47 minute read

VI-Asociaciones parroquiales

Asociaciones parroquiales VI

1. Las Conferencias Vicentinas

Advertisement

A- San Vicente de Paúl y el ideario de la caridad:

San Vicente de Paúl (1581-1660), sacerdote francés, es una de las figuras más representativas del catolicismo en Francia durante el siglo XVII. Fue creador de las Conferencias de la Caridad en 1617, de la Congregación de la Misión, también llamada de Misioneros Vicentinos en1625 y de las Hijas de la Caridad (1633). Realizó una labor caritativa notable. Decía en una de sus conferencias a sus cohermanos vicentinos y a las religiosas de las Hijas de la Caridad: “Los pobres son nuestros señores y maestros. Maestros de vida y pensamiento. Junto a ellos la inteligencia se esclarece, el pensamiento se rectifica, la acción se ajusta, la vida se modela desde el interior”120 . Retomando el espíritu y la mística de las Conferencias de la Caridad de San Vicente de Paul, Francisco Ozanam (1813-1853) , quien sería beatificado por Juan Pablo II el 22 de agosto de 1997,junto a seis laicos comprometidos con la causa social, fundaron La Sociedad de San Vicente de Paúl en París en 1833. El ideario motivacional de dicha sociedad, al desear evangelizar desde la caridad, fue bregar en medio de tantas desigualdades sociales por la justicia social, la dignificación del pobre y la promoción humana. Actualmente las líneas inspiradoras expresadas en sus Constituciones invita a cada voluntario: “a dar a conocer a los más vulnerables el amor liberador lleno de ternura y de compasión de Cristo, ya que esto permite tocar las llagas del Cristo que sufre y así vivir la experiencia de la cercanía de Dios” ( Artículo 1.2). Poco después, esta Conferencia fundada por Ozanam y sus compañeros,

120 Peláez, Miguel (enero-junio 1996). «Influencia espiritual de san Vicente de Paúl sobre Federico Ozanam». CLAPVI (Boletín de la Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas) pp. 90-91. al igual que otras que fueron surgiendo, se colocaron bajo el patrocinio de la Inmaculada Virgen María y de San Vicente de Paúl.

B- Presencia de la Conferencias Vicentinas en la Iglesia Argentina:

El 24 de abril de 1859, en la Iglesia Nuestra Sra. de la Merced en Buenos Aires, con la participación del sacerdote irlandés Antonio Fahy y de los presbíteros Martín Avelino Piñero, Genaro Carranza y André Fouët, nombrado presidente, junto a once laicos, comenzó sus actividades la primera conferencia vicentina en la Argentina121. A los cuatro meses de fundada la primera conferencia vicentina, el 22 de agosto de 1859, ya estaba instalada la segunda en la Iglesia de San Ignacio y el 8 de diciembre de 1864, se había establecido en la ciudad de Córdoba la primera conferencia femenina llamada de la Inmaculada Concepción, que a partir de allí actuaría independientemente de la de los hombres122. En 1876, se organizaron las dos primeras conferencias vicentinas femeninas en Santa Fe. En la ciudad de Buenos Aires, la primera agrupación femenina se constituyó el 29 de julio de 1889 en la Iglesia del Salvador bajo los auspicios del padre jesuita Camilo Jordán. En el mismo año 1892, se fundaron otras 18 conferencias vicentinas femeninas en la ciudad capital, una en la provincia de Buenos Aires y otra en Corrientes. Y en pocos años florecieron las conferencias femeninas, al igual que la de hombres, por todo el país123. El 2 de marzo de 1892 el Presidente de la Nación, Doctor Carlos Pellegrini y el Ministro

121 www.ancmyp.org.ar/user/files/Sanchez-de-Loria.I.14.pdf 122 Informes Anuales del Consejo Superior de la Sociedad San Vicente de Paul, Buenos Aires, 1861 123 www.ancmyp.org.ar/user/files/Sanchez-de-Loria.I.14.pdf

Exposición de trabajos del taller santa Catalina (1947)

de Justicia, Doctor Juan Carlos Palestras, les concedieron personería jurídica; el 18 de agosto del mismo año, el Pontífice León XIII les otorgó aprobación apostólica.

En 1886, Antonio Solari, laico de amplia trayectoria en el campo social y mano derecha del padre redentorista Federico Grote en los Círculos de Obreros, fundó la primera conferencia juvenil vicentina en la Iglesia de Ntra. Sra. de Las Victorias de Buenos Aires, a cargo de los misioneros redentoristas, con un grupo de obreros con quienes organizó una escuela catequística nocturna, y una asociación de jóvenes. Antonio Solari presidió durante 59 años, hasta su muerte, el destino y la labor de la conferencia vicentina en dicha parroquia124. El Padre Federico Grote dijo en sus memorias que Antonio Solari había infundido en la obra de los obreros católicos el espíritu vicentino,

124 Miglioranza, C.” Don Antonio Solari. Un santo de saco y corbata”. Buenos Aires. (1995), p. 50. el de la verdadera caridad cristiana125. Evidentemente la obra vicentina fue el cauce para el despliegue del posterior movimiento del catolicismo social126 .

C- Las Conferencias Vicentinas en el inicio de la actual parroquia Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro:

En lo que respecta a las Conferencias Vicentinas en el ámbito de la parroquia Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, su historia de presencia y servicio se inicia en los albores de la misma parroquia cuando aún llevaba

125 Passanante, M.I. “Pobreza y acción social en la historia argentina”. Buenos Aires, (2003), p. 45 126 “Algunas de cuyas expresiones más importantes fueron el Círculo de Obreros Católicos fundado por el padre Federico Grote en 1892, la Liga Social Argentina impulsada por Emilio Lamarca, la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas, obra de Monseñor Miguel de Andrea, la Acción de Católica nacida entre nosotros en 1931 o la Fraterna Ayuda Cristiana fundada en 1959, hoy Cáritas, entre otras”. Tomado de https://www.ancmyp.org.ar/user/files/ Sanchez-de-Loria.I.14.pdf

el nombre de Ntra. Sra. de Guadalupe. Las crónicas de la comunidad religiosa, iniciadas con el Tomo primero en octubre de 1909, recién harán mención de las Conferencias Vicentinas en el año 1922, en el mes de mayo y julio127. En estas dos oportunidades se hace referencia a la formación de Las Conferencias Vicentinas tanto de Damas como de Caballeros, acompañadas ambas por los misioneros redentoristas y con sede en la casa de la misma comunidad no ya en el colegio Guadalupe. Para dar forma a este cometido, se decide convocar a ex socios y ex socias de ambas Conferencias que participaban antes de su disolución y a otros hombres y mujeres interesados en integrarse en las nuevas configuraciones128. Del período anterior, el Archivo de la Parroquia conserva libros de la Conferencia de Damas y de señoritas; no así de la de caballeros.

