624
Profesor: Ángeles Margarita Maqueira Yamasaki
PORTAFOLIO 2020 - 2
URBANISMO I María Jesús Espezúa Valenzuela
Museo Guggenheim de Bilbao
20190679
CONTENIDO
PORTAFOLIO EN FORMATO REVISTA
2
Pág. 4
PRÁCTICA 00
“EL BARRIO”
PRÁCTICA 01
“LA CIUDAD”
PRÁCTICA 02
“CIUDADES PLANIFICADAS Y NO PLANIFICADAS”
Pág. 8
CHARLA
ELEAZAR CUADROS
Pág. 12
TRABAJO PARCIAL
ESPACIOS ABIERTOS
Pág. 14
PRÁCTICA 03
CARTA DE ATENAS
Pág. 16
PRÁCTICA 04
“LA IMAGEN DE LA CIUDAD”
Pág. 18
CHARLA MAPA MENTAL LECTURA INDIVIDUAL TRABAJO FINAL
SANDRA ESTRADA
Pág. 6
Pág. 22
LIMA: EVOLUCIÓN URBANA Y ESPACIOS PÚBLICOS
Pág. 23
INFOGRAFÍA
Pág. 24
ENSAYO
Pág. 26
CONCLUSIONES
Pág. 29
CV
Pág. 30
INFORMACIÓN DEL CURSO
Pág. 31
3
DESCRIPCIÓN:
OBJETIVO:
En estos tiempos de distanciamiento social
Realizar un análisis de la manera
obligatorio, las prácticas habituales de la
como han circulado en estos
ciudad se han visto reducidas al contexto del
últimos meses, escribiendo un
barrio y limitadas a resolver las necesidades
ensayo (1 ó 2 caras A4 vertical)
básicas. Se trata de un contexto excepcional
donde
que nos permite preguntarnos qué es
preguntas planteadas referentes
aquello sin lo cual no puede vivir e inclusive,
a
cuál de las actividades urbanas son las que
situación y contexto sanitario y
más anhelo volver a vivir.
social del país.
se
nuestra
responda rutina
a
durante
las la
APRENDIZAJE:
COMENTARIO:
Gracias
análisis
Este trabajo ha sido esencial para introducirnos a
requerido en esta primera
los temas que se plantearán más adelante en los
práctica, como estudiantes
siguientes trabajos.
al
pudimos aprender a partir propias
REFLEXIÓN:
analizar
Dada la coyuntura actual del COVID ha sido
de
necesario buscar nuevos métodos de enseñanza.
de
Por esto, me pareció buena idea de parte de la
recorrido, etc. Esto nos
profesora hacernos analizar, bajo un enfoque
serviría para obtener una
personal, la rutina que habíamos tenido hasta
idea de lo que sería el
entonces. De manera rápida en la primera sesión
curso más adelante.
de las clases.
de
nuestras
experiencias rutas, transporte,
a
medios tiempo
CRITERIOS RIBA: CG5
EL BARRIO
PRÁCTICA 00
4
PRÁCTICA 0. EL BARRIO - ¿En la casa donde vives, cuántas personas han tenido que salir? Indicar el número de veces (aporx.), el lugar a donde fueron y cómo se transportaron. Poner un plano (boceto o googlemaps) marcando los trayectos. Analizar la distancia máxima recorrida de acuerdo al medio de transporte y el tiempo aproximado de desplazamiento.
• • • • • •
La única persona que sale es mi mamá y sale 2 veces a la semana. De el punto de inicio al supermercado, apróx 6 min en taxi y 10 en transporte público. Del punto de inicio al mercado son 5 min caminando Del punto de inicio al banco son 10 min caminando Del punto de inicio a las bodegas son 3 min caminando Monto bicicleta 1 hora a la semana.
- ¿Había todo lo que necesitabas cerca de tu casa? ¿Hicieron uso del delivery?
•
Sí, en mi casa tenemos los recursos necesarios para almacenar la comida y productos de limpieza por bastante tiempo, no hacemos uso de lavanderías.
- ¿Recorrieron lugares nuevos, que no habían conocido antes? ¿Conocían o conocieron gente por el camino? ¿Es un lugar que reconoces como tu barrio?
