REFLEXIONES UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN
N° 15 DISTRIBUCIÓN GRATUITA VERANO 2014/2015
ADULTOS Vacunarse es una oportunidad ADOLESCENCIA Una etapa clave para habituarse a desayunar PREVENCIÓN Mujeres e infecciones por contacto sexual GRANDES VIAJES Espíritu y cultura en el Camino de Santiago INÉS BERTON Excelencia y pasión por el té INSTITUCIONAL Equipamiento de vanguardia en el laboratorio REFLEXIÓN Adolescentes y VIH hoy, por el Dr. Daniel Stamboulian
SUMARIO
6
4 EDITORIAL Por el Dr. Daniel Stamboulian 6 PREVENCIÓN ADULTOS Vacunarse es una oportunidad 10 ACTUALIDAD Una nueva fiebre llegó a América 14 ADOLESCENCIA ¡Aguante el desayuno! 18 ACTUALIDAD Volar sin miedo al ébola 20 PREVENCIÓN ITS y mujeres, por qué estar atentas
14
20
24 ENTREVISTA INÉS BERTON “Soy la fusión de oriente y de occidente”
42 ACTUALIDAD INSTITUCIONAL El laboratorio: una apuesta a la innovación
28 MEDIOAMBIENTE AGRICULTURA Y BIODIVERSIDAD
46 COMUNIDAD Primer té-desfile y venta solidaria a beneficio Cerca de las escuelas Calendario de la Salud 2015 Hacia un mundo sin polio I Simposio Panamericano para Farmacéuticos
32 PLACERES VIAJES Viajes con espíritu 38 PLACERES TIEMPO LIBRE Escapadas tentadoras Galería Patio del Liceo Berni en el MALBA 40 PLACERES ARTE Pintar la realidad pura
24 32
48 REFLEXIONES Adolescentes y VIH hoy, por el Dr. Daniel Stamboulian
40
REFLEXIONES 3
EDITORIAL
ACTUEMOS, ES POSIBLE ESTAR MEJOR
E
l inicio de un año se asocia con la esperanza y el entusiasmo ante las nuevas posibilidades para enfrentar desafíos y alcanzar sueños. Las vacaciones también, al romper con la rutina y ayudarnos a recuperar la energía para concretar proyectos. Mi deseo es que nos acompañe e impulse la frase de San Francisco de Asís: “Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y, de repente, estarás haciendo lo imposible”. En el primer artículo de este número de Reflexiones compartimos la alegría de tener en el país uno de los calendarios de vacunación más completos del mundo, así como la llegada de nuevas vacunas, ya que estas son herramientas para que jóvenes y adultos estén protegidos. Del mismo modo, explicamos por qué las mujeres son más vulnerables a las infecciones de transmisión sexual y cómo estas pueden afectar a la fertilidad e, incluso, transmitirse a los hijos. Es necesario prevenir en todas las edades. En la adolescencia se requieren cuidados especiales, y un aspecto clave es el desayuno, que aporta nutrientes y ayuda a combatir la diabetes y la obesidad. De eso trata la nota de la doctora Julieta Nachajón. En mi reflexión también me dedico a este grupo y analizo cómo es la situación actual del VIH. Para disfrutar de un lujo accesible, la entrevista a Inés Berton nos lleva por el ritual y el arte del té. Y en materia de placeres, proponemos escapadas
tentadoras y exploramos el estilo único del pintor holandés Piet Mondrian. Quienes lean el relato de viaje, se adentrarán en el turismo espiritual e irán tras los pasos de San Francisco, y de miles de peregrinos actuales, por sendas antiguas hacia lugares sagrados, como el Camino de Santiago. Pero como los viajeros deben estar al tanto de las enfermedades emergentes, nos referimos a la llegada de la fiebre chikunguña a América y elaboramos un informe sobre el ébola, su bajo riesgo en aviones y en nuestros países. Además, el investigador José Priotto escribe sobre el impacto de la agricultura orgánica en la biodiversidad. Desde STAMBOULIAN queremos compartir el crecimiento de nuestro laboratorio, ya que con la adquisición de nuevo equipamiento de vanguardia se convierte en el primero de Latinoamérica en ofrecer esta tecnología, reafirmando su liderazgo en estudios clínicos. Asimismo, encontrarán una síntesis del trabajo de nuestras fundaciones en los últimos meses, con la organización de eventos solidarios, un simposio regional para farmacéuticos y la labor con escuelas. Que disfruten de nuestra propuesta, y los mejores deseos para 2015. ■ Daniel Stamboulian
STAFF IDEA Y DIRECCIÓN: DR. DANIEL STAMBOULIAN MARIE SOSSIE B. DE STAMBOULIAN
REFLEXIONES UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN
COORDINADORA COMERCIAL: LILIANA MORENO COORDINADORA EDITORIAL: LIC. SILVINA FERREIRA REDACCIÓN Y EDICIÓN: SOLEDAD LLARRULL DISEÑO GRÁFICO: MALENA GAUDIO
4 REFLEXIONES
COLABORAN EN ESTE NÚMERO: DR. PABLO ELMASSIAN DRA. MÓNICA THORMANN DRA. JULIETA NACHAJÓN DR. JOSÉ PRIOTTO ANA PAULA CORDERO (REDACCIÓN Y EDICIÓN) FRANCESCO GARABELLO IMPRESIÓN: GALT S.A. Tel: 4303 3723 www.galtprinting.com
prevención ADULTOS
VACUNARSE ES UNA OPORTUNIDAD LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS OCURREN DURANTE TODA LA VIDA Y PUEDEN SER GRAVES. LA LLEGADA DE NUEVAS INMUNIZACIONES Y LA INCORPORACIÓN DE OTRAS AL CALENDARIO NACIONAL PERMITEN, CADA VEZ MÁS, EVITARLAS. Por el Dr. Daniel Stamboulian*
C
on la entrada en la Argentina de nuevas vacunas, como las que previenen el herpes zóster, la neumonía y las infecciones por HPV, y con la incorporación al calendario nacional de otras, entre ellas, contra la gripe y la hepatitis B, en los últimos años jóvenes y adultos ampliaron sus posibilidades de evitar enfermedades. La inmunización ha comenzado, entonces, a afianzarse en las consultas y prácticas médicas de rutina de estos grupos de la población, ya sea que estén sanos o tengan condiciones de base. El motivo es simple: al igual que los niños, los adolescentes y los adultos están expuestos a las enfermedades infecciosas. Y tanto en la infancia como después de ella la vacunación puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Se ha determinado que las infecciones inmunoprevenibles matan más que el sida, el cáncer y los accidentes de tránsito. Por eso, así como cuidamos que los niños reciban los esquemas completos de las distintas inmunizaciones, es clave que todas las personas continúen recibiendo las vacunas necesarias según la edad y otras características personales.
6 REFLEXIONES
Debemos tener en cuenta, asimismo, que las enfermedades de los jóvenes y de los adultos no solo impactan en su salud: al ser portadores de microorganismos infecciosos brindan una oportunidad de transmisión de estos agentes a individuos susceptibles de todas las edades. Por eso, las vacunas cumplen un importante rol social. Cada persona que las recibe cuida su salud y la de sus familias, sus compañeros de trabajo y su comunidad. En este sentido, es clave recordar que, si bien la vacunación permitió erradicar diversas enfermedades de la Argentina, los agentes infecciosos que las provocan aún circulan en otras regiones del mundo. Por los numerosos y frecuentes viajes internacionales, logran atravesar las fronteras geográficas e infectar a cualquier persona no protegida. Si dejamos de aplicar las vacunas o no completamos la cantidad de dosis, muchas afecciones volverán a propagarse. Como ejemplos, podemos mencionar los casos de sarampión que ocurrieron en el país luego de que viajeros infectados regresaron de la Copa del Mundo
REFLEXIONES 7
LAS VACUNAS SON SEGURAS Y EFECTIVAS; DE HECHO, PARA MANTENERSE SANO, SON TAN IMPORTANTES COMO LA BUENA ALIMENTACIÓN, EL DESCANSO Y EL EJERCICIO.
2010 en Sudáfrica. En Europa, donde la acción de los grupos antivacunas llevó a que se reduzcan las tasas de cobertura de vacunación antisarampionosa, hoy se registran cerca de treinta mil casos anuales de la enfermedad. Y desde 2005 se produjeron brotes en poblaciones no vacunadas de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, el Reino Unido y Suiza. Erróneamente, hay quienes creen que, para adquirir defensas, es mejor tener una infección que vacunarse contra ella. Sin embargo, las consecuencias de algunas enfermedades pueden ser graves. Las vacunas interactúan con el sistema inmunitario para producir una respuesta similar a la que produciría la infección natural, pero no causan la enfermedad ni exponen a la persona inmunizada a riesgos de posibles complicaciones. Es importante destacar también que hoy contamos, incluso, con vacunas que previenen algunos tipos de cáncer, como los que pueden provocar los virus HPV y de la hepatitis B.
Algunos grupos especiales Toda persona que quiera protegerse contra las infecciones puede recibir vacunas, siempre y cuando cumpla con los requisitos para la indicación de cada una de ellas. En especial, deben inmunizarse aquellos individuos que por su edad o condiciones de salud tienen un mayor riesgo de adquirir enfermedades infecciosas y de sufrir complicaciones, internaciones o, incluso, la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el planeta el número de personas con 60 años o más se duplicó desde 1980, y se prevé que alcance los dos mil millones hacia 2050. Este dato es crucial, ya que las enfermedades crónicas y los cambios en el sistema inmunitario (defensas) de los adultos mayores son factores de riesgo para adquirir enfermedades inmunoprevenibles, como gripe o neumonía. A fin de que la tercera edad sea un período más saludable y placentero, es fundamental la vacunación correspondiente. Del mismo modo, existen vacunas que son indispensables para las personas que padecen enfermedades cardíacas, respiratorias, renales, hepáticas, sanguíneas y metabólicas, como la diabetes; los trasplantados, y los pacientes que tienen comprometidas sus defensas (incluidos los que tienen VIH), así como alergias u otras afecciones. También deben recibirlas quienes conviven o trabajan con poblaciones de riesgo. En cuanto a la vacunación, existen otros grupos especiales. Por un lado, están los viajeros, que según sus características personales y las de su itinerario pueden
DOS MITOS FRECUENTES Las mejores condiciones de higiene y saneamiento harán desaparecer las enfermedades; las vacunas no son necesarias. FALSO. Aunque el lavado de manos, el agua potable y la limpieza y desinfección de ambientes y objetos contribuyen a proteger a las personas contra las enfermedades infecciosas, muchas de ellas se pueden propagar más allá de la higiene que se mantenga. Si las personas no estuvieran vacunadas, algunas infecciones que se han vuelto poco comunes en el país o que se han erradicado, como la polio y el sarampión, reaparecerían rápidamente. Las vacunas producen efectos secundarios nocivos y otros a largo plazo que aún no se conocen. Hasta pueden ser mortales. FALSO. Las vacunas son muy seguras y la mayoría de las reacciones que producen son leves y temporales, como dolor en el sitio de aplicación y febrícula. Los trastornos de salud graves, que son extremadamente raros, son objeto de seguimiento e investigación. Es más probable padecer complicaciones por una enfermedad inmunoprevenible que por la aplicación de la vacuna que la previene. Fuente: OMS.
necesitar inmunizarse contra diversas enfermedades, entre ellas, cólera, difteria, tétanos, tos convulsa, encefalitis virales, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, gripe, hepatitis A y B, meningococo, poliomielitis y rabia. Por otro lado, se encuentran las mujeres en edad fértil y las embarazadas que, con las vacunas, no solo se protegerán del mayor impacto que pueden tener las infecciones durante el embarazo, sino que también cuidarán desde la gestación la salud de sus bebés. Por todos estos motivos, es indispensable tener siempre presente que las vacunas son seguras y efectivas; de hecho, para mantenerse sano, son tan importantes como la buena alimentación, el descanso y el ejercicio. Muchas complicaciones y secuelas serias, internaciones y muertes podrían evitarse si más adultos conocieran y reclamaran la aplicación de las vacunas. Por supuesto, siempre es necesaria la evaluación médica de cada caso particular. ■ * Director médico de STAMBOULIAN
8 REFLEXIONES
ACTUALIDAD
una nueva fiebre llegó a américa A FINES DE 2013, SE CONFIRMÓ POR PRIMERA VEZ LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS CHIKUNGUÑA EN EL CARIBE, Y LA ENFERMEDAD SE DISEMINÓ CON RAPIDEZ POR LA PRESENCIA DEL MOSQUITO VECTOR EN GRAN PARTE DEL CONTINENTE. AQUÍ, TODO LO QUE HAY QUE SABER.
