MaquiNAC #11

Page 1
















EDITORIAL

MEJOR EN LOS PAPELES

Por Alejandro Rollán Editor periodístico.

Si bien el año recién comienza a desandar, hay algunas variables que inciden sobre la maquinaria agrícola que muestran un mejor semblante, en relación con igual período de 2013. La mejora en la competitividad que muestra el tipo de cambio es el primer indicador con ventaja respecto al año pasado. Las empresas, en especial aquellas que tienen desarrollado su comercio exterior, coinciden en que la actualización del dólar respecto al peso mejora la performance de sus negocios. Las proyecciones de una muy buena cosecha de granos gruesos, con la gran posibilidad de que el maíz y la soja aporten en esta campaña 77 millones de toneladas, es la principal fuente de ingresos a través de la cual productores y contratistas rurales decidirán sus inversiones en nuevos equipos durante todo el año. El clima y la rentabilidad de la producción, sobre la que incidirán los costos finales y los precios agrícolas, serán determinantes para la toma de esas decisiones. El financiamiento bancario, tanto público y privado, deberá seguir contribuyendo en dinamizar las ventas domésticas. En este escenario, las metas de un mejor desempeño por parte de las empresas están latentes. Es por eso que incrementar la producción, desarrollar nuevos equipos y con mayor calidad, consolidar y ganar nuevos mercados figuran en la agenda de los fabricantes de agromáquinas para este año.

ACTUALIZACIÓN Calificado por sus referentes como un año bueno, durante 2013 se incorporaron al parque nacional de tractores alrededor de 8.000 unidades nuevas, mientras que el de cosechadoras sumó 1.000; ambos, con desempeños superiores a 2012. A partir de esta volatilidad que refleja demanda, en esta edición de MaquiNAC les mostramos que la maquinaria agrícola argentina tiene una antigüedad medida en años igual a la de los países desarrollados. La gran diferencia es que en nuestro país los equipos trabajan muchas más horas al año que en el resto del mundo. Es por ello que aquí los equipos se ponen viejos por su uso excesivo, pero no por su edad cronológica.

REVISTA MAQUINAC es una publicación mensual, cuyo propietario es NVS Desarrollos SRL. Director Editor: Néstor Sargiotto - nsargiotto@maquinac.com. Edición Periodística: Alejandro Rollán (Especial). Editora web: Mariana Scalerandi - mscalerandi@maquinac.com. Gerente Comercial: Carlos Bognanno - cbognanno@maquinac.com. Coordinación General: Laura Pedrosa - lpedrosa@maquinac.com. Diseño y diagramación: Carola de la Vega - caroladelavega@gmail.com. Redacción y Administración: Business Tower, Av. Hipólito Yrigoyen 146, 15º piso (X5000JHO) Córdoba, Argentina - info@maquinac.com Teléfono: 0351-345-5074. Impresión: Cartoon Industria Gráfica - República de Chile 1820 (A4402FZT) Salta, Argentina - Teléfono: 0387-423-6019 - ventas@cartoon.com.ar - www.cartoon.com.ar. Fecha de impresión: 20/01/2014. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas por entrevistados y columnistas. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la trasmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de la propiedad intelectual. Propiedad intelectual en trámite.

16

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com



SUMARIO Año 1 - Número 11 - Febrero 2014

26

PORTADA

Jóvenes, pero baqueteadas La maquinaria agrícola argentina tiene una antigüedad medida en años igual, y en algunos casos inferior, a la de los países desarrollados. Pero la gran diferencia es que aquí los equipos trabajan muchas más horas al año que en el resto del mundo. Es por ello que la maquinaria argentina se pone vieja por su uso excesivo, más que por su edad cronológica.

22

ENTREVISTA Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores de Cereales.

“La logística, más que equilibrada debe ser eficiente”

48

CÓMO LO HACEN LOS QUE SABEN Mauricio Groppo, asesor en genética bovina y jurado ganadero.

“Hay criterios objetivos y subjetivos

Para ser competitivos en la producción de bienes no alcanza sólo con tener bajos costos de producción; también se requiere que el producto llegue de manera eficiente al comprador. Para que este círculo cierre de manera virtuosa, la logística resulta clave. Para Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores de Cereales, la eficacia debería ser el principal objetivo a la hora de elegir un modelo de infraestructura.

42

LO MEJOR DE LA WEB Las noticias más destacadas del mes en www.maquinac.com

18

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

para tomar la decisión” Mauricio Groppo se ha criado entre las vacas. Desde chico, su primer acervo de aprendizaje en ganadería fue acompañar y observar a su padre Dante en las tareas de selección de los reproductores bovinos en la cabaña La Sultana, ubicada en Bell Ville (Córdoba). El profesional explica cómo trabaja un asesor en genética bovina y qué criterios se manejan en la selección de un gran campeón.

50

TIENE LA PRECISA

La tendencia es ser amigo del ambiente En las últimas exposiciones internacionales se pudo visualizar y percibir ciertas tendencias en innovaciones en maquinaria agrícola y agricultura de precisión. Los últimos desarrollos ratifican el compromiso de sus fabricantes con el medio ambiente. Probablemente, los países que produzcan estos productos también podrán lograr mejores precios.


52

EMPRESAS Venturi Hermanos

Calidad aceitada Con más de 50 años en el mercado, la empresa cordobesa especializada en oleohidráulica se ha convertido en una proveedora internacional de grandes fábricas de maquinaria agrícola.

54

INVERSIÓN

Crucianelli

Más tecnología para sembrar nuevos clientes La fábrica de Armstrong sumó 5.000 m2 a su complejo fabril, con el objetivo de incrementar 30% la producción. La inversión ronda los $ 25 millones.

56

PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA

Errores en la película sobre el acero Un error conceptual, generalizado en casi todas las empresas de maquinaria agrícola, es el uso de la hidrolavadora como elemento idóneo para fosfatizar piezas.

58

GESTIÓN

La seguridad pone el sello en la maquinaria Para verificar que las máquinas agrícolas cumplan con las normas elaboradas, el Instituto Nacional de Normalización y Certificación (IRAM) cuenta con un servicio de Certificación no obligatoria de control de equipos nuevos.

60

LANZAMIENTOS

Los últimos modelos e innovaciones en maquinaria agrícola

MAQUINAC I

19




ENTREVISTA

LEANDRO PIERBATTISTI, ASESOR DE LA FEDERACIÓN DE ACOPIADORES DE CEREALES

“LA LOGÍSTICA, MÁS QUE EQUILIBRADA DEBE SER EFICIENTE” Para ser competitivos en la producción de bienes no alcanza sólo con tener bajos costos de producción; también se requiere que el producto llegue de manera eficiente al comprador. Para que este círculo cierre de manera virtuosa, la logística resulta clave. El éxito de las cadenas agroindustriales en los principales países productores dependerá de la eficiencia en el transporte de la mercadería desde el productor hasta el consumidor final, según sostienen los entendidos. Para Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores de Cereales, la eficacia debería ser el principal objetivo a la hora de elegir un modelo de infraestructura. 22

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

La vigencia histórica de Estados Unidos, como el principal proveedor de granos del mundo, funda su secreto en su matriz logística. Dentro de su territorio se reparte en forma equilibrada el tren, la barcaza, el avión y el camión. En soja, 61% de la producción se traslada en barcazas, mientras que en Brasil sólo 3%. En Argentina, el camión incide 83% y el tren 15%. “De nada sirve ser muy buen productor si después no podemos trasladar esa producción de manera eficaz”, admite Perbattisti en diálogo con MaquiNAC. Lejos de renegar del protagonismo del camión dentro de la logística nacional, el asesor sostiene la necesidad de planificar su desarrollo de manera de convertirlo en un medio efi-


ciente. A su juicio, la expansión de la frontera agropecuaria en el NOA y NEA no fue acompañada por mejoras en la infraestructura y hoy está pagando sus consecuencias. Sostiene que son regiones que también dependen de la exportación y donde el flete, por ejemplo de Salta a Rosario, puede rozar el 50% del precio del maíz. “Tiene que haber un debate que trascienda privatización-estatización. Los gobiernos tienen un espectro amplio de decisión con respecto al modelo de infraestructura”, reconoce Pierbattisti.

toneladas a 95 millones, el sistema logístico no colapsó. Sucede que la gran estacionalidad que tiene la cosecha argentina hace que se pueda colocar en silo bolsa. Pero la originación es cada vez más difícil, ya que no está en el puerto ni en los acopios. Si hablamos de implantar en el futuro 5 millones de hectáreas de trigo, y una producción de 17 millones de toneladas, hay que tener una política de segregación de la producción, que no se puede hacer con el si-

ES Las proyecciones del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) y del INAI proyectan para los próximos años cosechas de granos en el país superiores a los 120 millones de toneladas, ¿cómo puede impactar este volumen en el actual sistema logístico para los granos? Son 20 millones de toneladas más, con la misma logística; puede ser complicado. En primera instancia, saludo cualquier tipo de plan estratégico. Los países agroexportadoras, como es el caso de Argentina, tienen su plan de proyección. Estados unidos no tiene un plan estratégico nacional, porque son los estados los que tienen sus propias políticas; Brasil, lo tiene y Ucrania también, dos jugadores muy fuertes en las exportaciones de granos. El plan ruso se parece mucho al PEA argentino; también prevé en 10 años pasar de 90 a 125 millones de toneladas de granos, con aumento de rendimiento y del área sembrada. La diferencia con el PEA ruso es que el país europeo tiene cifrado el presupuesto, debido a que el productor recibe allí subsidios por un total de 10 mil millones de dólares. Argentina, por su parte, no tiene cifras; sólo inversión privada. Lo que lamentablemente no se toma en el PEA, y que es fundamental, es la cuestión logística. Actualmente, con casi 100 millones de toneladas, ya tenemos problemas de logística. Con 20 millones de toneladas más como mínimo y teniendo una dependencia de 85% con el camión habría que tener dentro del plan estratégico qué se va a hacer con la logística. Con el aumento de rendimiento que está teniendo el maíz la producción va a crecer en forma considerable. Hay proyectos de obras, como por ejemplo en la circunvalación al Gran Rosario. Estos últimos años ha aumentado el gasto público en el país y a logística ha ido muy poco. Lo poco que fue son obras muy limitadas y hay que ver si están dentro de un plan directriz o se hacen sin planificación. Si son parches, no sirven. ¿El silo bolsa puede seguir siendo una alternativa? Fue una innovación tecnológica importante, con un protagonismo de casi 30 % en la capacidad de almacenaje. En los últimos 15 años, cuando pasamos de 65 millones de

NATURAL QUE NO TENGAMOS LA MISMA

MATRIZ QUE

ESTADOS U NIDOS. SI

VAMOS

A TENER QUE ATENDER UN CRECIMIENTO FUTURO DE

20%

MÁS DE PRODUCCIÓN,

EL TRANSPORTE AUTOMOTOR VA A SEGUIR SIENDO IMPORTANTE.

PERO

ES CLAVE NO

DISOCIAR LA LLANURA PAMPEANA DEL RESTO.

HAY

QUE HABLAR DE MATRICES DE

LOGÍSTICA REGIONALES Y UN EJEMPLO ES

RUSIA.

lo bolsa. Es un paliativo que sirve para tener un almacenaje temporario, pero no para tener una política comercial eficiente. Pero el silo bolsa vino a compensar una falencia estructural Hay que asociar su irrupción a los problemas de logística. En muchos lugares, si no estuvieran los silos bolsas, la producción estaría en peores condiciones. Pero, tarde o temprano, sino hacemos nada con la logística este paliativo también va a colapsar. No es la solución para la logística. Para eso está el acopiador y la cooperativa. Por algo en Estados Unidos no lo hace. Precisamente, Estados Unidos tiene bien balanceada su matriz logística; en Argentina tenemos 70 por ciento de la producción concentrada en 400 kilómetros ¿se puede balancear la logística en el país? El desarrollo fluvial o ferroviario no está ligado a la distancia. Hay casos internacionales en los que las distancias son cortas y estos nodos de transporte están bien desarrollados. En primer lugar, es natural que no tengamos la misma matriz que Estados Unidos. Si vamos a tener que atender ese 20 por ciento más de producción, el transporte automotor va a seguir siendo importante. Pero es clave no disociar la llanura pampeana del resto. Hay que hablar de matrices de MAQUINAC I

23


ENTREVISTA / LEANDRO PIERBATTISTI

logística regionales y un ejemplo es Rusia. Se trata de un país con 14 millones de kilómetros cuadrados y allí la mitad de la logística es por tren, pero el 80 % de las exportaciones que salen por los puertos el sur tiene al camión con una participación del 70%, como en nuestra llanura pampeana. Esto significa que aún se van a buscar granos a 700 kilómetros de distancia. No se puede hablar de equilibrio logístico en un país de 14 millones de kilómetros cuadrados. Sí se debe hablar de logística eficiente. La logística, más que equilibrada, debe ser eficiente. En Argentina se podría tener, por ejemplo, una provincia de Buenos Aires bien articulada 100% con el camión hacia los puertos, pero requiere de inversión planificada. Ucrania, por ejemplo está desarrollando la vía fluvial a través del rió Dnieper. La empresa Nibulon está ejecutando la salida desde Kiev. Ucrania es un país donde la originación es 65% por transporte ferroviario, pero se han dado cuenta que el fluvial es más barato. ¿También en el transporte granario se habla de medio ambiente? Sí, totalmente. En Europa ya no se habla de costo de flete, sino que se comenzó a hablar del impacto del transporte en el ambiente. Hace unos meses en Francia se generó un problema con la intención del Gobierno de poner en vigencia un impuesto del 20% a los fletes en camión, que debería ser absorbido por toda la cadena agroindustrial. El razonamiento del Gobierno era que si el 80% del transporte es a través del camión era necesario desarrollar otro modo. Pero la pregunta es si castigando al camión se iba a desarrollar otra vía. La respuesta es no. Francia es un país pequeño, donde el camión tiene mucha ingerencia y que tiene al río Sena subexplotado. Pero, para su desarrollo se necesita plata. Es por ello que el sector privado le dijo al Estado que está de acuerdo en invertir en el 24

