424
Docente: Aaron Gaspar Urdanigue Contreras / Código del alumno: 20190679
Portafolio-2020
MARÍA JESÚS ESPEZÚA VALENZUELA
HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
ÍNDICE
1. TA01: INFOGRAFÍA DE CATALHOYUK Y CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS (pág 2-3)
2. TA02: EXPOSICIÓN DEL TEMPLO DE HATSHEPSUT (pág 4-7) CG2 / CG3 / CG5 / CG7
CG2 / CG4 / CG5 •
S'ENA E THOMAS, CERDEÑA
•
Llamadas «tumbas de los gigantes» Monumentos funerarios construidos con planta rectangular con un ábside mediante grandes losas de piedra empotradas en tierra formando una cámara funeraria de entre 5 y 15 metros de largo y entre 1 y 2 metros de alto.
o o
GGANTIJA, GOZO
CG3 / CG3 / CG5 / CG7
NAVETA DES TUDONS, MENORCA
•
Los dos templos de Ggantija destacan por sus gigantescas estructuras de la Edad del Bronce (3600-2500 a.C.), posiblemente dedicados a la Madre Tierra, Diosa de la Fertilidad.
o
3. TA03: EXPOSICIÓN CIUDAD DE NÍNIVE Y PALACIO DE KORSABAD (pág 8-11)
o
monumento antiguo y conservado Mediterráneo Occidental
o
funerarias excavadas en la roca
más mejor del
3 CONSTRUCCIONES MAGALÍTICAS
CONSTRUCCIONES NEOLÍTICAS
LA CIUDAD DE ÇATALHÜYÜK •
o o o o
•
SOCIALIZACIÓN
Casas adyacentes e iguales. No espacios públicos Entrada a las casas por el techo. Tumbas en el piso de su casa.
CONSTRUCCIÓN
•
o o
Forma: Se cambiaron las casas circulares por una forma rectangular. Más fácil de ampliar, más familiar.
o
o
o
Material usado: ladrillos de tierra (fácil de manipular)
o
ESTRUCTURA
5000 habitantes. Lugar de cazadores y agricultores. No existen jerarquías sociales. No influye en la estructura. Casas amontonadas.
4. TA04: INFOGRAFÍA COMPARATIVA DE LA ARQ. MICÉNICA Y MINÓICA (pág 12-13)
5. TA05: LÁMINA DE LA COLUMNA CORINTIA (pág 14-15)
6. TA06: INFOGRAFÍA DE TERMAS ROMANAS (pág (16-17)
CG2 / CG3
CG2 / CG3 / CG5 / CG7
CG2 / CG3 / CG4 / CG5
TERMAS DE CARACALLA Las Termas de Caracalla o Termas Antoninas fueron unos baños públicos de la Roma Imperial. Construido por las órdenes del emperador Caracalla. Fueron inaugurados como Termas Antoninas ya que era el nombre de la dinastía al que pertenecía el emperador Marco Aurelio Antonino Basiano, el cual no era conocido como Caracalla. En la actualidad las enormes ruinas de las Termas son una importante atracción turística. Con el pasar del tiempo fueron despojadas de sus esculturas y demás riquezas, se conservan aún enormes fragmentos de mosaicos de los cuales algunos corresponden a la planta superior del edificio, el cual se había desplomado.
KNOSSOS
TIRINTO
A estos lugares acudía la gente que no podía permitirse tener un baño en su casa, como los plebeyos o los esclavos. Las termas públicas romanas respondían a una función social y política. Los romanos acudían a ellas frecuentemente tanto para mantener su higiene como para mantener sus relaciones sociales. Los hombres charlaban sobre política, sobre sus planes de futuro y de cómo veían el panorama de Roma.
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ESTRUCTURA: Las Termas de Caracalla fueron construidas en cinco años, lo que supone un logro en ingeniería romana, considerando la escala monumental del complejo. Contaban con un gran recinto, de más de 400 metros de anchura entre los ábsides y una estructura central en donde se encontraban las Termas. Alrededor había un jardín amplio. Para el suministro del agua, se desvió hacia los baños un ramal del acueducto Acqua Marcia para abastecerlo, que recibió el nombre de Acqua Antoniniana Lovia.
El complejo se encuentra sobre una pequeña colina y se compone por casi un millar de habitaciones, que abarcan una superficie de cerca de 2.25 ha.
MATERIALIDAD: El sistema constructivo combinó el uso del ladrillo cocido con el hormigón (opus caementicium) el cual era una mezcla de pequeñas piedritas y un mortero de arena y cal. Los sistemas constructivos en las termas de Caracalla son los habituales en Roma: el hormigón, arcos de descarga en los muros, revestimientos de mármoles y estucos, etc. Solo se introduce una novedad, en algunas salas se emplea por primera vez la pechina, como elemento que permitiera asentar cúpulas en estancias de planta circular
Antes del terremoto de 1700 a.C. Habitaciones agrupadas por función (áreas de administración, almacenamiento, rituales religiosos, alojamiento del personal, talleres y la vivienda de la familia real). Sin embargo, este primer complejo fue destruido por un terremoto ocurrido alrededor de 1700 a.C. Reconstrucción Adición de funciones nuevas como templos, y especialmente infraestructura de almacenamiento de agua y sistemas de drenaje de aguas servidas y pluviales. La geometría de los ambientes es ortogonal, y los bloques se ubican “centrífugamente” en torno una plaza rectangular, típica de los complejos minoicos. La característica más resaltante es la disposición de las habitaciones que se conectaban entre sí por una serie de corredores
AMBIENTES Fue una fortaleza sobre una colina, habitada desde hace más de siete mil años, homéricamente calificada como una la de las grandes murallas por su palacio, túneles y gigantescas vallas. Tuvo su auge entre el 1200 y el 1400 pero luego fue decayendo hasta las excavaciones, que comenzaron alrededor de 1884 y aún hoy continúan. Hoy es considerada Patrimonio Mundial de la Humanidad y podemos observar en ella el palacio, murallas y escaleras.
