MaquiNAC #12

Page 1






















EDITORIAL

AHORRO EN VERDE

Por Alejandro Rollán Editor periodístico.

La recolección de los 26,40 millones de hectáreas sembradas en todo el país con soja y maíz demandará en esta campaña alrededor de 528 millones de litros de gasoil. Para arribar a este dato se tuvo en cuenta el cálculo de los especialistas que aseguran que el consumo de combustible de un equipo integrado por una cosechadora mediana, un tractor que arrastra una tolva, una camioneta de apoyo y una embolsadora de granos representa un promedio de 20 litros de gasoil por hectárea. Si se cumple la última disposición del Gobierno, de enero pasado, de llevar la mezcla del gasoil con el 10% de biodiésel (B10), se utilizarán en la cosecha 475,2 millones de litros del diésel fósil y 52,8 millones de litros del combustible renovable. De esta manera, Argentina se convertirá, junto con Alemania, en pionera en mezclar gasoil con 10% de biodiésel. En la mayoría de los países, esa proporción alcanza a 5% y los márgenes para subir esta participación son limitados.

BENEFICIO

RENOVABLE

Seis campañas atrás, cuando aún no estaba en vigencia el corte obligatorio entre el gasoil y biodiésel, productores y contratistas rurales requirieron 430 millones de litros de gasoil para levantar 21,5 millones de hectáreas sembradas con soja y maíz. Si se comparan los consumos de ambas campañas, en el ciclo agrícola 2007/08, por cada hectárea cosechada con maíz y soja se usaron 20 litros de gasoil “puro”, mientras que en la presenta campaña, el requerimiento del combustible fósil alcanzará a 18 litros. Este ahorro que se evidencia en el uso de combustibles no renovables por parte del agro podría ser aún más eficiente. Para ello, los fabricantes de tractores y de cosechadoras trabajan en la incorporación de motores que utilicen cada vez mayor porcentaje de biodiésel. En el país, ya hay fábricas que equipan a sus tractores con impulsores capaces de funcionar con 100% de biodiesel (B100) y la mayoría lo hace en el rango del 20% (B20).

REVISTA MAQUINAC es una publicación mensual, cuyo propietario es NVS Desarrollos SRL. Director Editor: Néstor Sargiotto - nsargiotto@maquinac.com. Edición Periodística: Alejandro Rollán (Especial) - alerollan@gmail.com. Editora web: Mariana Scalerandi - mscalerandi@maquinac.com. Gerente Comercial: Carlos Bognanno - cbognanno@maquinac.com. Coordinación General: Laura Pedrosa - lpedrosa@maquinac.com. Diseño y diagramación: Carola de la Vega - caroladelavega@gmail.com. Redacción y Administración: Business Tower, Av. Hipólito Yrigoyen 146, 15º piso (X5000JHO) Córdoba, Argentina info@maquinac.com - Teléfono: 0351-345-5074. Impresión: Cartoon Industria Gráfica - República de Chile 1820 (A4402FZT) Salta, Argentina - Teléfono: 0387-423-6019 - ventas@cartoon.com.ar - www.cartoon.com.ar. Fecha de impresión: 20/02/2014. Se permite la libre reproducción del material incluido en esta publicación, en forma parcial o total, sin ser necesaria la mención de la fuente ni autorización del editor. Propiedad intelectual en trámite. Las ideas u opiniones vertidas por entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento del editor, ni de los anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad.

22

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com



SUMARIO

Año 2 - Número 12 - Marzo 2014

32

PORTADA

Arrancan con biodiésel Mientras su participación en el mercado interno gana en protagonismo, el biodiésel busca hacerse su lugar como fuente de combustión en los motores de la maquinaria agrícola. Tractores y cosechadoras nacionales ofrecen la opción de utilizar sus impulsores con hasta 20% (B20) del combustible renovable en mezcla con el gasoil. Pero ya hay empresas que trabajan para elevar al 100% (B100) esa participación.

28

ENTREVISTA Pablo Adreani, analista del mercado de granos, director de la consultora AgriPAC. “Es probable que el productor mejore su poder de compra”

56

Expoagro reúne nuevos modelos La edición de abril de MaquiNAC contará con la cobertura de cada uno de nuevos modelos, desarrollos e innovaciones presentados durante la exposición, que se realizará del 12 al 15 de marzo entre Ramallo y San Nicolás (Buenos Aires).

