Revista Maiz&Soya Junio 2012

Page 1

Junio 2012 1

Maíz duro

polémica entre productores, industriales y gobierno

Actualidad

Avanza el censo nacional de las camaroneras

Nutrición humana

Fin de los mitos sobre el consumo de huevos

Normativas

Proyecto para erradicar la peste porcina clásica maizysoya @maizysoya


2

Nombre


Editorial

Editorialista Invitado

Desafíos de la cadena de maíz

E

Dr. Manuel Chiriboga Vega

Investigador Principal y Secretario Técnico Grupo de Diálogo Rural Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural mchiriboga@rimisp.org

l Ecuador maicero deberá confrontar en los

aún de Argentina o Brasil. Solo podía serlo en varias zonas

próximos dos o tres años varios desafíos. La en-

del país si se producía un incremento de precios de 10% o

trada en vigencia de los TLC de Perú y Colom-

más, y si los rendimientos aumentaban en también al menos

bia con Estados Unidos es tal vez lo principal;

un 10%. La primera condición se ha cumplido, pues los pre-

los dos países acordaron, pero con diferencias, desgrava-

cios internacionales han subido un 60% en los últimos años

ciones a cero desde un arancel de 25% en 12 años y con-

y los precios internos en un 75%, los rendimientos lo han

tingentes importantes de partida a cero arancel (2’100.000

hecho en un 14%, pero solo para algunas áreas y para los

TM en Colombia y más de 550.000 TM en Perú). A ello se

productores más tecnificados que usan mejores variedades,

unen muy competitivas empresas en cuanto a producción

con trabajo intensivo, fertilizantes y pesticidas adecuados y

de pollos en dichos países, que aprovecharán esas ven-

buenas prácticas en preparación de suelos. Hoy el maíz pue-

tajas. Obviamente Ecuador intentará administrar parte del

de ser competitivo si se hace uso de mejores variedades,

comercio maicero, pero la presión se ejercerá por vía de

un trabajo más intensivo, un mejor manejo de fertilizantes y

fronteras porosas. Cómo reaccionar frente a ese desafío,

pesticidas y mejores prácticas en preparación de suelos y de

es la interrogante.

cultivo podrían ayudar considerablemente para aprovechar las buenas condiciones de mercado.

Este año maicero ha sido el mejor en varios años, 900.000 tm suman en las cosechas de invierno y la esperada de verano. Pudo ser aún más, si el Estado y los actores de la cadena hubiesen desarrollado una acción conjunta. Recordemos los problemas que se produjeron: falta de

Tercera lección: es necesario mejorar la eficiencia y

productividad del maíz por medio de la introducción sistemática de mejores prácticas agrícolas.

Durante el mismo período, los precios de las carnes de

previsión del tamaño de la cosecha, ausencia de una es-

pollo y de cerdo, así como de comestibles fuertemente

trategia de compra y almacenamiento, entrada al país de

condicionados por el maíz, tuvieron incrementos entre

una importación a destiempo, con la consiguiente exaspe-

55 y 57%; pero aún nos mantenemos por debajo de las

ración de los productores y la desconfianza entre Estado,

cifras de Colombia y Perú. Sin embargo, parte de esas

productores, intermediarios y agro-industriales.

ganancias se pierden en el eslabón comercial, donde una parte considerable de la producción se vende a través de

En consideración de lo expuesto, bien vale entonces re-

la intermediación resultando que muchos productores ne-

flexionar en lo siguiente.

gocian por debajo del precio de referencia.

Primera lección: los actores de la cadena con apo-

Cuarta lección: revisar la competitividad de la cade-

que limite los conflictos y la desconfianza. Los com-

pensar en solo uno. Los sistemas de almacenamien-

yo del Estado deben tener una estrategia conjunta promisos son fundamentales y no hay espacio para equivocaciones.

na y ganar eficiencia en todos los eslabones y no to hacen parte de ello.

Una lectura fina de la evolución de la producción señala

Convertir al Ecuador en un país autosustentable hasta el

que la producción no resultó necesariamente de mejoras

2015 es el objetivo del Programa de Mejora Competitiva

en rendimientos y productividad, salvo entre un grupo me-

de Maíz. Si hasta mediados de la década anterior la pro-

nor de productores. Con un rendimiento promedio de 3,2

ducción nacional contribuía apenas a un 50% del consu-

tm/ha, el 2011 apenas fue más alto que el 2007 con 2,8

mo, hoy la producción nacional contribuye con el 71,2%;

tm/ha; estamos muy por debajo de los rendimientos pro-

el país debe perseverar en ese propósito, pero ello requie-

medios internacionales que son de 11 tm/ha. La realidad

re poner atención en los puntos mencionados.

es que solo el 30% de productores usa semilla certificada y menos aún tienen asistencia técnica de calidad. Segunda lección: el país debe hacer un esfuerzo

significativo en mejorar rendimientos por medio de un mayor trabajo en semilla certificada y asistencia técnica.

El Estado debe ser un soporte efectivo a los acuerdos por medio de incentivos, incluyendo controles de frontera, apoyando en la innovación, manteniendo sistemas de información oportuna y de vigilancia estricta al cumplimiento de los acuerdos, con miras a lograr una cadena competitiva a nivel internacional.

Un estudio realizado en el 2003 señalaba que entonces

Las medidas de confianza y los acuerdos entre los actores

Ecuador no tiene ventaja comparativa en maíz, si se conside-

de la cadena requieren de compromisos que deben cum-

ra la producción de los vecinos o de Estados Unidos, y peor

plirse rigurosamente.

3


4

Nombre


Índice

Coyuntura El maíz duro, sigue siendo el gran protagonista de la producción nacional. 6-23

Coyuntura

Nutrición humana

42-44

Sobreoferta momentánea de maíz duro causa controversia

Visión médica sobre el valor nutricional del huevo

24

Visión nutricional

Tecnología

Las bolsas silo se instalan en pocas horas

El huevo, una cápsula milagrosa

25-26

Capacitación

Aniversario

Afaba, cuatro décadas al servicio del sector agropecuario

Seminario de Amevea-E

28-29

Economía

Producción

Calidad de la cáscara del huevo

Incremento del ISD no limita la productividad

30-31

Normativas

Salud animal

Sanidad animal

Investigación

Detección de la laringotraqueitis

Ciencia en el mundo del pollo

35

Perfil

Nutrición animal

Alimentación en la primera semana del pollo 39-40

49-52

56-58

59-60

Erradicación nacional de la PPC

Manejo técnico de antibacterianos 32-34

46

Sector camaronero

Censo camaronero y regularización de la actividad

62-63

68-69

Jorge Villamizar, una vida de éxitos profesionales ...estos y otros temas en esta edición de junio...

La revista técnica Maíz & Soya, presenta la sentida condolencia a la Dra. Sonia Cabezas, articulista de nuestro medio de comunicación, por el sensible fallecimiento de su señora madre Ángela Aguilar Rodriguez. Paz en su tumba.

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Presidente, APROBAL Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de producción pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, CONAVE Ing. Francisco Gabela Director Ejecutivo, AENSA Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Consultor técnico Dr. Vladimir Egas Vicepresidente, AMEVEA-E Gerente de ventas, Dimune STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez E. Reg. Prof. 17-864 Edición y redacción Bayardo Pérez Redacción Mirian Guerrero (Guayaquil) Mirian Sotomayor (Quito) Johanna Pazmiño (Quito) Sonia Pullas (Quito) Marú Alcívar (Guayaquil) Editorialista invitado Dr. Manuel Chiriboga Articulistas invitados Dr. Bolívar Valencia Dr. Víctor Naranjo Dr. Diego Rodríguez Dra. Sonia Cabezas Visión nutricional Dra. María Fernanda Sandoval Recetas Chef Jaime Andrés Campaña Ilustraciones y coordinación de diseño Marcelo Núñez Cabrera Fotografía City Film Manuel Quilca Cámara Nacional de Acuacultura Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com imagycom@new-access.net director@imagycom.net Producción, diseño y comercialización

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Telf.: (02) 2553892 - Celular: 09 9668473 Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de Maíz & Soya.

5


6

Coyuntura

El ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce, mantiene reuniones permanentes con industriales y productores agrícolas con la finalidad de buscar soluciones.

Sobreoferta momentánea de maíz duro, causa controversia nacional Redacciones Quito - Guayaquil

E

l problema ocasionado por la sobreproducción momentánea y comercialización del maíz duro se expandió tanto que hasta las altas esferas estatales emitieron sus criterios. El presidente de la República, Ec. Rafael Correa, reiteró que no se permitirá la importación de maíz duro al Ecuador y que “no saldrá un grano de maíz del puerto hasta que se venda el último grano de nuestros agricultores y al precio oficial”; por su parte el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce, mencionó a grupos privados señalando que no cumplen con la adquisición de la cosecha nacional lo que ocasionó la publicación de una carta aclaratoria de los industriales.

Frente a estos acontecimientos, es necesario presentar una visión panorámica del tema con la posición y argumentos de cada uno de los actores a fin de que la opinión pública analice con detenimiento esta problemática y pueda obtener sus propios juicios y conclusiones. Los pilares sobre los que se fundamenta la producción de la proteína de origen animal son tres: el sector oficial representado por las acciones que cumplen las instancias estatales, el punto de vista de los industriales inmersos en el tema y la realidad que viven los agricultores, productores de esta gramínea. El propósito de este despliegue informativo es solicitar a las instancias mencionadas

la articulación de consensos que viabilicen acuerdos ya que en medio de todo está la paz y tranquilidad, condiciones requeridas para acelerar el desarrollo del aparato productivo nacional. El coordinador del Plan de Mejoramiento de la Cadena Productiva del Maíz, Esteban Vega, expuso sus apreciaciones sobre lo que ocurre con el sector y detalló los esfuerzos que se realizan para avanzar en mejorar los diferentes eslabones de la cadena. ¿Está lista la consultoría para establecer costos de producción del maíz y finalmente el precio de una forma técnica?


Coyuntura El Magap va a realizar el estudio de costos de producción a través del Sinagap (Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) para el ciclo de verano 2012 y para el invierno 2013; luego se invitará a un comité de expertos para el análisis de esos costos de producción y tener de manera técnica un costo de producción promedio ponderado a nivel nacional. ¿Cómo se hará la matriz para el cálculo periódico del precio? ¿Habrá dos precios al año? El precio oficial del maíz amarillo está fijado en 16,50 dólares por quintal; el acuerdo de la cadena del maíz amarillo prevé que el precio doméstico se vaya equiparando gradualmente al costo de importación y que se disponga de un precio para la cosecha de invierno y otro para la cosecha de verano. ¿Qué resoluciones ha tomado el comité técnico? ¿Cuántas reuniones se han dado? Por disposición del nuevo ministro, Javier Ponce, se ha reactivado el Plan de Mejora Competitiva de la Cadena del Maíz y se han mantenido reuniones preliminares tanto con el Mipro (Ministerio de Industrias y Productividad) como con los productores, acopiadores y la industria; se encuentra en preparación el Acuerdo Ministerial que crea el nuevo Consejo Consultivo de la Cadena, para luego convocarlo formalmente. ¿Qué parámetros se tomaron en consideración para establecer el precio actual de 16,50 dólares? El precio oficial de 16,50 dólares se lo tomó en la administración anterior, el Magap controlará que todas las industrias cumplan con ese precio oficial para la compra de toda la cosecha nacional. ¿A qué acuerdos llegaron las autoridades con los industriales para que adquieran la cosecha actual? El precio oficial actual se encuentra por encima del costo de importación, pero igual se lo debe respetar y hacerlo cumplir; el Magap ha dialogado con el sector industrial para analizar posibilidades de compensación para no afectar tampoco su competitividad. La idea es fortalecer la competitividad de todos los eslabones de la cadena. Es conocido que quienes están recibiendo ahora la cosecha son los

comerciantes y que por diferentes razones (humedad e impurezas) no pagan el precio oficial a los productores. ¿Qué controles se pueden emprender para mejorar la calidad desde el productor y evitar precios bajos? El compromiso del Magap es mejorar la comercialización del maíz amarillo, llegando a acuerdos entre productores, acopiadores, la UNA e industrias, de tal manera de generar certidumbre y una comercialización ordenada. El Ministro ha instruido al Plan Nacional de Almacenamiento para agilizar la construcción de infraestructuras de acopio, secado y almacenaje, para entregar un maíz de 13 por ciento de humedad y uno por ciento de impurezas que es la norma del precio oficial.

cosecha nacional al precio oficial. ¿Las autoridades han ido al campo? ¿Qué problemas han encontrado y qué se puede rescatar? En las visitas al campo que hemos realizado se constata que el agricultor emplea cada vez más semillas certificadas y los paquetes tecnológicos correspondientes; que es factible llegar a ser autosuficientes en maíz amarillo y con ello ahorrar al país más de cien millones de dólares en divisas de importación, e inyectar un monto equivalente al bolsillo de los pequeños productores; sin embargo, nos falta organizarnos mejor en la comercialización y aumentar las capacidades de acopio, secado y almacenamiento.

¿En cuánto se calculó la cosecha maíz de invierno? La cosecha de invierno/2012 se estimó en 700.000 tm, todo un récord y para el mes de agosto contaremos con datos técnicos de pronóstico de la cosecha de verano.

¿Cuándo se dio la última autorización para importar maíz? La administración del ministro Ponce no ha entregado un solo permiso de importación y no se lo hará hasta que no se haya absorbido toda la cosecha nacional de invierno y verano y, además, siempre que el balance oferta-demanda que se realice a fines del verano, indique que sean necesarias, de lo contrario no habrá nuevos permisos de importación.

¿La demanda será mayor en julio por parte de los industriales? ¿Quién gana en la cadena del maíz? El Magap ejercerá un estricto control a los operadores de la cadena, con chequeos semanales para velar por el cumplimiento del precio oficial al productor y lo hará también por otras vías, como las compras de la UNA, el registro de las facturas de las industrias ante la URTF, acuerdos entre organizaciones de productores y acopiadores, ventas directas a las industrias y control de las importaciones para que solo reciban permisos, si el balance oferta-demanda lo indica, aquellas industrias que demuestren que compraron la

¿Cuándo llegó ese contingente maicero? Lamentablemente, actores de la cadena que no tienen un compromiso con su Plan de Mejora Competitiva firmado por todos los eslabones, de manera oportunista han traído maíz fuera del plazo previsto y eso ha afectado la comercialización de la cosecha de invierno; este comportamiento está siendo investigado por el Ministerio para establecer responsabilidades.

7


8

Coyuntura

Lluvia y ausencia de compradores afectan a los maiceros de la costa

El precio oficial de USD 16,50 por cada quintal de maíz duro, pasó de ser la oportunidad de obtener un moderado ingreso, a una gran desesperanza de continuar con la siembra de esta gramínea.

L

as lluvias caídas en la zona de Balzar, provincia del Guayas, deteriora las mazorcas por la proliferación de hongos y el incremento de la humedad en el grano, factores que reducen la calidad del producto y su costo de venta. Solo el maíz con una humedad de hasta 13 por ciento y uno por ciento de impurezas puede ser vendido al precio oficial. La humedad promedio del 17 por ciento se ha convertido durante junio en la condición que facilita imponer, desde la perspectiva de los agricultores, “precios similares a los costos

de producción, e incluso menores”. En esta zona del país, para un pequeño agricultor la producción de maíz le cuesta un mil dólares por hectárea, inversión que incluye jornales y fertilizantes entre otros gastos y que equivale a 10 dólares por quintal, comenta Juan Alvarado, presidente de la Asociación de Maiceros “10 de Mayo” que agrupa a 29 socios del sector Cuatro Mangas. Agrega que una utilidad de dos dólares -en caso de que cada quintal sea vendido en 12-, no compensa la inversión. “Un comer-

ciante paga 12 dólares el quintal con 17 por ciento de humedad; si tiene más humedad pagan 11,50 y hasta 11 dólares” precisa el dirigente. “Estoy endeudado en 17 mil dólares”, expresa Alvarado en referencia a los créditos que con un interés mensual del 6 por ciento y a un plazo de 6 meses, otorgan los comerciantes de semillas. Subraya que su deuda se incrementó principalmente porque no hay compradores para su maíz. Abriga la esperanza de que los vendedores de semillas le


Nombre reembolsen al menos una parte de las pérdidas ocasionadas por la siembra de semillas improductivas. Costos de producción El agricultor Hugo Córdova, del recinto Boca del Congo, fue perjudicado por el exceso de lluvias en abril y mayo. Manifiesta que el pésimo estado de los caminos imposibilita el transporte del producto hacia los sitios de venta. Recuerda con nostalgia la producción del 2011 en que alcanzó una cosecha de 220 quintales por hectárea, gracias a la semilla 7088. En este año 2012, la misma variedad 7088 produjo 180 quintales; esta disminución atribuye a las excesivas lluvias. Córdova dice que la funda de 30 libras de la semilla 7088 fue adquirida en 215 dólares, conteniendo 60 mil pepas o plantas. Por su parte Julio Ochoa, de la zona de Cerrito, reconoce que la semilla 224 no germinó en esta temporada. Resalta que la variedad de maíz 5005, importada desde Brasil, le ha producido un promedio de 220 quintales por hectárea. En similar situación se encuentra el agricultor Bruno Buenaño, del recinto Cuatro Mangas. Varios maiceros fijan entre 10 y 11 dólares el costo total de producción de cada quintal de maíz en la zona de Balzar. Para Ochoa en este monto está al pago diario de cada jornalero; el desgranado tiene un precio de 30 centavos por quintal y el secado del grano cuesta 1,50 dólares por cada quintal. En la reunión con los maiceros de Balzar, el presidente del Centro Agrícola de ese cantón, Ángel Moreira mostró su preocupación ante la presencia de lluvias que agravan la situación económica de los productores. Manifestó que los caminos vecinales no son lastrados y por ello están intransitables lo que impide transportar el maíz hasta los sitios de venta. “La mayor parte del cultivo de maíz es intrafamiliar, está el trabajo de la esposa y de los hijos. Ahora ya no es negocio sembrar maíz, las lluvias lo han podrido”, señaló Moreira en referencia a las alternativas para bajar los costos de producción de cada quintal de

Dato Según los agricultores, las semillas 104, 105 y 224 de la última siembra no fueron buenas por la producción de apenas 50, 60 y 70 quintales por hectárea, mientras que destacan la producción de 150 y 160 quintales por hectárea, de las variedades 7088 y 1596.

Ángel Moreira Presidente del Centro Agrícola de Balzar. maíz. Insistió en que los actuales precios pagados a los agricultores de 12 y 12,50 dólares, son tan bajos que para subsistir no se puede bajar más. El dirigente destaca la calidad del maíz de la zona de Balzar y la urgencia de que este cantón cuente con un número suficiente de silos para almacenar las 100 mil toneladas métricas producidas en cada ciclo. Una buena producción depende de las semillas Algunos agricultores como Vicente Arellano del recinto Río Congo, utilizan varios tipos de semillas para que las pérdidas, si se producen, no sean muy altas. “Se siembran cinco clases de semillas; la 7088 y la 5005 salieron buenas; la 3035 se está pudriendo y solo se obtiene 120 quintales por hectárea”, explica. Vicente Bazurto, presidente de la Asociación San Pedro del recinto “Los Amarillos”, coincide con otros maiceros en la óptima producción de las variedades 7088 y 1596, añade que la semilla 105, por las últimas lluvias, ha sido afectada por los hongos. “A Pronaca se vendió el quintal de la variedad 105 a 13,70 dólares”, este precio obedeció a una humedad superior a la norma establecida.

EQUIPO MATAHORMIGAS Las labores agrícolas del campo están sujetas al efecto nocivo de diferentes especies de hormigas y otros insectos que destruyen las plantaciones y que en muchos casos son la causa principal de grandes pérdidas económicas para el agricultor. El funcionamiento del equipo MATAHORMIGAS INMETAGROL es sencillo: se coloca el veneno en el depósito central, se realiza la carga neumática de aire, se introduce el extremo de la manguera en el hormiguero y se acciona la válvula (check) para la salida del veneno. Repita la operación hasta terminar con la plaga. Lo más importante de este equipo es su efectividad y bajo precio.

FUMIGADORA HORTÍCOLA Las labores en huertas pequeñas y jardines de casa requieren regadío por aspersión y la aplicación de substancias que garanticen la salud de las plantas. Estas labores se facilitan con el empleo de la fumigadora hortícola INMETAGROL. Una pequeña inversión y la vigilancia permanente de sus plantas garantizan su desarrollo adecuado y saludable.

