6 minute read
a) Aprovechamiento y Manejo Tradicional de plantas de uso ritual tradicional
from La Selva Útil. Uso de recursos naturales en las comunidades del Estado de Quintana Roo. 1992 a 2016
Por ejemplificar, puede decirse que, desde el punto de vista legal, el uso para autoconsumo no es una actividad ilegal, porque la ley considera usos y costumbres, pero es una opción para la que aún falta establecer mecanismos de coordinación adecuados y parámetros muy bien definidos de los límites que puedan considerarse como autoconsumo o autoabasto, que permitan generar incentivos de conservación y sustentabilidad para los usuarios.
a) Aprovechamiento y Manejo Tradicional de plantas de uso ritual tradicional
Advertisement
Las comunidades mayas tradicionales y la mayoría de las comunidades de colonos en toda la geografía del Estado poseen creencias que se encuentran íntimamente ligadas a una interpretación animista del entorno natural, en la cual cada ser vivo en las selvas, en sus diferentes ecosistemas, está protegido por fuerzas o seres sobrenaturales merecedores de respeto, devoción y muchas veces de miedo. La religión católica, traída por los conquistadores españoles, vino a crear una mezcla muy interesante de rituales paganos y cristianos que entremezcla la creencia animista pagana de hacer ofrendas de plantas como símbolos de fertilidad, de sumisión o de obediencia, y de abundancia, en forma de animales para alimentar a los presentes, durante fiestas del culto católico, ligados indistintamente en una mezcla muy interesante a una serie de rituales relacionados con los ciclos de lluvias y sequías, de cosecha y de fertilidad, de maleficios y “malos vientos” o “malos aires”.
En muchas de las comunidades y predios de este documento se conservan más arraigadas las tradiciones relacionadas con la producción y la solicitud del permiso de uso de recursos naturales, espacio en las selvas y áreas adyacentes, como se refleja en las ceremonias del ch'aa-chaak (solicitud de buenas lluvias para la siembra), el Hanlicol (para solicitar “permiso” al dueño del monte antes de realizar desmonte y siembra) y las primicias (solicitando buenas cosechas y protección a la milpa). También se utilizan como parte, las ceremonias y rituales que implican eliminar energías negativas como los “malos vientos”7 o el “mal de ojo”8.
Ver Tabla 4. Listado de Especies de Plantas utilizados en rituales en comunidades del Estado de Quintana Roo. A continuación, no permitimos describir de manera puntual algunos de los recursos y sus usos más sobresalientes.
7 Mal Viento. Según la creencia popular en las comunidades del Estado, los malos vientos son energía negativa que viaja por las selvas, como el viento. En ciertas circunstancias, horas del día, o días de “guardar” pueden afectar a las personas, desequilibrando su energía, su salud o su cordura. 8 Mal de ojo. Se dice que es energía negativa que es proyectada literalmente de una persona a otra, a través de la mirada. Esta sobrecarga de energía negativa se manifiesta físicamente como dolor de huesos, dolor muscular, nauseas y fiebre.
30
Ceiba
La Ceiba es el árbol ritual por antonomasia en la cultura maya y mestiza de la zona. La creencia de que este árbol, con sus profundas raíces, sus gruesos troncos llenos de protuberancias de todos tamaños y su fronde extendido como brazos dirigidos hacia todos los puntos cardinales del cielo, es la conexión entre el inframundo – o Xibalba - (a dónde van los espíritus al morir, y el cielo, sostenido por sus enormes ramas. Existe un gran número de leyendas e historias en torno a esta especie de árbol, pero la más arraigada y perturbadora es sin duda, la leyenda de la Xtabay, un demonio hecho mujer que de día es una flor, llamada mala mujer, y de noche es una hermosa mujer, que desnuda espera tras las Ceibas para hechizar a los hombres, perderlos y matarlos. En las selvas de algunas de las comunidades indígenas de la selva maya, se realizan los rituales correspondientes a protección bajo éstos. Aun cuando son árboles muy resistentes a huracanes e incendios, cada vez fue menos frecuente verlos sembrados en áreas públicas, traspatios y a lo largo de las calles de los poblados. En cierta ocasión, en la comunidad de Tres Garantías, una comunidad mestiza en su mayor parte, escuchamos decir que la gente no desea tener una Ceiba en las inmediaciones de sus viviendas o en las calles por el gran tamaño que llegan a tener sus ramas y el daño potencial que pueden ocasionar en caso de huracanes. De nuevo, tras el paso de algunos de estos fenómenos pudimos observar que las Ceibas en poblaciones y en las selvas, resistieron relativamente bien, no obstante, estos árboles fueron los que resultaron con mayores problemas de “desgajamiento”, es decir, desgarre y caída de sus enormes ramas.
