Revista Maíz y Soya Julio 2014

Page 1

Julio 2014 Tiraje: 3.000 ejemplares1

Ma铆z: La cosecha de invierno llegar谩 a un mill贸n de TM Buena gesti贸n gubernamental: exitosas negociaciones con la UE

Materia prima: del almacenamiento depende el auge de toda la cadena

revistamaizysoya

www.maizysoya.com

@revistamaizysoya


2

Nombre


editorial

Editorialista invitado De la falacia agrícola al nuevo dogma de la economía “En año bueno, el grano es heno, y en año malo, la paja es grano”. Cecilia Böhl De Faber

L

as cifras estadísticas dicen que el Ecuador es también un país agrícola y que dentro de las principales fuentes de ingreso de divisas, se encuentran las exportaciones de productos eminentemente tradicionales, provenientes del sector primario de la economía. Si bien ello representa la realidad en décadas, es también cierto que la agricultura se especializa y migra hacia otros productos, en este caso no tradicionales, como todos ellos que últimamente ganan fuerza en los mercados internacionales.

Jorge Rodríguez Torres Presidente Ejecutivo de Alfa Seguros Cía Ltda. Economista por la Universidad Católica del Ecuador. Magíster en Comercio Exterior e Integración. Experto en Administración Tributaria EIAP. Consultor económico y financiero. Expresidente del Colegio de Economistas de Quito, Federación de Economistas del Ecuador y de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe. Vocal Principal de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción.

Café, cacao, espárragos, palmito, brócoli, bambú, camarón, flores y otros productos en estado natural, se reflejan en las cifras, compitiendo con los ingresos por el banano, cuyos valores totalizados con los productos del mar, representan el 43% del total de nuestras exportaciones. Llama la atención que a pesar de esa renovación de productos exportables y de la creciente demanda de terceros países, el sector primario de la economía, esto es la agricultura, la ganadería, la silvicultura, etc. que en 1995 representaba el 13% del PIB, desciende al 7% en el 2013. Si bien hay criterios de que el peso del sector primario ha decaído comparativamente con otros sectores como el de la construcción o el de servicios públicos, que han crecido a tasas importantes, no es menos cierto que hemos sido testigos del poco interés que los distintos gobiernos han puesto en el sector, posiblemente porque la inercia productiva marcaba un patrón preestablecido en los mercados, tanto internos como externos. El patito feo siempre ha sido la agricultura y la moda ha estado cerca de la industrialización y, sin embargo, ese sector ha tenido también una similar tendencia, ya que ha decrecido del 14% en 1995 al 12% en el 2013.

La contracción desde 1995 y el estancamiento visible de los dos sectores productivos desde el 2004, se traduce entonces en la ausencia de una planificación de las últimas décadas y el consecuente abandono de un patrón de desarrollo que señale los sectores que debieron ser priorizados como delanteros en esa generación del desarrollo; la presencia de la inestabilidad política con 10 gobiernos de diferente concepción de la cosa pública, desde 1995 (gobiernos con un promedio de 1 año 8 meses en el poder); la aplicación permanente de medidas de coyuntura, sin que respondan a una visión de mediano y largo alcance, hicieron olvidar el desarrollo social y económico, como una prioridad de las políticas del Estado. Diez años consecutivos de expansión económica de América Latina, con una explosión en los precios de los llamados “Commodities”, no han sido suficientes para entender que la industria alimentaria pronto competirá de igual a igual, con la tecnología, la cibernética y la industrialización en su tercera etapa y que estamos cerca de dos crisis paralelas: la crisis financiera y la crisis de las materias primas; en donde tenemos, a los tiempos, una ventaja comparativa. El dogma economicista, que desdeñaba al sector primario, merece una urgente revisión de parte y parte. Como que el clérigo anglicano Thomas Malthus revive de su tumba, molesto por la burla que causó su “Ensayo sobre el Principio de la Población” y hoy nos recuerda que el mundo crece en sus habitantes, en sus recursos humanos, en su inteligencia, en su tecnología, en la robótica, la informática y que ello conlleva mayores necesidades y por tanto una mayor demanda de bienes y servicios a ser repartidos. Surge allí entonces la necesidad de “volver los ojos al campo”, apuntando que el cambio de la matriz productiva debe empezar por lo primero, que es justamente por el sector agropecuario (con valor agregado), como una de las locomotoras que arrastren a los demás sectores productivos.

3


4

Nombre


índice

ALMACENAMIENTO

6-32

El almacenamiento de la materia prima es clave para conseguir un alimento balanceado rentable y efectivo para las especies animales. Lea algunas recomendaciones. 33

Actualidad

52

Finanzas y economía

Productores de la Sierra Centro y autoridades buscan soluciones

Bancodesarrollo apoya a la producción del sector rural

34-36

Tecnología

Materia prima

54-55

Un millón de toneladas de maíz dejará cosecha de invierno

Agrocalidad ya tiene Laboratorio de Biología Molecular

38-40

Sanidad aviar

Acuerdo comercial

56-59

Se concretó negociaciones favorables con la UE

Cuidado con el Síndrome de Mal Absorción

42-49 Seminarios especializados

Alternativas

Farmavet, Amevea- E y Dimune mejoran la avicultura

La cría de codornices es una opción rentable

50

Bolsa de empleos

Evento internacional

CLA 2015, vitrina de la producción

60-63

64

Un nuevo servicio de MAIZ & SOYA para sus lectores

Aclaración En la noticia titulada “Ecuador se alista para exportar carne”, publicada en la página 65 de la revista técnica MAIZ & SOYA, edición de abril, se empleó las siglas OMSA para designar a esta organización internacional, cuyo director general es el doctor Bernard Vallat. Las siglas correctas de la Organización Mundial de Sanidad Animal, por su traducción al inglés, son OIE. Olvido involuntario Involuntariamente se pasó por alto el crédito al autor del artículo “Efectos de las micotoxinas en las aves”, publicado en las páginas 62 y 63 de la misma edición; así mismo, las fotografías no corresponden al pie de foto. Presentamos las disculpas al autor del artículo, Dr. Bolívar Valencia. Bienvenida y agradecimiento A partir de esta edición se integra al staff de articulistas, con sus importantes comentarios en la sección Visión Nutricional, la Dra. Marina Moreno M., Magíster en Alimentación y Nutrición Humana del Instituto Médico VIDA. Agradecemos a la Dra. María Fernanda Sandoval, nutricionista-docente, que colaboró con esta publicación desde el mes de marzo del 2011.

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Presidente, APROBAL Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de producción pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, CONAVE Ing. Milton Tapia Director Ejecutivo, AENSA Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Consultor técnico Dr. Vladimir Egas Secretario, AMEVEA-E Gerente de ventas, Dimune STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo Edición y Redacción Luis Gualotuña Pastrano Redacción Sonia Pullas (Pichincha - Tungurahua) Catalina Ordóñez (Azuay - Loja) Katty Sahona (Guayas - Los Ríos) Rody Vélez A. (Manabí) Corrector de pruebas y estilo Ricardo Mantilla Editorialista invitado Ec. Jorge Rodríguez Visión nutricional Dra. Marina Moreno M. Recetas Chef Jaime A. Campaña Ilustraciones, coordinación de diseño y fotografía Marcelo Núñez Cabrera Diseño editorial btodisegno@hotmail.com Julio 2014 Tiraje: 3.000 ejemplares1

Maíz: La cosecha de invierno llegará a un millón de TM Buena gestión gubernamental: exitosas negociaciones con la UE

Materia prima: del almacenamiento depende el auge de toda la cadena

revistamaizysoya

www.maizysoya.com

@revistamaizysoya

Foto portada Agroindustrias Dajahu, Durán-Ecuador Fotografías Andipuerto Guayaquil S.A., UNA EP, Jorge Víctor Pacheco, Fertisa, Alimentsa, Cámara Nacional de Acuacultura, Corpei, Lafavet, Pronaca, Carlos Pozo Suscripciones , publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com Producción, diseño y comercialización

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 Celular: 099 9668473 Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de Maíz & Soya.

5


6

almacenamiento

Almacenamiento de materia prima, clave para elaboración del balanceado

Maíz & Soya presenta un análisis del proceso de almacenamiento de la materia prima (maíz y soya) que posteriormente será empleada en la elaboración de alimento balanceado para especies animales que generan proteína de alta calidad dirigida al consumidor final. En la actualidad en el país se produce, aproximadamente, 2 millones 80 mil toneladas métricas al año, por lo tanto el tratamiento de este tema es de extrema importancia para la industria alimentaria ecuatoriana.

T

odo se inicia en el campo; allá donde cientos de personas cultivan extensas zonas de los productos básicos utilizados en la elaboración de alimento balanceado: maíz, soya, trigo, cebada, avena, sorgo e inclusive arroz y sus derivados. Muchos de estos productos, o todos, se convierten en la materia prima para la ela-

boración de alimento balanceado, que contribuye de manera significativa al crecimiento de diferentes especies animales, tales como: aves (de carne y de postura), cerdos, ganado vacuno, camarón, tilapia; además de mascotas en general. Por esta razón, la materia prima que ingresa a las plantas para su procesamiento debe ser minuciosamente analizada, con el fin de

que cumpla con todos los parámetros de calidad e inocuidad. En las siguientes páginas, el lector encontrará variada información sobre cuál es la situación actual de almacenamiento de la materia prima; cómo controlar la calidad de la materia prima que ingresa; así como las medidas de Buenas Prácticas de Manufactura que se deben aplicar para evitar la presencia de pla-


almacenamiento de elaboración es una tendencia en el mundo actual, pero existen aún muchas plantas de alimentos balanceados que son totalmente dependientes de decisiones acertadas por el personal que está encargado del proceso”. “Dado que cada proceso en la elaboración de alimentos balanceados para animales, es la unificación o mezclado de muchos ingredientes, resultados deficientes pueden ocurrir si se le da mucho énfasis a una faceta del proceso, a pesar de tener una automatización completa. La formulación de costo mínimo es lo que cada nutricionista está realizando, para lograr la mejor rentabilidad de la productividad animal, pero esto no significa que el proceso y la maquinaria presente en una fábrica produzca un adecuado alimento balanceado. Muchas veces la noción de costo mínimo no es la adecuada en el proceso, pues las diferencias en calidades de materias primas y tecnología de cada fábrica, son difíciles de programar en una matriz de un modelo de programación lineal”. “Mantener una buena comunicación es el primer paso para el entendimiento de los fundamentos del proceso de fabricación de alimentos balanceados y esto se logra cuando se utiliza la terminología adecuada entre todos los participantes de la industria de producción animal”.

Instalaciones de Andipuerto Guayaquil S.A. Foto: Cortesía Andipuerto Guayaquil S.A. gas, micotoxinas u hongos que la afecten. Adicionalmente, encontrará recomendaciones para mantener en buen estado los sitios de almacenamiento; los procesos que cumplen compañías dedicadas al almacenamiento, tanto de la producción nacional como de materia prima importada que ingresa al país a través de los puertos graneleros; y, las consecuencias que podría provocar el hecho de no contar con materia prima adecuada e inocua. Al respecto, el doctor Hans Mann autor del análisis Desarrollo y Nutrición Animal S.A., del Grupo Central Agrícola, Guatemala C.A., puntualiza… “el proceso de fabricación de alimentos balanceados no es la industria más exótica que existe en el mundo, pero tiene una función muy nece-

saria que está relacionada con la cadena alimenticia. El proceso de elaboración de alimentos balanceados para animales tiene una serie de tareas complejas lo cual puede resultar en un entendimiento pobre de la actividad para personas no experimentadas. El conocimiento de la transformación de muchos diferentes ingredientes con características físicas y químicas tan variadas, son necesarias para garantizar el buen desempeño del alimento a nivel de granjas animales. Esto requiere de un conocimiento y disciplina en el proceso para asegurar y mantener el producto en un estado balanceado y homogéneo”. “La fabricación del alimento balanceado, a pesar de ser un proceso científico, depende de personas. La automatización del proceso

“La industria de fabricación de alimentos balanceados seguirá evolucionando pues habrá más énfasis en los procesos posteriores de un ingrediente o alimento balanceado para optimizar las eficiencias y el resultado económico de los programas de alimentación animal a nivel de granjas. Va a seguir en la línea de productos con calidad asegurada y poseedor de registros de control y trazabilidad”. El gran reto de esta industria, aparte naturalmente de conseguir que la avicultura, la porcicultura, producción de camarones, etc., sean actividades rentables como negocio, es lograr una nutrición adecuada, obtener diariamente un producto con parámetros de calidad establecidos, que contribuyan al crecimiento y desarrollo de cada uno de los animales, sin causar daño en su salud, como tampoco en la de quienes los consumen, más aún, ahora que la demanda de carne de pollo -sector que mayormente utiliza el alimento balanceado- está en franco crecimiento y está presente en nuestra diaria alimentación.

7


8

almacenamiento 1 2 3 4 5 1

2

Babahoyo: 30,000 TM Ventanas: 4,000 TM Quevedo: 5,000 TM Portoviejo: 4,000 TM Daule: 10,000 TM Guayas Durán (1) Balzar (1) Yaguachi (1) Daule (1) Santa Lucía (3) Luján (2) Salitre (1) Samborondón (1)

Guayas Durán (1) El Empalme (3) Balzar (1)

2

Los Ríos Buena Fe (1) Palenque (1) Mocache (1) Ventanas (4) Vinces (1)

3

Emeraldas

Santo Domingo

Manabí Jipijapa (1)

Quito

3 2

4 3 Portoviejo

Ventanas

2

2

Quevedo Ambato

1

Los Ríos Babahoyo (4)

1

Mapa de ubicación de las plantas, silos, centros de acopio y bodegas de la UNA EP. Mapa: Cortesía UNA EP

1 1 Babahoyo 5

Riobamba

Daule Guayaquil

Cuenca Puerto Bolívar

Machala

Plantas Silos Fijo Plantas Silos Fijo y Silos Bolsa Loja

Centros de Acopio de Arroz Centros de Acopio de Maíz Bodegas de Insumos

Bodegas Marianitas

Reserva de Arroz Pilado

UNA EP almacena la producción nacional

L

a infraestructura para recepción y acopio de granos de la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP) cubre 14 provincias de Ecuador. Su capacidad es de 51 000 toneladas métricas (TM) en sus cinco plantas de silos fijos, y 180 000 TM en silos bolsa. Además, para captar la mayor cantidad de cosecha de pequeños y medianos agricultores, la UNA EP mantiene contratos de arrendamiento con centros de acopio, centros de tránsito y bodegas. Para 2014, la capacidad de reserva es de 231 000 TM, en espacio propio y cerca de 60 000 en centros de acopio, con los que la

empresa mantiene convenios. Estos últimos están situados en lugares estratégicos cercanos a las parcelas productivas, para facilitar la movilización de la cosecha de los pequeños arroceros y maiceros que están en sitios distantes a las plantas de silos, explicó el gerente de la UNA EP, Mao Lam Palacios. Expresó que a través de la “Unidad de Negocios de Ciclo Corto” se atiende a productores de arroz, maíz, quinua y soya, mediante la absorción de sus cosechas. El pago por ellas es el precio mínimo de sustentación o referencial vigente. Además, tiene a su cargo el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios, así como la reserva estratégica.

Con ese esquema se brinda mejores y mayores oportunidades de ingresos a los productores de materia prima y evita la especulación, puntualizó Lam. En las plantas de silos también se proporciona el servicio de pesaje automático en básculas camioneras certificadas por el INEN; análisis de laboratorio, limpieza, secado, mantenimiento fitosanitario y conservación de los granos. En el caso del maíz, los centros de acopio de la UNA EP son los siguientes: Wilo Ventanas (Ventanas), Maritza Villares 1 (Ventanas), Maritza Villares 2 (Ventanas), MÍA (Ventanas), Comercial Suárez (Mocache), Agromaíz (Buena Fe), Casanova 2 (El Empalme), Casanova 1 (El Empalme), Aidita


almacenamiento (Balzar), Wilo (Vinces), Caleb (Palenque), Agroindustrias Dajahu (Durán), Jocabus (Jipijapa). La UNA EP adquiere el maíz al precio oficial fijado según el Reglamento de Comercialización que se oficializó en el Acuerdo Ministerial 134, del 26 de marzo de 2013, y aprobado por el Consejo Consultivo de la Cadena Agroalimentaria de Maíz Amarillo (Balanceados) Productores de Proteína Animal. Allí se establece que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) definirá un precio de comercialización mensual, sobre la base de la fórmula técnica que se encuentra en el referido documento. El precio del maíz, que se lo fija mensualmente, depende de los porcentajes de humedad y de impurezas con que se encuentre el grano. Por ejemplo, si el quintal de la gramínea tiene un 13% de humedad y 1% de impurezas, el precio será el máximo aprobado (precio oficial del MAGAP); pero si tiene un mayor porcentaje de humedad y de impurezas, el valor será menor.

Instalaciones de la Planta de Almacenamiento, de la UNA EP, en Babahoyo. Foto: Cortesía UNA EP

9


10 almacenamiento

Almacenamiento eficiente y confiable: propuesta de Andipuerto

E

cuador comienza a suplir la necesidad de contar con espacios adecuados y tecnología de punta para el almacenamiento de materia prima, tanto para la elaboración de alimento balanceado como para el desarrollo de otras industrias. Grandes complejos industriales de almacenamiento ubicados en el interior del continente, como terminales portuarios en el Pacífico, que facilitan la transportación de carga desde ultramar, colocan a nuestro país en el top-ten, en esta categoría de servicios en Sudamérica. El Puerto de Guayaquil cuenta con terminales graneleros portuarios tanto públicos y privados que se encuentran a disposición de los clientes para el almacenamiento y la descarga de las materias primas empleadas en la elaboración de alimento balanceado y subproductos para la agroindustria. Andipuerto Guayaquil S.A., es el terminal público ubicado dentro de la Autoridad Portuaria de Guayaquil – Puerto Nuevo, que dispone de vías de fácil acceso hacia todo el país y tiene una especialidad: maneja cargas graneleras manteniendo un desempeño eficiente, con una adecuada estructura portuaria para descargar el producto y transportarlo dentro del recinto; para posteriormente almacenarlo en óptimas condiciones, de tal forma que exista la mínima merma posible y la mejor calidad en el momento de la entrega a los clientes. Andipuerto tiene un contrato de concesión de ocupación y uso de bienes públicos, entregado por la Autoridad Portuaria de Guayaquil para la prestación de servicios portuarios con inversión en nuevas infraestructuras y equipamiento del terminal granelero y multipropósito. La concesión de Andipuerto se firmó en 1999 y tiene una duración de 25 años. En sus inicios se enfocó a optimizar su capacidad original de almacenamiento de apenas 45 000 toneladas y de 100 toneladas métricas por hora de ritmo de descarga; ahora cuenta con una estructura física para alma-


almacenamiento cenar aproximadamente 320 000 toneladas, con un ritmo de descarga que en promedio supera las 300 toneladas métricas por hora. El economista Andrés Rizzo, ejecutivo de Andipuerto, considera que no existen desventajas ante los demás terminales, ya que la inversión privada en el puerto concesionado ha generado condiciones para que los buques sean descargados de manera muy eficiente a través de la infraestructura y equipamiento de que disponen. Indica que en la actualidad las naves graneleras están sobre las 10 000 toneladas métricas por día, con lo cual disminuye la estadía de las mismas, así como el costo que eso representaba. Eso evidencia -comenta- que entre los puertos de Ecuador y, en general en la costa oeste de Sur América, Andipuerto Guayaquil S.A. logra ritmos superiores en comparación a los puertos de Buenaventura y El Callao. Rizzo destaca que el terminal mantiene parámetros de merma mínima y manejo apropiado de los productos procurando también

una política de seguridad muy estricta en lo que se refiere a sus colaboradores y usuarios; es decir, existe un protocolo de ingreso, donde la cultura de la seguridad del personal es primordial. El terminal, que está sujeto al control de la Autoridad Portuaria de Guayaquil, cuenta con un seguro de responsabilidad civil. Para conservar en las mejores condiciones los productos almacenados, mantiene una limpieza y fumigación adecuada de techos y paredes, evitando que la humedad e insectos puedan ocasionar pérdidas. Rizzo indica la importancia de optimizar sus servicios; el principal problema para los industriales sería la falta de espacios de almacenamiento para recibir los productos, tomando en cuenta que el mercado de Ecuador, en particular el de la importación, tiene cuotas de recepción bajo periodos preestablecidos: mientras más corto es el periodo de recepción se genera una congestión, contexto en el cual el terminal debe contar con la capacidad suficiente para absorber el volumen del manejo solicitado.

Infraestructura de Andipuerto La capacidad total para almacenamiento es de 320 000 toneladas que se encuentra en un área total de 63 800 metros cuadrados. La siguiente es la infraestructura que dispone Andipuerto Guayaquil S.A.: Puerto de atraque de 155 metros de muelle; ocho tanques metálicos para graneles y diez silos metálicos para graneles sólidos de diferente capacidad. Maquinaria y equipo diverso que incluye: cucharas mecánicas e hidráulicas, tolvas, cabezales, bañeras, camas bajas, satinadoras portátiles y elevadores de granos, clans para manejo de papel, bandas transportadoras, montacargas, cargadoras frontales, tractores, ensacadoras de producto, básculas, etc.