INFORMACIÓN, VENTAS Y PEDIDOS: Teléfonos (02) 2 630209, 09 2024053, e-mail: agropesoluciones@yahoo.es Quito – Ecuador

9


10 Coyuntura El agricultor Héctor Chávez del mismo recinto, menciona que ha cosechado 200 quintales en tres hectáreas con las semillas 105 y 224. “La funda de semilla de la variedad 205 cuesta 270 dólares a crédito. Por tres fundas de la 105 y 224, ahora debo pagar 450 dólares, que se me hace difícil por la ausencia de compradores de maíz”, agregando que “el maíz de las semillas 205 y 224 estuvo perfecto después de cien días de estar listo para cosechar; han pasado 160 días y ahora solo el 30 por ciento está bueno”, agregó en referencia a la afectación de las lluvias. Jimmy Macías, maicero del sector, calcula que la producción por hectárea de maíz con la variedad 7088, le cuesta 1.200 dólares. Aunque la producción es bastante buena, Macías se encuentra preocupado porque aún le falta por cosechar el 50 por ciento de los sembríos y ya no quieren comprar. No hay apoyo oficial El presidente de la Asociación de Agricultores de San Vicente de Macul, Jhonny Nava-

rrete, cuestiona el último ingreso de maíz del 16 de marzo. “En plena producción cuando se tenía estimado producir 700 mil toneladas en el país”, señalando que “como siempre los industriales hacen su agosto; aquí no hay revolución ciudadana para el agricultor, porque no hay quien haga respetar que no se importe maíz cuando vamos a producir grandes cantidades”, comenta. Navarrete ha encontrado dificultades en la obtención de préstamos: “Tenemos problemas con el Banco Nacional de Fomento. Un crédito demora entre 7 y 9 meses, y se aprueba cuando ya no lo requerimos, por lo que nos vemos obligados a acudir a la banca privada o en el peor de los casos a los chulqueros con lo que colapsa la economía del agricultor. Refiriéndose a la compra del producto por parte del sector oficial, Navarrete sostiene que el Gobierno se jacta de que nos compra maíz pero lo hace fiado. “Tenemos entregas realizadas desde mayo cuando la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) abrió

sus puertas y hasta ahora no nos pagan, porque no hay plata, además de que no tienen donde almacenar maíz”, añade. Hace énfasis en que el mayor problema de los maiceros es la venta mediante documentos o facturas de venta, “hay que esperar a que paguen y no sabemos cuándo; la banca ya mismo empieza a presionarnos y los intereses de mora empiezan a subir, además de que producir un quintal cuesta 13 dólares y se lo vende al fío en 10,80, con una pérdida de 2,20 dólares ocasionada por hongos”. “Lamentablemente -dice Navarrete- no se ha hecho nada por respetar al agricultor, nosotros queremos trabajar, porque hemos demostrado que somos autosuficientes, pero no hay apoyo del gobierno, y así no podemos seguir” sentencia finalmente. Mejorar la producción La cosecha de 700 mil toneladas en invierno y 185 mil toneladas en verano, corresponde a las metas trazadas de manera tripartita


Publirreportaje

Evonik construirá nueva planta de Biolys® en Brasil Evonik Industries AG proyecta construir una planta para la producción biotecnológica de Biolys® en Castro, en el estado de Paraná, Brasil. Biolys® es la fuente más eficiente del aminoácido L-Lisina y se usa como aditivo en las fórmulas más modernas de la nutrición animal. Esta nueva unidad de producción se construirá en el complejo industrial de la empresa americana Cargill y comenzará sus operaciones en el 2014. El pasado 15 de Junio del 2012, las dos empresas firmaron una carta de intención en la que Cargill pone a disposición la infraestructura y le suministrará a Evonik la materia prima necesaria que se produce localmente. El lugar en Castro se escogió debido a su excelente abastecimiento de materias primas, excelentes conexiones logísticas y la cercanía a los mercados. “Ya hace algunos años registramos una fuerte demanda de Biolys® en América Latina, particularmente en Brasil”, afirmó Patrik Wohlhauser, miembro del Consejo Ejecutivo de Evonik Industries, hablando sobre el proyecto. “Invirtiendo localmente estaremos más próximos a los clientes, reforzaremos nuestra posición en estos importantes mercados para Biolys® y damos otro paso en dirección a nuestro crecimiento también en el segmento de nutrición animal”, añadió Wohlhauser. El proyecto brasileño es una extensión de la exitosa cooperación entre Evonik y Cargill, que comenzó en Blair (Nebraska, EUA), en donde Evonik también está trabajando en un complejo industrial propiedad de Cargill. De forma paralela a la inversión planeada en Brasil, Evonik está duplicando su capacidad de Biolys® en Blair, en donde Cargill presta servicios referentes al lugar y a la logística, además de ofrecer materias primas. “Nuestra cooperación con Cargill es inmejorable”, afirma el Dr. Walter Pfefferle,

Vice Presidente de la Línea de negocios Bioproducts y responsable por el negocio de Biolys® de Evonik. Biolys®, producto biotecnológico producido por Evonik a partir de materias primas renovables, es conocido globalmente como una fuente altamente eficiente de L-lisina para la nutrición animal que ayuda a reducir de modo sostenible los costos en la producción de alimentos balanceados y de animales. El medio ambiente también se ve beneficiado por ello: en un estudio de balance ecológico certificado por TÜV Rheinland, Evonik ha mostrado recientemente que el suministro de proteína en la nutrición animal incluyendo Biolys®, es un concepto sólido desde el punto de vista ambiental para una alimentación adecuada y saludable de los animales. “Nuestros productos no son simples aditivos para la nutrición animal, son también un concepto nutricional revolucionario que ofrece una mejor alimentación posible a los animales con el mejor aprovechamiento alcanzable de los recursos naturales en forma de tierras cultivables y granos”, observa el Dr. Reiner Beste, Presidente de la Unidad de negocios Health & Nutrition de Evonik. “Esta es nuestra contribución para atender la creciente demanda global de carne, leche, huevos y pescado de modo sustentable. El aumento de la búsqueda de nuestros aminoácidos demuestra que estamos en el camino correcto”, afirma. Evonik es la única empresa en el mundo que fabrica y comercializa los cuatro aminoácidos esenciales para la nutrición animal moderna, incluyendo Biolys® (fuente de L-lisina), MetAMINO® (DL-metionina), ThreAMINO® (L-treonina) y TrypAMINO® (L-triptófano). El Grupo ofrece servicios y productos innovadores en más de 100 países.

Información corporativa: Evonik, el grupo industrial creativo de Alemania, es uno de los líderes mundiales en las especialidades químicas. Sus actividades se concentran en las principales mega tendencias como la salud, la nutrición, la eficiencia de recursos y la globalización integrada. La esencia de la estrategia corporativa de la empresa es el crecimiento rentable y el aumento sostenido del valor de la empresa. Evonik se beneficia específicamente gracias a su talento innovador y al de sus plataformas de tecnología integrada. Evonik actúa en más de 100 países en todo el mundo. En el año fiscal del 2011, más de 33.000 colaboradores generan ventas alrededor de los 14,5 mil millones de Euros y una ganancia operacional (EBITDA ajustado) de casi 2,8 mil millones de Euros.

11


12 Coyuntura entre los agricultores, el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (Magap). Este proceso contempla que hasta el año 2015, Ecuador será autosuficiente en la producción de maíz duro. Según Henry Peña, presidente de la Corporación Maicera “Ecuador Productivo”, de Ventanas, provincia de Los Ríos, el tope de un millón quinientas mil toneladas se deberá alcanzar en el año 2015, mientras que se espera que en el 2013 se llegue a un millón de toneladas. Peña destaca la producción del cantón Ventanas que promedia entre el 35 y 46 por ciento del total a nivel nacional y de la provincia de Los Ríos que supera el 60 por ciento, razón por la que es conocido como “la capital maicera del Ecuador”. Menciona que en la provincia fluminense falta por cosechar el 50 por ciento de la siembra y a nivel nacional, el 60 por ciento. Estas cantidades preocupan a Peña porque no hay lugar para colocar el producto. “Yo me atrevo a afirmar -señala- que el 20 por ciento de lo cosechado está aún en los centros de acopio de los comerciantes y en los silos. El resto han evacuado a cuentagotas la UNA y la industria”, expone. “En estos últimos tiempos a las autoridades nacionales les ha faltado hacer cumplir lo que ellos mismo disponen. Ante la errada importación de maíz y con la sobreoferta, las autoridades debieron absorber la cosecha nacional a través de la UNA que, pese a ser estatal, pone una serie de trabas para no pagar el precio oficial aduciendo la norma técnica, el secado, el transporte, si el acuerdo ministerial establece el precio de 16,50 dólares en bodega vendedor, entonces la UNA no tiene por qué cobrar el secado y el transporte”, añade. Propone también que por medio de una tabla de costos de la calidad del grano, se fijen valores del maíz para que el pago no se realice bajo la arbitrariedad del comerciante. Peña afirma que hay casos en que los agricultores han recibido 9 dólares por quintal y que luego ha sido vendido a la industria por los comerciantes al precio oficial de 16,50. “La diferencia de siete dólares cincuenta, corresponde a dos dólares por el manejo del producto y la utilidad de cinco dólares para los intermediarios”.


Coyuntura

Opina el productor “Tenemos una alta producción y Ecuador es en este instante, autosuficiente en maíz”

E

n diálogo con Maíz y Soya, el presidente de la Federación Nacional de Maiceros (Fenamaíz), César Herrera, cuestiona la última importación de maíz y describe la situación de los productores.

como consecuencia un tipo de cosecha gigantesco que lo hemos amainado aguantando la cosecha, además de que el sector avícola, por las condiciones climáticas, bajó su crianza, lo que aumentó la crisis del sector maicero.

¿En qué se basa para decir que hay una sobreoferta de maíz? Esto viene de un par de años atrás, la agricultura maicera con nuevos materiales, de alta calidad y alta productividad, explotó, y los rendimientos promedio treparon de lo que siempre se decía, de 3,5 a 7 toneladas métricas, por eso desde el verano pasado tenemos una alta producción y Ecuador es en este instante, autosuficiente en maíz.

¿El TLC firmado entre Colombia y Estados Unidos afecta al sector maicero? Colombia y Perú han firmado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y nosotros definitivamente estamos inmiscuidos de lleno, más que todo porque conformamos la cadena agroproductiva más importante de la economía ecuatoriana, que es la cadena del maíz, soya, balanceado, agricultura, aves y cerdos, por lo que se requiere que los gremios lleguen a un acuerdo a mediano y largo plazo con Fenamaíz, porque en el 2013 las condiciones del negocio van a cambiar dramáticamente en el Ecuador. Si no nos manejamos bien comeremos pollo colombiano.

¿Quién proporcionó datos desactualizados del sector maicero? La asesoría que tuvo la institución que hizo este estudio que nosotros rechazamos. Por las condiciones climáticas, se sembró en un mes en todo el Ecuador, no como antes que se sembraba en la zona central, luego Manabí, y luego Loja, ahora no fue así. Ahora se sembró de una sola vez, eso ha traído

¿Qué cuesta producir maíz? A un agricultor pequeño producir un quintal le cuesta 13 dólares, a un agricultor grande 11 dólares, pero, por los costos de produc-

César Herrera, presidente de la Fenamaíz. ción que incluyen el costo de la maquinaria, los que están en el trabajo de ciclo corto mecanizado muy pronto dejarán de estarlo porque el valor de reposición de esa máquina como nueva es casi imposible, por lo tanto el maíz va a quedar en manos de los pequeños y medianos agricultores porque ellos sí tienen la ventaja de que por el costo de la mano de obra, el valor de la producción es bastante significativo, llega hasta el 40 por ciento; entonces el pequeño agricultor en la mañana trabaja en el campo como obrero, va a las plantaciones grandes de otros cultivos y en la tarde cuida su maíz, entonces es un segundo sueldo que se gana y es lo que permite que el maíz sea tan importante para la economía de los campesinos ecuatorianos.

13


14 Coyuntura

Opinión del intermediario El almacenamiento de 70 mil quintales de maíz en la bodega del Grupo Nova Maíz de Balzar, es una muestra de que no hay más espacio para guardar esta gramínea. El sitio de una superficie de 600 metros cuadrados, también es utilizado para el depósito de maíz de la UNA de este cantón.

S

egún José Daniel Cazañas Burgos, propietario de la bodega y encargado de la recepción y análisis del maíz adquirido por el gobierno nacional, el grano puede resistir de una a dos semanas sin sufrir daño causado por las condiciones ambientales. “El contacto con esta llovizna afecta la calidad y humedad exigidas, causando el rechazo del producto que hay que volverlo a reprocesar”, expresa. Aclara que el costo del reprocesamiento es asumido por el centro de acopio a un valor promedio de 35 centavos de dólar por costos de secado, de disminución y de transporte de cada quintal, agregando que la falta de sitios de almacenamiento se originó por la tardía importación del maíz importado que llegó en las primeras semanas de abril. “Hay que recordar que el Ecuador es deficitario en su producción por lo que, produzca lo que produzca, no alcanza para su consumo. La cantidad producida no abastece los requerimientos de la industria, por eso todos los años debe haber importación, aunque siempre viene un volumen mayor al que se necesita”, agrega. Manifiesta que el almacenamiento y la compra de maíz en esta zona, depende de la expectativa de una exportación de 60 mil toneladas a Venezuela. “La producción de Balzar está solamente en un 30 por ciento del maíz cosechado, falta un 70 por ciento del cual aproximadamente un tercio está dañado, lo que significa que en el campo hay todavía un 40 o 50 por ciento”, precisa Cazañas Burgos. Explica además que en su función de comerciante intermediario, compra maíz a un precio mínimo de 11 dólares y un máximo de 12 dólares; este costo depende del porcentaje de humedad, cuyo promedio es de 17, 18 y 19 por ciento. “El precio de 16,50 dólares no es respetado porque no hay dónde vender; es sencillo, es la ley de la oferta y demanda la que regula el mercado”, comenta.

No está de acuerdo en que los productores responsabilicen a todos los comerciantes de monopolizar o aprovecharse de la situación del productor, “yo vendo la cosecha del agricultor a una fábrica, y si la

fábrica no me paga o me paga un precio mucho menor, debo comprar también a un precio mucho menor, además de que las fábricas ahora están pagando entre 30 y 45 días”, añade finalmente.


Nombre

15


16 Coyuntura

Opinan los industriales Los industriales absorben la producción nacional de maíz duro

L

uego de que el prestigio de los industriales quedó mermado y su honradez fue puesta en tela de duda “por realizar importaciones a pesar de tener conocimiento que la cosecha estaba ya en puertas”, los aludidos expresaron su desacuerdo con estas afirmaciones. La Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados (Afaba) en un carta publicada en los medios impresos señaló que “la industria de alimentos balanceados, avicultores, porcicultores, camaroneros, etc. compromete la compra de la cosecha nacional en los términos, condiciones y precios fijados por el Gobierno Nacional a través del MAGAP, garantizando así que la producción de esta materia prima sea adquirida en su totalidad” destacando además que Afaba como principal comprador, adquiere más del 40 por ciento de la cosecha nacional, y agregando que “de la presente cosecha, Afaba ha comprado un millón cien quintales al precio oficial, a agricultores, asociaciones de productores y a la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), dependencia del Magap”. El sector avícola y el procesador de balanceados tienen también su punto de vista sobre la situación maicera nacional. Las autoridades los señalan siempre como la parte de la cadena que no compra el maíz o que importa a destiempo. Aquí algunas opiniones. Alfredo Guerrero, de la avícola Laurita de Portoviejo, explicó que en los meses de invierno no hay producción porque el agricultor está sembrando y es ahí cuando les corresponde prevenir con la importación. “De más está decir que la producción nacional no cubre la demanda. Si no hacemos las importaciones, las aves se morirían de hambre. Se nos han asignado cupos por mes, se termina el mes y se termina el inventario. Los agricultores señalaron que la producción de este invierno sería de 700.000 toneladas de maíz; fuese la cantidad que fuese, es imposible que cuando sale la cosecha se la pueda adquirir en un solo mes. Los avicultores y procesadores de balanceado no tienen capacidad instalada, ni dinero suficiente para comprarlo todo; ni tampoco capacidad de secado”, manifestó este avicultor que también procesa el alimento para sus aves.

Guerrero indicó que la empresa privada también tiene riesgos pero que eso no se toma en consideración, “algo que nos afecta es que ellos (las autoridades) fijan los precios. En estos 5 años se ha incrementado más del 80 por ciento el precio del maíz. A nosotros ¿quién nos garantiza la rentabilidad? El 80 por ciento de nuestros costos es el alimento de las aves y, si hablamos de rentabilidad para los productores, ¿dónde quedamos nosotros?”.

toridades porque es un perjuicio no solo los fabricantes sino para todo el pueblo”, comentó Mesías.

Afaba acaba de comprometerse con las autoridades para incrementar la cuotas de compra de maíz y estas se suben en un 50 por ciento. Guerrero afirmó que no están en contra de los productores ya que son parte importante de la cadena, pero lo que piden es que también se analice la punto de vista de la industria.

Por otra parte gremios vinculados con Afaba también se pronuncian, así por ejemplo la Asociación de Avicultores de Cotopaxi (Avico) organismo que reúne a 21 socios entre medianos y pequeños productores de balanceado para ponedoras, codornices, cuyes y broilers, a través de su presidente, Danilo Cullqui, explica que los requerimientos de maíz duro de su organización ascienden a 420 toneladas métricas, las cuales son adquiridas cronológicamente así: en épocas de cosecha de maíz nacional, cada socio adquiere el producto donde sus proveedores tradicionales y en las épocas que no hay cosecha nacional, los abastece Afaba.

Nelson Mesías, del Grupo Avícola Luis Fernando, también produce maíz y lo procesa en alimento balanceado para sus aves ponedoras, pero esto no le abastece y debe equilibrar su materia prima adquiriendo a otros productores de maíz. “En el año estoy consumiendo más o menos unos 20.000 o 15.000 quintales para la avícola”, dijo. “Considero que el problema es el permiso de las importaciones, a veces se demoran en darlo, tal vez por cuestiones políticas no lo dan fácilmente. Ese es un error de las au-

Indicó además que ningún agricultor vende el maíz seco y limpio como para poder pagarle el precio oficial fijado, según el porcentaje de humedad e impurezas, “en mi caso acabo de consumir el maíz importado y de ahí compro el local, pero en julio o agosto veremos cómo va a faltar maíz”.

En cuanto a las declaraciones del sector oficial, Cullqui pide que “se realice una investigación a fondo para verificar exactamente las personas o empresas que han incumplido. En lo que se refiere a Afaba y a nuestra asociación estamos cumpliendo”.


Nombre

DSM Nutritional Products Tel.: +55 11 3760-6300 america-latina.dnp@dsm.com www.dsmnutritionalproducts.com Valle de Los Chillos, Av. de Los Shyris Km. 5 ½, vía Sangolquí - Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Ecuador (539 2) 2994600

Reduzca el costo de su alimento utilizando la enzima correcta. En una economía global altamente competitiva, los productores y consumidores de alimentos balanceados requieren innovaciones que permita obtener una mejora sustentable de la performance. Como las materias primas son cada vez más costosas y la disponibilidad no es ilimitada, la alianza entre DSM y Novozymes provee enzimas para la nutrición animal que son soluciones económicamente y ambientalmente amigables para reducir el costo de los alimentos.

17


18 Coyuntura Otro socio de Afaba es Asopec, Asociación de Productores Agropecuarios Zona Central del Ecuador, que nació hace siete años, y que congrega a sesenta pequeños productores pecuarios dedicados a pequeñas explotaciones pecuarias familiares que lograron a través de la suma de las necesidades de materia prima, volúmenes que les permita acceder a ella de manera directa, sin la intermediación que la encarece. Su titular, Luis Poaquiza, explica que esta organización necesita mensualmente 2.000 toneladas, ya sea de producto nacional o importado de acuerdo con las épocas del año; para abastecerse de maíz duro lo hace a través de Afaba en el caso de producto importado y cuando es de la cosecha nacional, directamente con los comerciantes locales. Antonio Saab, representante de Aprobal (gremio similar a Afaba pero que funciona en el litoral) va más allá y manifiesta “sufrimos de una arremetida mediática injusta, ya que se ha comprado, por toda la industria y hasta el 15 de junio, 220.000 tm de maíz, equivalente a 4’850.000 quintales, por un valor superior a ochenta millones de dólares”. Estos personeros, al igual que Afaba en su carta abierta, enfatizan en que siempre han cumplido y respetado los compromisos establecidos con el Gobierno. Industriales respetan acuerdos En la reunión realizada el pasado 5 de junio, entre quienes conforman la cadena de maíz en el Ecuador y el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Javier Ponce Cevallos, se acordó que la in-

dustria balanceadora aumente el volumen de compra del grano respecto al año anterior, comprometiéndose los industriales a adquirir un 30 por ciento más de la cosecha de maíz duro. Aunque algunos no estén de acuerdo con la medida, como indica el representante de Aprobal, acatarán la disposición gubernamental. Aprobal es un gremio que reúne a nueve empresas productoras de alimentos balanceados y cuyo consumo de maíz duro está entre 22.000 y 24.000 tm por mes. El principal de Aprobal es enfático al indicar que “toda la existencia de maíz nacional, sea cual fuere la cantidad de producción será absorbida íntegramente por la industria balanceadora. Nosotros cumplimos las disposiciones gubernamentales, aún cuando en casos como el actual, no estemos de acuerdo con ellas, por eso solicitamos permanentemente que la fijación de precios sea consensuada, y basada en estudios y realidades”. Para el representante de Asopec, la disposición del Gobierno “es una medida adecuada, pero para no perjudicar a los pequeños consumidores del grano y que resultamos afectados por los precios bajos al momento de vender nuestros productos, el gobierno debería tener políticas de estado serias y no simples parches, como son las medidas que fijan precios muy altos, obligando al sector pecuario a compras aceleradas del grano y a suspender cupos de importación de otros insumos, entre otras medidas no acertadas”. “El Gobierno -agrega Poaquiza- debe propiciar otro tipo de medidas como trabajar con estadísticas claras del stock de maíz y quienes lo poseen; se debe incentivar la asociatividad tanto de agricultores maiceros como de productores pecuarios para dotarlos de herramientas básicas para el desarrollo de la cadena productiva. El país y nuestro sector específicamente no cuenta con un sistema de secado, acondicionamiento y almacenamiento del grano que ayudaría para que nunca más tengamos que presenciar escenas como el arrojar alimentos y granos a las carreteras y ríos en protesta por las políticas estatales”. Pugna entre maiceros e industriales Directivos de maiceros han mencionado que algunas industrias de balanceado y avícolas del país, con la importación del grano, han

perjudicado a miles de maiceros de Guayas, los Ríos y Manabí. Frente a esta afirmación, empresas como Pronaca explican que “las industrias no han perjudicado nunca a los agricultores. Compramos el 100 por ciento de la cosecha y pagamos el precio establecido. Por el contrario buscamos, conjuntamente con ellos, fomentar el cultivo de este grano para alcanzar en pocos años más la autosuficiencia del país. Somos dos eslabones de la cadena que estamos férreamente unidos y así debemos mantenernos para beneficio de todos, buscando cada vez ser más competitivos frente a nuestros vecinos y otras amenazas que se avizoran a futuro. Por ello participamos y colaboramos con entusiasmo con el Programa de Mejora Competitiva de la Cadena del Maíz, liderado por el Magap y el Mipro, pues nos interesa sobremanera que los recursos que se destinan a las importaciones de maíz se queden en el Ecuador y mejoren las condiciones de vida de los agricultores ecuatorianos”. Según, Andrés Pérez, funcionario de Pronaca, empresa que hasta el año 2011, satisfizo un 55 por ciento de sus necesidades de maíz con la producción nacional, en este año, probablemente sólo importarán un 30 por ciento de sus requerimientos para apoyar a la cosecha nacional. Otra gremio en comprometerse con este propósito es Afaba, que según información publicada en su boletín institucional de junio de 2012, suscribió un convenio de compra de 25.000 tm a Fenamaíz; adicionalmente trabaja con agricultores de la provincia de Los Ríos, y de las zonas productoras de maíz duro de Balzar, Ventanas y Palenque. Lo importante para los industriales, vital sector de la cadena agroproductiva y protagonistas de esta controversia sobre la comercialización del maíz duro cosecha invierno 2012, es llegar a acuerdos y convenios para que ningún sector resulte afectado. El pedido de los voceros es que se comprenda que maiceros, gobierno e industriales y pequeños y medianos productores deben trabajar en forma conjunta; “todos dependemos de todos; las importaciones ayudan a cubrir las necesidades cuando carecemos de producto nacional y nos ayuda a regular precios” concluye Danilo Cullqui, presidente de Avico.


Nombre

19


20 Coyuntura

Invierno deja un 20% de pérdidas a los avicultores de Balsas En este sector se ubica la mayor parte de la producción de la provincia de El Oro

queños, que están en fase de crecimiento, fue afectado; mientras que los pollos grandes murieron entre un dos y tres por ciento. A pesar de las lluvias no se presentaron enfermedades; el mayor problema se originó por la falta de alimento proporcionado a tiempo. Eduardo Sánchez, otro avicultor de la zona, manifestó que también fue perjudicado por el retraso en el crecimiento de los pollos, “durante todo el invierno, los deslaves en las carreteras perjudicaron a avícolas y porcícolas. El sitio Guerras, en la vía BalsasLoja, fue el más afectado, yo estuve cuatro días sin poder darle de comer a los pollos. Hubo mortalidad porque el pollo se estresa y se producen problemas cardiacos, además de la merma en el peso”, expresó.

