Revista MaquiNac #03

Page 1
















EDITORIAL

CRÉDITOS CON BANDERA

Por Néstor Sargiotto Director Editor.

Desde siempre, el sector de la maquinaria agrícola ha estado relacionado con el mercado del crédito. Más allá de que algunas coyunturas hicieran prevalecer las operaciones de contado, en un segmento que maneja inversiones de envergadura lo más natural es que, a la hora de cerrar un negocio de “varios ceros”, se apele a fuentes de financiamiento de mediano y largo plazo. Al fin y al cabo, no se compra una máquina nueva pensando exclusivamente en la producción de una campaña, por lo que suena razonable que ese esfuerzo importante se reparta a lo largo de varias temporadas. En línea con ello, la nota de Portada de esta tercera edición de la Revista MaquiNAC pone el foco en la oferta de créditos dirigida a la adquisición de equipos rurales. Claro que a la importancia de los préstamos en la compra de cualquier tipo de Bienes de Capital en la coyuntura actual se suman un par de factores que redoblan el protagonismo de las herramientas de financiación. Por un lado, el campo viene de una campaña muy floja en materia de rindes y, si bien en el ciclo 2012/13 los resultados productivos mejoraron notablemente, la falta de liquidez de los productores sigue siendo fuerte, máxime cuando los precios al momento de cosecha no seducen para concretar ventas tempranas. En ese escenario de bolsillos flacos y pocos actores dispuestos a comercializar sus granos, el financiamiento se convierte en una llave para cerrar operaciones con la mira puesta en un futuro que seguramente mostrará mejores números. De hecho, los especialistas coinciden en que el segundo semestre será muy activo en materia de ventas de maquinarias. Si ese diagnóstico es correcto, las compras que se concreten hoy con herramientas crediticias adecuadas permitirán asegurarse los equipos necesarios, con los precios actuales, sin tener que realizar desembolsos inmediatos de consideración. Por cierto, a ese factor coyuntural se le suma el fuerte impulso que se viene dando a este tipo de operatorias desde el Ministerio de Industria de la Nación a través de líneas de crédito con tasas subsidiadas para la adquisición de maquinarias y otros equipos de fabricación nacional. La medida tiene un trasfondo político, ya que es la herramienta adoptada por el Gobierno para promover la industria local (y forzar a las multinacionales a radicar plantas en el país). Una medida similar fue adoptada en 2004 por Brasil, con singular éxito. Pero, más allá de las lecturas políticas, lo concreto es que la posibilidad de acceder a créditos a cinco años de plazo, con tasas fijas en pesos del 5 al 9,5% anual (en un escenario con inflación del 25%), convierte al financiamiento en una opción por demás atractiva.

REVISTA MAQUINAC es una publicación mensual, cuyo propietario es NVS Desarrollos SRL. Director Editor: Néstor Sargiotto – nsargiotto@maquinac.com. Edición Periodística: Alejandro Rollán (Especial). Gerente Comercial: Carlos Bognanno - cbognanno@maquinac.com. Coordinación General: Laura Pedrosa - lpedrosa@maquinac.com. Diseño y diagramación: Carola de la Vega – caroladelavega@gmail.com. Redacción y Administración: Business Tower, Av. Hipólito Yrigoyen 146, 15º piso (X5000JHO) Córdoba, Argentina – info@maquinac.com– Teléfono: 0351-345-5074. Impresión: Cartoon Industria Gráfica - República de Chile 1820 (A4402FZT) Salta, Argentina – Teléfono: 0387-423-6019 – ventas@cartoon.com.ar – www.cartoon.com.ar. Fecha de impresión: 20/04/2013. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas por entrevistados y columnistas. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la trasmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de la propiedad intelectual. Propiedad intelectual en trámite.

16

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com



SUMARIO Año 1 - Número 3 - Mayo 2013

26

PORTADA

El financiamiento bancario empuja a la maquinaria Los problemas de liquidez que afrontaron productores y contratistas rurales, debido a los resultados de las últimas cosechas, hizo que el financiamiento volviera a ser parte integrante del mercado de la maquinaria agrícola. A tal punto que en los últimos años ha sido el principal sostén de las ventas en el sector.

22

ENTREVISTA Thomas Rademacher, especialista en maquinaria agrícola de Alemania

“La tendencia va hacia motores con menos emisiones” Jurado en Argentina de los premios Ternium Expoagro, el especialista alemán dialogó con MaquiNAC sobre las tendencias mundiales en maquinaria agrícola. En tractores y cosechadoras, el futuro pasa por modelos cada vez más grandes, pero con menos emisiones de gases al ambiente.

48

INFORME

Megatolvas: ellas están agrandaditas La cosecha moderna impone el uso de equipos de mayor capacidad, tanto para la recolección de los granos en sí, como para toda la logística posterior que supone su transporte y almacenaje. Las megatolvas autodescargables de más de 25 toneladas son una tendencia que llegó para quedarse en el mercado local.

42

LO MEJOR DE LA WEB Las noticias más destacadas del mes en www.maquinac.com

60

CÓMO LO HACEN LOS QUE SABEN

El riego suplementario en cultivos extensivos El uso del riego se ha convertido en los últimos años en una herramienta estratégica para maximizar los rendimientos de las producciones intensivas en las zonas semiáridas del país, asegura Aquiles Salinas, especialista del INTA Manfredi.

18

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com


62

TIENE LA PRECISA

“Software”, un socio para mejorar resultados El uso de programas de computación y de controles a distancia ha contribuido a maximizar el manejo de los datos obtenidos a campo por el equipamiento de la agricultura de precisión. Nuevas tendencias en la aplicación de la información.

64

EMPRESAS

Pauny, el peso del rinoceronte Con un poco más de 10 años de gestión, la empresa ubicada en Las Varillas lidera el mercado nacional de tractores, un privilegio que no ocupaba ninguna fábrica argentina desde hace 30 años. Luego de haber fabricado 1.700 tractores en 2012, el objetivo para este año es crecer un 20 por ciento en la producción.

66

COMERCIO EXTERIOR

Los primeros pasos en la exportación El compromiso de cada una de las áreas de la empresa, así como también el diseño de una estrategia comercial son clave para comenzar a desandar el camino de la exportación.

68

LANZAMIENTOS

Los últimos modelos e innovaciones Presentamos los últimos modelos lanzados al mercado por las empresas Ombú, Montecor, Erca, Metalúrgica SR, Cestari, Metalfor, Apache, Ceibo, Dolbi, Agro Ar y Du Maire. Además de las innovaciones de Praba, Bertini, Vesta y Martínez & Staneck.

MAQUINAC I

19




ENTREVISTA

THOMAS RADEMACHER, ESPECIALISTA EN MAQUINARIA AGRÍCOLA DE

ALEMANIA.

“LA TENDENCIA VA HACIA MOTORES CON MENOS EMISIONES” Visitó por primera vez Argentina en 2009 y quedó impresionado por el desarrollo de la agricultura y el empuje de la fabricación nacional de maquinaria agrícola. Se trata de Thomas Rademacher, profesor de Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Bingen, en Alemania, especialista en evaluación de maquinaria agrícola. Su llegada al país en aquel momento se produjo como integrante del jurado de los premios Ternium Expoagro, distinciones que se entregan a las innovaciones en maquinaria agrícola de industria nacional durante el desarrollo de la megamuestra. Lo positivo de la experiencia hizo que re22

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

pitiera la visita en los años posteriores. En la última edición de los premios, entregados el 5 de marzo pasado en Baradero, con motivo de la 7ª edición de Expoagro, Rademacher integró nuevamente el jurado en representación de la Sociedad Alemana de Agricultores (DLG), entidad en la que integra desde 1993 la comisión de evaluación de sus premios, en forma honoraria. Un doctorado en la siembra de remolacha azucarera en Europa lo habilita como persona autorizada para evaluar sembradoras y sistemas de siembra. También está especializado en cosecha de granos, conocimiento por el que participa


como jurado en Argentina. A continuación, la charla que mantuvo con MaquiNAC. En todos estos años de visita en Argentina, ¿cómo ha visto la evolución de la maquinaria agrícola nacional? Difícilmente pueda decir cómo era antes, porque hasta 2009 Argentina era una hoja en blanco para mí. Pero cuando vine por primera vez me sorprendí gratamente por el alto nivel tecnológico de la maquinaria argentina. En ese momento escribí un artículo para la revista de la Asociación Alemana de Agricultura y lo describí como un país con una agricultura de altísima eficiencia. Estoy sorprendido por el alto nivel tecnológico de la maquinaria nacional; no podría ser de otra forma ya que para las condiciones que impone la agricultura argentina, sin este nivel de tecnología, no podría ser posible y menos tener una eficiencia tal alta. A mi juicio, lo que explica un poco esto son las condiciones de mercado reinantes en Argentina que fuerzan al productor a ser cada vez más eficiente; porque de lo contrario no podría trabajar. ¿Se asemeja a la agricultura europea? Es incomparable con la agricultura del oeste de Europa o con el resto del mundo donde hay subsidios a la producción. En Argentina, inclusive, hay una parte de la cosecha que se va para otros actores. Veo muchos peligros en este esquema que desarrolla la Argentina, porque la presión economía es tan alta que hay producciones que se dejan de lado y hay una tendencia al monocultivo. Pongo en duda que si tanto glifosato es saludable a futuro para el sistema. ¿Cómo están trabajando a nivel de innovación las empresas alemanas de sembradoras y cosechadoras? En lo que respecta a cosechadora, la novedad es que se obligan a tener motores con certificados TIER 4 en cuanto a la emisión de gases. Esto no implico agregar más componentes a los motores, sino que obliga a modificar completamente las cosechadoras para agregarle filtros de partículas y demás componentes. La otra novedad en cosechadoras es que como cada vez las máquinas son más grandes y pesadas y tienen limitado el ancho de la trocha en calle, por eso la tendencia va a ser el uso de orugas para desplazarse. La tendencia es que las cosechadoras más grandes, como el “Terra Trac” de Claas, se calcen con orugas. Las grandes tienen sólo orugas. A partir de 12 metros de ancho de labor es sólo para este tipo de sistemas de desplazamiento. ¿Y usted qué evalúa? Lo que yo evalúo todos los veranos es cómo se pueden calibrar mejor esos equipos a campo para optimizar y reducir

las pérdidas de cosecha. Durante el verano pasado lo que evaluamos fue un nuevo sistema de Claas que se autoconfigura para minimizar las perdidas y se evaluó la calibración normal con esta nueva autocalibración. ¿Qué sucede si en esas pruebas a campo se identifica algún defecto o se detecta que no cumplen con las normas vigentes? Cuando se descubre en la Universidad algo que no funciona como pretende el fabricante, es el propio fabricante el que hace las modificaciones. Nosotros recibimos las máquinas un año antes de que salgan al mercado para hacerle las pruebas pertinentes. ¿Cómo ve que está posicionada la industria argentina respecto a la normativa internacional de emisión de gases? En conversación con los fabricantes locales me informé que la norma que está instalada en los motores es la TIER 2; en Alemania ya la exigencia es TIER 4. Creo a futuro que si no

CREO

A FUTURO QUE SI LOS FABRICANTES

ARGENTINOS NO CUMPLEN CON LA EXIGENCIA DE LA NORMATIVA

TIER 4

VA A SER

UNA LIMITANTE PARA PODER ENTRAR AL MERCADO EUROPEO.

se cumple con esta exigencia va a ser una amenaza para los fabricantes argentinos poder entrar al mercado europeo. ¿Hay mucha diferencia entre la norma TIER 2 y TIER 4? La diferencia es que incrementa el costo del motor en la maquinaria. Entre TIER 3 y TIER 4 hay una duplicación de los costos de motor. Entre TIER 2 y TIR 3 la norma dice que las emisiones deben volver al motor y ser quemadas nuevamente con un desarrollo tecnológico. El paso de TIER 3 a TIER 4 es la incorporación de un filtro de partículas finas y el “Eleblue”, que es otro dispositivo. ¿Qué avizora usted respecto a la tendencia en el tamaño y potencia de las cosechadoras?, ¿y cómo esto redunda en la emisión de gases? La tendencia es a máquinas cada vez más grandes. Sabemos que una máquina grande es más eficiente que dos máquinas chicas y eso implica una reducción de emisiones. También hacemos las evaluaciones de ajustes todos los veranos para aprovechar las prestaciones de estos equipos de mayor tamaño. Por eso pasa a ser importante la logística y el momento de cosecha para aprovechar el estado del cultivo. Si esto no está ajustado, no tiene sentido tener una máquina tan grande. En Alemania y el norte de Europa hay mucha paja en los culMAQUINAC I

23


ENTREVISTA

I NTERESADO EN UNA COSECHADORA PORTÁTIL, DE FABRICACIÓN NACIONAL

tivos y si una máquina levanta 500 toneladas de trigo también está levantando la misma cantidad en paja. Se trata de mil toneladas por día de producto. No se dio el caso aún de que una cosechadora estadounidense se haya exportado al norte de Europa o Alemania y que haya trabajado sin modificaciones. Allí las condiciones son otras y la maquinaria importada requiere de ajustes para esas particularidades. Por la cantidad y la humedad de la paja. ¿Cuál es la principal innovación que se ve en las sembradoras que se fabrican en Alemania? La principal innovación es la alta precisión de la profundidad de siembra con discos o doble disco, con un rollo de control de profundidad prensado. Esto permite que el agricultor para aumentar la velocidad de la siembra hasta 15 ó 18 kilómetros por hora en los campos de labranza mínima. La otra innovación es la siembra y la fertilización en una sola pasada. Este procedimiento es común en otros países, como Argentina, pero en Alemania no es muy popular. Algunos agricultores, entre los que se encuentra mi mejor amigo, se dan cuenta de esto con mucho éxito.

24

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

Durante su última visita a Expoagro, Thomas Rademacher valoró todos los desarrollos galardonados dentro del Premio Ternium, que lo tuvo como jurado. Quizá el que más le llamó la atención es la cosechadora portátil de soja especialmente diseñada para muestreo (foto). Confeccionado por Marcelo Ventura Malito, se trata de un equipo manual liviano, de 6 kilos de peso, destacado por su versatilidad y sencillez de uso. El equipo portátil permite obtener muestras para medir la humedad del grano para hacer una cosecha rápida, para cálculo de rendimiento o analizar proteína, resultando muy práctica para el ámbito de la investigación. A tal punto le llamó la atención que el especialista alemán expresó su deseo de llevarse una para su país. “En Alemania no tenemos ninguna herramienta disponible tan pequeña y liviana para tomar las muestras”, explicó. Y precisó que “generalmente hay que moverse con grandes máquinas para tomar muestras y puede pasar que no se puedan tomar con el costo que implica tener que volver otro día”. La intención de Rademacher es hacer pruebas en la toma de muestras, principalmente para medir humedad en soja, pero también hacer mediciones en otros granos, como colza. Además, el docente e investigador extranjero utilizará la herramienta para hacer más eficiente la obtención y recolección de las muestras para evaluación de pérdida de cosecha.


LA

TENDENCIA ES QUE LAS COSECHADORAS

MÁS GRANDES, COMO EL

“TERRA TRAC” DE CLAAS, SE CALCEN CON ORUGAS. LAS GRANDES TIENEN SÓLO ORUGAS. A PARTIR DE 12 METROS DE ANCHO DE LABOR ES SÓLO PARA ESTE TIPO DE SISTEMAS DE DESPLAZAMIENTO.

Hay una tendencia a la incorporación de motores eléctricos. Estos motores mueven los distribuidores para controlar la densidad variable de semilla a través de un software específico. El sistema de siembra directa impuesto en Argentina ¿se podría aplicar en Alemania? Como muchas granjas tienen ganado, hay mucho estiércol en los campos. Que se tiene que mezclar con el suelo tan pronto como sea posible, de lo contrarios son sancionados por la ley. Por lo tanto, no todas estas granjas pueden realizar producción de cultivo. Y como lo hemos hecho muy a menudo en regiones de alta rentabilidad, con la producción de mucha paja por metro cuadrado, vamos a tener problemas con estos

restos vegetales. No podemos plantar canola o remolacha azucarera en campos con una alta masa de material vegetal en la superficie. Por lo tanto tiene que ser mezclado con el suelo y esto se puede hacer mediante el arado o mínimo labranza. También hay algunas regiones que tienen grandes problemas con las poblaciones de ratones, a los que se busca combatir. Y el sistema de siembra directa podría aumentar esas poblaciones de roedores y hacer disminuir la rentabilidad. Estos son nuestros problemas para la adopción del sistema. ¿Qué cantidad de sembradoras se venden anualmente en Alemania y cuántos hectáreas trabajan? Durante el año pasado se vendieron en el mercado alemán un total de 3.785 sembradoras. Han anchos de trabajo de entre 3 y 6 metros. Por las diferencias en la estructura de la agricultura, las máquinas allí trabajan sólo 10 hectáreas por metro de ancho de trabajo de un año. En una granja grande puede que una máquina trabaje 250 hectáreas por metro de ancho de trabajo por año. El mercado alemán diferencia las sembradoras para canola y cereales de las máquinas de precisión, para maíz, remolacha y habas. En Alemania no utilizamos una máquina de perfora-

MAQUINAC I

25


PORTADA Por Alejandro Rollán Editor periodístico.

l

Ante la reducción de la liquidez en productores y contratistas rurales, debido a los resultados de las últimas cosechas, el financiamiento volvió a ser parte integrante del mercado. A tal punto que en los últimos años ha sido el principal sostén de las ventas en el sector.

l

Con las empresas imposibilitadas de financiar por su cuenta las ventas, debido al costo operativo que la estrategia genera, los bancos parecen ir haciéndose cargo de esta responsabilidad.

l

La banca pública y la privada ofrecen hoy en el mercado tasas de interés por debajo de la inflación.

l

El Banco Nación (BNA) dispone de un amplio programa de financiamiento para la maquinaria agrícola de fabricación nacional, en el que participan también los fabricantes. De la mano de convenios con las industrias, los privados también reaccionaron y buscan competir en el segmento de los préstamos al sector.

La caída en la rentabilidad agrícola, sumada a los efectos adversos generados por el clima, ha generado en las últimas campañas una merma en la liquidez de los productores y contratistas rurales, los actores de mayor protagonismo dentro de la demanda de maquinaria agrícola nacional. Ante estas restricciones económicas, el financiamiento volvió a ser parte integrante del mercado, a tal punto que en los últimos dos años ha sido el principal sostén de las ventas en el sector. Lo que en su momen26

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com


Financiamiento

Con la tasa, los bancos seducen a la maquinaria

MAQUINAC I

27


PORTADA

to nació como una necesidad por parte del productor de contar con una herramienta financiera para acceder al recambio de sus equipos se ha convertido también en una opción para eludir los efectos de la inflación, a partir de la aparición en la plaza de créditos que ofrecen un interés por debajo del índice general de costo de vida.

MOVIÓ

ÚLTIMAS CIFRAS DADAS A CONOCER POR EL

MINISTERIO DE INDUSTRIA DE LA NACIÓN YA SE RECIBIERON SOLICITUDES PARA LA COMPRA

365 UNIDADES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, POR UN TOTAL DE $ 216 MILLONES. DE

EL MERCADO

Con las empresas imposibilitadas de financiar por su cuenta las ventas, debido al costo operativo que la estrategia genera, los bancos parecen ir haciéndose cargo de esta responsabilidad. El puntapié inicial lo dio la banca pública, a través del Banco Nación (BNA), cuando en septiembre pasado amplió un programa de financiamiento a la maquinaria agrícola de fabricación nacional; pero rápidamente las entidades privadas reaccionaron y buscaron competir en el segmento de los créditos para la adquisición de bienes de capital, siempre con la premisa de ofrecer tasas de interés por debajo del índice de inflación.

28

BANCO NACIÓN. DE ACUERDO CON LAS

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

La mayoría de las fábricas de maquinaria agrícola sostiene que el financiamiento bancario se ha convertido en una toma de fuerza para dinamizar la comercialización, muchas veces frenada en los últimos dos años por la falta de dinero disponible por parte de los productores. En muchas empresas, la tasa subsidiada que promueve el Banco Nación ha sido clave para mantener e inclusive crecer en ventas. En abril del año pasado, la asistencia crediticia del Nación nació dentro del Programa de Financiamiento para la ampliación y renovación de flota de camiones y re-


LAS

EXPOSICIONES RURALES SON UN ÁMBITO DONDE LOS BANCOS PRIVADOS BUSCAN REUNIR AL FABRICANTE

Y AL PRODUCTOR Y ASÍ PROMOCIONAR SUS SERVICIOS FINANCIEROS.

SUS

RESULTADOS VIENEN EN CRECIMIENTO.

molques. Cinco meses más tarde, en septiembre, la operatoria que dispone de $ 8.500 millones se extendió a la compra de cosechadoras, tractores y maquinaria vial. Para finalmente en diciembre pasado completar el círculo y extender sus beneficios a la maquinaria agrícola de arrastre y los equipos de riego. En todos los casos, además de las exigencias propias del crédito, los fondos son solamente para adquirir maquinaria nacional

MAQUINAC I

29


PORTADA

con el 60 por ciento de componentes locales. Un mecanismo de promoción de la fabricación local similar al que adoptó Brasil en 2004 y que aún mantienen para incentivar su demanda doméstica. De acuerdo con las últimas cifras dadas a conocer por el Ministerio de Industria de la Nación ya se recibieron solicitudes para la compra de 365 unidades de maquinaria agrícola, por un total de $ 216 millones. Si bien en los últimos años la incorporación del productor al sistema bancario, ya sea a través de un crédito o de servicios (tarjetas de crédito o cuentas corrientes), ha crecido, su incidencia aún es baja. Según lo manifestó Carlos Castellani, titular de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maqui-

LOS

BANCOS PRIVADOS COMPITEN POR EL FINANCIAMIENTO

PARA LA COMPRA DE MAQUINARIA.

LO HACEN A TRAVÉS DE “LEASING”. EN MUCHOS CASOS, EL PAGO DE LA CUOTA ES EN FUNCIÓN DEL PERÍODO DE LA PRODUCCIÓN QUE REALIZA EL ADQUIRIENTE. LÍNEAS PRENDARIAS O DE

30

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com


naria Agrícola (CAFMA), sólo el 30% de los productores recurre a una entidad financiera, una participación que está muy lejos de la de Brasil, donde el 90% de los productores tiene asistencia bancaria.

TASA

BANCOS PRIVADOS. EN UN INTENTO POR CAPTURAR PARTE DEL MERCADO DE LAS OPERACIONES PRENDARIAS Y DE LEASING, LOS BANCOS PRIVADOS OFRECEN TASAS DE INTERÉS

NEGATIVA

Con una estructura similar a la operatoria puesta en marcha en 2004 por Brasil, a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDESD), el Banco Nación desarrolló su propia estrategia de créditos a tasa subsidiada para potenciar la fabricación nacional. A un plazo de cinco años, la entidad estatal ofrece la posibilidad de compra o de leasing (alquiler con opción a compra) de maquinaria agrícola a cinco años de plazo con tasas de interés que van desde 5 y al 9,5 por ciento anual, en función del tamaño y de la ubicación geográfica de la empresa. El Estado nacional bonifica un 7,5% de la tasa de interés y permite, por ejemplo, que un productor del norte pueda acceder a un crédito a una tasa del 5%, mientras que otro ubicado en la región pampeana tendrá un costo financiero del 6,5% anual, según precisaron desde el Ministerio de Industria de la Nación.

DEL ORDEN DEL

15 % ANUAL, UN INDICADOR

QUE TAMBIÉN SE MUESTRA POR DEBAJO DE LOS ÍNDICES DE INFLACIÓN.

La propia ministra de Industria, Débora Giorgi aclaró: “Este financiamiento es exclusivo para productos argentinos”, lo que “permitirá potenciar la producción agroindustrial de implementos que se elaboran fundamentalmente en el interior del país y con alto contenido nacional”. El programa oficial de financiamiento a 5 años tiene como objetivo generar un fuerte impacto en la producción nacional de tractores, cosechadoras, sembradoras y demás equipos de arrastre de fabricación doméstica. Para ello, el Gobierno prevé aportar durante ese lustro $ 1.600 millones en subsidios a la tasa de interés.

MAQUINAC I

31


PORTADA

EN

DICIEMBRE DEL AÑO PASADO, EL

GOBIERNO

NACIONAL EXTENDIÓ EL PROGRAMA DEL FINANCIAMIENTO DEL

BANCO NACIÓN

PARA LA COMPRA DE MAQUINARIA DE ARRASTRE, COMO SEMBRADORAS.

SUJETO

DE CRÉDITOS

Los compradores pueden acceder al financiamiento de dos maneras: a través del BNA o mediante los concesionarios. Así, los productores o contratistas rurales que sean sujeto de créditos para el Banco de la Nación Argentina podrán acceder directamente con esa entidad a créditos (prendarios) o a través del sistema de “leasing”.

32

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

Por otra parte, los fabricantes de los equipos que se incorporan al programa también pueden acceder a créditos del BNA para financiar luego, en condiciones flexibles, las ventas de equipos a quienes no son sujeto de crédito del banco oficial. Según la cartera de Industria hay 285 empresas en condiciones de ingresar al programa. Los fabricantes que participan del programa deben adherirse cumpliendo los requisitos dispuestos por el Gobierno


BRASIL,

UN ADELANTADO

La devaluación de su moneda en 1999 le permitió a Brasil comenzar un importante crecimiento de la industria de la maquinaria agrícola. El proceso se consolidó con la instalación en el país de empresas multinacionales del sector, con el objetivo de abastecer su demanda interna y la generada en el MERCOSUR. El impulso también estuvo ayudado por políticas públicas orientadas a incentivar el mercado interno, a través de la venta de tractores, cosechadoras, sembradoras y otros equipos. El Programa de Modernización de la Flota de Tractores Agrícolas e Implementos Asociados y Cosechadoras (MODERFROTA) y la Agencia Especial de Financiamiento Industrial Agrícola (FINAME) fueron las herramientas diseñadas para incentivar la compra de maquinaria. El subsidio de las tasas de interés fue determinante para su éxito. A su vez, la exigencia de un contenido mínimo del 60% de partes y componentes de producción nacional, generó a comienzos del 2000 nuevas inversiones en el sector y redujo la importación de agropartes, un proce-

LA

OPERATORIA ACTUAL DEL

FINAME

OFRECE LA POSIBILIDAD DE COMPRAR MAQUINARIA AGRÍCOLA FABRICADA EN

BRASIL

AL

2,5%

ANUAL.

LA

OPERATORIA

TAMBIÉN ES APROVECHADA POR ALGUNAS EMPRESAS ARGENTINAS QUE HAN DESEMBARCADO EN EL VECINO PAÍS A TRAVÉS DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS.

so que Argentina puso en marcha a fines de 2011 y que busca consolidar. Esta exigencia por parte del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil fue ampliada en 2004 y actualmente se reconoce como locales a los componentes fabricados en otros países del MERCOSUR. A través de esa resolución, el criterio para el cálculo del “índice de nacionalización” por parte del FINAME permite que las partes y componentes importados de los países que integran el bloque sean considerados como nacionales. Para que los fabricantes tengan acceso a este beneficio, su sede debe estar localizada en del MERCOSUR y su capital social controlado por residentes locales. La operatoria actual del FINAME –que financia la compra de maquinaria agrícola al 2,5% anual- también es aprovechada por algunas empresas argentinas que han desembarcado en el vecino país a través de alianzas con sus pares brasileñas.

MAQUINAC I

33


PORTADA

U NO

DE LOS REQUISITOS QUE EXIGE EL CRÉDITO A TASA SUBSIDIADA DEL

BANCO NACIÓN ES QUE LA MAQUINARIA QUE SE 60 POR CIENTO DE COMPONENTES LOCALES.

COMPRE SEA DE FABRICACIÓN NACIONAL CON EL

en cuanto a garantías, compromiso de empleo, de precios, de balanza comercial y de condiciones de los créditos. Deben contar con el certificado de elegibilidad, que es otorgado el Consejo de Elegibilidad y Seguimiento, integrado por los ministerios de Industria y de Economía; la Secretaría de Transporte, el Banco de la Nación Argentina y Nación Leasing y la AFIP. Con esa documentación, los fabricantes

EL BANCO CÓRDOBA

PAGOS

CON TARJETA.

AGROPECUARIAS

HAY EMPRESAS QUE, POR SU FLUJO DE

FONDOS, TIENEN ASIGNADOS MONTOS DE HASTA

30

MILLONES DE PESOS PARA

COMPRAR CON EL PLÁSTICO.

TIENE SU PROPIA LÍNEA

El Banco de Córdoba puso a disposición de los productores una línea de financiamiento por $ 100 millones de pesos. Destinada a la inversión y a la adquisición de bienes de capital –donde aparece la maquinaria agrícola–, la operatoria es a 42 meses con una tasa de interés del 15,25 por ciento. Los seis primeros meses del plazo son de gracia. No hay un tope para los montos a solicitar y la aprobación va a variar de acuerdo a la carpeta del solicitante, informó el banco cordobés.

34

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com



PORTADA

JOHN DEERE

VENDE A TRAVÉS DEL

NACIÓN

La estadounidense John Deere es una de las empresas que accedió al crédito subsidiado del Banco Nación. La operatoria permite financiar la adquisición de equipos fabricados en la planta de Granadero Baigorria (Santa Fe), con tasas fijas en pesos y cinco años de plazo. La financiación está disponible para los tractores de los modelos 5045D, 5045E, 5065E, 5075E, 5425N y 5725, y para las cosechadoras axiales 9470, 9570, 9670 y 9770 de la línea STS, según informó la compañía. Para las pequeñas y medianas empresas (PYME) la tasa final es del 7,5% (a la tasa base del 15% TNA, se le bonifica el 7,5% por parte de la Secretaría de Transporte). En tanto, para grandes empresas, la tasa es del 9,5% (la tasa base es del 17% TNA, de la cual se deduce una bonificación a cargo de la Secretaría de Transporte de la Nación de 7,5 puntos). Además, para PYME pueden existir bonificaciones adicionales de entre el 1% y el 2,5%, otorgadas por el Banco. El plazo es de 60 meses y se puede financiar hasta el 70% del valor de compra o tasación (de ambos el menor), incluido el IVA de corresponder.

JOHN DEERE

TAMBIÉN ACCEDIÓ AL

CRÉDITO PROMOCIONAL DEL

NACIÓN. LA

BANCO

FINANCIACIÓN ESTÁ

DISPONIBLE PARA LOS TRACTORES DE LOS

5045D, 5045E, 5065E, 5075E, 5425N Y 5725, Y PARA LAS COSECHADORAS AXIALES 9470, 9570, 9670 Y 9770 DE LA LÍNEA STS, SEGÚN INFORMÓ LA COMPAÑÍA. MODELOS

La escala de la empresa estadounidense le permite operar con su propia estrategia de financiamiento. El año pasado fue el tercer mejor ejercicio de la última década, con un aumento de la cartera de “leasing” de 367% y los préstamos prendarios 27%. Los préstamos prendarios y de “leasing” de la división Credit de John Deere permiten adquirir toda la línea de maquinaria agrícola, que incluyendo tractores, cosechadoras, equipos de siembra, retroexcavadoras y demás maquinaria e implementos. Así como también maqui-

36

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

narias usadas de la marca John Deere y de otras fábricas vendidas por la red de concesionarios. “Si bien el nivel de financiaciones del año estuvo por debajo del presupuestado a principios del ejercicio, cerramos el mejor tercer ejercicio en los últimos 10 años, alcanzando volúmenes de $ 134,1 millones”, informó la compañía a través de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Para este año, la empresa dispone de líneas de financiación en pesos y dólares y nuevos productos. “Actualmente el mercado de financiación de maquinaria agrícola se encuentra muy regulado y competitivo, con varias ofertas al sector agrícola en pesos. Algunas con subsidios del Estado para maquinarias producidas localmente ofrecidas a través del Banco Nación y otras reguladas por el Banco Central, a través de bancos privados. Por nuestra parte, la compañía mantiene un abanico competitivo de financiación en pesos y dólares para cubrir las distintas necesidades de financiación de nuestros clientes”, afirmaron. En ese contexto, prevén para este año una disminución en los volúmenes financiados por su división de crédito. “Hemos lanzado productos de financiación de repuestos a clientes, de Agricultura de Precisión y estamos analizando nuevos productos para financiar equipos de riego por goteo que comercializa John Deere”, proyectaron. A partir de los avances en el acuerdo de sustitución de importaciones, con fabricación nacional, en la compañía confían en contar con una disponibilidad de maquinarias más estable, situación que lleva a presupuestar un 11% de aumento en las ventas de maquinarias agrícolas para este año.



PORTADA

EL

PROGRAMA OFICIAL DE FINANCIAMIENTO A

5

AÑOS TIENE COMO OBJETIVO GENERAR UN FUERTE IMPACTO EN LA PRODUC-

CIÓN NACIONAL DE COSECHADORAS, ENTRE OTROS IMPLEMENTOS.

PARA

ELLO DESTINARÁ

$ 1.600

MILLONES PARA SUBSIDIAR

LA TASA DE INTERÉS.

TAMBIÉN

PARA LA COMPRA DE SILOS

A partir de la extensión del programa de financiamiento del Banco Nación para la maquinaria de arrastre y otros bienes de capital para el agro de fabricación nacional, la empresa Silos Mengo, de Río Tercero, se sumó a la operatoria para la compra de plantas de silo a tasa fija y en pesos. La asistencia financiera tiene un plazo a cinco años, con una tasa fija y en pesos del 6,5%. Los créditos con esta tasa son subsidiados por el Ministerio de Industria de la Nación, en el marco del Decreto N° 2525/12. Se puede financiar hasta el 70% del valor de la planta de silo (con IVA) sobre la presentación del documento pro-forma, indicó la empresa.

38

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

se presentan al BNA para la evaluación crediticia. Con el crédito aprobado, podrán comenzar a otorgar préstamos a los compradores de sus productos, en las condiciones establecidas por el Programa más 0,5% anual sobre la tasa. Los fabricantes utilizarán sus propios criterios en la evaluación de los créditos que otorguen. Pero ellos son responsables ante el BNA del repago del crédito recibido, independientemente de la marcha de los créditos que a su vez otorguen, sostienen desde el Ministerio de Industria.

