Maiz y soya abril 2014

Page 1

Abril 2014 Tiraje: 3.000 ejemplares1

Cerca de concretarse el Acuerdo Comercial con la Uni贸n Europea

Los transg茅nicos desde varios puntos de vista Ecuador espera 贸ptima cosecha de ma铆z revistamaizysoya

www.maizysoya.com

@revistamaizysoya


2

Nombre


editorial

Editorialista invitado

Ad portas el Acuerdo con la Unión Europea

L

uego de la segunda ronda de reanudación de la negociación del Acuerdo Comercial de Ecuador con la Unión Europea, cumplida recientemente en Manta, el proceso por primera vez se ve próximo a su cierre. El objetivo estratégico era acercarlo lo suficiente para concluirlo en dos rondas más: una técnica y otra política; que, a la postre se logró.

Roberto Aspiazu Estrada Es ingeniero geotécnico por la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Actual director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano; director ejecutivo de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones del Ecuador; delegado de las Cámaras de la Producción ante el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, y vicepresidente de la Cámara Binacional de Comercio EcuadorMéxico. También se desempeñó como periodista, corresponsal, director y conductor de programas noticiosos en diferentes canales de televisión del Ecuador.

Más allá de las dilaciones de un proceso que inició hace siete años, producto en buena medida de las disensiones al interior del propio Gobierno, todo parece indicar que el presidente Rafael Correa entiende que hay mucho que perder en el evento de que en 2015 no tengamos acuerdo y tampoco el Sistema de Preferencias Arancelarias (SGP+). Conforme a cifras 2013, la producción exportable ecuatoriana, no petrolera, tendría que pagar 352 millones de dólares en aranceles el año venidero, en caso de no tener preferencias; se debería agregar 100 millones adicionales por concepto de los aranceles que paga el banano. Monto; muy superior al subsidio de 23 millones de dólares que se presupuesta en abono tributario para las exportaciones que perdieron el beneficio ATPDEA con los Estados Unidos. En momentos que el discurso oficial posiciona el Cambio de la Matriz Productiva como la prioridad uno, el Acuerdo con la UE se convierte en pieza fundamental para desarrollar una plataforma industrial diversificada, con el soporte de renovada inversión nacional y extranjera, que se dará en la medida que Ecuador ofrezca la posibilidad de acceso a mercados ampliados. No deja de ser preocupante que mientras

países de la región como Bolivia, Perú y Colombia mantienen niveles de inversión extranjera de 3.9, 4.2 y 6 por ciento del PIB, Ecuador se mantenga anclado en alrededor de 0.5 por ciento. Hay que tener presente que en el período 2007-2013, si bien las exportaciones han crecido a un promedio de 9.7 por ciento anual, que es aceptable, tal incremento ha sido básicamente por el factor precio de los comodities, toda vez que el aumento en volumen ha sido de apenas 1 por ciento. Se prevé que luego de la segunda ronda de reanudación cumplida en Manta, se avanzará en el interin mediante vídeo conferencias, con el fin de acercar el cierre de la negociación en las cinco mesas pendientes: acceso a mercados agrícola, industrial, servicios y establecimiento, compras públicas y propiedad intelectual. Al momento registran un adelanto dispar, aunque sigue siendo la meta concluir hacia mediados de año. Con esta previsión, surge otra inquietud relacionada a cómo se manejará el régimen de transición entre la firma del Acuerdo y su plena vigencia, luego de la ratificación de las partes (en el caso de Europa son 28 países comunitarios que tienen que hacerlo de manera individual); para Ecuador resulta imperativo mantener la continuidad de los beneficios del SGP+. No hay una solución fácil. Probablemente se requiera de una ley especial que tendrá que tramitarse y ser aprobada por el Parlamento Europeo en las postrimerías del año y con cuenta regresiva. De ahí la importancia de no dilatar el cierre de la negociación, porque se necesitará tiempo para cabildear esta solución puente.

3


4

Nombre


índice

BIOTECNOLOGÍA

12-37

Los transgénicos, en la elaboración de balanceados, abren el debate en el Ecuador. Portavoces de los sectores público y privado reflexionan sobre su empleo 38-48

Materia prima

Producción

Pese a los efectos climáticos, la producción de maíz duro aumenta

El balanceado: vital en la producción de proteína

50

Sanidad aviar

Eventos especializados

58-61

62-63

El “CLA 2015” en Guayaquil, un compromiso de país

Graves consecuencias de las micotoxinas en la avicultura

52-53

Proyecciones

Alternativas

Los cuyes: excelente alternativa agropecuaria CARTAS DE NUESTROS LECTORES

65

Mejoramiento en la producción de carne y tecnificación en el agro OBITUARIO

Agradecemos la atenta comunicación del señor Pedro Pablo Peña, representante de FAO en Ecuador. El funcionario internacional, con respecto a la reciente publicación de MAIZ & SOYA, expresa: “….Quisiera señalar un tema de la revista que llamó mi atención y quiero hacer referencia al artículo sobre “La realidad del huevo de mesa en el Ecuador”. Considero importante el enfoque del artículo, el cual pretende canalizar acciones de apoyo a esta actividad agropecuaria ya que, como lo cita acertadamente la publicación, es uno de los alimentos que más contribuye a la alimentación del ser humano…”. “…Para la FAO es de gran significado la investigación sobre los diferentes temas que conciernen a la alimentación y en este contexto quiero recalcar nuestra permanente predisposición para formar sinergias en estos proyectos…”

Imagen & Comunicación y la revista técnica MAIZ & SOYA expresan la más sentida nota de pesar ante los sensibles fallecimientos de quienes en vida fueron: Ing. José Nasser Bitar Huerta, directivo de AFABA, destacado industrial del sector avícola y distinguido amigo de nuestra empresa editora. Señor Luis Eduardo Sandoval Endara, abuelo paterno de la Dra. María Fernanda Sandoval, articulista de este medio de comunicación. Expresamos a sus familiares nuestra condolencia por tan irreparables pérdidas Quito, mayo de 2014 Consejo Editorial Director general Editor general Staff periodístico Colaboradores

Fe de erratas En la revista MAIZ & SOYA del pasado mes de enero, se deslizaron involuntariamente dos errores de edición. 1.- En el editorial de la página 3, segundo párrafo, se hace constar equivocadamente la expresión “… el cumplimiento de las obligaciones arancelarias…”, dicho término corresponde a la importación de productos y/o servicios, y no al ámbito tributario. 2.- En la página 36, del artículo “La transformación de la UNA en empresa pública empieza a rendir frutos”, en el recuadro se menciona “6 millones de dólares es el presupuesto de la UNA para el 2014”; este dato corresponde exclusivamente a gasto corriente. Presentamos las disculpas debidas.

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Presidente, APROBAL Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de producción pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, CONAVE Ing. Milton Tapia Director Ejecutivo, AENSA Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Consultor técnico Dr. Vladimir Egas Vicepresidente, AMEVEA-E Gerente de ventas, Dimune STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo Edición y Redacción Luis Gualotuña Pastrano Redacción Sonia Pullas (Pichincha - Tungurahua) Catalina Ordóñez (Azuay - Loja) Katty Sahona (Guayas - Los Ríos) Rody Vélez A. (Manabí) Corrector de pruebas y estilo Ricardo Mantilla Editorialista invitado Ing. Roberto Aspiazu Articulista invitado Detlef Bunzel (Evonik) Visión nutricional Dra. María Fernanda Sandoval Recetas Chef Jaime A. Campaña Ilustraciones, coordinación de diseño y fotografía Marcelo Núñez Cabrera Diseño editorial btodisegno@hotmail.com Fotografías ARCSA, Agrocalidad, Andinave, Monsanto Suscripciones , publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com Producción, diseño y comercialización

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 Celular: 099 9668473 Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de Maíz & Soya.

5


6

coyuntura

Reunión de los equipos negociadores de Ecuador y la Unión Europea, en Manta.

Ecuador cerca de firmar un Acuerdo con la Unión Europea

Empresarios del sector acuícola, de la pesquería, industriales y fabricantes de productos de consumo, estuvieron atentos a las negociaciones

P

or segunda ocasión la ciudad de Manta, en la provincia de Manabí, fue elegida para recibir a los delegados de Europa y Ecuador en un diálogo que se cumplió del 24 al 27 de marzo. Al finalizar, Roberto Betancourt, jefe del grupo negociador de Ecuador, señaló que se ha avanzado mucho en el diálogo, pero será necesaria una tercera ronda, la misma que se realizaría en Bruselas (Bélgica), probablemente en el mes de junio. Mientras tanto el compromiso es avanzar y tener listo un borrador hasta el primer semestre de este año, debido a que antes de diciembre debe firmarse el Acuerdo; caso contrario los productos ecuatorianos deberán pagar aranceles por el ingreso a los mercados de los países que conforman la Unión Europea (UE), desde el 1 de enero de 2015. Al culminar la segunda ronda, representantes de varios sectores productivos se pronuncian, y coinciden en que hay optimismo y convencimiento de que se logrará un Acuerdo Comercial con la UE.

nuestros vecinos (Perú y Colombia), ya gozan de este beneficio. La decisión es respaldar la iniciativa del Gobierno que significa un alto interés para el país al haber facilitado la apertura para que las negociaciones vayan por buen camino. “Este será un camino que con seguridad nos va a llevar a que todos podamos, en un momento determinado, tener un mercado abierto, permanente y continuo”, acota Herrera. Roberto Betancourt, jefe del equipo negociador de Ecuador ante la UE. Para Ricardo Herrera, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA), este sector exportador es uno de los pilares de la economía nacional, razón por la cual se mantiene pendiente del desarrollo de las negociaciones, aspirando a que este vínculo se mantenga como ha venido ocurriendo por años, así los productos ecuatorianos tendrán acceso a Europa sin pagar aranceles y de esta manera tendrán mayor posibilidad de competir en el mercado y no quedar al margen, porque

Se espera buenos términos José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, señaló que el sector aspira a que haya feliz término al finalizar los diálogos. “La decisión es apoyar un acuerdo que será favorable para los ecuatorianos, al saber que los productos nuestros llegarán a la Unión Europea, con beneficios”. Camposano expresa: “Europa significa un mercado para el 40% de nuestras exportaciones. En el caso del sector camaronero el crecimiento es del 7% anual. En la actualidad se exporta a Europa cerca de 200 millones de


coyuntura Sector empresarial apoya la negociación Ecuador es el principal proveedor de camarón para la Unión Europea. El producto está posicionado por su calidad y respaldado por el estricto cumplimiento de normas sanitarias, ambientales, laborales y de índole social. Ricardo Herrera, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA). libras de camarón al año y si no hay un acuerdo comercial, no habría otros mercados que puedan absorber dicho volumen de producto”. Recordó que en Europa hay seis países que importan el 70% del camarón que se produce en el mundo, entre ellos están, Bélgica, Francia, España e Italia, además de Estados Unidos y Japón. Durante los días de diálogo, los gremios camaroneros dieron su respaldo a los negociadores y emitieron un pronunciamiento claro. Pequeños y medianos productores de camarón se han mantenido atentos a los avances de las negociaciones, ya que de no contar con un Acuerdo Comercial firmado hasta el 31 de diciembre de este año, el camarón nacional deberá pagar un 12% y hasta un 18% de arancel, en las partidas correspondientes a camarón cocido. Esa situación dejaría fuera de mercado al Ecuador frente a la competencia asiática que ya está avanzada en un Acuerdo con la UE, lo que le permitirá entrar con arancel cero. Caso similar ha sucedido con los países centroamericanos que ya tienen un Acuerdo Comercial con la Unión Europea.

El sector camaronero genera 90 mil plazas de empleo directo, creando a su vez empleos indirectos adicionales que duplican esta cifra. Queremos competir Rafael Trujillo, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería, se suma al respaldo de las conversaciones con Europa, y manifiesta que si hay alguna divergencia, podría existir un plan B que sería una compensación por parte del Estado, como la que reciben quienes exportan a los Estados Unidos, una vez que no se renovó el ATPDEA. “No queremos pensar en ese escenario, no queremos dádivas; queremos simplemente competir en las mismas condiciones que intervienen en los mercados nuestros competidores”, enfatiza Trujillo. Decisión acertada “Los industriales en el país apoyamos este esfuerzo que hace el Gobierno por firmar un Acuerdo y estamos convencidos de que se va a dar con éxito, porque no vemos obstáculos mayores durante este proceso”, opina Henry Kronfle, presidente de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador. Paralelamente al desarrollo de las mesas de diálogo en Manta, los miembros de la Cámara de Industrias se reunieron para analizar varios aspectos del gremio, vinculados al comercio con la Unión Europea. Al referirse al Acuerdo Comercial con Europa, que se encuentra en

Integrantes de una mesa de negociación.

la fase de diálogo, Kronfle indica que se sienten satisfechos por los temas analizados, y hay confianza en que se superará cualquier dificultad previa a la firma del anhelado Acuerdo. “Hacemos un llamado a las autoridades para que se materialice lo más pronto posible este Acuerdo, para tenerlo firmado y que pueda entrar en vigencia previo al vencimiento del Sistema de Preferencias Plus”, expresa. Avances Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano, considera que la percepción que se tiene de las negociaciones, es que están avanzando, incluso hay mesas que están por cerrar, sobre todo las de accesos al mercado, bienes industriales y del sector agrícola, donde la sensibilidad se ha reducido por el hecho de que, tanto Europa como Ecuador, plantean distintas exclusiones. En el caso nacional, hay cinco grupos de productos que representan un mayor número de partidas arancelarias, donde están la carne de res, cerdo, pollo y maíz, entre otros. Habrá tercera ronda Al culminar la segunda ronda de diálogo no se alcanzó la totalidad de acuerdos para la firma del documento final, por lo que habrá una tercera ronda. Aún no hay fecha establecida, pero sí está claro que se replicará la mecánica seguida en Manta, las mesas nuevamente se reunirán para finiquitar los puntos previos a la reunión de Bruselas. Roberto Betancourt, jefe del equipo negociador de Ecuador ante la UE, al referirse al tema de los productos del sector pesquero, señala que están cubiertos dentro de esta negociación y tienen un tratamiento preferencial en cuanto a aranceles, para lo que justamente se debe consolidar la negociación.

7


8

coyuntura

Exportadores: Acuerdo con UE fortalecerá las inversiones en Ecuador

L

a firma de un Acuerdo Comercial entre Ecuador y la Unión Europea (UE) marcará un punto de inflexión dentro de la política económica del país, debido a que no solo favorecerá la exportación indefinida de productos ecuatorianos, sino que también será una señal de confianza para las inversiones. Así lo considera Daniel Legarda, vicepresidente Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), quien sostiene que si bien se busca una relación ganar – ganar, Ecuador será el más beneficiado. “No solo que se mantendrían las condiciones preferenciales de acceso de nuestros productos, sino que se profundizarían con el Acuerdo Comercial; le brindaría un marco de certeza a las relaciones comerciales y de inversiones entre Ecuador y la Unión

Europea”, dice Legarda al agregar que “lógicamente esto brindará confianza porque hay certidumbre de que mis productos van a seguir ingresando con el mismo nivel de preferencias arancelarias indefinidamente”. Esa confianza permitiría -a criterio de Legarda- fortalecer las actuales inversiones, abrir nuevas o establecer alianzas estratégicas con inversionistas europeos para realizar transferencias de tecnología, potenciar la inversión extranjera directa. “Es decir, mejorar el comercio de ida y vuelta; acceder a productos de mejor calidad, sobre todo bienes de capital o materia prima que son importantes para el mercado nacional, así como también maquinaria, con lo que se podría ampliar la producción nacional, las exportaciones y el empleo”, manifiesta. Legarda precisa que existen alrededor de

1.300 empresas de los sectores pesca, agrícola, manufacturas, que se exportan directamente hacia la UE, y que generan unos 325.000 empleos. Si el beneficio se amplía a las empresas que indirectamente se benefician del actual Sistema General de Preferencias Arancelarias, Legarda considera que llegarían a unas 4.000 empresas. “La Unión Europea es el mercado de excelencia de Ecuador. Representa alrededor del 30% de las exportaciones; es decir, que uno de cada tres dólares que exportamos en bienes no petroleros, tiene como destino algún país de la Unión Europea”, indica, al mencionar otro dato: de ese 30% de exportaciones, un 35% corresponde a exportaciones de las pequeñas y medianas empresas, que están vinculadas con productos no tradicionales como la quinua, el cacao orgánico, los productos derivados de cacao, conservas


coyuntura de frutas, de vegetales, artesanías y otros. Una herramienta Si bien un eventual Acuerdo Comercial dará confianza para fomentar la inversión, el Vicepresidente Ejecutivo de la Fedexpor considera que solo “es una herramienta”, ya que se deben realizar acciones paralelas. Entre ellas, Legarda cita al mejoramiento interno de conectividad (Ecuador ya lo hace con las carreteras, y telecomunicaciones con banda ancha). Otro aspecto es la promoción de Ecuador en países europeos donde no tiene mayor presencia, como en la República Checa o Polonia, que tienen un per cápita alto y son potenciales compradores. Además, considera que se deben ir superando los obstáculos técnicos que se presenten, como por ejemplo los impedimentos sanitarios de algunos productos, para lo cual se debe mejorar la coordinación de las autoridades públicas y que el personal operativo sea capacitado adecuadamente. El directivo de Fedexpor admite que los

Daniel Legarda, vicepresidente Ejecutivo de Fedexpor. tiempos están en contra, debido a que el SGP Plus vence el 31 de diciembre de 2014, pero recuerda que hay una política pública establecida. “Si no se firma el Acuerdo hay aproximadamente 400 millones de dólares en preferencias arancelarias de las que nos hemos beneficiado, que traducidas a la pérdida de comercio significarían un impacto de unos 3.000 millones de dólares durante los tres primeros años por no tener acuerdo. Al contrario si firmamos, no solo que mantendremos el nivel, sino que en esos tres años iniciales las exportaciones pueden incrementarse entre 700 y mil millones

de dólares adicionales a lo que ya venía creciendo, sin incluir el tema del desencadenamiento de la inversión con las condiciones de confianza”, dice. Respecto a un vacío que quedaría entre la firma del Acuerdo y su vigencia, Legarda considera que la mejor solución sería que dentro del mismo Acuerdo quede establecido un entendimiento de la vigencia de forma parcial, hasta que sea ratificado por los Parlamentos, y al interior del país por el COMEX, la Asamblea y la Corte Constitucional. “Si funciona ese mecanismo y nos quedamos con un agujero de tres o cuatro meses, hemos puesto en la mesa de debates la entrega de Certificados de Abono Tributario, que de forma temporal podrían compensar por la pérdida del arancel”, indica, al señalar que la incertidumbre que se tiene sobre la firma del Acuerdo afectará las compras o los pedidos que se realizarán desde la segunda mitad de este año, que al no tener ninguna certeza de las operaciones, los compradores buscarán a otros proveedores.

9


10 coyuntura

Cortesía: Andinave

Frente a terminación del SGP Plus se sugiere buscar alternativas

S

i bien en la segunda ronda, efectuada en Manta, fueron notorios los avances en las negociaciones comerciales entre Ecuador y la Unión Europea (UE), Manuel Chiriboga, director Ejecutivo del Observatorio de Comercio Exterior, considera que es importante que los equipos negociadores mantengan intercambios para que, cuando se efectúe la tercera reunión, se cierre el Acuerdo.

“En Manta se aceptaron posiciones, se armaron lo que yo denominaría paquetes de transacción, entre, por ejemplo, el reconocimiento al tema de marcas geográficas, de productos agrícolas, o avances en compras públicas. Me parece que fue un paso significativo para cerrar el acuerdo. Obviamente no todo se solucionó”, dice Chiriboga. Estarían pendientes los temas vinculados a accesos, compras públicas y propiedad intelectual. El ex jefe del equipo negociador de Ecuador durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, considera que para resolver estos temas se deberían explorar al menos dos opciones: la una sería en períodos para los cuales las reglas se aplicarían, y un tiempo a partir del cual

comenzarán a ser dejadas de lado; y la otra, la amplitud que se requiere mantener en todos los productos.

del 1 de enero de 2015, hay que crear el instrumento y eso implica el poder Legislativo europeo”, citó la fuente.

Pero la preocupación mayor es el tiempo, debido a que desde el 1 de enero de 2015 Ecuador, al ser considerado un país de ingreso medio, dejará de ser beneficiario del Sistema General de Preferencias Arancelarias denominado SGP Plus, que otorga Europa a varios países y que no se avizora una ampliación.

Ante ello, Manuel Chiriboga considera “importante que al 1 de enero haya una de dos alternativas: una que hayamos terminado y ratificado el Acuerdo; y dos, que como parte de la negociación haya un periodo de transición donde mantengan estas preferencias hasta que culmine el proceso de ratificación”.

Según la Agencia Andes, el consejero político de la delegación de la Unión Europea en Ecuador, Mauro Mariani, reconoció que existe un vacío legal que impide al bloque mantener el Sistema General de Preferencias Arancelarias para Ecuador, antes de la vigencia de un acuerdo que se negocia actualmente.

