galpones y consecuentemente, incrementando el riesgo de la diseminación de patógenos endémicos y estimulando la emergencia de nuevos desafíos. “Avibacteriun paragallinarum: interacción simultánea con otros agentes respiratorios”. Por Dr. Miguel Ruano, Universidad Delaware, Estados Unidos La coriza infecciosa es una enfermedad respiratoria aguda de las aves, causada por la bacteria Avibacterium paragallinarum. Este organismo es relativamente frágil fuera de su hospedador natural, la gallina doméstica,

“Infecciones por salmonellas paratíficas en la cadena avícola: diagnóstico y control”. Por Dr. Miguel Ruano, Universidad Delaware, Estados Unidos Infecciones de tipo no específico, originadas por un gran número de salmonellas móviles o paratíficas que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. Por lo general, los lotes de aves, infectados con Salmonella paratíficas permanecen asintomáticas, pero se pueden convertir en fuentes permanentes de infección con serias implicaciones en salud pública. “Enfoque de la bronquitis infecciosa en la industria avícola latinoamericana”. Por Dr. Brian Jordan, Universidad de Georgia, Estados Unidos La bronquitis infecciosa está ampliamente distribuida en el mundo; ocurren brotes en poblaciones de aves vacunadas y las cepas de virus aislados de estos brotes a menudo son de un serotipo diferente del virus vacunal. El doctor Jordan enfoca cómo está este virus en la industria avícola latinoamericana. “Impacto del monitoreo serológico para anemia infecciosa (CAV) en la eficiencia productiva de aves comerciales”. Por Dr. Haroldo Toro, Universidad de Auburn, Estados Unidos Las pérdidas por esta enfermedad están asociadas a un incremento de la mortalidad, reducción del performance de las aves, menor uniformidad del lote e incremento en los decomisos al momento del faenamiento. Además, la inmunodeficiencia inducida por CAV ha sido asociada entre otras con la ocurrencia y/o aumento en la severidad de hepatitis con cuerpos de inclusión, coccidiosis, dermatitis gangrenosa, enfermedad infecciosa de la bolsa de Fabricio (EIBF), y bronquitis infecciosa aviar. “Diagnóstico molecular y su importancia en la identificación de cepas variantes de bronquitis”. Por Dr. Antonio Piantino, Universidad de Sao Paulo, Brasil Algunas cepas del virus bronquial son nefropatógenas y producen nefritis intersticial y mortalidad. La gravedad de la enfermedad respiratoria inducida por el virus coronavirus de la bronquitis infecciosa (IBV) se ve incrementada por la presencia de patógenos


14 CLA 2015 bacterianos, desembocando en aerosaculitis crónica y complicada. “Problemas locomotores: interacción entre manejo y sanidad”. Por Dr. Édgar Oviedo, Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos Los desórdenes del sistema locomotor de las aves y la fragilidad de los huesos afectan negativamente las auditorías de bienestar animal, la calidad física y microbiológica de las carcasas así como los costos de producción. La menor actividad física de las aves y el alineamiento anormal de los huesos de las piernas (varus/valgus) han sido correlacionados con un mayor número de rasguños, callos en la pechuga y contaminación de las carcasas en el momento del sacrificio. “Profilaxis terapéutica e interacciones farmacológicas de los antibióticos: aparición de cepas resistentes”. Por Dr. Gabriel Trueba, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador La acción de los antibióticos y la eventual sobrevivencia e inclusive irrupción de cepas que son parte de un profundo estudio y un mayor cuidado profiláctico del veterinario.

“Aspectos de la inmunidad provista por vacunas vectorizadas”. Por Dr. Thierry Van Den Berg, Coda, Bélgica En muchos casos, una protección satisfactoria será alcanzada por las vacunas convencionales, pero puede tener inconvenientes o deficiencias en la eficacia o seguridad. Estos parámetros se pueden utilizar como líneas de base para la selección de nuevas vacunas. Por otra parte, la inmunología de la mucosa gana cada vez más atención como una zona de gran potencial para el desarrollo de vacunas. “Planes de prevención de la enfermedad de Gumboro en pollos de engorde, frente a diferentes situaciones epidemiológicas”. Por Dra. Suzete Kuana, Consultora, Brasil La aparición de la enfermedad de Gumboro, ocurrida en Brasil entre 1997 y 2004 en su forma más virulenta, causó cambios en los programas de vacunación de pollos de engorde. Después de controlar esta enfermedad con los programas de vacunación intensivos de cepas intermedias y especialmente intermedio plus, asociado con las medidas

de bioseguridad. Posteriormente se comenzó a utilizar las vacunas recombinantes y complejos inmunes como nuevas opciones. “Epidemiología, diagnóstico y prevención de la micoplasmosis en el pollo de engorde moderno”. Por Dr. Raúl Cerda, Universidad de La Plata, Argentina Si bien el advenimiento de las vacunas vivas contra estos agentes disminuyó considerablemente el impacto negativo en los parámetros productivos en los distintos niveles de la producción avícola (gallinas de postura, reproductoras y pollos de engorde), no se observa una marcada disminución de la prevalencia de esta entidad en las regiones de mayor concentración de granjas. “Implicancia epidemiológica de las enfermedades respiratorias en la producción avícola latinoamericana”. Por Dr. Marco Cisneros, Universidad Central del Ecuador, Ecuador Una de las mayores dificultades de una granja avícola puede ser la vulnerabilidad ante una etapa epidemiológica caracterizada por enfermedades respiratorias, trayendo secuelas en las aves de cualquier edad y causando pérdidas en la población de la planta, lo cual incide en la cuidadosa aplicación de sistemas preventivos. “Realidad sanitaria de la industria avícola latinoamericana: retos para el futuro”. Por Dr. Algis Martínez, Estados Unidos Con el fin de garantizar un mejor futuro para la industria, los productores, los organismos gubernamentales y profesionales de la salud tendrán que trabajar juntos en diferentes frentes, como la salud pública, los sistemas de producción de alimentos, la seguridad alimentaria, el bienestar animal, el diagnóstico, la epidemiología y la bioseguridad Foro: “Situación de la influencia aviar en América” Manuel Arriola, México, Bachoco. Por Dra. Victoria Bowes, Canadá, British Columbia Ministry Of Agriculture & Landresponding La influenza aviar tiene la condición de comprometer la factibilidad de alcanzar los objetivos trascendentes de las empresas. En consecuencia, las políticas de control sanitario, comercialización, desarrollo científico-tecnológico, y de soporte económico serán cada vez más relevantes en la estrategia empresarial.


ÁREA DE PRODUCCIÓN CLA, una oportunidad para aprovechar conocimientos en producción

CLA 2015 15

P

ara el Dr. Manuel Acosta, director de la Corporación Nacional de Avicultura (CONAVE), vicepresidente del Directorio de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) y coordinador del Área de Producción del programa académico del XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura, la ubicación del país transforma al Ecuador en un punto estratégico, ideal para este encuentro que reúne a los protagonistas de este importante sector productivo. “La ubicación del país es estratégica porque, para la gente del sur y del norte, arribar al Ecuador no es difícil y, prácticamente, por estar en el centro de Latinoamérica, es el sitio trascendental para que los visitantes

El nuevo niple para aves de postura y engorde, soluciona los problemas de goteo y gallinaza húmeda.

Distribuye para el Ecuador María Gloria Aillón Av. De las Américas 05-24 y México • Tels: (03)2 523060/(03)2 522606 Ambato, Ecuador • e -mail: aizami@hotmail.com


16 CLA 2015 Santiago Avendaño es director Global de Genética para el grupo Aviagen, mientras que Rodrigo Terra, se desempeña en Cobb-Vantres, como gerente de producto para América del Sur.

puedan llegar si mayor contratiempo. Los ecuatorianos somos buenos anfitriones; nos gusta hacer las cosas con tiempo y yo aspiro a que en esta ocasión superemos a nuestro primer congreso”, dice en referencia al Congreso Latinoamericano que CONAVE organizó en octubre de 1991, por designación de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), y que reunió a 1 200 delegados. Acosta manifiesta que para este segundo encuentro, el comité organizador ha redoblado esfuerzos convocando a expositores del más alto nivel, en una programación para que todos los que estén en el contexto productivo no dejen pasar la oportunidad de “alimentarse” del know-how de reconocidos profesionales invitados a impartir sus conocimientos en las 20 charlas que integran la Mesa de Producción. “Sistemas de automatización en reproductoras pesadas”. Mike Hellwig, de Estados Unidos Hellwig es el Gerente de Servicios de Hubbard, una de las empresas que se ha convertido en referencia en todo el mundo para la cría de pollos de engorde. Este profesional expondrá acerca del equipamiento que se necesita para la crianza y producción de reproductoras y los beneficios, tanto sanitarios como económicos, que otorga la automatización de procesos productivos, como la alimentación e hidratación de las aves, recolección de huevos, etc. Hellwig es el responsable de establecer programas de nutrición y de pollitas reproductoras y el ajuste de curvas de peso para los pollos, dentro de la empresa donde presta sus servicios. Asimismo, Hellwig explicará sobre cómo alimentar a las reproductoras para alcanzar mejor rendimiento, a través de recomendaciones durante su otra charla denominada “Sistemas de alimentación y resultados de campo en reproductoras pesadas”. “Sistemas amigables con el ambiente para la eliminación de mortalidad en broiler (compostaje) y procesamiento de gallinaza”. Luis Lemus, de Guatemala Contar con sistemas adecuados para el tratamiento de la pollinaza y la gallinaza, permite eliminar la mortalidad en el plantel, bajar

Dr. Manuel Acosta, director de CONAVE, vicepresidente del directorio de ALA Foto: Marcelo Núñez Cabrera

los impactos en el medioambiente y emplear las excretas del ave para ser utilizadas como subproductos en la agricultura, alimentación de rumiantes, entre otras aplicaciones. Esto se logra gracias al alto contenido de proteína, minerales y energía que esta materia prima, tratada de manera apropiada, puede aportar. Y para puntualizar en estos beneficios, Lemus, gerente de la Granja Chisac, ubicada en el Municipio de Tactíc, Departamento de Alta Verapaz, en Guatemala, compartirá la experiencia de este plantel avícola en la elaboración de abono orgánico de alta calidad como subproducto de la gallinaza. “Aspectos importantes para la transmisión de caracteres a la progenie”. Santiago Avendaño, de Reino Unido, y Rodrigo Terra, de Brasil Estos dos profesionales especializados en genética, disertarán en un “mano a mano” acerca de los avances logrados a través de la genética. Durante la charla, los expositores tendrán 30 minutos, cada uno, para presentar lo que se está haciendo en su área de estudio para mejorar el engorde y la producción y así lograr mejores resultados en la crianza de los pollos. Bajo la misma metodología de disertación, Avendaño y Terra volverán a compartir una de las mesas del CLA, para mediante el tema “Avances genéticos en reproductoras y pollos de engorde” indicar la orientación que esta importante área, que procura la mejora animal, está tomando.

“Inocuidad microbiológica de la carne de pollo, diagnóstico de laboratorio”. María Belén Cevallos, de Ecuador Esta profesional expondrá sobre la normativa y requisitos indispensables que el productor necesita conocer para ofrecer al consumidor, un producto inocuo. María Belén Cevallos es especialista en Salud y Producción Animal Tropical y profesora titular de Bacteriología, en la Universidad Central del Ecuador. “Novedades en la tecnología de galpones para pollos de engorde”. Mike Czarick, de Estados Unidos El doctor Czarick es especialista en diseño de galpones con ambientes controlados para lograr un ambiente adecuado en zonas frías o calientes, y así lograr un mejor control en las aves. Toda la experticia de este experto será compartida durante esta charla y su otra ponencia titulada Optimización del rendimiento de las aves en climas cálidos. Su experiencia se centra en el gallinero con control del medioambiente y conservación de la energía en sistemas broiler, criador, capa, pollitas, pavos, codornices y ventilación casa. “Impacto del empaque y embalaje en la logística de los productos de la cadena avícola”. Oswaldo Caneo, de Chile Una de las herramientas más importantes para la logística, comercialización y aceptación de un producto es el empaque y el embalaje, no solo como carta de presentación del producto, sino también para proteger la inversión del productor e incrementar su rentabilidad, siempre y cuando se cumpla con las exigencias del mercado hacia dónde va dirigido y respete las condiciones del producto. Estos y otros temas serán planteados por Oswaldo Caneo, que se ocupa de la gerencia de ventas en Poly-Clip, empresa especializada en empaques de alimentos. :Programa de levante en ambientes oscurecidos para mejorar uniformidad


17


18 CLA 2015 y evitar madurez sexual temprana en reproductoras pesadas”. John Brake, de Estados Unidos Brake es profesor de Ciencia Avícola, Fisiología y Nutrición en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, y es doctor en Fisiología. En su disertación tratará acerca de la importancia de contar con un programa adecuado en la fase de levante para evitar pérdidas en la producción y lograr que la madurez sexual del lote sea uniforme. “Técnicas modernas de incubación y su impacto en el campo”. Rudy Verhelts, de Bélgica Verhelts, que ejerce la gerencia de productos de Petersime, tiene un doctorado en Ingeniería Electro-Mecánica. Ha llevado a cabo investigaciones y coordinó la cooperación de Petersime con la Universidad de Lovaina. En su exposición dará lineamientos sobre las técnicas actuales de incubación, el grado de sofisticación y confiabilidad que han alcanzado y los beneficios que ofrecen al incubador. También, durante su visita a Guayaquil, el belga tiene a su cargo otra charla denominada Restauración de la viabilidad del embrión, en donde explicará cómo mejorar la cantidad de pollitos que nacen en una incubadora. “Rendimiento de sistema de carga única y multicarga en plantas de incubación e influencia en el transporte del pollo BB a su destino”. Keith Bramwell, de Estados Unidos Este extensionista de la Universidad de Arkansas y director de la Granja de Investigación de Reproductoras Pesadas de la misma alma máter, está encargado de presentar dos temas para la mesa de producción. En el primero introducirá a los asistentes en el mundo de la tecnología, indicando los nuevos sistemas para incubación avícola, sus ventajas y debilidades. Durante su segunda disertación, Bramwell revelará el Manejo eficiente de una planta de incubación: ahorro energético y proceso de subproductos. “Procesamiento de subproductos en una planta de faenamiento”. Florentino Torres, de Colombia Conceptuar, diseñar y desarrollar soluciones técnicas de la más alta calidad que permitan apoyar a los procesos relevantes, son algunas de las habilidades profesionales de este

ingeniero industrial que se especializa en brindar consultoría integral en procesamiento avícola y plantas de rendering. Su ponencia está enfocada a que los productores avícolas transformen los residuos como sangre, plumas, vísceras, etc., en un negocio rentable de subproductos y bajen su nivel de impacto en el medioambiente ocasionado por el desarrollo de sus actividades. “Manejo de excretas y uso de biogás en la avicultura”. Alberto Paredes, de Perú La exposición está dirigida al manejo adecuado de las materias orgánicas y su aprovechamiento ambiental, sanitario, e incluso económico. “Agua de bebida: principal nutriente”. Marco Chango, de Ecuador Marco Chango labora como gerente de Producción en pollos de engorde en la empresa ecuatoriana Avitalsa y su disertación está enfocada a la conveniencia del empleo del líquido vital como un importante aporte para el perfecto funcionamiento del metabolismo aviar y la necesidad de lograr sistemas adecuados de potabilización del agua para lograr resultados certeros y medibles. “Sistemas de crianza de pavos”. John Sharp, de Estados Unidos Esta charla está dirigida para aquellos productores avícolas que han incursionado en

la crianza de pavos o aquellos que deseen potenciar los rendimientos de sus planteles. El tema será expuesto por John Sharp, licenciado en Ciencias Aviares, con una maestría en Ciencias en Fisiología Reproductiva Aviar y actual gerente de Ventas y Servicios para Pavos Aviagen. “Sistemas de iluminación de ponedoras”. Douglas Grieve, de Estados Unidos Este máster en Nutrición Animal, tiene a su haber la coordinación y la asignación de servicios técnicos a clientes de Hy-Line en más de 75 países y en Ecuador guiará su exposición a brindar lineamientos tecnológicos para ala iluminación de los galpones de las aves, sistemas de iluminación que amorticen costos y retornen la inversión al productor. “La ponedora del futuro”. Baltazar Jasso, de México Este es un tema que atañe a todos los protagonistas del sector, y son varias las preguntas que este médico veterinario zootecnista, graduado de la Universidad Michoacana de San Nicolás en México, las responderá. Dudas como ¿hacia dónde va la genética de producción de huevos?, ¿cuántas unidades se pueden obtener por gallina?, ¿cómo lograr uniformidad y obtener más huevos por ave?, entre otras inquietudes serán aclaradas por Jasso, actualmente gerente de Producción de la Empresa de Productos Avícolas El Calvario.


CLA 2015 19

ÁREA EMPRESARIAL Desarrollará esta gestión como tema recurrente

L

ograr un congreso y un grupo de conferencias y charlas que sean de muy alto nivel científico que posibiliten eliminar las charlas de auspicios de un producto en específico o que traten de diferenciar a un elaborado de otro, fueron los objetivos trazados por la comisión encargada del área empresarial, antes de seleccionar a los expositores y temas a presentarse en el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura, CLA 2015, que se realiza en Guayaquil. Esta comisión es liderada por la Dra. Patricia Vargas. Vargas explica que la propuesta fue tomada de buena manera por las empresas auspiciantes, que entusiastamente apoyaron y brindaron la colaboración logrando establecer, para esta área, 14 temas presentados por doce expositores de Brasil, Costa Rica,


20 CLA 2015 Por Javier Prida, Asociación Latinoamericana de Avicultura Prida es delegado titular por Argentina en la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA); además es experto en agronomía, abogado y conjuez de la Cámara Nacional de Apelaciones de la Capital Federal. Desde el 2002 representa a los socios productores y proveedores de la industria avícola en el ámbito público y privado en la Argentina y en el exterior.

Estados Unidos, Ecuador, Perú y México. Los temas, los expositores y sus países de origen son los siguientes: “Los pilares para el éxito en las empresas de huevos comerciales”. Por José Manuel Segovia, de Guatemala, gerente de Granjazul Segovia es gerente de Granjazul, exitosa empresa que según la web www.wattagnet. com en el 2012 mantenía una “producción aproximada de unas 750 000 aves, las cuales originan unos 400 000 huevos diarios”. Este ingeniero industrial está encargado de las finanzas, la ingeniería, la comercialización, las operaciones, la gestión humana, gestión de calidad y la producción de pollita de un día, huevo, alimento balanceado y abono orgánico. En su conferencia dará una visión clara de los caminos que deben seguir las empresas de huevos comerciales para alcanzar el éxito. “Manejo de la productividad y de los procesos con miras a la efectividad y competitividad de la avicultura”. Por Fabio Nunes, de Brasil Cumplir con requerimientos como las buenas prácticas avícolas, normativas, registros especiales, ISO, desarrollo de marcas o continuidad de producción, son algunos estamentos que están ligados a la efectividad de los procesos logrando que estos se repliquen en forma continua, repetida y óptima, determinando la eficiencia que tiene una empresa. Sobre estos temas versará la conferencia de Fabio Nunes, consultor independiente, que en el CLA presentará toda su experiencia de más de 25 años en las áreas de optimización de procesos, gerenciamiento industrial, tecnología e ingeniería de procesamiento, equipos, proyectos y optimización técnica de personal. “Mercados de maíz, pasta de soya y sus derivados”. Por Antonio Ochoa, de Estados Unidos Considerando que el maíz y la soya son los componentes (materia prima) más importante en la dieta de las aves, no podía faltar una conferencia que actualice a los protagonistas del sector avícola en el manejo adecuado de los mercados mundiales de granos, ya que conocer cómo se presentan los commodities agrícolas tiene una incidencia altísima sobre el costo de producción; y cómo ob-

Dra. Patricia Vargas, coordina el área empresarial del CLA 2015 Foto: Marcelo Núñez Cabrera

tener materias primas, de mejor precio y de buena calidad, depende mucho del conocimiento que se tenga sobre la producción de estos dos elementos esenciales, que son la base para la dieta de la producción avícola. Antonio Ochoa, vicepresidente de la División Comercial para América Latina de la Correduría RJ’ Obrien de Chicago, es el especialista más idóneo para dictar esta charla. Este ingeniero zootecnista, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, con especializaciones adicionales en Colorado State University y Harvard Business School, tiene más de 17 años de experiencia en la industria de alimentos en Latinoamérica, acercando certidumbre en los mercados que gustan de ser volátiles, como es el mercado mundial de granos. “Administración de riesgos: la disciplina de mantener higiene y solvencia económica cuidando márgenes y no solo adivinando precios”. Por Antonio Ochoa, de Estados Unidos A través de esta ponencia, Ochoa quiere brindar explicaciones certeras de las medidas que se pueden adoptar si se incrementan los costos de las materias primas. Su aporte incluirá datos de cómo adquirir un adecuado conocimiento sobre el mercado, necesidades mundiales de grano, áreas de producción, eficiencia productiva por hectáreas, en fin, fundamentos que permitirán a los empresarios y productores avícolas disponer de una apreciación exacta del mercado para un mayor rendimiento económico. “Consejos útiles de acciones para aumentar el consumo del huevo”.

El directivo expondrá sobre las diferentes acciones que los empresarios y productores de huevo comercial pueden ejecutar para aumentar el consumo del huevo, producto que por años ha sido satanizado, acusándolo de manera errónea de ser el generador de varias enfermedades. “Planificación y estrategias del mercado avícola”. Por Osler Desouzart, de Brasil Desouzart es uno de los conferencistas más entendidos en el tema. Actualmente es gerente general de OD Consulting, empresa especializada en gestión estratégica, transformación organizacional, evaluación y desarrollo. La ponencia está dirigida para todos los que están en las áreas gerenciales para que a través de ellas, puedan obtener una visión innovadora de cómo llegar acertadamente al mercado. Asimismo, el especialista dictará, en conjunto con Christian Espinoza de Ecuador y Javier González de México, la charla titulada “Beneficios y riesgos de apertura de mercado”. “Innovación en el mercado de pollo y huevo”. Por James Abad, de Perú Generar productos innovadores es uno de los pilares para el sostenimiento de cualquier empresa y las industrias avícolas no están exentas de ello; por esto, aprender a desarrollar productos con valor agregado puede convertirse en la herramienta más acertada para lograr el éxito empresarial. La conferencia del experto peruano, vicepresidente de Ilender, versará sobre la versatilidad del pollo y el huevo permite a los empresarios de estos productos, innovarlos y aprovechar las oportunidades del mercado para destacar dentro de un mercado tan competitivo, como el avícola. “Liderazgo, actitud y servicio”.


