2. Culturas de mayor complejidad cultural 2.1 Las culturas madres o prĂstinas y las principales civilizaciones
ÁREAS DE DESARROLLO CULTURAL EN AMÉRICA
Área Mesoamericana Olmecas
Área Andina Chavín
Chavín Mochicas Nazca Tiwanaku Incas
CULTURAS MADRES DE AMÉRICA: OLMECA Y CHAVÍN Las formas culturales creadas por estos grupos constituyeron la base fundamental para el desarrollo posterior de otras culturas de la zona. Por esto se les ha llamado “culturas madres "El pensador" Museo Amparo.
Chavín de Huántar. Una de las cabezas de piedra todavía incrustadas en el murallón exterior del "Castillo".
LOCALIZACIÓN DE MAYAS, AZTECAS E INCAS (SIGLO XV) Tenochtitlán
Área Andina Cuzco
Mayas Aztecas Incas
Mesoamérica
CRONOLOGÍAS COMPARADAS DE LAS ALTAS CULTURAS AMERICANAS
Posclásico
CLÁSICO
900
2.2. Los mayas: el pueblo de los sacerdotes sabios ¿En qué ámbito se destacó la cultura maya?
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y HABITAT DE LOS MAYAS
POSCLÁSICO
CLÁSICO
http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/imagen/mapamaya.jpg
HABITAT PERIODO CLÁSICO
Zona Selvática (Guatemala, Belice Honduras,)
El Petén, Guatemala.
Durante este periodo habitaron en las montañas o Tierras Altas y la selva tropical o Tierras Bajas .
Copán, Honduras
HABITAT Estadio Posclásico: Península de Yucatán, meseta más seca que las tierras áridas del sur. El agua fue el gran problema que enfrentó el mundo maya en el Postclásico.
Chichén Itzá, Península de Yucatán.
En virtud de ello, las ciudades de esta época se ubicaron en las inmediaciones de los llamados cenotes o pozos, de donde se obtenía el agua necesaria para la subsistencia. La escasez de agua motivó la aparición de un complejo ceremonial en torno a los sagrados cenotes, cuyo acceso estaba restringido a los sacerdotes. Cenotes, Península de Yucatán.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA: CIUDADES ESTADO aldeas aldeas
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio . Dirigida cada ciudad por un sacerdotes (teocrático) Halab Un aldeas aldeas
aldeas
CIUDAD - ESTADO
En las aldeas viven: Los campesinos que cultivan las milpas. Los artesanos.
aldeas
aldeas
aldeas
Campesinos y artesanos tributan. En la ciudad o centro ceremonial viven: Las autoridades religiosas y pol铆ticas.
aldeas
Nobles. Funcionarios de estado (bur贸cratas).
aldeas
Sacerdotes.
aldeas Reconstrucci贸n de la ciudad- estado de Tikal. Fuente:http://www.authenticmaya.com/images/ancient-tikal.gif
Artesanos especializados. Servidumbre.
aldeas aldeas Cada ciudad- estado es independiente pol铆ticamente de las otras.
aldeas
Rural Urbano Tributos
ORGANIZACIÓN SOCIAL La sociedad Maya estaba altamente estratificada, sin movilidad social vertical Aristocracia gobernante que manejaba el conocimiento y ocupaba los más altos cargos políticos, religiosos, económicos y militares
ACTIVIDADES ECONÓMICAS La agricultura del maíz constituyó la columna vertebral de la economía maya, tanto durante el período Clásico como en el Postclásico. Básicamente, se empleó el sistema de la milpa que consistía en el cultivo intensivo y rotativo de los empobrecidos suelos selváticos. La milpa requería de mucha mano de obra, pues primero había que ubicar un terreno apropiado, luego limpiarlo y talarlo, después quemar todo y recién ahí se podía sembrar. A los dos años, sin embargo, el suelo quedaba inutilizable y había que buscar otro terreno
SISTEMA NUMERAL Y ESCRITURA
Sistema numeral maya, en base vigesimal
Sobre esta estela 4 procedente de Ucanal, que data del 849 y mide 190 cm de alto, el soberano recibe un cetro y pisotea a un prisionero.