•
Mi mamá encontró un lugar donde hacen postres, entonces pedimos una torta semanalmente
- ¿Qué es un barrio?
•
Para mí un barrio es un grupo aún más reducido de casas y de personas, puesto que normalmente al pensar en esta palabra, nos damos cuenta que existen cosas que pueden estar cerca, cosas que encontramos en nuestro barrio, en la mayoría bodegas, y personas que conocemos porque las tenemos más cerca. 5
DESCRIPCIÓN:
OBJETIVO:
Luego de revisar los textos seleccionados
Comprender
por la cátedra, elaborar una definición sobre
ciudad y de barrio Comparar
los términos “barrio” y “ciudad”. Compararlos.
distintas fuentes bibliográficas,
Al redactar, citar de manera textual y no
contrastándolas
textual los puntos más importantes de las
una conclusión propia.
el
concepto
para
de
elaborar
lecturas y a partir de ellos, opinar a favor y/o en contra.
APRENDIZAJE:
COMENTARIO:
Debido a que teníamos
Además de lo señalado en el aprendizaje. Este
que
ensayo
ejercicio
nuestra
conocimientos
hacer
un
resumiendo
sirvió
para
sobre
ampliar
arquitectos
nuestros y
autores.
opinión acerca de lo que
Generando así una opinión personal que queda
es un barrio y una ciudad,
garabado
en
conceptos.
base
(Benévolo, Cacciari)
a
3
autores
Castells Aprendimos
para definir más adelante estos
y a
REFLEXIÓN:
sintetizar la información y
Gracias a que no hay clases presenciales, tanto
generar un buen equilibrio
profesores como alumnos hemos podido adoptar
entre
y
nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. En
nuestra reflexión personal.
este caso los libros en PDF son una buena opción.
la
paráfrasis
CRITERIOS RIBA: CG2
LA CIUDAD
PRÁCTICA 01
6
PC1: LA CIUDAD Existen términos que como arquitectos y ciudadanos tenemos que tener en nuestro vocabulario habitual. En este caso precisaremos dos de ellos, Ciudad y barrio, con la ayuda de distintos autores como Manuel Castells, Massimo Cacciari y Leonardo Benévolo. En primer lugar, “La ciudad”. Cuando escuchamos esta palabra, automáticamente vienen imágenes a la mente de edificios dentro de un gran área, tal vez New York o Tokyo, pero ¿Qúe significa ciudad?. En el libro “El Diseño de la ciudad” (1979), de Leonardo Benévolo se dice que: “La ciudad nace para ofrecer a un grupo humano una sede completa, equilibrada y en cierta medida autosuficiente” En lo cual estoy completamente de acuerdo, en un cotexto tanto antiguo como actual, el término se entiende de la misma manera. Se observan algunos ejemplos en antiguas ciudades como Catalhöyück en Turquía, en el cual, a pesar de no tener espacios públicos debido a la ubicación de las viviendas la comunicación en la comunidad se daba a través los techos y era autosuficiente gracias a la agricultura y la caza. Actualmente cada ciudad posee todas las carácteristicas antes mencionadas. Según “La cuestión urbana” (1974) de Manuel Castells: “La ciudad es el lugar geográfico donde se instala la superestructura político-administrativa de una sociedad que ha llegado a un tal grado de desarrollo técnico y social” En este caso, Castells busca señalar el fenómeno urbano, refiriéndose especificamente a que la ciudad supone de un sistema de clases sociales y otros sistemas especializados en el control de estos y sus bienes. Para finalizar la definición de “ciudad” tenemos que concentrarnos en lo que viene a habitar esta, los ciudadanos. Para precisar este término, me quedo con una parte de el libro “La ciudad y polis civitas” (2010) de Massimo Cacciari: “Los cives forman un conjunto de personas que se reúnen para dar vida a una ciudad” En este caso los cives, son aquellos que a pesar de su etnia o religión, se someten a unas mismas leyes en un determinado lugar. En mi opinión esta es la idea con la cual me quedo para la definición de “ciudad”. Este es un lugar completo, amplio, lleno de lugares con servicios básicos y fundamentales en el cual existe cierta división social de personas que pueden ser de distintas culturas, mientras se acoplen a las normas impuestas en este lugar. Ya habiendo definido y llegado a una conclusión de lo que es “ciudad”, ahora podemos desglozar esa idea y automáticamente obtendremos un “barrio”. Cuando alguien dice esta palabra, probáblemetnte lo primero que pensamos es en la pequeña comunidad con la que te sientes cómodo, un lugar que está por tu casa o zona y en otros puntos dela ciudad. Sin embargo, ¿podemos definir así a un barrio? Para precisar mi idea, en el libro “El Diseño de la ciudad” (1979), de Leonardo Benévolo se dice que “La ciudad es naturalmente, un conjunto de barrios”. Y sí, yo creo que Un barrio puede existir únicamente dentro de una ciudad, y por lo tanto una ciudad está llena de barrios. Pero no hay que confundir esta idea con una “comunidad”. Si bien este tiene un significado similar, una comunidad puede ser independiente de una ciudad y ser aún más estrictos con su manera de pensar y actuar. Por eso, concluyo que un “barrio” es un lugar dentro de la ciudad, formado por un grupo de personas que viven dentro de una misma zona y comparten ciertos puntos de encuentro, tal vez un parque, un mercado y un colegio.