E
n el idioma makonde, hablado en el sureste de Tanzania y en el norte de Mozambique, “chikungunya” significa ‘hombre que se dobla’. Este término se ha vuelto cada vez más conocido en todo el mundo, ya que designa a una enfermedad viral en expansión que produce fuertes dolores articulares y lleva a los enfermos a adoptar una postura encorvada. En América, el nombre comenzó a popularizarse en diciembre de 2013, cuando se confirmaron los primeros casos de transmisión del virus dentro del continente. Durante los años previos, ya cientos de personas se habían enfermado al viajar hacia destinos asiáticos y africanos. La fiebre chikunguña se transmite al ser humano a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus infectados con el virus. Ambas especies están ampliamente distribuidas en los trópicos y en las latitudes más templadas de América,
10 REFLEXIONES
lo que favoreció la diseminación en el continente. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC, por sus siglas en inglés), es probable que la infección continúe extendiéndose. Hasta noviembre de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró más de ochocientos mil casos sospechosos en, al menos, cuarenta países del Caribe y de Sudamérica. En otros, como la Argentina, hubo casos importados, es decir, de personas que se infectaron al visitar regiones donde circula el agente viral. Síntomas y tratamiento La infección por el virus chikunguña puede causar una enfermedad aguda, subaguda o crónica. Por lo general, la fase aguda suele durar entre 3 y 10 días, y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta (típicamente, superior a 39° C) y dolor articular severo. Otros síntomas son dolor de cabeza, mus-
cular o de espalda (difuso), así como inflamación de las articulaciones, náuseas, vómitos, erupción y conjuntivitis. Los dolores suelen ser simétricos y localizarse con más frecuencia en los tobillos, las muñecas y las articulaciones pequeñas de la mano. También pueden afectar a las rodillas, los hombros y la columna vertebral. A menudo, el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez resultan incapacitantes: muchos enfermos no pueden realizar sus actividades habituales, y es común que permanezcan en cama. En la mayoría de los casos, los síntomas suelen ceder luego de una a tres semanas, y los pacientes se recuperan totalmente. Sin
embargo, en las formas subagudas y crónicas, los dolores articulares severos e incapacitantes pueden persistir hasta un año o más. Aunque es extremadamente raro que la enfermedad ponga en riesgo la vida, existen algunos grupos de personas más vulnerables: los recién nacidos, los niños, los adultos mayores, las embarazadas y las personas que tienen enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal, tuberculosis o VIH. Se ha visto, además, que hasta un 30% de los individuos infectados no manifiestan la enfermedad. Como no existe un tratamiento antiviral específico contra la fiebre chikunguña, se utilizan medidas terapéuticas para aliviar los síntomas, como hacer reposo e hidratarse
bien. Se puede tomar paracetamol contra el dolor intenso y la fiebre, pero es importante no automedicarse y consultar con un médico para que este indique el fármaco adecuado, ya que algunos, entre ellos la aspirina, pueden agravar la enfermedad. Si el dolor es grave o persistente, se pueden usar analgésicos corticoesteroides junto con un tratamiento de fisioterapia para recuperar la movilidad normal de las articulaciones. Vías de transmisión Cuando una persona que tiene fiebre chikunguña se encuentra en un área donde los mosquitos vectores están activos, es posible que se inicie el ciclo de transmisión. Para esto, el insecto debe producir la pica-
REFERENCIAS Zonas con transmisión local del virus Zonas sin transmisión local, con casos de personas infectadas en otros países Otras zonas de riesgo de infección Mapa adaptado a partir de recursos difundidos por la OMS. Noviembre de 2014.
REFLEXIONES 11
SE RECOMIENDA QUE LAS PERSONAS QUE VIAJAN HACIA ZONAS DONDE HAY TRANSMISIÓN DE FIEBRE CHIKUNGUñA CONOZCAN Y PONGAN EN PRÁCTICA LAS MEDIDAS PREVENTIVAS.
UN MOSQUITO, TRES INFECCIONES Además de fiebre chikunguña, el Aedes aegypti puede transmitir dengue y fiebre amarilla. Estas tres enfermedades tienen síntomas comunes, como temperatura corporal elevada, dolores musculares y de cabeza, y náuseas. Sin embargo, las dos últimas pueden producir formas hemorrágicas graves que tienen una mayor mortalidad. La distribución de las correspondientes zonas de riesgo en América es también diferente. El mosquito se caracteriza por tener hábitos urbanos y diurnos. En general, se encuentra dentro de los hogares –aunque tiene una autonomía de vuelo de entre 100 y 400 metros de su lugar de origen– y deposita sus huevos, preferentemente, en agua limpia dentro de contenedores artificiales, como floreros, baldes o bidones. Lo más habitual es que pique durante las últimas horas del atardecer y las primeras del amanecer. Existen medidas sencillas pero efectivas que pueden evitar la reproducción y las picaduras de estos insectos. Para prevenir la fiebre amarilla, es fundamental que se vacunen quienes viven en zonas de riesgo o viajan a estas regiones. Se espera, en breve, contar también con una inmunización contra el dengue.
12 REFLEXIONES
Si el Aedes aegypti pica a un enfermo durante los primeros días de la infección, puede transmitir luego el virus a los individuos sanos.
dura mientras el virus circula por la sangre del paciente, etapa que puede extenderse por cinco días desde el momento de la infección. Una vez adquirido, el agente viral se multiplica en las glándulas salivales del mosquito, que a los diez días puede comenzar a transmitir la enfermedad si pica a individuos sanos para alimentarse. Aunque esta vía de contagio es la más frecuente, no es la única. La enfermedad puede transmitirse de la madre al recién nacido cuando la mujer presenta fiebre antes del parto o durante este, incluso si se realiza una cesárea. Sin embargo, la infección no se transmite durante el embarazo ni a través de la leche materna. Tampoco de persona a persona (por ejemplo, a través de abrazos y besos), por alimentos o por vía respiratoria. Sí puede ocurrir el contagio cuando un individuo se pincha con una aguja contaminada o cuando se expone al contacto con muestras de laboratorio. Medidas preventivas No existe una vacuna que proteja contra la fiebre chikunguña; por lo tanto, son fundamentales las siguientes medidas de control del insecto vector y de prevención de picaduras: • Tapar los depósitos de agua y eliminar los envases que puedan servir como criade-
ros de mosquitos en las viviendas y en sus zonas aledañas. • Aplicar sobre la piel cada cinco horas repelentes que contengan en su fórmula DEET al 25%. • Utilizar mangas y pantalones largos; evitar los colores oscuros y los perfumes. • Utilizar en las habitaciones pastillas contra insectos y mosquiteros de malla fina. Es importante tener presente que esta enfermedad, que se identificó por primera vez en Tanzania, en 1952, se extendió rápidamente a otras regiones del planeta durante la última década debido, en parte, a las travesías y a los movimientos poblacionales. Por lo tanto, se recomienda que las personas que viajan hacia zonas donde hay transmisión de fiebre chikunguña conozcan y pongan en práctica las medidas preventivas, y consulten con un médico si tienen fiebre y dolor de cabeza, muscular o de articulaciones durante el viaje o hasta 12 días después haber regresado. ■ Fuentes: CDC y OMS. Asesoramiento: Dr. Pablo Elmassian, División Medicina del Viajero de STAMBOULIAN, y Dra. Mónica Thormann, Departamento de Enfermedades Infecciosas, Hospital Salvador B. Gautier, Santo Domingo, República Dominicana.
REFLEXIONES 13
Adolescencia
¡Aguante el desayuno! ESTA COMIDA NO SOLO PROPORCIONA ENERGÍA, TAMBIÉN ES CLAVE PARA COMBATIR LA OBESIDAD Y LA DIABETES EN LOS JÓVENES. SIN EMBARGO, MUCHOS CHICOS NO TIENEN ESTE HÁBITO, QUE SE APRENDE EN CASA Y CON EL EJEMPLO DE LOS ADULTOS. Por la Dra. Julieta Nachajón*
S
i preguntamos a un grupo de adolescentes –y a los adultos que los cuidan– qué factores pueden conducir a una persona a desarrollar obesidad, es probable que, en su gran mayoría, respondan que la dieta es uno de ellos. Con seguridad, muchos dirán que influye el tamaño
14 REFLEXIONES
de las porciones servidas en cada comida. Otros podrán agregar que excederse en el consumo de colaciones ricas en grasas o carbohidratos, e ingerir bebidas azucaradas contribuye al avance de la enfermedad. En efecto, todos los factores mencionados, así como las comidas fuera del hogar
casi SEIS de cada DIEZ adolescentes no desayunaN más de tres veces a la semana.
REFLEXIONES 15
LOS JÓVENES QUE DESAYUNAN DE MANERA HABITUAL MANTIENEN UNA MEJOR DIETA Y UN MENOR ÍNDICE DE MASA CORPORAL QUE AQUELLOS QUE PASAN POR ALTO ESTA COMIDA.
y la fuerte exposición a publicidades que estimulan el apetito, son críticos para el desarrollo de obesidad, hoy considerada una epidemia mundial. Lo que muy pocos de los consultados –o, tal vez, ninguno de ellos– habrían dicho es que la costumbre de saltear el desayuno también tiene una fuerte relación con este problema. Todas estas cuestiones surgen de un gran número de estudios científicos que, además, tuvieron y tienen por objetivo establecer estrategias de tratamiento que ayuden a controlar con éxito el peso de la población y a adquirir hábitos alimentarios saludables. Y es importante incorporarlos y acostumbrarse a ellos desde edades tempranas, ya que, en el siglo XXI, las máximas amenazas para la salud pública son la obesidad y las compli-
PARA RECORDAR El desayuno ideal... • No es tiempo perdido sino invertido. • Se comparte en familia. • Incluye una ración o unidad de los siguientes grupos de alimentos saludables: lácteos descremados, fruta fresca o jugo natural, y cereales o panes que sean, preferentemente, integrales.
16 REFLEXIONES
caciones que ocasiona, en particular, a los jóvenes. En este grupo, la diabetes tipo 2 es actualmente una de las enfermedades crónicas más frecuentes. Un aliado de toda la familia El desayuno es la primera comida que una persona ingiere en el día, dentro de las primeras dos horas después de levantarse y antes de las diez de la mañana. Resulta sumamente importante en la adolescencia, ya que provee entre el 18 y el 35% de la energía que los chicos necesitan a diario. Asimismo, existen múltiples estudios que demuestran que los jóvenes que desayunan de manera habitual mantienen una mejor dieta y un menor índice de masa corporal que aquellos que pasan por alto esta comida. Además, controlan en mayor medida la concentración de azúcar en la sangre durante el día. Desayunar contribuye a mantener un peso más saludable por los siguientes motivos: • Favorece la liberación de hormonas y ácidos grasos que producen sensación de saciedad. • Mejora la sensibilidad a la insulina, factor fundamental para prevenir el desarrollo de la diabetes tipo 2. • Mejora la calidad global de la dieta. Sin embargo, el hábito de saltearlo es muy común entre los jóvenes: casi seis de cada diez adolescentes no desayunan más de tres veces a la semana. Y es importante
decir que no son los únicos que pasan por alto esta comida. Aunque es popularmente conocido que se trata de “la más importante del día”, muchos adultos la omiten por diferentes motivos. En una encuesta reciente, realizada a 500 personas, el 60% de los consultados refirió que no sentía hambre al momento de levantarse. Además, el 50% dijo que no tenía tiempo suficiente. Otros respondieron que simplemente se olvidaban o que no sabían qué comer. ¿Cómo hacer entonces para que toda la familia se acostumbre a desayunar? Una idea muy útil es reunirse para compartir esta y las demás comidas, ya que se sabe desde hace mucho tiempo que es una costumbre francamente beneficiosa: se aprende a consumir alimentos más saludables, menor cantidad de frituras y mejor calidad de nutrientes. En la adolescencia, este hábito se convierte en fundamental: debido a la autonomía progresiva que los jóvenes van adquiriendo, tratan de “escapar” de estas actividades en familia, lo que implica que terminan por elegir e incorporar alimentos menos nutritivos y más calóricos. Por todo lo dicho, es necesario ayudar a los jóvenes a entender la importancia del desayuno, alentarlos para que consideren esta comida una prioridad en la rutina diaria y proporcionarles estrategias para preparar opciones rápidas y saludables. No olvidemos que es durante la adolescencia cuando se establecen y se arraigan los hábitos (buenos y malos) que se practicarán a lo largo de la vida. Para lograr este cambio, como en todo, los adultos debemos dar un buen ejemplo. ■ * Médica especialista en Adolescencia de ADOS (www.ados.org.ar). MN 115.695.