11


12 almacenamiento Pero Andipuerto no solo se ha preocupado del almacenamiento de materia prima de importación dentro del puerto; con el cambio de matriz productiva los productores nacionales también se beneficiarán al existir un espacio para recibir la materia prima fuera del mismo. Para el caso de la producción local, Rizzo explica que el Grupo invertirá en la construcción de siete silos de 4 000 toneladas, que estarán ubicados en la zona industrial de Durán para recibir las cosechas nacionales de maíz y soya, principalmente. En el caso de cargas con procedencia internacional, Rizzo indica que para una mejor coordinación, el industrial debe entregar la información con anticipación sobre el arribo de la carga, para reservar el espacio suficiente y poder almacenar ese producto. Esto se desarrolla con la nominación del requerimiento del servicio por parte del importador o vendedor, con respecto al buque que va a ser recibido. “De esta forma mantenemos una relación a través del agente naviero y programamos su operación y descarga”, explica Rizzo. Añade que Andipuerto S.A ha cumplido su objetivo empresarial en un 100%, proporcionando equitativamente el servicio portuario para cualquier tipo de requerimiento que exista en el terminal, ya que mantiene una política de atender a cualquier importador o exportador que requiera sus servicios en forma planificada y eficiente. Andrés Rizzo comenta que las dificultades operativas de un terminal se generan por problemas de lluvia, lo cual retrasa las actividades portuarias y hay cierta congestión

Almacenamiento de maíz. Foto: Cortesía Andipuerto Guayaquil S.A.

Desembarque de la materia prima, en las instalaciones de Andipuerto Guayaquil S.A. Foto: Cortesía Andipuerto Guayaquil S.A. en algún momento; otro inconveniente son las cuotas de importación que establecen periodos muy estrictos para recibir los productos, lo que implica la descarga de los barcos a la mayor brevedad posible, tratando de disminuir cualquier costo adicional para los clientes. Nuevos proyectos Para el futuro, Andipuerto tiene entre sus proyectos, afianzar la seguridad física, ambiental, la seguridad de los usuarios, así como de aquellos que desarrollan actividad portuaria dentro del terminal. Tratará también de aumentar los ritmos de descarga; que los barcos se queden el menor tiempo posible, renovar permanentemente la disponibilidad de equipos, manteniendo de manera prolija los almacenes portuarios que evite cualquier pérdida para los clientes.

Ec. Andrés Rizzo, ejecutivo de Andipuerto. Foto: Jorge Víctor Pacheco


• Insumos y soluciones para la agroindustria • Importadores directos • Stock permanente • Instalación y Mantenimiento de Equipos

Bandas transportadoras para varias aplicaciones

Cangilones de diferentes materiales; pernos para sujeción

desde 3 pulgadas hasta 52 pulgadas de ancho

Equipos y accesorios para laboratorios de granos

Sujetadores mecánicos de bandas.

TALLER E INSUMOS AGROINDUSTRIALES Herramientas

MOTORREDUCTORES

• Máquinas prelimpiadoras para granos • Ventiladores • Hornos de cascarilla • Todo tipo de transportadores • Servicios de taller y maquinados

COLEGIO AMERICANO

Lotización Santa Adriana, Manzana 11, solar 5 (sector del Colegio Americano)

Av. Juan Tanca Marengo

Por Vía Daule

Almacén y taller

IESS

MAQUINARIAS HENRIQUES

J. Por

FRENOSEGURO

o

reng

a T. M

Tels. 04 6026072 / 73 info@serintu.com www.serintu.com Guayaquil – Ecuador

13


14 almacenamiento

Tecnología de punta propone Agroindustrias Dajahu

A

la salida de Guayaquil se ubica Agroindustrias Dajahu S.A., moderno complejo industrial que está constituido por inmensas estructuras de silos cilíndricos tradicionales, silos pulmón y bodegas graneleras que por su forma son conocidas como bodegas iglesia, en donde pueden almacenarse entre 61 000 y 63 000 toneladas de materia prima, dependiendo del tipo de producto. Esta estructura industrial de almacenamiento está localizada a la altura del kilómetro 6,5 en la vía Durán-Tambo, provincia del Guayas, desde donde se puede continuar en dirección hacia Babahoyo y posteriormente a Quito; por otra vía, hacia Milagro, o hacia Machala y Cuenca Dajahu se inició hace más de 15 años como piladora de arroz, pero desde hace tres, ingresó en el negocio de almacenar granos como maíz, soya en grano o pasta de soya, en silos y bodegas, productos que requieren los grandes fabricantes de alimentos balanceados del sector. En sus instalaciones también se guarda arroz, azúcar y variados insumos agrícolas e industriales. Los directivos de Agroindustrias Dajahu construyeron, en primera instancia, diez bodegas planas, llamadas así por sus pisos planos, bodegas que tienen una superficie de 1500 metros cuadrados y 12 metros de altura. Posteriormente construyeron diez bodegas planas adicionales, de 1200 metros cuadrados y 12 metros de alto cada una, estas instalaciones tienen amplias puertas en cada extremo, lo que garantiza un adecuado almacenamiento y despacho y una permanente ventilación del sitio. Eric Notarianni, gerente de operaciones de Agroindustrias Dajahu, comenta que los pisos son reforzados para soportar un peso de hasta cinco toneladas por metro cuadrado. “Se puede parquear contene-

Silos de Agroindustrias Dajahu. Foto: Jorge Víctor Pacheco dores completamente cargados, para proceder al descargue”, precisa. En el complejo de silos de esta empresa, existen diez silos cilíndricos planos grandes con una capacidad de almacenamiento de 4 000 toneladas cada uno; es decir, se pueden almacenar 40 000 toneladas en ellos. En este complejo están construidos también seis silos pulmón y cuatro más están en plena instalación, con una capacidad de almacenamiento total de 4 mil 400 toneladas; mientras que en las cuatro líneas de bodegas, tipo iglesia, (bodegas diseñadas inicialmente para recibir pasta de soya) se puede albergar hasta 16 mil 100 toneladas de materia prima. La atención comienza desde las 07h00, cuando los vehículos previamente parqueados en la vía principal ingresan a la báscula para su pesaje, a partir de las 08h00. Si el trabajo se extiende más allá de las ocho horas de labor normal se puede recibir hasta 2 000 toneladas de producto diariamente; para lograrlo, en la recepción del producto

se han instalado dos volteadoras de tractomulas que pueden recibir entre cuatro y cinco tráiler por hora, cada una. El volumen de despacho es similar: entre cuatro y cinco automotores por hora desde los silos y cuatro vehículos por hora, desde las bodegas iglesia. Existen cinco tolvas independientes de despacho. Adicionalmente al servicio de almacenamiento, de ser requerido, Agroindustrias Dajahu adquiere la materia prima y la comercializa. La compañía ofrece también servicios adicionales, recibiendo el producto húmedo para el proceso de secado, y/o limpieza, cuando la situación lo amerite. La capacidad de secado es de 240 toneladas por turno y se realizan dos o tres turnos al día dependiendo del producto. Notarianni indica que en algunas ocasiones el material llega con una humedad de entre 15% y 30%, por lo que es necesario secarlo. El secado del producto se lo realiza con tamo o cascarilla de arroz que la recibe de las piladoras. En la actualidad, la empresa tiene un proyecto para que las secadoras funcionen


almacenamiento Factores de crecimiento Eric Notarianni considera que el crecimiento de Ecuador en el mejoramiento de su producción de materia prima para la elaboración de alimentos balanceados, se debe a varios factores como el buen estado de las vías, la existencia de centros de producción y de almacenaje del producto. de manera híbrida: es decir, que puedan operar con combustible o con tamo. Adicionalmente, una tercera secadora será incorporada próximamente, para superar un cuello de botella que se crea ante el aumento de la demanda de este servicio, especialmente durante las épocas de cosecha. Todo bajo control Todo el proceso está interconectado, por lo que desde un centro de control electrónico -el cerebro de toda la operación- se pueden

Eric Notarianni, gerente de operaciones de Agroindustrias Dajahu, en el centro de control. Foto: Jorge Víctor Pacheco vigilar los diferentes sitios donde se almacena la materia prima, así como los distintos procesos a los que se lo somete, manteniendo siempre el control sobre los parámetros de cada producto. Toda la infraestructura instalada es originaria de Brasil.

Las medidas que ha implementado Agroindustrias Dajahu, garantizan la prevención de accidentes otorgando una atención especial a la seguridad industrial y salud ocupacional para sus empleados y trabajadores, en claro acatamiento a la normativa vigente.

Prov. Pichincha, cantón Mejía, parroquia Tambillo, barrio La Merced, pasaje E7-429 y calle D Teléfonos (02) 2 318-796 (02) 2 317-129 0984988640 / 0984989555 info@seymec.com.ec / seymec_tambillo@hotmail.com

www.seymec.com.ec

César Amable y Lenín Cisneros son SEYMEC S.A.

15


16 almacenamiento

Buenas prácticas de manufactura evitan plagas

Bodega de almacenamiento del alimento balanceado. Foto: Ing. Christian Donoso Ing. Agr. Christian Alejandro Donoso Zambrano christiandonosoz@gmail.com

L

as Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), al igual que un Manejo Integrado de Plagas (MIP) abarcan los siguientes temas: condiciones higiénico sanitarias de las materias primas y de los establecimientos elaboradores de alimentos; recursos humanos (competencias y responsabilidades); requisitos de higiene en la elaboración (sanidad, orden y limpieza); almacenamiento y transporte de materias primas y productos terminados; controles de proceso en la producción; y documentación. Por lo tanto, las empresas que implementan y certifican un sistema de Buenas Prácticas de Manufactura, a más de que tendrán menos problemas con plagas obtienen, entre otros, los siguientes beneficios: • Cumplen con la ley vigente en el Ecuador: Resolución 247, R.O. 839 del 27 de Noviembre del 2012; Decreto Ejecutivo 3253 R.O. 696 del 4 de Noviembre del 2002. • Generan confianza en el consumidor

porque la implementación del sistema de Buenas Prácticas de Manufactura tiende a minimizar la probabilidad de ocurrencia de una Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA). El nivel de exigencia del consumidor es elevado y además de los atributos tradicionales requiere garantía de inocuidad para asegurar su mejor calidad de vida. • Logran el reconocimiento nacional e internacional, con beneficios directos, ya que las exigencias de estándares de calidad son cada vez más exigentes en la industria de los alimentos, animal o humano. (Existen niños y adultos que ingieren el balanceado para perros y gatos). • Bajan sustancialmente los costos de la no calidad (reprocesos, devoluciones, pérdida de reputación, desmotivación, responsabilidades legales, reducción de rentabilidad, etc.). • Verifican la obtención de alimentos inocuos, mediante la optimización de los procesos de producción, la mejora de las prácticas higiénicas sanitarias y el adecuado control del estado de los equipos, instalaciones, edifi-

cios y buenos proveedores de servicios de control de plagas. • Se encuentran en condiciones de implementar Análisis de PC y PCC (HACCP), ISO 22000, etc., porque las Buenas Prácticas de Manufactura proveen la base estructural para otros sistemas de Gestión de la Calidad y para un adecuado sistema MIP. Como inocuidad de los alimentos se debe entender a la garantía al 100% de que los alimentos que se fabrican no causarán daño a animales, especies y personas, cuando estos alimentos se consuman. Sustentado en la importancia de lo mencionado, se debe analizar y comprender el por qué de la exigencia de las autoridades ecuatorianas al fiel cumplimiento de la implementación BPM en la industria de alimentos, y por qué se debería contratar el servicio profesional de manejo integrado de plagas. Durante la última década el Ecuador ha enfrentado un conjunto de crisis alimentarias provocadas por la contaminación de los alimentos. Este hecho se traduce en el


17


18 almacenamiento perjuicio ocasionado a miles de personas afectadas y millones de dólares en gastos en los que el Estado ha incurrido para atender a los afectados por las ETA. Los brotes de enfermedades transmitidas por esta contaminación de alimentos se han multiplicado por lo que las exigencias, los costos económicos, sociales y comerciales asociados a la prevención y control de las enfermedades han aumentado y seguirán creciendo. Ante esto, día a día debemos ser más eficientes en nuestros procesos y más exigentes con nuestros proveedores. La experiencia internacional ha demostrado que a pesar de todo el conocimiento que existe, cuando hablamos de seguridad alimentaria, siempre hay nuevos peligros que emergen por lo que es imprescindible que en el Ecuador se inicie ya la aplicación de BPM en la industria. Riesgos En Ecuador los principales factores de riesgo asociados con enfermedades de transmisión alimentaria corresponden a los siguientes: • Malas prácticas de higiene personal. • Cocción insuficiente de alimentos. • Temperaturas inadecuadas de almacenamiento y mantención de los alimentos. • Uso de equipos y maquinarias que no han sido adecuadamente limpiados, calibrados o sometidos a pruebas de sanidad. Del mismo modo se debe tener presente que los principales peligros en los alimentos son ocasionados principalmente por agentes biológicos, químicos y físicos.

Biológicos: corresponden a microorganismos como bacterias, virus y protozoos. Además de macro organismos (parásitos) que en términos generales no son de gran impacto a excepción de los Anisákidos sp. Este parásito típico de los peces está ganando terreno debido al consumo de pescado crudo en ceviches o sushi. Las causas más frecuentes de ETA son generadas por virus, tales como Norovirus, Rotavirus y la Hepatitis A. Aunque las más graves enfermedades son las provocadas por bacterias como son Escherichia coli O157:H7, Salmonella sp., Listeria monocytogenes, Campylobacter sp. Químicos: estos peligros se pueden generar al realizar una aplicación de químicos como insecticidas de manera inadecuada y no profesional, lo cual genera residuos químicos sobre el producto. El resultado del análisis arroja la presencia de trazas de químicos. Hay que aclarar que los agroquímicos no son indicados para el control de plagas en la industria de alimentos. Es recomendable dejar este trabajo a expertos en control de plagas (PCO) con el fin de que implementen y ejecuten profesionalmente un sistema de Manejo Integrado de Plagas, personalizado al entorno y específico en las condiciones de la industria. La empresa de control de plagas (PCO, siglas en inglés) absorberán las responsabilidades ambientales, laborales, profesionales y de garantía en la inocuidad, bajando al máximo el riesgo químico, y generando un sistema de monitoreo con control profesional, eficaz y eficiente. Físicos: dentro de estos peligros constan

los pernos, clavos, vidrios, joyas, cabello, agujas, hilos, botones, etc. Se debe recomendar al personal el uso de uniformes o mandiles, gorros tipo malla de cabello, mascarillas bucales, gafas, etc., con el fin de eliminar todo punto crítico de posible contaminación física. Contaminación cruzada: esta es otra de las principales causas de las ETA. La contaminación cruzada es el paso de microorganismos desde un elemento contaminado hacia otro inocuo. La contaminación cruzada se produce cuando microorganismos que están presentes en forma natural en los fluidos de insectos, heces y orina de roedores, entran en contacto con la materia prima o el producto terminado. Por lo expuesto se debe aplicar una estrategia adecuada en el manejo integrado de plagas. Esto es esencial para evitar que aves, insectos, roedores, entre otros, se conviertan en vectores de patógenos que generen ETA. Se debe mencionar que la presencia de Salmonella y enfermedades pulmonares son provocadas por las palomas domésticas y otras aves y que la Leptospira o cólera, se origina por el contacto de los alimentos con los roedores. El mejor método de control es el preventivo. Se debe aplicar métodos culturales y físicos, capacitando al personal y colocando cortinas de viento, láminas plásticas, mallas mosquiteras, etc.; generando cambios de actitud cultural y la impermeabilidad adecuada que evitará el ingreso de plagas. Entre los servicios que proporcionan los expertos, están la ejecución de estrategias para evitar los riesgos mencionados, estableciendo cercos perimetrales en las tres barreras de la industria. Se utilizan estaciones cebaderas de primera calidad (Aegis rp) en los exteriores y en el interior lámparas de luz UV para insectos, con estaciones de captura viva sin veneno para roedores, que se emplea para mapear puntos de ingreso y niveles de población de roedores. En conclusión, si se analiza a conciencia, gran parte de la contaminación en los alimentos tiene relación con el sistema “Yo mismo lo Hago” que usualmente se aplica en la industria, método que ha demostrado ser ineficiente por el desconocimiento e improvisación.


19


20 almacenamiento

El control de calidad de la materia prima es ineludible Recepción de materia prima en los centros de acopio. Foto: Cortesía UNA EP Dra. Lourdes Romero Lara Médico Veterinaria Zootecnista, Gerente de Nutrición y Formulación de Bioalimentar Cía. Ltda.

E

l alimento balanceado en la producción animal representa entre el 50% y 70% del costo, y está íntimamente relacionado con la calidad final del producto. Por esto es indispensable pensar en alimentos de alta calidad para satisfacer los requerimientos animales y la demanda de los consumidores. El desarrollo de sistemas ISO 9001/9002, buenas prácticas de manejo (BPM) y sistemas HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point), han sido aceptados por una serie

de plantas de alimento terminado, desde la perspectiva de asegurar un nivel de calidad demostrable. Se debe garantizar alimentos que consistentemente contengan los niveles de nutrientes disponibles formulados por los nutriólogos y niveles mínimos de substancias tóxicas. Se debe enfocar todos los esfuerzos a cuidar de: • Materiales que ingresan a la planta (ingredientes utilizados en la formulación del alimento y empaques), • Equipo de la planta (de recepción, almacenamiento, transporte y fabricación), • Fabricación de productos finales (correcta elaboración de los alimentos).

La mayoría de los ingredientes utilizados en la industria alimenticia para animales proviene de subproductos de otras industrias, por lo que los fabricantes de alimentos se encuentran, a veces, en posiciones difíciles con respecto a los ingredientes y su calidad. Una gran parte de la variación del contenido de los nutrientes en los productos finales se debe posiblemente a esa variación. Para tener materia prima de calidad es importante anexar en el contrato con los proveedores la especificación del ingrediente, que debe ser escrita con la colaboración del Departamento de Calidad, Compras y Nutrición. Debe constar: nombre del ingrediente, código, fecha de emisión de la especificación, fecha de la especificación que sustituye, des-


21

www.elproductor.com


22 almacenamiento cripción del ingrediente enumerando los criterios de inspección de defectos, los cuales se dividen en: críticos, mayores y menores.

Un muestreo de camión realizado de forma manual utiliza un patrón como el que se describe en el cuadro 1:

Los defectos críticos son causales de rechazo inmediato; los mayores pueden aceptarse después de haber sido evaluados entre calidad, nutrición y compras; mientras que los menores pueden ser aceptados basándose en los criterios del Analista de Calidad.

A. Muestree aproximadamente a 0.5 metros del frente y del lado.

Debe especificarse qué análisis se realizarán previo a la descarga y cuáles luego. También hay que cuantificar los valores nutricionales del ingrediente y sus características físicas (olor, color, textura, aroma).

C. Muestree aproximadamente a 3⁄4 de la distancia, entre el frente y el centro del camión, a 0.5 metros del lado.

Siempre tendrá que determinarse el método de prueba a utilizar y además especificar los límites máximos y mínimos de aceptación de los valores nutricionales para el ingrediente. También deberá existir un laboratorio de calidad con muestras representativas de los ingredientes para poder evaluar dichos atributos.

E., F. G: Se continúa con el patrón similar descrito para los sitios A, B y C para la mitad posterior de la unidad.

Muestreo El muestreo es un proceso crítico en cualquier programa de control de calidad; hacerlo correctamente generará información confiable para la utilización de ingredientes. Por ello es necesario hacer una muestra de revisión, que cuidadosamente es subdividida en porciones que se envían a diferentes laboratorios para su análisis y son empleados para comparar procedimientos (técnicas analíticas) entre los diferentes laboratorios. Existen también: la muestra compuesta (útil

B. Muestree aproximadamente a la mitad entre el frente y el centro a 0.5 metros del lado.

D. Muestree en el centro del camión.

Dra. Lourdes Romero Lara, médico veterinaria zootecnista. Foto: Marcelo Núñez Cabrera para determinar el promedio de composición de una gran carga); la muestra discreta (ayuda a determinar las variaciones dentro de un lote); la muestra duplicada (utilizada con frecuencia para resolver diferencias entre laboratorios); la muestra de referencia (sirve como guía o comparación para los ingredientes que ingresan) y la muestra de retención (se retiene una porción duplicada de un lote, en caso de que se necesite un análisis después del uso o distribución del lote). Esquemas de muestreo En la industria de alimentos balanceados principalmente se utiliza el muestreo simple al azar, el muestreo al azar estratificado y el muestreo sistemático.