E

n la provincia de El Oro hay aproximadamente 250 avicultores que se dedican a la cría de pollos para la venta de carne, como a la cría de aves de postura y la venta de huevos. Del total, el 70 por ciento está asentado en el cantón Balsas, desde donde se abastece a la provincia orense; a Loja, Cuenca, Zamora, y a buena parte de la provincia del Guayas. Con el último invierno, que tuvo más precipitaciones de las esperadas y que duró más de lo habitual, los avicultores de Balsas registraron perjuicios por deslaves en las carreteras, daños en sus fincas y por otros inconvenientes. El presidente de la Asociación de Avicultores de El Oro, Víctor Hugo Romero, comentó que fue afectado el 20 por ciento de la producción en Balsas; los deslaves dentro de las granjas en algunos casos se llevaron parte de la producción, además no había cómo llegar con el alimento, especialmente a las granjas que están en la vía a Loja.

Las lluvias y los problemas que ocasionaron, perjudicaron por lo menos una semana a la producción de la zona, tanto así que el pollo no pudo ser alimentado de forma adecuada, lo que representó pérdidas para varios avicultores. “Hay granjas que todavía no se han reactivado, en la zona sigue lloviendo (hasta inicios de junio), el avicultor espera el paso total del invierno para hacer un buen trabajo una vez que cesen las lluvias completamente”, explicó el dirigente. Fanny Sánchez, una de las productoras afectadas en la vía Balsas-Loja, explicó que el alimento para pollos tuvo que ser trasladado por medio de un helicóptero proporcionado por la Prefectura, el Ministerio de Agricultura, la Asociación de Avicultores y la Defensa Civil. Sin embargo, el alimento fue llevado tardíamente puesto que si no reciben oportunamente, el desarrollo de las aves no es igual. Sánchez dijo que el peso de los animales pe-

Se calcula que si el alimento balanceado escasea durante 4 días, equivale a perder un peso del pollo equivalente a 8 días. Sánchez sintió la afectación en 120.000 pollos, ya sea por retraso en el crecimiento o estrés en los animales. En el sitio El Pindo, en Loja, el invierno también afectó a otros 50.000 pollos de Sánchez; lo mismo ocurrió en otras granjas de Pueblo Nuevo y en el sitio Guineo. Otros 20 avicultores de estas zonas vivieron circunstancias similares. La situación se normalizó gracias a la ayuda que recibieron con el envío de alimento vía aérea, además de que tuvieron que hacer trochas en medio del monte para atravesar los derrumbes y llegar a sus propiedades. En la actualidad, el negocio del pollo se encuentra estabilizado en Balsas. Poco a poco, las dificultades han sido superadas y la producción ha ido mejorando. Balsas vive directa o indirectamente del negocio avícola, ya sea como galponeros, guardias, secretarias, profesionales veterinarios, transportistas y en general otras personas vinculadas con la actividad.


Tres fertilizaciones son lo ideal para nutrir el maíz

Coyuntura

El aporte equilibrado de nitrógeno, potasio y fósforo, así como el agua, control de maleza y de plagas, producirá el beneficio esperado si se siembra una semilla de alto rendimiento.

U

bién está dado por el agua. Muchos agricultores piensan que un maíz de alto rendimiento necesita solo fertilización y no es así, puesto que es necesaria la lluvia o el riego correcto en el verano; si falta o abunda la lluvia o el riego no es suficiente, por más bueno que sea el material de maíz, este sufrirá estrés, por falta o exceso de agua.

sualmente en el campo, más exactamente en los maizales, es común observar a los productores aplicar urea a sus plantaciones. Ellos aplican este nutriente, por lo menos, dos veces durante el ciclo de producción. Este fertilizante aporta nitrógeno al suelo, pero no es suficiente para un adecuado crecimiento y posterior rendimiento en quintales por hectárea. Para que un híbrido de maíz de alta producción rinda lo esperado hay que tomar en consideración también una muy buena preparación del suelo, nutrición, riego adecuado, hacer control de enfermedades y de plagas así como de la maleza. Otros factores también influyen, como contar con condiciones favorables de clima y de suelo. En cuanto a la fertilización, como en cualquier otro cultivo, son importantes el nitrógeno (que lo puede dar la urea), el fósforo y el potasio, que se complementan con algunos elementos menores. Todos estos nutrientes se pueden aplicar en la actualidad de forma fácil y rápida gracias a variados productos y mezclas que se comercializan en el mercado. Fernando Maduro y Diana Cano, técnicos de Agripac, sugieren que lo ideal es realizar tres fertilizaciones durante el ciclo de la cosecha; de esta manera, habrá un balance adecuado en la proporción de nutrientes que necesita el maíz para desarrollarse. Medidas sugeridas La base de la nutrición del maíz está en el inicio. Entre el primero y el quinto día de sembrada se le debe aplicar el 100 por ciento de fósforo, el 50 por ciento de potasio y el 20 por ciento de nitrógeno. Cuando la planta cumple los 15 días de vida hay que dotarla de un 30 por ciento más de nitrógeno y del 50 por ciento restante de

potasio. Entre los 30 y 35 días de vida, la planta debe recibir el último 50 por ciento de nitrógeno. El fósforo debe proporcionarse a la siembra, en su totalidad, en el primer día de plantada la semilla o máximo hasta cinco días después porque es un elemento que tarda mucho en ser asimilado. En lo correspondiente a nitrógeno, se recomienda que lo ideal sean 150 kilogramos por hectárea durante toda la cosecha; entre 70 y 90 kilogramos de fósforo por hectárea y 120 kilogramos de potasio, en la misma extensión, detalló Maduro. Equilibrio Lo ideal es que la cantidad de nitrógeno que se aplica sea similar a la de potasio para guardar un equilibrio. Si se exagera en el uso de nitrógeno y se descuida el otro elemento se da paso al desarrollo de plagas, especialmente barrenadores (gusanos) que dejan el tallo hueco y evitan el paso de nutrientes. “Si hay un buen balance de nutrientes habrá una buena aceptación de la planta para subir sus defensas contra plagas y una respuesta en rendimiento”, dijo Cano. Además, el equilibrio en el crecimiento tam-

Experiencias Vicente González, maicero de la vía Mocache-Moquique (Los Ríos), aplica fertilizantes a sus sembríos de maíz como le indican los técnicos, es decir por tres ocasiones hasta que se da la cosecha. Para la primera fertilización aplica nitrógeno, fósforo y potasio y otros microelementos que se comercializan hoy en proporciones adecuadas. Luego de la primera aplicación en los primeros días de la siembra, emplea un fertilizante foliar que ayuda a la nutrición, e incluso a prevenir plagas. En verano también siembra y sabe que en ese caso debe usar semillas que necesiten menos agua para así lograr un rendimiento adecuado. En la zona de Loja la cosecha de invierno ya está presente, por lo que quienes integran el Centro de Negocios Campesinos de Pindal empiezan a recoger su maíz para venderlo a Afaba, Pronaca y UNA, compradores asignados por gestión del titular del Magap y de Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización. Piedad Vaca, gerenta del Centro, comentó que como gremio están haciendo un gran esfuerzo para que los productores de la zona mejoren la fertilización de sus plantaciones. “Estamos en un proceso de ayudar a los compañeros, lo que más usan ellos es urea (nitrógeno) y un abono foliar. La aplicación se la hace por dos ocasiones: se aplica urea a los 15 días y luego se vuelve a emplear el mismo nutriente entre los 40 y 45 días”, explicó la ejecutiva.

21


22 Coyuntura

Polémica por cultivo de maíz transgénico

En Brasil el 80 por ciento del abastecimiento interno de esta gramínea proviene de semillas transgénicas.

l

a imposibilidad de satisfacer de manera total la demanda de ciertos alimentos por cosechas nacionales escasas, originaría el ingreso al Ecuador de productos vegetales, principalmente de origen transgénico. Esta eventualidad fue mencionada en la última semana de junio por un grupo de investigadores internacionales que asistió en Quito al “Seminario-Taller Introductorio sobre Biotecnología y Bioseguridad” organizado por el

Ministerio de Ambiente. Los expertos citaron a las constituciones políticas de varios países latinoamericanos que prohíben la siembra, comercialización y consumo de transgénicos, como el sustento legal que tienen diversos grupos sociales para oponerse a estos productos. Sin embargo, se presenta la posibilidad de que, en forma involuntaria, algunas semillas

SINTONIA MUNDIAL www.zaracayradio.com

hayan sido sembradas en territorio ecuatoriano, tomando en cuenta, en este aspecto, la permeabilidad de las fronteras. Pedro Rocha, coordinador del Área de Biotecnología y Bioseguridad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica, comenta que el rechazo a los productos transgénicos se originó porque fueron desarrollados inicialmente por grandes multinacionales y por la creencia de que solo estaban destinados para gente de estrato alto. “Eso actualmente está revisado y quien destruyó ese mito, fue

QUITO: Bosmediano E16-99 y José Carbo SANTO DOMINGO: Av. Quito 1424 y Pasaje Aguavil E-mails: ventas@zaracayradio.com velastegui.w@hotmail.com


Coyuntura minos amplios, de productos derivados de la transgénesis, y en humanos, como vacunas e insulina, en principio estaría aceptándose”, explica.

Brasil. Embrapa (Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria) una empresa pública de investigación para la agricultura, generó con su propia tecnología un evento transgénico en fríjol para solucionar los problemas internos de la población, de los pequeños productores de Brasil, y con eso demostraron que es posible hacerlo para las necesidades particulares”, expresa. Precisa que para una multinacional, el costo de producir un transgénico y distribuirlo en todo el mundo asciende a 136 millones de dólares; mientras que un proceso, con todas las pruebas de bioseguridad, como en el caso del fríjol transgénico, a Brasil le costó 3,5 millones de dólares. Sobre la posibilidad de que variedades transgénicas, en especial de maíz y soya, sean sembradas sin control en países vecinos, Rocha recuerda que a inicios de la década del 2000, en Brasil fueron introducidas semillas de maíz transgénico que posiblemente provenían de Argentina. “Lo mismo sucedió en Paraguay, donde ingresó la semilla, no se supo cómo, en Bolivia también sucedió lo mismo. Por las dinámicas y por la situación del campesino, es muy difícil garantizar que no se va a tener un flujo de estas semillas”, subraya el experto. Advierte que solamente laboratorios especializados pueden asegurar que una semilla es transgénica, mas no por medio de pruebas no confiables que presentarían falsos positivos. Legalidad y transgénicos La posibilidad de que en el Ecuador las puertas se abran a las semillas transgénicas aún es nula. Pedro Rocha no mira una tolerancia cero en los marcos legales hacia estas variedades de semillas, “se ve que los cultivos y semillas transgénicos no se aceptan, pero en cuanto a la transgénesis, en tér-

El investigador encuentra que no hay una sintonía entre los actuales afanes gubernamentales de promover la tecnología y la ciencia, incluida la biotecnología, con las restricciones hacia una técnica particular. “Cuando uno lee las normas hay un problema de redacción, más que de filosofía, porque la filosofía promueve el desarrollo y la competitividad. El sector agrícola debe ser un motor del país, y para eso es importante la tecnología”, señala. Producción transgénica en Brasil Gutenberg do Souza, asesor de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil, expresa que en su país existen 19 variedades genéticas aprobadas para la comercialización. Esta cifra, equivalente al 80 por ciento de semillas de maíz sembradas, corresponde a transgénicos. El restante 20 ciento se refiere a semillas convencionales u orgánicas. Sobre casos en que por lo menos una variedad transgénica haya salido de Brasil, Do Souza mencionó que existe esa posibilidad puesto que las exportaciones de esta gramínea son voluminosas. “En el Ecuador hay que estudiar el ambiente, sus medidas de aislamiento, si así lo quiere adoptar la cultura transgénica, y estudiar la viabilidad como se hizo en Brasil. Tuvimos la adopción de la tecnología, pero hay reglas muy claras para aislamientos comerciales entre maíz transgénico y maíz convencional”, advierte el experto brasileño en referencia a las dos ofertas presentadas a los consumidores en los sitios de venta.

Pedro Rocha, coordinador del IICA.

Ecuador sin transgénicos Geoconda García, directora de investigaciones del Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), comenta que los 130 tipos de semillas de maíz, conocidas en el Ecuador, pertenecen a un total de 30 variedades. En referencia a la probabilidad de que se cultive maíz transgénico, García la descarta en base de que el país tiene condiciones ambientales diferentes a los países en donde han sido sembradas esas variedades. “En Loja tenemos una zona que se está haciendo netamente maicera. Los maiceros de esa región en su mayoría, a diferencia de los de la Costa, son pequeños productores que no alcanzan a más de cinco hectáreas de producción. Ese es su principal cultivo, entonces ellos generalmente están sembrando híbridos introducidos de casas comerciales transnacionales; están sembrando también híbridos del Iniap, eso no significa que sean transgénicos”, destaca la investigadora. Añade que los agricultores del sur de la provincia de Loja tienen la costumbre de sembrar una o dos hectáreas de un híbrido introducido; dos hectáreas de un híbrido del Iniap y una hectárea de variedad para asegurar una óptima producción cuando una u otra semilla no rinda lo esperado.

Do Souza dice que el maíz, transgénico u orgánico, está presente en varios alimentos procesados, como harinas, jarabes, glucosa y galletas, entre otros productos.

Geoconda García agrega que los maiceros de esta zona prefieren sembrar variedades porque guardan la semilla para una siguiente siembra, “eso significa que los agricultores no tienen que comprar cada año la semilla del híbrido”, dice.

Señala que Brasil analizó el uso de transgénicos en dos periodos: de 1985 al 2005 cuando hubo problemas por la competencia de dos actores gubernamentales por solucionar este asunto. A partir del 2005 –añade el asesor- se alcanzó una legislación clara y definida que permitió que los sectores públicos y privados avancen en los estudios de biotecnología.

Aclara que los agricultores tienen ahora la oportunidad de escoger y conocer las semillas, no necesariamente los transgénicos, sino además que se evite ese temor a la palabra transgénico. “No estamos promoviendo transgénicos, sino que en este momento queremos que la gente empiece a saber que el transgénico no necesariamente es malo”, finaliza.

23


24 Tecnología

Las bolsas silo se instalan en pocas horas y a bajo costo

Esta tecnología para almacenamiento temporal de granos ha sido sometida a pruebas exigentes de protección en todas las condiciones climáticas, desde temperaturas bajo cero grados centígrados en Rusia, hasta en el calor de Sudáfrica.

C

omo una alternativa para disminuir los costos de producción en el sector agropecuario, aparecen los avances tecnológicos enfocados al almacenamiento de granos y fertilizantes granulados. Ante los altos costos para la instalación de silos metálicos, los productores y procesadores industriales de gramíneas pueden inclinarse por el uso de bolsas que almacenan hasta 200 toneladas métricas. Según Nixon Mariño, gerente general de Casamoto, de Santo Domingo de los Tsáchilas, estas bolsas eliminan el inconveniente de sufrir desabastecimientos por sequías que originan escasez y encarecimiento de los productos.

tilidad de esta tecnología. Conveniencia El precio de una bolsa está representado por la disponibilidad inmediata e instalación fácil y en pocas horas. En comparación con el valor de un silo metálico, que según su capacidad puede tener un costo de 60 mil a 100 mil dólares, la bolsa cuesta aproximadamente una décima parte de lo que vale un silo metálico. Hay que aclarar que este sistema tiene un solo uso por el lapso de dos años (por efecto de los rayos ultravioleta sobre el material). Si se desea conservar por otros dos años, se debería utilizar una nueva bolsa.

Los agricultores e industriales podrían adquirir una suficiente cantidad de granos en tiempos de cosechas y guardarlos en una bolsa a un costo bajo en comparación con el de un silo metálico.

Instalación Estas bolsas que tienen una longitud de 60 y 75 metros, y diámetros entre 152 y 366 centímetros, deben ser colocadas sobre terrenos preparados, libres de desperdicios, en un nivel horizontal, de fácil drenaje y alejados de calles y alambrados para evitar daños provocados o accidentales.

“Hay que recordar que los industriales no pueden prescindir de materia prima porque los pollos, gallinas y cerdos, principalmente, dejarían de comer y sufrirían retrasos en su desarrollo”, comenta Mariño sobre la versa-

La máquina embutidora es acoplada a la bolsa silo antes de iniciar el proceso de almacenamiento. Esta tecnología prevé un cierre hermético para conservar los granos en buen estado.

Un tractor agrícola es indispensable para estirar la bolsa. El llenado se realiza con el uso de la máquina embutidora que llena hasta 300 toneladas por hora. La extracción de los granos también requiere de una máquina que en una hora puede completar 180 toneladas. Estas bolsas silos están elaboradas de polietileno, un material impermeable y resistente a las diversas condiciones ambientales extremas. Nixon Mariño expresa que se puede adquirir solamente la bolsa; esta opción genera la necesidad de alquilar la máquina embutidora que trabajaría por un costo de 1,50 dólares el quintal. Otra alternativa es la compra del equipo completo. Agrega que el propietario de una bolsa silo evitaría el inconveniente de recibir una calidad diferente del grano almacenado por el uso compartido de un silo metálico, además de que tiene la seguridad de contar con la misma cantidad de la ingresada. Esta bolsa es de fabricación argentina. En el Ecuador es promocionada con la marca IpesaSilo.


Aniversario

Cuatro décadas de servicio al sector agropecuario La Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (Afaba) cumple este año su cuadragésimo aniversario de vida institucional, tiempo en que ha logrado posicionarse como un referente a nivel nacional y de Sudamérica en el ámbito de la producción de alimentos balanceados.

E

n estos años, la asociación ha conseguido impulsar mejoras en la competitividad de la industria de su rama y establecer estándares para asegurar la supervivencia del socio, siendo un defensor fuerte, efectivo y creíble del asociado. Su inicio La escasez de materias primas, la fuga de productos hacia los países vecinos, el constante contrabando de pollos y huevos, la no fijación de precios en los insumos básicos por parte del sector público; eran algunas de las preocupaciones que tenían que afrontar los industriales avícolas. Frente a esta realidad la estrategia de un grupo de representantes del sector fue crear una corporación civil con personería jurídica propia y con el firme objetivo de velar por los intereses generales de la industria de la fabricación de alimentos balanceados. Así, Afaba nace en Quito el 13 de julio de 1972 con la participación de apenas cinco empresas, a las cuales, en estas cuatro décadas, se han sumado 324 pequeños y medianos productores de balanceados, avicultores, porcicultores, y camaroneros de todo el país.

Oficinas de AFABA en la ciudad de Quito Liderazgo visionario Muy a menudo las historias de éxito están relacionadas con el trabajo y la labor de excepcionales figuras, del mismo modo ocurre en Afaba, por lo que se debe reconocer el trabajo y sobretodo la visión de César Muñoz, quien preside esta Asociación durante dieciséis años consecutivos.

Es meritorio el quehacer de Muñoz, quien asumió la presidencia del directorio en 1996 luego de una fallida importación que comprometió la estabilidad financiera de la institución y cuyo compromiso no sólo se tradujo en su labor sino que incluso implicó arriesgar su capital personal.

25


26 Aniversario Directorio Periodo 2012 - 2014 Presidente: César Muñoz Vicepresidente: Danny Vélez Vocales: Marco Garzón, Edisson Garzón, Héctor Marriott, Pablo Egas, Víctor Hugo Romero. Comisarios: José Bitar y Wilson Velasteguí Asesor: Iván Chávez Gerente: Wilson Hidalgo Oficinas de AFABA en la ciudad de Guayaquil Durante su gestión, la tarea se ha encaminado a mejorar los niveles de compra, competitividad y productividad de todo el sector. Del mismo modo ha sucedido con el abastecimiento de materias primas en volúmenes adecuados y oportunos a precios competitivos. Esto ha sido una constante en la tarea del directorio. Socios, fieles testigos de una labor eficiente Afaba cuenta actualmente con 102 asociados con representación directa que reconocen el trabajo de César Muñoz, quien, acompañado por visionarios empresarios, empezó un arduo trabajo que poco a poco ha brindado sus frutos, consolidando las gestiones de sus fundadores. Moisés Izurieta, productor de Ambato y miembro de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados y Avicultores de Tungurahua, entidad que es parte de Afaba desde 1972, señala que “la provisión de maíz duro de cosecha nacional, las importaciones oportunas de materia prima y distribución equitativa, además de remanentes económicos o devoluciones entregadas en más de una ocasión, son las principales acciones gremiales que nos permite afirmar con certeza que la labor de Afaba es ciento

por ciento positiva”, explica el productor. Mientras que José Eduardo Egas, principal de Avícola Argentina, empresa agremiada a Afaba desde 1996, afirma “el papel cumplido por los gremios, definitivamente es determinante para el éxito del sector productivo; esto lo ha demostrado Afaba a lo largo de estos 40 años de vida. La provisión de la materia prima de origen nacional, por su baja competitividad, ha sido siempre el talón de Aquiles”, menciona. “Al respecto, los directivos de Afaba han trabajado diligentemente con las autoridades del gobierno y los gremios para llegar a acuerdos concertados para la compra de materia prima y para atender los requerimientos de los industriales y productores”, concluye el empresario. Conquistas gremiales Sin duda, Afaba es una de las asociaciones más prestigiosas del sector agropecuario y entre sus conquistas se cuentan haber logrado mantener un diálogo abierto y constante con el sector público, para establecer análisis reales de las cosechas de producción nacional de maíz duro y soya; la sustitución vía importación de los insumos deficitarios de origen agrícola. Estos logros colocan a esta organización como el mayor importador y

consumidor de materias primas y generadores de fuentes de trabajo. En estos cuarenta años se destaca la trayectoria de un gremio que ha logrado crecer en forma acelerada y que se ha posicionado con éxito en el sector gracias a una labor comprometida, ideas innovadoras enfocadas a la actividad productiva, de los consumidores y del país en general. El cuadragésimo aniversario de Afaba no es sólo un motivo de nostalgia por lo vivido, sino también el incentivo para que esta asociación continúe en la misma dirección y consolide nuevos proyectos a favor de la colectividad. Un vistazo al futuro Se pensaría que después de cuarenta años Afaba se alista a tomar un respiro para recoger los frutos; nada menos cierto ya que por el contrario la Asociación no se detiene y sigue sembrando con objetivos a corto y mediano plazo; conjugando esfuerzos para renovar día a día el compromiso mutuo con el sector y con el país. Dentro del plan estratégico del directorio se ha previsto una serie de acciones como establecer una auditoria permanente a los socios; la creación y fortalecimiento del área de comunicación social; y, contar con un puerto adecuado para que brinde las facilidades necesarias para operaciones de importación y exportación.


Nutrici贸n animal

27


28 Producción

Del calcio y nutrientes depende la calidad de la cáscara de los huevos

Una de las principales funciones de la cáscara de huevo es evitar la penetración de bacterias hacia el interior comestible.