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

Sena y en recuperar el servicio de tren de hace 30 años, pero no castigando al camión. En el siglo 19 Estados Unidos se convirtió en el primer productor mundial de granos, en el 20 consolidó esa posición y lideró el comercio mundial, ¿en este siglo va a seguir siendo el principal referente del comercio agrícola? No hay dudas, aunque es probable que en soja vaya a perder levemente parte del mercado en manos de Brasil y algo de Argentina. Pero ambos tendrán que hacer los deberes para ello. Brasil actualmente exporta, con una capacidad portuaria saturada, 44 millones de toneladas. Va a llegar en 10 años a 64 millones de toneladas. Lo que Argentina va a incrementar su producción agrícola en 10 años, alrededor de 20 millones de toneladas, el vecino país sólo lo hará con la soja. Ahora la pregunta es si esa soja brasileña va a estar disponible en puerto, de igual manera que hace el poroto estadounidense. Brasil va a seguir creciendo, pero va a tener problemas. En marzo y abril del año pasado se mediatizaron los retrasos de embarques en el puerto de Santo, donde había busques parados en rada desde hacía 125 días, con un costo diario de hasta U$S 40.000. Los efectos fueron, por ejemplo, que China resolviera no embarcar en su momento 3 millones de toneladas por la demora. ¿Que país ha logrado desarrollar una matriz de logística eficiente? Canadá, por ejemplo, es un país donde el transporte ferroviario llega al 60% en dirección al Pacífico, mientras que para la parte francesa, hacia el Atlántico, la participación del camión es más importante. El año pasado en Canadá desapareció la Junta Nacional de Granos y eso impactó en la logística. El sector privado percibe a la disolución de la Junta como un gran interrogante a largo plazo. Sin embar-


“HAY PROYECTOS DE OBRAS, COMO POR EJEMPLO EN LA CIRCUNVALACIÓN AL GRAN ROSARIO. ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA AUMENTADO EL GASTO PÚBLICO EN EL PAÍS Y A LOGÍSTICA HA IDO MUY POCO.

LO POCO

QUE FUE SON OBRAS MUY LIMITADAS Y HAY QUE VER SI ESTÁN DENTRO DE UN PLAN DIRECTRIZ O SE HACEN SIN PLANIFICACIÓN.

SI SON PARCHES, NO SIRVEN.

go, más allá de que se disolvió la junta, las cuestiones gerenciales estarán sin cambios hasta 2016, con el mantenimiento de las certificaciones de calidad. Se trata de una transición ordenada. Una de las logísticas más sofisticadas es la canadiense y eso lo garantizaba la Junta. Canadá es el principal exportador de trigo candeal y su comercialización sale en parte iguales por el Atlántico y el Pacífico, por lo que es fundamental la logística.

Australia es otro país equilibrado. Si bien buena parte de su territorio es desierto, las distancias son importantes. La capacidad de los puertos está concentrada en el oeste, en dirección a Asia, el principal mercado; pero ahora está desarrollando la estructura hacia el este. La región de producción del oeste es importante en trigo, pero también hay producción en el este, por eso la idea de equilibra el sistema.

MAQUINAC I

25


PORTADA Por Alejandro Rollán Editor periodístico.

l

La maquinaria agrícola argentina tiene una antigüedad medida en años igual o inferior a la de los países desarrollados.

l

Pero la gran diferencia es que aquí los equipos trabajan muchas más horas por campaña que en el resto del mundo.

l

Es por ello que la maquinaria argentina se pone vieja por su uso excesivo, más que por su edad cronológica.

l

El parque nacional de cosechadoras involucra a 26.164 máquinas con un promedio de edad de 8,63 años. De esa cifra, 18.094 máquinas poseen menos de 10 años y cosechan el 80% del área.

l

En tractores, el parque está constituido por alrededor de 60.000 tractores, y muestra cierto nivel de obsolescencia. Argentina es el país productor de granos extensivos que menos CV de tractores utiliza por hectárea.

l

La “población” nacional de sembradoras está estimada en 40.000 unidades en potencialidad de uso, con una duración promedio de 12 años.

l

Comparado con otros países, el envejecimiento de las 15.000 pulverizadoras que constituye el parque activo es bueno, pero su uso medido en horas está por encima de la media mundial.

26

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com


La edad del parque de maquinaria

Jóvenes, pero baqueteadas En Argentina, la población de maquinaria agrícola no está directamente relacionada con extensión del mapa agrícola. La incorporación anual al parque de maquinaria de menos de 8.000 tractores y alrededor de 1.000 cosechadoras no parece tener relación con la dimensión espacial de la producción agropecuaria.

Por eso es normal que en el país, una cosechadora de grano supere las 1.000 horas de uso por año y llegue a su primer lustro de vida con 5.000 horas de uso, con un valor residual del 50% respecto a la nueva. En cambio, la misma máquina puesta es Estados Unidos llega al recién a las 3.500 horas de uso a los 10 años, pero con un valor residual casi MAQUINAC I

27


PORTADA

SEGÚN

EL ESPECIALISTA DEL

BRAGACHINI,

INTA MARIO

EL USO INTENSIVO QUE TIENE LA

MAQUINARIA EN EL PAÍS SE DEBE EN GRAN MEDIDA AL SISTEMA DE CONTRATISTAS RURALES.

ESTOS

PRESTADORES DE SERVICIOS

AGRÍCOLAS UTILIZAN LOS EQUIPOS MUCHAS MÁS HORAS POR AÑO QUE EN EL RESTO DEL MUNDO.

LA

DEPRECIACIÓN POR

OBSOLESCENCIA TECNOLÓGICA ES MENOR, AUNQUE EL CONSUMO DE REPUESTOS Y HORAS DE REPARACIÓN ES MAYOR.

28

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

nulo porque al llegar a la década de existencia toda la depreciación es por obsolescencia tecnológica y no por uso. La maquinaria agrícola argentina tiene una antigüedad medida en años igual, y en algunos casos menores, a la de los países desarrollados. Pero la gran diferencia es que aquí los equipos trabajan muchas más horas al año que en el resto del mundo. Es por ello que en Argentina, la maquinaria se pone vieja por su uso excesivo y no por su edad cronológica. El intensivo uso que tiene la maquinaria en el país se debe, según el especialista del INTA Manfredi Mario Bragachini, a que el sistema de contratistas rurales que existe en Argentina es casi único en el mundo, ya que utiliza los equipos muchas más horas por año que el resto del mundo y la depreciación por obsolescencia tecnológica es menor y el consumo de repuestos y horas de reparación es mayor que el resto del mundo. “Por lo general, en Argentina las cosechadoras, tractores, sembradoras y pulverizadoras llegan a recibir una o dos reparaciones profundas antes de llegar a perder valor por obsolescencia tecnológica”, comentó el referente del INTA en maquinaria agrícola.


¿CÚANTOS

AÑOS TENÉS?

COSECHADORAS. De acuerdo con evaluaciones realizadas por el INTA, la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT) y la Cámara Argentina de Fabricantes de Ma-

quinaria Agrícola (CAFMA), la producción agropecuaria nacional dispone de un parque de cosechadoras de 26.164 máquinas con un promedio de edad de 8,63 años, Sin embargo, des ese número 18.094 máquinas poseen menos de 10 años y cosechan el 80% del área.

MAQUINAC I

29


PORTADA

“El problema es que de esas 10.094 máquinas, la mitad superan las 6.000 horas de uso y eso es una cantidad de horas donde el desgaste tiene un alto costo y las reparaciones no dejan a las máquinas en óptimas condiciones”, admite Bragachini. Según un estudio del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), el Censo Nacional Agropecuario 2002 mostraba que sólo el 30% de las cosechadoras en Argentina tenían menos de nueve años de antigüedad, en tanto que el 70% restante se componía de equipos que habían cumplido 10 o más años de labor. La cifra de hace una década mostraba valores similares a los del Censo Nacional Agropecuario de 1988 (27% de las cosechadoras con menos de 9 años). La situación mejoró sensiblemente con el importante flujo de ventas del período 2003/08. De acuerdo a estimaciones propias, el 60% de las cosechadoras tendría en la actualidad menos de 9 años y la proporción de equipos de edad avanzada (más de 15 años) habría bajado al 29%. ”Lamentablemente la tendencia cambia a partir del año 2009 y las ventas de maquinaria reducen sensiblemente su ritmo de crecimiento. Durante los últimos cinco años (incluyendo el año en curso) se han vendido en prome-

30

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

PARA PRODUCIR UNA TONELADA DE GRANO, ARGENTINA UTILIZA EL TRACTOR 60% MENOS QUE EN EUROPA. A NIVEL MUNDIAL, SON POCOS LOS QUE PUEDEN CREER QUE ARGENTINA PRODUZCA 100 MILLONES DE TONELADAS DE GRANO Y CASI CINCO MILLONES DE TONELADAS DE CARNES (BOVINA, PORCINA Y OVINA) CON UN MERCADO QUE INTRODUCE MENOS DE

8.000 TRACTORES POR AÑO.

dio unas 1.300 cosechadoras anuales, poco más de la mitad del flujo de ventas observado en el período 2003/08”, continúa el trabajo. A partir de algunos modelos de simulación realizados para 2020, el IERAL prevé que con un flujo de ventas anuales de 1.500 cosechadoras se logra mantener una edad promedio del parque de 7,5 años, que sería aproximadamente la antigüedad que presenta el parque en la actualidad. Por el momento, las ventas actuales no llegan a este flujo requerido


A

PESAR DEL TAMAÑO DE LA COSECHA AGRÍCOLA NACIONAL, LA PARTICIPACIÓN DEL TRACTOR NO ES TAN DECISIVA.

PARA

PRODUCIR UNA TONELADA DE GRANO,

para mantener la edad del parque y menos aún para rejuvenecerlo. En un contexto de precios internacionales estables o a la baja, recrear condiciones de inversión en el sector agrícola pasa a depender exclusivamente de las políticas locales.

ARGENTINA

UTILIZA EL TRACTOR

60%

MENOS QUE EN

EUROPA.

TRACTORES. El parque actual se estima en 60.000 tractores, según datos de CAFMA. Si bien a partir de 2003 el parque se ha modernizado notoriamente, aún se observa un alto grado de obsolescencia.

MAQUINAC I

31


PORTADA

A pesar del tamaño de la cosecha agrícola nacional, la participación del tractor no es tan decisiva. Para producir una tonelada de grano, Argentina utiliza el tractor 60% menos que en Europa. A nivel mundial, son pocos los que pue-

den creer que Argentina produzca 100 millones de toneladas de grano y casi cinco millones de toneladas de carnes (bovina, porcina y ovina) con un mercado de menos ocho mil unidades. De toda las unidades que se comercializan en Argentina anualmente, alrededor de 1.600 se venden para uso de cosecha, 1.800 son destinados a la actividad ganadera, 1.400 son utilizados en producciones frutihortícolas y solamente 2.800 son vendidos anualmente para la actividad agrícola. Según sostienen desde el INTA, estas proporciones representan el menor índice de tractorización agrícola del mundo. El modelo de siembra directa y la cobertura de residuos han contribuido a esta tendencia, según afirman los especialistas.

EL PARQUE NACIONAL DE COSECHADORAS INVOLUCRA A 26.164 MÁQUINAS CON UN PROMEDIO DE EDAD DE 8,63 AÑOS. DE ESA CIFRA, 18.094 MÁQUINAS POSEEN MENOS DE 10 AÑOS Y COSECHAN EL 80% DEL ÁREA.

32

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com


EN BRASIL, DE ACUERDO CON SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, LA MAYOR CANTIDAD DE TRACTORES ESTÁN EN EL SUR, CON 347.000 UNIDADES. EN TOTAL HAY EN EL VECINO PAÍS 820.000 TRACTORES, SEGÚN LA CONSULTORA TEBSA.