Cuadro N. 1

El esquema es el aprobado por The Grain Inspection, Processors, and Stockyards Administration (GIPSA, 1995) para muestrear camiones o tráiler de fondo plano de una manera estratificada. El esquema aprobado por The National Oilseed Processors Association (NOPA) para muestrear silos o contenedores grandes de soya, establece que el muestreo lo debe hacer un muestreador automático y mecánico, localizado preferentemente en la descarga del transportador de banda. Debe estar designado para tomar la muestra completa de toda la sección cruzada (perpendicular) al flujo del ingrediente; estará colocado en un lugar donde la pasta caiga libremente a una tasa uniforme. El punto de muestreo se debe localizar en un lugar donde no exista la posibilidad de una mezcla o adición al producto previa a la carga del silo. La activación del muestreador estará regulada por un timer ajustable. Cuando la tasa promedio de flujo sea menor a 800 toneladas por hora, la muestra debe ser tomada cada cinco toneladas o menos de flujo. Cuando el flujo sea de 800 a 1200 toneladas por hora, la muestra se tomará cada ocho toneladas o menos de flujo; y, cuando el flujo sea de 1200 toneladas por hora o mayor, la muestra debe tomarse cada 12 toneladas o menos de flujo. Durante la carga, en cada silo, mínimo debe tomarse 10 muestras. La muestra tomada por un muestreador au-


23


24 almacenamiento tomático puede ser reducida en tamaño por uno o más divididores mecánicos. La eficacia del divididor debe ser igual en desempeño a la de un divididor del tipo Boerner. Para el muestreo de sacos, éstos serán colocados parados verticalmente. El muestreador será introducido por la esquina superior del saco; se mueve diagonalmente a través del saco hasta que su punta toque la esquina del fondo, opuesta a la esquina superior donde se introdujo. Para cargamentos de una a 10 bolsas se muestrean todas las bolsas, mientras que para cargamentos de más de 11 bolsas, muestree 10 bolsas seleccionadas al azar. Los tambores de líquidos pueden ser muestreados utilizando un tubo de acero inoxidable de 3/8 a 1⁄2 pulgada de diámetro de largo. Se debe muestrear al menos el 10% de los contenedores y colectar al menos 0.5 litros. Reducción de muestras El contenido de todas las muestras debe ser mezclado antes de que se reduzca su tamaño. Para hacer esta reducción se puede utilizar el divididor Boerner, que es el estándar para la industria de los granos. Una muestra se coloca en la parte superior del equipo, para que caiga por un cono donde el grano se corta en 38 diferentes “líneas”, las cuales se reúnen en dos que al final caen a charolas. El cuarteo es otro método utilizado para

reducir el tamaño de las muestras. Se dispersa toda la muestra en una capa de papel o plástico limpio, se marcan los cuartos, se toman los dos cuartos opuestos, se mezclan y se repite esta operación hasta tener el tamaño adecuado de muestra. Análisis Existen casos en los cuales, aunque la determinación química muestra valores dentro de rango, las características físicas presentan un ingrediente fuera de especificación. Por ejemplo, una harina de origen animal con alto grado de rancidez presenta valores de índice de peróxido bajos (dentro de especificación), pero el aroma indica el alto grado de oxidación del ingrediente. Es importante realizar los análisis de laboratorio de acuerdo a métodos establecidos y aprobados por la industria, compartiendo siempre el mismo procedimiento con el proveedor para obtener los resultados más cercanos posibles, dichos procedimientos deben estar claramente establecidos en la especificación del ingrediente. Existirá un programa de HACCP que determine los parámetros críticos a medir a los ingredientes para su utilización, ya que toda operación tiene necesidades específicas y particulares. Para todos los ingredientes, se consideran defectos críticos los productos extraños quí-

micos no identificados o material extraño, fragmentos de metal o vidrio, contaminación con materiales tóxicos y calentamiento debido a la descomposición. Las muestras de granos y subproductos de la industria de los granos deben ser analizadas para humedad, proteína, grasa y aflatoxinas; adicionalmente se les debe medir la densidad y presencia o ausencia de plaga. Para algunos subproductos de grano (especialmente afrecho) la cantidad de fibra es determinante para fijar su calidad. Las proteínas de origen animal, independientemente del tratamiento térmico que vayan a sufrir, serán analizadas no solo para proteína, grasa y humedad sino también para Salmonella, rancidez de la grasa, cenizas, calcio y fósforo. La microscopia es una prueba importante, ya que ayuda cualitativa y cuantitativamente a determinar la composición de los ingredientes y su posible adulteración. Además, se debe tomar en consideración los siguientes aspectos: los valores de digestibilidad en pepsina; las grasas serán analizadas para rancidez, ácidos grasos libres, impurezas y humedad; los núcleos vitamínicos deben contar con certificados del proveedor que avalen el contenido y concentración de sus componentes; y las premezclas de minerales, así como el carbonato de calcio y el fosfato dicálcico serán analizados regularmente para metales pesados. En virtud de lo expuesto, se considera importante implementar sistemas de calidad para garantizar productos finales conforme a las necesidades del mercado en toda la cadena alimentaria. Bibliografía • AFIA Feed ingredient guide II 1501 Wilson Boulevard, Arlington, VA 22209 Grain Inspection, Processors, and Stockyards Administration. 1995. Grain Inspection • Handbook Book I. Federal Grain Inspection Service, United State Forsythe Hayes, Higiene de los alimentos, Microbiología y HACCP, Acribia S.A, España. • García, C., Manual sobre Control de Calidad de materias primas utilizadas en la alimentación animal. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F.


25


26 almacenamiento

Conveniencia de desinfectar los silos

E

l manejo de los silos es un requisito importante en la cadena de la producción de alimento balanceado; requiere de mucha atención ya que son los primeros lugares de depósito a los que llega la materia prima, previo a la entrega en el área de producción. Sebastián Fernández, médico veterinario y ejecutivo de Norpacific, sugiere la manera de desinfectar los silos para mantener una producción inocua, que no afecte a las especies animales que consumen el alimento balanceado y por lo tanto al ser humano. “La contaminación de los silos, parte del control de materia prima: una materia prima con niveles de contaminación no aceptable no se puede solucionar con desinfectantes”, dice el experto uruguayo, que trabaja en la desinfección, limpieza y control microbiológico de la avicultura en toda América Latina. Para mantener silos en buen estado, indica, se debe emplear la desinfección seca, ya que los patógenos normalmente requieren de ambientes húmedos para crecer y multiplicarse. Explica que en el caso de los hongos, éstos requieren humedad para la producción de toxinas, y lo que más interesa es evitar la reproducción de los hongos, para disminuir la probabilidad de tener niveles de micotoxinas que impacten en la producción, al momento en que las aves las ingieran.

“La desinfección de los silos en seco es una medida absolutamente adecuada y positiva en términos sanitarios para disminuir la posibilidad de tener altos niveles de micotoxinas”, precisa. Fernández recomienda que esta operación se la haga en los “vacíos sanitarios”; es decir, entre la salida de un lote de materia prima y el ingreso de otro. “No solo deberíamos hacer una limpieza seca del silo, sino además aplicar un desinfectante que disminuya la población de hongos y algunos patógenos bacterianos, como Salmonella que tiende a ingresar y crecer en la granja a través del alimento”, y que pueden ocasionar resultados productivos negativos, debido al impacto que producen en el metabolismo de los animales. El médico veterinario advierte que a los silos pueden ingresar hongos, como el “Aspergillus, Penicillus o Fusarium”. En el caso de las bacterias, la más importante por lo dañina es la Salmonella. Fernández indica además que en el caso de la Salmonella, si está mal controlada en la granja, puede convertirse en un problema de salud pública en los humanos, por comer pollo con niveles inadecuados de Salmonella. Para el caso de las bodegas donde se almacena el alimento balanceado, Sebastián Fernández considera que siempre se debe desinfectar cuando están vacías. “Cuando

Sebastián Fernández, médico veterinario y ejecutivo de Norpacific. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

ya están llenas el único tratamiento es con el empleo de gases. Ahí no se puede usar líquido, ni humo. Hay productos muy eficaces, pero que tienen un alto nivel de toxicidad”. “Lo mejor es prestar el mayor nivel de atención, primero a la selección de las materias primas, evitando el ingreso de materia prima contaminada; y en segundo lugar, a la limpieza muy minuciosa de los silos al momento en que se vacían. Tras la limpieza en seco y la desinfección líquida, dejar que se seque y aplicar un desinfectante fumígeno que llegue a todos los sitios del silo”, indica.

“Avicultura con mayor profesionalización” “Cada día el profesionalismo de quienes trabajan en avicultura es mayor, fundamentalmente porque cada día las enfermedades y la gestión sobre los impactos negativos en la producción y los problemas de salud pública, requieren que seamos más profesionales para trabajar en este tipo de producciones intensivas”, dice Sebastián Fernández. Añade que la avicultura es la elaboración de la mayor proteína de origen animal que se produce por metro cuadrado en el mundo. “Esa intensividad de producción hace que los niveles de desafío de enfermedades sea más alto, tanto de enfermedades que atacan al pollo, como de patógenos que pueden llegar a afectar al ser humano”.

Los silos deben permanecer secos. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Fernández agrega que “profesionalizarse es una cuestión obligatoria” ya que “si no hay profesionales en el manejo de cada uno de los elementos vinculados a la producción, indudablemente que los resultados no mejoran”.


almacenamiento

Las micotoxinas están devorando sus utilidades

27

Hay una potencial amenaza en el almacenamiento de las materias primas que dispara la alerta, con el fin de que los productores tomen medidas necesarias para proteger su inversión.

D

urante 2013, Alltech llevó a cabo una encuesta sobre las materias primas alimenticias latinoamericanas cuyos resultados revelan que del 100% de las muestras analizadas en maíz, la gran mayoría contenía micotoxinas y, más aún, la presencia de apenas una micotoxina en la muestra fue la excepción más que la regla. Un 80% de las muestras de maíz analizadas contenían entre seis y 12 micotoxinas. Esta múltiple contaminación es una genuina preocupación, ya que la presencia de una

sola micotoxina muchas veces potencializa el efecto de otra y aumenta el impacto sobre la salud y el desempeño del animal. En los resultados se encontraron altos niveles de riesgo de contaminación asociados al maíz. En el maíz mexicano se detectó la presencia de fumonisinas en altos niveles: el 70% de las muestras contenía esta micotoxina. La cantidad de micotoxinas presentes en las muestras de maíz argentino o brasileño presentó una baja variación. Los primeros análisis indicaron que el maíz brasileño tiene niveles más altos de deoxinivalenol

(DON) y zearalenona, al compararlo con el maíz argentino. Pero esta diferencia puede estar relacionada con la región de Brasil donde las muestras fueron colectadas, considerando que el 80% de las muestras fueron tomadas en tierras localizadas en altitudes entre 600 y 1 000 metros, donde los niveles de estas micotoxinas normalmente son elevados. Alltech, líder en salud y desempeño animal, a través de su Programa 37+, ha identificado las 38 toxinas más perjudiciales para la salud y el desempeño animal. Las muestras toma-

Calle César Dávila N10-227 y Charles Darwin (Armenia 2) • Telf.: 2078-624 • Cel.: 09 844-98368 E-mail: gruinsarria@hotmail.com • QUITO - ECUADOR


28 almacenamiento das en 2013 se analizaron en el Laboratorio de Servicios Analíticos. El conocimiento, por parte de los productores de todas estas micotoxinas que están afectando a su producción les permitirá conocer cómo las micotoxinas alteran la calidad de los alimentos y, a su vez, cómo afectan a cada una de las principales especies animales. El equipo técnico desarrolló el concepto de Cantidad de Riesgo Equivalente (REQ), una cifra que representa el efecto sinérgico/aditivo entre las micotoxinas detectadas y su riesgo para la salud y el desempeño de una especie en particular, considerando el desafío en su totalidad. En este año, Alltech se encuentra trabajando

Es prioridad de los productores proteger a sus animales y a sus materia primas de los peligros de las micotoxinas. para mapear los niveles de las 38 micotoxinas, por regiones geográficas, tales como Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay, para así tener una fotografía más precisa de los niveles de micotoxinas en las principales regiones productoras de granos en América Latina. Camilo Beck, miembro del Equipo de Gestión de Micotoxinas cita un ejemplo común de ser encontrado: “No raramente se han detectado hasta 18 micotoxinas en mues-

tras de maíz o alimento completo. Una mayor comprensión de la amenaza generalizada que plantean las micotoxinas, dotará a los productores de las herramientas que les permitirán dar los pasos correctos a fin de comprender y manejar los desafíos de la cosecha de 2014”. Nick Adams, director de venta a nivel global, del equipo de Gestión de Micotoxinas, declaró: “Esta época del año es crucial para los productores y los hallazgos de la encuesta 37+ serán de gran ayuda para los productores, pues estas materias primas serán la base de la alimentación de los animales durante todo el año. Los resultados demuestran la necesidad de que los productores pongan en marcha un programa integral de manejo de micotoxinas, que considere el desafío en su totalidad, desde la cosecha hasta el suministro de alimento balanceado y del almacenaje a la gestión del riesgo”. En la actualidad, la técnica de análisis de micotoxinas es una práctica regular entre los principales productores latinoamericanos. Generalmente son detectadas hasta seis micotoxinas a través de los métodos Elisa, Kits Rápidos, TLC o Zplc: Alltech maneja la detección de 38 micotoxinas por Ultra Espectrometría de Massa (LC/LC-MS/MS). Sin embargo, sobre cualquiera de las tecnologías de análisis, múltiples micotoxinas son constantemente detectadas, en mayor o menor grado, conforme la tecnología aplicada en los análisis. Beck señala que un producto absorbente de micotoxinas debe ser capaz de reducir el riesgo total del alimento, estar avalado por personal técnico, de investigación y de campo, que proporcione las técnicas de gestión y soluciones que ayuden a los productores a salvaguardar la calidad de sus animales. Las mayores exigencias en términos de desempeño y productividad, inevitablemente traen consigo nuevos desafíos y riesgos para la producción animal moderna. Las micotoxinas y su impacto sobre la salud y el desempeño de los animales están inherentemente ligados a estas demandas, amenazando la calidad del alimento balanceado y la seguridad en el abastecimiento de alimentos. La efectiva comprensión de los desafíos relacionados con las micotoxinas es fundamental para el éxito de cualquier granja o industria productora de proteína animal.


almacenamiento

Tecnología, clave para obtener un alimento balanceado inocuo

L

a tecnología se ha convertido en herramienta clave para elaborar el alimento balanceado con todas las características nutricionales que en la actualidad requieren las especies animales.

para procesar 10 000 toneladas mensuales. Fausto González, técnico de Alimentsa, indica que la planta está considerada líder en la tecnificación, por su laboratorio; por el monitoreo y control de los procesos.

En Ecuador, donde la demanda de alimentos balanceados, está en aumento, muchas industrias ya utilizan equipos de alta tecnología, con todas las normas de buenas prácticas de seguridad, normas ISO 9000, que inciden en la elaboración de alimento inocuo para las especies que lo consumen.

El laboratorio cumple con las normas de buenas prácticas y está diseñado para evitar una contaminación cruzada, razón por la cual existen dos pasillos: uno de entrada para la recepción y la preparación de las muestras; mientras que el otro pasillo es exclusivamente para la preparación de medios, siembra y resiembra.

Un ejemplo de ello es lo que sucede en la nueva planta de producción de la empresa Alimentsa, ubicada en el kilómetro 6,5 de la vía Durán–Tambo, con una capacidad

Amparo de Zúñiga, gerente técnica de Alimentsa, explica que en el departamento de aseguramiento de la calidad se analiza la materia prima utilizada en la elaboración

de alimentos balanceados que ingresa a la planta; se controla todo el proceso, así como el producto terminado. En el laboratorio existen equipos NIR de alta tecnología que trabajan con curvas de calibración; son equipos infrarrojos que permiten determinar y controlar el proceso en aproximadamente un minuto, en relación con las 24 horas que tomaba anteriormente. Según Amparo de Zúñiga, estos aparatos aportan con dos beneficios: optimizan recursos, (porque no usan reactivos) y, cuidan el medio ambiente. Fausto González indica que “esta área es el corazón del control”, porque si al ingreso

29


30 almacenamiento

En el laboratorio se analiza la materia prima utilizada en la elaboración de alimentos balanceados. Foto: Jorge Víctor Pacheco no hay un registro adecuado de la materia prima, de nada serviría el control de todo el proceso. En el laboratorio trabaja personal especializado, relacionado con el análisis de la materia prima (maíz, soya, trigo); además de servicio al cliente. En Alimentsa también existen laboratorios de agua, de suelos y de camarón, debido a que básicamente la empresa elabora alimento balanceado para el sector acuícola. Los clientes pueden llevar las muestras de agua, camarón o suelos para que los técnicos, luego de los análisis, hagan las sugerencias respectivas para mejorar la producción y la productividad. Los análisis, adicionalmente, se hacen al producto terminado. La composición depende de la especie a la que esté destinado el alimento, aunque generalmente está compuesto por maíz, trigo, harina de pescado, palmiste, polvillo o pasta de soya. Dentro del laboratorio también existe el área de Microbiología, donde se realiza análisis de bacterias totales: hongos, coliformes, Salmonela, Shigela, y aprotoxina. Es decir, todo lo que tiene que ver con las micotoxinas. La compañía, además cuenta con un área de Bromatología, zona en la cual se analiza la humedad, proteína, grasa, ceniza, fibra, cloruro, calcio. Todos los datos obtenidos de la materia prima se los envía por un programa a la división de nutrición, para que en

En el laboratorio se realiza análisis de bacterias totales. Foto: Jorge Víctor Pacheco base a esa información el nutricionista formule la producción del producto terminado. La aplicación de las normas de buenas prácticas de acuacultura y de buenas prácticas de seguridad, junto a la tecnología, garantizan inocuidad en el alimento balanceado, lo cual a su vez permite desarrollar una especie animal saludable para el consumo humano. En Alimentsa, la materia prima almacenada en la bodega (pasta de soya, maíz, harina de pescado, etc.) se traslada directamente a la planta sin necesidad de ser manipulada por persona alguna. “Prácticamente en el proceso, desde que ingresa hasta que sale, en ningún momento interviene la mano del hombre; todo es automático”, dice Fausto González.

Dra. Amparo de Zúñiga, Gerente técnica de Alimentsa. Foto: Jorge Víctor Pacheco


almacenamiento

En Cuenca los balanceadores cumplen con normas de Agrocalidad

E

n Cuenca, tanto el manejo de la materia prima para la elaboración del balanceado, como el producto final se realiza observando las normas que establece la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad), según se constató en la visita realizada a tres fábricas dedicadas a esta actividad. La primera y más grande es El Granjero. Diego Rodríguez, director de Operaciones y Nutrición, indicó que para el almacenamiento del balanceado en sacos, lo ideal es separarlo del piso y de las paredes, para lo cual se usan palets o bases de madera, lo que evita el contacto con el suelo y maximiza el control de los roedores. Esta misma lógica se aplica en la fábrica de Balanceados Sol de Oro, ubicado en San Joaquín, donde su propietaria Flora Villacís manifestó que para el almacenamiento, tanto de las materias primas, como del balanceado, el área debe estar limpia, en superficies lisas para desplazar el producto y almacenarlo en palets y separados de la pared a unos 30 ó 50 centímetros, para un fácil control, mejor ventilación y buen manejo por parte del personal. En Avicomercio, que también elabora balanceado para aves, su propietario Vinicio Sacaquirín expresó que para el almacenamiento del maíz el lugar debe tener ventilación e indicó que, al ser pequeños productores, guardan la materia prima en sacos, colocados sobre palets. En cuanto a la compra de materias primas para la elaboración del balanceado, Diego Rodríguez señaló que ha sido suficiente la producción nacional de maíz, por lo cual considera que no habrá importaciones. Al momento la mayor parte del producto viene de la Costa, específicamente de Ventanas, ya sea ensacado o al granel, porque esto depende de la capacidad de almacenamiento. Para garantizar la calidad del maíz especialmente, buscan proveedores de confianza. El único parámetro establecido a nivel nacional

Flora Villacís y Gustavo Vásquez, de la fábrica Sol de Oro, realizan el pesaje de los sacos de balanceado. Foto: Catalina Ordóñez es que tenga 13% de humedad y 1% de impurezas, en base a lo cual se establece el precio oficial. Señaló que cuando se pretende almacenar la materia prima durante varios meses, se compra un producto seco (con el 12% al 12,5% de humedad), además de que se deben considerar las condiciones de humedad, temperatura medioambiental y la ventilación del silo como tal. Agregó que en el caso del silo, éste debe estar limpio, sin materia orgánica al interior y lo más hermético posible para evitar la entrada de roedores.

que existir hongos. En este caso el principal factor que favorece su aparición es la humedad, combinada con la temperatura externa, el manejo del producto y otras condiciones. Dijo que cuando llega el producto cargado de micotoxinas, las industrias balanceadoras pueden disminuir su presencia con maíz de mejor calidad, combinado con el incremento en la dosificación del secuestrante de micotoxinas de amplio espectro, para combatir a una variedad de ellas.

En cuanto a la pasta de soya, Rodríguez manifestó que al ser socio de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA), el producto que ingresa a la planta es importado.

Explicó que los secuestrantes básicos son los aluminios silicatos que aunque son muy económicos, su eficiencia no es muy buena, porque no tienen buen tamaño de partícula, como también su espectro que es sólo para aflatoxinas. Por ello hay en el mercado nuevas opciones, mejoradas, optimizadas, diferentes mezclas más purificadas y que tienen un espectro mucho más amplio.