Conferencia Vicentina de Caballeros:

Las crónicas de la comunidad religiosa dejan registro que el domingo 30 de mayo queda constituida una nueva asociación de hombres con el nombre de Conferencia Vicentina san Alfonso129. La misma es presidida provisoriamente, y hasta que se decida la mesa directiva de la misma, por el Sr. Dr. Carlos Ávila130 . Si bien durante el año 1922 las crónicas de la comunidad religiosa no dejan constancia de ninguna otra información referida a dicha Conferencia, la primera noticia que se registra en el mes de enero de 1923, hace referencia a que el P. Otón Robrecht, rector queda como Director de las Conferencia de Vicentinos y Vicentinas131. Aunque por falta de datos las crónicas de la comunidad religiosa no nos permiten reconocer el inicio de las conferencias vicentinas de hombres en la parroquia, sí lo permite la información presentada en los libros de Actas de la misma asociación conservados en el Archivo de la parroquia. El primer Libro de Actas de la Conferencia Vicentina de Hombres que se conserva en el archivo parroquial es del año 1922 y la primera Acta está fechada el día 11 de junio. En esta reunión, realizada en dependencias de la casa de la comunidad redentorista, se encuentran presentes el Padre Otón Robrech, rector de la comunidad religiosa, el Sr. Dr. Carlos Avila, presidente del Consejo General de las Conferencias Vicentinas de Hombres en la ciudad de Rosario y referentes de la comunidad laical, con el objetivo de formalizar en la capilla Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro la “Conferencia de Caballeros Vicentinos”132. Los referentes laicos de la comunidad, reunidos para tal fin, eran: J. Ortolani, C. H. Cicaré, A. García, A. Girard, A. Nardone, G Lindberg, A. Calimano, H. Hernandez, A. A Sosa y E. Hernández133. El Padre Otón Robrech dejó claro que la nueva Conferencia Vicentina, a la que se le agrega el nombre de san Alfonso, será la continuidad de la antigua Conferencia Vicentina, que por ahora no existe de hecho, de la parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe. Hasta la elección de la mesa directiva de la nueva conferencia, el Sr. Dr. Carlos Avila queda como presidente de la misma134. El Acta n° 24 del 10 de diciembre de 1922 deja constancia de quiénes fueron designados para integrar la mesa directiva de la nueva conferencia: Sr. Andrés A. Sosa, presidente, Sr. José Ortolani, vicepresidente, Sr. C. H. Cicaré, secretario y Sr. Antonio Girard, tesorero. En esta Acta se deja también por escrito que varios socios compartieron el resultado de sus visitas domiciliarias a personas carenciadas; el Sr. A. Girard informa que junto con el Sr. Andrés Sosa visitó a un hombre ciego, constatando el estado de indigencia en el que vivía. Le asignaron un subsidio de 2 bonos semanales de 0.60 centavos cada uno135 . El indigente les pidió que la Conferencia de la que participaban pueda gestionarle ante la municipalidad la obtención de un permiso para poder efectuar co-

127 Crónicas. Tomo II, Op. Cit., p. 23. 128 Crónicas. Tomo II, Op. Cit., p. 24. 129 Crónicas. Tomo II, Op. Cit., p. 24. 130 Crónicas. Tomo II, Op. Cit., p. 24. 131 Crónicas. Tomo II, Op. Cit., p. 42. 132 I Libro de Acta. Conferencia Vicentina San Alfonso. Sección Hombres (1922), p. 1. 133 I Libro de Acta. Op. Cit., p. 1. 134 I Libro de Acta. Op. Cit., p. 2. 135 I Libro de Acta. Op. Cit., p. 32.

lectas o suscriptores entre sus antiguos compañeros de trabajo o en público. Los participantes reunidos deciden enviar una carta de petición al Sr. Intendente Municipal136. El acta N° 7 del día 30 de julio de 1922 registra 25 participantes. Los nuevos nombres que aparecen respecto de la primera acta son: V. Gionnone, E. Mancinelli, P. Grossi. B Shlogeris M. Castrucci, A. Torres, J. Cicaré, J. López, A Moschela, T. Villa, S. Villa, E. Olivay, L. Bruno, M. Enseñat137. Como suele pasar con otras asociaciones, un abundante grupo de personas de las aquí mencionadas, al igual que otros hombres con nombres e historias, que irán integrándose a la vida de la Conferencia Vicentina San Alfonso, han nutrido con su presencia, dedicación y entusiasmo la vida misma de la comunidad parroquial. El último libro de Actas que se conservan en los archivos de la parroquia es el N° 5 y la última Acta del libro lleva por número Acta n° 557 y está fechada el 27 de noviembre de 1955138 .

Conferencia Vicentina de Damas:

La parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe fue creada por decreto del 1° de marzo de 1912 por Monseñor Agustín Boneo, obispo de Santa Fe. Dicha parroquia se desmembró de la parroquia Inmaculada Concepción. Uno de los libros que se conservan en el Archivo Parroquial, de gran valor histórico, pertenece a la Conferencia Vicentina de mujeres y en la primera hoja del mismo se lee en letras grandes “Actas de las Conferencias de San Vicente de Paul. Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe. 1914” y lleva el sello de la parroquia. De la primera acta se infiere que la primera reunión fue el 10 de agosto de 1914 en el salón de recepción del Colegio Ntra. Sra. de Guadalupe. Que la reunión estuvo presidida por el párroco Padre José María Suarez con el objetivo de nombrar de entre las participantes presidenta, secretaria y tesorera de la comisión directiva de la Conferencia. Finalmente, quedó designada

136 I Libro de Acta. Op. Cit., p. 33. 137 I Libro de Acta. Op. Cit., p. 11. 138 V Libro de Acta. Conferencia Vicentina san Alfonso. Sección Hombres (1955), p. 199. Ángela T. de Crasnich en el rol de presidenta, María R. de Torelli, como secretaria y Juana María Cánava, como tesorera139. El acta dice que quienes participan de dicha reunión quedan registradas con su apellido al margen de la primera página y a la vez firman al final del Acta. Los apellidos al margen de la hoja son los siguientes: Sras. Cranich, Torelli, Givard, Francisconi, Ruiz, Locke, Closher y Srta. Juana Cánava. Además de designar estos roles, el acta deja registro de las decisiones tomadas. “Se atenderán a las personas necesitadas una vez por semana. Visitar con frecuencias las personas que sean asistidas e interiorizarse de su situación. Contar con la Conferencia de hombres de la parroquia para atender en los domicilios visitados situaciones que así lo requieran. Entregar a quienes se acerquen semanalmente un bono de 0, 20 centavos para comprar pan. Para abastecer los pedidos se designan dos panaderías de la zona: “La Victoria” y “La Cooperativa”. Finalizada cada reunión, se realizará una colecta entre las participantes, cuya responsable será Ambrosia de Ruiz. Una vez contada la colecta ante todas, se entregará a la tesorera140. Una de las decisiones tomadas no pasan desapercibidas a la hora del dato histórico; si bien no se conservan actas ni registro alguno respecto de la Conferencia de Vicentinos, integrada en esa época por hombres, por la decisión que dice que “se contará con la conferencia de hombres de la parroquia para situaciones que así lo requieran”, sin duda la misma ya se encontraba organizada y vigente con el acompañamiento del Padre José María Suarez, su párroco.

Por la segunda acta se sabe que la reunión siguiente fue realizada el 24 de agosto de 1914 a las 15.30 h, también en el salón de recepción del colegio Guadalupe y que contó con la presencia del cura párroco y con las siete participantes de la primera reunión más tres nuevas integrantes que se sumaron: Sta. C. Cánava, Sr. M. Moreno y A. Moreno141. En esta oportunidad se

139 I Libro de Actas de Señoras de la Conferencia de San Vicente de Paul. Pquia. Ntra. Sra. de Guadalupe (1914) p. 3. 140 I Libro de Actas, Señoras. Op. Cit., p. 5. 141 I Libro de Actas, Señoras. Op. Cit., p. 6.

toman decisiones complementarias a las ya tomadas en la primera reunión.