REFLEXIONES 17
ACTUALIDAD
VOLAR Sin miedo Al ébola LA POSIBILIDAD DE CONTRAER LA ENFERMEDAD EN UN AVIÓN PREOCUPA A NUMEROSOS PASAJEROS. SIN EMBARGO, EL RIESGO ES MUY BAJO, INCLUSO EN LAS CONEXIONES CON ZONAS DE BROTES.
18 REFLEXIONES
“N
o deben prohibirse de forma generalizada el comercio ni los viajes internacionales”, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 8 de agosto de 2014, cuando declaró la emergencia internacional por ébola en el oeste de África. Este brote se inició en diciembre de 2013, en Guinea, y se extendió luego a Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal. En el mismo documento –y en varios más desde entonces–, la OMS detalló medidas alternativas para evitar que la enfermedad se diseminara a otros países, en particular, de la región. Sin embargo, muchos pasajeros han sentido igualmente temor de contraer la infección durante un vuelo. “La posibilidad de que el ébola se transmita en un avión es excepcional”, explica el doctor Daniel Stamboulian. Y agrega que esta infección, que tiene alta mortalidad, es poco contagiosa, menos que el sarampión y la gripe. Además, recuerda: “Solo los pacientes que tienen síntomas contagian la enfermedad, y es poco probable que una persona tome un avión en esas condiciones de salud o que desarrolle los síntomas durante el vuelo”. Asimismo, el virus no se transmite por vía respiratoria y tiene limitada capacidad de supervivencia en el ambiente y sobre las superficies. Para que ocurra el contagio del ébola, una persona debe tener un contacto directo y estrecho con un paciente que presenta síntomas (ver infografía) o con sus líquidos corporales, como sangre, heces, orina, saliva y semen. La transmisión se produce a través de la piel lesionada o de las membranas mucosas que recubren la nariz, la boca y los genitales. También puede ocurrir por contacto indirecto con vestimentas, ropa de cama, agujas usadas u otros objetos muy contaminados con los fluidos de un enfermo. Además, es posible que haya contagio durante el manipuleo de cadáveres de individuos que tuvie-
ron la enfermedad, por contacto directo con murciélagos, gorilas, chimpancés, antílopes u otros animales salvajes infectados, o con sus secreciones, por consumo de sus carnes o durante la faena. La OMS también desaconsejó, como medida general, poner en cuarentena a los viajeros provenientes de Guinea, Sierra Leona y Liberia, los tres países que siguen afectados por el ébola. “Como estrategia para evitar la diseminación, en los aeropuertos de salida de dichos Estados se toma la temperatura a los pasajeros que abordarán vuelos internacionales, quienes, además, responden un cuestionario que evalúa si estuvieron expuestos al contagio”, detalla Pablo Elmassian, médico infectólogo de la División Medicina del Viajero de STAMBOULIAN. Asimismo, se han establecido protocolos para delinear cómo deben actuar los países que tienen conexiones directas con la región afectada si detectan el arribo de un caso sospechoso, que se define como toda persona que presenta síntomas y, además, cumple con alguno de los siguientes criterios: • Tiene antecedentes de viaje a zonas de brotes en los 21 días previos a la aparición de síntomas. • Estuvo en contacto directo o indirecto con un enfermo. Si las pruebas de laboratorio confirman la infección, la persona debe aislarse de otros pacientes y será tratada por personal de salud entrenado. “Actualmente, no se dispone de un tratamiento específico, pero algunos pacientes se recuperan cuando reciben una atención médica adecuada, como sueros intravenosos o soluciones salinas para revertir la deshidratación que suelen presentar los enfermos. Los casos graves requieren cuidados intensivos”, detalla Elmassian. Los países que no tienen conexiones aéreas directas con las zonas de brotes, como la Argentina, también cuentan con lineamien-
RECOMENDACIONES PARA VIAJEROS A ZONAS DE BROTES • El viaje a las zonas afectadas debe realizarse bajo condiciones de estricta necesidad. Es fundamental conocer los síntomas y las medidas preventivas. • El riesgo de contagio es bajo para quienes viajan por turismo o por negocios, pero es mayor para quienes realizan tareas humanitarias, como personal de la salud, misioneros, cuidadores y enfermeros. • Evite el contacto con sangre u otros fluidos corporales de personas o animales que tienen ébola o fallecieron por esta causa. • No toque los objetos que puedan haberse contaminado con fluidos corporales de una persona infectada. • Evite el contacto con animales salvajes y el consumo de sus carnes. Al regresar al país, recuerde la siguiente información: • Si no tiene síntomas, debe estar atento a la aparición de estos durante 21 días. • Si desarrolla síntomas, no se automedique y llame por teléfono al servicio de emergencias de su área residencial. Fuentes: Ministerio de Salud de la Nación, OMS.
tos sobre las intervenciones necesarias ante el arribo, mediante un vuelo con escala, de algún pasajero que tenga síntomas compatibles con los del ébola. Sin embargo, es importante recordar que el movimiento de personas entre la República Argentina y África occidental no es frecuente. ■
REFLEXIONES 19
Prevención
ITS Y MUJERES, POR QUÉ ESTAR ATENTAS LAS INFECCIONES QUE SE ADQUIEREN POR CONTACTO SEXUAL PUEDEN SER MENOS EVIDENTES EN ELLAS Y PROVOCAR PROBLEMAS DE FERTILIDAD. TAMBIÉN PUEDEN TRANSMITIRLAS A SUS HIJOS. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL A LO LARGO DE LA VIDA.
C
uando se habla de infecciones de transmisión sexual (ITS), hombres y mujeres no están en pie de igualdad. El cuerpo femenino tiene características especiales que lo vuelven más vulnerable a tales enfermedades; y estas pueden pasar desapercibidas, afectar a la fertilidad e, incluso, transmitirse a los hijos durante el embarazo. La prevención es fundamental para cuidar la salud durante la etapa reproductiva, pero también después de la menopausia. Y la responsabilidad no es solo de ellas, sino una cuestión de pareja. “Es importante recordar que, por contacto sexual, las infecciones se transmiten más fácilmente del hombre a la mujer que a la inversa, hecho que ocurre, incluso, con el VIH”, enfatiza el doctor Daniel Stamboulian. Como la piel que recubre la vagina es más fina y delicada que la del pene, virus y bacterias pueden atravesarla más fácilmente. Además, los genitales femeninos, por su humedad, presentan un ambiente propicio para el crecimiento bacteriano. Y sus características también determinan que la mayoría de las infecciones se manifiesten sin síntomas, o que estos puedan confundirse con otros episodios. Asimismo, lesiones como las que producen el herpes o la sífilis son más visibles en los genitales masculinos que en los femeninos internos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los más de treinta microorganismos que pueden causar estas enfermedades, ocho tienen mayor incidencia. La sífilis, la gonorrea, las infecciones por clamidia y la tricomoniasis hoy tienen cura. Contra el herpes genital, el VIH/sida y la hepatitis B existen tratamientos adecuados que permiten controlarlos.
20 REFLEXIONES
Estas ITS pueden trasmitirse por relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Pero algunos agentes, como el virus del papiloma humano (HPV), se contagian, incluso, por contacto entre los genitales externos. “Haya penetración o no, siempre que se produzca contacto con sangre, semen o flujo vaginal de una persona afectada, existe riesgo de contraer una infección”, recuerda Hebe Vázquez, médica infectóloga de STAMBOULIAN. También advierte que, con frecuencia, las personas creen que es imposible adquirir una ITS o embarazarse durante la primera relación sexual o al mantener encuentros esporádicos o sin penetración. “Son afirmaciones falsas”, enfatiza. Este efecto sobre la salud reproductiva e infantil no es menor, ya que debido a la reducción de la edad de inicio de la vida sexual activa, la mayoría de las mujeres infectadas son menores de 25 años. Por otra parte, con la llegada de la menopausia, al no estar preocupadas por embarazos no deseados, muchas parejas cometen el error de dejar de cuidarse y eso genera que cada vez más adultos mayores adquieran estas enfermedades prevenibles. Es necesario usar preservativo y realizar un control ginecológico anual en todas las etapas de la vida. La fertilidad en riesgo Uno de los microorganismos de transmisión sexual más frecuentes, en especial entre los adolescentes y adultos jóvenes, es la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede provocar infertilidad, aunque el tratamiento precoz es muy efectivo. El contagio ocurre por contacto directo con secreciones genitales contaminadas durante las relaciones
“HAYA PENETRACIÓN O NO, SIEMPRE QUE SE PRODUZCA CONTACTO CON SANGRE, SEMEN O FLUJO VAGINAL DE UNA PERSONA AFECTADA, EXISTE RIESGO DE CONTRAER UNA INFECCIÓN”, DRA. VÁZQUEZ
vaginales, anales u orales. “La infección por clamidia puede coexistir con la gonorrea, que también provoca frecuentemente secuelas graves, como esterilidad o abortos. Incluso, los síntomas de ambas enfermedades pueden confundirse”, señala Vázquez. Mientras que la infección por clamidia es más evidente en los hombres porque produce una secreción casi transparente, es más difícil detectarla en las mujeres, para lo cual se requiere un examen ginecológico. Puede afectar el cuello uterino y la uretra, y causar flujo vaginal anormal o sensación de ardor al orinar. Si no se la trata, puede diseminarse al útero, a las trompas de Falopio y a los ovarios, y originar una enfermedad inflamatoria pélvica. Esta puede desarrollarse sin síntomas o provocar dolor abdominal y pélvico, con complicaciones a largo plazo, como infertilidad. Es fundamental, entonces, el diagnóstico precoz y el inicio rápido del tratamiento tanto de la persona infectada como de su pareja sexual, no solo para lograr la cura, sino también para evitar la diseminación. Como muchos hombres y mujeres se enferman sin síntomas, se perpetúa la transmisión.
Infecciones que pueden pasar al bebé La infección por clamidia y la gonorrea pueden transmitirse al bebé durante el parto vaginal y provocarle conjuntivitis y daño ocular grave. Además, es posible que los recién nacidos desarrollen neumonía luego de haber contraído clamidia. Existe, asimismo, un alto riesgo de transmisión de hepatitis B cuando una mujer infectada da a luz por vía vaginal o cesárea. Hasta 9 de cada 10 bebés que se contagian pueden desarrollar luego una infección crónica. Sin embargo, en el 95% de los casos puede evitarse
que los recién nacidos contraigan el virus si se les aplica la primera dosis de la vacuna durante las primeras 12 horas de vida (adicionalmente, inmunoglobulina anti hepatitis B antes del séptimo día de nacido). En la Argentina, esta inmunización está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para asegurar que todos los niños estén protegidos. Otras ITS que tienen gran impacto en la salud de los futuros hijos son el VIH/sida y la sífilis. Tanto es así que, en 2009, la Organización Panamericana de la Salud y Unicef lanzaron la iniciativa para eliminar el VIH perinatal y la
¿LO SABÍA? • VIH: afecta el sistema de defensa y predispone a contraer otras infecciones. El tratamiento adecuado y temprano puede evitar la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), la enfermedad causada por el VIH. • Hepatitis B: no suele tener síntomas. El virus causa una enfermedad grave al hígado; si permanece toda la vida (crónica) puede ocasionar cirrosis y cáncer. Se previene por vacuna. • HPV: una de las ITS más frecuentes. Las vacunas previenen los tipos más comunes (6, 11, 16 y 18). • Herpes genital: el tipo 2 es responsable de la mayoría de los casos. El virus queda latente y puede reactivarse en forma periódica. La medicación puede disminuir el número de lesiones, acortar la duración de los síntomas y ayudar a prevenir nuevos episodios.
