Revista maíz y soya abril 2015

Page 1

Abril 2015 Tiraje: 3 000 ejemplares1

Calidad ambiental en la producci贸n av铆cola y pecuaria El Bienestar Animal beneficia al productor

Septiembre: CLA 2015

Comentarios sobre las reformas al C贸digo de Trabajo revistamaizysoya

www.maizysoya.com

@revistamaizysoya


2 Nombre


editorial 3

Editorialista invitado

Una producción amigable cuida y precautela el medio ambiente

E

l Ecuador está experimentando cambios sustanciales en su productividad en varios sectores a través de visibles y numerosos esfuerzos. Esto permitirá a mediano y largo plazo, la localización de nuevos nichos de mercado para sus productos, incrementando el intercambio comercial con otros países del mundo.

Luis F. Díaz, Ph.D.

Gerente general, EarthGreen, S. A. Ecuador y presidente, CalRecovery, Inc., California, USA Foto: Marcelo Núñez Cabrera

El Dr. Díaz recibió un Ph.D. en Ingeniería Ambiental y un M.S. en Ingeniería Mecánica de la Universidad de California en Berkeley. Ha ganado una gran reputación internacional como experto en varios aspectos de la gestión de los residuos sólidos. Desde mediados de la década de 1970, ha participado en la evaluación de sistemas y las condiciones existentes, preparación de planes de gestión de residuos sólidos y peligrosos; diseño de planes de acción ambiental para varias entidades públicas y privadas en los Estados Unidos y otros países. Su experiencia en tecnologías de procesamiento de residuos incluye: reciclaje, compostaje, fuentes de energía renovable, procesamiento mecánico, y digestión anaeróbica. http://www.calrecovery.com/es/about-us/

Se han conseguido transformaciones importantes en la elaboración de una gran variedad de productos alimenticios. Esto incluye la producción de nutrientes, no sólo para el consumo humano, sino también alimentos y otros productos para incrementar la generación de proteína de origen animal. Sin embargo, como la demanda de productos de alta calidad y de bajo costo aumenta, los retos en las diversas fases de la producción, también se incrementan. Uno de los desafíos que se encuentra en la producción de pollos y cerdos, es la cantidad de residuos que deben ser adecuadamente controlados, así como las condiciones ambientales dentro y fuera de las estructuras, galpones o granjas en las que se desarrolla la explotación intensiva de estas especies animales. Los residuos sólidos (gallinaza, purines y otros), y en ocasiones animales muertos por diferentes razones, deben ser controlados adecuadamente para proteger la inversión y la rentabilidad del negocio y la salud de los trabajadores. Además, si los residuos no son tratados o eliminados correctamente, las consecuencias pueden ser graves en el entorno, así como en los cuerpos y elementos receptivos (suelo, agua subterránea o ríos). El nitrógeno presente en estos residuos puede contaminar severamente el agua destinada al consumo humano. Si estos residuos o desechos simplemente se

descargan en la superficie de la tierra pueden atraer insectos tales como moscas, generar olores ofensivos y además gases tóxicos (amoníaco, sulfuro de hidrógeno, metano, etc.), que son letales para los seres humanos. Afortunadamente hay procesos que si se diseñan, construyen y operan adecuadamente, pueden minimizar los efectos negativos de estos residuos y, al mismo tiempo, convertirlos en productos útiles. Dos de estos procesos son el compostaje y la digestión anaeróbica. El compostaje, cuando se realiza correctamente, puede convertir estos residuos en enmiendas de suelos útiles con una concentración relativamente alta de nitrógeno. Estas enmiendas “orgánicas” del suelo se pueden utilizar, en algunos casos, para convertir los cultivos en cosechas orgánicas. Los productos orgánicos en la actualidad tienen un precio superior a los cultivos desarrollados con fertilizantes inorgánicos. Del mismo modo, los residuos pueden servir como materia prima para los procesos de digestión anaeróbica que convierten la materia orgánica en metano, combustible gaseoso, muy valioso. Los procesos biológicos, como el compostaje y la digestión anaeróbica, son dos opciones, “amigables y verdes” para el medio ambiente, los cuales se pueden aplicar fácilmente no solo en las industrias de producción de pollos, cerdos y en otras actividades productivas; ni para la eliminación de sus residuos, sino también para producir ingresos adicionales a los operadores a través de la venta de las enmiendas para el suelo o por medio de la producción de energía eléctrica con la combustión del biogás. Debemos hacer todo lo posible para reducir los impactos ambientales negativos a través de la implementación de procesos relativamente simples y rentables, para proteger nuestra salud y el medio ambiente.


4 Nombre


índice 5

Calidad ambiental

6-29

Tema clave para obtener productos inocuos de alta calidad para la nutrición de los consumidores. Conozca las normas relacionadas con la producción, así como los métodos que se deben aplicar. 30-32

Bienestar animal

Un trato adecuado a los animales beneficia al productor 33-38

Aranceles y salvaguardias

Capacitación

48-49

AMEVEA-E capacita a avicultores, técnicos y procesadores Aniversario

58-59

Soya sin aranceles hasta diciembre de 2016.

CONAVE celebra dos décadas de servicio al sector avícola

39-41

Sanidad Aviar

Ganadería nacional

60-61

La OIE declaró a Ecuador libre de aftosa con vacunación

Aspergillosis es una enfermedad fungal respiratoria

42-44

Gremios

Prevención

62

Evite pérdidas postcosecha de maíz duro

Directorio de AFABA presenta informe de labores

45-46

CLA 2015

Código laboral

Controversia por nuevas reglas laborales que rigen en el país

63

Nutrición avícola, uno de los temas del CLA 2015

Bienvenida Imagen & Comunicación, empresa editora de la revista técnica MAIZ & SOYA, da la bienvenida a los profesionales: doctor Miguel Pasquel, ingeniero Juan Bravo y doctor Jimmy Quisirumbay, quienes con sus conocimientos y experiencia aportarán positivamente al desarrollo de este sector productivo del país.

OBITUARIO Ante el sensible fallecimiento de la señora Nicolasa Vásconez Varea, la empresa editora IMAGEN & COMUNICACIÓN expresa la más sentida condolencia a sus familiares y amigos, de manera especial a sus hijos, don Pablo Egas y señora Fátima Terán Vásconez de Egas. De igual forma, nuestro pesar a la señora esposa e hijos de quien en vida fue el señor Luis Emilce Moya, dilecto amigo de nuestra empresa editorial. El Consejo Editorial, staff periodístico y colaboradores de IMAGEN & COMUNICACIÓN compartimos estos momentos difíciles, por tan irreparables pérdidas. Quito, mayo de 2015

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Presidente, APROBAL Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de producción pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, CONAVE Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Consultor técnico Dr. Vladimir Egas Secretario, AMEVEA-E Gerente de ventas, Dimune STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo Redacción Sonia Pullas (Pichincha - Tungurahua) Catalina Ordóñez (Azuay - Loja) Francisco Poveda (Guayas - Los Ríos) Rody Vélez A. (Manabí) Paola Castillo (Santo Domingo de Los Tsáchilas) Editorialista invitado Dr. Luis F. Díaz Articulistas invitados Ing. César Vásconez Ing. Juan Bravo Ing. Eduardo Esteves Dr. Tomás Pérez Corrector de pruebas y estilo Ricardo Mantilla Visión médica Dr. Miguel Pasquel Visión nutricional Dra. Marina Moreno M. Recetas Chef Jaime A. Campaña Ilustraciones, coordinación de diseño y fotografía Marcelo Núñez Cabrera Foto de portada imagycomdg@hotmail.com Fotografías Marcelo Núñez Cabrera, LAFAVET Francisco Poveda, Rody Vélez, Catalina Ordoñez, Andrés Jaramillo, Agrocalidad, Pronaca, MAGAP, Archivo Suscripciones , publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com Comercialización: Tel. (02) 2 547583 Producción, diseño y comercialización

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 / 2548753 Celular: 099 9668473 Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de Maíz & Soya.


6 calidad ambiental

Calidad ambiental en la producción agropecuaria César Vásconez Chávez Ingeniero en Ecología y Medio Ambiente. Consultor privado vasconezchavez-2061@hotmail.com

C

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

omo nunca ha sucedido en la historia del país, el Estado ecuatoriano ha delimitado gran parte de sus acciones en lo que denomina la protección al medio ambiente, considerándolo como un patrimonio de todos los habitantes. Creó en la comunidad, la obligatoriedad de protegerlo y mantenerlo; es decir, proporcionar sostenibilidad y sustentabilidad equilibrando los ámbitos ambiental, social y económico. El objetivo principal es gene-

rar un ambiente sano y libre de contaminación. Gran parte de esa defensa ambiental está apoyada en la elaboración, aprobación y reforma de varios instrumentos legales, como: • • • • •

Constitución Política de la República del Ecuador. Ley de Gestión Ambiental. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Ley Forestal y de Áreas Naturales Protegidas y sus reglamentos. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria y sus anexos de normas técnicas ambientales. Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas.

Reglamento Ambiental para actividades Mineras.

Además, existen otras disposiciones: ordenanzas y/o reglamentos, emitidos por instituciones gubernamentales y autorizadas por el Ministerio del Ambiente o normativas legales de los gobiernos autónomos descentralizados. En 2003 el Ministerio del Ambiente, mediante Decreto Ejecutivo, publicó el “Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario”, comúnmente conocido como TULAS. Este es un reglamento que normaliza las principales actividades de producción dentro del país.


calidad ambiental 7 fuentes fijas de combustión. Además se establece: Los objetivos de calidad del aire ambiente. Los métodos y procedimientos a la determinación de los contaminantes en el aire ambiente. (Tomado del Texto Unificado de Legislación Ambiental Libro VI Calidad Ambiental)

Ing. César Vásconez Chávez

posibles afectaciones a la salud pública; en definitiva cualquier alteración dentro de la acción de la sociedad y sus miembros. Las normas tienen como objetivo proteger la calidad de nuestros recursos naturales, preservando de esta forma la integridad de los seres humanos, de los ecosistemas y en consecuencia de sus interrelaciones. En el caso del agua, elemento vital para la vida de plantas y animales, “Regula los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, los métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua”.

El TULAS consta de nueve libros que presentan temas como: la autoridad ambiental, los procesos relacionados con la gestión ambiental, el Régimen Forestal, la biodiversidad del país, los recursos costeros, las actividades en las islas Galápagos con el Plan Regional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable del archipiélago. Aborda también las funciones del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, del Sistema de derechos o tasas por los servicios que presta el Ministerio del Ambiente, pero sobre todo trata el tema de la calidad ambiental. El TULAS en forma general busca controlar los posibles impactos que se pueden producir en los medios físicos: agua, suelo y aire; los medios biológicos: flora y fauna,

En el caso del suelo, medio donde viven animales, plantas y donde se desarrollan las personas, expide: “Normas de aplicación general para suelos de distintos usos. Criterios de calidad de un suelo. Criterios de remediación para suelos contaminados. Normas técnicas para evaluación de la capacidad agrológica del suelo. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos Sólidos Peligrosos y no Peligrosos”. En cuanto al cuidado y protección del aire, se normaliza así: los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire hacia la atmósfera desde fuentes fijas de combustión. Métodos y procedimientos destinados a la determinación de las cantidades emitidas de contaminantes del aire desde

Se considera, a la Calidad Ambiental, como el parámetro esencial para regular cualquier actividad humana que pueda generar un impacto al ambiente; es decir, la alteración, en cualquier medida de la naturaleza, del medio que nos rodea y las posibles consecuencias que estas alteraciones provoquen en un futuro. Se debe tomar en cuenta que en el país ya existen fenómenos que afectan grandes zonas del territorio, como son la deforestación de selvas y bosques nativos, la erosión de tierras de cultivos, la desertificación, la contaminación de suelo y agua por pesticidas, los monocultivos, el mal uso del recurso agua. Muchas de estas alteraciones son provocadas por actividades industriales y agrícolas, lo que conlleva a realizar una constante evaluación del impacto ambiental generado o por generarse. Una evaluación permanente permitirá, juzgar, cuantificar, predecir las consecuencias de las acciones humanas, proporcionando herramientas para controlarlas, monitorearlas y normarlas, pretendiendo reducirlas al mínimo o en lo posible eliminar cualquier impacto negativo que podría producirse. Es necesario entonces prevenir todos estos impactos negativos y procurar una armonía entre la naturaleza y las actividades antrópicas. El planeta día a día acumula millones de toneladas de desechos, generados por las diferentes actividades del ser humano, por lo tanto es necesario cambiar la forma de pensar sobre los procesos que realizan las empresas, buscar que la producción de bienes se realice de forma amigable con el ambiente, tratar las aguas negras que internamente se generan, reducir o eliminar el uso de productos químicos dañinos, transformar los desechos en productos beneficiosos para la naturaleza. Cualquier acción, grande o pequeña que se realice para reducir la producción de desechos, ayudará de forma directa o indirecta a mejorar la calidad de vida de toda la población.


8 calidad ambiental

Requisitos para el manejo adecuado en la industria avícola

Recolección de gallinaza en una de las granjas avícolas de Tunguraha

C

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

omo todo negocio agropecuario, la avicultura debe cumplir con una serie de requerimientos técnicos y normativas locales, e incluso internacionales para producir de manera eficiente y adecuada, entregando ya sea al proveedor, intermediario o al consumidor final, alimentos inocuos y saludables. La Constitución de la República establece que es obligación del Estado garantizar la calidad de vida de la población ecuatoriana, principalmente respecto a la salud, seguridad nutricional y alimentaria, y soberanía alimentaria. Para ello vela por el nivel adecuado de protección de la salud de los consumidores tomando en cuenta todas las etapas de producción, transformación y comercialización de alimentos. Con ese objetivo, el Estado, a través de sus instituciones sanitarias y organismos de control, ha implementado regulaciones y guías para lograr un desarrollo armónico del sector, guías que dan soporte técnico a las cadenas productivas agropecuarias en procura de mejorar los procesos orientados al mercado nacional, garantizando la calidad, inocuidad, protección del ambiente y ampliar el acceso a los mercados internacionales. Para conducir con éxito una empresa

productora se necesita obtener el registro para granjas avícolas y plantas de incubación artificial de aves, permiso indispensable para su funcionamiento. Los requisitos para lograr este documento constan en el Manual de Requisitos para los Usuarios de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). A continuación se anota algunos de los más importantes, pero no los únicos: •

Carta de solicitud de registro de productor aviar dirigido al Coordinador provincial/zonal de Agrocalidad, de la jurisdicción donde funcionará la granja, suscrita por el propietario o representante legal de la empresa. Copia de documentos como el Registro Único de Contribuyentes (RUC) o el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE), cédula de identidad de la persona natural o del representante legal. Copia de los estatutos que constituyen la personería jurídica y nombramientos legalizados de la persona jurídica. Croquis de ubicación de la granja avícola, indicando la distancia a la granja avícola más próxima y las vías de acceso de las que dispone.

• •

• • • •

Destino de la producción de la granja avícola. Planos de corte vertical y horizontal de las construcciones (escala mínima 1:500). Número de galpones y sus dimensiones. Autorización municipal de uso de suelo. Línea de aves a explotarse. Constancia de asesoramiento técnico del profesional calificado que actúa como asesor técnico.

El sector avícola está regulado directamente por Agrocalidad, ente que se encarga de registrar la granja para su instalación. También se debe obtener la línea de intersección, previa a la obtención del permiso ambiental que está reglamentado por el Ministerio de Ambiente y, en algunos casos, por municipios que emiten los permisos de uso de suelo. En cuanto a instalaciones eléctricas y tuberías, los bomberos son los autorizados a controlar estos aspectos. El Ministerio de Hidrocarburos (ex Ministerio de Recursos Naturales No Renovables) se encarga de regular el uso de gas industrial en las granjas, mientras que el Ministerio de Salud, a través de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria


calidad ambiental 9 (ARCSA), controla la aplicación de normativas en lo referente a la salud de los trabajadores, así como para el procesamiento de las aves, tanto a nivel artesanal como industrial.

mente, con el permiso de funcionamiento se realizaba la actividad, hoy se efectúa el seguimiento y monitoreo. Las granjas a escala nacional, deben ser inspeccionadas, al menos, una vez en el año”, indica.

Al respecto Javier Vargas, director de Seguridad Animal de Agrocalidad, menciona que realizan trabajos interministeriales y reuniones periódicas con entidades como el Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente, con el fin de lograr integrar las acciones y articular atenciones conjuntas y así evitar duplicación de funciones.

El funcionario aclara que en granjas que presentaron un brote de Newcastle o Laringotraqueitis, la inspección es mucho más frecuente; a veces el seguimiento es mensual para detectar aves que nuevamente presentaron sintomatología. Si no cumplen con los parámetros sanitarios la última instancia es la clausura.

La obtención del documento de permiso de operación, no le exime al productor de que la autoridad sanitaria realice nuevos controles a la granja, explica Vargas.

Entre las competencias macro de Agrocalidad está velar por el aspecto sanitario productivo de la granja donde se contempla, aparte del control de animales; el bienestar animal de las aves; las buenas prácticas de producción; los niveles sanitarios; los registros del control de plagas como generadores de enfermedades y los procesos de desinfección que debe llevar una granja, entre otros.

“Ese documento le dice que usted puede producir, y nuestro compromiso va mucho más allá de entregar un documento: va al punto de que para autorizar ese permiso realizamos un control sanitario. Anterior-

Dr. Javier Vargas, director de Seguridad Animal de Agrocalidad

Las buenas prácticas dan buenos resultados La bioseguridad es un tema fundamental para el correcto desenvolvimiento de la granja avícola y dentro de la Guía de Buenas Prácticas Avícolas, capítulo IV, se detallan las distintas acciones que el plantel avícola debe cumplir, acciones que son revisadas por la autoridad sanitaria y están íntimamente ligadas con la higiene del criadero. Entre las medidas higiénicas y de bioseguridad que se observan en las granjas avícolas están la limpieza y desinfección de los implementos; acciones a cargo del personal del plantel y las normas de higiene que deben ejecutar; medidas de bioseguridad para el ingreso a la granja, tanto de personas visitantes como de vehículos, materiales y equipos; la inconveniencia de criar gallos de pelea y otras especies de animales dentro de la granja o en las viviendas de los trabajadores. Además, se explica las normas de bioseguridad que se deben aplicar para el vacío sanitario, la limpieza y desinfección del galpón antes del ingreso de las aves, así como la instalación de la nueva cama y su manejo

sanitario, entre otras observaciones. Aunque Javier Vargas, director de Seguridad Animal de Agrocalidad, aclara que por el momento las Buenas Prácticas Avícolas (BPA) “son opcionales, con el transcurrir del tiempo terminarán siendo obligatorias, porque sencillamente, el momento que yo aplico buenas prácticas, veo resultados entre lo que antes hacía, a lo que hoy hago. Las buenas prácticas son actividades tan simples como colocar un recipiente con agua y desinfectante a la entrada de los galpones. El impacto que tiene esa simple acción, es mucho más grande. No es que afecte o frene la actividad, más bien ayuda a desarrollarla”. Agrega que una de las acciones que emprende Agrocalidad es incentivar el tema de las Buenas Prácticas, de ahí que en la última reunión de la Comisión Nacional de Avicultura se resolvió integrar en este proceso de capacitación y de asesoramiento, a la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (AMEVEA-E). Añade que contando con

AMEVEA-E,

Agrocalidad acordará el tipo de capacitaciones o asesorías que deben ser proporcionadas a las asociaciones de productores para lograr un trabajo adecuado en las granjas. Además aclara que Agrocalidad no vigila las Buenas Prácticas de Manufactura ya que éstas “están más para la industria que hace transformación de producto primario y nosotros trabajamos con producto primario como son huevos, carne y leche”. En cuanto a programas enfocados en los criaderos de cerdos, el funcionario sostiene que se encuentran “trabajando con el proyecto de control y erradicación de la peste porcina, para lo cual este año empezarán una vacunación nacional, además de la actualización del censo porcícola”. Indica que estas acciones están destinadas a mejorar los procesos de regulación y control de la actividad en el país, tendientes a eliminar la peste porcina clásica y solucionar un problema sanitario interno. Esto permitirá elevar la productividad nacional y abrir oportunidades de exportación de productos porcícolas.


10 calidad ambiental

MAE insta a cumplir con el manejo responsable Humus rico en proteínas producido por las lombrices que se alimentan con grasa del faenamiento de las aves Foto: Marcelo Núñez Cabrera

C

omo propuesta renovada, el Ministerio del Ambiente (MAE) insta a cumplir con el manejo responsable del ambiente, incentivando la obtención de la Certificación Ecuatoriana Ambiental “Punto Verde”, señala Raúl Rodríguez, funcionario de esa cartera de Estado. Respecto al marco regulatorio que establece el MAE, para el control del manejo y producción de especies animales frente a la colectividad, afirma que existe el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario (TULAS). Aclara que el Ministerio no otorga el permiso de funcionamiento, sino el permiso ambiental, que es la autorización administrativa emitida por la autoridad ambiental para demostrar el cumplimiento del proceso de regularización ambiental con el cual, el promotor está legal-

mente facultado para la ejecución de su actividad. Menciona que junto a la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) y la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), han elaborado las Guías de Buenas Prácticas Ambientales para los dos sectores. Agrega que conjuntamente con asociaciones, corporaciones y productores en general, trabajan frecuentemente para homologar y estandarizar las medidas que se deben tomar para prevenir, mitigar o compensar los posibles impactos causados al ambiente y que pueden generarse en las fases de construcción, operación, cierre y abandono de una granja avícola o porcícola, dependiendo del sistema de crianza que se implemente.

Sistemas de control El Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) establece los principios, normas, procedimientos y mecanismos orientados al planteamiento, programación, control, administración y ejecución de la evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos ambientales, planes de manejo ambiental, planes de manejo de riesgos, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono, dentro de los mecanismos de regularización, control y seguimiento ambiental, los mismos que debe aplicar la Autoridad Ambiental Nacional y los organismos acreditados. Rodríguez señala que, en este sentido el MAE emite los permisos ambientales como resultado del adecuado cumplimiento del proceso de regularización de un proyecto, obra o ac-


calidad ambiental 11 y otros que la autoridad ambiental competente, disponga. Los monitoreos se realizan a la calidad de los recursos naturales, gestión y cumplimiento de los planes de manejo ambiental; descargas y vertidos líquidos; calidad del agua del cuerpo receptor; emisiones a la atmósfera; ruido y vibraciones; calidad del aire; componentes bióticos; suelos y sedimentos; lodos y ripios de perforación; bioacumulación; y aquellos que requiera el MAE. En cambio, durante la inspección se evalúa el cumplimiento de la Ley de Gestión Ambiental, de TULAS, y/o regulaciones ambientales vigentes en el país. Las auditorías ambientales se realizan para evaluar el cumplimiento de los planes de manejo ambiental y de las normativas ambientales vigentes, así como la incidencia de los impactos ambientales. A su vez, la atención a denuncias permite identificar las infracciones ambientales de cualquier tipo, para lo cual el denunciante remitirá verbalmente o por escrito, una descripción del acto que se denuncia, su localización y los presuntos autores del hecho.

tividad, que faculta al promotor su ejecución. Igualmente lo obliga al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable durante todas las fases del ciclo de vida de dicho proyecto, obra o actividad mencionado. Además se establece la periodicidad de los monitoreos a los componentes bióticos, abióticos y sociales. Los monitoreos de los recursos naturales deberán evaluar la calidad ambiental por medio del análisis de indicadores cualitativos y cuantitativos, los cuales serán realizados en laboratorios acreditados por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE). Rodríguez refiere que una vez otorgado el permiso ambiental y establecida la periodicidad de los monitoreos, el MAE controla y realiza el seguimiento a través de: monitoreos, muestreos, inspecciones, auditorías ambientales, informes ambientales de cumplimiento, vigilancia ciudadana, mecanismos establecidos en los reglamentos de actividades específicas

Requisitos para obtener el permiso del MAE •

• • •

Registrarse en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) para obtener el nombre de usuario y contraseña. Registrar el proyecto para que el sistema discrimine automáticamente el tipo de permiso ambiental que requiere. Obtener el certificado de intercesión con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ingresando las coordenadas del polígono del proyecto. Pagar por los servicios administrativos de control y seguimiento. Llenar el formulario automatizado y sistematizado del proyecto. Imprimir el permiso ambiental que otorga el MAE a través del Registro Ambiental. Control y seguimiento.