D

ouglas Korver es profesor de nutrición de aves de corral en la Universidad de Alberta, en Edmonton, Alberta, Canadá. Su investigación está centrada en las interacciones inmunes, nutrición y el metabolismo óseo en las gallinas ponedoras, pollos de engorde, criadores de pollos de engorde y pavos. En el pasado mes de abril, el profesor Korver dictó una conferencia sobre la calidad del cascarón del huevo, como parte del programa desarrollado en el marco del Seminario Internacional de Amevea-E. ¿De qué manera el consumidor debería apreciar la calidad de la cáscara del huevo si al final es algo que se desecha? La calidad de la cáscara es importante debido a que es una cubierta natural que protege los nutrientes en el interior. Con una cáscara de buena calidad es poco probable que las bacterias de la superficie puedan penetrar al interior del huevo y contaminar las partes comestibles. Una cáscara de buena calidad también minimiza las roturas. ¿Una cáscara de buena calidad significa que el huevo será mejor? La buena calidad de la cáscara no está generalmente relacionada con la calidad nutricional del huevo. ¿La dureza (al romper la cáscara) es una señal de su calidad? En general, las cáscaras más fuertes son más difíciles de romper. ¿Cuál es la cáscara ideal? (componentes, porcentajes), cuánto tarda en formarse? Un huevo toma aproximadamente de 24 a 26 horas en formarse, a partir del momento de la ovoposición; de este tiempo, aproximadamente 21 horas se tomó en la formación de la cáscara. La cáscara se compone principalmente de carbonato de calcio (CaCO3), lo que representa aproximadamente entre el 95 y el 97 por ciento del peso total de la


Producción cáscara de huevo. El fósforo es un componente menor, así como pequeñas cantidades de diferentes minerales. La calidad de la cáscara está casi totalmente determinada por la cantidad de carbonato de calcio, que contenga, así, a mayor cantidad de CaCO3, mejor calidad. ¿En la actualidad, las gallinas ponedoras han demostrado deficiencias en este elemento, o en la búsqueda de la eficiencia productiva se han perdido algunas cualidades? La calidad de la cáscara es importante para los productores, ya que con un cascarón más pobre, más huevos tienden a romperse. Una pobre calidad de la cáscara representa una mayor pérdida para el productor aunque tome otras precauciones como colocación de pisos más firmes o mayor seguridad en el transporte, y aunque el productor logre solventar estas situaciones, el transportador o las personas y empresas que comercializan los huevos finalmente reportarán pérdidas en los huevos antes de ser vendidos a los consumidores, con la pérdida de dinero que ello representa. Si finalmente los huevos de cáscara débil llegan intactos al consumidor, éstos (los huevos) son más susceptibles a la contaminación, o pueden perderse a consecuencia de roturas domésticas antes de ser consumidos. ¿En la formación de la cáscara de huevo hay diferencias en Europa, Latinoamérica, Norteamérica, Asia? Tener una cáscara de huevo de calidad preocupa en todo el mundo, a pesar de que en los climas cálidos tienden a tener mayores problemas. El clima caliente y húmedo, a menudo disminuye el consumo de alimento en la gallina, lo que reduce la cantidad de Ca (calcio) disponible para la formación del huevo y las gallinas tienen que movilizar más calcio de los huesos. El tiempo caluroso también hace jadear a las aves lo cual aumenta el pH sanguíneo e interfiere con el proceso de formación de la cáscara. Cuando las gallinas se hacen mayores, el tamaño del huevo se hace más grande, debido a que la capacidad de las gallinas para depositar el calcio en la cáscara se mantiene relativamente constante en el tiempo, los huevos más grandes tienden a tener más delgada (más débil) su cáscara.

Douglas Korver dice que la calidad de la cáscara del huevo depende de la cantidad de carbonato de calcio que contenga. ¿Es falla nutricional y se debe complementar la dieta? El problema con cáscaras de huevo delgadas es más complicado que una simple deficiencia de nutrientes. Para decirlo de otra manera, una deficiencia de calcio puede percibirse como una cáscara de baja calidad, pero los problemas de la cáscara pueden ocurrir incluso cuando hay suficiente calcio en la dieta. Los productores deben asegurarse de ofrecer un adecuado suministro de calcio a las aves pero también recordar que una excesiva adición puede empeorar el problema. ¿Por qué hay diferencias en las coloraciones? Las cáscaras marrones tienden a ser más gruesas que las blancas porque las capas de color marrón tienden a ser más numerosas, las aves que ponen huevos con cáscaras marrones tienen un mayor consumo de alimento, y dedican más tiempo a la formación de la cáscara del huevo que las aves ponedoras de huevos blancos. ¿Por qué se sugiere los suplementos de todos los componentes? (hablamos de vitamina C, fitato, minerales, vitamina D) Muchos nutrientes, además del calcio, desempeñan un papel importante en la formación del cascarón. Sin embargo, al igual que ocurre con la dieta adecuada para el calcio, no se proporcionará beneficios adicionales si se incluyen más nutrientes que los necesarios. ¿El agua tiene un papel fundamental en la formación de la cáscara? La calidad del agua es el tema principal, si el suministro de agua es limitado, la gallina va a estar muy estresada y es probable que deje de poner huevos. La mala calidad del agua puede producir diarrea lo

que a su vez es un estrés para las aves y puede hacer que dejen de poner huevos. El agua demasiado salina puede interferir con la formación de carbonato de calcio en la glándula de la cáscara y reducir su calidad. ¿Qué papel juegan los electrolitos? Los electrolitos mantienen estables los minerales necesarios para el funcionamiento del organismo, permiten mantener el equilibrio ácido-base que facilitará la formación normal de la cáscara. Un adecuado equilibrio de electrolitos, especialmente cuando hace calor, minimiza los problemas pero no resuelve todos los inconvenientes de calidad de la cáscara. ¿El problema en suministrar estos elementos a través de las tuberías y de los nipples se puede solucionar de manera práctica? El calcio soluble se suministra a través del agua potable. Experimentalmente, esto resulta muy eficaz, pero dependiendo de la forma del calcio también puede causar depósitos de calcio en las tuberías de agua y bebederos. ¿En cuanto a la calidad de la cáscara del huevo, cuál es la recomendación básica para el productor ecuatoriano? La mejor manera de minimizar los problemas es seguir los siguientes pasos. 1. Asegúrese de que las gallinas tienen la edad y peso adecuados cuando comienzan a poner huevos. Las gallinas demasiado pequeñas tendrán pobres reservas de nutrientes necesarias para sostener los altos niveles de producción de huevos durante largos períodos de tiempo. 2. Tener una formulación de una dieta adecuada. 3. Manejar los lotes por edades, cuando las gallinas se hacen mayores, el huevo se hace más grande, con la gestión se limita la velocidad a la que aumenta el tamaño del huevo. Esto a menudo permite mantener la calidad de la cáscara cerca del final del ciclo de producción. 4. Conviene utilizar una mezcla de partículas pequeñas (2/3 de la partícula grande) y de gran tamaño (más de 3 mm). 5. En alimentaciones nocturnas, encender las luces en el granero durante una hora (por ejemplo de 00h00 a 01h00) para permitir que las gallinas realicen una comida durante la noche, cuando la mayor parte de la formación del cascarón se lleva a cabo.

29


30 Salud animal

Manejo técnico de antibacterianos en avicultura

Uno de los aspectos fundamentales para lograr una mayor eficacia en el empleo de antibacterianos es tener un adecuado conocimiento de su uso y aplicación.

E

cer un régimen de dosificación; por ejemplo, el ´score´ de lesiones no lo tienen en cuenta porque muy poca gente está capacitada para hacer necropsias adecuadas, a lo que se suma la falta del establecimiento de los registros-resultados de inmunocompetencia, “si no tenemos un buen sistema inmune, aunque se sigan los conceptos, la respuesta terapéutica va a ser inadecuada; además una decisión terapéutica mal tomada va a llevar a una estructura de costos altos”, expresa el experto.

nfatizar en que el uso de los antibacterianos sea técnico, fue la propuesta del doctor Carlos Torres, representante de Pharmacy Nutrition, quien compartió el tema con los principales representantes de las industrias avícolas del país, que estuvieron presentes en el décimo quinto Seminario Internacional de Avicultura realizado en abril y que fue organizado por la Asociación Ecuatoriana de Médicos Veterinarios del Ecuador (Amevea-E). Torres señala que en gran parte de América Latina (y no solo en el Ecuador), se han detectado grandes dificultades en el uso y manejo técnico de los antibacterianos, por eso no se ha logrado la mejor eficacia; por esta razón, la base de la conferencia fue compartir los conceptos de tipo técnico-académico, y las experiencias prácticas que se han observado en empresas de América Latina, se habla de granjas que albergan aproximadamente diez millones de aves; pero aunque en el Ecuador no se llega a estas cifras, muchas situaciones son similares. Lo que ocurre a menudo, es tener grandes densidades por metro cuadrado, donde las poblaciones bacterianas son muy altas. En el sector pecuario, la avicultura tiene una gran ventaja ya que es el sector más desarrollado tecnológicamente hablando, hay estándares internacionales y en diferentes universidades del mundo se manejan altas tecnologías; sin embargo, en nuestro medio universitario, los especialistas no le dan el tratamiento necesario a este tipo de temas fundamentales, según el criterio del experto. “Emiten los conceptos generales, pero el tema de resolver la problemática sanitaria, no se la considera y muchos de los médicos

Carlos Torres, representante de Pharmacy Nutrition. Los veterinarios y dueños de las empresas ecuatorianas consultan a expertos sobre el tema de residuos. Ecuador es un país verde, a diferencia de Perú o Colombia. veterinarios que están dictando farmacología o el manejo antibacteriano, nunca han tratado un pollo. Entonces aquí tenemos la oportunidad, de aprovechar la experiencia de 32 años, del ámbito académico universal puesto en práctica en situaciones reales de campo existentes en el país”, acota. Uso indiscriminado De los casos examinados en el Ecuador se llega a determinar que la mayor dificultad se presenta en el uso indiscriminado de dosis que no corresponden a las terapéuticas, y no corresponden a la serie de conceptos técnicos que se deben tener para estable-

En el mercado nacional se encuentra una gran variedad de productos antibacterianos, y es común que las empresas que suministran este tipo de productos se vean comprometidas con el sector avícola, muchas de esas empresas se preocupan por la capacitación académica y de campo. Ante esta multiplicidad, Torres destaca que las bacterias no reconocen marcas, sino que reconocen estructuras químicas, por tal razón conocer a fondo cada antibiótico es fundamental. En Ecuador existen empresas avícolas de alta productividad, al igual que en regiones de Europa o de Estados Unidos, con la producción de 550 libras por metro cuadradoaño; eso también significa una alta carga infecciosa por metro cuadrado y por metro cúbico de aire, significa altas cargas y poblaciones bacterianas capaces de atacar a las aves. Se ha dado una alternativa con productos de nutracéutica, productos probióticos y prebióticos de origen vivo que aparentemente no son antibióticos pero que trabajan de una manera indirecta produciendo ciertas

En la avicultura ecuatoriana las etiquetas de cada producto registran los tiempo de retiro de los mismos. La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) presentó las etiquetas que deben portar todos los productos señalando los períodos de retiro de cada antibiótico.


Salud animal Hablando de América Latina, gran parte de la problemática de desarrollo tiene que ver con las ingestas de proteínas diarias, y el pollo es un alimento accesible, rico en proteínas, igual ocurre con los huevos.

sustancias químicas, tipo antibiótico; “estas substancias realmente a nivel intensivo no funcionan. Muchas empresas han fracasado aquí en el país, y no han funcionado en el área de crecimiento, ni en el área de terapia directa, ni en el control y ni en la prevención, por las cargas infecciosas existentes”, subraya el doctor Carlos Torres.

ro de que no se tiene problemas y de que el riesgo para la población humana es mínimo. “Si cumplimos todas las legislaciones locales, y también lo que determinan las legislaciones internacionales establecidas en los códices alimentarios, cumpliendo los períodos de retiro, tanto para tejidos, como para cualquier víscera de los animales que consumimos, no existiría ningún problema porque se está respetando los niveles máximos permitidos de cualquier antibiótico. Yo creo que en América Latina, en los próximos 20 años, continuaremos con el uso de antibióticos, básicamente por la estructura de costos existente”, comenta.

El criterio médico prima frente a infecciones, puesto que lógicamente se ven afectadas las estructuras de costo-beneficio, y las acciones a tomar son diferentes frente a un problema de ´score 1´ que ante otro de ´score 4´. Los criterios mencionados desde el punto de vista técnico los tiene que aplicar para que no se llegue a tener De igual manera señala que a la industria le cargas infecciosas altas porque afectará costó mucho tiempo y dinero comprobar la a los costos del productor, y esto es un transmisión de tipo vertical de pollos a humanos. Ahora se conoce que hay negocio. El tema de agotar los transmisión, pero destaca que se recursos en avicultura son difíciles de determinar, porque se Desde 1928 que dan por infecciones nosocomiales a nivel hospitalario y por el mal uso encuentra en un área de producse introdujo la ción intensiva donde se produ- penicilina, hasta la de antibacterianos. “Si se maneja cen de 30 a 40 kilogramos por fecha, los campos técnicamente los antibacterianos y se cumple las legislaciones de metro cuadrado, por lote; y si se veterinario y el los códices alimentarios mundiadeja pasar cualquier problema humano han les para los límites máximos reinfeccioso, las bacterias se mulcoexistido con siduales, seguramente no tendrá tiplican diariamente 97 veces en este producto. residuos; entonces la transmisión 24 horas, entonces la permisibidad de un día o si se utilizan productos de de cepas resistentes será mínima frente a la baja potencia o probióticos para controlar población humana, y negativa si cumple tocargas infecciosas altas, no se debería es- dos los requerimientos de retiro”. perar lo mejor. El pollo es uno de los animales más sanos que hay en estos momentos para proporcioEl temor frente a los antibióticos Pese a la tendencia de reducir e incluso eli- nar proteína animal; será el cerdo y quizás el minar el uso de antibióticos, Torres cita los lenguado de mar el que alimentará a la hureportes del 2011, en los cuales Europa re- manidad después del 2050; posiblemente el gistra un consumo de considerables canti- cerdo logrará la cantidad de biomasa que se dades de toneladas de ingredientes activos necesita para suplir los requerimientos. de antibacterianos para controlar lo que no están controlando los promotores de creci- El control en el futuro próximo miento, tomando en cuenta además que la A través de la lectura de códigos especiales estructura de costos europeos es suprema- (con escáner o con el celular) usted puede mente alta, debido en parte a la alta com- saber qué le dieron al pollo que consume, petitividad. No se muestra muy seguro en qué fecha nació, quién lo manejó, qué le que América Latina pueda ingresar en este suministraron, cuál fue la dosis, cuál fue el esquema, en igualdad de condiciones con período de retiro, a través de la lectura de códigos especiales. Ya existen empresas los niveles de pobreza que se tiene. que lo están haciendo para diferenciarse en Frente a la incertidumbre de que las trazas el mercado; por lo menos Brasil y México ya de antibióticos en la carne de pollo afecten lo tienen, y en el Ecuador varias empresas lo al ser humano, el técnico se muestra segu- implementarán próximamente.

Estos nuevos sistemas tienen un costo y es el mercado el que absorberá éstos, claro que el precio de libra será mayor que el de una empresa que no invierta, pero el consumidor es el que asegura su consumo de alimentos sanos y de calidad. Al igual que todas las etiquetas del mundo, los bactericidas deberían tener inscrito: “medíquese previa la realización de antibiogramas”; pero adicionalmente se debería realizar una campaña para que los laboratorios tengan todos los controles de buenas prácticas para que los reportes que emitan sean los correctos y se puedan tomar las decisiones con el antibiótico adecuado. Entonces, primero es tener laboratorios certificados, y segundo, tomar la decisión con respecto al antibiograma; y, tercero: que el régimen de dosificación sea establecido con la dosis exacta terapéutica en miligramos por kilo, dependiendo del `score´ de lesiones de inmunocompetencia que tengan y de los niveles pronóstico y riesgos que registren las poblaciones de aves que estén siendo medicadas. Un plan preventivo puede ser aplicado en dosis terapéuticas, no en dosis preventivas. El régimen de dosificación tiene que comenzar con la dosis exacta terapéutica que señalan los manuales internacionales (USP de Estados Unidos, Farmacopea de Europa, o Farmacopea japonesa o MA de Europa). Con ese tipo de conceptos se obtendrá la curación de los tejidos adecuadamente en los pollos y tendrán sus períodos de retiro exactos para que no hayan residuos en la carne.

31


32 Sanidad Animal

Detección de laringotraqueitis infecciosa (LTI) El doctor Bolívar Valencia, médico veterinario experto en patología aviar, analiza algunos aspectos sobre la presencia de Laringotraqueitis aviar en el Ecuador y que concluyó en la declaración oficial de Agrocalidad y las acciones que se han implementado.

L

uego de una década de estudios dedicados a la laringotraqueitis infecciosa aviar (LTI) se conocen los primeros resultados que confirman la presencia de esta enfermedad en el territorio ecuatoriano. Esta enfermedad aviar que ha estado bajo observación y análisis de profesionales que laboran en el campo privado, también ha generado la preocupación de instituciones estatales, como la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) que inició la toma de muestras para análisis en laboratorio desde el año pasado y que concluyó hace unos meses con la confirmación de la presencia de este virus en el país. Según el doctor Bolívar Valencia, director del laboratorio Lafavet, lo más complejo de la presentación de un síndrome respiratorio es determinar el grado de participación de los diferentes agentes patógenos causantes del problema debido al sinergismo simultáneo de acción sobre el aparato respiratorio.

Señala que un síndrome respiratorio se complica de acuerdo con las características de cada granja, como el manejo, la zona, las altas incidencias de virus respiratorios (Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Metaneumovirus, etc.) incremento de enfermedades bacterianas (coriza), enfermedades no consideradas en los exámenes de rutina (ORT, Bordetella), inmunosupresión por agentes virales (anemia, gumboro, marek, etc.) y micotoxinas con presencia de lesiones orales y digestivas. “Por esta razón, la mayoría de aves en las diferentes etapas de producción presenta diferentes signos y lesiones respiratorias recurrentes, como conjuntivitis, catarro, y exudados de origen nasal, ocular y traqueal. Hay disnea, hinchazón de la cabeza, edema subcutáneo, estertores y signos nerviosos, etc.”, expresa el experto, en referencia a las particularidades del síndrome respiratorio. Agrega que el hacinamiento facilita el contagio dentro de un lote y genera la necesidad

de hacer tratamientos con antibióticos. Primeras evidencias de presencia de LTI Bolívar Valencia recuerda que entre los años 2002 y 2004, los pollos de reproductoras pesadas de las provincias de Pichincha e Imbabura presentaron un síndrome respiratorio complicado con alta mortalidad y laberintitis. “Con la ayuda de Intervet y Tadec se enviaron muestras de sueros a Holanda, Alemania y placas histológicas a Holanda, Colombia y Estados Unidos, con diagnóstico del Síndrome de Cabeza Hinchada (APV)”, expresa. Detalla así mismo la gestión realizada en los diez años de seguimiento a la LTI: el 14 de junio del 2002 se enviaron a Estados Unidos, al doctor Tomas Brown, cortes histológicos de varios órganos de dos lotes de pollos que presentaron afecciones en tráquea compatibles con LTI, desciliación con acumulación de células epiteliales sinciciales y anemia infecciosa (CAV).


Nombre

MODERNICE Y AUTOMATICE SU PROCESADORA DE ALIMENTOS BALANCEADOS CONSTRUCCIÓN , INSTALACIÓN Y REPARACIÓN DE: • Tolvas para transporte de balanceado y materia prima • Mezcladoras verticales y horizontales • Molinos • Elevadores de canjilones • Transportadores de sinfín • Esparcidoras de abono, con o sin remolque • Construcción de estructuras metálicas para galpones

Av. Rodrigo Pachano, barrio San Vicente (diagonal al ingreso a la parroquia Atahualpa) Tels. (03) 2 855 325 / Cel. 09 7627335, 09 5223869, E-mail: luis.e.moya@hotmail.es Ambato - Tungurahua - Ecuador

33


34 Sanidad animal El 19 de diciembre del 2003 se enviaron placas con cortes de tráqueas a Intervet (Holanda). El reporte patológico indicó que fue encontrada una traqueítis crónica en las tráqueas de la muestra tres, con sincitios y cuerpos de inclusión, indicando una posible infección de LTI. El 13 de febrero del 2004 se envió a Intervet (Holanda) setenta y un sueros de tres lotes de pollos, alrededor de un 25 por ciento de sueros fue positivo a LTI, mientras que el 16 de julio del mismo año se enviaron a Intervet (Holanda) sueros que correspondían a cuatro lotes de aves de postura de Pichincha, de los cuales tres lotes fueron positivos a LTI. Cuatro lotes de pollos de Imbabura presentaron resultados dudosos por la presencia de muchos sueros negativos y bajos positivos. En agosto del 2008, el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú), reportó oficialmente un brote de LTI en las zonas de Chincha, Barranca y Huacho. Colombia también reportó esta enfermedad en este año con resultados negativos. “El virus es poco probable que sea diseminado en embriones y pollitos de un día de edad, que son las relaciones más comunes con los vecinos. A partir de ese año (2008) ha existido un claro interés por incluir en todos los procesos respiratorios la participación de LTV para introducir la vacuna como alternativa de solución”, comenta el doctor Bolívar Valencia. En marzo del 2011 se produjo un brote de Newcastle en aves ponedoras de tipo velogénico viscetrópico en la provincia de Tungurahua, con aislamiento viral en em-

briones. Simultáneamente se presentaron otros brotes de Newcastle en las provincias de Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi; Imbabura y Pichincha superaron el problema con revacunaciones de Newcastle. En algunas granjas de Santo Domingo también se presentó SCH, con títulos serológicos elevados sin recibir vacunas para esta enfermedad. Varios técnicos que utilizaron vacuna para TRT-APV superaron el problema, pero en otras granjas que posiblemente utilizaron por el tema respiratorio, vacuna contra LTI presumiblemente de virus vivo, el resultado fue catastrófico. Un veterinario que visitó una granja de 20.000 pollos encontró los frascos sin ninguna identificación que se habían usado, produciéndose una mortalidad del 100 por ciento. Brote de LTI en Cotopaxi y Tungurahua Desde septiembre del 2011 en la zona de Salcedo hubo un incremento de la mortalidad en las granjas avícolas, los signos generales respiratorios venían acompañados de tacos caseosos y coágulos sanguíneos en tráquea, además de necrosis del estigma, hemorragias puntiformes en grasa coronaria y grasa abdominal, úlceras botonosas en intestino, lesiones indicativas de Newcastle velogénico. El 6 de marzo del 2012 la AVSO organizó un foro técnico en Ambato para analizar la recurrencia de enfermedades respiratorias. En dicho foro se discutió la posibilidad de la presencia de Laringotraqueitis en base a resultados preliminares de análisis por PCR convencional y se sugirió esperar al cumplimiento de todos los pasos que el protocolo técnico sugiere y que están a cargo de la autoridad sanitaria nacional, Agrocalidad,

previo a la declaratoria oficial de presencia de LTI en el país. Se enfatizó también la necesidad de no dejar de prestar atención a las varias enfermedades que se han presentado en forma simultánea y forman parte del síndrome respiratorio. Paralelamente al estudio de Agrocalidad, en abril de 2012 llegaron los resultados de las muestras enviadas por Carval a Colombia a los Laboratorios Animed con tarjetas FTA, con impronta de tráquea y pulmón. La prueba de PCR en tiempo real y RFLPS (polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción) establece que el perfil es compatible con una cepa vacunal del virus de Laringotraqueitis. Acciones tomadas por Agrocalidad Finalmente, una vez completado el procedimiento establecido y en base de reuniones mantenidas con representantes de productores avícolas del país, Agrocalidad, declaró oficialmente la presencia de la enfermedad, y el 30 de abril de 2012 emitió un comunicado con los antecedentes y las acciones a tomarse para el manejo adecuado de procesos de vacunación y de vigilancia de la enfermedad. Así mismo, Agrocalidad informó que dentro del programa de vigilancia ha empezado la recolección de muestras y solicitó a los avicultores la colaboración en la declaración cuando se presenten síntomas de sospecha de la enfermedad. Acciones tomadas por gremios avícolas y Amevea - E Como consecuencia de la resolución de Agrocalidad, los gremios avícolas (Conave y AVSO), con la colaboración técnica de Amevea-E, organizaron reuniones de capacitación a los avicultores sobre las características de la enfermedad, efectos del virus, vacunación y la aplicación de Buenas Prácticas de Producción Avícola como un elemento básico para controlar la enfermedad. Actuaron como capacitadores los profesionales Iván Santiana (Agrocalidad), Manley Espinoza y Oscar Porras (AmeveaE), José Orellana (Conave) y Edison Garzón (AVSO). Estas reuniones se realizaron con numerosas asistencias en Ambato, Santo Domingo de los Tsáchilas, Portoviejo y Guayaquil. En los próximos meses se efectuarán en Ibarra y en Quito, con la participación de técnicos nacionales y extranjeros.