REFLEXIONES 21
“MUCHAS ITS SE PUEDEN PREVENIR. PARA ELLO, SON HERRAMIENTAS CLAVE EL USO CORRECTO Y CONTINUO DEL PRESERVATIVO, ASÍ COMO LAS VACUNAS CONTRA LA HEPATITIS B Y EL HPV”, DR. STAMBOULIAN.
sífilis congénita en Latinoamérica. Ambas se transmiten durante el embarazo, el parto y la lactancia. Cuando una mujer es VIH positiva, existe un riesgo elevado de que transmita el virus a un hijo. “Pero si realiza un tratamiento antirretroviral efectivo desde antes de la concepción o desde el inicio del embarazo, y si lo recibe también el recién nacido, el contagio se reduce drásticamente”, destaca Vázquez. En cuanto a la sífilis, como se cura con antibióticos, es importante conocer la situación y tratarse antes de buscar un embarazo. La transmisión vertical de infecciones conlleva otras consecuencias graves, como prematurez, deformaciones congénitas, bajo peso al nacer y muerte fetal o neonatal. Así, las conductas sexuales seguras, la planifica-
22 REFLEXIONES
ción del embarazo, y los controles periódicos antes de la concepción y durante la gestación, resultan fundamentales para proteger la salud de los futuros hijos. Prevención “Cuando hablamos de ITS, hay que remarcar un hecho importante: muchas se pueden prevenir. Para ello, son herramientas clave el uso correcto y continuo del preservativo, así como las vacunas contra la hepatitis B y el HPV”, recuerda Stamboulian. Es que, si bien siempre que haya penetración oral, anal o vaginal (y en el HPV, también por contacto), existe riesgo de adquirir estas infecciones, esa probabilidad se reduce significativamente al usar profiláctico. En relación a las vacunas, en la Argentina el Calendario Nacional incluye la que protege contra la hepatitis B para niños, adolescentes y adultos, por lo que puede aplicarse de modo gratuito en vacunatorios públicos del país. También está incorporada la vacuna contra el HPV para las preadolescentes de 11 años, aunque en el ámbito privado pueden inmunizarse todas las mujeres a partir de los 9 años. Lo ideal es recibirla antes del inicio de la vida sexual activa, y la aplicación se recomienda hasta los 45. Algo positivo es que las mujeres consultan con sus médicos con más frecuencia, y esto es importante porque los controles pe-
riódicos brindan la oportunidad de detectar infecciones y de tratarlas con rapidez. En el caso del VIH es esencial el diagnóstico precoz, para iniciar cuanto antes los tratamientos que permiten controlar la infección y evitar la transmisión de madres a hijos. También es importante estudiar a la pareja, como lo enfatiza la doctora Rosa Bologna, jefa del Servicio de Control Epidemiológico e Infectología del Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan”: “Muchas veces se hace el análisis de sangre a la mujer al principio del embarazo y es negativo. Entonces, ella se queda tranquila; pero, como no se estudió al varón, puede ser que sea positivo y que la transmisión se produzca durante el embarazo. En ese caso, el riesgo de contagio al bebé es muy alto”, explica. Por eso, aconseja el test al final de la gestación o un análisis rápido al momento del parto si la mujer nunca se hizo la prueba. En este sentido, y para conocer quiénes son las mujeres que hoy se están infectando con el VIH en la Argentina, la OMS, el Ministerio de Salud de la Nación, Unicef y otras importantes organizaciones realizaron una encuesta a un grupo de pacientes de entre 17 y 70 años. El 73% de ellas indicó que contrajo la infección durante relaciones sexuales con un varón con quien mantenía una relación de pareja estable. De ahí la importancia de recalcar que la prevención es una responsabilidad que también necesita asumirse de a dos. ■
REFLEXIONES 23
ENTREVISTA INÉS BERTON
“SOY LA FUSIÓN DE ORIENTE Y DE OCCIDENTE”
foto: Gentileza Andrés D’Elia
CUANDO ESTA ARGENTINA LLEGÓ A NUEVA YORK, NO SE IMAGINABA QUE ALLÍ ENCONTRARÍA SU DESTINO: EL ARTE DEL TÉ. ASEGURA QUE AGUA, SENSIBILIDAD Y PACIENCIA ES TODO LO QUE SE NECESITA PARA DISFRUTAR DE UN PEQUEÑO PERO ACCESIBLE LUJO.
U
n martes al mediodía, antes de iniciar esta entrevista en la Galería Promenade Alvear, Inés Berton ya había disfrutado cuatro tazas de diferentes tés de su propia creación y se disponía a pedir una quinta para acompañar la charla. Pero a los 23 años, el equivalente en dólares de esos pequeños placeres era todo lo que recibía cada dos horas de trabajo en The T. Emporium, en Nueva York, lugar que
24 REFLEXIONES
conoció mientras ocupaba un puesto en el Museo Guggenheim del SOHO y donde no solo encontró una profesión, sino también una filosofía de vida. “Cada vez que entraba en la tienda, hacía la fila y, al llegar al mostrador, pedía una combinación que yo misma creaba. Después de escucharme, los demás clientes decían: ‘Quiero lo mismo que ella’. Hasta que un día me ofrecieron trabajar ahí. No
fue fácil dejar el Guggenheim para dedicarme a hacer té, pero lo sentí mi lugar en el mundo”, recuerda hoy la creadora de Tealosophy, una de las marcas líderes del mercado nacional y mundial, que en poco más de una década abrió un total de cinco locales en Buenos Aires, Barcelona y los Hamptons. Durante su encuentro con Reflexiones, no faltaron el aroma de sus blends y las muestras de la pasión que
“ME ESFUERZO PARA MANTENER MI INSPIRACIÓN Y LA CUIDO MUCHO PORQUE ES EL PRINCIPAL CAPITAL”.
siente por lo que hace. Aquí, los mejores momentos de la conversación. Usted se define como “buscadora de té”, ¿siente que fue búsqueda o casualidad su llegada a The T. Emporium? Creo que fue destino absoluto. Es muy difícil ponerte a pensar: “Me voy a dedicar al té”. En casa, cuando volvía del colegio, me daban una chocolatada fría que me encantaba. No tengo esa historia de tomar el té con la abuela, pero sí vengo de una familia de rica cocina, de ricos aromas y perfumes. Diría que fue uno de esos momentos de la vida en que uno se identifica plenamente con algo. Era vivir en Nueva York, pero, en parte, también en Darjeeling y Sri Lanka, era el mundo entero en un lugar. Creo que uno busca su latido, y yo soy la fusión de oriente y de occidente. Tengo una pausa nata, pero, al mismo tiempo, soy recontra apasionada. Para mí, el té es esa unión.
¿Fue sencillo para una joven occidental incursionar en un métier tradicionalmente oriental? Durante ocho años, tuve una mentora japonesa, Fumiko, que, tal como los orientales transmiten todas sus artes, me enseñó la del té como filosofía de vida y lenguaje. Y la literatura también pasó a ser una parte fundamental: me hacía leer desde Simone de Beauvoir hasta Jack Kerouac. A la noche, yo salía a los bares y boliches de Nueva York, ¡y a la mañana tenía que practicar observación del musgo! Creo que fue un desafío mayor para Fumiko que para mí porque tenía que bajar diecisiete cambios a alguien de 23 años. Tealosophy comenzó con una inversión inicial de USD 132. ¿Cuál cree que son las claves para un emprendimiento exitoso? Para emprender, uno tiene que “no poder no emprender”. En el camino, habrá momentos muy difíciles, incluso, de absoluta soledad; pero las claves son la intuición y esa necesidad no muy negociable. Cuando dije que quería hacer té en la Argentina, país del café y del mate, me dijeron: “Asociate con una prepaga porque el único que te da té es el médico cuando estás resfriado”. Nosotros fuimos pioneros en
REFLEXIONES 25
ficha técnica • Inés Berton es perfumista especializada en cosechas de té. Inició su carrera a mediados de los noventa en Nueva York y, en 2001, regresó a la Argentina, donde creó su propia marca, Tealosophy. • En 2003, abrió su primera tienda en la Galería Promenade Alvear de la ciudad de Buenos Aires. Luego incorporó sucursales en el barrio de Palermo, en Nordelta y en el exterior del país. • Desde 2004, desarrolla los blends premium de té en saquitos Inti Zen y la nueva línea de infusiones de alta gama de Chamana. También diseña marcas de té privadas, cartas de hoteles y restaurantes, y etiquetas personalizadas. Por ejemplo, creó tés exclusivos para el Dalai Lama y los Reyes de España. • Sus cientos de variedades de blends se comercializan hoy en más de veinte países, entre ellos, los Emiratos Árabes, Francia, España, Holanda, Chile y Perú. Sus creaciones pueden encontrarse también en Harrods, líder de opinión en cuanto al té en Inglaterra. En 2008 y 2009, la guía Louis Vuitton elegió a Tealosophy de Barcelona como la mejor tienda de tés de Europa.
esto, y Tealosophy no ha parado de crecer. Me siento afortunada y agradecida por el equipo que tengo. Reconozco que, cuando trabajo, soy muy neoyorquina y puedo apabullar un poco. Pero hay cosas de oriente que sigo queriendo que estén. En occidente, ser multitasking está sobrevaluado. Me doy cuenta de que a mí me gusta más tener foco, hacer algo bien y con compromiso. Además, me esfuerzo por mantener mi inspiración y la cuido mucho porque es el principal capital. ¿Cuánto de la tradición antigua se mantiene aún en la industria del té? ¿A qué modernizaciones no ha podido resistirse? Ese es un tema muy sensible para mí. En mi opinión, el ritual es el ritual. Todos los argentinos sabemos que no es lo mismo un asado a fuego lento que uno arrebatado. Con el té, pasa lo mismo. Hoy vas a ciertas plantaciones y las ves tapadas con mallas oscuras para acelerar la fotosíntesis; y yo creo que la planta tiene su tiempo. Por eso, nosotros aún usamos el método tradicional de cosecha a mano: los dos brotes más nobles de la planta y unas dos mil setecientas hojas cada medio
26 REFLEXIONES
kilo de té. Mi objetivo es hacer un té honesto, y, para eso, los ingredientes tienen que ser honestos. Cuando movemos té de un país a otro, nunca envasamos más de cinco kilos para que las hojas no se quiebren. Estamos en esos detalles, que el té llegue a tu taza lo más noble posible. ¿Por qué no levantarte una mañana y darte un pequeño lujo por menos de un peso? A veces, hay cosas tan simples... Tomar el té con un cuenco entre las manos es como volver a tu centro. ¿Qué tés no pueden faltar en tu casa? Una cosecha pura de Darjeeling, de los Himalayas, entre Nepal, Sikkim y Bután. ¡Me encanta tomarlo en una taza finita! Tampoco puede faltar en la heladera una jarra de Calm, una de mis infusiones más conocidas, o de otras infusiones, como las que tienen raíz de jengibre con lemon grass. Son ideales para el verano. Por lo general, me gustan los tés con especias porque reconfortan; se usan para meditar. ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de preparar estas bebidas? Hay algunos secretos que hacen que to-
do sea más rico y más lindo. El primero es calentar la tetera o la taza. Por ejemplo, se las pasa por agua caliente o se vierte un ratito el líquido en ellas. Entonces, cuando se colocan las hebras, estas empiezan a despertarse con el vapor que quedó dentro. No tienen el impacto fuerte y directo del agua caliente. El segundo es no dejar que el agua hierva porque se desoxigena y quema las hebras. La temperatura del mate es perfecta. El tercero es usar una cucharada de té al ras por taza y cuidar los tiempos de infusión, que son de un minuto y medio para los tés verdes y de hasta tres minutos para los negros. Es eso, agua, sensibilidad y paciencia. Si uno está en la oficina, puede preparar un té con el agua del dispenser. Si uno va a tomarlo en saquitos, yo siempre pido, por favor, ¡que no hagan el ahorcado! El café con leche lo tomamos con medialunas, y el mate, con tortas fritas, ¿con qué acompañamos el té? ¡Me encanta todo lo que acabás de decir! Para acompañar el té, elijo scons y una buena mermelada inglesa... ¡Maravilloso! ■
REFLEXIONES 27
MEDIOAMBIENTE
Agricultura y bioDiversidad
POR QUÉ EL MANEJO AGRÍCOLA ORGÁNICO PODRÍA SER UNA MEDIDA IMPORTANTE PARA CONSERVAR LA DIVERSIDAD DE ESPECIES EN ÁREAS CULTIVADAS DE LA ARGENTINA. COMPARAMOS EL IMPACTO DE LAS DISTINTAS PRÁCTICAS EN LA CALIDAD DEL HÁBITAT. Por José Priotto*
28 REFLEXIONES
A.