Los baños de caracalla son uno de los complejos arquitectónicos más lujosos y más grandes de la capital del imperio.
debido a
La escalera funciona además como una trampa para invasores: tiene 80 escalones y un trazado sinuoso, y finaliza en una poterna, es decir, una muralla que unía dos torres. Según especialistas, si los invasores lograban atravesar la poterna bajando la escalera, caían directamente en manos de los defensores, que además, estaban separados por otro bastión del núcleo del palacio.
Ambientes Kouloures (anilo) Teatro Corredor de procesiones Propileo Sur Patio Central Cuarto del trono Escalera monumental Aposentos del rey Minos Propileo del Norte
El lado suroeste estaba dilatado por un espacio escalonado de media etapa
Lo que más llama la atención de Tirinto son sus fortificaciones. La galería cubierta permitía a los defensores desplazarse a lo largo de la muralla del fortín, sin riesgo de ser heridos por los atacantes. Se aplicó en esta galería la técnica de la falsa bóveda, una vez terminada la obra, igualaron la parte interna y la hicieron completamente lisa.
En los lados noroeste y sureste se abrió en dos exedras.
Las habitaciones estaban distribuidas simétricamente alrededor del eje central que consistía en la sucesión de natatio, frigidarium, temparium, caldarium.
Ambientes Puerta principal Poternas Corredor de acceso a la parte noble Propileos Patio exterior Patio interior Megaron Casamatas “Recinto de refugio” /“Barrio de artesanos”
El grande vano descubierto de la piscina está lateralmente equipado con dos ábsides.
NATATIO
El edificio de la biblioteca se apoyaba contra el estadio
Un grande muro de cinta de 337x328 metros circundaba un bloque compartido de ambientes desarrollado entre un perímetro rectangular de 220x114 metros.
AMBIENTES Las paredes eran hechas de piedra y ladrillos de adobe. Los pisos se cubrían con piedra caliza o yeso. Los recintos fueron decorados con mármoles y murales, aprovechando la variedad de tintes naturales que se hallaban en la isla. Los pisos eran cubiertos de piedra caliza o yeso.
La conformación estructural mueve las superficies animándolas con compresiones: convexidad y expansiones: concavidad.
- Columnas de mármol de alabastro en amarillo antiguo de granito gris - Suelos de mosaico con baldosas de mármol - Capiteles compuestos adornados y figurados - Grandes ventanas en media luna - Joyas florecientes - Estatuas colosales y grupos de estatuas
Las paredes de las habitaciones muestran una marcada tendencia a adoptar la forma de superficies curvas. El caldarium tiene una gran sala circular con un diámetro de 36 metros cubierto por una cúpula en opus caementicium que descansa sobre poderosos pilares de mampostería con un patrón curvilíneo.
Orientado con la parte convexa hacia el centro de la estructura donde se abre la gran sala transversal del frigidarium cubierta por bóvedas cruzadas.
SALA CENTRAL
TEPIDARIUM
CALIDARIUM
Tenían en su interior una serie de instalaciones complejas: salas para ejercicios gimnásticos, salas de vapor y de masajes; piscinas, etc., y acabaron por ampliar sus instalaciones con salas de juego, bibliotecas, salas de conferencias, etc. Las termas albergaban en su interior diferentes estancias. A ambos lados de los baños había dos entradas que llevaban a los vestuarios o apodyteria, con un corredor central que conducía a dos habitaciones a cada lado. Desde estos, se podía acceder a la palestra (gimnasio), para practicar ejercicios físicos, en cubierto o al aire libre. La zona era un amplio patio sin cubierta, rodeado en tres lados por pórticos, con techo abovedado y suelos de mosaico de espiga. Al finalizar los ejercicios físicos, los romanos podían dirigirse a las termas, usadas en conjunto por ambos sexos. El caldarium o baño de agua caliente (temperatura inferior a los 40°) tenía una enorme sala circular cubierta por una cúpula, de la que se conservan varios pilares de sujeción. La habitación constaba de pila y bañera. Además, al ser la estancia más luminosa, fue diseñada y situada dentro del complejo para recibir luz solar a lo largo del día mediante grandes ventanas. Sus paredes eran calentadas a través de tubos huecos de terracota.Mientras que para baños fríos el frigidarium. Para sudar con temperaturas elevadas (sudatorium) Desde el caldarium se llegaba al tepidarium, estancia abovedada de temperatura tibia (25-30º) que preparaba al bañista para la diferencia de temperatura entre el baño frío y caliente y tenía bancos de mármol, en donde originalmente se encontraban dos grandes bañeras a ambos lados. En el centro del edificio estaba ubicada la basílica, cubierta por tres grandes bóvedas de crucería, soportadas por unos imponentes pilares.