El INTA ha ordenado el parque de tractores por uso y potencia; el trabajo nuestra que los menores a 100 CV son tractores específicos de uso en economías regionales. Entre 100 y 140 CV son tractores de tipo tracción asistida, de uso priorita-

rio para ganadería intensiva y sistemas pecuarios varios. Entre 140 y 250 CV son tractores también de tracción asistida, de uso agrícola extensivo y contratista de cosecha. Entre 250 CV hasta 450 CV, son tractores de uso agrícola para productores

MAQUINAC I

33


PORTADA

ALGUNOS

ESTUDIOS PREVÉN QUE, CON UN FLUJO DE VENTAS ANUALES DE

1.500

COSECHADORAS, PARA EL AÑO

SE LOGRARÁ MANTENER UNA EDAD PROMEDIO DEL PARQUE DE

y contratistas de gran escala (sembradoras de 15 a 18 metros de ancho). Estos últimos son unidades 4x4 de ruedas de igual tamaño, articulados (rodamiento por banda de caucho). Medido en años, el parque de tractores argentino está muy envejecido, pero las unidades con más de 15 años en uso no poseen más del 20% de las tareas del campo argentino. SEMBRADORAS. El parque actual se estima en 40.000 sembradoras en potencialidad de uso, con una duración promedio de 12 años. Según CAFMA, la reposición anual ideal

34

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

7,5

2020

AÑOS, SIMILAR A LA ACTUAL.

sería de unas 4.500 sembradoras por año, con un notorio proceso de modernización de parque. En sembradoras, al igual que las 15 mil pulverizadoras que están en condiciones de trabajar, el envejecimiento del parque activo evaluado en años es bueno comparándolo con otros países, pero su uso medido en cantidad de horas está muy por encima de la media mundial y el funcionamiento ya dejó de ser un equipo original. “Seguir utilizando una pulverizadora autopropulsada con más de 12.000 horas de motor es utilizar una máquina muy de-


LA “POBLACIÓN”

NACIONAL DE SEMBRADORAS ESTÁ ESTIMADA EN

DURACIÓN PROMEDIO DE

12

40.000

UNIDADES EN POTENCIALIDAD DE USO, CON UNA

AÑOS.

teriorada y existen muchas máquinas reparadas que nada tienen que ver en su calidad de trabajo con una nueva o cero kilómetro”, sostiene Bragachini. Según su diagnóstico, existe un número importante de unidades que están excesivamente utilizadas y gastadas en su estructura general, lo que la convierte en peligrosas a la hora circular por las rutas y caminos y también en ineficiente al momento de la aplicación de los agroquímicos. En sembradoras, el problema es similar, según observa el técnico del INTA. “Existen máquinas de siete metros de an-

cho de labor que siembran 3.500 hectáreas por año y eso es lo que siembra una sembradora en cinco años, de ese tamaño en Estados Unidos. Debido a ello, a los cinco años sembradora de un contratista argentino merece ser renovada, porque ya puede tener un uso de 15.000 hectáreas y se encuentra con total desgaste general, lo que complica las posibilidades de lograr una buena eficiencia de trabajo”, comparó. En los tractores, el problema no es tan crítico. Su utilización no hace a la eficiencia de trabajo, sino que es una herra-

MAQUINAC I

35


PORTADA mienta de potencia. Una sembradora nueva con un tractor bien reparado puede trabajar con la misma eficiencia de una sembradora nueva con un tractor nuevo. Los tractores nuevos poseen motores, transmisiones e hidráulicos más eficientes que pueden reducir el consumo y mejorar por confort las horas útiles de trabajo y hacer rendir mejor el equipo tractor/sembradora; por otro lado, los tractores nuevos presentan autoguía satelital y otras ventajas de ergonomía claves para la eficiencia de trabajo del equipo. Para Bragachini, un plan canje de cosechadoras, sembradoras, tractores y pulverizadoras sería muy oportuno en Argentina. A su juicio significaría más trabajo industrial y mejor eficiencia de trabajo en el campo.

CÓMO

ESTÁ EL RESTO

BRASIL. La antigüedad promedio del parque de maquinaria agrícola supera los 10 años, de acuerdo con datos privados. El vecino país tiene distribuidos a lo largo de su extenso territorio 820 mil tractores, según la consultora en comercio

exterior TEBSA. De acuerdo con su distribución geográfica, la mayor cantidad de tractores están en los estados del sur, con 347.000 unidades; seguido por el sudeste, con 256.000; centro oeste, 127.000, noreste, 62.000 y norte, con 26.000. En cuanto a potencia, los tractores pequeños dominan la escena. Hasta 100 HP, el número alcanza a 570 mil unidades, mientras que los que superan la potencia de 100 HP son 250.000. Durante el pasado, el mercado de tractores creció alrededor de 30%, hasta alcanzar alrededor de 70.000 unidades vendidas, mientras que la actualización en cosechadoras involucró a casi 9.000 unidades. Si se compara la dinámica del mercado brasileño de cosechadoras con el argentino, de acuerdo con datos oficiales durante 2012 se vendieron 5,1 cosechadoras en Brasil por cada unidad en Argentina, mientras que en 2013 esa relación subió a 6,5 veces, de acuerdo con los datos del IERAL. “Una comparación más justa debe tener en cuenta la diferencia que existe entre la superficie agropecuaria de uno y otro país”, aclara Garzón. Lo más apropiado, entonces, es poner las ventas en perspectiva a las hectáreas a cosechar

COMPOSICIÓN DEL PARQUE DE COSECHADORAS. AÑO

2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 TOTAL Edad promedio

EDAD

UNIDADES

% PARQUE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1.000 750 1.281 1.257 650 2.017 1.960 1.765 1.950 3.080 2.334 560 590 697 760 1.467 1.706 1.560 780 26.164

3,8% 2,9% 4,9% 4,8% 2,5% 7,7% 7,5% 6,8% 7,5% 11,8% 8,9% 2,1% 2,3% 2,7% 2,9% 5,6% 6,5% 5,9% 2,9% 100,0%

9,7

Fuente: INTA, datos privados y AFAT

36

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com



PORTADA

COMPARADO

CON OTROS PAÍSES, EL ENVEJECIMIENTO DE LAS

15.000

PULVERIZADORAS QUE CONSTITUYE EL PARQUE ACTIVO ES

BUENO, PERO SU USO MEDIDO EN HORAS ESTÁ POR ENCIMA DE LA MEDIA MUNDIAL.

en cada país y luego proceder a comparar los valores. En 2012 se vendieron en Brasil 1,3 cosechadora por cada 10.000 hectáreas cosechadas en los ocho cultivos principales, mientras que en Argentina la proporción fue de 0,4 cosechadoras cada 10.000 hectáreas. La relación de ventas corregidas por superficie agrícola es de 3 cosechadoras en Brasil por cada 1 cosechadora que se vende en Argentina. ESTADOS UNIDOS. La antigüedad del parque de cosechadoras en mayor exportador de granos del mundo es similar a la Argentina. La gran diferencia es lo poco que trabajan allí. Mientras que en el nuestro país una cosechadora trabaja alrededor de 1.000 horas por año, en Estados Unidos la cantidad se reduce a poco más de un tercio: 350 horas. Si bien el envejecimiento de las cosechadoras estadounidense es similar a la de Argentina, la gran diferencia es que las que trabajan en el país tiene más de doble de horas de uso. ALEMANIA. En el país europeo, por ejemplo, la actualización anual del parque de sembradoras es de alrededor de cuatro mil unidades, que reparten sus anchos entre tres seis metros. Según el especialista alemán en maquinaria agrícola, Thomas Rademacher, las sembradoras trabajan sólo 10 hectáreas por metro de ancho de trabajo por año. “En una 38

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

granja grande puede que una máquina trabaje 250 hectáreas por metro de ancho de labor por año”, explicó. RUSIA. En los últimos años, el mayor país de Europa se ha convertido en un referente agrícola mundial. Con una producción de granos que ronda los 95 millones de toneladas, el nivel de mecanización en Rusia involucraba, según datos oficiales hasta 2009, a un parque de 400.000 tractores, 95.000 cosechadoras, 150.000 cultivadores, 200.000 sembradoras, 3.400 cosechadoras de papas, 4.200 cosechadoras de remolacha azucarera y 24.000. Hasta ese momento, había coincidencia entre el sector público y privado de que 80% de las máquinas que trabajaban en Rusia tienen más de 20 años de antigüedad y mucha obsolescencia. La oferta de producción local vende el 58% del total de máquinas y el 42% se importa de varios países. Las máquinas importadas tienen escasa financiación y existe información de algunas medidas proteccionistas para la industria nacional. La producción está integrada por unas 650 fábricas, siendo la fábrica de tractores Kirovsky, y de cosechadoras de grano y forrajes Rostselmach, junto a Dosetmach, las más grandes. El principal proveedor de maquinaria agrícola e implementos a Rusia es Alemania.





www.maquinac.com

RÁNKING

DE

NOTICIAS

LAS 10 NOTAS MÁS LEÍDAS EN LA WEB DE MAQUINAC DURANTE EL ÚLTIMO MES. 1. Crucianelli se amplió para producir 30% más 2. Se vendieron 230 equipos gracias al convenio Bancor-AFAMAC 3. Claas analiza traer la División Tractors a Argentina 4. Crescente presentó la línea 2014 5. Agroindustrial se lanzó a la cosecha de maní 6. Doble TT avanza en Centroamérica 7. Agrale prevé incrementar la producción en el país 8. Tecno Car presentó la estercolera DES 900 9. Argentina, entre los 30 principales exportadores de agromáquinas 10. Metalúrgica SB ampliará su capacidad 50%

CruCianelli AGRANDÓ

LA PLANTA

PARA PRODUCIR

30%

MÁS

La empresa de Armstrong (Santa Fe) inauguró las obras de ampliación de su planta industrial. El proyecto demandó inversiones por $ 25 millones y le permitió ampliar 30% la capacidad de producción para responder de manera más rápida a la demanda del mercado. La obra incluyó mejoras en la línea de armado de sembradoras, una nueva área de entrega de unidades y un sector de repuestos y accesorios.

PROVINCIAS Distribución de las visitas a www.maquinac.com. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Córdoba Santa Fe Buenos Aires CABA Entre Ríos La Pampa Chaco Tucumán Mendoza Corrientes

19,4% 16,5% 12,5% 12,2% 1,9% 1,2% 0,8% 0,7% 0,6% 0,5%

DISPOSITIVO Tipo de equipo de acceso a www.maquinac.com. 1. Desktop 2. Móvil 3. Tablets

87,0% 9,8% 3,2%

Fuente: Google Analytics (15/12/2013 al 15/01/2014)

42

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

Doble TT AVANZA

EN

CENTROAMÉRICA

De la mano de un acuerdo de representación comercial en Honduras, la empresa de Morteros (Córdoba) procura hacer pie en Centroamérica con miras a colocar su línea de productos para la caña de azúcar en esa región. Cabe consignar que Doble TT ya comercializó equipos de este tipo en Venezuela, El Salvador, Ecuador y varios países africanos. Paralelamente, la firma continúa con el diseño de productos adaptados al mercado brasilero.


www.maquinac.com

Claas ¿SE VIENE LA TRACTORES?

Pauny ARAÑÓ

LOS

2.000

TRACTORES Y VA POR MÁS

La empresa de Las Varillas (Córdoba) cerró el ejercicio 2013 con una producción de 1.962 tractores, levemente por debajo de la meta original de 2.000 unidades. Para este año, el objetivo de mantiene en 2.500 equipos, lo que marcaría un nuevo récord para la compañía. De ese total, el 80% se colocaría en el mercado interno, en tanto que el 20% restante se destinaría a la exportación.

DIVISIÓN

La empresa alemana analiza la posibilidad de traer al país la división Claas Tractors, un negocio adquirido hace una década a escala mundial. “Estamos analizando el mercado y tenemos que trabajar en la adaptación de las unidades a las necesidades argentinas”, comentó Jan-Hendrik Mohr, directivo a cargo de ventas

FinanCiamienTo CRÉDITOS SUBSIDIADOS BANCOR-AFAMAC

EN EL MARCO DEL CONVENIO

Empresas cordobesas concretaron durante el último semestre del año pasado 230 operaciones por un monto total de $ 88 millones en el marco del convenio de financiación preferencial suscripto en junio por la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC) y el Banco de Córdoba. El acuerdo incluyó líneas de créditos a tasas preferenciales de hasta el 3% anual en pesos y hasta tres años de plazo. La idea es mantener un convenio de similares características en 2014.

Registrate en www.maquinac.com/newsletter y recibí todas las semanas por e-mail las últimas noticias del mundo de la maquinaria agrícola.

dentro del Comité Ejecutivo del grupo. Claas presentó a modo demostrativo sus tractores en Argentina durante la primera edición de Expoagro, en marzo de 2007.

La mejor información sobre la industria de la maquinaria nacional está en

RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS DE LA MAQUINARIA NACIONAL

MAQUINAC I

43


www.maquinac.com CaniFlex PRESENTÓ U NIFLEX

aFamaC SPONSOR

DE

AGROACTIVA 2014

La Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC) y AgroActiva firmaron un acuerdo, mediante el cual la entidad será sponsor de la 20ª edición de la exposición que se llevará a cabo del 4 al 7 de junio en el campo ubicado en el kilómetro 386 de la Ruta Nacional N° 9, en Cañada de Gómez (Santa Fe). El convenio fue suscripto durante un acto celebrado en Villa María, con la presencia de Gustavo Del Boca, titular de AFAMAC, y Rosana Nardi, presidente de AgroActiva. AFAMAC tendrá un espacio en el sector de estática de la feria para montar un stand.