Plan de manejo ambiental La bioseguridad de granjas se refiere al conjunto de medidas para mantener la salud y estado óptimo de los animales. En este caso, Rodríguez explica que en su ámbito de competencias, el MAE controla los planes de manejo aprobados. Este plan contiene los siguientes subplanes: de prevención y mitigación de impactos, manejo de desechos, capacitación y comunicación, relaciones comunitarias, contingencias, seguridad y salud ocupacional, monitoreo y seguimiento, rehabilitación, cierre, abandono y entrega del área. Trabajo coordinado Respecto al control de los sitios de faenamiento de especies animales, Rodríguez precisa que son funciones que les corresponde a: la Autoridad Ambiental Nacional (Ministerio de Ambiente) o a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, metropolitanos y/o municipales, que estén acreditados ante el SUMA. Al informar sobre el trabajo entre las instituciones involucradas, el funcionario del MAE indica que existen coordinaciones y en otros casos

Inspección de Agrocalidad, en granjas avícolas Foto: Cortesía Agrocalidad


12 calidad ambiental Medidas a considerar en las granjas avícolas y porcícolas • • •

• • • • •

Mantener señalizadas las áreas y envases de acopio de residuos con el nombre del desecho que contiene. Efectuar el almacenamiento y recolección diferenciada de desechos, que serán colocados en una estación de acopio temporal. Los desechos orgánicos deberán ser dispuestos en un área para compostaje, que deberá disponer de un piso impermeabilizado, canales para la recolección de lixiviados, cubierta para evitar el agua lluvia o plástico para cubrir los desechos. Manejo adecuado de animales muertos (dependerá de la tecnológica con la que cuente la empresa). Colocación de mallas plásticas o metálicas que eviten el ingreso de animales rastreros a las composteras. Obtención del Registro de Generador de Desechos Peligrosos y Especiales, y cumplir con las obligaciones ambientales que dicho registro exige. Los desechos peligrosos deberán ser entregados a un gestor ambiental con licencia vigente. Capacitar a los trabajadores sobre la clasificación y manejo de los residuos en general, su disposición adecuada en los respectivos recipientes de acuerdo con la clasificación de los mismos, entre otros. Dotar de equipos de protección personal a los trabajadores de acuerdo con las necesidades y trabajos realizados para precautelar la seguridad humana y de los animales, durante los procesos productivos. Realizar inspecciones periódicas internas con el fin de determinar posibles riesgos, fugas, fallas, etc.

suscriben acuerdos interministeriales, para articular esfuerzos dentro de las competencias de cada institución, para precautelar la calidad del ambiente. En este sentido menciona el Reglamento Interministerial para el Saneamiento Agrícola, que consta en el Acuerdo Ministerial 365, Registro Oficial 431 de 04 febrero de 2015, elaborado con la participación de: ministerios de Salud Pública; Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), y Dirección General de Aviación Civil. En este reglamento se establecen los lineamientos para la aplicación de productos químicos de uso agrícola, así como el manejo de los desechos plásticos que éstos generan a través de la aplicación del triple lavado; en tanto que el Acuerdo Ministerial No. 021 instruye la gestión integral de desechos plásticos de uso agrícola. Por otro lado señala que Agrocalidad está encargada de hacer cumplir la Decisión 436, Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola. Indica que para precautelar la calidad de agua de uso pecuario, el MAE ha establecido los criterios de calidad de agua de abrevadero, los cuales se encuentran descritos en la Tabla 6 del anexo I: Norma de Calidad Ambiental y descarga de Efluentes: Recurso Agua, del Libro VI de Calidad Ambiental. Sanciones Sobre las sanciones, Rodríguez explica que los incumplimientos leves, que no causen afectación al ambiente, son catalogados como observaciones que exigen su cumplimiento mediante oficio. En caso de incumplimientos que causen afectación ambiental o impidan la correcta evaluación y control ambiental -dice- se procederá conforme a lo descrito a continuación:

Verificación de la calidad de agua que consumen las aves Foto: Cortesía Agrocalidad

El MAE establecerá sanciones de carácter administrativo, sin perjuicio de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental, a que haya lugar. Las sanciones administrativas pueden ser: multa de entre 20 y 200 remuneraciones básicas unificadas, multa que se valorará en función del nivel y el tiempo de incumplimiento de las normas, sin perjuicio de la suspensión de la actividad específica


calidad ambiental 13 o del permiso ambiental otorgado, hasta el pago de la multa o la reparación ambiental correspondiente. Además, si debido al incumplimiento de las normas ambientales o al plan de manejo ambiental, se afecta a terceros o se determina daño ambiental, se procederá a la respectiva indemnización y/o compensación de manera adicional a la multa correspondiente. También podrá suspender las actividades específicas que causen el incumplimiento hasta que éste sea subsanado; adicionalmente, en los casos de no corregirse los incumplimientos se podrá suspender la Licencia Ambiental o revocarla conforme lo establecido en la normativa mencionada. Aclara que, en caso de que la actividad no esté regularizada y presenten incumplimientos de las normas técnicas ambientales, el MAE impondrá una multa -dependiendo de la gravedad de la contaminación o deterioro ocasionados- que será fijada entre 20 y 200 remuneraciones básicas unificadas, y se dispondrá el inicio del proceso de regularización correspondiente.

Sistema de desinfección por aspersión al que se someten losa vehículos que ingresan a las granjas.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Carne de alta calidad


14 calidad ambiental

Importancia de la inocuidad

C

omo apoyo a la búsqueda de lograr alimentos inocuos que cumplan los requisitos higiénico-sanitarios que los reglamentos exigen que se lleven a cabo en la fase primaria, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) tiene la Coordinación General de Inocuidad de Alimentos, enfocada a cumplir este objetivo mediante la regulación y control de los sistemas de gestión de la inocuidad y la certificación orgánica de los productos de origen agropecuario. La Misión de la Coordinación señala: “Gestionar estratégicamente los procesos de regulación, control y certificación inherentes a la inocuidad de alimentos, con la finalidad de garantizar la calidad de los alimentos en su fase primaria de producción, y asegurar la soberanía alimentaria del país”. Israel Vaca, director de Inocuidad de Alimentos de la Coordinación General de Agrocalidad, explica que ellos “hacen toda la vigilancia y el control de los productos agropecuarios primarios garantizando que lo que se consume es inocuo y de calidad”.

Carne de ave procesada en los camales frigoríficos, lista para su comercialización Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Esta unidad controla el cumplimiento de la normativa de la inocuidad de alimentos, con el objetivo de ofrecer alimentos sanos, nutritivos y libres de peligros para el consumo de la población y la posibilidad de proyectar las exportaciones.

de Producción de Buenas Prácticas Pecuarias es fundamental para que predios agropecuarios, destinados a la producción pecuaria, logren obtener su certificación. Este documento se emite mediante una auditoría y tiene una validez de tres años.

Entre los planes que ejecuta esta Coordinación están: el Plan Nacional de Vigilancia y Control de Residuos de Plaguicidas en productos agrícolas primarios; elaboración de Guías de Buenas Prácticas Pecuarias (generales, porcícolas, avícolas, ganadería de leche y producción de cuy); Manuales de Procedimiento para la Certificación de Unidades de Producción de Buenas Prácticas Pecuarias (generales, porcícolas, avícolas, ganadería de leche), así como la inspección y habilitación de mataderos de especies mayores (bovinos), especies menores (porcinos, caprinos, ovinos y aves) y otras, aceptadas por la legislación ecuatoriana y destinadas al consumo humano del país, velando por la inocuidad de los alimentos en la fase primaria.

“El proceso de certificación de la Unidad de Producción Agropecuaria (UPA) comienza una vez aprobada la solicitud de la misma, la cual el usuario puede obtenerla en la página web institucional de Agrocalidad; además debe pagar la tasa correspondiente y someterse al proceso de la auditoría”, menciona Vaca.

El cumplimiento de los Manuales de Procedimiento para la Certificación de Unidades

Luego de ello el organismo de control le asigna un auditor oficial, quien verificará que la solicitud de certificación de la UPA se encuentre debidamente llenada e informará al usuario la aprobación o rechazo de la misma, y posteriormente visitará la UPA con el fin de corroborar en el terreno el cumplimiento de los requisitos para lograr, en un tiempo de 45 a 60 días, a partir de que se emite el informe de auditoría realizado por la Dirección Distrital.

Entre los ítems macros que se auditan están “todo el tema del historial de la UPA: dónde está ubicada la granja, la calidad del agua y del suelo, los medicamentos veterinarios, la bioseguridad, el status del ambiente, la seguridad y salud ocupacional, entre otros temas que forman parte de la lista de verificación”, señala. Vaca puntualiza que la autoridad sanitaria realiza constantemente controles y existen circunstancias que son causales para el retiro del certificado. “Tomamos en cuenta los tres pilares fundamentales de las Buenas Prácticas: la inocuidad del alimento, la protección del ambiente, y la seguridad y salud ocupacional. En el caso de haber alguna no conformidad mayor, y se verifica el no cumplimiento de la misma, se procederá a retirar o suspenderla hasta la mejora de esos ítems”, precisa. Ejemplifica que uno de los puntos que observan es el tema de agua. “Exigimos que el agua que se utiliza para la producción o que ingresa a los predios, o que beben los animales, debe cumplir con los estándares de la norma INEN 1108, donde se establecen


calidad ambiental 15 los parámetros adecuados para una agua segura”, dice Vaca al indicar que su incumplimiento es uno de los motivos para el retiro del certificado de la UPA. Control en mataderos Además, el funcionario destaca que realizan exigentes controles a lo largo de la cadena cárnica, refiriéndose a las Buenas Prácticas Pecuarias (avícola o porcícola), especialmente en lo referente a lo que son los mataderos, de los cuales Agrocalidad se encuentra a cargo desde 2013. Agrega que para ello se apoyan en la Resolución DAJ-20134B4-0201.0247, del 04 de diciembre de 2013, la cual obliga a todos los mataderos a obtener el certificado de habilitación, con el que se busca mejorar los estándares de estos camales frigoríficos. Explica que han clausurado muchos mataderos por las condiciones precarias en las que trabajaban. En todo el país están catastrados y bajo control oficial 261 mataderos para el sacrificio y manipulación de carne bovina, porcina y aves.

Vaca cuenta que la Institución publicó en este año 2015 la Resolución 015, que contiene una lista de verificación para la habilitación de mataderos artesanales de aves, en la cual se específica lo que debe cumplir el sector avícola para no causar daño al consumidor. Control en granjas En cuanto al manejo de residuos que producen las granjas, el funcionario aclara que ellos no se encargan de este control. “No estamos encargados de los procesos, nosotros verificamos que el proceso se cumpla adecuadamente y a cabalidad en la granja, y que garanticen de que no haya afectación al ambiente”, refiere. “Por el momento esta certificación es voluntaria”, señala Vaca, pero más adelante se buscará hacerla obligatoria, “porque esta es una carta de presentación para la apertura de mercados, por cuanto nuestras granjas ya tienen Certificación de Buenas Prácticas validadas por el Estado y que garantizan de que estos productos se puedan vender tanto interna

Dr. Israel Vaca, director de Inocuidad de Alimentos de Agrocalidad Foto: Marcelo Núñez Cabrera

como externamente”. Agrega que por ello espera que a las 36 granjas que por ahora constan en el listado de certificaciones, se sumen otras para masificar la protección y el mejoramiento de la producción agropecuaria.


16 calidad ambiental

La bioseguridad se inicia desde la higiene más elemental

L

uis Larrea, gerente de Técnicos Agropecuarios del Ecuador (TADEC), considera que tan solo con lavarse bien las manos, las granjas avícolas evitarían el ingreso de virus y bacterias que puedan afectar a las aves.

Considera que actualmente la cadena de frío de las vacunas se maneja bastante bien, pero falta avanzar en base a acuerdos para el uso de antibióticos. “Es importante hacer conciencia de que se deben manejar bien los antibióticos”.

“Lamentablemente se olvidan y se pasan por alto cosas básicas y elementales”, dice Larrea al mencionar que virus, bacterias y muchos gérmenes están presentes, pero no los vemos; ¿y cuál es la mejor manera de combatir esos visitantes indeseados?, es la higiene, y dentro de ésta lo más importante es un adecuado lavado con agua; es un procedimiento mecánico que arrastra los gérmenes, bacterias y virus que no los vemos, pero que terminan por causar efectos nocivos a nuestra actividad”.

Larrea estima que los sectores productivos ya caminan por esta senda. “El mejor ejemplo de esto, es el área acuícola que ha crecido muchísimo por el buen trabajo de los productores en el sector. En la avicultura también hay un marcado desarrollo. Cada día hay más responsabilidad y creo que todavía crecerá”, expresa.

Se piensa que la tecnología, por la evolución que ha tenido la sociedad, es la que debe realizar las rutinas básicas. “En los supermercados se observa las distintas clases de alcohol desinfectante, mientras se incumple lo básico: aprender el lavado correcto de las manos”, ratifica, al indicar que en la mayoría de explotaciones de todo tipo, tampoco se maneja bien el concepto del agua. Otro inconveniente que Larrea nota es la desorganización. Esta práctica no ha sido erradicada al mismo ritmo que la producción debido las necesidades humanas de satisfacer el consumo. Estima que se la confunde con la incorporación de profesionales expertos en el manejo de producción avícola.

Correcto lavado de manos Foto: Marcelo Núñez Cabrera

La rentabilidad frente a la ética El Gerente de TADEC opina que en el combate de plagas, en algunos casos, aún prima la rentabilidad. “Hay muchas investigaciones y productos que funcionan súper bien. Por ejemplo, el sulfato de cobre, que es un producto que salvó a la humanidad de la hambruna en 1800. Cuando se lo maneja con criterio muy profesional y ético, es un estupendo fungicida, inclusive promotor del crecimiento, pero como es un producto básico, genérico, de hace muchos años, mucha gente o no quiere aceptarla o no lo conoce y poco le importa, aunque es un producto que funciona bien”. Insiste en que hay antibióticos de hace 60 o 70 años que se los utiliza o se los ha vuelto a utilizar por el beneficio que brindan. “No olvidemos que muchas veces la rentabilidad supera la ética o el sentido común”, sostiene, al señalar que es importante la rentabilidad en las explotaciones intensivas de animales, pero también se debe mantener el respeto y un trato cordial hacia esas especies que posteriormente serán las fuentes de la nutrición humana. Desmitifica el uso de hormonas en la crianza de aves “desde el punto de vista de rendimiento, el uso de hormonas no es económicamente rentable en la avicultura, al explicar que las hormonas se las debe aplicar individualmente, ave por ave; animal por animal, además del altísimo costo de dichos com-

Dr. Luis Larrea, gerente de TADEC Foto: Marcelo Núñez Cabrera

puestos. Precisa que lo que más ha evolucionado dentro de los rendimientos de los animales y las plantas, es la investigación genética. Larrea sentencia finalmente que “la avicultura es una buena alternativa para satisfacer las necesidades de alimentación de la población. Esto lo ha demostrado la producción intensiva; lo importante es que se vaya normando y tengamos la claridad mental de hacerlo no muy excelentemente, solo bien y con sentido común”.

Tips elementales para el manejo • • • •

Lo importante es actuar en prevención. Lo básico es la higiene: todo debe estar limpio. Hay que aprender a lavarse bien las manos. Utilizar adecuadamente, y solo cuando estrictamente sea necesario, productos que pueden causar daños a terceros o cuando los animales estén listos para salir al consumo. Privilegiar la ética sobre la rentabilidad: “si tengo que hacerlo, gasto un poco más, pero mi conciencia sabe que no voy a causar daños a terceros”.


Decisiones que conservan el equilibrio ambiental

calidad ambiental 17

E

n el día a día, la empresa avícola Avitalsa “busca mejorar sus prácticas y procesos administrativos y de producción y en este reto permanente, la compañía está empeñada en optimizar el consumo de agua, de energía y de combustible, con lo cual se generan beneficios empresariales y ambientales”, dice Santiago Estrella, subgerente general de la compañía. Indica que la incorporación de prácticas de sustentabilidad en sus operaciones, son decisiones que forman parte de la gestión de Avitalsa y están dirigidas a proteger el medio ambiente que rodea a sus instalaciones y a las comunidades circundantes. En la planta ubicada en Píntag, barrio Tolontag, la empresa procesa el 100% de desperdicios que genera el faenamiento de las aves, mediante un sistema creado hace cinco años por estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional. El proceso se inicia con el ingreso de las aves a la planta de procesamiento. El primer paso es el degollado; mediante tuberías se separa la sangre provocada en el ave y el agua que se utiliza para su lavado, evitando la contaminación que produce mezclar estos dos elementos. Luego el ave pasa al área de desplumado y viscerado, en donde se recogen las vísceras, plumas y picos; los restos que aún persisten se transportan por una tubería hasta la planta donde todos los restos sólidos del ave ingresan a un tornillo sinfín o tambor giratorio, que los filtra para después procesarlos.

Tuberías por las cuales se transporta los líquidos luego del faenamiento de aves Foto: Marcelo Núñez Cabrera

de aserrín para digerir la grasa y devolver el agua en condiciones óptimas para retornarla al ambiente, no sin antes trasladar el líquido por un sistema de piedra bola, que simula el trabajo de los ríos, oxigenándolo por aireación. Las lombrices permanecen durante un año o más en este espacio, alimentándose de grasa. Al final el aserrín es removido, obteniendo humus rico en proteínas. La última ocasión que se retiró las lombrices, se rescató 400 sacos de humus natural que enriquece el suelo en donde funciona la planta.

En tanto, los líquidos se dirigen a las trampas de depósito y de allí, a un tamiz en el que se recogen los residuos para finalmente pasar a las piscinas de aireación, para adicionarles químicos que separa la grasa.

“Este proceso se realiza no solo por ahorro o por contar con un valor agregado, es más una decisión de mantener el equilibrio con el entorno”, explica Estrella, al referirse a las razones por las que Avitalsa adoptó esta metodología de procesamiento de aguas residuales que “es 100% eficiente y devuelve el agua en condiciones óptimas, mientras que el sedimento es utilizado como humus”.

Esta corriente de agua llega al sistema del biofiltro y mediante aspersores se irrigan los cinco bancos de 1,50 metros de profundidad en las que se encuentran las lombrices que descansan sobre una cama

Otra de sus gestiones ambientales corresponde a la planta de potabilización, la cual sirve para purificar y potabilizar el agua que recogen de las fuentes naturales del Antisana. También crearon un vivero con plantas

Ing. Santiago Estrella, subgerente general de Avitalsa Foto: Marcelo Núñez Cabrera

nativas que son entregadas a la comunidad para reforestar la zona. Estrella asegura que “la Secretaría de Ambiente realiza anualmente una auditoría de nuestros procesos, pero nosotros preferimos hacerla cada mes para controlar de manera más eficiente el cumplimiento de los indicadores y las exigencias previstas en el plan de manejo ambiental”.


18 calidad ambiental

Gestión ambiental y producción sustentable, fórmula ganadora

P

ara Wilmer Pérez, director de Responsabilidad Corporativa de la Procesadora Nacional de Alimentos (Pronaca), el compromiso con el equilibrio del planeta y el cuidado de los recursos, orienta el modelo de gestión de la compañía. “La protección del medio ambiente, el respeto y atención a las comunidades y su área de influencia, es prioridad, para cumplir nuestro propósito de alimentar bien, generando desarrollo en el sector agropecuario”, dice. La compañía en su estructura administrativa tiene una Vicepresidencia de Sostenibilidad y una Dirección de Responsabilidad Corporativa, encargadas de llevar la gestión ambiental y social de la empresa. Como parte de la rendición de cuentas a la sociedad, publicó la Séptima Memoria de Sostenibilidad, comunicando la gestión económica, ambiental y social del año 2013. “Tenemos controlados los impactos que se generan en nuestras operaciones; desde allí empieza el aporte de Pronaca con el cuidado ambiental, mientras que en lo social establecemos la política de buena vecindad, de ser integrales para que las comunidades

sientan que somos parte de ellas. Entregamos a los consumidores, productos de la mejor calidad, saludables y nutritivos, esa es la filosofía de Pronaca”, dice Pérez. Para lograr el cuidado ambiental han generado una serie de acciones y uso de tecnología para el tratamiento de sus efluentes y desechos orgánicos, como la utilización de biodigestores, plantas de tratamiento de agua y composteras. La empresa dispone de siete biodigestores, sistemas herméticamente cerrados para tratamiento de aguas residuales, provenientes de la limpieza de los corrales de las granjas de cerdos, localizadas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En el mismo informe de sostenibilidad se puntualiza que Pronaca, en 2013 “instaló nuevas composteras para el tratamiento a los lodos provenientes de las plantas de Valle Hermoso y Bucay, lo que ha permitido obtener abono orgánico que es empleado en el sector agrícola, mejorando los campos productivos”. “Hasta el 2014, la compañía ha obtenido 101 permisos ambientales de 113 operaciones, los 12 restantes, están a la espera de la aprobación por parte de la autoridad ambiental. Estos permisos respaldan el manejo responsable de sus operaciones”, sostiene. El directivo indica que la compañía entrega auditorías ambientales e informes semestrales de cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental de cada centro de operación de Pronaca. Entre los documentos que son entregados a la autoridad competente están: análisis de laboratorio, cumplimientos de visitas internas, reportes de mantenimiento de equipos, reportes de capacitación, entre otros.

Construcción de instalaciones para tratar residuos en una de las plantas de Pronaca Foto: Cortesía

Consultado sobre las sanciones por incumplimiento de la normativa, Pérez menciona que la normativa ambiental contempla penalizaciones que van de acuerdo con el tipo

Wilmer Pérez, director de Responsabilidad Corporativa de Pronaca Foto: Marcelo Núñez Cabrera

de infracción. “Hay sanciones dependiendo del tipo de no conformidad, hay una clasificación y las sanciones están en función de multas, de 20 hasta 200 salarios unificados, y cuando hay repeticiones incluso hay la posibilidad de clausura; esto, en situaciones extremas”, explica. Precisa que la empresa ha invertido 1,47 millones de dólares en planes de mejora ambiental, ha logrado una disminución de 285 901 toneladas de C02; datos que demuestran su compromiso con el planeta y que a escala nacional le han valido para la adjudicación de cinco certificaciones de Punto Verde, reconocimiento entregado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) por su responsabilidad ambiental y su compromiso para el mejoramiento continuo, además ha obtenido la calificación de tres proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio, otorgada por Naciones Unidas. Agrega que en las próximas semanas, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) concederá el Reconocimiento a las Empresas Socialmente Responsables, distinción que recibirá nuevamente Pronaca a través de su director de Responsabilidad Corporativa, Wilmer Pérez.


19


20 calidad ambiental

Acciones de CONAVE logran recategorización de nivel ambiental

L

as acciones emprendidas por la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) permitieron que el sector avícola ecuatoriano sea recategorizado en el nivel ambiental II, lo cual significa que es de bajo impacto. Las acciones iniciaron luego de que en el año 2013, el Ministerio del Ambiente derogara la Resolución 036, mediante la cual se reconocía al sector avícola como de bajo impacto y se aprobó un check list, que permitió a muchos avicultores obtener la licencia ambiental. José Orellana, director Ejecutivo de CONAVE, señala que la resolución fue derogada en 2013, con la emisión del Acuerdo Ministerial 068 del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), que reformó el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), en el cual se ubicó al sector avícola en la Categoría IV (de alto impacto); es decir, que se requería realizar un estudio de impacto ambiental para obtener la licencia. Orellana indica que con este antecedente, CONAVE presentó un análisis de los impactos en la avicultura, con el debido respaldo técnico

y el apoyo de asesores ambientales de algunas empresas asociadas al gremio y del Ing. Milton Freire, consultor de la Corporación. Expresa que se puso a consideración del MAE una propuesta de recategorización, mediante la utilización de una ficha ambiental, y gracias al análisis y visitas de comprobación a varias granjas de diferentes capacidades y propósitos de producción, realizadas por los profesionales del MAE -Raúl Rodríguez y Santiago Villarroel-. La propuesta fue aceptada, permitiendo ubicar al sector avícola de más de 1 000 aves en la Categoría II. El Director Ejecutivo de CONAVE agrega que se elaboró una guía de Buenas Prácticas Ambientales para los avicultores de menos de 1 000 aves, con el propósito de que puedan acceder a un permiso ambiental categoría I. Rodríguez, funcionario del Ministerio del Ambiente, asevera que la recategorización se realizó mediante estudios técnicos de evaluación de impactos ambientales desarrollados por técnicos especialistas en licenciamiento ambiental, que sustentaron la propuesta de los sectores avícola y porcícola, plasmándolo en el Catálogo de Proyectos, Obras o Actividades, que se encuentra para su publicación en Registro

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Oficial, mediante acuerdo ministerial. Para José Orellana, esta acción beneficiará a todos los avicultores del país y reconoce la buena disposición del Ministerio del Ambiente para utilizar mecanismos que implican menor tiempo y costo para la obtención de la licencia ambiental, cuyo cumplimiento debe ser el objetivo de todos los productores avícolas del país.

USO DE TIERRA POR KG. DE PROTEÍNA PRODUCIDA 0,8

0,8

60

51 50

43

40 30 20 10

0,3

3,5

6

0

Pescado

Pollo

Cerdo

Res

Cordero

Tierra por kg de proteína producida

1000 l de agua por kg de proteína producida

USO DE AGUA POR KG. DE PROTEÍNA PRODUCIDA

Ing. José Orellana, director ejecutivo de CONAVE

0,7

0,7

0,6 0,6

0,5

0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0

0 Pescado

Pollo

Cerdo

Res

Cordero


21


22 calidad ambiental

Buenas Prácticas Avícolas, una norma integral

U

na normativa nueva en el país, que ya es obligatoria para los planteles avícolas, es la aplicación de las Buenas Prácticas Avícolas.