DESARROLLO ASTRONÓMICO DE LOS MAYAS
Observatorio de Chichén Itzá, El Templo del Sol de Palenque, que data del 690,
En el año 775 d.C los mayos calcularon el movimiento de traslación en 365,242 días, un valor que difiere en tan solo 24 segundos al año que hemos podido medir con nuestra tecnología actual. Además crearon el año bisiesto para ajustar el calendario.
Calendario solar.
EXPRESIONES ARTÍSTICAS
Probablemente, se representa la presentación de un joven heredero a un grupo de personajes importantes y de prestigio social. Detalle de una reconstrucción en computadora del Cuarto . Imagen de la revista National Geographic http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/acercarte/arte_ mexicano/artemex2/mexexp02.htm
Esta pequeña y expresiva cabeza, en barro cocido (8,5 cm. de alto), que data de la época clásica tardía (siglos VII-VIII), representa a un personaje maya dotado de la típica nariz prominente ornamental que llega hasta la frente. La boca, entreabierta en un rictus, deja entrever los dientes, mientras que los ojos, grandes y bien perfilados, muestran un cierto expresionismo.
TECNOLOGÍA MAYA
Los mayas llevaron a cabo una verdadera red de drenaje en la llanura de Petén: se observan, trazados en blanco, los canales hechos en la selva virgen guatemalteca. Tan sólo una técnica de la NASA ha podido mostrar estos trabajos realizados bajo el espeso manto vegetal que cubre el territorio
ARQUITECTURA
El Templo del Sol de Palenque, que data del 690,
En el interior de la choza, con paredes de adobe encaladas, con una estructura interna con techumbre de hojas de palma trenzadas, cuya forma ha sido copiada en las salas y habitaciones de los palacios de en los que vivía la élite maya en la época clásica.
ARTE FUNERARIO
Enteramente hecha en mosaico de jade, esta máscara funeraria de 24 cm. de alto, que representa el soberano de Palenque, estaba colocada sobre el rostro del difunto. Con sus ojos de concha, nácar y obsidiana, contiene cerca de 200 elementos, pacientemente reconstruidos por el equipo del arqueólogo Alberto Ruz. En la boca del difunto, el signo en forma de «T» es un amuleto protector. (Museo de Antropología, Cuidad de México)
Fuente: http://www.almendron.com/arte/arquitectura/mayas/mayas.htm
MAYAS EN LA ACTUALIDAD
Indígena, Maya-Quiché, nació el 9 de enero de 1959 en la aldea Laj Chimel, municipio de San Miguel de Uspantán, Quiché, en la tierra del maíz: Guatemala. Rigoberta creció entre las montañas de Quiché y las fincas de la Costa Sur guatemalteca, zona a la que, año con año, bajan miles de indígenas a trabajar por míseros salarios, en las ricas tierras de los finqueros, donde se produce, café, azúcar algodón, y otros productos para la exportación. En la lucha por la tierra perdió a su primer hermano Patrocinio, quien fue secuestrado por el ejército el 9 de septiembre de 1979, y presuntamente asesinado, aunque hasta la fecha se desconoce el paradero de sus restos. Cuatro meses más tarde, el 31 de enero de 1980, sufrió la pérdida de su padre, quien murió calcinado, junto con otras 36 personas, en la masacre de la Embajada de España. La madre de Rigoberta fue secuestrada el 19 de abril de 1980 y, aunque existen diferentes versiones sobre su presunto asesinato, también se desconoce el paradero de sus restos. Su hermano Víctor Menchú Tum, fue asesinado por el ejército el 8 de marzo de 1983. Por su lucha por los derechos humanos en 1992 recibió el premio Nobel de la Paz.
"En mi casa, mi pueblo, me conocen como Limin, pero en todo el mundo como Rigoberta Menchú Tum"