Copal
El copal es una resina vegetal que se obtiene como producto exudado del árbol del mismo nombre. Se realizan cortes en el tallo del árbol y brota una resina espesa y cristalina, muy olorosa que al cabo de algunos minutos de entrar en contacto con el aire se cristaliza y forma piedras de incienso que se queman en los sahumerios o incensarios. Esta resina es ampliamente utilizada en las comunidades de la región (y no solo se limita a las comunidades de la Zona Maya del Estado). Se cree que el humo generado por esta resina cristalizada tiene el poder de apaciguar a los espíritus de la selva cuando se quiere pedir favores o permisos. En otras ocasiones, combinado con ciertas especias secas o con chiles, se utiliza el humo irritante generado para ahuyentar espíritus indeseables.
El procedimiento de colecta es relativamente sencillo, lo difícil es localizar estos árboles tan aromáticos, cada vez más escasos. Se realiza un corte diagonal en la corteza, preferentemente por encima de la DAP9, con una
9 ADP. Diámetro a la altura del pecho
31
pieza de cuchillo o machete muy afilado (aunque la corteza no es tan gruesa), se deja escurrir la resina que inicialmente emerge amarilla, semitransparente, pegajosa y aromática (por eso le llaman “miel” de árbol). Una vez en contacto con el aire se cristaliza en el sitio (lo cual toma 10 a 30 minutos). Para autoconsumo se colecta alrededor de 100 a 300 gramos (un puñado) de resina por árbol, esta puede almacenarse fácilmente y no tiene caducidad.
Para su uso ritual, el procedimiento es muy sencillo, se colocan brazas de carbón al rojo vivo en el sahumerio o incensario. Estos recipientes pueden ser muy elaborados como las figuras hechas de barro con imágenes de animales o glifos mayas, pero la mayor parte del tiempo vimos utilización de casi cualquier recipiente para este fin, incluyendo cazuelas, sartenes, latas vacías de pintura, incluso latas vacías de cerveza. Posteriormente se vacían los cristales de copal y especias o chiles, dependiendo de la función a desempeñar, mientras el Men o brujo realiza los rezos o invocaciones, mientras recorre el sitio procurando que el humo llene todos los rincones.
Tabla 4. Listado de Especies de plantas utilizadas en rituales en comunidades del Estado de Quintana Roo Ceiba pentandra Ceiba pentandra Ceiba pentandra Protium copal Protium copal Protium copal Ruta chalapensis Ruta chalapensis Ruta chalapensis Zanthoxylum caribaeum Zanthoxylum caribaeum Zanthoxylum caribaeum Ocimum basiliscum L. Ocimum basiliscum L. Ocimum basiliscum L. Ocimum micranthum Ocimum micranthum Ocimum micranthum Acalypha alupecuroides Acalypha alupecuroides Acalypha alupecuroides Pedianthus tithymaloides Pedianthus tithymaloides Pedianthus tithymaloides Rivina humilis Rivina humilis Rivina humilis Plantago major Plantago major Plantago major Esenbeckia pentaphylla Esenbeckia pentaphylla Esenbeckia pentaphylla Zingiber officinale Zingiber officinale Zingiber officinale Zea mais Zea mais Zea mais Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus yucatanensis Capsicum sp. Capsicum sp. Capsicum sp. Protium copal Protium copal Protium copal Tecoma stans Malvaviscos arboreus Lazo de amor Petrea volubilis Xcanlol Tulipancillo
32