CLA 2015 21 Por Alejandro Romero, de México Romero se desempeña como gerente de mercadeo para la región en la compañía Alltech y proporcionará las pautas para convertirse en un líder dentro de la empresa. En su charla abordará tópicos como: la actitud de servicio; cómo dirigir un equipo; técnicas adecuadas para escoger líderes de áreas; estrategias para mejorar los servicios internos y externos a través del coaching empresarial; entre otros temas enfocados a lograr la motivación al personal que se reflejará en eficacia en la productividad. “Responsabilidad social y efecto al consumidor”. Por Christian Bakker, de Ecuador La responsabilidad social se ha instalado como una estrategia de negocio en muchas empresas y los resultados no solo se ven dentro de sus empleados y personas que se benefician de esta ayuda desinteresada, sino que estas acciones filántropas logran que los consumidores se identifiquen con estas compañías socialmente responsables, sumándose a la ayuda a través de la lealtad que muestran al preferir tales productos. En Ecuador, Pronaca, es una de estas em-

presas que promueve y lleva adelante varios programas de responsabilidad social en varios ámbitos, los cuales serán compartidos por Bakker, vicepresidente de Sostenibilidad de Pronaca, durante esta motivadora charla. “Situación mundial de la avicultura”. Por Paul Aho, de Estados Unidos Apoyado por cifras y datos de eficiencia, productividad poblacional, entre otros, Paul Aho, economista avícola, académico en las universidades de Cornell y la de Georgia y gerente general de Poultry Perspective, empresa consultora, expondrá cómo se encuentra esta actividad alrededor del mundo y las posibles tendencias en las diferentes regiones. Además, este profesional -con más de tres décadas de experiencia en el sector avícola- expondrá sobre el tapete, un tema vigente: “El efecto del cambio climático en la avicultura”, charla en donde explicará sobre cómo el cambio en el clima afecta a la producción y la manera de hacerle frente a esta realidad. “Investigación en bienestar animal: una

inversión a mediano y largo plazos”. Por Rebeca Zamora de Costa Rica Académica e investigadora del Bienestar Animal en la Universidad Nacional de Costa Rica y representante por su país ante el Comité Técnico Científico de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), es la encargada de explicar sobre una de las nuevas tendencias en la producción avícola, como es el Bienestar Animal. Este tema ha pasado del plano de la protección y trato ético del animal, a constituirse dentro de la industria, como uno de los ítems que influye poderosamente en pérdidas y en el rendimiento productivo de los planteles avícolas, además de que es un requerimiento indispensable para el acceso a varios mercados internacionales. “Oportunidad de mercado de huevo comercial”. Por Javier González, de México En esta charla el expositor brinda una visión clara de cómo acceder a los compradores. Las oportunidades que se presentan en el mercado para colocar su producto y cómo dirigirse hacia esa conveniencia.

Carne de alta calidad


22 CLA 2015

Noventa trabajos científicos se presentan en el CLA 2015

N

oventa trabajos fueron finalmente considerados para la presentación en la exposición científica de afiches, durante el Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA 2015), que se realiza en Guayaquil, Ecuador, entre el 8 y el 11 de septiembre, organizado por la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE). La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador -a través de sus docentes Eduardo Aragón PhD y Jimmy Quisirumbay Gaibor MSc -, apoyó a la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA) y a CONAVE en la recepción, clasificación y calificación de los trabajos científicos participantes en el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura.

TRABAJOS CIENTÍFICOS Aceptados 90 Condicionados sin respuesta 15 Rechazados en etapa inicial 29 TOTAL 134

TRABAJOS CIENTÍFICOS Brasil 16 México 13 Argentina 10 Chile 10 Colombia 10 Perú 9 Cuba 8 Ecuador 5 Otros 9 TOTAL 90

AFICHES POR ÁREAS Nutrición 52 Sanidad 20 Producción 18 TOTAL 90

Según Quisirumbay, los países que contribuyeron con mayor participación en sus investigaciones fueron Brasil y México, seguidos por Argentina, Chile y Colombia. El académico destacó al área de nutrición con más del 50% de los trabajos, superando a las áreas de sanidad y producción. Quisirumbay explicó que para la selección de los trabajos, desde abril de 2014 hasta mayo de 2015, se habilitó el correo electrónico trabajostecnicos@cla2015. com para la recepción de investigaciones en el sector avícola. Un total de 134 trabajos fueron enviados desde 16 países, procedentes en su mayoría desde universidades e institutos de investigación, sobresaliendo la Universidad de Sao Paulo (USP), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Chile, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-Argentina) e Instituto de Ciencia Animal (Cuba). Agregó que todos los aportes científicos fueron sometidos a una rigurosa calificación por un equipo conformado por más de 15 especialistas. La evaluación de cada trabajo -dijo- se realizó de acuerdo con exigentes criterios que incluían detalles de formato y fondo: método científico, diseño experimental, análisis estadístico, originalidad en el tema desarrollado, relevancia para la avicultura, aporte al conocimiento actual, profundidad en el trata-

Dr. Jimmy Quisirumbay, docente universitaria

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

miento del tema, entre otros. Sostuvo que tras este proceso, 90 trabajos fueron finalmente considerados para la presentación en la sesión científica de afiches. Por áreas, la clasificación, se estableció de la siguiente manera: 52 en nutrición, 20 en sanidad y, 18 en producción. Por países, los trabajos fueron así seleccionados: Brasil, 16; México, 13; Argentina, Chile y Colombia, 9; Perú, 9; Cuba, 8; Ecuador, 5; y de otros países, 9. Quisirumbay relievó que el mejor trabajo fue el presentado por los autores: C. Gallardo, J. C. Dadalt, M. A. Trindade Neto con el tema: “Efectos de la suplementación de carbohidrasa y fitasa sobre la digestibilidad aparente de la soya integral extrusada en pollos de engorde en fase inicial” procedente del Departamento de Nutrición y Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Sao Paulo, Pirassununga-Brasil.


23

Los mejores productos Veterinarios y Biológicos LÍNEA AVIMEX * AVIFLOX SOLUCIÓN ORAL * CÓLERA-MEX * CORI-MEX EN CALDO * CORI-MEX EMULSIONADA * EDS * FX-PLUS 10% (FOSFOMICINA) * GENTA-MEX INYECTABLE (GENTAMICINA) * HEPATITIS * HEPATITIS NEWCASTLE CONCENTRADA * MUCOSOL (EXPECTORANTE) * NEWCA-MEX CONCENTRADA * NEWCASTLE-BRONQUITIS-EDS * NEWCASTLE-HEPATITIS

LÍNEA VETANCO * DAP 300, ACIDIFICANTE DE CAMA * MICROFLUD CEFT, CEFTIOFUR * VETANCID EN POLVO (CIPERMETRINA)

LÍNEA ASP * PKA. ACIDIFICANTE Y DESINCRUSTADOR DE TUBERIAS * SPRAY-VAC ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN SPRAY * VAC-PAC PLUS INTERNATIONAL, ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN EL AGUA

Vía Conocoto - Amaguaña, Km. 9 Telef. (02) 287-8108 Fax: (02) 287-7223 E- mail: macuna@incubadora-anhalzer.com Quito Ecuador


24 CLA 2015 MIÉRCOLES 9 de SEPTIEMBRE

9h30-­‐10h15

Expositor

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN EN REPRODUCTORAS PESADAS

MIKE HELLWIG EEUU

SISTEMAS AMIGABLES CON EL AMBIENTE PARA LA ELIMINACION DE MORTALIDAD EN BROILER (COMPOSTAJE) Y PROCESAMIENTO DE GALLINAZA

LUIS LEMUS GUATEMALA

ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA TRANSMISIÓN DE CARACTERES A LA PROGENIE

SANTIAGO AVENDAÑO REINO UNIDO RODRIGO TERRA BRASIL

10h15-­‐10h30

Area

Tema

Expositor

E COLI DE ALTA PATOGENICIDAD EN AVES: DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y CONTROL

ALBERTO BACK BRASIL

MECANISMOS DE RESPUESTA INMUNE DEL SISTEMA DIGESTIVO Y RESPIRATORIO DE LAS AVES

AVIBACTERIUM PARAGALLINARUM: INTERACCIÓN SIMULTÁNEA CON OTROS AGENTES RESPIRATORIOS

PREGUNTAS

PREGUNTAS Receso

INOCUIDAD MICROBIOLÓGICA DE LA CARNE DE POLLO, DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

IMPACTO DEL MONITOREO SEROLÓGICO PARA MARÍA BELÉN CEVALLOS ANEMIA INFECCIOSA (CAV) EN LA EFICIENCIA ECUADOR PRODUCTIVA DE AVES COMERCIALES

DIAGNOSTICO MOLECULAR Y SU IMPORTANCIA MIKE CZARICK EN LA IDENTIFICACION DE CEPAS VARIANTES DE EEUU BRONQUITIS INFECCIOSA

NOVEDADES EN LA TECNOLOGÍA DE GALPONES PARA POLLOS DE ENGORDE

PREGUNTAS

PREGUNTAS

FORO SANIDAD: SITUACION DE LA INFLUENZA AVIAR EN AMERICA

VICTORIA BOWES CANADA, MANUEL

JUEVES 10 de JUEVES 1SEPTIEMBRE 0 DE SEPTIEMBRE SALA 1

Expositor

ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA AVICOLA DE POSTURA COMERCIAL Y LAS PATOLOGIAS RESPIRATORIAS QUE LA AFECTAN

PAULO MARTINS BRASIL

Sanidad

8h45 -­‐9h30

SALA 2

Tema

PROGRAMAS DE CONTROL PARA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE DESDE LA REPRODUCTORA A LA PROGENIE

9h30-­‐10h15

Area

PREGUNTAS

10h15-­‐10h30

Sanidad

SISTEMAS DE EVALUACION DE LA INTEGRIDAD INTESTINAL EN LAS DIFERENTES FASES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE DEL POLLO

11h45-­‐12h30

IMPLEMENTACION DE PROCESOS DE BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA AVICOLA MODERNA

Expositor

ELIANA ICOCHEA PERU

PROFILAXIS/TERAPÉUTICA E INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LOS ANTIBIOTICOS: APARICIÓN DE CEPAS RESISTENTES

EDGAR OVIEDO T EEUU

GABRIEL TRUEBA ECUADOR

PREGUNTAS

Receso JAIME RUIZ COLOMBIA

ASPECTOS DE LA INMUNIDAD PROVISTA POR VACUNAS VECTORIZADAS

THIERRY VAN DEN BERG BELGICA

Sanidad

11h00-­‐11h45

Sanidad

10h30-­‐11h00

Tema PROBLEMAS LOCOMOTORES: INTERACCION ENTRE MANEJO Y SANIDAD

Sanidad

Area

Producción

12h30-­‐12h45

ANTONIO PIANTINO BRASIL

Sanidad

11h45-­‐12h30

12h45-­‐13h45

HAROLDO TORO EEUU

Sanidad

Producción

11h00-­‐11h45

Hora

MIGUEL RUANO IM EEUU

Producción

10h30-­‐11h00

JUAN CARLOS RODRIGUEZ CANADA

PLANES DE PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE PAULO LORENZO GUMBORO EN POLLOS DE ENGORDE FRENTE A BRASIL DIFERENTES SITUACIONES EPIDEMIOLÓGICAS

PREGUNTAS

12h30-­‐12h45

PREGUNTAS

OSLER

VIERNES 1 DE SEPTIEMBRE viernes 11 de 1 SEPTIEMBRE SALA 1

MECANISMOS DE INMUNIDAD Y ESTRATEGIAS DE CONTROL (VACUNAS Y FARMACOS) FRENTE A LA COCCIDIOSIS Y SU RESPUESTA EN LA PRODUCTIVIDAD INTESTINAL

REALIDAD SANITARIA DE LA INDUSTRIA AVICOLA LATINOAMERICANA: RETOS PARA EL FUTURO

9h30-­‐10h15

Expositor

THOMAS JEFFERS MANEJO EFICIENTE DE UNA PLANTA DE INCUBACIÓN: EEUU AHORRO ENERGÉTICO Y PROCESO DE SUBPRODUCTOS

ALGIS MARTINEZ EEUU

LA PONEDORA DEL FUTURO

BRIAN JORDAN EEUU

Sanidad SITUACION ACTUAL DE LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA EN LA INDUSTRIA AVICOLA

Area

KEITH BRAMWELL EEUU

BALTAZAR JASSO MEXICO

MAURICIO J C COPPO AUSTRALIA

SISTEMAS DE CRIANZA DE PAVOS

JOHN SHARP EEUU

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN DE PONEDORAS

DOUGLAS GRIEVE EEUU

Producción

ENFOQUE DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA EN LA INDUSTRIA AVICOLA LATINOAMERICANA

Expositor

PREGUNTAS

Receso

11h00-­‐11h45

SALA 2

Producción

10h30-­‐11h00

12h45-­‐13h45

Tema

PREGUNTAS

10h15-­‐10h30

12h30-­‐12h45

Area

Producción

Sanidad

Tema

Producción

Area

8h45 -­‐9h30

11h45-­‐12h30

SUZETE KUANA BRASIL

BENEFICIOS Y RIESGOS DE APERTURA DE MERCADO

12h45-­‐13h45

Hora

Area

Nutrición

8h45 -­‐9h30

Producción

8H00 -­‐ 8H45

SALA 2

Tema

Sanidad

Area

Producción

SALA 1 Hora

PREGUNTAS

OPORTUNIDADES DE AHORRO A TRAVES DE LA NUTRICIÓN AVÍCOLA

PREGUNTAS

NICK DALE, EEUU


CLA 2015 25 MIÉRCOLES 9 de SEPTIEMBRE

AVANCES GENÉTICOS EN REPRODUCTORAS Y POLLOS DE ENGORDE

SANTIAGO AVENDAÑO REINO UNIDO RODRIGO TERRA BRASIL

OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LAS AVES EN CLIMAS CÁLIDOS

Area

Expositor

ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA MAXIMIZAR LAS UTILIDADES EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS

EZEQUIEL ROSALES MEXICO

LOS DESAFÍOS NUTRICIONALES FRENTE A LAS MIKE CZARICK RESTRICCIONES DE USO DE ADITIVOS: ELIMINACIÓN EEUU DE USO DE ANTIBIÓTICOS

NUTRICIÓN DE POLLOS FRENTE A ALTOS COSTOS DE MATERIAS PRIMAS. RESPUESTA DE LAS LÍNEAS GENÉTICAS A DIETAS DE BAJO CONTENIDO NUTRICIONAL.

IMPACTO DEL EMPAQUE Y EMBALAJE EN LA LOGISTICA OSWALDO CANEO CHILE DE LOS PRODUCTOS DE LA CADENA AVICOLA

SALA 5

Tema

Nutrición

PREGUNTAS

Area

Tema

Expositor

LOS PILARES PARA EL ÉXITO EN LAS EMPRESAS DE HUEVOS COMERCIALES

JOSÉ MANUEL SEGOVIA

MANEJO DE LA PRODUCTIVIDAD Y DE LOS LEONARDO LINARES PROCESOS CON MIRAS A LA EFECTIVIDAD Y REINO UNIDO COMPETITIVIDAD DE LA AVICULTURA

ANTONIO KALINOWSKI ALEMANIA

MERCADOS DE MAÍZ, PASTA DE SOYA Y SUS DERIVADOS

PREGUNTAS

FABIO NUNES BRASIL

ANTONIO OCHOA EEUU

PREGUNTAS

Receso

NO

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Y RESULTADOS DE CAMPO EN REPRODUCTORAS PESADAS

MIKE HELLWIG EEUU

FORMULACION DE DIETAS AVICOLAS USANDO FUNCIONES NO LINEALES

RICK KLEYN SUDAFRICA

Nutrición

Producción

PROGRAMA DE LEVANTE EN AMBIENTES OBSCURECIDOS PARA MEJORAR UNIFORMIDAD Y EVITAR MADUREZ SEXUAL TEMPRANA EN REPRODUCTORAS PESADAS

EFECTO DE PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN DE JOHN BRAKE REPRODUCTORAS SOBRE EL DESEMPEÑO DE LA EEUU PROGENIE

PREGUNTAS

CONSEJOS ÚTILES DE ACCIONES PARA AUMENTAR EL CONSUMO DEL HUEVO

Empresarial

GUEZ

Expositor

Producción

ASIL

SALA 4

Tema

Empresarial

SALA 3 Area

ALEXANDRE ROSA PLANIFICACION Y ESTRATEGIAS DEL MERCADO BRASIL AVICOLA

PREGUNTAS

JAVIER PRIDA ALA

OSLER DESOUZART BRASIL

PREGUNTAS

ANADA, MANUEL ARRIOLA MEXICO

JUEVES 10 de SEPTIEMBRE

A

RENDIMIENTO DE SISTEMA DE CARGA UNICA Y MULTICARGA EN PLANTAS DE INCUBACIÓN E INFLUENCIA EN EL TRANSPORTE DEL POLLO BB A SU DESTINO

PREGUNTAS

MANIPULACION DEL TAMAÑO DE PARTICULA DEL PIENSO PARA REDUCIR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y MEJORAR EFICENCIA INTESTINAL EN POLLO DE ENGORDE

CARNE DE POLLO Y PRODUCCIÓN DE HUEVOS MIGUEL RUANO COMERCIALES: ESPECTATIVAS PARA LOS PRÓXIMOS EEUU 20 AÑOS

Expositor

DIEGO CHAVES INNOVACIÓN EN EL MERCADO DE POLLO Y HUEVO ECUADOR

RICK KLEYN SUDAFRICA

LIDERAZGO, ACTITUD Y SERVICIO

PREGUNTAS

Receso

JOHN BRAKE BENEFICIOS DE LAS ENZIMAS MÁS ALLÁ DE LA EEUU REDUCCIÓN DE COSTOS

PREGUNTAS

JAMES ABAD PERU

ALEJANDRO ROMERO MEXICO

PREGUNTAS

CRAIG COON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EFECTO AL EEUU CONSUMIDOR

AARON COWIESON SITUACIÓN MUNDIAL DE LA AVICULTURA AUSTRALIA

PREGUNTAS

CHRISTIAN BAKKER ECUADOR

PAUL AHO EEUU

PREGUNTAS

Tema

SALA 3

Expositor

Area

RESTAURACION DE LA VIABILIDAD DEL EMBRIÓN

IMPLICANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA PRODUCCION AVÍCOLA LATINOAMERICANA

RUDY VERHELTS BÉLGICA

PREGUNTAS

RAUL CERDA ARGENTINA

AGUA DE BEBIDA: PRINCIPAL NUTRIENTE

PREGUNTAS

MARCO CHANGO ECUADOR

EL USO DE ÁCIDOS ORGÁNICOS Y FITÓGENOS PARA PROMOVER LA SALUD INTESTINAL DEL AVE

PREGUNTAS

SALA 5

Expositor

REBECA ZAMORA COSTA RICA

EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AVICULTURA

PAUL AHO EEUU

PREGUNTAS

Receso

ALBERTO PAREDES ALIMENTACIÓN DE ALTA PRECISIÓN EN PONEDORAS PERU COMERCIALES: SPLIT FEEDING

Tema

INVESTIGACIÓN EN BIENESTAR ANIMAL: UNA INVERSIÓN A MEDIANO Y LARGO PLAZO

MARCO CISNEROS ECUADOR

HUGO ROMERO COLOMBIA

Nutrición

Producción

MANEJO DE EXCRETAS Y USO DE BIOGAS EN LA AVICULTURA

Area

PREGUNTAS

Receso

UU

EPIDEMIOLGÍA, DIAGNÓSTISCO Y PREVENCIÓN DE LA MICOPLASMOSIS EN EL POLLO DE ENGORDE MODERNO

Expositor

Sanidad

Producción

FLORENTINO TORRES COLOMBIA

SALA 4

Tema

LEON BROOM INGLATERRA

Empresarial

Area

Empresarial

viernes 11 de SEPTIEMBRE

EXICO

EUU

KEITH BRAMWELL PRODUCCIÓN AVÍCOLA SOSTENIBLE Y CAMBIO CLIMÁTICO EEUU

Tema

OSLER DESOUZART (BRASIL), CHRISTIAN ESPINOZA (ECUADOR), JAVIER GONZALEZ (MEXICO)

PROCESAMIENTO DE SUBPRODUCTOS EN UNA PLANTA DE FAENAMIENTO

EEUU

BALANCE ELECTROLÍTICO Y SU EFECTO EN EL EQUILIBRIO ÁCIDO-­‐BASE, DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO, CONSUMO DE AGUA, CALIDAD DE LA CAMA Y DE CARCASA

RUDY VERHELTS BÉLGICA

SALA 5 Expositor

Nutrición

Nutrición

Sanidad

ERG INFECCIONES POR SALMONELLAS PARATÍFICAS EN LA CADENA AVÍCOLA: DIAGNÓSTICO Y CONTROL

Tema

Empresarial

Producción

CAMPO

Area

Nutrición

TECNICAS MODERNAS DE INCUBACIÓN Y SU IMPACTO EN EL

RASIL

SALA 4 Expositor

Empresarial

SALA 3 Tema

OPORTUNIDAD DE MERCADO DE HUEVO COMERCIAL

JAVIER GONZALEZ MEXICO

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS : LA DISCIPLINA DE MANTENER HIGIENE Y SOLVENCIA ANTONIO OCHOA EEUU ECONÓMICA CUIDANDO MARGENES Y NO SOLO ADIVINANDO PRECIOS

PREGUNTAS


26 CLA 2015

39

40

41

42

43

44

45

38

214

37

190 187

36

189 186

2-O

188 185

4-O

35

46

34 33

184 182

2-S

183 181

32

5-O

3-B

29

27

170 168 166

164 162 160 158

156 154

169 167 165

163 161 159 157

155 153

26

1-O

304 151 149

148 146

2-B

106 a

147 145

25 24 23

138 136 134

132 130

128 126

22

137 135 133

131 129

127 125

1-S

7-B

8-B

1-B

2-P

21 20

110 108 109 107

19 18 17

16

15

14

PABELLON A

13

12

11

10

50

51

52

53

9

8

7

4-B

10-B

106 105 104 103 102 101 100

1-P 303 152 150

49

179 177

3-S

28

48

180 178

31 30

47

6

5

4

3

2

1


CLA 2015 27

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

120 124

64

65

66

67

68

69

70

71

72 73

9-B

99

98

5-B

97

96

95

94

194

192

195

193

191

196

93

1-E

3-O

4-S

305 306

309

311 312

307 308

310

313 314

315 316

319

321 322

317 318

320

323 324

74 75 76 77 78

92 119 123 91

90

89

88

87

86

85

84

83

82

81

80

79

PABELLON A

PLANTA ALTA 1 2 3 4 5 6 7

Hall Salón de los Presidentes Salón Clemente Yarovi Indaburu Salón Alfredo Baquerizo Moreno Salón Vicente Rocafuerte Bejarano Sala Medardo Ángel Silva Sala Joaquín y Luis Orrantia González Sala Juan Tanca Marengo 5