44

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

LOS PRODUCTOS

La empresa Caniflex realizó un showroom para presentar los productos de la nueva distribución oficial y exclusiva de Tubiflex SA para Argentina: Máquinas abrochadoras y cortadoras de mangueras Uniflex – Hydraulic, complementados con toda la línea de productos satélites para la utilización de las mismas. Desde la compañía de Venado Tuerto (Santa Fe) explicaron que este tipo de máquinas cuenta con tecnología de última generación, con una excelente relación costo beneficio.


www.maquinac.com

Gea GerGoleT

ComerCio

CONSOLIDA

ARGENTINA,

MERCADOS

GEA Gergolet cerró el ejercicio 2013 con un crecimiento por encima de la media de los últimos años, lo que le permitió afianzar la marca en todas las zonas productivas del país y también en países vecinos, explorando zonas con nuevos concesionarios en Bolivia y Chile. Entre los productos de la compañía de Morteros (Córdoba) más demandados durante el último año se destacan el mixer vertical MGV 150F, el cargador continuo para mixers CM300 y el tanque estercolero TVE120.

exTerior

ENTRE LOS

30

PRINCIPALES

EXPORTADORES La Argentina se posiciona actualmente entre los 30 principales países exportadores de maquinaria agrícola, según se desprende del informe publicado por el IERAL, de la Fundación Medterránea. No obstante, el estudio advierte que la participación de la industria local en el comercio internacional del sector representa apenas 0,36% del mercado total. Las ventas externas de agromáquinas pasaron de U$S 54 millones en 1998 a U$S 369 millones en 2012, con un crecimiento acumulado de 583% en dólares. Estados Unidos lidera el ránking mundial de países exportadores de maquinaria agrícola, seguido por Alemania, Italia, China y Francia. Entre los países latinoamericanos, Brasil ocupa el puesto 13º, seguido por México (17º) y Argentina (30º).

MAQUINAC I

45


www.maquinac.com

meTalúrGiCa sb AMPLIARÁ 50%

SU CAPACIDAD

La empresa de Armstrong (Santa Fe) anunció la decisión de ampliar la capacidad de su planta industrial. El proyecto prevé una inversión de $ 500.000 e incluye la incorporación de 450 m2, según detalló Gabriel Sosa ante la consulta de MaquiNAC. Actualmente, la nave industrial de Metalúrgica SB cuenta con 900 m2. El objetivo es comenzar a fabricar nuevos productos, entre los que figura una chipeadora de ramas.

46

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

aGrale VA

POR MÁS EN

ARGENTINA

El director ejecutivo de Agrale, Rogelio Vacari, ratificó los proyectos de expansión de la firma brasileña en el país durante un encuentro con la ministra de Industria, Débora Giorgi. El directivo señaló que la empresa analiza la posibilidad de ampliar su producción en Argentina dadas las oportunidades que ofrecen los sectores autopartista y agropartista. Vacari aseguró que Agrale seguirá integrando su producción con mayor cantidad de componentes fabricados localmente.


www.maquinac.com John Deere ENTRENÓ

A SUS PROVEEDORES

John Deere realizó una jornada de entrenamiento para proveedores locales en su planta de Granadero Baigorria (Santa Fe), con el objetivo de capacitar a sus socios estratégicos en herramientas, calidad y compras. El workshop contó con la participación de 50 representantes de 27 empresas proveedoras de material directo de John Deere Argentina. La compañía trabaja con proveedores locales desde hace más de 55 años, aunque un número significativo se sumó a partir de la puesta en marcha de las líneas de producción de tractores, cosechadoras y plataformas.

MAQUINAC I

47


CÓMO LO HACEN LOS QUE SABEN

SELECCIÓN

DE UN GRAN CAMPEÓN BOVINO

“HAY CRITERIOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS PARA TOMAR LA DECISIÓN” Mauricio Groppo se ha criado entre las vacas. Desde chico, su primer acervo de aprendizaje en ganadería fue acompañar y observar a su padre Dante en las tareas de selección de los reproductores bovinos en la cabaña La Sultana, ubicada en Bell Ville (Córdoba). Luego vino el tiempo de los estudios universitarios y la decisión de dedicarse profesionalmente al asesoramiento en genética bovina. Referente en su tarea a nivel nacional, y también continental, Groppo manifiesta con su visión y su labor en los corrales su pasión por la ganadería. Reconocido por sus colegas, un mérito que le valió en la última edición de la Exposición de Palermo ser el jurado de la raza Angus –la más numerosa del país-, Mauricio explica cómo trabaja un asesor en genética bovina y qué criterios se manejan en la selección de un gran campeón. ¿Cuál es el rol de un asesor en genética en un establecimiento ganadero? Un asesor en genética bovina tiene el rol de seleccionar animales funcionales que produzcan la mayor cantidad de carne posible y de alta calidad. Para lo cual usa herramientas objetivas como la genealogía del animal (el pedigrí), su diferencial esperado de progenie (DEPS) y lo más actual que tenemos es la selección genómica. También está la selección fenotípica, que es parte subjetiva del trabajo. ¿Desde cuándo tomó protagonismo esta profesión dentro de la ganadería? Considero que la actividad tiene un crecimiento en los últimos años por dos motivos. Uno es por la entrada de empresarios de otros sectores en el negocio de la genética, lo que derivó en la necesidad de recurrir a profesionales en la materia. El segundo es debido a que los ganaderos que se quedaron en el negocio tomaron esta opción, en la búsqueda de una mayor rentabilidad. 48

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

¿Cuál es el futuro que le avizora a la profesión de asesor ganadero? Si bien es difícil avizorar el futuro de la actividad ganadera y cómo seguirá la situación en Argentina, no tengo dudas de que vivimos en esta parte del mundo y que vamos a ser generadores de carnes rojas por mucho tiempo. No lo digo sólo por las potencialidades de nuestro país, sino también por toda la región donde los avances en la ganadería son notables. En este aspecto, los asesores vamos a trabajar a otros países de la mano de la excelente genética que tenemos para producir carne en climas templados y subtropicales. Como jurado ganadero, ¿qué criterios objetivos y también subjetivos se tiene en cuenta para elegir el mejor animal de una raza? Como jurado, uno aplica los mismos criterios que usa en los corrales cuando selecciona. La parte subjetiva,

FICHA TÉCNICA Nombre: Mauricio Eduardo Groppo Profesión: Ingeniero Agrónomo Desempeño profesional: Asesor en genética de ganadería de carne, en las razas Angus, Brangus y Braford. Asesora a nueve empresas en Argentina; tres en Uruguay; dos en Paraguay y una en Chile. Ha sido jurado en más de 30 exposiciones ganaderas de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Colombia.


“UN ASESOR EN GENÉTICA BOVINA TIENE EL ROL DE SELECCIONAR ANIMALES FUNCIONALES QUE PRODUZCAN LA MAYOR CANTIDAD DE CARNE POSIBLE Y DE ALTA CALIDAD.

PARA LO CUAL USA HERRAMIENTAS OBJETIVAS COMO LA GENEALOGÍA DEL ANIMAL (EL PEDIGRÍ), SU DIFERENCIAL ESPERADO DE PROGENIE (DEPS) Y LO MÁS ACTUAL QUE TENEMOS ES LA SELECCIÓN GENÓMICA. TAMBIÉN ESTÁ LA SELECCIÓN FENOTÍPICA, QUE ES PARTE SUBJETIVA DEL TRABAJO”.

que es la selección fenotipica, la divido en tres aspectos: uno de ellos es la funcionalidad, que incluye fertilidad, corrección estructural, capacidad corporal, entre otras; el segundo, es la conformación carnicera donde se destaca el largo y ancho de la musculatura para relacionar al animal con los cortes de alto valor, como son los cuartos traseros y el lomo. Y el tercero de estos aspectos son las características propias de la raza y sexo, que incluye calidad racial, expresión masculina o femenina del reproductor. Los datos objetivos que, como jurado de una determinada raza, tiene disponible son peso (volumen corporal y producción de carne), frame (altura), área de ojo de bife y grasa dorsal (para relacionar músculo y grasa), circunferencia escrotal, entre otros indicadores. A partir de la información que brindan todos estos criterios, uno debe tomar la decisión. MAQUINAC I

49


TIENE LA PRECISA

LA TENDENCIA ES SER AMIGO DEL AMBIENTE A partir de lo exhibido en las últimas ferias más grandes e importantes del mundo, como lo son Agritechnica (Alemania) y el Farm Progress Show (Estados Unidos), se pudieron visualizar y percibir ciertas tendencias en innovaciones en maquinaria agrícola y agricultura de precisión. Ya es una realidad poder lograr la trazabilidad de procesos en tiempo real en la producción agropecuaria, tener mayor eficiencia en la utilización de la maquinaria agrícola para la mejora de la rentabilidad en la producción primaria, y la sensorizaciones en todo tipo de maquinaria para poder mejorar el trabajo a campo y hacerlo más eficiente. También lo son las innovaciones en las plantas productoras de biogás para producir gas y ser utilizado en la maquinaria que posee el productor en su campo y de esta manera autoabastecerse del combustible.

50

EQUIPO POR EQUIPO Sembradoras. Se ve una clara tendencia de lograr sembradoras que puedan sembrar mono grano a 15 kilómetros por hora y con una excelente distribución de sus semillas en el plano; que los actuadores sean motores eléctricos en cada surco independientemente con manejo de la densidad y corte de siembra surco por surco mediante el uso de software y GPS. Con equipamientos de copiado que mejoran los actuales resortes convencionales, en algunos casos con sistema de siembra en surco apareado, con la particularidad que en las sembradoras más innovadoras pueden realizarlo con el mismo cuerpo lo que permite bajar costos y eficientizar la maquinaria. La mejora, tanto en la distribución de las semillas como en el copiado del cuerpo para lograr una profundidad de siembra estable, serán los puntos a mejorar en este rubro.

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

Argentina deberá ponerse a tono con respecto al envió en tiempo real de las actividades que se realizan a campo. Estados Unidos y países europeos lo están aplicando y pueden empezar a diferenciar materia prima y productos procesados. Nuestro país cuenta con la posibilidad dado que existen las empresas de Agricultura de Precisión; sólo faltaría que se comience a aplicar de manera más global en la maquinaria existente y la que va saliendo de fábrica. Cosechadoras. Se ven muy buenos avances hacia los equipamientos de toma de decisión para mejorar la calidad de cosecha mediante el uso de cámaras color de alta resolución y sensores que permiten mejorar según el estado del cultivo en cada lote o ambiente. Mediante el uso de estas cámaras se logra que los granos cose-


Por Andrés Méndez (especial) Ingeniero agrónomo, integrante del Proyecto Maquinaria y Agrocomponentes Precisos (INTA Manfredi)

chados tengan una excelente calidad de trilla eliminando granos partidos por ejemplo. También se percibe el uso de sensores para mejorar el desparramado de los rastrojos en todo el ancho de corte de la máquina, para lograr así una buena cama de siembra mermando la dirección de los vientos mientras la cosechadora va pasando. Todos estos desarrollos apuntan a mejorar la eficiencia de trabajo. Fertilizadoras. En equipos para aplicaciones al voleo es interesante mencionar la gran importancia que se le da al monitoreo en el esparcido de los productos y a la homogeneidad que se pretende lograr en el ancho de las pasadas. El sistema de distribución puede ser muy bueno, pero sino se está sensando en tiempo real cómo impacta el efecto de los vientos, ya sea en velocidad y en dirección, la aplicación seguramente no será la que se desearía lograr. En las máquinas actuales se pueden observar los dispositivos para poder variar en tiempo real el ancho de aplicación de una fertilizadora al voleo, como así también los dispositivos de sensado y recolección de datos que poseen

este tipo de esparcidoras de fertilizantes sólidos. Una estación meteorológica montada en la cabina del tractor, sensores colocados en la descarga de los platos, la regulación del largo de las paletas de los platos o el cambio de giro de uno de los platos para no esparcir a lo ancho, fueron algunas de las novedades de Agritechnica 2013. Pulverizadoras. Hay una clara tendencia a querer mejorar la calidad de aplicación en todo el ancho del bota-

LOS ÚLTIMOS DESARROLLOS EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN SEMBRADORAS, COSECHA, PULVERIZACIÓN Y FERTILIZACIÓN RATIFICAN EL COMPROMISO DE SUS FABRICANTES CON EL MEDIO AMBIENTE.

PROBABLEMENTE, Y

COMO PARTE DE UNA CONCIENCIA MÁS CONSERVACIONISTA, LOS PAÍSES QUE PRODUZCAN ESTOS PRODUCTOS TAMBIÉN PODRÁN LOGRAR MEJORES PRECIOS.

lón. Se busca asegurar que, por ejemplo en curvas, cuando esté girando el equipo la parte interna de la máquina pueda dosificar menos volumen que la parte central. Y a su vez la parte externa del giro donde recorre más metros deba aplicar mayor volumen que la del centro. En definitiva, tratar de poner la dosis necesaria para todo tipo de situación. Un punto que se considera clave es la capacitación a distancia en el uso de la maquinaria agrícola; es donde muchas empresas desarrollan e invierten dinero para que los productores y contratistas puedan aprender a manejar la maquinaria con un software que se puede bajar desde Internet a su computadora. Si los operarios de estas máquinas no conocen sus potencialidades, muchas veces puede ser en vano que los desarrollos tecnológicos sigan aumentando en número y volumen. Algunos de estos ejemplos son una muestra que hoy el mundo necesita ser más eficiente, competitivo y cuidar del medio ambiente, para lo cual posiblemente en países donde se produzcan estos productos también podrán lograr mejores precios.

MAQUINAC I

51


EMPRESAS

VENTURI H NOS.

Calidad aceitada l

Con más de 50 años en el mercado, la empresa cordobesa especializada en oleohidráulica se ha convertido en una proveedora internacional de grandes fábricas de maquinaria agrícola.

l

Su lista de productos, fabricados bajo normas ISO 9000 desde el año 2000, incluye bombas hidráulicas a engranajes, unidades de dirección hidrostáticas, motores orbitales, válvulas de comando, válvulas de control y cilindros hidráulicos.