Pare las micotoxinas Rodríguez indica que para que haya micotoxinas en el maíz, previamente tuvieron

El Granjero tiene contrato con un laboratorio que ayuda en el control de calidad, análisis químico proximal, que sería valoración nutri-

31


32 almacenamiento cional del alimento y la calidad microbiológica del mismo. Es decir, establecer qué tanta carga bacteriana tiene, por ejemplo Coliformes, Salmonella, E. coli, etc. Rodríguez sostuvo que se hacen estos análisis cuando son lotes grandes, en tanto que cuando son pequeños se realiza aleatoriamente. La Decisión 483 de la Comunidad Andina de Naciones, sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), señala que las empresas deben capacitar al personal, estar debidamente uniformados; que dispongan de una buena señalética, lavarse las manos, revisar el equipo de protección personal, mantener la zona de trabajo limpia, la limpieza de vehículos, desinfección cuando ingresan y salen de la planta, lo que evita la contaminación sobre la materia prima o el producto terminado y añade que debe existir un área diferenciada de materias primas, señalizadas y del alimento terminado. Buena nutrición garantiza excelente producto final Indicó que el índice de conversión y ganancia de peso es un parámetro muy importante. El hecho de que tengan alimento de buena calidad, implica no solamente que esté bien formulado, que tenga suficiente proteína, aminoácidos y vitaminas, sino también que la calidad de las materias primas con que fue elaborado cumpla parámetros básicos en cuanto a la carga bacteriana, micotoxinas, etc. Explicó que los componentes que integran el balanceado son: el maíz en un 60% a 70%, pasta de soya de 23% a 28%, y enzimas, fuentes de fibra como salvado de trigo, aceite de palma o soya, para igualar

Vinicio Sacaquirín indica el producto. Foto: Catalina Ordóñez.

el requerimiento energético de los animales y luego el carbonato de calcio, fosfatos y el resto de aditivos como aminoácidos cristalinos, vitaminas, inhibidores de hongos, secuestrantes de micotoxinas, etc. Precisó que los antioxidantes e inhibidores de hongos permiten alargar la vida del producto en anaquel. Básico tener buenos proveedores En la fábrica Sol de Oro, para conseguir un buen balanceado, buscan buenos proveedores de la Costa, especialmente y exigen exámenes bromatológicos para asegurarse de la calidad. Este examen mide la humedad que debe tener el maíz (13% ); la soya también debe registrar buen grado de sequedad, indicó Flora Villacís, al agregar que el maíz les envían en sacos. Sostuvo que para su traslado el camión debe estar libre de impurezas. Al momento que la materia prima llega a la planta, verifican la calidad y almacenan en silos, que deben estar limpios. Para su manipulación, los trabajadores deben usar mascarillas, guantes y overoles. Villacís manifestó que cuando el maíz registra mucha humedad, lo han devuelto al proveedor, porque no pueden emplear la materia prima en esas condiciones. Ojo con la humedad El maíz, en la dieta para los pollos, se usa sobre el 60%, que es más de la mitad en la composición del balanceado que elabora Avicomercio. Esta materia prima se adquiere en la Costa, en sectores como Ventanas, Manabí, Jipijapa, Balzar y en Pindal, que pertenece a Loja. Vinicio Sacaquirín, propietario de Avicomercio, dijo que se exige a los proveedores que les entreguen el producto con menos del 15% de humedad y en impurezas hasta el 2%. Expresó que cuando el maíz tiene una humedad muy alta, puede haber proliferación de hongos y por consiguiente mayor producción de micotoxinas. Señaló que en estos casos, en la fórmula se debería adicionar antimicóticos y atrapadores de micotoxinas que pueden contrarrestar el problema, “pero si la humedad es muy alta, definitivamente no se puede usar el producto”. Para que no haya aparecimiento de roedo-

En Pindal se alistan para la cosecha La Asociación de Productores Agropecuarios “Juntos por un futuro mejor” de Pindal aún no está almacenando el maíz, porque no cuentan con la infraestructura completa para el efecto. Alberto Vaca, presidente de la Asociación, indicó que están con un centro de acopio satélite que les facilita hacer la comercialización con la industria. En estos momentos están empezando a negociar directamente el maíz con empresas de Guayaquil. Vaca precisó que la cosecha en Pindal empieza en agosto y septiembre, que son los meses fuertes donde se entrega la mayor cantidad de maíz y agregó que en cuanto a la calidad del producto, el maíz de Pindal es el mejor y no tiene ningún problema de enfermedades ni de plagas. res, que traen contaminación, el maíz se almacena en lugares cerrados y para evitar el aparecimiento de hongos y con ello micotoxinas, hay que mantenerlo en lugares ventilados y secos, agregó. Comentó que cuando el balanceado contiene micotoxinas, el alimento no es apetecido por el ave, porque cambia de sabor y no existe conversión alimenticia y por tanto no hay absorción de nutrientes. Mencionó que los análisis de los productos. se los realiza con las empresas que venden los aditivos, las cuales les brindan un servicio extra de análisis de laboratorio, en Ambato generalmente. En cuanto a la soya, Sacaquirín expresó que más del 95% es importada de Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, por parte de AFABA. Indicó que cuando la soya no ha sido correctamente procesada, puede tener problemas en cuanto al índice ureásico, que puede traer a los pollos diarreas o problemas digestivos. En este caso se podría adicionar un acidificante, cuando son valores pequeños. Dijo que el nivel de proteína de la soya está sobre el 46%, por lo cual es importante en la elaboración del balanceado y precisó que tiene como clientes a pequeños productores de ganado, cerdo, cuyes y mascotas.


actualidad

Avicultores y sector oficial buscan soluciones para compra de maíz

C

inco compromisos acordaron los avicultores de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo, con los representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), y de la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), durante la reunión que mantuvieron en Ambato, el penúltimo día de julio. Con estos compromisos se busca eliminar los problemas que tienen los avicultores, de las provincias mencionadas, al momento de adquirir la materia prima, especialmente el maíz que está reservado para la elaboración del alimento balanceado para sus animales.

Según afirmó Luis Poaquiza, presidente de la Asociación de Productores Pecuarios – Sierra Central (Asopec), en muchas ocasiones deben adquirir el maíz a precios superiores al precio oficial establecido. Como parte del acuerdo, los directivos de la Asopec enviarán una propuesta al MAGAP y a la UNA EP para la compra directa y el almacenamiento propio del maíz. Poaquiza indicó que existe la posibilidad de almacenar el grano en silos instalados en Tungurahua, a un costo de 0.25 centavos de dólar por tonelada, durante toda la temporada (de enero a julio), con lo que el precio final al consumidor, máximo se incrementaría en un dólar. Jaime Orellana Bermeo, administrador de la Unidad de Negocio de Ciclo Corto de la UNAEP, consideró que con la Asopec se puede llegar a una solución y hacer que el maíz llegue a los silos de quienes conforman la Asociación. Otro compromiso obliga a que la UNA EP envíe una propuesta de convenio para la venta del maíz. Orellana Bermeo se comprometió a realizar las consultas necesarias para la elaboración del convenio. Para solucionar la dificultad en la obtención de créditos, los avicultores y productores

interesados, deberán enviar una solicitud al Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce, con el listado de productores para que se atienda de manera preferencial al sector avícola, enfatizando en que el plazo para el pago a la UNA EP sea de 180 días, a través del Banco Nacional de Fomento (BNF).

bales, que afectan al comprador de maíz, como la falta de infraestructura para el almacenamiento de la materia prima; escasez de créditos para los agricultores y los avicultores; bajos niveles de rendimiento de maíz por hectárea. Invocó a las autoridades del MAGAP y de la UNA EP a buscar soluciones conjuntas y a largo plazo.

También, los solicitantes deberán plantearle al Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el apoyo en proyectos de inversión en el sector avícola, para que éste tenga mayor presencia y atención de parte del Estado.

El Administrador de la Unidad de Negocio de Ciclo Corto de la Empresa Pública, destacó que el Gobierno está trabajando para solucionar algunos de los temas planteados. En el caso específico de la falta de infraestructura mencionó que hay la decisión política de construir 10 plantas de silos, hasta el año 2017, para almacenar un total de 450 000 toneladas métricas.

Adicionalmente, la UNA EP deberá revisar la posibilidad de entregar el maíz a un precio preferencial para el sector avícola de la Sierra Centro. “Queremos que toda la cadena funcione bien para todos ganar”, dijo el presidente de la Asopec, quien agregó que la compra del maíz es solo uno de los inconvenientes que debe enfrentar el sector. Señaló que existen otros problemas glo-

Juan Carlos Mejía, uno de los participantes en el encuentro, planteó que también se los construya en los sitios de consumo, y no solo en los lugares donde se cultiva la materia prima, por lo que el representante de la UNA EP propuso que se realice una encuesta para determinar el número de personas que demandan maíz.

Jaime Orellana, representante de la UNA EP y Luis Poaquiza, presidente de la Asopec, durante la reunión. Foto: Luis Gualotuña Pastrano.

33


34 materia prima

La cosecha de invierno dejará casi un millón de toneladas de maíz

A

unque aún existen zonas donde se está cosechando el maíz, las estimaciones de las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) son alentadoras, en relación con el rendimiento de esta materia prima, básica para la elaboración de alimento balanceado para especies animales. “Es una cosecha que va incrementándose en relación con el año 2013”, dijo Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP, en referencia a la situación del maíz para la cosecha del presente año, durante el cual se han presentado eventos como la sequía que afectó los cultivos en Manabí y parte de Loja. Aclaró que si bien aún no se tiene los resultados reales -“porque todavía está saliendo la cosecha de las provincias de Los Ríos y Guayas y en las próximas semanas se comenzará a cosechar en las provincias de Manabí y Loja”-, de acuerdo con las estimaciones del Sistema de Información Nacional del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, (Sinagap) el país tendrá una cosecha de aproximadamente un millón de toneladas, como resultado de la siembra efectuada en el ciclo de invierno. Chehab explicó que para obtener esta apreciación, en este año se aplicó un sistema diferente que permite a través del satélite captar imágenes para determinar la superficie cultivada de maíz. Un mecanismo similar se empleará para la cosecha de verano, de tal manera que entre octubre y noviembre se sabrá cuánto es en realidad todo lo que ha producido la siembra de maíz en el país. Agregó que las estimaciones se corroborarán con los resultados del mecanismo de absorción y los resultados que se tenga en los próximos meses. Esos primeros resultados, según la Subsecretaria de Comercialización del MAGAP, también evidencian un incremento en el nivel de rendimiento promedio, que este año está bordeando las cinco toneladas por hectárea. “Esto significa que hemos crecido en relación a 2013, cuando el rendimiento por hectárea estaba entre 4 y 4,20 toneladas por hectárea”, precisa. Chehab consideró que el mejoramiento de la cosecha se debe a la contribución que


materia prima hace el Estado a los productores, mediante el Programa de Apoyo a la Producción de Maíz, donde se entrega semilla certificada de alto rendimiento que tiene el MAGAP.

directa de los paquetes tecnológicos, por intermedio de las empresas comercializadoras y el financiamiento a los agricultores para la compra del paquete tecnológico, mediante el fideicomiso que tiene el Ministerio para financiar este tipo de programas”, explicó Chehab.

Indicó que para el ciclo de invierno de este año, con este programa de semilla de alto rendimiento, el MAGAP intervino en casi 83 000 hectáreas, lo que implica que los Precisó que en agricultores reciben un subsidio de 214 dólares por paquete tecnológico, Absorción de cosecha hasta el que incluye la semilla certifi- 28 de julio 2014: 505 901TM cada, fertilizantes y agroin- registradas en la URTF, (cabe resumos, que en el mercado calcar que los registros poseen tienen un valor real de entre 15 días de retraso) 600 y 700 dólares. La funcionaria mencionó que el objetivo de subsidiar este paquete tecnológico es que los agricultores reciban una ayuda para que se blinden y prevengan posibles plagas y enfermedades que pueden presentarse en un momento dado y afectar el rendimiento de la gramínea. “La idea es apoyar a los pequeños agricultores a través de dos mecanismos: la venta

esta temporada de invierno, los beneficiarios fueron 21 000 pequeños productores, que tienen menos de 10 hectáreas, con un promedio de tres hectáreas en total, por agricultor.

Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Para la siembra en el ciclo de verano, el MAGAP intervendrá en 30 000 hectáreas, de las cuales ya ha tenido presencia en 25 000 hectáreas.

lo cual la producción total nacional de este año llegaría a 1 400 000 toneladas.

Jaime Orellana Bermeo, administrador de la Unidad de Negocios de Ciclo Corto de la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), indicó que para el ciclo de verano el MAGAP estima una producción de 400 000 toneladas de maíz, con

De ese total, según Orellana, 1 164 000 toneladas son para abastecer la demanda que requieren los sectores que procesan alimento para animales, por lo que se considera que con la producción de este año ese requerimiento estará cubierto.

35


36 materia prima Para Carol Chehab, el hecho de que el MAGAP apoye al agricultor “es un incentivo para que siga sembrando maíz, a pesar de todos los problemas que existen” y que aún así, los datos preliminares indican que existe un incremento en la producción. Ese aumento se ratifica al observar los registros que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca tiene de los programas de absorción de cosecha. Chehab dijo que hasta la penúltima semana de julio se registró la compra de 500 000 toneladas, con un retraso de 15 días. En el caso de la UNA EP, hasta el 22 de julio había absorbido 58 547 toneladas métricas de la producción de maíz. “Si se compara con el año anterior, estamos bastante más arriba”, sostuvo la Subsecretaria de Comercialización, al añadir que esto también ha incidido en la formalización de las ventas por parte de los productores. “Indudablemente aún queda alguna cantidad de maíz que no puede ser controlada en términos de facturación, que lo venden sin factura”, expresó.

Rendimiento aumenta Carol Chehab recuerda que hace 14 años el promedio de rendimiento de una hectárea de maíz era de 2,5 toneladas. En la actualidad supera las cuatro toneladas, e incluso en algunas zonas se duplica ese volumen. “Si bien podemos alcanzar un promedio de 4,40 a 4,80 toneladas de maíz por hectárea, en áreas como Los Ríos se registran rendimientos que sobrepasan las cinco toneladas”, precisó la Subsecretaria de Comercialización del MAGAP. sembrando, más aún cuando otros países tienen grandes subsidios a favor de los productores agrícolas. “Todos esperamos un aumento de la producción, pero hay que ver los resultados en función de las condiciones climáticas y otros factores que determinan el resultado final”, manifestó Chehab.

En cuanto al precio, Carol Chehab indicó que en el mercado internacional está bordeando Indicó que la finalidad es que toda la cadelos 14,40 a 14,50 dólares el quintal, por lo que na siga mejorando en su conjunto y precisó siguiendo la metodología establecida en el re- que el objetivo es ser más competitivos, ya no solamente para pensar en glamento, el precio oficial se abastecer el mercado intermantendrá, incluso en agosno, sino también para mirar to, en 15,90 dólares el quin- Absorción UNA EP, hasta 22 otros mercados, como el de tal, con 13% de humedad y julio 2014: 58 547 TM la Unión Europea, con el cual 1% de impurezas. en las negociaciones se acordó un cupo de Con esto, dijo la Subsecretaria, se garantiza exportación para Ecuador. que el agricultor cubra su costo de producción y obtenga una rentabilidad que le permi- Con esto coincidió el Administrador de la Unita subsistir y tener un incentivo para que siga dad de Negocios de Ciclo Corto, de la UNA EP, y dijo que la idea es cubrir las necesidades internas y proyectarse a la exportación, “pero eso significa que se debe incrementar la producción por hectárea”, que se lograría con la entrega de semilla certificada que realiza el MAGAP, a través de los kits.

Cifras de la cosecha de invierno 2014 Producción 1.033.236 TM – 1.144.937 TM Rendimiento 4,75 TM/ha – 5,00 TM/ha Superficie 256.059 ha – 269.536 ha

Balzar con buena producción, pese a problemas Balzar, cantón de la provincia del Guayas, es una de las zonas donde se cultiva maíz durante los ciclos de invierno y verano. Hasta finales de julio, a los maiceros de Balzar les faltaba cosechar aproximadamente un 20% del total de la superficie sembrada, informó José Plaza, presidente del Centro Agrícola de Balzar, quien lamentó que la sequía y el exceso de lluvia hayan afectado la producción. Sin esos fenómenos naturales, Plaza considera que los maiceros pudieron haber llegado a producir hasta seis toneladas de maíz por hectárea. “Tenemos un rendimiento de cinco toneladas por hectárea, en promedio”, precisó. Indicó que se obtuvo esos resultados, pese a que durante la temporada también debieron enfrentar problemas como un fuerte ataque de plagas y enfermedades, como la “mancha de asfalto”. Para el ciclo de invierno, en Balzar se sembró maíz de las semillas F35, K73, 70 88, 1596, 399, que fueron proporcionadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, empresas privadas y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). En el caso de la comercialización, José Plaza mencionó que esperaban mejores precios, y señaló que la industria no ha cumplido los pagos a tiempo, como se acordó en las ruedas de negocios que realizó el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, para facilitar la absorción. Para el nuevo ciclo de siembra -de verano- el Presidente del Centro Agrícola de Balzar dijo que tienen previsto sembrar alrededor de 1 500 hectáreas.


¿Tiene sospecha de

micotoxinas?

• Única solución de amplio espectro • Baja inclusión, alta efectividad. • Respaldo de 32 años de investigación. • No interacciona con la absorción de minerales, pigmentos, vitaminas y promotores. • Versátil en dietas polvo y peletizadas.

Ofrecemos el programa de detección completa de micotoxinas

De: Alltech Ecuador | E6 65-97B y Eloy Alfaro | Quito | Ecuador Tel: 593 2 280.79.80 | Fax: 593 2 280.79.15 AlltechLA | @Alltech | Alltech.com | ecuador@alltech.com

37


38 acuerdo comercial

Ecuador salvaguarda la cadena avícola, en negociaciones con UE

A

partir del año 2016, cuando entre en plena vigencia el Acuerdo Comercial alcanzado con la Unión Europea (UE), Ecuador podrá exportar 37 000 toneladas de maíz amarillo, con un crecimiento del 3% anual. Así lo informó Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), quien participó en las negociaciones que llegaron a feliz término el pasado 17 de julio, pero que se estima entren en vigencia el año 2016, luego de las respectivas aprobaciones por parte de la Comisión, el Parlamento y el Consejo Europeo, así como por la Asamblea de Ecuador y el Comité de Comercio Exterior. Al ratificar que el maíz está excluido de cualquier programa de desgravación arancelaria, dijo que dado el incremento paulatino de la producción de maíz en el país “hemos solicitado, y nos han otorgado, un cupo de 37 000 toneladas con un crecimiento del 3% anual de toneladas. Esto abre la perspectiva de que crezcamos para exportar a otros mercados”. “Ecuador debe comenzar a mirar otra perspectiva de exportación de sus productos por

la muy buena calidad de maíz que tenemos que es muy superior al de otros países, sobre todo por ser un producto fresco”, manifestó. En el caso de los precios, dijo, se deberá determinar cuáles son las cifras que está manejando la Unión Europea, porque ya está importando maíz e indicó que si el precio del quintal de maíz de la UE es menor al ecuatoriano, habrá que trabajar dentro del Consejo Consultivo, para ver qué mecanismos se utilizan, “pero creo que lo más importante a lo que apunta el MAGAP, es a mejorar la cadena en sí, su productividad y su competitividad”. En el caso del otro componente de la cadena avícola -los balanceados- Chehab informó que para poder importar balanceado se dio solo un contingente. “Fuera del contingente no hay desgravación; es decir, se salvaguarda la segunda parte de la cadena”, sostuvo al explicar que el tipo de balanceado que obtuvo el contingente es para productos que no tienen contenidos de maíz, solo pueden tener soya. “La tercera parte de la cadena, la avicultura, está excluida de lado y lado”, expresó la funcionaria del MAGAP. Explicó que “salvaguardamos la avicultura nuestra y tampoco

solicitamos un cupo de exportación, porque decidimos salvaguardarla internamente”. Para el caso de la carne de cerdo, Chehab mencionó que la carne fresca y carne refrigerada y congelada están excluidas de ambos lados: tanto para el mercado europeo, como para el mercado ecuatoriano. “Lo que sí está abierto con algunos contingentes es el caso de los despojos de carne, como grasas que aquí se requieren para la producción; el caso de los cueros y también se dio desgravación en algunos productos preparados, como jamón, de parte de Ecuador a 15 años”, expresó, al enfatizar que los mercados europeos se desgravan en un periodo bastante menor. Chehab precisó que también quedan salvaguardados los embutidos, mozarella, salchichas, productos que Ecuador los produce internamente. “Lo que se trató, anotó, es de salvaguardar las sensibilidades internas, pero también ver la posibilidad de productos exportables a la UE”, considerando que ese mercado es casi agropecuario, y al cual, el 95% de lo que Ecuador exporta, corresponde a los sectores agrícola y pesca.


acuerdo comercial

Camarón con valor agregado, sin aranceles a la Unión Europea

E

l camarón congelado y el camarón cocido de Ecuador podrán ingresar al mercado de la Unión Europea (UE) sin pagar aranceles, una vez que entre en vigencia el Acuerdo Comercial, alcanzado el pasado 17 de julio. “Es una mejor situación a la que le ofrece el actual Sistema General de Preferencias (SPG plus), porque a la fecha, al amparo de ese sistema, el Ecuador paga un 3.6% de arancel”, dice, con evidente optimismo, Juan Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Agrega que con el Acuerdo Comercial alcanzado, la expectativa es tener una posición arancelaria segura a largo plazo. “No vamos a estar con la amenaza de que aumenten los aranceles; esa certeza es importante en términos de comercio exterior porque le permite al empresario hacer las inversiones y los esfuerzos para aumentar su participación en el mercado”, refiere. Las exportaciones de camarón al mercado europeo, en el primer semestre, llegan a casi 110 millones de libras, lo que hace suponer que se va a superar los 220 millones de libras, alrededor de un 12% más, frente a lo exportado el año pasado. Ecuador exporta camarón a alrededor de 20, de los 28, países miembros de la Unión Europea. “Europa le compra al país un 40% de la producción de camarón y los países europeos están entre los cinco principales importadores de camarón en el mundo, por lo tanto no se trata de una concentración exagerada en el mercado, porque el mercado mundial de camarón tiene a estos actores importantes, que son países de Europa, que son grandes importadores y consumidores de camarón; por lo tanto, la certeza de contar con reglas de juego claras le da al empresario la confianza”, dice Camposano. Lo que sí le preocupa al representante de la Cámara Nacional de Acuacultura es la aplicación de un mecanismo que les permita continuar con los beneficios del SGP, entre el 31 de diciembre de este año (fecha en la cual

El camarón es uno de los principales productos de exportación del Ecuador. Foto: Cámara Nacional de Acuacultura termina el Sistema), y la vigencia del Acuerdo que podría ser a mediados de 2016. Indica que según lo conversado con las autoridades ecuatorianas, los beneficios del SGP plus se mantendrían; caso contrario desde el 1 de enero de 2015 los camaroneros ecuatorianos deberían pagar un 12% de arancel en la partida de camarón congelado, y 18% en las partidas de camarón cocido. “Se está buscando un mecanismo, que es más político, para extender los mismos beneficios del SGP plus hasta que el Acuerdo entre en vigencia”, dice Camposano al considerar que mantener los actuales beneficios es lo más justo, porque es similar al de los países competidores. Asegura que ese “es el único camino” y señala que el impacto económico de la pérdida del SGP plus es de más de 10 veces de la pérdida del ATPDEA, donde se hablaba de un impacto de 23 millones de dólares en aranceles. “Solo perder el SGP plus para camarón, le significa una pérdida de más de 100 millones de dólares, por lo tanto no es una situación que se pueda solucionar con la entrega de Certificados de Abono Tributario. El único camino es extender los beneficios del SGP plus hasta que el Acuerdo entre en vigencia”, enfatiza Camposano. El sector camaronero genera empleo directo

Juan Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura. Foto: Cámara Nacional de Acuacultura

para 90 000 familias, que se involucran en la cría, el procesamiento y comercialización del crustáceo. Entre empleo directo e indirecto se generan 180 000 plazas de empleo. “El sector tiene varias particularidades: las fincas de camarón se encuentran en tierras que no tienen vocación agrícola, por lo tanto ese empleo no tiene sustituto; en el caso de los centros de procesamiento y de empacado de camarón, el 60% de la fuerza laboral son mujeres, muchas de ellas jefas de hogar, donde el único ingreso proviene de la actividad que genera el procesamiento del camarón. Por lo tanto hay un gran impacto social”, sentencia Camposano.