LOS

PRIVADOS TIENEN SU LUGAR

En un intento por capturar parte del mercado de las operaciones prendarias y de leasing, los bancos privados ofrecen tasas de interés del orden del 15 % anual, un indicador que también se muestra por debajo de los índices de inflación. El Banco Credicoop, por ejemplo, tiene a disposición un crédito prendario que financia hasta el 80 por ciento del valor de la factura en seis cuotas sin interés. El servicio está disponible a través de 773 empresas nacionales de maquinaria agrícola, entre los que se incluyen cosechadoras, tractores, pulverizadoras, equipos de riego, sembradoras, silos e implementos varios. Esta línea en pesos a tasa bonificada, que el Credicoop tiene vigente desde 2009, se puede extender hasta 36 me-


A

TRAVÉS DE CONVENIOS CON EL

BANCO NACIÓN,

LAS FABRICAS NACIONALES PUEDEN ACCEDER AL PROGRAMA PARA FINAN-

CIAR, EN CONDICIONES FLEXIBLES, LAS VENTAS DE EQUIPOS A QUIENES NO SON SUJETO DE CRÉDITO DE LA ENTIDAD OFICIAL.

ses de plazo en dos tramos: el primero hasta 24 meses, con un interés del 15,50% y el segundo hasta 36 meses, con un costo financiero también fijo de 17,50%. A través de convenios directos con fabricantes, el banco ICBC Argentina, ex Standard Bank, también ofrecía hasta finales del mes pasado créditos a tasa preferencial fija y en pesos. Estaba disponible para la adquisición de maquinaria agrícola a través de leasing o prendarios. Empresas como Agrometal, Akron, Vassalli, Pauny, Jacto, Metalfor, Montecor, Maizco, Valley, Erca, Claas y Apache, entre otras, figuraban dentro del convenio con el principal ban-

co chino que acaba de hacerse cargo de la filial argentina del Standard Bank. La tarjeta de crédito también se ha convertido en los últimos tiempos en una opción de compra de maquinaria agrícola. Hay empresas agropecuarias que, por su flujo de fondos, tienen asignados montos de hasta 30 millones de pesos para comprar con el plástico. La forma de pago: depende de los acuerdos entre los fabricantes y los emisores, pero por lo general son en función de los períodos que marca la producción. En el último año, y según los bancos, la venta con tarjetas agropecuarias alcanzó los $ 6.000 mil millones.

MAQUINAC I

39


www.maquinac.com

RÁNKING

DE

NOTICIAS

LAS 10 NOTAS MÁS LEÍDAS EN LA WEB DE MAQUINAC DURANTE EL ÚLTIMO MES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Todas las novedades de Expoagro 2013. Mainero invertirá $ 14 millones para ampliar la fábrica. Primera edición de los Premios MaquiNAC. Agrometal desembolsa $ 14 millones y prueba nueva sembradora. Pla se afianza en Estados Unidos. Apache fabricará un tractor nacional. Se fortalece el comercio de agropartes con Estados Unidos. Córdoba lanzó financiación de $ 100 millones para el campo. Fábricas usarán ejes y transmisiones producidos en el país. Nación incentiva créditos blandos para la compra de maquinaria. Fuente: www.maquinac.com

PROVINCIA Distribución por de las visitas a www.maquinac.com. Córdoba Santa Fe Buenos Aires Capital Federal Resto

34,2% 28,6% 19,2% 9,8% 8,2%

TRÁFICO Fuentes de tráfico de www.maquinac.com. Tráfico de búsqueda 46,9% Campañas por e-mail 38,6% Tráfico de referencia 5,0% Tráfico directo 9,5%

Fuente: Google Analytics (15/02/2013 al 15/03/2013)

42

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

ALTINA HP

I NVIERTE $ 2,5

MILLONES

Y APUESTA AL EXTERIOR Mamasu SRL, compañía fabricante de los equipos Altina HP, prevé invertir $ 2,5 millones para finalizar la ampliación de la planta industrial, sumar maquinaria e incorporar unidades a la flota logística. La meta es incrementar sus exportaciones en un 25%. Entre 2011 y 2012, la compañía reportó un incremento de 200% en sus ventas fuera del país.

La mejor información sobre la industria de la maquinaria nacional está en


www.maquinac.com

METALFOR

ATOMIZADORAS

A

TUCUMÁN

La compañía de Marcos Juárez (Córdoba) concretó la venta de 14 atomizadoras a la empresa Citrusvil, una de las firmas líderes a nivel mundial en el mercado de los limones. La operación incluyó el envío a Tucumán de 12 unidades del modelo Selec 2000 y dos unidades Selec 4000 VTS. “Lo inédito es que la compañía confío en nosotros e hizo una importante compra, convirtiéndonos en proveedores de esta empresa que, a su vez, provee a multinacionales como Coca-Cola, entre otras”, destacan en Metalfor.

SYRA

Registrate en www.maquinac.com/newsletter y recibí todas las semanas por e-mail las últimas noticias del mundo de la maquinaria agrícola.

ENVIARÁ FERTILIZADORAS A COLOMBIA, SUDÁFRICA Y ANGOLA La mejor información sobre la industria de la maquinaria nacional está en

La empresa de Noetinger (Córdoba) amplía su operatoria de comercio exterior con el envío de unidades a mercados no tradicionales. En los últimos meses recibió visitas de diversos operadores del exterior, como el caso de Colombia, Sudáfrica y Angola; quienes manifestaron interés por la línea de fertilizadoras y esparcidoras de abonos, cada uno con sus requerimientos acorde al modo y tipo de producción de su país.

RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS DE LA MAQUINARIA NACIONAL

GRUPO AGCO AVANZAN

LAS OBRAS DE LA NUEVA PLANTA

En marzo concluyeron los movimientos de suelo y ya comenzaron las obras de cimientos de la planta que AGCO Argentina está levantando en General Rodríguez (Buenos Aires). Según las estimaciones de la empresa, la unidad entrará en funcionamiento en setiembre. El proyecto integral prevé una inversión de US$ 140 millones y contará con capacidad para producir 3.500 tractores, 6.000 motores y 600 máquinas viales por año.

MAQUINAC I

43


www.maquinac.com

AGROMEC MÁQUINAS

PARA

RUSIA

La firma de Pozo del Molle (Córdoba) cerró el mayor contrato de exportación con ese país para enviar acoplados, cargadores de granos secos y embolsadoras. “Es la operación más grande que hicimos con Rusia, por unos US$ 400.000”, comentó Bartolomé Césare, en diálogo con MaquiNAC.

JOHN DEERE ENTRE

LAS MÁS ÉTICAS DEL MUNDO

La Marca del Ciervo fue elegida por el Instituto Ethispere como una de las 30 compañías más éticas del mundo. La organización es líder en creación, promoción y difusión de las mejores prácticas en ética empresarial, responsabilidad social corporativa, anticorrupción y sostenibilidad.

MERCADO

LA VENTA DE TRACTORES CRECIÓ 67% EN EL PRIMER BIMESTRE Entre enero y febrero se comercializaron 849 unidades en el país, con un alza de 67% respecto de los 509 tractores vendidos en igual período de 2012. John Deere lideró el ránking, con 312 unidades. Le siguieron Pauny (192 tractores), el Grupo CNH (176 tractores Case y New Holland) y el Grupo AGCO (169 unidades, a través de sus marcas AGCO Allis, Challenger, Massey Ferguson y Valtra).

PIEROBÓN

U RUGUAYOS

VISITARON

LAS INSTALACIONES Productores del vecino país recorrieron la fábrica de Cruz Alta (Córdoba) y participaron de distintas actividades de capacitación organizadas por la firma. En otro orden, Pierobón conmemoró recientemente los 10 años de la presentación de su primera sembradora Air Drill: La Turbosem 21-54 MD, antecesora de la actual Turbosem II 21-54.

44

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com


www.maquinac.com

SANTIAGO

DEL

COSECHADORA

ESTERO

PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES

La provincia de Santiago del Estero contará con una firma metalmecánica que fabricará la cosechadora La Reconquista, aseguró el gobernador Gerardo Zamora. Se trata de un diseño desarrollado por técnicos del INTA y el INTI que apunta a pequeños productores. Puede trillar cereales y oleaginosas en forma dinámica o estática en parcelas donde no pueden acceder las grandes maquinarias agrícolas.

JENSEN

I MPLEMENTOS

PARA

PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS La empresa chaqueña Agrometalúrgica Jensen desarrollará nuevos implementos dirigidos a pequeños productores vitivinícolas, adaptados a la capacidad del tractor TH-22, un modelo nacional pensado para economías familiares, con 22 HP de potencia, 750 kg de peso y transmisión hidráulica, por lo que no requiere de caja de cambios ni embrague.

EXPOS

AGROSHOWROOM A AGROACTIVA

SE TRASLADA

A fin de mejorar la performance para las empresas participantes, AgroShowRoom 2013 se llevará a cabo en el marco de AgroActiva, la megamuestra del campo argentino que se realizara del 12 al 15 de junio, en Ruta Nacional 9, Km 386, Cañada de Gómez (Santa Fe). Según la información suministrada por la Fundación CIDETER, organizadora del evento, AgroShowRoom 2013 mantendrá el esquema de las ediciones anteriores, con tres etapas bien definidas: Estática, Dinámica y Rondas de Negocios.

MAQUINAC I

45


www.maquinac.com

FINANCIAMIENTO NACIÓN

CONDICIONA LOS CRÉDITOS

SUBSIDIADOS La ministra Débora Giorgi advirtió que la Nación no financiará tractores ni cosechadoras sin una integración nacional aceptable. “Mi compromiso no es con una producción nacional de ensamble, sino con una producción nacional en serio”, advirtió la funcionaria. Durante un encentro con representantes de John Deere y una veintena de empresarios agropartistas, Giorgi instó a las empresas nacionales fabricantes de agropartes a que ayuden a las terminales a integrar partes y aprovechar las ventajas que brinda este modelo económico. |

46

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com


www.maquinac.com

PAUNY

PROYECTA

FABRICAR

2.500

TRACTORES EN

2014

La empresa Pauny viene mostrando un crecimiento sostenido. El año pasado fabricó 1.700 unidades y espera alcanzar las 2.000 en 2013, con la meta de llegar a 2.500 tractores en 2014. El plan productivo fue anunciado por el presidente de la empresa, Raúl Giai Levra, a la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi. El directivo aseguró que la productividad de la firma aumentó en un 25%, al alcanzar una producción en promedio de cuatro máquinas por hombre y destacó la importancia de “instalar en el mercado un tractor nacional, de buen valor y alta calidad”. Entre otras alternativas para la expansión de negocios, la compañía analiza la posibilidad de fabricar un tractor de 80 HP, cuya producción demandaría una inversión de $ 15 millones.

MAQUINAC I

47




INFORME

Megatolvas

Ellas vienen l

La cosecha moderna impone el uso de equipos de mayor capacidad, tanto para la recolección de los granos en sí, como para toda la logística posterior que supone su transporte y almacenaje. La irrupción de las megatolvas autodescargables de más de 25 toneladas es una tendencia que llegó para quedarse en el mercado local.

48

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

“Año tras año vienen más rápidas, con gomas más prominentes y cada vez más agrandadas. Son un camión…” La frase podría corresponder a un comentario de café en alusión a las vedetes que dan vida a los teatros de revista en las temporadas veraniegas, pero el tema no sería demasiado pertinente para una revista especializada en maquinaria agrícola. En todo caso, aunque tenga menos glamour, cuando en estas páginas hablamos de modelos no estamos pensando en las pasarelas, sino en los nuevos desarrollos de productos dirigidos al sector rural. Y es en este punto donde, al poner el foco en las tolvas autodescargables de nueva generación, nos encontramos con innovaciones que apuntan a agilizar la velocidad de descarga, minimizar la compactación del suelo con rodados de alta flotación y, sobre todo, incrementar la capacidad de transporte, al punto de poder abastecer a un camión completo en una sola operación.

CUESTIÓN DE TAMAÑO En los últimos años, el mercado de tolvas autodescargables de gran capacidad creció a ritmo sostenido. Por el lado de la demanda, la irrupción de cosechadoras cada vez más eficientes, con plataformas de hasta 40 pies y depósitos de granos de más de 10.000 litros, combinadas con tractores de alta potencia y embolsadoras aptas para almacenar elevadas cantidades de granos en mínimo tiempo impusieron la necesidad de contar con equipos de transporte de mayor envergadura. Del otro lado del mostrador, también la oferta de tolvas se adecuó a los requerimientos, con el desarrollo de nuevos materiales constructivos, chasis monoblock de gran robustez, trenes rodantes, sistemas de enganches y otros componentes estructurales de gran resistencia, tolvas con sobrebaranda para incrementar la capacidad volumétrica, etc. Por cierto, otro punto importante fue la irrupción de neumáticos de nueva generación, aptos no sólo para soportar los mayores pesos de carga, sino también para hacerlo minimizando el impacto sobre la compactación del suelo.


Por Néstor Sargiotto Director Editor

agrandadas

Tolva autodescargable Ombú CRV-26 De dos ejes, con 32.500 litros de capacidad (26 toneladas de trigo), chasis de estructura tubular de acero microaleado, carrocería con diseño inclinado (más bajo del lado derecho, para favorecer la descarga desde la cosechadora), ejes delantero y trasero con puntas cambiables, caja de transmisión en baño de aceite (directo al sinfín del tubo de descarga), una sola cadena de transmisión y sistema de descarga con tubo de 510 mm (descarga en 3 minutos), con camisa cambiable abulonada (480 mm de diámetro), sinfines de 1/4” de espesor con rodamientos a autolubricados y opcional de boquilla superior giratoria hacia ambos laterales para direccionar la descarga. El equipamiento se completa con rodados de alta flotación (24.5x32), marcador de apertura de guillotina, fondo volcable con nuevo sistema de apertura a 90º de accionamiento exterior con traba automática al cerrar, boquilla de descarga regulable en cajón para bolsas, pintura poliuretánica, cobertura de lona accionable desde el piso, portamangueras y luces traseras reglamentarias LED que marcan el ancho total de la tolva. MAQUINAC I

49


INFORME / MEGATOLVAS

DE

ÚLTIMOS

ESTRENO

LANZAMIENTOS DE MEGATOLVAS

AUTODESCARGABLES (MÁS DE

Tolva Montecor 37.500 Lts.

2011

25

TONELADAS).

Tolva Akron Max 28.

La combinación de una demanda creciente y una oferta acorde tuvo un rápido reflejo en el mercado. Desde 2011 a la fecha se presentaron 39 opciones de tolvas autodescargables en la plaza local, incluyendo el lanzamiento de modelos nuevos y actualizaciones de versiones ya existentes. De ese grupo, 14 equipos se encuadran en el segmento de más de 25 toneladas de capacidad, al tiempo que otras 15 versiones corresponden a formatos de entre 20 y 25 toneladas. Es decir, más de 74% de las novedades reportadas en el mercado de tolvas autodescargables durante las dos últimas campañas se ubican por encima de la barrera de las 20 toneladas de capacidad de carga. En el nicho específico de las megatolvas (más de 25 toneladas), resulta interesante analizar algunas de las características tecnológicas que se imponen en este rubro.

CHASIS TODOPODEROSOS Tolva Cestari C 29.000 I 4R Buggy.

Tolva Comofra Mega 35 Tn.

2012

Tolva Richiger T32R MultiTrack.

Tolva Jorge Met 35.000 Litros.

Tolva El Grillo ATA06.

Tolva Prats PD1-27 M3 Multifunción.

2013

Tolva Ombú CRV-26. Tolva Pauny 25 toneladas.

50

Fuente: MaquiNAC, sobre datos del mercado.

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

Lo primero que salta a la vista cuando se piensa en tolvas de más de 25 toneladas de capacidad es la importancia de contar con chasis que se banquen semejante carga en condiciones de trabajo a campo. Desde hace rato los camiones pueden soportar pesos de esa magnitud, pero rara vez sobrepasan los límites de la cabecera. Las tolvas, en cambio, deben acompañar a las cosechadoras en las diferentes condiciones que impone el terreno. Para ello, el desarrollo de chasis monoblocks contribuyó a incrementar la robustez de los equipos, complementados con trenes rodantes aptos para soportar las irregularidades del suelo. Un factor adicional que ganará protagonismo de cara al futuro es la incorporación de materiales de nueva generación, que permitan avanzar en resistencia y, a la vez, reducir el peso del equipo. En esa línea se anota el reciente lanzamiento de las tolvas Ombú de la línea CRV, construidas con chasis de estructura tubular de acero microaleado, similares a los usados en la industria automotriz. Esta innovación, galardonada con una Medalla de Plata en la última edición del Premio Ternium Expoagro, le permite optimizar el peso de tara (ganando en capacidad efectiva de transporte), al tiempo que reduce los costos industriales por sus mejores características de soldabilidad y maleabilidad respecto al acero común. Claro que para llevar la capacidad de carga a niveles superiores a los 30.000 litros también fue importante incorporar avances en las carrocerías, particularmente con las tolvas con sobrebaranda. Las nuevas tolvas de Ombú también proponen mejoras en este punto, con un diseño de carrocería inclinada (de menor altura en el lateral derecho, para favorecer la descarga desde la cosechadora, especialmente cuando se trabaja en suelos con desniveles).


TRENES RODANTES

M EGATOLVAS Principales modelos de megatolvas autodescargables (de más de 25 toneladas de capacidad) disponibles en el mercado argentino.

EMPRESA

PRODUCTOS

Abati

Titanium T 28000 (26/28 toneladas)

Acoplados Conese 30 TT (30 toneladas) Agroindustrial

30 TT (30 toneladas)

Akron

MAX 28 (28 toneladas)

Akron

TAD 25/28 (25/28 toneladas)

Ascanelli

Magnum 25 (25 toneladas)

Ascanelli

Magnum 30 (30 toneladas)

Ascanelli

25 TT (25 toneladas)

BMB

EB 33 TT (33 toneladas)

BMB

25 TT (25 toneladas)

Cestari

C 29.000 I 4R Buggy (29.000 litros)

Cestari

C 29.000 I 4R (29.000 litros)

Comofra

Mega 35 Tn (35 toneladas)

Comofra

26-28 Tn (26 toneladas)

El Grillo

ATA05 (25 toneladas)

El Grillo

ATA06 (32 toneladas)

Fabimag

Celeris 20.10 32000 (27,5 toneladas)

Fabimag

26 Tn (26 toneladas)

Favorito

Imbatible 24/26 TT (24/26 toneladas)

Jorge Met

35.000 Litros (28 toneladas)

Mainero

5272 (25 toneladas)

Montecor

32.000 Lts (26 toneladas)

NUEVO

Paralelamente a la robustez y la capacidad volumétrica, la transitabilidad de las megatolvas también es clave para una operatoria eficiente del equipo. Un avance importante en esta materia son los ejes pivotantes/basculantes, con amplio rango de oscilación. Estos diseños no sólo favorecen el desplazamiento, sino que también permiten una distribución de pesos más equilibrada, lo que, a su vez, contribuye a reducir la compactación. En equipos de dos ejes con lanza articulada el tema de la transitabilidad es particularmente importante, ya que no transfieren kilos al tractor, por lo que pueden evidenciar dificultades en situaciones de falta de piso. Otro punto a tener en cuenta, dado el tamaño de estos equipos, es la reducción de radio de giro y maniobrabilidad en general. Además de los adelantos en los trenes delanteros, existen diseños que proponen mejoras específicas para este punto, como los ejes traseros direccionales, por ejemplo.

BIEN PISADAS

Montecor

37.500 Lts (29 toneladas)

Montenegro

25/28 Ton (25/28 toneladas)

Ombú

CRV-26 (32.500 litros)

Ombú

ATA 26 (26 toneladas)

Pauny

25 TT (25 toneladas)

NUEVO

Prats

PD1-27 M3 Multifunción (27.000 litros)

NUEVO

Richiger

T32R MultiTrack (32.000 litros)

Santa Rosa

CM 25 TN (25 toneladas)

NUEVO

Nota: Si su empresa provee este tipo de productos y no fue incluida en el listado, envíenos la información a: info@maquinac.com. Fuente: MaquiNAC. Relevamiento propio, sobre datos del mercado.

Uno de los principales desafíos que impone el desarrollo de megatolvas autodescargables de más de 25 toneladas de capacidad es minimizar el impacto que esa carga supone para la compactación del suelo. Para ello, además de optimizar la operatoria del tren rodante y lograr una correcta distribución del peso, es clave contar con rodados adecuados, especialmente cuando se trabaja en planteos de siembra directa. Los neumáticos de alta flotación son una buena respuesta a ese requerimiento, con mayor ancho de pisada y menor presión de inflado (30 libras/pulgada2). La tendencia apunta al uso creciente de rodados radiales, que permiten reducir la presión de inflado a 28 libras/pulgada2, con las consiguientes ventajas a la hora de reducir las huellas y la compactación superficial. MAQUINAC I

51


INFORME / MEGATOLVAS

Tolva autodescargable Pauny 25 TT De dos ejes, con 25 toneladas de capacidad, con chasis de estructura tubular, tubo de descarga plegable de 500 mm y rodados de alta flotación (24.5x32). La nueva línea presentada por Pauny en el marco de un acuerdo de complementación industrial con otras fábricas de Las Varillas (Córdoba) también incluye una opción de dos ejes para 20 toneladas y dos modelos de un eje, de 10 y 14/18 toneladas de capacidad, respectivamente.

Tolva autodescargable Montecor 37.500 Lts De dos ejes, con 37,5 m3 de capacidad, chasis tubular de chapa extra-reforzado, eje delantero basculante con aro giratorio a bolitas (1.000 mm), puntas de ejes desmontables aptas para colocación de balanza (opcional), tubo de descarga de 450 mm con sinfín cementado y sinfín barredor cementado (280 mm). Cuenta con una caja de mando con engranajes cónicos en baño de aceite, doble sistema hidráulico para plegado de tubo y apertura/cierre de guillotina, rodados de alta flotación (24.5x32/30.5x32), enganche con rótula, cajón de herramientas, lona rebatible y luces reglamentarias. 52

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

El grueso de la oferta de megatolvas se concentra en el formato de dos ejes, con cuatro rodados iguales de alta flotación (23.1x30, 24.5x32, 30.5x32, etc.). Por cierto, la tecnología disponible también presenta otras variantes, como los diseños de tres o cuatro ejes, rodados traseros duales, opciones tipo “boogie” y rodados súper-flotantes (hasta 1,20 metro de ancho de pisada). A nivel mundial, una tendencia que viene ganando protagonismo es el uso de orugas de caucho en lugar de los neumáticos de alta flotación. Esta innovación responde a que se están utilizando tolvas de capacidades muy superiores a las que se usan en nuestro país, y con este equipamiento logran disminuir la presión ejercida sobre el terreno al distribuir el mismo peso en una mayor superficie por utilizar bandas de mayor longitud que un neumático convencional.

DESCARGA VELOZ Buena parte de la eficiencia general que supone una megatolva se materializa al momento de la velocidad de descarga. De nada valdría contar con un equipo de 30 toneladas de capacidad si luego se demorara una eternidad al momento de entregar el material recolectado, obligando a parar la cosechadora. Hay que tener cuenta que una cosechadora de gran porte puede procesar 60 toneladas/hora en lotes de maíz, lo que supone que en apenas 10/12 minutos llena el depósito de granos. Atendiendo a esa necesidad, los tubos elevadores de 480/500 mm de diámetro ya son moneda corriente en el segmento de tolvas gigantes, ofreciendo una capacidad efectiva de descarga de alrededor de 10.000 litros/minuto. De hecho, en el mercado ya existen opciones de hasta 580 mm de diámetro. Los nuevos diseños incluyen tubos con tramo inferior desmontable (tipo camisa) con abrazaderas para facilitar el recambio sin sacar el tramo superior, tornillos elevadores de diámetro más ajustado al ta-


maño del tubo y sinfines de piso con diferentes pasos para una descarga más equilibrada, entre otros adelantos. Otros avances se observan en el control hidráulico integral desde cabina (con doble cilindro, para plegado del tubo y apertura/cierre de la guillotina) y mejoras en la simplicidad de mantenimiento. Otra innovación de reciente desarrollo son los sistemas de descarga direccionada (orientadores de chorro). La oferta disponible incluye diseños con mecanismos giratorios en el tramo superior del tubo, en el extremo del tubo o en la bandeja de descarga. En todos los casos, este accesorio apunta a optimizar el abastecimiento de la embolsadora sin necesidad de ajustar permanentemente la posición del tractor (lo que reduce el desgaste del embrague, máxime cuando se trabaja con acoplados de gran porte y sinfines de descarga rápida). También es útil cuando se descarga directamente al camión, a fin de facilitar la distribución de la carga. Cabe acotar que con una megatolva por lo general se llena íntegramente el camión en una sola operación, por lo que es importante asegurar una correcta distribución de los granos sin necesidad de realizar múltiples maniobras con un equipo de gran porte. Otro opcional de gran utilidad es el uso de luces en el extremo tubo, para facilitar las tareas en horario nocturno. Por cierto, además de los sistemas de descarga por elevación, las tolvas disponen de mecanismos de descarga rápida gravitacional. Si bien las bandejas inferiores son comunes a todo tipo de autodescargables, en las megatolvas se requieren diseños especiales para facilitar la operatoria, dadas las mayores dimensiones del equipo y la posibilidad de realizar descargas parciales.

LO MIRAN POR TV Aunque la incorporación de sistemas de monitoreo tampoco es algo exclusivo de las megatolvas, la posibilidad de controlar en tiempo real desde la cabina del

Tolva autodescargable Akron MAX 28 De dos ejes, con capacidad para 28 toneladas (35.000 litros) y sistema de descarga ultrarrápida (10.000 litros/minuto), con sinfín horizontal de 380 mm y tubo plegable de 500 mm (sinfín elevador de 485 mm). El equipamiento incluye chasis monoblock con fondo deslizante para descarga/limpieza, tren delantero con estructura tubular conformada y refuerzos interiores para una mayor articulación. Paragolpes rebatibles, balanza electrónica y rodados 30.5LxR32.

Tolva autodescargable Fabimag Celeris 20.10 32000 Lts Desarrollada para el mercado de exportación, de dos ejes, con 32.000 litros de capacidad (27,5 toneladas), chasis extra resistente, rodados de alta flotación (23.1x30/24.5x32), tubo de 500 mm (10.000 litros minuto), accionamiento hidráulico para el plegado de tubo y apertura/cierre de guillotina y un original sistema de frenos neumáticos accionados desde el tractor, conforme a requerimientos del mercado externo. El dispositivo se complementa con frenos manuales. MAQUINAC I

53


INFORME / MEGATOLVAS

54

Tolva autodescargable Jorge Met 35.000 Litros

Tolva autodescargable Richiger T32R MultiTrack

De dos ejes, con 28 toneladas de capacidad máxima de carga, caja de transmisión extra reforzada con cadena ASA 80-2 y engranajes con dientes templados, tolva abulonada con fondo epoxi y pintura poliuretánica electrostática, sistema de descarga en 2,5 minutos, con tubo plegable de 500 mm encamisado de serie (sinfín cementado de 470 mm) y sinfín horizontal de 390 mm, piso abulonado intercambiable encamisado, rodados de alta flotación (24.5x32), lona cobertora con sistema de destape rápido, visores de llenado, paragolpes rebatibles, escalera antideslizante, luces reglamentarias, reflector en tubo de descarga, lanza autonivelable, enganche trasero reforzado y balanza opcional. Presenta un largo total de 9,10 metros, con 3,35 metros de alto.

De cuatro ejes, con 32.000 litros de capacidad (24,5 toneladas). Opera con un original sistema de tren trasero autodireccional con balancines independientes, lo que le permite alcanzar un radio de giro de 9 metros (con la opción de bloqueo para el tránsito en ruta). El equipamiento incluye chasis reforzado apto para la instalación de balanza, tren delantero con balancín independiente, caja escuadra de nuevo diseño con ejes montados sobre rodamientos a rodillos cónicos y engranajes de cromoníquel cementados, tolva construida en chapa de 3,2 mm abulonada en la parte superior, tubo descarga de 480 mm (9.000 kg/minuto), sinfín horizontal en dos tramos con soporte central con rodamiento, nuevo fondo de descarga rápida cambiable abulonado de apertura simultánea y rodados de alta flotación (18.4x26).

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com


Acoplado tolva Prats PD1-27 M3 Multifunción Apto para operar alternativamente como tolva autodescargable para el transporte de granos en cosecha o tolva semillera para el abastecimiento de insumos de siembra. El equipamiento incluye chasis de dos ejes con avantrén de giro y tolva abulonada de 27.000 litros de capacidad, con sistema de descarga por gravedad hasta el centro del equipo (sin sinfín barredor) y guillotina de apertura/cierre de accionamiento hidráulico. La modalidad de tolva autodescargable opera con descarga hacia la izquierda mediante tubo de 400 mm de diámetro con sistema de giro lateral que le permite abastecer al chasis y acoplado sin mover el camión (varía su posición aproximadamente4 metros). Ofrece la alternativa de descarga inferior con apertura hidráulica para el vaciado en pozos de noria. Permite el transporte de semillas y fertilizantes.

Tolva autodescargable Comofra Mega 35 Tn De dos ejes, con 45.000 litros de capacidad (35 toneladas). Dispone de un chasis robusto con aro giratorio a bolitas y sistema de pivoteo basculante en el tren delantero, rodados de alta flotación (delanteros 28Lx26 y traseros duales 23.1x26), sistema de autolimpieza hidráulico y tubo de descarga de 530 mm (10.000kg/minuto) con sinfines cementados balanceados electrónicamente. El equipamiento se completa con cajón porta-herramientas de grandes dimensiones (apto para cargar un tanque de agua de 300 litros y bomba de 12V para asistir a la cosechadora en caso de incendio), lona cobertora con destape rápido, luces reglamentarias y balanza electrónica opcional.

MAQUINAC I

55


INFORME / MEGATOLVAS

Tolva autodescargable El Grillo ATA 06 De dos ejes, con 40.000 litros de capacidad (32 toneladas), tren delantero giratorio a bolillas, tubo de descarga plegable de 485 mm (10 toneladas/minuto), comando hidráulico integral, cuchilla de cierre hidráulico con indicador de apertura, compuerta inferior de descarga rápida, boquillas laterales, apertura de fondo hidráulica para limpieza del equipo, rodados 24x30.5, balanza electrónica, pintura poliuretánica integral, fondo epoxi, cajón de herramientas, tanque de agua, visor de acrílico, luces traseras reglamentarias, lona cobertora con sistema de tape rápido y luz incorporada en el tubo de descarga.

Tolva autodescargable Acoplados Conese 30 TT De dos ejes, con capacidad para 30 toneladas, sinfín barredor central, sinfín de descarga vertical de 450 mm, tren delantero con aro giratorio a bolitas, puntas de ejes abulonadas, rodados delanteros 25.4x32 y traseros 30.4x32, bandeja de limpieza inferior, lona corrediza y luces reglamentarias. 56

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

tractor la actividad del equipo resulta de gran utilidad cuando se trabaja con modelos de grandes dimensiones. Los sensores de llenado son un accesorio de uso creciente. Vienen en diferentes configuraciones y en un futuro prevalecerán los mecanismos automatizados, interconectados a la cosechadora para evitar pérdidas de granos. A nivel mundial, Case desarrolló un sistema de sincronización automática V2V (Vehículo-a-vehículo) que permite comandar desde la cosechadora la posición del tractor-tolva durante el proceso de descarga. Opera con una conexión inalámbrica que es utilizada para administrar los datos entre ambos vehículos. La cosechadora asume el control y determina la velocidad de avance, la alineación del vehículo y la dirección del tractor cuando ingresa en la “zona activa”. En ese momento, el operador de la cosechadora puede monitorear la descarga de granos y el estado de la tolva de granos. A primera vista, parece un “chiche de lujo”, pero basta considerar que una distracción del tractorista de apenas 10 segundos se puede traducir en $ 2.000 de soja tirados al piso cuando se trabaja con cosechadora de descarga ultrarrápida (8.000 litros/minuto). También John Deere se sumó a la tendencia V2V con la tecnología FarmSight, que permitirá las comunicaciones de máquina a máquina para que una cosechadora pueda tomar el control de un tractor y haga más eficiente la descarga del grano. En la última edición del Farm Progress Show en Estados Unidos la empresa Kinze fue un paso más allá al presentar un sistema de automatización aplicado a tolvas autodescargables con piloto automático que le permite movilizar al equipo con un tractor no comandado (no necesita de operario). Mientras la tecnología de vanguardia le pone el moño a estos desarrollos, una opción interesante son los sistemas de monitoreo por video. Además de chequear el llenado de la tolva, también se


pueden incorporar cámaras en la parte trasera, para ofrecer una visión adecuada en desplazamientos hacia atrás, por ejemplo.

DESFILE DE MODELOS Basta un rápido repaso de los lanzamientos concretados recientemente en el segmento de las megatolvas para tomar una adecuada dimensión del fenómeno. COMOFRA presentó en AgroActiva 2012 la tolva autodescargable Mega 35 Tn, con 45.000 litros de capacidad (35 toneladas), rodados traseros duales (23.1x26) y tubo de descarga de 530 mm (10.000kg/minuto). La fábrica de Monte Buey (Córdoba) también cuenta con la versión 26-28 Tn (26 toneladas). OMBÚ, por su parte, llevó a Expoagro 2013 la versión CRV-26, con 32.500 litros de capacidad (26 toneladas), chasis tubular de acero microaleado y carrocería con diseño inclinado (más bajo del lado derecho, para favorecer la descarga desde la cosechadora). Se suma al modelo Ombú ATA 26, lanzado en 2007, con 32.200 litros de capacidad (26 toneladas).

Tolva autodescargable Mainero 5272 De dos ejes, con 27.000 litros de capacidad (25 toneladas), chasis extrarreforzado, rodados 23.1x30/24.5x32, sinfín de descarga de 400 mm accionado por barra cardánica (540 rpm), sistema hidráulico integral para plegado de tubo y apertura de guillotina, sinfín horizontal con indicador (325 mm), batea inferior con chapa cambiable, compuertas inferiores para limpieza, visores de carga delanteros, cobertura superior de lona enrollable, luces reglamentarias, caja de herramientas y balanza electrónica opcional.

EL GRILLO mostró en Expoagro una versión renovada del modelo ATA06, de 40.000 litros (32 toneladas). La firma de Arrecifes (Buenos Aires) también dispone de la tolva autodescargable ATA05, de 25 toneladas. PAUNY, en tanto, se sumó este año al segmento de tolvas autodescargables, en el marco de un acuerdo de complementación industrial con otras fábricas de Las Varillas (Córdoba). La oferta incluye una versión autodescargable de dos ejes y 25 toneladas de capacidad. JORGE MET desembarcó en 2012 en el nicho de las megatolvas con un modelo de 35.000 litros (28 toneladas), con tubo plegable de 500 mm encamisado de serie.

Tolva autodescargable BMB EB33-2 De dos ejes, con capacidad para 33 toneladas, tubo de 480 mm (descarga en 3,5 minutos), sinfín horizontal de 315 mm, cuchilla de corte de accionamiento hidráulico, mando cardánico telescópico con fusible y balanza. Opera con rodados de alta flotación de 16 telas, con línea delantera 750/60x30.5 y línea trasera con 850/50x30.5.

MAQUINAC I

57


INFORME / MEGATOLVAS

RICHIGER, que en 2011 había presentado la línea de tolvas MultiTrack en versiones de tres y cuatro ejes, durante la última campaña incorporó el modelo T32R MultiTrack, con 32.000 litros de capacidad, cuatro ejes y un original sistema de tren trasero autodireccional con balancines independientes que le permite alcanzar un radio de giro de 9 metros.

Tolva autodescargable Cestari C 29.000 I 4R Buggy Con un eje tipo boogie direccional, 29 m3 de capacidad (hasta 28 toneladas) y tubo de descarga de 580 mm (12 toneladas/minuto). Opera con rodados de alta flotación 800/65xR32 (30.5x32), eje direccional para optimizar la maniobrabilidad, tubo con tramo inferior desmontable (tipo camisa), boquilla lateral de accionamiento manual, sistema de limpieza inferior, lubricación externa centralizada. Demanda una potencia de 160/180 HP.

58

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

AKRON desarrolló la tolva MAX 28, con capacidad para 28 toneladas (35.000 litros) y sistema de descarga ultrarrápida mediante tubo plegable de 500 mm (10.000 litros/minuto). Se suma a la versión TAD 25/28 (25/28 toneladas), de la línea convencional. CESTARI es otra que apuesta fuerte al segmento. En 2011 presentó los modelos C 29.000 I, de hasta 28 toneladas de capacidad, en versiones 4R (dos ejes


convencionales) y 4R Buggy (eje tipo boggie direccional). MONTECOR actualizó ese mismo año la tolva autodescargable ahora denominada 37.500 Lts, de dos ejes, con 37,5 m3 de capacidad. La línea también incluye la versión 32.000 Lts., de 32 m3. FABIMAG desarrolló para el mercado de exportación la tolva autodescargable Celeris 32.000 Lts, de dos ejes, con 32 m3 de capacidad (27,5 toneladas). ACOPLADOS CONESE presentó el modelo 30 TT, de dos ejes, con capacidad para 30 toneladas y sinfín de descarga vertical de 450 mm. En total, la oferta de tolvas autodescargables de más de 25 toneladas suma actualmente 28 modelos disponibles.

Tolva autodescargable Ascanelli Magnum 30 De dos ejes y capacidad para 30 toneladas, con puntas de eje en baño de aceite, estructura abulonada, sistema de limpieza lateral, tubo de descarga rápida de 450 mm y rodados desde 23.1x30. Incluye el sistema de descarga orientable, un mecanismo giratorio aplicado en el extremo superior del tubo (con regulación desde la cabina del tractor), que permite “apuntar” el chorro. Optimiza la descarga sin necesidad de mover la posición del acoplado.

MAQUINAC I

59


CÓMO LO HACEN LOS QUE SABEN

RIEGO

COMPLEMENTARIO EN CULTIVOS EXTENSIVOS

“LA POSIBILIDAD DE REGAR DEPENDE DE LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA” El uso del riego complementario se ha convertido en los últimos años en una herramienta estratégica para maximizar los rendimientos de las producciones intensivas en las zonas semiáridas del país. A través de su labor en el INTA Manfredi y su capacitación en el exterior, Aquiles Salinas se ha convertido en un referente nacional en la difusión de esta tecnología. Conceptos como balance hídrico, y fertilización de reposición son parte del manejo que significa la incorporación del agua suplementaria a un modelo de producción, enumera el especialista. “En el riego, la rotación de cultivos es tan importante como la fertilización, ya que la tasa de extracción de nutrientes –debido a la mayor producción y proporción de cultivos por año– es superior”, sostiene Salinas. A su juicio, una correcta utilización del riego es la que se complementa con la adopción de una estrategia de fertilización por reposición, que consiste en agregar toda la cantidad de fertilizante que extrae el cultivo. “Contribuye a que no disminuyan las propiedades químicas y físicas del suelo”, justifica.

FICHA TÉCNICA Nombre. Aquiles Salinas Profesión. Ingeniero agrónomo. Desempeño profesional: Coordinador del módulo Demostrativo de Riesgo Suplementario y de los módulos Demostrativos de Riego por Goteo Subsuperficial en el Inta Manfredi. Jefe del Grupo de Manejo de Cultivos y Recursos Naturales de la experimental. Profesor titular de la Cátedra de Cereales y Oleaginosas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).

60

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

Para la instalación de un equipo de riego presurizado, ¿qué variables agronómicas hay que tener en cuenta? Más allá de formas y topografías del campo, lo que define la factibilidad de un proyecto de riego es la disponibilidad de agua, en cantidad y calidad, ya sea de perforación o de fuente superficial. Con el caudal, lo que se define es el número potencial de hectáreas a regar; y con su calidad, que debe estar dentro de los rangos permitidos para no afectar el suelo con el agregado de sales, la factibilidad de su uso o no. El suelo también debe estar dentro de los parámetros de calidad, variables que ya están establecidas en tablas. El INTA dispone para Córdoba de mapas parciales en los cuales se pueden observar las diferentes zonas y calidades de agua. Sin duda la incorporación del riego es parte de un negocio, por lo que el dimensionamiento hidráulico (cañería, bomba, aspersores, entre otros) y el costo de energía, determinarán el costo del milímetro aplicado. Ese gasto definirá, en parte, el valor potencial de la futura inversión.


Por Alejandro Rollán Editor periodístico.

AQUILES SALINAS I NGENIERO AGRÓNOMO.

mentos del cultivo, y que no podrá apuntar a producciones potenciales salvo en años llovedores donde la necesidad de riego es menor. ¿Qué parámetros definen los momentos de aplicación del agua complementaria en los cultivos extensivos? Desde los comienzos de la difusión de la tecnología propusimos el manejo del riego a través de un balance hídrico. L A INCORPORACIÓN La planta toma el agua desde DEL RIEGO ES PARTE el suelo a través de las raíces, por lo que hay que conocer la DE UN NEGOCIO, POR disponibilidad de agua en el LO QUE EL DIMENSIOsuelo. En Córdoba poseemos NAMIENTO HIDRÁULIsuelos con altísima capacidad CO (CAÑERÍA, BOMBA, de almacenamiento y profundos, por lo que las raíces no ASPERSORES , ENTRE tienen impedimentos en pro- OTROS) Y EL COSTO DE fundizar y extraer agua. ENERGÍA DETERMINAEste balance propuesto contempla: medir y conocer la can- RÁN EL COSTO DEL MItidad de agua que hay en el LÍMETRO APLICADO . suelo; fijar un límite (umbral) ESE GASTO DEFINIRÁ, de agua de reserva que no se EN PARTE , EL VALOR puede agotar. Por encima de ese nivel el cultivo produce al POTENCIAL DE LA FUmáximo; al límite o por deba- TURA INVERSIÓN. jo sería necesario regar en el caso que no haya probabilidad de lluvia. Estimar también la proporción de lluvia que ingresa al suelo que, por lo general es menor de la que registramos en pluviómetro. Calcular, además, el consumo diario de la planta. Cuando el balance indica que hay que regar se debe aplicar la mayor lámina de riego que no provoque escurrimiento en el suelo a la altura del extremo del equipo

¿Cuáles son los criterios que definen el tamaño del equipo a instalar? La dimensión del tamaño del equipo debería ser aquella que en función de una programación de riego suplementario permitiera dotar al cultivo (lote) de la lámina diaria necesaria (milímetros por día) que mantenga sus rendimientos máximos. En el caso de riego total, el tamaño será el que permita aplicar el consumo diario del cultivo. De no poderse alcanzar ello, el productor debería estar advertido que sólo podrá hacer riegos de apoyo en algunos mo-

¿Cómo se puede hacer un riego sustentable? El riego suplementario, al igual que la agricultura de secano, debe ser sistemas altamente sostenibles. En el riego, la rotación de cultivos es tan importante como la fertilización, ya que la tasa de extracción de nutrientes –debido a la mayor producción y proporción de cultivos por año– es superior. Debería contemplarse la adopción como estrategia de manejo de la fertilización de reposición, que consiste en agregar toda la cantidad de fertilizante que extrae el cultivo. Contribuye a que no disminuyan las propiedades químicas y físicas del suelo. MAQUINAC I

61


TIENE LA PRECISA

SOFTWARE Y CONTROLES A DISTANCIA, SOCIOS PARA MEJORAR RESULTADOS Es bueno destacar que la venta de componentes de agricultura de precisión durante 2012 fue sostenida, expresándose en algunos rubros mejor al año anterior; mientras que en otros rubros mermó levemente con respecto a 2011. Lo bueno es que, a un ritmo de reposición de las herramientas como se viene dando durante los últimos 5 años, posiblemente en los próximos 10 años se logren potenciales de trabajo cercanos al 100% de tecnología aplicada en el agro en lo que respecta monitores de rendimiento y de siembra. Mientras que en guía hoy estamos en el 100% de lo aplicado por máquinas pulverizadoras. Este año en particular en Expoagro se pudo observar una notable inquietud de parte de los productores por los sistemas activos de aplicación variable de productos químicos para malezas. Ahí equipos como Weed it de la empresa

62

Geosistemas y Weed seeker de la empresa D&E fueron de especial interés, más hoy que se tienen en cuenta los límites de aplicaciones periurbanas. Con estos productos se pueden ahorrar en los barbechos aplicaciones de glifosato de más del 50%; además de localizar las cantidades necesarias según la población de malezas, como así también una mejora en el cuidado del ambiente. Hoy estos sensores detectan tamaños muy pequeños de malezas (menores al de una moneda) y aplican instantáneamente el producto químico. También firmas como AGD están utilizándolo en barbecho dos botalones y dos tanques de productos. Uno de los tanques aplica productos residuales en dosis fija y el otro tanque aplica productos variables según el estado de la maleza en el lote. La aparición de sensores de biomasa e índice verde, como Green seeker, ma-

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

nual en Argentina ha sido una novedad que el año pasado se la pudo ver en el Farm Progress Show de Estados Unidos. Si se toma a esta herramienta con buen criterio técnico, de saber dónde se toman las muestras en el cultivo y a su vez marcar los puntos relevados con un teléfono celular con GPS y algún programa específico, se pueden lograr mapas de aplicación de fertilizante nitrogenado en gramíneas con muy buenos resultados. Podría utilizarse el GPS sólo si no se posee el celular con plataforma Android, pero básicamente a lo que se tiende es a simplificar el registro y relevamiento de datos a un equipo de uso diario como el celular. Pareciera que la última moda pasa por la utilización de aviones no tripulados y guiados por GPS, ya muchas empresas lo poseen y lo brindan como servicio. No es mágico, sino que demanda de un fuerte componente técnico donde


Por Andrés Méndez (especial) Ingeniero agrónomo, integrante del Proyecto Maquinaria y Agrocomponentes Precisos (INTA Manfredi)

su éxito dependerá de quién lo analice, qué desee realizar y cómo aplique la información obtenida. Los costos de inversión aún son altos: oscila los U$S 100 mil. La utilización de software facilitadores en el manejo de la información obtenida a campo con equipamientos de agricultura de precisión, para que al productor se le haga más fácil el análisis de datos relevados en su campo, son cada día más difundidos y utilizados. La empresa Plantium logro tener un monitor único que es utilizado para todas las actividades: siembra, pulverización, dosis variable, rendimiento, piloto automático y GPRS para el envío de datos a una página de internet para control de las actividades y/o procesos. También la empresa Pioneer presentó un software simple de utilizar, a través del cual se puede modelar un determinado año (húmedo o seco) basándose en una base de datos de varios años donde se pueden ver posibles lluvias durante el ciclo del cultivo que se elija sembrar. Teniendo en cuenta el agua almacenada en el perfil de suelo, las lluvias y los períodos críticos de los cultivos se puede lograr una mejora en los rendimientos potenciales de los diferentes híbridos o variedades. Los productores pueden “jugar” con las fechas de siembra, caída de los períodos críti-

cos, contenido de agua en el perfil del suelo y las lluvias posibles según sean años El Niño o La niña. Con esto se puede conocer a simple vista en qué parte de la curva de posible rendimiento podríamos localizar al cultivo sembrado y también una mayor probabilidad de acierto en la fertilización a aplicar. SIEMBRA Y SIMULACIÓN Otra de las novedades fueron los diferentes sistemas de copiado del cuerpo de siembra que eran una deuda pendiente en Argentina, más teniendo en cuenta que poseemos un porcentaje mayor al 82% del área de siembra directa en nuestro país. Un buen copiado de la profundidad de siembra es causal de mejora de rendimiento para los cultivos de maíz, sobre todo, y más si el rastrojo es más desparejo y el cuerpo de siembra tiende a saltar cuando va realizando la siembra. Sistemas como amortiguadores en siembra, o sis-

LA UTILIZACIÓN DE SOFTWARE, FACILITADORES EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA A CAMPO CON EQUIPAMIENTOS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN, SON CADA DÍA MÁS DIFUNDIDOS Y UTILIZADOS.

temas neumáticos logran mejorar el copiado del cuerpo de siembra en el suelo y a su vez mejorar la implantación, lo que aumenta la calidad de la labor. El INTA en el stand de Expoagro mostró cómo la tecnología y en gran parte el aporte de la agricultura de precisión se inserta en todas las operaciones y temáticas de la producción primaria. En la búsqueda de lograr un producto diferencial para la industria o agregado de valor en origen, que es lo que se pretende que le llegue al productor en los próximos años. Hay que tener en cuenta que lo virtual, en el corto o mediano plazo, será la alternativa para aumentar las eficiencias a campo o en las empresas industrializadoras de productos primarios. De hecho, que en Estados Unidos ya se han presentado sistemas de impresoras que permiten a una persona enviar –vía email– una remera, por ejemplo, y que otra persona pueda imprimirla (hacerlo) desde su casa, con lo que se evita ir a una tienda a comprarla. Por tal motivo, todo lo que sea desarrollo de software y controles a distancia serán las maneras más simples y baratas de lograr mejoras en los resultados económicos para los productores, empresarios y asesores, técnicos. La capacitación será la clave para marcar diferencias.

MAQUINAC I

63


EMPRESAS

PAUNY

Un rinoceronte que pisa fuerte l

l

l

64

Con un poco más de 10 años de gestión, la empresa ubicada en Las Varillas lidera el mercado nacional de tractores, un privilegio que no ocupaba ninguna fábrica argentina desde hace 30 años. Sus últimas inversiones, entre las que se cuentan la ampliación de su planta de fundición y una nueva línea de producción, le permiten contar con una capacidad de producción de 160 tractores mensuales. El año 2012, Pauny lo cerró con una producción de 1.700 tractores, de los cuales 1.300 fueron destinados a abastecer la demanda interna. El objetivo para 2013 es aumentar un 20 por ciento de la fabricación.

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

Nacida en 2002 por la gestión de sus trabajadores, Pauny alcanzó en los últimos dos años el primer lugar en la producción nacional de tractores, un lugar que no ocupaban las fábricas argentinas desde hace más de 30 años. Además de fabricar tractores, la empresa con sede en La Varillas produce máquinas viales, acoplados, casillas, tanques y acaba de anexar el rubro de tolvas autodescargables. Entre los complejos fabriles ubicados en Córdoba y Santiago del Estero, la compañía cuenta con un plantel de 550 trabajadores. El año pasado fue histórico para la empresa. No sólo porque cumplió la primera década de vida sino porque construyó dos hitos con su desempeño. Luego de haber alcanzado en octubre pasado mayor cifra de producción mensual, con 159 tractores, al mes siguiente logró su récord de ventas con 302 unidades. Durante 2011, la fábrica había alcanzado su techo de producción con 1.250 unidades, una magnitud que le permitió convertirse en la primera empresa nacional en liderar el mercado argentino luego de tres décadas. A fines de julio de 2012, la fábrica cordobesa puso en marcha nuevas inversiones en su complejo en Las Varillas. La ampliación de su planta de fundición y la incorporación de una nueva línea de montaje le permitió aumentar su capacidad de producción en un 20 por ciento. De esta manera, su ritmo de fabricación le permite llegar a 160 tractores por mes. Con la nueva capacidad, la firma estará en condiciones de proveer alrededor de 2.000 unidades entre exportación y mercado interno.

En diciembre, la sociedad concreta la compra de la planta de Las Varillas y todos sus bienes de producción.

2002

2003

El 3 de enero de ese año nace la empresa Pauny, por iniciativa de sus empleados, a través de un alquiler de la planta ex Zanello.


CONTACTO / EN CÓRDOBA PROCESO Con más de 3.500 kilos de “fierros”, la producción de los tractores Pauny comienza en su ampliada y renovada planta de fundición. Allí se fabrican la mayor cantidad de partes que intervienen en la mecanización, que involucra a las cajas de transmisión, diferenciales y eje. Salvo el motor Cummins que viene de Brasil, y algunos otros componentes, el 70 por ciento del tractor se hace en Las Varillas y algo en Santiago del Estero. Todos son elementos rigurosamente testeados por el control de calidad. El proceso continúa en el área de corte y plegado donde se construyen las cabinas y los chasis de tractores y de las motoniveladoras. El complejo fabril en Las Varillas cuenta además con una sección para plástico y pintura de los distintos componentes. Al área de montaje final vienen los conjuntos armados desde las distintas secciones para el ensamblado final y la puesta en marcha del equipo. La certificación de las normas ISO también contribuye a la garantizar los procesos. En la planta ubicada en Santiago del Estero también se fabrican componentes de plástico reforzados con fibra de vidrio. Dentro de los planes de expansión para este año figura en carpeta una tercera planta de ensamblado de tractores en Chaco. La construcción estará a cargo de la firma local Crimag en Du Graty, y Pauny proveerá el know how. A través de este establecimiento, que se suma al de Las Varillas y Santiago del Estero, se abastecerá a las provincias del noreste argentino.

Maipú y Reconquista, en Las Varillas (03533) 42-3609; 42-3611; 42-3612 (0800 777 2869) info@pauny.com.ar

CONTACTO / EN SANTIAGO

2009

En junio inaugura en Santiago del Estero una moderna planta de más de seis mil metros cuadrados para la fabricación de máquinas viales.

ESTERO

Parque Industrial La Isla, departamento Banda (03585) 437-3443; 437-34444 paunysgodelestero@pauny.com.ar

La tracción que genera la exportación, que representa alrededor del 25 por ciento de la producción de la fábrica Córdoba, Pauny cerró el año pasado con una producción de 1.700 tractores, de los cuales 1.300 fueron al mercado interno. El objetivo para 2013 es aumentar un 20 por ciento de la producción. De concretarse esta proyección, la fabricación superaría las dos mil unidades. Además de Venezuela, donde tiene una planta ensambladora, los tractores de la marca del rinoceronte también se venden en Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Uganda, Colombia, Guyana, Ecuador, Perú, Noruega, Rumania, Ucrania, Kazajistán, y Rusia. Hay contactos para colocarlos también en Cuba.

En diciembre lanza la serie Evo de tractores. Esta evolución agrega tecnología y confort a los modelos y le permite competir con la categoría premium.

2006

DEL

2009

En abril puso en marcha una nueva fábrica de tractores de media potencia en la ciudad venezolana de El Sombrero.

2010

Inauguró una planta ensambladora de tractores articulados y maquinaria vial, en el municipio de Turen, Estado de Portuguesa, Venezuela.

MAQUINAC I

65


COMERCIO EXTERIOR

LOS

PRIMEROS PASOS PARA EXPORTAR

En tiempos de economías difíciles, las empresas más que nunca necesitan iniciar el camino de la exportación. A la hora de comenzar ese desandar hay que tener en claro algunos puntos que a continuación desarrollamos. Internacionalización de la empresa Este campo es muy importante porque no sólo involucra a todos los sectores de la empresa, desde el área de fabricación hasta el sector de Comercio Exterior. Es fundamental para poder concretar una exportación estar 100% comprometido con la responsabilidad que ello implica. Poder de exportabilidad En este caso se analiza desde quiénes serían nuestros posibles compradores hasta la competencia que se tenga en

66

el país donde se pretenda vender. Hay que tener en cuenta que nos podemos encontrar con algunas restricciones que pueden dificultar el ingreso de un producto al país de destino, co-

LA PARTICIPACIÓN EN FERIAS, MISIONES COMERCIALES Y EXPOSICIONES INTERNACIONALES PERMITE ESTABLECER CONTACTOS DIRECTOS CON CLIENTES DE OTROS MERCADOS Y MANTENERSE INFORMADO RESPECTO A LA CALIDAD, DISEÑO, TECNOLOGÍA Y PRECIOS DE LOS PRODUCTOS EXPORTADOS.

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

mo así también elegir correctamente el medio de transporte más conveniente. Es importante destacar los mercados que tienen ventajas: MERCOSUR, ALADI, Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). También se debe trabajar en el diseño, presentación, Normas Técnicas de Calidad, Registro de Marcas y Patentes. ESTRATEGIA COMERCIAL Una vez logrado estos puntos es necesario seguir una estrategia exportadora organizada, teniendo como base de esta estructura el correcto y completo armado de costos de exportación del producto. Es de suma importancia conocer las exigencias del comprador con relación al envase, packaging, calidad y documentación que serán las exigidas por la aduana de destino. De igual modo, el vendedor deberá in-


Por Silvia Notte Responsable de SN Estudio Aduanero

formarse de las regulaciones aduaneras en materia de importación que regulen en el país de destino. Esto es de suma importancia para no encontrase con sorpresas a la hora de nacionalizar la mercadería. Otros puntos que son de relevancia a la hora de analizar una posible exportación son: Volumen de compras. En este punto se debe evaluar la situación económica, política y cultural, con relación a los patrones de consumo y crecimiento del mercado destino. Restricciones comerciales en el país destino. Es necesario conocer las barreras arancelarias y no arancelarias que se imponen en el mercado de destino. Condiciones de acceso al mercado Transporte y comunicaciones con costos razonables, de calidad y confiabilidad. Incentivos Están los directos, como los reintegros a la exportación y “draw-back” y los indirectos, como exención del IVA, y la de Ingresos Brutos que hace la Ciudad de Buenos Aires. Entre los incentivos es-

peciales figuran admisión temporaria, régimen de muestras, Zonas Francas. Nivel de intensidad de la competencia. A través de la existencia de productos alternativos de producción local o importados. Es importante focalizar en los requerimientos y necesidades de los clientes, su actitud hacia bienes importados con presentación, prueba y aceptación del producto. También, es conveniente analizar los mecanismos de presiones competitivas que pueden realizar los competidores locales, como ofertas, promociones, y estrategia de marketing. COMO BUSCAR COMPRADORES El contacto con potenciales clientes puede realizarse mediante una carta de presentación, en la que se indica el historial de nuestra empresa, los objetivos propuestos para ese mercado destino y las posibilidades de concretar una visita a través de un viaje de negocios. Esta carta puede estar acompañada de catálogos, folletos, videos e incluso muestras del producto. El objetivo es estimular al potencial cliente en su decisión de compra y brindarle una imagen de seriedad profesional. La participación en ferias, misiones comerciales y exposiciones internaciona-

les permite establecer contactos directos con clientes de otros mercados y mantenerse informado respecto a la calidad, diseño, tecnología y precios de los productos exportados. Resulta un medio idóneo para observar la situación de nuestro sector productivo en diferentes países, saber qué se está produciendo y comercializando internacionalmente, los términos de venta prevalecientes en el mercado y posibilitar la elección de agentes o representantes. Asesores de Comercio Exterior Contar con la presencia de un despachante de aduana es primordial, ya que son ellos los que indican qué documentos necesitamos a la hora de concretar una exportación; o de indicarnos la posición arancelaria que nuestro producto tiene, como así también del porcentaje de derechos de exportación y reintregos que tiene nuestro producto. La forma de pago de la operación es fundamental a la hora de comenzar con el desarrollo comercial. El Departamento de Comercio Exterior del Banco también cumple un papel muy importante a la hora de brindarnos todo el asesoramiento de giros, transferencias, carta de crédito y todo medio de cobranzas debidamente reguladas hoy por el Banco Central.

MAQUINAC I

67


LANZAMIENTOS

Todos los lanzamientos están en MaquiNAC. Si su empresa presentó un equipo nuevo o desarrolló una innovación en modelos ya conocidos, envíenos fotos y datos técnicos a info@maquinac.com. Todas las informaciones periodísticas publicadas son absolutamente GRATUITAS.

MONTECOR

SUMÓ

LA ROTOENFARDADORA

M 8520H La empresa de Monte Buey (Córdoba) incorporó a su línea de productos la rotoenfardadora M 8520H, una opción ideal para la confección de rollos de menor tamaño (1,20 metros), ideales para el procesamiento en mixer verticales, entre otras aplicaciones. La firma también fabrica el modelo M 8560 (1,56 metro), además de los equipos de la marca italiana Gallignani. Rotoenfardadora Montecor M 8520H, apta para procesar rollos de 1.200 mm de ancho y 800/1.600 mm de diámetro (550 kg), con recolector de 1.200 mm, 4 barras portapúas (36 púas) y regulación hidráulica de posición de trabajo/transporte, 6 correas formadoras de rollos (7”) de nylon y poliéster (3 telas), sistema expulsor de rollos mecánico con apertura de portón trasero, sistema de atado hidráulico accionado desde el tractor, con un brazo de hilos doble de accionamiento electrónico, depósito para 8 bobinas de hilo y rodados 11Lx16 (12 telas). El accionamiento es por TDP (540 rpm), con una demanda de potencia de 60 HP y embrague se seguridad a discos de fricción. El monitor opcional incluye información de medida del rollo, forma del rollo, envoltura con hilo (manual/automático), alarmas (compuerta abierta, rollo sobrellenado) y contador de rollos.

DOLBI SE RENOVÓ AX-4100

CON LA SEMBRADORA

La empresa de Avellaneda (Santa Fe) sumó a su oferta la sembradora de granos gruesos AX-4100, una versión actualizada del reconocido modelo AX-4000, con monotolva de mayor capacidad (130 litros/surco). Sembradora de granos gruesos Dolbi AX-4100, en versiones de uno, dos y tres módulos, con 9 a 40 líneas a 52,5 cm, también configurable a 35 y 38 cm entre hileras (hasta 45 surcos), monotolva compartimentada de gran capacidad (130 litros/surco en configuraciones a 52,5 cm) y dosificación monograno neumática (MaterMacc) o mecánica (placa horizontal), con caja de 54 velocidades o caja variadora de precisión (opcional). Los cuerpos de siembra operan con doble disco plantador, ruedas limitadoras con balancín, apretadores de semillas y carros tapadores de camellón de nuevo diseño. 68

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com


OMBÚ

PRESENTÓ LAS

NUEVAS TOLVAS

CRV-22

Y

CRV-26

La empresa de Las Parejas (Santa Fe) lanzó al mercado las nuevas tolvas autodescargables de la línea CRV, en versiones de 22 y 26 toneladas de capacidad, con tubo de 510 mm, rodados de alta flotación y un renovado diseño de carrocería con tolva de menor altura en el lateral derecho. El desarrollo de esta nueva línea de productos fue galardonado con una Medalla de Plata en la reciente edición del Premio Ternium Expoagro por la incorporación de aceros microaleados en el chasis, similares a los usados en la industria automotriz. Esta innovación le permite optimizar el peso de tara (ganando en capacidad efectiva de transporte).

AGROAR

Tolva autodescargable Ombú CRV-22, de dos ejes, con 27.500 litros de capacidad (22 toneladas de trigo), chasis de estructura tubular de acero microaleado Siderar, carrocería con diseño inclinado (más bajo del lado derecho, para favorecer la descarga desde la cosechadora), ejes delantero y trasero con puntas cambiables, caja de transmisión en baño de aceite (directo al sinfín del tubo de descarga), una sola cadena de transmisión y sistema de descarga con tubo de 510 mm (descarga en 3 minutos), con camisa cambiable abulonada (480 mm de diámetro), sinfines de 1/4” de espesor con rodamientos a autolubricados y opcional de boquilla superior giratoria hacia ambos laterales para direccionar la descarga. El equipamiento se completa con rodados de alta flotación (23.1x30 o 24.5x32), marcador de apertura de guillotina, fondo volcable con nuevo sistema de apertura a 90º de accionamiento exterior con traba automática al cerrar, boquilla de descarga regulable en cajón para bolsas y pintura poliuretánica.

DESARROLLÓ EL RASTRILLO

CARDÁNICO

RTC 1412

Durante la 4ª Jornada de Forrajes Conservados organizada por el INTA Manfredi, la empresa AgroAr presentó el prototipo del original rastrillo de giro cardánico RTC 1412. La innovación le permite operar sin que las estrellas tomen contacto con el piso, lo que reduce el barrido de impurezas (tierra, estiércol, broza, etc.), optimiza el tratamiento del material forrajero y evita las roturas de dientes. Rastrillo estelar de giro cardánico AgroAr RTC 1412, de 14/15 estrellas en “V” desencontradas, con un ancho de labor de aproximadamente 10 metros (4 hileras). Dispone de un original sistema de accionamiento cardánico mediante el cual las estrellas giran a la misma velocidad de avance del equipo, sin tomar contacto con el piso. La innovación le permite reducir el barrido de impurezas (tierra, estiércol, broza, etc.) a fin de lograr un forraje de alta calidad sin elementos contaminantes. También optimiza el tratamiento del material forrajero con menor pérdida de hojas y evita la rotura de dientes. El equipamiento incluye chasis central con eje tipo balancín y rodados 600?16 (para una mayor estabilidad en trabajo/transporte), bastidores porta-estrellas pivotantes con regulación de altura a través de un sistema de paralelogramos registrables por roscas montados sobre rodados en los extremos laterales, estrellas de 40 dientes de 8 mm con articulación independiente y sistema hidráulico integral con siete cilindros para plegado de alas, registro de altura, regulación del ancho de labor y ajuste de ancho de hilera. Ofrece un ancho en transporte de 2,80 metros, con plegado hidráulico. MAQUINAC I

69


LANZAMIENTOS

CEIBO

COMBINÓ LA GRÚA

G-1500

CON UN ACOPLADO PLAYO

La empresa de Armstrong (Santa Fe) desarrolló una versión combinada de la grúa G-1500 lanzada comercialmente en 2012, con un acoplado playo de 10 toneladas.

Grúa de arrastre Ceibo G-1500, montada sobre un acoplado playo de 10 toneladas de capacidad, apto para la carga de hasta ocho bines. La grúa opera con giro de 120º, accionamiento hidráulico mediante cilin-

DU MAIRE

dro de levante de 4/4,50” con válvula de seguridad y dos cilindros de giro, capacidad de carga de 1.500 kg, 5,90 metros de altura máxima de elevación, estructura de chapa plegada, llantas para rodados duales y

accesorios para elevación de diferentes tipos de cargas. Opcionalmente se puede adaptar a camiones u otros equipos de transporte, con distintos accesorios de carga o canastos elevadores.

AGRANDÓ LA FAMILIA

CON LA SEMBRADORA

720

La empresa Du Maire presentó en Expoagro 2013 la sembradora de granos finos/soja 720, cuya principal innovación es un rango de 10 puntos en el sistema de regulación de la rueda niveladora de profundidad, en lugar de los cuatro puntos que presenta el modelo 710. Sembradora Du Maire 720, para siembra de granos finos y soja a chorrillo, en versiones de 25 a 37 líneas a 17,5/19/21 cm entre hileras (configurables a 35/38/42/52,5 cm), con monotolva compartimentada de semillas y fertilizantes de gran capacidad, cuerpos de siembra doble disco con sistema de paralelogramos montados sobre bolilleros blindados, cuchilla Turbo con resortes, ruedas de control de profundidad de regulación rápida con rango de 10 puntos, ruedas tapadoras convencionales con discos dentados, raspadores limpiadiscos, lengüeta aprieta granos, caja de 54 velocidades para semillas (36 velocidades en fertilización y caja de velocidad individual para el cajón alfalfero), marcadores con patines y sistema de transporte por tiro de punta opcional, con puntas de ejes reforzadas y llantas con ocho bulones en ruedas de transporte y labor. Entre los opcionales también dispone de dispositivo hidráulico para chimango cargador, gato de lanza en tiro de punta, lona cobertora, monitor de siembra con sensores y sistema de alimentación a roldanas. 70

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com


ERCA

PRESENTÓ UNA SEMBRADORA

AIR DRILL

La empresa de Armstrong (Santa Fe) desembarcó en el mercado de sembradoras Air Drill con la presentación de un modelo de 45 líneas a 19 cm.

Sembradora Erca Air Drill, de 45 líneas a 19 cm (23?38 cm) y 8,55 metros de ancho de labor. Opera con monotolva de 7.620 litros, compartimentada 60/40% para semillas y fertilizantes (se puede utilizar el 100% con semillas), chasis con sistema de amortiguación y suspensión hidráulico en las cuatro ruedas de bajada y alas plegables de accionamiento hidráulico, con traba automática de alas, compensador de cargas ajustable y dos ruedas niveladoras en cada lado, con balancín ajustable de altura para optimizar el copiado del terreno (permite trabajar en suelos con terrazas). Ofrece un ancho total en transporte de 3,90 metros, con tiro

CESTARI

frontal desde la lanza de trabajo. El sistema de siembra incluye distribución neumática de insumos con sistema hidráulico de turbina de bajo caudal y potencia, bandejas dosificadoras desmontables (con cuchillas de corte para desacoplar las bandejas sin varias la tolva), tren cinemático de accionamiento cardánico, cajas de cambios variable para siembra y fertilización (se puede equipar con sistema electrónico de dosificación variable) y cuerpos sembradores montados sobre dos barras portaherramientas (se puede sembrar utilizando sólo el tren trasero, liberando la barra delantera para fertilización). Demanda una potencia de 220 HP.

APUESTA A LOS MIXERS

Cestari desembarcó en el segmento de mixers con la presentación del modelo 900, un desarrollo industrial realizado en el marco de un convenio de integración industrial con otras compañías. Viene con caja de 9 m3 de capacidad, tres sinfines horizontales y bandeja de descarga lateral. Mixer horizontal Cestari 900, de 9 m3 de capacidad, con sistema de mezclado mediante sinfín inferior tipo mariposa y dos sinfines superiores espiralados, descarga lateral por doble sinfín de accionamiento hidráulico y bandeja regulable, reductor de transmisión en baño de aceite, rodados 12.5/80?18 y balanza opcional. El accionamiento es por TDP (540 rpm) y demanda una potencia de 40 HP. Incluye mandos hidráulicos centralizados, componentes plásticos en guardabarros, depósito porta-manual y otros accesorios estandarizados a la calidad Cestari. MAQUINAC I

71


LANZAMIENTOS

M ETALFOR

TAMBIÉN FERTILIZA

DE ARRASTRE La empresa de Marcos Juárez (Córdoba) presentó la fertilizadora de arrastre FSA 4000 H, un modelo con tolva de acero inoxidable de 4.000 litros y doble disco distribuidor que permite un ancho de labor de hasta 30 metros. Se suma al modelo autopropulsado 7050, cuyo prototipo fue exhibido en AgroActiva 2012. Fertilizadora de arrastre Metalfor FSA 4000 A, con tolva abulonada de acero inoxidable (4.000 litros) y sistema de distribución mediante dos platos con aletas de acero inoxidable regulables. Ofrece un ancho de labor de hasta 30 metros en aplicaciones de fósforo (24 metros en urea y 7/12 metros con enmiendas calcáreas). La dosificación se realiza mediante cinta transportadora independiente (para facilitar el mantenimiento), equipada con banda transportadora sinfín de caucho y tena, rolos engomados, orientadores de caudal de fácil regulación, compuerta dosificadora regulada desde cabina mediante actuador lineal y caja fertilizadora accionada por TDP. El equipamiento se completa con rodados radiales 12.4x36.

APACHE

PRESENTÓ

LA NUEVA SEMBRADORA

450

La empresa de Las Parejas (Santa Fe) presentó la sembradora Apache 450, un modelo enfocado en pequeños productores y el mercado de exportación, con 9 líneas a 35 cm y distintas configuraciones, acordes a las demandas de diferentes mercados. Sembradora de granos gruesos Apache 450, de 9 líneas a 35 cm (3,15 metros de ancho de labor), también configurable en 7x38 cm, 7x45 cm, 6x52,5 cm, 5x70 cm, 4x76 cm y 4x90 cm, de acuerdo a los distintos requerimientos del mercado. Opera con chasis tubular equipado con barra portaherramientas, monotolva compartimentada para semillas y fertilizantes (60/40%), cuchilla abresurcos tipo Turbo auto-orientables con resorte de carga y cuerpos sembradores con doble disco de 16” montados sobre paralelogramos articulados, con ruedas dobles semineumáticas de control de profundidad de accionamiento independiente, lengüeta apretadora de semillas y dobles ruedas tapadoras de caucho con discos dentados adosados. El sistema de dosificación incluye placas monograno de plano inclinado con descarga lateral, dosificadores de fertilizantes tipo Chevrón y cajas en baño de aceite de 16 velocidades para regulación de densidad de siembra y fertilización simple. El equipamiento se completa con caños de bajada independientes para semillas y fertilizantes. 72

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com


SR

AMPLIÓ LA GAMA DE FERTILIZADORAS

DP

Metalúrgica SR sumó nuevas versiones de la línea de fertilizadoras DP (Dosificación Precisa), lanzada comercialmente en 2010. La gama ahora incluye los modelos DP Standard, DP Fleximax y DP Terra. Fertilizadora bidisco SR DP Terra, con tolva plástica anticorrosiva de polietileno de 6.200 litros (5.000 kg de urea), doble disco distribuidor con caja en baño de aceite y transmisión cardánica (25/35 metros de ancho de labor), dosificación por cinta transportadora y guillotina trasera regulable, rueda de mando de contacto con accionamiento hidráulico y eje tipo balancín para optimizar el copiado del terreno, con rodados de alta flotación. El equipamiento opcional incluye balanza y monitor para dosificación variable con mapeo satelital. Fertilizadora bidisco SR DP Standard, con tolva metálica de 5.500 litros (4.000 kg de urea), doble disco distribuidor con caja en baño de aceite y transmisión cardánica (25/35 metros de ancho de labor), dosificación por cinta transportadora y guillotina trasera regulable, rueda de mando de contacto con accionamiento hidráulico y eje macizo de 4” con suspensión y rodados simples 12.4?36, especial para aplicaciones en cultivos de gran altura. El equipamiento opcional incluye balanza y monitor para dosificación variable con mapeo satelital. Fertilizadora bidisco SR DP Fleximax, con tolva plástica anticorrosiva de polietileno de 6.200 litros (5.000 kg de urea), doble disco distribuidor con caja en baño de aceite y transmisión cardánica (25/35 metros de ancho de labor), dosificación por cinta transportadora y guillotina trasera regulable, rueda de mando de contacto con accionamiento hidráulico y doble eje con rodados de alta flotación y elásticos con balancín. El equipamiento opcional incluye balanza y monitor para dosificación variable con mapeo satelital.

MAQUINAC I

73


LANZAMIENTOS

Innovaciones

Praba. Desarrolló un nuevo sistema de botalón central basculante. La innovación le permite ofrecer una mayor estabilidad, especialmente en barrales de gran ancho de labor, con un mejor pivoteado que los mecanismos convencionales. Esta innovación se podrá aplicar en los distintos equipos autopropulsados que fabrica la compañía de Tortugas (Santa Fe).

Martínez & Staneck. Diseñó un original sistema trozador de fibra larga, adaptable a los mixers horizontales de la marca. El sistema de corte permite procesar rollos, minimizando las pérdidas de hojas que generan los sistemas convencionales.

D&E. Incorporó el sistema de detección de malezas y aplicación automática WeedSeeker, una herramienta de Agricultura de Precisión que permite realizar una pulverización inteligente, aplicando solamente el agroquímico sobre malezas vivas, a partir de la detección de las mismas mediante el uso del NDVI (Índice Verde Normalizado).

Ingersoll. Presentó una nueva cuchilla de corte Radial, una opción de gran desempeño cuando se realizan trabajos de siembra a velocidades superiores (7/8 km/hora). La compañía con base en Monte Maíz (Córdoba) también diseñó una línea completa de cuchillas para mixers verticales.

Bertini. Presentó versiones renovadas de sus sembradoras 30.000 y 32.000, cuya principal innovación es la monotolva compartimentada de mayor autonomía. Permite alcanzar una capacidad media de 1.000 litros por metro de ancho de labor.

74

Vesta. Actualizó los monitores de balanzas para hacienda 3505 y 3515, con display de mayor tamaño y renovado diseño. También incorporó conectividad Bluetooth y Wi-Fi en balanzas para mixers.

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

Gimetal. Sumó un nuevo inoculador de flujo continuo adaptable a distintas tolvas semilleras. Una vez programada la dosis a aplicar, el sistema opera mediante un choreado estable, lo que permite mantener estable la inoculación, independientemente de la velocidad de trabajo del sinfín.



KILOS POR HECTÁREA

ARGENTINA,

TERCERA EN EL RANKING

DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS

Durante 2012 se sembraron en el país 23,9 millones de hectáreas de organismo genéticamente modificados, el 14% del área global cultivada con transgénicos, según un informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (ISAAA), entidad promotora de los cultivos transgénicos. La soja transgénica es la vedette de los campos argentinos. Según los datos del ISAAA, durante 2012 se sembraron 170 millones de hectáreas transgénicas, 100 veces más en comparación con los 1,7 millones cultivadas en 1996 cuando estos cultivos se sembraron por primera vez. Mostraron que la tecnología fue la de más rápida adopción en la historia reciente de la agricultura internacional. En este contexto de crecimiento, la Argentina se posiciona en el tercer lugar en el podio de los países con mayor porcentaje de área cultiva de transgénicos. Se ubica detrás de Brasil (36,6 millones) y de Estados Unidos (69,5 millones).

NUEVO AUMENTO EN LA TARIFA DE

FLETES PARA LA COSECHA GRUESA

76

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

AMPLÍAN

EN EL PAÍS LA ZONA DE

LIBRE DE AFTOSA SIN VACUNACIÓN

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nació resolvió ampliar la zona de libre aftosa sin vacunación para la región comprendida entre la provincia de Río Negro y el Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires. La medida entró en vigencia el 28 de febrero de 2013. Esta decisión, tiene por objetivo otorgar el estatus sanitario “Libre de Fiebre Aftosa que no Practica la Vacunación” y su pertinente reconocimiento internacional para los productores ganaderos. Así, el perímetro reconocido como Patagonia Norte A, pasa a tener el mismo estatus sanitario que la región patagónica (conocida como Patagonia Norte B) en la provincia de Río Negro, y las provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Los transportistas de carga aprobaron un nuevo aumento de la tarifa para el flete de granos, que rondará el 8%. La medida rige a partir del 1 de marzo, tiene alcance nacional y podría ser reactualizada este mes. “Hicimos estudios de costos que arrojaron un aumento del 9 por ciento en todo lo que tiene que ver con el transporte, por eso el aumento será de entre 6, 7 u 8% a partir de marzo. Los productores no participaron de la negociación. Si nos aumentan demasiado los costos, hasta mayo, aumentaremos de nuevo”, explicó Pablo Agolanti, vicepresidente de la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA). Además, indicó que hay “serios problemas” con la infraestructura vial para el transporte de la mercadería.


EN 2012, EL BENEFICIO NETO DE JOHN DEERE AUMENTÓ 9,4%

En su último ejercicio fiscal, que se extendió entre el 31 de octubre de 2011 al 31 de octubre de 2012, la empresa estadounidense John Deere obtuvo aumento en el beneficio neto de 9,4%. Durante el último año fiscal, la multinacional estadounidense registró un ingreso de U$S 3.100 millones, con ventas netas por U$S 36. 200 millones. Ambas cifras superan los récords anteriores establecidos en 2011. La empresa estableció récords de ingresos anuales siete veces desde 2003. En el año fiscal 2012, la compañía estadounidense continuó introduciendo nuevos productos en el mercado e inauguró fábricas en China, India y Brasil. En Estados Unidos la compañía anunció que aumentaría la expansión de la capacidad para tractores y pulverizadoras. En febrero pasado, la compañía fabricó en su planta de Dubuque (Estados Unidos) la retroexcavadora número 250.000 (foto).

ESPAÑA

RECIBIRÁ MENOS DE FONDOS

AGRÍCOLAS

PREVÉN

UNA PRODUCCIÓN NACIONAL

DE LECHE ESTABLE La disminución de alrededor de 10% que mostró la producción nacional de leche en los primeros meses del año comenzó a revertirse en abril, según una tendencia del Centro de la Industria Lechera (CIL). “Terminaremos el año con una producción cercana a 11.400 millones de litros de leche”, casi 12% superior al del trienio 2009-11, aunque cerca de 1,8% inferior al de 2012”, precisó Miguel Paulón, titular del CIL. El directivo destacó que el desempeño del mercado interno se encuentra estable en el orden de los 210 litros por habitante y por año, con la potencialidad de elevarse hasta 215 litros. Para los próximos años se espera un crecimiento en las inversiones en instalaciones para el secado de leche.

REGISTRO “ONLINE”

DE APLICADORES

Los productores agropecuarios que utilizan agroquímicos en Córdoba ya pueden consultar de manera informática, por Internet, si las máquinas terrestres o los aviones aplicadores cuentan con la inscripción y habilitación del Ministerio de Agricultura de la Provincia. Los datos se encuentran a disposición en el sitio registrosmagya.cba.gov.ar “. Allí están disponibles las opciones “aplicador aéreo”, “aplicador terrestre autopropulsado”, “aplicador por mochila” y “aplicador de arrastre”. En el caso de las máquinas, la consulta se hace por matrícula y en el de los aviones, por su dominio. Los productores disponen, además, de los listados por localidad y departamento de los asesores fitosanitarios, expendedores, depósitos de agroquímicos y acopio de envases vacíos habilitados e inscriptos por las autoridades provinciales.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de España (COAG) rechaza el recorte del 14% en los fondos agrícolas a ese país aprobado por la UE para el ejercicio presupuestario 2014-2020. Según los cálculos realizados por los servicios técnicos de COAG en base al cuadro financiero aprobado en Bruselas, España vería reducido su cheque agrícola en € 6.720 millones en todo el periodo. “Nos oponemos frontalmente a este recorte porque supone un nuevo mazazo para un sector estratégico de la economía real, base de la alimentación, que arrastra una pérdida de renta por encima del 30% en la última década”, se quejó la entidad española.

MAQUINAC I

77


KILOS POR HECTÁREA

M ENOS

EXPORTACIONES

EN CANTIDAD Y VALOR

Las exportaciones argentinas reportaron el año pasado un monto de U$S 81.205 millones, valor que se ubica 3,4% por debajo de las ventas al exterior totales de 2011, de acuerdo con cifras oficiales. Esta baja interanual se produjo como consecuencia de una disminución de 4,7% en las cantidades vendidas, junto con una suba de 1,5% en los precios. Los productos exportados que se destacaron en términos de valor absoluto durante 2012 fueron harinas y pellets de soja, poroto de soja, maíz, biodiesel, aceite de soja, y vehículos automóviles terrestres, de acuerdo con un informe del Movimiento CREA. El principal socio comercial de nuestro país es Brasil ya que fue el destino de más del 20% de las exportaciones y el origen del 26% de las importaciones argentinas en 2012. Las ventas ascendieron a U$S 16.869 millones, y se centraron fundamentalmente en Manufacturas de Origen Industrial (MOI) con el 69% de participación en el total.

AGCO SORTEARÁ EN AGROACTIVA

78

UN TRACTOR

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

LOS

VINOS ARGENTINOS A

GENERAN

U$S 405

EE.UU.

MILLONES

La exportación de vinos argentinos a Estados Unidos alcanzó el año pasado los U$S 405 millone, lo que significa un incremento de más de un 120% respecto de las ventas concretadas cinco años atrás. El anuncio de las cifras se hizo en la Degustación de Vinos Argentinos por el Día Mundial del Malbec, organizada por el Consulado Argentino en Miami, en el marco de más de 70 eventos realizados en Nueva York, Londres, Río de Janeiro y Shanghai. La presencia de los vinos argentinos en el mercado estadounidense ha venido creciendo ininterrumpidamente en los últimos 5 años hasta más que duplicar las ventas. Las cifras indican que en 2008 se exportaron U$S 183 millones; en 2009 creció a U$S 216 millones; en 2010 a 270 millones; en 2011 a U$S 341 millones y el año pasado a U$S 405 millones. Por otra parte, la exportación de vinos Malbec, que abarca el 65% de las ventas de vinos fraccionados argentinos, creció a un promedio de 30% anual en los últimos 3 años.

El Grupo Agco sorteará entre los visitantes a Agroactiva, la exposición que se desarrollará en Cañada de Gómez (Santa Fe) del 12 al 15 de junio, un tractor Massey Ferguson 2615 (foto). La empresa, que participará de la muestra con sus marcas Massey Ferguson, Agco Allis, Challenger, Valtra, ocupará un stand de 7.200 metros cuadrados. Será el expositor privado más grande de la 19ª edición de la exposición. Los visitantes de la muestra deberán completar con sus datos el talón que se les entregará en el ingreso al canjear sus entradas e invitaciones y depositarlo en la urna ubicada en el ingreso al sector de estática. Con los cupones que el público complete se realizará el sorteo el sábado 15.


CAYERON LAS VENTAS EN LA REGIÓN CENTRO

DE GASOIL

Durante el año pasado, las ventas totales de gasoil en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos alcanzaron a 3.222 millones de metros cúbicos, volumen que representa una contracción de 7,7% respecto al año anterior, según datos de la Universidad Austral. La merma es efecto del menor transporte de granos, por la menor cosecha, ya que el gasoil premium (grado 3) que representa 9,5% de las ventas, registró una caída interanual de 14,5 por ciento mientras que el consumo de gasoil grado 2 (el que se demanda para el transporte) cayó 6,8%. La fuerte caída del gasoil grado 3 hizo que perdiese 0,8% de participación en el total de las ventas de este combustible. El comportamiento en el resto del país fue del mismo signo pero con una caída de 4,1%.

SUBIRÁN

A

7%

LA MEZCLA

DE BIODIESEL CON GASOIL La decisión del gobierno nacional de elevar de 7 a 10 por ciento el nivel mínimo de mezcla de biocombustible con gasoil le significará a la industria del sector un crecimiento de 40 por ciento en la producción, que a su vez beneficiará también a la actividad aceitera y agropecuaria. “Es muy importante y muy relevante”, indicó el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Víctor Castro. Precisó que a partir de esta medida que la Secretaría de Energía le comunicó a las empresas petroleras, y que incrementa el corte en forma escalonada de abril a junio, “aumentará de las actuales 65.000 a 90.000 las toneladas de biocombustibles necesarias para el abastecimiento requerido del mercado”. El ejecutivo celebró que la decisión se toma “en un momento en que hay caídas en las exportaciones, por cuestiones regulatorias impuestas por la Unión Europea, en base a denuncias infundadas de la Asociación Europea de Biodiesel”.

CREAN

COMBUSTIBLE A PARTIR DE

LA ZANAHORIA

JBS PREVÉ INVERSIONES DE HASTA U$S 555 MILLONES EN 2013 La compañía brasileña JBS, la mayor productora de carne a escala mundial, prevé inversiones este año de U$S 555 millones, un monto menor comparado a 2012. La industria frigorífica había anunciado una utilidad neta de U$S 33,5 millones durante el año pasado. Esta cifra representa una baja de 82% comparado con el mismo período de 2011. Hace un tiempo, JBS reabrió cuatro de sus unidades en la región de MERCOSUR para aumentar su capacidad de procesamiento. Las operaciones en dicha región generaron ingresos netos de U$S 9 mil millones en 2012, lo que representa un aumento de 20,7% comparado a 2011.

Investigadores de las universidades Nacional del Litoral (UNL), Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España, y del Centro Educativo Latinoamericano, en Rosario, lograron crear combustible a partir de los descartes de zanahoria. María Rojas, investigadora del departamento de Química Inorgánica y Química Técnica de la UNED, expresó que cualquier producto que posea hidratos de carbono, ya sean simples o complejos, puede convertirse en etanol por fermentación alcohólica. El bioetanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de azúcares que puede usarse como combustible. La zanahoria posee entre un 8 % y un 10% de azúcares simples y un 1% de almidón, pero nunca se había utilizado con esta finalidad.

MAQUINAC I

79


KILOS POR HECTÁREA

RUSIA

ABRE SU MERCADO

A LOS CORTES

HILTON

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno anunció que los frigoríficos van a poder exportar a Rusia cortes de alta calidad, los mismos que integran la conocida Cuota Hilton europea. Las negociaciones las llevó a cabo el Ministerio de Agricultura e implican ventas potenciales por U$S 300 millones. De esta manera ingresaron al mercado ruso los cortes del cuarto trasero de la res, que hoy tienen una cotización de entre U$S 14.000 y U$S 17.000 la tonelada. Los cortes Hilton integran una cuota de alta calidad que la Unión Europea le otorga a la Argentina por 28.000 toneladas al año, una marca que el país no puede cumplir desde hace seis años.

LA UE

LLEGA A UN ACUERDO

SOBRE LA REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) acordaron su posición sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) que deberá aplicarse en 2014-2020, y que incluye como novedad el requisito de prácticas ecológicas. “Acuerdo alcanzado”, informó la presidencia irlandesa de turno de la Unión a través de la red social Twitter. En el apartado de las prácticas ecológicas que la nueva PAC exigirá a los agricultores para concederles ayudas, el acuerdo incluye la petición de España de considerar el potencial medioambiental de cultivos permanentes como el olivar o el viñedo sin imponerles exigencias adicionales.

80

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

EL GOBIERNO MANTIENE EN 51,3 MILLONES DE TONELADAS LA COSECHA DE SOJA El Ministerio de Agricultura de la Nación espera obtener un volumen de cosecha de soja de 51,3 millones de toneladas y otras 25,7 millones de toneladas de maíz, números que se ubican muy por arriba de los resultados previstos por analistas agrícolas y entidades privadas. Según Agricultura, la superficie sembrada con soja rondaría las 19,12 millones de hectáreas, cifra que resulta ser un 2,4% superior al área implantada en el ciclo anterior, de los cuales hasta el pasado 11 de abril se había trillado un 25%. Las autoridades agropecuarias admitieron que la seca redujo de un 80% a 70% el estado de bueno a excelente que exhibían los cultivos de soja de primera desde marzo a la fecha. Las bolsas de cereales de Buenos Aires y de Rosario preven una cosecha de soja menor a la estimación oficial. No obstante, los rendimientos obtenidos en los primeros meses de la cosecha marcan volúmenes superiores a la campaña pasada.

LA

REGIÓN

ANDINA,

UN AÑO

SIN AFTOSA EN MEDIO SIGLO La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) anunció que 2012 fue el primer año en el que no se registraron brotes de fiebre aftosa en la ganadería de los países de la región andina, desde su llegada a esa zona hace más de medio siglo. Esta situación sanitaria contrasta con lo ocurrido entre 2009 y 2010, cuando se registró una de las etapas epidémicas más fuertes en la región. En cambio, en 2011, solo hubo cinco focos en Ecuador y dos en Venezuela. En 2012 Perú completó más de ocho años libre de la enfermedad; Bolivia, seis, y Colombia, cuatro, mientras que en Chile no se registran brotes desde 1981. Se estima que en todos los países que componen la región hay 54 millones de cabezas bovinas.



KILOS POR HECTÁREA

LA M ESA

DE

ENLACE

APLAZÓ LAS

PROTESTAS HASTA FIN DE MES

La Mesa de Enlace de entidades agropecuarias, que conforman Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas, decidió postergar para fin de mes la realización de una posible medida de fuerza contra el Gobierno nacional, en reclamo de soluciones para el sector agropecuario. Durante una reunión celebrada en Santa Fe, los representantes de las cuatro entidades rurales acordaron continuar con las asambleas de productores en diferentes lugares del país. Se sumarán Río Negro, Buenos Aires y Mendoza. La dirigencia está reclamando a las autoridades nacionales medidas para mejorar la competitividad del sector, como así también el cese de las restricciones comerciales que pesan sobre el maíz, trigo y la carne bovina, entre otros pedidos.

VALE

La empresa New Holland anunció la apertura de la novena edición de su concurso de fotoperiodismo. El certamen, que ya abrió sus inscripciones, tiene como objetivo reconocer el trabajo de los reporteros gráficos que registran la cotidianeidad rural. El jurado está formado por cinco integrantes de reconocida experiencia en el fotoperiodismo y en el sector agrícola y elegirá las imágenes ganadoras de tres categorías: Profesionales, Aficionados y Premio Especial de Máquinas New Holland. El premio consistirá en una cifra total de R$ 51 mil y, al final del concurso, se realizará una Exposición Fotográfica itinerante formada por 40 fotografías, también elegidas por el jurado, que visitará ciudades de los cinco países participantes. Las inscripciones se realizan a través del sitio web (www.premionewholland.com/es).y la fecha límite es hasta el 30 de junio.

QUIERE RETOMAR PROYECTOS

DE POTASA EN

BRASIL

Y

CANADÁ

Vale, la segunda minera más grande del mundo, quiere retomar dos proyectos de potasa en Brasil y Canadá para compensar la suspensión del yacimiento argentino en Río Colorado, que era una de las prioridades de la compañía. El gigante brasileño podrá ahora acelerar el proyecto local Carnalita, en el estado de Sergipe, y Kronau, en Canadá, que habían perdido impulso ante la necesidad de la compañía de disminuir su inversión y centrarse en activos principales. En febrero pasado, Vale anunció la suspensión de su inversión en Mendoza. La minera llegó a invertir U$S 2.200 millones en el proyecto que busca convertirla en uno de los principales proveedores de fertilizantes del mundo. Carnalita tiene el potencial de triplicar la producción de potasa en Sergipe, donde Vale ya posee una mina en operación por un contrato de arrendamiento con Petrobras, sociedad que el Gobierno brasileño considera estratégica. 82

CONCURSO FOTOGRÁFICO DE NEW HOLLAND

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

AGROLIMPIO:

CRECE

LA RECUPERACIÓN DE ENVASE En el marco del programa Agrolimpio, a través del cual la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) promueve el cuidado del medio ambiente, durante el año pasado se retiraron de circulación un total de 3.775 toneladas de envases vacíos de fitosanitarios, en 15 provincias. La cifra representa un aumento de 22 por ciento respecto a lo recolectado en 2011, que llegó a 2.920 toneladas, según informaron sus organizadores. El programa Agrolimpio no se limita sólo a la problemática de los envases. Su objetivo es promover prácticas que neutralicen riesgos en la manipulación de plaguicidas, el cuidado de los seres humanos y el ambiente y la prevención del envenenamiento accidental por un manejo inadecuado.


PETROBRAS

DESCUBRE EN PROMEDIO

TRES RESERVAS DE CRUDO POR MES La petrolera brasileña Petrobras descubre un promedio de tres yacimientos de hidrocarburos por mes, lo que le garantiza un índice de reposición de sus reservas de más del 100 % al año, según los datos divulgados por la compañía. Petrobras hizo entre enero de 2012 y febrero pasado un total de 53 hallazgos de petróleo y gas natural, 25 de ellos en aguas profundas y 28 en tierra, según informó la petrolera brasileña. Del total de descubrimientos en los últimos 14 meses, 15 se hicieron en el llamado presal, un nuevo horizonte de explotación que la compañía halló bajo el fondo del mar en el océano Atlántico y que puede convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo. Los nuevos hallazgos le permitieron a la compañía elevar sus reservas probadas en Brasil hasta 15.700 millones de barriles de petróleo y gas, lo suficiente para garantizar sus operaciones por los próximos 19 años.

PETROBRAS

PROVEE ENERGÍA

ELÉCTRICA PARA AUTOMÓVILES La petrolera brasileña Petrobras instaló dos estaciones de recarga eléctrica para abastecer a los primeros automóviles que funcionarán con este combustible. La prueba piloto es en Río de Janeiro y de su éxito dependerá que se extienda en toda la región. Estos vehículos, denominados Nissan Leaf, tendrán como base el aeropuerto nacional Santos Dumont y sus baterías podrán cargarse en apenas 30 minutos en dos puestos de la compañía petrolera estatal Petrobras situados en los barrios Lagoa y Barra de Tijuca. Según la compañía, los vehículos son totalmente eléctricos y no emiten contaminación ni ruidos. El Nissan Leaf es el más vendido de su gama en el mundo entero, con 50.000 unidades, y sus baterías tienen una autonomía de 160 kilómetros. Es impulsado por un motor eléctrico compacto, desarrollado por el propio fabricante, y situado en la parte delantera del auto. El motor, de corriente alterna, desarrolla 80 kW de potencia, equivalente a unos 109 caballos de vapor, suficiente para alcanzar una velocidad máxima de 145 kilómetros por hora.

NUEVA

GUÍA DE INVESTIGACIONES

SOBRE EL AGRO

La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) anunció el lanzamiento de la Guía de la Investigación del sector agroalimentario argentino, una herramienta de uso libre, disponible en Internet (http://innovarfauba.com.ar/guia.php), que mediante una búsqueda sencilla permite acceder a todas las instituciones dedicadas a la producción científica y transferencia del conocimiento, y su relación con el desarrollo de la industria de los alimentos. Esta guía fue desarrollada por el Parque Científico y Tecnológico de la FAUBA (PCyT), que estuvo a cargo del relevamiento de 140 institutos distribuidos en todo el país, en colaboración con el Master Internacional en Tecnología de Alimentos de la FAUBA y la Universidad de Parma, Italia. El trabajo metodológico consistió en relevar las investigaciones en el sector alimentario, de instituciones nacionales como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), incubadoras, parques y polos científico-tecnológicos, así como otros centros de investigación y asistencia técnica descentralizados.

LA EL

NUEVA

OK

DE

SOJA RR2 CHINA

ESPERA

La demora de China, el principal comprador de soja argentina, en aceptar la nueva soja RR2 hace demorar la decisión que tienen los semilleros de lanzar el nuevo material biotecnológico al mercado. En los últimos años, nuestro país ha desarrollado materiales de soja, maíz y algodón con biotecnología. Pero algunos eventos aprobados, entre ellos el apilado de la soja RR2, no se han comenzado a comercializar aún entre los productores argentinos. Desde la Asociación Argentina de Semillero (ASA) se sostiene que para dar el visto bueno a la comercialización primero tiene que haber una aceptación del producto en los países compradores. En el caso de la nueva soja de Monsanto, la Unión Europea ya lo hizo a fines del año pasado y ahora todos los esfuerzos privados y públicos están puestos en que lo apruebe China.

MAQUINAC I

83


KILOS POR HECTÁREA

N UEVO

MARCO REGULATORIO PARA

BIOTECNOLOGÍA El Ministerio de Agricultura presentó un nuevo marco regulatorio para la biotecnología agropecuaria, que compila todas las normas existentes sobre el tema y busca posicionar al país como un referente en la materia. El secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, destacó que las normas aprobadas desde la creación de la cartera, que incluyen el protocolo para la aprobación de eventos transgénicos del 2011, volvieron a colocar a la Argentina a la vanguardia en lo que respecta a este tipo de desarrollos. Basso detalló que Argentina tiene aprobados 28 eventos en maíz, soja y algodón. El funcionario enfatizó, además, que el estudio y la aprobación de eventos nuevos se hacen teniendo en cuenta las exigencias y las tendencias del mundo, principalmente de los países consumidores. En ese sentido, el funcionario recordó que con el visto bueno a la Soja RR2 de Monsanto que se hizo el año pasado, el país volvió a ponerse a la par de Brasil en la aprobación de eventos.

MONSANTO

SERÍA

RÉCORD LA PRODUCCIÓN

MUNDIAL DE HUEVOS

Durante 2013, la producción mundial de huevos podría alcanzar el récord de 65,5 millones de tonelada, a pesar de que su tasa de crecimiento ha disminuido. En América está uno de sus principales polos de producción, con el 20% de la oferta. Entre 2000 y 2010 la producción global de huevos creció más del 2% anual y pasó de 51 millones de toneladas a 63,8 millones de toneladas. América produce casi el 20% de todos los huevos. En 2010, sólo cinco países de América: Estados Unidos, México, Brasil, Colombia y Argentina produjeron unos 10,8 millones de toneladas de huevos, un 84 por ciento del total regional. La Argentina y Colombia compiten estrechamente por ocupar el cuarto lugar en la escala de producción.

PROYECTA RÉCORD

EN LAS VENTAS DE MAÍZ

La compañía Monsanto, el mayor productor de semillas del mundo, elevó sus expectativas de ganancias para este año, a partir de un resultado mejor al esperado en el segundo trimestre, debido en gran parte a la fortaleza de su negocio del maíz. La firma líder en el desarrollo de maíz, soja y otros cultivos transgénicos aseguró que esperaba vender un récord de maíz en 2013. Las ventas netas del segundo trimestre, que finalizó el 28 de febrero, aumentaron un 15 por ciento a 5.500 millones de dólares, gracias a la comercialización de semillas de maíz. La performance del cereal compensó un declive de casi un 2% en las ventas de semillas de soja y material genético, una caída de un 7% en la venta de semillas de vegetales y un descenso de un 9% en semillas de algodón y material genético. El semillero estadounidense sostiene que las fuertes ventas de maíz en Brasil y en Estados Unidos, donde los agricultores se preparan para plantar los cultivos de la primavera boreal, impulsaron los resultados.

84

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

SALE AL MERCADO EL PRIMER JAMÓN DE CERDO ALIMENTADO CON CASTAÑAS El grupo español Coren sacará este mes al mercado el primer jamón de cerdo alimentado con castañas en el mundo, dentro de la gama Selecta, según ha anunciado la compañía. Este nuevo producto ha interesado ya a varios países del mundo como Corea, Japón, Alemania e Inglaterra. Durante estos últimos meses, los secaderos de Coren, situados en Lugo (España), han recibido la visita de distribuidores alemanes, ingleses y japoneses, interesados en la inminente comercialización de estos jamones. Los consumidores de Japón, uno de los países del mundo con mayor consumo de castañas, valoran especialmente la alimentación de los cerdos con este producto.



KILOS POR HECTÁREA

AUMENTA

EN

CÓRDOBA

LA MOLIENDA DE OLEAGINOSAS Encabezada por el procesamiento del maní, que creció 53,5%, la industrialización de granos oleaginosos en Córdoba mostró un mayor dinamismo durante 2012. A la performance del maní se le sumó el girasol, que creció 38%; y la soja, 23%, según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos provincial. La elaboración de aceite y de pellets de maní, girasol y soja fue la razón del alza en la producción industrializada de las oleaginosas. El crecimiento en la industrialización de oleaginosas también impactó en el aumento de las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) de Córdoba, que alcanzaron U$S 4.744 millones, con un alza de 3 por ciento respecto de 2011.

INOCULANTE

REDUCE EFECTOS

DE LA SEQUÍA EN GIRASOL

Científicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) desarrollaron un inoculante que permitirá mitigar los efectos del estrés hídrico (sequías) y aumentar la producción de girasol. El nuevo producto mejora en forma notable los rendimientos del cultivo del grano, es económico, ambientalmente amigable y no tiene sustitutos en el mercado mundial de inoculantes, indicó la casa de altos estudios del sur de Córdoba. El estrés en el girasol provoca reducciones significativas en la cantidad de grano producido y en el contenido de aceite en grano, con pérdidas que pueden oscilar entre 20 y 80%. Argentina es uno de los principales exportadores del aceite de girasol del mundo, y entre 65 y 75% del grano producido en el país se vende al exterior, principalmente en forma de aceite.

86

MAQUINAC I Año 1 • Número 3 I www.maquinac.com

PROFERTIL

$ 800 BAHÍA BLANCA

INVIERTE

MILLONES EN

La empresa de fertilizantes Profertil invertirá $ 800 millones para la ampliación e incorporación de nueva tecnología en su planta del complejo Bahía Blanca. El objetivo es incrementar el volumen de producción de urea granulada y amoníaco con la utilización de menos cantidad de gas, agua y electricidad. “Nuestro desafío es liderar la producción de fertilizantes nitrogenados contribuyendo al desarrollo sustentable del sector agropecuario, logrando aumentar la producción para satisfacer la creciente demanda del mercado interno”, señaló Daniel Pettarin, gerente general de Profertil. La ampliación e incorporación de tecnología de punta permitirán a la empresa aumentar la producción de urea granulada en 123.000 toneladas al año, y de amoníaco en 11.000 toneladas. El proyecto permitirá un ahorro de 30 por ciento en el consumo diario de electricidad; lo que implica una considerable disminución de la demanda al sistema energético nacional.

OBTIENEN

CLONES DE PAPA

RESISTENTE A ENFERMEDADES Investigadores españoles han creado cuatro nuevos clones del cultivo de papa que se caracterizan por su alto contenido en antioxidantes, su resistencia a las enfermedades habituales de ella y su buena producción en tamaño y número. Según informó el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Nieker-Tecnalia), los clones se obtuvieron por métodos naturales, cruzando variedades procedentes de Sudamérica con patatas comerciales utilizadas en Europa. El resultado son tres clones de papa de carne morada y uno de carne “marcadamente” amarilla. Los investigadores de Neiker-Tecnalia trajeron para ello 37 variedades desde el Centro Internacional de la Papa, situado en Perú, que fueron cruzadas en invernadero con las variedades comerciales europeas mediante procedimientos naturales.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.