La primera opción, Chiriboga la ve improbable, porque una vez cerrado el Acuerdo deben ratificarlo el Parlamento Europeo y los parlamentos de cada uno de los 28 países que conforman la Unión Europea, así como por la Asamblea de Ecuador. Además, se debe considerar que en las próximas semanas habrá elecciones para renovar el Parlamento Europeo, y los nuevos parlamentarios desearán conocer de qué se trata para continuar con el proceso de ratificación

“Sobre una posible extensión del SGP plus, es un tema de conversación constante entre el equipo negociador ecuatoriano y el equipo europeo, es un tema abierto, ni sí ni no, pero al momento actual no tenemos un instrumento jurídico que permita otorgar preferencias unilaterales para Ecuador a partir

En el mejor de los casos, dice, quizá en el segundo semestre de 2015 entre en vigencia el Acuerdo. Por eso estima más viable, el establecimiento de un mecanismo de tran-


coyuntura sición para mantener al menos las preferencias arancelarias a los productos de mayor volumen de exportación hacia el mercado europeo. Mercado importante Citando al Banco Central del Ecuador, la misma Agencia ANDES indicó que entre enero y diciembre del año pasado, Ecuador exportó 3.041 millones de dólares hacia la Unión Europea, e importó 2.779 millones de dólares desde la UE. “Si se logra el Acuerdo aseguraría un ingreso sin problemas al mercado europeo para las principales exportaciones no petroleras”, dice Chiriboga, al indicar que se favorecerían al banano, a todos los productos de la pesca para los cuales el mercado europeo es el más importante, y al resto de rubros tradicionales como las flores, el brócoli y más. “Abrir ese mercado aseguraría un flujo de exportaciones regular hacia la Unión Europea, que para Ecuador es un asunto importante”, enfatiza Chiriboga.

Preocupación por la cadena porcícola ¿Qué pasará con la avicultura, la porcicultura y la ganadería bovina, en un eventual Acuerdo Comercial con la Unión Europea?, se le consultó a Manuel Chiriboga, director Ejecutivo del Observatorio de Comercio Exterior. “En el caso de maíz y soya, no son grandes países exportadores; son más bien países relativamente autosuficientes y no tienen niveles de competitividad, contrario a lo que pasa con los países del Mercosur y Estados Unidos. Sí hay algo más de preocupación con los productos de la cadena de los porcícolas. Ahí son más competitivos; tienen sobre todo elaborados como jamones, grasas”, respondió. Agregó que en el campo porcícola “son jugadores importantes en el mercado internacional”, algo similar a lo que sucede en los lácteos. Por esto, Chiriboga sugiere que el equipo negociador mantenga una situación cuidadosa, ya sea estableciendo una suerte de negociación que permita darles un contingente pequeño pero que no crezca y no se libere o eventualmente que sea a largo plazo. Chiriboga precisó que el país debe asegurarse que cualquier liberalización de mercado prohíba el ingreso de productos sujetos a subsidios a la importación, ya que puede afectar a la industria porcícola y láctea, aunque reconoce que en el primer caso se han producido mejoras importantes en la cadena, y en el segundo estaría fuera de la negociación.

11


12 biotecnología

Los cultivos y productos transgénicos entran a debate ¿Se debe o no permitir en Ecuador el uso y/o consumo; y, siembra de Organismos Modificados Genéticamente (OMGs) o transgénicos?. MAÍZ & SOYA presenta la versión de los voceros de varios sectores relacionados con este interesante tema.

“T

ransgénico es un organismo vivo que ha sido modificado mediante la acción de genes exógenos para lograr nuevas propiedades”. Así define a los transgénicos el proyecto de Reglamento Ecuatoriano PRTE INEN 022 (1R) “Rotulado de productos alimenticios procesados, envasados y empaquetados”, emitido a inicios de abril por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). A estos organismos vivos -a los cuales se les transfiere genes mediante el uso de la ingeniería genética- también se les conoce como biotecnológicos, recombinantes o genéticamente modificados. En el mundo, el surgimiento de productos agrícolas y cultivos transgénicos se remonta al año 1992, luego de que el Departa-

mento de Agricultura de los Estados Unidos entregara la autorización respectiva para la siembra y comercialización del tomate Flavr Sarv, semilla genéticamente modificada con propiedades de maduración retardada que fue desarrollada por la empresa Calgene Inc., con sede en California. La “Bio-Guía para periodistas Biotecnología Agrícola”, indica que los productos transgénicos son resultados de la Biotecnología moderna, un conjunto de técnicas que ofrece sistemas alternativos para modificar las características genéticas de los organismos en una forma dirigida. Agrega que, a través de técnicas del ADN recombinante o ingeniería genética, la Biotecnología moderna utiliza y modifica organismos vivos (microorganismos o células vegetales y animales) para mejorar u obtener nuevos productos que contribuyan al bienestar de la sociedad.

Además, la Biotecnología moderna involucra un gran componente de ingeniería genética, herramienta que le permite transferir, modificar, activar o silenciar secuencias específicas del ADN de un organismo (genes). El director del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito, Gabriel Trueba, señala que “el desarrollo de los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) fue un hito importante para la humanidad. La tecnología de OGMs ha tenido un impacto impresionante en la medicina, con la producción de hormonas, factores de coagulación y vacunas más seguras y a menor costo”. Pero, aclara que la seguridad de un producto OGM, ya sea en la salud humana o su impacto ambiental, “debe ser analizado cuidadosamente antes de ser liberado en un


• Insumos y soluciones para la agroindustria • Importadores directos • Stock permanente • Instalación y Mantenimiento de Equipos

Bandas transportadoras para varias aplicaciones

Cangilones de diferentes materiales; pernos para sujeción

desde 3 pulgadas hasta 52 pulgadas de ancho

Equipos y accesorios para laboratorios de granos

Sujetadores mecánicos de bandas.

TALLER E INSUMOS AGROINDUSTRIALES Herramientas

MOTORREDUCTORES

• Máquinas prelimpiadoras para granos • Ventiladores • Hornos de cascarilla • Todo tipo de transportadores • Servicios de taller y maquinados

COLEGIO AMERICANO

Lotización Santa Adriana, Manzana 11, solar 5 (sector del Colegio Americano)

Av. Juan Tanca Marengo

Por Vía Daule

Almacén y taller

IESS

MAQUINARIAS HENRIQUES

J. Por

FRENOSEGURO

o

reng

a T. M

Tels. 04 6026072 / 73 info@serintu.com www.serintu.com Guayaquil – Ecuador

13


14 biotecnología determinado país”. En Ecuador precisamente esos eventuales impactos en la salud o en el ambiente marcan el debate en los ámbitos social, ambiental, investigativo, productivo y político, más aún cuando en la Constitución tres artículos se refieren a ese tema, y uno expresamente declara a Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. (Ver recuadro) Al respecto, en algunas ocasiones el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, ha manifestado que se cometió un error en la Constitución aprobada en 2008 en Montecristi, Manabí, y observa una contradicción: mientras se prohíbe los cultivos y semillas transgénicas, se permite la importación de alimentos transgénicos. En uno de sus enlaces ciudadanos, el Primer Mandatario indicó que la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) debe aclarar que “no está prohibida la investigación sobre transgénicos; segundo: Senescyt deberá liderar la coordinación interinstitucional, científico-académica para generar políticas públicas sobre transgénicos; y, tercero: generar un debate nacional para definir científicamente si los alimentos transgénicos son peligrosos o no para la salud”.

Lo que establece la Constitución Artículo 15 “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos, al territorio nacional”. Artículo 281, literal 9 “Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización”. Artículo 401 “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrá introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales”.

Por el momento, el país está cumpliendo con lo establecido en el artículo 401 de la Constitución, que textualmente señala: “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas”. Según el informe, sobre un monitoreo a los cultivos de maíz realizado el año pasado en 16 provincias del Ecuador, por la organización ambientalista Acción Ecológica, el país no cuenta con cultivos o semillas transgénicas. “A través de dos periodos de siembra en diferentes partes del Ecuador y antes de que salga la floración, evaluamos las hojas de más de 400 muestras. Por medio de este estudio podemos asegurar que el Ecuador es libre de transgénicos”, dijo Elizabeth Bravo, coordinadora científica de la investigación. El caso de productos es diferente. Un estudio elaborado en 2010 por el Ministerio del Ambiente indica que en el país existen 1.493 productos que potencialmente contendrían organismos modificados genéticamente (OGM’s), que se encuentra en

los sectores de alimentos y bebidas. Y muchas decenas de medicinas que son OGM o derivados. Además, el Ministerio del Ambiente en 2.008 realizó el “Estudio de Percepción Pública

sobre organismos genéticamente modificados”, donde se indica que 24 de cada cien encuestados dice conocer sobre el tema de los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), mientras que 76 de cada cien consultados lo desconoce.


15

• Instalación de sistemas para almacenamiento de granos (silos, elevadores, transportadores, etc.) • Construcción de elevadores, transportadores, molinos de martillos, mezcladoras horizontales. • Venta de cangilones y bandas para elevadores marca STIF. Prov. Pichincha, cantón Mejía, parroquia Tambillo, barrio La Merced, pasaje E7-429 y calle D Teléfonos (02) 2 318-796 (02) 2 317-129 0984988640 / 0984989555 cisneros_lenin@hotmail.com seymec_tambillo@hotmail.com

César Amable y Lenín Cisneros son SEYMEC S.A.


16 biotecnología

Transgénicos: una realidad mundial 2.8 a 70.1 millones de hectáreas sembradas

EE.UU. Brasil Argentina India Canadá

0.3 a 1.5 millones de hectáreas sembradas

China Paraguay Sudáfrica Paquistán

Uruguay Bolivia Filipinas Australia

CANADÁ

0.05 a 0.1 millones de hectáreas sembradas España Portugal México Cuba Colombia República Checa Sudán Costa Rica Chile Rumania Honduras Eslovaquia

Burkina Faso Myanmar

REPÚBLICA CHECA ROMANÍA PORTUGAL

ESTADOS UNIDOS

ESPAÑA PAQUISTÁN

MÉXICO

CUBA

CHINA

SUDÁN BURKINA FASO

INDIA

HONDURAS COSTA RICA COLOMBIA

FILIPINAS MYANMAR

BRASIL BOLIVIA PARAGUAY

AUSTRALIA

URUGUAY

CHILE

ARGENTINA

SUDÁFRICA

E

los transgénicos son una herramienta que agrícolamente es positiva desde el punto de vista de sostenibilidad de alimentos.

En el caso de la agricultura, han sido muchos los productos alimenticios investigados con esta técnica, pero sin duda alguna los que más se cultivan a nivel mundial son el maíz y la soya.

Dice que esta normativa de Bioseguridad debe ser liderada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), acompañada de la empresa privada y los agricultores. Agrega que esas regulaciones deben estar dirigidas a que se aplique de una manera sustentable la tecnología o la Biotecnología de transgénicos en el país. “Como empresa privada debemos saber cómo introducir esta Biotecnología, y junto con el MAGAP enseñar al agricultor a

xiste mucha controversia en referencia a los Organismos Genéticamente Modificados (OMGs) o transgénicos, acerca de los beneficios y riesgos que podrían traer tanto para el ambiente como para la salud humana y animal. Esta tecnología está inmersa en la disciplina de la Biotecnología, la cual se basa en conocimientos de Biología, Genética, Química; emplea organismos vivos o parte de ellos para producir o modificar un producto, para mejorar plantas, animales o para desarrollar microorganismos con usos específicos.

La ingeniera Diana Cano, técnica de la División Semillas de Agripac S.A., indica que

Dentro de sus ventajas, considera que sirve para controlar insectos o plagas. “Ecuador es un país que actualmente tiene muchos problemas de plagas, que si trajéramos semilla transgénica y sabiéndola manejar con las normativas adecuadas, tendríamos mayores rendimientos”, señala Cano.

emplearla”, sostiene la profesional. Para Osiris Ocando, gerente de Asuntos Públicos y Gubernamentales de la empresa Monsanto - Región Andina y Centroamérica, en 2013 reportó que más de 18 millones de agricultores -menos del 90% de los cuales se encuentran en países en desarrollo- han incorporado como herramientas productivas a los cultivos biotecnológicos. La adopción de maíz biotecnológico representó el 32% y la soya biotecnológica el 79% de lo que se cultiva a nivel mundial (James Clive, 2013). Subrayó que los agricultores que han utilizado estas tecnologías han sido beneficiados especialmente por disminución en pérdidas por el ataque de plagas, competencia con malezas y daño por enfermedades, y les ha permitido realizar un uso más eficiente de los agroquímicos. Agrega que ahorra tiempo y con ello dinero, disminuyendo las horas destinadas al trabajo de campo,


17


18 biotecnología tiempo que puede utilizarse en otras tareas o actividades económicas; así como facilita la adopción de prácticas agrícolas sustentables que disminuyen el desgaste de la tierra y permiten tener suelos útiles y fértiles por más tiempo. De acuerdo con el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones AgroBiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés) estos 18 millones de agricultores en alrededor de 27 países han comprobado los beneficios de la Biotecnología agrícola en el mundo, principalmente en cultivos de algodón, canola, maíz, soya, alfalfa, calabaza y papaya (James, 2013). Ocando dice que para que un país empiece a utilizar transgénicos, debe establecer un marco regulatorio para el uso seguro de los cultivos biotecnológicos. En lo que corresponde a los desarrolladores de los cultivos OGMs potencial, señala que sus equipos de investigación llevan a cabo exhaustivos estudios en campo y laboratorio, donde se determina su seguridad con sustento científico. Agrega que, específicamente, se realizan pruebas tanto de eficacia biológica, como de inocuidad alimenticia y seguridad ambiental a cada producto, siguiendo las guías que para el efecto se han desarrollado con la participación de los diferentes países en agencias internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización para la Cooperación

Cortesía: Monsanto

Económica y el Desarrollo (OECD) y el Codex Alimentarius. Afectación a los cultivos nativos Según Ocando, no se ha documentado ningún efecto negativo en cultivos nativos por las características conferidas a los cultivos genéticamente modificados que se comercializan. Las evaluaciones de seguridad a los cultivos OGMs, previo a su comercialización, incluyen aspectos de inocuidad para su consumo, al medio ambiente y a la práctica agrícola, por lo cual se disminuye la probabilidad de dichos riesgos y estos cultivos han recibido aprobación regulatoria para su comercialización. Por su parte, Diana Cano menciona que se deben separar las cosas: Ecuador tiene muchos productos nativos que se deben explotar, pero al mismo tiempo se pregunta si “con esos materiales nativos ¿vamos a llegar a ser autosustentables?”. Indica que en el caso del maíz, existen variedades nativas que se debe conservar, teniendo en cuenta el tema de alimentación del pueblo ecuatoriano; pero para la industria y la exportación, no se van a lograr las cantidades requeridas. Sugiere que el MAGAP, junto a los institutos de investigaciones, trate los recursos genéticos para explotar y mejorarlos. “En los transgénicos no solamente deben intervenir las empresas privadas. Por ejemplo, en Honduras la parte pública y universidades han empezado a trabajar con transgénicos”. También en países como Brasil y Argentina

los gobiernos realizan diversas acciones. Por ejemplo, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Brasil (Embrapa), ha liderado el desarrollo de OGMs agrícolas con varios desarrollos de cosechas de interés local como el fréjol. A nivel mundial, un país con un gran desarrollo en Biotecnología es China, con más de 40 distintos cultivos transgénicos desarrollados. Precisamente este país –junto a Estados Unidos, Brasil, Argentina, India, Canadá, Paraguay, Sud África y Paquistán- registra cultivos de entre 2.8 y 70.1 millones de hectáreas sembradas de cultivos transgénicos. Uruguay, Bolivia, Filipinas, Australia, Burkina Faso y Myanmar reportan entre 0.3 y 1.5 millones de hectáreas sembradas con cultivos OGMs; mientras que Portugal, Cuba, República Checa, Costa Rica, Rumania, Eslovaquia, España, México, Colombia, Sudán y Chile tienen entre 0.05 y 0.1 millones de hectáreas sembradas. ¿Afectación a la salud? Osiris Ocando presenta un estudio donde se señala que desde que los agricultores plantaron por primera vez cultivos genéticamente modificados, no se han presentado problemas documentados de su seguridad. Indica que para cada temporada de siembra, los agricultores eligen los tipos de semillas que sembrarán; algunos eligen semillas biotecnológicas, otros no. Añade que debido a sus beneficios, los cultivos biotecnológicos se han convertido en


biotecnología

Según la “Bio-Guía” de Biotecnología Agrícola para periodistas, hay cultivos genéticamente modificados para resistir a insectos (maíz, algodón, tomate, papa); aquellos con características para retardar su maduración (melón, clavel, tomate); los modificados para tolerar herbicidas (remolacha azucarera, arroz, maíz, algodón, achicoria, colza o canola, lino, tabaco, soya); o los que poseen características de resistencia a los virus (papaya, calabaza, papa), o modificados con mejoramiento nutricional (arroz). la innovación agrícola que más rápida y ampliamente ha sido adoptada en la historia reciente. Entre 1996 y 2013 los agricultores, en aproximadamente 30 países de todo el mundo, realizaron más de 100 millones de decisiones independientes para sembrar cultivos de plantas biotecnológicas, para una superficie total acumulada de terreno con cultivos biotecnológicos de 1.600 millones de hectáreas; y, en ese tiempo, no ha habido un solo caso de enfermedad asociada con los cultivos biotecnológicos (James, 2013). Expresa que varias organizaciones han dado una amplia mirada a la seguridad de los cultivos biotecnológicos. La Comisión Europea financió un proyecto titulado “Una década de investigación de OGM 2001 – 2010” (European Commision, 2010). Este estudio, de 268 páginas, revisó los resultados y las conclusiones de más de 130 proyectos de investigación, cubriendo un periodo de más de 25 años de investigación, y abarcó a más de 500 grupos de investigación independientes. El estudio concluyó que la Biotecnología por sí misma no es más riesgosa que las tecnologías de mejoramiento de plantas convencionales. El Consejo de Investigación Nacional (National Research Council) -NRC, por sus siglas en inglés- publicó un informe de 271 páginas, en 2010, titulado “Impacto de los Cultivos Genéticamente Modificados sobre la Sustentabilidad de la Agricultura en Estados Unidos” (NRC, 2010). Los autores concluyeron que “muchos de los agricultores en EE.UU. están observando beneficios económicos y ambientales sustanciales, tales como menores costos de producción, menos problemas con plagas, uso reducido de plaguicidas y mejores rendimientos en comparación con los cultivos convencionales”. En 2013, una revisión de Nicolia et al. de

más de 1.700 estudios científicos con revisión de expertos independientes respaldó los hallazgos de las agencias reguladoras, concluyendo que los cultivos biotecnológicos que actualmente se encuentran en el mercado son tan seguros como sus contrapartes convencionales que se han cultivado y consumido por generaciones. “La Organización Mundial de la Salud, la Asociación Médica estadounidense, la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., la Real Sociedad del Reino Unido y más organizaciones respetables y respetadas, que ha examinado la información, han llegado a la misma conclusión: el consumo de alimentos que contienen ingredientes derivados de cultivos GM no presenta un mayor riesgo que consumir los mismos alimentos que contengan ingredientes de plantas modificadas por técnicas convencionales para el mejoramiento vegetal”.

Cifras Aumento de la superficie global de cultivos transgénicos 1996

1,7 millones de hectáreas

2013

175 millones de hectáreas

James Clive, autor del informe “Situación global de los cultivos transgénicos /GM comercializados 2013” y fundador del ISAAA, indica que las hectáreas acumuladas de cultivos biotecnológicos plantados en todo el mundo, hasta la fecha, asciende a

1,6 mil millones de hectáreas; o sea el

150%

de la masa terrestre total de China”.

Consumo e importación de transgénicos maíz y soya En el caso de Ecuador, Cano destaca que existe una paradoja que aunque no se puede sembrar semillas de transgénicos, porque así lo dictamina la Constitución, importamos maíz y soya desde países que cultivan transgénicos.

Más de 18 millones de agricultores de 27 países sembraron cultivos biotecnológicos en 2013; más del 90%, o 16,5 millones, de los agricultores que siembran cultivos biotecnológicos son pequeños y de escasos recursos.

Indica que en los supermercados se expende leche de soya transgénica y un cúmulo de subproductos que uno no lo cree. “En alguna ocasión asistí a una charla de transgénicos donde mostraron todos los productos que consumimos; cualquier cantidad de productos que están elaborados a base de transgénicos; entonces, si consumimos transgénicos ¿por qué acá no los podemos sembrar o disponemos de una política para contar con este tipo de tecnología?”, interroga.

8 son industriales

De los países que sembraron cultivos biotecnológicos,

y

19 son países en desarrollo Por segundo año, los países en desarrollo sembraron más hectáreas de cultivos transgénicos que los países industrializados.