39


40 acuerdo comercial

Europeos decidirán vigencia de preferencias arancelarias

E

l Acuerdo Comercial alcanzado a mediados de julio entre Ecuador y la Unión Europea (UE) entraría en vigencia en el año 2016. La preocupación de los exportadores ecuatorianos es ¿qué sucederá con las preferencias arancelarias que terminan en diciembre próximo?

se debería preparar una propuesta técnica que la Comisión, el Parlamento y el Consejo Europeo tendrían que debatir. “Y entra en lo que llamamos el triálogo, las tres instituciones, Comisión, Parlamento, Consejo Europeo, tienen que debatir y tomar la decisión”, refirió.

Al respecto, en su visita realizada a Ecuador en julio pasado, Andris Piebalgs, comisario de Desarrollo de la Unión Europea, dijo que “para el periodo que iniciará el primero de enero de 2015, ya estamos trabajando para encontrar una solución”.

Para Francisco Rivadeneira, ministro de Comercio Exterior, conjuntamente con los europeos se está buscando un mecanismo legal y político que permita que los beneficios del SG Plus, se extiendan a partir del 1 de enero de 2015.

A su vez, Mauro Mariani, consejero político y económico de la delegación de la UE ante Ecuador, dijo que la Comisión, el Parlamento y el Consejo Europeo son las instituciones que debatirán y tomarán una decisión sobre las preferencias arancelarias que requieren los productos ecuatorianos para entrar a la UE, una vez que concluyan en diciembre próximo los beneficios del Sistema General de Preferencias (SGP Plus).

Atuneros a favor Una vez que el Ecuador firmó las bases y lineamientos previos a la vigencia de un Acuerdo Comercial para que los productos ecuatorianos ingresen al mercado de la UE exento de aranceles, las exportaciones se incrementarían, consideró Ricardo Herrera, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores de Atún (CEIPA).

Mariani dijo que este tema se lo seguirá debatiendo y consideró que lo primero que se debía lograr era concluir las conversaciones para un acuerdo comercial, antes de analizar cómo extender las preferencias de la UE. Mariani indicó que la primera etapa sería a nivel de los negociadores de Ecuador y de la UE para que discutan sobre el tema. Luego,

Indicó que la Unión Europea es un mercado de 500 millones de consumidores, por lo que al tener un mercado como el europeo, ratificado para un largo plazo, se está pensando en cómo se puede crecer en las facturaciones, vía exportaciones. Dijo que para este objetivo, el sector pesquero industrial deberá invertir en sus capacidades productivas para bajo esta posibilidad exportar más y de mejor manera, beneficiando al sector y

al país, por los ingresos de divisas. A pesar de tener un gran mercado, Herrera considera que hay que sostenerlo y mejorarlo. Indicó que se trabajará estratégicamente en cada una de las plantas procesadoras y del sector, para atraer mayor inversión, sea nacional o del exterior, que fortalecerán el aparato productivo y aumentarán las exportaciones. Agregó que también las mejoras deberán ser en cuanto a calidad y tipo, por lo que están de acuerdo con el cambio de la matriz productiva, que para los industriales significa ir con productos de mayor valor agregado, a un mercado exigente como el europeo. Para Herrera, la negociación con la Unión Europea fue positiva, y beneficiará a todos los sectores, porque a Europa le atrae los productos alimenticios y de consumo, mientras que ellos proveerán tecnología, equipos, maquinaria, ítems que Ecuador aún no está en condiciones de producir. En Manabí otro de los sectores beneficiados con las preferencias arancelarias, será el artesanal, camarón, pesca fresca. Entre otras posibilidades está el plátano barraganete al que se le podría dar valor agregado y exportarlo como “chifles”, que ya se está consumiendo en Europa. Juan Carlos Calero Velasco, subgerente General de Conservas Isabel Ecuatoriana, destacó el logro alcanzado con la UE. “El beneficio será mutuo”, dijo al resaltar que este Acuerdo permitirá que la Unión Europea mantenga las preferencias arancelarias, hasta que entre en vigencia este Acuerdo en sí. El sector pesquero y atunero en Manabí genera 18 000 empleos de manera directa, pero de forma indirecta se benefician no menos de 50 000 plazas, más las otras empresas que dan servicios, dinamizando la economía a ciudades como Manta, Jaramijó, Montecristi y otras de esa provincia.


41


42 capacitación

Farmavet realizó III Jornadas Técnicas Veterinarias de Avicultura

T

emas como, “El control de las micotoxinas”; “Tips en el manejo de los antibióticos”; “El manejo del pollito en la primera semana”; ”Manejo de galpones de ambiente controlado”; “Mitos y verdades en el manejo de programas anticoccidiales”, entre otros, expusieron expertos internacionales del sector avícola durante las “III Jornadas Técnicas Veterinarias”, organizadas por la compañía Farmavet, al conmemorar 24 años de vida institucional. Las jornadas se realizaron en uno de los hoteles de la ciudad de Guayaquil y se convirtieron en el espacio para compartir e intercambiar experiencias entre los conferencistas invitados y el público asistente, con la finalidad de enfrentar los crecientes desafíos del sector avícola.

El Dr. Gabriel Girola, de Argentina, expuso sobre “La farmacoterapia en aves”, destacando que la medicina preventiva abarca todas aquellas medidas de bioseguridad que se constituyen en uno de los pilares fundamentales de la producción, y explicó que sin éstas, es muy difícil tener una buena producción. Ante esta problemática señaló que es primordial aplicar las vacunas necesarias para proteger el sistema inmunológico de las aves y prepararlas para que se defiendan toda su vida, agregando además que son necesarios los controles para establecer el proceso de funcionamiento de las vacunas suministradas. El experto argentino expresó que uno de los problemas que enfrentan las aves es la micoplasmosis (enfermedad respiratoria crónica), que puede ser controlada a través de la aspersión de la medicación. Considera que es un método útil, práctico, sencillo de aplicar, y de uso masivo, ya que reúne los requisitos como para emplearlo en una producción intensiva. Otro método adecuado es el agua de bebida, ya que tiene más flexibilidad que el alimento y permite medicar individualmente los galpones de una granja. Puntualizó que un diagnóstico certero permite conocer el número de aves que se están medicando, lo cual facilita calcular la

Asistentes a las jornadas técnicas de Farmavet. Foto: Jorge Víctor Pacheco dosis del antibiótico que se va a emplear, respetando la dosis de los medicamentos. El Dr. Marcelo Farias, de Brasil, expuso el tema “Las micotoxinas y su control”, en el cual explicó que el factor fundamental para que se produzca una contaminación de micotoxinas es la humedad y la temperatura en los granos, lo cual genera las condiciones propicias en los hongos y en la producción de micotoxinas. Un factor importante a tomar en cuenta en la producción, es la edad de las aves. Por ejemplo, dijo, los pollos jóvenes son más susceptibles que los adultos a sufrir sus efectos. Señaló que correlacionar y asociar casos de campo y una toxina específica es difícil porque las micotoxicosis generalmente ocurren en bajas concentraciones y por una interrelación de varias micotoxinas. En la práctica siempre se encontrará el efecto de la suma de varias micotoxinas a la vez. Farias consideró importante contar con un buen atrapador de micotoxinas y así reducir su disponibilidad en la dieta. Por su parte, el Dr. Alberto Farcas, de Chile, habló sobre “El buen uso de los antibióticos”. Manifestó que todos los fármacos necesitan llegar a la circulación sanguínea para pasar por un proceso de absorción y lo importante que es conseguir determinar el antibiótico adecuado para cada problema patológico. El Dr. Cesar Lopes, especialista brasileño,

abordó el tema “Programas anticoccidiales: errores y aciertos”. Se revisaron los diferentes programas anticoccidiales y la importancia de una rotación adecuada de los mismos. El Ing. Deivid Machado, gerente técnico de la empresa Plasson para Latinoamérica, expuso sobre los “Los galpones climatizados”. Destacó que en un galpón climatizado se puede controlar la temperatura, reducir el tiempo de alojamiento del pollo hasta en dos días (dependiendo del tamaño); pero lo más interesante es la mayor densidad que se puede poner dentro del galpón. “Estamos hablando de hasta 40 kilos de pollo por metro cuadrado en un galpón, mientras que en uno abierto llega solo hasta 25 kilos”, precisó. Agregó que la idea es traer a Ecuador mayor tecnología en equipos para avicultura ya que en el mundo de hoy el pollo también necesita de una tecnología más avanzada que garantice un mejor confort térmico. “Nuestra propuesta es ingresar al mercado con galpones de ambiente controlado, independientemente si en el exterior haya calor o frío, nuestra propuesta es brindar al pollito una temperatura ideal”, expresó. Para llegar a la temperatura ideal, el especialista Machado indicó que debe existir una ventilación adecuada; es decir, cuando hay frío reducir la cantidad de extractores y cuando hay calor, aumentarlos, pero siempre manteniendo el confort térmico del ave, porque solamente así se garantizará un adecuado desarrollo genético.


capacitación Añadió que se pretende reducir la mano de obra garantizando que el equipo funcionará siempre en el mismo horario, la misma frecuencia. “En este sentido la tecnología viene en ayuda de los productores, asegurando un manejo adecuado pero con un equipo automatizado, y no dependiendo solamente de la mano de obra de un granjero”, sostuvo. Explicó que en cuanto a la estructura de los galpones, las ventajas obtenidas son la reducción de la mano de obra en la instalación, el tiempo de instalación (en un mes se puede armar un galpón), y los resultados que han logrado los productores por la calidad del pollo que mejoró más de lo que se esperaba. “Lo que se obtiene de un galpón de ambiente controlado es menor actividad de las aves, generando menor estrés y menor producción de calor. Por ende, lo más importante es sellar totalmente el galpón. La ventilación mínima recomendable es mantenerla entre ciclos de tres a cinco minutos”, dijo, al agregar que ya contamos con galpones climatizados, con centrales de alarma y comunicación remota vía internet, además de sistemas de control de presión de los niples automáticos según las necesidades de hidratación de las aves, mediante un sistema de recolección central. El Dr. Gabriel Girola concluyó con las exposiciones con el tema “Manejo del pollito de la primera semana”, indicando que entre los aspectos importantes para el manejo del pollito bebé está el alimento, el agua, una buena temperatura y una adecuada ventilación. “Son los cuatro aspectos que hay que manejar para que el pollito bebé tenga confort en la primera semana”, precisó.

Dr. Gabriel Girola, de la Universidad de Buenos Aires. Foto: Jorge Víctor Pacheco

Alberto Farcas, de Chile. Foto: Jorge Víctor Pacheco

Ing. Deivid Machado, gerente técnico de Plasson para Latinoamérica. Foto: Jorge Víctor Pacheco

Marcelo Farias, Brasil. Foto: Jorge Víctor Pacheco

Dr. Cesar Lopes, especialista brasileño. Foto: Jorge Víctor Pacheco

Alexis Videla, de Centrovet, de Chile. Foto: Jorge Víctor Pacheco

Manifestó que también es conveniente considerar ciertos aspectos como el transporte del pollito bebé, ya que muchas veces tarda en llegar a su destino y la temperatura dentro del transporte no es la adecuada. Girola señaló que la densidad del pollo bebé depende del clima. “Lo importante en los primeros siete días es que coma y tome agua; también hay que emplear cuidados iniciales como la calefacción y el aislamiento”. Puntualizó que la necesidad del pollito en los primeros días es mayor, porque el sistema inmune no lo tiene desarrollado. “La primera semana es importante controlar el peso del pollo”, dijo.

43


44 capacitación

Con conferencias, AMEVEA-E inauguró su sede social

Un ciclo de conferencias con expertos internacionales realizó la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E), como parte de los actos organizados para inaugurar su sede institucional.

C

omo conferencistas participaron los especialistas Víctor Bermúdez de Venezuela, Carlos Gómez de México y los ecuatorianos María Belén Cevallos y Christian Vinueza, que expusieron temas relacionados con “Necropsias”; “Toma de muestras”; “Uso de serología como herramienta en la medicina preventiva”; “Interpretación de resultados para pruebas Elisa en avicultura”; “Microbiología, interpretación de resultados”; y, “Pruebas moleculares PCR y secuenciación, fundamentos e interpretación”. Víctor Bermúdez habló sobre la necesidad de realizar necropsias a los animales muertos en las granjas, para determinar el posible origen de la patología que ocasionó su muerte para adoptar medidas de seguridad que eviten inconvenientes con el resto de animales de las granjas. Estas necropsias, dijo, se deben realizar con todas las medidas de bioseguridad (uso de guantes, gorros, tapabocas, bata desechable, y los instrumentos debidamente esterilizados). Recomendó no tomar los animales muertos con las manos, libres de protección, porque el ave tiene bacterias y/o cepas que pueden activarse o alterarse al contacto con la piel del ser humano. Explicó que de los animales muertos, se debe tomar muestras de tejidos, para realizar análisis de microbiología, histopatología, que determinen las causas reales del fallecimiento. Carlos Gómez habló del “Uso de la serología como herramienta en medicina preventiva” y sugirió que las muestras de sangre y tejidos de los animales se las realice con calidad y en las cantidades suficientes, porque de ello depende la interpretación para obtener el resultado final. “La serología es una herramienta de diagnóstico”, dijo.

Los doctores Víctor Bermúdez, María Belén Cevallos y Christian Vinueza expusieron durante el ciclo de conferencias. Foto: Marcelo Núñez Cabrera Recomendó hacer muestreos al azar y sistemáticos para anticiparse a cualquier eventualidad, así como evaluar las vacunas que se suministran, los programas de vacunación y llevar una base de datos actualizada sin datos generales. Consideró que no monitorear continuamente en las granjas puede desatar problemas sociales, como el ocurrido en México cuando se presentó la Influenza aviar, que produjo la muerte de miles de gallinas ponedoras. Esto generó una escasez de huevo y el aumento del precio, de 18 a 45 pesos mexicanos, en un país donde se estima que cada habitante come 365 huevos al año. La especialista María Belén Cevallos se refirió al diagnóstico de enfermedades en aves y a las fases del diagnóstico en bacteriología: pre analítica, analítica y post analítica.

En el primer caso, dijo que las muestras deben ser tomadas de la alta infección, con un mínimo de contaminación, en recipientes adecuados, deben tomarse previo a la administración de antibióticos y transportada en condiciones óptimas. “La toma de muestras es el paso más importante del diagnóstico”, indicó al señalar que dicha importancia está entre un 60% y 70%. Mencionó que en la fase analítica, el trabajo le corresponde en sí al laboratorio que recibe las muestras. En el sitio se hará análisis bacteriológicos para aislar las bacterias más importantes, además de análisis de cultivos y/o serológicos. En la fase post analítica -explicó- se da el informe final. Lo razonable, dijo, es hacerlo entre 24 y 48 horas y como máximo en 72 horas.


gestión

45

Reconocimiento por 25 años de labor en AFABA

W

ilson Hidalgo Castillo, gerente de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA) se vinculó a este gremio desde 1989, inicialmente como asistente técnico y luego como gerente general. Este destacado profesional realizó en Brasil estudios de Ingeniería Agronómica e Industrial, con especialización en Administración de Empresas. Registra una probada experiencia de 42 años en el sector productivo, tanto en el desempeño de funciones públicas en instituciones estatales como la Superintendencia de Precios, en la Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización (ENAC), y en el sector privado, en calidad de consultor particular e investigador de varias empresas agroalimentarias. En reconocimiento de esta dilatada y

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Ing. Wilson Hidalgo, gerente general de AFABA. Foto: Marcelo Núñez Cabrera fructífera actividad profesional, el sector productivo felicita al Ing. Wilson Hidalgo Castillo, por su invalorable aporte al sec-

tor agroproductivo y agroalimentario del país, felicitación a la que se suma la revista MAIZ & SOYA.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


46 seminario

Listo el “XVII Seminario Internacional de Avicultura”

L

os días 10, 11 y 12 de septiembre y en horario de 08h00 a 17h45 en el Swissotel, de Quito, se realizará el “XVII Seminario Internacional de Avicultura”, organizado por la Asociación de

Miércoles 10

Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E). En este seminario se analizarán las enfermedades, los nutrientes, la genética, entre

Jueves 11

otros temas relacionados con el sector avícola. Los expositores serán médicos veterinarios, zootecnistas, nutricionistas, agrónomos, avicultores, reconocidos en este ámbito productivo.

Viernes 12

Variantes de bronquitis y su control. Martín Silva (México)

Sistemas automatizados en levante y producción de gallina comercial. Heber Trenchi (Uruguay)

Campilobacter: efecto sobre la inocuidad de productos avícolas. Erick Line (USA)

Influenza aviar: transición del virus de baja patogenicidad a alta patogenicidad. Rolando Rodas (Guatemala)

Fisiopatología del aparato respiratorio. Jaime Ruiz (Colombia)

Tipificación y diagnóstico de Salmonella. Jean Guard (USA)

Impacto de los virus variantes inmunosupresores y respiratorios en la industria avícola. Marco Cisneros (Ecuador)

Uso de la tecnología microbiana y la biotecnología en la avicultura. Pedro Romoleroux (Ecuador)

Mesa redonda Inocuidad Erick Line (USA), Jean Guard (USA), María Belén Cevallos (Ecuador)

Actualidades en el control de la enfermedad de Newcastle y Bronquitis infecciosa en Latinoamérica. Luiz Sesti (Brasil)

Control de calidad en la recepción de materias primas para la elaboración de alimento balanceado. Lourdes Romero (México)

Nutrición y Manejo de reproductoras pesadas. Craig Coon (USA)

Manipulación de la microbiota: herramienta fundamental en la moderna nutrición de pollos de engorde. Gabriel Jorge Neto (Brasil)

Conferencia auspiciada por PREMEX

Bienestar animal. Anne Marie Neeternson

La Salmonella bajo control: el uso de probióticos como herramienta adicional. Dino Garcés (Brasil)

Manejando la integridad intestinal Juan Carlos Bello (México)

Ingeniería genética a favor de la industria avícola ecuatoriana: foco en desafíos respiratorios. Álvaro Uribe (Colombia)

Revisión práctica del uso de aditivos en dietas de pollos. Conferencia auspiciada por IMVAB Valentino Arnaiz Montana (Perú)

Manejo de la ventilación en pollos de engorde en galpones abiertos. Pablo Schnettler (Chile)

Micoplasma y su relación con patologías respiratorias. Juan Carlos Bello (México)

Factores anti nutricionales en la soya. Bernardo Iglesias (Argentina)

Evaluación y diagnóstico de la calidad del pollo bb. Álvaro Uribe (Colombia)

Influencia de la inmunidad materna en la calidad del pollo bb.

Optimización de alimentos de pollos de Estrés oxidativo y su recuperación en la engorde mediante el uso de enzimas. producción del pollo de engorde Lucio Araujo (Brasil) Jimmy Quisirumbay

Usando serología para protegerse contra pérdidas económicas. Carlos Gómez (México)

Actualización de los factores nutricionales que influencian la calidad y produc- CEREMONIA Y COCTEL DE ción de huevos en gallinas comerciales. CLAUSURA Antonio Bertechini (Brasil)

Los interesados en participar en el “XVII Seminario Internacional de Avicultura” pueden solicitar mayor información en la sede de la AMEVEA-E, ubicada en la Calle de las Higuerillas E16-205 y del Platero, Lotización Campo Alegre (frente a la Academia Cotopaxi), Quito; a los teléfonos (5932)2458719, o escribir a : gvargas@amevea-ecuador.org


actualidad

Nuevo decano de Medicina Veterinaria en la U.C.

D

esde marzo pasado, el doctor Eduardo Aragón es el nuevo Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador. Aragón es médico veterinario graduado en la misma facultad; posee experiencia en desarrollo rural con pequeños productores, además de una maestría y un PhD en Nutrición Animal, títulos obtenidos en Brasil. Trabajó en la empresa privada, en nutrición animal, y adicionalmente fue profesor en las universidades Central del Ecuador y San Francisco de Quito (USFQ); ha sido catedrático de posgrado en las universidades de Portoviejo, Central y de Cuenca, así como en la ESPE y la ESPOCH. Como Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria apoya la visión de las nuevas autoridades de la Universidad Central, que lidera el rector, doctor Fernando Sempértegui y que tiene como propósito internacionalizar a ese centro de educación superior. En ese sentido, dice que para este año se ha logrado la aprobación de cuatro proyectos por un monto total de 400 000 dólares, mientras que para el próximo año se han considerado otros tres proyectos por un valor de 250 000 dólares. Su gran objetivo es,

Dr. Eduardo Aragón, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria, de la Universidad Central del Ecuador. Foto: Marcelo Núñez Cabrera hasta diciembre de 2015, transformar la facultad en un verdadero centro de docencia, academia e investigación, tanto en el campus de Quito como en el de Uyumbicho. Aragón además está inmerso en el proceso de transformación para que los docentes accedan a cursos de doctorados y PhD, para lo cual la actual administración de la Universidad Central ha firmado convenios con las universidades de Nuevo México; Nacional de México; de Sao Paulo (Brasil), y de Temuco (Chile).

El flamante decano indica que mantiene diálogos con sus similares de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Central de Venezuela, que se identifican por la cercanía y desarrollo con la realidad de la producción animal de nuestro país. “El objetivo es que, para finales de 2017, al menos el 80% de los profesores de la facultad tenga el título de doctorado y cada uno de ellos haya publicado al menos tres artículos en revistas especializadas”, dice.