Al respecto, Ayrin Trujillo, consultora cubana que trabaja en los sistemas de gestión de inocuidad, de seguridad de los trabajadores y en gestión ambiental, explica que es un conjunto de normas que se deben cumplir, las cuales garantizan salubridad, bienestar de las aves, el control y uso indiscriminado de ciertos medicamentos, fármacos, plaguicidas, productos químicos, entre otros, lo que disminuirá los costos ya que se trabaja en prevención. Durante su intervención en el Primer Taller de Capacitación Avícola, organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA –E), Trujillo destacó que esta norma es integral y estimó indispensable considerar las bondades que se tiene para estandarizar procesos y resultados en función a lo citado. “Si yo trabajo en producción de avicultura voy a trabajar con aves sanas, pero no porque las medico, sino porque prevengo enfermedades y fuentes de contaminación que puedan llegar al alimento”, manifestó.

“Hace falta divulgar los beneficios de la norma, comunicar los resultados de su utilización y hay que verla como una inversión a largo plazo”: Ing. Ayrin Trujillo Foto: Andrés Jaramillo

Trujillo opinó que existen muchos paradigmas en función de las mencionadas normas, las que por varias ocasiones se convierten en una obligatoriedad para el productor, más no en un beneficio. Los grandes productores -menciona- están enfocados a trabajar con esta norma, implementando en sus procesos lo indicado, obteniendo

resultados favorables, dándoles mantenimiento y mejorando los sistemas productivos. “Falta trabajar con el productor mediano y pequeño. Ellos sienten que es un costo que no pueden absorber, pero hay que ofrecerles programas menos costosos”, manifestó Trujillo en su intervención, dada ante un nutrido grupo de avicultores y técnicos de esa actividad productiva, que se dieron cita en el Hotel Zaracay, en Santo Domingo de los Tsáchilas. Agregó que en el tema de la gestión ambiental, lo importante es identificar los impactos causados por la avicultura, trabajar y controlar los riesgos de la producción de carne de ave.

Buenas prácticas garantizan la inocuidad de los alimentos Foto: Cortesía

La consultora puntualizó además que las Buenas Prácticas Avícolas garantizan el cumplimiento de requisitos relevantes, como la seguridad de los trabajadores, tema relacionado con los objetivos del Ministerio de Relaciones Laborales, en el que se indica que es necesario que cada productor tenga a su cargo la seguridad de sus trabajadores. Con la aplicación correcta de la norma, luego de ser evaluados, reciben una certificación válida por tres años, afirma.


calidad ambiental 23

Correcta elaboración de balanceado Dr. Jimmy Quisirumbay Gaibor Médico veterinario zootecnista por la Universidad Central del Ecuador Maestro en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad Nacional Autónoma de México

O

btener el alimento que cubra las necesidades nutricionales para el correcto desarrollo de las aves es un proceso complejo que implica el cumplimiento exitoso de varias etapas. Las materias primas son los insumos a partir de los cuales se elaborarán las dietas. En el caso de la producción de aves, el maíz y la soya son los ingredientes más usados. El maíz es muy digerible y aceptado por todos los animales domésticos, tiene un gran aporte energético debido en parte a su bajo contenido de fibra y a la gran digestibilidad de su almidón; representa una fuente importante de ácido linoleico y pigmentos. La pasta de soya es una de las mejores fuentes de proteína de origen vegetal y es el subproducto de la extracción del aceite al grano de soya. Por sí sola, la soya presenta agentes inhibidores de la utilización de proteínas conocidos como factores anti-tripsina, que disminuyen la ganancia de peso del ave. Estos factores se destruyen por acción del calor. Sin embargo, cuando el tiempo y la temperatura son insuficientes no se llegan a destruir por completo, lo cual puede comprobarse mediante la medición de la actividad ureásica que indica que cuando ésta es alta, la pasta de soya está cruda. Se recomienda que los ingredientes sean analizados antes de su almacenamiento. Diferentes pruebas permitirán conocer el nivel de proteína cruda, grasa, fibra cruda, cenizas, humedad, cuyos valores son indispensables para la formulación de dietas. Dentro de lo posible, se sugiere realizar pruebas más específicas, como determinar el nivel de aminoácidos y la presencia de micotoxinas que llevarán a la elaboración de una dieta de mejor calidad. El nivel de humedad ideal es del 12%, niveles superiores favorecen el desarrollo de hongos y la consecuente generación de micotoxinas; además la cantidad de otros nutrientes disminuye por unidad de peso.

Niveles muy bajos de humedad determinarán una mayor fragilidad del grano, lo que ocasiona la ruptura del mismo.

Respecto a la cantidad de impurezas, es conveniente adquirir granos que sean lo más limpios posible, ya que las impurezas reducen el espacio para el almacenamiento. Niveles inferiores al 3% es lo ideal. Los aceites son la fuente complementaria de energía. Para alargar su vida útil habrá que considerar aquellos con niveles mínimos de peróxidos y adicionar antioxidantes. La formulación Es la etapa en la cual se determina las cantidades exactas de cada uno de los ingredientes con la finalidad de cubrir los requerimientos del ave. Además del maíz, soya y aceite se incluye otros nutrientes y aditivos, tales como: metionina, lisina, vitaminas, minerales, antioxidantes, antifúngicos, atrapantes de micotoxinas, pigmentos, etc. En la actualidad el mercado ofrece un software sofisticado que permite al nutricionista formular de manera exacta las dietas a elaborarse. El nutricionista debe conocer los requerimientos nutricionales de la estirpe aviar con la cual trabajará. Una vez que la dieta ha sido calculada se procede a elaborarla. El proceso se inicia con el pesaje de cada uno de los ingredientes. El maíz y la soya son sometidos a un proceso de molienda, a un tamaño de partícula, dependiendo de la etapa de alimentación del ave. La molienda contribuye a un mejor aprovechamiento de los ingredientes, facilita el proceso de mezclado e incrementa la eficiencia del pelletizado. El molino de martillo es de los más recomendados para este fin. Con todos los ingredientes (macro y micro) en los pesos requeridos, se procede a la etapa de mezclado la cual debe garantizar que cada parte del alimento contenga las materias primas en igual proporción a la fórmula inicial. La mezcladora horizontal de listones es la de mejores resultados al momento del mezclar. El tiempo recomendado es de 3 a 4 minutos; un mayor tiempo genera magnetización de los listones con los minerales, los cuales se adhieren al mismo; además es importante considerar el gasto energético que ocasiona el uso de la mezcladora, lo que

Dr. Jimmy Quisirumbay Gaibor Foto: Marcelo Núñez Cabrera

eleva los costos de producción. El pelletizado Su objetivo es concentrar los ingredientes y aumentar la digestibilidad de los nutrientes. Para tal efecto, la pelletizadora adiciona vapor, presión y temperatura. Es importante considerar la uniformidad del producto evitando la presencia de cantidades elevadas de pellets finos y gruesos. El enfriamiento es importante para disminuir la humedad y la temperatura con la que los pellets emergen de la pelletizadora. Para que el alimento terminado se almacene bajo las mejores condiciones, la humedad del pellet no debe ser mayor del 10% al 12%, y temperatura no más allá de 3 grados a 5 grados centígrados por sobre la temperatura ambiental. El ensacado La siguiente fase es el ensacado del alimento para lo cual es necesario contar con básculas correctamente calibradas. Deberá tomarse muestras representativas del producto elaborado para determinar su calidad. Cuando el alimento se elabora en la propia granja puede ser almacenado en silos que proveen de alimento a las aves mediante sistemas automáticos de alimentación. Para cerrar el proceso de alimentación es importante contar con el número suficiente de comederos y bebederos, que deben ser distribuidos de manera uniforme por todo el galpón, para evitar que el ave recorra distancias largas para alimentarse.


24 calidad ambiental

Mi punto de vista:

Responsabilidad ante todo Eduardo Esteves Ingeniero agrónomo graduado de la Universidad EARTH de Costa Rica; máster en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Científica del Sur de Perú. Gerente General de NORTE VERDE

S

i bien los sectores avícola y porcícola son importantes para la alimentación de los seres humanos, también dejan consecuencias ambientales. En los dos casos, los impactos ambientales más considerables son los residuos y las aguas residuales; sin embargo, ahora existen formas y mecanismos para controlar los efectos negativos a través de la implementación de un adecuado plan de manejo ambiental.

Desarrollo del proceso de compostaje en una de las las plantas de Pronaca

Este plan no es más que el conjunto de acciones dedicadas a la prevención y atenuación de impactos causados por la actividad humana, en busca del desarrollo sostenible.

que no solamente tratan y estabilizan la materia orgánica, sino que permiten su valorización y comercialización.

El plan involucra diversas acciones como: disminución del consumo de energía, de agua, de materia prima; disposición correcta de los residuos; manejo adecuado de aguas residuales, gases y ruidos; análisis del ciclo de vida del producto; en definitiva, el cumplimiento estricto de la normativa. La responsabilidad de cuidar el ambiente, que debería ser norma de vida, se sustenta en un pilar fundamental: la educación a través de campañas de concienciación ambiental que no deben enfocarse solo a la niñez. Estas estrategias deben dirigirse a todos los actores de la cadena productiva de proteína animal; es decir, desde el colaborador más modesto hasta el máximo ejecutivo de la empresa, e incluso el personal externo que tiene cierta relación con las granjas, deben ser parte de este proceso de cambio de actitud frente al tema. Ventajosamente, en este tipo de empresas, la mayor parte de los desechos contienen contaminantes orgánicos fácilmente biodegradables y fermentables. Actualmente se utilizan tecnologías como el compostaje y la digestión anaeróbica,

Foto: Cortesía

Debemos visualizar a la gestión ambiental como una oportunidad de mejorar la eficiencia de la empresa, puesto que para generar menos residuos, se optimiza el uso de insumos y se reducen costos de producción. Las sanciones por incumplimiento de la normativa ambiental tienen un alto costo para el productor; pasan por la suspensión temporal de las actividades, la aplicación de multas y pueden llegar hasta la clausura definitiva. Pero aún más, pueden dañar la imagen institucional de la empresa, un patrimonio que nadie quiere perderlo. Es muy positivo que el Ministerio de Ambiente presente a los productores agropecuarios, opciones para una adecuada gestión ambiental, además de que informe de las mejores tecnologías disponibles que ahora existen en el mercado. Es también necesaria una comunión entre la empresa privada, el Ministerio de Ambiente y las universidades, para desarrollar procesos de investigación, orientados a la búsqueda

Ing. Eduardo Esteves, gerente general NORTE VERDE Foto: Cortesía

de soluciones ambientales aplicables al medio y a la realidad ecuatoriana. Los propietarios de las granjas en especial, y en general todos los involucrados en actividades agropecuarias, deben cuidar el ambiente no solo por temor a las sanciones, sino por convicción de hacer bien las cosas. El manejo ambiental no es gastar, es invertir en la vida; es precautelar el futuro de las próximas generaciones.


25

Los mejores productos Veterinarios y Biológicos LÍNEA AVIMEX * AVIFLOX SOLUCIÓN ORAL * CÓLERA-MEX * CORI-MEX EN CALDO * CORI-MEX EMULSIONADA * EDS * FX-PLUS 10% (FOSFOMICINA) * GENTA-MEX INYECTABLE (GENTAMICINA) * HEPATITIS * HEPATITIS NEWCASTLE CONCENTRADA * MUCOSOL (EXPECTORANTE) * NEWCA-MEX CONCENTRADA * NEWCASTLE-BRONQUITIS-EDS * NEWCASTLE-HEPATITIS

LÍNEA VETANCO * DAP 300, ACIDIFICANTE DE CAMA * MICROFLUD CEFT, CEFTIOFUR * VETANCID EN POLVO (CIPERMETRINA)

LÍNEA ASP * PKA. ACIDIFICANTE Y DESINCRUSTADOR DE TUBERIAS * SPRAY-VAC ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN SPRAY * VAC-PAC PLUS INTERNATIONAL, ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN EL AGUA

Vía Conocoto - Amaguaña, Km. 9 Telef. (02) 287-8108 Fax: (02) 287-7223 E- mail: macuna@incubadora-anhalzer.com Quito Ecuador


26 calidad ambiental

SAE, competencia técnica para establecer productos idóneos y seguros

C

ontar con un respaldo técnicocientífico es vital para asegurar la calidad sanitaria y la inocuidad de los alimentos. Por esta razón el país dispone de un conjunto de laboratorios oficiales que brindan servicios de análisis, para determinar la calidad de los insumos agropecuarios, productos zootécnicos y detectar la presencia de contaminantes que puedan afectar a la producción agropecuaria y al procesamiento de los alimentos. Para Miriam Romo, directora del Servicio de Acreditación Ecuatoriana (SAE), “el país no podía quedarse a un lado y sin contar con infraestructura necesaria para generar esa confianza en los organismos que están avalando el cumplimiento de las entidades”. Bajo ese enfoque, el Ministerio de Industrias y Productividad en el 2000, crea esta institución encargada de otorgar el reconocimiento formal de que una entidad tiene la competencia técnica y la idoneidad requeridas para desempeñar una determinada actividad. Pero su campo de acción era muy pequeño y esto cambió en el 2007 con la creación de la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y se empieza a trabajar para el reconocimiento internacional, el cual lo obtiene en 2011, demostrando que es una entidad competente, imparcial y transparente en la toma de decisiones, apoyando de esta manera a las autoridades, a fin de establecer la existencia de productos de primera calidad en el país, tanto importados como de fabricación nacional. Esto significa que Ecuador tiene un organismo internacional que acredita un producto o una gestión y que éste puede ser aceptado en el mundo sin ningún reparo, explica Romo. Por ello, “el SAE sigue trabajando en el desarrollo de la infraestructura técnica, para proveer a la industria de laboratorios acreditados, organismos de certificación de inspección directamente vinculados con la seguridad alimentaria; es decir, disponer de la infraestructura que nos beneficia a todos”, indica. Romo agrega que el reto es trabajar de cer-

Los laboratorios deben cumplir con ciertos requisitos para ser acreditados Foto: Marcelo Núñez Cabrera

ca con la industria, apoyar con capacitaciones para que sus laboratorios sean competentes, se generen resultados confiables y aumentar al desarrollo del sector. Según la página web del SAE, están registrados 25 laboratorios en el campo alimenticio; 53 en el sector ambiental, agua y suelos; 9 en calidad del aire; 1 en suelos agrícolas; 2 en medidores de flujo,; 22 en petróleo y derivados; 1 en calidad de agroquímicos; 3 en caracterización de medios isotérmicos; 28 en ambiental acústica; 25 en ambiental, emisiones gaseosas; 12 en laboral; 3 en productos cosméticos; 1 en mecánica. Además constan en calibración (9), química clínica (2) e inmunoquímica (2) Agrega que la norma NTE INEN ISO/IEC 17025 es la internacionalmente reconocida para evaluar la competencia técnica de laboratorios de ensayo y calibración, mientras que la norma NTE INEN ISO 15189 es para evaluar la competencia técnica de los laboratorios clínicos. Estas son las normas con las que el SAE acredita a los laboratorios. Para solicitar la acreditación un laboratorio debe tener conocimiento y competencia técnica en las actividades para las que solicita la acreditación, y cumplir con los siguientes requisitos generales: 1. Ser una entidad legalmente constituida, con personería jurídica.

Dra. Miriam Romo, directora del Servicio de Acreditación Ecuatoriana Foto: Marcelo Núñez Cabrera

2. Tener implementado un sistema de gestión de la calidad en su organización, de acuerdo a la norma internacional NTE INEN ISO/IEC 17025 o NTE INEN ISO 15189. 3. Contar con personal competente para el desarrollo de las actividades para las que solicita la acreditación. 4. Poseer una infraestructura adecuada para sus operaciones. 5. Conocer y cumplir los requisitos establecidos por el SAE.


27

Fabricante de silos y sistemas de transporte de granos desde 1952

www.aditmaq.com

• Quito: Vicente Duque N 73 85 y José de la Rea, Lote 1 sector Carcelén Alto PBX: (02) 3 827270, e-mail: diego.coronel@aditmaq.com • Guayaquil: KM 11.5 Vía Daule, Parque California 2. Bodegas D1/D2/D24/D25. Telefs. (04) 2 103418 / (04) 2 103565.


28 calidad ambiental

Control de producción y venta de medicamentos veterinarios

Proceso de vacunación de las aves

D

Foto: Cortesía

entro de las recomendaciones y controles que las autoridades sugieren y realizan a los productores de la cadena de proteína animal, se encuentran la compra y aplicación de los medicamentos e insumos agropecuarios que exclusivamente estén registrados en la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), ya que esto significa que la agencia sanitaria competente ha realizado los supervisiones y auditorías de rigor comprobando la eficacia de estos fármacos. Juan Carlos Zúñiga, responsable de la Coordinación de Registro de Insumos Pecuarios

de Agrocalidad, trae a colación la importancia de evitar, entre otras acciones, el contrabando con un ejemplo que ha generado gastos al país y dolores de cabeza a los avicultores. Recuerda que se ingresó al país de manera subrepticia la vacuna contra la Laringotraqueitis y comenzaron a inmunizar. Lo que lograron es generar esta enfermedad no declarada en el país, afectando con este padecimiento a las aves. Actualmente, esta unidad trabaja con tecnología altamente especializada y dispone de un laboratorio acreditado bajo la norma

ISO/IEC 17025 para la evaluación de la calidad y residuos de plaguicidas e insumos pecuarios. Zúñiga explica que esta coordinación registra los productos de uso veterinario mediante la aplicación de la normativa nacional, de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y más normativas internacionales. “Nos manejamos con una norma supranacional, que es la decisión 483 de la CAN. Esta norma contempla todos los requisitos necesarios para que el producto se registre en el país, sea importado o sea fabricado; además de esto, internamente hemos emiti-


calidad ambiental 29 no permitidas y que son ingresadas de contrabando, puesto que la muestra no miente y si esa ave es alimentada con dicho nutriente y evidencian trazas, son evidencias susceptibles de sanción.

do varias resoluciones técnicas que ayudan a que el usuario pueda registrar sus productos sin salirse del foco de control”, señala. El funcionario aclara que Agrocalidad tiene dos procesos diferentes: uno destinado a los productos importados y el otro para medicamentos e insumos fabricados a nivel nacional. Precisa que “el nivel de exigencia es el mismo, solo que el fármaco importado debe presentar documentos que respalden que el producto está registrado en otro país”, y en el caso de los producidos nacionalmente “se audita a las empresas que están registrando o que han terminado el proceso de registro con Buenas Prácticas de Manufactura, y éstas garantizan que el producto cumple con todos los requisitos y en que en la práctica funciona adecuadamente”. Para ello, Agrocalidad emitió la Resolución 179, que es la certificación de Cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura para productos farmacológicos, biológicos, cosméticos. Zúñiga indica que esta normativa “supervisa el cumplimiento de todos los requisitos que demandan las Buenas Prácticas de Manufactura, y que van de la mano con las solicitadas en el informe 32 de la Organización Mundial de la Salud”. Señala que “por el momento Agrocalidad inspecciona el control por registro de productos veterinarios, el control posregistro, que se divide en dos partes: una es el análisis de la molécula para control de calidad, en el cual se toma una muestra para el laboratorio, la analizan y se determina si cumple o no con lo declarado en el certificado de registro y/o en la etiqueta; y una segunda, que es una vigilancia que se realiza en las granjas o almacenes agropecuarios, verificando que los productos estén vigentes y/o registrados”. Precisa que lo que se busca es implementar el Sistema Nacional de Farmacovigilancia, bajo dos enfoques: primero verificar si el producto se utiliza correctamente en el campo, y comprobar hasta qué punto el producto registrado en Agrocalidad cumple los requisitos solicitados. Al respecto el técnico aspira que la farmacovigilancia se la implemente a partir del próximo año. “Va a servir de mucho, porque con ese tema se analiza la totalidad de la cadena de personas involucradas en este proceso: al que fabrica el producto, a la autoridad y a

Zúñiga considera que esta tarea es un trabajo que implica “un tremendo esfuerzo”, ya que la entidad regulatoria tiene registrado alrededor de 5 000 productos veterinarios, de los cuales los farmacológicos son más o menos unos 3 500, y de éstos se debe evaluar todas las moléculas, “son de 300 a 400 moléculas o principios activos”. Ing. Juan Carlos Zúñiga, coordinador del Registro de Insumos Pecuarios de Agrocalidad Foto: Marcelo Núñez Cabrera

quien emplea el producto”, manifiesta. Considera que actuar con responsabilidad en el uso del medicamento e insumos agropecuarios es supremamente importante en esta actividad, ya que las consecuencias de su errada aplicación acarrea problemas. Señala como ejemplo: “cuando un bovino presenta mastitis es porque ese producto fue utilizado recurrentemente en el animal; su producto, la leche que produce tiene una pequeña residualidad o trazas de penicilina lo cual provoca reacciones alérgicas a los niños que beben ese producto. Por eso debemos evaluar desde el que produce, hasta el que consume”, indica Zúñiga. Insiste en que se debe respetar los límites máximos de residualidad, que es la concentración máxima de residuos producto del uso de un medicamento veterinario, expresada en miligramos por kilo o en microgramos por kilo sobre la base del peso fresco, admisible dentro de un alimento o en la superficie del mismo, así como los períodos de retiro del medicamento. “Esto se logra leyendo en forma detenida y total la etiqueta del producto”, explica Zúñiga. Además, adelanta que “Agrocalidad está a puertas de ingresar el próximo año a un Plan Nacional de Contaminantes, donde se medirá elementos como plaguicidas y productos veterinarios en leche, carne y huevos”. Añade que con la farmacovigilancia, Agrocalidad puede negar el empleo de moléculas

Indica que además de analizar aleatoriamente los productos y el control por registro que se lo hace en base a una evaluación de riesgos, la entidad tiene un cronograma interno; es decir, localizan las moléculas más utilizadas, las que se importan en mayor cantidad y de esas realizan el control post registro. En cuanto a la cantidad de productos farmacológicos que se consumen y que los tienen registrados, apenas el 20% es producto fabricado en el país. Además Zúñiga precisa que la Institución, a través de sus coordinaciones provinciales, capacita cada año a los almacenistas sobre el correcto manejo de productos veterinarios. Para el segundo semestre de este año se prevé presentar un manual de buen uso de productos veterinarios destinado a los productores en el cual, de manera didáctica, se tratarán temas como: los riesgos de la mala utilización de un medicamento; qué consecuencias que acarrea el uso indiscriminado de un antibiótico que recae en resistencia antimicrobiana del animal y del ser humano; etc. “La idea es llegar al ganadero o al avicultor y concientizarlos sobre el uso adecuado de estos productos”, enfatiza. Asimismo, Zúñiga informa que el sistema guía que tiene la entidad en este momento, se encuentra en actualización para que sea de fácil uso para el agricultor, avicultor y ganadero; y, ellos puedan revisar sin inconvenientes la información que requieran en cuanto a las empresas registradas, los productos de uso veterinario, la base de responsables técnicos y los productos de venta y comercialización prohibida, entre otras informaciones que la institución expone en su página web y que busca aportar positivamente con la trazabilidad de los procesos productivos.


30 productividad

El Bienestar Animal beneficia al productor

Dr. Tomás Pérez Moya MSc Médico veterinario Universidad San Francisco de Quito Maestría en Biología y Bienestar Animal en Cadenas de Producción University of Essex, Reino Unido

E

l Bienestar Animal se considera como el estado en el cual el animal goza de un equilibrio entre sus mecanismos físicos y mentales, que le otorgan la capacidad de adaptarse adecuadamente al ambiente en que vive. Esta ciencia nació hace 50 años, a partir de la creación de la Comisión Consultiva sobre el Bienestar de Animales de Granja (Comisión Brambell, 1965) en Inglaterra, que sugirió que los animales deben vivir bajo un mínimo de condiciones para poder considerar que su vida es digna. Este fue el inicio de “las

cinco libertades”: a) de hambre y sed, b) de dolor, lesión o enfermedad, c) de ambiente adecuado, d) de estrés crónico, e) de expresar su propio comportamiento. La importancia de aplicar estas libertades radica en que el productor tiene la posibilidad de encontrar un punto de equilibrio, que le permita obtener el máximo potencial de sus animales sin comprometer la integridad de éstos. Trabajos de investigación, orientados a evaluar los efectos de diversos factores sobre los animales de granja, han identificado que tras implementar medidas de control/monitoreo de estos aspectos, el productor se beneficia de animales equilibrados, en condiciones óptimas de producción.