“En las actas solo firmarán el Director, la Presidenta y la secretaria. El pago de los bonos se haría del 1 al 7 de cada mes. Los pobres a quienes se ayudarán deberán ser presentados por las socias el día de la reunión de comisión, para en día señalado, hacer entrega del correspondiente bono”142 .

El acta de la tercera reunión realizada en 31 de agosto aporta como nuevo que: “Los bonos se llevarán por las integrantes de la Comisión directiva a las casas con la idea de llevar no solo consuelo material, sino también espiritual.”

También, endicha reunión se delegó a la señora María de Smidt para buscar una carnicería, panadería y almacén en barrio Refinería en función de abastecer los pedidos de la comisión directiva, ya que allí es donde se nota mayor número de necesitados. Sin perder de vista una acentuación en lo sacramental muy propio de la realidad eclesial de ese tiempo, se invitaba a motivar a las personas visitadas de no estar bautizadas o casadas por iglesia a hacerlo a la brevedad. Finalmente, en dicha reunión se insta a buscar nuevas socias y se recuerda que hasta el presente eran un total de 19, de las cuales 15 son señoras y 4, señoritas143 .

En febrero de 1920, asume como párroco el P. Vicente Picabea. El acta número 178 del primer libro del día 15 de marzo, siendo la primera reunión del año, deja constancia de la presencia del nuevo párroco. El mismo es trasladado en febrero de 1921. El día 22 de agosto de 1921 se escribe la última acta n° 204, siendo su presidenta Elena A. C. de Locke y Rosa B. Patriarca la secretaria, que son quienes la firman. El segundo libro comienza con el acta fechada el 31 de julio de 1922. En la misma, se deja constancia que “La reunión se realiza en el convento delos padres redentoristas situado en Avenida Alberdi 558. Participan de esta reunión el Padre Otón Robrecht y la Presidenta del Consejo de las conferencias generales de San Vicente

142 I Libro de Actas, Señoras. Op. Cit., p. 7. 143 I Libro de Actas, Señoras. Op. Cit., p. 11. de Paul, Sra. Ángela Alegre de Acevedo Pedra y las señoras: Elena de Locke, Prudencia de Finck, Severina de Laborante, Tomasa de Bausá, Fortunata de Ravetti, María Girad, Francisca de Poggio, Julia de Triverti; Rosa de Patriarca y Amalia Carlés (ex integrantes de la conferencia Guadalupe)144. Realizadas las oraciones del caso, el Padre Director expuso que queda disuelta la conferencia de San Vicente de Paul de Ntra. Sra. de Guadalupe y que las participantes reunidas desean constituir una nueva conferencia bajo la dirección de los padres redentoristas y del patrocinio de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro”145. Son varias las decisiones que se toman. “Se decide que el Padre Otón Robrecht asuma la presidencia provisoria hasta que se designe una comisión directiva. Se pone al tanto de un depósito existente en el banco municipal de préstamos. Este depósito será la base para los fondos de la tesorería. La señora presidenta del Consejo Particular, enviará el reglamento al Padre Otón Robrecht para su estudio y el modelo de los bonos que usan las conferencias para que sean iguales. Las reuniones se realizarán los lunes en el mismo local de los padres redentoristas a las 15.30 h”146 .

En el acta del día 2 de octubre de 1922,queda registro de la elección de la comisión directiva de la nueva conferencia, que lleva por nombre nuestra Sra. del Perpetuo Socorro. Son 19 las presentes en dicha reunión. Cada una entrega un voto para designar presidenta. La Presidenta del Consejo Particular realiza el escrutinio con los resultados siguientes: Prudencia de Finch con once votos; Ángela Crasnich, con cinco y Elena Locke, con 3; por lo tanto Prudencia Finch es designada presidenta. Finalmente la comisión queda constituida de la siguiente manera:

“Vice presidenta, Elena de Locke; secretaria, María Finck; pro secretaria, Carmen Cervetto; tesorera, Ángela de Crasnich y prosecretaria, A. María Gerard”147 .

144 II Libro de Actas de Señoras de la Conferencia de San Vicente de Paul. Pquia. Ntra. Sra. de Guadalupe. (1922) p. 3. 145 II Libro de Actas, Señoras. Op. Cit., p. 3. 146 II Libro de Actas, Señoras. Op. Cit., p. 4. 147 II Libro de Actas, Señoras. Op. Cit., p. 5.

La última acta conservada es del 31 de agosto de 1931. Son 13 las participantes cuyos apellidos figuran al margen de la hoja. La preside el Padre Otón Robrech, se realizan las oraciones propias, se entregan los bonos para llevar a los pobres y se decide hacer celebrar una misa por el eterno descanso de la socia Sra. Triverti, integrante de la comisión directiva, al cumplirse un mes de fallecida. El apellido Triverti aparece por primera vez al margen del acta N° 85 del día 24 de mayo de 1920148 .

Señoritas Aspirantes de las Conferencias de San Vicente de Paúl:

Casi al año de fundarse la Conferencia Vicentina de Damas, sus integrantes abren la posibilidad, a partir de mayo de 1923, de que un grupo de señoritas comiencen a dar forma a un taller de costura. El mismo tendrá como objetivo secundar el trabajo caritativo realizado por las Damas Vicentinas en el acompañamiento a familias necesitadas. El lugar de esta experiencia será el colegio Guadalupe. Con la presencia del Padre Otón Robrech y la presidenta de la Conferencia de las Damas de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, queda constituido oficialmente el 16 de agosto de 1923, el taller de costura con el título de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro149. El libro conservado en los archivos parroquiales lleva por nombre “Señoritas Aspirantes de las Conferencias de San Vicente de Paul. Taller Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Libro de secretaría 1923”. El acta de la primera reunión deja constancia de la primera mesa directiva, siendo su presidenta la Sta. María Girards. La última página del libro de actas de diciembre de 1933 recoge un resumen de lo vivido y realizado en el año en curso150 .

2. Pía Unión Hijas de María

Una de las asociaciones con amplia trayectoria en la parroquia Ntra Sra. del Perpetuo Socorro, desde cuando su sede era la capilla del colegio Guadalupe, es la Pía Unión de Hijas de María, o más bien conocidas como Hijas de María.

a- Inicio de la Asociación y consolidación:

Benigna Hairon, nacida en Beaune (Francia) en 1822, empezó en dicha ciudad a los 16 años, el 8 de diciembre de 1838, con un grupo de Hijas de María. La asociación quedó constituida el 2 de febrero de 1840. Desde entonces, empezó a esparcirse por otros lugares. El 20 de julio de 1847, el Papa Pio IX concede por escrito la facultad “de establecer en las escuelas dirigidas por las Hijas de la Caridad una Asociación bajo el patrocinio de la Virgen Inmaculada”. El Padre Etienne, superior general de los Padres de la Misión y de las Hijas de Caridad, será un promotor e impulsor de esta asociación151, que se extenderá rápidamente por otros países en corto tiempo.

A partir de 1860, la asociación Pía Unión de las Hijas de María comienza a consolidarse en las iglesias de Buenos Aires, y tiene una rápida expansión por otras provincias del país, ya sea en parroquias como en colegios a cargo de congregaciones religiosas femeninas152. Hacia el año 1870, la misma se instala en el colegio de las Hermanas del Huerto en la ciudad de Rosario y en 1890 ya forma parte de las asociaciones de la parroquia Santa Rosa de Lima.