Acuerdo para mejorar producción de palma africana

C

uarenta y tres personas participaron en el “Taller del Acuerdo Estratégico del Plan de Mejora Competitiva de la Cadena Palma Aceitera”, que organizó la CORPEI, junto con el Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Asistentes al taller sobre Plan de Mejora Competitiva de la palma africana. Foto: Cortesía Corpei

Como resultado del taller se suscribió el Acuerdo Estratégico de Voluntades para la Implementación del Plan de Mejora Competitiva, que da cálculo de una visión compartida al 2025, como una cadena social, que duplique al menos su producción y exportación, con un carácter competitivo, incluyente y sostenible. El acuerdo contempla además compromisos fijados, de los actores públicos y privados, en los objetivos estratégicos diseñados para crecer en superficie y pro-

ductividad, modernizar la comercialización, mejorar el acceso a financiamiento, ampliar y diversificar mercados y productos de exportación y fortalecer la asociatividad. En Ecuador, el rubro de la palma aceitera es considerado de alta importancia económica para el sector agropecuario, por su capacidad productiva en materia prima, en aceites y grasa comestibles, su peso específico en el PIB sectorial es de 7% y en el PIB total 0.59%. La importancia social de la cadena se da por la generación de ingresos y empleo para los pequeños productores y absorbe el 2% de la población económicamente activa. Según datos de la Ancupa, Fedapal y MAGAP, al 2012, existían 7 000 palmicultores, con una superficie cultivada de 270 205 hectáreas.

47


48 eventos

Vacunas para combatir enfermedades en sector avícola

Las vacunas ayudan a cuidar la salud de los pollos. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

I

nfluenza aviar, Salmonella, Gumboro, Bronquitis infecciosa y Newcastle son algunas de las enfermedades que afectan a las aves en varios países del mundo y que pueden llegar a causar grandes pérdidas al sector avícola. Pero también existen enfermedades que afectan a otras especies animales como la vaca loca, la fiebre porcina, por nombrar algunas.

Colón, de Quito, Pedro Patricio, director regional de CEVA para los Países Andinos, destacó que existen alrededor de 1 469 enfermedades conocidas que afectan a los humanos, de las cuales se calcula que un 6% pueden ser transmitidas de humano a animal o viceversa, como ha sucedido en el caso de la Influenza aviar, más conocida como la Gripe AH1N1.

En la intervención de apertura del Sexto Seminario Técnico Internacional organizado por la empresa Dimune, en el hotel Hilton

“Las enfermedades ponen en riesgo la salud, y el suministro de alimentos”, dice Patricio, al estimar que aproximadamente 20%

de la producción de alimentos de origen animal se pierde por ese motivo y precisa que en diez años la demanda de proteína animal crecerá en un 70%, para lo cual el sector avícola debe estar preparado. Considera que generar suficiente suministro alimenticio y proporcionar mejores niveles de salud a los seres humanos, se logra a través de la innovación. “El desafío es desarrollar productos y tecnología para ayudar a tener animales más protegidos”; por ello agrega, “las vacunas son una de las herramientas


eventos más eficaces”.

bricio antes que lo haga el virus de campo.

Precisamente dos de ellas -para combatir las enfermedades de Gumboro y Newcastle- se las presentó en el Sexto Seminario Técnico Internacional.

Adicionalmente, los expertos sugieren también mantener adecuados niveles de bioseguridad en las granjas avícolas y recomiendan que estén siempre tratadas higiénicamente y que se aplique un adecuado plan de vacunación.

Afecta principalmente la Bolsa de Fabricio, un órgano importante en aves jóvenes con un aparato inmunitario en desarrollo.

El caso del Newcastle, es otra enfermedad con presencia en varios países del mundo. Los posibles agentes de contagio pueden ser las aves migratorias o exóticas, que propagan el virus a través de las heces fecales y el agua, así como el ambiente contaminado. El Dr. Vylmos Palya, explicó que el virus incluso puede llegar a posarse dentro del huevo, en cuyo caso matará al embrión.

El agente causal, un Birnavirus, destruye los linfocitos B inmaduros en la Bolsa de Fabricio, lo que resulta en inmunosupresión. Cepas hipervirulentas del virus de la enfermedad de Gumboro resultan en tasas de mortalidad de hasta el 40%. El control de la enfermedad se consigue incrementando las medidas de bioseguridad y vacunando.

En este encuentro los expositores fueron los doctores: Vylmos Palya, director global de soporte científico y unidad de investigación de CEVA; Luiz Sesti, director técnico en Latinoamérica, de CEVA; Branko Alva, gerente global del producto Transmune; Marcelo Paniago, director global de servicios veterinarios de CEVA; Sebastián Fernández, gerente comercial de Norpacific; Airton Murarolli, consultor técnico internacional; y, Vanderson Camilo, gerente comercial de Polysell. El Dr. Vylmos Palya se refirió a la enfermedad de Gumboro. Indicó que existen diferentes grupos de virus causantes de esta enfermedad que pueden ocasionar grandes pérdidas. “El virus produce alta mortalidad”, dijo.

El Newcastle se encuentra en Asia, América Central, África, México, Ecuador, Perú, Estados Unidos. Según la explicación de los expertos, existen diversos genotipos de este virus.

Señaló que la enfermedad causa inmunosupresión y puede afectar a los pollos desde muy temprana edad, por lo que sugiere que el control de la enfermedad de Gumboro se inicie con la vacunación a las reproductoras. La reproductora al ser vacunada produce anticuerpos que se trasladan al pollo BB, Los anticuerpos mencionados serán los responsables de protegerlo durante los primeros días de vida. Sin embargo esto no es suficiente por lo que se emplean vacunas vivas de aplicación en campo o vacunas de nueva tecnología como las de Complejo Inmune (Transmune IBD) o vacunas vectorizadas.

El Dr. Marcelo Paniago, recordó que en el año 2013, en Malasia, hubo un brote muy severo, causado por el denominado Genotipo 7. “Una compañía producía 3 millones de pollos y comenzó a sufrir una mortalidad alta por el Genotipo 7”. Indicó que los ejecutivos de la compañía tomaron la decisión de separar las aves en grupos y vacunarlas usando una vacuna Genotipo 7, y a otro grupo con Vectormune HVT ND + Transmune. Los resultados evidenciaron la eficacia del segundo programa de vacunación. El Dr. Luiz Sesti afirmó que la vacuna Vectormune HVT ND se fabrica con la mejor tecnología en producción de biológicos.

Branko Alva, coincide con este criterio y afirmó que “la vacunación en reproductoras disminuirá la presencia de la enfermedad en el pollo BB, ya que éste, al llegar al galpón entrará en contacto con un ambiente que puede estar contaminado con virus patógenos de la enfermedad, por lo que es muy importante proteger a las aves desde su nacimiento”.

En este Sexto Seminario Técnico Internacional también se trató los procedimientos para desinfectar las granjas avícolas. El Dr. Sebastián Fernández, responsable técnico comercial de Norpacific para América Latina, consideró que se deben aplicar medidas de bioseguridad para evitar el contagio de enfermedades.

Alva indicó que la enfermedad evoluciona en un ciclo de reinfección continua y ratificó lo dicho por el Dr. Palya: “la inmunidad materna bloquea al virus”. Precisó que desde el año 2006 se han vacunado a 36 000 millones de aves con Transmune IBD en todo el mundo, en procura de prevenir la enfermedad de Gumboro.

Por ejemplo, dijo que a las camas no hay que hay que verlas como el lugar donde viven los pollitos sino como un vector de bacterias virus, hongos, parásitos, etc. por lo que sugirió aplicar medidas sanitarias antes de que llegue otro lote de pollitos BB.

Para evitar la enfermedad, Luiz Sesti considera indispensable colonizar la Bolsa de Fa-

Además, recomendó desinfectar las granjas avícolas con productos que no causen humedad, y mantener limpios los ambientes,

Enfermedad de Gumboro

Enfermedad de Newcastle El agente causal es un Paramixovirus aviar tipo 1. Este virus afecta a muchas especies de aves, causando fuertes pérdidas económicas para la industria avícola. Basados en su patogenicidad, los virus de la enfermedad de Newcastle se clasifican en cepas altamente virulentas (velogénicas), intermedias (mesogénicas), de baja virulencia (lentogénicas) y cepas no patógenas. (desinfección fumígena) ya que esto significará al menos el 80% del éxito para proporcionar a los pollos un ambiente sanitario más adecuado, donde no se reproduzcan hongos ni bacterias. “Limpiar y Desinfectar es diferente a vacunar” dijo Vanderson Camilo, gerente comercial de Polysell, al destacar que para el proceso inicial de limpieza se debe adquirir un detergente de alta capacidad de limpieza, no corrosivo, seguro para las personas y que sea biodegradable. Para la fase de desinfección se aplicará el mismo concepto: que sea un producto de amplio espectro, no corrosivo, biodegradable y seguro para las personas y amigable con el medio ambiente. Ante ello, los expertos consideraron que para mantener pollos sanos, es necesario vacunarlos y mantener adecuadas medidas de bioseguridad, incluida la desinfección de las granjas.

49


50 eventos especializados

cla 2015, una vitrina para mostrarse al mundo

El Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA), previsto para septiembre de 2015 en la ciudad de Guayaquil, será una oportunidad para que Ecuador exponga al mundo el crecimiento sostenido de su sector avícola, así como para exhibir, en el ámbito turístico, las maravillas naturales que posee.

S

e espera la presencia de al menos 3 000 personas que llegarán desde distintos sitios del mundo, por cuanto este Congreso está considerado como uno de los tres más importantes en el mundo avícola. Andrés Ribadeneira, gerente del Congreso Latinoamericano de Avicultura, indica que han confirmado su presencia participantes de Nepal, China, Japón, India; de Europa, de algunos países de África y naturalmente de los países vecinos del continente americano. El CLA 2015 se efectuará entre el 8 y 11 de septiembre del próximo año, en el Centro de Convenciones Simón Bolívar, en la ciudad de Guayaquil. Será la segunda ocasión en que Ecuador reciba a los avicultores del mundo, puesto que ya lo hizo en Quito, en

octubre de 1991. Ribadeneira manifiesta que en este XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura -cuya organización está a cargo de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave)- se realizarán dos actividades: la comercial y la académica. Para el caso de la primera, están listos 252 stands en los que las diferentes empresas podrán exhibir la tecnología, maquinaria, equipos, servicios, insumos y todos los avances que ha logrado la industria avícola en los últimos tiempos. Hasta julio ya estaba comprometido aproximadamente el 60% de los sitios de exhibición. La actividad académica, en cambio, estará dividida en cuatro salas de conferencias, donde se tratarán temas que necesita la industria en la actualidad, dice Ribadeneira, al indicar que la Conave le encargó a la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura de Ecuador (AMEVEA-E), la preparación de la temática. Según la página web de la organización (www. avicultura2015.com), los temas a tratarse están relacionados con la nutrición, lo empresarial, la sanidad y la producción avícola. “Creo que para el sector avícola existen dos retos: uno, absorber todo lo que va a venir en tecnología, equipos, genética, alimentos, vacunas; y, dos: cómo aprovechar los temas que se tratarán en las charlas, disertaciones y talleres académicos, donde no solo se expondrán temas sanitarios y fitosanitarios, sino también empresariales, para que el sector siga creciendo”, expresa el Gerente del Congreso. Pero Ribadeneira va más allá: considera que

Andrés Ribadeneira, gerente del CLA 2015. Foto: Marcelo Núñez Cabrera el mayor reto es del país, que debe aprovechar la presencia de al menos 3 000 extranjeros para posicionar sus atractivos turísticos, y demostrar que en Ecuador también se pueden hacer eventos internacionales de gran magnitud. “Hay que aprovechar a esas personas para que se queden haciendo turismo en el país, o engancharlas para que, si no se quedaron, regresen al país porque les gustó; o que las empresas vean a Ecuador como un sitio para realizar reuniones corporativas”, dice. En este contexto, el CLA 2015 cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo, y de la Dirección de Turismo del Municipio de Guayaquil. Ribadeneira aspira a que en el camino se sumen otras entidades y empresas tanto del sector público como privado.


51


52 desarrollo

Un banco que apoya el desarrollo rural y periférico

D

esde el primero de marzo pasado atiende en el país el Bancodesarrollo, cuyos orígenes se remontan a la creación del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), que nació hace 45 años para atender las necesidades en el sector rural ecuatoriano. “Fuimos el primer fondo de crédito para los pobres en el país y en América Latina. En ese tiempo se hablaba de asistencialismo”, dice José Tonello, presidente del Directorio de Bancodesarrollo, al indicar que posteriormente el FEPP se transformó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Desarrollo de los Pueblos (Codesarrollo). Menciona que Codesarrollo tuvo como socios más de 105 cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador, cerca de 30 cooperativas de producción o de servicios, alrededor de 22 organizaciones no gubernamentales, entre fundaciones e institutos, sin fines de lucro; y, un número pequeño de personas naturales. Carlos Mazón, gerente general de Bancodesarrollo, indica que con la vigencia de la Ley de Economía Popular y Solidaria, la cooperativa debió buscar una figura jurídica para continuar operando, por lo que hace tres años inició el proceso de reconversión para funcionar como banco, luego de contar con las autorizaciones y aprobaciones exigidas por la Superintendencia de Bancos.

Carlos Mazón, gerente general de Bancodesarrollo Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Bancodesarrollo cuenta con 194 socios, entre personas naturales e instituciones. Tiene agencias en San Gabriel, Lago Agrio, El Coca, Ibarra, Pimampiro, Quito (matriz y Colinas del Norte), Santo Domingo de los Tsáchilas, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Portoviejo, Cuenca, Loja y Pindal. A través de sus sucursales atiende en todas las provincias del país, excepto Galápagos. Para José Tonello, en Bancodesarrollo se mantiene el concepto básico de que el crédito sea fundamentalmente para la producción. “El consumo, la gente lo debe financiar con lo que ha producido. El préstamo es un recurso que debe tener una base en el trabajo de la gente, en el ahorro”, explica. El Presidente del Directorio de Bancodesarrollo señala que el crédito debe ser principalmente para las comunidades, y las comunidades deben entregarlo a las personas que cumplen y son responsables, mientras que el Gerente de la entidad manifiesta que el banco mantiene su filosofía de atención al sector rural y a las zonas periféricas de las grandes ciudades. “El ahorro y el crédito constituyen herramientas que impulsan el desarrollo local”, dice Mazón, al indicar que trabajan con estructuras financieras locales como cooperativas, cajas de ahorro y bancos comunales, localizadas en los cantones y las parroquias distantes de los centros urbanos. Tonello expresa que el crédito es un instrumento que estimula la participación, la creatividad y la responsabilidad de las personas. Afirma que “los mejores pagadores de crédito son los pobres”, e indica que la preferencia en el otorgamiento de créditos es para las personas jurídicas. “Queremos que en todas las comunidades rurales, en los barrios urbano marginales se constituyan cooperativas, asociaciones, cajas de ahorro y crédito, bancos comunales, para que la gente no resuelva los problemas por su cuenta, sino en comunidad”, añade.

José Tonello, presidente del Directorio de Bancodesarrollo. Foto: Marcelo Núñez Cabrera Aclara que en el caso de solicitudes de préstamos grandes, la entidad pide una hipoteca, e incluso cuando la gente puede, entrega garantías reales, pero la falta de dichas garantías “no es un obstáculo para ayudar a las personas de pocos recursos económicos”. Tonello agrega que Bancodesarollo ofrece capacitación para prevenir problemas de inversión y pago de créditos, pero además toma en cuenta la administración de las organizaciones, que sean transparentes, y la calidad, que significa puntualidad. Además, Bancodesarrollo mantiene una sinergia con entidades, encargadas de brindar capacitación y asesorar técnica y financieramente a los productores. “El valor agregado es que se puede contar la operación financiera con el respaldo de una operación de asistencia técnica, de capacitación, de apoyo administrativo y este apoyo es prestado por nuestros socios estratégicos”, dice Tonello. Actualmente, Bancodesarrollo atiende con créditos a 25 000 clientes, quienes reciben capacitación para que inviertan adecuadamente, generando utilidades y adopten la práctica del ahorro, porque el objetivo, según Tonello, es “que las personas crezcan en saber, en virtudes, en comportamiento, en relaciones sociales; que crezcan para vencer el miedo”.


vitrina

CEVA aporta al crecimiento del sector avícola

B

ajo el slogan “Juntos más allá de la salud animal”, CEVA, empresa española de salud animal, que se creó en el año 1999, aporta al crecimiento del sector avícola y porcino, con el desarrollo de vacunas para proteger a las aves y cerdos de diferentes enfermedades con el fin de que los productores garanticen la generación de proteína sana para el consumo humano. “Sabemos que se debe producir cantidad y calidad de alimentos suficientes para una población que crece”, dijo Juan Carlos Tissot, director de CEVA para América Latina, al considerar que también el poder adquisitivo ha aumentado y en ese contexto las personas cambian del consumo de proteína vegetal por proteína de origen animal.

Precisamente, -expresó Tissot- esa proteína animal es el pollo, que se ha convertido en la fuente de mayor consumo en el mundo. “La carne de pollo es la única que no tiene ninguna restricción, por lo que es consumida en el mundo entero y con un índice de conversión -entre proteína vegetal y proteína animal- más favorable”. Indicó, además, que para entregar un alimento sano y suficiente para el consumo humano, trabajan con los gobiernos y los productores. “El personal que investiga y desarrolla, lo hace en instalaciones con la más alta tecnología para crear vacunas que sirvan a la indus-

El Vicepresidente Jorge Glas observa uno de los procesos que se realiza en PRONACA. Foto: Cortesía de PRONACA

Juan Carlos Tissot, director de CEVA para América Latina. Foto: Marcelo Núñez Cabrera tria, que está modernizándose y que requiere vacunas diferentes a las que se usaban años atrás”, mencionó. Señaló que CEVA mantiene varios centros de investigación y desarrollo a nivel mundial, ubicados en Hungría, Estados Unidos, Japón, México y Brasil. Cada uno de estos centros está especializado en función de las enfermedades. “Actualmente en el mundo avícola hoy se invierte más en investigación y desarrollo; por eso desarrollamos otros centros de investigación y laboratorios, además de equipos técnicos en campo”, enfatizó Tissot. CEVA está presente en 37 países, con siete oficinas representativas de ventas; nueve centros de investigación y desarrollo; 12 fábricas y más de 2 000 colaboradores a nivel mundial, siendo las actividades operacionales la investigación, el desarrollo, las ventas de fabricación, la comercialización y la administración.

Vicepresidente visita instalaciones de PRONACA

P

RONACA recibió en sus instalaciones agroindustriales de Valle Hermoso, en Santo Domingo de los Tsáchilas, al vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel. Esta visita constó en la agenda territorial que cumplió el segundo mandatario a la progresista región colorada.

la compañía con el Gobierno para contribuir al cambio de la matriz productiva, a través del papel coordinador que tiene en la cadena de producción de alimentos. El trabajo conjunto con agricultores y productores es la base de la calidad de sus productos que satisfacen con valor agregado, las necesidades del mercado, dijo.

El Vicepresidente estuvo acompañado por los ministros de Agricultura, Javier Ponce y de Industrias, Ramiro González; además del alcalde de Santo Domingo de los Tsáchilas, Víctor Quirola; el prefecto de esa provincia, Geovanny Benítez y otras autoridades nacionales y provinciales.

Bakker, además, expresó que la labor de la empresa está vinculada con la responsabilidad hacia sus colaboradores, la comunidad, el ambiente y el país, con planes y proyectos como “La Rueda del Éxito” que busca elevar la productividad de los campos de maíz y autoabastecer de este producto al país.

Durante el encuentro, ejecutivos y personal de PRONACA explicaron a los asistentes parte de la gestión que la empresa realiza para brindar a más de un millón de hogares ecuatorianos alimentos sanos, nutritivos y de acceso para toda la población. Luis Bakker Villacreses, presidente Ejecutivo de PRONACA, ratificó el compromiso de

Asimismo, solicitó la aplicación de una política agrícola de largo plazo que incentive las inversiones en zonas rurales, en la producción porcina para lograr la exportación. El segundo mandatario aclaró que ya se analiza el tema, a la vez que ratificó su apoyo para que la empresa privada abra nuevos mercados, “una tarea que no es sencilla, pero que generará más valor”.