la agricultura orgánica se la reconoce como una práctica agrícola más amigable con el ambiente que a la convencional, porque evita el uso de insecticidas, herbicidas y fertilizantes inorgánicos. Aunque en nuestro país se usa muy poco, en algunos países de Europa se la implementa para atenuar los efectos de la agricultura sobre la diversidad de especies. Para aportar datos que permitan conciliar la producción agropecuaria con la conservación de la biodiversidad en sistemas agrícolas del centro-sur de Córdoba, investigadores y becarios del CONICET e integrantes del Grupo de Investigaciones de Ecología Poblacional y Comportamental (GIEPCO) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), realizamos estudios comparativos de campo entre agricultura orgánica y convencional. El objetivo es obtener datos empíricos sobre el efecto que tienen ambos tipos de manejo, tanto en la biodiversidad como en la abundancia de pequeños mamíferos. Las prácticas orgánicas generan hábitats más heterogéneos y dejan mayor cantidad de áreas sin cultivar para la vida silvestre. Para conocer si, además, ofrecían una mayor calidad de hábitat a la fauna, estudiamos a los pequeños mamíferos, ya que son uno de los herbívoros nativos
más importantes de los agroecosistemas y cumplen funciones ecológicas importantes (son las principales presas de mamíferos y aves, consumen invertebrados, al tiempo que dispersan semillas y micorrizas). En particular nos centramos en las hembras, porque al elegir un medio que garantiza el refugio y el sustento necesarios para sus crías son buenos indicadores de calidad de hábitat. La investigación -publicada en Basic and Applied Ecology-, mostró que los campos orgánicos en general, y sus bordes de hábitat en particular, tuvieron un mayor número de hembras reproductivas que los sometidos a manejo convencional, y que son más adecuados porque proveen una alta disponibilidad de resguardo y alimento. Es que los bordes de los cultivos convencionales son de baja calidad al estar cubiertos, principalmente, por vegetación seca producto de la fumigación. Además, en los orgánicos no se usan ni pesticidas ni fertilizantes sintéticos, y al reducir de manera total la aplicación de agroquímicos, crece la diversidad y abundancia de plantas e invertebrados. Así, nuestros resultados muestran que los bordes de campos orgánicos tienen una alta calidad de hábitat, al proveer recursos para la reproducción y persistencia de las poblaciones de pequeños
LAS PRÁCTICAS ORGÁNICAS GENERAN HÁBITATS MÁS HETEROGÉNEOS Y DEJAN MAYOR CANTIDAD DE ÁREAS SIN CULTIVAR PARA LA VIDA SILVESTRE.
REFLEXIONES 29
EN LOS CAMPOS ORGÁNICOS NO SE USAN NI PESTICIDAS NI FERTILIZANTES SINTÉTICOS, Y AL REDUCIR DE MANERA TOTAL LA APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS, CRECE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE PLANTAS E INVERTEBRADOS.
¿POR QUÉ CONSERVAR LOS PASTIZALES? Son uno de los ecosistemas más grandes del mundo y contribuyen a la subsistencia de más de 800 millones de personas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En la Argentina, los pastizales pampeanos tienen una extensión de 426 mil km2, con más de 370 especies de gramíneas (pastos), alrededor de 400 de aves y un centenar de mamíferos terrestres, entre los que figura el venado de las pampas, en peligro de extinción. “Los pastizales proporcionan una amplia gama de bienes y servicios ambientales, además de la provisión habitual de carne, leche, lana y cuero que producen los sistemas de pastoreo. Contribuyen al mantenimiento de la composición de gases en la atmósfera mediante el secuestro de dióxido de carbono (CO2), y al control de la erosión de los suelos; y son fuente de material genético para una gran cantidad de especies vegetales y animales que, actualmente, constituyen la base de la alimentación mundial. Además, tienen un rol fundamental como proveedor de insectos polinizadores y de enemigos naturales de numerosas plagas que atacan cultivos”, explican en Fundación Vida Silvestre. En la revista Nature se publicaron dos estudios globales (de los que participaron científicos argentinos) que muestran cómo dos factores determinan, en gran medida, el grado de biodiversidad de los pastizales y su estabilidad: por un lado, la disponibilidad de nutrientes del suelo; por el otro, la presencia de herbívoros.
Los resultados del segundo estudio fueron similares en relación al impacto negativo de agregar nutrientes (provocando un crecimiento desmedido de unas especies por sobre otras); pero además, reveló que los herbívoros como vacas, ciervos y liebres, podrían contribuir con la diversidad: al alimentarse de plantas, permiten que llegue más luz a ras del suelo y esto favorecería a las distintas especies. Estos hallazgos permiten establecer nuevas estrategias para la conservación de los pastizales.
foto: Gentileza Gustavo Castaing
mamíferos. Este descubrimiento tiene varias implicancias, entre las cuales podemos mencionar el beneficio potencial que tiene en el éxito reproductivo de predadores y en la conservación de la complejidad de las cadenas alimentarias, dado que los pequeños mamíferos son una fuente significativa de presa para numerosas especies de aves, así como para mamíferos medianos y grandes. En la actualidad, es ampliamente reconocido que las prácticas agrícolas amigables con la vida silvestre deben ser valoradas en el contexto del paisaje. Por lo tanto, podría ser importante implementar campos bajo manejo orgánico como medida de conservación de la biodiversidad en paisajes simples, como las áreas cultivadas del centro de la Argentina. ■
Todo esto tiene relación con la agricultura orgánica. Una de las investigaciones mostró que cuando los suelos se suplementan con fertilizantes (que aportan sustancias como nitrógeno y fósforo), las especies que usan esos nutrientes crecen, mientras que las que no los usan se extinguen, al no poder competir por la luz. Además, su uso disminuye la estabilidad en los ecosistemas, ya que la fertilización rompe el balance natural al provocar que todas las especies respondan del mismo modo frente a cambios en el ambiente, y pierdan así su capacidad de respuesta ante situaciones adversas.
*José Priotto es Investigador Independiente del CONICET y Profesor Adjunto en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba. Este texto fue difundido por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y publicado en su sitio web www.conicet.gov.ar; y se realizó a partir del trabajo: “The effects of agricultural management on the reproductive activity of female rodents in Argentina”, Basic and Applied Ecology (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.baae.2014.06.005. Autores: José Coda, Becario de Postgrado CONICET; Daniela Gomez, Investigadora Asistente CONICET y Docente UNRC; Andrea Rosa Steinmann, Personal Principal CONICET y Profesora Adjunta UNRC; José Priotto, Investigador Independiente CONICET y Profesor Adjunto UNRC. 30 REFLEXIONES
Fuentes: CONICET www.conicet.gov.ar Fundación Vida Silvestre www.vidasilvestre.org.ar
PLACERES NOTAS DE VIAJE
VIAJES CON ESPÍRITU EL RECORRIDO POR ANTIGUAS SENDAS HACIA LUGARES SAGRADOS MUEVE A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO. EN EL VIII CENTENARIO DE LA PEREGRINACIÓN DE SAN FRANCISCO DE ASÍS POR EL CAMINO DE SANTIAGO: PASADO Y PRESENTE DE UNA RUTA RICA EN CULTURA Y EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS. Por Ana Paula Cordero
A.
veces, el objetivo de una travesía es ir muy lejos, pero hacia dentro. Bajar el ritmo, reflexionar, encontrar armonía y serenidad interior; estar en comunión con la naturaleza y con los otros. Estas son algunas de las motivaciones que guían a los 330 millones de personas que, anualmente, recorren rutas de peregrinación y visitan sitios sagrados, según cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Ese número es, sin embargo, mucho mayor, porque esta modalidad de viaje incluye retiros, convenciones, estancias en monasterios y encuentros de meditación u oración. Una de las manifestaciones más masivas se da todos los años en La Meca, Arabia Saudita. Pero la espiritualidad tiene diversos destinos emblemáticos alrededor del mundo, entre ellos: la India, Tierra Santa, el Tíbet, Nepal y Tailandia. También Machu Picchu (Perú), las Pirámides de Giza (Egipto), Stonehenge (Inglaterra) o Chichén Itzá (México). Así, aunque el turismo espiritual abarca a lo estrictamente religioso, y puede incluir ritos públicos colectivos, no se restringe a ello; el centro está en la experiencia personal, la solidaridad, el encuentro con uno mismo y lo trascendente. Tras las huellas franciscanas En plena Edad Media, el pobre de Asís llevó aire nuevo a su tiempo, predicando la sencillez. En su famoso Cántico del Hermano Sol, cobran protagonismo las fuerzas de la
32 REFLEXIONES
naturaleza, ante las cuales todo ser humano recuerda su pequeñez. El viento, las estrellas, el sol y los aguaceros son los hermanos de Francisco y de todos los caminantes. Entre 2013 y 2015 se conmemoran los 800 años de su peregrinación hasta Santiago de Compostela, una de las principales rutas ligadas al Santo; las otras son a Jerusalén, a Varallo, a Asís, y en Paraguay, por las sendas de los misioneros de su Orden. A través de los siglos hubo muchos cambios en las condiciones de viaje. El peregrino tradicional solía usar una capa, un sombrero de ala ancha y un palo largo (el bordón) para ayudarse a caminar y a espantar a las fieras; de él colgaba la calabaza para el agua. También llevaba la esportilla para guardar alimentos y cosía una vieira a su ropa como modo de identificación. Hoy se aconseja llevar una mochila liviana e impermeable con lo mínimo (el 10% del peso del viajero y no más de nueve kilos), muy poca ropa de secado rápido, un rompevientos y equipo para la lluvia, cantimplora o botella de agua, bolsa de dormir de 20 centímetros plegada y dos pares de zapatillas. La experiencia de llevar solo lo indispensable es otro aprendizaje de simplicidad en la senda de Francisco: “Al salir teníamos una mochila preparada con lo justo; así y todo, al caminar fuimos dejando cosas. Eso es una enseñanza para la vida, uno descubre que se puede vivir con menos, siempre teniendo mucha constancia para lavar la ropa cada noche”, asegura
Rosana Montano, cofundadora de la Asociación Amigos del Camino de Santiago en Argentina. En la actualidad hay más comodidades, e incluso, hay quienes hacen el recorrido en bicicleta; pero entonces y ahora hay algo en común. “El peregrino es alguien que busca. Se pone en camino detrás de una esperanza. Cree que hay para él un lugar en el mundo. Y lo busca, aun sin saber bien qué es lo que lo empuja, o lo atrae. Es un hombre que ama la vida y quiere vivirla con un para qué”, describe Mamerto Menapace en su Peregrinos del espíritu.
Basílica de San Francisco en Asís, Umbría, Italia.
Camino del Inca.
CaparazĂłn de venera (vieira en gallego), sĂmbolo del Camino de Santiago.
REFLEXIONES 33
1- Frente de la Basílica del Santo Sepulcro de Jesús, en Jerusalén. Centro de peregrinaciones cristianas y una de las rutas ligadas a San Francisco. 2- Muralla romana de la ciudad gallega de Lugo, Patrimonio de la Humanidad y parte del Camino Primitivo a Santiago. 3- Vista desde la torre campanario de la Misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná, Paraguay.