Fuente: Informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés)

19


20 biotecnología

Biotecnología por países, en 2013

En millones de hectáreas

1

Estados Unidos

2

Brasil

3

Argentina

4

India

Algodón - 11.0

5

Canadá

Maíz, soya, remolacha - 10.8

6

China

Algodón, papaya, álamo, tomate, remolacha - 4.2

7

Paraguay

Remolacha, maíz, algodón - 3.6

8

Sudáfrica

Remolacha, maíz, algodón - 2.9

9

Paquistán

Algodón - 2.8

Maíz, soya, algodón, granola, remolacha, alfalfa, papaya - 70.1 Maíz, soya, algodón - 40.3 Maíz, soya, algodón - 24.4

10 Uruguay

Maíz, remolacha - 1.5

11 Bolivia

Remolacha - 1.0

12 Filipinas

Maíz - 0.8

13 Australia

Algodón, canola - 0.6

14 Burkina Faso

Algodón - 0.5

15 Myanmar

Algodón - 0.3

16 España

Maíz - 0.1

17 México

Algodón, soya - 0.1

18 Colombia

Algodón, maíz - 0.1

19 Sudán

Algodón - 0.1

20 Chile

Maíz, remolacha, canola - 0.05

21 Honduras

Maíz - 0.05

22 Portugal

Maíz - 0.05

23 Cuba

Maíz - 0.05

24 República Checa

Maíz - 0.05

25 Costa Rica

Algodón, remolacha - 0.05

26 Rumania

Maíz - 0.05

27 Eslovaquia

Maíz - 0.05

El informe de 2013, del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA) incluye nuevas aprobaciones de cultivos de transgénicos. Por ejemplo, la berenjena en Bangladesh; la caña de azúcar en Indonesia; la siembra de maíz transgénico en Panamá; el aumento de hectáreas de algodón biotecnológico en Burkina Faso y Sudán (África); mientras que Filipinas está a punto de completar sus pruebas de campo con el arroz dorado. Añade que durante 2013 se sembraron dos nuevos cultivos resistentes a la sequía. En los Estados Unidos, aproximadamente 2.000 agricultores en el Corn Belt, propensa a la sequía plantaron unas 50.000 hectáreas de la primera especie biotecnológica tolerante a la sequía del maíz; y en Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo, se desarrolló la primera caña de azúcar tolerante a la sequía, que se planea comercializarla para la siembra en 2014. Fuente: Informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés)


biotecnología

Ecuador establece normas para regular a los transgénicos

E

ncuestas, estudios, levantamiento de información, emisiones de normativas, conferencias, entre otras, son las acciones que diferentes entidades públicas y privadas realizan para obtener un diagnóstico de los transgénicos en el país, así como para normar su vigencia, ya que se considera un tema importante en el ámbito de la salud. Según la página web www.bioseguridad ecuador.gob.ec, la regulación nacional sobre Organismos Genéticamente Modificados o Transgénicos se basa en los artículos 15, 73, 281 Lit. 9, 400 y 401 de la Constitución, mientras que en materia de seguridad de la Biotecnología el país ha firmado y ratificado el de la Convención de la Biodiversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. También existen otros instrumentos internacionales que se enmarcan en organizaciones internacionales como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Adicionalmente, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado, en septiembre del año pasado, emitió la Norma técnica No. SCPM-NT-2013-001, “Sobre las prácticas desleales por engaño y violación de normas que se relacionan con el etiquetado y promoción de los productos alimenticios (alimentos y bebidas). En el Artículo 2 de la norma se establece que: “Todos los alimentos y bebidas que se produzcan en el Ecuador deberán incluir en el etiquetado o rotulación de cada empaque individual y en cualquier medio que se utilice para su promoción, la indicación clara y visible “CONTIENE COMPONENTE TRANSGÉNICO o “NO CONTIENE COMPONENTE TRANSGÉNICO”, según sea el caso. Para cada caso, el operador económico deberá contar con las pruebas que sustenten la veracidad del mensaje contenido en su etiqueta o promoción”. A inicios de abril, el Instituto Ecuatoriano de Normalización, con información del Ministerio de Salud, emitió el proyecto de Reglamento Ecuatoriano PRTE INEN 022 (1R)

El Ministerio del Ambiente ejecuta un proyecto de Bioseguridad. “Rotulado de productos alimenticios procesados, envasados y empaquetados”, con un texto similar al de la Superintendencia, definiendo el porcentaje sobre el cual se deberá incluir las frases citadas. El Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad postergó la fecha de inicio al 29 de agosto (estaba previsto para el 29 de mayo). Acciones de otras entidades Con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Ministerio del Ambiente (MAE) ejecuta el Proyecto “Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad” con el objetivo de apoyar al país para que tenga en funcionamiento un marco nacional de bioseguridad factible y transparente, que le permita cumplir con las obligaciones adquiridas como país miembro del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad,

y asegurar un nivel adecuado de protección a la biodiversidad y la salud humana frente a la Biotecnología moderna. Este proyecto se ejecuta en base a cuatro componentes: finalizar y lograr la emisión del marco normativo sobre Bioseguridad; la puesta en marcha de un sistema plenamente funcional para la toma de decisiones y el control de los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs); la construcción de capacidades humanas e institucionales para Bioseguridad; y mejorar la conciencia y participación pública en Bioseguridad. El MAE también ha realizado estudios de percepción sobre organismos genéticamente modificados, y un estudio para saber cuáles y cuántos productos con contenido transgénico se comercializan en Ecuador.

21


22 biotecnología Gabriel Trueba, director del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito

E

n octubre del año anterior se realizaron modificaciones al Reglamento de Etiquetado de Productos Alimenticios Procesados, Envasados y Empaquetados; en abril de este año, la vigencia fue ampliada de mayo a agosto, estableciéndose que a finales de 2014 culminará el proceso. Este objetivo del Gobierno está alineado a la estrategia mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, aprobado por los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en mayo del 2004, durante la quincuagésima séptima Asamblea Mundial establecieron mecanismos para incentivar a la empresa privada para que adopte prácticas responsables, en particular con respecto a la promoción y la comercialización de alimentos con alto contenido de grasas saturadas, ácidos grasos ‘trans’, azúcares libres o sal, especialmente si van dirigidos al consumo infantil. Además la normativa es afín a la intención del Gobierno de restringir las importaciones como una forma de estimular a la industria nacional. Dentro de las nuevas estipulaciones, la normativa dispone que los alimentos y bebidas que hayan sido elaborados con ingredientes modificados genéticamente deberán llevar en su etiqueta el mensaje “Contiene transgénico”.

¿Debería Ecuador estar libre de transgénicos?

La Ley Orgánica de Salud emitida en el Distrito Metropolitano de Quito el 15 de noviembre de 2013, establece en el artículo 151 que: “Los envases de los productos que contengan alimentos genéticamente modificados, sean nacionales o importados, deben incluir obligatoriamente, en forma visible y comprensible en sus etiquetas, el señalamiento de esta condición, además de los otros requisitos que establezca la autoridad sanitaria nacional, de conformidad con la ley y las normas reglamentarias que se dicten para el efecto”. Para la doctora María de Lourdes Torres, vicedecana del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales y coordinadora del Área de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito, este requerimiento es demasiado indefinido. Señala que los alimentos y bebidas deben llevar un respaldo o una norma de etiquetado y eso se logra mediante pruebas de un laboratorio certificado.


biotecnología “Algo que debemos tener muy claro es que se trata de un análisis multidisciplinario, no solo de biología molecular, no solo de agricultura, no solo de ecología o de inocuidad alimentaria; es el conjunto de toda esta relación lo que se necesita para formar un equipo multidisciplinario y multiinstitucional que pueda hacer este análisis”, explica Torres. “El consumidor debería exigir información verdadera sobre lo que consume y estar consciente que de ello depende su salud y la de los suyos. Por su parte, el Estado y las entidades preocupadas por el bienestar de su gente deberían proporcionar el soporte técnico de lo que contiene tal o cual alimento, y podría evidenciarse a través de una etiqueta especial que señale si es o no transgénico, en base a un procedimiento instaurado y autorizado”, dice la doctora. Prohibición irreal La Constitución de Montecristi de 2008, en el artículo 15 expresa: “Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales

nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional”. Para el doctor Gabriel Trueba, director del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito, “esta prohibición de los transgénicos es irreal, porque en la realidad muchos productos farmacéuticos que se comercializan en el país son transgénicos. La misma insulina que la gente con diabetes se inyecta es un producto transgénico, la hormona de crecimiento es un producto transgénico, muchas hormonas que estimulan la médula ósea son productos transgénicos, la vacuna de la hepatitis B es un producto transgénico; entonces se puede decir que hay una cantidad de elementos que proviene de transgénicos”, enfatiza. El especialista en Microbiología considera que no se ha dejado crecer a este campo tan importante para la agricultura moderna, que permitiría llegar a desarrollar variedades para solucionar los problemas ecuatorianos; hablando del sector agrícola, por ejemplo para solventar algunas enfermedades del banano.

María de Lourdes Torres, Universidad San Francisco de Quito

Para Trueba, lo que hace la normativa es “retrasarnos en este campo, mientras Perú y Colombia explotan ampliamente esta potencialidad. Queremos declarar territorio libre de transgénicos y nos encerramos en una burbuja de cristal, lo cual no es factible porque a la final lo que va a pasar es que, si los vecinos siembran transgénicos, el polen va a venir y en algún momento se va a producir la contaminación de esos genes que acá estamos preservando, ahí no va a servirnos de nada el esfuerzo, ni siquiera estamos aprovechando la tecnología y hemos terminado contaminados”. Trueba se refiere al Artículo 401 de la Constitución Política del Estado donde: “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente y solo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrá introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales”. La doctora María de Lourdes Torres explica que la Biotecnología bajo ningún punto de vista se restringe únicamente a los organismos genéticamente modificados, aunque éstos consisten en una rama importante de esta disciplina. La experta señala que cumpliendo todas las restricciones señaladas constitucionalmente, “se cierra la puerta a crear variedades modificadas que sean revolucionarias para nuestra agricultura y para la región, resultando contradictorio con lo que expresa el Presidente de la República al querer convertir al Ecuador en una potencia en el bioconocimiento y en el desarrollo de la Biotecnología”. La doctora señala que incluso el mismo Presidente, en una entrevista dada a un medio de comunicación televisivo en 2012, manifestó que las semillas genéticamente modificadas pueden cuadriplicar la producción y aliviar la pobreza, dejando entrever que cabría la posibilidad de una modificación a la actual normativa, la cual se pondrá nuevamente en el tapete cuando en agosto de este año se cumpla el plazo para que los alimentos lleven la etiqueta de transgénicos o no.

23


24 biotecnología

Etiquetado permitirá conocer si un producto es transgénico

E

ductos, necesitan laboratorios para certificar niveles de componentes transgénicos.

l economista Agustín Ortíz, director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) habló con MAIZ & SOYA sobre el proyecto de Reglamento Ecuatoriano PRTE INEN 022 (1R) “Rotulado de productos alimenticios procesados, envasados y empaquetados”, que establece parámetros para el uso de componentes transgénicos en los productos.

¿Existen esos laboratorios en el país? Se está desarrollando uno por parte de Agrocalidad. Es importante para que después se pueda comparar y revisar si es real lo que se está diciendo en la etiqueta. ¿El laboratorio de Agrocalidad será el ente de control de parte del Estado? Sí. Será el ente competente y por eso es que van a desarrollar el laboratorio para verificar los componentes transgénicos.

Consideró que el etiquetado será de utilidad para la ciudadanía, porque le permitirá conocer los niveles de grasa, azúcar y sal que tienen los productos alimenticios que adquiere para su consumo. Además, la disposición del rotulado facilitará conocer si un producto contiene o no componentes transgénicos. A inicios de abril, el INEN difundió un proyecto denominado Reglamento Técnico Inen 022 sobre el Rotulado de Productos Alimenticios Procesados, ¿cuál es el objetivo de este Reglamento? Número uno: el objetivo es que los productos que ingresen al país y se comercialicen tengan información mínima y básica en su etiqueta; por ejemplo: ingredientes, componentes. Número dos: se ha establecido un debate sobre los elementos transgénicos, por lo que se dete que los productos que tengan un cierto porcentaje de transgénicos, citen en su tabla de ingredientes que contienen dichos elementos. Número tres: la etiqueta del semáforo donde constará la cantidad que tiene un producto tanto en azúcar, grasa o sal, es interesante sobre todo para las personas que tienen enfermedades, para saber que si hay un producto con mucha azúcar o sal y que le podría originar daños, en caso de ser hipertensos o diabéticos. El objetivo de toda esta información está dirigido para que el consumidor conozca qué está consumiendo. ¿Cuáles son los principales

¿Y habría otros laboratorios privados certificados que estén al alcance del fabricante y puedan establecer el contenido de transgénicos, luego de los análisis? Si hay alguno privado, se lo puede certificar por parte del Organismo de Acreditación Ecuatoriana (OAE). Esa ya es una iniciativa privada, que ojalá se concrete.

Agustín Ortíz, director del INEN parámetros de este Reglamento, en el tema de transgénicos? Hay un umbral que lo hemos analizado con diferentes técnicos, pero es tomado de Europa. El umbral de la Comunidad Europea es que todos los productos que contengan más del 0,9% de contenido transgénico deben citarlo. Y las otras son las especificaciones técnicas del mismo producto, para entender mejor el mismo. ¿Se exigirá al proveedor un certificado de laboratorio para verificar el porcentaje establecido de transgénicos? Al proveedor lo que se ha hecho es generarle trazabilidad. ¿Qué significa? usted tiene el producto final, usted debe recibir la factura que diga si tiene elementos transgénicos o no. Así viene la cadena de cómo llegó el producto al consumidor final. Las personas que tengan dudas de sus pro-

¿En principio vamos a tener que confiar en la información que dé el proveedor? Sí, por supuesto. Pero después haremos revisiones en los sitios. ¿Qué requisitos debe reunir un laboratorio para realizar este tipo de estudios? Puede encontrar más información en la OAE, pero la información básica es que tenga el equipamiento necesario, que los técnicos tengan la experiencia, que haya comparativo con otros laboratorios acreditados. ¿Cuál es el tipo de coordinación institucional referente a este tema específico, que se ha establecido con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) y el Ministerio de Salud Pública? Tenemos reuniones constantes con la Directora de la ARCSA y con la Ministra de Salud, porque este reglamento, si bien es del INEN muchos componentes corresponden al Ministerio de Salud.


biotecnología Usted en una entrevista dijo que la norma será oficializada luego de que pase consultas por la Organización Mundial de Comercio y la Comunidad Andina (CAN), ¿cuándo se envío esa consulta y hasta cuándo se prevé contar con esas respuestas? Son tres meses. En esos tres meses se pueden hacer observaciones que el INEN puede acogerlas o simplemente nutrirse o informarse de las mismas.

Requisitos establecidos por el INEN para los productos transgénicos 5.1 El rotulado de los productos alimenticios procesados envasados y empaquetados debe cumplir con lo establecido en el capítulo de Requisitos de las normas NTE INEN 1334-1 vigente, NTE INEN 1334-2 vigente, NTE INEN 1334-3 vigente y con el Artículo 14 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. a= 100% 5.2 Para los alimentos procesados que contienen ingredientes transgénicos, en 86% la etiqueta del producto debe declararse, en el panelb= principal, en letras debidac= 7% mente resaltadas y de conformidad con lo establecido en el Anexo B de la norma NTE INEN 1334-1, “CONTIENE TRANSGÉNICOS”, siempre y cuando el contenido de material transgénico supere el 0,9% en el producto. a

¿Es por eso que no se amplió el plazo hasta el 29 de agosto para que la industria coloque la información sobre transgénicos? Es una decisión por parte del Ministro para que las empresas puedan afinar los últimos detalles y cumplan con el Reglamento.

c

c

5.3 Cuando se utilice ingredientes transgénicos, debe declararse en la lista de ingredientes el nombre del ingrediente, seguido de lab palabra “TRANSGÉNICO”, siempre y cuando el contenido de material transgénico supere el 0,9% en el producto.

¿Cuál será el beneficio de la vigencia de este Reglamento para la ciudadanía? Bueno es inmenso. Primero por un tema de salud: nuestra población ha incrementado el nivel de hipertensión, de diabéticos; nuestros niños entre 10 y 15 años están aumentando el nivel de obesidad. Es importante que todos nos comencemos a educar de qué es lo

Fuente: Reglamento técnico INEN 022 no de estos ingredientes va a complicar mi que consumimos: cuántas 3,2 * c calorías 0,8 * c podemos MEDIO en GRASA consumir, cuántas calorías tiene un producto; salud. Fundamentalmente el consumidor va a qué ingredientes tiene un producto; si algu- ganar mucho: va a ganar información.

100 %

80 %

c

60 %

en AZÚCAR

3,5 * c

ALTO

c

MEDIO en GRASA

en AZÚCAR

3,5 * c

MEDIO en GRASA c

BAJO

en SAL

3,5 * c c

100 %

3 c

c

3,2 * c 0,8 * c

c

barras tamaño relativo

b

3,2 * c 0,8 * c

3

en Porcentajes BAJO SAL reales de las

0,8 * c

a c

3 c

a= 100% b= 86% c= 7%

ALTO

c

5.4 Para efectos de la trazabilidad el fabricante debe solicitar que el proveedor 3,2 * c 0,8 * c ALTO en AZÚCAR declare que el ingrediente es o no transgénico”.

3,2 * c Porcentajes relativos de la etiqueta en relación al tamaño total

3,2 * c 0,8 * c

25

BAJO

en SAL


26 biotecnología

La ARCSA capacita a empresarios sobre el reglamento de etiquetado

L

a Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) realiza una serie de capacitaciones a los empresarios que estén interesados en conocer el proceso para cumplir con el nuevo etiquetado de los productos. Indica que el sistema de etiquetado “determina que en la cara frontal de cada producto, en la parte superior izquierda, se debe incluir un gráfico que ilustre la presencia de grasas totales, azúcares y sal (sodio)”. La alta concentración debe ir con barras rojas, la mediana concentración con barras amarillas, y la baja concentración con barras verdes; en caso de que no contengan alguno de estos componentes, por ejemplo sal, en el espacio correspondiente dirá “no contiene sal”. Esto permite que la ciudadanía tome la decisión informada sobre la compra de alimentos procesados. Según el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el Consumo Humano, emitido por el Ministerio de Salud, en el etiquetado también debe constar si un producto “CONTIENE TRANSGÉNICOS”, según el artículo 22. La ARCSA indica que ha capacitado a casi 500 empresarios en todo el país, además de atender en carpas informativas en una decena de eventos en Ecuador. Agrega que solo es necesario que los empresarios soliciten la capacitación a través de sus gremios al correo comunicación@controlsanitario.gob.ec La Agencia tiene brigadas de atención personalizada que trabajan con los empresarios que buscan registrar sus etiquetas o necesitan asesoramiento para el cumplimiento de la normativa vigente en el ámbito de competencia de la ARCSA en Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo. La ARCSA informó que hasta el 5 de mayo, 125 empresas -entre grandes, medianas y pequeñas- ingresaron sus datos al sistema, mientras que 3.855 ingresaron solicitudes para la autorización del cambio de etiqueta por producto.

Para saber si un producto contiene o no ingredientes transgénicos, la ARCSA “cuenta con tres laboratorios los cuales están ubicados en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca”. Indica que el análisis del contenido de componente transgénico se lo hará al producto terminado, y aclara que la carne de porcina, aves y los huevos no requieren registro sanitario. “La carne necesita el etiquetado solo si está procesada”, precisa. Señala que “todos los empresarios tienen la posibilidad de realizar cambios en sus ingredientes y volver a presentar sus requisitos para conseguir la aprobación de un nuevo registro o modificación del mismo, según corresponda. Es el empresario el que garantiza calidad en sus productos, ARCSA regula, controla y vigila los mismos”. Para el caso de publicidad de los productos, recuerda que el artículo 94 de la Ley Orgánica de Comunicación establece que todos los productos destinados a la alimentación y la salud deben tener autorización previa del Ministerio de Salud Pública, a través de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, en tanto que para publicitar medicamentos se deberá considerar lo establecido por el Reglamento para la publicidad y promoción de medicamentos en general, productos naturales procesados de uso medicinal, medicamentos homeopáticos y dispositivos médicos, expedido con el Acuerdo Ministerial No. 0179, y publicado en

Funcionarios de la Zonal 6 de la ARCSA en Cuenca el Registro Oficial No. 416 de 30 de marzo del 2011. Además, indica que para el caso de alimentos rige el Reglamento de Autorización, Publicidad y Promoción de Alimentos Procesados. Mientras tanto, en la Zonal 6 de la ARCSA, el coordinador Xavier Quinteros, informó que los empresarios ya deben realizar los trámites para el etiquetado de los alimentos, a través de la página web: www.controlsanitario. gob.ec. Expresó que los interesados recibirán una asesoría sobre el etiquetado previo a que suban la información a la web, y señaló que antes de dar este paso deben tener el toquen con la firma electrónica y registrar datos personales del representante legal, de la empresa y aceptar los términos y condiciones del Sistema.


biotecnología

Agrocalidad analizará presencia de transgénicos en productos

E

diagnóstico de OGMs de manera coordinada con el Proyecto de Bioseguridad que lo ejecuta el Ministerio del Ambiente.

quipos especializados para la técnica denominada “PCR” o “Reacción en Cadena de la Polimerasa” se instalaron en el moderno Laboratorio de Biología Molecular de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), previsto a inaugurarse en los primeros días de junio próximo.

Ramos expresa que disponer del área de biología molecular fue indispensable para la implementación de las nuevas metodologías de detección de OGMs, principalmente en los productos elaborados a base de maíz y soya, dos de los productos posiblemente con mayor contenido de material transgénico y que se importa al país.

Con esos equipos se realizarán análisis moleculares, que es una técnica de diagnóstico a nivel genético, que sirve para la detección de patógenos en animales y plantas y productos agropecuarios en su etapa primaria de producción), e inclusive de la determinación de transgénicos en productos, explica el director de Laboratorios de Agrocalidad, Luis Ramos.

Sin embargo, dice que por las bondades e importancia que ha tomado esta técnica analítica se decidió poner en funcionamiento un nuevo laboratorio independiente, específicamente relacionado con la técnica de diagnóstico molecular, para cumplir con los diagnósticos requeridos en los tres ámbitos de acción de la Institución: sanidad animal, sanidad vegetal e inocuidad de los alimentos.

De acuerdo a las disposiciones del Ministerio de Salud, de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado, y del Instituto Ecuatoriano de Normalización, todos los productos que se comercializan en el país deben incluir en su etiqueta una frase precisando si contienen o no contienen componentes transgénicos. Con su nuevo laboratorio de Biología Molecular -construido y equipado con una inversión de alrededor de 1,5 millones de dólares- Agrocalidad está en capacidad de realizar análisis de productos alimenticios para determinar la presencia o ausencia de transgénicos, en atención a las solicitudes de quienes elaboran estos productos. Luis Ramos explica que la técnica PCR se fundamenta en que, mediante una reacción de polimerización, se copia millones de veces el fragmento de ADN, y ya con una cantidad representativa se puede analizar tanto el tamaño del fragmento como la secuencia de las bases que es característico de un organismo patógeno o transgénico, lo que no ocurre con una pequeña cantidad de material genético en la es difícil detectar el componente transgénico. Para esto “tenemos equipos que permiten realizar la técnica de PCR tanto en la forma

El Director precisa que en el nuevo laboratorio se podrán analizar inicialmente entre mil y mil quinientas muestras mensuales, independientemente de que se trate de análisis moleculares de patógenos u organismos genéticamente modificados.