53


54 vitrina

El Vicepresidente Jorge Glas (centro), junto a los ministros de Agricultura, Javier Ponce y el encargado de Producción, Empleo y Competitividad, David Molina; el director de Agrocalidad, Diego Vizcaíno, y el director del INEN, Agustín Ortíz. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Agrocalidad ya cuenta con Laboratorio de Biología Molecular

D

esde mediados de junio pasado, Ecuador cuenta con un moderno Laboratorio de Biología Molecular, que está a cargo de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). Este moderno centro de investigación, está ubicado en Tumbaco, al occidente de Quito. A la inauguración asistieron el vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel; el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce; el ministro (e) de Microscopios utilizados en el Laboratorio de Biología Molecular. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Producción, Empleo y Competitividad, David Molina; el director Ejecutivo de Agrocalidad, Diego Vizcaíno, y el director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), Agustín Ortíz, además del personal de la Institución e invitados especiales. El Vicepresidente Glas dijo que “no se trata solo de producir” y afirmó que “deben existir laboratorios que certifiquen que nuestros productos estén libres de enfermedades para consumo humano o para la exportación. Debemos producir más y mejor; pro-

ducir con calidad”. El Segundo Mandatario indicó que con la nueva tecnología, incorporada en el Laboratorio de Agrocalidad, el país lidera los servicios requeridos por el sector productivo para aumentar la producción nacional y las exportaciones. “El fin superior, manifestó Glas Espinel, es que se generen más recursos y que el Ecuador tenga más ingresos con productos, sean o no, tradicionales”. Para Javier Ponce, ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), entidad a la cual es adscrita Agrocalidad, todo el comercio exterior depende del prestigio de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, y consideró que el nuevo Laboratorio es garantía para que se abran los mercados. Por su parte, Diego Vizcaíno, director Ejecutivo de Agrocalidad, expresó que “con este laboratorio se puede llegar a ser una institución competitiva” y consideró que “el agro será el motor del cambio de la matriz productiva”, impulsada por el Gobierno Nacional.


vitrina “Este es el primer Laboratorio de Biología Molecular integrado, que sirve para el diagnóstico vegetal y animal, e incluso para la inocuidad de los alimentos”, dijo Vizcaíno, al indicar que el laboratorio utiliza tecnología de punta y metodologías de análisis propias, validadas internacionalmente. Las autoridades e invitados recorrieron las instalaciones del laboratorio, donde verificaron la tecnología que se aplica para los análisis moleculares que se realizan a los productos, con el fin de detectar la presencia de patógenos. Equipamiento e infraestructura El Laboratorio de Biología Molecular cuenta con equipos especializados para la técnica denominada “PCR” o “Reacción en Cadena de Polimerasa”, con la cual se efectuarán análisis moleculares para detectar la presencia de patógenos en animales y plantas, así como en productos agropecuarios. En un comunicado, Agrocalidad asegura que este laboratorio tiene estándares de

Equipos de última tecnología, utilizados en el laboratorio. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

calidad en base a normas nacionales e internacionales, equipos de última generación y personal especializado para su operación. Agrega que esto ayudará a mejorar sustancialmente las actividades de prevención y control del ingreso y la difusión de plagas, enfermedades y contaminantes en Ecuador, fomentando de esta manera la productividad, sanidad e inocuidad alimentaria en el país. De igual manera, este laboratorio fortalecerá

las actividades de control fito y zoo-sanitarios generando información de mucha relevancia, lo cual permitirá establecer adecuadamente los planes de control y erradicación de plagas, enfermedades y contaminantes microbiológicos. El Gobierno Nacional invirtió 1.5 millones de dólares en infraestructura, equipos de última tecnología, materiales y reactivos que requiere esta unidad de investigación para su funcionamiento.

55


56 sanidad aviar Es evidente en esta ave la alteración del plumaje.

Cuidado con el Síndrome de Mal Absorción Dr. Bolívar Valencia B. Lafavet Fotos: Cortesía Lafavet

E

l Síndrome de Mal Absorción (SMA) es una enfermedad multifactorial, que se encuentra asociada con diferentes agentes infecciosos, causando dificultad para asimilar, absorber o digerir los nutrientes presentes en los alimentos. La consecuencia en las aves afectadas, especialmente en pollos de engorde es el retraso en el crecimiento, enanismo, despigmentación en los tarsos, emplume deficiente, alimento sin digerir en los intestinos y huesos quebradizos. Las lesiones causan deterioro de la digestión por insuficiencia de las secreciones digestivas y alteración de la absorción. Las lesiones principales se localizan en la mucosa intestinal y se caracterizan por la formación de quistes en las criptas de Lieberkühn y atrofia de las vellosidades. Las vacunas comerciales disponibles no suministran una protección completa. El SMA fue descrito en la década del 70, del

Dr. Bolívar Valencia B. Foto: Marcelo Núñez Cabrera siglo pasado y ha sido reconocido en diferentes partes del mundo, teniendo en consideración los signos clínicos y lesiones para describirlo con varios nombres diferentes, tales como: “síndrome del ave pálida”, “enfermedad de los huesos frágiles”, “enanismo infeccioso”, “enfermedad del helicóptero”, “proventriculitis infecciosa”, “necrosis de la cabeza del fémur”, “pollo amarillo”, “encefalomalacia infecciosa”, “síndrome del enanismo y retraso”, “tránsito rápido”. Entre los principales factores que influyen en el SMA se encuentran los genéticos, nutricionales, el manejo inadecuado, el estrés ambiental, las micotoxinas y los agentes microbianos. El microorganismo que ha sido

aislado con más frecuencia, es el reovirus (Rebel et al, 2004). Los reovirus están directamente relacionados con problemas locomotores (Artritis viral, Tendosinovitis), y en forma secundaria con problemas entéricos, como de mal absorción de nutrientes (Ríos et al, 2009). El factor genético es importante en las reproductoras pesadas y en los pollos de engorde; cuando los reovirus se multiplican en el tracto intestinal provocan lesiones en el epitelio de la mucosa intestinal, resultando con problemas de SMA, asociado a problemas de tránsito rápido, así como trastornos locomotores. En ponedoras, el comportamiento es diferente, debido a que fenotípicamente se caracteriza por menor desarrollo y bajo peso, por lo tanto el efecto es mínimo. Epidemiologia y Etiología En el SMA la morbilidad puede alcanzar cerca del 20%, aunque generalmente es menor, pero el inconveniente está en que es constante. La mortalidad es baja y ocurre como consecuencia de estrés dentro del galpón, tales como: competencia por el agua y ali-


57


58 sanidad aviar mento, espacio vital, (Márquez, 2007). Este síndrome ha sido calificado como una enfermedad multifactorial, debido a que síndromes idénticos no pudieron ser reproducidos en forma satisfactoria, utilizando un solo factor o agente procedente de pollos afectados (Rebel et al, 2006). Algunos investigadores, señalan que el síndrome no es específico para una enfermedad en especial, mientras otros señalan que es una enfermedad infecciosa, debido a que tiene naturaleza transmisible. La causa del Síndrome de Mal Absorción está asociada principalmente a desórdenes metabólicos en el intestino, a pesar del esfuerzo realizado por determinar la causa del SMA no está todavía esclarecida, ya que algunos virus (adenovirus, enterovirus, rotavirus, parvovirus y togavirus) y determinadas bacterias ( Escherichia coli, Proteus miriabilis, Enterococcus faecium, Staphylococcus cohnii, Clostridium perfringens, Bacteroides fragilis y Bacillus licheniformis) fueron involucrados (Shirai et al 1990 y Songsem et al 2003). Los rotavirus, coronavirus y adenovirus tienen un tropismo por las células epiteliales de la superficie de las vellosidades intestinales; los reovirus, parvovirus y herpesvirus lo hacen hacia las células de las criptas, y en el caso de los astrovirus, calcivirus y arenavirus, el lugar de la replicación no ha sido determinado con precisión (Kurstak et al, 1984), disminuyendo significativamente la superficie de absorción por la atrofia de las vellosidades y la reducción de la actividad enzimática. Los reovirus se aíslan a partir de aves sanas y enfermas. La vacunación de las reproduc-

Alteración de las células colisiformes en las vellosidades

Fusión de las vellosidades intestinales con quistes Lieberkühn en las crestas toras pesadas contra Artritis viral (reovirus), produce en la progenie cierta protección contra SMA.

enzimática del intestino delgado, puede deberse a disturbios en la función exocrina del páncreas (Sinclair et al, 1984.)

Investigadores americanos, Page et al (1982) y Rosemberger (1983), reportaron depresión en la ganancia de peso, lesiones en el proventrículo, intestinos e hígado en pollos infectados con reovirus. Van del Heide (1981), aisló reovirus de lesiones de tendosinovitis, necrosis de la cabeza del fémur y osteoporosis, implicando a los reovirus como posibles agentes etiológicos.

La reducción de la actividad enzimática de la lipasa, tripsina, glutamiltransferasa, amilasa, quimotripsina y otras enzimas, fueron reportadas en pollos afectados por SMA (Mazurkiewicz et al, 1993).

En contraste, investigadores europeos no han encontrado evidencia que los reovirus sean la causa de pollos afectados con enanismo y retraso en el crecimiento. McNulty et al (1984) y Decaesstecker et al (1986) no lograron reproducir signos clínicos o depresión del crecimiento, con inoculación oral en pollos de un día de edad, con reovirus. Estos estudios hacen presumir que existe diferencia en patogenicidad y virulencia en los reovirus aislados. Patogénesis La patogénesis del SMA varía entre los brotes, dependiendo de los agentes infecciosos involucrados (Kouwenhoven et al, 1988). Los daños de la mucosa intestinal no están dilucidados. Varios autores sugieren que la necrosis del epitelio de la cripta se debe a la asociación de virus y bacterias (Frazier y Reece, 1990). La atrofia de las vellosidades puede deberse a un aumento de la apoptosis de las células del epitelio intestinal o la inhibición de la proliferación celular. La severidad del SMA fue correlacionada con la gravedad de las lesiones en el yeyuno y el nivel de infiltración por heterófilos. Las alteraciones en la digestión

Está demostrado que un aumento en la fosfatasa alcalina plasmática y una disminución de los niveles de carotenos y vitaminas A, D y E, fue considerado como característica clínico-patológica temprano en éste síndrome. Las alteraciones de las enzimas digestivas puede ser un efecto secundario en las lesiones intestinales, lesiones pancreáticas, cambios en el hueso, encefalomalacia y pérdidas de pigmento. Signos clínicos y lesiones El principal signo es la depresión del crecimiento; se presenta en las tres primeras semanas de vida; hay mala pigmentación, plumas desordenadas, anormalidades esqueléticas con cambios óseos, inflamación de la articulación del corvejón, abdomen dis-

Proventriculitis


sanidad aviar tendido, pérdida de peso, afectando a cerca de un 10% de las aves. Las lesiones macro se relacionan con agrandamiento del proventrículo, enteritis catarral con exudado mucoide de color naranja, tracto intestinal pálido con excesivo gas y alimento sin digerir, cojeras con tenosinovitis, osteoporosis, fragilidad de los huesos, necrosis de la cabeza del fémur. Microscópicamente los pollos afectados en la fase aguda presentan enteritis con dilatación y deformación quística de las criptas, atrofia de las vellosidades intestinales, fusión de las mismas e hipertrofia de las células caliciformes. En la fase crónica se observa degeneración y descamación de las células de las criptas, formando grandes quistes; Infiltración linfocitaria perivascular en proventrículo, páncreas y miocardio. Prevención y control La inmunidad contra reovirus está mediada por anticuerpos. Las reproductoras pesadas reciben tres inmunizaciones con dos vacunas vivas atenuadas y una emulsionada, en

Vacuolización en el páncreas.

La prueba de ELISA se usa para medir la concentración de anticuerpos en el suero de pollos. Los pollitos de un día de edad, revelaron el 100% de anticuerpos maternales (título promedio: 5262, con CV% de 43,70).

acuerdo a la edad: de 20-30 semanas de edad: título promedio, 6944 con 33,93 de CV%; de 31-40, semanas: título promedio, 6862, con 39,6 CV%; 41-50 semanas: título promedio de 6872 con 43,43 CV%; 51-60 semanas: título promedio: 5919, con 39,48 de CV%.

En los laboratorios Lafavet, realizando seguimiento a dos granjas de reproductoras pesadas, se obtuvo títulos estables de

El control de la enfermedad se basa en la bioseguridad, adecuado manejo de las aves y alimento de buena calidad.

su fase de crecimiento.

59


60 alternativas

La codorniz, opción rentable para emprendedores

E

l aprovechamiento de los huevos, carne y codornaza de una pequeña ave conocida como codorniz, va sumando más adeptos en el Ecuador; los criadores de esta gallinácea consideran que este tipo de explotación ofrece amplias perspectivas de comercialización e industrialización. Uno de estos criadores, el doctor Eduardo Uzcátegui, manifiesta ser el pionero de esta actividad en el país que la inició hace aproximadamente dos décadas trayendo 50 codornices desde Colombia. El medio centenar de codornices fue el punto de partida para que este ingeniero zootecnista desarrollara como explotación intensiva la coturnicultura, rama de la avicultura, cuyo objetivo consiste en criar, mejorar y fomentar la producción de codornices.

actualidad vende de manera habitual estos dos productos. Productos que cautivan los paladares La codorniz entera y las pechugas de los machos tiernos las venden para restaurantes especializados que ofrecen esta carne como un verdadero manjar y como una opción ideal para deportistas, mujeres embarazadas, niños y personas con problemas de presión arterial alta, depresión, asma y diabetes. Su riqueza proteica y sus bajos contenidos en grasa, calorías y colesterol, además de su alto contenido en vitamina B3 y B6, así como la presencia de minerales como el magnesio y el hierro, hacen que esta carne sea una alternativa eficaz para una dieta equilibrada.

Además, este emprendedor completa el negocio vendiendo codornices bebés, reproductores y aves listas para producir.

En cuanto a los huevos de codorniz, los propietarios de la Granja María Elena hicieron varios esfuerzos para lograr llegar al consumidor final. “Empezamos regalando huevos de codorniz para que la gente los pruebe, pero mi convicción me hizo entrar en este negocio y luchar para seguir adelante. Ese regalo sin duda que fue una buena inversión ya que tuvimos la seguridad de que las personas que los probaban iban a repetir y lo logramos; ahora no hay pueblo del Ecuador que no tenga una carreta en donde vendan huevos de codorniz”, explica Eduardo Uzcátegui.

Y aunque reconoce que el camino para la comercialización, tanto de la carne como de los huevos de codorniz, fue complicado porque no existía cultura de consumo, en la

En la actualidad tienen cerca de 40 clientes, la mayoría pertenecientes al Litoral, y cada uno de ellos compra entre 6 000 y 12 000 huevos semanales.

En la actualidad, la Granja María Elena enclavada en la cálida zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, tiene alrededor de 35 000 codornices, con una producción diaria de 25 000 huevos comerciales y 5 000 huevos fértiles. A este rendimiento se suman los 6 000 huevos que diariamente aportan las codornices criadas en la granja que Uzcátegui mantiene en el valle de Tumbaco, en Quito.

En el país aumenta la demanda de huevo de codorniz. Foto: Carlos Pozo Aparte de producir una proteína de alta calidad, la granja vende balanceado especializado para estas aves, así como jaulas creadas para el manejo de esta especie y además el estiércol de la codorniz, llamado codornaza, y que según los especialistas es un abono que tiene una alta concentración de nitrógeno que supera los beneficios del estiércol de ganado vacuno, bovino o porcino. La codorniz se adapta más a los climas templados. Foto: Carlos Pozo.


alternativas codorniz se vendía en cinco dólares y cada quintal de balanceado costaba 12; ahora el quintal de balanceado cuesta 28 dólares y los 20 huevos se los vende en un dólar. Entonces el precio de venta ha bajado cinco veces y el costo del alimento ha subido más de dos veces, pero reconoce que a pesar de estas cifras “todavía es negocio, aún hay utilidad con las codornices”. Además de la inversión inicial y los costos operacionales, otro factor importante para el desarrollo propicio de esta actividad es buscar un adecuado hábitat del ave. El productor consultado afirma que de su experiencia “encontraron que en la Sierra la mortalidad de las aves es alta y éstas crecen mucho mejor en el trópico seco”; y aunque la granja está situada en el trópico húmedo “esto los obliga a tener un poquito más de cuidado, pero es mucho mejor que criarles en el frío serrano”.

Al inicio es importante el número de aves Para iniciar un proyecto coturnícola, Uzcátegui manifiesta que el número de aves es muy importante. “Por lo menos deben ser 2 000 codornices, ya que con menos de esto la rentabilidad de esta actividad es mínima lo cual desanima muy pronto; esta reducción del margen de utilidad ha disminuido en los 18 años en que tenemos este negocio”, dice Revela que cuando ellos iniciaron la crianza de esta ave “la cubeta de 20 huevos de

Aunque estas aves suelen tolerar diversas condiciones ambientales, lo óptimo son temperaturas que varíen entre 18 y 24 grados centígrados; de esta forma se favorece la ovulación y se estimula el rendimiento en la producción de huevos, a la vez que el índice de mortalidad baja de un 17% a un 3.5%, explica el especialista. La raza seleccionada es otro factor que potencia el negocio. A nivel mundial existen razas de codornices como la faraona, japónica, lassoto, coreana, entre otras, que se utilizan para este fin. En la Granja María Elena se cría y se comercializa un híbrido de japónica con faraónica, ejemplar que alcanza un peso de 160 gramos y una buena producción de huevos, logrando un equilibrio en las dos áreas de producción. A nivel internacional los principales países productores de carne de esta ave son: Francia, Gran Bretaña, España, Italia y Alemania, mientras que en nuestro país y según datos del III Censo Nacional Agropecuario, 172 Unidades Productivas (UPAs) están dedicadas para la crianza de este plumífero. El informe reporta que existen un total de 207 179 codornices a nivel nacional. La codorniz frente a la gallina de postura La gran ventaja que tiene la codorniz frente a la gallina de postura son los reducidos tiempos que ofrecen para su desempeño. Mientras la pequeña ave empieza a poner a las seis semanas, su competidora inicia la postura a las 18 semanas.

Dr. Eduardo Uzcátegui. Foto: Carlos Pozo. “Una gallina lista para la postura cuesta entre cinco y seis dólares cada una, su antagonista vale apenas dos dólares; eso significa que el costo inicial es muchísimo más bajo”, expresa el especialista. Y en cuanto a los beneficios en la comercialización, también la codorniz le lleva ventaja a la gallina: “en algunos supermercados es mucho más caro el huevo de codorniz que el de gallina, aunque un huevo de codorniz cuesta casi seis veces menos producirlo, ya que el consumo de una codorniz es apenas 22 gramos diarios por cada huevo, mientras que en la gallina está en 120 gramos diarios”. A esto se suma que las codornices no necesitan vacunas, no sufren de enfermedades; gracias a su alta resistencia presentan una baja mortalidad; el espacio donde se desarrollan es relativamente pequeño (en el caso de las jaulas para su mantenimiento, el espacio es de 11 cm2 por ave adulta y en baterías se crían hasta 200 aves por m2); se adaptan a diferentes climas y regiones; su exigencia alimenticia es baja (una ave adulta consume 22 gramos de alimento por día); tienen una alta producción de huevos (cerca de 250 huevos ave/año); el tiempo de incubación es de 17 días, e inician su postura a las seis semanas de edad. Para su crianza, así como para la producción de gallinas de postura, se requiere aplicar normas básicas de sanidad y bioseguridad, factores que hacen de esta actividad un negocio muy rentable.

61


62 visión nutricional Dra. Marina Moreno M. Magíster en Alimentación y Nutrición Humana Instituto Médico VIDA

Carne y huevos de codorniz

E

n nuestro medio las aves más consumidas son el pollo y el pavo, pero existen otras que pueden ser utilizadas en la alimentación diaria que son de fácil preparación y tienen propiedades nutricionales especiales, entre éstas está la codorniz, cuyos huevos se usan ocasionalmente, mientras que el consumo de su carne, es prácticamente inusual. La codorniz es un ave pequeña, cuya cría está creciendo en el país; su carne tiene pocas calorías, su contenido de grasa es muy bajo por lo que se le considera una carne magra, que es lo que se recomienda consumir en casos de sobrepeso u obesidad; además su bajo contenido de colesterol hace que sea una carne recomendable en casos de dislipidemia (colesterol alto) o en personas con antecedentes de infarto cardíaco o cerebral. En general puede ser consumida dentro de una dieta saludable. La característica más importante es su alto contenido de proteínas, las cuales son de alto valor biológico (la cantidad de proteínas que posee son utilizadas por nuestro organismo) semejante a la proteína de la clara del huevo. No solo es valiosa en cuanto a la

Cuadro 1

Cuadro 2

Calorías Grasa Colesterol Proteínas

(gramos)

(mg)

(gramos)

Codorniz 106 1,6 0,5 23 Pollo 114 2,59 64 21,2 Pavo 160 8 75 20,4 cantidad de proteína y su calidad, sino también por el aporte de aminoácidos esenciales, llamados así porque el cuerpo no los puede sintetizar, por lo tanto deben venir en la dieta diaria. Esto le hace un producto importante que debe incorporarse a la dieta diaria, y que puede ser especialmente valiosa en los adolescentes, embarazadas y deportistas. En el Cuadro 1 se puede ver el análisis comparativo de la carne de pollo, pavo y codorniz, el contenido corresponde a 100 gramos de carne. Tiene cantidades considerables de niacina o vitamina B3 y de piridoxina o vitamina B6, pero pequeñas de vitamina A, vitamina C, vitamina E, vitamina K y de las del grupo de

Calorías Grasa Colesterol Proteínas

(gramos)

(mg)

(gramos)

Codorniz 77 5,6 422 Pollo 75 4,8 250

6,5 6,3

la B (vitamina B1, B2, B5, B9 y B12). Entre los minerales cabe destacar el aporte de hierro, calcio, potasio, yodo, zinc, magnesio, sodio y fósforo. Desde el punto de vista nutricional los huevos de codorniz son tan valiosos como el huevo de gallina. Un huevo de codorniz pesa aproximadamente 10 gramos, y cinco de ellos pueden reemplazar a un huevo de gallina. En el cuadro 2 se compara el valor nutricional, si bien el contenido de colesterol es alto y sobrepasa la recomendación diaria, no están contraindicados y pueden consumirse tres veces a la semana sin problema, la forma de preparación y con qué se acompañan, es lo que debemos cuidar.


recetas Codornices con peras en vinagre balsámico

Jaime Andrés Campaña, chef

Codornices estofadas Ingredientes para 4 porciones • Ocho codornices (mitad a lo largo) • Dos zanahorias (bastones) • Una cebolla perla (rodajas finas) • Quince dientes de ajo (en cuartos) • Cuarto de vaso de aceite • Medio vaso de vino blanco • Dos cucharadas de vinagre • Dos hojas de laurel • Sal y pimienta • Ocho tostadas • Dieciséis papas (cortadas en daditos)

Proceso: • Se lavan las codornices y se parten por la mitad a lo largo. • Las codornices se juntan con las verduras y se añade el aceite, vino blanco, vinagre, laurel y sal. • Se hierve lentamente tapando la olla con un plato de porcelana con agua para evitar la pérdida de vapor, hasta que las codornices estén tiernas. Sugerencias: • En este caso, acompañar con papas fritas cortadas en daditos. • Dejar enfriar el guiso en el frigorífico y partirlo todo en trozos pequeños con ayuda de un tenedor, quitando los huesos. • Montarlo sobre tostadas.