34 REFLEXIONES
foto: Gentileza Johann Sparragus
3
foto: Oleksandr Lysenko / Shutterstock.com
foto: Lansbricae / Shutterstock.com
1
2
Experiencias por la ruta francesa a Santiago En 2008, Montano partió a España con una amiga para cumplir con una promesa religiosa, ya que ambas habían superado enfermedades bastante graves y querían agradecerlo. “Eso fue lo que nos movió y lo que nos ayudó a seguir caminando. En 34 días hicimos 830 kilómetros por la vía que sale de S. J. Pied de Port (Francia) y entra a Galicia por O Cebreiro. A veces era duro y llorábamos al final del día, sin decirle a la otra para no flaquear”, confiesa, y agrega que lo encontrado fue tan apasionante, que les hizo olvidar los dolores físicos. “Los paisajes son hermosos y los lugareños muy hospitalarios, nos acercaban comida mientras caminábamos y muchos nos pedían que al llegar abrazáramos al Santo por ellos. Entre lo más memorable está la manera de ayudar sin reparos y lo que se vive en los albergues, con mucha camaradería. También conmueven las historias de los peregrinos con su esfuerzo, ver tanta gente enferma que va para pedir o a agradecer. Hay relatos que atrapan, como el del hombre de 79 años que viajó con nosotros en 2014, se enamoró de otra viajera de 73, y se pusieron de novios”, cuenta Montano, quien fundó con su marido la Asociación, y luego volvió otras diez veces a través de diferentes rutas. ¿Por qué? “Para vivir una experiencia única, un regalo para la vida y el alma”, según explica. Se dice que cada caminante hace a la vez dos recorridos. Uno físico, de esfuerzo y de deleite con la naturaleza, los paisajes, la gas-
tronomía, el legado cultural e histórico, el arte y la arquitectura. El otro se hace interiormente, lejos de la vorágine diaria, en conexión con la esencia, con tiempo para pensar. ¿Y cómo es arribar a Santiago? “Mi cabeza quería ir hacia atrás, para que no se terminara lo vivido; pero también quería llegar, y cuando lo hicimos, parecía que las piernas volaban. Había músicos tocando gaitas y no pude parar de llorar de emoción, por haberlo logrado y haber cumplido la promesa”, relata Montano.
Credencial, Compostela y Cotolaya Los caminantes a Santiago llevan la Credencial, un documento desplegable donde todos los días se colocan sellos que certifican los lugares por los que pasan y las fechas en las que lo hacen. Los timbres se ponen en iglesias, departamentos de policía, hoteles, albergues o bares. Al llegar, en la Oficina del Peregrino se constata si se hicieron los últimos cien kilómetros a pie, o los doscientos en bicicleta, y a quienes viajaron por motivos religiosos se les entrega la Compostela, que acredita que la persona anduvo hasta la tumba del apóstol. Por el octavo centenario de la peregrinación de San Francisco, en la iglesia homónima otorgan la Cotolaya.
REFLEXIONES 35
El gran camino “Ya conoces que apenas lleguemos a Compostela serán perdonados todos nuestros pecados, incluso aquellos que ni siquiera conocemos. (...) Pues al final de nuestro viaje nos veremos a nosotros mismos como niños recién nacidos. Veremos lo invisible”, narra Jesús Torbado en El peregrino. La tradición indica que en esa ciudad gallega, donde se alza la Catedral, se encuentra el sepulcro de Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Jesús. Durante la Edad Media, se transformó en uno de los centros de peregrinación más importantes de la cristiandad, y eso llevó a la construcción de puentes, hospitales y albergues. En 1987 fue declarado Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y, en 1993, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Aunque el sendero Francés es el más popular, hay otras cinco rutas. La del Norte bordea la costa cantábrica y pasa por Irún, San Sebastián, Bilbao, Santander, Gijón y Avilés, para entrar a suelo gallego por Ribadeo. El camino Primitivo sale desde Oviedo, atraviesa el interior de Asturias y pasa por la ciudad de Lugo para unirse en el último tramo al del Norte. El Inglés debe su nombre a la cantidad de peregrinos que viajaban por mar desde las islas británicas y desembarcaban en A Coruña o Ferrol para ir a pie desde allí; mientras que el Portugués va por el interior y la costa de Portugal y entra a Galicia por Tui. Desde la ciudad andaluza de Sevilla sale la Vía de la Plata, que cruza Mérida y Zamora, hasta empalmar con otras rutas en Orense. Las peregrinaciones por estas y otras míticas calzadas son experiencias para la vida, el gran camino. Andar con lo indispensable y dejar lo superfluo, salir del aislamiento para caminar con otros y superar juntos los obstáculos; adentrarse en el silencio, descubrirse fuertes y vulnerables; y con cada paso, conocer mejor la esencia interna con la esperanza de alcanzar metas y sueños. Estos viajeros parecen tener por lema la famosa frase de San Francisco: “Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y, de repente, estarás haciendo lo imposible”. ■
Foto: FCG / Shutterstock.com
CADA CAMINANTE HACE A LA VEZ DOS RECORRIDOS. UNO FÍSICO, DE ESFUERZO Y DE DELEITE (…). EL OTRO SE HACE HACIA ADENTRO, EN CONEXIÓN CON LA ESENCIA.
1 1- Peregrinos a pie y en bicicleta llegan a la Catedral de Santiago de Compostela, España, el final de “El Camino”, una de las mayores peregrinaciones cristianas. 2- Monumento al Peregrino en Monte do Gozo, en Santiago de Compostela.
Recomendados • Asociación Amigos del Camino de Santiago en Argentina: www.caminoasantiago.com.ar, amigosasantiago@gmail.com • Colección “Los Caminos de Santiago. Guías y cuadernos para peregrinos”, Anaya Touring.
2
36 REFLEXIONES
Foto: nak.viognier on Flickr
• Documental “Paulo Coelho por el Camino a Santiago de Compostela”. Dirección: Mónica Oien y Einar Matre, Noruega, TV Inter AS, 2006. • Film “The Way”, Dirección: Emilio Estévez, Estados Unidos, 2010. • Nadal, Paco. El Camino de Santiago a pie. Colección Rutas. El País Aguilar. Santillana Ediciones Generales, 2010. • Oficina de Acogida al Peregrino www.peregrinossantiago.es
PLACERES TIEMPO LIBRE
BERNI EN EL MALBA
ESCAPADAS TENTADORAS
El museo exhibe 150 obras, algunas casi desconocidas, que integran las célebres series del artista rosarino basadas en sus personajes Juanito y Ramona.
Playas alternativas, naturaleza e historia en la provincia de Buenos Aires.
foto: Gentileza Patio del Liceo
Cuando hay ganas de salir de la ciudad y pocos días para hacerlo, el GPS marca tres destinos bonaerenses inusuales. Muy cerca de La Plata, Punta Indio invita a disfrutar sus playas rioplatenses, a recorrer el Parque Costero del Sur, declarado Reserva Mundial de Biósfera, y a probar el turismo rural. Es ideal para encontrar tranquilidad y naturaleza. Historia y tradición perduran en Santa Trinidad, San José y Santa María, colonias alemanas establecidas cerca de 1887 en las afueras de Coronel Suárez. María Ignacia-Vela, pueblo dividido por el tren y que tiene, entonces, dos nombres, es otra opción. Entre sus clásicos hitos está el Bar de Tito, donde Osvaldo Soriano pasaba horas escribiendo para un diario de Tandil. Recomiendan visitarlo en primavera, verano y otoño. Sobre la RP 80, a 16 kilómetros del empalme con la RP 74.
GALERÍA PATIO DEL LICEO
Hasta el 23 de febrero de 2015, el MALBA propone un imperdible reencuentro con Antonio Berni y sus mejores personajes: la primera exposición exhaustiva de las series sobre Juanito Laguna y Ramona Montiel, junto con los Monstruos de sus pesadillas. Reúne 150 obras creadas entre 1958 y 1978, y cedidas por la familia del artista y por 25 colecciones públicas y privadas de la Argentina, el Uruguay, EE. UU., España y Bélgica. “Juanito es un chico pobre, pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias, sino un ser lleno de vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir”, destacaba Berni sobre su primer personaje, que surgió a fines de los cincuenta, inspirado en cientos de niños que el artista encontró en las villas porteñas o en los barrios periféricos humildes. A partir de 1962, mientras vivía en París, Berni comenzó a dar vida a Ramona, una joven de barrio, costurera, que vive en el corazón de Buenos Aires y se vuelve prostituta, agobiada por su trabajo y seducida por lujos y falsas promesas de “una vida mejor”. La muestra incluye piezas casi desconocidas, como Ramona bebé (1962), La apoteosis de Ramona (1971) y La familia de Juanito emigra (1972), y obras emblemáticas de carácter monumental, entre ellas, El mundo prometido a Juanito Laguna (1962), Juanito aprende a leer (1961) y Pesadilla de los injustos (1961). Se destaca, además, el conjunto de cinco grabados sobre Juanito que Berni presentó por primera vez en 1962 en la Bienal de Venecia y por el que obtuvo el Gran Premio de grabado y dibujo. Más información: www.malba.org.ar.
Fue, primero, hogar de una importante familia del siglo xix, que lo donó al comenzar la siguiente centuria para que fuera sede de la primera escuela de mujeres de Latinoamérica: el Liceo de Señoritas N° 1 “José Figueroa Alcorta”. De allí toma su nombre este antiguo edificio ubicado en avenida Santa Fe 2729, hoy nodo de arte, diseño y producción de tendencias. La Galería Patio del Liceo reúne locales de cómics e ilustraciones, librerías, editoriales, tiendas de ropa, galerías de arte y decoración, cafés y hasta un vivero. Para los vecinos, paseantes y turistas que, además de recorrerlos, se tientan con “poner manos a la obra”, ofrece estudios de diseño, serigrafía y producción audiovisual, y talleres de fotografía, bordado en tela y papel, crochet, cerámica o guitarra, entre otras eclécticas propuestas. Abre de lunes a sábado, de 9 a 21.
38 REFLEXIONES
fotoS: Gentileza MALBA
Un espacio en Recoleta para el arte, el diseño y las más variadas propuestas de talleres.
REFLEXIONES 39
PLACERES ARTE
Pintar la realidad pura AL ELIMINAR GRADUALMENTE LOS ELEMENTOS NO ESENCIALES DE SU OBRA FIGURATIVA, PIET MONDRIAN DEFINIÓ AQUELLOS QUE LE PERMITIERON PLASMAR LA ABSTRACCIÓN REAL CON UN ESTILO ÚNICO.
C
por el cubismo y se mudó a París, meca artística del momento, donde inició una tendencia definitiva hacia la total abstracción. “El arte no figurativo demanda (...) la destrucción de la forma particular y la construcción de un ritmo de relaciones mutuas, de formas mutuas, de líneas libres (...); la ley de desnaturalización de la materia tiene una importancia fundamental”, definió el pintor. Este proceso se evidencia en la gradual depuración de sus primeras pinturas de árboles, de las que primero extrajo las características esenciales para luego profundizar la abstracción mediante líneas negras que se conectan y planos ocres y grises, paleta similar a la cubista. Durante la Primera Guerra Mundial, el artista se impregnó en Holanda de las ideas del teósofo y matemático Schoenmaekers, cuyos escritos contienen los elementos que Mondrian incorporó en su estética posterior, entre ellos, las líneas ortogonales y el uso exclusivo de los colores primarios. Fue crucial para su pensamiento la noción teosófica de evolución, que requería destruir lo antiguo para dar espacio a lo nuevo.
En 1917, el pintor publicó su primer tratado teórico, “Neoplasticismo en la pintura”, en la revista De Stijl (‘El estilo’). Durante esa etapa, se dedicó a eliminar los elementos no esenciales de su obra para alcanzar la expresión de la realidad pura. Así nació su más famosa serie de composiciones. Elementos simples pero simbólicos “Las líneas verticales y horizontales son la expresión de dos fuerzas opuestas; existen en todos lados y dominan todo; su acción recíproca constituye la vida”, escribió Mondrian en otro ensayo, “Plastic Art and Pure Plastic Art”, publicado en 1937. Ya en 1912 había postulado que, si la línea vertical era lo masculino, entonces un hombre reconocería ese elemento en la línea ascendente de un bosque, mientras que vería su complemento en las líneas
imágenes: www.paintingdb.com
on líneas ortogonales y planos, con los tres colores primarios y la misma cantidad de “no colores” –negro, blanco y gris–, el holandés Piet Mondrian inició un capítulo de la historia del arte abstracto. Fue la culminación de un proceso gradual pero rápido durante el cual simplificó sus pinturas previas. Y coincidió con la agitada Europa de los años veinte, donde surgieron nuevas propuestas plásticas que creían en el poder transformador del arte y mostraban una férrea oposición a sus formas tradicionales. El pintor nació en 1872, en Amersfoort, donde comenzó a desarrollar su talento artístico. Con veinte años, ingresó en la Academia de Bellas Artes de Amsterdam; y en sus primeras obras, de naturaleza figurativa, se repiten los paisajes de la campiña holandesa. Pero entre 1907 y 1909, la pintura de Mondrian sufrió una transformación crucial. Por influencia de Van Gogh, Van Dongen y Munch, su paleta, hasta entonces suave, incorporó colores puros con un tratamiento antinaturalista. En 1911, luego de descubrir a Picasso y a Braque, comenzó a interesarse
Red Tree (1908), Grey Tree (1912) y Gemalde No. II/Composition No. IX/Compositie 5 (1913), hitos en el camino hacia la abstracción total.