Nutrición animal

Nutrición especializada y fisiológica en la primera semana del pollo

PREMEX, corporación dedicada al desarrollo, producción y mercadeo de ingredientes para la nutrición, invitó en abril al doctor Javier Chica, magister en nutrición animal, a una conferencia dirigida a los empresarios avícolas.

C

omo tema central estuvo la nutrición especializada en la primera semana de pollo y la nutrición fisiológica, aspectos fisiológicos del ave y efectos de una buena nutrición. El objetivo de la conferencia emitida por el doctor Chica fue transmitir experiencias desarrolladas en otros mercados, así como investigaciones de desarrollo corporativo sobre tres estrategias claves: 1. Demostrar cómo el trabajo del alimento especial en los primeros días del pollo garantizan una mejor respuesta zootécnica y fundamentalmente económica, referente a la inversión realizada entre los 7 y 10 primeros días del pollo para potencializar y maximizar sus resultados, tanto en el zootécnico, como en la rentabilidad. 2. Compartir evidencias en la investigación en torno a niveles nutricionales que se pueden utilizar en las diferentes fases de pollo de engorde, y como esos diferentes niveles nutricionales, un poco más altos de lo que las guías genéticas plantean, pueden traer beneficios productivos y económicos.

3. Presentar una tecnología innovadora a través de los emulsificantes que vienen a reforzar el aprovechamiento de nutrientes, ya que por sí solo el animal no logra obtener su máximo potencial, como un aditivo de los nutrientes particularmente focalizado hacia las grasas; potencializa el aprovechamiento energético de las mismas. Chica destaca que esto redunda en mejores resultados zootécnicos a un costo de kilo más económico asegurando una mayor rentabilidad. Por lo tanto, añadió el profesional, desde el punto de vista nutricional, uno de los objetivos de la Corporación Ecuapremex, planteados hacia los mercados en los que está presente, es traer innovaciones que permitan mejorar la rentabilidad de los productores, desde el enfoque de la micronutrición. Aseguró el doctor Chica, que, de la misma forma se aspira a obtener un máximo potencial productivo de los animales a través de un alimento formulado, teniendo en cuenta tecnologías que puedan ser aplicables para conseguir de ese alimento la mayor parte de nutrientes posibles, a partir del uso de aditivos o estrategias nutricionales y

Javier Darío Chica, experto nutricionista en alimentación animal. de alimentación para que esos animales aprovechen al máximo estos alimentos. Chica añadió que en el Ecuador ya se están aplicando tecnologías importantes, como el uso de enzimas, fitasas, carbohidrasas. Dijo además que se trabaja en la presentación del alimento para hacerlo mucho más eficiente con aditivos que aseguren su conservación en una forma más adecuada y al mismo tiempo garantice una inocuidad óptima, de tal manera que ese producto pueda ser consumido por el animal, aplicando técnicas y tecnologías que aseguren que el procesamiento del pollo garantice una carne de óptima calidad para consumo humano. Sin embargo de trabajar con nuevas tecnologías en Ecuador, Chica cree que todavía hay bastantes campos sobre los que se podría implementar algunas otras técnicas que están surgiendo en el mundo y que van a asegurar una mejor rentabilidad para el productor ecuatoriano. Chica afirmó que el pollo ecuatoriano es competitivo en otros mercados latinoamericanos.y que a través de la innovación nutricional se puede mejorar la rentabilidad del productor y la competitividad de sus productos para el mercado nacional e internacional. La Corporación Ecuapremex está en otros mercados que emplean tecnologías exitosas, novedosas e innovadoras que se las ha identificado desarrollado o validado, a través de diferentes procesos de investigación interna con universidades y otros centros de estudio.

35


36 Nutrición animal

La primera semana de vida

Se observan diferencias notables cuando se utiliza agua y alimentación temprana en comparación a un ayuno de 36 horas post-nacimiento.

E

tológicamente, los pollitos recién nacidos tienen una gran ventaja por ser neonatos o bebés totalmente autónomos, con sus sentidos (vista, oído y tacto) ampliamente desarrollados y una capacidad de alimentarse e hidratarse por sí solos; pero su viabilidad depende de las herramientas que los productores les faciliten para su correcto desarrollo. Está bien documentado que el tracto gastrointestinal (TGI), en la primera semana no es capaz de aprovechar eficientemente las fuentes concentradas de energía (grasas, aceites y cebos) a diferencia del TGI de aves de más de 21 días de edad, es necesario exponer a los pollitos recién nacidos a pequeñas cantidades de lípidos para estimular la maduración enzimática. Existen importantes diferencias de digestibilidad de los nutrimentos según el ingrediente y la edad de los pollos, que se deben considerar en el alimento pre-iniciador para que el pollito lo aproveche de mejor manera. Al agregar porcentajes altos de concentrados energéticos, indirectamente se está desperdiciando esta energía (en forma de lípidos) que son aprovechados eficientemente por aves de mayor edad; durante los primeros días el uso de estas fuentes incluso es más costoso que utilizar ingredientes que contengan carbohidratos.

La formulación de raciones con base en aminoácidos digestibles, mejoran el desempeño y la rentabilidad de las aves; recordando que la digestibilidad de aminoácidos y proteína junto con la energía metabolizable, son diferentes para cada etapa de crecimiento. Estas variaciones las evidenció Huang et al (2005) con cereales y leguminosas, entre ellos maíz, sorgo y pasta de soya; llegando a la conclusión de que existe una evidente diferencia en la digestibilidad ileal. Al analizar el beneficio-costo de la alimentación temprana, Halley (2007) afirma: “Es verdad que esas dietas de inicio pueden ser muy caras, pero son consumidas cantidades relativamente pequeñas. Si se logra obtener esos aumentos en la ganancia y mantenerlos con una buena nutrición durante el resto de la crianza, es probable que se justifique el gasto”, una sugerencia similar indica Uribe (2010) cuando se administran micropellets en las cajas desde la sala de espera en incubadora. La alimentación temprana Está dirigida a regular el metabolismo energético negativo del recién nacido, dado por las nulas o deficientes reservas de glucógeno hepático (fuente de almacenamiento energético) en el momento del nacimiento;

Figura 1. Ganancia de peso corporal (% de controles) para pollitos con acceso a agua o alimento (suplemento), o que han estado 36 horas en ayunas (control) 125

Peso Corporal (% de Control)

120 115

a

a

a

a

ab

110

a b

105

b

100

b

b b

b

95 90

4 Suplemento

7 Días de edad Agua

14

21 Control

ya que al acercarse la eclosión se registra una actividad elevada de glucogenolisis (degradación del glucógeno para la formación de glucosa disponible para el organismo), que consume casi toda esta reserva para dar lugar al nacimiento, la eclosión demanda gran cantidad de energía que consume parte de las reservas energéticas del pollito. Este balance energético negativo puede ser regulado con alimento de alto valor biológico, (disponibilidad y digestibilidad) que provea energía en forma de carbohidratos simples con pequeñas cantidades de concentrados energéticos que soporten la madurez enzimática para la degradación de lípidos, y proporcionen un equilibrio de aminoácidos (proteína ideal) con un adecuado balance electrolítico y suplemento de vitaminas y minerales. Los objetivos de la alimentación temprana son (ver fig. 1): 1. Promover absorción eficaz del contenido del saco vitelino al interior de la pared corporal. 2. Máximo aprovechamiento de la inmunidad materna. 3. Estimular el peristaltismo intestinal. 4. Impulsar la madurez anatómica y enzimática del TGI (López-Coello et al, 2008). Para que esta práctica sea eficiente, el pollito debe ser atendido lo antes posible luego de la eclosión, aunque en la realidad sucede que desde el nacimiento hasta que llega a la granja pasan hasta 48 horas. Los puntos a considerar en la alimentación temprana son la cantidad, calidad y disponibilidad de agua de bebida (factores que suele descuidarse), alimento balanceado pre-iniciador, 3 a 6 g por ave en la sala de espera de la incubadora con una granulometría adecuada (migaja o micropellet de 600 a 700 micras promedio), iluminación, temperatura, espacio físico suficiente; en otras palabras, todo el confort y atención necesarios. Cuando no se utiliza una alimentación temprana o las prácticas de recepción no son las adecuadas, los lípidos y proteínas del vitelo pueden ser utilizados por el neonato como fuente energética, pero Dibner e Ivey (2000)


Nombre

Reg. No.: 9B3-3-8330-AGROCALIDAD

Máxima seguridad Potencia Rendimiento

MSD

Salud Animal

IMPVET Cía. Ltda. Guayaquil: Km 14,5 Vía a Daule, Tel: 042160020 Quito: Av. 10 de Agosto 4767, Tel: 022414300 impvet@impvet.com.ec / www.msd-salud-animal.ec

37


38 Nutrición animal indican que el uso del vitelo es más eficiente para el desarrollo de estructuras de la membrana celular, del sistema nervioso central y como proveedor de la inmunidad materna. Esta teoría concluye en que si un animal no es alimentado correctamente, usará su energía (vitelo) para sobrevivir y no para el desarrollo fisiológico normal (Halley, 2007). Halley (2007) explica que los pollos, al igual que los humanos, nacen con un número determinado de células musculares y adipocitos; cada una de ellas aumenta o disminuye en tamaño, pero no en número. Por ejemplo, cuando la masa de la pechuga aumenta, es porque miles de células musculares individuales en la pechuga han aumentado su tamaño (hipertrofia), pero no se han creado más células musculares (hiperplasia); por lo tanto una dieta pre-inicial adecuada y temprana puede promover un desarrollo óptimo de estas células y garantizar su supervivencia. La base de la alimentación temprana radica en la curva fisiológica del desarrollo de los pollos (fig. 2), la cual ubica a la primera semana como el periodo más crítico para el desarrollo y madurez del TGI, factor que de alguna manera marcan la reabsorción y el aprovechamiento óptimos del vitelo.

Normalmente, en la primera semana de vida, el intestino del pollito crece más de dos veces en longitud (100 cm aproximadamente) y llega a representar el 10 por ciento del peso vivo; posteriormente este crecimiento es más lento y en el momento del procesamiento representa apenas el 5 por ciento. Cuando la estrategia de alimentación es eficaz, según López-Coello (2005), el páncreas, duodeno y la parte distal del intestino crecen en igual proporción al peso corporal inicial durante los tres primeros días, es decir que estos órganos y el peso inicial se duplican; aunque el máximo crecimiento de todo el TGI ocurre en

los primeros 7 días, cuando la conversión alimenticia es 1:1. El intestino delgado es la sección que más se desarrolla en comparación al esófago, proventrículo, molleja, ciego-colon, corazón e hígado; mientras que el crecimiento de otros órganos como pechuga, alas, piernas y plumas es mucho menor. Como una observación adicional a esta teoría, es que el desarrollo intestinal y pancreático debe ser armónico, en caso de no ser así, puede llegar a manifestarse una atrofia pancreática como consecuencia de la falta o ausencia de sustratos que estimen la secreción de estas enzimas. Dr. Diego Rodríguez d.rodriguez84@hotmail.com

Figura 2. Desarrollo fisiológico de un pollo de carne 3720

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS MENORES - Menor proporción CALORÍAS:PROTEÍNA (140-150) - Poca digestión de lípidos - Alto requerimiento proteico -Mayor requerimiento de ácidos grasos poliinsaturados

3260 2800

Periodo crítico para el desarrollo del sistema digestivo (0-1 semana) Reabsorción del saco vitelino

PESO (g)

2340 1880

Desarrollo corporal del 50% de un pollo al mercado de 3 Kg (30 días) 50% de pechuga (260 g)

Desarrollo del sistema inmune, cardiovascular, plumaje y esuqueleto; maduración del sistema de termorregulación

1420 960

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS MAYORES - Mayor proporción CALORÍAS:PROTEÍNA (170-180) - Eficiente digestión de lípidos - Requerimiento proteico menor - Requerimiento de ácidos grasos poliinsaturados menor

500 40 0

Madurez

1 enzimática 2

3

4 EDAD (SEMANAS)

5

6

7

8

Fuente. Adaptado de: AVIAGEN: Arbor Acres Reproductor, Guía de Manejo Elaborado por: Los autores


Sector camaronero

Avanza censo camaronero mientras que regularización ya concluyó

Entre febrero y marzo el censo se realizó en Esmeraldas, en junio terminó en Manabí y continuará hasta noviembre de este año en Guayas, Santa Elena y El Oro.

E

l mapa camaronero del Ecuador se va aclarando paso a paso, primero con la regularización de las zonas de playas y bahías ocupadas por esta industria y ahora, de forma paralela, con el censo que realiza la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea). Los datos de Esmeraldas están listos y paulatinamente los técnicos de la Armada Nacional avanzan a lo largo de toda la costa ecuatoriana para determinar el número de hectáreas productivas que existen, cuántas están inactivas, abandonadas y cuántas están en construcción. Se estima que a nivel nacional hay 175.000 hectáreas (ha) sembradas con camarones; sin embargo, las autoridades buscan establecer en detalle la situación real de esta industria, por eso la regularización y ahora la ejecución del censo. El capitán Ricardo Rendón, jefe del Departamento de Costas de la Dirnea, está a cargo del proceso; él

explicó que las tareas del equipo de trabajo son levantar la información en una ficha censal, recabar la información de los predios camaroneros, verificar la situación legal de cada posesionario y determinar el tipo de cobertura del suelo. Esta será una información real que servirá para georeferenciarlas en el Sistema Geográfico Camaronero. Dentro del censo, que es un complemento de la regularización, se incluye a los camaroneros que ocupan las zonas de playas y bahías, y los que están produciendo en tierras altas. Mientras que la regularización está dirigida para los espacios de playas y bahías. La diferencia está determinada por la vegetación, como el caso de los manglares que identifican las playas y bahías. En el caso de estas áreas, los productores de camarón trabajan bajo una concesión otorgada por el Estado y es justamente ese documento el que debe ser renovado bajo

la regularización que se está realizando. Los productores de tierras altas sí son dueños de sus predios, pero reciben un permiso que les otorga el Magap. “La mayoría de camaroneras se encuentran en zonas de playas y bahías, lugares que son justamente de nuestra competencia. Se estima que toda la producción está dividida equitativamente tanto en zonas de playas como en zonas altas a nivel nacional. Es una necesidad nuestra saber en qué estado se encuentra cada camaronera y cuánto es el hectareaje real. Este es un aporte al desarrollo nacional”, comentó el capitán Rendón. Datos del censo Esmeraldas fue la primera provincia en donde se realizó el censo y los datos tabulados por la Dirnea indican que en cuatro sectores hay 3.805 ha conformadas por 110 camaroneras. De esta cifra, 26 están abandonadas

39


40 Sector camaronero cesaria para que las autoridades cumplan su labor”, agregó el dirigente.

(326 ha); dos desalojadas (409 ha); dos en construcción (2 ha) y 80 se encuentran operativas (3.067 ha).

La regularización Paralelamente con el censo está la regularización, cuyo proceso ya concluyó. Según las cifras oficiales recibidas por la Cámara Nacional de Acuacultura, sólo el 55 por ciento de los productores logró formalizar su situación.

En esta provincia los datos se recogieron entre febrero y marzo, tanto en playas y bahías como en zonas altas. La Dirnea ha empleado GPS (sistema de posicionamiento global) para ubicar las camaroneras y se ha guiado con la ayuda de los productores de la zona, especialmente del norte de Esmeraldas en donde el acceso geográfico es más difícil. Félix Lovato, productor de la zona norte de Esmeraldas, considera, al igual que otros camaroneros, que “este proceso es necesario e importante porque con el censo vamos a estar ordenados y sabremos cuántos productores hay efectivamente y así seguir produciendo de la mejor forma”, comentó. En la zona norte de la provincia, la mayoría de camaroneras están en zonas altas, pero en la parte sur, como en Muisne, la mayoría está ubicada en áreas de playas y bahías. “Para los compañeros de Muisne la legalización es más difícil porque tienen que presentar proyectos de reforestación de manglar”, señaló. Marco Tello, presidente de la Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas (Asoprocane) explicó que el sector está colaborando ampliamente con el censo ya que el objetivo es hacer un levantamiento de la zona camaronera de toda el área cos-

tera. “Luego del levantamiento de la información se conocerá qué camaroneras están en zonas de playas y bahías y por otro lado también se verá cuántas hay en tierras altas. La diferencia es que las camaroneras de playas son tierras que pertenecen al Estado y entraron a regularizarse”. En la zona de Río Verde donde produce Tello, hay aproximadamente 30 productores que pertenecen a la asociación y ocupan 600 ha, mientras que otras 900 ha de la zona son ocupadas por dos grupos camaroneros más grandes. En la zona de San Lorenzo hay otras 500 ha. “El objetivo es saber en qué condiciones están las camaroneras; conocer si les falta documentos y más información. El censo se ha levantado sin ningún inconveniente, los productores prestamos la colaboración ne-

“El sector camaronero quiere formalizarse al 100 por ciento; por ello vamos a pedirle al presidente Correa que decrete un segundo período de regularización para que nadie se quede afuera”, informó el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano. De acuerdo con cifras enviadas a pedido por la CNA, por la Subsecretaría de Acuacultura, 24.563 ha de un universo de 44.460 previstas en el Decreto 1391, lograron completar el trámite para obtener el Acuerdo de Concesión que les permita ocupar las zonas de playa y bahía para la cría de camarón. Los camaroneros están a la espera de un pronunciamiento oficial sobre el tema, ya que si el proceso no se amplía, los productores que no hayan regularizado su situación serán desalojados de los predios de playas y bahías que ocupan. Las zonas altas no entran en este proceso de regularización por ser privadas.


Ă?ndice de anunciantes

41


42 Nutrición humana

La visión médica sobre el huevo desvirtúa el mito del colesterol

El huevo aporta colina, un componente que forma parte de la lecitina, necesaria para el metabolismo de los lípidos, impidiendo así que éstos se depositen en el hígado, por tanto, es ideal para la prevención de las patologías hepáticas. María Alcívar Bravo

E

Diego de Velázquez, en 1618 destaca en su obra “Vieja friendo huevos”, el consumo de este alimento.

s de interés global la importancia de la nutrición como la base primordial para el cuidado de la salud; sin embargo, la información médica con la que cuentan los consumidores no es siempre la más completa o acertada. Esta situación determina que las decisiones con respecto a los alimentos involucrados en nuestra dieta, no sean en muchas ocasiones las más adecuadas. El médico tiene el rol más importante sobre la información y formación del paciente acerca de una dieta saludable y sobre las cualidades benéficas o perjudiciales, reales del alimento. Debido a que aún son pocos los estudios concisos sobre los beneficios del huevo, hay médicos que tienden a mantener creencias erradas del pasado acerca de los supuestos perjuicios de este alimento que, sin embargo, han sido rebatidas por estudios recientes. En el caso concreto del huevo se pensaba que era uno de los principales responsables del aumento de colesterol en la sangre y de la generación de enfermedades cardiovasculares. Alimento natural muy nutritivo Científicos británicos afirman que la mayoría de las personas puede comer tantos huevos como lo desee, sin causar un efecto dañino en su salud. Los estudios confirman que además del bajo aporte calórico, (solo 75 calorías) el huevo produce un efecto de saciedad, 50 por ciento más que cualquier otro alimento, lo cual ayuda a evitar sentir hambre a media mañana, lo que significa un apoyo para mantener el peso ideal o a bajar de peso. Los científicos de la Universidad de Surrey

(Inglaterra) que analizaron varios estudios sobre la carga nutricional que aportan los huevos, afirman que la idea de limitar el consumo a tres huevos a la semana no tiene fundamento. Según la investigación publicada en el Boletín de la Fundación Británica de Nutrición, el consumo de grasas saturadas tiene muchas más probabilidades de causar problemas de salud. “Hacer dietas para reducir el colesterol, limitando el consumo de alimentos como los huevos, solo tiene un efecto pequeño e insignificante en los niveles de colesterol”, afirma el profesor Bruce Griffin, principal autor del estudio,“especialmente si los comparamos con los efectos mucho mayores de

los ácidos grasos saturados en el colesterol”, agrega. Podemos afirmar con certeza que es necesario comer huevos para mejorar nuestro bienestar, lo cual ya no se relaciona con problemas de salud; por el contrario, se ha demostrado que es un alimento muy práctico y altamente nutritivo que estrictamente debe formar parte de la dieta habitual, excepto cierta condición de salud o prescripción médica que lo excluya. Además, por su contenido de grasa (primordialmente insaturada) es una fuente valiosa de muchos micronutrientes esenciales y proteínas de alta calidad.


Nombre

GENERADORES DE AIRE CALIENTE • Cámara de combustión e intercambiador de calor, construidos totalmente en acero inoxidable. • Tapa grande que facilita su limpieza. • Estructura en acero galvanizado con zinc. Alta tecnología italiana al servicio del SECTOR AVÍCOLA ECUATORIANO, con las siguientes ventajas: • Economía comprobada. El empleo de diesel significa un ahorro del sesenta por ciento. • Generan temperaturas ideales mediante el sistema de regulación automática de acuerdo con las necesidades del galpón. • Provee al galpón de AIRE CALIENTE TOTALMENTE PURO sin residuos de combustión. • Servicio técnico permanente y stock de repuestos.