Luis Ramos, director de Laboratorios de Agrocalidad. convencional (presencia o ausencia), como una más moderna que es en tiempo real (cuantificación)”, dice Ramos, al indicar la disponibilidad de equipamientos como termocicladores, cabinas de aislamiento, cuantificadores de ADN, fotodocumentadores y otros equipos especializados. Desde el 2013, Agrocalidad tiene en funcionamiento un área dedicada al diagnóstico molecular para la detección de patógenos que afectan a animales y cultivos y en donde se realizaron los primeros avances en el

En cuanto al personal que laborará en el laboratorio, Ramos indica que Agrocalidad cuenta con personal con formación en Biotecnología, que trabajan junto a una especialista en Biología Molecular, con más de 40 años en esta área e incorporada a la Institución a través del “Programa Prometeo”, de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Luis Ramos aclara que Agrocalidad, a través del Laboratorio de Biología Molecular, estará en la capacidad de emitir resultados en los que se indicará si hay o no la presencia de agentes patógenos y componentes transgénicos en los productos analizados e inclusive su cuantificación. Estos diagnósticos serán enviados a las áreas competentes, tanto técnicas de Agrocalidad como de los ministerios y entidades que tienen relación con el temática de los transgénicos.

27


28 biotecnología

OGMs opción viable para mejorar las condiciones de producción

L

a presencia de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), transgénicos, Organismos Vivos Modificados (OVMs), cultivos biotecnológicos o biocultivos, o como se quiera denominarlos; y su investigación, regulación y aprovechamiento comercial, desata discusiones en varios estamentos de la sociedad.

A nivel del continente americano y según los datos del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro biotecnológicas (ISAAA) la mayoría de países han permitido de manera oficial la siembra de estos cultivos, exceptuando Perú, Venezuela, Guyanas y Ecuador. Para Julio Escobar, especialista en Biotecnología y Bioseguridad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Ecuador, la polémica desatada alrededor de estos cultivos tiene factores “comerciales, políticos e incluso religiosos que han generado eco en diferentes niveles de la sociedad y se han sobrepuesto a los argumentos técnicos y a la credibilidad de las instituciones académicas. Es un miedo no fundamentado a una tecnología que está confirmada y validada durante años por diversas instituciones académicas y agencias de regulación internacionales, de ser adecuada, de no causar efectos adversos al ser humano ni a los animales ni al ambiente”. Para el experto “como todo uso de nueva tecnología, al inicio causa temor. Cuando era niño y aparecieron los microondas muchos decían “no hay que usar microondas porque te da cáncer”; cuando se empezaron a emplear los rayos X, probablemente pasó lo mismo. Siempre algo nuevo causa temor; y mi criterio es que, basado en ese temor se ha creado ese miedo no fundamentado a los transgénicos y a considerar que esta herramienta, donde utiliza ADN de una especie y se la transfiere a otra, no debería ocurrir en la naturaleza, porque va en contra de los principios del ser humano. Esta es una posición que pierde validez al no tener sustento técnico”.

Julio Escobar, especialista en Biotecnología y Bioseguridad del IICA Aclara que los transgénicos no son la única herramienta que tiene la agricultura para su beneficio y el del ser humano, ya que hay técnicas como radiación, mutación, cruzamiento tradicional, entre otros métodos, para realizar modificaciones y mejoramientos genéticos. Escobar explica que entre los potenciales beneficios de los OGMs “está el poder introducir a una variedad una nueva característica, que le conceda beneficios para el producto, para el consumidor, o para el productor. Hay muchas características desarrolladas, una es la resistencia a plagas o enfermedades, que puede reducir la aplicación de pesticidas a los cultivos, lo que se traduce en una mejora en los ingresos del agricultor, a más del propio beneficio para el medio ambiente. El beneficio para un usuario puede ser la introducción de un gen, por ejemplo, de una vitamina, convirtiéndose en un alimento o una variedad vegetal con una característica nutricional”. Escobar asevera que “lo importante es analizarlos en términos de Bioseguridad y Biotecnología” y aclara “que cada organismo genéticamente modificado es diferente a los otros y no se puede generalizar” por ello no es correcto afirmar que los OGMs son buenos o malos. “Se hace y debe hacerse un análisis caso por caso y paso a paso, lo que quiere decir que no podemos incluir a todos los organismos genéticamente modificados en una sola canasta, analizarlos y catalogarlos por igual”. Una de las preocupaciones en el país es que, sin saberlo, los ecuatorianos esta-

mos consumiendo transgénicos o productos derivados de ellos. En el caso del consumo de huevos o carne blanca de aves por ejemplo, en la elaboración de las dietas alimenticias de estos animales se utiliza alimentos balanceados formulados con maíz y soya importada desde Estados Unidos y Argentina, productos que en su mayoría provienen de cultivos genéticamente modificados. Frente a esto, el especialista en Biotecnología y Bioseguridad explica que estos elementos “ya al momento de pasar por el sistema digestivo de los animales se degradan; entonces ya no hay ADN el momento que se traslada al sistema digestivo de los seres humanos. Científicamente no se puede ni siquiera hablar de que exista la posibilidad de que ese gen ingresado se mezcle con mi flora bacteriana y peor con mi ADN. Entonces en el caso avícola, si alimentamos a todo un galpón con maíz genéticamente modificado, no hay efecto adverso en la salud de las aves, como tampoco existe el riesgo al momento que el ser humano consuma esa carne o esos huevos. Eso no tiene argumento técnico; es un miedo sin fundamento”. El especialista afirma que el uso y la aplicación de OGMs ayudarían al agro ecuatoriano. “Es una buena opción para utilizar aquí y mejorar las condiciones de producción, productividad y competitividad de nuestros productores y, por ende, mejorar sus ingresos y también disponer de una mayor cantidad de producto con mejor calidad nutritiva para los consumidores, pero siempre considerando el tipo de modificación genética que se desea trabajar, y el cultivo en el cual se desea incorporar esta modificación. Siempre, al final, el país debe realizar un análisis sobre la utilización o no de un evento genéticamente modificado, considerando un análisis de riesgo caso por caso, y paso a paso. Independiente de eso, la verdad es que la tecnología de modificación genética se ha desarrollado por más de dos décadas, probando ser una herramienta adicional y muy potente para beneficio del sector agrícola y de la propia humanidad”.


biotecnología

Los transgénicos y la salud

I

ntoxicaciones, resistencia a medicamentos, daño al hígado, mutaciones genéticas, envenenamiento, aparición de tumores, son algunas de las afecciones que se le atribuye al consumo de alimentos con Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), mejor conocidos como transgénicos. Para César Paz y Miño, Médico Genetista, doctor en Biología, y decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de las Américas, “existen pocos estudios serios sobre el efecto de los transgénicos en la salud humana; los posicionamientos se basan, sobre todo, en extrapolaciones de experimentos en animales”. El galeno explica que instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) “señalan que toda la evidencia expuesta apunta a que los transgénicos no hacen nada a la salud”. Al referirse a temas particulares como el hecho de que los OGMs generen reacciones alérgicas, el especialista afirma que “todo alimento produce alergias, hay gente que hace alergias al maní, a las nueces, al gluten del arroz, del maíz y no es porque los alimentos que consuman sean transgénicos, es más bien una respuesta exagerada del sistema inmunológico por el consumo de un alimento en particular”. “Pese a que algunos trabajos han mostrado una asociación entre consumo de transgénicos y reacciones alérgicas, el número de alergias es similar al que produce cualquier otro alimento”, explica el especialista en un

César Paz y Miño, Médico Genetista trabajo expuesto en el libro “Transgénicos, una cuestión científica”. Otra de las afirmaciones más arraigadas y que genera miedo entre los habitantes es que el consumo de estos alimentos provoca mutaciones genéticas. El doctor Paz y Miño manifiesta que “esa es una falsedad” y categóricamente declara que “es una mentira”. Sustenta su afirmación en que “nosotros normalmente cuando comemos, circula en nuestro organismo fragmentos de ADN y no los hemos asumido porque las células tienen mecanismos de defensa que destruyen el ADN extraño”. “Lograr un transgénico es una cosa fortuita; se necesita un trabajo intenso, investigaciones, hasta conseguir producir una sustancia de esta naturaleza, entonces al menos yo no creo el tema de que las sustancias, los ADN transgénicos, ingresan en mi organismo y por lo tanto me convierto en transgénico, en unas porciones que se me transforman luego en tumores”. “Soy especialista en Genética y trabajo en cáncer y no me creo eso; trabajo induciendo células a través de ingresar genes

extraños y para lograrlo es un proceso tan complejo que espero, ansío, pido que se me produzca ese genoma y a veces no se produce manejado en laboratorio con todas las técnicas seguras para lograr eso y no lo logro; entonces que eso ocurra naturalmente no me creo; no hay evidencias, nadie ha demostrado eso” afirma este profesional, que realiza investigación por cerca de tres décadas, al manifestar que “nadie ha discutido las bondades de los transgénicos en salud, ni en biocombustibles o biorremediación”. Agrega que si revisamos detenidamente el tema, encontraremos que la insulina administrada a diabéticos, varios tipos de vacunas (como la hepatitis B), la hormona de crecimiento humana, interferón, eritropoyetina, factores de coagulación, anticoagulantes, anticuerpos monoclonales, entre otros medicamentos se venden sin problema y benefician a millones de personas que padecen de hemofilias, enanismo, anemias, infecciones y otras afecciones. El experto considera que es necesario abrir la posibilidad a la investigación de esta técnica y de otras tecnologías en búsqueda de solucionar el hambre del mundo, y los problemas que nuestro país tiene en materia de alimentación y producción de alimentos. En el caso de salud, Cuba tiene un gran desarrollo de transgénicos para salud humana. Según la experta cubana Leticia Pastor Chiriboga, “Cuba cuenta hoy con 14 centros de Biotecnología. El mayor desarrollo de la Biotecnología cubana es en la industria farmacéutica: biofármacos. El énfasis en biofármacos es en vacunas para humanos y animales. Cuba ha producido 10 vacunas para humanos; en la actualidad tiene en desarrollo más de 10 vacunas. Cuba produce vacuna contra la hepatitis B desde 1990 (Heberbiovac HB) y en la isla tienen el 99% de cobertura de vacunación en recién nacidos, con lo cual lograron disminuir la Hepatitis B de 2 044 casos en 1.991 a 34 casos en 2.006 (con 0 casos en niños). También exporta varios productos comerciales biofármacos: entre 1.991 a 2.000 comercializó 19 productos, mientras que entre 2.001 y 2.011 exportó 38 nuevos productos desarrollados.

29


30 biotecnología

“Productos de contenido transgénico afectarían al ambiente y la salud”

J

avier León, representante del Colectivo Nacional de Agroecología, habló con MAIZ & SOYA sobre la presencia de cultivos transgénicos en Ecuador, así como las ventajas y desventajas. ¿Cuál es la situación de los productos o alimentos transgénicos en el país? Tenemos información de que muchos de los productos importados a base de maíz y soya son transgénicos. Por ponerle un ejemplo, los cereales importados a base de maíz de Estados Unidos, casi en un 95% podrían ser transgénicos, ya que en ese país la mayor parte de producción de maíz es de origen transgénico. El problema es que estos productos de origen transgénico no se etiquetan debidamente, pese a que tenemos una ley desde el año 95 que obliga al etiquetado de alimentos de ese origen. ¿En el caso de cultivos? En cuanto a cultivos transgénicos, en el Ecuador actualmente están prohibidos. Hemos realizado un monitoreo a nivel nacional en cultivos de maíz y hasta el momento no hemos encontrado presencia de cultivos transgénicos.

normativa del INEN va en este camino, en normar la forma de etiquetado de los productos de origen transgénico. Javier León, representante del Colectivo Nacional de Agroecología

En el tema de soya, estamos haciendo un muestreo preliminar; los resultados los tendremos el siguiente mes y ahí enviaremos un informe del monitoreo de soya, y de otros cultivos, por ejemplo de alfalfa. Hace unos días, el INEN emitió un Reglamento para el etiquetado de productos para conocer si tienen o no componentes transgénicos, ¿qué puede decir al respecto? No lo conozco. Lo que sí conozco es la resolución de la Superintendencia de Poder del Control del Mercado que obliga al etiquetado de los productos transgénicos hasta el mes de mayo. Hasta donde conozco, en la actualidad este sistema se está implementando. Entiendo que la

La norma dice que si un producto incluye en su composición más del 0.9% de contenido transgénico, debe mencionarlo en su etiqueta Si es así, la norma está encaminada porque en la mayoría de países esa composición mínima es la que obliga al etiquetado de productos de origen transgénico. Según el INEN, esta medida está basada en la normativa de la Comunidad Europea Lo que se hace es estandarizar de acuerdo a normativas internacionales el porcentaje o el mínimo de tolerancia que se permite para que un producto sea catalogado como de origen transgénico o no transgénico. Nos parece que está bien que se empiece a generar una normativa para que la gente tenga las reglas claras. Está normativa debería implementarse de acuerdo con las fechas fijadas por la Superintendencia del Poder del Control del Mercado. ¿Cuáles considera que son los beneficios que va a tener la ciudadanía con


biotecnología esta norma de etiquetado? El de la información; mientras la gente esté más informada sobre el origen de los alimentos que consume, tiene mayor capacidad de decisión y autonomía sobre lo que consume. En este momento tenemos problemas derivados de la mala alimentación y de deficiente información sobre lo que estamos consumiendo. Por eso, mientras más claro esté la situación sobre lo que consumimos, si son o no de origen transgénico, la ciudadanía puede decidir libremente si es que quiere consumir un producto de origen transgénico o no. La gente va a tener mayor información en las etiquetas sobre de dónde proviene determinado producto y en qué condiciones se está produciendo. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los productos y de los cultivos transgénicos? Actualmente se están generando las primeras investigaciones de los principales efectos que tendrían los productos de origen transgénico. Podemos mencionar los efectos ambientales, ya que al ser pro-

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

ducidos en grandes extensiones tienden a contaminar mucho las tierras donde se cultiva por el gran uso de agroquímicos que implica. Sobre el consumidor, existen los primeros estudios que detallan los riesgos de alergias producidos por estos productos: puede tener problemas derivados con descompensaciones hormonales por el consumo excesivo de soya, entre otros efectos negativos que afecten la salud. Como la tecnología transgénica es relativamente nueva en el ámbito agrícola los estudios comenzaron a salir desde hace tres o cuatro años y van detallando algunos efectos. Creo que los riesgos pueden ser mayores; solamente que el tiempo aún es corto para que comiencen a evidenciarse. Lo que se ha detectado es la presencia de semillas híbridas en el país, que generan cierta confusión con las semillas transgénicas… Hay una confusión. Las semillas híbridas son diferentes a las semillas transgénicas.

31

Los híbridos son mezclas entre la misma especie vegetal; por ejemplo, cruces genéticos entre una variedad de maíz de una zona y una variedad de maíz de otra zona. El transgénico, en cambio, es una mezcla genética de especies diferentes, pueden ser animales o vegetales. Puede mezclar la característica genética de un brócoli con una característica genética de un maíz; o insertar en el maíz una característica genética de resistencia al frío que tiene el salmón, para generar un maíz resistente al frío. ¿Cuál es la alternativa que propone el Colectivo Nacional de Agroecología? Generar procesos de diversificación productiva, que la gente en el campo no se centre en un solo producto porque eso es riesgoso para la soberanía alimentaria; que el consumidor cada vez exija más información clara sobre lo que está consumiendo, de dónde proviene lo que está consumiendo; que se generen políticas públicas de apoyo a la agricultura familiar campesina, que vaya acorde con lo que dice el Artículo 281 de la Constitución en referencia a la soberanía alimentaria.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


32 biotecnología

El punto de vista de la Academia

T

res docentes e investigadoras de la Universidadvww de Cuenca se pronuncian sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) o conocidos como transgénicos. Para María Elena Cazar, docente investigadora de la Universidad de Cuenca, el marco legal respecto a este tema aún es difuso, pese a que consta en los artículos 15 y 401 de la Constitución de la República. Indica que en principio se trataba de proponer alguna posibilidad de modificar los artículos, porque la prohibición de que ingresen al país todo tipo de organismos, incluso los suministros que se necesitan para investigación, dejaría rezagado al país en esta área y luego se pagarían las consecuencias.

Cazar agrega que también se trata de instalar capacidades para que exista un laboratorio de certificación, con el fin de que el análisis establezca si un producto alimenticio tiene o no trazas de transgénicos, porque al momento no hay esa seguridad. “Sabemos por ejemplo que la soya transgénica es uno de los cultivos que ha inundado el mercado de otros países. Argentina lo produce en gran cantidad y es un suministro para el desarrollo de aceites comestibles, que los estamos utilizando frecuentemente”, dice. Considera que las personas deben informarse con evidencias científicas, (que no existen) de que haya efectos o no a largo plazo por la ingesta de transgénicos.

Silvana Donoso, decana de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca, estima que al momento no se puede definir realmente a un elemento transgénico como perjudicial o no. “Hay opiniones contrarias en las cuales se indica que los elementos o alimentos transgénicos, sí podrían estar alterando el sistema inmunitario de las personas, pero también hay otros artículos científicos donde se indica que esta afección no es un problema para la salud”, expresa. Precisa que hay alimentos como el “romanescu”, similar al brócoli, que es transgénico y también algunos brócolis y tomate riñón. Diana Astudillo, docente de Bioquímica y


33


34

Farmacia de la Universidad de Cuenca, manifiesta que no existe riesgo cero para cualquier tipo de alimento, así sea un alimento natural. Agrega que hay grupos de ecologistas que se oponen a la alimentación transgénica, indicando que hay riesgo para la salud, pero sin ningún tipo de evidencia científica. En el caso de Ecuador, Astudillo expresa que no se puede tener evidencias, justamente porque la Constitución prohíbe este tipo de investigaciones. “Tenemos que adoptar las investigaciones de otros países”. Respecto al consumo de transgénicos, María Elena Cazar aclara que éste pasa por la decisión individual. “En mi caso, por ejemplo, entre consumir un producto con pesticidas o uno que haya sido desarrollado con transgénicos, optaría por el segundo, porque se sabe que por las rutas metabólicas del organismo, la secuencia que ha sido insertada va a degradarse y no causará daño. Pero si otra persona decide no consumir transgénicos, eso está dentro de sus libertades individuales”, indica. Eventuales riesgos María Elena Cazar considera que el principal problema aquí es la protección del medioambiente mega diverso, como el que tiene Ecuador. Señala que el ingreso de variedades transgénicas al país para cultivos, desarrollaría un problema importante a nivel de biodiversidad. Añade que “justamente por ello es necesario que haya organizaciones que puedan detectar la presencia de semillas transgénicas o cultivos y eso nos falta como país: desarrollar capacidades tanto en conocimiento como en instalaciones y laboratorios creados para el efecto”.

María Elena Cazar, docente universitaria Opina que se deben hacer “fuertes esfuerzos para que no ingresen especies, que por ser de importancia económica, generalmente van a ocupar grandes extensiones de terreno, eliminando poblaciones nativas, afectando así la biodiversidad”. Según Cazar, en el mundo existen unos 10 cultivos transgénicos de importancia, que se están generando por parte de compañías conocidas. Entre estos cultivos están principalmente la soya, el algodón, la canola para elaborar aceites, el maíz, arroz, y también hay esfuerzos con el tomate. Además, sugiere que se considere los efectos que tiene el hecho de convivir con vecinos que tienen cultivos de variedades transgénicas, porque en Colombia ya se están introduciendo estas variedades. La docente de la Universidad azuaya indica que existe para ello el Plan Nacional de Bioseguridad, una iniciativa del Ministerio del Ambiente, con el cual se trata de normar ese tipo de situaciones, el efecto que hay en las fronteras y la posibilidad de que ingresen variedades transgénicas, a veces sin tener la intención de hacerlo, así como el comercio de estos productos, como por ejemplo el maíz en grano menos procesado, que podría diseminarse como semilla.

Silvana Donoso y Diana Astudillo, docentes de la Universidad de Cuenca


biotecnología

En la Asamblea se prepara una Ley de Bioseguridad La Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional, a través de su vicepresidente Ing. Mauricio Proaño, en entrevista exclusiva concedida a la revista Maíz & Soya, aporta con importantes puntos de vista sobre la legislación ecuatoriana con relación al tema de los transgénicos.

A

l interior de la Asamblea, ¿conocen cuál es la situación de los productos y cultivos transgénicos en Ecuador? Después de que la Constitución prohibió los cultivos transgénicos, conocemos que en el país no existen cultivos. Estuvimos en reuniones donde se hicieron pruebas de polen para ver si se encontraba polen transgénico en el maíz. Lo hizo Acción Ecológica y encontraron que no había cultivos transgénicos. Eso es un indicativo de que se respeta la Constitución.

como Vicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, de la resolución del INEN de etiquetar los productos? En todo el mundo siempre hay una propuesta en defensa del consumidor, para saber qué está consumiendo. El etiquetado es válido, porque así no solo que vamos a saber si un producto es transgénico, sino además si tiene demasiada azúcar, sal o grasas. Eso ayuda en la nutrición de la persona. Creo que es obligación del empresario incluir esa información, porque la decisión final es del consumidor.