40 REFLEXIONES
imágen: Gentileza Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Composition with Large Red Plan, Black Blue, Yellow and Grey (1921). Serigrafía 138/600 (1966), 64 x 49 cm.
horizontales del mar. Para la mujer, se cumpliría la situación inversa. Los ángulos rectos que definen estas líneas son otro elemento esencial del arte neoplástico. Por su posición y dimensión, y por la importancia dada al color, los planos expresan de una manera plástica solo relaciones y no formas. Para Mondrian, el color primario, tan puro como es posible, era la abstracción del color natural. En una carta a su amigo Alfred Roth, escrita en 1929, detalló que las obras en las que usaba el rojo tenían un
carácter más real, mientras que las otras eran más espirituales. Mondrian falleció en 1944, en Nueva York, donde residía desde comienzos de la década. Un año antes de su desaparición, expresó: “Recién ahora tomo conciencia de que mi obra en negro, blanco y pequeños planos de color ha sido simplemente ‘dibujar’ con óleos. En el dibujo, las líneas son el medio de expresión principal (...). En la pintura, sin embargo, las líneas son absorbidas por los planos de color, pero
los límites entre planos se muestran como líneas”. Con el énfasis intencional con el que trató estas fronteras, y con la limitada cantidad de elementos con los que eligió acompañarlas, el artista creó un estilo que trascendió la pintura y que se mantiene vigente en la estética de numerosas creaciones actuales. ■ Fuente: Faerna, J. M. (Ed.) (1997): Mondrian. Traducción de A. Curotto. Nueva York: Cameo/Abrams [The Great Modern Masters Series]. Citas: www.quotes-famous-artists.org.
REFLEXIONES 41
ACTUALIDAD INSTITUCIONAL
foto: Francisco Garabello
El laboratorio: una apuesta a la innovación
CON NUEVOS EQUIPOS, STAMBOULIAN LABORATORIO REAFIRMA SU LIDERAZGO EN ESTUDIOS CLÍNICOS: ES EL PRIMERO DE LATINOAMÉRICA CON ESTA TECNOLOGÍA. ADEMÁS, MAYORES AVANCES EN MEDICINA PERSONALIZADA. Por Francisco Garabello y Ana Paula Cordero 42 REFLEXIONES
Genómica. Con este instrumental, entre otras cosas, se pueden definir terapias dirigidas para los pacientes oncológicos y estudiar la resistencia a los antirretrovirales en pacientes con VIH. Nueva plataforma de automatización Con la incorporación de distintos equipos, STAMBOULIAN Laboratorio marca un hito en innovación. En Química Clínica con dos ADVIA 1800; mientras que en Inmunología ahora hay tres ADVIA Centauro XP y un IMMULITE 2000i, así como un organizador y destapador de muestras conectados por una cinta neumática de distribución y transporte Aptio, la primera de Latinoamérica. En Argentina se eligió a STAMBOULIAN Servicios de Salud por la importancia regional de su laboratorio, detalla Karina Abadi, Technical Application Specialist de Siemens Healthcare. El equipamiento está comandado por un software de gestión que se comunica con el sistema informático del laboratorio, y permite realizar un seguimiento de las muestras mediante dos sistemas de identificación: el código de barras y la radiofrecuencia. Esta última permite una mayor rapidez en la distribución, y potencia la seguridad en la identificación del
foto: Francisco Garabello
A
ño a año, STAMBOULIAN Laboratorio renueva su compromiso con sus pacientes, poniendo a su disposición los mejores recursos humanos, científicos y tecnológicos. Para alcanzar esta meta, todos los profesionales que lo integran, su infraestructura y funcionamiento siguen un proceso constante de actualización. En este camino de mejora continua, se incorporó tecnología que permite optimizar los tiempos de procesamiento y el volumen de muestras a estudiar, manteniendo la seguridad en la identificación del paciente. La nueva plataforma de automatización Aptio Automation de SIEMENS Healthcare, es capaz de estudiar unas 200 muestras de pacientes en muy corto plazo. “Cada tubo de ensayo que ingresa en el equipo puede ser analizado por todos los instrumentos y estar disponible para ser manipulado por el personal de laboratorio en tan solo dos minutos, lo que nos permite mejorar tiempos y ampliar nuestra capacidad de análisis”, indica el doctor Juan Carlos Galli, gerente de planta de STAMBOULIAN Laboratorio. Otra adquisición importante para realizar estudios genéticos y contribuir con la medicina personalizada, es el secuenciador 3500 Genetic Analyzer de Applied Biosystems que incorporó la Unidad de
LA PLATAFORMA ESTUDIA HASTA 200 MUESTRAS EN UN CORTO PLAZO. EN DOS MINUTOS, CADA TUBO PUEDE SER PIPETEADO POR TODOS LOS INSTRUMENTOS. ESTA TECNOLOGÍA DUPLICA NUESTRA CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y BRINDA MAYOR SEGURIDAD AL PACIENTE. REFLEXIONES 43
foto: Francisco Garabello
paciente. Otra ventaja es que la muestra se maneja en forma robotizada durante todo el proceso, y eso elimina el error humano en todo el circuito. Con esta plataforma de análisis, se despliega un amplio menú de opciones para analizar muestras de pacientes. “La quimioluminiscencia se usa para las pruebas inmunoserológicas que detectan enfermedades infecciosas en sangre como el VIH, la rubéola o la toxoplasmosis, entre otras. Para el estudio de hormonas y marcadores tumorales están los tres ADVIA Centauro XP, ubicados en serie; mientras que en Química Clínica, tenemos dos ADVIA 1800”, puntualiza el doctor Gabriel Agratti, jefe de la Unidad Química Clínica y Endocrinología. Por su parte, el IMMULITE 2000i realiza pruebas específicas que no se procesan en otros laboratorios de rutina.
Plataforma Aptio Automation de SIEMENS Healthcare.
44 REFLEXIONES
Más respuestas y ventajas Algo a destacar es que el Aptio Automation tiene una capacidad de entrada de hasta 200 muestras y, en pocos minutos, se puede renovar la totalidad de las bandejas para una nueva tanda de análisis. Dada la velocidad en que se liberan las posiciones de entrada y el amplio menú de prestaciones, se optimizan los tiempos, con lo que se espera incrementar el tipo de muestras y duplicar el volumen de pacientes. Además, un software maneja los controles de calidad internos y compara los valores diarios en tiempo real con los resultados de laboratorios de todo el mundo, informando con los mismos registros y métodos. Esto mejora la utilidad clínica de los resultados obtenidos, que así tienen el mismo “significado clínico” que los informados en otros laboratorios.
Estudios genéticos: importancia del nuevo secuenciador “Para saber si un paciente responderá o no a determinadas terapias, en Medicina cada vez se recurre más a la biología molecular, ya que permite realizar pruebas de modo más rápido, efectivo y preciso. Al conocer las características de la patología y de la persona que la padece, se puede seleccionar el mejor tratamiento para ese individuo”, explica la doctora Marina Gutiérrez, jefa de la Unidad Genómica de STAMBOULIAN Laboratorio. Allí, desde hace más de quince años se incorpora instrumental de vanguardia para el análisis genético de enfermedades infecciosas, hematológicas y oncológicas. En pacientes con cáncer, -sobre todo de colon, pulmón, piel o sangre-, estos tests brindan el diagnóstico, pero también ayudan a clasificar la dolencia y a evaluar el pronóstico. Para optimizar esta tarea, STAMBOULIAN Laboratorio incorporó un nuevo secuenciador, el 3500 Genetic Analyzer de Applied Biosystems, que estudia de manera simultánea hasta ocho muestras. “Este dispositivo permite leer un gen o una porción. Luego se interpretan los datos, y se puede determinar si el paciente tiene una secuencia de ADN normal o si presenta un cambio o mutación. De este modo, se definirá su grupo de riesgo y la posibilidad de indicar una terapia dirigida o no”, aclara Gutiérrez. Así, al ofrecer tecnología de vanguardia se contribuye a desarrollar una medicina personalizada. También para pacientes con VIH: con el nuevo equipo se puede estudiar el genoma del virus y determinar los cambios que se asocian a resistencia a algunos antirretrovirales. Esto facilita la tarea del médico para definir modificaciones en el tratamiento de sus pacientes, dado que puede determinar a cuál droga será resistente o no, según las alteraciones en el ADN. ■
fotos: Francisco Garabello
EL NUEVO SECUENCIADOR PARA ESTUDIOS GENÉTICOS PERMITE HACER UNA SELECCIÓN MÁS ESPECÍFICA DEL TRATAMIENTO, QUE TENDRÁ UN MEJOR EFECTO TERAPÉUTICO.
3500 Genetic Analyzer de Applied Biosystems.
REFLEXIONES 45
COMUNIDAD
TRABAJAR JUNTO CON LA COMUNIDAD, CAPACITAR A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD E INVESTIGAR SON OBJETIVOS COMUNES DE LA FUNDACIÓN STAMBOULIAN Y DE FIDEC. AQUÍ, ESTAS ORGANIZACIONES PRESIDIDAS POR EL DR. STAMBOULIAN PRESENTAN SUS ÚLTIMAS ACTIVIDADES PARA CREAR CONCIENCIA, PROMOVER EL USO DE VACUNAS Y CONOCER MÁS SOBRE LAS INFECCIONES Y SU PREVENCIÓN.
CERCA DE LAS ESCUELAS Alumnos y docentes del país y de Nicaragua participaron en actividades educativas de la Fundación Stamboulian.
PRIMER TÉ-DESFILE Y VENTA SOLIDARIA A BENEFICIO Los fondos recaudados se destinaron a programas educativos de la Fundación Stamboulian.
Con el propósito de recaudar fondos para la impresión y la distribución de sus publicaciones infantiles, y para el desarrollo de campañas que promueven la salud de niños, niñas y adolescentes que habitan en contextos de riesgo social, la Fundación Stamboulian organizó su primer té-desfile y venta solidaria. Se realizó el miércoles 1 de octubre de 2014 en el Restaurant St. Regis de Park Tower, a Luxury Collection Hotel. Colaboró con esta propuesta H. Stern, la empresa de joyería más grande del Brasil y de Latinoamérica, y una de las marcas más importantes y reconocidas del mundo en el rubro. Durante el evento, conducido por Evelyn Sheild, las diseñadoras Sara Medina y Delfina Laxague presentaron sus Colecciones Primavera-Verano de indumentaria y accesorios para noche y prêt-à-porter. Además, los más de cien asistentes tuvieron la oportunidad de adquirir artículos de moda y de participar en sorteos de premios.
46 REFLEXIONES
Durante 2014, la Fundación Stamboulian continuó sus actividades educativas en la Argentina y en Nicaragua para promover la salud física y emocional de niños, niñas y adolescentes. Entre ellas, completó una nueva edición de la campaña “Chicos que eligen cuidarse” en Ledesma, Jujuy. Asimismo, en la provincia de Entre Ríos, brindó una charla sobre prevención de infecciones de transmisión sexual a más de doscientos adolescentes de Villa Elisa. Y ofreció, en Ibicuy, el taller de capacitación “Bienestar emocional y aprendizaje”, al que concurrieron docentes de todos los niveles, directivos, supervisores y representantes locales de salud pública. En el Colegio “Pan y Amor” de Managua, Nicaragua, alumnos de tercero a sexto grado trabajaron con el libro Quiero ser protagonista, cuya lectura es el eje de una campaña educativa que ya alcanzó también a más de cinco mil niños de Capital Federal, del conurbano bonaerense y del interior de la Argentina.