Tres inmigrantes italianos fundan la agropartista Venturi que, al poco tiempo, se convierte en oleohidráulica.

1959

1962

De los 150 m2, la fábrica se extiende a 4.000 m2. Se realiza un diseño propio de un cilindro de servodirección.

1965

Abandona su pequeño taller en Bº Juniors de la ciudad de Córdoba, para radicarse en Bº General Paz.

52

Si bien sus comienzos, en 1959, fueron como agropartista, al poco tiempo encontró su nicho de especialización en la oleohidráulica, la técnica a través de la cual con el aceite a presión facilita el manejo de determinados mecanismos, con bajo esfuerzo y con alto grado de precisión. Desde hace más de 50 años, la empresa Venturi Hnos., radicada en la ciudad de Córdoba se dedica a la fabricación de bombas hidráulicas a engranajes, unidades de dirección hidrostáticas, motores orbitales, válvulas de comando, válvulas de control y cilindros hidráulicos. Si nivel tecnológico y calidad le ha valido convertirse en un proveedor de la industria de la maquinaria agrícola de nivel internacional, con más de 62 clientes vinculados al sector, entre los que figuran compañías del John Derre, Agco Allis, CNH, Deutz Agco, Agrometal, Akron, Vassalli, Pierobón, Ascanelli, Mainero y Pla, por mencionar algunas. Además del desarrollo de un creciente canal de la exportación. La estrategia productiva y comercial de la empresa cordobesa es brindar soluciones en hidráulica, en una búsqueda constante por garantizar la total satisfacción del cliente. Cuenta con un equipo de ingenieros altamente capacitados, a disposición de sus clientes para el desarrollo personalizado de aplicaciones especificas. Sus productos, fabricados bajo la normativa ISO 9000 desde el año 2000, cuentan con garantía de fábrica. El mantenimiento y reparación se realiza en su propia planta con los mismos estándares de calidad aplicados en la fabricación y con la utilización de los mismos componentes. Los produc-

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

1969

Nacen en el país las primeras máquinas agrícolas equipadas con trasmisiones hidrostáticas Linde, instaladas por la empresa.

1979

Desarrolla con tecnología propia las primeras unidades de dirección hidrostáticas para maquinaria agrícola.

1979 Inaugura en Camino a Montecristo (Córdoba) la planta industrial de 18.000 m2.


CONTACTO Sede Central, fábrica, administración y ventas: Camino a Monte Cristo, Km 4,5, Córdoba (Córdoba). Teléfono: 0351-496-2030/1262. www.venturi.com.ar

tos son controlados en bancos de ensayo para su verificación de funcionamiento dentro los estándares definidos. COMERCIALIZACIÓN Y CONTROL Con más de 25 puntos de venta diseminados por toda Latinoamérica, la empresa se ha convertido en un fuerte referente regional. En Argentina tiene presencia, además de su sede en la ciudad de Córdoba (Río Cuarto y San Francisco), en Buenos Aires (Capital Federal, Boulogne Sur Mer, Bahía Blanca), Santa Fe (Rosario), Entre Río (Paraná), Mendoza y Tucumán. A nivel continental su red de ventas oficiales incluye nueve localizaciones en Brasil: Curitiba que abastece los representantes en Porto Alegre, Riberao Preto, Foz Do Iguazú, Campo Grande, Cuiaba, Goiania y Contagem. Además está presente en Venezuela (Barquisimeto y Portoguesa), Colombia (Medellín), Ecuador (Ambato), Perú (Chinclayo), Bolivia (Santa Cruz de la Sierra) Chile (Santiago) y Uruguay (Montenvideo). A través de la división Control, creada hace tres años, Venturi apuesta a captar nuevos clientes y que los actuales la consideren como proveedora de soluciones hidráulicas integrales, disponiendo de la electrónica para el manejo y control de manera conjunta. El nuevo departamento tiene como finalidad el diseño y la fabricación de equipos eléctricos-electrónicos, con el objetivo de brindar soluciones tecnológicas integradas a sus clientes. Desde esta división, la empresa se encarga de proveer a sus clientes las soluciones necesarias para resolver las diferen-

Comienza la búsqueda de nuevos negocios en el exterior. Se instala en México, Chile, Perú y Brasil.

1987

1987/1997

tes aplicaciones que se plantean como el manejo, control y automatización de maquinaria. Entre los equipos que la empresa está comercializando se encuentran los controladores para cosechadoras de algodón con cableado denominado “inteligente”, que permite regular en forma automática la velocidad del limpiador de la cosechadora, controlar la velocidad de rotación del molinete, altura de plataforma y el control de electro-ventilador, entre otras prestaciones. También comercializa el control de sembradora de caña de azúcar; además de controles remotos inalámbricos programables para motores, adaptados a las necesidades del cliente, funciones temporizadas especiales y controles de tolvas autodescargables y mixers. FORMACIÓN La capacitación es otra de las divisiones que Venturi ha desarrollado. Con una duración de 24 horas de clases teóricas y otras ocho horas de prácticas, la empresa dicta un curso de introducción a la oleohidráulica. Su contenido consta de 17 capítulos, prácticas de desarmado, prueba y ensamble en práctica. Está dirigido a personas dedicadas a la operación, mantenimiento y reparación de maquinaria agrícola, equipos de higiene urbana, y maquinaria vial, que deseen incursionar en el campo de la oleohidráulica. También para aquellos que teniendo ya algunos conocimientos básicos pretendan reafirmar, mejorar o actualizar sus conocimientos.

La empresa logra la certificación ISO 9001, a través de la entidad certificadora internacional TUV CERT.

2000

Comienza con el diseño de componentes en CAD que asegura una fabricación precisa y flexible.

2002

Incorpora la venta de productos complementarios a los de fabricación propia, para dar soluciones integrales.

2005

Amplía su red comercial en Argentina, Brasil y Chile.

2010 Crea la división Control, donde diseña y fabrica equipos eléctricos-electrónicos.

MAQUINAC I

53


INVERSIONES

CRUCIANELLI

Más tecnología para sembrar nuevos clientes Con el objetivo de dar mayores respuestas a la demanda del mercado interno y ala exportación, la empresa Crucianelli inauguró la ampliación y las mejoras en su complejo fabril, ubicado en Armstrong (Santa Fe). La obra, que demandó una inversión de $ 25 millones con la que se sumaron 5.000 m2, permitirá contar con las instalaciones para incrementar 30% la producción. En los últimos siete años, las dimensiones de fábrica de la empresa referentes en sembradoras se duplicaron hasta llegar en la actualidad una superficie total de 15.000 m2. Del monto invertido, $ 6,4 millones se obtuvieron a través del Crédito del Bicentenario, según informaron desde la empresa. La ampliación de las instalaciones y la incorporación de nueva infraestructura incluyeron a las siguientes áreas:

NAVES

INDUSTRIALES.

Están montadas sobre estructuras modernas de perfilería y alma llena, sin usar soldadura en el armado y atornillando el 100%. Están preparadas para más de 30 toneladas de carga.

NUEVA LÍNEA DE ARMADO DE SEMBRADORAS. Se reemplazó el antiguo proceso de pintar todo junto, y se pasó a pintar pieza por pieza, para luego armar.

LA

LÍNEA AUTOMÁTICA DE PINTURA SE

DUPLICÓ, CON LO QUE SE MEJORÓ ASÍ LAS CAPACIDADES PARA PODER TRABAJAR CON PINTURAS POLIURETÁNICAS.

materiales en barra, tubos, laminados, perfiles, entre otros insumos; se mejoró el proceso de corte con mayores niveles de stock para una respuesta más rápida.

LOS

5.000 M2 CUBIERTOS SE 10.000 M2 YA EXISTENTES. ADEMÁS DE INSTALACIONES, LA EMPRESA SANTAFESINA SUMÓ TECNOLOGÍA EN AUTOMATIZACIÓN. NUEVOS

SUMAN A LOS

54

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

DUPLICA-

RON LAS CABINAS Y LOS HORNOS, Y SE ADQUIRIERON MÁQUINAS DE DOSIFICACIÓN DE PINTURA AUTOMÁTICA PARA MEJORAR LA CALIDAD Y LA DOSIFICACIÓN.

SE

ADQUI-

RIÓ UN NUEVO HORNO PARA MEJORAR EL SECADO.

N UEVA

ÁREA DE ENTREGA DE SEMBRADORAS CON SUBDI-

VISIONES.

ALMACENES. Se duplicó la superficie de los almacenes de

SE

Una para el mercado interno y otra para el mercado externo. Además de una nueva área de prototipos y desarrollo para tener una respuesta más rápida en el diseño y testeo de nuevas partes y máquinas. Un nuevo sector de repuestos y accesorios, ubicado en un punto


l La fábrica de Armstrong sumó 5.000 m2 a su complejo fabril, con el objetivo de incrementar 30% la producción. La inversión ronda los $ 25 millones. l La decisión apunta a incrementar la demanda, tanto en el mercado interno como la exportación. l Las obras incluyen una nueva línea de armado de sembradoras, la duplicación del área automática de pintura y la subdivisión del área de entrega de máquinas, entre otras mejoras. l La empresa continúa consolidando su estrategia de incorporar la robótica. Sumó dos nuevos robots soldadores, con los que ya son ocho a lo largo de toda la línea de producción.

LA

NUEVA LÍNEA DE ARMADO DE SEMBRADORAS CUENTA CON UN ÁREA DE PINTADO PIEZA POR PIEZA, QUE REEMPLAZA A LA ANTERIOR DE CONJUNTOS.

ÁREA

DE PINTURA. La línea automática de pintura se duplicó, con lo que se mejoró así las capacidades para poder trabajar con pinturas poliuretánicas. Se duplicaron las cabinas y los hornos, y se adquirieron máquinas de dosificación de pintura automática para mejorar la calidad y la dosificación. Se adquirió un nuevo horno para mejorar el secado y con la posibilidad de carga y descarga de la línea en dos secciones, con la proyección de poder trasladar las piezas mediante un transportador inteligente a cada puesto de armado final.

MÁS ROBOTS. Incorporación de dos nuevos robots de soldado, sumando un total de ocho máquinas. De esta forma, la fábrica santafesina continúa reforzando el concepto adquirido en 1996, cuando se convirtió en la primera empresa de sembradoras en Sudamérica y una de las primeras del mundo en utilizar esta tecnología.

ÁREA estratégico de la planta para una rápida respuesta a todos los clientes, tantos del país como del exterior. En cuanto a superficie cubierta y capacidad de almacenado, este sector creció en un 50%, y es cuatro veces más grande de lo que tenía la fábrica antes de 2008. La meta apunta a tener mayor cantidad de stock de todos los modelos que se fabrican en Armstrong.

NUEVA ÁREA DE ATENCIÓN AL CLIENTE. Además de la proyección de las nuevas oficinas, que integran la postventa, servicio, repuesto y carga.

COMERCIAL Y ADMINISTRATIVA. Reestructuración de las oficinas comerciales, administrativas y técnicas, ampliándolas a 2.000 metros2, duplicando la superficie.

PAVIMENTACIÓN DE CALLES PERIMETRALES. Se incorporaron más de 8.000 m2 de calles de hormigón armado, a lo que se sumó las playas de maniobras y los nuevos estacionamientos. Esta mejora buscó organizar el tránsito, conjuntamente con la proyección de la nueva portería y punto de control, para lograr así una mejor gestión de la gran cantidad de vehículos y camiones que ingresan diariamente al complejo fabril. MAQUINAC I

55


PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA

TRATAMIENTOS

SUPERFICIALES DE METALES (TERCERA ETAPA)

ERRORES

Los equipamientos agrícolas han crecido con los años en tecnología, pero el tratamiento previo a la pintura no ha evolucionado en la misma medida. En la segunda nota de esta serie se resumieron los distintos procedimientos de limpieza. Ahora se presentarán los factores que involucra el proceso de fosfatizado. Ya hemos explicado el mecanismo de formación de los fosfatos sobre una superficie de acero. Para lograr una adecuada capa de fosfato sobre el acero se requieren varios factores operativos, a saber: la superficie a tratar debe hallarse libre de suciedades orgánicas y de óxidos (herrumbre o térmicos); las piezas deben alcanzar la temperatura adecuada para que se inicie la reacción química de formación del fosfato superficial. Y la aplicación del producto fosfatizante debe permitir un buen “mojado” de la superficie. También hemos detallado las características de los distintos procedimientos de limpieza y desoxidado, por lo que los dos primeros puntos están explicados. LA HIDRO, NO Ahora veremos los dos puntos referidos al producto fosfatizante. 56

EN LA PELÍCULA SOBRE EL ACERO

Un error conceptual, generalizado en casi todas las empresas de maquinaria agrícola, es el uso de la hidrolavadora como elemento idóneo para fosfatizar piezas. Este equipo no es adecuado para lograr una adecuada capa de fosfato sobre el acero. En primer lugar, si bien en muchos casos se utilizan equipos que calientan el agua proyectada, la cantidad de calor que llega a las piezas de mediano tamaño y peso es insuficiente. A manera de ejemplo, invito a los lectores a calcular la cantidad de agua a 70° C que se necesita para calentar 50 kilos de piezas desde 20° C hasta 50° C. Y la reacción de fosfatizado comenzará solamente cuando la pieza llegue a esta temperatura. En otras palabras, el tiempo necesario de proyección sería de al menos 10 minutos de calentamiento, más dos o tres minutos para formar la capa de fosfato sobre el acero. Pero, el tema del calentamiento no es el único factor que actúa negativamente al usar una hidrolavadora. Cualquier fabricante de equipos para fosfatizado por proyección de líquido (“spray”) diseña el sistema de tal manera que la presión de rociado no exceda el valor de 1,5 kg/cm2. ¿Es una decisión caprichosa? La respuesta es no.