¿En el caso de productos? La Constitución no establece nada al respecto. Los empresarios y quienes traen productos elaborados deben colocar en la etiqueta si son o no productos transgénicos. No es lo mismo traer semilla, que traer un producto producido en otro país.

¿Los transgénicos pueden ayudar a mejorar los cultivos? En Biotecnología, una de las opciones de mejoramiento es el transgénico. También existen los meristemas y otros que se puede tratar para el mejoramiento de las plantas. Hay que esperar los estudios científicos que se realizan en el mundo, y que van demostrando si tiene o no efectos en la salud, sien-

¿Cuál es la visión que tiene usted,

do obligación del Estado precautelar de que no tengan ningún efecto. ¿Por eso usted habla del “principio de precaución”? Sí. Es una de las cosas importantes que debe tener el país y se debe trabajar en el tema de Bioseguridad, en lo que es transgénicos. Internamente el país puede hacer investigaciones no solo en este (transgénicos), sino en varios temas. Pero se debe tener una Ley de Bioseguridad, donde se garantice que lo que se está investigando no afecte después al ambiente y a las especies. ¿Ecuador ya tiene una Ley de Bioseguridad o solo el Programa de Bioseguridad, que está a cargo del Ministerio del Ambiente? Aún no hay una ley. Se espera hacer una ley más amplia sobre Bioseguridad. Pero creo que se debe hacer una ley para el sector agropecuario, porque en ese sector es donde más

35


36 biotecnología se han desarrollado los transgénicos. Hay que tener las precauciones y las normas. Cuando se discute fuertemente el tema, todos coinciden en que puede ser una parte de dominio de la agricultura y discriminación de pequeños y medianos por la fuerza política y económica que tienen las empresas grandes. Pero también en el futuro, Ecuador debe trabajar en cuestiones de investigación y todos estos temas deben generar una gran precaución. Cuando se trabaja en temas que pueden afectar al ambiente, el primer principio que se debe manejar es el de la precaución, y si a éste le damos una norma de Bioseguridad, aseguraría a la población de que no va a haber ningún problema grave de contaminación, de inclusión de genes en otras especies. Uno puede asegurar eso con una norma adecuada que regule ese tipo de investigaciones. ¿En la Asamblea ya se analiza una Ley de Bioseguridad? La estoy proponiendo como vicepresidente de la Comisión. Ya estamos en reuniones con técnicos del Ministerio del Ambiente, y con quienes trabajan en la línea de Biotecnología. Queremos tener una norma fuerte para hacer un trabajo técnico. No solamente hablemos de transgénicos, sino de todas las ramas de la Biotecnología. El futuro desarrollo del mundo está en la Biotecnología. Ecuador tiene una alta biodiversidad y por eso se habla del principio de precaución, pero también tenemos el potencial genético como para poder ser un país del primer mundo. Por eso el Gobierno impulsa el trabajo en investigación, en tener un recurso infinito: el conocimiento para provocar desarrollo. Creo que no se debe cortar la investigación en Biotecnología: debe avanzar e ir cubriendo necesidades, siempre y cuando tenga los modelos de precaución y sea fundamentalmente ética.

Hoja de vida - Mauricio Proaño • Vicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero • Asambleísta por el Distrito 4 Cantones de Pichincha • Máster en Desarrollo Rural • Ingeniero agrónomo • Catedrático ¿Qué tiempo esperaría el país para contar con una Ley de Bioseguridad? Primero estamos revisando la normativa que existe en el país; no hay una normativa fuerte. Hemos visto que hay algunos ejercicios que hace el Ejecutivo, sobre todo el Ministerio del Ambiente, pero pensamos que al ser un marco nacional es muy complejo. Creemos que se debe tratar tema por tema. Pensamos que para Bioseguridad y Biotecnología se debe tener específicamente una propuesta de ley, en donde el trabajo científico -el que vayan desarrollando la ciencia y las universidades- tenga un marco regulatorio. Hablamos con los directivos del INIAP, que tiene un Departamento de Biotecnología y tiene personal con PHD que puede aportar, al igual que las universidades. ¿Tienen un borrador del proyecto de Ley? Buscamos una norma que le asegure a la gente que lo que se haga tenga un carácter científico, de control. Hoy estamos viendo qué es lo que se tiene a nivel nacional, qué se necesita. Trabajamos en un borrador, al igual que hacemos las otras leyes. Tenemos una discusión, vemos qué opinan quienes tienen relación con el tema, y sobre eso armamos una propuesta de ley que tenga acogida y sea avalada.

Teniendo toda esta normativa jurídica, ¿ya no sería necesario reformar el Artículo 401 de la Constitución? El artículo 401 de la Constitución indica que no haya siembras de productos y semillas transgénicas de fuera. Ninguna normativa va a estar sobre eso. Pero también la Constitución indica que se fortalecerá la investigación en Biotecnología; no dice que se prohíbe la investigación. Lo que se prohíbe es el ingreso de semillas transgénicas. El Presidente Correa ha dicho en varias ocasiones que ha habido un error al establecer la prohibición en la Constitución. Mientras esté en la Constitución hay que respetarla. Cuando haya una propuesta se la debatirá dentro de la Asamblea; pero reformar la Constitución no es un tema fácil. El artículo también dice que excepcionalmente se lo puede declarar de interés nacional… Sí, y esa herramienta la tiene la Presidencia para declarar en caso de excepción, por ejemplo una sequía o problemas de abastecimiento de productos en el país. Un informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas indica que el cultivo de transgénicos en el mundo aumentó, ¿al no tener Ecuador estos cultivos, no va contracorriente? No. Lo que pasa es que también para la producción de transgénicos las empresas buscan países que tengan superficies inmensas. Pero, ¿llegará el momento determinado donde se deberá tocar el tema? Llegará, pero considero que el tema no es solo jugar la independencia de las semillas y la producción transgénica. Cuando hablamos de soberanía alimentaria estamos hablando de un concepto, no de seguridad; soberanía alimentaria es un concepto político, un concepto de respeto al país en cualquier caso. En este caso el agrícola. No podemos depender, porque tendríamos un problema grave con la dependencia total de la producción de afuera. El momento que se pierda el abastecimiento de un producto es un caos en el país. La soberanía busca tener solvencia, trabajar en desarrollo, en investigación para que cuando haya un efecto de afuera no afecte al país.


biotecnología

Manuel Chiriboga: “se requiere fortalecer la capacidad de investigación”

“E

l tema de los transgénicos es de gran discusión en el país, porque tiene candados constitucionales, que para abrirlos se requiere modificar la Constitución; además hay una norma de etiquetado, y una serie de condicionalidades. Además, estamos muy al inicio en investigación sobre Biotecnología en general, por lo que tenemos muy poca capacidad de estudiar los posibles efectos. En las discusiones científicas sobre el tema, se descartan los efectos sobre la salud humana, porque los resultados han sido cuestionados por la poca capacidad científica. Pero podrían haber problemas en la biodiversidad, por la migración de material genético hacia otros productos y los consecuencias que podría tener.

Manuel Chiriboga, director del Observatorio de Comercio Exterior Lo que se requiere es un fortalecimiento de la capacidad nacional de investigación para regular y asegurar que no se produzcan daños, sobre todo en la biodiversidad. Me preocupa que pueda haber una reforma constitucional sin que hayamos avanzado lo suficiente en investigación y conocimiento en lo que respecta a las semillas transgénicas.

No tengo la misma preocupación en otros ítems de la Biotecnología, como en salud humana, y eventualmente en algunos cultivos que podrían ser beneficiarios de mayor investigación. Por ejemplo si conociéramos mejor el genoma del cacao, del café, del banano, quizá se podría controlar plagas que afecten a las plantaciones. Requerimos semillas que se adapten mejor a las condiciones de mayor estrés hídrico, ya sea de sequía o exceso de agua como desafíos de la producción agrícola Mi recomendación es fortalecer nuestra capacidad de investigación, de manera urgente y eventualmente tener productos propios y no necesariamente traer semillas que no conozcamos”.

37


38 materia prima

Ecuador anticipa una excelente producción de maíz

M

anabí, Guayas, Los Ríos y Loja son las provincias maiceras de Ecuador. Hay la expectativa de que la producción llegue a las 900 mil toneladas métricas. Pese a la sequía que se presentó en este ciclo de invierno, en algunas zonas productoras de maíz, el sector espera una producción mayor a la alcanzada el año anterior. Las señales vienen del lado oficial y de los productores. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), considera que “la reducción de las importaciones de 360 mil toneladas métricas en 2012 a 115 mil toneladas métricas en 2013, constituye una clara señal”. Del lado de los productores, Henry Peña, presidente de la Corporación Nacional de Maiceros -organización que agrupa a asociaciones de las cuatro provincias maiceras de Ecuador: Loja, Manabí, Los Ríos y Guayas- estima que la producción del ciclo de invierno llegaría a las 900 mil toneladas métricas, que con las 300 mil toneladas que se aspira lograr en el verano, la producción total anual sería de 1,2 millones de toneladas métricas. Chehab indica que las expectativas que se tiene sobre la cosecha de invierno -la cual aporta con el 70% de la producción anual de la gramínea- son el incremento indudable de la producción y sobre todo de la productividad, elementos necesarios para lograr en condiciones competitivas el autoabastecimiento hasta el 2015, e incluso comenzar a pensar en la exportación del grano. La funcionaria explica que para alcanzar este objetivo “se depende mucho de cómo estén las siembras y el clima” y aclara que, aunque aún no se tengan los resultados del sondeo de siembra, cuya información se espera recoger en las próximas semanas, “mientras más vamos bajando importaciones creo que la meta va llegando”. Chehab considera que uno de los factores para este aumento de la producción y la productividad es el programa del MAGAP, que apoya al maicero con la dotación de semillas certificadas. “En el ciclo de invierno se favoreció a alrededor de 25 a 30 mil agricultores”, expresa la Subsecretaria al precisar que el año anterior se apoyó a los agricultores en la siembra de 20 mil hectáreas, mientras que


materia prima Productores llevan su cosecha a plantas de la UNA EP Henry Peña, presidente de la Corporación Nacional de Maiceros este año el Ministerio elevó el incentivo a 82 mil hectáreas hasta el momento. Se proyecta que este verano se aumente 20 mil hectáreas adicionales con la utilización de semillas certificadas y con la reducción del pago del paquete tecnológico. Mientras tanto Henry Peña precisa que ahora se utiliza un 98% de semilla certificada, y un 2% que corresponde a semilla reciclada. Este es un factor que incidiría en el aumento de la producción de maíz del ciclo de invierno, que podría llegar a 900 mil toneladas en tanto que en el ciclo de verano se cosecharían unas 300 mil toneladas. Peña estima que la producción pudo haber aumentado en unas 50 mil toneladas, si no hubiese sido porque la sequía afectó a un 20% de los cultivos en Manabí y a un 10% en Loja, mientras que otros sectores maiceros como Balzar, El Empalme, Mocache y Ventanas tendrán una producción normal, y eso se evidenciará durante la cosecha que se extenderá hasta agosto próximo. Sobre el precio El precio mínimo de sustentación que regirá para mayo es de 15,90 dólares, según Chehab, precio que será controlado a través de las Intendencias, con el apoyo de los gobiernos locales, para que el pago sea del precio establecido, “sobre todo desde el lado de los comerciantes”. Para el presidente de la Corporación Nacional de Maiceros, el precio fijado es justo y es al precio con el que ya los gremios han negociado con la industria, en forma directa aproximadamente unas 200 mil toneladas. José Plaza, presidente del Centro Agrícola del cantón Balzar, provincia del Guayas, considera que es un precio razonable, y agrega que es el valor al que los maiceros vendieron unas 206 mil toneladas a la industria, en el marco de una ronda de ne-

La empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP) atiende las intenciones de productores de arroz y maíz, quienes buscan colocar su cosecha de invierno en el mercado al precio mínimo de sustentación vigente. El quintal de maíz está en 15,90 dólares con 13% de humedad y 1% de impurezas, mientras que el precio del arroz es de 34,50 dólares por la saca de 200 libras, con el 20% de humedad y 5% de impurezas. Las plantas de silos de la UNA EP de Ventanas, Quevedo y Portoviejo están listas para recibir la cosecha de maíz, mientras que las de Babahoyo y Daule reciben arroz. En ambos casos estarán operativos los centros de acopio autorizados de Guayas, Los Ríos y Manabí, informa el ingeniero Mao Lam Palacios, gerente General de la UNA EP. Uno de los agricultores es Benito Muñoz que acudió a la planta de silos de Quevedo, para comercializar 290 quintales de maíz. Él es productor de la zona Peñafiel de Arriba, en el cantón Mocache (Los Ríos). Dice estar satisfecho con el precio y la calificación del grano. Por otra parte, Sergio Tenelema, del recinto Guarel de Babahoyo, acudió con 120 quintales de arroz en cáscara o paddy a la planta de silos fijos situada en dicho cantón. El producto fue pesado luego de que una muestra fue llevada al laboratorio de calidad, en donde personal especializado realiza la calificación del grano.

gociación efectuada en Guayaquil. Destaca que este volumen comercializado casi triplica a las 70 mil toneladas comprometidas el año anterior. La Subsecretaria del MAGAP indica que las ruedas de negocios tuvieron como objetivo el que los agricultores vendan una parte a la industria y si desean, la diferencia puedan vender a la Empresa Pública Unidad de Almacenamiento (UNA EP), pero que “ya se articulen, que ya firmen convenios con la UNA EP para que les en-

treguen el producto”. Estima que la UNA EP comprará directamente entre un 10 y 15% de la cosecha; es decir, como mínimo 100 mil toneladas de maíz, por lo que hace un llamado para que los agricultores se contacten con la empresa pública y comercialicen el maíz, producto considerado estrella dentro del cambio de la matriz productiva y que se refleja en la reducción de los volúmenes de importación y aumento de producción que pronto le llevarán al país a ser autosuficiente.

39


40 materia prima

Los maiceros de Balzar mantienen estable la producción

L

os maiceros del cantón Balzar, provincia del Guayas, consideran que el ciclo de invierno fue favorable para la producción del grano, lo que contribuye a nivelar la producción nacional. Refieren que ni la sequía de 15 a 20 días ni el ataque de la langosta afectó mayormente a la producción. “El ciclo ha sido estable a pesar de los inconvenientes causados por el ataque de la langosta; debido a la sequía que duró de 15 a 20 días y afectó sobre todo al maíz que se sembró en la segunda semana de enero”, dice Vicente Bazurto, presidente de la Asociación Agropecuaria San Pedro del recinto Los Amarillos, perteneciente a Balzar. Teresa Alcívar García, presidenta de la Asociación 19 de Abril, coincide con Bazurto y aclara que la presencia de la langosta se la controló a tiempo, evitando daños a las plantaciones. En toda la zona de Balzar este ciclo de invierno no fue igual. Juan Alvarado, presidente de la Asociación Diez de Mayo, del recinto

José Plaza, presidente del Centro Agrícola de Balzar Cuatro Mangas, señala que para su zona el cultivo del maíz duro no ha sido tan bueno ya que resultaron afectados porque sembraron después del 10 de enero, debido a que esperaron por el crédito del banco que no les fue concedido. Esto incidió en la reducción de la producción que también fue afectada por la presencia de la plaga. José Plaza, presidente del Centro Agrícola de Balzar, explica que el ciclo de evaluación de la cosecha está dividido en dos fases importantes: las siembras realizadas antes del 10 de enero, que tienen una excelente cosecha; y las efectuadas luego de esa fecha, que tienen problemas en el número de quintales por hectárea, “debido a que en el mes

de marzo tuvimos cerca de 30 días de una prolongada sequía con esporádicas brisas, lo que no suplía la necesidad de la planta. Esto incidió en una reducción del 30% en su producción de cosecha”. Este año en Balzar se sembró maíz de las semillas F35, K73, 70 88, 1596, 399, que son entregadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), y por las empresas Ecuaquímica, Agripac, así como un aporte del Iniap. Kléver Reinado Triviño, miembro de la Asociación del sector La Barbarita, sugiere que se les otorgue créditos para las semillas, lo cual facilitaría sembrar entre los primeros 8 y 15 días del mes para no tener inconvenientes y obtener una excelente cosecha, manteniendo al mismo tiempo el precio oficial para que haya una buena calificación del maíz conservando el 13% de humedad y el 1% de impurezas.

“Para beneficio del sector maicero es importante que todos estemos organizados y nos beneficiemos de los proyectos; siempre va-


41


42 materia prima

Vicente Bazurto, presidente de la Asociación Agropecuaria San Pedro mos a sembrar maíz, pero necesitamos que el Estado colabore con nosotros”, puntualiza Reinado. Para Vicente Bazurto, el apoyo estatal que recibieron por parte del Gobierno con los kits de la semilla de alto rendimiento resultó beneficioso para quienes tuvieron la oportunidad de comprarlo. Destaca que en esta cosecha también se han generado fuentes de empleo, ya que siempre se contrata personal entre enero y febrero, para controlar el ataque de plagas, fertilizar y abonar.

Juan Alvarado, presidente de la Asociación Diez de Mayo MAGAP, Carol Chehab, espera que con el nuevo esquema de banca que se está aplicando al Banco Nacional de Fomento, que se transformará en el Banco de Desarrollo Rural, “entre con una mayor amplitud a dotar de crédito a los agricultores. De todas maneras se hacen gestiones con la misma entidad para buscar un esquema de crédito por movilización de cosecha, pero eso no está todavía otorgado”.

Los maiceros ven algunos inconvenientes que sugieren solucionarlos para mejorar la producción de maíz. Entre ellos citan la agilidad en la entrega de créditos por parte del Banco Nacional de Fomento; el establecimiento de reglas claras en el seguro agrícola, ya que éste no estaría cubriendo la totalidad de las eventuales pérdidas.

Con relación al seguro agrícola, Chehab explica que este año se incluyó la obligatoriedad de adquirir el seguro agrícola al momento de obtener el paquete tecnológico. “Se trata de que se convierta en una garantía para que el agricultor, en lugar de perder su cosecha, pueda tener una retribución sobre la misma”, dice al recordar que en el caso del seguro agrícola el 60% es subsidiado por el Ministerio y el 40% es pagado directamente por el agricultor.

La subsecretaria de Comercialización del

A este respecto el Presidente del Centro Agrí-

Maiceros de Balzar junto a sus cultivos que les sobrepasan la estatura

Kléver Reinado Triviño, miembro de la Asociación La Barbarita cola de Balzar considera que el seguro agrícola no ha funcionado y sugiere que sea voluntario. “Ese es el clamor de todos los campesinos, ya que el seguro con el que cuentan, en la práctica no funciona”, manifiesta. Por otro lado, Plaza indica que este año los maiceros tuvieron el beneficio de haber adquirido por primera vez una planta de riego, un proyecto del Estado para la cosecha de maíz. “Esto constituye un aliciente para los agricultores de este sector, ya que así podremos comercializar el grano a mejor precio, sin caer en las tentativas del intermediario”, dice. Plaza refiere que ahora sí cuentan con asesoría técnica de parte de ingenieros especializados del MAGAP, quienes les explican al detalle lo que respecta a la siembra y cuidados que debe tener el maíz, pero pide que “como todos los años”, el Gobierno supervise el comercio intermediario mediante órganos de control, coordinando con dirigentes agrícolas.


materia prima

Escasez de lluvias puso en jaque a maiceros de Manabí

E

n varios lugares del centro sur de Manabí se observan decenas de hectáreas con plantaciones amarillentas por el aspecto desértico del suelo. Según información del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en Manabí se contabilizaron 5.300 hectáreas de maíz afectadas por la sequía, de las cuales, hasta finales de marzo, se perdieron unas 2.500 hectáreas. El maíz es el producto de siembra mayoritaria en Manabí. Xavier Valencia, funcionario del MAGAP, señala que en esta provincia se siembran cada año entre 80.000 y 100.000 hectáreas. Las escasas lluvias que cayeron en varios cantones de la provincia entre enero y marzo, han puesto en aprietos a cientos de agricultores de los cantones manabitas: Jipijapa, 24 de Mayo, Paján, Portoviejo,

Chone, Rocafuerte, Junín y Tosagua. “El año pasado el invierno fue bueno, ahora hay matas muertas o con pocas esperanzas de que al menos echen mazorcas pequeñas”, expresa Jairo Cusme, mientras recorre la parcela donde trabaja en la comuna Los Bajos, del cantón Montecristi, sector donde grandes extensiones de tierra son utilizadas solo en épocas de invierno para cultivos de ciclo corto, especialmente maíz, porque en el verano no hay agua para el riego. En Montecristi, al menos 200 agricultores de los sectores Las Pampas, Toalla Chica y Toalla Grande, Río Caña, El Pechiche, entre otros, no cosecharán maíz este año. Luis Delgado, habitante de El Pechiche, recuerda que “el único aguacero que cayó en

el sector fue el 6 de enero; de allí en adelante el sol ha sido canicular y quemó todo. Las lloviznas dispersas no fueron suficientes para que las plantas de maíz alcancen vigorosidad; las matas no llegaron ni a la rodilla, murieron todas”. En Jipijapa la tierra está agrietada por la falta de lluvias. En Quimis, al sur de Manabí, las plantas no alcanzaron más allá de los 40 centímetros de altura. Muy cerca está una amplia zona rural del cantón 24 de Mayo. Allí el agricultor Alejandro Reyes dice no tener posibilidades de recuperar sus maizales, porque no llueve desde la segunda semana de enero. La situación se complica por las altas temperaturas registradas durante gran parte de estos meses, y por no tener un sistema de