148 I Libro de Actas, Señoras. Op. Cit., p. 262. 149 Libro de secretaría del Taller Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Señoritas aspirantes de las Conferencias de San Vicente de Paul. (1923), p. 2. 150 Cattaneo, A. Op. Cit., pp. 91 a 93. 151 https://piaunionhijasdemaria.blogspot.com/ 152 En 1876 se fundó en Córdoba en el colegio a cargo de las Hnas. del Huerto “La Pía Unión de las Hijas de María Inmaculada y Santa Inés”, institución destinada a congregar a las numerosas alumnas y ex alumnas que propagaron la enseñanza religiosa y ayudaban a los más necesitados, confeccionando ropa que ellas mismas distribuían. Las tareas se vieron agilizadas al poco tiempo, al contar con un taller propio. Recuperado de http://huertocordoba.com.ar/institucionales/8-historia.html

Hermanas Franciscanas participando en la celebración eucarística

b- El Reglamento de la Asociación:

El Reglamento original de la asociación data del año 1848. El Reglamento de la Pía Unión de las Hijas de María153 consta de tres partes. La primera, con 10 capítulos y un total de 45 puntos desarrollados; a la vez incorpora el Ritual de las Hijas de María, con las disposiciones para las celebraciones de incorporación de aspirantes, asociadas y de profesión de fe de la comisión directiva una vez elegida; esta parte finaliza con oraciones varias, figurando una oración de consagración a santa Inés, patrona de la asociación. La segunda parte tiene que ver con el desarrollo de las obligaciones de las Hijas de María, de las virtudes que deben practicar y de las fiestas que deben celebrar; a esta parte dedica tres capítulos. La tercera y última parte del Reglamento trata de algunos medios de santificación y perseverancia. A continuación, algunas decisiones prácticas que hacen referencia a la parte organizativa de la asociación.

De acuerdo con el Reglamento, el ingreso de las jóvenes aspirantes se realiza a través de una solicitud a la directora del consejo directivo o por la presentación de una aspirante a través de una consejera inte-

153 Recuperado de https://es.scribd.com/document/329287256/ Manual-Hijas-de-Maria-Inmaculada-y-Santa-Ines grante del mismo. Quienes pidan ser admitidas como aspirantes tendrán que haber recibido la primera comunión, mostrar una gran devoción a la Virgen María, expresar un fuerte deseo de pertenecer a la Pía Unión, tener el consentimiento de los padres y haber participado de algunas reuniones previas. La recepción de las aspirantes podrá hacerse en cualquiera de las reuniones mensuales. En el día establecido, la aspirante hará en presencia de las asociadas el acto de consagración y recibirá la medalla acostumbrada de manos del Director. La cinta pendiente de la medalla será de color verde. Concluido el tiempo de probación y juzgándose digna a la aspirante de ser admitida se la recibe en la asociación. Las recepciones generales se realizan en dos festividades marianas: la Inmaculada Concepción y la Asunción de la Santísima Virgen María. La recepción particular será cualquier día que decida el consejo directivo priorizando el segundo domingo como día de reunión mensual. La celebración incluye, de parte de la asociada, un formula de profesión y acto de consagración a la vez que la recepción de la cinta color azul celeste para cambiar por la de color verde. Las elecciones para renovar el consejo directivo se realizan una vez al año. La presidenta llevará una cinta color blanco y las consejeras azul celeste. Ambas cintas deben ser más anchas que las

utilizadas por las otras asociadas. La congregación se agrupará en coros, cada uno atendido por una consejera. El consejo directivo será quien decida la cantidad de integrantes en cada uno de los coros. Realizarán las socias tres días de retiro al año en tiempo decidido por el consejo directivo. En función de solventar los gastos propios de la asociación al ingresar en la Pía Unión, cada socia realizará un aporte voluntario. Además, en cada reunión se realizará una colecta. Las reuniones generales de toda la Pía Unión de Hijas de María se relazarán los segundos domingos de mes. En las reuniones se rezará de un modo particular por las asociadas fallecidas y enfermas.

c- Los Misioneros Redentoristas y su relación con la Asociación:

La primera vez que se hace referencia a la Pía Unión Hijas de María en las crónicas de la comunidad religiosa es en el primer libro de crónica, en la página 155. El motivo es la predicación de ejercicios espirituales que predica el Padre Alberto Guerrero, a dicha asociación, en el colegio El Huerto, los días 18 al 24 de junio de 1910154. Las crónicas de la comunidad presentan otras referencias a dicha asociación, con motivo de la predicación de ejercicios espirituales por los padres de la comunidad redentorista, tanto en Rosario como fuera de dicha ciudad155. La primera mención que se realiza en referencia a la parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe, es debido a ejercicios espirituales que predica el Padre Severino Ranaldi a las Hijas de María, del 2 al 7 de septiembre de 1919, en el colegio de las Hermanas Franciscanas156. Por lo tanto, esta asociación ya se encontraba con perfil propio para este año 1919, siendo de suponer que las mismas hermanas franciscanas de Calais, fueron quienes impulsaron esta asociación en el colegio por ellas fundadas en 1914157. La referencia siguiente será nuevamente la predicación de ejercicios espirituales también en la sede del colegio Gua-

154 Crónica. Tomo I, Op. Cit., p. 21. 155 Crónica. Tomo I, Op. Cit., pp. 37, 49. 156 Crónica. Tomo I, Op. Cit., p. 130. 157 http://colegioguadalupe.edu.ar/historia/ dalupe predicando en esta oportunidad el Padre Vicente Petriella del 26 de septiembre al 1 de octubre de 1920158. Las crónicas de la comunidad religiosa hacen referencia a lo que el cronista llama “reorganización de las Hijas de María” y lo apunta en el día 16 de julio de 1922: “Se reorganizaron las Hijas de María en la capilla de las Hnas. Franciscanas de Calais, siendo nombrado director de la misma el padre rector Otón Robrecht por parte del obispo diocesano, por cuya orden el mencionado padre rector impone a todas cintas de aspirantes”159. En el mes de abril de 1931, con motivo de la elección de una nueva comisión directiva, se menciona en las crónicas de la comunidad religiosa a la señorita Rosa Losada, como presidenta de la asociación. Ya en funciones la nueva comisión directiva, se realizan del 29 de abril al 3 de mayo los ejercicios espirituales predicados por los Padres Otón Robrecht y José Johannemann. El 27 de mayo pensando en la Pía Unión Hijas de María y en otras “señoritas y señoras” con deseos de participar, se inauguró en la parroquia Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro un “círculo de estudios” para profundizar en “cuestiones referidas a la religión católica”160. En el contexto de la fiesta de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, el obispo auxiliar de Tucumán, Monseñor Piedrabuena, “llegado a Rosario el 27 de junio para solemnizar dicha fiesta”, bendijo antes de la misa del 28 de julio el nuevo estandarte de la asociación de la Pía Unión Hijas de María161. Las Hijas de María tenían un rol destacado en el mes de noviembre, mes dedicado a la Virgen María162. El mes de agosto de 1933 se dejará registrada en las crónicas de la comunidad religiosa una nueva elección de comisión directiva: “Hoy domingo 20 de agosto ha sido un día político para nuestras esferas parroquiales, pues estuvieron de elecciones las Hijas de María y los jóvenes del Centro José Manuel Estrada. He aquí la nómina de la nuevas autoridades de la asociación Hijas de María;

158 Crónica. Tomo I, Op. Cit. p.155. 159 Crónica. Tomo II, Op. Cit. p. 24. 160 Crónica. Tomo IV, Op. Cit., p. 11. 161 Crónica. Tomo IV, Op. Cit., pp. 13-14. 162 Crónica. Tomo IV, Op. Cit., pp. 13-14.

presidenta: Constantina Baudi; vicepresidenta: Sara Ferrari; secretaria: Ema Ruival; prosecretaria: Agueda García; Tesorera: Teresa Bataglia; protesorera: Teresa Pisso; maestra de novicias: Sara Ferrari”163 .