Alumna: María Jesús Espezúa Valenzuela
7
8
PRÁCTICA 02
“CIUDADES PLANIFICADAS Y NO PLANIFICADAS” CRITERIOS RIBA: CG2, CG4 DESCRIPCIÓN:
OBJETIVO:
Elegir las 2 ciudades a comparar: consignar
Analizar la evolución de la trama urbana,
año de fundación, ubicación geográfica y
identificando la trama original y comparándola
razones de su formación. Comparar los mapas
con la trama actual. Comparar dos tipos de
de la fundación con el actual. Comparar
ciudades: una planificada (ex novo) y otra no
consecuencias, ventajas y desventajas de lo
planificada (espontánea).
planificado y lo no planificado.
APRENDIZAJE: Aprendimos a analizar la trama urbana, que es algo nuevo para mí. Además de a diferenciar las ciudades planificadas de las no planificadas. Comparando Bolonia y Siena y sacando características fundamentales de cada tipo de ciudad.
COMENTARIO:
REFLEXIÓN:
Fue importante que haya tenido personas
A pesar de haber trabajado con el mismo
cercanas que han visitado estos lugares, ya
grupo, en este trabajo tuvimos menos tiempo
que permitió que pueda analizar más a
libre para poder coordinar. Sin embargo esto
profundidad el ambiente que se percibe. Si ni
se resolvió gracias a la delegación de los
bien llegas existe la idea de que la ciudad no
temas y el apoyo entre cada integrante para
ha sido planificada o sí. Además de buscar
que la información sea precisa, consistente y
información sobre estos lugares para poder
con concordancia.
llegar a las cocnlusiones obtenidas.
9
10
9
11
10
LIMA: CIUDAD ARRIBA / CIUDAD ABAJO Eleazar Cuadros es arquitecto y fotógrafo. En esta charla, al principio se habló de la fotografía en general, de cómo a través de esta podemos apreciar la realidad de lo cotidiano, plantea que somos ciegos hasta que a través de las fotos fijamos la mirada en un punto. Coincido con la idea de que Lima no es necesariamente una ciudad “plana”, como han dicho varias personas. Lima es una ciudad de capas, es una ciudad accidentada y que se va expandiendo hasta formar la cordillera. El concepto de capas que plantea se representa muy bien en la imagen1*. Eleazar hace referencia a la famosa frase “Cuando chacalón canta, los cerros bajan”, le da un sentido arquitectónico, en una manera literal los habitantes de los cerros cercanos a la Av. Grau bajaban para asistir a estos conciertos de “música chicha”. Cuando se analiza la imagen2* y se comienza a desglozar, se puede ver los “layers”; Mediante el uso del ukuku como concepto relacionado a las alturas de los andes, las personas se preguntan en el porqué de que estén en un desierto. Se manifiesta como se combinan las culturas, de la misma manera que pasa con los jóvenes limeños que tienen ascendencia de la sierra, que si bien no lo son, lo sienten. La música chicha también responde a la idea de “horror al vacío” como en el Barroco, representado en los carteles y murales, pero a nivel arquitectónico cómo se habita la ciudad y cómo se llenan las playas (imagen3*, imagen4*, imagen5*). A pesar de que Lima es una ciudad “gris”, de alguna manera se cierra a esa idea mediante la cultura chicha. La arquitectura en los cerros también es señalada en la charla, de cómo se construyen en las limitantes de los cerros del material que sea imagen6*. Así se ha ido habitando los distintos cerros de Lima, a veces a partir del tráfico de terrenos las mafias. Si bien estas casas normalmente están en mal estado, la gente comienza a generar identidad en cada una de sus casas (imagen7*, imagen8*). En algunas partes de Lima ya no se sabe qué es ciudad y qué es cementerio, debido al parecido (imagen9*) La arquitectura para la muerte ya no tiene un límite físico, cómo la sobriedad de la muerte se combina también con el color (imagen10*). Dentro de la muerte también está planteado Lima, una lima incompleta, a veces se construyen nichos que parecen departamentos (imagen11*). La informalidad hay que verla como sistema de orden, de transporte (imagen12*). Lo que me pareció más interesante es la idea de que los niños no siempre necesitan de un juego como tal para poder jugar, estos crean distintas opciones a partir de su imaginación. Hay momentos en los que desafían a los arquitectos que diseñan los lugares destinados para que jueguen y lo utilizan de manera distinta (imagen13*).