43


44 materia prima riego. La temperatura superó los 30 grados centígrados en marzo y parte de abril. Las esporádicas lluvias que cayeron en la primera semana de abril llegaron tarde para los maizales de los cantones del sur de Manabí. Reyes -quien sembró 14 hectáreas de maízrememoró que el ciclo de invierno del año anterior dejó una buena cosecha y almacenó más de mil quintales. Los efectos de las reducidas precipitaciones también lo sienten los agricultores de Rocafuerte, en el centro de Manabí. Según Renán Alcívar, del valle de Guarango, se han perdido más de 3.000 hectáreas de maíz. “Pedimos como alternativa que se agilite la construcción de albarradas para acopiar agua y tener algo para regar parte de los cultivos”. En el sector, cerca de un 90% de los sembríos de maíz están en zonas de mediana y alta pendiente. Para Alcívar, a estos espacios se podría llegar con agua para el riego teniendo una bomba, pero es costoso y no se puede adquirir esta tecnología. Los agricultores indican que las plantas de maíz “están pasmadas” (pequeñas) y confían en que el seguro agrícola cubra parte de las pérdidas. De los 6.000 agricultores registrados en Rocafuerte, el 90% se acogió al seguro y una vez que se efectivice solo perderían un 15% de lo invertido. Alcívar menciona que sembrar una hectárea de maíz costó 1.200 dólares. Roque Mendoza, agricultor del cantón Junín, sí cosechó algo de maíz en las cinco hectáreas que sembró, porque en este sector hubo lloviznas esporádicas. “El maíz creció, espigó y lo arrancamos antes que el sol lo seque”. Aclara que las mazorcas no eran de buena calidad, pero al menos no perdió todo el capital. Para Hernán Parreño, técnico del Instituto de Meteorología e Hidrología, sí hubo lluvias, pero no estuvieron dentro de los rangos normales. El déficit va del 40 al 98% en la zona central de Manabí. Por ejemplo, en Portoviejo los estándares adecuados para enero eran de 99 milímetros (mm) y apenas cayeron 36,5 mm; en febrero debía llover 143 mm y solo se registró 86 mm, y hasta el 20 de marzo debió llover 139 mm, pero solo se alcanzó 3,5 mm. Parreño asegura que hay un sistema de alta presión atmosférica en la Costa Central del país, que sería la causa de

En Santa Elena, las codornices afectan los cultivos El aumento de la producción de maíz en varios sectores de la provincia de Santa Elena trajo consigo la presencia de visitantes inesperados: las codornices. Cientos de estas aves llegaron a la zona en esta temporada, cercana a la cosecha del maíz de invierno. “En Santa Elena aumentó la producción de maíz, debido a que el Gobierno construyó represas, canales de riego y un sistema de riego por goteo”, cuenta Julio Vera, productor de maíz, al indicar que no han encontrado aún una forma efectiva de ahuyentar a las codornices y evitar la reducción de sus cultivos. Alguien les planteó la posibilidad de combatirlo con un fungicida, pero luego de escuchar todas las explicaciones técnicas y las posibles afectaciones decidieron no utilizarlo, debido a la advertencia de eventuales efectos a terceros. En esta cosecha de invierno los maiceros de Santa Elena, además, debieron enfrentar la presencia del gusano cogollero, aunque salieron adelante con el asesoramiento de los técnicos del MAGAP, que también incluyó explicaciones de cómo preparar el terreno, cómo sembrar el maíz, y monitorear el crecimiento de la planta, hasta la fase de la producción. En la comercialización comienzan a advertir inconvenientes, ya que la zona se satura por la producción de maíz que viene de los sectores de Valdivia, Colonche, Zapotal, Río Verde, El Azúcar, Julio Moreno, que se activaron con la agricultura y ahora producen maíz. La aspiración de los productores es venderlo a un buen precio, pese a que deberán comercializarlo por su cuenta. “Nos han dicho que busquemos directamente compradores, porque dicen que el mercado está saturado, ya que está saliendo mucho maíz”, dice el maicero Julio Vera. Para esta cosecha, Vera sembró un maíz certificado que rinde 200 quintales por hectárea, aunque no sabe con certeza si alcanzará ese volumen, y si tampoco el seguro agrícola cubrirá una pérdida ocasionada por las codornices. la ausencia de lluvias.


45


46 materia prima

Pindal, el mayor productor de maíz duro en el sur del país

Segundo Vaca, presidente de la Asociación “Juntos por un futuro mejor” del cantón Pindal, muestra la construcción del Centro de Acopio cantonal, que tiene un costo de 700.000 dólares

E

n el sur del país, el cantón Pindal perteneciente a la provincia de Loja y que está ubicado a media hora de la frontera con el Perú, es el mayor productor de maíz duro que se emplea para la elaboración de balanceados. En esas tierras están sembradas 28 mil hectáreas. Segundo Alberto Vaca, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios “Juntos por un futuro mejor”, señala que la producción de Pindal abastece a grandes fábricas, como Pronaca, Unicol y Molinos Champion. Esta Asociación reúne a unos 600 socios, pero existen otras más que conforman la Unión de Organizaciones de Productores Agropecuarios del Suroccidente de la Provincia de Loja (UNOPAPSOL), Juntos cubrirían una cuarta parte de la demanda nacional de maíz duro para la elaboración de balanceados. Además de los sembradíos del Pindal en la zona sur, también se cultiva maíz en los cantones Celica, Alamor y Zapotillo.

“La Capital Maicera del país” El cantón Pindal es conocido como la “Capital Maicera del País”, según la página web www.vivaloja.com Goza de paisajes naturales que invitan al turista a recorrerlos y conocer su variada geografía y fértil tierra en la que sus habitantes cultivan sus productos y esperanzas para obtener un futuro promisorio para sus hijos. Pindal fue creado como cantón el 10 de Agosto de 1989, por el Congreso Nacional mediante Decreto publicado en el Registro oficial Nro. 253 en la presidencia del Dr. Rodrigo Borja. Para llegar a este cálido cantón lo puede hacer vía aérea desde Quito o Guayaquil hasta el Aeropuerto “Ciudad de Catamayo”, en la provincia de Loja. Desde el aeropuerto hasta Pindal deberá tomar un vehículo, cuyo recorrido es de cuatro horas. Desde la ciudad de Loja hasta Pindal el viaje demora cinco horas y puede elegir los siguientes horarios. 05h00, 11h00, 17h00 y 22h45. Vaca señala que el principal problema que enfrentan los maiceros es la sequía que les afecta desde el inicio del cultivo. “En enero estuvo lloviendo bien, pero en febrero empezó a secarse la parte baja de Pindal y ya hubo algunas pérdidas en ese mes”, indica. Señala que llovió en marzo y en abril entró nuevamente la época de estiaje, lo que pro-

duce pérdida de la producción, porque el maíz está empezando a cargar. El productor menciona que ya llevan tres años con este problema, aunque en años anteriores la lluvia se presentaba en el momento preciso y se salvaba la producción, por lo cual esperan que ahora suceda lo mismo. Indica que al no tener sistemas de


47


48 materia prima riego, sólo dependen de la naturaleza, y considera necesario la construcción de reservorios. Apoyo del Gobierno El presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios afirma que sí reciben apoyo del Gobierno con la entrega de los kits agrícolas para comprarlos o financiarlos. Reciben un subsidio de 214 dólares por cada uno. Cada productor puede acceder hasta a 10 kits, que incluyen semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas. Vaca señala que hubo la expectativa de que el Gobierno también les entregue úrea, porque el fertilizante que viene en cada kit, alcanza sólo para la primera fertilización; para la segunda tienen que comprarlo. Al final, ese apoyo no se concretó. Los kits incluyen un seguro agrícola que les brinda Seguros Sucre y que tiene un valor de 35 dólares, lo que cubre una hectárea de sembradío. En caso de pérdida total el seguro cubre un valor de 950 dólares. La producción de cada kit es de hasta 200 quintales de maíz por hectárea, vendiendo a 15 dólares el quintal, lo que reporta en la venta unos 3.000 dólares en total. En cuanto a la obtención de semillas, no tienen problemas de abastecimiento, porque las adquieren en el sector privado, pues no reciben apoyo del Iniap. Respecto al acceso a créditos en este año, Vaca dice que tuvieron problemas con el Banco Nacional de Fomento que receptó carpetas en noviembre y diciembre de 2013. Explicó que les devolvieron las mismas en febrero de este año y no hubo créditos para los agricultores, porque les indicaron que estaban cambiando el sistema.

Sembradíos de maíz duro en Azuay En el cantón Santa Isabel y en la parte baja de la parroquia Molleturo, en la provincia del Azuay, se siembra maíz duro, pero en pequeñas extensiones. Sergio Tapia, funcionario del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en Azuay, precisa que en Santa Isabel se cultiva de 100 a 120 hectáreas, en dos épocas del año y se destina para la elaboración de balanceados. La primera en temporada de invierno, en los meses de enero y diciembre; y la otra en mayo, donde cuentan con agua de riego. Los sembradíos son de unos 80 pequeños productores que cultivan de media hectárea a una hectárea. Reciben asesoría de técnicos del MAGAP para el cultivo de hortalizas, cebollas, pimientos y maíz. En este caso, les enseñan sobre las distancias entre las plantas, la fertilización, etc. Tapia indica que esta nueva etapa piensan sembrar unas 100 hectáreas de un tipo de maíz híbrido, que se llama “El Lojanito”, que tiene mayor rendimiento en cuanto a producción. Con una variedad normal, cada hectárea de maíz rinde unos 80 quintales, pero con esta nueva variedad esperan que produzca de 100 a 120 quintales. Explica que para lograr este objetivo se debe complementar con una buena fertilización del suelo.

Sergio Tapia, funcionario del MAGAP en Azuay. El maíz normal, para consumo humano, tiene un tiempo de producción de 7 meses, mientras que con esta nueva variedad, el grano estará listo en unos 5 meses. Tapia indica que esto beneficiará a los agricultores, porque el ciclo es más corto y pueden dedicarse también a otro cultivo, con lo cual el beneficio de retorno es más rápido. Expresó que esta variedad de maíz la produce el Iniap, y señaló que cultivos de maíz también existen en la parte baja de la parroquia Molleturo, donde pequeños productores siembran unas 30 hectáreas, de entre una y dos hectáreas cada uno.

donde les capacitan y participan en ruedas de negocios con empresarios de la industria balanceadora.

res cada unidad y esperan al momento de la cosecha para realizar una nueva comercialización para que esto mejore.

El agricultor expresa que necesitan los fondos económicos en enero, al momento de la siembra, para comprar insumos, semillas y pagar a los trabajadores.

También les ayudan con capacitación en el Plan de Semillas, con técnicos que visitan los tres cantones productores del suroccidente de Loja, donde les enseñan cómo manejar las semillas y los productos que vienen en los kits, que antes no usaban.

Plan de mejoramiento del maíz El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y la Subsecretaría de Comercialización llevan a cabo un Plan de Mejoramiento del Maíz, con la participación en Consejos Consultivos,

Precio de venta Respecto al precio de sustentación del quintal de maíz, fijado en 15,90 dólares, Vaca indica que la producción sale a 15,50, registrando 0,40 centavos de ganancia. Enfatiza que el año pasado vendieron a 16,72 dóla-

Sobre el almacenamiento del maíz, Vaca menciona que ahora tienen un centro de acopio satelital, a la salida del Pindal, vía Milagro, con una capacidad de 20.000 quintales, propiedad de la Asociación y que tuvo un costo de 111.000 dólares. Está en construcción el centro de acopio cantonal, vía a Zapotillo, que tendrá una capacidad de 2.000 toneladas y que tiene un costo de 700.000 dólares. Considera que esto no es suficiente, por lo cual esperan la dotación de dos centros de acopio adicionales a Pindal, con apoyo del Gobierno.


marcas y mercados

En septiembre se realizará el Congreso Porciecuador 2014 Bajo el concepto “Un impulso a la competitividad e innovación de la industria porcícola”, los días 4 y 5 de septiembre se realizará el Congreso Internacional Porciecuador 2014, en Santo Domingo de los Tsáchilas, en las instalaciones del Club del Campo.

Farmavet realizará las III Jornadas Técnicas

El Congreso es organizado por el área de Negocio de Nutrición y Salud Animal de Pronaca, y su marca de alimentos balanceados PROCERDOS, con el objetivo de incentivar la tecnificación del sector porcícola de Ecuador, a través de la actualización del conocimiento de los porcicultores, técnicos y estudiantes, interesados en conocer las tendencias a nivel mundial, tecnificación en el manejo de granjas, uso de nuevos productos y tecnologías para mejorar la rentabilidad y eficiencia de esta producción.

La empresa Soluciones Pecuarias Garantizadas Farmavet S.A. realizará las “III Jornadas Técnicas Avícolas Farmavet 2014”, el próximo 20 de mayo de 2014, a partir de las 08:00 horas, en el hotel Sonesta, salón Spondylus, en Guayaquil. En este encuentro se tratarán los siguientes temas:

Entre los temas a tratarse constan: buenas prácticas en manejo de granjas, bioseguridad, manejo de la alimentación, manejo de costos para rentabilizar la operación, detección de enfermedades y manejo, uso de nuevos productos y tecnologías, tendencias en genética y comercialización de cerdos.

• Manejo del pollito en la primera semana • Tips en el tratamiento de enfermedades avícolas • Galpones climatizados, conceptos y ventajas • Errores y aciertos en los Programas Anticoccidiales • Micotoxinas y su control • Farmacología aplicada a la avicultura

Los expositores invitados a este encuentro internacional tienen un alto perfil académico y gran experiencia. Entre los conferencistas están, Marco Carvajal (Elanco), de México; y, Christian Gutiérrez (Boerhringer Ingelheim) de Chile, entre otros. Paralelo al Congreso, habrá conferencias de representantes de las casas comerciales que expondrán los beneficios de sus productos y servicios. Se estima la participación de unas 250 personas.

Actuarán como conferencistas los profesionales: Dr. Gabriel Girola, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Dr. Alberto Farcas, de Centrovet de Chile; Ing. Deivid Machado, de Plasson - Brasil; Dr. César Lopes, de Phibro – Brasil; y el Dr. Marcelo Faria, de Yes – Brasil. Quienes deseen participar deben confirmar su asistencia a los teléfonos (04) 2103812 y (04) 6009039; o registrándose en info@farmavet.com.ec Farmavet S.A. está presente en el mercado desde hace 24 años en las áreas avícola, acuícola y porcina del Ecuador. Representa a Laboratorio Labiana, Centrovet, Phibro Animal Health, YES, Plasson (Israel y Brasil) y Porfenc y mantiene importantes relaciones comerciales con compañías como Biesterfeld, Sanders y DVA en Alemania, Sintofarm en Italia, Induker, Impex, Balchem Corp., entre otras. Provee aditivos para la fabricación de alimentos balanceados. Además comercializa equipos automáticos, comederos y bebederos para la producción avícola; y, una importante línea de fármacos, vitaminas y desinfectantes para la óptima producción pecuaria, garantizando el desempeño de diversas especies animales y maximizando su inversión. Las oficinas y bodegas están en el sector industrial de Guayaquil: Parque Comercial California # 1, Km 11.5 vía a Daule.

Los interesados pueden solicitar mayor información en la página de facebook PORCIECUADOR 2014; en la página web de Pronaca (www.pronaca.com). Mayor información e inscripciones al 1800 776622 o al 7066 (desde su celular) o escribir a sconsumidor@pronaca.com

49


50 eventos especializados

Expectativa por el CLA 2015

E

l XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA) que se realizará en Guayaquil en septiembre de 2015, acogerá a avicultores de los países de América Latina, y a representantes del sector avícola de la India, y otras naciones de Asia y Europa. “Habrá representantes de empresas fuera de Latinoamérica; de Asia, de Europa, y una hindú”, dijo Pablo Anhalzer, presidente de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), organizadora del Congreso. “Este Congreso se realiza para compartir información; para enterarnos de nuevas técnicas, y compartir momentos con los colegas que hacen de la avicultura su modo de vida”, dijo, al indicar que se reunirá a lo mejor del sector: los avicultores; los científicos que día a día tratan de lograr mejoras técnicas y comerciales. El Congreso incluirá conferencias de expertos en temas avícolas, mientras que representantes de las casas comerciales presentarán los últimos avances tecnológicos para beneficio del sector avícola y de la población. Paralelo a estas actividades se efectuará la asamblea de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA); así como precongresos o congresos de las principales casas farmacéuticas o vendedoras de biológicos o genética.

Pablo Anhalzer, presidente de Conave Será, dijo, la oportunidad para que conozcan y se relacionen con personalidades de reconocida solvencia y prestancia científica, tras señalar que la importancia de este Congreso radica en que la avicultura es una fuente de proteína sumamente barata y eficiente; una forma ideal de alimentar a la población. El CLA 2015 también será el espacio para mostrar nuestro país al mundo, ya que se espera la visita de alrededor de 3.000 personas, que visitarán el Ecuador Turístico, concomitantemente con la campaña nacional denominada “All You Need Is Ecuador”. Amevea-E prepara conferencias científicas Para el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA), la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (Amevea-E) tiene el encargo de preparar las conferencias científicas que se dictarán en ese evento.

Luigi Moreira, presidente de Amevea-E Luigi Moreira, presidente de Amevea-E, dijo que las exposiciones se dividirán en cuatro temas: producción; nutrición, empresarial y sanidad. El Directorio de Amevea-E nominó como líderes a los doctores Manuel Acosta para el ámbito de la Producción; Germán Romo, para la Nutrición; Patricia Vargas, para el sector Empresarial y Carlos Guzmán, para los temas de Sanidad, quienes tienen la tarea de buscar a los mejores expositores. Luis Moreira indicó que los temas serán de actualidad, que los dictarán conferencistas muy reconocidos a nivel mundial, mientras que Pablo Anhalzer, presidente de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), dijo que “serán exigentes y ricos en información”. “Se busca a expertos alrededor del mundo”, expresó Moreira, al señalar que la prioridad es buscar conferencistas independientes, ya sean profesores universitarios, o que trabajen en unidades de investigación, o profesionales con alto reconocimiento. “La idea es que haya independencia del ámbito comercial para que puedan transmitir los mensajes estrictamente técnicos”, sostuvo. Manifestó que entre los temas que se tratarán constan los relacionados con el futuro de la producción avícola, como sostenibilidad, cero antibióticos, sistemas de producción más eficientes, más eficaces, líneas de estirpe con mejor desempeño, saber qué quiere el consumidor final como huevo o como carne de pollo.

Miembros del Directorio de Amevea-E encargados del direccionamiento científico del evento

El equipo de Amevea-E espera tener definido el programa científico hasta junio próximo.


51


52 alternativas

Crianza de cuy, actividad con gran potencial de desarrollo

V

estigios históricos indican que los Mochicas y Wari fueron las primeras civilizaciones en construir grandes criaderos de cuyes cerca de sus templos. Luego los Incas adoptaron esta tradición muy arraigada en el mundo andino que permanece hasta hoy como un vivo legado cultural de estos pueblos ancestrales.

de esta actividad una explotación pecuaria prometedora.

Fue clave en su alimentación e incluso era utilizado para intercambiar otros productos en medicina y hasta en rituales religiosos, existiendo desde tiempos milenarios un gran potencial de desarrollo.

Así lo confirma Francisco Poaquiza, habitante del cantón Cevallos en la provincia de Tungurahua, quien dejó de lado la explotación avícola para dedicarse a criar cuyes. “Habiendo hierba es mejor criar cuyes; con las gallinas invierto más dinero y necesito bastante terreno, con los cuyes no necesito mucha inversión, nada más cuidarlos y el manejo es simple, no es difícil ni duro” explica este productor que lleva cinco años en la actividad.

El poco espacio que necesitan para desarrollarse, los bajos costos de producción para su crianza y el rápido retorno económico, comparado con otras especies -como vacunos, ovinos, pollos y porcinos-, hacen

En sus instalaciones tiene 450 cuyes. Escoge los que cumplen cinco y seis meses de edad, para venderlos a clientes que acuden a la granja porque conocen de la calidad de los animales criados por este agricultor de

67 años. Los precios dependen del tamaño del animalito y oscilan entre los 7 y los 12 dólares. Su carne baja en grasa, rica en proteína, Omega 3, hierro, vitaminas A, B1, B2, B6, B12, C, D, E, K, ácido fólico, y minerales como el calcio, fósforo, magnesio, manganeso y potasio ha sido aprovechada desde hace milenios por los pueblos. En la actualidad este pequeño mamífero ha traspasado las fronteras americanas para trasladarse a mercados de la Unión Europea. Perú es el país que más ha promovido su desarrollo y consumo, ofreciendo al mercado local e internacional esta carne en diversas presentaciones que van desde cuyes sin cabeza, deshuesado, filete, enrollados, hasta enlatados, entre otras.


alternativas El cuy de Ficoa cautiva paladares Ficoa, tradicional barrio de Ambato, se destaca por sus delicias gastronómicas entre las que se resaltan conejos, gallinas, asadas y los tradicionales cuyes. La señora Felicia Proaño, propietaria del salón “Los Cuyes”, señala que prepara de 12 a 15 cuyes entre semana, mientras que los fines de semana las ventas alcanzan entre 20 y 25 unidades. “Los mejores clientes son los turistas de varias ciudades del país, que prefieren nuestro producto porque es una carne nutritiva y sana, ya que los animalitos son criados con yerba, alfalfa y maíz. El cuy lo servimos con papitas, con salsa y con un buen ají”, explica.