Pensili, modelo colgante Carrellati, modelo con ruedas Fissi, modelo fijo

Distribuye para el Ecuador: María Gloria Aillón, Av. de Las Américas 05-24 y México Tels. (03) 2 523060 / (03) 2 522606, e-mail: aizami@hotmail.com Ambato - Ecuador

43


44 Nutrición humana “En efecto, contrario a lo que se opinaba, el colesterol que aportan los huevos no tiene un impacto notable en la colesterolemia (alto colesterol en la sangre)”, menciona el doctor Alfredo Martínez Hernández, profesor de nutrición de la Universidad de Navarra (España) y autor del libro “Comer bien a cualquier edad”. El experto en el tema afirma que “debemos corregir la idea equivocada que vincula el consumo de huevos con alto colesterol en la sangre y enfermedades cardiovasculares”. y dice de manera muy clara que el público no necesita limitar el número de huevos que consume. Se recomienda comer entre 4 y 7 huevos a la semana, agrega, a excepción de personas que sufran un trastorno a nivel del control hepático. Contra el cáncer Un huevo al día podría prevenir el cáncer de mama. Un nuevo estudio detallado le da un punto a favor a las cualidades beneficiosas del huevo, que tiene que ver con la ingesta diaria de este alimento y la prevención del cáncer. Según este trabajo, el consumir huevos durante la etapa de adolescencia parece tener un efecto protector en el riesgo de desarrollar un futuro cáncer de mama. “En los últimos años ha aumentado su incidencia, y la alimentación en la adolescencia puede ser fundamental para evitarlo”, comentó la doctora Lindsay Fraizer, coordinadora de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). “Con la publicación de nueva evidencia científica sobre el huevo, las autoridades de salud en el Reino Unido, Europa y otras

partes del mundo, retiraron su recomendación al público de restringir su consumo de huevos a tres por semana”. Sin embargo, datos estadísticos de instituciones especializadas en el país, como Conave, revelan que el consumo de huevo en el Ecuador sigue siendo bajo debido a que aún hay personas que creen que este se asocia a un elevado nivel de colesterol en la sangre. En conclusión, se debe recalcar que el huevo es un alimento económico, de usos infinitos en variadas comidas, de enorme aporte nutricional y de gran aceptación en el gremio gastronómico, que nos conduce de manera eficaz a llevar una dieta saludable y merece por tanto una elevada valoración en la pirámide alimenticia, por lo tanto no existe razón alguna para que sea aconsejable la restricción extrema en su consumo en una persona sana.

También es importante recordar que son muchos los factores que aumentan el colesterol en la sangre, todos ellos relacionados con los malos hábitos de vida, por lo tanto son esos hábitos y costumbres poco saludables los que deben ser modificados y no la restricción de un alimento tan saludable como el huevo. Está claro que si llevamos una dieta de manera equilibrada y sin excesos, ésta no tiende a causarnos problemas de salud, por lo que se podría afirmar, con certeza, que aquello de que “el huevo eleva el colesterol sanguíneo” es simplemente un mito en la población.


El huevo: producto de alto valor biológico Sandra Wages, representante del Instituto Latinoamericano del Huevo, expuso sobre los mitos creados alrededor de este alimento.

L

a doctora Wages recomienda no tener miedo al huevo y consumir una cantidad de huevos que les provoque y que sea culturalmente aceptada. Wages aseguró que en la década de los años 80 surgieron muchas creencias en torno al huevo que lamentablemente no han sido aclaradas a pesar de que existen evidencias científicas que sustentan lo contrario. El mito del colesterol es un ejemplo de ello y el que más afecta al huevo; los estudios científicos han demostrado que la consecuencia del colesterol alimentario sobre el colesterol en la sangre es realmente mínima. Los Gobiernos de Canadá, Australia e Irlanda recomiendan comer un huevo diario pero la verdad es que no hay una evidencia que apoye el impedimento de que una persona pueda comer más de uno. La gente que come más de un huevo por día no tiene problemas. No obstante hay una excepción, aclaró Wages, para las personas diabéticas porque se ha observado una mayor sensibilidad por su misma patología, la cual incide en problemas cardiovasculares. Wages añadió que las personas que tienen un colesterol elevado no necesariamente son sensibles al colesterol alimentario, ya que es el hígado el órgano que produce el colesterol en estas personas. La yema es la parte más nutritiva del huevo, afirmó Wages, tendemos a pensar que en la clara está todo lo bueno cuando en la yema se encuentra el 40 por ciento de la proteína. Wages hizo énfasis en que la mayor parte de todos los minerales, vitaminas y nutrientes que tiene el huevo, se encuentra en la yema. La luteína y la zeaxantina son dos carotenoides presentes en la yema del huevo, su

importancia radica en el mantenimiento de la función ocular de las personas mayores. Los estudios realizados señalan que ingestas elevadas de luteína y zeaxantina se las asocia a un mínimo riesgo sufrir de cataratas y degeneración macular. Estos carotenoides también previenen enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer. Wages reveló que un nuevo nutriente ubicado en la yema del huevo es conocido como colina, importante para la integridad de las membranas celulares, la transmisión neuronal y una amplia gama de procesos metabólicos de nuestro organismo. Se ha demostrado que cuando la madre gestante y lactante consume cantidades adecuadas de colina, así como los niños en la primera infancia, se evidencia un óptimo desarrollo en la parte del cerebro que se encarga de la memoria del hipocampo. La ingesta diaria recomendada es de 550 miligramos por día para los hombres adultos y de 425 miligramos por día para las mujeres, cantidades equivalentes a las que aporta un huevo. La ingesta de colina durante el embarazo y lactancia es muy importante para el desarrollo del cerebro del feto y del recién nacido. La lecitina del huevo (fosfotidilcolina) es una rica fuente de colina en la dieta. La biotina, otro de los nutrientes importantes que se encuentra en el huevo, está vinculada a la protección de la piel. Se recomienda el consumo de 30 miligramos por día, cantidad que un huevo cubre aproximadamente en un 40 por ciento. El huevo contiene además riboflovina en un 20 por ciento de la cantidad diaria, selenio 12 por ciento y vitamina K en un 31 por ciento. Wages agregó que es importante consumir la colina del huevo porque solo uno de ellos aporta más de la mitad, casi el 60 por ciento de los requerimientos para una madre gestante.

Nutrición humana

Sandra Wages, experta en Bioquímica.

Composición por 100 gramos de porción comestible Agua 75,2 g Energía 160 kcal Energía 669 kj Nitrógeno total 2,03 g Nitrógeno proteico 193 g Hidratos de carbono 0,68 g Lípidos totales 12,1 g Ácidos grasos saturados 3,3 g Ácidos grasos monoinsaturados 4,9 g Ácidos grasos polinsaturados 1,8 g Colesterol 410 mg Fibra 0 g Calcio 56,2 mg Magnesio 12,1 mg Hierro 2,2 mg Yodo 12.7 mg Zinc 2.0 mg Vitamina B1 (Tiamina) 0 .11 mg Vitamina B2 (riboflabina) 0.37 mg Niacina (Ácido nicotínico) 0.06 mg Ácido fólico 51.2 mg Vitamina B12 (Cianocobatamina) 2.1 mg Vitamina B6 (Pindoxina) 0 .12 mg Vitamina C (Ácido ascórbico) 0 mg Vitamina A (equivalente retinol) 227 mcg Vitamina D3 1 .8 mcg Vitamina E 2.0 mg

45


46 Visión nutricional

El huevo, una cápsula milagrosa que aporta los mejores nutrientes

María Fernanda Sandoval, experta en Nutricionista

E

l huevo es un alimento ampliamente nutritivo debido a que nuestro organismo utiliza prácticamente la totalidad de los nutrientes que lo componen. El huevo es un producto que se lo utiliza como patrón de comparación con el valor nutritivo de otros alimentos. Un ejemplo claro de ello es el contenido de aminoácidos esenciales que contiene el huevo, los aminoácidos son unidades de proteína que nuestro cuerpo en parte no los produce, por lo que resulta “esencial” consumirlos, es por esto que el huevo brinda prácticamente la totalidad de aminoácidos esenciales. Las recomendaciones de consumo de huevo son específicas para cada etapa del ciclo de vida, en función de los requerimientos como se muestra a continuación: • Para embarazadas, por la variedad de sustancias que aporta, como vitaminas y minerales importantes tanto para el bebé como para la madre. • Para niños y adolescentes, aporta la mayor calidad de proteína, después de la leche materna. Ayuda al crecimiento de músculos,

Una manera ideal sería consumir un huevo por día, aunque tres a la semana es un número considerado conveniente. huesos y da energía. • Para adultos, al ser un alimento que provoca saciedad y aporta pocas calorías. Pero aquí el consumo debe ser moderado para evitar influir en el colesterol malo, se aconseja tres huevos a la semana. • Para ancianos, porque proporciona proteínas de buena calidad, es fácil de masticar y digerir. Además contiene carotenoides que ayudan a prevenir la pérdida de la vista prematura. El huevo también es un alimento bajo en calorías, pero tiene un gran valor nutritivo por su aporte de proteína de alta calidad biológica ya que como se menciona anteriormente, contiene todos los aminoácidos esenciales en cantidades adecuadas además de su contenido de micronutrientes como vitaminas, especialmente del complejo B , vitamina B1, B3, B12, ácido fólico y biotina que se relacionan con la función cerebral y energética, y otras liposolubles con función antioxidante como A y E y otras como D que se relaciona con la absorción de calcio a nivel intestinal.

El contenido de minerales también colabora en su función antioxidante por contener selenio y zinc (claves para mantener un balance oxidativo adecuado), fósforo y hierro. ¿Cuántos huevos se recomienda consumir a la semana? Diversos estudios señalan que tres huevos a la semana es un consumo adecuado, teniendo siempre en claro que uno por día es lo ideal. A pesar de parecer un alimento tan sencillo, el huevo es un producto muy versátil ya que permite una amplia variedad si se lo prepara de una u otra forma. La manera de cocinar el huevo determinará en muchos casos el aporte nutricional que nos va a aportar y los beneficios en nuestra dieta. Una de las mejores formas de cocinarlo es en agua sin la adición de otro tipo de grasa externa. Con este tipo de preparación se respeta al máximo las cualidades nutricionales del huevo y se vuelven más digeribles sus componentes. No olvide mantener una alimentación suficiente, completa, variada y equilibrada, además de practicar diariamente el deporte de su preferencia.


Recetas Jaime Andrés Campaña, chef

Huevos rellenos con salsa Juan Andrés Ingredientes (4 porciones) 4 huevos duros 3 tomates cherry 2 cucharadas de perejil picado 2 cebollines picados finamente 1 cucharada de aceite de oliva 1 lechuga crespa ¼ taza de pepinillos picados ½ cucharadita de mostaza Sal y pimienta

Bavarois de huevo Ingredientes (4 porciones) 6 yemas de huevo 3 cucharadas de agua 2 tazas de leche 2 cucharadas de gelatina sin sabor 1 cucharadita de esencia de vainilla ½ taza de azúcar ½ taza de crema de leche Preparación • Comience preparando la crema inglesa: colocar la leche con la vara o la esencia de vainilla en una olla y llévala a un hervor. • Colocar las yemas de huevo y el azúcar en la batidora y batir hasta que la mezcla se ponga blanca. • Elimine la vara de vainilla e incorpore la leche caliente, lentamente y sin batir. Vierta nuevamente toda la preparación en la olla y cocine a fuego lento, sin dejar de remover, hasta que engruese. Sabrá que está lista cuando cubra la parte posterior de la cuchara de madera. Es importante que no la deje hervir, pues podría cortarse. Retirar la olla del fuego e incorporar la media taza de crema de leche. Disuelva la gelatina sin sabor en tres cucharadas de agua y agrégala a la crema inglesa todavía caliente. Mezcle suavemente, pásela a un recipiente y déjela enfriar. Para desmoldar debe sumergir el recipiente en agua con hielo.

Huevos a la cazuela Ingredientes (4 porciones) 8 huevos bien batidos 6 unidades de jamón ahumado 3 cucharadas de margarina 2 cucharadas de cebollín fino Brunoise 1 diente de ajo finamente picado 1/3 taza de queso mozzarella ½ taza de champiñones laminados ½ taza de queso parmesano para gratinar ½ unidad de cebolla perla fino Brunoise Preparación • En un sartén fundimos las cucharadas de margarina y sofreímos la cebolla junto con el ajo por tres minutos. • Adicionamos el jamón ahumado y los champiñones y continuamos la

cocción por otros tres minutos. • Agregamos los huevos y mezclamos constantemente. Cuando tomen consistencia retiramos del fuego. • Ponemos los huevos en una refractaria, agregamos el cebollín y el queso mozzarella y revolvemos. • Rociamos el queso parmesano y llevamos al horno a gratinar por 7 minutos. Podemos servir estos huevos acompañados con una tostada de pan integral

Salsa Juan Diego 20 cc de vinagre blanco 7 hojas de albahaca fresca 2 claras de huevo 1 diente de ajo 1 rama de tomillo fresco 1 rama de orégano fresco Aceite girasol tipo mayonesa Sal y pimienta Preparación • A partir de que el agua empieza a hervir, se pone los huevos; en 12 minutos estarán duros. • Partir los huevos por la mitad, retirar las yemas y reservar las claras. Colocar 3 yemas en un bol (reservar 1 para decorar). Agregar la Salsa Juan Diego, pepinillos, 1 cucharada de perejil, cebollines, aceite de oliva, sal y pimienta. • Mezclar revolviendo cuidadosamente para que quede una pasta gruesa, rellenar con la mezcla las claras reservadas. En un bol mezclar la yema reservada con el resto del perejil. • En platos individuales o una fuente de servir, disponer una mezcla de ensalada verde y algunos tomates en mitades. Distribuir los huevos y espolvorear con la mezcla de yema y perejil. Servir de inmediato o refrigerar tapado con papel plástico hasta el momento de servir. Para la salsa: • Licuar las claras, el diente de ajo, la sal y pimienta, y con un chorro delgado con el aceite hacer una salsa tipo mayonesa. • Seguir licuando y añadir los ingredientes restantes. • Poner en un recipiente y refrigerar hasta su uso en los huevos rellenos.

47


48 Nombre


Capacitación

Seminario Internacional de AMEVEA-E Con el lema “30 años impulsando la industria”, la ciudad de Quito fue sede del XV Seminario Internacional de Avicultura durante los días 18, 19 y 20 de abril. El encuentro internacional que fue organizado por Amevea-E, presentó conferencias sobre manejo, sanidad, patología y nutrición en la producción avícola. Estas exposiciones fueron sustentadas por expertos de diferentes países. La asistencia de los participantes desbordó las expectativas creadas en torno a este acontecimiento académico por lo que los organizadores se mostraron satisfechos del posicionamiento que ha logrado Amevea-E en el ámbito local e internacional.

Hay que destacar la participación de empresas proveedoras de equipos, productos, bienes y servicios del sector avícola que

presentaro a los visitantes una interesante oferta para satisfacer las necesidades empresariales.

ECUAQUIMICA - QUIMTIA

FARBIOVET PHARMA

PFIZER

AGROTEKNIA

BASIC FARM

AVICOL

LIVING NOVEL FARM

JAMES BROWN

AUTOMOTORES CONTINENTAL

En la gráfica de clausura del evento consta la mesa principal integrada por Luigi Moreira, Fullton Macías, Carlos Zambrano, Vladimir Egas, José Orellana y Manuel Acosta

49


50 Capacitaci贸n

FARMAVET

ADITMAQ

SIAP

DSM NUTRITIONAL PRODUCTS

MACUNA

PRONACA

AGROCALIDAD

PHARMACY & NUTRITION

IMVAB

MOLINOS CHAMPION

INAVECA

AVIAGEN


Nombre

PRODUCTOS PARA AVES Antibi贸ticos

Antiparasitarios

Biol贸gicos

Vitam铆nicos

ELABORADOS POR JAMES BROWN PHARMA. San Javier N26-135 y Orellana, Quito - Ecuador.

Telfs.: (593-2) 223-9255/ 254-0137, Fax: 256-4295 www.jamesbrownpharma.com

51


52 Capacitación

CHEMICAL PHARM

PREMEX

LAVETEC

VITALAGRO

IMPVET

Z & R CORP - BIOMIN

BANCO PROCREDIT

TEXCOMERCIAL – ESTRA

DISMEVET

CBH INTERNATIONAL

ALLTECH

INTEROC CUSTER


Vigésimo Segundo Congreso de Avicultura en Panamá

D

das en las áreas de salud, incubación, genética, procesamiento, manejo, nutrición y empresarial. Dichas conferencias se enfocaron a encontrar soluciones a los desafíos y retos del sector avícola de la región.

el 23 al 25 de mayo se realizó el Vigésimo Segundo Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura en el Centro de Convenciones Atlapa, en la ciudad de Panamá. Este congreso se desarrolló bajo el lema “Asegurando el futuro alimentario en Centroamérica y el Caribe” como signo del compromiso y continuo esfuerzo de todos los sectores de la industria avícola para alcanzar una producción sostenible. Este evento fue organizado por la Federación de Avicultores de Centroamérica y del Caribe (Fedavicac) y la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), siendo el evento avícola más importante para la región. La vigésimo tercera edición del congreso se realizará del 12 al 14 de julio del 2014 en La Habana, Cuba.

Capacitación

El congreso contó con aproximadamente 1.800 asistentes que disfrutaron de un programa científico de excelente calidad y una variada exposición comercial. El programa científico contó con la participación de 55 profesionales de diferentes países especializados en las distintas áreas de la avicultura. Las conferencias técnicas estuvieron dividi-

La exhibición comercial contó como la participación de más de 150 empresas que presentaron sus recientes innovaciones en equipos, productos y servicios. Esta variedad de compañías representaron la cadena completa de la industria avícola, desde la genética hasta el procesamiento final de las aves y huevos. Sin duda, el congreso fue un excelente espacio de actualización de conocimientos técnicos y fortalecimiento de la red de contactos entre los miembros de la industria avícola de la región.

Ponencia: Avances en la nutrición de aminoácidos azufrados en dietas para aves El desarrollo del concepto de proteína ideal ha sido uno de los avances más importante en el área de nutrición de monogástricos (Mitchell, 1964; Dean y Scott, 1965; Baker, 1997). Este concepto establece que las aves necesitan aminoácidos en un determinado equilibrio o balance para satisfacer los requisitos absolutos de mantenimiento y producción y busca optimizar la eficiencia de utilización del nitrógeno dietético y disminuir su excreción al ambiente. Todo aminoácido absorbido que se encuentre relativamente en exceso en relación al primer aminoácido limitante, deberá ser oxidado y eliminado del cuerpo a un costo energético. En las últimas décadas diversos perfiles de “aminoácidos ideales” han sido publicados para pollos de engorde y gallinas ponedoras (Baker, 1994; NRC 1994; CVB, 1996; Baker 1997; Mack et al., 1999; Rostagno 2005, Rostagno 2011). Estos perfiles han sido determinados utilizando distintas metodologías tales como el método factorial, experimentos múltiples de dosis respuesta y métodos

Victor Naranjo Ph.D. expositor en el evento de Panamá. victor.naranjo@evonik.com de supresión (Lemme, 2003). A su vez, estos perfiles han sido establecidos para distintas fases de crecimiento y expresados tanto en base total como en base digestible. Las fortalezas y limitaciones de cada una de estas metodologías han sido ampliamente discutidas por algunos autores (Leclercq, 1998, Lemme, 2003; Coon, 2004). En general, la lisina es utilizada como el aminoácido de referencia para expresar las necesidades proporcionales (porcentaje) de los otros aminoácidos esenciales. Por ejemplo, en la figura 1, se muestra la dinámica de los requerimientos de lisina y aminoácidos azufrados (Met + Cys) digestibles (mg/d) de 7 a

63 días de edad en pollos de engorde (Lemme, 2003). Cabe recalcar que mientras la lisina es utilizada casi exclusivamente para la deposición de proteína corporal, altas proporciones de Met + Cys son utilizadas para el crecimiento de plumas y necesidades de mantenimiento. Debido a que la necesidad de mantenimiento está en función del peso vivo (tamaño), éste aumenta con la edad. A su vez, no solo la cantidad de Lys y Met + Cys cambia con la edad, sino que también la proporción requerida de Met + Cys:Lys. Figura 1. Requerimientos de lisina (Lys) y metionina + cistina (Met +Cys) digestible para pollos de 7 a 63 días de edad y las respectivas relaciones Met+Cys:Lys. Tomado de Lemme (2003) Si bien es cierto que los requerimientos persé de los aminoácidos esenciales de las aves varían significativamente dependiendo de diferente factores tales como la línea genética, sexo, desafío inmunitario, edad, variable de producción, presentación de alimento, nivel de ener-

53


54 Capacitación gía, temperatura ambiente, método estadístico utilizado, entre otros; las relaciones o proporciones entre estos aminoácidos son relativamente “más” estables (Lemme, 2003). Sin embargo, variaciones considerables han sido reportadas para las relaciones óptimas de valina, isoleucina, arginina, glicina + serina con la lisina (Waguespack et. al. 2009; Helmbrecht et al., 2010; Tillman, 2011, Corzo, 2012). Por ende, para optimizar la formulación de dietas para aves usando el perfil de aminoácidos ideal es necesario establecer el nivel de lisina digestible de mayor retorno económico para cada operación avícola y garantizar que los otros aminoácidos esenciales estén en una adecuada proporción. Actualmente, la cantidad de proteína dietética mínima que va a ser incluida por el programa de formulación (si un mínimo no es establecido) va a estar determinada por la cantidad de proteína necesaria para garantizar el suministro mínimo del siguiente aminoácido limitante que no puede ser suplementado económicamente con las fuentes de aminoácidos sintéticos comercialmente disponibles. La importancia de los aminoácidos azufrados En aves, los aminoácidos azufrados (metionina + cistina) son esenciales para el crecimiento corporal, las reacciones de metilación, síntesis de plumas e importan-

tes precursores para la formación de glutatión, taurina, coenzima A y selenoenzímas (Lumpkins et al., 2007). Se ha demostrado que la metionina y cistina cumplen roles diferentes en el metabolismo de las aves. Por ejemplo, la cistina está principalmente involucrada en la síntesis de queratina y el mantenimiento de las plumas, mientras que la metionina tiene un rol importante como donador de grupos metilo y síntesis de proteína corporal (Kalinowski et al., 2003; Corzo, 2004). Numerosos estudios han sido realizados para determinar el nivel y la relación óptima de aminoácidos azufrados a lisina que maximicen las distintas variables de producción de pollos de engorde y de gallinas ponedoras (Viera et al., 2004; Lemme 2009). Por ejemplo, mayores requerimientos de aminoácidos azufrados han sido reportados para optimizar el índice de conversión alimenticia comparado con el requerido para optimizar la ganancia de peso corporal (Mack et al., 1999; Kalinowski et al., 2003). A su vez, los requerimientos para maximizar la ganancia de peso no son suficientes para maximizar el rendimiento de pechuga (Schutte and Pack et al., 1995; Lumpkins et al., 2007). Lemme y colaboradores (2010) mediante una extensa revisión de literatura determinaron las relaciones de aminoácidos azufrados a lisina que optimizan el índice de

Figura 1. Requerimientos de Lys y Met+Cys dig. (mg/d) Relación Met+Cys:Lys (%) 2000

100

1600

80

1200

60

800

40

400

20

0

0 0

71

Requerimientos de Lys

42

12

83

54

Días de edad

24

Requerimiento de Met+Cys

95

66

3

Relación Met+Cys:Lys

conversión alimenticia y el rendimiento de pechuga para pollos de engorde macho y hembras. Estos valores son reportados en la Tabla 1. Cabe recalcar, que numerosos estudios han demostrado que los pollos de engorde tienen una alta capacidad de respuesta a mayores densidades de aminoácidos o niveles de “proteína balanceada”. Por ende, es necesario determinar el punto económicamente óptimo dependiendo de la variable productiva de interés (Pack et al., 1993, Dozier et al., 2008; Vieira y Angel, 2012). Mejores niveles productivos también han sido reportados consistentemente en gallinas ponedoras durante los últimos años. Esto implica que la nutrición óptima de aminoácidos también debe de ajustarse con el aumento en número y masa de huevos, así como con una mayor persistencia de postura. Un incremento en la producción de masa de huevo por ponedora significa una salida mayor de aminoácidos que tendrá que reponerse a través del alimento. Lemme (2009), analizó 19 estudios de dosis respuesta de metionina en ponedoras mediante una meta-análisis. La edad de las ponedoras osciló entre las 18 y 64 semanas de edad y las líneas genéticas fueron Hy-Line W-36, Lohmann LSL, Lohmann brown, Comb Leghorn white, Hisex brown, Dekalb delta e ISA Babcock. Los 19 experimentos entregaron 97 puntos de datos y la ecuación de regresión resultante sugiere que 35,15 miligramos de consumo diario de metionina /MJ ME/por ponedora es óptimo (95 por ciento de respuesta asintótica). Esta cifra corresponde al consumo diario de 415 miligramos de metionina usando un nivel de energía dietética de 11,82 MJ ME, que fue el promedio de todos los estudios considerados. Del mismo modo, la cifra óptima resultante es de 65,76 miligramos de consumo diario de Met+Cys digestibles /MJ ME/ por ponedora, lo que corresponde a 777 miligramos diarios de Met+Cys digestibles por ponedora (Lemme 2009). Los resultados de este estudio están resumidos en la Tabla 2. Estas recomendaciones permitirán alcanzar una producción máxima de masa de huevo y un mínimo en la tasa de conversión alimenticia. Sin embargo, estas especificaciones deben ser ajustadas por cada nutricionista dependiendo de las condiciones de manejo y la variable productiva de interés.