6

7

8

8 9 10 11 12 13

Sala Sala Sala Sala Sala Sala

José de la Cuadra Abel Romero Castillo Alfredo Pareja Díez - Canseco de Directorio José deVillamil Lorenzo de Garaicoa

9 10

1

12 2

3

4

13 11


28 CLA 2015 EMPRESA

STAND

DESCRIPCIÓN

ADILISA BEDSON ROXELL PRONACA COBB HYLINE ADISSEO CARVAL CEVA JEFO PAS REFORM AVIAGEN DSM ESPINOSA PAEZ INDUSTRIAS CHICKMASTER ALLTECH ZOETIS IMPORTADORA ALMEIDA PREMEX MERIAL UNIVERSAL FOODS BIOPHARM HUBBARD ZINPRO IASA SISTEM GRAN GSI BAADER NOVATEAM NOVATEC PAGANI S.A. INTECH LLC BIODEGRADABLES ZIX EXAFAN MAYMO DEX IBÉRICA INVESA KROMSCHROEDER ITPSA. INDUSTRIAL TECNICA PECUARIA ANDRES PINTALUBA NOREL INCUBATION SYSTEMS SWSALESCO SYSTEL METALICAS DIAZ HERMANOS LAMBTON CONVEYOR BACKHUS AGRO & CONSTRUCTION SOLUTIONS BIG DUTCHMAN CEVASA SASSO HALPERIN MTECHSYSTEMS POULTRYPLAST GAMMAVET NOVAGRI / SKOV SPECHT ALKE GROUP NUTREX MACUNA MERCHAN & FONTANA LIPTOSA DE ESPAÑA AIRETECNICA S A AVICORVI TIGSA

1-B 1-E 1-O 1-S I-P 1-3 2-B 2-O 2-P 2-S 3-B 3-O 3-S 4 4-B 4-O 4-S 5 5-B 5-O 6 7 7-B 8-9 9-B 10 10-B 11-12 13-14 15 16-17 18-19 20-21 22-23 24-25 26-27 28 29-30 31-33 34-35 36 37-38 39 40 41 42 43-45 46-49 50-52 53-54 55-56 57 58-59 60-61 62 63 64 65-66 67-68 69-70 71 72 73-74

Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Investigación y tecnología Genética avícola Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Genética avícola Genética avícola Salud y nutrición animal Tecnología y sofware Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Proceso y faenamiento Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Genética avícola Salud y nutrición animal Ciencia y tecnología Equipos para avicultura Productos agrícolas Proceso y faenamiento Soluciones agroindustriales Industria de plásticos Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Genética avícola Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Equipo para avicultura Equipos para avicultura Equipos para avicultura Equipos para avicultura Sistemas de almacenamiento Manejo ambiental Equipos para avicultura Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Genética avícola Equipos para avicultura Tecnología y sofware Equipos para avicultura Laboratorio veterinario Equipos para avicultura Equipos para avicultura Ciencia y tecnología Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Equipos para avicultura Equipos para avicultura

SILOS CORDOBA Rosal Instalaciones Agroindustriales SYMAGA HENDRIX GENETICS CORTI ZOOTENICCI PETERSIME SYWORK IMPEXTRACO LATIN AMERCIA DISMEVET CPMROSKAMP GARTECH SOUTHWEST AGRIPLASTICS CHORE-TIME LUBING HATCHTECH DEANDA YUCCA GLOBAL INDUSTRIES ALASO SALMET IDEXX - Poultry & Swine IMPEX JAMES WAY METRO EXPORTERS PVT. LTD. VITUSA AVIMEX EVONIK NUTRITION & CARE Globefinechemals INDIV SEPHNOS POLY SELL PRODUTOS QUIMICOS Ltda. PRINCE INDUSTRIES YES CARGILL PHIBRO KOHSHIN CID LINES FACCO ARTABAS SPECIAL NUTRIENTS ICC CASP FARMAVET CBH INTERNATIONAL BBZIX - BIOCIDAS PLASSON FRANMAR MONOFLO ESE-INTEC BASICFARM TERMOTECNICA PERICOLI S.R.L. ORFFA HELLMAN POULTRY PARTNER 5 PIG GROUP KOBRA SUNNY CEL BIOCHEM IMAGROSA INSAVI ZUCAMI ARUAS KILBRA IMACOL EMKA PORT A COOL KAYOLA

75-76 77-78 79 80-83 84-85 86-88 89 90 91 92-93 94-95 96 97-100 101-102 103 104-105 106 106a 107-110 119-123 120 124 125-128 129 130 131-132 133-136 137-138 145-148 151 152 153 154 155-156 157-158 159 160 161 162 163-164 165-166 167-170 177-180 181-184 185-190 191 192 193-194 195-196 214 303 304 305 306 307 308 309-310 311-312 313-314 315-318 319-320 321 322 323-324

Instalaciones ganaderas Equipos para avicultura Equipos para avicultura Genética avícola Equipos para avicultura Equipos para avicultura Tecnología y sofware Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Equipos para avicultura Productos agrícolas Equipos para avicultura Equipos para avicultura Genética avícola Equipos para avicultura Productos agrícolas Sistemas de almacenamiento Equipos para avicultura Equipos para avicultura Equipos para avicultura Equipos para avicultura Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Laboratorio veterinario Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Equipo para avicultura Equipos para avicultura Manejo ambiental Proceso y faenamiento Salud y nutrición animal Agronegocio Salud y nutrición animal Proceso y faenamiento Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Servicios integrales Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Equipos para avicultura Comercialización de insumos Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Equipos para avicultura Manejo ambiental Salud y nutrición animal Ciencia y tecnología Equipos para avicultura Equipos para avicultura Equipos para avicultura Equipos para avicultura Equipos para avicultura Genética avícola Equipos para avicultura Equipos para avicultura


CLA 2015 29 263 264 265

5-S

268 269

270 271

250 248

242 240

234 232

249 247

241 239

233 231

262 260 258

246 244

261 259 257

245 243

256 254 252 255 253 251

EMPRESA

266 267

17-B

STAND

METROPOLITAN TOURING 10-S I.M. MUNICIPIO DE GUAYAQUIL 11-S INTERNATIONAL 16-B LE GOUESSANT NEW BORN ANIMAL CARE 16-B NOR - FEED 16-B OLMIX 16-B FEROTEC 17-B THESEO 17-B STOLZ 17-B ENGORMIX 215-216 TEKPRO S.A.S 217 BIEMMEDUE SPA 218 y 220 DR. ECKEL 219 AMPARIO (Optivite International) 221-223-225 Qualichem 222 y 224 STENNER PUMP COMPANY 226 RALCO 227-228 EUROSILOS 229-230 NUTRIAVI 231 FCM 232 Y 234 TROUW NUTRITION 233 MABRE 235 AGI - Ag Growth International 236 AGRANCO DEL ECUADOR 237-238 CLA-2017 239 ALA 240 CONAVE 241 EW NUTRITION 242 PREMEZCLAS ENERGETICAS PECUARIAS S.A. 243 MARPESCA ECUADOR S.A. 244 INDUSTRIA Avícola 245-246 VISCON HATCHERY AUTOMATION 247 FABRICA DE SULFATO EL AGUILA 248 LCB FOOD SAFETY 249 LAVETEC Cia Ltda. 250 BIOMIN 251-254 LHISA S.A. de C.V 255 GRAMOBIER 256 CATALYSIS 257-258 ARM HAMMER ANIMAL NUTRITION 259 ENI ECUADOR S.A. 260 SISTEMAS AGROPECUARIOS JAT SA DE CV 261

15-B

238 236 237 235

272 273 274

6-S

275 276

289 290

277 278

291 292

279 280

293 294

230 228

226 224 222

281 282

295 296

229 227

225 223 221

283 284

297 298

220 218 216

285 286

199 300

219 217 215

287 288

301 302

16-B

PABELLON B

DESCRIPCIÓN

Agencia de Viajes Empresa pública Desarrollo comercial Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Tecnología y sofware Equipos para avicultura Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Sistemas para almacenamiento Ciencia y tecnología Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Sistemas para almacenamiento Ciencia y tecnología XXV CLA Aso. Latin. de Avicultura Gremio avícola Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Productos acuicolas Productos avicolas Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Genética avícola Laboratorio veterinario Salud y nutrición animal Comercialización de insumos Productos agropecuarios

TIMAB VENCOMATIC GROUP BRETANO CORP. NEOGEN AGRIMEX HOLANDA FRANCO RE / MATUZIA TRIEL-HT / SEAVI MEYN EuroTier 2016 - DLG MOLDECUA S.A. CYBERAGRA VALCO FOODMATE BV V y Q de México BIOCHECK EPICORE BIONETWORKS INC. DIRELIVKOM S.A. MOBA MURZAN INC. PERUVIAN PHARMACEUTICAL S.A. NIJHUIS IPPE (US Poultry) MENART Hangzhou Hengyi Vet Co. GRUPO MAVI FIPHARM Guangzhou Juyuan Bio-Chem KUHL CORPORATION MAREL Agritech/Victoria Verdeiro/Ska NOVATION & INDUKERN BIOPROTON MAIZ Y SOYA Yangzhou Kerunde Machinery Co. YARA HAARSLEV FAMSUN BIOVET VETERINARIA DIGITAL NANJING KINGSHORE BEIJING CENTRE BIOLOGY CO. LTD. BRETAGNE COMMERCE ILENDER Centro

262 263-265 266 267 268-269 270-271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283-284 285 286 287 288 289 290 291-292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 325 326 327 328 329 330 331 Empresarial

Salud y nutrición animal Genética avícola Comercialización de insumos Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Equipos para avicultura Equipos para avicultura Procesamiento avícola Feria comercial internacional Industria de plásticos Tecnología y sofware Equipos para avicultura Proceso y faenamiento Salud y nutrición animal Tecnología y sofware Salud y nutrición animal Equipos para avicultura Equipos para avicultura Manejo ambiental Laboratorio veterinario Manejo ambiental Feria Internacional Manejo ambiental Equipos para avicultura Equipos para avicultura Salud y nutrición animal Comercialización de insumos Equipos para avicultura Equipos industria alimentaria Sistemas para almacenamiento Proceso y faenamiento Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Revista tecnica Equipos para avicultura Manejo ambiental Ciencia y tecnología Servicios integrales Salud y nutrición animal Ciencia y tecnología Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal Salud y nutrición animal


30 fortalezas

Pofasa tiene el compromiso de mantener la aceptación de sus productos

J

sumidores.

orge Villamizar es un ejecutivo que ha logrado absorber los secretos del negocio avícola, mediante un proceso de conocimiento y experiencia, para conducir acertadamente a la empresa que gerencia: Pofasa.

En la actualidad, Pofasa cuenta con los servicios de quince profesionales en las diferentes áreas de la empresa, pero “todos se encuentran especializados en entregar un buen producto”, afirma.

“La fortaleza de Pofasa es la aceptación que tiene el consumidor por nuestros productos; vendemos muy bien y estamos muy satisfechos y orgullosos de eso”, afirma Villamizar, gerente de la empresa fundada en 1976, lo que le ha convertido en una de las más antiguas en el área de Quito. Se le consultó sobre cómo se ha plasmado el cambio desde que empezó Pofasa. “Obviamente, -dice- cuando iniciamos la empresa era mucho más pequeña. El objetivo era producir seis mil pollos semanales, pero no solo que se cumplieron las expectativas sino que actualmente nuestra producción creció más de lo esperado: el producto de la cadena de faenamiento son 160 mil pollos semanales”, dice. Por ese crecimiento demostrado, actualmente Pofasa tiene 234 empleados, además de otros colaboradores que realizan servicios adicionales o indirectos para la empresa. Las enfermedades que afectan al sector avícola no han estado alejadas de Pofasa, pero Villamizar afirma que “la suerte es que en Ecuador nunca hemos tenido enfermedades letales colectivas, hasta el grado de considerar una pandemia, como en algún momento sufrió China con la gripe aviar”. Narra que han existido enfermedades, “en buena parte por ignorancia nuestra, por descuido en el manejo”, y pone como ejemplo cuando les afectó la hepatitis por cuerpos de inclusión. “Fue una suerte de enfermedad avícola que nos presionó a conocer más sobre las posibilidades de combatirla; tuvimos que aprender a tratarla. Además, hemos enfrentado situaciones similares a las que se conocen a través de los medios de comunicación permanente-

Jorge Villamizar, ejecutivo de Pofasa Foto: Marcelo Núñez Cabrera

mente, como influenza, y otras por el estilo, pero no hemos sufrido brotes colectivos de una mayor repercusión; es decir, nada que no se llegue a controlar, si se toma medidas pronto y adecuadamente”, refiere. Agrega que se debe comprender que esta industria -la avícola- tiene una alta concentración de animales, situación que la vuelve susceptible de acusar problemas, pero que requieren grandes esfuerzos para un manejo adecuado. Villamizar cuenta que nació en Colombia, pero no comenzó a trabajar en el sector avícola. “He trabajado en muchas cosas en mi vida. Vine a Ecuador por la avicultura; estuve relacionado con el tema comercialización, inclusive estuve en el Mercado Mayorista de Quito y cuando me retiré de este gran lugar de acopio, el Grupo de Supermaxi me ofreció la gerencia de la empresa; ahí empecé en esta línea de negocio, compañía en la que ya me siento muy arraigado”, manifiesta. Indica que con el negocio de Pofasa estos 39 años de existencia empresarial han significado año tras año, un notable ascenso. Para ello ha sido fundamental la participación de los empleados, así como la aceptación del producto entre los con-

“Estamos concentrados en las aves; tenemos pollos y pavos”, asegura Jorge Villamizar respecto a la consulta si ha emprendido en los otros sectores cárnicos. “No hemos entrado en otros sectores cárnicos; vendemos muchos pollos todo el año y, en temporada de fin de año, los pavos, pero no hemos comprometido comercialmente, ni competitivamente nuestros esfuerzos en sectores cárnicos diferentes, aunque eventualmente también hemos comercializado y lo hacemos ahora, la carne de cerdo. Es muy importante que la población tenga una buena fuente de proteína para nutrirse con una dieta equilibrada”, expresa. Negocio en constantes actualizaciones Respecto a la participación de Pofasa y de sus técnicos en el Congreso Latinoamericano de Avicultura, Jorge Villamizar indica que uno de los objetivos de la empresa es fomentar el conocimiento de sus técnicos, porque comprende que este es un negocio muy dinámico, que necesita de constantes actualizaciones. “Uno empieza pensando que se necesitaban 180 días para criar un pollo, hoy necesitamos de 33 a 35 días. Allí hubo un cambio genético, un cambio en el negocio y en el manejo del animal muy importante”, refiere como ejemplo del avance genético en las aves. Agrega que uno de los factores notables es la realización de estos congresos, donde hay el aporte científico. “Hay que entender que este es un negocio mundial y los resultados de seminarios y ponencias deben aplicarse aquí y en cualquier país donde se maneje la comercialización de pollos. La genética la manejan unas cuatro empresas, pero el mayor volumen de ventas, muy pocas”.


porcicultura 31


32 fortalezas

Para Pronaca el propósito es alimentar bien con innovación

P

ronaca es, con seguridad, una de las mayores empresas avícolas del país. Es de las que puede señalarse que tiene su sello inconfundible e infaltable, en una gran parte de los hogares ecuatorianos.

mantener la condición de Número 1, hay una característica que nos distingue y que no es negociable: mantener el más estricto cuidado de bioseguridad en las granjas, las plantas de faenamiento y los productos de valor agregado”.

“Quisiéramos distinguirnos por lo que es nuestro propósito: alimentar bien y desarrollar el agro ecuatoriano, consolidar la contribución para que la población tenga productos altamente nutritivos y de buena calidad, para bienestar de las personas que viven aquí, y bienestar de todos aquellos que hacen su trabajo en las plantaciones avícolas y que como empleados, conforman la gran familia que es esta empresa”, dice Andrés Pérez, ejecutivo de Pronaca.

Pérez indica que esto les ha obligado a colocar al máximo nivel, al personal especializado en tecnología o en salud avícola. “Quienes laboran en Pronaca, han recibido la mejor capacitación, programas continuos de preparación y adiestramiento para los centros de operación; visión y misión que caracterizan a esta compañía”, expresa. Andrés Pérez, ejecutivo de Pronaca Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Indica que -como compañía- llevan adelante una serie de programas para que todos sus colaboradores puedan progresar y salir adelante.

o a su condición de empresa organizada que tiene una infraestructura respetable en el país, donde se revierten y consolidan las relaciones comerciales.

Pérez refiere que el propósito de Pronaca no puede limitarse a su presencia múltiple en el campo, donde se origina su actividad,

“Es una empresa líder y que decididamente, por su buena organización, por la gran relación con la sociedad en su afán de entregarle sus productos con buena calidad y con precios que contribuyan a que pueda ser parte de los hogares de todo el espectro social, creo que es una empresa que resulta familiar para todos los ecuatorianos”, menciona.

Gestión ambiental Pronaca realiza inversiones periódicas para mitigar el impacto de sus instalaciones en el entorno natural, los recursos y las poblaciones cercanas a sus centros productivos, lo cual ha sido asumido por la empresa como un deber social. En la actualidad, la empresa cumple con las leyes y ordenanzas ambientales y periódicamente investiga y desarrolla proyectos en esta área, los que acompañan otras acciones de salud ocupacional y seguridad industrial, con las que protege su capital humano. Para evitar la contaminación del líquido, se han construido plantas de tratamiento de aguas residuales para las instalaciones industriales. En las faenadoras de aves se han edificado plantas de elaboración de subproductos, que permiten aprovechar los excedentes en la fabricación de materia utilizable.

En la actualidad, Pronaca emplea a alrededor de 8 300 personas, en los 105 centros de operaciones de todo tipo en el país: avicultura, piscicultura, arroz, embutidos, platos preparados, (una de las características de Pronaca es la innovación). “Estamos todo el tiempo pensando y actuando para hacerle la vida más fácil a la sociedad, a las amas de casa. Nuestro propósito es nutrir bien, pero hacerlo de una manera sencilla y amigable”, aclara. Indica que para brindar una buena nutrición a las familias ecuatorianas, han debido extremar los cuidados para mantener a su población avícola a buen recaudo. Esto significa, que aplican en los procesos, todas las medidas de bioseguridad. “Para

Refiriéndose al CLA 2015 señala que esto va a permitir que Ecuador se muestre ante el mundo, con la calidad de su gente, “Creo que aparte de ser un Congreso, razón principal en el tema agropecuario, es la oportunidad de mostrarnos y ser vitrina para el mundo. Respecto a los temas de su interés en el CLA afirma que “todos son muy interesantes y los consideramos importantes para nuestra labor”. Añade que la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E) realizó un gran trabajo con la selección de profesionales conocedores y especializados para que compartan sus conocimiento y experiencias en estas charlas. “Estoy convencido que los asistentes quedarán muy satisfechos. Van a ser días de perfeccionamiento profesional. Creo que entre los profesionales invitados a exponer los temas técnicos, hay varios de Pronaca, entre otros Christian Baker, que va a contribuir al mejoramiento en materia de avicultura”, precisa. Agrega que como expositor hubiese puesto en el tapete de la discusión el tema de la innovación, que “es el que más nos apasiona y es la actitud con la cual siempre vamos a estar atentos, porque no hay nada más importante que cambiar, en beneficio de nuestra empresa y nuestros clientes”, indica Pérez.


calidad ambiental 33

Fabricante de silos y sistemas de transporte de granos desde 1952

www.aditmaq.com

• Quito: Vicente Duque N 73 85 y José de la Rea, Lote 1 sector Carcelén Alto PBX: (02) 3 827270, e-mail: diego.coronel@aditmaq.com • Guayaquil: KM 11.5 Vía Daule, Parque California 2. Bodegas D1/D2/D24/D25. Telefs. (04) 2 103418 / (04) 2 103565.


34 fortalezas

Incubandina puso la diferencia con la reinversión

J

dicha condición se puede revisar balances, estados administrativos, etc.”.

avier Corrales Bastidas, gerente de Incubandina tiene una percepción sólida sobre lo que distingue a su empresa y lo que contribuye, como un característico valor agregado, a situarla entre las principales del mercado avícola tungurahuense en los 23 años de existencia empresarial.

Indica que están obligados a aperturarse, a ser calificados por una calificadora de riesgos, como los bancos. “Nos califican doble A, doble B o lo que corresponda. Para determinar una calificación no solo ven desde el punto de vista financiero, lo ven también desde la perspectiva administrativa, que en la transición se convirtió en una fortaleza”, manifiesta el gerente.