CRITERIOS RIBA: CG2, CG5 IMÁGENES DE LA AUTORÍA DE ELEAZAR CUADROS*
12
13
IMAGEN113
IMAGEN12
IMAGEN11
IMAGEN10
IMAGEN9
IMAGEN8
IMAGEN7
IMAGEN6
IMAGEN4
IMAGEN3
IMAGEN5
IMAGEN2 IMAGEN1
DESCRIPCIÓN:
OBJETIVO:
Hacer el marco histórico Historia del distrito
Analizar el diseño de espacios
en relación a la ciudad de Lima. La escala
abiertos en un distrito de Lima y
urbana, Evolución de la trama urbana, llenos
su relación con la evolución de la
y vacíos. En la escala humana las secciones
trama o el tejido urbano.
de vía con los criterios de Calidad: Placer, Confort y Protección (según la caja de herramientas de Ciudades para la gente de Gehl) y las conclusiones
APRENDIZAJE:
COMENTARIO:
Al momento de hacer este
Además de todo el esfuerzo requerido para este
trabajo
se
trabajo, fue importante la participación de cada
distintas
miembro del grupo en armonía. Además de las
opciones de aprendizaje
constantes revisiones de parte de la profesora que
para mí, debido a que
sirvió para generar un mejor resultado por etapas.
parcial,
presentaron
pude
aprender
a
usar
illustrator
REFLEXIÓN:
También
A pesar de que este distrito (La Victoria) se
conseguir
encuentre muy cerca al mío, nunca había tenido la
fuentes
oportunidad de conocerlo tan detalladamente y
confiables a pesar de que
poder resaltar sus puntos fuertes y reconocer lo
no sean tan fáciles de
importante que es para la ciudad y el país en
conseguir
general.
photoshop este
ni
ciclo.
aprendí información
a de
PARCIAL
ESPACIOS ABIERTOS
CRITERIOS RIBA: CG2, CG5
14
15
DESCRIPCIÓN:
COMENTARIO:
Elegir cuatro ideas claves que sinteticen el
Fue
tema. En cada caso, poner el número de
grupo hayamos quedado en
cada premisa, reescribirla literalmente y
que el enfoque de este trabajo
luego explicarla con un texto y un gráfico
era más personal y de opinión
hecho a mano. Asociarlo a un ejemplo en
propia,
Lima Metropolitana y sustentar la relación El
experiencias u opiniones de
grupo debe formarse una opinión crítica
cada uno.
importante
porque
que
como
requería
las
sobre los aspectos positivos y negativos que las ideas expuestas pueden generar o se han generado en la ciudad.