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

Razonemos la causa de esta elección. Imaginemos una gota proyectada desde el pico hasta la pieza. La gota llega, moja la superficie y comienza la reacción con el metal. La película de agua sobre la superficie debe asegurar un mojado continuo para que se produzca la reacción química. Las hidro lavadoras operan a más de 15 kg/cm2.

UN ERROR CONCEPTUAL, GENERALIZADO EN CASI TODAS LAS EMPRESAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, ES EL USO DE LA HIDROLAVADORA COMO ELEMENTO IDÓNEO PARA FOSFATIZAR PIEZAS.

ESTE

EQUIPO NO ES ADECUADO PARA LOGRAR UNA ADECUADA CAPA DE FOSFATO SOBRE EL ACERO.

SI

BIEN EN MUCHOS CASOS SE UTILIZAN EQUIPOS QUE CALIENTAN EL AGUA PROYECTADA, LA CANTIDAD DE CALOR QUE LLEGA A LAS PIEZAS DE MEDIANO TAMAÑO Y PESO ES INSUFICIENTE.


Por Jorge Rodríguez Adrián Licenciado en Química, departamento Técnico de METAC SA; jorgera@metacsa.com

LOS

MODERNOS CENTROS DE FABRICACIÓN DE TRACTORES Y

DE COSECHADORAS YA CUENTAN CON PLANTAS DE PINTURAS EQUIPADAS CON LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA, QUE BRINDAN UN ADECUADO TRATAMIENTO DEL PRODUCTO FINAL.

Hay dos efectos negativos. Uno es que la parte de la gota rebota sin mojar la superficie; y el otro es que el impacto de la gota sobre la superficie remueve parte de la capa de fosfatizado que se había formado previamente. En resumen, el uso de una hidrolavadora, si bien ayuda a realizar la limpieza es totalmente inadecuado para lograr un buen fosfatizado. Y hay más desventajas en el uso de este equipo; es que en su diseño no se halla previsto la aplicación de productos ácidos (todos los fosfatizantes operan a pH menor a 5). Por tal razón, hay piezas que se corroen rápidamente. Además, al ser una aplicación manual, la calidad del tratamiento es totalmente dependiente de los operarios del sector. La comodidad de usar un equipo relativamente barato, se paga con una

baja calidad del tratamiento previo a la pintura. EL TÚNEL, NO ES TODO He tenido la oportunidad de visitar empresas que intentaron reducir el costo de mano de obra invirtiendo en túneles de lavado por spray, sin resolver sus problemas. ¿Por qué? La causa en todos los casos se debió a la falta u omisión de conocimiento sobre el tipo de piezas a tratar y sobre las características del proceso de fosfatizado. Si bien un túnel de lavado evita el defecto provocado por el exceso de presión de las hidrolavadoras, no resuelve el tema del tiempo de calentamiento ni la eliminación de óxidos. Los túneles de fosfo-desengrase rocían las piezas durante no más de dos o tres minutos. En ese tiempo, el pro-

ducto químico debe calentar la pieza hasta 50° C, eliminar los aceites / grasas de la superficie y formar una capa de fosfato de hierro. A menos que la pieza sea de bajo espesor y de poco peso, ese tiempo es insuficiente. Si en la superficie hay óxidos térmicos (cordones de soldadura, calamina, corte láser), en esas zonas no se formará capa de fosfato. Hay una empresa líder en el mercado que, hace varios años, adquirió un túnel con etapas separadas de desengrase, fosfatizado y pasivado. Pero, no logró procesar en forma satisfactoria todas las piezas deseadas La causa es que el túnel era para piezas de bajo peso y espesor y exentas de óxido. En la próxima nota hablaremos de las ventajas ecológicas y económicas de trabajar mejor. MAQUINAC I

57


GESTIÓN

LA

SEGURIDAD PONE EL SELLO EN LA MAQUINARIA

l Para verificar que las máquinas agrícolas cumplan con las normas elaboradas, el Instituto Nacional de Normalización y Certificación (IRAM) cuenta con un servicio de certificación no obligatoria de control de equipos nuevos. l Hasta el momento ha certificado más de 17.000 máquinas, con lo cual el usuario dispone de diferentes modelos y marcas. l La estadística muestra que la actividad agropecuaria registra un importante índice de accidentalidad laboral, según datos de la Superintendecia de Riesgos de Trabajo y del IRAM.

Se sabe de los riesgos en la industria agrícola a cielo abierto. La estadística oficial de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo lo confirma: la actividad agropecuaria registra un importante índice anual de accidentalidad laboral. Consciente de esta problemática, en 1998 el Instituto Nacional de Normalización y Certificación (IRAM) creó la Comisión sobre Seguridad en Maquinaria Agrícola, cuyo objetivo es analizar y proponer normas que den una adecuada protección al operador a la hora de manejar maquinaria agrícola. Esa comisión ha detectado que los principales elementos causantes de accidentes son:

• • • • • • • • • • • • • •

Barra de la toma de fuerza. Asientos y/o plataforma y/o barandas sin apoyo firme. Falta de señalización – maquinaria debajo de conductores eléctricos. En mantenimiento de maquinaria (tractor) posee elementos o partes móviles sin protección. Manejo de motosierra sin capacitación. Chimango sin la adecuada protección partes móviles. Tensar alambre en altura. Tractor con protección antivuelco inadecuada. Elementos de rotación de la máquina sin protección de (acoples, poleas, correas). Mantenimiento de maquinaria en funcionamiento. Agroquímicos (insecticidas) Desmalezadora sin protección de las cuchillas en todo el radio de giro. Accionamiento de máquina elevadora de té, cuando estaba siendo reparada. Máquina pulverizadora de pesticidas – boquilla bloqueada.

Del resultado de dicha investigación y otros antecedentes se ha elaborado hasta la fecha 26 normas IRAM, que establecen los requisitos de seguridad mínimos que una máquina agrícola debe cumplir para minimizar los riesgos de accidentes. De estas normas técnicas, las normas IRAM 8076-0:2011 maquinaria agrícola, seguridad, parte 0: Requisitos Generales; IRAM 8076-1:2013 maquinaria agrícola, seguridad, parte 1, tractores para aplicaciones generales; y la IRAM 8076-2:2013 maquinaria agrícola, seguridad, parte 2, tractores de trocha angosta y pequeños permiten 58

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com


Jorge Blanco, líder de Proyecto de la Dirección de Certificación de IRAM

NORMAS IRAM.

Para aplicar según causante de accidentes

AGENTES CAUSANTES DE ACCIDENTES Barra de la toma de potencia

Asientos y/o plataforma y/o barandas sin apoyo firme

Falta de señalización en maquinaria que circula debajo de conductores eléctricos En mantenimiento de maquinaria (tractor) posee elementos o partes móviles sin protección Sinfin (chimango) sin la adecuada protección partes móviles

Elementos de rotación de la máquina sin protección de (acoples, poleas, correas)

Mantenimiento de maquinaria en funcionamiento

Desmalezadora sin protección de las cuchillas en todo el radio de giro Máquina pulverizadora de pesticidas boquilla bloqueada

NORMA IRAM ASOCIADA SOBRE MAQUINARIA AGRÍCOLA IRAM 8065-1:1998 Acoplamiento cardánico - Tractor máquina agrícola - Parte 1: Características IRAM 8065-2:1998 Acoplamiento cardánico - Tractor máquina agrícola - Parte 2: Ensayos IRAM 8065-3:199 Acoplamiento cardánico - Tractor máquina agrícola - Parte 3: Seguridad IRAM 8076-0:2011 Maquinaria agrícola - Seguridad - Parte 0: Requisitos generales IRAM 8076-6:2001 Tractores y maquinaria agrícola y forestal Seguridad - Parte 6: Maquinaria para la protección de los cultivos IRAM 8076-7:2001 Tractores y maquinaria agrícola y forestal Seguridad - Parte 7: Maquinaria para cosecha IRAM 8075:1999 Tractores, maquinaria agrícola y forestal y para la conservación de espacios verdes - Señales de seguridad y pictogramas de riesgo - Principios generales IRAM 8076-0:2011 Maquinaria agrícola - Seguridad - Parte 0: Requisitos generales

IRAM 8077:1999 Maquinaria agrícola - Sinfín de carga de granos - Seguridad tractor con protección antivuelco inadecuada IRAM 8039-1:1999 Tractores agrícolas y forestales - Estructuras de protección Parte 1: Método de ensayo estático y condiciones para la aceptación IRAM 8039-2:1999 Tractores agrícolas y forestales - Estructuras de protección Parte 2: Método de ensayo dinámico y condiciones para la aceptación IRAM 8076-1:2013 Maquinaria agrícola - Seguridad Parte 1 - Tractores para aplicaciones generales IRAM 8076-2:2013 Maquinaria agrícola - Seguridad Parte 2 - Tractores de trocha angosta y pequeños IRAM 8076-0:2011 Maquinaria agrícola - Seguridad - Parte 0: Requisitos IRAM 8076-6:2001 Tractores y maquinaria agrícola y forestal Seguridad - Parte 6: Maquinaria para la protección de los cultivos generales IRAM 8076-7:2001 Tractores y maquinaria agrícola y forestal Seguridad - Parte 7: Maquinaria para cosecha IRAM 8076-0:2011 Maquinaria agrícola - Seguridad - Parte 0: Requisitos generales IRAM 8076-1:2013 Maquinaria agrícola - Seguridad - Parte 1: Tractores para aplicaciones generales IRAM 8076-2:2013 Maquinaria agrícola - Seguridad Parte 2 - Tractores de trocha angosta y pequeños IRAM 8076-0: 2011 Maquinaria agrícola - Seguridad - Parte 0: Requisitos generales IRAM 8075:1999 Tractores, maquinaria agrícola y forestal y para la conservación de espacios verdes - Señales de seguridad y pictogramas de riesgo - Principios generales IRAM 8076-6:2001 Tractores y maquinaria agrícola y forestal Seguridad - Parte 6: Maquinaria para la protección de los cultivos

EN 1998, EL I NSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (IRAM) CREÓ LA COMISIÓN SOBRE SEGURIDAD EN MAQUINARIA AGRÍCOLA, CUYO OBJETIVO ES ANALIZAR Y PROPONER NORMAS QUE DEN UNA ADECUADA PROTECCIÓN AL OPERADOR A LA HORA DE MANEJAR MAQUINARIA AGRÍCOLA.

aplicar en forma clara y concreta los requisitos indicados en el Decreto 617/97 el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Agraria. Para verificar que las máquinas agrícolas cumplen con las normas elaboradas, el IRAM un servicio de Certificación no obligatoria de control de máquinas nuevas. Hasta el momento, hemos certificado más de 17.000 máquinas, por lo que el usuario dispone de diferentes modelos y marcas. MAQUINAC I

59


LANZAMIENTOS

Todos los lanzamientos están en MaquiNAC. Si su empresa presentó un equipo nuevo o desarrolló una innovación en modelos ya conocidos, envíenos fotos y datos técnicos a info@maquinac.com. Todas las informaciones periodísticas publicadas son ABSOLUTAMENTE GRATUITAS.

CRESCENTE

PRESENTÓ LA

LÍNEA 2014

La empresa de Marcos Juárez rediseñó sus carrocerías, acoplados y semirremolques, con nuevos componentes microaleados que permiten reducir la tara y un replanteo estético de vanguardia que incluye laterales aerodinámicos, llantas de aluminio, luces leds y accesorios plásticos inyectados.

Semirremolque Barandas Volcables Crescente 2+1 Línea 2014, en versiones de 13,50 y 14,50 metros de largo, con 7.500 kg de tara y 31 toneladas de carga máxima El rediseño integral incluye chasis de chapa microaleada que le permite reducir el peso en orden de marcha y componentes de nueva generación, con parachoques laterales curvilíneos aerodinámicos, llantas de aluminio, boquillas, cajón de herramientas y guardabarros de plástico inyectado, tanque para agua de fibra y otras innovaciones estéticas y de seguridad, como luminarias de leds, parrilla de lanza antideslizante y paragolpes trasero mecánico-automático. Opera con chasis de alta resistencia, dos ejes traseros espigados de punta maciza de acero SAE1045 y sistema de frenos de 8” Master con Spring Brake, eje direccional flotante con movimiento en aro giratorio y brazos teles60

cópicos amortiguadores, suspensión con manotas de chapas estampadas autocentrables de elásticos, llantas para rodados 295/80Rx22.5, piso de chapa microaleada, frente de 1,40 metro de alto, laterales con seis puertas volcables de 60/80/100 cm de alto y pie de apoyo tipo Jost de dos velocidades.