Influencia del medio ambiente Con los avances en selección genética y la mejora en la calidad de las materias primas para balanceados, los animales de producción gozan de una nutrición ideal, que les permite expresar su máximo potencial genético. También existen estrictos calendarios sanitarios y de bioseguridad que contribuyen a la prevención de enfermedades, siempre y cuando se cumplan estrictamente. El ambiente (incluyendo el manejo) con el que los animales interactúan puede comprometer su bienestar e influir en su rendimiento final. Esto causa pérdidas económicas, y afecta la eficiencia del productor. Estos son algunos aspectos acerca del me-


productividad 31

1. El dolor de los animales influye en los costos de producción: en la valoración de resultados de los lotes de producción se toma en cuenta el desempeño de todo el grupo de animales que conforman el mismo, y se tomarán acciones correctivas solo cuando los resultados no sean los esperados. Pero, ¿qué pasaría si se hace un análisis más profundo de la situación? ¿Qué acciones deberían tomarse si por ejemplo un lote de vacas, cerdos, aves, presenta cojeras y lesiones en corvejón o patas de tipo subclínico o grave? Notaríamos que la eficiencia del lote está comprometida, como consecuencia de un estado poco apropiado. 2. Lesiones: un trabajo detectó que la mayoría de pollos de engorde en sistemas de producción intensiva (peso de 2 Kg en menos de 40 días de edad) tiene problemas de locomoción severa (Pérez, 2011; Grafico 1). Adicionalmente, información científica menciona que

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Gráfico 1. Prevalencia de niveles de cojera en pollos de engorde

78,15

80

Fast Growing

70

Slow Growing

57,04

60

Porcentaje

dio ambiente en ganadería, porcinos y avicultura, y los beneficios que el productor puede obtener, al tomar conciencia de éstos.

50

42,58

40 30

17,02

20 10 0

0,39

4,83

Sound birds

Moderately Lame Grado de cojera

Severe Lame

Prevalencia de niveles de cojera en pollos de engorde (Sistema intensivo – Fast growingvs sistema no intensivo –Slowgrowing).- Animales sanos pueden caminar libremente; animales con cojera moderada pueden caminar libremente por periodos cortos de tiempo y luego quedar inmóviles; animales con cojera severa tienen dificultad notoria al caminar, dan algunos pasos y permanecen inmóviles por un tiempo considerable. Datos del Proyecto de la Comunidad Europea para la Simplificación del Protocolo de Valoración de Bienestar Animal en Granja. Tomás Pérez, 2011. Holanda.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


32 productividad Los cerdos muestran mejoría cuando se les provee de un piso adecuado. El sistema Deep litter (corrales con piso de sustrato suave) permite que los animales se movilicen con un mínimo riesgo de lesionar sus miembros. En cuanto a la castración, ya está disponible en nuestro país la castración química.

animales con problemas de locomoción -subclínica o grave- experimentan dolor intenso y tienen inmovilidad recurrente. Esto impide que los animales visiten comederos y bebederos con la frecuencia necesaria para su alimentación, afectando su ganancia de peso. Incluso existe una relación entre el desperdicio de agua y alimento, y los animales con cojera, lo que implica pérdidas para el productor. Además, animales con dolor manifiestan miedo al ser humano, lo cual puede llegar a comprometer el desenvolvimiento del lote, debido a que un manejo inadecuado por parte de los criadores puede acentuar la incapacidad del animal para movilizarse y alimentarse. En el caso de gallinas de postura comercial, el dolor experimentado por el despique, cuando es realizado con una técnica apropiada, dura solo algunos días. Pero cuando no es practicada adecuadamente, las gallinas desarrollan nódulos nerviosos latentes e hipersensibles alrededor del borde de sus picos, que contribuyen a la baja en consumo y un incremento en el desperdicio de agua y alimento. En relación a este tema, por ejemplo, si el kilo de balanceado para postura comercial cuesta de 0,50 a 0,65 dólares, el desperdicio de alrededor de 1 gramo (menos del 1% del consumo diario) por ave al día, en un lote de 100 mil aves, representaría una pérdida de 18 mil a 23 mil dólares, en un año de producción. En el caso de las vacas, éstas experimentan un balance energético negativo en relación a su capacidad productiva y reproductiva, el cual se compensa con raciones de concentrado costosas. De presentarse un animal o grupo de animales con problemas de locomoción, tendrán limitación para alimentarse y beber agua.

Foto: Cortesía Agrocalidad

Dr. Tomás Pérez Moya MSc Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Los cerdos tienen los mismos problemas podales que generan postración e influyen en la eficiencia de su desempeño. Entre los aspectos adicionales que deben tomarse en cuenta para mejorar el bienestar, se incluyen las prácticas de manejo en etapas iniciales. La castración de lechones es necesaria para evitar problemas de comportamiento en los animales y mejorar la calidad de la carne. Cuando la castración no se practica con anestesia local, los lechones castrados presentan dolor intenso por algunos días posteriores a la cirugía, lo cual influye en la actividad de los animales y el consumo de alimento. Esto contribuye a que el estrés del destete tenga un costo considerable para el productor, ya que usualmente los pesos de los animales no son acordes con su potencial genético. Aportes para el bienestar animal En el caso de pollos de engorde, hay líneas genéticas más resistentes que otras a desarrollar problemas podales y de cojera., mientras que en las gallinas de postura comercial se han reducido las consecuencias del despique por dos factores: estirpes seleccionadas para equilibrar producción y comportamiento; e implementación de despicadoras automáticas en las salas de incubación. En vacas está demostrado que animales con problemas de locomoción buscan alternativas en las características del piso, para disminuir el dolor. Por lo tanto, contribuirá a su bienestar que los animales tengan trayectos regulares y libres de objetos molestosos.

En Ecuador ya hay interés por el bienestar animal. Las facultades de Medicina Veterinaria, en algunos casos, tienen la cátedra de Bienestar Animal, creando así nuevas líneas de investigación, además que empresas privadas participan en valoraciones de sus instalaciones para tomar acciones correctivas y mejorar el bienestar de sus animales. Trato no violento ni traumatizante Hay una relación directa entre el trato que reciben los animales y la calidad de los productos de origen animal. La capacitación del personal en estos temas, es imprescindible para reducir las pérdidas en calidad de carne asociadas a las tareas de faenamiento. Cuando los operadores están capacitados en el trato no violento ni traumatizante, los animales están tranquilos y son fáciles de manejar, además de lograr mejoras importantes en la reducción de desperdicio de alimento e incremento de su consumo y producción. Correcto uso de equipos para faenamiento El funcionamiento de equipos que garanticen la inconsciencia del animal durante el desangrado es importante. Un trato no adecuado al momento de colocar a los animales en la línea de aturdimiento, los agita y los pone alerta incrementando el riesgo de que el animal no quede aturdido adecuadamente. Adicionalmente es indispensable revisar constantemente el correcto funcionamiento del aturdidor y las técnicas de manejo del personal en la planta de faenamiento; esta revisión debe ser constante para valorar su efectividad. Al Bienestar Animal no hay que temerle. Los sistemas de producción llevados de una manera concienzuda permitirán tener animales balanceados y en condiciones de mostrar su mejor desempeño. Además, es importante tener mano de obra calificada, que entienda la importancia de proveer buen trato a los animales, así como generar los datos necesarios para valorar la evolución y el efecto de las medidas correctivas tomadas.


materia prima 33

Hasta 2016, importaciones de torta de soya no pagarán aranceles

La soya, una de las materias primas indispensables para la elaboración de alimento balanceado. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

L

años ésta aumentó, aún no satisface las necesidades del sector industrial, ya que la explotación se desarrolla únicamente en el ciclo de verano con los remanentes de humedad que se mantienen luego de la cosecha del arroz o maíz. Además, incorporar más superficie para sembrar este grano implicaría sustituir otro cultivo ya sea de arroz, de maíz u otro producto.

a torta y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya, incluso molidos o en pellets, ingresarán al país sin pagar aranceles hasta diciembre de 2016, según la resolución aprobada por el Comité de Comercio Exterior (COMEX), y adoptada en base al informe técnico elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). La disposición -vigente desde el 1 de enero de este año- difiere a 0% ad valórem la importación de torta de soya, clasificada en la sub partida arancelaria 2304.00.00, y suspende la aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP). La medida dejaría un ahorro de unos 25 millones de dólares anuales, para el sector. “Es parte del programa de apoyo del Estado a toda la cadena productiva, incluido lo que es maíz, soya, balanceados, avicultura y porcicultura”, dijo Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP, que consideró que la resolución constituirá un instrumento beneficioso, ya que permitirá economizar un importante rubro. Recordó que para ser beneficiarios del diferimiento, el requisito es “absorber tanto la cosecha nacional de maíz como la cosecha

Ec. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP de soya a los precios y tiempos establecidos como señala el reglamento de comercialización de la cadena”. En la elaboración de alimento balanceado, la torta de soya cobra un papel trascendental, ya que es el segundo componente más importante en su formulación. El maíz aporta con el 65%, la torta de soya con el 25%, y la harina de pescado y otros ingredientes con un 10%. Respecto a la producción nacional de soya, Chehab indicó que aunque en los últimos

Según datos del SINAGAP en 2007, el área de plantaciones de esta leguminosa alcanzaba las 19 500 hectáreas, mientras que para 2012 y -de acuerdo a datos recopilados por las direcciones provinciales del MAGAP- la superficie sembrada de soya fue de 47 377 hectáreas, con una producción promedio de dos toneladas métricas por hectárea. Pero, la producción nacional de torta de soya cubre un mes de lo que consume la industria nacional. Pronunciamiento de los protagonistas La Asociación Ecuatoriana de Alimentos Balanceados para Especies Animales (AFABA), la Asociación de Productores de Balanceados (Aprobal), y la Procesadora Nacional de Alimentos (Pronaca) son los principales compradores de torta de soya en el país, mientras que los procesadores de este subproducto son Industrias Ales y Oleaginosas del Puerto.


34 materia prima evitar que esos productos invadan nuestro mercado”, sostuvo.

“Es una compensación a los precios altos que el sector paga por la compra de maíz duro de producción nacional, el mismo que se comercializa en alrededor de 18 dólares, mientras que si se lo importaría sin aranceles, su costo estaría entre nueve y 10 dólares”, dijo Wilson Hidalgo, gerente de AFABA.

Pérez dijo que para el sector acuacultor constituye “un elemento importantísimo”, ya que el balanceado para camarón tiene un alto contenido de pasta de soya y mantener sus costos bajos es esencial para su competitividad al momento de exportar.

Hidalgo explicó que con el diferimiento el sector no pagará el arancel que, generalmente es del 15% e indicó que al dejar fuera al Sistema Andino de la Franja de Precios, no cancelarán el derecho variable que es un impuesto adicional al diferimiento. Consideró que si no existiera diferimiento arancelario “hoy estaríamos pagando alrededor de 700 dólares por tonelada, con impuestos. Eso nos habría sacado del mercado, lo que nos generaría problemas posteriores con los pequeños y medianos productores”. Agregó que con la medida también se puede importar soya desde cualquier país. En este caso se prefiere la soya de origen americano, por la calidad del producto, por su proteína y cualidades. Adicionalmente sugirió que el Gobierno solicite a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) la adopción de alguna medida para evitar que la soya quede definitivamente fuera de la franja de precios, porque ese sistema protege a la producción nacional. Antonio Saab, presidente de Aprobal, afirmó que el diferimiento significa que el sector mantendrá los precios actuales de produc-

Consideró conveniente que en lugar de diferimientos temporales se reforme definitivamente el arancel y se establezca un contingente que cubra las necesidades nacionales para que ingrese sin pagar impuestos. Ing. Wilson Hidalgo, gerente de AFABA ción, destacando que una solución definitiva es que el país dedique todos los esfuerzos a cultivos que sí son competitivos, como el maíz, y se deje en libertad a los industriales para que accedan, sin recargo, a materias primas con precios internacionales. “Los aranceles altos que se pagan por importar materias primas dejan a las industrias en desventaja frente a nuestros vecinos del norte y del sur”, dijo al manifestar que con esta medida, el Gobierno busca cumplir con el compromiso adquirido con el sector balanceador. “Gobierno e industriales llegaron al acuerdo de subsidiar por unos años el precio del maíz nacional, hasta que los agricultores puedan implementar nuevas técnicas para elevar tanto la producción cuanto la productividad. Pagamos un precio alto por el maíz, pero nos liberan la soya”, expresó.

Añadió que al aplicar esta medida, el Gobierno busca compensar parcialmente a las industrias por el sobrecosto pagado a los agricultores por la cosecha de maíz, que incentiva su producción; mantener la competitividad para evitar el contrabando y evitar que se incrementen los precios del mercado local en la carne de pollo y cerdo, y de los huevos. Necesidades insatisfechas El 98% de la soya de producción nacional se destina para el consumo animal y un 2% para consumo humano. Prácticamente toda la producción nacional es consignada para la elaboración de torta de soya, producto intermedio que es absorbido por la industria de balanceados. La cadena agroindustrial de la soya y de los derivados, se procesa en dos líneas fundamentales: la obtención de concentrado proteico para la elaboración de alimentos balanceados, y la producción de aceites. En estas

Saab añadió que se deben aplicar otras medidas colaterales como mayor control en el manejo y precios de insumos, semillas y fertilizantes; seguimiento permanente a los agricultores que se benefician de los subsidios que proporciona el Gobierno, para que éstos se destinen correctamente y, además, apoyo tecnológico.

Lic. Antonio Saab, presidente de Aprobal

Para Andrés Pérez, ejecutivo de Pronaca, la decisión gubernamental significa, “principalmente, preservar en alguna medida su competitividad. Con el maíz nacional, al precio de hasta 25% más alto que lo que pagan nuestros vecinos colombianos y peruanos, es fundamental contar con pasta de soya a costos similares que en esos países, para

Ing. Andrés Pérez, representante de Pronaca


35

Sus animales son su negocio, protegerlos es el nuestro. Desde el campo a la planta de alimento y desde la granja a la mesa de los consumidores, el programa de manejo de micotoxinas de Alltech asiste a los productores a salvaguardar la salud de sus animales, la calidad de sus alimentos y la seguridad de la cadena alimentaria.

ALLTECH 37+™, ALLTECH PACPC Y MYCOSORB A+®

Para mayor información por favor contáctenos Alltech Ecuador Pasaje E6 N65-97B y Av. Eloy Alfaro | Quito | Ecuador Tel: 593 2 280-7980 | ecuador@alltech.com

Alltech.com

AlltechLA

@Alltech LA


36 materia prima soya, con capacidad para procesar 200 toneladas diarias. La empresa consume alrededor de 30 mil toneladas de aceite de soya al año, de las que el 10% se abastece de la cosecha nacional y el resto lo importan de Argentina y Bolivia. Para Uribe la producción nacional de la oleaginosa “es muy incipiente... la productividad que tenemos en el país es bajísima comparada con otros países”, dijo al considerar que el MAGAP tiene una gran responsabilidad para aumentar la productividad de la soya, proporcionando a los agricultores semilla de buena calidad. Ing. José Antonio Uribe, vicepresidente de Desarrollo de Industrias Ales

dos actividades trabaja Industrias Ales, cuyo negocio principal está en los aceites y grasas vegetales. Treinta de sus 66 años los ha dedicado al procesamiento de la soya. Tradicionalmente, Ales absorbe un 50% de la producción nacional y procesa este grano para utilizar el aceite en sus propios productos y deja a disposición del sector balanceador la torta de soya resultante. Prueba de ello es el contrato que Ales firmó con AFABA para adquirir 13 mil toneladas a un precio de 579,15 dólares por tonelada (al granel) a nivel de las bodegas de Ales en Manta, respecto a la cosecha de verano. Industrias Ales solo se beneficia del 18% correspondiente al aceite de soya y el 77% es torta. Esto ha acarreado problemas a esta industria, “por un lado financiamos la cosecha y por otro financiamos, de cierta forma, al sector balanceador; eso ya nos ha complicado nuestro flujo en años anteriores”, dijo José Antonio Uribe, vicepresidente de Desarrollo de la empresa. Explicó que deben mantener expedita una planta industrial que normalmente debería trabajar 365 días al año, pero debido a la incipiente producción de soya nacional opera apenas cuatro meses, lo que significa que los costos de mantenimiento, mano de obra fija y otros rubros deben amortizarlos. Ales posee una extractora operativa de granos para la producción de aceite y torta de

Según Uribe “lo que se siembra ahora son semillas recicladas”, y por ello manifestó que aún no han decidido si comprarán directamente la cosecha de soya, como lo han hecho en años anteriores, porque eso requiere un enorme financiamiento del que no disponen en este momento.

La propuesta de Industrias Ales es que, en lugar de importar aceite y torta de soya, se importe grano. “Tengo la capacidad instalada, mano de obra disponible, y obtengo un producto con estándares internacionales como los avicultores demandan”, expresó Uribe. Inclusive, Ales incorporaría una descascaradora de grano para lograr una torta con estándares superiores a cambio de procesar, no sólo la cosecha nacional sino grano importado. Pero la adquisición de esta maquinaria especializada es una inversión grande que no se justifica para cuatro meses de producción. En la actualidad Ales entrega una torta de soya con proteína de 44% y la importada llega con proteína de 47%. “Eso, para los avicultores, no es un problema porque ellos formulan las dietas en base al contenido proteico”, explicó.

Producción nacional de soya y su equivalente en pasta y aceite de soya Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Producción grano TM Equiv. Pasta Soya* TM Equiv. Aceite Soya TM 90 336 67 472 20 777 74 661 55 764 17 172 93 600 69 910 21 528 90 526 67 614 20 821 90 993 67 963 20 928 41 937 31 323 9 646 43 999 32 863 10 120 22 589 16 872 5 195 55 363 41 351 12 733 63 591 47 496 14 626 68 160 50 909 15 677 79 647 58 939 18 319 70 000 52 283 15 617

Fuente: MAGAP / III CNA / SIGAGRO; INEC / ESPAC Notas: *- datos obtenidos a partir de la producción de grano menos 3% de semilla y autoconsumo y 23% de la extracción de aceite.


comercio 37

¿Las salvaguardias afectan al sector agropecuario nacional?

C

olombia lo utilizó en octubre de 2013, aplicando un arancel de 21.29% al ingreso de seis subpartidas de alambrón, materia prima utilizada para elaborar alambre. Mientras que Costa Rica lo empleó para las importaciones de arroz pilado, y Europa, hace dos meses y atendiendo a denuncias de productores irlandeses y escoceses de “competencia desleal”, la designó para limitar las importaciones a la Unión Europea de salmón de piscifactoría, enviado desde Chile. Estos y otros países han utilizado a “las salvaguardias” como herramienta para restringir las importaciones de un determinado producto, con el objetivo de proteger a la producción nacional. En Ecuador, el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, resolvió establecer una sobretasa arancelaria, de carácter temporal y no discriminatoria, con el propósito de regular el nivel general de importaciones y de esta manera salvaguardar el equilibrio de la balanza de pagos, en un total de 2 800 partidas. “Las salvaguardias son sobretasas que se aplican por un problema de balanza de pagos que existe en el Ecuador, a raíz de la caída del precio del petróleo y que implica que los ingresos por importaciones se reduzcan casi a la mitad. Esta es una medida permitida por la Organización Mundial de Comercio (OMC), con la finalidad de salvaguardar el sistema monetario nacional”, explica Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Chehab sostiene que las salvaguardias se colocaron de acuerdo al grado de afectación a la producción nacional; es decir, si hay algún producto que se elabore en Ecuador y otro del mismo tipo que ingrese de afuera, éste se grava con más porcentaje (45%). Indica que en este caso se ha grabado en mayor porcentaje a los productos terminados, que se crucen con producción nacional, luego de analizar la afectación a insumos,

Desembarque de productos en el Puerto de Manta Foto: Rody Vélez

productos o materias primas que igualmente existan en el país y que puedan ser reemplazadas por nacionales. El gravamen va disminuyendo a 25, 15 y 5%, de acuerdo al grado de afectación. En caso de insumos, productos o materias primas, que no existen en el país, ésos no tienen salvaguardia.

La Subsecretaria ejemplifica que “en el caso de productos como trigo no se aplica, ni arancel ni salvaguardia, o en el caso de la torta de soya donde tenemos un diferimiento del 0% de arancel tanto para el Ad Valórem cuanto para la Franja de Precios, por lo que no se aplica la salvaguardia”.

En cuanto al sector que Chehab monitorea y regula a través de la cartera de Estado, explica que para “el caso del sector agropecuario la mayoría de insumos, llámese por ejemplo fertilizantes, agroquímicos, semillas e inclusive la mayor parte de bienes de capital, no tiene aplicación de salvaguardia, lo que significa que la tasa de salvaguardia es 0% justamente para todos los productos que son para la producción”.

Aclara que para el caso de los balanceados tampoco hay una afectación de las salvaguardias, porque son productos adicionales que se utilizan para la producción del balanceado, tales como el afrechillo del trigo, por ejemplo, están con un diferimiento Ad Valórem, “solo se aplica la Franja de Precios, pero no la salvaguardia”.

Además, la funcionaria anota que “existen algunos bienes de capital que pueden utilizarse, tanto para el agro como para el sector industrial, y que tienen producción nacional y que graban una tasa del 5% en el caso de las palas, los picos; pero que en su mayoría son de producción nacional, entonces no hay un impacto real en términos de lo que son insumos para la producción”.

La titular de la Subsecretaría de Comercialización del MAGAP es enfática al manifestar que “se trató de cuidar a la mayoría de productos que hacen parte de la cadena productiva del maíz, para que no se aplique la salvaguardia, desde la producción nacional de maíz duro hasta el tema de los balanceados, y también la materia prima para avicultura; incluso el material genético: pollito BB y huevo fértil no tienen salvaguardia, como tampoco tienen arancel”, concluye la funcionaria.


38 comercio Las salvaguardias: impactos y riesgos ción de precios de los fármacos, la despenalización de los delitos de propiedad intelectual, la inconformidad del proyecto del Código Orgánico del Conocimiento con los acuerdos internacionales sobre la materia.

Para Roberto Aspiazu, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), las salvaguardias por balanza de pagos “compromete al 30% del comercio exterior, 8 500 millones de dólares de acuerdo a cifras de 2014, tiene impactos que se comienzan a sentir. Sin duda los sobrecostos se evidenciarán no sólo en el comercio, sino en ciertos sectores de la industria y de prestación de servicios, lo cual derivará en la disminución del consumo y un menor crecimiento económico en 2015”. Recordó que la medida afecta a más del 50% de los bienes de consumo y bienes de capital importados, cerca del 90% de los materiales de construcción, 50% de los equipos de transporte y 11% de la materia prima. Aspiazu precisó que en el sector agrícolaagropecuario “hay muchas subpartidas incluidas, destacando, entre otras frutas y granos, de insuficiente producción nacional”. Dijo que el sostenimiento del esquema de salvaguardias aplicado a cerca de 3 mil ítems arancelarios, depende de los sustentos que presente Ecuador ante el Comité de Balanza de Pagos de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El plazo para hacerlo vence hacia la segunda semana de mayo.

Manifestó que una fuente confiable señala que hay entre 15 y 20 incumplimientos que dificultarían la ratificación del acuerdo de Ecuador con la Unión Europea.

Ing. Roberto Aspiazu, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano Foto: Marcelo Núñez Cabrera

dias, se continúe aplicando los “acuerdos voluntarios” de restricción derivados de la Resolución No. 116 del COMEX, sobre la aplicación de Reglamentos Técnicos de Calidad, que en la práctica se constituyen en obstáculos técnicos al comercio, conforme a los estándares de la OMC. Este doble castigo contraviene la normativa de la Organización”, explicó. Igualmente dijo que observan la aplicación de cupos para los automotores, la regula-

De lo que se conoce -sostuvo- en las rondas de consulta preliminares de dicho Comité, que estará fallando al término del primer semestre del año, “Ecuador ha debido afrontar una dura posición crítica de las principales potenciales mundiales en el ámbito comercial: Estados Unidos, Unión Europea, Japón, a más de países de la región como: Brasil, México, Chile, Perú y Colombia”. En el caso de los europeos, el Presidente del CEE manifestó conocer que formalizaron su posición ante el Ministerio de Comercio Exterior y el COMEX, observando una serie de medidas de restricción comercial que afectan los términos de los compromisos asumidos a la firma del acuerdo comercial en julio de 2014 y que se encuentra en vías de ratificación. “Cuestionan que, a más de las salvaguar-

“Y no es el único inconveniente. Cuando se firmó dicho acuerdo, se incluyó una cláusula “stand still”, que podría traducirse que todo queda como está, refiriéndose al mantenimiento de las condiciones de acceso al mercado y, más aún, al respeto de los contenidos del documento en vías de ratificación”, aclaró. Consideró que complicando las cosas, cuando la UE resolvió mediante reglamento específico en favor de Ecuador la extensión del Sistema de Preferencia Arancelarias Plus, SGP+, tomó la precaución de volver a incluir como condicionalidad el compromiso “stand still”, que el país estaría incumpliendo. Agregó que en el seno de la Comisión Europea han aparecido voces en el sentido que el país debería quedar excluido de las preferencias, lo cual “sería sumamente grave para los productos de exportación ecuatorianos”. “El Gobierno, por lo pronto, sigue empeñado en minimizar el impacto de las salvaguardias, alegando que es una forma de promover el consumo de productos nacionales. Sin embargo, no admite que no producimos la mayoría de bienes que importamos, y que si eventualmente hay tal producción es insuficiente o de mala calidad”, expresó.