PROPORCIONES Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS
La natatio (piscina) era la última estancia a la que se podía acceder. Se trataba de una gran piscina descubierta; hoy sería considerada como una piscina olímpica, que tenía uno de sus muros frente al de la fachada exterior, decorada de nichos con estatuas.
Las termas presentaban una distribución simétrica de los espacios, duplicados a ambos lados del eje central, para facilitar un gran flujo de personas. Los bañistas seguían, de un modo bastante riguroso, el siguiente itinerario, que podían realizar indistintamente por la derecha o por la izquierda.
RECONSTRUCCIONES GRÁFICAS
El recinto se hallaba definido por un cerco cuadrangular. El diseño, como en muchos otros casos en la arquitectura romana, seguía un patrón simétrico. El conjunto ocupa una extensión de 13 hectáreas y se ubica al inicio de la Vía Apia.
SISTEMA CONSTRUCTIVO Columnas características de la cultura minoica. De sección circular y hechas de madera de ciprés. Base ligeramente más delgada que tope (genera impresión de más altura). Técnica que impedía que, una vez instaladas, la madera vuelva a brotar. Fue la primera vez que las columnas eran colocadas encima de otras a fin de distribuir mejor las cargas de las vigas horizontales (una técnica inventada por los minoicos y que se emplea hasta nuestros días).
FRIGIDARIUM
CARACTERÍSTICAS DE AMBIENTES
CUERPO CENTRAL
Las murallas del palacio tienen de 7 a 10 metros de espesor y se extienden por casi dos kilómetros, llegando a tener en algunas partes, casi ocho metros de altura; fueron construidas con gigantescos bloques de piedra casi imposibles de elevar hasta la altura de la muralla por su peso y tamaño. La monumentalidad del conjunto era poco habitual en la civilización. El acceso principal tiene dos grandes leonas esculpidas en la puerta, enfrentadas a ambos lados de una columna, con un aire definidamente asiático, símbolo del poder micénico. Al trasponer las puertas de madera reforzada, se distinguen varias construcciones, como un almacén de granos y cimientos de un templo en honor a Hera.
TEPIDARIUM
NATATIO
APODYTERIA
SALA CENTRAL
SUBTERRÁNEO
FRIGIDARIUM
CONCLUSIONES ● ●
Las termas de Caracalla nacen del deseo de un emperador de perpetuarse a través de la historia como alguien importante y poderoso. Existiendo ya excelentes templos como el Phanteon o complejos para el espectáculo como el Coliseo de Roma Caracalla optó por levantar el mayor complejo de baños conocido hasta entonces.
●
El complejo adoptó prácticamente todas las técnicas constructivas romanas y hacia alarde de todas ellas.
●
La velocidad con la que se ejecutó el proyecto junto con la ostentosa decoración era a su vez un símbolo del poderío del emperador.
BIBLIOGRAFÍA ● ●
7. TA07: LÁMINA DE LA IGLESIA SANTA SOFÍA (pág 18-19)
8. TA08: EXPOSICIÓN DEL MONASTERIO SAINT GALL ( pág 20-23)
CG2 / CG3 / CG5
CG2 / CG3 / CG5 / CG7
https://sites.google.com/site/katiamichellemm/roma https://www.romanoimpero.com/2009/09/terme-di-caracalla.html
9. TA09: LÁMINA DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ROMÁNICOS (pág 24-25) CG2 / CG3 / CG5 / CG7 ELEMENTOS ESTRUCTURALES ROMÁNICOS
iglesia santa sofia constantinopla
Arco de medio punto
El pilar
Arco con forma semicircular compuesto de dovelas que pueden ser de piedra, ladrillo o adobe, con las que se descargan las fuerzas de la parte superior que se dirigen hacia abajo. Forma parte de las portadas románicas, ventanales y cuando se prolongan crearían las bóvedas de cañón.
El pilar va montado, ordinariamente, sobre un zócalo cilíndrico o de poca altura y se compone de una pilastra simple o compuesta que lleva adosadas a cada frente o a alguno de ellos una o dos columnas semi cilíndricas (o en vez de estas, otras pilastras más estrechas) con objeto de dar pie a los arcos formeros y a los transversales o fajones.
Cúpula
El pilar o soporte prismático de sección cuadrada fue usado ampliamente como soporte, aunque adoptó diferentes modalidades. La más frecuente fue la variedad de pilar cruciforme (sección de cruz griega) o aún más, el pilar cruciforme con semicolumnas embebidas para recoger los arcos y sus dobladuras.
Semicúpula Ábside
Pilar cilíndrico o cruciforme
PLANTA 1
PLANTA 2
Está compuesto por un pilar al que queda adosado una columna o varias columnas, en el exterior queda reforzado por contrafuertes La columna y el pilar son los elemento arquitectónicos esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores (arcos y bóvedas)
SECCIÓN LONGITUDINAL
SECCIÓN TRANSVERSAL
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Curso: Historia de Arquitectura I Profesor: Aarón Uradnigue Grupo 3: Jorge Cabezas Maria Jesús Espezúa Fabiana Llerena Valeria Velásquez
Columna adosada Arco de medio punto
La columna La columna está compuesta por basa, fuste y capitel. Su basa es de tipo atica. El fuste es completamente cilíndrico. Su basa y capitel son adosados al núcleo central prismático. Hay columnas exentas y pareadas, de dos en dos, o de cuatro en cuatro pero no se hallan de estas formas ordinariamente sino en los claustros, pórticos, galerías y ajimeces.
1
El contrafuerte Es un engrosamiento en el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación, son elementos característicos del arte románico y gótico. El origen de los contrafuertes se debe a la necesidad de soportar la componente horizontal de la carga que origina una bóveda o a veces una cubierta a dos aguas.
1. TA01: INFOGRAFÍA DE CATALHOYUK Y CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS CG2 / CG4 / CG5 DESCRIPCIÓN: Como inicio de las actividades del ciclo, teníamos que desarrollar esta lámina, comparando las construcciones neolíticas. Esto marca un inicio en el curso, con el tema de prehistoria. Introduciendo así, los temas consiguientes
TEMAS: Dificultad del tema: Eficiencia en el desarrollo:
NOTA:
Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:
16
Tiempo utilizado en práctica:
COMENTARIO: En lo personal, esta lámina la desarrollé en muy poco tiempo, porque estaba muy interesada en el tema, al momento de investigar sobre este, me di cuenta de distintos factores que ayudaron a comprender mejor el tema. También abrió paso a que conozco ciertos estilos de vida que la gente tenía en esas épocas, y cómo resolvían sus problemas con gran ingenio. Cómo existía un factor de socialización, centrado en la comunicación desde los techos de los hogares.
2
•
S'ENA E THOMAS, CERDEÑA
•
Llamadas «tumbas de los gigantes» Monumentos funerarios construidos con planta rectangular con un ábside mediante grandes losas de piedra empotradas en tierra formando una cámara funeraria de entre 5 y 15 metros de largo y entre 1 y 2 metros de alto.
o o
GGANTIJA, GOZO
Los dos templos de Ggantija destacan por sus gigantescas estructuras de la Edad del Bronce (3600-2500 a.C.), posiblemente dedicados a la Madre Tierra, Diosa de la Fertilidad.
o
NAVETA DES TUDONS, MENORCA
•
o
monumento antiguo y conservado Mediterráneo Occidental
más mejor del
o
funerarias excavadas en la roca
3 CONSTRUCCIONES MAGALÍTICAS
CONSTRUCCIONES NEOLÍTICAS
LA CIUDAD DE ÇATALHÜYÜK •
o o o o
•
SOCIALIZACIÓN
Casas adyacentes e iguales. No espacios públicos Entrada a las casas por el techo. Tumbas en el piso de su casa.
o
o
CONSTRUCCIÓN
Forma: Se cambiaron las casas circulares por una forma rectangular. Más fácil de ampliar, más familiar. Material usado: ladrillos de tierra (fácil de manipular)
3
•
o o
o
o
ESTRUCTURA
5000 habitantes. Lugar de cazadores y agricultores. No existen jerarquías sociales. No influye en la estructura. Casas amontonadas.
2. TA02: EXPOSICIÓN DEL TEMPLO DE HATSHEPSUT CG2 / CG3 / CG5 / CG7 DESCRIPCIÓN: Como primera exposición, esta se desarrolló en grupos. Se asignó un tema para cada uno de estos, y se planteó la idea de recrear los planos a mano. No dejando de lado la explicación arquitectónica del proyecto. Relacionándolo con distintos subtemas que ayuden a esta.
TEMAS: Dificultad del tema: Eficiencia en el desarrollo:
NOTA:
Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:
17
Tiempo utilizado en práctica:
COMENTARIO: En esta primera exposición, fue muy sencillo relacionarme con mis compañeras, y poder debatir acerca del tema que nos había tocado, Presentando distintas opciones de plantas y elevaciones. También sobre el contexto de este templo. Algo que nos interesó bastante a todas. A mí me tocó dibujar la planta, y en el proceso pude ver qué sentido tenía este templo, en relación a la arquitectura, como existía una simetría que representaba la importancia en el orden, para que este lugar, tenga el sentido, que l hemos dado ahora.
4
5
6
7
3. TA03: EXPOSICIÓN - CIUDAD DE NÍNIVE Y PALACIO DE KORSABAD CG3 / CG3 / CG5 / CG7
DESCRIPCIÓN: En esta oportunidad, realizamos la segunda exposición grupal, con los mismo grupos de la anterior. También se repartieron los temas y se pidió un análisis que vaya mucho más relacionado con la arquitectura y los conceptos de esta. TEMAS: Dificultad del tema: Eficiencia en el desarrollo:
NOTA:
Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:
16
Tiempo utilizado en práctica:
COMENTARIO: Para este punto, mi grupo y yo ya teníamos claro cómo nos debíamos dividir las partes. Pues en el trabajo anterior pudimos apreciar las habilidades de cada uno. A mí me toco el tema de espacios, siempre me ha parecido interesante la manera en la cual se relacionan estos. Y me he dado cuenta que varía según el la época y el objetivo que se quiera lograr.
8
9
10
11
4. TA04: INFOGRAFÍA COMPARATIVA DE LA ARQ. MICÉNICA Y MINÓICA CG2 / CG3 / CG4 / CG5 DESCRIPCIÓN: Para esta primera infografía, teníamos que comparar por primera vez dos tipos de arquitectura, De igual manera, los trbajos se dividían por grupos, y estos por distintos temas. Recopilando toda la información posible. TEMAS: Dificultad del tema: Eficiencia en el desarrollo:
NOTA:
Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:
16
Tiempo utilizado en práctica:
COMENTARIO: En el esta oportunidad se cambiaron a los grupos, formando unos que se quedarían durante el resto del ciclo. Nos tocó hablar sobre Knossos y Tirinto, descubriendo los distintos contextos. También el sistema constructivo y los ambientes. Aquí comenzamos a ver las columnas, que era lo más impresionante, también la reconstrucción y los colores que psuieron en estos.
12
KNOSSOS
TIRINTO
El complejo se encuentra sobre una pequeña colina y se compone por casi un millar de habitaciones, que abarcan una superficie de cerca de 2.25 ha. Antes del terremoto de 1700 a.C. Habitaciones agrupadas por función (áreas de administración, almacenamiento, rituales religiosos, alojamiento del personal, talleres y la vivienda de la familia real). Sin embargo, este primer complejo fue destruido por un terremoto ocurrido alrededor de 1700 a.C. Reconstrucción Adición de funciones nuevas como templos, y especialmente infraestructura de almacenamiento de agua y sistemas de drenaje de aguas servidas y pluviales.
Fue una fortaleza sobre una colina, habitada desde hace más de siete mil años, homéricamente calificada como una la de las grandes murallas por su palacio, túneles y gigantescas vallas. Tuvo su auge entre el 1200 y el 1400 pero luego fue decayendo hasta las excavaciones, que comenzaron alrededor de 1884 y aún hoy continúan. Hoy es considerada Patrimonio Mundial de la Humanidad y podemos observar en ella el palacio, murallas y escaleras. La escalera funciona además como una trampa para invasores: tiene 80 escalones y un trazado sinuoso, y finaliza en una poterna, es decir, una muralla que unía dos torres. Según especialistas, si los invasores lograban atravesar la poterna bajando la escalera, caían directamente en manos de los defensores, que además, estaban separados por otro bastión del núcleo del palacio.
La geometría de los ambientes es ortogonal, y los bloques se ubican “centrífugamente” en torno una plaza rectangular, típica de los complejos minoicos. La característica más resaltante es la disposición de las habitaciones que se conectaban entre sí por una serie de corredores
AMBIENTES Las paredes eran hechas de piedra y ladrillos de adobe. Los pisos se cubrían con piedra caliza o yeso. Los recintos fueron decorados con mármoles y murales, aprovechando la variedad de tintes naturales que se hallaban en la isla. Los pisos eran cubiertos de piedra caliza o yeso.
Lo que más llama la atención de Tirinto son sus fortificaciones. La galería cubierta permitía a los defensores desplazarse a lo largo de la muralla del fortín, sin riesgo de ser heridos por los atacantes. Se aplicó en esta galería la técnica de la falsa bóveda, una vez terminada la obra, igualaron la parte interna y la hicieron completamente lisa.
Ambientes Kouloures (anilo) Teatro Corredor de procesiones Propileo Sur Patio Central Cuarto del trono Escalera monumental Aposentos del rey Minos Propileo del Norte
Ambientes Puerta principal Poternas Corredor de acceso a la parte noble Propileos Patio exterior Patio interior Megaron Casamatas “Recinto de refugio” /“Barrio de artesanos”
SISTEMA CONSTRUCTIVO Las murallas del palacio tienen de 7 a 10 metros de espesor y se extienden por casi dos kilómetros, llegando a tener en algunas partes, casi ocho metros de altura; fueron construidas con gigantescos bloques de piedra casi imposibles de elevar hasta la altura de la muralla por su peso y tamaño. La monumentalidad del conjunto era poco habitual en la civilización. El acceso principal tiene dos grandes leonas esculpidas en la puerta, enfrentadas a ambos lados de una columna, con un aire definidamente asiático, símbolo del poder micénico. Al trasponer las puertas de madera reforzada, se distinguen varias construcciones, como un almacén de granos y cimientos de un templo en honor a Hera.
Columnas características de la cultura minoica. De sección circular y hechas de madera de ciprés. Base ligeramente más delgada que tope (genera impresión de más altura). Técnica que impedía que, una vez instaladas, la madera vuelva a brotar. Fue la primera vez que las columnas eran colocadas encima de otras a fin de distribuir mejor las cargas de las vigas horizontales (una técnica inventada por los minoicos y que se emplea hasta nuestros días).
13
5. TA05: LÁMINA DE LA COLUMNA CORINTIA CG2 / CG3 DESCRIPCIÓN: Este fue un trabajo realizado individualmente, de una clase a otra. Presentando anteriormente los otros tipos de columnas. Se pidió incorporar una edificación que utilice la columna corintia. TEMAS: Dificultad del tema: Eficiencia en el desarrollo:
NOTA:
Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:
16
Tiempo utilizado en práctica:
COMENTARIO: El trabajo de investigación para esta lámina, fue el que más ayudó a comprenderlo, puesto que, gracias a que no teníamos tanta información de este peculiar tipo de columna, generaba que pudiera recolectar toda la información posible sobre este, También prácticando mi pulso a mano alzada, y sacando conclusiones de cuáles eran las verdaderas partes de este.
14
ARCO DE CONSTANTINO 315 d.C (ROMA)
10 15
6. TA06: INFOGRAFÍA DE TERMAS ROMANAS CG2 / CG3 / CG5 / CG7 DESCRIPCIÓN: Trabajo grupal, separado por temas, en este caso, distintos tipos de terma en la época Romana. Recolectar la mayor cantidad de información posible, y coherente relacionada con su estructura arquitectónica. TEMAS: Dificultad del tema: Eficiencia en el desarrollo:
NOTA:
Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:
15
Tiempo utilizado en práctica:
COMENTARIO: Para este punto, los grupos ya estábamos acostumbrados a dividirnos el trabajo, sin embargo, en este tema en específico, todos teníamos una opinión que dar, esto generó mayor flujo de información y debates acerca de lo que tenía que ir en la lámina. Al final conseguimos un buen resultado, obteniendo una buena diagramación e incorporando todos los temas solicitados con relación a la arquitectura.
16
TERMAS DE CARACALLA Las Termas de Caracalla o Termas Antoninas fueron unos baños públicos de la Roma Imperial. Construido por las órdenes del emperador Caracalla. Fueron inaugurados como Termas Antoninas ya que era el nombre de la dinastía al que pertenecía el emperador Marco Aurelio Antonino Basiano, el cual no era conocido como Caracalla. En la actualidad las enormes ruinas de las Termas son una importante atracción turística. Con el pasar del tiempo fueron despojadas de sus esculturas y demás riquezas, se conservan aún enormes fragmentos de mosaicos de los cuales algunos corresponden a la planta superior del edificio, el cual se había desplomado. A estos lugares acudía la gente que no podía permitirse tener un baño en su casa, como los plebeyos o los esclavos. Las termas públicas romanas respondían a una función social y política. Los romanos acudían a ellas frecuentemente tanto para mantener su higiene como para mantener sus relaciones sociales. Los hombres charlaban sobre política, sobre sus planes de futuro y de cómo veían el panorama de Roma.
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ESTRUCTURA: Las Termas de Caracalla fueron construidas en cinco años, lo que supone un logro en ingeniería romana, considerando la escala monumental del complejo. Contaban con un gran recinto, de más de 400 metros de anchura entre los ábsides y una estructura central en donde se encontraban las Termas. Alrededor había un jardín amplio. Para el suministro del agua, se desvió hacia los baños un ramal del acueducto Acqua Marcia para abastecerlo, que recibió el nombre de Acqua Antoniniana Lovia. MATERIALIDAD: El sistema constructivo combinó el uso del ladrillo cocido con el hormigón (opus caementicium) el cual era una mezcla de pequeñas piedritas y un mortero de arena y cal. Los sistemas constructivos en las termas de Caracalla son los habituales en Roma: el hormigón, arcos de descarga en los muros, revestimientos de mármoles y estucos, etc. Solo se introduce una novedad, en algunas salas se emplea por primera vez la pechina, como elemento que permitiera asentar cúpulas en estancias de planta circular
AMBIENTES Los baños de caracalla son uno de los complejos arquitectónicos más lujosos y más grandes de la capital del imperio.
debido a
La conformación estructural mueve las superficies animándolas con compresiones: convexidad y expansiones: concavidad.
- Columnas de mármol de alabastro en amarillo antiguo de granito gris - Suelos de mosaico con baldosas de mármol - Capiteles compuestos adornados y figurados - Grandes ventanas en media luna - Joyas florecientes - Estatuas colosales y grupos de estatuas
El lado suroeste estaba dilatado por un espacio escalonado de media etapa
El edificio de la biblioteca se apoyaba contra el estadio
Un grande muro de cinta de 337x328 metros circundaba un bloque compartido de ambientes desarrollado entre un perímetro rectangular de 220x114 metros.
En los lados noroeste y sureste se abrió en dos exedras.
Las habitaciones estaban distribuidas simétricamente alrededor del eje central que consistía en la sucesión de natatio, frigidarium, temparium, caldarium.
El grande vano descubierto de la piscina está lateralmente equipado con dos ábsides.
NATATIO
Las paredes de las habitaciones muestran una marcada tendencia a adoptar la forma de superficies curvas. El caldarium tiene una gran sala circular con un diámetro de 36 metros cubierto por una cúpula en opus caementicium que descansa sobre poderosos pilares de mampostería con un patrón curvilíneo.
Orientado con la parte convexa hacia el centro de la estructura donde se abre la gran sala transversal del frigidarium cubierta por bóvedas cruzadas.