“Tiene muchos ángulos destacados, pero creo que el principal es la reinversión en equipo, el incremento de tecnología. En segundo plano está el manejo empresarial y en tercer lugar la diversificación del negocio”, dice Corrales. Aclara que por las actuales circunstancias del país han dejado de lado, momentáneamente, la reinversión, pero indica que tiene una visión muy clara para llevar la empresa adelante y darle un toque diferente, con el fin de concretar la transición de la empresa familiar a una empresa profesional. Explica que para el efecto, Incubandina ha crecido sostenidamente a través de la inversión con recursos provenientes de diferentes financieras y también de los socios. Señala que Incubandina inició su participación como empresa pública en la Bolsa de Valores, para lo cual emitió obligaciones, titularizaciones, y todos los recursos que permiten captar dinero “para lograr la consolidación de su crecimiento que se nos ha permitido en los últimos ocho años, lapso en que estoy al frente de esta firma”. Corrales considera que el principal objetivo es formar un equipo de trabajo profesional. “Es decir, un gerente técnico, no un familiar;

Ing. Javier Corrales, gerente de Incubandina

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

un contador profesional; un departamento de control de calidad, de seguridad y de salud ocupacional, obviamente todo enmarcado en la nueva legislación ecuatoriana. Disponemos de una planta de faenamiento con alta calificación; y requerimos contar con calificaciones de calidad en nuestras plantas”, menciona. Agrega que el esfuerzo realizado garantiza la calidad de toda su producción, “para no quedar rezagados ante nuestros competidores”. Corrales explica que Incubandina, al participar como empresa pública en la Bolsa de Valores no ha perdido su condición de grupo corporativo. “Cuando quisimos profesionalizarla y entramos en la Bolsa de Valores, bajo

Añade que al aperturar un capital, obviamente, la empresa es más profesional “porque estamos obligados a cumplir requisitos, a diferencia de lo que a veces ocurre en una empresa familiar. Eso ya no está en nuestro concepto y por eso la imagen corporativa de nuestra empresa ha cambiado en los últimos tiempos; queremos ir más allá, sin que el grupo corporativo pierda el control de la casa”. Corrales indica que Incubandina oferta pollita BB, pollito BB, pollo Broiler. “No tenemos reproductores, pero sí dos líneas diferentes: gallinas de postura y pollo broiler. En postura representamos las líneas genéticas Lohman y H & M, expresa. Manifiesta que en caso de la pollita BB, la venden de un día o la ponen a crecer en la granja, en donde existen pollos de 12 semanas, que es otra línea del negocio, o continúan en la granja de Pujilí para producir huevos. Respecto al personal, Corrales destaca que en Incubandina laboran 240 personas como empleados directos, mientras que indirectamente se estima que se emplean a unos mil trabajadores, entre transportistas, guardias de seguridad y distribuidores. En el caso de los profesionales, estos prestan sus servicios en las áreas de veterinaria, financiera, nutrición y técnica. Inclusive existen técnicos uruguayos que asesoran en la empresa. En referencia al radio de acción que tiene la empresa, Corrales menciona que no se limita solo al centro del país, sino que atiende también a Manabí, Los Ríos, Guayas, Loja, Azuay, Chimborazo y Pastaza.


35

Almacén: Río Coca E1-13 y Av. 10 de Agosto Telefs.: (593-2) 2447553/ 2247883/ 2459930/ 2435883 Fábrica: Panamericana Norte, Km. 14,5 / San Camilo (Calderón) Telefs.: (593-2) 2824657/2825315 Quito - Ecuador

www.aviforte.com.ec


36 fortalezas

Para Bio Alimentar su fortaleza está en los valores corporativos

S

atisfacción es lo que siente Édison Garzón, presidente ejecutivo de Bio Alimentar, al hablar de la evolución de la empresa desde el nivel casi doméstico, hasta haberse convertido en la actualidad en una productora y comercializadora importante en la zona centro del país. Además de contar algunos detalles sobre el emporio, hizo precisiones sobre los puntos fuertes del principal edificio industrial ubicado ahora en el sector de Pachanlica, a la salida sur de Ambato. Garzón considera que “la fortaleza de Bio Alimentar se encuentra concentrada en sus valores corporativos pero, sobre todo, en el personal humano que aporta con sus servicios. La fortaleza de las compañías siempre son las personas que la conforman y que en ella trabajan; son seres humanos formados con valores y una gran voluntad de superarse; que cumplen los principios fundamenta-

Iniciativas Medioambientales En el año 2012 se conformó un grupo multidisciplinario denominado COMITÉ DE MEDIO AMBIENTE, el cual tenía como responsabilidad principal vigilar el proceso de licenciamiento y permisos ambientales, adicional a la organización de un programa de estimulación de iniciativas medio ambientales. Los ganadores de este concurso fueron premiados en un acto solemne en la Cámara de Comercio de Ambato. Proyectos desarrollados por el área de Operaciones • • • • •

Programa integral de residuos sólidos Matriz de impactos generados en el pos consumo Plan de emergencias ambientales Valoración de Impactos Ambientales Plan de gestión de residuos peligrosos

les de actuación y por esto es que la compañía refleja todo ello. Me atrevo a afirmar, con mucha certeza, que lo más sólido de la compañía es la gente que en ella labora”. Bio Alimentar nació en 1964, cuando los padres de Garzón se unieron y, al ser hijos de agricultores, continuaron con el legado de hacer producir el campo. Juntan un patrimonio de cien gallinas para iniciar con la producción de huevos, además de un buey. Ya en 1967 formalmente nace establecida como un negocio familiar. Refiriéndose a su padre, Garzón dice: “Fue un gran visionario”, y lo justifica al agregar que “para aquel entonces -1967- pensar en lo que él hizo, fue muy ambicioso en su perspectiva. Diría que el legado de su visión está resguardado en la siguiente generación, principalmente en sus hijos, que estamos haciendo que la visión del gran gestor siga firme, y sea considerada aún como un desafío, puesto que nuestro objetivo es desarrollar una compañía que rompa el umbral de los 100 años”. Y en efecto, Garzón piensa que en la segunda generación está la responsabilidad de trasladar hacia la tercera, el legado del gran gestor, ahora convertido en la compañía Bio Alimentar, cuyas plantas están ubicadas en la provincia de Tungurahua, en los sectores de Samanga, Pelileo, Parque Industrial y Cunchibamba. En la empresa trabajan alrededor de 350 empleados, “todos ellos comprometidos con nuestra propuesta, todos con su capacidad al 100%. Varios son técnicos y están al servicio de la necesidad de producir con calidad; ellos saben que no podemos fallar a los que confían en nuestra empresa”, manifiesta. Expectativa por el CLA Garzón está convencido de que Bio Alimentar cumple con los requisitos de cualquier importante empresa de avicul-

Edisson Garzón, presidente ejecutivo de Bio Alimentar Foto: Marcelo Núñez Cabrera

tura, por lo que afirma que participará en el Congreso Latinoamericano de Avicultura, que se realiza en Guayaquil. “El Congreso Latinoamericano de Avicultura -después del evento que se realiza a finales de todos los meses de enero en Atlanta, que es el principal en América- es el segundo más importante”, dice Garzón, quien ve en el CLA 2015 “una gran oportunidad para los agricultores grandes, pequeños y medianos, para darnos visión”. Considera que Ecuador realiza el Congreso en el mejor momento, porque vive un auge de su turismo, y observa a la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) y al Comité Organizador con admiración y dispuesto a colaborar. El presidente ejecutivo indica que estos congresos ayudan mucho a los avicultores. “Es el relacionamiento con las demás personas de una misma actividad; es el hacer amigos alrededor del mundo”, dice al señalar que “no hay cómo dejar pasar la oportunidad de relacionarse en el Congreso a nivel mundial. A través de esos lazos de amistad se puede compartir experiencias con líderes de otros países”.


Con la mira puesta en el valor agregado

G

ría a competir con Colombia y Perú, países que ya elaboran esos productos. Narra que inclusive una empresa peruana -La Calera, que tiene seis millones de aves- elabora ovoproductos que los exporta a Japón.

uadalupe S.A. es una empresa avícola constituida hace 45 años, en la provincia de Tungurahua. Su gerente general, Marcelo Llerena, considera que su fortaleza es la permanencia en el negocio avícola y el hecho de ser consecuente con el mercado nacional.

“Es el futuro”, afirma al indicar que para lograrlo es necesario la asociatividad entre los avicultores, debido a que todo este equipamiento demandará una alta inversión, así como un altísimo volumen de huevos que una sola empresa no podría abastecer.

A eso, Llerena le suma el interés de los ejecutivos por asistir a congresos en busca de nuevas alternativas de producción para el país, así como visitar granjas en otros países. Agrega que tampoco la empresa se ha quedado atrás de productores de otros países. “en ponedoras estamos con lo último de la tecnología en crianza y en producción”, dice, al indicar que pese a todo han existido momentos en los que han querido dejar la actividad, pero por tener tantos años en la actividad y una elevada inversión, es difícil hacerlo. Dentro de los obstáculos que el sector ha enfrentado, Llerena ve a la comercialización del producto, ya sea en huevos o gallinas, como uno de los más recurrentes. “Estamos atados de las manos por los comerciantes, compradores de huevos y de carne de pollo. Esta ha sido la tónica que nos ha tocado este año”, refiere. Otro factor es la desigualdad ocasionada por los Tratados de Libre Comercio que tienen Colombia y Perú , competidores directos con el producto ecuatoriano, lo que les permite acceder con mayor facilidad y con mejores precios a la materia prima. “Tenemos un maíz y soya con costos mucho más altos que Colombia y Perú”, manifiesta Llerena, al señalar que tratan de salir adelante con esfuerzo propio, dejando de ganar y perdiendo, en muchos casos, por cubeta o carne de pollo. “Seguiremos adelante, porque luego de tantos años de inversión no es para levantarnos ahora de nuestra actividad de varias décadas ”, sostiene el gerente general de Guadalupe S.A., empresa que desde hace unos 13 años tiene automatizada la crianza y producción de aves, lo que en la actualidad es su fortaleza.

fortalezas 37

Marcelo Llerena, gerente general de Guadalupe S. A. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Y ahora, para enfrentar la competencia y los nuevos tiempos, Llerena comenta que piensan otorgar valor agregado a la materia prima. Por esta razón, los esfuerzos -dice- están encaminados hacia los ovoproductos; es decir, ofrecer al público huevo líquido pasteurizado o en polvo y más presentaciones. “Ahora tenemos la oportunidad para cambiar la comercialización del huevo”, expresa Llerena, al indicar que esperan contar con el apoyo del Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) para ejecutar el proyecto de elaboración de ovoproductos. Llerena considera que eso también ayuda-

Para el efecto, menciona que han comenzado a dar los primeros pasos, con una reunión mantenida días atrás, con unos 20 avicultores de la provincia de Tungurahua. “Podríamos con nuestro producto estar en las tiendas, en empaques similares a los de la leche”, dice en referencia a la oferta de ovoproductos líquidos pasteurizados, además de pensar en la exportación. “Materia prima existe, inclusive hay momentos en los cuales no se sabe qué hacer con la producción. Si el Ministerio nos ayuda, sería el momento adecuado para que salga adelante el sector avícola”, manifiesta. Indica que esas son alternativas para enfrentar las condiciones actuales, que cada día son más complejas y competitivas, ya que, por ejemplo, ahora Ecuador no puede ofrecerle a Colombia el 30 o 40% de su producción como lo hacía anteriormente, sino que toda la producción debe ser consumida en Ecuador.


38 fortalezas

Visión empresarial, la fórmula del grupo Anhalzer

D

cifras redondas es más o menos nuestra producción”, menciona Anhalzer.

efinir el secreto de éxito que ha llevado al grupo Anhalzer a ser uno de los más destacados en el sector avícola del país es un poco complicado. Al menos así le parece a Xavier Anhalzer, principal de la Avícola San Isidro, uno de los negocios de este sector con mayor relevancia a escala nacional. Para este empresario -que desarrolla sus jornadas laborales en un punto del cantón San Isidro en el que la caña guadúa ocupa un papel importante de la construcción- no hay una fórmula que garantice el éxito. Sin embargo, durante el diálogo, es posible identificar varios rasgos que todo empresario debe poseer para lograr que su negocio tenga éxito. El primero de ellos es la visión a futuro, una característica de la que hizo gala su padre, Jorge Anhalzer, cuando hace medio siglo decidió adquirir la franquicia de KFC en el Ecuador. “Ese fue el punto de partida. Cuando mi padre tuvo la visión de traer la franquicia de KFC, hace 50 años, decidió poner las reproductoras. Con él fundamos lo que ahora es avícola San Isidro”, dice. Pero la apertura de la avícola no fue inmediata. Antes de que inicien sus actividades adquirían el pollo a otras empresas, lo que generaba cierta incertidumbre en los meses en que el precio sube. “Antes de crear San Isidro comprábamos el pollo a otra empresa, lo que encarecía el producto porque dependíamos de otras avícolas. En el año 87 comenzamos a ver

En el caso de la avícola, indica que esta tiene una ventaja por sobre sus competidoras: toda la producción está ubicada. Esto no implica que no sufran los mismos problemas que el resto de la industria, como por el ejemplo la fluctuación del precio. “El precio sí fluctúa, igual que pasa en el mercado. Nosotros respetamos eso, pero está ubicada la producción lo que nos asegura rentabilidad”, dice.

Xavier Anhalzer, principal directivo de Avícola San Isidro Foto: Marcelo Núñez Cabrera

la posibilidad de nosotros ser los que proveamos el pollo a una empresa hermana del grupo y es así donde se definió la implementación del negocio. Podríamos decir, entonces, que la avícola nace por la necesidad de engordar pollos para el grupo empresarial al que pertenece, en el que se encuentra KFC, pero era algo que mi padre ya tenía como un proyecto antes de hacerlo realidad”, cuenta Anhalzer. El grupo está compuesto por diferentes empresas, todas ellas concebidas con la idea de ser integradas verticalmente; es decir, que una supla las necesidades de la otra. Así se fundaron la Incubadora Anhalzer, que se encarga de las gallinas reproductoras y de la incubación; Avícola San Isidro, que se encarga de la producción de pollos; tienen su propia fábrica de alimentos balanceados; y son propietarios de su cliente final, los locales de la cadena KFC. San Isidro entrega el 95% del pollo para las tiendas de comida rápida de todo el país. La producción de la avícola es de aproximadamente 450 mil unidades semanales, lo que en cifras anuales se traduce en alrededor de 23 millones de pollos. “Obviamente hay meses más altos, de mayor consumo, como mayo o junio, por el Día de la Madre y del Niño, o Navidad, pero en

Para evitar afrontar otro inconveniente muy común en este sector productivo, como lo es el encarecimiento del alimento, crearon una fábrica que produce balanceado exclusivamente para las granjas de San Isidro. En este ámbito están expuestos a la escasez de maíz, lo que solucionaron gracias a los silos de la empresa, que tienen una capacidad de almacenamiento de 20 mil toneladas, lo que los abastece para cerca de 20 semanas. Anhalzer señala que la construcción de los silos representó una inversión, al igual que lo es el mantener almacenado maíz. No obstante, tener esta precaución en los meses de diciembre -en los que no hay maíz y el precio del grano sube- les permite estar abastecidos. “No podemos permitir el hecho de quedarnos sin esa materia prima. Nadie te va a venir a ayudar. Uno tiene que buscarse la forma de dar de comer a tu familia y a tu negocio. Mis pollos deben tener la comida asegurada a futuro y más todavía si otra cadena depende de San Isidro”, explica. Por ello, como medida preventiva, cada cierto tiempo los silos son llenados a su capacidad total. “Si no eres precavido, cauteloso, estás condenado al fracaso. Si no estás un paso adelante expones tu inversión, tu negocio y la estabilidad de las personas que trabajan en la empresa. Allí podríamos decir que está la segunda clave de esto: ser precavido”, manifiesta el principal de Avícola San Isidro, donde aproximadamente trabajan 550 personas.


39

MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN Y SANIDAD AVÍCOLA La Universidad Central del Ecuador, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el Instituto de Investigación y Postgrado, invitan a participar en el programa de Maestría en Producción y Sanidad Avícola, a médicos veterinarios, zootecnistas, ingenieros agropecuarios y otros profesionales afines a la producción animal. Resolución del CES: RCP-SO-40-No. 465-2014 TÍTULO QUE OTORGA: “MAGÍSTER EN PRODUCCIÓN Y SANIDAD AVÍCOLA” Modalidad de estudios: presencial

REQUISITOS PARA EL INGRESO:

Duración: cuatro semestres

1. Copia certificada del título de tercer nivel, registrado en el SNIESE (SENESCYT)

Inicio de clases: desde el 22 de octubre de 2015

2. Copia certificada de suficiencia en un segundo idioma. Los interesa-

Inscripciones: desde el 10 de septiembre de 2015

dos pueden presentar un certificado de suficiencia de la Universidad

Matrícula: hasta el 21 de octubre de 2015

donde cursaron sus estudios de pregrado. 3. Solicitud de ingreso al programa de posgrado, dirigida al Director del

COSTOS

Instituto de Investigación y Posgrado

Inscripción: USD 80, 00 (ochenta dólares 00/100)

4. Tres (3) fotos tamaño carné a color

Matrícula: USD 10.000, 00 (diez mil dólares 00/100)

5. Tres (3) copias a color de cédula de ciudadanía 6. Tres (3) copias a color de certificado de votación actualizada.

NOTA: Los valores a pagar, no incluyen derechos de grado ni admiten

7. Llenar formulario de datos personales

devolución

8. Hoja de vida actualizada, con documentos de soporte FORMAS DE PAGO 1. Contado 2. Cheque certificado a nombre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Mayor información: Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Av. La Gasca, entre Jerónimo Leyton y Gato Sobral, Quito, D.M. TELEFAX: +593 2 2548188, Ext. 9. E-mail: instituto.postgrado.fmvz@uce.edu.ec


40 fortalezas

En AviGran, es importante la integración de toda la cadena productiva

E

n Cuenca, una de las empresas representativas del sector avícola es AviGran, cuya actividad inició hace aproximadamente 30 años, como emprendimiento propio de su mentalizador Guido Rodríguez, siendo aún estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria. Al momento, cuenta con una capacidad instalada para alojar 60 mil pollos de engorde, distribuidos en tres granjas que están ubicadas en el valle de Yunguilla, en la vía a la Asunción y en San Juan de Gualaceo, provincia del Azuay. Las granjas son tecnificadas, ya que cuentan con equipos automáticos de alimentación y sistemas de ventilación, entre otros avances, indica su propietario Guido Rodríguez, al indicar que esta empresa cuencana se dedica a la cría y comercialización de pollo en pie, para abastecer una parte del requerimiento de Cuenca. Uno de los factores que les ha permitido lograr buena competitividad en el mercado es la integración de los diferentes eslabones de la cadena productiva, como BalGran, planta de alimento balanceado y AviGran, producción de pollos de engorde, que se complementan con la inversión en tecnología y capacitación del talento humano, indicó su propietario. La actividad de AviGran se limita a la producción de pollos en pie, con un rango de peso de seis a siete libras; sin embargo, el procesamiento es una alternativa considerada como un proyecto a ejecutar en el mediano plazo. Avances de la empresa AviGran forma parte del holding de empresas encabezada por BalGran (Balanceados El Granjero), planta de alimentos balanceados, que tiene un vínculo muy fuerte con la investigación y desarrollo de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Cuenca, que tiene en Diego Rodríguez S. a su nutricionista, como académico titular. Una evidencia de ello es la financiación rea-

Guido Rodríguez, gerente de AviGran en una de sus granjas para pollos de engorde. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

lizada por la empresa para la adecuación y equipamiento de un galpón experimental con capacidad para 550 pollos, distribuidos en 22 unidades experimentales que han desarrollado 12 trabajos experimentales, de los cuales tres fueron aceptados para su publicación en modalidad de cartel en el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA 2015), que se efectúa en Guayaquil. Control de plagas Para el control de plagas en las granjas, la empresa cuenta con un Procedimiento Operacional Estándar (POE), el cual se ha enfocado en roedores y mosquitos, así como contempla las áreas más críticas de las mismas. Entre estas están: bodega de almacenamiento de alimento balanceado, bodega de varios, y áreas interna y externa de galpones. El monitoreo y evaluación del POE se realiza de manera semanal, utilizando bitácoras que permiten evaluar el alcance y el éxito del control de plagas. Por otro lado, se utilizan varias estrategias para el control: portacebos, cebos para roedores, papel atrapamoscas y aplicación de ciromazina, vía alimento balanceado. Bioseguridad es una inversión El programa de bioseguridad de AviGran,

como en la mayoría de granjas avícolas del país, se enfoca los siguientes puntos: control de tráfico de personas, vehículos y equipos; agua (planta de potabilización); manejo de residuos y desechos como mortalidad; limpieza de instalaciones y equipos; y monitoreo, control y evaluación del programa de bioseguridad plasmados en los diferentes POE’s. El objetivo de este trabajo es evitar el ingreso de cualquier microorganismo que pudiera comprometer la actividad avícola. Proyectos de expansión En cuanto a los proyectos de futura expansión de la empresa, Guido Rodríguez indicó que tienen en mente incrementar su producción de manera planificada en un 100%. No obstante, la ubicación del proyecto debe ser estratégica, tanto desde el punto de vista de bioseguridad como de la logística, para no asumir impactos fuertes sobre los costos de producción. En relación a la crisis en la producción y el mercado de la carne de pollo, Rodríguez sostuvo que la industria avícola nacional, durante los primeros cinco meses de este año, soportó una de las crisis más largas de los últimos tiempos, en donde el precio promedio de venta dejó una rentabilidad marginal aunque, en la mayoría de los casos, pérdidas importantes que desestimularon la producción de carne de pollo.


fortalezas 41

En Varvel, la disciplina es indispensable

P

sanitario, mercadeo, producción y, especialmente, una alta población avícola, sabemos que nuestra responsabilidad debe guiarnos siempre a los buenos resultados”, asegura.

ara Hugo Vargas, el más importante distintivo de la industria avícola Vargas Velásquez, VARVEL, es “trabajar en familia, con disciplina, amor a lo que se hace, porque estamos edificando algo propio, y por lo tanto son indispensables la supervisión y el autocontrol de cada uno de los componentes, que sin ser rigurosos, es puntual y necesario”. Vargas considera que su empresa es una de las más importantes en la provincia de Imbabura, y aunque tiene una gran competencia, sabe que su producto es muy apetecido y que tiene excelente aceptación en cotizados restaurantes de Quito. “Nuestros planteles están en Tumbabiro y Salinas. Contamos con el concurso de 170 empleados, pero si sumamos los que laboran de una manera indirecta para Vargas Velásquez, el equipo de trabajo supera las 350 personas”. Indica que para la empresa trabajan ocho profesionales, personal especializado en nutrición, seguridad alimentaria, veterinaria, ingeniería comercial, contadores. “Debo reconocer que mi empresa no es de las más grandes, pero su producción es suficiente para considerar que estamos en la senda del progreso de una manera sostenida”, dice. Los pollos y gallinas de Vargas Velásquez pueden ser comercializados en la modalidad de pollo BB (vendidos en su más temprana edad, e inclusive a un día de vida), o pollos de carne destinados al faenamiento y ulterior servicio a la buena mesa de sus clientes. El avicultor habla con mucha expectativa de su incubadora en Salinas, de su planta alimenticia de pollos de engorde en Tumbabiro, de la pequeña procesadora adquirida cerca del partidero del ferrocarril Quito-San Lorenzo; es decir un conjunto de terrenos que hacen respetable el patrimonio de la avícola. Indica que estuvo entre los fundadores de esta empresa, allá en 1978. “Recuerdo cuando era bastante joven y vi como

Dr. Hugo Vargas, principal directivo de Varvel Foto: Marcelo Núñez Cabrera

estuvo creciendo lo que era una granja de medianas instalaciones y recursos, pero sin asomo de pensar en un negocio y menos en un negocio que ha dado tanto a la familia”. Narra que ahora Vargas Velásquez maneja toda la cadena alimenticia: crianza, faenamiento, comercialización. “Tenemos huevos en nuestra incubadora; los pollos que son clasificados para su venta inmediata o para entrar a la etapa de engorde y fabricamos nuestro propio alimento balanceado”, manifiesta. Hugo Vargas pasa de los 60 años de edad, pero cuando se pone el overol de trabajo se da tiempo en caminar por Tumbabiro, Salinas de Ibarra o San Lorenzo (sector de El Partidero). Conversa con gran entusiasmo de su propiedad, habla del procesamiento de huevo de gallina, de la fabricación de alimento balanceado, de la clasificación del pollito BB, y con mucha emoción de su producto más conocido en Quito: el pollo Supremo, apreciado en los restaurantes y carnicerías de pollo en la capital. “En avicultura no se puede planear, sin poner en práctica inmediatamente las mejores ideas. Al decidir que tendremos toda la línea de la cadena: huevos, alimento balanceado, faenamiento, control

En Imbabura, Vargas dice que existen tres o cuatro empresas que se pueden catalogar como grandes, pero “nosotros, más allá del esquema familiar, no nos hemos detenido a pensar en lo que tienen estos competidores, porque estamos conformes con ser una empresa mediana con aprovechamiento de toda la cadena, con tecnología de punta, en la que trabajan seriamente profesionales que quieren entregar su mejor esfuerzo, que puede hablar de incubadora, fabricación de alimento balanceado, reproductoras, faenamiento, gallinas de engorde, como temas propios y que nos encontramos en plena competencia”. Presume que más allá de esas empresas, las competidoras son las del sur de Colombia, que les pueden ganar en volumen de ventas, aunque no en tecnología, medidas sanitarias, medidas de seguridad. Para aprender ¿Va a participar del Congreso Latinoamericano 2015 de Guayaquil? “Sí, ese es un evento de renombre internacional; conozco que vienen expositores de primera”, responde Hugo Vargas, al agregar que estarán ahí aprendiendo nuevos estilos de hacer progresar una avícola. Indica que asistirá junto a técnicos y profesionales de la empresa, entre ellos sus hijos. “Tengo mucha expectativa por el Congreso, no solo porque vamos a obtener mayor conocimiento de nuestra actividad, va a producirse un intercambio tecnológico para mejorar los esquemas de producción nacionales”, dice. Considera que no solo estarán especialistas, para entregarles planteamientos e investigaciones, que serán “un gran alimento científico para nuestros profesionales. Saldremos del Congreso con mayores aptitudes para favorecer a nuestra planta, a nuestro gremio, aparte de que lograremos mayores conocimientos”.


42 fortalezas

Servicio al cliente, emprendimiento y ganas, la fórmula de Fernández

D

a la hora de crecer empresarialmente, comprendió que cada persona tiene un propósito y que al ser identificado se evitan los cambios constantes de dirección, los fracasos y las pérdidas económicas.

e aquel Eugenio Fernández -propietario de una mesa de madera y un cuchillo, con los que despachaba carne de una pierna de res fiada, a los habitantes de la ciudadela Bellavista, en el norte de Guayaquil- queda muy poco; no solo en el aspecto empresarial, sino en el personal. Varias décadas después de haber iniciado su vida laboral, y con cientos de anécdotas que le han servido para ganarse la confianza y el aprecio de los guayaquileños, ahora es propietario de una cadena de locales comerciales que bien podrían catalogarse como supermercados, aunque su especialidad se encuentre en la venta de productos cárnicos y comestibles. El “señor Fernández”, como lo llaman sus empleados, es un hombre de empuje, de pelea, que no se da por vencido. Siempre lo fue. Esa característica la puso de manifiesto el día que decidió –en busca de mejores días- meterse en el mayor de los mercados porteños: el de Pedro Pablo Gómez, a vender carne. Al igual que lo hacía otro ciento de personas, tanto dentro como fuera del centro de abastos. “En la esquina de Los Ríos y Pedro Pablo Gómez había un local, que era propiedad de un conocido, que me compraba carne y me pagaba con pollos. Él me comentó que me vendía el derecho de llave para que trabaje allí y así empezó todo. Fue una etapa de

“Soy el primero en mi familia que se dedica a este tipo de negocios –afirma-, mi padre tiene su finca y la máxima relación que tiene con la carne es que le gusta comerla”. Dicho esto, sonríe, y explica que ese propósito puede lograrse utilizando los talentos que cada persona posee. Y son esas habilidades las que permiten sortear dificultades y superarlas. Eugenio Fernández, principal de Avícola Fernández Foto: Marcelo Núñez Cabrera

decisiones, sobre todo por el hecho de que junto a ese local habían personas y negocios conocidos que ya se dedicaban a esa actividad”, cuenta. Y no solo que ya tenían años vendiendo en el sector, sino que lo hacían más barato. Pero ¿qué lo distinguió del resto? Fernández no duda ni un segundo en responder de forma categórica: el servicio. Por aquel entonces, vender carne con balanza electrónica, en un lugar con aire acondicionado y manteniéndola en refrigeración, iba contra toda regla y más aún el hecho de llevar las compras del cliente hasta el vehículo. Estos servicios adicionales, de manera lógica, encarecían el producto, pero a pesar de ello se ganó su espacio. Esta última característica la define como un factor fundamental de su éxito. “Desde esa época me convencí de lo importante que era tratar bien al cliente, de darle un servicio personalizado, a fin de cuentas es quien nos lleva a crecer como empresa, y ese es uno de los aspectos que más le exijo a quienes trabajan en Avícola Fernández: al cliente siempre hay que darle el lugar de respeto y la atención que se merece”, dice. En el camino, además de aprender que el servicio al cliente es un aspecto primordial

“Hubo una época en la que por un problema legal estuve a punto de perder el negocio. Fueron momentos muy difíciles, sin embargo logramos superarlos como empresa y ahora estamos donde estamos”, indica. Otra clave para que este emprendimiento haya logrado el reconocimiento que hoy tiene, según su propietario, fue perder el miedo a tomar decisiones y el ser perseverante. Considera que con el problema que tuvo hubiera sido fácil desistir, pero “hay que perder el miedo de luchar y de emprender nuevas cosas. El ser humano tiene un potencial tremendo y como corporación buscamos aprovechar ese potencial capacitando a las personas que trabajan con nosotros de forma constante”. Corporación Fernández cuenta con ocho sucursales, distribuidas mayormente en Guayaquil. La última pieza de la cadena se abrió en La Libertad. Finalmente, Fernández hace énfasis en las posibilidades que existen para los negocios al estudiar el mercado de forma adecuada. Afirma que “Ecuador es un país lleno de oportunidades, que solo deben ser aprovechadas. ¿De qué sirve irnos a España, a Estados Unidos, a cualquier otro país, si a fin de cuentas los problemas te van a seguir? No se van a quedar acá. Yo pude irme en su momento, como otros miles de compatriotas, pero me decidí a luchar desde aquí. Y logré triunfar, con la bendición de Dios”.


Perseverancia y optimismo, caracterizan a Avipechichal de Manabí

A

fortalezas 43

vipechichal es una empresa de producción avícola, que inició sus labores en el cantón Junín, provincia de Manabí, en 1996 bajo la dirección de Eloy Intriago Intriago, con un plantel avícola de ponedoras.

El principal de Avipechichal cuenta que con las instalaciones que tiene la empresa, está en capacidad para criar aproximadamente un millón de aves, mientras que la producción diaria se estima en alrededor de 400 mil huevos, que los distribuye en todo el país.

Pero antes de ingresar en la actividad avícola, Intriago cuenta que a la edad de 14 o 15 años fue un agricultor que sembraba maíz, que al no tener a quien vender -y cuando lo hacía demoraba en cobrar luego de algún tiempo- decidió incursionar en la crianza de aves, para alimentarlas con su propia producción de maíz duro..

En sus palabras, Eloy Intriago refleja entusiasmo por lo que hace y es un optimista. Por eso recomienda “tratar siempre de ser los mejores, pese a las crisis que tengamos”, sin importar la actividad a la que la persona se dedique.

“Posteriormente, cuando recibí una de las primeras producciones de huevos, me entusiasmé con el negocio”, dice Intriago, al agregar que en vista de la gran demanda de su producto principal: los huevos (que se distinguían por su calidad, tamaño y color) Avipechichal se fue proyectando paulatinamente al mercado no solo local sino nacional. Por ese despunte productivo, dada la aceptación del producto, Eloy Intriago menciona que en Avipechichal, en base a su emprendimiento y perseverancia, se motivaron a incrementar los planteles de postura e invirtió en varios cantones de Manabí: Portoviejo, Montecristi, Rocafuerte y Sucre, convirtiéndose en un referente dentro de la región. Luego de una década de trabajo, la empresa asume el reto de automatizar sus instalaciones para lograr, bajo las más estrictas normas de manejo, nutrición y bioseguridad, una producción de fuente de proteína con los estándares más altos, con mucha responsabilidad para con sus clientes y aportando al desarrollo de la comunidad manabita y del país. Esta empresa líder del mercado avícola, dirigida por el empresario (antes agricultor) Eloy Eustorgio Intriago Intriago, ha logrado mantener el esquema proyectado: “Servicio, cumplimiento y ganas de trabajar”. Bajo el eslogan “Avipechichal trabajando para usted” la empresa incursiona en la pro-

Eloy Intriago Intriago, principal ejecutivo de la empresa Avipechichal

“Debemos preocuparnos por ser eficientes para conseguir buenos resultados, en cualquiera de los sectores productivos”, expresa Intriago, al señalar que siempre será optimista: “así sueño y hago realidad mis sueños”.

ducción de pollos con una aceptación total, y ante las exigencias del mercado decide incrementar y automatizar sus instalaciones de pollos de carne, para lograr satisfacer los requerimientos de sus clientes, complementando su actividad con mucho éxito y logrando abastecer a los diferentes mercados del país.

Sobre la posibilidad de darle valor agregado a la producción de huevos, Intriago menciona que está buscando invertir en tecnología para emprender en esas acciones, mientras recorre y conoce algunas experiencias al respecto, e indica conocer que el Gobierno Nacional, apoyará al sector para concretar la exportación del producto.

Avipechichal está considerada como la mejor referencia de calidad servicio y cumplimiento para con sus clientes y proveedores, tanto nacionales como internacionales.

Asegura que su convicción es “que el pueblo ecuatoriano coma barato”, y sugiere que siguiendo esa política el Gobierno debe permitir que a los productores puedan acceder a materias primas con precios convenientes para competir con los países vecinos.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

En octubre del año pasado, durante la II Escuela Técnica Internacional Avicol & Hy Line, realizada por Avicol, en Bogotá, las compañías Avipechichal de Ecuador, junto a Nutriavícola de Colombia, fueron reconocidas como las mejores empresas avícolas en sus respectivos países. “Este reconocimiento fue por haber logrado buenos resultados”, dice Intriago, quien destaca haber recibido el reconocimiento “con satisfacción”, ya que fue un premio frente a un conjunto de varias empresas de América Latina. Indica que para llegar a alcanzar esos logros le ha costado mucho, “casi 20 horas de trabajo al día, viendo, analizando para obtener nuevos y buenos productos”.


44 reflexión

Desafíos actuales y futuros de la alimentación en Ecuador Ney Barrionuevo J. Ingeniero Agrónomo por el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana-Cuba (ISCAH) Gerente de Inclusys Servicios de Consultoría Cía. Ltda. Director de RIMISP Ecuador Secretario Técnico del Grupo de Diálogo Rural

se han multiplicado en sectores urbanomarginales y en ciudades del interior. A futuro se espera que este sea el principal canal de comercialización de alimentos, con exigencias de volumen, frecuencias, estándares de calidad y condiciones de pago, que no son en la actualidad factibles para la agricultura familiar.

L

a alimentación humana dejó de ser hace mucho tiempo un acto meramente mecánico (nutritivo), para convertirse en una actividad cultural llena de simbolismos, y más en Ecuador, un país tan diverso no solo en productos de la tierra sino en su gente, así como por la herencia del proceso de mestizaje desde la colonia hasta nuestros días. Tanto es así que si el lector se fija en lo que ha comido el día que lee este artículo, se dará cuenta que, en su mayoría, no son alimentos originarios de América. Los desafíos actuales y futuros de la alimentación en el Ecuador deben ser vistos y analizados tanto desde la oferta como desde la demanda. En el primer ámbito, se presentan algunos factores limitantes: por un lado las escasas posibilidades de ampliación de la frontera agrícola en un país relativamente pequeño en territorio, so pena de afectar ecosistemas frágiles que es mejor conservarlos; y por otro, el despoblamiento y envejecimiento de la población rural. Otro elemento que influye poderosamente es la baja productividad actual en la mayoría de los rubros agropecuarios; y, finalmente están las adversas condiciones en que se va a desarrollar la agricultura en los Andes y en la Costa, como consecuencia del cambio climático. En el ámbito de la demanda, el crecimiento poblacional (7% cada quinquenio), presupone un aumento de las necesidades de alimentos a producir, a lo que se suma un mejor poder adquisitivo de la población, que se traduce también en un mayor nivel de consumo de los alimentos. Sin embargo, quizás los cambios más significativos sean de orden cualitativo: el

Ney Barrionuevo J.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

consumidor ecuatoriano es cada vez más exigente en la calidad de los alimentos, no solo en sus características organolépticas (un cuerpo que se puede percibir por los sentidos), sino en otros elementos de diferenciación, como en sus características nutricionales y efectos para la salud (menos grasas, menos carbohidratos, alimentos nutracéuticos y funcionales), por lo que las preferencias apuntan hacia alimentos orgánicos producidos de manera ecoamigable para consumidores que buscan una alimentación más natural y fresca, en especial frutas y verduras. Y ya se observa una tendencia hacia un consumo socialmente responsable (trazabilidad, relaciones de la agroindustria con los productores y proveedores). No obstante, esas dinámicas deberán compaginarse también con un aumento de la demanda de alimentos procesados y pre-cocidos, generadas por las exigencias de tiempo en la agitada actividad en las urbes, donde ya vive el 70% de la población ecuatoriana. Uno de los cambios más relevantes en la conexión entre la oferta y la demanda, es el creciente peso de los supermercados, que atienden, ya no solamente a los segmentos de mayores ingresos, sino que

Ese escenario futuro -en términos de limitaciones de la oferta y de evolución de la demanda en capacidad de compra, cantidad y calidad de los alimentos y mecanismos de comercialización- hace que para alimentar a los actuales 16 millones de ecuatorianos, y a los 18 millones que probablemente seremos en el 2025, se requerirá, por un lado un fuerte y sostenido incremento en la productividad basado en la innovación tecnológica, más que en ampliación de áreas, así como un constante esfuerzo orientado hacia la asociatividad empresarial de los pequeños productores, que son el 85% de las unidades de producción, inmersos en un cambio cultural de transformarse, de agricultores reactivos, en agroempresarios planificadores. Entonces, el gran reto para alimentar a la población no es solamente producir más alimentos, o reducir las elevadas pérdidas postcosecha, sino mejorar el acceso a esos alimentos, con mecanismos más inclusivos de comercialización, que atiendan los intereses de los pequeños productores y de los consumidores de menores ingresos. En la actualidad existe la tecnología que hace falta adoptarla para así asegurar la alimentación de la población, para ello es indispensable asociarse y lograr financiamiento, pero, sobre todo, construir sociedades más incluyentes, que se preocupen de que todos generen ingresos para alimentarse bien, y no cargar, como ahora, con una tasa del 25% de desnutrición infantil crónica. Cierto es que la alimentación segura y sana de todos dependerá de producir más, pero también de distribuir mejor esos alimentos.


45


46 prevención

Los microminerales son el presente y futuro de la nutrición animal Marlene Schmidt Doctora en Nutrición Animal, de la Universidad Federal de Viçosa de Brasil. Gerente técnico de avicultura de Alltech - Brasil

Con estos resultados los autores demostraron que posiblemente la industria avícola utiliza niveles excesivos de microminerales en las dietas y que el uso de fuentes orgánicas como Bioplex ® permite mantener el desempeño y, además, reduce significativamente la excreción mineral.

L

a industria avícola se ha distinguido a nivel internacional por su fuerte participación en el sector avícola y es la que más ha evolucionado en los últimos años. Contribuyeron en este avance aspectos como: la nutrición, la genética, el manejo, la salubridad y el medioambiente; factores que en conjunto colaboran para mejorar el desempeño de las aves de corral. Actualmente, la industria está más atenta y en constante indagación de nuevos conceptos de mercado y de tecnologías para su uso en la alimentación animal. Ante este escenario surge la nueva era de la nutrición de microminerales: el reemplazo total de los minerales. Desde la década del 70 se producen minerales orgánicos y su uso en la dieta de animales es cada vez más evidente. Su importancia se basa en sus acciones específicas sobre la célula, su mayor biodisponibilidad y, en consecuencia, en una menor excreción que afecte al medioambiente en comparación con los minerales inorgánicos. Fundamento científico La compañía Alltech ha invertido desde los años 80 en investigaciones sobre minerales orgánicos, siguiendo estrictas normas que garanticen un producto final de alta calidad y eficacia comprobada. Su mezcla de productos (Bioplex® TR) consiste en moléculas asociadas a proteínas y/o aminoácidos y a productos de levadura -como ocurre con el selenio que no interactúan entre ellos, ni con otros componentes a lo largo del tracto gastrointestinal. Ello conlleva a un mejor aprovechamiento del alimento por parte del animal. Se han realizado diversas investigaciones alrededor del mundo, a fin de ofrecer al mercado un producto científicamente comprobado y acorde con los criterios de los métodos experimentales. Inicialmente los trabajos se enfocaban en

Dra. Marlene Schmidt, gerenta técnica de avicultura Foto: Marcelo Núñez Cabrera

una recomendación on top en respuesta a las necesidades y oportunidades de la avicultura. No obstante, al pasar el tiempo y conforme se transformaba la industria, especialmente en términos de la evolución genética y del aumento de la productividad dentro de un marco sustentable, se intensificaron los estudios y las investigaciones hacia un nuevo rumbo de la nutrición de microminerales, que es el concepto de reemplazo total. Un ejemplo de lo mencionado son los estudios realizados por la Universidad de Guelph de Canadá, cuyo objetivo fue reducir los niveles de minerales en las excretas de pollos de engorde y de gallinas de postura a través de la suplementación de minerales en su forma orgánica. En el primer estudio, la inclusión de minerales Bioplex® a niveles entre 70 y 20% de lo recomendado para la industria con fuentes orgánicas, produjo reducciones del 38, 52 y 21% en la excreción de zinc, manganeso y cobre, respectivamente. En el estudio siguiente, las gallinas de postura que recibieron solo el 20% de los niveles de minerales inorgánicos utilizados en la industria en forma de Bioplex®, no mostraron efectos sobre la postura. Además, se observaron reducciones del 66 y 78% en los niveles de minerales en las excretas (zinc y manganeso, respectivamente).

En Brasil, los estudios realizados por la Universidad Federal de Viçosa de Minas Gerais comprobaron que el uso de Bioplex® TR a un nivel del 11% de lo recomendado para la industria avícola como suplemento de microminerales inorgánicos, garantiza el mismo desempeño en pollos de engorde, en comparación con la suplementación con minerales inorgánicos a un 100%. Estos estudios demuestran, además, que la suplementación con Bioplex® TR a un nivel de 33% de inclusión de los microminerales inorgánicos, utilizados tradicionalmente en la industria, garantiza concentraciones iguales o superiores de minerales depositados en los tejidos en comparación con las fuentes inorgánicas; con la ventaja adicional que se reduce considerablemente la excreción de minerales al medio ambiente. Satisfacción en el campo En general, la industria pecuaria ha utilizado niveles de zinc, cobre, manganeso, hierro y selenio muy por encima de los que preconizan las tablas de minerales, tanto de la National Research Council (1994) como de las tablas brasileras para aves y cerdos (2011). Entre los efectos de esta práctica se incluyen la pérdida de estos microminerales y la menor absorción debida a las interacciones y a la formación de complejos no disponibles que van formándose a lo largo del tracto digestivo. El éxito de las investigaciones sobre la idea de la sustitución total se ha extendido posteriormente al campo. Se estima que actualmente más del 15% del total de reproductoras de pollos de engorde en Brasil, consumen minerales orgánicos en sustitución total de las fuentes inorgánicas. El mercado de mascotas, cerdos y rumiantes también forma parte de este nuevo escenario y en el 2013 hubo


prevención 47 un crecimiento del 25% en la aplicación de este concepto. Los índices de desempeño y los demás parámetros medidos, tanto para matrices pesadas como para gallinas de postura y pollos de engorde, son bastante satisfactorios; y sorprendieron a la industria que, tal vez por desconocimiento del potencial de los minerales orgánicos, no creían que una inclusión significativamente menor podría garantizar buenos resultados. Es necesario tomar en consideración que con la evolución actual de la genética es absolutamente indispensable conocer no solo las exigencias nutricionales de los microminerales, sino también garantizar su disponibilidad para el animal. Eso es lo que se logra con el uso de los minerales orgánicos. La industria avícola moderna está comprometida con el medioambiente, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Por tal razón, busca tecnologías que permitan lograr animales más saludables sin dejar de lado el

compromiso con la productividad y las utilidades. En otras palabras, el futuro de la nutrición animal se basa en la obtención de productos diferenciados que aporten nuevos

conceptos al mercado. Como diría el escritor Tony Robbins: “Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho, el resultado será el mismo que siempre hemos obtenido”.


48 producción limpia

Granjas de baja emisión - Sostenibilidad en la producción de alimentos y animales Thomas Kaufmann, Michael Binder y Victor Naranjo Evonik Industries

Introducción

El crecimiento de la población mundial es rápido y al 2050 alcanzaría más de 9 billones de personas. Esta expansión ejerce una enorme presión sobre los recursos naturales. Por esto, en lugar de debatir sobre un impacto o no, de los humanos sobre estos recursos, hay que enfocarse en encontrar soluciones para sostener mayores estándares de vida para la creciente población, mientras se enfrenta una menor disponibilidad de recursos naturales y mayores cambios climáticos. Para esto, hay que entender que los problemas sociales, ambientales y económicos no son independientes, sino co-dependientes como se muestra en la Figura 1.

L

a población mundial crece y requiere una fuente sostenible de alimentos seguros y de alta calidad. Adicionalmente, existe un aumento en la población con mayor poder adquisitivo, especialmente en los países en vías de desarrollo. El resultado directo es un aumento en la demanda de carne y productos lácteos que intensifica aún más las discusiones sobre el cambio climático. Ehrlich y Holdren (1974) introdujeron una sencilla ecuación para describir la relación existente entre el impacto ambiental, tamaño de la población, nivel de consumo y tecnología. Ésta establece que: I = P x A x T donde: I = impacto ambiental; P = población; A = afluencia (consumo); T = tecnología Entonces: “¿Cuál es el impacto ambiental, dada la relación entre el tamaño de la población, nivel de consumo (afluencia) y tecnología?”. La producción pecuaria es una importante contribución a los problemas ambientales. La alta demanda de cultivos para uso en la alimentación animal puede cambiar los hábitats y ecosistemas naturales causando la degradación de algunas áreas. El aumento en tecnología es un factor clave en la producción pecuaria a nivel global. El incremento en productividad se ha logrado a través de avances en reproducción, alimentación, desarrollos en tecnologías de irrigación y fertilización que han permitido que la producción de cultivos alcance ma-

Figura 1. Modelo de sostenibilidad

Dr. Thomas Kaufmann, autor principal del artículo Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Social

Tierra

Vida

Soportable

Equitativo

Sostenible Ambiente

Ambiente

Viable

Económico

Ambiente

yores rendimientos por hectárea. Factores como la intensificación, la integración vertical y las nuevas escalas de producción han determinado operaciones pecuarias de mayor tamaño. La producción animal es comúnmente separada de la producción vegetal y es considerada como la responsable de más del 14.5% de los gases de invernadero, inducidos por humanos. Según la FAO (2013), es importante establecer tecnologías avanzadas, como estrategias de alimentación, manejo de desechos y aumento en la eficiencia del uso de energía para reducir las emisiones relacionadas con la producción pecuaria. Tecnología, factor clave para la producción animal Los avances en tecnología han sido claves en la producción animal para alcanzar mayor eficiencia en la utilización de recursos y mejor protección ambiental. El aumento

en la productividad se debe a avances en la genética y tecnología de la alimentación. Algunas de esas mejoras son: uso de alimentos concentrados, líneas genéticas más productivas, mejoras en la salud animal y desarrollos post-cosecha. Un ejemplo teórico que resalta la importancia de la tecnología se detalla en la Tabla 1. En este ejemplo se muestra que un alto consumo per cápita no necesariamente es negativo ya que depende también de la tecnología y el número de personas. Al contrario, una pequeña población con un alto consumo per cápita, pero con tecnología sub-desarrollada puede causar más daño ambiental que una alta población con un nivel de consumo intermedio con tecnología avanzada. A pesar que el nivel de consumo se ha duplicado, el impacto sobre el ambiente se puede mantener constante o reducido mientras haya mejoras en tecnología. A escala global, un 9% del dióxido de carbono, 35%-40% del metano, 65% del óxido nítrico y 64% del amonio provienen de la producción animal. La nutrición animal avanzada puede reducir el impacto ambiental de estos sistemas de forma significativa, mediante estrategias de alimentación balanceada.


producción limpia 49 Tabla 1. Cálculo teórico de la influencia de la tecnología sobre en el impacto ambiental relativo P A T I

Población Afluencia (consumo) Tecnología Impacto

100 5 1 500

Por ejemplo, como regla general podemos asumir que la reducción de un punto porcentual de la proteína de la dieta resulta en reducciones del 10% en las emisiones de N en las heces, 10% las emisiones de amonio al ambiente, 3% el consumo de agua y 5% el volumen de desechos. Manejo de nutrientes Un primer paso para una producción animal sustentable es el aumento en la productividad, a través de tecnologías de alimentación avanzadas. Para ilustrar cómo las mejoras en eficiencia de alimentación y reducción en la excreción de nutrientes, ayudan a mitigar el impacto ambiental de la producción animal, se presenta el análisis de ciclo de vida (LCA) para un escenario típico de producción de pollos y cerdos. En general, un análisis de LCA describe el destino completo de un producto compilando y evaluando todos los “inputs” ecológicos y las consecuencias al ambiente durante cada fase en el ciclo de vida del producto basado en estándares internacionales (DIN EN ISO 14040/44:2006). Esto cubre la producción de las materias primas para la manufactura, el proceso mismo de producción, el uso por el consumidor final y el residuo generado del producto utilizado.

100 5 0.5 250

100 5 0.1 50

100 10 1 1000

100 10 0.5 500

100 10 0.1 100

100 10 0.05 50

Tabla 2: Composición de diferentes dietas para pollos donde la harina de soya y maíz fueron reemplazados progresivamente con trigo y aminoácidos para cálculos con AMINOFootprint®

Ingredientes Harina de soya (48%) Maíz Trigo Aceite de Soya Biolys DL-­‐Metionina L-­‐Treonina Premezcla minerales Proteína Cruda

Dieta A [%] 29,92 65,31 0 1,25 0,09 0,13 0 3,3 19,6

Dieta B [%] 26,63 37,99 30 1,81 0,23 0,13 0 3,21 19,5

Dieta C [%] 23,26 10,73 60 2,34 0,28 0,14 0,04 3,21 19,4

Figura 2: Impacto ecológico y potencial de mejoramiento de la dieta típica de pollos de la Tabla 2. El nivel de proteína cruda (PC) es reducida progresivamente para demostrar el potencial de mejora ecológica sobre el Potencial de Calentamiento Global (GWP, expresado como kg CO2-eq/TM alimento), Potencial de Acidificación (AP, expresado como kg SO2-eq/TM alimento) y Potencial de Eutrificación (EP expresado como kg SO4-eq/TM de alimento) calculado con AMINOFootprint®.

En un reciente estudio realizado por Evonik (2015) con certificación de análisis de ciclo de vida (LCA) se demostró los beneficios ambientales que existen con la suplementación de MetAMINO®, Biolys®, ThreAMINO®, TrypAMINO® y ValAMINO® en dietas de pollos y cerdos. La disponibilidad de estos aminoácidos permitió el reemplazo de los niveles de inclusión de maíz y harina de soya con ingredientes alternativos locales, que eran deficientes en dichos nutrientes. Esto permitió reducir el impacto ambiental en las categorías de: Potencial de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés) por un factor de 27 para la pro-

ducción de pollos y en 13 para cerdos; Potencial de Eutrificación (EP, por sus siglas en inglés) por un factor de 39 para pollos y 16 para cerdos; y el Potencial de Acidificación por un factor de 35 para pollos y 19 para cerdos.

Para demostrar el potencial de mejora en sostenibilidad de cada formulación de dietas, Evonik desarrolló una herramienta web que cuantifica la huella ecológica específica de cada dieta de aves o cerdos para cada integración llamada AMINOFootprint®.


50 producción limpia La herramienta calcula el perfil ecológico del alimento completo e identifica las dietas y escenarios logísticos que generen el menor impacto ambiental. Estas consideraciones representan un cambio importante en la industria de alimentos balanceados. En la actualidad, el enfoque principal en la formulación de dietas es optimizar las dimensiones nutricionales y económicas del alimento. Sin embargo, se debe también empezar a considerar una tercera dimensión basada en el “balance ecológico” como alternativa para producir dietas y alimentos sustentables. Empleando la ecuación de Ehrlich y Holdren (1974), la reducción en el nivel de proteína de la dieta disminuye el impacto ambiental de la producción animal. Este efecto puede ser claramente demostrado al calcular y comparar el perfil ecológico de las dietas basado en su nivel de proteína. En la Tabla 2 se describe un ejemplo con una dieta típica de pollos, donde el nivel de proteína cruda fue disminuido de forma progresiva al reemplazar la inclusión de harina de soya y maíz con la suplementación combinada de aminoácidos y trigo, como ingrediente local. El impacto sobre las contribuciones específicas del potencial de calentamiento global (GWP, expresado como kg CO2-eq/TM alimento), potencial de acidificación (AP, expresado como kg SO2-eq/TM alimento) y potencial de eutrificación (EP expresado como kg SO4-eq/TM de alimento) son mostrados en la Figura 2. Los resultados, calculados con AMINOFootprint®, demuestran el potencial de mejora específica ambiental de la producción de pollos, aplicando distintas tecnologías de alimentación con la suplementación de aminoácidos para la reducción de los niveles de proteína cruda del alimento. La reducción en la proteína en la dieta de pollos (Figura 2) con el reemplazo de harina de soya importada con cereales localmente producidos y aminoácidos, permitió la reducción de hasta 140 kg CO2-eq/TM alimento para el potencial de calentamiento global (GWP), 4,5 kg SO2-eq/TM alimento para potencial de acidificación (AP) y 1,2 kg PO4-eq/TM alimento para el potencial de eutrificación (EP). De igual forma, la reducción en la proteína en la dieta de cerdos (Figura 3) con el reemplazo de harina de soya importada con cereales localmente producidos y aminoácidos

Tabla 3: Composición de diferentes dietas para cerdos donde la harina de soya y el maíz fueron reemplazados progresivamente con trigo y aminoácido para cálculos con AMINOFootprint®

Ingredientes

Dieta A [%]

Dieta B [%]

Dieta C [%]

Dieta D [%]

Harina de soya (48%) Maíz Trigo Aceite de soya Biolys DL-­‐Metionina L-­‐Treonina Premezcla Minerales Proteína Cruda

25,8 66,3 0 1,25 0 0,053 0 0,5 18,2

23,3 49,2 20 1,81 0,23 0,054 0,021 0,5 17,8

20,9 32,1 40 2,34 0,28 0,06 0,046 0,5 17,6

18,5 14,9 60 2,34 0,28 0,066 0,07 0,5 17,5

Figure 3: Impacto ecológico y potencial de mejoramiento de la dieta típica de cerdos de la Tabla 3. El nivel de proteína cruda (PC) es reducida progresivamente para demostrar el potencial de mejora ecológica sobre el Potencial de Calentamiento Global (GWP, expresado como kg CO2-eq/TM alimento), Potencial de Acidificación (AP, expresado como kg SO2-eq/TM alimento) y Potencial de Eutrificación (EP expresado como kg SO4-eq/TM de alimento) calculado con AMINOFootprint®.

permitió la reducción de hasta 57,3 kg CO2eq/TM alimento para el potencial de calentamiento global (GWP), 4,58 kg SO2-eq/TM alimento para potencial de acidificación (AP) y 1,3 kg PO4-eq/TM alimento para el potencial de eutrificación (EP). Manejo de desechos Otra tecnología complementaria al manejo eficiente de nutrientes es el manejo de emisiones o desechos incluidos bajo el concepto de Evonik de “Granjas de baja emisión” como se muestra en la Figura 4. Este concepto reduce las emisiones de los sistemas de producción animal a los mínimos niveles posibles. Como primera me-

dida, la suplementación de las dietas con aminoácidos disminuye el nivel de nitrógeno total del alimento y por ende las excreciones de nitrógeno al ambiente. Posteriormente, el tratamiento de los desechos a través de una planta de biogas para utilizar las emisiones de metano para la producción de energía y un mejor aprovechamiento de estas emisiones relacionadas a los desechos. La purificación adicional del metano ofrece nuevas alternativas de provisión de energía mejorada para uso propio de la granja o aplicaciones externas. Finalmente, un tratamiento químico y físico


GARANTICE LA SANIDAD DE SU GRANJA CON UN VERDADERO PLAN INTEGRAL PARA EL CONTROL DE INSECTOS

Para el control efectivo del Cascarudito, Cucarrón (Alphitobius diapherinus), hormigas, gorgojos y todo insecto rastrero en granjas avícolas. Amplio poder insecticida, poder de repelencia y poder residual. Resistente a agentes degradantes medioambientales y escasamente tóxico.

Quito (02) 2441660

Ambato (03) 2855 035

Guayaquil (04) 2103689

51

Larvicida IGR Elimina huevos y larvas de moscas en los sitios donde se acumulan desechos orgánicos de aves, cerdos y otros animales de granja. Es una suspensión concentrada que, disuelta en agua, penetra fácilmente en la materia orgánica. Su ingrediente activo se caracteriza por su efecto letal sobre huevos, larvas y pupas de insectos debido a que impide la formación de la quitina, produce la muerte de las larvas y pupas afectadas e impide la eclosión de los huevos.

Santo Domingo (02) 2708297

Cuenca (07) 4215333 - 4215919

Balsas (07) 22517453


52 Figura 4: El concept básico de las “Granjas de Baja Emisión” de Evonik, combina por primera vez la fomulación de alimentos moderna con la suplementación de aminoácidos como parte del manejo de nutrientes con el consecuente tratamiento de las heces y desechos orgánicos en plantas de biogas, como parte integral del manejo de emisiones y desechos.

específico de los residuos de la fermentadora de biogas permite tener nuevas oportunidades para desarrollar fertilizantes específicos para la producción de cultivos. Esto baja el impacto ambiental y ayuda a cumplir con las crecientes limitaciones relacionadas a la aplicación abierta de nitrógeno y fósforo a cultivos o pastos. Este concepto combina las diferentes opciones de manejo de nutrientes, desechos, emisiones y el tratamiento de fertilizantes para mostrar el potencial de mejoras ecológicas y económicas que existen de forma individual y combinadas.

digestibilidad ideal estandarizada de aminoácidos, relaciones de proteína ideal, relaciones de aminoácidos esenciales y no esenciales y usando sistemas de energía neta en lugar de metabolizable. Este potencial se incrementa cuando la harina de soya proviene de tierras que han sido convertidas a agrícolas (previamente bosques) y que pueden ser reemplazadas por una combinación de aminoácidos e ingredientes locales.

Conclusiones Las dietas bajas en proteína cruda contribuyen a reducir el impacto ambiental de la producción animal sobre el cambio climático, acidificación y eutrificación, como queda mostrado en los ejemplos de pollos y cerdos.

De igual forma, conceptos como el de granjas de baja emisión permiten mejorar de forma significativa el desempeño ecológico de la producción animal. Estas aplicaciones reducen el impacto ecológico y abren nuevas oportunidades de negocio para la producción de energía renovable, auto-abastecimiento de energía o la producción de fertilizantes orgánicos para recomendaciones específicas para una agricultura sustentable.

Considerando los programas de alimentación actual, aún existe un importante potencial para mitigar este impacto. Aún hay una brecha importante entre el contenido promedio de proteína cruda en las dietas comerciales, comparado con las dietas bajas en proteína cruda, científicamente comprobadas, formuladas con base en

Evonik cubrirá los aspectos de sostenibilidad como elementos claves de los negocios -como parte de la innovación y procesos estratégicos-, para apoyar a que los clientes cumplan con la creciente demanda del consumidor final de obtener productos más sostenibles en toda la cadena de valor.


materia prima 53


54 producción

Tres provincias superan rendimiento de maíz duro

L

as provincias de Los Ríos, El Oro y Loja son las zonas de mayor rendimiento de maíz duro, según el informe “Rendimientos de maíz duro sector invierno 2015” elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). El documento refiere que: “En los últimos años, el cultivo de maíz duro seco ha adquirido protagonismo dentro de las políticas productivas del sector agropecuario, debido a su papel fundamental en la alimentación humana y en la elaboración de balanceados para el consumo animal”. Así justifica la ejecución del “Operativo de Rendimientos Objetivos del Maíz Duro Seco”, que muestra los resultados de dicho operativo para la época de invierno (enero-

mayo) 2015, entre los que se presenta el rendimiento nacional, provincial y cantonal del maíz duro seco y las características de su producción. “Una vez concluido el levantamiento y análisis de la información -dice el documentose determinó que el rendimiento objetivo promedio nacional de maíz duro seco para la época de invierno 2015 es de 5.41 toneladas por hectárea (t/ha). Las provincias de Los Ríos, El Oro y Loja se presentan como las zonas productoras con mayor rendimiento en esta época, superando el promedio nacional en más de media tonelada por hectárea”. La provincia de El Oro es una de las provincias con menor superficie: mil hectáreas y el menor número de muestras tomadas (8

observaciones). Agrega que Manabí, Guayas, Santa Elena y la zona no delimitada Manga del Cura “se ubican como las provincias maiceras de menor productividad, con rendimientos inferiores al promedio nacional”. El documento señala que “el rendimiento nacional calculado para la época de invierno 2015 (5.41 t/ha), sobrepasa al rendimiento obtenido en invierno del 2014 (4.9 t/ha) y al rendimiento determinado para las dos épocas del 2014 (5.04 t/ha), con aproximadamente más de media tonelada por hectárea. Menciona que entre las provincias que influenciaron el mencionado aumento en el rendimiento se encuentran Loja y Manabí,


55


56 producción que reportaron rendimientos superiores a la época de invierno de 2014 (Loja 3.76 t/ ha; Manabí 3.59 t/ha). “Este incremento de la productividad se atribuye a condiciones climáticas favorables que permitieron cubrir los requerimientos hídricos de la planta; situación no observada durante el año anterior (Dichas provincias en invierno 2014 presentaron graves problemas de sequía)”, indica. Aclara que, al contrario Los Ríos, Guayas y Santa Elena presentaron disminuciones en su rendimiento con relación a invierno del 2014 (Los Ríos 6.10 t/ha; Guayas 5.99 t/ha; Santa Elena 4.39 t/ha), debido a la presencia de inundaciones, aparición de plagas e insuficientes horas luz que son necesarias para la floración y maduración del fruto. El documento del MAGAP indica que “para esta época, los productores de maíz duro seco se caracterizaron por sembrar en promedio 4.22 ha, e iniciaron sus siembras mayoritariamente en enero (a excepción de Loja, que la realizó en febrero). La densidad promedio utilizada por los agricultores fue 42,000 plantas por hectárea y obtuvieron un peso promedio nacional de mazorca de 165 gramos”. También, menciona los aspectos principales que caracterizan al productor maicero durante la época de invierno, que son los

siguientes: • La edad promedio del agricultor maicero es de 47 años. • El 43% de los productores afirma haber mantenido el cultivo de maíz como tradición familiar por tres generaciones. • El productor maicero cuenta en promedio con siete años de educación. • Mecanización de uno o más labores (63%). • Uso mayoritario de la semilla Trueno NB 7443 (21.9%). • La cantidad promedio de semilla utiliza-

• •

da es 15 kilogramos por hectárea. Uso promedio de 4.34 quintales por hectárea de nitrógeno, 0.55 qq/ha de fósforo y 0.39 qq/ha de potasio. Uso de sistemas de riego (4%) y tipo el tipo de riego común es aspersión (1.4%). Principal problema son las plagas y/o enfermedades. La plaga principal es el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).

En las variables promedio de densidad,


producción 57 peso de mazorca y cantidad de fertilizante, la provincia de Los Ríos es la que más se destaca por sus características superiores al promedio nacional. Las provincias de El Oro y Santa Elena se caracterizan por su alto uso de mecanización en la realización de uno o dos labores y la existencia de sistemas de riego artificial. Producción por cantones El documento indica que los cantones de mayor productividad durante la época de invierno pertenecen a las provincias de Los Ríos (Ventanas y Palenque), Loja (Pindal) y Guayas (Milagro). Estos superan en más de 2 t/ha al rendimiento promedio nacional; la densidad promedio que utilizan los agricultores de estos cantones es de 49 000 plantas por hectárea y obtienen un peso promedio de mazorca de 179 gramos. Las semillas más utilizadas en estas zonas de alto rendimiento son Advanta (Insignia 105), Pioneer y Trueno NB 7443. Por otro lado, menciona que los cantones maiceros menos productivos del país son: Sucre (4.03 t/ha) y Paján (4.14 t/ha), perte-

Calle César Dávila N10-227 y Charles Darwin (Armenia 2) Telf.: 2078-624 • Cel.: 09 844-98368 • E-mail: gruinsarria@hotmail.com Sucursal 1: Calle de los Eucaliptos N66-46 y Bartolomé de Zamora Telf.: 2476-770 • Cel.: 09 950-24379 QUITO - ECUADOR


58 producción necientes a la provincia de Manabí, y Sozoranga (4.14 t/ha) de la provincia de Loja. Los bajos rendimientos se identifican con densidades promedio de 40 000 plantas por hectárea y un peso promedio de 131 gramos. “A pesar de contar con cantones de bajo rendimiento, Manabí y Loja han aumentado su productividad durante este ciclo”, aclara. Indica que los agricultores de estos tres cantones usan mayoritariamente las semillas Trueno NB 7443 y Triunfo; además, los principales problemas que afectaron al rendimiento y que son reportados: las plagas y/o enfermedades y la falta de agua. Mecanización El informe señala que durante la época de invierno, el 63% de los agricultores ecuatorianos de maíz duro seco mecanizó por lo menos una labor en la producción del cultivo. Sin embargo, la siembra manual aún se destaca como una práctica frecuente en el gremio maicero, con 37% de representatividad en los productores. Agrega que la práctica más común dentro de la producción del maíz duro seco es mecanizar entre uno o dos labores (54%), los cuales son la preparación del suelo y la cosecha. Los productores que mecanizaron estas labores (21% y 38%, respectivamente) obtuvieron rendimientos mayores a 5 t/ ha, densidades promedio superiores a las 40 000 plantas por hectárea y peso promedio

de mazorca mayor a 140 g. En las provincias, la mecanización de uno o dos labores es la práctica más habitual, a excepción de Manga del Cura, donde el 100% de los productores realizan la producción de manera manual. Las labores más mecanizadas en Guayas y Santa Elena son la preparación del suelo y la cosecha, con más del 30% de uso entre los productores. Respecto a Loja, Manabí y El Oro, la mecanización es realizada para el

control de maleza (más del 10% de representatividad). Finalmente en cuanto a Los Ríos, se mecaniza la preparación de suelo y la siembra. Uso de semilla El material genético proveniente de casa comercial es el más utilizado a nivel nacional, con un 90% de uso entre los agricultores de este cultivo, mientras que la semilla reciclada ocupa el segundo lugar de uso, con el 10%. Según el tipo de semillas, los híbridos im-


59


60 producción portados procedentes de casas comerciales son los más utilizados en el país con un 88% de uso entre los agricultores. La semilla nativa ocupa el segundo lugar de uso con el 4%, seguida por los híbridos nacionales y variedades que oscilan entre el 1% y 2% de uso, respectivamente. Entre la clasificación de semillas que emplean los productores, las más utilizadas en el país son las híbridas importadas: Trueno NB 7443 (19%), Triunfo (11%) y DK-7088 (10%), que proporcionan rendimientos promedio de 4.70 t/ha, 5.42 t/ha, y 5.12 t/ha respectivamente. “Los productores que utilizan estas clases de semilla se caracterizan por registrar densidades promedio mayores a 42 000 plantas por hectárea y un peso promedio de mazorca de 147 gramos”, precisa el informe. El híbrido importado Advanta (Insignia 105) representa el 9% de uso entre las clases de semillas más cultivadas en la época de invierno. Esta semilla proporciona un rendimiento promedio (6.01 t/ha), por encima de los materiales genéticos híbridos más utilizados en el país. “Del análisis –dice el documento- se puede evidenciar que los híbridos que provienen de casas comerciales presentan un mayor rendimiento que los materiales reciclados por el desgaste que sufre la semilla y la disminución en el porcentaje de germinación”.