La asociación Pía Unión Hijas de María tuvo un rol protagónico y de importancia en la vida pastoral de la parroquia Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro desde sus inicios y hasta principio de la década de los 60. Hacia 1962, se registra aún la presencia de esta asociación pionera de la parroquia en las crónicas de la comunidad religiosa. Sin duda la finalidad de dicha asociación de promover la devoción a María, madre del Señor y madre nuestra, buscando vivir en las prácticas cotidianas sus mismas actitudes y gestos, ha sido un nutriente de gran fecundidad para la espiritualidad de la comunidad parroquial.

3. Gerardinos y Teresitas

Desde el primer momento en que la comunidad redentorista se instaló en el predio de Avenida Alberdi y French (1911), organizó la catequesis de primera comunión. Los tiempos de preparación para recibirla oscilaban entre uno y dos meses. Esto permitía que durante el año se ofreciera a la comunidad parroquial varias fechas posibles de realización de dicho sacramento para niños y niñas en edad de recibir la eucaristía. Los padres de la comunidad inicialmente se hicieron responsables de dar catequesis de iniciación cristiana a quienes asistían a la capilla Ntra. Sra. de Guadalupe, a quienes se preparaban en el colegio San José a cargo de los Hermanos de la Salle en barrio Refinería, y haciéndolo de igual modo en el colegio Guadalupe a cargo de las Hermanas Franciscanas. La presencia de los misioneros redentoristas y su creciente proyección pastoral en la zona, el nombramiento oportuno de la parroquia (1927) junto a la designación de los misioneros para animarla y la construcción del actual templo parroquial, genera-

163 Crónica. Tomo IV, Op. Cit., p. 117. Primeras Comuniones (1947)

ron un amplio y nutrido movimiento catequístico, en torno a la preparación de la primera comunión. Las crónicas de la comunidad religiosa dejan registros de misas de primeras comuniones con un número de hasta 180 catecúmenos recibiendo el sacramento. Esta realidad pastoral llevó a pensar una instancia propia de continuidad para quienes realizaban la primera comunión; la finalidad era un proceso de acompañamiento en la fe y su integración en la comunidad parroquial. Finalmente la propuesta realizada consistió en dos asociaciones o congregaciones: San Gerardo y Santa Teresita.

Según deja constancia por escrito el cronista de la comunidad Padre Juan Carlos Villalonga:

“El 6 de enero a las 5 de la tarde en una solemne función y después de una gran procesión, se dio comienzo a dos nuevas obras parroquiales: la asociación de san Gerardo para los niños y la de santa Teresita para las niñas. Terminada la fiesta religiosa se realizó un festival recreativo en el salón José Manuel Estrada con un programa muy variado e interesante; hasta dos jóvenes tomaron parte declamando unos monólogos humorísticos.

Hubo al final reparto de juguetes y caramelos a los niños y niñas”164 .

El boletín Arroyito N° 15 del domingo 5 de enero de 1930 incluía en la primera página una invitación para los Gerardinos y Teresitas a participar de una fiesta homenaje, por la fundación de dichas asociaciones. La cita era para el día siguiente, lunes 6 de enero a las 17.45 hs. El Centro Juventud Católica quedaba a cargo de la animación de dicha fiesta. El programa de la jornada incluía palabras de bienvenida del niño Roberto Zambrano y del Padre rector y párroco Otón Robrecht. Los monólogos humorísticos a los cuales hace referencia el Padre Villalonga fueron dos, según aparece en el programa editado en dicho boletín parroquial. Los títulos fueron “En penitencia” a cargo del joven Alfonso Wesner y “Al mar” a cargo del joven Bernabé Barrera. También el programa incluía un sainete cómico en un acto: “Un invento prodigioso”; y una comedia también en un acto: “Don Cucumero”. La música estaba a cargo de los profesores David Schiaffino (piano) y Argentino Perez y Osvaldo Perez (violines). La dirección del teatro estuvo a cargo de David Schiaffino. El mismo boletín de la edición del 5 de enero presenta lo que da en llamar “Estatutos de las Congregaciones de san Gerardo y santa Teresita”. Los Estatutos clarifican los destinatarios de las mismas, el objetivo que se proponen, los medios a utilizar y las condiciones de admisión.

Primeras Comuniones (1947)

164 Crónica. Tomo III, Op. Cit., p. 147.

Destinatarios

Objetivos

Niños y niñas que vivan en el ámbito de la parroquia. Fomentar el amor a la santa religión. Perseverar en la práctica de la misma. Profundizar conocimientos en materia religiosa. Formar el carácter. Procurarles entretenimientos buenos. Fomentar el espíritu de franco compañerismo. Medios Asistencia colectiva a la santa misa, a la comunión general y a las procesiones parroquiales. Asistir a las conferencias especiales. Sumarse a los certámenes catequísticos. Erigir una biblioteca. Presentar obras de teatro. Ejercicios físicos y juegos al aire libre. Juegos de entretenimiento en los salones parroquiales. Condiciones de admisión Haber recibido la primera comunión. Tener una buena conducta. Seguir las disposiciones brindadas por el Padre rector y las celadoras. Abonar 10 centavos mensuales. A los catorce años cumplidos pasar a integrar el centro Juventud Católica o la Pía Unión de Hijas de María.

Patronos

De la congregación de los Gerardinos, el patrono es san Gerardo y de la congregación de las Teresitas es santa Teresita del Niño Jesús.

Comunión Pascual (1945)

La propuesta como tal, que realizaban ambas asociaciones, era generar un espacio de contención humana y espiritual donde su centralidad esté colocada en el conocimiento de la persona de Jesucristo junto a una formación en valores evangélicos, y a la vez, una experiencia de iglesia fuertemente comunitaria. Se buscaba destacar la eucaristía como fuente de espiritualidad en una identidad cristiana marcada fuertemente desde lo sacramental. La propuesta formativa y de acompañamiento de estas asociaciones se ubicaba dentro de un proceso de maduración en la fe con distintas etapas. El buen trato, el respeto por el otro, la corresponsabilidad y un sentido de pertenencia fueron actitudes de vida a cultivar en sus destinatarios. Lo recreativo, lo lúdico y lo artístico fueron parte de un proyecto integral. Los patronos se presentaban como lugares de identificación de una vida cristiana llamada vocacionalmente a la santidad; sus vidas eran modelos inspiradores de valores y actitudes.

Las ediciones de boletines parroquiales durante los meses de febrero y marzo tuvieron alguna mención a dichas congregaciones parroquiales. El boletín N° 16 del 12 de enero de 1930 invitaba a los socios de ambas asociaciones a la primera reunión el domingo siguiente “19 de enero a las 4.30 de la tarde, en el salón José Manuel Estrada”. A la vez especificaba el objetivo de la reunión: “se tratará de la organización de las asociaciones y de otros asuntos de importancia”. Clarificaba que se admitirían “solo a los socios y socias” que se habían inscripto durante las semanas precedentes. También se invitaba a que en esta primera reunión participaran los padres de los asociados y asociadas.