Las salvaguardias rigen desde marzo pasado Foto: Rody Vélez

Señaló que el problema debe ser visto “no tanto en la perspectiva del cambio de la matriz productiva, que podrá darse en el mediano y largo plazo, sino en la dimensión del interés del consumidor que en última instancia deberá tener la opción de decidir entre el producto nacional e importado, sin verse obligado a pagar sobrecostes excesivos”.


declaratoria 39

Ganadería nacional libre de aftosa, debe consolidar su producción

Exportar leche es una de las posibilidades que tiene Ecuador con la declaratoria de país libre de fiebre aftosa Foto: cortesía

E

cuador fue declarado país libre de fiebre aftosa, con vacunación, por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La certificación oficial la recibirá en este mes de mayo, durante la sesión general del organismo sanitario internacional. Este es un anhelo largamente esperado y que logró cristalizarse gracias a la sumatoria de esfuerzos y del trabajo en conjunto entre los organismos sanitarios nacionales e internacionales, los gremios de los ganaderos y los entes gubernamentales encargados del sector. La fiebre aftosa es una enfermedad viral, altamente contagiosa que ataca al ganado bovino, ovino, porcino y caprino, y que se caracteriza por fiebre alta y presencia de aftas o úlceras pequeñas en zonas como las pezuñas y las ubres, en los ejemplares afectados.

Este padecimiento provoca importantes pérdidas económicas ya que su alta morbilidad disminuye significativamente la producción de leche y carne. En el país no existe presencia clínica de la enfermedad desde el año 2011, cuando se presentó el último brote en una de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. Inicia el control El Proyecto de Erradicación de Fiebre Aftosa (PEFA) se inició en el 2009 y su plena ejecución fue durante 2010. Anteriormente las campañas de vacunación y el control de la movilización del ganado estaban a cargo de la Comisión Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (CONEFA), un ente privado, cuyas competencias le fueron retiradas por la Asamblea Nacional y otorgadas a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad).

Ing. Diego Vizcaíno, director ejecutivo de Agrocalidad Foto: Marcelo Núñez Cabrera


40 declaratoria Diego Vizcaíno, director ejecutivo del organismo de control sanitario, manifestó que “aquello permitió que Agrocalidad controle todo el proceso de la vacunación, tanto la compra del biológico hasta los controles de movilización y de las ferias de comercialización; es decir, todo el ciclo y la totalidad del proceso que puede involucrar de una u otra manera, algún contagio”. Precisó que alguna presencia de la enfermedad “fue controlada enteramente” por Agrocalidad a partir de 2011.

ciones que permitan potenciar al sector.

Juan Pablo Grijalva, gerente general de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO), indica que fue aceptada la decisión de que Agrocalidad sea la encargada de la vacunación, e incluso solicitada por los miembros de la CONEFA, presidida por la organización de los ganaderos con alrededor de 5 mil socios.

“En un momento determinado consideramos que se debía tener una mayor injerencia y decisión estatal; en esa época se pidió al Gobierno Nacional que en la erradicación de la aftosa, el sector oficial debería tener mayor presencia; y en aquello el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce Cevallos, fue un puntal. Se hicieron esfuerzos tremendos; el Gobierno conformó equipos de trabajo muy buenos, muy eficientes en Agrocalidad, institución que tomó mucho más protagonismo y más seriedad en el tema”, consideró Grijalva. Así, Agrocalidad empezó con las campañas de vacunación, que contaron con alrededor de 1 200 brigadistas externos para la aplicación del biológico y 195 médicos veterinarios para el seguimiento de las inmunizaciones. En estas campañas de inmunización -a decir de Diego Vizcaíno- se destacó la colaboración otorgada por los ganaderos lo que permitió vencer las dificultades propias de este tipo de actividades como la movilización y traslado de brigadistas e insumos. Vizcaíno dijo que durante esta primera fase se inmunizó al 100 % de la población bovina del país; es decir, a 4 535 718 reses, con una inversión de 7 535 493 dólares. Vizcaíno indica que, trabajando en forma articulada con los protagonistas de este sector, se registró 34 meses consecutivos sin presencia de fiebre aftosa, requisito indispensable para obtener la certificación internacional como país libre de esta enfermedad.

Grijalva afirma que los ganaderos están dispuestos a realizar “inversiones importantes para mejorar sus procesos y llegar al exterior”. Por su parte el Gobierno central a través de Javier Ponce Cevallos, ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, detalló los proyectos que se ejecutarán para apoyar al sector, tras la declaratoria.

• Ing. Juan Pablo Grijalva, gerente de la AGSO Foto: Marcelo Núñez Cabrera

A ello se sumó un documento que evidenciaba que no existe circulación viral de la enfermedad y que recogía los resultados de un muestreo serológico iniciado en marzo de 2013 y que se extendió hasta mayo de 2014, con la visita a 710 predios ganaderos para la recolección de muestras a 13 500 bovinos en las 23 provincias del país.

De esta manera la OIE, organismo de control con sede en Francia, realizó la declaratoria a inicios de este año, confirmando que los esfuerzos realizados para la vigilancia, erradicación y prevención de la fiebre aftosa, arrojaron resultados favorables.

Ahora depende de los ganaderos Llegar a esta situación no ha sido tarea fácil y ha significado conjuntar voluntades y esfuerzos para lograr un mismo objetivo. De aquí en adelante las oportunidades que se abren para el sector ganadero y para el país en general son amplias, debido a que con esa declaratoria quedan abiertas las puertas para la exportación de carne y leche. La expectativa que tiene el sector es duplicar la producción y para lograrlo, asociaciones como la AGSO, ya han puesto en marcha algunos proyectos como el programado con la Universidad del Conocimiento Yachay para la implementación de un centro de desarrollo ganadero en el que se investigará y mejorará la genética para una mayor productividad de los ejemplares; el fomento y la capacitación en el manejo de los procesos, entre otras ac-

Programa de mejoramiento del pasto; en el cual se invertirá entre cuatro y cinco millones de dólares. Importación inicial de 12 mil vaconas de vientre para apoyar a los pequeños y medianos productores. Realización de subastas locales para que los ganaderos accedan a material genético de mayor calidad. Importación inicial desde Paraguay de 400 reses de carne, que llegarán a inicios de mayo. Las compras continuarán para completar 35 mil animales de carne, hasta el año 2017. Para ganado de leche, se realizan convenios con Nueva Zelanda para importar cinco mil reses, mientras que con Estados Unidos este protocolo ya es un hecho. Importación de embriones que podrán ser adquiridos por los ganaderos, a través de una línea de crédito que abrirá el Banco Nacional de Fomento. Construcción de dos centros de faenamiento en Santo Domingo y Cuenca, con una inversión de entre 30 y 35 millones de dólares, con la participación de la empresa privada.

Es menester mencionar que además de la voluntad política, sumada a la cooperación privada, al excelente manejo sanitario y al apoyo de los agricultores, el Gobierno Nacional desembolsó 45 millones de dólares para lograr este estatus sanitario que será celosamente vigilado por la autoridad sanitaria, refirió Vizcaíno. “Nosotros seguiremos vacunando por lo menos cuatro años más, y en ese lapso debemos hacer el seguimiento correspondiente para verificar que no haya brotes, y si esto se cumple en cuatro años el Ecuador será libre de aftosa sin vacunación, enfermedad que quedará solo como un desagradable recuerdo para los ganaderos”, afirmó el Director Ejecutivo de Agrocalidad.


cita internacional 41

Cosalfa analiza situación de la fiebre aftosa Para examinar la actual situación de la fiebre aftosa en la región y analizar las estrategias de prevención, planes de contingencia y avances de la conformación de un banco regional de vacunas para los países signatarios, la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa) mantuvo su cuadragésima segunda reunión ordinaria, los días 16 y 17 de abril. La cita se efectuó en Ecuador, y al acto de inauguración asistieron el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce Cevallos, además de los delegados de las organizaciones internacionales. Diego Vizcaíno, director Ejecutivo de Agrocalidad, destacó el proceso cumplido en el Ecuador con el que se obtuvo la declaratoria de país libre de fiebre aftosa con vacunación, mientras que el ministro Javier Ponce Cevallos señaló que “es un paso histórico haber podido controlar por más de cuarenta meses los brotes de fiebre af-

Mesa principal de la Cosalfa Foto: Marcelo Núñez Cabrera

tosa y por lo tanto ser declarado país libre de esta enfermedad”. La reunión de la Cosalfa fue promovida por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) de la Organización Pana-

mericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad).

Calle César Dávila N10-227 y Charles Darwin (Armenia 2) Telf.: 2078-624 • Cel.: 09 844-98368 • E-mail: gruinsarria@hotmail.com Sucursal 1: Calle de los Eucaliptos N66-46 y Bartolomé de Zamora Telf.: 2476-760 • Cel.: 09 950-24379 QUITO - ECUADOR


42 prevención

Conozca sobre las pérdidas postcosecha del maíz duro Maíz contaminado por hongos. Foto: Cortesía

El Ing. Agrónomo Juan Bravo Martínez, es miembro del Colegio de Ingenieros Agrícolas del Ecuador y de la Asociación Latinoamericana de Reducción de Pérdidas Postcosecha de granos básicos. Es presidente honorario de la Corporación de Desarrollo de la Producción de Cárnicos Sanos del Norte del Ecuador.

L

as pérdidas postcosecha son todas las reducciones de calidad o peso que sufren los granos básicos como maíz, fréjol, arroz, a partir de su madurez fisiológica y son causadas por peligros biológicos, como los insectos, hongos, mohos, ácaros, bacterias, roedores, pájaros y el hombre. También están los peligros climáticos: la humedad atmosférica, luz, temperatura, lluvias; los peligros mecánicos como la manipulación, sustracciones, transporte, muestreo, apilado y otros factores como los precios, tipo de almacén, atractivos al consumidor, métodos de control de plagas.

Los agricultores tienen la costumbre de dejar en el campo las mazorcas de maíz luego que llegan a la madurez fisiológica; es decir, cuando el grano está completamente maduro se independiza de los nutrientes suministrados por la planta. En ese momento el grano tiene su máxima calidad biológica expresada como una mayor acumulación de materia seca, mayor sanidad, máximo porcentaje de germinación, excelente vigor de plántula. El proceso de deterioro del grano es mínimo.

pérdidas ocurren en la producción, almacenamiento, procesamiento, mercadeo, distribución y consumo.

El tiempo adicional que el grano permanece en el campo, antes de la cosecha, sufre deterioro por el ataque de roedores, pájaros, insectos y pudrición de la mazorca por efecto de la lluvia, se convierte también en pérdidas.

Asímismo la FAO señala que durante el año 2014, 842 millones de personas sufrieron hambre; 47 millones de esa cifra correspondieron a América Latina y El Caribe.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que cada año en el mundo se pierden y desperdician 1 300 millones de toneladas métricas de alimentos. Los daños y

El evitar dichas pérdidas y desperdicios, permitiría alimentar a 2 mil millones de personas en el mundo. En América latina y El Caribe se produce el 6% de las pérdidas mundiales, lo que equivale a 78 millones de toneladas métricas por año, volumen con el que se podría alimentar a 30 millones de personas de la región.

Las pérdidas postcosecha representan por lo tanto un grave problema para los agricultores de granos básicos con recursos limitados en los países en desarrollo. Las pérdidas consignadas en las regiones tropicales van desde el 10% al 40% (García L., y Bergvinson D., 2007).


capacitaci贸n 43


44 prevención Sin duda alguna, las pérdidas y el desperdicio de alimentos son una oportunidad desaprovechada, no solo para alimentar a la población mundial en aumento, sino para combatir el hambre y mejorar el nivel de nutrición de poblaciones menos favorecidas, en particular en el actual contexto de crisis económica en el que se han incrementado el número de personas en situación de vulnerabilidad social. Situación en Ecuador En Ecuador, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) reporta que se cultivan 273 556 hectáreas de maíz duro en las provincias de Los Ríos, Manabí, Guayas y Loja. Para este 2015, se estima una producción de 1 400 000 toneladas métricas de maíz amarillo duro, con lo cual se podría abastecer la demanda y evitar la importación en concordancia con la política de sustituir las importaciones, anunciada en la campaña gubernamental del cambio de la matriz productiva. Para el efecto, el MAGAP ha previsto incrementar el área sembrada de maíz amarillo duro, aumentar el rendimiento por hectárea, proporcionar asistencia técnica permanente, implementar centros de acopio satelitales y cantonales, administrados por las organizaciones de productores. En este sentido la reducción de pérdidas postcosecha es un medio viable, para contribuir a la disponibilidad, al acceso equitativo, uso de granos y la gobernanza del sistema alimentario que constituyen los pilares de la seguridad alimentaria. Los daños, pérdidas y desperdicio de gra-

nos se deben identificar y cuantificar en los diferentes eslabones de la cadena del producto analizado. Para el caso del maíz amarillo duro, la Consultora Inclusys 2012, señala que en la cadena del maíz amarillo en Loja, se identificaron tres tipos de actores: Indirectos privados. Directos integrados por los pequeños (38%), medianos (38%) y grandes productores (24%) Actores indirectos públicos. Cada uno cumple una función específica y las pérdidas ocurren en mayor o menor grado. A lo largo de la cadena de valor del maíz amarillo, ocurren daños y pérdidas postcosecha de los granos, las que en orden de importancia son causadas por insectos, contaminación con heces, pelos, orines de roedores, hongos. Todo esto trae como consecuencia la contaminación de los granos, pérdida de peso, pérdida de calidad industrial, comercial y consecuentemente disminuye la disponibilidad de materia prima de buena calidad para la agroindustria. Además, se debe considerar el efecto del cambio y/o variabilidad climática, el calentamiento global, que podría potenciar nuevas plagas de granos almacenados, la disminución de las cosechas y que será multiplicador del hambre. Factores relacionados Las pérdidas y daños del grano son la suma de varios factores que se interrelacionan entre sí. El daño mecánico del grano, el contenido de humedad, la temperatura, los insectos, los hongos, la falta y acceso a tecnologías de postcosecha que permitan almacenar los granos de forma tecnificada, limitan el tiempo de almacenamiento. Las consecuencias socioeconómicas de las pérdidas postcosecha se reflejan a nivel micro: en los productores a pequeña y mediana escala. Estas pérdidas dejan como resultado el fortalecimiento de la intermediación y, a nivel macro del país, origina la escasez de granos de buena calidad, la importación de esta materia prima y la migración de los productores a la ciudad.

Ing. Agrónomo Juan Bravo Martínez Foto: Marcelo Núñez Cabrera

El maíz amarillo duro es destinado a la industria de la fabricación de balanceados, especialmente para el sector avícola cuya demanda crece cada año. Se estima que

Obra técnica sobre postcosecha Por su especialización en postcosecha de granos, Juan Bravo Martínez, escribió en 2008 el libro “Silos metálicos y alimentos seguros, huellas de un exitoso programa centroamericano de postcosecha” que recoge aspectos relacionados con la postcosecha, factores de pérdidas, biología de los insectos, roedores y hongos, control de plagas de almacenamiento, resultados del Programa de Seguridad Alimentaria de la COSUDE, aplicado en varios países centroamericanos; la capacitación de artesanos para la fabricación de silos y herramientas empleadas en la actividad como respuesta a la demanda de tecnologías. Es sin duda una obra de consulta que será de gran utilidad entre los estudiantes, profesores y productores maiceros del Ecuador, para almacenar su maíz y evitar pérdidas de grano. Los interesados en adquirir esta obra técnica pueden comunicarse al teléfono: 0984681468.

en Ecuador se consume 32 kilogramos de pollo/persona/año, lo que demuestra la importancia del maíz amarillo de buena calidad como punto de partida para lograr proteína de alta calidad de origen animal. Por consiguiente, el manejo postcosecha permite evitar los daños y pérdidas a través del uso de prácticas de manejo del grano tales como: cosecha oportuna, desgrane, trilla, secado adecuado, limpieza, selección, clasificación, almacenamiento, control de calidad y control de plagas. Mediante la implementación de estas prácticas se consigue conservar, por más tiempo, los granos en buena calidad. Adicionalmente hay que recordar que existe desperdicio de alimentos. Son aquellos alimentos que han llegado a su etapa de producto final listos para el consumo, pero son descartados y no consumidos.


código laboral 45

Ecuador cambia su escenario laboral

C

on el afán de que los sectores involucrados en la producción, tanto empresarios como trabajadores, tengan muy claro el alcance de las reformas a este cuerpo legal que norma la actividad laboral en el país, la revista MAIZ & SOYA, presenta una síntesis de la temática. Esta publicación no se hace responsable de los conceptos aquí vertidos, los cuales son de absoluta responsabilidad de los entrevistados. Desde el 20 de abril está en vigencia una nueva normativa que cambia el escenario laboral. Se trata de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, que reforma el Código de Trabajo, la Ley de Seguridad Social y la Ley de Servicio Público. La Ley, cuyo proyecto fue presentado el 15 de noviembre del año pasado en Guayaquil, incorpora un concepto fundamental: “la economía del cuidado”, para lo cual se reconoce el trabajo no remunerado en los hogares y, además, se establece un financiamiento solidario proveniente de dos fuentes: la familia y el Estado, como beneficiarios directos de dicho trabajo. Seguridad para amas de casa El régimen de seguridad social para las amas de casa garantiza el pago de pensiones por incapacidad total, parcial, viudez y vejez. El estudio de sostenibilidad de la inclusión de las personas trabajadoras no remuneradas del hogar, basado en los modelos que utiliza la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que la propuesta es autosustentable y dispone de sostenibilidad para 40 años. La asambleísta Cristina Reyes expresa que el incorporar a las amas de casa al sistema de Seguridad Social no solo que es justo, sino que está consagrado en la Constitución. “El Estado es el llamado a brindar la prestación y financiar esta incorporación; en ningún lado dice que tiene que meterse la mano al bolsillo a trabajadores privados”, explica. Para Marco Morales, exdirector del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y ex presi-

dente del Tribunal Constitucional, lo que se ha expuesto en la normativa no garantiza los derechos de los trabajadores, pese a que se ha incluido a las amas de casa a la afiliación, porque no existe sostenibilidad ni sustentabilidad del sistema e insistió en que las razones que se tiene, frente a dicha Ley, deberían ser transparentadas y publicadas para que todos los ecuatorianos las conozcan y se cree más confianza en dicho sistema. Aseveró que esta normativa tiene varias formulaciones respecto al Código del Trabajo y la Ley del Seguro Social Obligatorio. En el tema del Código del Trabajo, dijo, se han incluido varias reformas, muchas de ellas, en beneficio del sector laboral, y afirmó que en materia de Seguridad Social se han incluido dos reformas clave: la inclusión de las amas de casa y el retiro de la contribución del Estado, incumpliendo un mandato de la Constitución. Aporte del 40% Sobre la contribución del Estado para pensiones en curso de pago, la ley indica que el Estado Central garantizará las pensiones y será responsable subsidiario cuando el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) lo necesite, de lo que se deduce que se elimina el aporte fijo del 40%. Morales, indicó que en este caso el Estado da garantía de sostenibilidad a dicho sistema, lo cual está consagrado también en la

Constitución. “El texto constitucional habla de contribución del Estado”, dijo, al agregar que “lo que se entiende es que el Seguro Social será sostenible de aquí a 10 años, a 20 años, pero a las amas de casa que se está afiliando en este momento y que se van a jubilar después de 20 años, cuando tengan 65, les podemos preguntar: ¿el Seguro es sostenible? Lo que sí se va a dar con el tiempo y se ve que la pirámide biológica en el país se va a invertir; es decir, que va a haber más jubilados que afiliados activos al sistema”. Recordó que la expectativa de vida en el país ha crecido, lo que significa que las bases actuariales con las que se hicieron los cálculos, hace 70 años, no son las actuales. “Hace 70 años no habían 400 mil pensionistas, peor cuatro millones de afiliados, por eso se ha solicitado que se transparente la información y la publiciten”. Santiago Guarderas, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Quito, considera que la reforma es inconstitucional, en lo referente a la eliminación del aporte estatal del 40% para financiar las pensiones jubilares. Según Guarderas, el presidente Rafael Correa sostiene que hay un superávit en el fondo de jubilaciones, pero lo que no dice es


46 código laboral que este mismo fondo tiene un déficit actuarial y de caja, pues al 2053 tendrá un déficit de 70 mil millones de dólares. Aumento de pensiones La normativa indica que todos los años se mantendrán incrementos a las pensiones de acuerdo con el porcentaje de la inflación. Para la presidenta de la Comisión de Derechos de los Trabajadores de la Asamblea Nacional, Betty Carrillo, la “ley no afecta en un solo centavo el monto que reciben y seguirán recibiendo los pensionistas; en ninguna parte de la ley se dice, de forma directa o indirecta, que se reducen las pensiones, éstas siempre deberán incrementarse, así es ahora y se procurará que así sea en los próximos años”. Mensualización de décimos Respecto a la entrega de los décimotercer y décimocuarto sueldos, la Ley establece que el trabajador tendrá la facultad para escoger la periodicidad de recibirlos. Si deciden depositar su dinero en cualquier entidad financiera, bajo la modalidad de ahorro programado, al final siempre recibirán el ahorro, más los respectivos intereses. Para esto, hasta el 30 de mayo de este año el empleado debería indicar, por escrito, a su empleador si desea recibir los décimos anualmente (en agosto y diciembre). Caso contrario, los recibirá en el pago de cada mes en forma prorrateada.

Desahucio Según la ley, finalizará la estrategia de los malos empleadores, que hacían firmar a sus trabajadores la renuncia anticipada, para no pagarles el desahucio, de modo que todos los trabajadores que de mutuo acuerdo renuncien, recibirán este beneficio incluido en el cálculo de su liquidación. Techo a utilidades Asimismo, sobre las utilidades señala que el techo operará para 2016; es decir, el límite a las utilidades se evidenciará cuando las mismas sean pagadas en abril de 2017. Betty Carrillo manifiesta que al poner techo a utilidades se busca “bajar esas grandes brechas salariales” y señala que “si los empresarios están tan preocupados por sus empleados, que les mejoren el salario”. De su parte, Cristina Reyes, legisladora de PSC, señala que “más allá de las reformas laborales y de Seguridad Social, aquí hay decisiones económicas con tinte político”, para luego agregar que “inicialmente este proyecto estaba dedicado a los trabajadores de las operadoras telefónicas, pero ahora se ha ampliado el universo. Se calcula que serían 120 millones de dólares lo que el régimen tomaría cada año para, supuestamente, financiar las prestaciones de la Seguridad Social, en este caso de las amas de casa”, dice. Única deuda El asambleísta de PAIS e integrante de la Comisión de Derechos de los Trabajado-

Trabajadores de una empresa procesadora de alimento balanceado Foto: Marcelo Núñez Cabrera

res y la Seguridad Social, Fausto Cayambe, señala que “la única deuda del Estado al BIESS es de 500 millones de dólares”. Agrega que ésta se “paga anualmente”, en referencia al cambio que se efectuó a través de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral. Cayambe indica que de acuerdo con los dos informes técnicos entregados, hasta diciembre del año pasado, los ingresos del Fondo de Jubilación son de 2 366 millones dólares por aportes, a los que se deben sumar 556 millones de dólares por inversiones y multas; y 91 millones por otras contribuciones que establece la ley. Explicó que todas estas cifras dan un valor total de 3 013 millones de dólares; de los cuales 2 500 millones se necesitan para las prestaciones; quedan a favor 513 millones de dólares para el Fondo de Capitalización. Por su parte, Luis Fernando Torres de CAMBIO-PSC indicó que es cierto que el Gobierno le ha pagado todo al IESS, pero “le ha cancelado y vendido bonos por un monto de 7 500 millones de dólares”. Refiere que “los papeles tienen valor si se reconocen los rendimientos”, y agrega que “esa liquidez en cuatro o cinco años se diluirá si no hay el aporte del 40% del Estado. Sindicatos Adicionalmente, la ley dispone que los dirigentes sindicales informarán y serán responsables ante sus compañeros trabajadores del manejo y la correcta utilización del dinero que administran los sindicatos.