Capacitación Tabla 1. Recomendaciones de perfil de proteína ideal para pollos de engorde machos y hembras con base en digestibilidad ileal estandarizada (Lemme et al., 2010)

Lys

Met

M+C

Thr

Trp

Arg

Ile

Leu

Val

His

P+T

Machos 1-12 100 39 72 63 16 102 68 107 79 33 116 13-22 100 40 74 64 17 104 69 107 80 33 116 23-35 100 42 76 65 16 105 71 107 80 33 116 36-48 100 42 78 66 17 106 72 107 81 33 116 > 49 100 44 79 67 17 108 73 108 82 33 116 Hembras 1-12 100 40 73 63 16 102 68 107 79 33 116 13-22 100 40 74 64 16 104 69 107 80 33 116 23-35 100 42 75 66 16 105 71 108 81 33 116 36-48 100 42 77 66 17 106 71 106 81 33 116 > 49 100 42 78 67 16 107 73 107 81 33 115

Tabla 2. Recomendaciones sobre consumo de aminoácidos diarios en ponedoras y perfil de aminoácidos (Lemme, 2009) Lys Met M+C Thr Trp Arg Ile Val Proporción óptima para consumo diario de Lys 100 50 91 70 21 104 80 88 Consumo mg/d 831 415 756 582 174 864 665 731

55


56 Economía

ISD: más de mil millones de dólares en el 2012

Los consumidores de bienes y servicios importados se hallan entre las restricciones y el aumento de precios por la aplicación de este impuesto.

L

as últimas resoluciones gubernamentales destinadas a restringir la importación de celulares, vehículos, cámaras fotográficas, televisores y licores, entre otros productos, tienen como finalidad, según versiones oficiales, la protección y cuidado de la salud y el medio ambiente y el desarrollo de industrias dedicadas al reciclaje. Esta política arancelaria emitida por el Comité de Comercio Exterior (Comex) que estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2014, servirá para equilibrar la balanza comercial mediante una reducción en 300 millones de dólares en los montos de las importaciones. La medida, que le permitirá al fisco mantener divisas dentro del Ecuador, puede ser vista como un complemento al Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) que durante el presente gobierno subió gradualmente desde el 2008, año en que fue creado, del 0,5 por ciento al cinco por ciento, último incremento que entró en vigencia el 26 de noviembre del 2011. La medida del Comex está dirigida expresamente a los productos tecnológicos y otros que pueden causar “daños a la salud” y no incluye alimentos básicos de las cadenas productivas, como la del maíz. Según Jimmy Palacios, especialista del Área de Impuestos y Precios de Transferencia, de UHY*, la política del ISD es evitar que los dólares salgan al exterior “tratando de incentivar a las personas a que guarden el dinero. El Impuesto a la Salida de Divisas no es ningún recurso recaudador sino más bien regulador que trata de controlar que los contribuyentes no transfieran divisas al exterior”, expresó. Recaudaciones Durante el cobro del 0,5 por ciento, el ISD no generó un impacto significativo en los in-

gresos de los contribuyentes. Jimmy Palacios, en referencia a esta primera aplicación, comenta que esta política reguladora no tuvo éxito, cuya evidencia se mostró en la baja recaudación alcanzada, lo que originó la subida al 1 por ciento y posteriormente al 2 por ciento. “Pero no solamente se incrementaron los porcentajes sino también se eliminaban las exenciones, ahora los importadores también tenían que pagar impuestos”, explica. En el año 2011, el ISD recaudó aproximadamente 400 millones de dólares. De un primer balance de los meses de enero, febrero y marzo del 2012, con la tarifa del 5 por ciento, el monto de recaudaciones llega a más de 283 millones de dólares, “estamos próximos ya, en uno o dos meses, a igualar el rango del año pasado. Entonces, de acuerdo a las estimaciones del propio Sistema de Rentas Internas (SRI) en este año se espera que la recaudación podría llegar a 1.200 millones de dólares”, agrega Palacios. Expresa que la gente continúa sacando divisas y las empresas siguen importando. “Ob-

En el Registro Oficial 713 del 30 de mayo del 2012 consta el listado del Comité de Política Tributaria sobre materias primas, insumos y bienes de capital que pagan ISD por importaciones, impuesto que puede ser utilizado como crédito tributario en el pago del impuesto a la renta, por cinco ejercicios fiscales. El maíz dulce consta con el número 0709901000, materia prima utilizada en la elaboración de balanceados para animales. El extracto de soya, otro alimento para elaborar balanceados, tiene el número 1302192000. viamente las arcas del Estado se ensanchan, se incrementan y tienen más recursos, pero la política extrafiscal de este impuesto no se está cumpliendo”, subraya el experto. Exenciones En la actualidad el ISD contempla tres exenciones: la primera para las sociedades que retiren o realicen préstamos con el extranjero para invertir sus créditos en actividades pro-


Nombre

57


58 Economía ductivas. “Si un contribuyente hace un préstamo del exterior estaría exonerado y también sus intereses. A partir de la formulación de la Ley para el Fomento Ambiental, que se dio el 26 de noviembre, apareció una nueva exención que son los dividendos, es decir cuando un inversionista viene al Ecuador a crear una compañía, los réditos que generan esas utilidades, que se retribuyen al exterior, están exentos del impuesto; entonces sí hay ciertas restricciones, pero la gran mayoría de contribuyentes van a tener que pagar”, dice. Palacios aclara que para la importación de materia prima, insumos y bienes de capital existe una alternativa de recuperar o compensar con las declaraciones del impuesto a la renta, “es decir sirve como parte de pago al impuesto a la renta, pero con una característica particular, que estos bienes de capital o insumos, en el momento en que se importa, al momento de desaduanizar, tienen que registrar tarifa cero por ciento en el valor del

Arancel Nacional de Importaciones”. Palacios hace énfasis en que no todos los productores pueden ser sujetos de crédito tributario aplicado al pago del impuesto a la renta porque existe un listado de materias primas, insumos y bienes de capital emitido por el Comité de Política Tributaria. Problemas legales David Meza, gerente del Área Legal de UHY, comenta que el incremento del ISD, del dos por ciento al cinco por ciento ha producido problemas legales ya que por las adquisiciones de bienes o servicios, acordadas entre importadores y proveedores del exterior hasta antes del último incremento, se definieron presupuestos que posteriormente han requerido de una mayor cantidad de divisas. “Hemos tenido que hacer modificaciones a veces contractuales, llegar a negociaciones. También los importadores y proveedores han llegado a asumir una parte de los impuestos”, dice.

Indica que el último aumento del ISD en tres puntos porcentuales ha generado dos efectos: uno comercial y otro legal. “Hemos establecido, en procesos de negociación internacional, y hemos logrado que los proveedores asuman entre el uno por ciento y el 1,5 por ciento, una baja de los costos”, precisa. Una consecuencia del aumento del ISD al cinco por ciento se manifiesta en la reducción de las fuentes de trabajo en algunos sectores productivos porque los empresarios han reajustado los presupuestos. “Las empresas florícolas estaban contratando en promedio de 20 a 40 personas anualmente. Ha habido contratos de 10 a 15 personas en el principio del presente año; en el segundo semestre baja la contratación”, expresa. *UHY es una organización internacional que brinda servicios de auditoría y consultoría: www.uhyecuador.com

Más allá del ISD * cual debería ser enfrentada pensando y actuando más allá de un simple incremento a los impuestos que a la postre, a lo que contribuye, en gran medida, es a deteriorar, principalmente las condiciones del clima de negocios e inversiones del país. Ec. Wilson Araque Jaramillo Una de las razones principales que está detrás del incremento del 2 al 5 por ciento del impuesto a la salida de divisas –ISD- son los problemas que el país tiene en su balanza de pagos, específicamente en la balanza comercial; pues el dinero que sale vía importaciones, por ejemplo en varios de los meses del año anterior –época en la cual se debatía el incremento al ISD-, fue mayor al recibido a través de las exportaciones petroleras y no petroleras. Sumada a esta tendencia en el desequilibrio, del comercio exterior, está el escaso ingreso de divisas vía inversión directa extranjera y, también, la caída en el envío de remesas por parte de nuestros migrantes localizados en Estados Unidos y Europa; regiones geográficas con serios problemas económicos. Este comportamiento para un país dolarizado, efectivamente se convierte en una preocupación de elevada importancia; la

Las alternativas para la generación de divisas, tan necesarias para garantizar la liquidez monetaria del Ecuador, deben ir más bien por el lado productivo; sólo por citar un ejemplo una opción puede ser el diseño e implementación de un programa agresivo de dinamización productiva del sector de la pequeña y mediana empresa -PyME- que por un lado, estimule sus exportaciones y, por otro, ayude a concretar la tan comentada sustitución estratégica de importaciones, gracias al incentivo que se dé a la producción nacional proveniente de la PyME. Con esta forma de actuar estaremos trayendo más dólares vía exportaciones, y de forma paralela, ahorrando la salida de divisas a través de una sustitución inteligente de productos importados. Esta propuesta la hacemos basados en los resultados de la Encuesta de Coyuntura de la PyME, elaborada por el Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa de

la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, en los cuales se puede ver que las pequeñas y medianas industrias -PyMI- tienen una elevada capacidad de producción que no es utilizada al 100 por ciento; pues en promedio las PyMI tienden a trabajar 5,3 días a la semana, con una media de tiempo laborado que se ubica en 8,7 horas diarias. Ahora para potenciar esa capacidad subutilizada, que podría ser empleada para sustituir importaciones y/o mejorar la participación exportadora de las PyME, se debe pensar entre los actores del sector público y del sector privado en un conjunto de acciones sinérgicas orientado a los siguientes puntos: búsqueda de nuevos mercados en el exterior, identificación de productos importados que podrían ser sustituidos por la producción de la PyME, creación de líneas de crédito para satisfacer las nuevas necesidades de financiamiento principalmente de capital de trabajo y el diseño y puesta en marcha de un programa integrado de formación laboral dirigido a la certificación de trabajadores que sean capaces de desempeñarse eficientemente como mandos medios y/o como trabajadores de fábrica. * Artículo ajustado sobre la base de un análisis de opinión realizado por el autor, en noviembre de 2011.


Normativas

Del apoyo gubernamental depende la erradicación de la PPC

Esta enfermedad que genera millonarias pérdidas, puede estar totalmente controlada en el continente, hasta el 2020.

E

n el año 2013, según la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), empezará una campaña para erradicar la peste porcina clásica (PPC) de todo el territorio ecuatoriano. El proyecto que en el país ya se encuentra en una fase inicial, necesita aproximadamente 40 millones de dólares, monto estimado para ser invertido durante los siguientes cinco años. Actualmente Agrocalidad espera que su proyecto sea aprobado de manera definitiva por parte de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Entre las justificaciones que Agrocalidad tiene para terminar la presencia de la PPC en el Ecuador, están los perjuicios que genera esta enfermedad a los porcicultores de las tres regiones del país. Alfredo Acosta, técnico de Agrocalidad, comenta que las pérdidas económicas tienen un monto cercano a los cinco millones de dólares al año, “por mortalidad de animales y por morbilidad, animales enfermos que no logran recuperarse, que sus pesos de venta se alcanzan en largos periodos o animales que ya no son consumibles”, señala el profesional. La PPC es una enfermedad que también hace distinciones entre los grandes y pequeños productores; un 25 por ciento de las pérdidas económicas corresponde a los intermediarios y el 75 por ciento afecta a los porcicultores pequeños, conocidos como de traspatio, puesto que sus criaderos están en espacios pequeños y cercanos a las viviendas. Los porcicultores industriales no registran casos de PPC gracias a la aplicación de normas sanitarias y de vacunación, a diferencia del grupo de los porcicultores peque-

Alfredo Acosta, técnico de Agrocalidad.

Existe un programa de la Comunidad Andina (CAN) que tiene la meta de declarar, a los países de la subregión, libres de PPC en el año 2017. ños que no previene la presencia de este mal. “Estos productores no vacunan sus animales, no realizan ninguna actividad sanitaria, entonces la mayoría de los cinco millones (75 por ciento), está en este estrato, de menos de cinco madres o menos de veinte animales”, precisa Acosta. Los cinco millones de dólares en pérdidas corresponden a la detección de la PPC en una cifra que oscila entre 1.500 y 2.000 predios afectados en todo el país. Mortalidad A diferencia de la fiebre aftosa, la PPC provoca una muerte segura a un 60 por ciento de los animales contagiados, mientras que el restante 40 por ciento “logra sobrevivir, y pueden ser portadores asintomáticos que estarán toda su vida eliminando el virus o pueden ser animales que se recuperan porque elevan sus niveles de anticuerpos si se protegen a través de la vacunación, pero esta enfermedad es mortal, no existe cura”, subraya Alfredo Acosta. Sin embargo, los cerdos portadores de la PPC no presentan riesgo alguno para el consumo humano; incluso en el Ecuador se estima que la carne con este mal es vendida cruda o en diversos tipos de preparaciones,

ya que la mayor parte de afectaciones, el 75 por ciento, está presente en los pequeños productores que abastecen a los negocios pequeños. En el país, según estudios oficiales del Programa Sanitario Porcino, hay 1.410.000 porcinos. Un 55 por ciento de esta cifra está vacunado, en tanto que el 45 por ciento está expuesto a este mal. La preocupación nace sobre el grupo de porcinos que no ha sido inmunizado, ya que cerca de un 15 por ciento corre el riego de contraer la PPC. A su vez en este sector hay la probabilidad de que un 60 por ciento contraiga la infección y muera, eventualidad que causa las pérdidas económicas. Acosta aclara, sobre el costo de una vacuna, que los productores son responsables de la buena salud de sus animales y que tienen la obligación de vacunarlos, “para la erradicación en los países, la vacunación siempre es asumida por el productor porque los animales son de él”, dijo, aunque no se descarta la posibilidad de que una parte del costo sea subsidiada en un primer momento por el Estado, hasta que el valor sea cancelado de manera total por el porcicultor. Erradicación de la PPC El proyecto de erradicación de la PPC contempla algunas fases que iniciarán con una primera de socialización de los perjuicios que genera esta enfermedad. Alfredo Acosta considera importante una capacitación que incluya temas de bioseguridad, de alimentación y de toda la cadena de producción de los cerdos. Destaca la importancia de la vacunación de todos los porcinos en áreas susceptibles, mediante campañas intensivas como medida efectiva para prevenir el contagio de la PPC, trabajo que ha producido resultados positivos en los países en donde se ha erradicado el mal. “A todas las madres se debe-

59


60 Normativas Europa erradicó la PPC en 1980: Asia a finales de la década de 1990. En el año 2000 se reunieron las autoridades sanitarias de todos los países de América con el objetivo de tener libre a al continente de esta enfermedad en el año 2020.

Proyecto

ría vacunarlas desde los noventa días y a sus lechones a partir de los cuarenta y cinco días de edad para limitar el contagio de esta enfermedad. Si los animales están protegidos, están vacunados, no tienen de qué temer los productores”, manifiesta el profesional de Agrocalidad. La PPC, en los cuatro primeros meses del presente año, ha sido detectada en 19 casos que involucraron a cerca de 300 porcinos. Alfredo Acosta resalta la importancia de la erradicación de la PPC para proteger una de las fuentes de ingresos, que en algunos casos es la única, de aproximadamente 440.000 productores de las zonas rurales de todo el Ecuador. De esta cifra, 1.700 son granjas industriales, mientras que el resto, 438.300, corresponde a los productores dentro de un rango de subsistencia. Presupuesto calculado Agrocalidad espera, para tener éxito en su objetivo, contar con una suma de 40 millones de dólares teniendo como antecedentes los resultados de las campañas contra la fiebre aftosa que, en años anteriores, no contaba con un presupuesto fuerte que le facilite tener una cobertura para erradicar este mal de los bovinos. “En aftosa hace dos años el gobierno ecuatoriano focalizó un programa prioritario que es el programa actual, y al que se destinan ocho millones de dólares al año para erradicar la enfermedad. Es así que desde el 2009, en que empieza el programa, tuvimos 39 focos de la enfermedad, hasta ahora que tuvimos cuatro (casos) en el último

año. Si nosotros tenemos mayor cantidad de recursos y, el programa está aprobado, podemos avizorar un fin y un objetivo cumplido”, detalla Acosta. El técnico de Agrocalidad, estima que habría dificultades en el cumplimiento de su meta, en caso de que el programa no sea priorizado En este campo sanitario el Ecuador experimenta una fase endémica; el programa de la PPC prevé pasar a una siguiente fase denominada de control y posteriormente a una tercera conocida como de erradicación. “Y cuando en erradicación empecemos a tener áreas en donde el virus no circula más ahí ya tenemos áreas libres”, añade Alfredo Acosta. El estudio que se realizó en 55 cantones del país contempló un primer total de 324 granjas porcinas, de donde fueron escogidas 62. De estos sitios fueron extraídas 1.066 muestras provenientes de 20 animales para realizar el procesamiento. Como resultado se detectó un solo caso positivo. En este año se ejecuta el análisis de 2.500 muestras que corresponden al estrato industrial. Al finalizar este año un estudio de 3.000 muestras estará focalizado al sector de traspatio. Apoyo organizacional El programa de erradicación de la PPC impulsado por Agrocalidad es apoyado por la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) mediante la transferencia de datos

• El director de Sanidad Animal de Agrocalidad, Javier Vargas Estrella, manifestó en referencia al proyecto de erradicación de la PPC, que el Ecuador está inserto en un plan continental que le ha permitido recibir recursos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por un monto de medio millón de dólares destinado a los países de la CAN y Venezuela. “El programa empezó en febrero de este año (2012) y se tiene previsto que el proyecto (la fase inicial) concluya el próximo año”, dijo. • “Nosotros tenemos establecido un plazo, que si se continúan todos los pasos, establezcamos que hasta el 2016 tengamos ya un proceso, no total del país, pero sí al menos en algunas zonas específicas”, señaló sobre las provincias que serían consideradas libres de la PPC. sobre los sitios que requieren énfasis en vacunación. Elízabeth Guevara, técnica de ASPE, comenta que es importante conocer a los porcicultores que vacunan sus porcinos y a los que no lo hacen. Agrega que existe la propuesta de colocar aretes en los animales inmunizados “y se está proponiendo que la vacunación sea de manera oficial”, expresa. La experta señala que la mayor dificultad para la aplicación de campañas para erradicar la PPC se encuentra en la crianza de traspatio de las provincias de Manabí, Cotopaxi y Tungurahua, por el alto número de productores asentados en las zonas rurales, que tienen hasta tres animales para su consumo o para la venta. ASPE, que está integrada por un 40 por ciento de los productores nacionales equivalente a cerca de 400 porcicultores, asesora a sus miembros en la aplicación de normas de bioseguridad, inmunización y manejo adecuado de los desechos porcinos.


Nombre

61


62 Investigación

Ciencia e investigación en el mundo del pollo Los avances científicos para un mejor aprovechamiento de los pollos y huevos de mesa fueron expuestos, entre otros temas, por diez investigadores en el seminario Nutriciencia Internacional, realizado por Adisseo*, hace pocos días en Quito.

U

de tejidos y del huevo. “Un pollo sin alimento puede morir a los cinco días, mientras que por falta de agua fallece a los tres”, detalla.

Los cuerpos de las aves recién nacidas -dice el investigador- están constituidos por agua entre un 80 y 85 por ciento; las aves adultas entre un 60 y 65 por ciento y el huevo por un 65 por ciento, cifras que demuestran la importancia que tiene el líquido vital para su desarrollo.

“Pero el exceso también perjudica porque se genera un incremento de agua a nivel intestinal; hay heces húmedas, diuresis y desprendimiento de células epiteliales”, comenta Arce.

n escaso abastecimiento de agua, así como su exceso, perjudican los procesos nutricionales de las aves.

Esta consecuencia, originada por la falta de cuidados para los pollos, fue expuesta por José Arce, investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

Según Arce, la pérdida de agua se origina en la producción de heces, de secreciones nasales, en la función respiratoria, formación

Hidratación Los pollos pueden consumir una menor cantidad de agua para sus requerimientos por algunos motivos: una distribución mal orientada de las casetas, bebederos muy altos, tapados o muy bajos y por las condiciones ambientales en las zonas de las granjas.

Advirtió de los riesgos que pueden enfrentar las aves por el consumo de agua con exceso de cloro y de acidez, presencia de contaminantes o por una inade-

cuada administración de expectorantes y antibióticos. Evaluación de aditivos nutricionales Las principales inquietudes de los productores de animales alimentados con balanceado que giran en torno a tener un máximo beneficio de los alimentos, fueron analizadas por el zootecnista y profesor de la Universidad CES de Colombia, Javier Darío Chica Peláez. Chica manifiesta que la alimentación de especies, como la de los pollos, proviene entre un 90 y 98 por ciento de los macronutrientes y únicamente entre un 2 y 10 por ciento de los aditivos y micronutrientes. Señala que el productor tiene dos opciones en este campo: la primera es suministrar alimentos menos costosos, pero que deben ser aprovechados al máximo, como el maíz, y la segunda opción es proporcionar alimentos que contengan aditivos con un precio superior,


Investigación Cuadro 1. Necesidades de energía en gallinas por Kg de dieta (90% de materia seca) Nutrientes Energía metabolizante Fuente UNAM

Unidad Kcal/Kg

80g/día 2.900

100g/día 2.900

120g/díav 2.900

Cuadro 2. Respuesta a la adición de grasas en la alimentación de gallinas Variables 1,1% 3% 4,9% 6,8% Postura % 88,4 89,7 88,1 86,2 Peso huevo (g) 60,6 60,9 61,8 61,6 Consumo (g) 107 106 104 100 Conversión 1,99 1,95 1,92 1,91 Fuente UNAM

Carlos Huerta, conferencista y consultor independiente. pero más nutritivos. El experto aconseja evaluar las investigaciones sobre nutrición animal en una primera fase mediante su aplicación en áreas industriales, antes de tomar una decisión definitiva que incluya la aceptación de un determinado aditivo. Resalta la importancia de que las granjas dispongan de espacios destinados a realizar simulaciones. “Si no se sabe cómo funcionan esas investigaciones, no se sabrá cómo evaluar los resultados de esas aplicaciones”, subraya Chica. Comenta que la simulación de trabajos investigativos con resultados confiables proviene del trabajo realizado en una granja experimental propia, en una granja experimental de terceros y en una granja comercial. “Si no hay suficiente espacio se pueden construir jaulas experimentales en un sitio de la granja, pero con personal experimentado para asegurar resultados, tener control de variables, control de población, aplicar métodos estadísticos y hacer un seguimiento constante”, indica Chica.