Las crónicas de la comunidad religiosa se encargaran en varias oportunidades, durante el año 1930, de hacer referencia a dichas asociaciones. Se deja constancia, por ejemplo, que: “el 30 de agosto fueron admitidos 20 socios en la congregación de San Gerardo y 40 niñas en las Teresitas”165. También se hará referencia a dos picnics organizados durante el año. Uno: “el 11 de septiembre en la quinta de Masa,

165 Crónica. Tomo III, Op. Cit., p. 165. en Sorrento, presidido por los Padres Michelini y Severin”166, y otro: “el 27 de noviembre en la quinta de Velez, en Alberdi, al que asistieron 140 entre Gerardinos y Teresitas”167 .

Dichas asociaciones tuvieron años de permanencia en la comunidad parroquial. Sus integrantes pasaron a formar parte del Centro Juvenil José Manuel Estrada e Hijas de María, así como en su momento de Acción Católica, favoreciendo de este modo una propuesta integral de acompañamiento en la fe en esta primera etapa cronológica de la vida.

4. Acción Católica Argentina (ACA)

a- Primeros pasos en la Iglesia Argentina

El 5 de abril de 1931, el Episcopado Argentino emitió una Carta Pastoral colectiva en la que declaraba: “desde esa fecha, queda oficialmente establecida, en nuestra querida Patria, la providencial organización general de las energías apostólicas del pueblo cristiano que se conoce con el nombre de Acción Católica” y promulgaba sus nuevos Estatutos168 .

En su primer momento, la ACA estuvo integrada por la Liga de Damas Católicas, la Asociación de Hombres Católicos, la Liga de la Juventud Femenina Católica y la Federación de la Juventud Católica; estas denominaciones se mantendrían hasta 1937. En estos primeros pasos, no se puede olvidar la importancia decisiva de los párrocos, que hicieron suya esta iniciativa, y de los obispos que impulsaron esta obra en sus diócesis. Ellos contribuyeron a formar, entre mil dificultades, los centros y círculos que se fueron expandiendo por todo el país. El momento inicial es el más entusiasta, pero el desafío es enorme cuando está todo por hacer.

166 Crónica. Tomo III, Op. Cit., p. 165. 167 Crónica. Tomo III, Op. Cit., p. 169. 168 https://episcopado.org/documentos.area=1&tit_gral=Documentos.B3ricos

Los cuatro sacerdotes formados en Roma (Padre Antonio Caggiano, Padre Silvino Martínez, Padre Froilan Ferreira Reynafe, Padre Cornelio Vignate), tuvieron en el inicio un papel fundamental en la difusión de la Acción Católica por el país. De todos ellos, merece un párrafo especial el Padre Caggiano169 .

Entre el 30 de abril y el 15 de diciembre de 1931 se fundaron 13 Juntas diocesanas y provinciales en el país: Buenos Aires y gobernación de Río Negro, en abril; Córdoba, en mayo; San Juan, en junio; La Plata y Tucumán, en julio; Santa Fe (zona norte, en julio y zona sur, luego Rosario, en septiembre); Salta y Mendoza, en agosto; la Junta provincial de San Luis (dependiente de la diócesis de San Juan de Cuyo) y Santiago del Estero, en septiembre; Catamarca, en noviembre y Paraná, en diciembre. En Rosario, entre los días 14 y 21 de septiembre, se celebró la Semana de Estudio y Oración preparatoria para el establecimiento de la Acción Católica y proclamación de las autoridades de la Junta y de los Consejos. Fue expositor de la Semana el Padre Dr. Antonio Caggiano. El presidente designado para la Junta fue el Dr. Elías J. Luque. La Parroquia Santa Rosa consta como la primera con Acción Católica170 .

b- Oficialización de la ACA en la parroquia Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

Las crónicas de la comunidad religiosa dejan constancia que el día domingo 24 de abril de 1932 se constituyeron oficialmente las cuatro ramas de Acción Católica: señoras, hombres, señoritas y jóvenes171 .

Las ediciones del 1 y 8 de abril de 1932 del boletín parroquial Arroyito presentan en una nota, en cada una de las mismas, el suceso de la constitución de las cuatro ramas de la Acción Católica en la parroquia Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. La segunda nota es una continuación de la primera. De los datos que ambas presentan, tenemos una descripción de los sucesos realizados el día 24 de abril en orden al tema que nos convoca172 .

A las 7.30 h se realizó la eucaristía con la presencia de los representantes de la Junta y Consejos Diocesanos de la ACA y de los Círculos parroquiales San Francisco y Santa Rosa. Terminada la misa, se les ofreció a los presentes un desayuno. Por la tarde, luego de las funciones religiosas programadas, se realizó el acto formal de proclamación de los círculos parroquiales de la Acción Católica. El acto fue iniciado por el coro de hombres San Gregorio entonando con fervor y entusiasmo el Himno a Cristo Rey. Luego, el Padre rector y párroco Otón Robrecht dio un discurso de bienvenida y agradecimiento a los presentes. Después, según un orden establecido, los referentes de los consejos diocesanos oficializaron a cada uno de los cuatro círculos y a sus referentes parroquiales; al agradecer dicha oficialización, leían nombres y apellidos de quienes los conformaban. Las últimas palabras las tuvo el Padre Natalio Bértolo, asesor de la junta diocesana. Finalizando el evento, se volvió a entonar el Himno a Cristo Rey, esta vez a cargo del coro de señoritas Santa Cecilia. A continuación, mencionamos los referentes que tomaron la palabra en dicho evento y la nómina de integrantes:

169 Su entusiasmo y compromiso con la asociación no tuvo límites. Recorrió el país, dicto semanas de estudio para el clero y los laicos, escribió libros (sus “Normas directivas generales de la Acción Católica”, junto al Pbro. Reynafé), alentó actividades, aclaró dudas. Desde la Asesoría General de la ACA su acción fue desbordante y permanentemente fiel al pensamiento pontificio que le dio origen. Hasta 1946, con un solo paréntesis de tres años, Monseñor Caggiano fue el Asesor General de la ACA. Recuperado de http://www.accioncatolica.org.ar/blog/2016/08/26/historia-de-ac-pasion-y-servicio/ 170 Recuperado de http://www.accioncatolica.org.ar/ blog/2016/08/26/historia-de-ac-pasion-y-servicio/ 171 Crónica. Tomo IV, Op. Cit., p. 33. 172 Crónica. Tomo IV, Op. Cit., pp. 34-35

Delegada Consejo Diocesano

Sra. María Luisa Lamas de Benegas Sra. Emma T. De Ruival Sras.: Maria Trobo de Fernández (secretaria), Ángela F. de Crasnich (tesorera) y Rosa B. de Patriarca, Clara G. de Astbury, María de Berretti, Catalina M. de Albrecht, Severina de Laborante, Hermosinda G. de García Matilde de Iglesias, Inés de Beccacece, Francisca de López, Ana M. de Rodriguez y Leonor Torelli.

Circulo de Damas

Presidenta Circulo Parroquial Integrantes Circulo Parroquial

Delegada Consejo Diocesano Circulo de la Juventud Femenina

Presidenta Círculo

Parroquial

Integrantes Círculo Parroquial

Srta. Susana Somoza Srta. Sara Ferrari Srtas.: Emma E. de Ruival (secretaria), Constantina Bandi (tesorera), Rosa Mengoni, María Luisa Ferrari, Aristodema Lauricella, María Eugenia Alcázar, Hermosinda García Graffigna, Teresa Pisso, Felisa Lombó, Isabel Kehoe, María L. Spagnoli, Teresa Bataglia, Magdalena Risso, Yolanda Paratore, Orfilia Montano, Herminia Herrera, Noemí Alcázar, Lucía Echeazarra, Nélida Suarez.