APRENDIZAJE: Además
de
adquirir
información
de
OBJETIVO: la
Comprender la lectura de La Carta de Atenas para
la
formarse una opinión crítica. Analizar la lectura y
existencia de la Carta de Atenas,
en
este
asociarla a la realidad.
corto
ejercicio poder analizar a
REFLEXIÓN:
profundidad una de sus
Como consecuencia de la coyuntura del COVID-
premisas. Y compararlas
19, algunas personas hemos presentado ciertos
con
como
episodios de ansiedad. Yo fui una de esas
ciudadanos vemos todos
personas, y mi papá me sacaba a pasear en carro
los
nuestros
para ver lugares desconocidos para mí. Gracias a
distritos o los distritos más
esto tuve un ejemplo claro para mi parte del
lejanos.
trabajo.
lo
días
que
en
CRITERIOS RIBA: CG2, CG4, CG5
C. DE ATENAS
PRÁCTICA 03
16
17
18
KEVIN LYNCH
DESCRIPCIÓN:
OBJETIVO:
Revisar el capítulo referido a los elementos
Analizar un pedazo de ciudad
de la ciudad (Lynch). En el ámbito de nuestro
según los elementos de La
propio barrio, identificar las sendas, nodos,
imagen de la ciudad de Kevin
hitos y bordes. Definir cómo delimitan su
Lynch.
propio barrio, y según qué características. Sustentar
si
los
elementos
de
Lynch
coinciden con esta delimitación.
APRENDIZAJE:
COMENTARIO:
Gracias a la información
Este trabajo fue más sencillo de realizar, gracias a
que
proporciona
que es un tema que ya habíamos estado
Lynch en su libro, pudimos
profundizando y detallando a lo largo del ciclo, por
clasificar
el
lo que la nueva información se filtraba bien con
barrio, además de limitarlo
nuestra propia percepción de los temas. Fue un
correctamente.
trabajo didáctico e interesante
nos
por
partes
Relacionamos
los
conceptos referencias
con y
las
pudimos
REFLEXIÓN: Además de poder analizar más a profundidad la
consignar la información
información
referencial,
por
nuestras propias ideas. El barrio elegido fue el mío
ejemplo en el uso de las
y pude darme cuenta de todo lo que tiene para
imágenes.
ofrecer a comparación de otros.
como
CRITERIOS RIBA: CG2, CG4
dada,
pudimos
relacionarla
con
PRÁCTICA 04
“LA IMAGEN DE LA CIUDAD”
19
20
15
21
16
DISEÑO URBANO A ESCALA HUMANA Gracias a la pandemia existen cambios en la ciudad. Al inicio de la charla se habla sobre “La Ciudad de los 15 minutos”, que consiste que los servicios estén en un radio de 15 minutos. Las calles antiguamente, eran considerados espacios públicos, debido a que las ciudades eran más pequeñas, la idea de la ciudad de los 15 minutos, sin pensarlo, ya funcionaba. Hasta que llegó el modernismo, fue útil en su momento, en los años 50 y 60 funcionaban como modelo de solución, pero dejaba de lado el comportamiento natural de la gente, cosa que en estas épocas nos damos cuenta de su importancia. La separación de usos fue radical, debido a esto se comenzó a dar uso a los automóviles, que además de contaminar, también volvían estas calles, que antes eran utilizadas como espacios públicos, en inseguras. El plan de Robert Moses para Nueva York era un claro ejemplo del modernismo, planteaba destruir barrios tradicionales y volverlas calles. Jane Jacobs plantea una idea distinta que se centra en la densidad de población, diversidad de usos, usuarios y edificios y diseño (Las 3D). Cada persona tiene la idea de un espacio público perfecto, osea que atraiga y retenga a la gente, para Jane Jacobs en primer lugar debe haber mucha gente, por el tema dela vigilancia fortuita, La calle sería un espacio público y un espacio de tránsito, sin embargo que el carro no desparezca, sino que se use menos porque a más autopistas, más carros. Sandra Estrada plantea la frase de “Lima no es Ámsterdam” Al principio, Ámsterdam también se prestó como modelo de modernismo, sin embargo, gracias a las protestasse planteó como actor principal y más importante al peatón, luego al ciclista y al final al automovil. Por esto las calles nuevas y amplias que hacían insegura la ciudad fueron reorganizadas y reducidas. Se implementaron ciclovías y los accidentes de tráfico disminuyeron. Esto se busca imitar para Lima, hacer ciclovías bajo los enfoques correctos. Plantear puentes peatonales que coincidan con el comportamiento de la gente. Con el diseñono se educa a la gente, el
FUENTE: SUSTAINABLEAMSTERDAM.COM
diseño se adapta a la gente.