58 Con la cosecha nacional recién despuntando los primeros lotes, la soja se encamina a una cosecha récord. Según Pablo Adreani, director de la consultora AgriPac (www.agripac.com.ar), la producción de la oleaginosa en la presente campaña rondará los 55 millones de toneladas, casi 10 millones más que en el ciclo anterior. “Estamos seguros de que en esta nueva campaña el poder de compra del productor será mucho mayor que en la campaña anterior”, evaluó en analista.

48

LO MEJOR DE LA WEB Las noticias más destacadas del mes en www.maquinac.com

24

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

EXPOSICIONES

INFORMES

Mixers verticales: Cocineros argentinos El mercado de mixers verticales sigue creciendo, con una oferta disponible de 42 modelos de 20 marcas diferentes. La gama incluye versiones de rotor simple y doble, con capacidades de carga que van desde los 4.000 a los 32.000 litros.

72

CÓMO LO HACEN LOS QUE SABEN Juan Pablo Vélez, INTA Manfredi. “El mapa de rendimiento permite tomar decisiones”

74

TIENE LA PRECISA

La carrera por la innovación no tiene final


76

EMPRESAS / Grosspal

Un fabricante todo terreno La empresa ubicada en Las Varillas (Córdoba) ofrece la producción y venta de equipos agrícolas, viales y de logística. Su trayectoria de más de 50 años le ha permitido alcanzar protagonismo a nivel nacional y desarrollar también el canal de la exportación.

78

INVERSIONES

Kuhn pone sus pies en Argentina La compañía europea con sede en Francia firmó un acuerdo para la compra de la empresa brasilera Montana, que posee una planta industrial en Casilda (Santa FE), donde fabrica su modelo de pulverizadora autopropulsada Parruda.

80

PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA

Los sobrecostos en la sala de pintura La solución de los problemas se inicia en el mejoramiento del proceso de “lavado”, con el objetivo de lograr una capa adecuada y uniforme de fosfatizado, que sirva de base anti corrosiva y promotora de adherencia de las pinturas. Sin una buena base protectora, la mejor pintura tendrá un desempeño mediocre.

82

GESTIÓN

Los tractores actualizan sus normas La comisión tractores de IRAM busca desarrollar y adaptar normas para facilitar el acceso al mercado internacional de las unidades nacionales.

84

LANZAMIENTOS

Los últimos modelos e innovaciones El desembarcó de John Deere en el mercado de tolvas; el botalón de fibra de carbono de la pulverizadora Caimán; la jaula multipropósito Montecor; y la sembradora de hortalizas El Pato, son parte de los lanzamientos presentados en esta edición. MAQUINAC I

25




ENTREVISTA

PABLO ADREANI, ANALISTA DEL MERCADO DE GRANOS

“ES PROBABLE QUE EL PRODUCTOR MEJORE SU PODER DE COMPRA” Con la cosecha nacional recién despuntando los primeros lotes, la soja se encamina a una cosecha récord. Según Pablo Adreani, director de la consultora AgriPac (www.agripac.com.ar), la producción de la oleaginosa en la presente campaña rondará los 55 millones de toneladas, casi 10 millones más que en el ciclo anterior. “El único factor que puede llegar a provocar pérdidas de rendimientos es una fuerte lluvia en cosecha que impida el normal desarrollo de la recolección”, expresó el analista del mercado de granos en diálogo con MaquiNAC. A diferencia de lo que ocurrió con la soja disponible, que en febrero llegó a alcanzar en dólares el precio más alto en 28