Circulo de Hombres

Delegado Consejo Diocesano

Presidente Círculo

Parroquial

Integrantes Círculo Parroquial

Dr. Juan Casiello Sr. Nicolás Kehoe Sres.: Carlos García (vicepresidente), Raimundo Curto (secretario), Luis Luciones (tesorero), Tomás Kehoe, Baldomero Velázquez, Simón Inchausti, Alfredo Koebbel y Gregorio Cuello.

Delegado Consejo Diocesano

Presidente Círculo

Parroquial

Integrantes Círculo Parroquial

Círculo de la Federación Juventud Católica

Sr. Juan Lo Celso Sr. Antonio Margariti Sres.: Hipólito Carballo (vicepresidente), Oriel Ferrari (secretario), Santiago Velázquez (tesorero), Enrique Woolsey, Jesús Inchausti, J. P. Berretti y Pedro García (h)

Las cuatro ramas de Acción Católica nutrieron de un laicado formado y comprometido a la comunidad parroquial de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro y a la vida de la iglesia en general. Los párrocos tuvieron particular dedicación a la hora de acompañar las distintas ramas oficializadas: jornadas formativas173 , recreativas174, participación en retiros espirituales175 , procesiones176, e iniciativas solidarias, aparecen reflejadas en las crónicas de la comunidad religiosa y en los libros de Actas conservados en el archivo parroquial. También quedan registros de participación en congresos parroquiales177, diocesanos178 y nacionales179, que significaron para la Acción Católica, en su conjunto, un crecimiento y maduración en su ser de comunidad creyente, al servicio de la construcción del Reino de Dios y animada junto a los criterios del evangelio por el magisterio del Papa y los obispos. Hasta mediados de la década del ‘90, tanto el grupo de mujeres como el de hombres, seguía teniendo su presencia y participación en la vida de la comunidad parroquial, llevando adelante diversas iniciativas. Nombres como Hermosinda Panciroli, Quenca y Enrique Yanini, Severino Basso, Catalina de Cadierno, Eduardo Gianatti, Rogelio Romanenko, Luisa Terán, Susana Guzmán acompañaron con su entusiasmo e interés la última etapa de Acción Católica en la comunidad parroquial180 .

173 Crónica. Tomo IV, Op. Cit., p. 62. 174 Crónica. Tomo IV, Op. Cit., p. 133 175 Crónica. Tomo IV, Op. Cit., pp. 95 y 179 176 Crónica de la Comunidad de Rosario. Tomo V, p.178 177 Crónica. Tomo V, Op. Cit., p.130 178 Crónica. Tomo V, Op. Cit., p.146 179 Crónica. Tomo VII, Op. Cit., pp. 66 y 134. 180 Cattaneo, A. Op. Cit., p. 169.

5. Apostolado de la oración

El Apostolado de la oración nació en 1844 en una casa jesuita de formación de jóvenes en Vals, en el sur de Francia. El Padre Francisco Javier Gautrelet, director espiritual de estos jóvenes, les propuso un modo de ser apóstoles y misioneros en sus vidas cotidianas, uniendo a Cristo sus quehaceres. La práctica concreta que les sugirió para mantener vivo este espíritu era una oración de ofrecimiento del día al inicio de la jornada y otra de examen de conciencia al final. Declararían con ello su decisión y disposición para que todo el día fuera para el Señor. El Apostolado de la oración enfocaba cada día en el intento de buscar discernir la voluntad de Dios para sus vidas. Diariamente, la oración y la celebración de la eucaristía, ofrenda de amor, les permitió comprender que sus vidas, al estilo de la de Jesús, eran una ofrenda de amor al Padre y estaban llamadas a ser “vidas eucarísticas”, don para los demás. Los jóvenes seminaristas entendieron que vivir cada día de este modo, ofreciendo sus vidas a Dios, era un verdadero apostolado. Estas prácticas de los jóvenes jesuitas en formación y el naciente Apostolado de la oración se difundieron entre los cristianos de la región cercana a Vals, comenzando por los campesinos, a quienes los jóvenes jesuitas visitaban los fines de semana. En el período entre el año 1890 y 1896, el Papa León XIII se interesó por hacer suya esta inmensa red de católicos que ofrecían sus vidas y su dedicación para apoyar espiritualmente la misión de la Iglesia. La asumió como una obra propia y la confió a la Compañía de Jesús en la persona del Padre General. Además, desde esa fecha, comenzó a encomendarle al Apostolado de la oración una intención mensual de oración, que expresaba una preocupación suya, por la cual pedía oraciones a todos los católicos. A partir de 1928, se añadió una segunda intención de oración, de manera que el Apostolado de la oración recibiría del Papado intenciones de oración para cada mes y se encargaría de difundirlas en todo el mundo católico. Se llamaron Intención General e Intención Misionera181 .

181 Recuperado de https://www.popesprayer.va/wp-content/

De acuerdo con las crónicas de la comunidad religiosa, la asociación “El Apostolado de la oración” comienza a funcionar en nuestra capilla en junio de 1922”182 .

En los archivos de la parroquia se conserva un solo libro de Actas del Apostolado de la oración. El mismo comienza con la que lleva el número 140, fechada el 5 de junio de 1949. Es allí donde figuran Hermosinda G. de García como presidenta, la Sra. de Giordano, como tesorera y M. Lódolo, secretaria. De las otras integrantes de la Comisión directiva figuran sus apellidos: Herrera, Bertón, García, Chiavon, Acosta y Ferrero. El director espiritual es el P. Guillermo Müller. Las actas siguientes presentan decisiones tomadas en las reuniones de comisión directiva. El acta N° 141, del 7 de julio de 1949, deja registro de la decisión de participar como Apostolado de la oración de la adoración eucarística los días jueves de 16.00 a 17.00 h en el templo parroquial. El acta N°142 del 28 de agosto presenta la decisión de adquirir material para seguir confeccionando detentes del Sagrado Corazón de Jesús, para que los padres misioneros de la comunidad entreguen en las misiones populares. El acta N°143 del 28 de septiembre deja constancia que se celebrarán misas por las socias Magdalena de Botale y Ana de Latorre, fallecidas recientemente. El 23 de marzo de 1953 queda registrado en el libro de actas que asume como director espiritual el Padre Juan Arens y asumen la Srta. Maria Lódolo como tesorera y la Srta. Blanca Herrera como secretaria. Una actividad pastoral encomendada por la comunidad parroquial al Apostolado de la oración era el acompañar más directamente las iniciativas a realizarse para el mes de junio, dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y dentro del mes, la realización de la novena y posterior fiesta. Blanca Herrera, secretaria del Apostolado de la oración, presenta esta finalidad encomendada, a dicha asociación parroquial, en el acta N°158:

“El Padre Juan Arens, siendo nuestro director

uploads/2019/05/2014-2-La-historia-del-Apostolado-de-la-Oracion.pdf 182 Crónica. Tomo II, Op. Cit., p. 24. espiritual, pone en conocimiento los diversos actos a desarrollarse en el mes de junio (1953) dedicados al Sagrado Corazón de Jesús, para organizar responsabilidades, ya que se nos ha pedido una vez más que nos hagamos cargo. Como en años anteriores, durante la santa misa se rezarán las oraciones en honor del Sagrado Corazón, impartiéndose al final la bendición con el Santísimo.