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

Acoplado Barandas Volcables Crescente Línea 2014, en versiones de 8,75 y 9,35 metros de largo, con 6.100 kg de tara y 22 toneladas de carga máxima. El rediseño integral incluye chasis de chapa microaleada que le permite reducir el peso en orden de marcha y componentes de nueva ge-


neración, con parachoques laterales curvilíneos aerodinámicos, llantas de aluminio, boquillas, cajón de herramientas y guardabarros de plástico inyectado, tanque para agua de fibra y otras innovaciones estéticas y de seguridad, como luminarias de leds, parrilla de lanza antideslizante y paragolpes trasero mecánico-automático. Opera con chasis de alta resistencia , eje delantero y doble eje trasero con sistema de frenos de 8” Spring Brake, suspensión con manotas de chapas estampadas autocentrables de elásticos, llantas para rodados 295/80Rx22.5, piso de chapa microaleada, 2,60 metros de ancho, pared frontal y trasera de 1,60/1,80 metro de alto, laterales con cuatro puertas volcables de 1 metro y coronamiento superior para transporte de cereal. Carrocería Barandas Volcables Crescente Línea 2014, de 5,40 metros de largo y 1.048 kg de tara. El rediseño integral incluye chasis de chapa microaleada que le permite reducir el peso en orden de

AGROINDUSTRIAL SE LANZÓ A LA COSECHA DE MANÍ La compañía de Laguna Larga presentó la cosechadora de maní Leonhartt Premium, un equipo de arrastre de gran capacidad de trabajo, con demanda de potencia de 120 HP, recolector desmontable basculante de doble hilera y nuevo diseño en los sistemas de trilla, separación y limpieza.

Cosechadora de maní Agroindustrial Leonhartt Premium, con chasis de arrastre (apto para ser adaptado al formato de equipo motriz) y demanda de potencia de 120 HP. El equipamiento incluye recolector basculante de doble hilera, con suspensión, rueda niveladora para un mejor copiado del terreno y sistema desmontable con carro para transporte. El sistema de trilla, separación y limpieza incluye, entre otras innovaciones , cóncavos de nuevo diseño para una mayor capacidad de trilla, ventilador longitudinal de gran performance (incrementa la capacidad de separación y limpieza) y doble plano para el transporte del flujo de trilla (reduce las pérdidas por zarandón). En materia de Agricultura de Precisión dispone de computadora de cosecha Neterra, con reporte de velocidad de trabajo, hectáreas cosechadas, sensores de rotación de cilindros de trilla y posibilidad de adaptación a monitor de rendimiento con mapeador satelital.

marcha y componentes de nueva generación, con parachoques laterales aerodinámicos, boquillas, cajón de herramientas y guardabarros de plástico inyectado, tanque para agua de fibra y luminarias de leds. Opera con chasis con vigas Flex Doble T, piso de chapa microaleada y cuchetín frontal opcional (60 cm). MAQUINAC I

61


LANZAMIENTOS

MONTECOR INCORPORÓ UN TROZADOR DE FIBRA LARGA PARA MIXERS HORIZONTALES La empresa de Monte Buey presentó la renovada versión H10/1MR CUT, con reductor epicicloidal y un singular sinfín trozador de fibra larga equipado con cuchillas Ingersoll tipo margarita. Permite el procesamiento de fracciones de rollos y fardos gigantes.

Mixer horizontal Montecor H-10/1 MR CUT, con tolva de 10.000 litros (4.500 kg de capacidad de carga), reductor epicicloidal y sinfín trozador de fibra larga opcional. El accionamiento es por TDP (540 rpm), con transmisión mediante mando reductor epicicloidal ubicado en la parte delantera del equipo, con caja incorporada (en reemplazo del sistema tradicional de cadenas), lo que le otorga mayor confiabilidad y facilidad de mantenimiento. La caja dispone de un segundo eje de entrada que se utiliza para casos particulares de atoramientos del sinfín inferior, limitador de torque y accionamiento de sinfines superiores mediante engranajes a cadenas. El sistema de mezclado opera con tres sinfines de paletas (4/6 minutos). En la versión con trozador de fibra larga el sinfín inferior cuenta con 104 cuchillas Ingersoll tipo margarita ubicadas en su periferia, complementadas con 26 contracuchillas fijas en el fondo de la batea. El equipamiento se completa con sistema de descarga mediante sinfines hidráulicos y bandeja lateral izquierda de altura regulable (77/125 cm), tolva con piso extra-reforzado (5/16”), ejes en tándem tipo balancín con rodados 11Lx16 y opcionales de balanza electrónica Hook AT150, lona cobertora y placa imantada. Demanda una potencia de 80 HP. mediante sinfines desmenuzadores verticales y platos esparcidores con aletas abulonadas. Ofrece un ancho de esparcido de hasta 12 metros, según las características del producto a distribuir, con excelente calidad de desmenuzado y distribución. El equipamiento se completa con pie de apoyo delantero.

62

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com


DOVAL

SE LUCE CON EL STRIPER

La empresa con planta industrial en Villa Ángela (Chaco) desarrolló un cabezal de cosecha de algodón tipo striper con un original sistema de prelimpieza mediante rolos dentados de accionamiento hidráulico. El equipo se adapta a diferentes modelos de cosechadoras. La versión de 4 metros ofrece una capacidad de trabajo de 10.000 kg/hora.

Cabezal de cosecha de algodón Doval, con un original sistema de prelimpieza incorporado, dispositivo que permite optimizar la tarea de recolección, sin atoramientos y con una excelente performance a la hora de evitar el corte de la fibra y daños a las semillas. Viene en versiones de 3 metros, 3,5 metros, 4 metros y 5 metros de ancho de labor, más una opción de 6 metros que la empresa está desarrollando para las nuevas cosechadoras de algodón John Deere 7760. El sistema de prelimpieza opera con un rolo de 14” de accionamiento hidráulico (500 rpm) con sectores dentados en todo el ancho del cabezal, complementado con una barra fijadora y un cepillo que hacen golpear el algodón arrancado por unas barras fijas, soltando las impurezas (perillas, gajos, palos, etc.) para que

caigan libremente al piso. Otro rolo con cepillos en su periferia que gira en sentido contrario (1.000 rpm), quita de los sectores dentados el algodón ya limpio y lo deposita en una batea o canaleta de acero inoxidable, desde donde tubos succionadores provistos con el cabezal lo conducen a la canasta o tolva de la cosechadora. El cabezal no tiene sinfín o caracol para la recolección del algodón, lo que minimiza el contacto con la fibra (no contamina el producto). La versión de 4 metros de ancho ofrece una capacidad de prelimpieza de hasta 14.000 kg/hora, por lo que en cultivos con rindes de 4.000 kg/hectárea, trabajando a una velocidad media de 8 km/hora, permite procesar alrededor de 10.000 kilos de algodón por hora (2,7 kg/segundo).

MAQUINAC I

63


LANZAMIENTOS

TECNO CAR

PRESENTÓ LA ESTERCOLERA

DES 900

La empresa de Marcos Juárez desarrolló un equipo esparcidor de abonos sólidos orgánicos o minerales. Viene con tolva de 9.000 litros y permite aplicaciones de hasta 12 metros de cobertura. Esparcidor de fertilizantes sólidos Tecno Car DES 900, apto para la distribución de abonos orgánicos (estiércol) o minerales, con tolva de 9.000 litros de capacidad y hasta 12 metros de ancho de cobertura. Opera con chasis de un eje con rodados de alta flotación (22.5), compuerta trasera regulable, accionamiento hidráulico integral y sistema de distribución mediante sinfines desmenuzadores verticales y platos esparcidores con aletas abulonadas. Ofrece un ancho de esparcido de hasta 12 metros, según las características del producto a distribuir, con excelente calidad de desmenuzado y distribución. El equipamiento se completa con pie de apoyo delantero.

PAUNY

LANZÓ AL MERCADO

UN TRACTOR

100%

NACIONAL

Se trata del modelo 180A, el más pequeño de la marca. Viene equipado con un motor MWM de 83 CV fabricado en Jesús María y transmisiones Carraro, producidas en Munro. Tractor Pauny 180A, con motor MWM International MS4.1 aspirado (4 cilindros, 4.070 cc, 83 CV, 288 Nm), tracción 4×4, transmisión con caja sincronizada manual (12+12 velocidades, con marcha Súper Baja desde 1,5 Km/hora), eje trasero con grupo cónico-helicoidal con reductor epicicloidal interno, eje delantero con reductor externo, embrague mecánico de fricción en seco (310 mm) y sistema hidráulico de centro abierto con bomba de engranajes (55 litros/minuto, 180 bar), dos salidas de control remoto y levante de 3 puntos Categoría II opcional con control de profundidad y esfuerzo. El equipamiento se completa con dirección hidrostática sensitiva, TDP de accionamiento mecánico (540 rpm), tanque de 64

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

combustible de 72 litros, rodados delanteros 12.4×24, rodados traseros 16.9×30 y puesto de comando con opcionales de techo parasol de PRFV o cabina de estructura metálica, asiento anatómico regulable, tablero compacto y llave de luces con teclado hermético monocontrol. Presenta un peso con lastre de 5.100 kg, 4,28 metros de largo (2,24 metros de distancia entre ejes), 1,71 metro de altura (350 mm de despeje), trocha delantera de 1,40/1,54 metro y trocha trasera de 1,40/1,80 metro.


DEPETRIS

TAMBIÉN APUESTA A LOS MIXERS VERTICALES

El equipo desarrollado por la empresa de Porteña ofrece una tolva de 16.000 litros de capacidad. Permite el procesamiento de rollos y otros materiales para la alimentación del ganado, con descarga por bandeja de altura regulable hacia ambos laterales.

Mixer vertical Depetris 16m3, de 16.000 litros de capacidad, con sistema de triturado y mezclado mediante rotor con cuchillas de acero inoxidable con tratamiento térmico y sistema de descarga hacia ambos laterales con bandejas de altura regulable, acarreador extensible de accionamiento hidráulico con cintas de caucho, Opera con caja Brebini de gran robustez, balanza electrónica con cuatro celdas de carga (puede realizar pesajes sin estar enganchado al tractor), escalera y plataforma de inspección, doble entrada de barra de mando y visor de nivel de aceite del sistema hidráulico. Demanda una potencia de 90 HP.

PRODUMAT

ACTUALIZÓ LA PALA CON RETROEXCAVADORA

BEMFRA

La empresa de Las Varillas presentó una versión actualizada de la pala con retroexcavadora Bemfra CR 85, en versiones 4×2 y 4×4, con motor de 85 HP y transmisión Powershuttle o Powershift de 4+4 velocidades con inversor de marcha. Pala con retroexcavadora Bemfra CR 85, de Produmat, con motor aspirado MWM 4.5 (4 cilindros, 4.500 cc, 85 HP, inyección directa), tracción 4×2 o 4×4, transmisiones Carraro en versiones Powershuttle o Powershit (4+4 velocidades) con inversor de marcha, palanca lateral y pedales de avance, retroceso y aceleración de operación electrohidráulica, sistema hidráulico con bomba de engranajes (104 litros/minuto a 2.200 rpm) con dos mandos para el cargador frontal y cuatro mandos para la retroexcavadora, dirección hidrostática orbital (bomba de engranajes de 12 litros/minuto), chasis de estructura integral con largueros de cajón cerrados con cuatro travesaños (2,30 metros de distancia entre ejes), eje trasero con mandos finales planetarios exteriores y bloqueo de diferencial accionado por pedal simple. El cargador frontal opera con cucharón de 750 litros, capacidad de elevación de 2.350 kgf y ángulo de descarga de 50º. La retroexcavadora es de tipo centrada, con arco de giro de 176º, patas estabilizadoras laterales y rotación de cucharón de 166º (primera posición) y 160º (segunda posición). Ofrece una profundidad máxima de excavación de 4,50 metros, con una fuerza de excavación de 3.460 kgf (cilindro cucharón) y 2.700 kgf (cilindro lanza) y una capacidad máxima de levante de la lanza en profundidad de 2.045 kgf. Viene con un cucharón estándar de 610 mm de ancho (292 litros, 132 kgf), más opcionales de 305 mm ( 146 litros, 66 kgf) y 914 mm (439 litros, 200 kgf). El equipamiento se completa con cabina de alto confort. MAQUINAC I

65


KILOS POR HECTÁREA

SOJA: LA MENOR PROTEÍNA U$S 405 MILLONES

CUESTA

La caída registrada en el nivel de proteína en la soja cosechada en la campaña 2012-2013 revistió una pérdida de cerca de 405 millones de dólares para el complejo oleaginoso local, al repercutir sobre la calidad de la harina de soja exportada. Según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, el mayor gasto es por el acondicionamiento de la semilla, que genera un costo de U$S 324,91 millones. A esto también se le debe agregar otros U$S 17,5 millones gastados en la utilización de energía, que se emplearía para elevar el nivel de proteína en la harina a partir de un nivel de secado adicional. En tercer lugar, se cuenta además una pérdida de U$S 63,35 millones.

lOs

pOr prOducciONEs rEgiONAlEs La agricultura tradicional ya no es competitiva en el NOA (Noroeste Argentino), según lo advirtió el Movimiento de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). Según la entidad, los productores de esta región estudian volcarse a las especialidades. El incremento sustancial de los costos de producción y comercialización, principalmente fletes, determinó que la siembra de soja y de maíz sea “prácticamente inviable” en muchas zonas del NOA, según CREA. “En el norte de Salta (Pichanal hasta el límite con Bolivia) estamos a unos 1.700 kilómetros de Rosario, con un costo de flete de al menos 80 dólares la tonelada; eso saca de pista a la producción de soja y maíz en la zona”, según Ezequiel Vedoya, productor del CREA Bermejo.

fEEdlOts cONtiNúAN vAciáNdOsE dE gOrdOs

Con un nivel de ocupación del 53 por ciento, Los establecimientos de engorde de ganado bovino a

66

El NOA pOdríA sustituir A lA sOjA

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

corral (feedlots) mantienen la tendencia de “vaciado” de los últimos meses, según un informe de la Cámara Argentina de Feedlot. Si bien la entidad empresaria indicó que esos valores resultan “normales para esta época del año”, advirtió que “la tendencia de vaciado (de los corrales de engorde), iniciada durante agosto pasado, se mantiene. “Los precios de la invernada, siguen estando por encima de lo que el negocio del feedlot puede pagar, es decir que con invernadas (o engorde vacuno) por encima de los 14,50 pesos y el novillo gordo rondando los 13 pesos”, admitó la entidad.