Grasas y aceites en las dietas para aves Según Ernesto Ávila, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es de vital importancia la presencia de grasas en la alimentación de gallinas ponedoras con el fin de que los huevos tengan textura y alcancen su máximo nivel nutritivo, agregando que las grasas satisfacen la demanda de energía de las gallinas que al año ponen hasta un promedio de 320 huevos (cuadro 1). Ávila destaca también el papel que cumplen los aminoácidos industriales en las dietas elegidas para bajar los costos de producción. Añade que la productividad de las gallinas ponedoras se incrementa gracias a la inclusión de grasas (cuadro 2). “En las dietas la proteína se puede disminuir con la formulación de AA (aminoácidos) digestibles en base a proteína ideal, que no es más que un balance de AA en la ración que no presenta deficiencias ni excesos. La lisina se utiliza como AA de referencia para calcular el requerimiento de AA indispensables”, manifiesta. Ávila insiste en que las gallinas deben comer alimentos nutritivos para producir huevos con un alto contenido de nutrientes a un bajo costo. Preocupación por la economía de Europa La recesión económica que afecta a Europa fue analizada también en la cita de Nutriciencia Internacional tomando en cuenta la demanda de alimentos relacionados con la cadena del maíz.

Carlos Huerta, experto consultor independiente, dice que algunos países productores de maíz, como Estados Unidos, priorizan la generación de energía a la utilización de esta gramínea en cadenas de producción alimenticia. “Es más rentable para ellos producir biocombustibles del maíz que dedicarlo a satisfacer la demanda externa del grano”, menciona. Esta conveniencia también está justificada porque Estados Unidos, en relación a su consumo interno de maíz, no tiene problemas ya que su alta producción le facilita cumplir los requerimientos alimenticios domésticos y de las exportaciones. Sobre la demanda mundial de alimentos de una población actual que supera los siete mil millones de personas, Huerta mira con preocupación la creciente escasez de especies básicas, como el maíz. “En el año 2050 la población se duplicará y también se incrementará la demanda de alimentos. Los agricultores-productores de alimentos tienen trabajo para ayudar a solucionar este problema mundial”, añade. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) la producción mundial de maíz del 2012 será de 949,93 millones de toneladas. Estados Unidos ocupa el primer lugar con 375,68 millones de toneladas. En Latinoamérica, Brasil lidera la producción con 67 millones de toneladas. *Adisseo, presente en 140 países, desarrolla, fabrica y distribuye aditivos nutricionales.

63


64 Cortos

Guayaquil sede del Congreso Latinoamericano de Avicultura del 2015 Con 10 votos, los delegados de los países miembros de ALA designaron a Guayaquil como sede del Congreso. En el año 2015 Guayaquil será la sede del Vigésimo Cuarto Congreso Latinoamericano de Avicultura que contará con la presencia de los más importantes delegados del área a nivel de la región y del mundo. A esta decisión llegó el directorio de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) cuya asamblea se reunió en Panamá. Este logro es el resultado de las acciones desarrolladas desde enero del 2010 cuando el sector avicultor del Ecuador recibió a los miembros del ALA, en Quito, y se realizó esta propuesta que superó a Medellín, la otra ciudad aspirante a la sede del evento. Varios son los gremios y agrupaciones que están involucrados en esta importante decisión Conave, Afaba, Avso, Amevea, Aprobal, Fabat y la Asociación de Avicultores de El Oro, quienes participarán en la producción de los materiales de promoción de Guayaquil que fueron entregados en la Asamblea de ALA en Atlanta, en enero del 2012, a la cual acudió una importante delegación de avicultores ecuatorianos.

AENSA renovó su directorio La Asociación de Empresas de Nutrición y Salud Animal (AENSA) eligió al directorio para el periodo 2012 – 2014, que quedó así conformado: Presidente: Carlo Llerena (James Brown), Vicepresidente: Frank Beitlich (Impvet). Vocales: Carlos Zambrano (Farmavet), Diego Coronel (Aditmaq), Pedro Miranda (Vimin), Karina Velarde (Pfizer), Ducelis Almache (Pronaca), Daniel Morante (Molerpa). AENSA agrupa a 46 compañías dedicadas a la fabricación, formulación, importación y comercialización de productos veterinarios (locales, multinacionales y transnacionales) que cubren alrededor del 85 por ciento del total del mercado veterinario en Ecuador. Tiene como objetivo representar a las empresas asociadas para gestionar mejor atención, solucionar problemas y ofrecer asesoramiento en la formulación de leyes y regulaciones para el sector. En la posesión de los directivos constan, de izquierda a derecha: Francisco Gabela, director ejecutivo, Ducelis Almache, Carlo Llerena, Frank Beitlich, Carlos Zambrano (ex - presidente) y Pedro Miranda.

Ecuador es un espacio importante para el desarrollo avícola de la región. En el 2011 se generaron 997.092 toneladas métricas de alimento balanceado, de esta cantidad se destinó el 37 por ciento para pollos de engorde y el 40 por ciento para postura. Dentro del PIB agropecuario nacional, toda la cadena productiva avícola (incluida la producción de maíz y soya y la crianza de pollos, cerdos, huevos y demás) representa el 23,1%. El sector genera alrededor de 500.000 empleos en todo el país.

Los interesados en adquirir la segunda edición del Vademecum Ecuatoriano Veterinario, elaborado por AENSA, pueden hacerlo en calle Reina Victoria N25-33 y Colón, Edif. Banco de Guayaquil. Teléfonos 2905 176/ 6013 665.

Aporte a la comunidad “Gracias al cáncer he podido reunir a toda mi familia…”.Por lo contradictorio, este podría ser un extraño testimonio, pero que han escuchado, como mensaje final, los voluntarios del equipo interdisciplinario en sus visitas semanales a hogares, donde la fragilidad afecta a un ser querido y los indeseables invitados son el dolor, la impotencia, la rabia, la conspiración del silencio. ¿A quién acudir en estos casos? “Tu importas, por ser tú me importas hasta el último momento de tu vida y haremos

todo cuanto esté a nuestro alcance, no solo para ayudarte a morir en paz sino a vivir hasta el último momento de tu vida…” (Cicely Sauders) La Fundación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos (FECUPAL), con sus equipos interdisciplinarios capacitados profesionalmente y con gran calidad humana, proporciona alivio físico, emocional y espiritual a la persona en fase terminal; acompañan y asisten a la familia en el cuidado del enfermo, y luego en el doloroso proceso del duelo.

FECUPAL, y los Religiosos Camilos del Ecuador, inauguraron el 14 de julio el Hospice San Camilo, como una fuente de descanso para el paciente y una tregua para sus familiares. El HSC está en la calle Manuel Zambrano E1-218, entre 10 de Agosto y 6 de Diciembre (frente a Holcim). Ayúdanos a cultivar la esperanza. Donaciones: FECUPAL- Banco del Pichincha – C.C. # 34041985-04 fecupal@fecupal.com


Índice de anunciantes COMPAÑÍA

PRODUCTO/SERVICIO

PÁG. TELÉFONO 09

022630209

E-MAIL

Agrytec

Revista agropecuaria digital

48

02 6034596

info@agrytec.com

Andipuerto

Terminal Portuario

72

04 2325555

info@andinave.com

Avitalsa

Balanceados, granjas integrad. 02 02 2379365

avicola@avitalsa.com

Quito

DSM Nutritional Products

Soluciones nutricionales

17

02 2994640

www.dsmnutritionalproducts.com

Quito

Ecuaquímica

Gastoxín, control de plagas

19

04 2682050

cdonoso@ecuaquimica.com.ec

Guayaquil

Eurocomercial

Sistema descarga granos SAUR 41

04 2853817

eurocom@cablemodem.com.ec

Evonik

Soluciones nutricionales

11

02 2263038

victor.naranjo@evonik.com

Quito

Impex

Generadores MABRE

43

03 2523060

aizami@hotmail.com

www.impex.nl

Ambato

Impvet

Productos para la salud animal 37

04 2160020

impvet@impvet.com.ec

www.msd-salud-animal.ec

Guayaquil

James Brown

Productos para aves

51

02 2239255

www.jamesbrownpharma.com

Quito

Mecánica Luis Moya

Equipos para la avicultura

33

03 2855325

luis.e.moya@hotmail.es

Premex

Ingredientes nutrición animal

27

02 2479855

ecuadpremex@premexcorp.com

QSI

Suplementos nutricionales

57

02 3961200

divisionagropecuaria.ec@qsindustrial.biz

Radio Zaracay

“La Hora Agropecuaria”

22

02 2750140

velastegui.w@hotmail.com

Rafiatex

Sacos de polipropileno

04

02 2800211

rafiatex@poly-rafia.com

Tadec

Soluciones nutricionales

15

03 2855035

carlosy@tadec.com.ec

Ambato

Tecnipeso

Balanzas mecánicas y electron. 65

02 2434382

tecnipes@uio.satnet.net

Quito

Vimin

Ingredientes nutrición animal

61

02 2478200

gerenciavm@vimin.com

Quito

Zhengchang Group

Plantas producción pecuaria

71

09 7731859

franciscop@andinanet.net

Ambato

Agropesoluciones

Equipos agropecuarios

PÁG. WEB

CIUDAD

agropesoluciones@yahoo.es

Quito

www.agrytec.com

Quito

www.andinave.com

Guayaquil

www.ecuaquimica.com

Guayaquil

www.premex.com.co

Quito

Quito

www.zaracayradio.com

Sto. Domingo

www.tecnipeso.com www.zcme.com

Ambato

Quito

65


66 Empresariales

Debate sobre desarrollo territorial Manuel Chiriboga, investigador principal del Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, interviene durante el Encuentro 2012 Territorios en Movimiento, realizado entre el 5 y 7 de junio en el Hilton Colón de Quito, y en el que se debatió sobre desarrollo territorial rural con crecimiento económico, inclusión social y sustentabilidad ambiental en América Latina. Asistieron académicos, expertos rurales y diversos actores sociales de más de 15 países de la región y del mundo.

Ecuadpremex presenta producto Como una actividad previa al seminario internacional de Amevea-E, la compañía Ecuadpremex convocó a sus clientes para una importante charla relacionada con la importancia de la nutrición de las aves en las primeras semana, El evento se cumplió en el Swissotel y en la gráfica constan: Daniel Acevedo Trujillo, gerente de Ecuadpremex, Sergio Giraldo, expositor y Hugo de La Cruz, director administrativo de Ecuadpremex.

Nutriciencia internacional 2012 Adisseo, fabricante de aditivos y soluciones nutricionales para animales, presentó en el Swissötel de Quito, un ciclo de conferencias del programa Nutriciencia Internacional dirigido a productores y profesionales de la nutrición animal. En la gráfica constan, de izquierda a derecha, Marcio Ceccantini, director de Desarrollo Técnico para Sudamérica; Agnes Mori, especialista de negocios para Sudamérica; Pedro Miranda distribuidor de Adisseo para Ecuador, Jorge Elizalde, gerente técnico para Latinoamérica y Carlos Huerta, conferencista.


Empresariales

Quifatex repotencializa su negocio Con el fin de repotencializar el negocio en la provisión de suplementos nutricionales para producir proteína de origen animal, Quifatex, que desde hace 34 años provee insumos, independizó la Unidad de Agroveterinaria e Industrial y la incorporó a la nueva empresa Química Suiza Industrial del Ecuador QSI. En la gráfica, acompañado de sus colaboradores, el gerente general Hugo López, ratifica el compromiso de servicio y calidad con el sector avícola.

Aniversario institucional del IICA El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), una de cuyas 34 oficinas distribuidas en todo el hemisferio trabaja en Ecuador, celebró los 70 años de su creación. El Instituto conmemoró este aniversario con un acto social en el Hilton Colón. En la gráfica constan, de izquierda a derecha, Miguel Ángel Arvelo, director de IICA en Ecuador; Mercy J. Borbor, viceministra del Ambiente, Blanca Guamangate, prefecta de Cotopaxi, y, Víctor del Ángel, director de Gestión de Integración Regional.

DSM en evento avícola de Argentina La compañía holandesa DSM Nutritional Products, que tiene un centro de operaciones y una planta de premezclas en Amaguaña, Ecuador, participó como macro sponsor en la 7ma. Exposición y Conferencias, “AVÍCOLA 2012 PORCINOS”, realizada entre el 11 y 13 de julio en Buenos Aires, Argentina. En la gráfica el stand del expositor que recibió la visita de un sinnúmero de asistentes.

67


68 Perfíl

Jorge Villamizar

Una vida de éxitos profesionales acompañada de una tradición artístico musical

U

n cálido recibimiento y su cortesía revelan que el ingeniero Jorge Villamizar, gerente general de Pofasa, es todo un caballero, además de un gran ser humano. Jorge Villamizar, durante 28 años ha estado al frente de esta empresa. Resalta la importancia de realizar una autoevaluación cada día para planificar de mejor manera un camino, tanto personal, familiar, como empresarial.

“La vida me ha enseñado que cada cual labra su futuro, hay que aceptar las cosas como son, uno aprende tanto de los problemas como de los éxitos. Nunca se para de aprender¨.

Su formación académica registra el título de ingeniero agrícola, egresado de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, con postgrado en Planificación Agrícola Regional en la Universidad Hebrea de Israel. Se considera un apasionado por su profesión y por el Ecuador; se califica como un ciudadano del mundo porque ha vivido en varios países, pero en sus recuerdos siempre está Colombia, su patria de origen. ¨Uno debe tener objetivos claros tanto en la vida como en los negocios, la meta es llegar al objetivo que uno se traza¨, esta frase de Villamizar resume su destacada trayectoria profesional por haber ocupado cargos directivos en Conave, Afaba, Aprobal, Círculo de Ejecutivos Colombianos. En el pasado mes de mayo viajó a Kansas (Estados Unidos) para asistir a un curso de manejo de granos porque a su parecer, la capacitación constante y su actualización son un gran aporte en la producción de alimentos de alta calidad para consumo humano, y de una empresa “que hace las cosas bien”, como se evidencia en el esfuerzo que el equipo empresarial Pofasa desarrolla dentro del país en la industria avícola. “La capacidad, creatividad y conocimiento, sin dejar de lado el respeto y la consideración por cada ser humano que labora junto a mí, son elementos para que el mundo de los

negocios esté a flote, a pesar de la competitividad”, comenta. Jorge Villamizar dice que los campesinos le han brindado sinceridad, o lo que él llama “la sabiduría, la filosofía de vida”. Afirma que la familia es un gran apoyo para caminar en la sociedad. “Soy muy afortunado al tener por esposa a María Teresa Aregui, una excelente compañera de vida”, manifiesta el ejecutivo, al tiempo que sus ojos brillan intensamente de amor y admiración al mencionarla. Añade que es una gran mujer, profesora de guitarra que tiene una fortaleza enorme que la ha demostrado en situaciones difíciles, subraya. Un apoyo incondicional María Teresa, hija del compositor colombiano Álvaro Aregui, revela su admiración por Jorge Villamizar, como esposo, padre, profesional y ser humano. “Es un modelo a seguir, yo agradezco a Dios, a mi familia y en especial a mi esposo a quien amo y no lo cambiaría por nadie; cuando el cáncer se manifestó en mi vida, pude recibir su amor incondicional, apoyo, optimismo, y su gran ternura. Jorge es un extraordinario ser humano que acompaña sostiene y proporciona amor en todo momento, en especial en esos difíciles momentos que me tocó vivir”, expresa con satisfacción. María Teresa cuenta que la música también le ha ayudado mucho para enfrentar los tiempos difíciles. Recuerda que años atrás, aquí en el país, trabajó con niños ciegos y realizó una producción musical para ellos. El matrimonio Villamizar Aregui, vive con gran entusiasmo y se enorgullecen de tener tres talentosos hijos exitosos, cada uno en sus áreas. Jorge, el mayor, es un reconocido músico del género pop que vive en Miami; ha obtenido tres premios Grammys. Felipe, el segundo, se dedica al mercadeo del cultivo de flores de una empresa de pro-


Perfíl

Por la convivencia con sus nietos Simón y Joaquín, tiene otra perspectiva de la vida. piedad del matrimonio Villamizar-Aregui, en Miami. Andrés, el tercer hijo, es un importante hombre de negocios de la compañía internacional General Electric. Jorge Villamizar expresa que la sensación de ser abuelo es indescriptible, por esa condición tiene otra perspectiva de la vida. Destaca que a pesar de las distancias existe el afecto y el cariño familiar que no se pierde. “El Ecuador, para mí y para mi familia, es un país que nos ha dado muchísimo, amigos, cariño. Ecuador es un país completo”, subraya Jorge. Esta expresión tiene más sustento en los comentarios de quienes lo conocen: Rosita Perugachi, asistente de gerencia, opina que Jorge Villamizar tiene un alto valor humano, con un instinto natural en las actividades económicas para los empleados y para la empresa. “En diez años que lo conozco, afirma, es un hombre de éxito conduciendo las empresas a su cargo. Para el ingeniero Villamizar nada hay imposible, el manejo de importaciones lo hace con gran sabiduría y agudeza. Trabaja con amor y responsabilidad, además es un libro abierto, yo aprendo cada día, es un gran líder. Es un modelo a seguir, como persona, como jefe. Yo desearía que se quede muchísimos años en Ecuador”, menciona Rosita. Por su parte Myriam Heredia, del área fi-

nanciera de Pofasa, califica a Jorge Villamizar como un empresario con creatividad y originalidad, “ha desarrollado un sistema económico completamente diferente a la estructura normal de empresa que existe en el país; su objetivo de trabajo es buscar un bienestar común; ha tenido desarrollo con crecimiento y generación de productividad, que es el éxito empresarial”, señala. Myriam Heredia hace énfasis en la estabilidad laboral que Jorge Villamizar ofrece a sus trabajadores, “valora mucho lo que ha conseguido el trabajador. De mi parte le agradezco por todo lo que he podido aprender y valorar a las personas, así como reconocer todos sus méritos empresariales y como un ser humano único”, dice. Juan Carlos Chiriboga, gerente de Avesca, califica a Jorge Villamizar como una gran persona, un ser humano extraordinario, gran amigo y cliente fantástico, “en los veinte años que lo conozco puedo asegurar que es un profesional de valía muy respetado y querido por todos quienes lo rodeamos”. En tanto que Pablo Anhalzer, gerente de Incubadora Anhalzer, dice que en los ámbitos sociales, como profesionales que ha compartido con Jorge Villamizar, puede calificarlo como buena persona, buen amigo, un colaborador incondicional. “Es un exitoso profesional, tiene el norte bien definido. Nos

Jorge Villamizar asume con total seriedad todos sus compromisos. ha puesto la barra muy alta para superarlo, ya que su profesionalismo y su manera de actuar, así lo revelan”, comenta. La gente siempre otorga importancia a las conversaciones Jorge Villamizar, “me gusta el trabajo así como interactuar, conversar, escuchar y confrontar ideas con la gente, me encanta la lectura, me gustaría tener más tiempo para leer”, señala nuestro personaje en referencia a sus ocupaciones. Los esposos Villamizar Aregui, tienen 43 años de felíz matrimonio.

69


70 Agenda Reunión Anual de la AAAP/AVMA

ExpoAgro Ecuador

California, Estados Unidos Del sábado 4 al martes 7 de agosto de 2012 www.aaap.info San Diego, California, será sede de la Reunión Anual de la Asociación Americana de Patólogos Aviares (AAAP). Como es costumbre, este evento se lleva a cabo como parte de la Convención de la Asociación Americana de Médicos Veterinarios (AVMA). La AAAP promueve el conocimiento científico para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las aves de corral para proporcionar alimentos sanos y abundantes para el mundo.

Quito, Ecuador Del jueves 13 al domingo 16 de septiembre del 2012 www.expoagroecuador.ec El Centro de Exposiciones Quito será el punto de encuentro del sector agrícola, pecuario, pesquero, acuícola, agroindustrial y agroexportador del país, con la presencia de lo más innovador en insumos, materiales, equipamiento y soluciones tecnológicas para los sectores agropecuarios. ExpoAgro 2012 contará con actividades paralelas como ruedas de negocios, charlas y conferencias con expositores internacionales, exhibición y remate de ganado.

XXIV Congreso Avícola Mundial (World’s Poultry Congress)

16 Congreso y Exposición Nacional Avícola - Colombia

Bahía, Brasil Del domingo 5 al miércoles 8 de agosto de 2012 www.wpc2012.com WPC reúne a miles de visitantes entre los que se encuentran congresistas provenientes de todas partes del mundo. En esta cita se discutirán todos los aspectos importantes de la cadena productiva de carne y huevos, desde los aspectos más elementales y básicos, pasando por la producción (genética, nutrición, manejo, nutrición, sanidad, medio ambiente y bienestar animal), hasta las tecnologías de procesamiento y presentación del producto final.

Cali, Colombia Del miércoles 3 al viernes 5 de octubre del 2012 www.fenavi.org En el Centro de Eventos Valle del Pacífico se desarrollará este importante congreso que presentará un completo programa académico en temas gerenciales, técnicos y de comercialización. El encuentro es una importante cita para el sector avícola de la región que integra a todos los eslabones de la cadena productiva.

IX Congreso Internacional de Virología Veterinaria

Figap Latinoamérica 2012 Guadalajara, México

Madrid, España Del martes 4 al viernes 7 de septiembre de 2012 www.esvv2012.com/spain La Universidad Complutense de Madrid acogerá a expertos e interesados en el área de virología veterinaria. Durante cuatro días se ofrecerán ponencias y diversas actividades relacionadas con la sanidad animal (virus, vacunas, infecciones, zoonosis). Está prevista la participación de expertos europeos, así como estadounidenses y australianos.

Guadalajara, México Del 17 al 19 de octubre de 2012 www.figap. com Es un evento internacional destinado a la industria ganadera, avícola, porcícola, fabricantes de alimentos balanceados para la producción animal y para mascotas, forrajes, nutrición y salud, genética, nutrición y software pecuario. También están invitados los fabricantes internacionales de silos metálicos, maquinaria para la industria de los alimentos balanceados, equipos agropecuarios, empresas acuícolas, distribuidores de ingredientes y aditivos, así como las empresas de trasporte.


Nombre

71


72 Nombre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.