47

Dirección y Teléfonos: Carcelén Alto Calle Manuel Najas OE1-379 entre Juan Selis y Joaquín Mancheno Telfs.: (593-2) 2478200 / 2482690 / 09 9397719 • e-mail: gerencia@vimin.com.ec Quito - Ecuador


48 capacitación

Avicultores y técnicos se capacitan en la provincia Tsáchila

Miembros del Directorio de AMEVEA-E, y la secretaria de la asociación, organizadores del taller realizado en Santo Domingo de los Tsáchilas

C

Fotos: Andrés Jaramillo

Egas considera que es importante que cada empresa lleve su registro de líneas base que son distintas en todas las empresas.

on el fin de actualizar los conocimientos técnicos y académicos en determinados temas, avicultores y técnicas de todo el país, participaron en el Primer Taller de Capacitación, organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E). Uno de los temas tratados fue la “Serología como herramienta clave en la toma de decisiones sanitarias en avicultura”, dictada por Rodrigo Egas, funcionario de la compañía Avitalsa, quien afirma que la serología es una herramienta de apoyo para el diagnóstico de distintas enfermedades aviares y que para reconocer su patología se emplean las pruebas cualitativas o cuantitativas, dependiendo del caso. Uno de los test más importantes para realizar este tipo de estudios y conocer más a fondo el problema, es la prueba de Elisa. Su interpretación depende de los resultados de los títulos obtenidos en la vacunación, los títulos esperados en un desafío de campo, y los títulos que se registran cuando hay una mala vacunación. De esta forma se evalúa el método biológico a utilizar.

Sobre los planes vacunales, el experto menciona que éstos deben establecerse en función de la época del año y de la zona geográfica en la que se aplicarán. Por ejemplo si en Santo Domingo que es una zona tropical, se tiene pollos de engorde, es necesario vacunarlos contra Newcastle, Bronquitis y Gumboro. Los días de vacunación dependen de la inmunidad maternal de los pollos. Dicha información es importante para saber qué día exactamente hay que vacunarlos. Dr. Rodrigo Egas, jefe de laboratorio de Avitalsa Egas dice que la manera adecuada de realizar un muestreo serológico de la prueba de Elisa, es la presentación de la muestra indispensable para elaborar las líneas base que son el registro histórico de una zona o de una granja, las cuales se basan en sus promedios geométricos y en sus coeficientes de variación para conocer con mayor exactitud la fecha del plan vacunal. Así, el avicultor será más preciso con su producción.

Para Egas, la serología es una herramienta de apoyo en el laboratorio, pues con una correcta interpretación se obtienen excelentes beneficios. Por eso aconseja acoplarla al monitoreo de las granjas, ya que permite procesar un gran número de muestras. En la actualidad existen laboratorios privados que las realizan. “En los últimos años, en el país ya se ha visto un cambio. Los avicultores se deben concienciar que el examen serológico no es un gasto sino una necesidad para conocer cómo están trabajando y en qué pueden mejorar. El uso de la serología se masifica; es una herramienta muy válida”, dice Egas.


capacitación 49 Ventajas de galpones con ambiente controlado • • • • •

Menor actividad de las aves genera menos estrés y menos producción de calor; Menor pérdida de energía y consecuentemente menor consumo de alimento – menor conversión alimenticia Menor tasa de mortalidad Reducción del tiempo de alojamiento (hasta 2 días) Mayor densidad de aves en el galpón

Estructura

Dr. Arturo Arias, magíster en avicultura y MBA en Administración de Empresas Galpones de ambiente controlado para pollos de engorde El avance tecnológico en la fabricación y elaboración de galpones beneficia a los avicultores, ya que incrementa su producción por lote; aprovecha de mejor forma el alimento, la conversión alimenticia y el costo productivo, explica el magister en avicultura Arturo Arias, quien se refiere a las distintas formas de ver la sistematización y modernización de los galpones, aduciendo la rentabilidad que generan al productor. Indica que este sistema de automatización controlable permite en el mismo espacio criar más aves dependiendo del peso o la carga que se tenga como meta; es decir, se puede tener mayores densidades en un mismo espacio.

• • • • • •

Controladores más completos con sensores de CO2 y amoníaco Mayor aislamiento y sellado en el techo falso y en las paredes de los galpones Centrales de alarma y comunicación remota vía internet y SMS a cualquier parte Sistema de control de presión de los niples automáticos, según la necesidad de las aves a lo largo del día y de su edad Nidos automáticos para reproductoras Sistemas centrales de recolección de huevos

Hacia una avicultura más sana Aportar conocimientos para hacer una avicultura más sana, reduciendo el uso de antibióticos, vacunando a las aves para mantener su inmunidad, aplicando la bioseguridad desde el punto de vista patológico evitando las enfermedades transmisibles para mantener la sanidad, es parte del trabajo que realiza AMEVEA-E. Luigi Moreira, presidente de la Asociación, asegura que otro de los objetivos importantes es la colaboración directa con la industria privada y con el Gobierno, apoyando la creación de normativas desde el punto de vista técnico, criterios de implementación de ciertas leyes y bienestar animal.

Arias señala que el avicultor sabe que es una inversión alta. Precisa que la inversión en un galpón promedio de 14 por 150 metros, está entre 130 y 140 mil dólares. Sin embargo, es fácilmente redituable, si se obtiene cada uno de los costos con los beneficios como: menor número de personal y menor número de cosecha.

nutricionales que tiene el alimento sean aprovechados al máximo, al igual que su metabolismo”.

Explica que en el manejo de un galpón cerrado de presión negativa se controla lo que sucede adentro; es decir, la velocidad del aire, humedad, temperatura. “Cada ave -manifiesta Arias- dependiendo de su edad, necesita una temperatura y humedad relativas para que los factores

Arias asegura que proveer a los pollos de un ambiente controlado, es ofrecerles un ambiente totalmente agradable para que se dediquen a nutrirse, a beber agua y a crecer. “Es una opción tecnológica relativamente nueva en el país pero que ya existe, hace muchos años, en la avicultu-

Indica que con las charlas técnicas, se pretende que los productores sean más

Dr. Luigi Moreira, presidente de AMEVEA-E. competitivos, tomando en cuenta las recomendaciones para evitar un crecimiento desmedido que puede convertirse en un desastre. Una de las medidas es la armonización de vacunas y el alargamiento de los parámetros productivos.

ra internacional. Se lo puede definir como un gran galpón con aire acondicionado, el cual permite aprovechar la eficiencia genética de las aves”. Toda la información diaria que se genera dentro del galpón, como la conversión alimenticia, el consumo de agua, etc., llega directamente al computador o al teléfono celular del productor, facilitando su control, asevera.


50 emprendedores de Expo Alimentar

Eduardo Uzcátegui transforma oportunidades en realidades

Bravado elabora huevos de codorniz en conserva

Considerado como uno de los criadores de codornices más dinámicos del país, Eduardo Uzcátegui ahora combina esta actividad con la producción de una orquídea reconocida como la tercera especie más cara del mundo, después del azafrán y el cardamomo.

La explotación avícola provee a los consumidores un alimento de alto valor nutritivo, versátil, de fácil preparación y a un costo relativamente moderado, si se compara calidad con precio.

La vainilla es una orquídea originaria de México, requerida por chefs, pasteleros, perfumistas. Incluso hay médicos que reconocen en su sabor, textura y fragancia, cualidades únicas y beneficiosas por su poder afrodisíaco, las propiedades anticancerígenas que permiten eliminar las células dañinas, y ser potenciador de comidas. Uzcátegui confiesa que irrumpió en la producción de vainilla por pura curiosidad. Alguien que trajo la orquídea desde Holanda le obsequió para desarrollarla y, para su beneplácito, la planta encontró su nuevo hogar en la zona del trópico húmedo. Ahora, en su granja armoniza las dos actividades: las 35 mil codornices que tiene aportan con sus desechos para crear el abono que mejora la calidad del suelo y nutre las 10 mil orquídeas. En sus centros de producción y secado -en Santo Domingo de los Tsáchilas y en Tumbaco- respectivamente, elabora vainilla: en vaina, molida, caviar de vainilla, extracto de vainilla y vainilla azucarada. Bajo el nombre de “Vainillas del Ecuador” comercializa siete productos en diferentes presentaciones, orientadas hacia la cocina gourmet. Anteriormente

se

pensaba

Dr. Eduardo Uzcátegui, docente universitario e incansable emprendedor agropecuario. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

que la vainilla era infaltable ingrediente solo para postres y dulces, pero ahora Uzcátegui explica que entre sus clientes -además de las tradicionales quesadillas de San Juan, Cyrano, el chef francés Cyril Prudhomme-, está un reconocido negocio especializado en el tradicional hornado, que emplea este saborizante natural para proveerle el toque de distinción. Aunque es un producto de elevado valor, “Vainillas del Ecuador” lo comercializa a precios convenientes que no superan los dos dólares; para restaurantes y sitios de comida ofrece paquetes de vainilla molida a 160 dólares, y el kilo de la vainilla en vaina cuesta 360 dólares. El producto ha tenido buena acogida despertando en el consumidor ecuatoriano la demanda por su extraordinario olor y sabor, con lo que Uzcátegui cumple su primer objetivo. Más adelante planea exportar la vainilla a Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón, principales países compradores de esta orquídea.

Un producto proveniente de esa actividad es el huevo, considerado como una maravilla nutricional, debido a su gran concentración de vitaminas, minerales, proteínas y grasa, así como por sus innumerables elementos para la salud de niños, adultos, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad. Y aunque los huevos de gallina son los más consumidos, los de codorniz no deben ser ignorados, ya que por su alto contenido de omega 3 y selenio, contribuyen a una buena salud y a la adecuada alimentación. Iván Izurieta, joven emprendedor ambateño que vivió algún tiempo en Inglaterra en donde aprendió sobre este tema, presenta dos productos elaborados en base de este alimento natural: los huevos de codorniz en salsa de ajo y hierbas, y los huevos de codorniz en salmuera, que se caracterizan por su exquisito sabor. “Bravado” se denomina la empresa dirigida por Izurieta. En ella colaboran sus progenitores y está dedicada a la producción de alimentos aprovechando la materia prima de los campos de Tungurahua y Santo Domingo de los Tsáchilas. Innovación y creatividad son los valores agregados que tienen los productos naturales de este pequeño emprendi-

Ing. Iván Izurieta, emprendedor ambateño, gerente de Bravado

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

miento que nació hace un año y medio en la capital tungurahuense. Las formulaciones y mezclas de los productos son originales, así como la imagen corporativa de sus elaborados. La madre de Izurieta es la encargada de proporcionar ese toque distintivo y de otorgar a estos adobos un sabor inigualable. Todos los productos son cocinados y envasados al vacío. Por ahora este emprendimiento produce entre 500 y 700 frascos de un solo tipo de producto, que es vendido por pedidos y promocionado a través de ferias, en donde se retroalimentan de los comentarios de la gente y conocen su nivel de aceptación. Los costos de sus productos están entre cuatro y cinco dólares. Izurieta tiene la expectativa de elaborar nuevas salsas y establecer sinergias con productores avícolas, agricultores, que permitan innovar la despensa de los ecuatorianos.


Energía solar mejora la producción agropecuaria

tecnología 51

E

sta tecnología que emplea energía solar, remplaza a los tradicionales controles efectuados en base de químicos, ha sido desarrollada por centros de estudio de Israel, USA, Hungría, Hong Kong, China y Japón, está basada en la atracción que ejerce la luz en plagas y pestes. Esta es una frecuencia ultravioleta, ubicada en rangos de 320 a 580 nanómetros que cambian constantemente. La frecuencia actúa en un rango de acción de 80 metros de radio equivalente a 1.3 hectáreas y funciona automáticamente de 19:00 a 03:00 que es el ciclo reproductivo de las plagas, exterminando por completo a más de un mil especies, entre ellas coleópteros, dípteros, lepidópteros, homeópteros y otras especies que afectan a alrededor de quinientos cultivos: maíz, arroz, café, cacao, banano, hortalizas, frutales y demás otros insectos que amenazan la salud humana, como los que producen el dengue, paludismo, fiebre amarilla. Insecticidas, fungicidas y venenos que se utilizan contra plagas que afectan al cultivo de plantas son ahora reemplazados por esta tecnología israelí. Esto contribuye a que la producción sea más limpia y amigable con el ambiente. Se trata de equipos introducidos por la compañía “Tecno Israel, Importadora y Comercializadora Ecológica”. Oswaldo Domínguez, presidente ejecutivo de la empresa, señala que estos equipos son ideales para combatir las plagas de todos los cultivos. La compañía cuenta además con motocultores para remover el piso de las piscinas en camaroneras, en no más de cinco centímetros, que es la capa que se requiere retirar. Este equipo ha tenido mucha acogida y mencionan que anteriormente este trabajo se hacía manualmente, por lo que ahora, su uso ahorra al productor alrededor de 200 horas/hombre. Afirma que este equipo realiza la labor de 40 personas, removiendo los cinco centímetros

Equipos que funcionan con energía solar y sirven para eliminar insectos Foto: Catalina Ordóñez

para dar la vuelta el excremento del camarón cosechado, acción que si no se la hace contamina al nuevo camarón que se siembra.

mésticos no son afectados. El equipo está comprobado a nivel internacional y la inversión para su compra es a largo plazo, añade.

Ahuyentador de roedores Otro de los equipos con los que cuenta la compañía es el ahuyentador de ratas, zorros, culebras, murciélagos, lagartijas y escorpiones. Está dirigido a las granjas avícolas, para precautelar la materia prima y el alimento balanceado.

En cultivos de maíz Balarezo señala también que ya han tenido experiencia con cultivos de maíz, para la erradicación de los barrenadores, que son gusanos que ingresan al tallo, a la mazorca y a la raíz del maíz, además de cogolleros y más plagas difíciles de controlar con químicos.

Javier Balarezo, funcionario de la compañía, señala que el sistema funciona en base a la luz solar, que transforma en electricidad y luego a frecuencia ultrasonido. La máquina ahuyentadora que llegó al país hace 8 meses, ha tenido acogida en las avícolas especialmente del sector de Balsas, Provincia de El Oro, así como en las piladoras de arroz y bodegas de alimentos. Anteriormente el sistema integrado lo manejaban en base a venenos y trampas, su efectividad supera el 90%. Explica que este sistema crea un campo ensordecedor o enloquecedor para este tipo de animales dañinos, pero aclara que los do-

La gallina ciega del maíz que es como un escarabajo, pone sus huevos que se reproducen y causan la pudrición de la planta y el fruto. Balarezo indica que esta plaga es muy común en la población de Pindal, Provincia de Loja, una de las zonas con mayor producción de maíz y que además se prevé en este año habrá una mayor infestación por la época lluviosa. Menciona finalmente que el equipo, al desplazar el uso de insecticidas y químicos, no sólo ahorra el costo de los mismos y la mano de obra en su aplicación, sino que el resultado se refleja en una mayor producción.


52 UNA empresa pública

Llegan fertilizantes adquiridos en China Cuarenta y dos mil toneladas métricas de cuatro tipos de fertilizantes, en su mayoría urea granular procedente de China, llegaron al país por el puerto de Manta, a bordo del buque HTC Alfa. La inversión fue 16 millones de dólares. Mao Lam Palacios, gerente de la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA-EP), indicó que este primer embarque del 2015, consiste en 30 mil toneladas métricas de urea granular, 9 mil de muriato

de potasio, 1 500 de fosfato diamónico y 1 500 toneladas métricas de sulfato de amonio. El suministro responde al convenio firmado con Petrochina. Con la importación de estas 42 mil toneladas de fertilizantes se podrá abonar unas 84 mil hectáreas de diferentes cultivos. El convenio firmado con China, le permite a Ecuador importar 100 mil toneladas métricas de fertilizantes al año, con una inversión de 50 millones de dólares.

Desembarque de fertilizantes en el puerto de Manta Foto: Rody Vélez

En Naranjal se distribuye fertilizantes

En el Centro Agrícola de Naranjal, la UNA EP inauguró un punto de distribución, para atender a los 10 mil agricultores de la zona con fertilizantes, insumos de calidad a bajo costo y con la certificación del programa FertiUNA.

Mao Lam Palacios, gerente general de la UNA EP, dijo que entrega urea granulada, muriato de potasio, fosfato diamónico y fungicidas, que también están disponibles en las sedes de gremios productivos y centros privados calificados, como parte de las alianzas estratégicas establecidas por la empresa. “Si el esquema se fortalece, se priorizará este tipo de distribución hasta que las asociaciones estén listas para administrarlas directamente; mientras tanto contarán con un coadministrador de la Unidad”, dijo Palacios, quien agregó que este ejercicio ya se realiza como plan piloto, en el Centro Agrícola de Machala.

Palacios sostuvo que en estos casos y como ventajas cuentan las facilidades de pago y la agilidad para el despacho de insumos. “Como empresa pública existe la formalidad o requisito de recibir el dinero en depósito a una cuenta bancaria, para luego retirar el producto. Los distribuidores autorizados pueden recibir el pago en efectivo, lo que hace que en una sola transacción se puedan adquirir y retirar los insumos adquiridos”. Higinio Díaz, presidente del gremio local, destacó que gracias a esta acción “las casas comerciales ya no pueden dispararse con los precios, porque la UNA también vende insumos. Durante 2014, según cifras del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el precio de los fertilizantes descendió entre un 20 y 30%. La reducción se registró de manera sostenida desde que la UNA EP ingresó al mercado con la venta directa de urea a 25 dólares por el saco de 50

La UNA EP atiende a los agricultores en Naranjal Foto: Francisco Poveda

kilogramos, cuando el precio del mercado superaba los 30 dólares. La cobertura del programa FertiUNA llega a cincuenta puntos en sectores de la Costa y la Sierra, distribuidos en 5 plantas de silos fijos, 18 bodegas y 27 distribuidores autorizados que atienden recientemente. La meta es alcanzar dentro de un año, 120 puntos de venta de este tipo.

UNA EP inicia compra de la cosecha de maíz de invierno Desde el pasado 27 de abril, la empresa pública Unidad Nacional del Almacenamiento (UNA EP), inició la compra de maíz amarillo duro a los agricultores de la región Costa, específicamente de la provincia de Los Ríos. Esta cosecha corresponde a la temporada de invierno y se la recibe en ocho puntos de comercia-

lización, siete de los cuales se encuentran en Mocache, Ventanas y Vinces, y el restante en El Empalme, provincia del Guayas. El precio por quintal de producto, con un máximo de 13% de humedad y 1% de impurezas, se ha establecido en USD 15,90 que

corresponde al precio mínimo de sustentación fijado por el MAGAP. Existe un marcado optimismo en las esferas gubernamentales por cuanto se espera que la producción de la gramínea en este año autoabastezca los requerimientos de la industria balanceadora del país.


materia prima 53

Ecuador será sede del más importante encuentro regional del sector avícola. Te invitamos a ser parte de este gran evento científico, comercial y empresarial que espera la visita de más de 3.000 participantes. Guayaquil, 8 -11 septiembre del 2015. mail: info@cla2015.com, twitter: @avicultura2015 www.avicultura2015.com


54 feria exposición

Expo Alimentar 2015, un espacio para las novedades tecnológicas Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

A

lrededor de un centenar de empresas exhibieron sus productos y servicios en la Expo Alimentar 2015, efectuada en el Centro de Exposiciones Quito, con la organización del Sector Alimenticio de la Capeipi, presidido por Edison Romo. La compañía RMC, Reactivos y Medios de Cultivo, especializada en proveer reactivos para diagnóstico a los laboratorios clínicos, promocionó el luminómetro Clean-T, un novedoso dispositivo que monitorea la higiene en diferentes espacios. Silvia Bosano (Cel. 098 7033198) explica que “el aparato trabaja de una manera eficiente” y ahora un 30% de industrias maneja esta tecnología, entre ellas Pronaca, Supermaxi, El Ordeño, Nestlé, Provefrut.

Túnel termo encogido para empacar productos

Sistema automático de codificación de huevos

selladora en L”, que cuestan alrededor de cuatro mil dólares, pero el consumidor está seguro que adquiere buena calidad. La Comercializadora Arango (Cel.099 0752752) trae al país maquinarias selladoras, fechadoras, empacadoras automáticas, dosificadoras, mezcladoras de polvo, entre otros dispositivos que van de la mano con la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura.

Para atender las necesidades del mercado, otras empresas ofrecieron maquinaria para el empaque final. Entre ellas está el túnel termo encogido CMP-A450, potente máquina que empaca una gran variedad de productos, individualmente o en grupos y que posee un sistema de control de velocidad de la banda para adaptarla a la línea de producción y exigencias particulares, así como la selladora en L semiautomática CMP-L450A, que trabaja con un film plástico de grado alimenticio para brindar la asepsia e inocuidad que requieren productos como los huevos y las bandejas de carne de pollo. Leila Gaona, gerente general de Corpmaqplast, expresa que “lo más utilizado en el sector avícola es el túnel de calor y la

Para el marcado y etiquetado de los huevos, Corpmaqplast (Leyla Gaona, Cel.098 4427900) y Rinteco (Guido Cheza, Cel. 099 8332263), presentaron las codificadoras CMP y la Leibinger Jet 3, que realizan un marcado rápido y silencioso, en la superficie del producto. Pueden codificar hasta 40 mil unidades por hora, sin lesionar o comprometer la estructura del huevo. En el caso de la Leibinger Jet 3, la tinta rinde 110 millones de caracteres, mientras que la codificadora manual tiene para 7 500 impresiones o 300 mil caracteres.

Selladora semiautomática, que trabaja con un film plástico

Silvia Bossano indica el luminómetro Clean-T

Edison Romo, presidente del Sector Alimenticio de la Capeipi

Clasificadoras manual de huevos


visión médica

Consumo de huevos, por fin sin miedo Dr. Miguel Pasquel Andrade Especialista en tratamiento de Diabetes y Metabolismo VIDA INSTITUTO MÉDICO INTEGRAL institutovida2013@gmail.com

E

n los últimos 15 años muchos grupos de investigación han realizado estudios para revalorar la existencia o no de una relación entre la ingesta de colesterol (dietético) y el posible desarrollo de enfermedades cardiovasculares, planteadas previamente (años 60s y 70s,) por estudios ecológicos de asociaciones y experimentos animales que luego sustentaron paradigmas y recomendaciones de ingesta máxima de colesterol (menor a 300mg/día) a nivel mundial, por lo que se satanizó al consumo alimentario del huevo (yema: ~250 mg colesterol). Los estudios actuales demuestran que los datos fueron basados en análisis que no discriminaban factores como raza, edad, condición fisiológica, hábitos no saludables, como inactividad, tabaquismo, etc., los que al ser considerados en conjunto, demuestran la no existencia de relación de causalidad en humanos. Por otro lado, los seres humanos no ingieren “colesterol solo”- como en los experimentos animales- sino alimentos que poseen simultáneamente proteínas, vitaminas, minerales, antioxidantes, etc., como es el caso del huevo. Hu, en 1999 publica el resultado de dos grandes estudios realizados en personal de salud en Estados Unidos: médicos -hombres 37.851 y enfermeras -mujeres 80.082, seguidos por niños y adolescentes de entre 8 y 14 años, concluyendo que el consumo de un huevo diario en población sana no tiene relación con riesgos cardiovasculares y cerebrales, a diferencia de los diabéticos. Robbins en 2014 no encuentra relación entre ingesta de huevos y formación de placa ateroescleróticas calcificadas, lo

Dr. Miguel Pasquel Andrade Foto: Marcelo Núñez Cabrera

cual es ratificado en ateroesclerosis carotidea por Goldberg en 2014. Además no se reporta efecto adverso del consumo diario de huevos y disfunción endotelial (Katz 2015) A diferencia de estudios (Shin 2013) que asociaban un mayor consumo de huevos y riesgo de diabetes, el Estudio Kuopio en Finlandia (2015), y el de Kurotani (2014) en la población japonesa, demuestran prevención de riesgo. El estudio DIABEGG por Fuller en 2015 manifiesta que la ingesta diaria de huevos por tres meses, con ingesta de grasas saludables (mono y poliinsaturadas) no tiene efecto en los lípidos de diabéticos. Clayton, en 2015, señala que la ingesta de dos huevos diarios en personas que hacen ejercicio de resistencia, por dos meses, no altera los niveles de los lípidos. Estos y otros estudios son la base para que ahora las “Nuevas Guías Alimentarias Internacionales” hayan retirado las recomendaciones de evitar el consumo de colesterol alimentario, ya que los niveles de colesterol sanguíneo dependen más de la producción hepática, que del consumo. Por lo tanto, más importante es una ingesta adecuada de grasas saludables (mono, poliinsaturadas, Omega 3).

propuestas 55


56 visión nutricional

Valor nutricional del huevo

E

l huevo de gallina pesa en promedio 60 gramos, de los cuales el 30% corresponde a la yema, 60 % a la clara y un 10% a la cáscara. Sus componentes nutricionales son diferentes en la yema y la clara. En la yema se encuentra fosfolípidos, triglicéridos y colesterol, en la clara el 11% corresponde a proteínas y el resto es agua. Es un producto que aporta a la dieta con aproximadamente 80 calorías las cuales provienen de las proteínas y de la grasa. El contenido de proteínas del huevo es aproximadamente 6 gramos; es tal vez, uno de sus mejores atributos ya que esta proteína es considerada de alto valor biológico, lo que significa que contiene todos los aminoácidos esenciales y en la proporción adecuada, para cubrir las necesidades del ser humano en las diferentes etapas de la vida. Por ello se utiliza como patrón de referencia para la evaluación de la calidad proteica de los demás alimentos. Además estas proteínas son de fácil digestibilidad lo que hace

que pueda ser consumida libremente. En relación al contenido de grasas, el huevo tiene solo un 3% de grasas saturadas, aporta el 4% de grasas monosaturadas y el 2% de polinsaturadas, lo que le da una relación AGS/AGPI entre 0,5-0,75 superior al recomendado como saludable. Esta relación se considera protectora cardiovascular. En cuanto al colesterol, el contenido medio es de 200 mg por huevo, siendo la recomendación diaria de 300 mg/día, es por esta razón que se creía necesario restringir el consumo de huevo, sin embargo, hay muchos estudios que indican que la relación colesterol del huevo, colesterol alto y riesgo cardiovascular, no tiene sustento. El 50% del requerimiento diario de colina se encuentra en el huevo, la colina conjuntamente con la Vitamina B12 disminuyen los niveles de homocisteina, cuya elevación está

Dra. Marina Moreno M. Magíster en Alimentación y Nutrición Humana VIDA INSTITUTO MÉDICO INTEGRAL institutovida2013@gmail.com

relacionada con aumento de riesgo cardiovascular; por otro lado, la colina parece ser indispensable para la formación y desarrollo del centro de la memoria en la etapa embrionaria, además de estar relacionada con la prevención de Alzheimer. El huevo es fuente importante de Vitamina A, Vitamina D, Vitamina E, B2, B12, Ac. Fólico, y biotina, niacina y acido fólico. Tanto la clara como la yema del huevo contienen una amplia variedad de minerales, tales como zinc, selenio, hierro, calcio y fósforo. La clara del huevo, además de todo su contenido, debe consumirse bien cocida para aprovechar mejor todos sus nutrientes, y puede ser ingerido diariamente, sobre todo en las etapas de la vida con más necesidad de proteínas como la niñez, la adolescencia, embarazo y la lactancia. Se debe evitar en lo posible la fritura como método de preparación porque la grasa que se utiliza para ello, es la nociva.


recetas 57 Chef, Jaime Andrés Campaña

Pasta filo rellena de pesto y huevo

Huevos rellenos de atún y jamón Ingredientes • 4 huevos, duros • 1 lata de atún • 6 láminas de jamón de pierna • 1 pimiento morrón, asado y pelado • 4 aceitunas verdes • Sal y pimienta Proceso: • Hervir los huevos hasta que estén duros y quitarles la yema. • Mezclar el atún bien desmenuzado con las yemas, el jamón picado, el morrón en trocitos, las aceitunas verdes fileteadas y la mayonesa. • Salar a gusto y rellenar los huevos.