El día 19 de junio se dará comienzo a la novena predicada a las 20.00 h teniendo como tema a desarrollar por el Padre Arens la oración del Padre

Nuestro. El sábado 27 de junio, terminada la novena, se impondrá la cinta a siete nuevas socias.

El domingo 28 se realizará la fiesta con misa de comunión general para los socios y devotos del

Sagrado Corazón y a las 16.00 h procesión eucarística por el interior del templo, terminando con la solemne bendición del Santísimo Sacramento.

El día 29, terminada la misa, se renovará en el salón parroquial la consagración como parroquia al

Sagrado Corazón de Jesús, clausurando de este modo el mes del Sagrado Corazón”183 .

El 26 de mayo de 1957, siendo el párroco el Padre Reginaldo Wasinger, se nombra una nueva comisión directiva y queda designada como presidenta Margarita de Giordano. El 18 de mayo de 1966, siendo el director espiritual el Padre José Parodi, el acta N°208 deja constancia de la elección de una nueva comisión directiva. La misma queda integrada de la siguiente manera: presidenta: Sofía de Mesa; vicepresidenta: Francisca de Rodriguez; secretaria: Florentina Ferrero; prosecretaria: Blanca Herrera; tesorera: Herminia de Barbieri; protesorera: Rosa de Schilling; vocales: Antonia de Bernal, Anita M. de Rodriguez, Margarita Villarreal e Isolina Ferrero.

En octubre de 1982, asume como presidente Rogelio Romanenko. La última acta del libro en cuestión está fechada el 20 de mayo de 1998 y lleva el número 256. Además de su presidente, integraban el equipo coordinador del Apostolado de la oración Juanita Boninsegna, María Marty, Ana Rodriguez, Noemí

183 Libro de Actas del Apostolado de la oración. (1949-1998), p. 61.

Mazzini, Florentina Ferrero, Marta Taddei y Elma Cerrano. Actualmente, Elvira M. Galindo es la referente del Apostolado de la oración en la comunidad parroquial.

6.Obra de Vocaciones Redentoristas

Con ocasión de sus bodas de oro sacerdotales en 1929, el Papa Pío XI estableció el 20 de diciembre como el día de las vocaciones sacerdotales. Con motivo de este acontecimiento, los Misioneros Redentoristas establecieron dicha Obra en su propio Instituto, con el título de Obra de las Vocaciones Redentoristas (OVR), poniéndola bajo el patrocinio de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro y de san Alfonso María de Ligorio. Posteriormente, debido a que en la segunda mitad del siglo XX los cambios en la iglesia y en el mundo produjeron serios cuestionamientos al estilo de la vida religiosa y sacerdotal, se decidió que la OVR, no sólo se dedicara a rezar por futuras vocaciones redentoristas, sino también por la perseverancia y santidad de aquellos que ya están consagrados a la tarea misionera. La finalidad de la Obra de Vocaciones Redentoristas es orar al Señor de la Mies, para que suscite -en bien de la Iglesia- misioneros entusiastas en la congregación del Santísimo Redentor, al igual que consagradas en todas las congregaciones femeninas, que nacieron bajo el carisma redentorista, en orden al anuncio misionero, y a la cercanía evangelizadora con los más pobres y abandonados. Junto a los medios dela oración, la promoción vocacional y la contribución económica, Obra de Vocaciones Redentoristas administra la posibilidad de que cada integrante que participa de la misma a nivel local puede recibir un ahijado/a de oración para ejercer propiamente un madrinazgo y padrinazgo espiritual, ya sea por un joven en formación, por un consagrado de votos perpetuos, por un sacerdote redentorista o por una hermana misionera redentorista.

Las crónicas de la comunidad religiosa dejan registro, en numerosas oportunidades, del interés de dar a conocer Obra de Vocaciones Redentoristas y su finalidad: “El mes de junio se declaró mes de las vocaciones redentoristas. Mucho se trabajó para dar a conocer la Obra de Vocaciones ganando nuevos socios. Además todos los días se rezaban las preces por vocaciones”184 .

También quedan registros del servicio brindado por Obra de Vocaciones Redentoristas en la preparación de ordenaciones diaconales y sacerdotales, ya sea en el ámbito de la liturgia o en los festejos celebrando a los ordenados185. Las fiestas litúrgicas propias de la congregación fueron siempre una oportunidad propicia para realizar triduos y favorecer la oración por las vocaciones: “La Obra de Vocaciones, preparó un triduo solemne predicado para la fiesta del Ssmo. Redentor. Se rezó por las vocaciones redentoristas terminándose esta en una hermosa fiesta en el salón del cine”186. “Los días 1, 2 y 3 de agosto de 1963, el Padre Reginaldo Wasinger, rector y párroco, predica un triduo vocacional pidiendo especialmente por vocaciones redentoristas”187 .

El cronista de la comunidad religiosa, Padre Luis Trivisono, confiado en que las vocaciones son la respuesta del Señor a la oración de la comunidad, comparte el siguiente aporte:

“Rueguen al dueño de la mies que envíe obreros a su mies, nos ha dicho el Señor. Por eso queremos ponernos junto a los fieles en actitud de oración por las vocaciones. Para ello, nos valemos especialmente del tercer y cuarto viernes de cada mes. Por la tarde desde la 16.30 h y hasta las 22.30 h se expondrá el Santísimo. Entre estos horarios funcionaran turnos de adoración eucarística de una hora cada uno. El último turno contará con predicación y se distribuirá la comunión a los presentes. Estamos convencidos que el Señor

184 Crónica. Tomo VII, Op. Cit., p. 45. 185 Cattaneo, A. Op. Cit.,p. 169. 186 Crónica. Tomo VII, Op. Cit., p. 47. 187 Crónica. Tomo VII, Op. Cit., p. 190.

nos bendecirá con vocaciones si cumplimos con los que el Señor nos pide”188 .

Obra de Vocaciones Redentoristas siempre estuvo atenta a gestionar recursos económicos organizando diversos eventos, ya sean feria de platos, rifas, almuerzos. El domingo 8 de noviembre de 1959 se organizó una feria de platos con buen éxito, y se volvió a repetir al mes siguiente. El 18 de octubre había presentado una función extraordinaria en el cine de la parroquia recaudando fondos para ayudar también al sostenimiento de las vocaciones”189 .

Obra de Vocaciones Redentoristas participa de los encuentros que se realizan a nivel nacional, donde se convocan integrantes de las comunidades laicales de Córdoba, Tucumán, Buenos Aires, Rosario, entre otras. Actualmente, el equipo animador en nuestra comunidad parroquial está integrado por María del Carmen Siryi junto al matrimonio de Zulma y Juan José Fredes. Todos los jueves, finalizada la misa de la mañana, se realiza un momento de exposición del Santísimo y oración por las vocaciones. Los primeros jueves de mes, el Santísimo queda expuesto en el oratorio de la comunidad religiosa, y tanto por la mañana como por la tarde, se organizan turnos de oración para acompañar al Señor, Buen Pastor, pidiendo confiados “obreros para su mies”.

188 Crónica. Tomo VIII, Op. Cit., p. 44. 189 Crónica. Tomo VII, Op. Cit., pp. 87.

This article is from: