PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL
PSICOLOGÍA DE LA ANORMALIDAD
UNIDAD IV
Psic. MAGDA TATAJE VÉLIZ 2015
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 1
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
Esquizofrenia Este trastorno se caracteriza por distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones, estas últimas en formas de embotamiento o falta de adecuación de las mismas. En general, se conservan tanto la claridad de la conciencia como la capacidad intelectual, aunque con el paso del tiempo pueden presentarse déficits cognoscitivos. El trastorno compromete funciones esenciales que dan a la persona normal la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de sí misma. El enfermo cree que sus pensamientos, sentimientos y actos más íntimos son conocidos o compartidos por otros y pueden presentarse ideas delirantes en torno a la existencia de fuerzas naturales o sobrenaturales capaces de influir, de forma a menudo bizarra, en los actos y pensamientos del individuo afectado. Son frecuentes las alucinaciones auditivas, además suelen presentarse otros Tx. de la percepción: los colores o los sonidos pueden parecer excesivamente vividos o tener sus cualidades y características alteradas y detalles irrelevantes de hechos cotidianos. El Tx. de pensamiento es característico, su expresión verbal es a veces incomprensible. Son frecuentes los bloqueos en el curso del pensamiento y el enfermo puede estar convencido de que un agente extraño está grabando sus pensamientos. La característica más importante de la efectividad son la superficialidad, su carácter caprichoso y la incongruencia. La ambivalencia y el trastorno de la voluntad, se manifiesta como inercia, negativismo o estupor. Puede presentarse también síntomas catatónicos. Ante una esquizofrenia podemos hablar de las 4 “A” en referencia a sus características más sobresalientes: 1. 2. 3. 4.
Autismo Falta de Afectividad Ambivalencia Asociación (asociaciones ilógicas)
Los síntomas de la esquizofrenia se han clasificado en dos categorías (síntomas positivos y negativos): SÍNTOMAS POSITIVOS
Consisten en delirios y alucinaciones, desorganización en el habla y falta de atención
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
SÍNTOMAS NEGATIVOS
Aplanamiento afectivo, reducción de la productividad del pensamiento y el habla, Anhedonia, apatía
Página 2
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
FASES DE LA ESQUIZOFRENIA a. Fase 1: Prodrómica: Puede ser evidente o no para el paciente o los demás, sus manifestaciones son sutiles y pueden variar años, se caracteriza por aislamiento social, cambios en el comportamiento o en la respuesta emocional a estímulos. b. Fase 2: aguda o de recaída: (1 a 3 meses de duración) Puede estar o no precedida por síntomas prodrómicos que duran días, meses o años (por ejm. Un joven que se aisla, que empieza a tener comportamiento, ideas o actitudes bizarras; una joven con dificultades para conciliar el sueño, agresiva, que se siente agraviada o perseguida sin motivo por los demás; un adulto que afirma que le están haciendo “un daño” o que se siente que tiene “un nuevo y extraordinario conocimiento del mundo”). Esta fase recibe su nombre por la brusca aparición de síntomas psicóticos (alucinaciones, pensamiento severamente desorganizado, incapacidad para cuidad de si, etc.). c. Fase 3: continuación: (6 meses de duración posterior al episodio agudo) Esta fase sigue a la disminución y en algunos casos la completa desaparición de los síntomas de la fase anterior. Bajo ningún aspecto debe abandonarse el tratamiento medicamentoso. d. Fase 4: estabilización: En esta fase el paciente puede exhibir dos patrones diferentes: El paciente puede estar asintomático o no manifestar síntomas psicóticos (aunque puede mostrarse irritable, tenso, ansioso, deprimido) El paciente puede tener persistencia de síntomas tales como alucinación, ideas delirantes o con desorden del comportamiento. Fase 1: Prodrómica
Fase 2: Aguda o recaída
Fase 3: Continuación
Fase 4: Estabilización
Algunos de los siguientes síntomas se presentan asociados entre sí estos son:
a. b. c. d.
Robo de pensamiento Ideas delirantes de ser controlados. Voces alucinatorias que comentan la propia actividad. Ideas delirante de otro tipo que no son adecuadas a la cultura del individuo tales como capacidad y poderes sobrehumanos (ej. Capaz de controlar el clima, de estar en comunicación con seres de otro mundo). e. Bloqueos de pensamiento que dan lugar a un lenguaje incoherente o lleno de neologismos. f. Manifestaciones catatónicas tales como estupor, mutismo, flexibilidad cérea (disminución de respuesta a los diferentes estímulos). g. Síntomas negativos tales como apatía marcada, incongruencia de la respuesta emocional (éstas conducen al retraimiento social y disminución de la competencia social). h. Pérdida de interés, falta de objetivos, ociosidad, aislamiento social. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 3
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
CAUSAS DE LA ESQUIZOFRENIA Se puede afirmar que la esquizofrenia surge por la interacción de múltiples factores causales y tanto los investigadores como los psicólogos sanitarios están de acuerdo en que para que se desarrolle un trastorno esquizofrénico es necesaria una combinación de factores genéticos de predisposición y de factores ambientales Por último y con respecto a los factores que se hallan ligados al origen de la esquizofrenia, se ha demostrado que los siguientes factores inciden en la aparición de la esquizofrenia:
Alteraciones genéticas y bioquímicas, sobre todo relacionadas con la dopamina Alteraciones cerebrales estructurales, como la dilatación ventricular, la asimetría hemisférica y la hipofrontalidad. Procesos infecciosos tempranos, entre los que se incluyen determinados virus lentos. Alteraciones del sistema inmunológico. Estresores ambientales, que precipitan respuestas de estrés que desbordan al individuo. TIPOS DE ESQUIZORENIA
Esquizofrenia paranoide
Esquizofrenia hebefrénica
Esquizofrenia catatónica
Esquizofrenia indiferenciada
1. Esquizofrenia paranoide: Existe un predominio de ideas delirantes relativamente estables, a menudo paranoide que suelen acompañarse de alucinaciones en especial de tipo auditivo y otros trastornos de la percepción. Sin embargo, los trastornos afectivos, de la voluntad, del lenguaje y los síntomas catatónicos pueden ser poco llamativos. Las ideas delirantes y alucinaciones paranoides más características son: a. Ideas delirantes de persecución, de referencia, de celos, de tener una misión especial. b. Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándole órdenes o alucinaciones auditivas sin contenido verbal, por ejemplo silbidos, risas o murmullos. c. Alucinaciones visuales, gustatorias, sexuales u otro tipo de sensaciones corporales. El curso de la esquizofrenia paranoide puede ser episódico, con remisiones parciales o completas, o crónico. Es esta última variedad los síntomas persisten durante años y es difícil distinguir episodios aislados. El comienzo tiende a ser más tardío que en las formas hebefrénicas y catatónica. Para el diagnóstico debe predominar las alucinaciones o las ideas delirantes y ser relativamente poco llamativos los trastornos de la afectividad, de la voluntad y del lenguaje y los síntomas catatónicos. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 4
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
2. Esquizofrenia hebefrénica: Forma de esquizofrenia en la que los trastornos afectivos son importantes, las ideas delirantes y las alucinaciones son transitorias y fragmentarias y es frecuente el comportamiento irresponsable e imprevistos manierismos. La afectividad es superficial e inadecuada y se acompaña con frecuencia de risas insulsas o sonrisas absortas como de satisfacción de sí mismo, de un modo despectivo de actuar, de muecas, burlas, quejas hipocondriacas y de frases repetitivas. El pensamiento aparece desorganizado y el lenguaje es incoherente, hay una tendencia a permanecer solitario. Esta forma de esquizofrenia comienza por lo general entre los 15 y 25 años de edad y tiene un pronóstico malo por la rápida aparición de síntomas negativos en especial de embotamiento afectivo y de abulia. Además de las alteraciones afectivas y de la voluntad, destaca el Tx. del pensamiento, pueden aparecer alucinaciones e ideas delirantes pero no son predominantes. Se pierden la iniciativa y la determinación de tal forma que el comportamiento parece vacío de contenido. Además la preocupación superficial por temas religiosos, filosóficos o abstractos que puede hacer difícil al que escucha seguir el hilo del pensamiento. Para el diagnóstico seguro de hebefrenia es necesario un período de dos o tres meses de observación continua para asegurar de que persiste el comportamiento característico. 3. Esquizofrenia catatónica: Presencia de Tx. psicomotores graves, que varían de la hipercinesia al estupor o de la obediencia automática al negativismo. Durante largos períodos de tiempo pueden mantenerse posturas y actitudes rígidas. Para el diagnóstico de esquizofrenia catatónica debe aparecer síntomas catatónicos aislados y transitorios además de los siguientes tipos de comportamiento: a. Estupor (marcada disminución de la capacidad de reacción al entorno y reducción de la actividad de los movimientos espontáneos) o mutismo. b. Excitación (actividad motriz aparentemente sentido, insensible a los estímulos externos).
sin
c. Catalepsia: adoptar y mantener voluntariamente posturas extravagantes e inadecuadas. d. Negativismo: resistencia aparentemente sin motivación a cualquier instrucción o intento de desplazamiento o presencia de movimientos de resistencia). e. Rigidez: mantenimiento de posturas rígidas. f.
Flexibilidad cérea: mantenimiento de los miembros y del cuerpo en posturas impuestas desde el exterior.
g. Obediencia automática: cumplen las instrucciones que se le da y perseveración del lenguaje. 4. Esquizofrenia indiferenciada: Conjunto de Tx. que satisfacen las pautas generales para el diagnóstico de esquizofrenia pero que no se ajustan a ninguno de los tipos mencionados anteriormente o presentan rasgos de más de uno de ellos, sin que haya un claro predominio de uno en particular. Esta categoría deberá utilizarse únicamente para los cuadros psicóticos. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 5
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
5. Esquizofrenia residual: Estado crónico del curso de la esquizofrenia en el que se ha producido una clara evolución progresiva desde los estado iniciales hacia los estados finales de deterioro persistente, aunque no necesariamente irreversible. Pautas para el diagnóstico: a. Presencia de síntomas esquizofrénicos destacados, por ej. Inhibición psicomotriz, falta de actividad, embotamiento afectivo, pasividad y falta de iniciativa, empobrecimiento de la calidad o contenido del lenguaje, comunicación no verbal empobrecida, deterioro del aseo personal y del comportamiento social. b. Evidencia de que en el pasado ha habido por lo menos un episodio claro que ha reunido las pautas para el diagnóstico de esquizofrenia. c. Un período de por lo menos un año durante el cual la intensidad y la frecuencia de la sintomatología (ideas delirantes y alucinaciones) han sido mínima. 6. Esquizofrenia simple: Trastorno no muy frecuente en el cual se presente un desarrollo insidioso aunque progresivo, de un comportamiento extravagante, de una incapacidad para satisfacer las demandas de la vida social y de una disminución del rendimiento en general. No hay evidencia de alucinaciones y ni de ideas delirantes y el trastorno no es claramente psicótico como los tipos hebefrénico, paranoide y catatónico. Pérdida de interés, ociosidad y aislamiento social.
TRATAMIENTO Elementos del tratamiento
Vigilancia del estado psiquiátrico del paciente: Atención constante a los cambios psicológicos del paciente, con la colaboración de la familia.
Educación sanitaria para la esquizofrenia su tratamiento: Fomenta el conocimiento del paciente sobre su enfermedad, su aceptación y la relación con la familia y el entorno.
Investigación de los factores que influyen en los episodios: Disminuir los efectos psicosociales que dificultan las actividades del paciente, de tipo laboral, social, familiar, académico y económico, a través de ayuda terapéutica.
Recursos en los sistemas de asistencia de salud mental: Trabajos, proyectos y ayudas basadas en el apoyo, en la reinserción y rehabilitación del paciente, así como terapias de orientación.
Aunque las intervenciones psicosociales y terapéuticas mejoran notablemente el transcurso de la enfermedad, es recomendable aplicar un tratamiento farmacológico ya que se producirá una reducción casi de más del 50% de los síntomas durante el proceso de la enfermedad. La perfecta combinación para lograr un buen tratamiento de esta enfermedad es aquella en la que se tiene en cuenta el tratamiento farmacológico, el biológico, el social, el psicosocial y el terapéutico.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 6
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
Ámbito de tratamiento: La elección de tratamiento depende y se basa en la situación clínica del paciente, de su estado de enfermedad, de su criterio y de su familia, así como de las exigencias y características del contexto del tratamiento y de éste mismo.
Fases del tratamiento aplicado
Fase aguda: su objetivo es reducir los síntomas agudos.
Se quiere prevenir los daños controlar la alteración de la conducta. fomentar su recuperación. fortalecer el vínculo familiar. establecer planes de tratamiento. El paciente recibe información de la enfermedad que padece.
Fase de estabilización: su objetivo es reducir el estado de estrés del paciente
Fomentar su adaptación a la comunidad Las intervenciones psicoterapéuticas continúan Los programas de educación son adecuados ya que fomentan el autocontrol del propio paciente.
Fase estable: su objetivo es asegurar el progreso del tratamiento
El tratamiento durante esta fase se plantea para mejorar el proceso y para asegurar al máximo la seguridad de progreso en el tratamiento y las consecuencias de los episodios.
Hospitalización Normalmente y una vez diagnosticados, se trata a estos enfermos con diversos medicamentos antipsicóticos. De forma general, estos fármacos o neurolépticos suelen dar resultados muy positivos, pero desafortunadamente, en ciertas ocasiones, pueden llegar a producir efectos secundarios e indeseables. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando, a pesar de la medicación, el paciente se autolesiona, agrede a otras personas o bien sufre delirios muy fuertes? El enfermo que presente estos rasgos, deberá ser hospitalizado, ya que el tratamiento en el hospital tiene la ventaja de proporcionar un entorno seguro y supervisado. Además, esto permite que el psiquiatra lleve un control diario del paciente. Es conveniente mencionar que estos centros deben organizarse de una manera determinada, ya que dichos enfermos suelen presentar normalmente un control de la realidad desorganizado y deteriorado. Por ello, deben contar con calendarios y relojes claramente visibles, y con profesionales que se comuniquen con aquéllos de forma clara y lenta. Otra alternativa es la «hospitalización de día» pero, en este caso, el paciente no debe presentar riesgo de causar daño a sí mismo o a otros, y debe colaborar mínimamente en el tratamiento.
Incidencias Las recaídas en muchos de los casos son inevitables, pues en algunos sujetos se producen de forma espontánea y, además, se deben a factores externos a la esquizofrenia. Los episodios propios de esta enfermedad presentan cierta tendencia a repetirse. Sin embargo, las posibilidades de recaída son más elevadas en aquellas personas que consumen drogas tales como estupefacientes y alcohol, o en aquellas que dejan el tratamiento antes de lo establecido. Sin embargo, una persona que tenga incluso una medicación, puede encontrar obstáculos que conlleven una recaída. En estos casos las recaídas no se producen de forma repentina. Ciertos cambios de conducta en el enfermo son signos de que la enfermedad ha empeorado. Aprender a detectar dichos signos es fundamental para su prevención y ayuda. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 7
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
Signos de alarma de una recaída Uno de los principales rasgos de ciertos signos son los cambios de conducta. En ocasiones, el sujeto puede estar tan enfermo que no es consciente de su propia recaída, por lo que necesitará ayuda (familia, amigos, etc.). En otros casos, las recaídas se deben a que los esquizofrénicos abandonan la medicación. Muchas veces los signos de alarma no son detectados por el propio enfermo debido a la gravedad de aquélla, por lo que para mantenerse en alerta ante cualquier recaída es de vital importancia la empatía y la comunicación. De ahí que cuanta mayor comunicación se tenga con el esquizofrénico, más fácil resultará distinguir entre las emociones normales y las señales de una recaída.
Situaciones claras de recaída El sujeto escucha voces
No es capaz de cuidarse
Se siente abrumado y desesperanzado con facilidad de cuidarse
Siente que no puede salir de casa.
Percibe cosas irreales (alucinaciones auditivas, visuales, táctiles, olfatorias).El sujeto escucha voces
Desvirtuación de la realidad y de sí mismo
Otro problema habitual que afecta a los esquizofrénicos es el alto riesgo de desarrollar un problema de drogodependencia coexistente y el consumo de alcohol u otro tipo de tóxicos. Todo esto aumenta aún más la posibilidad de recaídas de un enfermo esquizofrénico.
Factores psicológicos Pero las recaídas, no sólo se deben a factores físicos sino, como es de esperar, también son de índole psicológicas e inherentes a la propia enfermedad. La depresión es un problema real y riguroso para las personas con esquizofrenia. Los esquizofrénicos tienen tendencia a caer en depresiones severas. En términos numéricos se afirma que dos de cada diez personas con esquizofrenia tratan de suicidarse y aproximadamente la mitad de ellas lo acaban consiguiendo, convirtiéndose de esta forma en la primera causa de muerte en personas jóvenes con esta enfermedad. En un número pequeño, la persona actúa bajo la influencia de los delirios y alucinaciones, como por ejemplo oír voces que les piden que se suiciden. Pero habitualmente el suicidio ocurre cuando la persona con esquizofrenia está pensando más claramente, es decir, cuando es consciente de su enfermedad, de las consecuencias que tiene.
Prevención de las recaídas Una de las primeras formas para prevenir dichas recaídas es tomar la medicación estipulada sin interrupción (ya que la interrupción de la misma, aunque no sea completa puede llevar a un agravamiento de la enfermedad). Como ya se mencionó, los efectos secundarios producidos por los antipsicóticos causan ese rechazo, ya que es difícil para la persona tolerar estos efectos durante largos períodos de tiempo y, en especial, cuando ya se siente bien. Por este motivo es de gran importancia encontrar y suministrar la medicación adecuada, así como las dosis necesarias para controlar los síntomas sin producir efectos secundarios. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 8
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
Terapia y rehabilitación
Terapia individual: Terapia de apoyo, terapias que combinan técnicas y estrategias diferentes
Terapias familiares: apoyo y colaboración de la familia, se promueven sinergias que favorezcan al tratamiento.
Terapia y recuperación cognitiva: para mejorar la memoria, atención, concentración, ello a través de actividades ocupacionales.
Terapia de grupo: su objetivo es potenciar la resolución de problemas, planificación de objetivo, su medicación y las relaciones sociales
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE LA ESQUIZOFRENIA En cuanto a los criterios diagnósticos de la esquizofrenia, se consideran síntomas característicos los siguientes:
Las alucinaciones: que en unos casos el sujeto siente como impuestas y se indigna ante ellas, en otros casos se muestra indiferente y las soporta pasivamente. Las alucinaciones pueden ser auditivas, visuales y cenestésicas, en las que la imagen alucinatoria no se corresponde con el sentido donde la percibe el sujeto, un ejemplo es ver el diablo en la espalda.
Las ideas delirantes: son incoherentes, incomprensibles, no sistematizadas e irreductibles a la argumentación lógica.
Las alteraciones psicomotrices: van a ser características de las formas catatónicas de la esquizofrenia, son frecuentes las estereotipias, los automatismos, la obediencia automática, el negativismo, el estupor catatónico y la catalepsia entre otras. Estas formas no aparecen en la esquizofrenia paranoide.
Las alteraciones del lenguaje y escritura: son secundarios a las alteraciones del pensamiento, consisten en neologismos, jergafrasia o lenguaje ininteligible, verborrea y estereotipias verbales, presentan por tanto un lenguaje desorganizado. En la escritura es frecuente el amaneramiento y la extravagancia. Estos signos son típicos de la esquizofrenia hebefrénica.
Síntomas negativos: Para Bleuler son los síntomas fundamentales. Podemos distinguir los siguientes:
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 9
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
TRASTORNOS RELACIONADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS Trastornos mentales asociados al consumo. Las farmacodependencias pueden considerarse como el resultado de la acción de varios factores. En las primeras etapas del uso de sustancias, como consecuencia de la curiosidad, presión social, factores sociomercadotécnicos, el fácil acceso de la droga, las características de la personalidad y otros factores similares, el sujeto entra en contacto con una droga con efectos adictivos. Las propiedades de reforzamiento de la droga, junto con la composición biológica del individuo y los antecedentes del entorno, pueden contribuir a la exposición ulterior a la droga. Dependencia de sustancias: Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres o más de los siguientes ítems: 1. Tolerancia: Es la necesidad de conseguir cada vez más sustancias para que se presente el resultado deseado. 2. Abstinencia: Es el deseo imperioso de consumir droga para aliviar los síntomas surgidos ante la supresión de la droga. 3. Deseo persistente e infructuoso de conseguir la droga. 4. Emplea mucho tiempo para la búsqueda de la droga. 5. Reducción de actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia. 6. Continua tomando la sustancia a pesar de tener problemas psicológicos o físicos persistentes. Entre las drogas estimulantes tenemos: los estimulantes vegetales (el café, el mate, la coca cola, la coca) y los estimulantes químicos (la cocaína, el crack, las anfetaminas). a. Síndrome de dependencia y abstinencia debido al consumo de cocaína (estimulante):
La cocaína es un poderoso estimulante del sistema nervioso que puede aspirarse intranasalmente, inyectarse intravenosamente o fumarse. El uso que han dado distintas culturas a la cocaína está presente en las hojas de coca, árbol originario de Bolivia y Perú.
Efectos sobre la conducta: La cocaína incrementa la lucidez, la sensación de bienestar y la euforia, aumenta la energía y la actividad motora, la sensación de vigor y la capacidad sexual. También son frecuentes la ansiedad, paranoia e inquietud. Se puede aumentar el rendimiento atlético en deportes en los que se requiere atención y resistencia.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 10
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
Con una dosis excesiva se presentan temblores, convulsiones y una mayor temperatura corporal. La activación del sistema nervioso simpático aparece concomitantemente con los efectos sobre la conducta. Durante una sobredosis de cocaína puede ocurrir taquicardia, hipertensión, infarto al miocardio y hemorragias cerebrovasculares. Conforme disminuyen los efectos de la droga, el usuario se siente disfórico, cansado, irritable y levemente deprimido, lo que puede incitar de nuevo al uso de la droga para recuperar la experiencia anterior b. Síndrome de dependencia y abstinencia debido al consumo de drogas psicotrópicas. Una adicción, farmacodependencia o drogadicción es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar producido por la privación de éste, es decir, el llamado síndrome de abstinencia. La búsqueda y el consumo compulsivo de sustancias psicotrópicas, aunque, de manera más genérica, se aplica también a diversos hábitos que son nocivos, pero que resultan gratificantes para el sujeto. CLINICA: Los seres humanos han usado psicotrópicos para los más diversos fines: mejoría del estado de ánimo, control de la ansiedad, del dolor, socialización y un simple bienestar. Ninguno de estos estados y usos parecen ser un problema social. Tolerancia y Síndrome de Abstinencia Las sustancias capaces de provocar dependencia inducen un fenómeno llamado "tolerancia", que consiste en la disminución de los efectos típicos de una sustancia cuando se usa de manera regular. Es el fenómeno habitual en los bebedores de alcohol, que son capaces de tolerar grandes cantidades de alcohol cuando llevan muchos años consumiendo. Ocurre también de manera marcada con los efectos euforizantes de la cocaína. La tolerancia aparece sobre algunos efectos de las sustancias psicoactivas y no sobre otros. Un fenómeno que está estrechamente ligado a la tolerancia es el de síndrome de abstinencia, o simplemente abstinencia. El síndrome de abstinencia es un fenómeno agudo que ocurre al interrumpir el consumo de una substancia en un sujeto que lleva largo tiempo utilizándola de manera más o menos continua. Cada sustancia tiene un síndrome de abstinencia característico, y entre estos el del alcohol es sin duda el más grave. El síndrome grave tiene una significativa mortalidad si no es tratado a tiempo, constituyendo una real emergencia médica. El síndrome grave de abstinencia al alcohol se conoce como delírium tremens (del latín "delirio tembloroso", en alusión a sus dos grandes síntomas).
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 11
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Los trastornos alimentarios se caracterizan por alteraciones graves de la conducta alimentaria. Existen tres trastornos específicos: a. ANOREXIA NERVIOSA: Es un trastorno de la conducta alimentaria supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. Se caracteriza por el temor a aumentar de peso, u por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimento. La edad de inicio se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. En un 95% de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y niños. CAUSAS: Aunque hay factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. En definitiva entre los factores desencadenantes nos encontramos con:
La propia obesidad del enfermo. Obesidad materna Muerte o enfermedad de un ser querido Separación de los padres Alejamiento del hogar Fracasos escolares Accidentes Sucesos traumático
SÍNTOMAS: Esta patología se caracteriza por una pérdida significativa de peso provocada por el enfermo y una percepción errónea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. Los principales síntomas que determinan la aparición de la enfermedad son los siguientes: Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo. Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable. Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones. Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (menorrea). Los anoréxicos pueden experimentar una serie de síntomas muy variados: estreñimientos, amenorrea, dolor abdominal, vómitos, etc. Pero es la familia la que detecta los síntomas que dan la voz de alarma: preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos; constante UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 12
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
sensación de frío, reducción progresiva de los alimentos; obsesión por la imagen por la imagen, la báscula, los estudios y el deporte: utilización de trampas para evitar la comida; hiperactividad. A estos síntomas se le suman oros rasgos típicos como la irritabilidad, la depresión los trastornos emocionales o de la personalidad. Asimismo, se manifiesta una alteración de la sensación de saciedad plenitud antes de las comidas, nauseas, hinchazón, o incluso ausencia de síntomas. CONSECUENCIAS: Las pulsaciones cardiacas se reducen. Se producen arritmias que pueden derivar a un paro cardiaco, baja la presión arterial Desaparece la menstruación en las mujeres (amenorrea) Disminuye la masa ósea u, en los casos muy tempranos, se frena la velocidad del crecimiento. Anemia Aparece un bello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas. Estreñimiento crónico La disminución del gasto energético produce una sensación contante de frío La piel se deshidrata, se seca se agrieta. Coloración amarillenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies por la acumulación de carotenos en las glándulas sebáceas. Las uñas se quiebran Pérdida de cabello Problemas con los dientes y edemas periféricos, hinchazón y dolores abdominales. b. BULIMIA: los criterios diagnósticos son los siguientes: Episodios recurrentes de ingesta voraz, caracterizado por: Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo (2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de personas ingeriría en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimento. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocaciones del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas, ayuno y ejercicio excesivo. Los atracones y las conductas compensatorias tienen lugar como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de tres meses. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporal. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. c. ATRACONES: Un atracón significa comer en grandes cantidades de comida en poco tiempo. Una persona con un trastorno alimenticio se da atracones en forma regular durante varios meses. Cuando usted se da atracones, siente que no puede controlar lo que come y luego se siente desdichado por eso. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 13
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
Lectura Julia: Cuanto más delgada mejor Julia tenía 17 años cuando acudió por primera vez en busca de ayuda. Si uno miraba con el suficiente detenimiento más allá de sus ojos hundidos y de su piel pálida, podía ver que alguna vez había sido atractiva. Pero en ese momento se veía escuálida y con mala cara. Dieciocho meses antes había estado con sobrepeso, 63,5 kg para una estatura de 1,55 m. Su madre, mujer bienintencionada pero dominante y exigente, criticaba la apariencia de Julia sin cesar. Las amigas de la joven eran más amables, pero no menos implacables. A Julia, que nunca había tenido una cita amorosa, una amiga le dijo que era realmente atractiva y no tendría problema en absoluto para tener con quien salir si perdía algo de peso. ¡Y sí que lo hizo!. Después de muchos intentos previos infructuosos, tenía la determinación de lograrlo en esta ocasión. Al cabo de varias semanas de estricta dieta, Julia advirtió que estaba bajando de peso. Sintió que tenía un control y un dominio que nunca antes había poseído. No pasó mucho tiempo sin que recibiera comentarios positivos, no solo de sus amistades, sino de su madre. Julia comenzó a sentirse bien consigo misma. El problema entonces era que estaba perdiendo peso con demasiada rapidez. Dejó de menstruar. Sin embargo, ahora nada podía detenerla de persistir en su régimen. Cuando llegó a nuestra clínica, pesaba 34 kg, pero creía que se veía bien y que, tal vez, podía incluso perder un poco más de peso. Sus padres empezaron a preocuparse por ella. De hecho, Julia no buscó tratamiento por su conducta alimentaria, sino porque empezó a tener un entumecimiento en la parte inferior de la pierna izquierda y el síndrome de pie caído, cuya causa la determinó un neurólogo como debida a una parálisis del nervio peritoneal, la cual creía que se relacionaba con una nutrición inadecuada. El neurólogo la remitió entonces a nuestra clínica. Como la mayoría de quienes sufren anorexia, Julia dijo que quizá debería subir un poco de peso, pero en realidad no tenía intención de hacerlo. Creía que se veía muy bien, pero había “perdido todo el gusto por la comida”, informe que puede no haber sido cierto porque la mayoría de las personas con anorexia anhela el alimento al menos parte del tiempo, pero controla sus ansias. No obstante, participaba en la mayor parte de sus actividades habituales y seguía con buen rendimiento en la escuela y en las actividades extracurriculares. Sus padres le compraron gustosos la mayor parte de los vídeos de ejercicios disponibles, y ella comenzó a hacer uno a diario, y luego dos. A pesar de que sus padres le dijeron que se estaba ejercitando mucho, quizá demasiado, ella practicaba sus ejercicios cuando no había nadie cerca. Después de cada comida, se ejercitaba con un vídeo hasta que, a su juicio, había quemado todas las calorías que acababa de ingerir. Durand (2000), Psicopatología, Madrid, Thomson, pp. 265
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 14
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD (Se divide en dos grandes grupos)
Parafilias o desviaciones sexuales
Disfunciones sexuales
Orientación sexual hacia objetos o situaciones infrecuentes al patrón convencional
Alteración que aparece cuando se producen alteraciones en alguna fase de la respuesta sexual
1. 2. 3. 4. 5.
Exhibicionismo Fetichismo Frotteurismo Paidofilia Sadismo y masoquismo sexual 6. Voyeurismo
1. Tx. del deseo sexual 2. Tx. de la excitación sexual 3. Tx. del orgasmo
Eyaculación precoz Eyaculación retardada
4. Tx. sexuales por dolor
Dispareunia Vaginismo
PARAFILIAS O DESVIACIONES SEXUALES
1. Exhibicionismo
2. Fetichismo
3. Frotteurismo
4. Paidofilia
5. Sadismo y masoquismo
6. Voyeurismo
Los términos de parafilas, desviaciones sexuales o trastornos de la inclinación sexual hacen referencia a una serie de comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetivos y situaciones que no forman parte de los patrones sexuales normativos, o porque el sujeto necesita para obtener placer la presencia de determinados estímulos que se apartan de los que se consideran estímulos sexuales normales. 1. Exhibicionismo El exhibicionismo es una conducta caracterizada por la obtención de un alto nivel de excitación sexual a través de la exposición de los genitales a una persona (normalmente desconocida y del sexo contrario) en un lugar público, y sin que exista intento de realizar una actividad sexual posterior. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 15
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
Es una desviación que ocurre de forma casi exclusiva en hombres. La conducta exhibicionista más típica consiste en mostrar el pene en erección a una o más mujeres, con frecuencia adolescentes, en lugares públicos poco concurridos y retirados (parques, playas, calles desiertas, el coche). El exhibicionismo comienza normalmente en la adolescencia, aunque los sujetos no suelen ser acusados por su victimas hasta que llegan a la edad adulta. La prevalencia máxima del trastorno se da entre los 20 y los 30 años de edad. Ocasionalmente, el exhibicionismo puede aparecer en hombres de mayor edad; en estos casos suele tratarse de personas solitarias, sin pareja, o personas que han sido abandonadas por su pareja debido a problemas de impotencia. 2. Fetichismo y transvestimo fetichista: El fetichista se excita sexualmente observando y/o manipulando objetos inanimados, normalmente ropa interior femenina, calzado, prendas de vestir diversas, pañales, biberones, etc. Los fetichistas frecuentemente se masturban mientras sostiene, tocan o huelen el fetiche. 3. Voyeurismo El voyeurismo es una conducta que se caracteriza porque la principal fuente de excitación sexual para el sujeto es la contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo de actividad sexual. El voyerista lleva a cabo dichas conductas de forma oculta sin el consentimiento de las víctimas. no implicando dichos comportamientos la realización de ninguna actividad sexual posterior con la persona observada. Esta conducta tiene un marcado carácter compulsivo, y los sujetos informan de una intensa activación autonómica (aceleración de la tasa cardiaca, aumento de la sudoración) ante la aparición de estímulos relacionados con esta conducta satisfacción que desaparece tras la realización de la misma. 4. Frotteurismo: Este trastorno consiste en la obtención de placer de forma preferente o exclusiva a través del frotamiento de los órganos genitales contra el cuerpo de una persona desconocida y sin el consentimiento de ésta. Los frotteurs realizan normalmente estas actividades en lugares públicos y concurridos, tales como el metro el autobús, los conciertos de rock, etc. La conducta típica consiste en acercarse a la víctima, norma mente niñas adolescentes, y apretar sus genitales contra ella. Normalmente, el frotteurismo va acompañado de una masturbación ante el recuerdo de este tipo de situaciones. 5. Paidofilia: Se denomina paidofilia o pedofilia al trastorno caracterizado por la presencia de fantasías conductas que implican la actividad sexual entre un adulto y un niño. Las conductas sexuales implicadas en la paidofilia son diversas y van desde el mero exhibicionismo o masturbación delante del niño hasta los besos. Normalmente, la paidofilia no implica violencia física. El adulto suele ganarse el afecto y la simpatía del niño a través de los premios, juegos, etc., siendo además mucha frecuencia una UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 16
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
persona conocida y cercana al medio en el que se desenvuelve el niño. Se estima que una tercera parte de los abusos sexuales en la infancia son de carácter incestuoso. En cuanto a las características de las personas que tiene paidofilia, el perfil típico es el de un hombre de mediana o avanzada edad, solitario y con ciertas dificultades para establecer relaciones heterosexuales. Normalmente no presentan ningún trastorno psicopatológico significativo, aunque suelen ser sujetos con baja autoestima y con pocos recursos para hacer frente a situaciones de estrés, siendo frecuente que presenten problemas de abuso de alcohol o de abuso de sustancias. Belloch - Sandi (1995), pág. 445. 6. Sadismo y masoquismo: El sadismo se refiere a la necesidad de infligir daño a otra personas para excitarse sexualmente, el masoquismo implica la necesidad de ser humillado, atacado, maltratado, etc., para obtener placer sexual, muchos masoquistas se infligen daño a sí mismo. En algunas ocasiones, el sadismo está asociado a un trastorno de la personalidad antisocial: estos individuos pueden cometer actos muy violentos y producir daños severos a sus víctimas. Existe una gran variedad de conductas sádicas y masoquistas, que van desde la sujeción con todo tipo de ligaduras (una de las más frecuentes) golpes o latigazos, semiestrangulación, pisoteo del cuerpo, tratamiento traumático de los genitales y pecho mediante pinzas. DISFUNCIONES SEXUALES Se pueden definir como todos aquellos trastornos en los problemas fisiológicos o psicológicos dificultan la participación o la satisfacción en las actividades sexuales. En general, existe una disfunción sexual cuando algunas de las respuestas psicofisiológicas implicadas en el ciclo de respuesta sexual o la totalidad de ellas, no se producen o solamente se producen de manera parcial (Kaplan, 1975) citado por Belloch - Sandi (1995), pag. 147 1. Trastornos del deseo sexual: El deseo sexual inhibido o hipoactivo (apatía sexual), caracterizado por un déficit en las fantasías sexuales y el deseo de actividad sexual, y el trastorno por aversión al sexo, que supone una aversión extrema con evitación de todos o casi todos los contactos genitales con una pareja sexual. Este trastorno hace referencia a aquellas personas que no tienen apetito sexual, no se sienten atraídas por el sexo y por la posibilidad de llevar a cabo relaciones o conductas sexuales en general. Este interés anormalmente bajo por el sexo hace que el sujeto no busque la gratificación sexual aunque se encuentre disponible y tenga intacta la capacidad para realizar el acto sexual. 2. Trastorno de excitación sexual En la mujer: Definido como el fallo parcial o completo en obtener o mantener la respuesta de tumefacción y lubricación propia de la excitación sexual hasta la terminación de la actividad sexual, o bien como la carencia de una sensación subjetiva de excitación sexual y de placer durante la actividad sexual. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 17
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
En el hombre: Definido como el fallo parcial o total en obtener o mantener la erección hasta el final de la actividad sexual, o la falta de sensaciones subjetivas de excitación sexual y placer durante la actividad sexual. Puede deberse a factores físicos como psicológicos. Factores Psicológicos
Factores físicos
Deficiencias hormonales (testosterona), factores vasculares lesiones neurológicas (médula espinal).
Ansiedad, preocupación por conseguir la erección
3. Trastornos del orgasmo Se define como una ausencia de un retraso del orgasmo, tras una fase de excitación normal, durante una actividad sexual que se considera adecuadamente en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración.
4. Trastornos por dolor: La dispareunia o dolor genital (en mujeres u hombres) antes, durante o tras la relación sexual, y el vaginismo, trastorno únicamente femenino que se caracteriza por la aparición de espasmos en la musculatura del tercio externo de la vagina que interfieren el coito. La dispareunia masculina hace referencia a dolor en la eyaculación, ya sea en el pene o, menos frecuentemente, en los testículos o en los órganos internos. Con frecuencia se debe a infecciones en la uretra, en las vesículas seminales, en la glándula prostática o en la vejiga urinaria que en algunos casos la eyaculación dolorosa puede deberse a espasmos en los músculos perineales causados por la presencia de ansiedad ante la eyaculación. El vaginismo no orgánico se trata de un espasmo muscular de la pared pelviana que rodea la vagina, lo que causa dificultad y dolor en la penetración CAUSAS PSICOLOGICAS DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES (HAWTON, 1988.p.56) A) Factores predisponentes. Educación moral y religiosa restrictiva Relaciones deterioradas entre los padres Inadecuada educación sexual Experiencias sexuales traumáticas durante la infancia Inseguridad en el rol psicosexual durante los primeros años. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 18
PSICOLOGÁ DE LA ANORMALIDAD
PSIC. MAGDA TATAJE VÉLIZ
B) Factores precipitantes
Problemas generales de relación de la pareja Infidelidad Expectativas poco razonables Disfunción en la pareja con la que se interacciona Algún fallo esporádico Reacción a algún trastorno orgánico. Edad ( y cambio en las propuestas como consecuencia de ésta) Experiencias sexuales traumática
C) Factores de mantenimiento
Ansiedad ante interacciona sexual Anticipación de fallo o fracaso Sentimientos de culpabilidad Falta de atracción entre los miembros de la pareja Comunicación pobre entre los miembros de la pareja. Problemas generales en la relación de pareja. Miedo a la intimidad Deterioro de la autoimagen Información sexual inadecuada Escaso tiempo dedicado al galanteo o caricias antes de pasar al coito Trastornos comportamentales más generales (depresión, alcoholismo, anorexia, estados de ansiedad)
C) Factores de mantenimiento
Ansiedad ante interacciona sexual Anticipación de fallo o fracaso Sentimientos de culpabilidad Falta de atracción entre los miembros de la pareja Comunicación pobre entre los miembros de la pareja. Problemas generales en la relación de pareja. Miedo a la intimidad Deterioro de la autoimagen Información sexual inadecuada Escaso tiempo dedicado al galanteo o caricias antes de pasar al coito Trastornos comportamentales más generales (depresión, alcoholismo, anorexia, estados de ansiedad)
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Página 19