Ingredientes • • • •

12 láminas de masa filo 6 huevos 2 cucharaditas de margarina Sal

Proceso: • Colocamos cuatro hojas de masa filo en la encimera (¿?). • Ponemos una cucharada de margarina en un vaso y la calentamos en el microondas. • Con un pincel untamos la margarina a cada hoja de masa filo. • Colocamos otra lámina sobre cada una. • Repetimos esta secuencia con las hojas que nos quedan. • Recogemos los extremos de cada grupo, de forma que nos quede como una especie de

• • • • •

1 atado de albahaca fresca 2 dientes de ajo 6 almendras ¾ taza de aceite de oliva ½ taza de queso parmesano “bordillo” que resista el pisto. Las colocamos encima de una bandeja de horno untada con margarina. Echamos el pesto en cada molde (cuatro o cinco cucharadas por cada uno). Colocamos encima el huevo, sazonamos y metemos la bandeja del horno durante 7 o 10 minutos al horno, hasta que se cuaje el huevo. Sacamos, repartimos en platos y degustamos la pasta filo rellena con un vino rosado o blanco muy fresquito.

Mini-quiches Ingredientes • 12 láminas de masa filo • 3 huevos • 1 cebolla perla • Sal • 3 papas • 6 chorizo español (rodajas) • 1 queso mozzarella (rallado) Proceso: • Pelamos las papas y las cortamos en láminas muy finas, como para tortilla; picamos la cebolla y la pochamos junto con las patatas en un poco de aceite. • Engrasamos los moldes con un pincel y un poco de aceite;

colocamos las láminas en cada molde, procurando que no sobresalga del molde para evitar que se quemen; en el fondo colocamos el chorizo picado; apisonamos las papas con un tenedor y las colocamos encima del chorizo; batimos los huevos y los repartimos en las láminas, cubrimos la superficie con el queso rallado. Ingresamos al horno precalentado a 200ºC, durante 15 minutos.


58 aniversario

Corporación de Avicultores celebra su vigésimo aniversario

V

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

einte años han transcurrido desde la creación de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE). En este lapso, la institución se ha fortalecido, constituyéndose en un referente gremial por su organización, con directivos comprometidos, socios entusiastas y férreos principios, características que hacen que este colectivo aporte al desarrollo de la avicultura y del país. Las claves para que esta institución continúe en vigencia y se haya afianzado, son las mismas desde su fundación. “Todos los asociados a CONAVE, o quienes forman parte de la institución, trabajan desinteresadamente por el gremio y por todos aquellos que están directamente involucrados con la industria, al igual que por aquellos que no lo están”, dice Pablo Anhalzer, presidente de la corporación, al aseverar que uno de los cimientos institucionales es el espíritu de colaboración de sus miembros. CONAVE fue creada el 24 de octubre de 1995, mediante Acuerdo Ministerial 489. Nació como Federación Nacional de Avicultores, y luego por sugerencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, modificó su nombre al que actualmente tiene.

Su objetivo macro fue desarrollar la producción de huevo fértil en el país, y para lograr este fin, organizaciones como CORPOHUEVO, CORPOLLO, IRA, CORPROC, AFABA Y AMEVEA-E, se asociaron al naciente gremio, en condición de miembros fundadores. Justamente el progenitor del actual pre-

sidente Pablo Anhalzer, Jorge Anhalzer, fue electo presidente del primer directorio de CONAVE. Por esa importante función además han pasado Jorge Villamizar, Juan Carlos Chiriboga y Andrés Pérez. Un hombre de público reconocimiento por su trabajo y entrega a la avicultura nacional es Luis Bakker Jr. quien, aunque no ejerció la presidencia, fue factor decisivo para la conformación de CONAVE y su brillante historia, siendo el primer presidente de IRA, Incubadores y Reproductores de Aves. En la actualidad CONAVE tiene como socios a: AMEVEA-E, Asociación de Avicultores Puéllaro, Avesca, Aviforte, Avirico, Avitalsa, Bioalimentar, Avícola Fernández, Pronaca, Incubadora Anhalzer y Pofasa, que representan alrededor del 80% de la producción avícola del país. Varios han sido los congresos, conferencias y seminarios para la actualización constante del sector en temas como sanidad, nutrición, producción, tecnología, bioseguridad. Pablo Anhalzer manifiesta que CONAVE “es el único gremio reconocido por la Asociación Latinoamericana de Avicultura”, entidad que en 1991 le encargó la realización del XII Congreso Latinoamericano de Avicultura, y cuya confianza se ratificó con el pedido de que organice el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura, previsto para septiembre de este año, en Guayaquil. También ha elaborado manuales, guías y estadísticas. Realizó el Primer Censo Avícola Nacional, el Censo de Incubadoras y diversos manuales de buenas prácticas avícolas y de faenamiento; estudios de competitividad de soya y consumo de

Pablo Anhalzer, presidente de Conave huevo en niños a nivel escolar, entre otros. Entre sus recientes logros se encuentra haber concretado la recategorización ambiental para el sector avícola, propuesta que CONAVE presentó al Ministerio del Ambiente en noviembre de 2014 y que fue aprobado en el presente año. En la actualidad, Ecuador tiene una avicultura transformada, industrializada, tecnificada en sus procesos productivos que entrega productos inocuos de altísima calidad para atender la demanda diaria de proteína animal; es decir, huevos y pollos indispensables para la alimentación de nuestros compatriotas.


sanidad aviar 59

AMEVEA-E aporta al desarrollo de la avicultura ecuatoriana Revista institucional de los 20 años Dos décadas de actividad avícola sin duda que merecen ser relievadas para la posteridad y bajo esa perspectiva, el actual directorio dispuso la elaboración de la revista conmemorativa de aniversario. Hay que mencionar que no existía en el país un documento que recoja la historia de la avicultura nacional, no solamente de los 20 años de CONAVE, sino desde hace medio siglo en que se inició la explotación industrial de las aves de carne y ponedoras comerciales. Esa fue la propuesta planteada a los editores de la publicación y claro, hubo que echar mano de los recuerdos, experiencias vividas y apuntes de quien siempre se identificó con la institución y con el sector: José Orellana Jarrín, su director Ejecutivo. Con el eslogan “Contribuyendo a la Seguridad Alimentaria del país”, se elaboraron las diferentes secciones: el origen

Como parte de su aporte al desarrollo de la avicultura en el país, la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E) organizó el Primer Taller de Capacitación Avícola, en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. Asistieron más de un centenar de avicultores y técnicos de todo el país para escuchar las ponencias de siete expertos, nacionales y extranjeros, en las diferentes áreas de esta actividad productiva. El mexicano Francisco Rojo, de CARVAL, trató los “Programas vacunales en el pollo de engorde: nuevas alternativas”; mientras que el colombiano Mauricio Castellanos, de Chemical Pharm, disertó sobre la “Importancia del alistamiento en una granja de pollos de engorde”. El ecuatoriano Rodrigo Egas, de Avitalsa, expuso sobre la “Serología, herramienta clave en la toma de decisiones sanitarias en avicultura”; y la consultora cubana Ayrin Trujillo presentó “Buenas Prácticas Avícolas en el Ecuador: requisitos legales”.

de CONAVE, los presidentes que hicieron historia, acciones cumplidas en estos cuatro lustros, testimonios del desarrollo avícola y el futuro de la actividad en el Ecuador; además de la imagen corporativa del gremio y sus asociados. Será sin duda una publicación para una lectura entretenida para conocer sobre un sector que aporta al crecimiento productivo del país.

“Salud intestinal y su impacto en la producción del pollo de engorde” fue el tema que expuso el colombiano Hugo Romero, de Nutreco; “Galpones de ambiente controlado en pollos de engorde: eficiencia vs. costo”, presentó el ecuatoriano Arturo Arias Mendoza, de Farmavet; y, “Control de enfermedades respiratorias en pollo de engorde”, estuvo a cargo del colombiano John Jairo Salazar, de Elanco. Este nuevo encuentro en tierra colorada, avala la capacidad de organización que AMEVEA –E desplegará en la realización del XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura, que se cumplirá los días 8, 9, 10 y 11 de septiembre en Guayaquil.

De las Higuerillas E16-205 y El Platero (Quito) Teléfono: (02) 245 8719 E-mail: gvargas@amevea-ecuador.org /amevea.ecuador


60 sanidad aviar

Aspergillosis, una enfermedad fungal respiratoria Dr. Bolívar Valencia B. Patólogo aviar Gerente técnico de LAFAVET bolívar.valencia@lafavet.com

L

a aspergillosis es una enfermedad fungal respiratoria que afecta a las aves en forma aguda o crónica, localizándose principalmente en los pulmones y sacos aéreos, que puede extenderse hacia la cavidad abdominal. Los pollos y pavos pueden ser contaminados durante el nacimiento o en los primeros días de vida en el galpón de producción, mientras que las aves adultas se contagian generalmente en forma crónica, debido a su resistencia manifiesta por la edad y se caracteriza por la disnea, ausencia de ruidos respiratorios (neumonía silenciosa), ocasionalmente por signos nerviosos y ceguera. El agente etiológico más común es el Aspergillus fumigatus, pero Aspergillus flavus y Aspergillus niger, han sido también aislados en algunos casos. Fuentes importantes de contagio Los mohos y esporas de Aspergillus se encuentran en forma ubicua en el medio ambiente, contaminando el suelo, aire y agua. El calor, la alta humedad y la materia orgánica crean las condiciones necesarias para

su desarrollo; el sustrato involucra granos, semillas, alimento balanceado, heno, cama, abono, etc. Las esporas son tan livianas que son transportadas por el aire y las aves se infectan por inhalación de esporas procedentes del alimento y de la cama del galpón. La producción industrial de pollitos de un día constituye uno de los más importantes segmentos de la industria avícola. En la integración reproductora-incubación hay un potencial desafío de esporas en forma continua: ambiente del galpón, nidales manuales con cama de viruta, cascarilla de arroz, tamo; cáscaras sucias de huevos puestas en el piso, huevos con cáscara fina con micro fisuras, porosos, traslúcidos o despigmentados debido al estrés de las aves, problemas infecciosos respiratorios virales, desbalance nutricional en especial del calcio, fósforo y vitamina D3, la edad de las aves (conforme la gallina envejece el grosor declina), los cuales pueden ser sensibles de contaminación fungosa. En las nacedoras, -por las condiciones ideales de temperatura y humedad- los huevos embrionados contaminados desarrollarán micelios en la cámara de aire; al momento de la eclosión se liberará una masiva cantidad de esporas al medio y por acción de los ventiladores y conductos, se expandirá para todos los pollitos que están naciendo ese momento en esa máquina. Los pollitos contaminados en esta sección pueden tener una alta mortalidad que se inicia desde el segundo día en la granja de producción. En el galpón, dos elementos son importantes: la cama o yacija y el alimento involucrando al silo, la tolva de reparto y los comederos.

Dr. Bolívar Valencia B.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

La cama húmeda, frecuente en la estación lluviosa y el calor del suelo por el uso de calefactores en la fase de crianza, favorecen el desarrollo de hongos en la yacija y si esta es constantemente removida, en especial debajo de bebederos, ese crecimiento se verá incrementado por el ingreso de oxígeno.

Aspergillus fumigatus Foto: Cortesía

Las esporas son diseminadas en el ambiente y las aves se contaminarán. El enmohecimiento del alimento en el silo, como consecuencia de la formación de agua de condensación y los factores de humedad, temperatura y la composición de substrato, permite que las esporas germinen formando micelios vegetativos, los cuales producen enzimas digestivas, micotoxinas y otros subproductos del metabolismo fungal. La humedad es el factor más crítico para el crecimiento de hongos en los alimentos avícolas. Para el crecimiento y su esporulación el hongo utiliza la glucosa para crecer y consume oxígeno del ambiente, generando bióxido de carbono y agua; esta generación de agua, asegura el crecimiento continuo. Las áreas donde crecen los hongos dentro de un silo se conocen como puntos calientes, sitios en donde existió un nivel suficiente de humedad. El crecimiento del hongo produce apelmazamiento del alimento, deterioro del equipo y corrosión del metal. Aspergillus flavus es un hongo toxigénico,


sanidad aviar 61 produciendo una colonia blanca en dos o tres días, luego, con el desarrollo de conidios, la colonia se vuelve aterciopelada azul grisácea o verde. El reverso de la colonia es incolora. Al examen microscópico, el micelio es hialino, las esporas son esféricas. Los conidióforos de A. fumigatus son cadenas de esporas que se extienden en forma casi paralela al conidióforo.

capaz de producir micotoxinas durante su crecimiento, en especial aflatoxinas, lo cual afecta el rendimiento del ave y deteriora el alimento al producir oxidación de las vitaminas y las grasas, reducir el nivel de energía de la ración y alterar el perfil normal de aminoácidos de la dieta (Wyatt R,D, 1997). Manifestaciones de la enfermedad La Aspergillosis varía de acuerdo con los tejidos infectados y la edad de las aves; usualmente infectan los pulmones, sacos aéreos, ojos y cerebro. La Aspergillosis aguda o neumonía de la incubadora o aspergillosis pulmonar ocurre en la mayoría de aves comerciales debido a la exposición a gran número de esporas durante las dos primeras semanas de vida. Esta forma se caracteriza por pequeños nódulos granulomatosos, blanco-amarillentos esparcidos en los pulmones y en los sacos aéreos, causando alta mortalidad en las aves jóvenes. Las aves enfermas presentan disnea, respiración acelerada, boqueo con cuellos extendidos y pico abierto; hay ahogo, somnolencia, inapetencia, emaciación, polidipsia y pirexia. Ocasionalmente, las esporas pueden diseminarse desde el pulmón, vía hematógena o linfática hacia los ojos, causando Aspergillosis ocular, caracterizada por oftalmitis, la cual afecta la conjuntiva y la superficie externa del ojo, con desarrollo de una placa en el ángulo ocular medio. Las infecciones del ojo, usualmente son unilaterales y comienza con lagrimeo, seguido de conjuntivitis, que puede volverse crónica y causar ceguera; se caracteriza por una placa caseosa localizada debajo de la membrana nictitante. Puede presentar también ulceraciones en la córnea. La diseminación puede alcanzar también el cerebro, causando encefalitis con ataxia,

Aspergillus fumigatus Foto: Cortesía

incoordinación y algunas veces tortícolis. Estas manifestaciones del sistema nervioso central pueden presentar asimismo convulsiones, opistótonos, parálisis y falta de equilibrio. Las lesiones en el cerebro, son áreas circunscritas de necrosis de color blanco amarillento y cuando proliferan tienen un color verde grisáceo. Si el organismo se localiza en la boca, siringe, tráquea o bronquios, puede presentar severa necrosis con micelio, lo cual es considerado una infección con participación viral, un tapón caseoso blanquecino puede presentarse en estos órganos y causar ahogo en las aves. Diagnóstico El diagnóstico es realizado por el historial clínico: signos, lesiones macro y microscópicas, aislamiento e identificación del organismo. El diagnóstico definitivo, por examen post mórten, se obtiene observando los nódulos caseosos blancos en pulmones, sacos aéreos de aves enfermas. Los hongos crecen óptimamente en agar sangre, agar de Czapeks, agar Sabouroud dextrosa, cultivados entre 28-35 grados centígrados por 72 horas. Las colonias se desarrollan rápidamente

El examen directo de los nódulos se realiza sobre un porta objetos con solución del 10% de hidróxido de potasio, fijado al calor y coloreados con azul de lactofenol o azul de metileno; las hifas son cortas, septadas, densas y ramificadas Prevención y control La prevención es el medio preferido de control; esto implica eliminar la fuente de contaminación. En la granja de reproductoras e incubadoras, aplicar todas las medidas sanitarias de higiene relacionadas con las máquinas, camas, equipos, bodegas, salas de huevos, salas de despacho, ductos, filtros, sistemas de ventilación, etc., evitando altos niveles de humedad. En los galpones se debe aplicar sulfato de cobre 1% y formol 1% o nistatina sobre la cama, en especial cuando está húmeda. Cubrir la cama con papel para evitar desafío en los primeros días de esporulación. En las fábricas de alimento, manejar granos limpios con un grado de humedad no mayor del 12%; utilizar antimicóticos y atrapadores de toxinas, cuando es inevitable el uso de granos sospechosos. Los tratamientos no son recomendados, pues tienen generalmente resultados negativos. Es necesario siempre obtener un diagnóstico diferencial con Dactilariosis (Dactilaria gallipava), por su similitud de signos y lesiones.

Cultivos micóticos de una muestra de maíz nacional almacenada por 6 meses, aislándose Penicillium spp. Foto: Cortesía


62 gremios

Directorio de AFABA entrega informe de labores

D

e acuerdo con lo que establece el artículo 17 del estatuto vigente de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Especies Animales (AFABA), el presidente del gremio César Muñoz, presentó a la Asamblea General el informe de labores que contempla las gestiones ejecutadas por el directivo e incluye los proyectos previstos para el presente año. Entre las actividades consta la expedición de 54 resoluciones, que fueron socializadas entre los socios a través de boletines y comunicaciones personalizadas para su conocimiento y debido cumplimiento. Se conformaron las comisiones denominadas Grupos de Trabajo, para que analicen y propongan soluciones a los problemas más acuciantes por los que atraviesa el sector. Además, se elaboraron reglamentos institucionales para reafirmar la institucionalidad de AFABA. Pendientes de la salud de sus agremiados, AFABA renovó el seguro oncológico, medida

establecida que beneficia al socio titular y a un familiar directo. AFABA, conjuntamente con otros gremios y empresas relacionadas con la producción de alimento balanceado y proteína de origen animal, fueron protagonistas activos para lograr la ampliación del diferimiento arancelario en la importación de la torta de soya y cuya aplicación significa un mayor ahorro para el asociado. Las múltiples gestiones realizadas y la apertura de las autoridades gubernamentales frente a este pedido, permitieron alcanzar la extensión del diferimiento hasta el 31 de diciembre de 2016, beneficiando de esta forma a las 351 empresas que conforman el gremio y a los sectores avícola, porcícola y ganadero del país. Muñoz destacó que durante 2014, AFABA fue el gremio de mayor consumo en la cosecha nacional de maíz amarillo duro, registrando en la URTF un volumen de 318 753,99 toneladas métricas, equivalentes al 33% de la participación nacional. Igualmente absorbió 11 167,99 toneladas de soya nacional durante la cosecha de verano de 2014, que equivaldría al 33% de la producción nacional. Dentro del tema de la capacitación realizó charlas sobre líneas de crédito para la producción en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y El Oro, con respecto a socializar entre los agremiados los procesos para la obtención de créditos en la Corporación Financiera Nacional (CFN). También se brindaron conferencias para promover el concepto de asociatividad y su beneficio.

Ec. Mauricio Pozo, analista económico realizó una sustentada charla sobre el ámbito económico financiero que vive el país Foto: Marcelo Núñez Cabrera

En el ámbito administrativo, Muñoz explicó que las labores de esta área “se han duplicado y hasta triplicado, mediante distintas modalidades de importación, buscando exclusivamente el beneficio del asociado, destacando especialmente los procesos que se refieren a conseguir la devolución del ISD”. Asimismo, la Asamblea conoció el Informe

César Muñoz, presidente de AFABA, presenta el informe de labores Foto: Marcelo Núñez Cabrera

de Auditoría Externa y la resolución sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2014, en concordancia con el Informe presentado por el Comisario. En la cita también se dio a conocer los reglamentos: Interno, de Elecciones y Orgánico Funcional de AFABA, normativa legal de la Asociación, los que fueron aprobados por unanimidad. Muñoz exhortó a las instancias gubernamentales “a revisar los precios excesivos establecidos tanto para el maíz duro, como para la soya” y que “van en contra del productor balanceador, haciéndolos cada vez menos competitivos especialmente frente a Colombia y Perú, países vecinos, que tienen acuerdos comerciales vigentes con Estados Unidos, lo cual constituye una desventaja que termina por afectar la productividad ecuatoriana”. Además, informó a sus agremiados que “la Asociación activará todos sus esfuerzos para la entrega de una materia prima oportuna, eficiente y de calidad con precios que permitan mantener niveles competitivos”, dijo César Muñoz, quien lidera AFABA por noveno periodo.


Nutrición avícola, uno de los temas del CLA 2015

seminario internacional 63

Dr. Germán Romo, representante de la mesa de nutrición avícola

L

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

a Corporación Nacional de Avicultores (CONAVE) ha delegado la organización del programa académico del Congreso Latinoamericano de Avicultura (CLA 2015) a la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E), por tratarse de un área técnica y científica, y por las positivas experiencias que tiene en la organización de seminarios y congresos. El XXIV CLA se efectuará en la ciudad de Guayaquil, entre el 8 y 11 de septiembre próximo, gracias a la designación de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA). Asistirán productores, expositores, científicos y empresarios avícolas de toda América Latina. Es la segunda vez que Ecuador recibe a la

familia avícola latinoamericana. El XII Congreso se realizó en Quito, en octubre de 1991, al que asistieron 1 200 delegados y se lograron importantes resultados. En esta ocasión, se desarrollará una agenda con charlas y conferencias técnicas sobre sanidad avícola, genética, producción y gestión ambiental. Habrá espacio para la exposición de lo último en equipos, insumos y tecnología para el sector. Los idiomas oficiales del encuentro serán español, portugués e inglés. En este marco se desarrollarán además las reuniones ordinarias de la Asamblea General de Socios y de los Comités de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA).

El programa académico considera cuatro grandes áreas o mesas: producción, sanidad, nutrición y empresarial, agregando un tema adicional que tiene relación con la calificación de los trabajos científicos que se presentarán por parte de los asistentes. Mesa de nutrición avícola En lo que respecta al área de nutrición avícola el programa cuenta con doce conferencias y una conferencia plenaria. Los conferencistas invitados, expertos en sus respectivas áreas, proporcionarán distintos puntos de vista con variados enfoques: académico, industrial, técnico y científico, con experiencias registradas en Australia, Brasil, EEUU, Sudáfrica, México, Colombia, Alemania, Reino Unido y Ecuador.

Los temas y conferencistas de la mesa de nutrición avícola • Manipulación del tamaño de partícula del pienso para reducir los costos de producción y mejorar eficiencia intestinal en pollos de engorde, John Brake, EEUU. • El uso de ácidos orgánicos y fitógenos para promover la salud intestinal del ave, Leon Broom, Reino Unido. • Balance electrolítico y su efecto en el equilibrio ácido-base, desempeño zootécnico, consumo de agua, calidad de la cama y de carcasa, Diego Chávez, Ecuador • Mejora de calidad de cáscara de huevo en ponedoras y reproductoras en el último tercio del período de postura, Craig Coon, EEUU.