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

cuatro meses, como tendencia de precios futuros para la cosecha nueva, Adreani observó que son más altas las posibilidades de baja que de suba. “Pero hay un factor que puede hacer revertir el potencial efecto bajista en el mercado, y este factor es la fuerte retención a vender por parte del productor”, aclaró. Sobre los efectos de la devaluación en la ecuación agrícola, el director de AgriPAC sostuvo que el productor comenzará a sentir el impacto de la mejora, o no, del nuevo tipo de cambio durante la presente cosecha. En este sentido admitió que habrá que ver cómo se comportan principalmente los costos que componen la cosecha y las


tarifas de los fletes. “Es muy difícil que estos costos no aumenten pues están ligados al precio del gasoil; a su vez dependen del precio de importación del petróleo, que depende totalmente del nuevo tipo de cambio para importar”, anticipó. En este escenario, las inversiones van a estar atadas, a juicio del analista, al comportamiento de la relación insumo (por ejemplo, la maquinaria agrícola) y producto (soja). Según Adreani, la mejor relación se dio durante la campaña pasada, cuando los precios alcanzaron los valores más altos en los últimos cinco años, pero la sequía recortó fuertemente el volumen de soja. “Hoy con una producción de soja recuperándose a 55 millones de toneladas, es muy probable que el productor mejore su poder de compra de la maquinaria más por el aumento de su producción, debido a que los precios se proyectan en baja para la nueva cosecha. Estamos seguros que en esta nueva campaña el poder de compra del productor será mucho mayor que en la campaña anterior, si consideramos que los mejores rindes que se esperan ayudarán a compensar con creces la caída de los precios”, evaluó. ¿Cómo ve la evolución de la campaña nacional de soja y de maíz, desde el punto de vista climático? Luego de un diciembre pasado muy caluroso, con temperaturas mínimas de las más elevadas de los últimos 75 años, se vieron afectados principalmente los cultivos de maíz de siembra temprana y en algunas zonas las sojas de primera. Igualmente las buenas precipitaciones durante los meses de enero y febrero fueron suficientes para revertir el patrón de sequía que comenzaba a preocupar, y que cambio totalmente con las lluvias desde fines de diciembre a principios de enero. En muchas zonas hay suficiente agua para llegar bien a la cosecha; el único factor que puede llegar a provocar pérdidas de rendimientos es una fuerte lluvia en cosecha que impida el normal desarrollo de la recolección. ¿Cuál es la proyección de cosecha que están previendo desde AgriPac para ambos cultivos? En el estudio estamos proyectando un volumen de producción de soja récord, pudiendo superar los 55 millones de toneladas, si el clima acompaña de aquí al comienzo de la cosecha. Durante la campaña anterior 2012/13 la producción de soja llego a 46,5 millones de toneladas. En general los cultivos se encuentran en estado muy bueno a excelente con potencial de rendimiento por arriba de lo normal. En el caso del maíz estamos proyectando un volumen de 25 millones de toneladas contra 28 millones de la cosecha pasada.

A partir de este escenario, ¿qué puede pasar en materia de precios domésticos para ambos cultivos? Los dos mercados tienen un componente de oferta y demanda muy distinto. El mercado de soja tiene actualmente una firme demanda de los exportadores y de la industria aceitera por mercadería disponible con descarga inmediata. Debido al compromiso de los exportadores por liquidar divisas y el compromiso del Gobierno de mantener el tipo de cambio

“ESTAMOS

SEGUROS DE QUE EN ESTA NUEVA

COSECHA EL PODER DE COMPRA DEL PRODUCTOR SERÁ MUCHO MAYOR QUE EN LA CAMPAÑA ANTERIOR, SI CONSIDERAMOS QUE LOS MEJORES RINDES QUE SE ESPERAN AYUDARÁN A COMPENSAR CON CRECES LA CAÍDA DE LOS PRECIOS”.

en un nivel máximo de U$S 8, la demanda se mostró activa durante febrero. Se ha llegado a pagar hasta U$S 363 por tonelada, el precio más alto por soja disponible en estos últimos cuatro meses. Sin embargo, los precios de soja para la nueva cosecha están indicando un valor mucho más bajo y por el momento en un piso de U$S 300 por tonelada. Como tendencia de precios futuros para la cosecha nueva, son más altas las posibilidades de baja que de suba, pero hay un factor que puede hacer revertir el potencial efecto bajista en el mercado, y este factor es la fuerte retención a vender por parte del productor. En el caso del maíz, el mercado parece haber entrado ya en niveles de la nueva cosecha, con un piso de U$S 154 por tonelada para el cereal disponible y a pocas semanas de ingresar el maíz de cosecha temprana. La posición full cosecha nueva, Abril 2014, indicaba a mediados de febrero un precio de U$S 158. Como tendencia vemos un mercado con mayores chances de suba para el corto a mediano plazo. El productor es probable que haga caja efectiva con la venta de soja y retenga al maíz para vender en el futuro, en un período mucho más allá de la cosecha. Vemos para el maíz un escenario alcista a partir de julio en adelante. ¿La devaluación alcanzó para devolverle rentabilidad a la producción agrícola? La devaluación podrá tener un efecto virtual positivo en lo inmediato, al mostrar un mejor ingreso en pesos, y esto es válido principalmente para aquellos casos de mercadería física y disponible. Es decir para el trigo ya MAQUINAC I

29


ENTREVISTA / PABLO ADREANI

PARA EL DIRECTOR DE LA CONSULTORA AGRI PAC, SI BIEN LA DEVALUACIÓN DEL PESO FRENTE AL DÓLAR TRAJO UNA MEJORA EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS EN EL CORTO PLAZO, LOS EFECTOS DE LA MEDIDA DEBERÁN SER EVALUADOS DURANTE EL TRANSCURSO DE LA PRESENTE CAMPAÑA Y LA PRÓXIMA.

EN

ESTE SENTIDO ADMITIÓ QUE HABRÁ QUE VER CÓMO SE COMPORTAN PRINCIPALMENTE LOS COSTOS QUE COMPONEN LA COSECHA Y LAS TARIFAS DE LOS FLETES, MUY LIGADOS AL PRECIO DEL PETRÓLEO.

cosechado y la soja y maíz de la vieja cosecha y en la medida que el productor pueda cancelar compromisos previos ya asumidos en pesos. Pero para poder analizar el impacto económico en la campaña actual 2013/14 y de la próxima campaña 2014/15, el productor comenzará a sentir el impacto de la mejora o no del nuevo tipo de cambio en el momento mismo de la cosecha actual. En este sentido habrá que ver cómo se comportan principalmente el costo de la cosecha, los fletes de camiones y en el caso de cultivos en evolución el costo de las pulverizaciones. Es muy difícil que estos costos no aumenten pues están ligados al precio del gasoil, y a su vez dependen del precio de importación del petróleo, que depende totalmente del nuevo tipo de cambio para importar. ¿Alcanzará para generar mayor inversión en el sector, como puede ser la venta de maquinaria agrícola? Todo es una cuestión de relación insumo/producto, si por insumo consideramos a la maquinaria agrícola y por producto tanto a la soja como al maíz. La mejor relación se produjo durante las campañas 2012 y 2013, pues los precios agrícolas se ubicaban en el máximo de los últimos cinco años. Pero también tuvieron los productores el efecto negativo de la sequía que redujo la producción de soja en 10 millones de toneladas. Hoy con una producción de soja recuperándose a 55 millones de toneladas, es muy probable que el productor mejore su poder de compra de la maquinaria más por el aumento de su producción, debido a que los precios se proyectan en baja para la nueva cosecha. Estamos seguros de que en esta nueva campaña el poder de compra del productor será mucho mayor que en la campaña anterior, si consideramos que los mejores rindes 30

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

que se esperan ayudarán a compensar con creces la caída de los precios. A su juicio ¿qué otras medidas adicionales harían falta tomar en materia económica para que la mejora en el tipo de cambio no tenga un efecto aislado en el sector? La mejor medida a implementar, y que se reflejará en forma inmediata en un mejor precio para el productor y compensará en forma significativa el fuerte incremento de los costos en dólares que sufrió el sector en estos últimos cinco años, es

SEGÚN ADREANI,

LA MAYOR PRODUCCIÓN

DE SOJA HACE QUE LAS PROYECCIONES DE PRECIOS SEAN BAJISTAS, AUNQUE IDENTIFICA A LA RETENCIÓN POR PARTE DEL PRODUCTOR COMO EL FACTOR QUE PUEDE REVERTIR ESA TENDENCIA.

una reducción drástica de las retenciones para trigo, maíz y girasol. Además de una reducción gradual en las retenciones a la soja. De esta forma se podría lograr un shock productivo y exportador que genere un nivel de ingreso de divisas record, sólo en el primer año de la ejecución de este nuevo plan. Un esquema ideal sería tener retenciones del 10% para trigo; 15 %, maíz y girasol y 25% para soja. Con este nivel de retenciones el país agrícola se podrá recuperar y en un par de años podrá alcanzar los 150 millones de toneladas.



PORTADA Por Alejandro Rollán Editor periodístico.

l

Tractores y cosechadoras nacionales ofrecen la opción de utilizar sus impulsores con hasta 20% (B20) del combustible renovable en mezcla con el gasoil.

l

Desde 2010, cuando se fijó el corte obligatorio del gasoil con el 5% de biodiesel, el uso de esta fuente de combustión renovable se ha duplicado.

l

A comienzos del año, el Gobierno dispuso elevar la mezcla del gasoil con el biodiesel al 10%. También alentó el uso a 20% en maquinaria agrícola y vehículos pesados.

l

Más allá de los avances registrados en el país, a nivel mundial la mayoría de las fábricas y proveedoras de motores tienen sus propias políticas de desarrollo en torno al biodiésel.

l

Hay experiencias de motores agrícolas que trabajan al 100% con biodiesel (B100), bajo normativa estadounidense y de la Unión Europea.

l

Los modelos de tractores AGCO Allis y Massey Ferguson fabricados en el país por el Grupo AGCO se pueden usar con B100.

32

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com


COMBUSTIBLE RENOVABLE

Arrancan con biodiésel Mientras su participación en el mercado interno gana en protagonismo, el biodiésel busca hacerse su lugar como fuente de combustión en los motores de la maquinaria agrícola. Tractores y cosechadoras nacionales ofrecen la opción de utilizar sus impulsores con hasta 20% (B20) del combustible renovable en mezcla con el gasoil. Pero ya

hay empresas que trabajan para elevar al 100% (B100) esa participación. En abril de 2006, la sanción de la ley nacional 26.093 fijó el marco regulatorio para la producción, mezcla, distribución, comercialización, consumo y autoconsumo de biocombustibles en el país. MAQUINAC I

33


PORTADA

DESDE 2005,

LA EMPRESA ALEMANA

CLAAS

HA APROBADO LA UTILIZACIÓN EN SUS EQUIPOS DE

B20. LA

COMPAÑÍA PERMITE A

B100, EL BIODIÉSEL PURO, EN SUS MODELOS JAGUAR Y XERION, EN LA MEDIDA QUE EL COMBUSTIBLE CUMPLA LAS NORMAS ESTADOUNIDENSES O EUROPEAS.

Más allá de promover sus inversiones y estimular el negocio de la exportación de esta energía renovable, la ley nacional estableció a partir del 1º de enero de 2010 el denominado “corte obligatorio” para el mercado interno. A partir de esa fecha, las petroleras comenzaron a mezclar biocombustibles con gasoil o nafta (combustibles fósiles) en un porcentaje que arrancó en 5%. En los últimos cuatro años, y con algunos contratiempos, esa participación casi se duplicó en el caso del biodiésel derivado del aceite de soja. A través de una resolución publicada en enero, el Gobierno dispuso elevar a partir de febrero la

34

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

cantidad del combustible “verde” mezclado con gasoil a 10%. Si bien la decisión oficial apuntó también a fortalecer el mercado interno del biodiésel, la medida pretende mitigar también los efectos de la decisión de la Unión Europea de elevar los aranceles al combustible argentino y que, prácticamente, paralizó las exportaciones del sector. El Gobierno también subió la apuesta para el uso de mezcla B20 en vehículos pesados y maquinaria agrícola, un paso que varias empresas fabricantes en el país de tractores y cosechadoras ya han dado.

ALTA

PARTICIPACIÓN

Desde su flamante planta ubicada en General Rodríguez (Buenos Aires), el Grupo AGCO equipa a sus tractores nacionales AGCO Allis, en sus versiones 6.110, 6.125, 6.135, 6.150, 6.175, 6.190 y 6.220, con motores Deutz con capacidad para trabajar con B100. La línea de tractores de potencia media está integrada por los modelos 6.110 de 109 HP que están motorizados con impulsores Deutz BF 4L 913; el 6.123, con un potencia de 125 HP, cuenta con un motor Deutz F6L 913, al igual que el modelo