FRIGIDARIUM
SALA CENTRAL
TEPIDARIUM
CALIDARIUM
CARACTERÍSTICAS DE AMBIENTES Tenían en su interior una serie de instalaciones complejas: salas para ejercicios gimnásticos, salas de vapor y de masajes; piscinas, etc., y acabaron por ampliar sus instalaciones con salas de juego, bibliotecas, salas de conferencias, etc. Las termas albergaban en su interior diferentes estancias. A ambos lados de los baños había dos entradas que llevaban a los vestuarios o apodyteria, con un corredor central que conducía a dos habitaciones a cada lado. Desde estos, se podía acceder a la palestra (gimnasio), para practicar ejercicios físicos, en cubierto o al aire libre. La zona era un amplio patio sin cubierta, rodeado en tres lados por pórticos, con techo abovedado y suelos de mosaico de espiga. Al finalizar los ejercicios físicos, los romanos podían dirigirse a las termas, usadas en conjunto por ambos sexos. El caldarium o baño de agua caliente (temperatura inferior a los 40°) tenía una enorme sala circular cubierta por una cúpula, de la que se conservan varios pilares de sujeción. La habitación constaba de pila y bañera. Además, al ser la estancia más luminosa, fue diseñada y situada dentro del complejo para recibir luz solar a lo largo del día mediante grandes ventanas. Sus paredes eran calentadas a través de tubos huecos de terracota.Mientras que para baños fríos el frigidarium. Para sudar con temperaturas elevadas (sudatorium) Desde el caldarium se llegaba al tepidarium, estancia abovedada de temperatura tibia (25-30º) que preparaba al bañista para la diferencia de temperatura entre el baño frío y caliente y tenía bancos de mármol, en donde originalmente se encontraban dos grandes bañeras a ambos lados. En el centro del edificio estaba ubicada la basílica, cubierta por tres grandes bóvedas de crucería, soportadas por unos imponentes pilares.
PROPORCIONES Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS
La natatio (piscina) era la última estancia a la que se podía acceder. Se trataba de una gran piscina descubierta; hoy sería considerada como una piscina olímpica, que tenía uno de sus muros frente al de la fachada exterior, decorada de nichos con estatuas.
Las termas presentaban una distribución simétrica de los espacios, duplicados a ambos lados del eje central, para facilitar un gran flujo de personas. Los bañistas seguían, de un modo bastante riguroso, el siguiente itinerario, que podían realizar indistintamente por la derecha o por la izquierda.
RECONSTRUCCIONES GRÁFICAS
El recinto se hallaba definido por un cerco cuadrangular. El diseño, como en muchos otros casos en la arquitectura romana, seguía un patrón simétrico. El conjunto ocupa una extensión de 13 hectáreas y se ubica al inicio de la Vía Apia. CUERPO CENTRAL
TEPIDARIUM
NATATIO
APODYTERIA
SALA CENTRAL
SUBTERRÁNEO
FRIGIDARIUM
CONCLUSIONES ●
Las termas de Caracalla nacen del deseo de un emperador de perpetuarse a través de la historia como alguien importante y poderoso.
●
Existiendo ya excelentes templos como el Phanteon o complejos para el espectáculo como el Coliseo de Roma Caracalla optó por levantar el mayor complejo de baños conocido hasta entonces.
●
El complejo adoptó prácticamente todas las técnicas constructivas romanas y hacia alarde de todas ellas.
●
La velocidad con la que se ejecutó el proyecto junto con la ostentosa decoración era a su vez un símbolo del poderío del emperador.
BIBLIOGRAFÍA
17
● ●
https://sites.google.com/site/katiamichellemm/roma https://www.romanoimpero.com/2009/09/terme-di-caracalla.html
7. TA07: LÁMINA DE LA IGLESIA SANTA SOFÍA CG2 / CG3 / CG5 DESCRIPCIÓN: Trabajo común para todos los grupos, Realizar cortes, elevaciones y axonometrías sobre la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla. TEMAS: Dificultad del tema: Eficiencia en el desarrollo:
NOTA:
Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:
16
Tiempo utilizado en práctica:
COMENTARIO: En este caso, a mi grupo y a mí nos hubiera gustado incorporar un poco más de información sobre el sistema constructivo de esta iglesia, sin embargo todo lo que queríamos representar lo sintetizamos de tal manera que se entendía perfectamente. Cada persona tenía que realizar dibujos. Al final de esto, presentamos un trabajo limpio y ordenado con la información necesaria.
18
iglesia santa sofia constantinopla Cúpula Semicúpula Ábside
PLANTA 1
SECCIÓN LONGITUDINAL
PLANTA 2
SECCIÓN TRANSVERSAL
19
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Curso: Historia de Arquitectura I Profesor: Aarón Uradnigue Grupo 3: Jorge Cabezas Maria Jesús Espezúa Fabiana Llerena Valeria Velásquez
8. TA08: EXPOSICIÓN DEL MONASTERIO SAINT GALL CG2 / CG3 / CG5 / CG7 DESCRIPCIÓN: Ultima exposición con diapositivas, explicandode manera clara y sintetizada los temas solicitados en clase para cada grupo. TEMAS: Dificultad del tema: Eficiencia en el desarrollo:
NOTA:
Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:
16
Tiempo utilizado en práctica:
COMENTARIO: A pesar de ser un trabajo realizado en clase, mi grupo y yo supo sintetizar los temas y sacar la mayor información posible, esto provocó que cada persona tuviera un tema específico. Sin embargo se dejó para una siguiente sesión, entonces, en ese tiempo, pudimos Relacionarnos más con el tema de los otros, y así informarnos completamente sobre el monasterio de Saint Gall.