61


62 producción Los Ríos es la provincia de mayor producción y rendimiento. Allí se cultiva principalmente el híbrido importado Advanta (Insignia 105), con un rendimiento promedio de 6.94 t/ha, que supera el promedio provincial (6.03 t/ha) y nacional (5.41 t/ha). Los agricultores que cultivan esta semilla registran densidades promedio (48 000 plantas por hectárea) y peso promedio de mazorca (189 gramos) superiores al promedio provincial (45 000 plantas por hectárea y 173 gramos). Indica que la diferencia en rendimientos con un mismo uso de semilla (Trueno NB 7443), pero en diferentes zonas de producción (El Oro, Manabí, Guayas y Manga del Cura), se explica por características y prácticas muy marcadas de los productores como sus niveles de mecanización (88, 72, 64 y 0%, respectivamente), uso de semilla certificada (100, 92, 89 y 80%, correspondientemente) entre otras. En cuanto, a la cantidad de semilla usada, señala que el 49% de los productores de maíz duro seco durante la época de invierno aplicó 15 kilogramos de semilla por hectárea para la producción del cultivo. Estos productores presentan densidades promedio de 42 000 plantas por hectárea y peso promedio de mazorca de 151 gramos. A su vez, los productores que aplicaron 17 kilogramos por hectárea (kg/ha) de semilla (12%) son los que obtuvieron los mayores rendimientos (5.79 t/ha) y utilizaron una mayor densidad promedio (44 000 plantas por hectárea). A partir de este punto se ve una desaceleración en el crecimiento del rendimiento y la densidad. Principales problemas En el país, el 71% de los productores de maíz duro seco durante el ciclo de invierno perciben las plagas y/o enfermedades como el principal problema que afecta a su productividad; reportando rendimientos promedio (5.40 t/ha), ligeramente por debajo de la media nacional (5.41 t/ha). El documento menciona que el segundo principal problema reportado por los agricultores es la falta de agua (20%). Los productores con este inconveniente obtienen en promedio rendimientos inferiores (4.88 t/ha), al comparar con los agricultores con problemas de plagas y/o enfermedades, e incluso a la media nacional.


producción 63

El 2 y el 3% de los agricultores declaran como su principal problema el exceso de humedad, los fuertes vientos, las inundaciones y las malezas. Los rendimientos promedio obtenidos por

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

estos productores son en conjunto superiores (5.41 t/ha) que de los agricultores que reportan como su principal problema las plagas y/o enfermedades y la falta de agua.

Respecto a las plagas que perjudican al cultivo, el gusano cogollero afecta al 70% de los agricultores nacionales en la época de invierno que declararon como su principal

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


64 producci贸n


sanidad aviar 65 problema el ataque de plagas y/o enfermedades. Estos agricultores presentan rendimientos promedio de 5.37 t/ha. El 30% restante corresponde a plagas como barrenador de tallo (5%), enfermedades como complejo de mancha de asfalto (10%), mancha foliar (10%), tizón foliar (3%) y otras plagas (2%) como ratón, pudrición del tallo, entre otras. Estos productores en conjunto presentan un rendimiento promedio de 5.14 t/ha. A nivel provincial ocurre la misma situación, en Guayas, Manabí, Santa Elena y El Oro la presencia del gusano cogollero es evidente, afectando a más del 80% de los agricultores. Los productores de estas provincias presentan en conjunto un rendimiento promedio de 4.73 t/ha. Otros aspectos analizados El documento, además, analiza el plan semilla y seguro agrícola y señala que el 52% de los productores maiceros encuestados en esta época fueron beneficiados con el paquete tecnológico de alto rendimiento. Estos se encuentran ubicados en Los Ríos (16%), Manabí (14%), Guayas (12%), Loja (7%), El Oro, Manga del Cura y Santa Elena (1% respectivamente). En un análisis sobre rendimientos y acceso al paquete tecnológico, se determinó que los productores nacionales beneficiados del plan semilla obtienen rendimientos superiores (5.59 t/ha), con relación a los agricultores que no acceden a este kit tecnológico (4.96 t/ha). Respecto al seguro agrícola, el 51% de los productores declara tener asegurado su cultivo de maíz duro seco, contra pérdidas ocasionadas por el clima. Respecto a la capacitación, el 52% de los productores de maíz duro seco declarón haber recibido capacitación relacionada con la producción durante la época de invierno. Estos agricultores obtienen un rendimiento promedio de 5.52 t/ha, y la entidad que proporcionó la capacitación fue el MAGAP (97.6%). El 48% restante afirma no haber recibido capacitación y obtiene un rendimiento promedio menor a los que si se encuentran capacitados (5.05 t/ha). Este comportamiento indica el efecto favorable y la importancia de la capacitación en la producción del cultivo. (Diferencia significativa al 95%). Sobre la asociatividad y beneficio, el 35% de los productores de maíz duro seco en el país declaran pertenecer a una asociación relacionada a la producción durante la época de invierno. Frente a sistema y tipo de riego, en el país el 96% los agricultores de maíz duro seco durante la época de invierno declara no utilizar sistemas de riego en la producción del cultivo. Sin embargo, únicamente el 4.1% de los productores expresó tener una infraestructura de riego, el cual fue mayoritariamente del tipo aspersión (1.4%). El documento del MAGAP, además, analiza los ingresos de los maiceros, y señala que el 80% de los agricultores de maíz duro seco declara que su ingreso mensual proviene principalmente de la producción de dicho cultivo, mientras que el 20% restante lo obtiene de la realización de actividades como: el comercio, el empleo parcial, entre otros.

6B-E-6457-AGROCALIDAD

Living Novelfarm del Ecuador S.A. 25 Años

Grupo Novalfarm SALUD ANIMAL PREVENTIVA

Doble vía de administración, oral o inhalatoria. Doble efecto mucolítico y expectorante. Reduce las complicaciones en las afecciones respiratorias. Minimiza el impacto de las reacciones respiratorias post vacunales en las aves. TEL: (593-2) 253 5827 / 600 2544 Quito - Ecuador. www.novalfarm.com.co San Carlos 2da etapa calle Andrés de Centeno Oe8-206 entre Marcos de Varela y Martín Ochoa. e-mail: livingnovelfarm@cablemoden.com.ec


66 visión nutricional

Carne de pollo y huevo con alto valor nutricional Dra. Marina Moreno M. Magíster en Alimentación y Nutrición Humana VIDA INSTITUTO MÉDICO INTEGRAL institutovida2013@gmail.com

E

l pollo y los huevos de gallina son productos ampliamente utilizados, ya que tradicionalmente se reconocen como alimentos saludables que pueden ser utilizados por todas la personas. Además, son de fácil y variada preparación. La carne de pollo es utilizada sin temor como alimento para las personas que tienen algún problema de salud, ya que no da problemas en la masticación y por su fácil digestión. Estos conceptos tradicionales pueden ser corroborados por la ciencia, ya que el valor nutricional de la carne de pollo es alto. Se caracteriza por su alto contenido en proteínas de alto valor biológico y moderada en calorías y grasa. La mayoría de la grasa es monoinsaturada (neutra -no afecta el colesterol de la sangre-) principalmente oleica; el contenido de grasa saturada y de ácido grasos trans es mínimo. La pechuga es la que tiene menos grasa. Por otro lado la mayoría de la grasa es visible y puede ser retirada antes de la preparación disminuyendo el aporte de grasa.

Contenido nutricional de la carne de pollo (por 100 gramos de porción comestible). Por ración (200 gramos) * Pollo Calorías 167 Proteínas 20 gramos Grasa 9,7 gramos AGS 2,63 AGM 4,37 AGP 1,82 AG Trans 0,06 Colesterol 45-68 miligramos

El contenido de colesterol es relativamente bajo, por eso no tiene que restringirse ni disminuir en consumo de pollo en las personas que tengan problemas en su perfil lipídico o enfermedad cardiovascular.

aporta un 4% de grasas monosaturadas y 2% poliinsaturadas, lo que le da una relación AGS/AGPI entre 0,5 - 0,75 superior al recomendado como saludable. Esta relación se considera protectora cardiovascular.

En la tabla se puede apreciar la composición de la carne de pollo, en cuanto a su contenido de macronutrientes y colesterol.

En cuanto al colesterol, el contenido medio es de 200 miligramos (mg) por huevo, siendo la recomendación diaria de 300 mg/día, razón por la cual se creía que se debía restringir el consumo de huevo. Sin embargo, hay muchos estudios que indican que la relación colesterol del huevo, colesterol alto y riesgo cardiovascular no tiene sustento.

El aporte de micronutrientes (vitaminas y minerales) es también importante fuente de calcio, fósforo, zinc, magnesio, vitaminas A, B1, B2, B3, C y ácido fólico. El huevo de gallina pesa, en promedio, 60 gramos, de los cuales el 30% corresponde a la yema, 60% a la clara y un 10% a la cáscara. Sus componentes nutricionales son diferentes en la yema y la clara. En la yema se encuentra fosfolípidos, triglicéridos y colesterol, mientras que en la clara el 11% corresponde a proteínas, y el resto es agua. Es un producto que aporta a la dieta con aproximadamente 80 calorías, las cuales provienen de las proteínas y de la grasa. El contenido de proteínas del huevo es aproximadamente 6 gramos, el que tiene un alto valor biológico, lo que significa que contiene todos los aminoácidos esenciales y en la proporción adecuada para cubrir las necesidades del ser humano en las diferentes etapas de la vida. En relación al contenido de grasas, el huevo tiene solo un 3% de grasas saturadas,

El huevo aporta el 50% del requerimiento diario de colina que, conjuntamente con la Vitamina B12, disminuyen los niveles de homocisteina, disminuyendo el riesgo cardiovascular; por otro lado la colina parece ser indispensable para la formación y desarrollo del centro de la memoria en la etapa embrionaria, además de estar relacionada con la prevención de alzhéimer. El huevo también es fuente importante de vitamina A, vitamina D, vitamina E, B2, B12, ácido fólico, biotina y niacina. Tanto la clara como la yema del huevo contienen una amplia variedad de minerales, tales como zinc, selenio, hierro, calcio y fósforo. El huevo debe consumirse bien cocido: puede ser diariamente sobre todo en las etapas de la vida que se necesita más proteínas como la niñez, la adolescencia, el embarazo y la lactancia.


recetas 67 Chef, Jaime Andrés Campaña

Huevos rellenos de zuccini y aceitunas Número de porciones: 4 Ingredientes: • 4 huevos cocidos. • Un zuccini, cortado en cuadritos. • 6 aceitunas picadas. • Un pimiento amarillo picado. • Sal y pimienta (cantidad necesaria). • Mayonesa (cantidad necesaria). • Un atado de cilantro picado. Proceso: • Hervir los huevos hasta que estén duros. • Cortar por la mitad, sacar la yema. • Mezclar la yema con el zuccini, pimiento amarillo, las aceitunas y la mayonesa, sal pimentar. • Rellenar las claras cocinadas. • Rosear con cilantro finamente picado.

Pechuga de pollo en costra de chía Número de porciones: 4 Ingredientes: • Dos pechugas de pollo cocidas. • Media taza de chía, cortado en cuadritos. • Dos huevos batidos. • Una cebolla perla, picada. • Sal y pimienta (cantidad necesaria). • Dos dientes de ajo picados. • Un atado de cilantro picado.

• • • •

Cuatro zanahorias blancas cocidas. Una zanahoria en bastones. Un brócoli, en arbolitos. Una taza de aceite, para fritura.

Proceso: • Hacer una apanadura inglesa, utilizando huevo batido con sal y pimienta y la chía. Dos veces hacer este procedimiento.

• Cortar la cebolla y el ajo para hacer un refrito, reservar. • Cocinar la zanahoria blanca, mezclar con el refrito y hacer un puré. • Cortar los vegetales y blanquearlos en agua hirviendo. • Las pechugas con chía deben ser fritas en una sartén previamente calentada para evitar que se destrocen. • Servir caliente.


68 recetas Pechugas de pollo en salsa de mango Número de porciones: 6 Ingredientes: • 800 gramos de pechugas de pollo • 300 gramos de espárragos cocidos. • 15 naranjas (zumo). • Dos limones. • 25 mililitros de aceite de oliva. Salsa de mango: • Dos mangos. • Un pepino. • Media taza de fresas. • Un limón. • Media cucharada de jengifre. • Media cucharadita de cilantro. • Una taza de pulpa de mango. • Sal y pimienta (cantidad necesaria). Proceso: • Cortar las pechugas de pollo en rebanadas de 1 cm. de espesor y disponer en un bol con jugo de limón, aceite de oliva y sal. • Calentar una sartén de hierro con aceite de oliva y sellar las rebanadas del pollo marinadas.

• Cuando estén doradas por ambos lados, desglasar la sartén con jugo de naranja. Dejar reducir unos minutos. • Incorporar los espárragos cocidos y calentar con el Servir el cerdo con su jugo de cocción, los espárragos y la salsa de mango para acompañar.

• Cortar en pequeños cubos el mango, el pepino y las fresas. Disponer en un bol amplio. • Rallar sobre las frutas el jengibre fresco. Agregar cilantro, jugo de limón y pulpa de mango fresco. Salpimentar. • Mezclar y servir como acompañamiento de las pechugas de pollo.

Huevos rellenos de atún y jamón Ingredientes: • Cuatro huevos duros. • Una lata de atún. • Seis láminas de jamón de pierna. • Un pimiento morrón asado y pelado.

• Cuatro unidades verdes. • Sal y pimienta (cantidad necesaria). Proceso: • Hervir los huevos hasta que estén duros

y quitarles la yema. • Mezclar el atún bien desmenuzado con las yemas, el jamón picado, el morrón en trocitos, las aceitunas verdes fileteadas y la mayonesa.


69

Dirección y Teléfonos: Carcelén Alto Calle Manuel Najas OE1-379 entre Juan Selis y Joaquín Mancheno Telfs.: (593-2) 2478200 / 2482690 / 09 9397719 • e-mail: gerencia@vimin.com.ec Quito - Ecuador


70 normativa

Larriva: “Remisión reactivaría la economía de varias familias ecuatorianas” nanciera, así como establecer los impactos, señalar los costos, determinar los beneficiarios y disponer los procedimientos para la mejor resolución de este tema.

El asambleísta de Alianza PAIS y ex presidente de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, Oswaldo Larriva, se refirió a la Ley de Remisión de Intereses y destacó que la propuesta condona deudas, lo cual permite reactivar la economía ecuatoriana. Además la actual Ley incluyó el perdón de las deudas a por lo menos 46 mil campesinos que tienen obligaciones con el Banco Nacional de Fomento (BNF), que podrán beneficiarse pagando solamente el capital, si es que éste no supera los 15 mil dólares. ¿Cuál fue el análisis que sostuvieron al interior de la Comisión antes de que el proyecto de Ley fuera aprobado? Luego de un análisis de las propuestas presentadas en el pleno y las sugerencias recogidas en el organismo parlamentario, en nuestro informe final se hizo constar cinco temas orientados a las sentencias ejecutoriadas: la ampliación de condonación de deudas generadas en otras instituciones y organismos del Estado; la ampliación de plazo; la modificación de porcentajes y convenio de facilidades de pago; la incorporación de los casos pendientes de resolución o sentencia; y las obligaciones tributarias. Esos fueron los objetivos de esta normativa legal, que ya está en plena vigencia. ¿Tanto las deudas en firme como las impugnadas, pueden acogerse también a esta medida? Hay que destacar que las deudas en firme son aquellas por las que el contribuyente ha sido notificado y no ha interpuesto apelación alguna al respecto. Mientras que las impugnadas son las que al momento están en litigio en los distintos tribunales del país. Tanto los contribuyentes que tengan deudas en firme como impugnadas, pueden acogerse a la Ley de Remisión. Los que tienen obligaciones en litigio, deben, primeramente, desistir del juicio que llevan en contra del SRI para acceder a este beneficio. ¿Y aquellos deudores que tienen deudas pendientes con el Régimen Impositivo Simplificado? ¿Cómo está prevista la aplicación de la Ley? Para el caso de los deudores del Régimen Impositivo Simplificado (RISE) y de matriculación

Oswaldo Larriva: expresidente de la Comisión de Régimen Económico Foto: Cortesía

vehicular, los contribuyentes pueden acercarse directamente a las entidades bancarias donde se realizan los pagos habitualmente y ahí se indicarán los montos a cancelar, sin intereses, ni multas o sobrecargos. Cabe señalar que las deudas en las que el SRI no ejerció una acción coactiva, ni notificó un auto de pago de más de cinco años, contados a partir de que fueron firmes, quedan prescritas de manera permanente, por lo que el contribuyente debe solicitar la prescripción. ¿En relación a los desistimientos judiciales? Como sabemos el SRI tiene previsto recaudar unos 500 millones de dólares extras durante este año, lo que significaría un ahorro de 400 millones de dólares por los desistimientos de los procesos judiciales. La distribución de los beneficiarios, principalmente, está en las declaraciones y anexos con 975 mil contribuyentes; deudas pendientes, 209 mil contribuyentes; impuestos vehiculares, 725 mil contribuyentes, que deben al menos un período del impuesto fiscal o ambiental; y en régimen simplificado hay clientes que tienen 271 cuotas pendientes. ¿Por qué se incluyó a último momento a los deudores del Banco Nacional de Fomento? Se lo incluyó en el segundo debate del pleno de la Asamblea, ya que en el instrumento legal se podría tratar lo relacionado con las operaciones de crédito de esta institución fi-

¿Cuántos agricultores se beneficiarán con esta medida? La ley beneficia a 46 mil deudores, cuyas obligaciones de capital alcancen los 46 millones de dólares. Con la remisión se prevé que la institución deje de percibir cerca de 20 millones de dólares. Las condonaciones con esta entidad que atiende al sector agropecuario tienen un largo historial. Entre 1988 y 1998 se registraron ocho programas de condonación de deudas con el BNF, según un estudio de Banca de Desarrollo para el Agro. La última vez que se aprobó un mecanismo de este tipo fue en 2011, cuando se aprobó el proyecto de Ley de Rehabilitación de los Productores Agropecuarios, Artesanos y Pescadores Artesanales. ¿Cómo beneficiarse de la amnistía, si es deudor del Banco Nacional de Fomento? Esta Ley beneficia a los deudores y se aplica para clientes que tienen cartera vencida, y cartera castigada. El beneficio para el deudor es, además, el refinanciamiento de la deuda. Los acreedores del BNF podrán solicitar nuevos métodos de pago y plazos, con otras tasas de interés sobre el capital inicial por el que se efectuó el crédito, cuyos montos que pueden ser de hasta 15 mil dólares. Es decir, se condonan intereses y los costos que hubieran podido generarse al no pagar la deuda. Los plazos de pago se establecen de acuerdo a la actividad productiva. ¿Qué pasará con aquellos agricultores que tienen procesos coactivos? Los procesos coactivos que los agricultores tienen con la entidad financiera quedan suspendidos, de acuerdo a la Ley. Esto se mantendrá, siempre y cuando el deudor cumpla con el término de pago en el nuevo refinanciamiento de su deuda. De igual modo se eliminará cualquier costo generado por gastos judiciales. Durante este proceso de remisión también se podrán modificar los plazos para el pago de deuda, de acuerdo con la actividad económica del productor.


71


72 prevención

¿Qué hacer frente a las erupciones volcánicas?

Emanaciones de ceniza del volcán Tungurahua a las que ya se acostumbraron los cotaleños Foto: Cortesía

S

in duda que el tema de la reactivación del volcán Cotopaxi ocupa las primeras planas de los medios de comunicación de todo el mundo. No solamente es el suceso natural en sí, sino el matiz de expectativa que va alcanzando esta situación. Pero ¿qué piensan y cómo entender los sentimientos de los avicultores que tienen sus granjas en las faldas del coloso? La revista Maíz & Soya quiere compartir su inquietud con los lectores, especialmente los que se encuentran en riesgo de ser afectados y para ello ha invitado a dos productores avícolas de Cotaló, a fin de que con su experiencia mitiguen la inquietud de los interesados. Reforzar la infraestructura de las naves y contar con un plan de evacuación son las principales recomendaciones que hacen los avicultores David Rosero, presidente de la Asociación de Avicultores de Cotaló, ASAVICO, y Juan Pablo Sánchez, ex presidente de esa organización, quienes, desde octubre de 1999, han debido enfrentar el proceso eruptivo del Tungurahua, y que hoy se reactiva, coincidentemente por el inicio de esa fase en el volcán Cotopaxi, ocurrida desde

David Rosero y Juan Pablo Sánchez, avicultores de Cotaló, cuentan sus experencias Foto: Marcelo Núñez Cabrera

el pasado 14 de agosto.

la zona avícola de Cotaló.

Tanto Rosero como Sánchez recuerdan lo sucedido desde el 16 de octubre de 1999, cuando comenzó la vigilia y la espera del proceso eruptivo del Tungurahua; más aún, no pueden olvidar el mes de agosto de 2006 cuando el volcán arrojó ceniza, material incandescente, piedras, cascajo, y que dejó una capa de 30 centímetros en

“Fue la actividad más grande que tuvo el sector de Cotaló”, dice Rosero, al indicar que se registró la caída de estructuras en los galpones, hubo pérdidas, pero del Gobierno (periodo de Alfredo Palacio) no llegó ninguna atención. Juan Pablo Sánchez sugiere que los aviculto-


prevención 73 res refuercen la infraestructura de las naves y tengan listo un plan de evacuación, donde se incluya la posibilidad de encontrar zonas más seguras, para trasladar hasta allí sus aves. “Si el proceso ya empezó es la hora de actuar, no hay que reaccionar cuando se vengan al suelo los techos. Las pérdidas se podrían producir de manera drástica. En nuestro caso significó un retraso de varios años; yo creo que hemos frenado nuestro desarrollo en un 50%”, manifiesta Sánchez. Añade que con la caída de la ceniza en los techos y éstos por el peso se derrumban, las mayores pérdidas corresponden a la producción, porque que las aves se quedan sin comer o sin tomar agua durante días. La producción baja y la comercialización queda totalmente afectada.

sariamente debe cumplirse”, afirma el presidente de ASAVICO.