CRITERIOS RIBA: CG2, CG5
22
•
Universidad de Lima. (2020, 23 septiembre). ULIMA - Lima: Evolución urbana y espacios
públicos
-
Enrique
Bonilla
[Vídeo].
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=yerXZyCPTV4&list=PL3_mJTvQH0R7JUIm D3lINWL7o4qDRVT61&index=23 •
Historia Peruana. (2015, 11 noviembre). Ciudad de Lima, Historia Peruana [Vídeo].
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=wJm5QJO9ISo&feature=youtu.be •
ARQUITMO. (2014, 8 diciembre). CIUDAD Y ESPACIO PUBLICO Dr. Arq. Willey
Ludeña
[Vídeo].
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=qQdlQR9cQBI&feature=youtu.be
https://lucid.app/lucidsp ark/invitations/accept/a 60902e7-1bcc-4e6597be-563bc36a7ea7
CRITERIOS RIBA: CG2, CG4
MAPA MENTAL
REFERENCIAS:
23
DESCRIPCIÓN:
OBJETIVO:
El trabajo consistió en presentar una breve
Poder hacer un buen ensayo
infografía
capítulos
complementando las 3 ideas de
seleccionados y dar una opinión crítica
los 3 distintos autores. Para así
acerca de lo leído y asociarlo con un ejemplo
poder generar un buen resultado
de lima.
en conjunto para el trabajo final.
del
autor,
leer
los
En base a lo aprendido, confrontar ideas e indicar puntos comunes, relacionarlo con un ejemplo de Lima y redactar todo en un ensayo.
APRENDIZAJE:
COMENTARIO:
Gracias
dibujos
En este trabajo final el inicio fue muy importante,
realizados en base a la
leer las lecturas y profundizarlas para poder hacer
explicación brindada por el
una buena infografía fue clave. Además de que
profesor
cada integrante pueda dar un punto de vista
a
los
pudimos
reconocer
los
de
diferente a nuestro autor y poder obtener una
cimentaciones existentes.
opinión personal crítica y como grupo generar un
Asimimso,
buen trabajo
permitió
entender facilidad
tipos
con su
uso
mayor y
su
REFLEXIÓN:
aplicación, así como los
Este trabajo sirivió para complementar todo lo
materiales
aprendido en las clases de este ciclo. Fue muy
componen.
que
los
interesante.
CRITERIOS RIBA: CG2, CG4
INFOGRAFÍA
TRABAJO FINAL
24
25
ENSAYO El espacio urbano en relación al hombre ha seguido un proceso evolutivo desde el surgimiento de los primeros modelos de ciudad, desde Çatalhöyük, pasando por Haussmann y París; y por la Barcelona de Cerdá. Este desarrollo engloba perspectivas diferentes de cómo entender el espacio público; de manera técnica y empírica. El diseño urbano considera diferentes elementos que componen la ciudad; sin embargo, la interacción entre ellos a veces no se efectúa de forma eficiente. Esta falta de relación entre componentes, parte de una falta de planificación en conjunto del sistema urbano. Este ensayo expondrá las posturas de 3 distintos autores y sus diferentes o similares maneras de generar un mejor vínculo entre lo edificado y el usuario, y cómo esto propicia un mejor uso del espacio público. Jan Gehl, deja claro su punto de vista acerca de cómo debe funcionar una ciudad o barrio para que sea llamativo y estimulante para las personas que lo habiten. Una escena callejera nos permite ver que existe un entorno físico. Este influye en todas las actividades que realicemos y Gehl las divide en 3 categorías; presentando así un enfoque influyente de la ciudad a nivel urbanístico. Luego presenta la idea de la vida entre los edificios. Desde hace mucho tiempo, especialmente en los barrios en Lima, las personas pasan gran parte de su tiempo fuera de casa, compartiendo con vecinos, o gente que se encuentra en un mismo lugar; estos espacios no siempre son planificados, y se generan gracias a la necesidad de las personas de poder relacionarse con otras, ya sea casualmente o de manera específica. “La vida entre los edificios y entre los edificios parece considerarse, en casi todas las circunstancias, más esencial y relevante que los propios edificios”. (Gehl, 1971) Jane Jacobs, habla sobre la importancia de diferentes posibilidades de ocupar y percibir el espacio público. Esto es posible con un correcto funcionamiento de la diversidad en las calles, lo cual permite el desarrollo de la vida urbana en favor de la sociedad. Los diversos usos permiten una mayor densificación poblacional en la ciudad, ya que las posibilidades de uso son mayores y satisfacen las necesidades de un sector mayor de personas. Sin embargo, la realidad es distinta, ya que muchas veces la diversidad se ve limitada por el éxito de usos más sobresalientes que desplazan a otros que presentan una menor