20
21
22
23
9. TA09: LÁMINA DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ROMÁNICOS CG2 / CG3 / CG5 / CG7 DESCRIPCIÓN: Último trabajo del curso, en el cual se tenía que presentar un lámina grupal. Dividido también los temas por grupos. TEMAS: Dificultad del tema: Eficiencia en el desarrollo:
NOTA:
Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría:
16
Tiempo utilizado en práctica:
COMENTARIO: Gracias a esta última lámina, pudimos recopilar todo lo aprendido con respecto a diagramación y temas importante a recalcar cuando se habla de arquitectura. Si bien estos eran temas en específico, cada uno de los subtemas se sintetizó de tal manera que pueda ser entendible por un tercero, colocándolo también en orden de importancia y de comprensión. La exposición la hacía un miembro del grupo, el cual, gracias a la diagramación y síntesis del trabajo, pudo expresar una buena información acerca de este tema.
24
ELEMENTOS ESTRUCTURALES ROMÁNICOS Arco de medio punto
El pilar
Arco con forma semicircular compuesto de dovelas que pueden ser de piedra, ladrillo o adobe, con las que se descargan las fuerzas de la parte superior que se dirigen hacia abajo. Forma parte de las portadas románicas, ventanales y cuando se prolongan crearían las bóvedas de cañón.
El pilar va montado, ordinariamente, sobre un zócalo cilíndrico o de poca altura y se compone de una pilastra simple o compuesta que lleva adosadas a cada frente o a alguno de ellos una o dos columnas semi cilíndricas (o en vez de estas, otras pilastras más estrechas) con objeto de dar pie a los arcos formeros y a los transversales o fajones. El pilar o soporte prismático de sección cuadrada fue usado ampliamente como soporte, aunque adoptó diferentes modalidades. La más frecuente fue la variedad de pilar cruciforme (sección de cruz griega) o aún más, el pilar cruciforme con semicolumnas embebidas para recoger los arcos y sus dobladuras. Pilar cilíndrico o cruciforme Está compuesto por un pilar al que queda adosado una columna o varias columnas, en el exterior queda reforzado por contrafuertes La columna y el pilar son los elemento arquitectónicos esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores (arcos y bóvedas)
Columna adosada Arco de medio punto
La columna
El contrafuerte
La columna está compuesta por basa, fuste y capitel. Su basa es de tipo atica. El fuste es completamente cilíndrico. Su basa y capitel son adosados al núcleo central prismático. Hay columnas exentas y pareadas, de dos en dos, o de cuatro en cuatro pero no se hallan de estas formas ordinariamente sino en los claustros, pórticos, galerías y ajimeces.
Es un engrosamiento en el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación, son elementos característicos del arte románico y gótico. El origen de los contrafuertes se debe a la necesidad de soportar la componente horizontal de la carga que origina una bóveda o a veces una cubierta a dos aguas.
25
CONTACTO
20190679@aloe.ulima.edu.pe
+51 952304078
DNI 72629403 20/12/01
Av. Del aire 1407
SOBRE MÍ: Estudiante de tercer ciclo de Arquitectura en la Universidad de Lima. Desde que decidí estudiar esta carrera comencé a mejorar mi carácter en diferentes aspectos, tanto mi paciencia y empeño, como también mi creatividad, para así poder llegar a ser una gran profesional. Las aficiones y aspiraciones que quiero conseguir ,son, en primer lugar, terminar con éxito mi carrera universitaria ya habiendo sido practicante en algún estudio; seguidamente viajar y explorar la arquitectura que existe en algunos países del mundo, como por ejemplo Egipto, Grecia, España, Paris, Japón y nuestro país. Siempre enfocándome en ayudar a las personas que lo necesitan y poder darles un lugar donde se sientan seguros y satisfechos. Para mí la arquitectura es lo que le da orden a mi vida, y quisiera orientarme en la planificación de ciudades para hacer un cambio a mayor escala, y que este impacte en proporciones mayores.
26
CV INTERESES Y HABILIDADES
PROGRAMAS • • • • •
Adobe Photoshop Word Power Point AutoCad Revit
• • • • • • •
IDIOMAS • •
Manejo de espacio Manejo de escalas Dibujo arquitectónico Conocimientos Procedimiento Urbanismo Sostenibilidad
Inglés Español
EDUCACIÓN •
2007-2013
Primaria
“Colegio María de la Encarnación”
•
2013-2018
Secundaria.
Colegio “De Jesús”
•
2019-Actualidad
Pre-grado.
Universidad de Lima
27
INFORMACIÓN DEL CURSO
CURSO: Historia y teoría de la arquitectura I SECCIÓN: 424
PROFESOR: Aaron Gaspar Urdanigue Contreras SUMILLA: El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I , es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde la antigüedad hasta el Renacimiento , siglo XV ( Quattrocento) de nuestra era. OBJETIVO GENERAL: Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura desde la antigüedad hasta los inicios del Renacimiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la antigüedad hasta el Renacimiento. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica .
28