• Alternativas de medición del beneficio económico del uso de enzimas proteasas y carbohidrasas, Aaron Cowieson, Australia. • Plenaria: ¿Cómo ganar o perder más dinero con el alimento?, Nick Dale, EEUU. • Nutrición de pollos frente a altos costos de materias primas. respuesta de las líneas genéticas a dietas de baja contenido nutricional, Antonio Kalinowski, Alemania. • Formulación de dietas avícolas usando funciones no lineales, Rick Kleyn, Sudáfrica. • Estrategias nutricionales para enfrentar los desafíos de cambios climáticos en producción de pollos de engorde, Rick Kleyn,

Sudáfrica. • Los desafíos nutricionales frente a las restricciones de uso de aditivos: eliminación de uso de antibióticos, Leonardo Linares, Reino Unido. • Alimentación de alta precisión en ponedoras comerciales: split feeding, Hugo Romero, Colombia. • Efecto de programas de alimentación de reproductoras sobre el desempeño de la progenie, Alexandre Rosa, Brasil. • Estrategias nutricionales para maximizar las utilidades en la producción de huevos, Ezequiel Rosales, México.


64


recetas 65


66 asistencia técnica

Hombro a Hombro, estrategia para desarrollar el campo

T

temas genéticos, nutricionales, de sanidad, de postcosecha, de comercialización; y si en la cadena identifica factores críticos, debe concentrar sus esfuerzos en la solución de esos factores.

rabajar en estrecha colaboración con los agricultores para promover el desarrollo del agro es el fin de la Estrategia Hombro a Hombro, iniciativa implementada por el ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en la Sierra Central, y que ahora está en toda la serranía ecuatoriana. El programa ha beneficiado a cerca de 25 mil productores, con semillas e insumos, además de la implementación de 55 centros de mecanización y 40 centros de acopio. La inversión del año pasado alcanza los 20 millones de dólares. La Estrategia involucra a “un técnico preventivo, que transfiere capacidades a los agricultores, pero además organiza planes fitosanitarios, de sanidad y nutricionales; fomenta la producción de semillas y de insumos. Él crea las condiciones para que un cultivo esté sano; no lo soluciona cuando el problema surge, sino que crea la producción que impide la enfermedad. Por otro lado desarrolla capacidades en los productores”, puntualiza el coordinador, Santiago Kingman. Atención directa y oportuna La Estrategia lo integran un médico veterinario y un agrónomo que viven -en cada parroquia o centro rural con un cierto número de pobladores- en “una unidad habitacional que tiene una sala de atención al público; un área de capacitaciones y la bodega para implementos (refrigeradora para guardar medicamentos que se entregan gratis), las semillas que son parte de los incentivos para los agricultores y herramientas indispensables para trabajar en el campo”. En casos de emergencia, los técnicos atienden incluso en horas de la noche. La Estrategia Hombro a Hombro busca fortalecer y desarrollar la labor del agricultor y el productor pecuario, para lo cual comparten conocimientos, capacitan en determinados procesos, trasladan tecnologías y nuevas prácticas, pero sobre todo se retroalimentan de los conocimientos de los habitantes de esa comunidad, en un intercambio de acti-

Santiago Kingman, coordinador de la Estrategia Hombro a Hombro, del MAGAP Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Proyectos en marcha Además de la asistencia técnica continua a los productores, Kingman indica que los técnicos planifican articular otros proyectos impulsados por el MAGAP, y el Ministerio de Inclusión Social y Económica, en las provincias de la Sierra Central. El fin es facilitar el acceso a los servicios de atención prioritaria a niños, jóvenes, adolescentes, adultos mayores, discapacitados y mujeres beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano. Señala que también elaboran un proyecto con el Banco Nacional de Fomento, para instalar una ventanilla móvil, para que los beneficiarios realicen los trámites en su localidad, y no salgan a la cabecera cantonal.

Veterinarios y agrónomos conforman el equipo de la Estrategia Hombro a Hombro Foto: Cortesía MAGAP

tud y de mentalidad entre los protagonistas para lograr un impacto real y duradero, narra Kingman. “A su llegada los técnicos realizan un diagnóstico para establecer las prioridades del lugar, estableciendo un concepto de atención territorial. Esto significa que ya no se prioriza los rubros productivos, sino que atienden los temas que podrían ser más utilitarios en esa zona. Por ejemplo si es apta para el cultivo de papa, el técnico concentra su atención en ese tema, sin descuidar los demás”, menciona. Explica que el técnico debe estar atento a todos los factores de la producción y a la cadena productiva, además de analizar los

Otro proyecto es colocar plantas meteorológicas en cada cantón, para que el productor conozca con anticipación los cambios climáticos que se producirían y tenga la posibilidad de implementar medidas preventivas. También se instalarán laboratorios de suelos. “La idea es disponer de redes de información mucho más modernas”, dice. Kingman señala que hasta 2017, esta iniciativa estima atender a unos 150 mil productores con sistemas de comercialización fuertes y mejorados; poseer unos 200 centros de mecanización para atender por lo menos en un 20% los requerimientos en semillas e insumos; generar una pequeña red de medianos y pequeños productores de insumos y semillas, así como en los próximos años implementar una empresa de bio insumos. Destaca que se instalará un invernadero inteligente que producirá en laboratorio una semilla de papa de mejor calidad. Agrega que con estas gestiones la Estrategia Hombro a Hombro trata de potenciar el agro y transformarlo en un conjunto de organizaciones rurales prósperas.


67

El futuro de la alimentación se analizó en Guayaquil

C

on el objetivo de comprender el escenario actual y futuro de la industria alimentaria, conocer las tendencias de consumo y el mapa de oportunidades para el crecimiento de este sector empresarial, el pasado 24 de marzo Guayaquil formó parte de la Ronda Latinoamericana 2015 “El futuro de la alimentación”, organizado por la empresa Alltech. El evento se desarrolló del 16 de marzo al 14 de abril, en once ciudades de América Latina. Juan Carlos Rodas, gerente general de Alltech en Ecuador, explicó que este evento itinerante “recorre las principales ciudades de Latinoamérica reuniendo a representantes de la industria y a consumidores interesados por el cambio positivo en los negocios, el mercadeo, la rentabilidad y la alimentación para vislumbrar un futuro exitoso y sustentable. Buscamos darles un enfoque, un pensamiento estratégico para su desarrollo”.

En Guayaquil, con la asistencia de más de un centenar de asistentes de diferentes empresas nacionales, se presentaron cuatro expositores que disertaron sobre salud, nutrición, manejo y tendencias. Se incluyeron las conferencias “Agronegocios: el mapa de las oportunidades” con la intervención de Gabriel Gualdoni; “El desafío en el campo - Manejo integral para lograr mejores resultados” a cargo de Carlos Orozco; “¿Qué quieren los supermercados? expectativas y tendencias del sector” bajo la responsabilidad de Maria Sol Orts; y, finalmente “Cambiando el mundo empresarial, pensando diferente” dirigida por Rafael Bader, consultor externo de la compañía. Alltech fue fundada en el año 1980 por Pearse Lyons. Entre sus objetivos empresariales se encuentra mejorar la salud y el desempeño de las personas, los animales y las plantas a través de la nutrición natural y la innovación científica. Cuenta con más de 3 500 empleados en 128 países.

Asistentes a la Ronda Latinoamericana 2015, de Alltech Foto: Francisco Poveda

Tolvas graneleras para transporte de alimento balanceado, fabricadas en acero con alto contenido de carbono y aleaciones de aluminio. Accionamiento y manejo: mecánico o hidráulico.

www.trielht.com.br

El mayor fabricante de jaulas automáticas brasileñas, con experiencia de 40 años, ahora presenta sus equipos en Ecuador. Sistemas verticales y piramidales suspendidos.

www.artabas.com.br

SEAVI, Soluciones y Equipos para la Avicultura y el Agro, ofrece su portafolio de productos para mejorar la productividad de su negocio.Vitaminas, minerales y fármacos; silos para maíz, silos para balanceado, sistemas de distribución de alimento, con servicio de instalación y mantenimiento Dirección: Calle Magdalena Araujo S5-301 y calle A (sector Puengasí) Tel. 02 2602662, Móvil 0999016629, gcastaneda@seavi.com.ec Quito, Ecuador


68 sucesos

MAGAP apoya la avicultura

E

l ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce Cevallos, informó que la cartera de Estado a su cargo se encuentra en la búsqueda de políticas identificadas para cada sector, como el de la avicultura que se encuentra en difícil situación. “Cada sector –afirmó el Ministro- tiene su problemática, sus condiciones y sus características. En el caso de la avicultura, nuestra decisión es brindar el apoyo irrestricto, sobre todo, al pequeño y mediano productor que

actualmente vive momentos difíciles debido a la presión del mercado”. Ponce aseguró que “estamos trabajando para incorporar unidades de elaboración de balanceado para enfrentar en mejores condiciones y bajar los costos de producción”. Añadió que en ese sentido hay reuniones constantes para encontrar soluciones para cada uno de los subsectores: productores de huevo fértil, pollito BB, balanceado, huevo comercial y pollos de carne.

Ministro Javier Ponce Cevallos Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Rueda de negocios de maíz duro, un éxito

L

a rueda de negocios de comercialización de maíz, organizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), tuvo una acogida que superó a las ediciones anteriores. Allí, en uno de los salones del hotel Wyndham de Guayaquil, representantes de 65 asociaciones productoras del grano se reunieron con 31 industrias de balanceado y de proteína animal, con el objetivo de negociar la compra garantizada de las producciones de maíz de la temporada invernal. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP, explicó que la intención del Gobierno es que productores e industriales negocien directamente la producción de

maíz, evitando la acción de los intermediarios, una alternativa bien vista por los participantes de la cita. Según el Magap, en total se negociaron 100 millones de dólares, por la compra venta de 285 mil toneladas métricas de la gramínea. La Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA), a través de sus principales directivos, incrementó la compra en un 50% con relación al año pasado; ahora negoció un volumen aproximado de 65 mil toneladas métricas, con los productores de maíz a través de 22 asociaciones de las zonas de Ventanas, El Empalme y Tosagua, en las provincias de Los Ríos, Guayas y Manabí, respectivamente.

Según el gerente general, Wilson Hidalgo “del cupo de 240 mil toneladas métricas de compra directa que le corresponde a AFABA, esta reciente adquisición a los agricultores representa el 25% en inicio, mientras que el 75% restante lo adquieren los socios, en negociaciones directas, con los productores tradicionales”. “Este tipo de actividades las vemos con agrado y optimismo. Recordemos que al final, los que se benefician son los productores y la industria, eliminando a los intermediarios. Me encanta ver que hace tres años eran pocos los productores y ahora son decenas”, comentó Andrés Pérez, director de Relaciones Institucionales de Pronaca. En el caso de esta empresa, sus representantes esperaban concretar compras con 24 asociaciones. La firma adquiere anualmente un estimado de 300 mil toneladas del grano. Ecuador produce alrededor de 1 millón de toneladas de maíz duro al año, aunque hay cifras oficiales que son más optimistas al hablar de que se acerca al 1 millón 200 mil toneladas métricas. La industria absorbe totalmente esa producción nacional que alcanza para cubrir la demanda.

Asistentes a la rueda de negocios de comercialización de maíz duro Foto: Francisco Poveda

Por su parte el MAGAP informó que la primera rueda de negocios se realizó en 2013, con la participación de 24 asociaciones de maiceros y 16 industrias balanceadoras, donde se tranzó 80 mil toneladas métricas. En 2014, intervinieron 50 organizaciones maiceras y 25 industrias, que comercializaron 195 mil toneladas.


• Insumos y soluciones para la agroindustria • Importadores directos • Stock permanente • Instalación y Mantenimiento de Equipos

Bandas transportadoras para varias aplicaciones

Cangilones de diferentes materiales; pernos para sujeción

desde 3 pulgadas hasta 52 pulgadas de ancho

Equipos y accesorios para laboratorios de granos

Sujetadores mecánicos de bandas.

TALLER E INSUMOS AGROINDUSTRIALES Herramientas

• Máquinas prelimpiadoras para granos • Ventiladores • Hornos de cascarilla • Todo tipo de transportadores • Servicios de taller y maquinados

COLEGIO AMERICANO

Lotización Santa Adriana, Manzana 11, solar 5 (sector del Colegio Americano)

Av. Juan Tanca Marengo

Por Vía Daule

Almacén y taller

IESS

MAQUINARIAS HENRIQUES

J. Por

FRENOSEGURO

o

reng

a T. M

Tels. 04 6026072 / 73 info@serintu.com www.serintu.com Guayaquil – Ecuador

69


70 sucesos

Nuevo directorio de ASOPEC para el periodo 2015 - 2017

El avicultor de origen manabita, Gary Geovanni Vera, residente desde hace muchos años en la provincia de Tungurahua, es el nuevo presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de la Sierra Central (ASOPEC). Vera desempeñó las funciones de tesorero en la anterior directiva presidida por Luis Poaquiza. El nuevo titular de ASOPEC tuvo destacada actuación en la construcción de la sede social del gremio, ubicada en el sector del Parque Industrial de Ambato. El directorio está conformado por el vicepre-

sidente, Luis Barona; secretario, Washington Paca; tesorero, Efraín Arévalo; síndico, Santiago Núñez; y los vocales: Luis Poaquiza, Jenny Frías, Silvia del Carmen Romo, Carlos Lozada, Joselito Sánchez y Patricio Garcés. El director Ejecutivo Eduardo Parra fue ratificado en sus funciones. La aspiración del actual Directorio es contar con una batería de silos que les permitirá almacenar la materia prima para beneficio de todos sus asociados. Esta obra, complementará la funcional sede social del gremio de avicultores del centro del país.

Gary Vera, nuevo presidente de ASOPEC Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Homenaje post mórtem a Manuel Chiriboga En la FLACSO se presentó el libro “Necesidad de la Memoria, Apuntes de una crítica al poder” del doctor Manuel Chiriboga Vega. Según Julio Berdegué, investigador principal del RIMISP, “la obra es el acopio de la inteligencia y diligencia del autor para abordar innumerables aspectos de la vida nacional”. Fueron alrededor de dos centenas de editoriales que se publicaron en diario El Universo, temas agrupados en cinco ejes fundamentales: La democracia y el ejercicio del gobierno. La relación entre el desarrollo y las libertades. El comercio internacional y su aporte al desarrollo nacional. El país rural, y una íntima introspección sobre sus relaciones en Miradas, Recuerdos y Emociones. Para Grace Jaramillo, editora del libro “Manuel Chiriboga dejó un legado valioso para

los ecuatorianos: la posibilidad de pensar el campo frente a los dilemas del desarrollo y la libertad. Para Manuel Chiriboga el campo no era un concepto abstracto, objeto de estudio sociológico, sino un espacio territorial con plenas posibilidades de progreso. Un lugar, donde era urgente la necesidad de políticas públicas consensuadas entre productores, empresarios, gobiernos nacionales y locales y consumidores”. “En el libro, este intelectual público e investigador por excelencia, traza la historia reciente de las políticas agrícolas, su relación con las políticas comerciales y la atribulada influencia del Ministerio de Agricultura en el mejoramiento de las condiciones del campo. La propuesta que caracteriza a los artículos relacionados con el tema, es una muy simple: ponerse de acuerdo para la aplicación

Grace Jaramillo y Julio Berdegué, en la presentación del libro Foto: Marcelo Núñez Cabrera

de políticas agrícolas de largo plazo que junten tres elementos fundamentales: crédito, tecnología y subsidios focalizados para mejorar las condiciones productivas de los pequeños y medianos campesinos dándoles oportunidades de engancharse en cadenas productivas más grandes, de innovar sus prácticas de cultivo, de crear valor agregado en cada uno de sus emprendimientos”. El RIMISP también convocó al “Premio Manuel Chiriboga”, dirigido a tesis de doctorado sobre las transformaciones de las sociedades rurales en Latinoamérica.


marcas & mercados 71 A portas el V Congreso Internacional de Porcicultura

Armando Medel: “la avicultura en Ecuador crecerá”

Los días 21 y 22 de mayo, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se realizará el V Congreso Internacional de Porcicultura, Porciecuador 2015: “Un impulso a la competitividad e innovación de la industria porcícola”, organizado por PRONACA y su línea de alimentos balanceados Procerdos. En este congreso se buscará brindar soluciones innovadoras en nutrición, genética y salud para los productores nacionales de cerdos. Además, se promoverá la tecnificación de la crianza de cerdos en Ecuador y mejorar el manejo de costos de producción e índices productivos con calidad para alcanzar una mejor producción y, por ende, una mejor rentabilidad.

veedoras de insumos, equipos y servicios.

Según los organizadores, Porciecuador 2015 será nuevamente el escenario ideal para la transferencia de conocimientos y tecnología a través de la interacción con los especialistas, productores pecuarios y empresas pro-

Se espera la presencia de porcicultores, nutricionistas, técnicos de granja, ingenieros agropecuarios, veterinarios y expertos en manejo de granjas, nutrición, genética y salud animal.

El congreso se efectuará en el Centro de Convenciones Club del Campo, (vía a Toachi- Las Mercedes Kilómetro 4, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas). Las personas interesadas pueden inscribirse en la página oficial del evento y llenar el formulario en www.porciecuador.com

EXPOSITORES DE PORCIECUADOR 2015 Ecuador: José Orellana, Víctor Naranjo y Jorge Garrido; Colombia: David Ramírez, Jair Gómez, Mateo Gómez, José Fernando Naranjo y Carlos Rendón; Chile: Leonardo Cuevas y Cristian Gutiérrez; Alemania: Johann Lotz; Perú: Renzo Flores; México: Marco Carvajal.

Armando Medel, gerente de Servicio Técnico en Latinoamérica de Chick Master Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Los avicultores ecuatorianos pueden ganar dinero durante los tiempos de crisis. Aunque suena ilógico, Armando Medel, gerente de Servicio Técnico en Latinoamérica de la multinacional Chick Master, explica que esto sí es posible si se toma en cuenta varios aspectos que hasta ahora son manejados con informalidad en la industria local. “En Ecuador los productores mencionan que hay problemas. Lamentablemente hay que entender que este negocio (la avicultura) es cíclico. Hay temporadas buenas y malas. En este momento, la avicultura ecuatoriana pasa por un bache, pero vendrán momentos buenos, porque la gente se está preparando para superarse”, manifiesta. El especialista basa su opinión en la experiencia observada en los países en los que tiene presencia la empresa a la que representa y en lo que pudo observar en los días que permaneció en Ecuador, brindando asesoría a la empresa Farmavet.

La línea de alimentos balanceados Procerdos, presentó el congreso internacional Porciecuador 2015. En la gráfica, Fabio Pérez, Yeimy Aponte, y Mishell Valarezo, ejecutivos de la compañía. Foto: Cortesía

“Las empresas avícolas ecuatorianas se están obligando a crecer, a ser más eficientes, aunque eso a veces implique ganar menos. Y ganar menos para invertir. La automatización es necesaria. En el mercado de Ecuador hay muchas áreas de oportunidad, muchas empresas que aún manejan su producción de forma manual, artesanal. Eso no quiere decir que lo que hacen es malo, pero sí es menos productivo y eficiente que la automatización”, dice.


72 agenda Foro de Análisis de la Industria Alimentaria Animal 2015 Cancún - México Entre el 6 y 8 de mayo de 2015 http://bmeditores.mx/foro-analisis-dela-industria-alimentaria-animal-2015/ Se realizará en el Hotel Hard Rock de Cancún. Es el encuentro perfecto para los negocios y está organizado por el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal AC, con el patrocinio de la National Renderers Association (NRA) y Stolz.

Fondo Nacional de la Porcicultura Bogotá – Colombia El 10 y 11 de julio de 2015 http://asoporcicultores.co/porcicultores/ Evento académico de la Asociación Colombiana de Porcicultores. Intervendrán conferencistas nacionales e internacionales, para tratar temas de producción, nutrición animal, manejo de enfermedades, bioseguridad, inocuidad, reproducción, manejo ambiental y sanidad.

Reunión Anual PSA 2015

VIII Seminario Internacional AMEVEA 2015

Lima - Perú Entre el 6, 7 y 8 de mayo del 2015

Kentucky – Estados Unidos Entre el 27 y 30 de julio de 2015

https://www.facebook.com/pages/VIII-Seminario-Internacional-Amevea-2015/328667457318582

http://www.poultryscience.org/psa15/

Este encuentro internacional se realizará el en el Hotel Sheraton, Lima - Perú. Los temas que se abordarán durante este seminario están relacionados con la incubación, producción, nutrición, sanidad y procesamiento de aves.

Se analizará temas como la nutrición, la influencia de salud intestinal, los derechos de los animales, los desafíos para hoy y mañana, problemas de calidad de la carne en la industria avícola, adaptación del pollo para el cambio climático, además de charlas científicas.

PORCI Ecuador

Salón Internacional de Avicultura

Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador El 21 y 22 de mayo de 2015 http://www.porciecuador.com.ec/ Tratará sobre transferencia de conocimientos y tecnología con la interacción de especialistas y productores pecuarios. Proveedoras de genética, insumos, equipos, servicios veterinarios y farmacéuticos veterinarios, logística y transporte, nutrición, exhibirán sus productos.

Sao Paulo - Brasil Del 28 al 30 de julio de 2015 http://abpa-br.com.br/siavs/ El Salón Internacional de Avicultura y Porcicultura (SIAVS) y el 24º Congreso Brasileño de Avicultura. Son encuentros internacionales para intercambiar experiencias y conocimientos sobre la explotación intensiva de estas especies animales.

índice de anunciantes COMPAÑÍA Aditmaq Alltech Amevea - E Carval Chick Master CLA 2015 Ecuabulk Eurocomercial Farmavet Farvet Grupo Industrial Sarria Imagen & Comunicación Impex Incupasaje Macuna Pofasa Porciecuador Pronaca Radio Zaracay Rafiatex Seavi Serintu Tadec Vimin Zhengchang

PRODUCTO/SERVICIO PÁG. Insumos y equipos 27 Soluciones nutricionales 35 Seminario Int. de Avicultura 59 Productos veterinarios 21 Incubadoras Symphony 64 Congreso de Avicultura ALA 53 Almacenaje y logística 76 Sistemas Kepler Weber 74 Soluciones pecuarias garantizadas 65 Vacunas vectorizadas 75 Equipos de cosido, pesaje 41 Diseño gráfico y fotografía 55 Sistemas de bebida por nipple 15 Pollitos BB y huevo fecundado 31 Productos veterinarios y biológicos 2 5 Pollos y pavos procesados 13 Congreso Porcícola Internacional 19 Programa de nutrición Proaves 2 “La Hora Agropecuaria” 56 Sacos de polipropileno 4 Tecnología avícola y agrícola 67 Servicios y soluciones agroindustriales 69 Megacip, insecticida en polvo 43 Ingredientes nutrición animal 47 Plantas producción pecuaria 73

TELÉFONO E-MAIL PÁG. WEB 02 2804117 infouio.aditmaq@aditmaq.com www.aditmaq.com 02 2807980 ecuador@alltech.com www.alltech.com 02 2458719 ameveae@amevea-ecuador.org www.amevea-ecuador.org 02 3331142 info.ecuador@carval.com.ec www.carval.com.ec 04 6009039 info@farmavet.com.ec www.chickmaster.com 02 2260446 info@cla2015.com wwww.avicultura2015.com 04 2598040 lportilla@ecuabulk.com 04 2853817 eurocom@cablemodem.com.ec www.kepler.com.br 04 6009039 info@farmavet.com www.farmavet.com (51)13441419 farvet@farvet.com - farvetlima@farvet.com 02 2078624 gruinsarria@hotmail.com 022553892 imagycomdg@hotmail.com 03 2523060 aizami@hotmail.com www.impex.nl 07 4093506 sarevalo@incupasaje.com www.incupasaje.com 02 2878108 macuna@incubadora-anhalzer.com 02 2418054 02 2081110 daniela.montesdeoca@sport-evolution.com 02 3976400 www.pronaca.com 02 2750140 velastegui.w@hotmail.com www.zaracayradio.com 02 2800211 rafiatex@poly-rafia.com 022602662 gcastaneda@seavi.com.ec www.seavi.com.ec 04 6026072 info@serintu.com www.serintu.com 032 855184 carlosy@tadec.com.ec 02 2478200 gerenciavm@vimin.com 0997731859 franciscop@andinanet.net www.zcme.com

CIUDAD Quito Quito Quito Quito Guayaquil Quito Guayaquil Guayaquil Guayaquil Lima Quito Quito Ambato Cuenca Quito Quito Quito Quito Sto. Domingo Quito Quito Guayaquil Ambato Quito Ambato


73


74


75


76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.