En 2012, el vecino país exportó 17 toneladas de carne de cuy a Estados Unidos y se encuentra tramitando las certificaciones sanitarias para enviar estos productos a Suecia, Noruega y Alemania. En nuestro país, la Fundación Altropico trabaja en las parroquias de Tufiño, Maldonado, Chical, Goaltal y Jijón y Caamaño, de la provincia del Carchi, en un proyecto que busca garantizar la seguridad alimentaria de los habitantes del Noroccidente de esa provincia norteña y del Sur de Colombia, mediante la implementación de fincas integrales, en las que se incluye la crianza de especies menores como los cuyes. “El apoyo ha sido continuo, mediante la entrega de recursos de hasta 300 dólares no reembolsables por finca. La gente por lo general pone la mano de obra y la madera; y la Fundación, la malla, clavos; pies de cuyes, asistencia técnica, capacitación, intercambio de experiencias”. Oscar Falconí, delegado de esta fundación, explica que hasta el momento tienen “20 organizaciones en donde funcionan veinte bancos comunales que actúan como financiadores locales de las actividades productivas”.

Falconí dice que “la crianza se realiza mediante la construcción de una poza de madera de forma rectangular de 0,70 m de ancho por 1,20 m de largo, que era lo mínimo programado, mientras que para quienes tenían mayor interés se proyectaba una construcción de madera con cubierta de plástico de invernadero de manera conjunta a la vivienda”. Se inicia con un mínimo de 8 a 9 hembras y un macho, y esto varía de acuerdo al tamaño de la cuyera. En cuanto a la alimentación, los técnicos de la fundación sugieren hacerla con balanceado, porque sin él, el desarrollo es lento. Según Poaquiza, en el mercado es posible encontrar dietas para cada fase de producción, las cuales tienen nutrientes e ingredientes como maíz, soya, cebada, polvillo, vitaminas, bicarbonato, entre otros elementos que mejoran los índices reproductivos y la productividad de la granja. Falconí considera que “se cumplió las expectativas trazadas con el proyecto, beneficiando de manera directa a 30 familias de Ecuador y de Nariño-Colombia. Realmente

se motivó a la gente para que se dedique a esta actividad y consuma alimentos sanos y nutritivos”. Según el III Censo Nacional Agropecuario, en Ecuador existían 5.067.049 de cuyes. La producción cavícola no requiere mayor espacio, es de ciclo reproductivo corto, adaptable a diferentes ecosistemas y requiere de una alimentación elemental, no exige tecnología complicada y los réditos son atractivos, características que lo convierten en una alternativa agropecuaria con gran potencial de desarrollo para el productor ecuatoriano.

53


54 visión nutricional

Dra. María Fernanda Sandoval, Nutricionista - Docente

El cuy es un mamífero roedor de mayor producción y consumo en la zona andina de Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú, por la capacidad reproductiva, bajo precio y su alto valor nutritivo, convirtiéndose en un elemento clave de seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos económicos.

Cuy Tipos de carnes

El cuy: nutritivo y sanador

% de Grasas

% de Proteínas

Pollo

20.3

7.8 18.3

9.3

17.5

Vaca

16.4

Borrego Cerdo

14.5

Desde el punto de vista nutricional, la carne de cuy es una valiosa fuente de proteínas, muy superior a otras carnes. Contiene un 20.3% de proteínas frente a otras especies y posee menos porcentaje de colesterol que otras carnes. La carne de cuy tiene un componente característico como

21.8 31.1 37.3

es el aminoácido asparagina, que tiene la propiedad de frenar el crecimiento y proliferación de las células cancerígenas. En el cuadro se muestran datos comparativos de valor nutricional de la carne de cuy con otro tipo de carnes.


recetas Hamburguesa de cuy

Jaime Andrés Campaña, chef Dirección: calle Sucre 10-25 y Proaño, Conocoto - Cel. 0992748893

Cuy al horno Ingredientes para 8 porciones • 2 cuyes (2 meses) • 2 naranjas • 1 cucharada de ajos • 1 cucharada de comino molido • 1 cucharada de pimienta molida y sal • 1 cucharada de canela en polvo • 4 limones mayer • 4 papas chauchas • 1 pimiento rojo y 1 pimiento verde picados en cuadritos • Zanahorias, apios y cebollas • ½ tomate riñón picado en cuadritos • ½ cebolla perla picada en cuadritos • tomillo, romero y orégano frescos • aceite

y cebollas; lleve al horno a fuego medio a 180 °C por 35 ó 45 minutos, o hasta que la carne este cocida por dentro y dorada por fuera. • Haga un encurtido con los pimientos, el tomate y la cebolla junto con el zumo de los limones. • Corte los cuyes en cuartos y sirva junto con las papas cocidas y el encurtido sobre ellas.

Preparación • Lave los cuyes y seque con cuidado. Ponga a marinar por 2 horas con el jugo de naranjas. Aparte, tueste los ajos con el comino y luego muela. • Mezcle la pimienta, el romero, el tomillo, el orégano, la canela y la sal con suficiente aceite para formar una pasta con la cual se embadurnará la carne. Reserve toda la noche en la refrigeradora. • Acomode la carne en una asadera, sobre una cama hecha de zanahorias, apios

Locro de cuy Ingredientes para 3 porciones • 1 cuy (2 meses) • 1 cebolla larga • 12 papas cholas cortadas en cuadritos • ½ litro de leche • 1 aguacate • Cilantro picado pino • Achiote, comino, sal y pimienta Preparación • Precalentar la olla. • Añadir el achiote, la cebolla larga fina-

mente picada, la sal, la pimienta y el comino; sofreír hasta que la cebolla sea transparente. • Añadir las papas cortadas en cuadros pequeños y el cuy, hacer que se doren. • Añadir agua fría para que se cocinen las papas hasta formar un locro. • Para dar consistencia añadir la leche y rectificar el sabor. • Por último añadir el cilantro, no dejar de remover para evitar que se asiente. • Dejar que rompa el hervor y apagar. • Servir caliente acompañado de aguacate en rodajas.

Ingredientes para 4 porciones • 2 cuyes • ½ cebolla perla cortada en cuadritos • ½ pimiento rojo cortado en cuadritos • 4 panes de hamburguesa • 1 lechuga crespa • 1 tomate riñón • 1 papa grande • Queso cheddar • aceite Preparación • Realizar el proceso del cuy al horno. Dejar enfriar. • Desmenuzar y moler la carne, reservar. • Hacer un refrito con cebolla perla, pimiento rojo y mezclar con la carne reservada. • Formar las hamburguesas y freír en poco aceite. • Cortar el pan, ponerlo a la plancha hasta que se dore, armar la hamburguesa con lechuga, tomate, queso cheddar y la carne de cuy. • Servir acompañada de papas al horno.

55


56 vitrina

Alltech realizó Ronda Latinoamericana 2014

A

lltech, empresa transnacional con más de tres décadas de permanencia en el mercado mundial, desarrollando y ofreciendo soluciones naturales a las industrias de alimentación humana y animal, realizó la Ronda Latinoamericana 2014, para presentar las últimas tendencias y realidades del agro negocio.

En esta edición los temas fueron “Un vistazo al futuro, la era de usted”; “Algas, la clave para incrementar la rentabilidad”; “El futuro del mercadeo Hoy”; “Identificando el núcleo de su negocio”. Las charlas fueron sustentadas por Guilherme Minozzo, vicepresidente de Alltech para Latinoamérica; Mauricio Rocha, gerente de soluciones Pet Food América Latina; y Alejandro Romero, gerente de Marketing On Fram. Los expositores explicaron la importancia de generar soluciones innovadoras que permitan proyectar soluciones, gracias a los avances tecnológicos y descubrimientos científicos, para satisfacer las necesidades que tendrá la población del año 2020 que, según cifras expuestas, crecerá en un estimado de 7,7 millones de personas y a las cuales la industria alimentaria deberá atender. Sugieren evolucionar de manera eficiente, rentable y sostenible y para ello proporcionan innovadoras sugerencias como “utilizar la nutrición de precisión, controlar las emisiones de los gases de invernadero, monitorear el

Asistentes a la Ronda Latinoamericana

Los expositores internacionales que participaron en la Ronda Alltech, acompañan a Juan Carlos Rodas (centro) gerente de Alltech-Ecuador alimento balanceado evitando el gravamen de impuestos; utilizar etiquetas de radiofrecuencia se sabrá de las enfermedades en los animales de la granjas antes de que éstas aparezcan garantizando así un máximo rendimiento y rentabilidad. Además, con el uso de las actuales tecnologías, se podrá medir el nutriente del alimento para garantizar el máximo de producción, entre otras”. En esa línea, la empresa presentó una solución limpia y consistente que le permite al productor de hoy incrementar su rendimiento y darle verdadero valor a su producción ofreciendo a través de los huevos, leche y carne, una ingesta diaria de ácido docosa-

hexaenoico (DHA), un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie Omega 3 que aporta beneficios al funcionamiento y desarrollo del cerebro, especialmente en la gestación y en la niñez. El DHA por ahora se encuentra en peces de agua fría como el salmón, el arenque o la anchoa, pero Alltech consiguió esos nutrientes cultivando algas en un medio controlado, en un ambiente libre de contaminación con total trazabilidad y completamente sustentable, en su planta en Winchester, Kentucky, Estados Unidos, y pone a disposición de los productores este concepto innovador para que lo incorporen a sus balanceados o preparaciones para pollos, cerdos y vacas. Asimismo se aprovechó la reunión para anunciar el 30° Simposio Internacional Anual de Alltech, a llevarse a cabo en Lexington, Kentucky, Estados Unidos, del 18 al 21 de mayo de 2014 en donde se educará y orientará a los asistentes sobre cómo innovar para enfrentar los desafíos agrícolas que haga posible alimentar a una población mundial en crecimiento. Está dirigido a estudiantes, científicos, líderes de la industria de producción de alimentos, técnicos en nutrición de animales y profesionales afines.


¿Tiene sospecha de

micotoxinas?

• Única solución de amplio espectro • Baja inclusión, alta efectividad. • Respaldo de 32 años de investigación. • No interacciona con la absorción de minerales, pigmentos, vitaminas y promotores. • Versátil en dietas polvo y peletizadas.

Ofrecemos el programa de detección completa de Pie micotoxinas

De: Alltech Ecuador | E6 65-97B y Eloy Alfaro | Quito | Ecuador Tel: 593 2 280.79.80 | Fax: 593 2 280.79.15 AlltechLA | @Alltech | Alltech.com | ecuador@alltech.com

57


58 producción

La producción mundial de alimento balanceado en cifras

L

a encuesta realizada por Alltech determinó que el valor de la industria del alimento balanceado supera los 500 mil millones de dólares.

Resulta un tanto difícil obtener estadísticas de producción de alimento balanceado a nivel global. Alltech aprovechó su presencia en 130 países y realizó una evaluación en 2013, la misma que puede ser tomada como base para las proyecciones de lo que puede ocurrir en la industria, en el futuro. En la medida de lo posible, se recabó información en colaboración con las asociaciones locales de alimento balanceado y, en los casos en que eso no fue viable, se utilizó la información obtenida por alrededor de 600 representantes de ventas de Alltech a nivel

global, quienes visitan anualmente más de 28.000 molinos de alimento. Al revisar los datos, hay dos consideraciones a tener presente: primero, las cifras correspondientes a los países menos desarrollados pudieran ser menos exactas; y segundo, la definición de alimento balanceado, molino de alimento y especies, varía de un país a otro. La cuantificación de la encuesta de 2013 revela un incremento del 1% en la industria del alimento balanceado, con un tonelaje global de 963 millones de toneladas métricas (TM), en comparación con las 954 millones de TM el año anterior. Este modesto incremento se relacionó con el efecto de las sequías en más de 30 países en el mundo en 2012, lo cual a su vez elevó el precio de las materias primas de la ración.

El costo promedio más elevado para el alimento balanceado se dio en Asia, con un promedio de alrededor de USD 524 por TM para dietas de terminación de cerdos y, entre USD 480 y USD 550 para las dietas de terminación de pollos. Durante los últimos meses de 2013 hubo una marcada caída de los precios del alimento balanceado en Asia, una tendencia que podría continuar hacia 2014 y generar un año de recuperación y, tal vez, de crecimiento a futuro. Algunos detalles Entre los 130 países considerados, China fue una vez más el mayor productor de alimento balanceado, con 189 millones de toneladas métricas manufacturadas en alrededor de 9.500 molinos. Los Estados Unidos y Brasil ocuparon el segundo y el tercer lugar res-


producción pectivamente, con 169 millones de TM, derivadas de 5 236 molinos, y 67 millones de TM provenientes de 1 237 molinos. Se observó una disminución en el número de molinos de alimento balanceado en China, posiblemente debido a la política del gobierno que favorece a un pequeño número de grandes molinos para facilitar la trazabilidad y las mejoras en calidad; además de la demanda constante de los consumidores urbanos de proteína más procesada, provenientes de granjas más grandes. En términos de crecimiento porcentual, África se reafirmó como la región de más rápido crecimiento. De las seis regiones encuestadas, Asia es una vez más la región líder en términos de producción de alimento animal, con 348 millones de TM, lo que equivale a más de un tercio de la producción mundial, pero no creció en 2013. Se estima que el Oriente Medio tiene los molinos más grandes en términos de tonelaje promedio anual. Especies y aspectos destacados por región • Considerando las especies pecuarias, las aves mantuvieron su posición como líder en la industria, con un 46% de participación del mercado de alimento balanceado equivalente a 444 millones de TM, lo cual representó casi un 6 % de crecimiento en relación al año anterior. • La acuacultura mostró el mayor porcentaje de crecimiento en 2013, con un incremento de 17%, hasta alcanzar los 34 millones de TM. Las tendencias de la FAO sugieren que el consumo global de peces y crustáceos cultivados, ahora supera la carne de res en base a peso. • El crecimiento en cifras para el alimento para cerdos siguió muy de cerca al de las aves, con un aumento estimado de 11% en comparación con el año 2012, pasando a 243 millones de TM. • El sector de los alimentos para mascotas también aumentó ligeramente en 2013. • El alimento balanceado para caballos una vez más aumentó un 14%, llegando a 12,4 millones de TM. El mercado de alimento para rumiantes, que abarca ganado lechero, ganado vacuno y pequeños rumiantes, disminuyó en la demanda de tonelaje a finales de 2013.

Alimento total por especie en millones de TM

500

444

400 300

243

196

200 100

40

0 Aves

Cerdos

21

Rumiantes Acuacultura Mascotas

12 Equinos

Por tipo de aves en millones de TM

300 250

Pollos de engorde 272

200 150

144

Ponedoras

100 50 Pavos

0

13.8 Otros

15

Los 10 primeros lugares PAIS

MILLONES DE TM

CERDOS PONE- POLLOS DORAS ENGORDE

PAVOS

ACUA MASCOTAS EQUINOS

China 189 73 31 50 0 23 0.2 0 EE.UU. 169 24 23 57 7 1 8 6 Brasil 67 16 5 33 1 1 2 1 México 29 5 4 10 0 0 1 1 España 29 13 2 3 0.5 1.5 0.5 0.2 India 26 0 9 10 0 1 0 0 Rusia 25 9 4 9 0.3 0 0 0 Japón 24 6 6 4 0 0 0.6 0 Alemania 23 9 2 3 0 0 1 1 Francia 21 6 2 3 1 0 1 0.3

59


60 producción

Optimizando la producción en la fábrica de alimentos balanceados Autor: Detlef Bunzel, Evonik Industries, Health & Nutrition feed additives

U

na línea de producción de alimentos balanceados es eficiente cuando ha sido diseñada para manejar los tipos y cantidades de alimentos que necesitan ser producidos. Optimizar el equilibrio entre el tamaño del lote y la frecuencia de la producción desempeña un papel fundamental. Dos cuestiones fundamentales deben ser abordadas en el diseño de la línea de producción. La primera es “ ¿Cuál es el tamaño óptimo de la mezcladora en la fábrica de alimentos balanceados?” Y la segunda “ ¿Cuántos lotes por hora deben ser producidos?” Es importante que en cada caso se encuentre el balance adecuado entre el tamaño del lote y el ciclo de tiempo de cada lote. Por ejemplo, si el objetivo es producir treinta toneladas de

alimento por hora, la línea de producción y el equipo podrían estar diseñados para producir 30 lotes por hora de 1 tonelada cada uno, 15 lotes por hora de 2 toneladas cada uno, o 10 lotes por hora de 3 toneladas cada uno. Tamaño óptimo de la mezcladora El tamaño típico de las mezcladoras en las fábricas de piensos van desde menos de 1 tonelada a 6.8 toneladas por lote. La mayoría de los ingredientes de los alimentos, alrededor del 95% , se añaden generalmente a la mezcladora como ingredientes secos a granel. Las etapas del proceso en línea, antes y después del pesaje y mezclado, son virtualmente continuas, y por lo tanto la mezcladora deber ser capaz de seguir el ritmo de las peletizadoras. La capacidad de línea de mezclado se calcula como el tamaño del lote multiplicado

Diagrama de la secuencia del lote (minutos) Inicio

1

Detalle Tiempo de dosificado Macros Micros

3

4

5

6

7

Cada salida puede alcanzarse mediante la variación del tamaño del lote y la frecuencia de los mismos. Tiempo de mezclado Dependiendo del diseño de la mezcladora y de las expectativas de calidad, el tiempo de mezclado puede variar de unos 60 segundos a 4 – 5 minutos, o incluso mayores tiempos. Mientras que en un mezclador de doble cinta se necesita más de 200 segundos para alcanzar un buen coeficiente de variación (CV), una mezcladora de paletas puede alcanzar un nivel comparable de homogeneidad en menos de 60 seg. Considerando el tiempo requerido para el llenado de la mezcladora y su descarga, pueden resultar ciclos de tiempo total de 2 – 6 minutos, lo que corresponde a 10 – 30 lotes por hora. Secuencia del proceso de mezclado del lote La secuencia temporal del proceso de mezclado por lotes se ilustra en la Figura 1, estructurándose aproximadamente en cuatro bloques: 1. Tiempo de dosificación 2. Tiempo de llenado y de descarga de la mezcladora 3. Tiempo de mezclado 4. Tiempo de descarga de la tolva de alivio o espera

Aditivos

LIenado de mezcladora

T. de mezclado Sólidos Adición líquidos Mezclado final

Descarga de mezcladora descarga del lote de

Descarga tolva de alivio la tolva de alivio Tiempo del lote

2

por el número de lotes por hora, es decir, Salida (t/h) = tamaño del lote (t) x no. de los lotes por hora.

El ciclo de tiempo del lote es el lapso de tiempo más corto en el diagrama antes de que la mezcladora debo volver a llenarse. La Figura 1 representa el mejor escenario. El ciclo de tiempo del lote en este ejemplo es 3 min 15 seg, tiempo de llenado y vaciado de la mezcladora son 15 seg cada uno. El tiempo de mezclado total es de 2 min 45 seg. La mitad del tiempo de mezclado se reserva para mezclar los ingredientes secos antes de que los líquidos se rocíen en


producción la mezcla, el tiempo de rocío es de 1 min y 30 seg de tiempo de mezclado final para incorporar los líquidos en la masa seca. Suponiendo que todos los lotes consumen el mismo tiempo, se producen entonces poco más de 18 lotes por hora. Atención necesaria hacia los equipos y procesos El aumento del tamaño de los lotes tiene obviamente una influencia en el tamaño de los equipos involucrados. Por ejemplo, el tamaño de la mezcladora aumentará proporcionalmente con el tamaño del lote, así como la producción de alimento por hora se incrementará asumiendo un número constante de lotes por hora. También existe la influencia del tamaño del lote en el tiempo de dosificación, precisión del pesaje, así como en el tiempo de mezclado y rocío de líquidos. Se debe prestar especial atención al tiempo de rocío cuando se utilizan productos líquidos. Cuando se aumenta el tamaño de los lotes, el tiempo de rocío puede aumentar en forma relativa al tiempo de mezclado con efectos negativos sobre la calidad de

la mezcla. Este efecto se acentúa con las mezcladoras de diseño moderno y menores tiempos de mezclado. Un último aspecto está relacionado con el desgaste del equipo, ya que con un creciente número de lotes por hora, el desgaste será mayor en todas aquellas partes involucradas en el proceso de cambio de lotes, tales como: compuertas, pistones neumáticos y unidades eléctricas.

• Con 15 lotes por hora y los mismos 30 seg de llenado y descarga de la mezcladora, el tiempo de mezclado, el tiempo de mezclado se incrementará a 3 min 30 seg, un aumento del 233% , aunque el número de lotes se reduce sólo 50%. En consecuencia, el uso del equipo de dosificación se reduciría con efectos positivos sobre la precisión de dosificación y homogeneidad de la mezcla.

Balance entre el tamaño del lote y ciclo de tiempo Volviendo a la pregunta para evaluar las tres opciones posibles para alcanzar una producción en la línea de mezclado de 30 t/h:

• Con 10 lotes por hora, el tiempo de mezclado aumentaría a 5 minutos y 30 seg que es 366% de los 90 seg en el caso de 30 lotes por hora. Una vez más hay una ganancia relativa en la productividad de la dosificación, roció y tiempo de mezclado con efectos positivos sobre la calidad del proceso.

• Con 30 lotes por hora y 90 seg de tiempo total de mezclado, el porcentaje de llenado y tiempo de descarga de 30 seg ascendería al 25 % del ciclo total del lote y tiempo de mezclado será del 75%. Este esquema implicaría que los líquidos son rociados en menos de 30 seg con un tiempo de mezclado en seco de 60 seg.

Todas las opciones son técnicamente posibles y la elección final tendrá que considerar y evaluar factores tales como la precisión de la dosificación y la homogeneidad del alimento, disponibilidad y tipo de los sistemas de rocío de líquidos y en la última instancia, los costos de capital necesarios para el equipamiento.