Rosero señala que luego de los sucesos han tomado previsiones, como reforzar las estructuras de las naves e indica que se debe contar con un protocolo para decidir “así vamos a actuar” y recuerda que cuando se suscitó la caída de ceniza, no se veía a 10 metros de distancia, no se podía activar ninguna alarma porque desapareció la energía eléctrica, y tampoco se puede salir a la calle porque la salud peligra.

“Desde ahí, -dice Rosero- hasta ahora, venimos sufriendo la caída de ceniza, de material volcánico, pero no nos ha afectado seriamente”, refiere, al precisar que la ceniza en sí no es un gran problema en avicultura, la afección a la salud de las aves es mínima, lo que si perjudica son las consecuencias como falta de alimento, contaminación con la ceniza del agua de bebida, situaciones que se pueden prevenir”

“Esas fueron las experiencias más dolorosas del proceso eruptivo del Tungurahua, y es bueno que nuestros hermanos de Cotopaxi que comienzan a experimentar estén prevenidos, sin sobredimensionar ni tampoco subestimar estos fenómenos de la naturaleza que de ninguna manera son un castigo, sino ás bien un proceso natural que nece-

Ser fuertes ante la adversidad Rosero agrega que los avicultores del sector de Cotaló, que se mantienen en actividad en el transcurso de los 16 años, siguen con sus diarias tares, conviviendo con el volcán. Indica que el mayor inconveniente es la caída del cascajo, de piedras, porque el material se almacena en los te-

Efectos de la ceniza volcánica Foto: Cortesía

El techo de los galpones colapsa por el peso de la ceniza Foto: Cortesía

chos. En el caso de las aves, indica que las aves comían el balanceado sin mostrar estragos. “Pienso que son minerales que el ave asimila; no hay ningún inconveniente con eso. El problema es la caída del material sobre los techos, algo que estamos atravesando hoy por el reinicio de la actividad del Cotopaxi”, menciona. Para Juan Pablo Sánchez, todos los procesos eruptivos de los volcanes en Ecuador han sido inesperados. “Nadie sabe lo que va a pasar, ni los mismos vulcanólogos. Nos pueden anticipar que va a caer la ceniza, que van a caer los materiales piroclásticos, pero nadie ha previsto con exactitud las consecuencias y la gravedad del fenómeno natural; eso es una incertidumbre”, manifiesta. Expresa que especialmente los avicultores de Cotaló, han tenido que soportar la caída de ceniza, la caída de techos, la paralización de la actividad comercial, lo cual ha generado especulación. “En el 2006 el Gobierno ofreció ayudarnos, pero el apoyo no llegó. Hoy por lo menos recibimos información y capacitación”, dice. Rosero, por su parte, señala otro problema, ese si menos manejable: el financiamiento. “Nuestros terrenos por su ubicación en una zona de de alto riesgo, no tienen valor financiero ni hipotecario para la banca. Además de que resultamos afectados en la infraestructura; hemos debido levantarnos sin financiamiento”, sostiene, al expresar que en algunos casos han logrado recursos a través de terceras personas que permitieron la adquisición de materias primas, como apalancamiento financiero de quienes no han perdido la fe en los avicultores.


74 aniversario

Ecuador es un mercado preferido por la Corporación Premex

T

ras una década de permanencia en el mercado ecuatoriano, Ecuador es calificado como “la niña bonita” de la multinacional Premex, compañía que desde 1979 se dedica al desarrollo, la producción y el mercadeo de ingredientes para nutrición animal y que “hoy en día ayuda a los productores de 28 países del mundo a afrontar las nuevas exigencias de los mercados globales”.

cambió un galpón arrendado donde funcionaba su fábrica, a su propia edificación, en donde además de modernizar las instalaciones, mejoraron las líneas de producción, garantizando así que sus procesos están regidos por la normativa más actualizada, lo que les permite exportar sus productos desde Ecuador a Venezuela y ambicionar que para este 2015 la producción alcance de 12 a 15 millones de dólares.

Esta apreciación la formula Daniel Acevedo Trujillo, quien en septiembre del 2004 llegó con su familia al Ecuador, para hacer perceptible el anhelo de los accionistas de Premex S.A.: instaurar en la nación ecuatoriana el primer destino internacional de esta compañía.

“Nosotros, ni en el más optimista de nuestros sueños pensamos que íbamos a tener la acogida en el mercado como lo hemos tenido” comenta Acevedo, gerente general de Premex Ecuador. A la vez que explica que la disciplina, la integralidad, la divergencia y la ética en los negocios son factores fundamentales para el éxito alcanzado.

Luego de haberse establecido como una de las marcas en nutrición animal más reconocidas en Colombia, Premex apostó porque Ecuador sería un buen inicio para su plan de expansión y sin lugar a dudas ganaron el reto, ya que no solo las expectativas que tenían se cumplieron a cabalidad sino que excedieron las metas planteadas. De contar con apenas dos personas en la empresa, la contadora y él -que hacía de

Daniel Acevedo Trujillo, gerente general de Premex S.A. en Ecuador Foto: Marcelo Núñez Cabrera

administrador, cobrador, despachador, entre otros oficios que le tocó desempeñar y que le han servido de aprendizaje para fortalecer y desarrollar destrezas y habilidades necesarias para desempeñarse como gerente- han pasado a tener 520 colaboradores a nivel corporativo y localmente 50 empleados, en esta gran familia llamada Premex. En cuanto a infraestructura, la empresa

Reconoce que se han ganado un espacio con los productores a punta de trabajo honesto, de propuestas novedosas e innovadoras y sobretodo de resultados. Un pilar para celebrar su décimo aniversario, es el modelo de consultoría que la empresa introdujo en esta área en el país. “Nosotros, más que vendedores de productos de aditivos y pre mezclas nos dedicamos a la consultoría, a la asesoría técnica”, manifiesta el Gerente General al referirse al “completo paquete de servicios de consultoría en las áreas de nutrición, salud y producción animal” que la empresa ofrece como parte de sus servicios, apoyado en un nutrido grupo de consultores y expertos en campo que ascienden a 55 profesionales a nivel global y nueve anclados en Ecuador, los cuales brindan: asistencia técnica general, servicios de consultoría en nutrición animal, formulación de alimentos y análisis de laboratorio”. Con estos logros, Premex Ecuador conmemora su aniversario mirando al futuro, anticipando que tiene en carpeta “proyectos halagüeños” enfocados a mejorar el rendimiento de los productores pecuarios y que demuestran la gratitud de la empresa hacia quienes confían en sus productos y servicios.


marcas & mercados 75

Exportamos Colombia Exportamos ExportamosaaaColombia Colombia Vacunas Vacunas(Biológicos): (Biológicos): (Biológicos): Vacunas Vacunas (Biológicos):

• BACTERINA CORIMUNE (Coriza) • BACTERINA NEUMOMUNE (Mal bobo) • BACTERINA CONCENTRADA INMUNO 8 BOVINA • NC - INMUNE (Newcastle Cepa La Sota) • PASTERELLA AVIAR (Bacterina para prevenir el Cólera aviar) • VACUNA BRONQUITIS (Para prevenir la bronquitis infecciosa) • VACUNA CÓLERA PORCINO (Cepa china liofilizada) • VACUNA HEPATOINMUNE ( Para prevenir la Hepatitis en aves) • VACUNA SALMONELLA 9R (Viva apatógena) • CORIPAST(Vacuna Coriza + Pasterella) • NC BRON (Vacuna Newcastle + Bronquitis) • GUMBOLAV (Vacuna Gumboro Intermedia)

Antiparasitarios: Antiparasitarios: Antiparasitarios: Antiparasitarios:

• ALBEVET-CO (Tratamiento y control de parásitos gastrointestinales, pulmonares y hepáticos) • AMITRAZ 20.8% (Para el control de las garrapatas, sarna, piojos) • CIPERMETRINA 20% (Indicado para el control de Garrapatas) • IVERMECTINA 1% (Tratamiento de parasitosis interna y externa) • LEVAVET 3.2% (Elimina parásitos gastroinstentinales y pulmonares) • LEVAVET 15% (Inyectable) • PIPERAZINA AL 53%

Antibióticos: Antibióticos: Antibióticos: Antibióticos:

• ESTREPTOPEN (Penicilina + Estreptomicina + Flunixin) • OXITETRACICLINA 20% (Polvo soluble) • OXIVET 10% INYECTABLE ÓN (Oxitetraciclina + Flunixin) ÓN ((( )) ÓN ÓN(Oxitetraciclina ( • OXIVET 20% LARGA ACCIÓN LA + Flunixin) ))

Otros: Otros: Otros: Otros:

• ANTIDIARREICO (Sulfamanomitoxina – Trimetropin) • ASPIRINA (Antiinflamatorio) • D-CALFOMAG (Calcio + Fósforo + Magnesio+ Dextrosa) • DEXTROVET (Dextrosa al 50%) • FLUNIXIN AL 5% (Antiinflamatorio) • HIERRO DEXTRANO LAVETEC • LIDOCAINA (Anestésico) • NEUTRO VET (Neutralizante de agua para vacunación) • NO –STRESS (Multivitamínico soluble) • NUCHIVET (Nuchicida) • OXITOCINA INYECTABLE 20UI • PROVIR (Protector viral) • PURGANTE BOVINO • SANAVET DESINFECTANTE • TIMPAFIN (Previene Timpanismo torzón) • UNGUENTO UBRES • VITAMINA AD3E INYECTABLE • VITAMINA COMPLEJO B INYECTABLE (Mutivitamínico) • VITAMINA K • YODOTÓNICO (Bioestimulante y para deficiencia de yodo) LEVETEC CIA.LTDA. LTDA. Av. Pasaje V. Hurtado E2-22 yN Gabriel García Moreno LAVETEC LAVETEC CIA. Diego Diego de Vásquez Vásquez N 75-290 Av. Occidental LAVETEC CIA. LTDA. Av. Diego de Vásquez N 75-290 Av. Occidental LAVETEC CIA. CIA. LTDA. LTDA. Av. Av. Diego-de de Vásquez N 75-290 75-290 yyyy Av. Av. Occidental Occidental Pomasqui Quito - Ecuador Telefax: Telefax: (593 (593 2) 2) 247 247 0288 0288 / / 247 247 1162 1162 Telefax: (02) (593 2(593 3502) 276 / 2 0288 350 / 2 350 577 Telefax: 247 // 247 1162 Telefax: 2) 247 0288073 247 1162 P.O. P.O. BOX: BOX: 17-09-7382 Celular: 099 9808 378 17-09-7382 Casilla: 17-09-7382 P.O. BOX: 17-09-7382 P.O. BOX: 17-09-7382 E-mails: lavetec@andinanet.net acabrerao@puntonet.ec E-mail: E-mail: lavetec@andinanet.net lavetec@andinanet.net //// acabrera@punto.net.ec acabrera@punto.net.ec E-mail: acabrera@punto.net.ec E-mail: lavetec@andinanet.net lavetec@andinanet.net acabrera@punto.net.ec www.lavetec.com.ec

APOYANDO APOYANDO APOYANDO SU SU SU SU SU INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN

Línea Veterinaria Línea LíneaVeterinaria Veterinaria


76 aniversario

Avitalsa celebra dos décadas de labor

A

estrategia les permitió iniciar su producción con alrededor de 600 pollos por semana, a 320 mil en la actualidad.

vícola Vitaloa S.A. es una empresa que nació hace dos décadas por iniciativa de cuatro emprendedores que congregaron sus conocimientos y experiencia para fundar una empresa que, con pasos sostenidos y firmes, se ha convertido en un referente para la industria avícola ecuatoriana. Su nombre es sinónimo de innovación, excelencia, trabajo en equipo y compromiso ambiental. Fueron pioneros en crear un sistema de participación estratégica, mediante convenios con pequeños y medianos avicultores que tenían la infraestructura para la crianza de aves. Es decir que a los que tenían sus galpones, sus terrenos, etc. Avitalsa les fue proveyendo de pollo BB, de alimento balanceado y la asistencia técnica, logrando en la actualidad especializar a un grupo estratégico de alrededor de 70 productores avícolas situados en Cotopaxi, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Tungurahua. La empresa durante estas dos décadas de trabajo ha generado muchas fuentes de trabajo superando hoy en día “las 500 personas y empleos directos y de integrar a no menos de 300 a 400 colaboradores” explica Manuel Acosta, gerente General de Avitalsa. Para este profesional, especializado en nu-

Los productos que ofrecen, también han cambiado de acuerdo con las exigencias del mercado explica Acosta. En un principio Avitalsa “engordaba el pollo y lo vendía en pie, luego ofrecían el pollo procesado y ahora producen bandejas, pollo en presas, para asaderos, para marinado; además de ser proveedores de materia prima para las fábricas que hacen embutidos”, dice. Dr. Manuel Acosta, gerente de Avitalsa

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

trición animal, el crecimiento de la compañía ha sido sostenido, logrando contar en la actualidad con una cadena integral que incluye sus propias granjas de crianza, producción y planta de incubación, producción de reproductoras, de pollo BB; elaboración de alimento balanceado y la comercialización de todos los productos que ofrece la empresa. Para ello crearon empresas colaterales, siendo Avitalsa la madre de la corporación y Aves del Oriente S.A. “ORIAVESA” la que se encarga de la producción del pollo BB. Esta

Y ante estos cambios, Avitalsa desarrolló su planta de procesamiento de pollos, la cual está casi al 100% de su capacidad. Adicionalmente su planta de alimentos se ha modernizado paulatinamente, creciendo de 100 a 200 fundas en la semana en sus inicios a superar, ahora, las 10 mil fundas semanales. Pero no solo en el área de la producción la empresa ha dejado su aporte en el desarrollo del sector y del país, sino también sus contribuciones abarcan temas de responsabilidad social y prácticas ambientales, beneficiando con sus proyectos a escuelas y sectores aledaños a sus fábricas e instalaciones, como por ejemplo el procesamiento innovador que tienen implementado en su planta ubicada en Tolontag, en el sector de Píntag, en donde procesan el 100% de desperdicio que genera el proceso productivo de faenamiento de las aves, minimizando significativamente el impacto en el medio ambiente. Este nuevo aniversario, Avitalsa lo festejará como en otras ocasiones: compartiendo con sus empleados, socios estratégicos, proveedores y todos aquellos que han colocado a esta exitosa empresa en el sitial donde se encuentra. Para quienes prefieren las marcas de Avitalsa -Pollo y Pavo Andino- la compañía adelanta que se avecinan nuevos productos, unos listos para el consumo, otros pre cocidos, sopitas; en fin una variedad de buenas nuevas que estos incansables emprendedores comunicarán a su tiempo, a los fieles consumidores.


actualidad 77 Taller “Bienestar Animal durante el transporte y aturdimiento de aves de producción industrial”

I Workshop Nacional de Investigación en Tuberculosis Animal 17 y 18 de septiembre de 2015 Gijón, Asturias, España www.anembe.com

8 de septiembre de 2015 Santiago de Chile, Chile www.sag.cl

Organiza la División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Este taller abordará como tema principal los aspectos de Bienestar Animal en el transporte y en las plantas faenadoras de aves; carga y descarga, hasta el sacrificio.

Gira Técnica Porcícola Internacional-China, organizada por la A.C.P. China Del 11 al 21 de septiembre de 2015 www.asoporcicultores.co

Asistirán 13 grupos españoles de investigación en tuberculosis animal, así como organismos públicos y empresas relacionadas con esta temática que tiene suma importancia para el buen manejo del ganado.

Simposio Anaporc - Girona 22 y 23 de octubre de 2015 Girona-España www.archivo-anaporc.com/ xxxvi-simposio-girona/ La Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (ANAPORC) escoge Girona para la celebrar su reunión anual. Se tratarán temas sobre el mercado internacional del porcino, la salud intestinal, nutrición para cerdas hiperprolíficas, futuros escenarios del uso de antibióticos, entre otros.

El evento tendrá una duración de 11 días en los que sus asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con empresas del sector agropecuario e industrial y participar en la Feria SwineExpo China 2015.

Congreso Argentino de Producción Animal - 2015 Santa Rosa La Pampa – Argentina 23, 24 y 25 de septiembre de 2015 En el Centro Cultural Provincial MEDASUR, se desarrollarán temas como: “Situaciones y perspectivas de la ganadería argentina”, “Sanidad en producción porcina”, “Problemas sanitarios en sistemas de encierre a corral”, entre otros

SEPOR 48 edición Feria ganadera, Industrial y Agroalimentaria Huerto de La Rueda, Lorca (Murcia)-España Del 3 al 6 de noviembre de 2015 Contará con expertos de Estados Unidos, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Francia, Bélgica e Italia, que debatirán sobre temas de máxima actualidad como: nuevos horizontes en alimentación animal, micotoxinas, normativa medioambiental, directiva de techos, hiperprolificidad, entre otros

índice de anunciantes COMPAÑÍA Aditmaq Alltech Avicomercio Aviforte Avitalsa Carval CLA 2015 Cobb Chalver DSM Nutritional Products Ecuabulk Ecuasacos Evonik Farvet Farmavet Grupo Industrial Sarria Imagen & Comunicación Impex Induacero Incupasaje Lavetec Living Noval Farm Macuna Medicina Veterinaria Nutribio Pofasa Premex Quimica Suiza Industrial Radio Zaracay Tadec Vimin Zhengchang

PRODUCTO/SERVICIO PÁG. TELÉFONO E-MAIL PÁG. WEB Insumos y equipos 33 02 2804117 infouio.aditmaq@aditmaq.com www.aditmaq.com Soluciones nutricionales 03 02 2807980 ecuador@alltech.com www.alltech.com Nutrición y productos veterinarios 19 07 2856457 ventas@avisierra.com www.avisierra.com Alimentos balanceados 35 02 2447553 efreire@aviforte.com.ec www.aviforte.com.ec Balanceados, granjas integradas 80 02 2379365 avicola@avitalsa.com Productos veterinarios 55 02 3331142 info.ecuador@carval.com.ec www.carval.com.ec Congreso de Avicultura ALA 53 02 2260446 info@cla2015.com www.avicultura2015.com Genética avícola 45 www.cobb-vantress.com Laboratorios de salud animal 09 02 2251413 gerveterinaria@chalver.com.ec www.chalver.com Soluciones nutricionales 79 02 2994640 www.dsmnutritionalproducts.com Almacenaje y logística 82 04 2598040 lportilla@ecuabulk.com Sacos de polipropileno 04 04 2113391 ventas@ecuasacos.com www.ecuasacos.com Soluciones nutricionales 31 022263038 feed-additives@evonik.com www.evonik.com Vacunas recombinantes 81 (51) 13 44 14 19 farvet@farvet.com farvetlima@farvet.com Soluciones pecuarias garantizadas 59 04 6009039 info@farmavet.com www.farmavet.com Equipos de cosido, pesaje 57 02 2078624 gruinsarria@hotmail.com Diseño gráfico y fotografía 52 022553892 imagycomdg@hotmail.com Sistemas de bebida por nipple 15 03 2523060 aizami@hotmail.com www.impex.nl Camiones graneleros 02 03 2813935 ventas@induacero.com.ec www.induacero.com.ec Pollitos BB y huevo fecundado 63 07 4093506 sarevalo@incupasaje.com www.incupasaje.com Asesoría y productos veterinarios 75 02 2350276 www.lavetec.com.ec Farmacéuticos veterinarios 65 02 2535827 livinggerencia@cablemodem.com.ec Productos veterinarios y biológicos 23 02 2878108 macuna@incubadora-anhalzer.com Maestría en Producción y S. Avícola 39 02 2548188 instituto.postgrado.fmvz@uce.edu.ec Soluciones bionutricionales 17 03 2421538 servicioalcliente@nutribio.com.ec www.nutribio.com.ec Pollos y pavos procesados 21 02 2418054 Ingredientes nutrición animal 71 02 2479855 ecuadpremex@premexcorp.com www.premex.com.co Especialidades veterinarias 61 02 3961200 divisionagropecuaria.ec@qsindustrial.biz “La Hora Agropecuaria” 47 02 2750140 velastegui.w@hotmail.com www.zaracayradio.com Megacip y Larvigen 51 032 855184 carlosy@tadec.com.ec Ingredientes nutrición animal 69 04 2287929 gerenciavm@vimin.com Plantas producción pecuaria 78 0997731859 franciscop@andinanet.net www.zcme.com

CIUDAD Quito Quito Cuenca Quito Quito Quito Quito Brasil Quito Quito Guayaquil Guayaquil Quito Lima Guayaquil Quito Quito Ambato Latacunga Cuenca Pomasqui Quito Quito Quito Ambato Quito Quito Quito Sto. Domingo Ambato Quito Ambato


78


79

Y

Para él, Bright Science significa encontrar la solución correcta Podemos ofrecerle una premezcla con la solución para cualquier necesidad de sus animales. Nuestro amplio y sólido portafolio de nutrientes junto con nuestra experiencia le permite seleccionar la correcta nutrición para su negocio. Para encontrar su solución puede confiar en las premezclas ROVIMIX® y en el concepto OVN™. DSM Nutritional Products Ecuador S.A. km 5 ½ Vía Sangolqui-Amaguaña 170501 | P.O. Box 1721-1487 Tel: +593 2 299 4640 america-latina.dnp@dsm.com www.dsm.com/animal-nutrition-health

HEALTH • NUTRITION • MATERIALS


80


81

FARVET S.A.C. PLANTA DE PRODUCCIÓN CHINCHA Panamericana Sur No. 766 Km. 198.5, Chincha Alta - Ica- Perú Telf. (51) 56 262 267 - Fax (51) 56 269 227 Nextel 51*817*3530 - Cel. (51) 998173530 E-mail: farvet@farvet.com - farvetchincha@farvet.com Distribuidor exclusivo para Ecuador Avda. Julio Jaramillo S/N y pasaje Jorge Araujo, Teléf. 03 2 848 985 E-mail: avihol@andinanet.net Ambato - Ecuador

FARVET S.A.C. OFICINA LIMA Cristóbal de Peralta Sur No. 395, Surco Valle Hermoso - Lima - Perú Telf. (51) 13 441 419 - Fax (51) 13 441 267 - Cel. (51) 998324596 E-mail: farvet@farvet.com - farvetlima@farvet.com

Perú - Bolivia - Colombia - Ecuador - Venezuela


82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.