Codorniz al ron Ingredientes para 4 porciones • Ocho codornices • Ocho cebollitas francesas • Media taza de aceite • Dos higaditos • Doce tocinos (crudos) • Media copa de ron • Una taza de caldo de carne • Una cucharada de maicena • Sal • Pimiento Proceso: • Calentar bien el aceite y dorar en ella el

tocino en tiras pequeñas. • Retirar tocino y en la misma grasa dorar los higaditos. • Retirarlos y hacer lo mismo con las cebollitas enteras hasta que hayan tomado color. • Rellenar las codornices con una cebollita y un cuarto de higadito. • Volver a la cacerola las codornices rellenas y a fuego muy medio alto, salpimentarlas y dorarlas. • Rociarlas con el ron, flamear, añadirle el caldo con la maicena diluida. • Terminar de cocerlas a fuego muy suave.

Ingredientes para 4 porciones • Cuatro codornices • Dos peras (tiras gruesas) • Una cebolla paiteña (pluma) • Tres cucharadas de vinagre balsámico • Una cucharada y media de miel • Dos cucharadas de queso parmesano • Aceite de oliva • Sal • Pimienta Proceso: • Pelar y cortar las peras en tiras gruesas; cortar la cebolla en plumas; disponer en un pirex junto con las codornices; salpimentar. • Agregar la miel, el vinagre balsámico y un poco de aceite de oliva cubrir con queso parmesano. • Llevar al horno a 200 °C durante 20 minutos hasta que las codornices estén doradas. • Servir, acompañar con las peras y la cebolla.

63


64 dsdsdsdsd

Bolsa de empleo, equipos, servicios y productos Desde de esta edición, MAIZ & SOYA ofrece a sus lectores este servicio gratuito de contactos. Los interesados deben enviar sus requerimientos, conjuntamente con una copia de su cédula de identidad u otro documento personal a: maizysoya@hotmail.com 001 Para iniciar actividad industrial de elaboración de alimentos balanceados, requiero equipo de segunda mano, en perfecto estado de funcionamiento: molino de martillos, mezcladora y demás equipos. Celular: 0991491468 elcauchal@hotmail.com

002 Asistente de operaciones en Recursos Humanos y Sistemas. Ingreso de información, digitador en puerto, manejo de archivo, elaboración de certificados B A S C, cantidad y condición, calidad de diversos productos de compañías exportadoras; certificación global G A P para productores y exportadores calificados; certificación HCCCP y BRC; elaboración de certificados de rastreo por candados satelitales. Celulares: 0996666278 / 0980372941 j_andresgiron@hotmail.com

004 Profesional con amplia experiencia ofrece servicio de auditoría interna en sistemas de control de plagas, identificación de oportunidades de mejora, puntos críticos y puntos críticos de control; soluciones integrales con cordones sanitarios, control de plagas, diseños de fumigación, entrenamiento de personal y venta de insumos. Celular: 0991246730 christiandonosoz@gmail.com instagram: @CDDepredadores twitter: @CDepredadores

005 Fotografía técnica y diseño gráfico para catálogos, folletos, flyers, fichas técnicas, afiches, banners, roll-ups para presentaciones, lanzamientos, ferias, congresos y seminarios. También trabajos de imprenta. Teléf. 022630108 Celular: 0992024053 imagycomdg@hotmail.com / ska-arts@hotmail.es

006 Ingeniero Zootecnista; con capacidades y aptitudes para manejo y uso de registros de producción y reproducción de especies zootécnicas; programas de vacunación; inseminación artificial en ganado bovino y porcino; programas de sincronización de celos; colecta y procesamiento de semen; planificación y ejecución de protocolos de inseminación a tiempo fijo (IATF); manejo de praderas, pastizales y recursos forrajeros. Teléf: 02 2317309 Celulares: 0995938782 / 0981233106 holadanes@yahoo.com

003 Tecnóloga en Comunicación Social, mención en Relaciones Públicas, con estudios en el Instituto Superior de Estudios de Televisión ITV, y de Marketing, en el Instituto Superior de Estudios ARGOS, y experiencia en el ámbito laboral, dispone de tiempo y compromiso de entrega al trabajo. Teléfs. 042420542- 042484845 Celulares: 0967894486 / 0990293149 Barberan-1992@hotmail.es Solcitobeio-1992@hotmail.com


empresariales

Ganadores de Fertisa

Convenio Alimentsa - Espol

Fertisa premió a los ganadores de su promoción “Fertimundial 2014: Ganas con tus cultivos, también con tus compras”, dirigida a sus clientes finales que adquirieron productos en los diferentes almacenes de esta cadena de insumos agropecuarios.

Los ingenieros Roberto Boloña, gerente general de Alimentsa, y Marco Velarde, decano de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales (FIMCBOR), de la Escuela Politécnica del Litoral suscribieron un documento, mediante el cual la empresa ayudará en la formación de los estudiantes.

Cinco clientes ganaron LEDS y diez fueron premiados con la entrega de antenas de DirecTV. Todos los clientes que recibieron el boleto jugaron en el área de “raspa y gana al instante”.

Los ganadores: Christian Agama, Óscar Vergara, Teófilo Abril, Mario Weisson y Analía Jiménez. Foto: Cortesía de Fertisa

En la primera fila, las autoridades de la FIMCBOR: PhD Paola Calle, subdecana e Ing. Marco Velarde, decano; Ing. Roberto Boloña, gerente general de Alimentsa; PhD Marco Álvarez, Coordinador de la FIMCBOR; de pie, los ejecutivos de Alimentsa: Ing. Óscar Gutiérrez, gerente de ventas; Ec. Danny Vélez, subgerente general; Ing. Amparo de Zúñiga, gerente técnica; Sr. Alex Olsen, presidente ejecutivo de Alimentsa; e Ing. Fausto González, gerente de producción. Foto: Cortesía Alimentsa

65


66 publirreportaje

Un hito en la veterinaria avícola ecuatoriana

La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E), al cabo de 34 años logra concretar una codiciada aspiración: la flamante sede social, producto del esfuerzo, de la superación institucional y de una sólida autogestión. Según el Dr. Alfonso Calles, socio fundador del gremio, la sede de la que ahora disfrutan orgullosos y satisfechos, es el resultado del esfuerzo y sacrificio de los profesionales de la medicina veterinaria como los doctores Carlos Naranjo, Carlos Domínguez, Ángel Morejón y Hugo Vargas, que desde hace más de tres décadas, dieron los primeros pasos para conformar una asociación de veterinarios. En 1980, se formalizó la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E), bajo la presidencia del Dr. Julio Dávila y con el beneplácito de los 17 socios fundadores. Las primeras reuniones se realizaron, por la generosidad del

El funcional, elegante y moderno edificio inaugurado hace pocos días, fue diseñado, construido y equipado por el Consorcio Jarrín & Lastra, Ingenieros; es una estructura antisísmica de dos plantas; de hormigón armado en la planta baja y de hormigón armado y acero estructural en la planta superior. Son 500 metros cuadrados de construcción con instalaciones eléctricas, hidrosanitarias e instalaciones especiales de cableado estructu-

propietario, en los altos de un asadero de pollos en la ciudad de Quito, y eventualmente en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central. La realización de seminarios de actualización y reforzamiento de conocimientos para sus socios e interesados en los temas, fue el punto de apoyo que permitió generar ingresos económicos para adquirir inicialmente una oficina en el primer piso del edificio Torrealba, en las avenidas Amazonas y Orellana; y luego un departamento en las calles Hungría y La Granja, sector La Carolina. Como resultado de la eficiente y dedicada administración de los recursos económicos en las diferentes directivas de AMEVEA -E, hace pocos años se adquirió el lote de terreno en Monteserrín, sector que tiene la más alta plusvalía de la ciudad, y en el que ahora se encuentra la nueva sede institucional. La decisión de construir esta edificación se tomó con el respaldo de la Asamblea General de Socios.

rado para TV Cable y zona Wi-Fi . En la planta superior hay un auditorio para 150 personas, bodegas y baños, mientras que en la planta baja se han distribuido, armónica y funcionalmente, un auditorio pequeño, salas de reuniones y oficinas administrativas. Los acabados de la edificación se caracterizan por el empleo de aluminio y vidrio, puertas de madera; cielo falso de gypsum en la planta superior; y, estucado y enlucido en la planta baja.

Para generar un ambiente agradable y que se identifica con la actividad que desarrolla AMEVEA-E, se ha priorizado la iluminación con luz natural que se incorpora a los espacios verdes exteriores en una superficie total de 900 metros cuadrados, que se completa con el amplio parqueadero. La sede institucional está ubicada en las calles de Las Higuerillas y del Platero, lote 132-1, lotización Campo Alegre, frente a la Academia Cotopaxi, (sector Monteserrín).


publirreportaje EXPRESIDENTES DE LA INSTITUCIÓN A lo largo de estos 32 años, cerca de una veintena de profesionales estuvieron al frente de la institución en calidad de presidentes. A ellos y a quienes los acompañaron en los respectivos directorios, se debe el reconocimiento por su fecunda labor que ha sido complementada por la participación de todos los socios.

Dr. Jaime Campaña Ramos 1983 - 1984

Dr. Alfonso Calles Llanos 1984 - 1985 1993 - 1994

SOCIOS FUNDADORES

Dr. Julio Dávila Andrade 1980 -1981

Dr. Carlos Naranjo Mantilla 1981 - 1982

Dr. Bolívar Valencia Bastidas 1982 - 1983

Dr. Hugo Vargas Velásquez 1985 - 1986

Dr. Mario López Nieto 1986 - 1987 1990 - 1991

Dr. Marco Hidalgo Castillo 1987 -1988

Dr. Galo Saltos Saltos 1988 - 1989

Dr. Edgar Navarrete Torres 1989 - 1990 2009 - 2011 2011 – 2013

Dr. Fernando Reinoso 1991 - 1992

Dr. Manuel Acosta Jácome 1992 - 1993 1994 - 1996

Dr. Fulton Macías Montesdeoca 1996 - 1997

Dr. Octavio Uvidia Pérez 1997 - 1999

Dr. Francisco Durán Cisneros 1999 – 2001

Dr. Luigi Moreira Bonilla 2001 - 2003 2003 - 2005

Dr. Carlos Guzmán Campoverde 2005 - 2007

Dr. Vladimir Egas Muñoz 2007 - 2009

Actuales directivos de AMEVEA-E, (sentados) doctores: Patricia Vargas, Fulton Macías y Luigi Moreira; (de pie), doctores: Arturo Arias, Óscar Porras, Vladimir Egas y Marco Chango.

Según el acta de fundación de AMEVEA-E, los socios fundadores que marcaron el paso inicial en la historia de este gremio, fueron los doctores: Jaime Campaña, Hugo Vargas, César Narváez, Patricio Andrade, Augusto Gutiérrez, Manuel Acosta, Carlos Pavón, Julio Dávila, Alberto Ponce, Alfonso Calles, Estuardo Villagómez, Bolívar Valencia, Galo Saltos, Miguel Alvear, Renán Chávez, Fausto Altamirano y Mario López.

DIRECTORIO EN FUNCIONES

El actual directorio para el periodo 2 013 – 2 015, que le ha correspondido el honor de inaugurar la magna obra, está conformado de la siguiente manera: Presidente: Dr. Luigi Moreira Vicepresidente: Dr. Marco Chango Secretario: Dr. Vladimir Egas Tesorero: Dr. Óscar Porras Primer vocal principal: Dr. Édgar Navarrete Segundo vocal principal: Dr. Fulton Macías Primer vocal suplente: Dr. Arturo Arias Segundo vocal suplente: Dra. Patricia Vargas

PROPUESTA DE LOS EVENTOS DE AMEVEA -E Los congresos y seminarios técnicos que organiza AMEVEA-E, tienen como objetivo la actualización permanente de la industria y de los profesionales veterinarios que refuerzan sus conocimientos mediante el contacto interpersonal con las principales autoridades científicas del mundo en varios temas, así como el intercambio de puntos de vista y experiencias de nuestra industria avícola con quienes lideran los nuevos enfoques y tendencias desde el punto de vista científico y administrativo. En vista del éxito alcanzado con la organización y realización de los congresos y seminarios locales, AMEVEA-E, decidió internacionalizar estos encuentros técnicos que desde el año 2010 se han desarrollado con inusitado éxito en Quito, Manta y Guayaquil.

67


68 inauguración

AMEVEA-E inauguró su sede social

C

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

on conferencias dictadas por expertos médicos veterinarios internacionales, el corte de la cinta, un brindis y gratos momentos para compartir, la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E) inauguró su sede social, ubicada en el sector de Monteserrín, norte de Quito.

Dr. Luigi Moreira, presidente de AMEVEA-E, corta la cinta en la inauguración de la sede.

A las conferencias, que se dictaron durante el día, asistieron alrededor de cien personas, para escuchar las disertaciones de Víctor Bermúdez (Venezuela), Carlos Gómez (México); y María Belén Cevallos y Christian Vinueza (Ecuador). En la noche se efectuó el acto de inauguración, con la asistencia de los miembros de la Asociación e invitados especiales.

Dr. Alfonso Calle, ex presidente de AMEVEA-E, en su discurso se refirió a la historia de la Asociación.

Dr. Javier Vargas, director de Sanidad Animal de Agrocalidad, inauguró la sede institucional.

Drs. Luigi Moreira, presidente de AMEVEA-E y Germán Romo, socio de la Institución comparten animadamente la reunión.

Los socios de AMEVEA-E en los momentos previos al brindis.

Drs. Carlos Guzmán, ex presidente de AMEVEA-E y Arturo Arias, directivo actual, en compañía del Ing. José Orellana, director ejecutivo de Conave.

Drs. Víctor Hugo Ávalos, Ana Belén Córdova; Marco Cruz y Santiago Moreno.


Sexto Seminario Técnico Internacional de Dimune

L

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

a compañía Dimune, proveedora de insumos para los sectores avícola y porcino, y que representa en Ecuador a las empresas CEVA, Norpacific y Polysell, entre otras, convocó a las empresas productoras de proteína de origen animal al Sexto Seminario Técnico Internacional. En este encuentro se presentaron varias exposiciones técnicas con la participación de reconocidos profesionales de amplia experiencia en las áreas de sanidad animal y bioseguridad avícola.

marcas & mercados

De izq. a der.: doctores Cesar Lopes, Marcelo Faria, Guillermo Girola, Alberto Farcas, Ing. Iralda Martínez, Carlos Zambrano, Alexis Videla, Arturo Arias e Ing. Deivid Machado. Foto: Jorge Víctor Pacheco

Conferencias organizadas por Farmavet

P

ara conmemorar los 24 años de vida institucional, Soluciones Pecuarias Garantizadas Farmavet realizó en la ciudad de Guayaquil y con una muy buena asistencia, las “III Jornadas Técnicas Avícolas 2014”.

Sentados: Arturo Solís, gerente general de Dimune, Ecuador; Jean Charles Tissot, director de área de CEVA para América Latina. De pie: Branko Alva, gerente de producto Transmune de CEVA, Pedro Patricio, director regional de CEVA para los Países Andinos; Luiz Sesti, director técnico de CEVA para Latinoamérica.

Vanderson Camilo, director comercial de Polysell, junto a Airton Murarolli, consultor técnico internacional.

Sentados: Marcelo Paniago, director global de servicios veterinarios de CEVA y Vilmos Palya, director de soporte científico global de CEVA. De pie: Ricardo Pereira y Wladimir Egas, de Dimune.

En este encuentro técnico los médicos veterinarios: Gabriel Girola de Argentina, Alberto Farcas, Chile; Marcelo Faría, Cesar Lopes y Deivid Machado, de Brasil, expusieron temas como “El control de las micotoxinas”, “Tips en el manejo de los antibióticos, “El manejo del pollito en la primera semana”, ”Manejo de galpones de ambiente controlado”, “Mitos y verdades en el manejo de programas anticoccidiales”.

Dr. Carlos Zambrano, presidente de Farmavet. Foto: Jorge Víctor Pacheco

69


70 agenda Conferencias sobre alimentos para animales

Santiago, Chile 6 y 7 de agosto www.feednews.cl

Conferencia destinada a la revisión de avances en el mundo de los alimentos para animales. Dirigida a fabricantes de alimentos – Industria de crianza animal, proveedores o fabricantes de ingredientes y aditivos, consultoría y asistencia técnica, academia relacionada, tecnología asociada.

Congreso de Producción Porcina del Mercosur Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina 12 al 15 de agosto www.congresoporcino.com/congreso

Un espacio donde la Universidad Nacional de Río Cuarto, en conjunto con la Facultad de Veterinaria de Buenos Aires, otras Universidades y el INTA, compartirá conocimientos para formar recursos humanos especializados, generar conocimiento y transferirlos.

Encuentro de Porcicultores Mexicanos

Congreso Peruano de Avicultura Lima, Perú 1 al 3 de septiembre http://congresoperuanodeavicultura.com Foro de toma de conocimientos, pensamiento y acción para el desarrollo, en el que se tratarán temas técnicoscientíficos, desarrollo empresarial y de estrategia sectorial, con el fin de construir juntos un horizonte común, que permita un desarrollo continuo, sólido y sostenible del sector. Asistirán expositores nacionales e internacionales de primer nivel para los ciclos de conferencias y una feria avícola con presencia de los más importantes proveedores del sector.

Congreso Ecuatoriano de Acuicultura

Rivera Maya, México 15 al 18 de octubre www.porcicultura.com/porcicultura/ home/eventos_int.asp?cve_evento=652 La Confederación de Porcicultores Mexicanos llevará a cabo el décimo tercer Encuentro Nacional de Porcicultura. Se realizará en el Hotel Barceló Maya Colonial, en la Riviera Maya, Estado de Quintana Roo

Encuentro de la industria de alimentos balanceados Guadalajara, Jalisco, México 22 al 24 de octubre www.figap.com

Guayaquil, Ecuador 20,21, 22 y 23 de octubre www.cna-ecuador.com/aquaexpo Serán tres días completos de conferencias centradas en la producción de camarón y tilapia. Es la feria de acuacultura más grande que se realiza en el continente Americano. Será la oportunidad para aprender más sobre la manera única que tiene Ecuador para producir estas dos especies, con gran crecimiento en el país.

Encuentro de fabricantes de maquinaria para la industria de los alimentos balanceados, equipos agropecuarios, salud animal, genética, nutrición, software pecuario, fabricantes internacionales de silos metálicos para el almacenamiento de granos y semillas, fabricante de alimentos balanceados y forraje, fabricante de alimento para mascotas, empresas acuícolas, distribuidores de ingredientes y aditivo, así como empresas de trasportes, entre otros.

índice de anunciantes COMPAÑÍA Alltech Amevea - E Agrytec Avitalsa Bancodesarrollo CBH International Dimune Ecuabulk Evonik Eurocomercial Farmavet Ferraz Grupo Industrial Sarria Imagycom DG Impex Incupasaje Injectsol Pronaca Radio Zaracay Rafiatex Saur Serintu Seymec S.A. Tadec Tecnipeso Zhengchang Group

PRODUCTO/SERVICIO PÁG. TELÉFONO E-MAIL PÁG. WEB CIUDAD Soluciones nutricionales 37 022807980 ecuador@alltech.com www.alltech.com Quito Congreso de Avicultura 57 022458719 ameveae@amevea-ecuador.org www.amevea-ecuador.org Quito Revista agropecuaria digital 65 026034596 info@agrytec.com www.agrytec.com Quito Balanceados, granjas integradas 02 022379365 avicola@avitalsa.com Quito Entidad financiera 55 022547978 matriz@bancodesarrollo.fin.ec www.bancodesarrollo.fin.ec Quito Silos y equipos para avicultura 17 023801143 fausto@cbhintl.com www.cbhintl.com Quito Vacunas Perfect Pair 51 022922842 www.dimune.com www.ceva.com Quito Almacenaje y logística 74 042598040 lportilla@ecuabulk.com Guayaquil Soluciones nutricionales 73 022263038 feed-additives@evonik.com www.creamino.com Quito Sistemas Kepler Weber 71 042853817 eurocom@cablemodem.com.ec www.kepler.com.br Guayaquil Soluciones pecuarias garantizadas 41 046009039 info@farmavet.com www.farmavet.com Guayaquil Equipos para alimento balanceado 11 042853817 eurocom@cablemodem.com.ec www.ferrazmaquinas.com.br Guayaquil Equipos de cosido, pesaje 27 022078624 gruinsarria@hotmail.com Quito Fotografía especializada 64 022630108 ska-arts@yahoo.es Quito Sistemas de bebida por niple 09 032523060 aizami@hotmail.com www.impex.nl Ambato Pollitos BB y huevo fecundado 45 074093506 sarevalo@incupasaje.com www.incupasaje.com Cuenca Tapete nidal 19 032434435 injectsole@gmail.com Ambato Congreso Porciecuador 2014 21 023976400 www.pronaca.com Quito “La Hora Agropecuaria” 59 022750140 velastegui.w@hotmail.com www.zaracayradio.com Sto. Domingo Sacos de polipropileno 04 022800211 rafiatex@poly-rafia.com Quito Sistema para descarga de granos 35 042853817 eurocom@cablemodem.com.ec www.saur.com.br Guayaquil Soluciones agroindustriales 13 046026072 info@serintu.com www.serintu.com Guayaquil Maquinaria y equipos, instalaciones 15 022318796 info@seymec.com.ec www.seymec.com.ec Tambillo Soluciones nutricionales 23-25 032855184 carlosy@tadec.com.ec Ambato Balanzas mecánicas/electrónicas 29 02 2434382 tecnipes@uio.satnet.net www.tecnipeso.com Quito Plantas producción pecuaria 72 0997731859 franciscop@andinanet.net www.zcme.com Ambato


71


72


73

CreAMINO – crecimiento más eficiente CreAMINO es la única fuente de creatina disponible para nutrición de pollo de engorda. El producto es estable durante el procesamiento y 100 % digestible para el animal.

Conozca más sobre CreAMINO www.creamino.com | feed-additives@evonik.com


74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.