61


62 sanidad aviar

Efectos de las micotoxinas en las aves

L

as micotoxinas son substancias tóxicas producidas por hongos toxigénicos, que proliferan en granos y contaminan alimentos balanceados, destinados a la alimentación humana y animal. Son compuestos orgánicos, de bajo peso molecular y no poseen inmunogenicidad. Los hongos están presente en el suelo, agua y aire; crecen y proliferan bien en cereales, principalmente en maíz, maní, trigo, cebada, sorgo y arroz, que poseen un sustrato altamente nutritivo para su desarrollo.

El maíz es el cereal más importante, porque constituye la base de la alimentación para aves, alrededor del 60%. La producción nacional de maíz, no abastece la demanda, por lo que es necesario importar el grano para cubrir el déficit, lo que implica aumentar el riesgo de contaminación. Alltech, con su programa 37 +, analizó las materias primas

alimenticias latinoamericanas de la cosecha de 2013 y encontró que el 100% de las muestras de maíz analizadas, contenían micotoxinas, un 80% de las muestras de maíz contenían entre 6 y 12 micotoxinas. Una micotoxina puede potencializar el efecto de otra y aumentar el impacto negativo sobre la salud. La contaminación fúngica de los granos de maíz puede iniciarse durante el cultivo, la cosecha, transportación y almacenamiento, en especial en aquellas zonas en donde las condiciones climáticas de temperatura y humedad son altas, o en granos almacenados cuando se llenan los silos que no están impermeabilizados al agua, con maíz sin aplicar un proceso de selección, limpieza, eliminando granos dañados, partidos, impurezas y humedad elevada, o bodegas que almacenan en sacas y que sufren ataque de roe-

Prevención

• Disminuir la humedad del maíz al 13% para consumo y almacenamiento. • Uso de productos antifungales y adsorbentes en el alimento. • Mantener constante vigilancia de la presencia de hongos y micotoxinas en materia prima y alimentos balanceados. dores o insectos, con insuficiente ventilación que favorecen el crecimiento de hongos. Se han identificado sobre 485 micotoxinas, de las cuales las de mayor preocupación por su toxicidad y frecuencia de presentación son las aflatoxinas, tricotecenos, zearalenona, fumonisinas y los alcaloides del ergot (Osuna, O, 2001). El Dr. Sebastián Enríquez R.(2005), en la investigación de su tesis doctoral sobre “Determinación de la contaminación fúngica de materias primas y balanceados avícolas en la provincia de Tungurahua”, realizadas en 20 empresas avícolas, con 5 materias primas: maíz, harina de pescado, pasta de soya, polvillo de arroz y caliza/conchilla y balanceados tanto para pollos como para postura, encontró que el maíz nacional presentó alta multiplicación micótica (5,8 x 10 4 unidades propagadoras de mohos-UPM/g), el maíz importado, (1,6 x 10 4 UPM/g). Los balanceados para pollos con 47,06% y postura 47,73% de contaminación micótica, aislándose en el estudio 20 especies de hongos diferentes. Principales micotoxinas Por los signos y lesiones observadas en la necropsia, así como por los hongos aislados de materias primas y balanceados para aves, se debe agrupar a las principales micotoxinas en 3 grupos: aflatoxinas, ocratoxinas y fusariotoxinas. Las lesiones


sanidad aviar son extremadamente diversas, debido a que la afectación y degeneración que produce sobre los órganos es acumulativa. Es difícil encontrar un cuadro clínico o síndrome como entidad única patológica, debido a las múltiples interacciones sinérgicas existentes entre distintas micotoxinas. Aflatoxinas Son producidas especialmente por Aspergillus flavus, Aspergillus parasiticus y Penicillum puberulum (Hoerr T.J, 1995), 18 diferentes aflatoxinas han sido identificadas, siendo la B1 la más tóxica, seguida de B2, G1, G2. En brotes de aflatoxicosis está afectada la absorción del alimento, encontrándose partículas mal digeridas de alimento en las heces, fenómeno asociado a la esteatorrea o aumento de la excreción de lípidos. La esteatorrea en pollos reduce la actividad de la lipasa, amilasa y tripsina pancreática, disminución del flujo y sales biliares, necesarias para la digestión y absorción de las grasas, conduciendo a esteatosis hepática (hígado graso). En la aflatoxicosis disminuyen los niveles plasmáticos de la síntesis de ácidos grasos y lípidos como triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. La absorción de carotenoides está afectada, por lo que hay palidez y despigmentación de las mucosas. La reducción de los niveles de proteínas y lípidos causa la caída de producción y la disminución del tamaño de los huevos. Las aflatoxinas son mutagénicas, carcinogénicas, teratogénicas y muy tóxicas. La DL 50 de aflatoxina B1 para pollos de 6.3 mg/kg de peso corporal, altas dosis produce en el hígado hemorragias, dosis medias o bajas degeneran los hepatocitos y proliferan los conductos biliares; las aflatoxinas inhiben la síntesis de las proteínas e impiden la mitosis celular (Antillón, et. al, 1987), suprimiendo el crecimiento y la ganancia de peso de las aves. Hay disminución de los niveles séricos de casi todas las vitaminas. La deficiencia de vitamina D y Ca, puede presentar raquitismo en las aves, interfiere con el metabolismo de la vitamina K, disminuyendo los niveles de protrombina en la sangre, provocando anormalidades de coagulación, presentando hemorragias en los músculos. Interfiere también con los mecanismos de resistencia inmunitaria, deprime la fagocitosis del sistema retículo endotelial y de los macrófagos, suprime la inmunidad mediada por células, reduce la respuesta del agente vs

Efectos de las micotoxínas en el organismo de la aves huésped, disminuye en el suero las inmunoglobulinas IgA e IgG. Ocratoxinas Son un grupo de 7 metabolitos fungales producidos por varias especies de Aspergillus y Penicillum, (Huff &Doerr, 1981), en especial por Aspergillus ochraceus (ahora referido como Aspergillus aluteceus), siendo la Ochratoxina A (OTA) la más tóxica para aves y la más contaminante de granos de cereales. El órgano más afectado en su acción tóxica es el riñón (nefrotoxina), el cual cuando es afectado aumenta de tamaño y pierde el color debido a la acumulación de ácido úrico (Huff & Doerr, 1981), hay daño del epitelio tubular renal, siendo más severo en los túbulos proximales (Gentles et al., 1999). La toxicidad de OTA se evidencia por la disminución de la ganancia de peso y en alteraciones del peso relativo del páncreas, riñón, proventrículo, afectando a todos los órganos primarios, produciendo linfocitopenia y depleción de las células linfoides en timo, Bolsa de Fabricio y placas de Peyer. En pollos los signos clínicos varían dependiendo de la dosis: incluyen diarreas, depresión del crecimiento, disminución del peso, reducción de la pigmentación, rechazo del alimento, tremores. En ponedoras y reproductoras, retraso de la madurez sexual, baja de producción, fertilidad e incubabilidad, disminución del tamaño del huevo y la calidad de la cáscara (Hamilton et al., 1982). Existe sinergismo entre OTA y aflatoxinas sobre el peso corporal, las micotoxinas individuales redujeron la ganancia de peso en el 12% cada una, mientras que las 2, disminuyeron el 40% (Huff &Doerr, 1981). La OTA aumentó

el ácido úrico sérico y los triglicéridos, pero redujo la proteína total (por reducción de la síntesis proteica hepática), la albúmina y la concentración de colesterol (Gentles et al., 1999). Entre las lesiones, encontramos hígado graso hemorrágico, riñones pálidos alargados, necrosis en el corazón y uratos en el hígado, bazo y pericardio. Fusariotoxinas Las micotoxinas del fusarium se pueden clasificar en 6 grandes grupos, de acuerdo a su mecanismo de acción: Tricotecenos, Zearalenona, Fumonisinas, Moniliformina, Fasarocromanona y micotoxina de la pigmentación rosada de la pechuga (Osuna., 1999). Tricotecenos Son un grupo de más de 60 micotoxinas que tienen como mecanismo de acción inhibir la síntesis de proteína, inducir rechazo al consumo de alimento, disminuir la ganancia de peso, causar lesiones orales, vómito, inflamación de la piel, necrosis dermal, mal emplume, gastroenteritis, coagulopatías, disfunción inmunológica, inmunodepresión, disturbios nerviosos, caída de producción de huevos, cáscaras delgadas, huevos rotos, aumento de mortalidad, etc., Los tricotecenos más importantes en aves incluyen: toxina T-2, toxina HT-2, 15 MAS, diacetoxyscirpernol (DAS), fusarenenona-X, deoxynivalenol (DON o vomitoxina), nivalenol (NIV) (Leeson S. et al.,1995). En nuestro medio es común encontrar lesiones orales típicas por tricotecenos, como erosiones, ulceraciones o placas caseosas amarillentas en el margen del pico, mucosa del paladar duro, ángulo de la boca y lengua.

63


64 gremios

Directorio de AFABA para el periodo 2014-2016

En la Asamblea Ordinaria realizada a mediados de marzo se designó a la Junta Directiva. En la primera fila constan, de izquierda a derecha, Ing. José Pazmiño (asesor), Dr. Patricio Andrade (asesor), Eco. Danny Vélez (vicepresidente), Sr. César Muñoz (presidente), Dr. Hugo Vargas (director), Sr. Pablo Egas (director); de pie, en el mismo orden: Ing. Wilson Hidalgo (gerente), Ing. José Bitar (+) (comisario) , Ing. Víctor Hugo Romero (director) , Ing. Héctor Marriott (director), Dr. Wilson Velasteguí (comisario), Ing. Marco Garzón (director), Sr. Marcelo Llerena (asesor).

LÍDER EN EL AGRO Se emite de lunes a sábado, de 4:30 a 5:30 de la mañana, el horario más acertado que no interrumpe sus actividades... Es el programa agropecuario dirigido al campesino, al agricultor, al avicultor y al ganadero, para mejorar su producción mediante procesos eficientes y un trato amigable con la naturaleza... LÍDER EN EL AGRO, es conducido por el agrónomo Vicente Homero Silva, con invitados especiales que hacen de esta hora diaria, la ocasión para ser protagonistas de un país que progresa... Participe en el programa LIDER EN EL AGRO marcando los teléfonos 03 2 823097, 0999 705355, o al e-mail: vicentehomeros@yahoo.com Ambato - Ecuador


proyecciones

Ecuador se alista para exportar carne Ecuador espera que la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) entregue una certificación al Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, para que el país sea declarado libre de esta enfermedad en 2015, con lo que se abre la perspectiva de exportar carne y leche. El anuncio lo hizo el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce, durante la reunión que mantuvo con el director general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Bernard Vallat, y el vicepresidente de la República, Jorge Glas, a inicios de abril pasado. Vallat visitó el país para conocer de forma directa el trabajo gubernamental en el campo de la sanidad animal, y analizar el apoyo que brinda este organismo internacional a la protección de la salud pública dando impulso al estatus sanitario de Ecuador relacionado con la erradicación de la fiebre aftosa y colaborando en el desarrollo de la producción animal. Bernard Vallat consideró que Ecuador tiene un gran potencial para aumentar la producción ganadera destinada a la exportación, e indicó que cuando los países se liberan de enfermedades como la fiebre aftosa, los inversionistas tienen más confianza en la rentabilidad y por lo tanto invierten más. Previo a la exportación, el país debe contar con un certificado internacional emitido por la OIE, que avale la ausencia de fiebre aftosa y de otras enfermedades. Vallat explicó que para alcanzarlo, los expertos de la OMSA deberán primeramente estudiar de manera muy minuciosa el trabajo realizado por Ecuador en este sentido, luego vendrá la votación de los 180 países miembros que deben aceptar la propuesta científica, y la decisión se tomará en la asamblea general que se realiza en mayo de cada año. “Es una carrera contrarreloj para que Ecuador consiga la certificación en 2015, caso contrario sería en 2016”, dijo.

Autoridades nacionales e invitados extranjeros que participaron del anuncio.

SMS, aplicación eficiente para el agro ecuatoriano La red de internet y el celular son tecnologías que ganan espacio en todas las esferas sociales y productivas, y el agro no está exento de beneficiarse con estas herramientas de última generación que fortalecen el trabajo de los agricultores y se convierten en un aliado importante para aumentar su productividad. Bajo ese lineamiento, la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN), del MAGAP implementó el servicio de mensajería gratuita, vía celular, SMS MAGAP 62427, mediante el cual se distribuye masivamente información, para que los productores agropecuarios tengan a su disposición una herramienta que facilite su trabajo y la toma de decisiones. El servicio difunde información sobre precios de productos agropecuarios; precios oficiales de arroz, maíz y banano; fechas de caducidad de contratos de compra de fruta (banano). También informa sobre programas y planes de apoyo al sector. Por ejemplo durante febrero y marzo se envió consejos agropecuarios y alerta de plagas en los sembrios de maíz. Instituciones como Agroseguros emite información acerca de pólizas del seguro agrícola, mientras que Agrocalidad utilizó el servicio en diciembre para enviar datos relacionados a la segunda fase de vacunación de fiebre aftosa, y la Unidad Nacional de Almacenamiento EP, difunde información sobre disponibilidad de recepción de productos o provisión de urea. Los interesados en recibir la información deben enviar un mensaje de texto, sin ningún costo, al número 62427 con la palabra clave: infoarroz, infomaiz, infobanano e infoprecios, según su necesidad, o registrarse en la página web: www.sinagap.agricultura.gob.ec. En el portal le indicarán paso a paso cómo acceder a este servicio.

65


66 exhibición

Un centenar de empresas en Expo Alimentar 2014

C

iento dos expositores participaron en la Expo Alimentar 2014, organizada por el Sector Alimenticio de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI). Estuvieron empresas de la industria nacional e internacional en alimentos procesados, bebidas, maquinarias, equipamiento, suministros, empaques, tecnología, productos y servicios. Para Hugo Bustos, presidente del Sector Alimenticio de la CAPEIPI, se presentó tecnología y maquinaria para consolidar los procesos y aprovechar las grandes oportunidades y los retos que se presentan, con el cambio de la matriz productiva.

Hugo Bustos, presidente del Sector Alimenticio, organizador del evento

Participaron empresas especializadas en equipos para la industria alimenticia, pues consideran que tecnificar la producción asegura y da calidad a los productos, disminuye el tiempo en los procesos, y ahorra costos de producción. Implementar tecnología de última generación es vital para las empresas alimenticias que deben adelantarse a las necesidades de una población que, hasta 2050, superaría las 9 000 millones. La FAO estima que la producción de alimentos debe incrementarse en un 60% para ese año, a fin de alimentar a esta población.

En Expo Alimentar participaron industrias relacionadas con procesamiento de alimentos, bebidas, suministros, tecnología

Varias empresas presentaron sus innovaciones

Maquinaria para diversos usos se presentó en la feria

El valor agregado a los productos cárnicos es una opción para mejorar la producción nacional


este es mi país

“Un Pueblito Serrano” está de venta…

U

no de los ambientes naturales más hermosos de la provincia de Tungurahua es Cevallos ubicada a cuatro kilómetros de Ambato. En esta zona dedicada al cultivo de la manzana, la claudia y el durazno, se conserva -además de las comunidades indígenas: los salasacas y los chibuleos- un referente turístico extraordinario que con la característica arquitectónica que emplea la madera y el ladrillo, recrea la conformación y lo pintoresco de tantos pueblitos perdidos en la serranía ecuatoriana con sus lugares tan particulares como la iglesia, la peluquería, la zapatería, la Tenencia Política, el convento de las religiosas, etc. Estos ambientes, con 2.100 metros cuadrados de construcción en una superficie total de 23.800 metros cuadrados, son hermosas recreaciones alrededor del parque central del pueblo que ostenta con orgullo la inmemorial pila de piedra. Tampoco falta la línea férrea que delimita esta propiedad en un 60% y que cubre una distancia aceptable con el programa turístico estatal “Tren del hielo”, tramos 2 que cubre: Ambato, Cevallos, Urbina, Ambato.

Pero no es solo el pueblito en especial, son los accesos a una serie de sitios y experiencias que por su cercanía permiten marcar un cronograma de actividades que incluyen desde la experiencia inolvidable de aventura en la región del volcán Tungurahua, hasta la inminente visita en solo 30 minutos de recorrido, por carreteras de primer orden, a Baños, Riobamba y Quisapincha; en 12 minutos a Ambato y Pelileo; y en una hora y media a El Puyo, con sus deportes extremos. El lugar dispone de nueve cabañas de hospedaje de dos pisos cada una; ocho casitas – habitación; una vivienda principal de dos plantas, además de la piscina, el restaurante para 200 personas, el salón auditorio, la sala de conferencias, los salones de talleres y juegos, las canchas rodeadas de áreas verdes con senderos, un lago natural y sitios de parqueo. La hostería “Pueblito Serrano” está de venta y con ello una parte de la vida rural de la geografía típica de un lugar de ensueño... Si usted está interesado comuníquese a los siguientes teléfonos: (03) 2 872 011, (03) 2 841 722, 099 1991 301, 096 7120 001 marcelo_tu@yahoo.com

67


68 agenda XXIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura

Feria de carne de cerdo Iowa. Estados Unidos 4 al 6 de junio www.worldpork.org/ La mayor feria del mundo de carne de cerdo, denominada World Pork Expo trae a unos 20.000 productores de carne de cerdo y otros profesionales de la industria durante tres días dedicados a la innovación en la industria.

La Habana, Cuba 18 al 20 de junio www.aviculturacuba.com XXIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura. Están invitados los avicultores de la región de Centroamérica y del Caribe, así como los avicultores de otras partes del mundo.

Seminario internacional de manejo y sistemas operativos en pollo de engorde Bogotá – Colombia 17 al 19 de junio www.amevea.org Se tratarán temas desde el nacimiento del pollito hasta su procesamiento en la planta de beneficio; incluirá temas relacionados con administración, actualidades en calefacción, manejo de galpones abiertos y de túnel, y bienestar animal. Se presentarán los últimos avances tecnológicos de manejo relacionados con el pollo de engorde.

XVII Congreso nacional de Porcicultores Cartagena de Indias, Colombia 16 al 18 de julio www.eventosporcicol.com Este Congreso tiene una proyección de alrededor 1.000 participantes de los diferentes eslabones de la cadena cárnica porcina y además participarán algunos estudiantes del país de carreras relacionadas con el sector.

Simposium Internacional de Influenza Aviar León-Guanajuato-México 3 y 4 de julio www.aneca.org.mx/pages/eventos.php Se analizará la situación de la influenza aviar en el mundo; así como en Canadá, Guatemala y México, y otros temas relacionados con esta enfermedad.

Reunión anual de Patólogos Aviares Denver, Colorado, Estados Unidos 25 a martes 29 www.aaap.info/2014annual-meeting-denver La Asociación Americana de Patólogos Aviares (AAAP) siempre hace su reunión anual en conjunto con la AVMA Asociación Americana de Médicos Veterinarios. Se llevará a cabo un simposio especial “Impacto y control de enfermedades respiratorias de aves” el sábado 26 de julio de 2014.

índice de anunciantes COMPAÑÍA Alltech Amevea - E Agrytec Avihol/IntraHydrocare Avihol/IntraChickpaper Avihol/Intracarferol Avitalsa Ecuabulk Eurocomercial Ferraz Fumigrales S.A. Impex Incupasaje Luzar Trading Pronaca Radio Zaracay Radio Líder Rafiatex Saur Serintu Seymec S.A. Zhengchang Group

PRODUCTO/SERVICIO PÁG. TELÉFONO E-MAIL PÁG. WEB Soluciones nutricionales 57 02 2807980 ecuador@alltech.com www.alltech.com Congreso de Avicultura 33 02 2458719 ameveae@amevea-ecuador.org www.amevea-ecuador.org Revista agropecuaria digital 61 02 6034596 info@agrytec.com www.agrytec.com Desinfectante de sistema bebedero 17 032848985 avihol@andinanet.net www.intracare.com Papel absorbente para pollitos 45 032848985 avihol@andinanet.net www.intracare.nl Concentrado de calcio/vitamina D3 41 032848985 avihol@andinanet.net www.intracare.nl Balanceados, granjas integradas 02 02 2379365 avicola@avitalsa.com Almacenaje y logística 72 04 2598040 lportilla@ecuabulk.com Sistemas Kepler Weber 69 04 2853817 eurocom@cablemodem.com.ec www.kepler.com.br Equipos para alimento balanceado 11 04 2853817 eurocom@cablemodem.com.ec www.ferrazmaquinas.com.br Fumigación y control de plagas 71 04 2136177 info@fumigrales.com Sistemas de bebida por niple 09 03 2523060 aizami@hotmail.com www.impex.nl Pollitos BB y huevo fecundado 31 07 4093506 sarevalo@incupasaje.com www.incupasaje.com Comercializadora commodities 47 13054146590 sales@luzartrading.com www.luzartrading.com Congreso Porciecuador 2014 51 02 3976400 www.pronaca.com “La Hora Agropecuaria” 54 02 2750140 velastegui.w@hotmail.com www.zaracayradio.com “Líder en el agro” 64 03 2823097 vicentehomeros@yahoo.com Sacos de polipropileno 04 02 2800211 rafiatex@poly-rafia.com Sistema para descarga de granos 37 04 2853817 eurocom@cablemodem.com.ec www.saur.com.br Servicios y soluciones agroindustriales 13 04 6026072 info@serintu.com www.serintu.com Maquinaria y equipos, instalaciones 15 02 2318796 seymec_tambillo@hotmail.com Plantas producción pecuaria 70 0997731859 franciscop@andinanet.net www.zcme.com

CIUDAD Quito Quito Quito Ambato Ambato Ambato Quito Guayaquil Guayaquil Guayaquil Guayaquil Ambato Cuenca Miami USA Quito Sto. Domingo

Ambato Quito Guayaquil Guayaquil Tambillo Ambato


69


70


71


72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.