CALENDARIO DE LA SALUD 2015 Para que los chicos descubran la alegría de crecer.
Bajo el lema “Junto a un chico sano hay una familia, un docente y un pediatra que cuidan su salud”, y con el apoyo de la Fundación Mosoteguy y de empresas amigas, el Departamento Educativo de la Fundación Stamboulian elaboró el Calendario de la Salud 2015. Esta propuesta combina atractivas ilustraciones y mensajes de prevención que abren la puerta al diálogo y enseñan a los niños a cuidar su salud física y emocional día a día. Vacunas, higiene personal, buena alimentación, juegos y deportes, cuidado del ambiente, autoestima, inteligencias múltiples y prevención del bullying son los temas principales que los chicos podrán trabajar mensualmente junto con sus docentes y sus familias para aprender a adquirir hábitos saludables. En el marco de actividades de responsabilidad social, se entregarán calendarios a escuelas y consultorios pediátricos. Para obtener más información, escribir a publicacionesinfantiles@gmail.com o visitar www.facebook.com/chicosqueeligencuidarse.
HACIA UN MUNDO SIN POLIO FIDEC y la Fundación Bill & Melinda Gates realizaron un estudio para contribuir a establecer nuevas estrategias de vacunación.
Erradicar la polio es una prioridad de diversas organizaciones internacionales, y nunca estuvo el mundo tan cerca de lograrlo. Por eso, la Organización Mundial de la Salud manifestó que se deben explorar todas las herramientas disponibles, entre ellas, las vacunas Sabin y Salk. Uno de los objetivos es generar nuevas estrategias de vacunación para implementar cuando la enfermedad haya sido eliminada. Es por esto que, junto con la Fundación Bill & Melinda Gates, FIDEC planeó y concluyó en 2014 un estudio de investigación para ampliar el conocimiento sobre ciertos aspectos de la vacuna Salk. Este trabajo también comparó la protección que brindan tres opciones alternativas producidas por laboratorios diferentes. En breve, se publicarán los resultados obtenidos.
I SIMPOSIO PANAMERICANO PARA FARMACÉUTICOS Vacunas y atención primaria fueron ejes principales del encuentro organizado por FIDEC y la Universidad de Miami. También asistieron médicos y enfermeros.
Del 18 al 20 de septiembre de 2014, FIDEC y la Miller School of Medicine de la Universidad de Miami organizaron el I Simposio Panamericano de Vacunas del Adulto y Atención Primaria de la Salud para Farmacéuticos. Participaron también médicos y enfermeros. Con la coordinación de los doctores Daniel Stamboulian y Gordon Dickinson, el encuentro se realizó en el hotel Courtyard Marriott, Coconut Grove, de Miami, EE. UU. Durante sus tres jornadas, el programa incluyó diversos temas vinculados a la vacunación del adulto y a las consultas frecuentes en el mostrador de las farmacias. También se abordó la prevención de enfermedades que afectan a los viajeros y la importancia de la comunicación y de la capacitación para jerarquizar la profesión farmacéutica dentro del sistema sanitario. En este marco, FIDEC presentó sus cursos virtuales a distancia. El simposio contó con un panel de destacados disertantes, entre los que se encuentran los doctores José Jimeno, Steve Kohl, Florencia Rolleri, Lujan Soler, Mónica Thormann y Hebe Vázquez, y las farmacéuticas Adriana Astorga, Guillermina Benítez y Yanina Sarnagiotto. De manera paralela, FIDEC realizó su reunión anual de expertos en vacunas de la región (Advisory Board). En esta oportunidad, convocó a referentes de la Argentina, el Brasil, el Uruguay, la República Dominicana, Colombia, México, Panamá y EE. UU., quienes reconocieron la importancia de continuar trabajando para incrementar la toma de conciencia sobre la vacunación del adulto.
REFLEXIONES 47
REFLEXIONES POR EL DR. DANIEL STAMBOULIAN
ADOLESCENTES Y VIH HOY MUCHOS CHICOS SANOS NO PRACTICAN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, Y LOS QUE NACIERON INFECTADOS CON EL VIRUS ENTRAN EN UNA ETAPA DE CAMBIOS. LOS ADULTOS NECESITAMOS ESTAR SIEMPRE PRESENTES PARA GUIAR UN CRECIMIENTO SALUDABLE.
D
esde que se describieron los primeros casos de VIH/sida 33 años atrás, la medicina ha logrado importantes avances en el tratamiento de la infección. Aunque las drogas disponibles no curan el VIH, hacen que el virus se controle y evitan su impacto sobre las defensas del organismo. De este modo, la enfermedad pasó a ser crónica, y la sobrevida es, actualmente, casi similar a la de las personas no infectadas. En este contexto, hoy debemos estar atentos a dos grupos de adolescentes que viven de maneras distintas la realidad del VIH/sida. Por un lado, están los chicos que no practican las medidas fundamentales para evitar el contagio y prevenir una infección que continúa siendo importante para ellos y para la comunidad. Por otro, están aquellos que contrajeron el virus mientras sus madres estaban embarazadas o durante el parto, al nacer. Gracias al inicio temprano del tratamiento, se beneficiaron con una mayor expectativa de vida, pueden disfrutar de las mismas actividades que realizan los jóvenes no infectados, y entran ahora en una etapa de cambios importantes. En ambos casos, los adultos necesitamos asumir un papel activo y de suma responsabilidad para brindarles la orientación que necesitan y acompañarlos en su crecimiento.
48 REFLEXIONES
SIN IMPORTAR DE QUÉ ENFERMEDAD HABLEMOS, SIEMPRE ES MEJOR NO INFECTARSE (...). ES CLAVE QUE LOS JÓVENES COMPRENDAN QUE EL VIH SE CONTROLA, PERO QUE, AUN ASÍ, PLANTEA SITUACIONES MÉDICAS COMPLEJAS.
Prevenir es siempre una prioridad Sin importar de qué enfermedad hablemos, siempre es mejor no infectarse y mantenerse saludable. Es clave que los jóvenes comprendan que el VIH se controla, pero que, aun así, plantea situaciones médicas complejas de manejar. Debido a un incremento de las prácticas sexuales no seguras y del consumo de alcohol y drogas, en la actualidad se observa un aumento de nuevos diagnósticos de VIH en adolescentes, que se infectan a edades cada vez menores, en especial, en el caso de las mujeres. Y los contagios ocurren aunque los chicos saben cómo deberían cuidarse. Por eso, es fundamental que trabajemos mucho con ellos para reforzar el concepto de prevención y para orientarlos sobre cómo “no bajar la guardia” y evitar las situaciones de riesgo.
Asimismo, es necesario recordarles la importancia de realizarse la prueba de detección del VIH, que es gratuita y confidencial en todo el país, y que permite conocer con rapidez si una persona está infectada. Cuando antes sepamos acerca de esta situación, más rápido podremos iniciar los tratamientos adecuados para controlarla y para evitar que continúe transmitiéndose en la comunidad. Crecer con la infección Uno de los logros del desarrollo de nuevas opciones terapéuticas contra el VIH es haber podido extender la sobrevida de los niños infectados. En la ciudad de Buenos Aires, desde los comienzos de la pandemia, el Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan” se encuentra involucrado en el tratamiento y seguimiento de muchos de estos pacientes.
La sexualidad y el deseo de tener hijos son cuestiones que inquietan a los jóvenes con VIH. Con las herramientas hoy disponibles, es posible lograrlo.
De acuerdo con la doctora Rosa Bologna, jefa del Servicio de Control Epidemiológico e Infectología de ese centro, la mayoría de los chicos que comenzaron allí el tratamiento son hoy jóvenes de entre 15 y 26 años. Aunque muchos estuvieron muy enfermos en un primer momento, ahora se están desarrollando, van a la escuela secundaria o a la universidad. Más de la mitad de ellos siguen esquemas de tratamiento adecuados, por lo que no se les
detecta el virus y su sistema inmunitario se encuentra en buen estado. Pero es importante tener en presente algunas características especiales de este grupo que hacen que requiera un abordaje acorde. Por un lado, uno de los principales desafíos es lograr que no interrumpan el tratamiento por “cansancio”, un efecto que suele observarse en los pacientes con enfermedades crónicas. Además, muchos de estos jóvenes han pa-
No más niños con VIH, ¿una meta posible? Por las Dras. Rosa Bologna, Débora Mecikovsky y Solange Arazi Caillaud* En 2009, la Organización Panamericana de la Salud y Unicef lanzaron la iniciativa para eliminar la infección VIH perinatal y la sífilis congénita en Latinoamérica. El objetivo planteado para 2015 es alcanzar una incidencia menor de 0.3 nuevos casos de niños con infección VIH por cada 1000 recién nacidos vivos y una tasa de transmisión vertical (de madres a hijos por nacer o recién nacidos) menor de 2%. Desde 2010, la Dirección de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación se encuentra trabajando en la elaboración de estrategias para dar respuesta a esta iniciativa en nuestro país. El programa de prevención de la transmisión vertical se comenzó a implementar en la Argentina en 1997, y desde 2002 se observa una disminución constante de la tasa de niños infectados. En el período 2006-2011, la tasa de transmisión vertical fue de 4.8%. La cobertura de tratamiento preventivo prenatal fue de 90% en 2011, mientras que 98.6% de los niños nacidos de madres infectadas recibió tratamiento neonatal. No obstante estos avances, aún quedan “oportunidades perdidas” de prevención de la transmisión que deben ser corregidas para lograr la meta de infecciones “cero” en niños. El tratamiento antirretroviral durante el embarazo, en el parto y cuando el niño es recién nacido; el uso individualizado de la cesárea programada y la administración de tratamientos combinados a los chicos se han asociado con una disminución del sida en pediatría y con el aumento de la sobrevida. Aunque el tratamiento antirretroviral es la base de la prevención de la transmisión vertical, es necesario explorar otras estrategias que puedan implementarse realmente a gran escala. Algunos expertos plantean que la inmunización podría significar una intervención segura y efectiva a largo plazo, en particular, en lugares donde la alternativa de reemplazo de la lactancia no es posible. Si se demostraran eficaces, serían alternativas superadoras a las actuales. *Fragmentos adaptados del artículo “La infección HIV en Pediatría: Avances y desafíos” publicado en Medicina Infantil. Revista del Hospital de Pediatría Garrahan, Vol. XXI, N.° 2, junio de 2014.
50 REFLEXIONES
sado por dificultades durante sus infancias, como la pérdida de algunos de sus padres. Por eso, es clave brindarles apoyo psicosocial. Por otra parte, para continuar recibiendo los cuidados apropiados, estos pacientes necesitan ser transferidos a un centro de adultos. Y pasar de la atención pediátrica, que incluye a la familia, a esta nueva modalidad asistencial es un proceso complejo. Los estudios muestran que la transición depende de diversos factores, como la preparación del adolescente, su motivación para cuidar su salud y la dinámica de su entorno. La transición significa un cambio en la vida familiar que debe permitir que el niño madure y se desarrolle con independencia. Esto hace que el ritmo sea diferente para cada familia. Sobre la base de las investigaciones y de las recomendaciones internacionales, el Hospital Garrahan diseñó un programa de transición con pasos definidos que comenzó a implementarse en 2007. Hasta diciembre de 2013, incorporó a 230 pacientes y logró efectivizar el traspaso de 131 de ellos. El 72% de las transferencias fueron exitosas. Y se continúa trabajando para resolver las dificultades encontradas en los demás casos. La sexualidad y el deseo de tener hijos son cuestiones que inquietan a los jóvenes con VIH. Con las herramientas hoy disponibles, es posible lograr que las mujeres infectadas tengan bebés sin transmitirles el virus. Existen también distintas opciones para concretar un embarazo mediante técnicas de fertilización asistida cuando uno de los miembros de la pareja no está infectado. Tanto en el ámbito público como privado, trabajan equipos interdisciplinarios muy experimentados en estos abordajes que ya lograron que muchos pacientes o parejas discordantes concreten la paternidad. Y esos bebés son VIH negativos. ■