98

lA prOduccióN 8% EN 2013

bOviNA crEció

La producción de carne vacuna totalizó este año 2,8 millones de toneladas, unas 200 mil más que el año anterior (8%), volumen adicional “absorbido casi en su totalidad por el consumo interno”, calculó el experto del sector Ignacio Iriarte. En su informe mensual, el analista proyectó además que la faena de ganado vacuno alcanzó en todo 2013 a 12,7 millones de cabezas, 11% por encima de la registrada el año pasado. En cuanto a las exportaciones de carne bovina, Iriarte las estima en algo menos de 200 mil toneladas, considerablemente por debajo de las de 2009 (70%). No obstante -proyecta el experto- para el año próximo “puede esperarse una exportación mayor”, pero eso “dependerá del ajuste en el tipo de cambio neto y de un consumo menor”.

SE

PIERDEN

U$S 167

MILLONES

millONEs

Es la proyección de cosecha estadounidense de soja para la campaña 2014/15, según la consultora Economics. Para el maíz, el cálculo es de 349 millones de toneladas.

PREVÉN UN INGRESO AGROPECUARIO DE U$S 47 MIL MILLONES El conjunto de las 300 mil explotaciones agropecuarias existentes en la Argentina tendrá en 2014 un ingreso bruto de 47.000 millones de dólares, estimó el analista Pablo Andreani, de la consultora AgriPac. Ese ingreso, según las más recientes estadísticas sectoriales, recaerá en un tercio de esas explotaciones, que concentran 87% de la superficie cultivable. En este segmento sobresalen unos 70 mil productores de soja, y en especial alrededor de 1.700 grandes operadores (propietarios de tierras y contratistas) que concentran la mitad de ese cultivo, según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se estima que el Estado nacional recaudará unos 9.300 millones de dólares en concepto de retenciones a las exportaciones, aparte de lo que los productores pagarán por el resto de los impuestos.

M ILKAUT

INVIERTE

$ 30

MILLONES

EN EL TRANSPORTE DE GRANOS

EN NUEVA PLANTA LÁCTEA

De acuerdo con un estudio del INTA, que monitoreó 320 viajes de 104 camiones distintos durante recorridos de 300 kilómetros en promedio, se pierden en el transporte de granos U$S 167 millones. La antigüedad y la falta de mantenimiento de los vehículos están entre las causas más frecuentes de ese desperdicio. En muchos de los casos evaluados, las pérdidas de granos producidas por los camiones fueron mayores que las tolerables por hectárea para las cosechadoras. Para Hernán y Cecilia Ferrari, técnicos del grupo mecanización agrícola del INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos), resulta fundamental tomar conciencia y enfocarse en posibles soluciones. Según la evaluación, sólo 34 por ciento de los camiones causa gran parte de las pérdidas.

La empresa láctea Milkaut, que integra el grupo francés Nngrain, inaugurará una planta nueva en abril, con una inversión de más de 30 millones de pesos. Además, informó que proveerá el queso cheddar para una cadena de comidas rápidas. La planta estará instalada en la localidad santafecina de Franck y producirá unas 4.000 toneladas anuales de alimentos y empleará a 40 personas. El Grupo Bongrain ya es proveedor estratégico de la cadena de comida rápida, Mc Donalds, en varios países de la región. Milkaut tiene cuatro plantas ubicadas en la cuenca lechera santafesina, donde elabora yogures, crema de leche, dulce de leche, leches larga vida y chocolatada, y quesos.

MAQUINAC I

67


KILOS POR HECTÁREA

APRUEBAN

MAESTRÍA EN SISTEMAS

brAsil

pOdríA ElEvAr

lA mEzclA dE biOdiésEl

ELECTRÓNICOS PARA EL AGRO Una maestría en Diseños de Sistemas Electrónicos Aplicados a la Agronomía que es dictada en forma conjunta por la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad alemana de Ciencias Aplicadas de BonnRhein-Sieg, fue aprobada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). La carrera cuenta con una duración de dos años, los cuales serán cursados en Argentina como en Alemania con beca completa durante el año que el estudiante se encuentre fuera de su país. Es requisito excluyente que el alumno sepa el idioma alemán. El egresado, al final del ciclo, debe saber crear diseños electrónicos para ser aplicados para el beneficio y el trabajo en la producción agropecuaria.

Brasil podría aumentar a partir del mes próximo la mezcla de biodiésel requerida para elaborar combustible diésel, una decisión que podría hacer que hasta un 10% más de una cosecha que se espera récord se destine a molienda, dijeron fuentes de la industria. Un incremento de la mezcla desde el 5% al 7%, medida esperada largamente por los operadores de molien-

7%

Es el aumento que muestra el consumo de carne vacuna durante el año pasado. Cada argentino consume 64 kilos de cortes bovinos.

AcA

iNgrEsA Al pArquE

ArAucO

da, reduciría la presión sobre el gigante estatal Petrobras que se ha visto obligado a importar combustible diésel para compensar la escasez de suministro local y venderlo con pérdidas en el mercado doméstico. Para cumplir con un incremento de dos puntos porcentuales, se necesitarían entre 8 y 9 millones de toneladas de soja. Brasil cosechó 81,5 millones de toneladas de soja en el ciclo anterior.

cON ENErgíA EólicA La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) tomó la decisión de incorporar la generación de energía eólica a su espectro de actividades. Para ello, encaró la adquisición de molinos en el Parque Eólico Arauco de La Rioja. El proyecto apunta a contar con cuatro aerogeneradores, dos este año y dos en una segunda etapa. Esta producción de energía, junto con la que entregarán al sistema nacional el criadero porcino Yanquetruz en San Luis y la futura planta de bioetanol en Villa María, permitirá al grupo cooperativo alcanzar un volumen energético equivalente a su actual demanda. Todo originado en fuentes renovables. La asocación tiene previsto poner en marcha el mes próximo la producción de bioetanol en su planta ubicada en Villa María (Córdoba). Allí se producirán por año 145.000 metros cúbicos del combustible renovable.

68

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com



KILOS POR HECTÁREA

cObrE: chilE iNvErtirá u$s 1.000 millONEs La empresa estatal chilena Corporación del Cobre (Codelco) invertirá más de U$S 1.000 millones en los próximos cinco años para modernizar sus cuatro fundiciones de concentrado de cobre: Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones. Según la empresa, la inversión se enmarca dentro de los esfuerzos de la empresa chilena para seguir disminuyendo su impacto sobre el medio ambiente y cumplir la nueva norma de emisiones. De esta forma, disminuirá en casi 100 mil toneladas sus emisiones anuales de dióxido de azufre (SO2) y en alrededor de 1.300 toneladas las de arsénico. “Esta iniciativa es parte de un programa de inversiones muy agresivo e intenso en el negocio de fundición de la Corporación en los siguientes cinco o seis años”, explicó su presidente Thomas Keller.

BUSCAN

REPOSICIONAR AL PAÍS

COMO EXPORTADOR DE CARNE El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela (foto), se reunió con el titular del Consorcio de Exportadores de Carne, Mario Ravettino, con el objetivo de coordinar una metodología conjunta que permita reposicionar a la Argentina en el mercado cárnico a nivel mundial. Durante la reunión se pusieron de manifiesto algunos indicadores que muestran una mejoría del sector, como el nacimiento de más de 500.000 terneros respecto del año anterior, informó en un comunicado la cartera agropecuaria. En este sentido, funcionarios y exportadores coincidieron en la necesidad de reafirmar las metas del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020 (PEA), a fin de alcanzar mejores niveles de exportación, paulatinamente, con medidas de coyuntura y, también, de mediano y largo plazo.

9

EMPRESA

DE ENERGÍA URUGUAYA

ADQUIERE SEGURO POR SEQUÍA La empresa pública uruguaya de energía eléctrica UTE adquirió un seguro en colaboración con el Banco Mundial que cubrirá hasta U$S 450 millones en pérdidas ante posibles sequías que disparen sus costos de producción de energía, según informaron las instituciones. Con este seguro, cuya prima aproximada es de U$S 55 millones y tendrá una duración de 18 meses, la empresa pretende proteger a sus clientes de posibles alzas en el recibo de la luz en caso de que la falta de lluvias incida en la generación de energía. El seguro establece que cuando el registro pluviométrico de las 39 estaciones meteorológicas ubicadas a lo largo de los ríos Negro y Uruguay, donde UTE produce su energía hidroeléctrica, no llegue al nivel determinado, se pagará hasta U$S 450 millones en compensación.

70

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

millONEs

Es el volumen previsto por el Ministerio de Agricultura para la actual cosecha de trigo en el país. La proyección de exportación es de 2,1 millones de toneladas.

vENEzuElA

lEvANtAríA

El cAstigO A

pArAguAy

El gobierno de Paraguay está dispuesto a reactivar el mercado cárnico con Venezuela, que llegó a ser el tercer comprador de ese producto antes de la destitución en 2012, en un juicio parlamentario, del presidente paraguayo Fernando Lugo. En “castigo” por la destitución del expresidente en junio de 2012, Paraguay fue suspendido de organizaciones regionales como el MERCOSUR y la UNASUR. La venta al exterior de la carne vacuna paraguaya hasta septiembre de este año fue de U$S 834,9 millones, un aumento del 34,78 % en comparación con los U$S 619,5 millones obtenidos en el mismo período de 2012, según datos oficiales.



KILOS POR HECTÁREA

cOOpErAtivAs

prOyEctAN

plANtA dE biOgás La Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) presentó al Ministerio de Agricultura un proyecto para construir una planta de biogas que procesará residuos orgánicos en la localidad de Huinca Renancó, Córdoba. Mediante el procesamiento de gas metano, se podrá generar electricidad en un grupo electrógeno y transformar a los residuos en biofertilizantes que serán reutilizados como mejoradores del suelo. La planta demandará una inversión de $ 12 millones y beneficiará a ocho municipios del sur de la provincia de Córdoba que suman 30.000 habitantes. El proyecto se realizará mediante un trabajo conjunto entre FECOFE y la Cooperativa Eléctrica Huinca Renancó (CEHR) y tratará residuos sólidos urbanos, residuos de un frigorífico bovino, y también verduras y silajes de sorgo azucarado de la zona.

EE.UU.

COMPRARÁ CARNE OVINA

URUGUAYA Tras ocho años de gestiones, Estados Unidos confirmó la apertura de su mercado a las exportaciones de carne ovina de Uruguay. El anuncio fue realizado por el subsecretario de Agricultura de los Estados Unidos, Edward Avalos, de visita en la capital uruguaya. Uruguay había solicitado esta autorización en junio de 2005. Hasta el momento los mejores clientes de carne ovina de Uruguay son los países vecinos del MERCOSUR, China y la Unión Europea. En los primeros 10 meses del año, Uruguay exportó 17.417 toneladas de este producto, de creciente importancia en el comercio exterior del país, por valor de U$S 66,8 millones. La decisión se suma a otra reciente resolución del gobierno estadounidense, que en abril abrió el mercado estadounidense a los cítricos uruguayos.

72

MAQUINAC I Año 1 • Número 11 I www.maquinac.com

103

millONEs

Será la cantidad de toneladas que China importará en 2023, según la consultora Agritrend. En 2009, las compras del gigante asiático fueron de 40 millones de toneladas.

N UEVA

GENERACIÓN DE MICROCHIPS

ARGENTINOS Un grupo de científicos argentinos desarrolló memorias electrónicas resistentes que pueden ser utilizadas en satélites espaciales sin perder información o deteriorarse. Los microchips podrían ser fabricados en Argentina, lo que significaría un avance inédito en materia de ingeniería electrónica para el país, según informó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El equipo que integra el proyecto MEMOSAT trabaja en el desarrollo de una nueva tecnología para fabricar memorias electrónicas no volátiles utilizables en satélites artificiales. Esto significa que al ser expuestas a condiciones adversas, como las existentes en el espacio exterior, podrían resistir sin degradarse y ser capaces de retener bits de información frente a interrupciones de energía.

N UEVAS AUTORIDADES EN LA ASOCIACIÓN DE ANGUS El productor Alfredo Guzmán fue elegido nuevo presidente de la Asociación Argentina de Angus, durante la 92ª Asamblea Anual Ordinaria realizada por la entidad ganadera. Acompañaran a Guzmán en la conducción, Alfonso Bustillo (vicepresidente primero); Alejandro Salemme (vicepresidente segundo); Carlos Fernández y Sebastián Rodríguez Larreta (secretarios); Antonio Tabanelli (tesorero); Federico Boglione (protesorero); Andrés Francisco Calderón, Juan De Ezcurra López, Ricardo Firpo, Mauricio Groppo, Ariel Macagno, Ricardo Orazi y Fabián Pesce (directores titulares); y Raúl Barnetche, Martín Tinello y Maximiliano Mammoliti (directores suplentes).






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.