demanda. Esta limitación es llamada la autodestrucción de la diversidad. “...Observen dónde se concentran los bancos o las compañías de seguros y lo más probable es que comprueben que allí ha sido suplantando un centro de diversidad”. (Jacobs, 2014) En el artículo de Tomadoni; El lugar como categoría de análisis del espacio público; da a tomar en cuenta la complejidad del espacio público, como este influencia y se desarrolla en torno a la comunidad y usuarios que la usan. “...precisar las dimensiones de teórico-conceptuales sobre las que puede alcanzarse una definición de lugar que aporte elementos para analizar, pensar y hacer ciudad desde una concepción espacial enraizada en la propiedad ciudad latinoamericana y de este modo romper con el colonialismo epistemológico impuesto”. (Tomadoni, 2014) Habiendo procesado y entendido la información que estos 3 autores brindan. Son claras las características principales de una idea unificada entre estos. Un espacio público donde sean factibles las relaciones sociales donde la comunidad, memoria y las experiencias tienen una diversidad de usos. El primer lugar que llega a la mente es un condominio, cumple con algunas características principales, tiene espacios de reunión (públicos) entre los edificios donde las personas pueden relacionarse a un nivel social, cultural, económico. Sin embargo, existen espacios donde no se prioriza la acción pública, ya que se limita la diversidad de usos, dando mayor importancia a los más rentables como bancos y grandes empresas. Según los autores, Las relaciones sociales deben ser promovidas además, por la presencia de diferentes tipos de uso, por ejemplo: bancos, bodegas, restaurantes entre otros.
26
19
4
Si no se tienen en cuenta estos factores no se generarían encuentros casuales entre personas que no se ven mucho o nunca se han visto. Los condominios se encuentran limitados y el ingreso es exclusivo para residentes o sus invitados, por lo que llegaría un momento en el que no exista este factor sorpresa en la relación social de las personas, porque todos sabrían de todos. La limitación que existe en los condominios, no se da en las residenciales, en específico, en la Residencial San Felipe, espacio de 27 hectáreas en Jesús María, diseñado por distintos arquitectos desde 1962 hasta 1969. En este lugar se complementan las ideas de los 3 autores: puntos de reunión, comercio y áreas verdes. A pesar de ser una residencial claramente llamativa por el diseño, este espacio es abierto, y pueden entrar todas las personas, estas mismas pasarán por los patios, restaurantes, bodegas, etc. Debido a la gran cantidad de gente que pasa por ahí diariamente, las empresas han podido hacer negocio dentro de este lugar.Además no hay sólo edificios, existe una gran cantidad de área verde (árboles y jardines), creando nuevas oportunidades de recreación. Este punto del distrito se ha vuelto uno de los más importantes en la ciudad, no solo por su arquitectura, sino lo que esta hace sentir. Al interpretar la postura de los autores con respecto al espacio público, podemos encontrar varios puntos en común sobre cómo promover las relaciones sociales en la ciudad. El espacio urbano debe habilitar diferentes experiencias en el usuario que permitan generar un sentido de comunidad y memoria. Por eso es importante la diversificación de usos que posibiliten el mayor tránsito de personas y en consecuencia la interacción pública. El deber de los arquitectos y urbanistas es permitir que estos encuentros sociales sucedan. La importancia de la diversidad, la interrelación del espacio público con la ciudad. Donde las relaciones sociales impulsan la llegada al sitio a nivel analítico y físico (la gente va a donde hay gente). Así como en nuestro ejemplo de la Residencial San Felipe donde sus espacios libres de la residencial San Felipe se ve reflejada estos temas. La existencia de una diversidad en el proyecto, ayuda a que la gente vaya al “lugar”. Aun así el tema de cerramientos en las limitantes de la residencial, el uso de setos(*), como un muro impide que las personas puedan pasar a las áreas verdes (cosa que se resolvería generando caminos por ese espacio), hace que se pierda una gran oportunidad del ingreso de personas y , no deberían existir áreas verdes inhabitadas por el temor a que se desgaste el grass. Los arquitectos y urbanistas hacen o permiten que estos encuentros sucedan.
Residencial San Felipe. Fuente: ArchDaily https://www.archdaily.pe/pe/787669/clasicosde-arquitectura-residencial-san-felipe-enrique-ciriani-mario-bernuy-jacques-crousseoswaldo-nunez-luis-vasquez-nikita-smirnoff
Residencial San Felipe, setos. Fuente: Google Maps
CRITERIOS RIBA: CG2, CG4, CG5
27
5
REFERENCIAS Tomadoni, C., & Grezzi, C. R. (2014). El lugar como categoría de análisis del espacio público. complejidad, (in)materialidad, resignificación y planificación del espacio público. Gestión y Ambiente, 17(1), 99-113. Jacobs, J., Abad, A., & Useros, A. (2013). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid (España: Colección entrelíneas. Gehl, J., Peñalosa, E., & Valcarce, M. T. (2018). La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios. Barcelona: Editorial Reverté. Jan Gehl | IDEAR SOLUCIONES. (2015, 29 septiembre). https://demandsolutions.iadb.org/es/speakers/detail/jan-gehl
Banco
Interamericano
de
Desarrollo.
Entrevista de José Gabriel Chueca a Enrique Ciriani, publicada el 22 de mayo en el diario Perú 21(http://www.blogcatalog.com/blog/bitacora-arquitectura-peruana/d77b010224b9199f681e08b2e4d78ee0) GARCIA BRYCE (1980) - ARQUITECTURA VIRREINAL Y LA REPUBLICA- Lima: Editorial Juan Mejía Baca UNIVERSIDAD RICARDO PALMA (2000) – ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD FRAGMENTADA, ideas, proyectos y edificios en la lima del siglo XX. Primera edición.
28
6
29
CONCLUSIONES
MARÍA JESÚS ESPEZÚA VALENZUELA 2641]
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
FORMACIÓN ACADÉMICA 2002 - 2006
I.E.I cuna jardín dominguito sabio
2008 - 2013
C.E.P María de la Encarnación – todo primaria Colegio Pamer Salamanca – 1ero y 2do de secundaria
2014 - 2015 2016 - 2018 2019 - xxxx
Colegio de Jesús Pregrado Universidad de Lima
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PROGRAMAS
MI PERFIL
Estudiante de cuarto ciclo de Arquitectura en la Universidad de Lima. Desde que decidí estudiar esta carrera comencé a mejorar mi carácter en diferentes aspectos, tanto mi paciencia y empeño, como también mi creatividad, para así poder llegar a ser una gran profesional. Las aficiones y aspiraciones que quiero conseguir ,son, en primer lugar, terminar con éxito mi carrera universitaria ya habiendo sido practicante en algún estudio; seguidamente viajar y explorar la arquitectura que existe en algunos países del mundo, como por ejemplo Egipto, Grecia, España, Paris, Japón y nuestro país. Siempre enfocándome en ayudar a las personas que lo necesitan y poder darles un lugar donde se sientan seguros y satisfechos. Para mí la arquitectura es lo que le da orden a mi vida, y quisiera orientarme en la planificación de ciudades para hacer un cambio a mayor escala, y que este impacte en proporciones mayores.
Excel Proficient Nero Video
intermedio básico
CONTACTO
Power Point Word Proficient Specialist
avanzado avanzado
mariaespezuavalenzuela@gmail.com 20190679@aloe.ulima.edu.pe
Autocad 2020 Revit 2020
intermedio intermedio
Avenida del Aire 1407 Urb. La Viña.
IDIOMAS Inglés
952304078
Intermedio
San Luis – Lima
30
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Urbanismo I
SECCIÓN 624
PROFESOR Ángeles Margarita Maqueira Yamasaki
SUMILLA Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen, las principales características y la problemática de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo.
OBJETIVO GENERAL Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reconocer como la evolución humana se manifiesta en el territorio, identificando los trazos característicos de cada época. 2. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (emplazamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época. 3. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas. 31
32