LOS

TRACTORES

AGCO ALLIS

SERIE 6, FABRICADOS DEUTZ CAPACES DE TRABIODIÉSEL AL 100% (B100). DE LA

EN EL PAÍS, CUENTA CON MOTOR BAJAR CON

6.135, con una potencia de 138 HP. Por su parte, la línea pesada fabricada en el país la conforman el modelo 6.150, con 156 HP y un motor Deutz BF 4L de la serie 913; mientras que los modelos 6.175 (178HP), 6.190 (195HP) y 6.220 (212 HP), funcionan con un motor Deutz F6L 913 C. En el caso de los tractores Massey Ferguson 7350 y 7390, también fabricados en el país por el Grupo AGCO, sus motores AGCO Power cuentan también con la capacidad de uso de biodiésel al 100%. Los motores John Deere, que se utilizan en los tractores de producción nacional, permiten concentraciones de hasta 20% (B20), informaron a MaquiNAC desde la compañía estadounidense. La fábrica aclaró que sólo es permitido el uso de B20, si el biodiésel cumple con las normas ASTM D6751 (estadounidense), EN 14214 (europea) u otra de especificación equivalente. Además, la marca del ciervo exige el uso de acondicionadores de combustible aprobados por John Deere para mezclas superiores al B10 y los recomienda para porcentajes menores. Aclara que se puede generar cierta reducción de potencia en el motor y aumento de consumo con el uso de B20 o mezclas superiores.

MAQUINAC I

35


PORTADA

En su complejo fabril en Granadero Baigorria (Santa Fe), la multinacional estadounidense puso en marcha en agosto de 2012 la nueva línea de tractores, donde produce los modelos de baja potencia de la serie 5E (45, 65 y 75 HP, todos con motores de tres cilindros); además de los modelos 5045D (45 HP), 5425N (77HP, equipados con motor John Deere PowerTech de cuatro cilindros) y 5725 (92HP, también con impulsor John Deere PowerTech de cuatro cilindros). Case también tiene sus modelos de tractores y de cosechadoras preparados para el uso del combustible verde en el país. “Nuestros motores están homologados para el uso de hasta el 5% de biodiésel en todos los productos que se fabrican en Córdoba”, aseguró Manuel Ruiz, responsable de Marketing de Case para Argentina. Los modelos de cosechadoras que la empresa del Grupo Fiat produce en la planta ubicada en el barrio de Ferreyra, en la ciudad de Córdoba son la Axial-Flow 7230, 8230 y 9230 mientras que de su línea de tractores se fabrican el Puma 190, 205 y 225. Impulsadas por motores Fiat Power Train (FPT), la cosechadora Axial Flow 7230 de Case cuenta con una potencia máxima de 448 CV equipada con un motor de seis cilindros, turbocompresor, efficient power, de 8,7 litros. Con una potencia

36

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

LA EMPRESA CASE TIENE SUS MODELOS DE TRACTORES Y DE COSECHADORAS PREPARADOS PARA EL USO DEL BIODIÉSEL EN EL PAÍS.

“NUESTROS MOTORES ESTÁN HOMOLOGADOS PARA EL USO DE HASTA EL 5% DE BIODIÉSEL EN TODOS LOS PRODUCTOS QUE SE FABRICAN EN

CÓRDOBA”, ASEGURÓ MANUEL RUIZ, RESPONSABLE DE MARKETING DE CASE PARA ARGENTINA.

mayor (516 CV), el modelo Axial Flow 8230 está montada sobre un motor también de seis cilindros, turbocompresor, efficient power, de 12,9 litros. La versión Axial Flow 9230 está motorizada con un impulsor que desarrolla una potencia máxima de de 570 CV, a través de seis cilindros turbocompresor, efficient power de 12,9 litros. Por el lado de los tractores Case de la línea Puma 190, 205 y 225, todos están equipado con motor FPT de seis cilindros turbo intercooler, inyección electrónica, bajo la normativa


LOS

TRACTORES JOHN

DEERE

DE PRODUCCIÓN NACIONAL, COMO EL MODELO

5725,

EQUIPADOS CON MOTOR DE LA MARCA

ESTADOUNIDENSE PERMITEN CONCENTRACIONES DE HASTA

TIER 3. La versión 190 cuenta con una potencia nominal de 190 CV; la 205, de 205 CV, y la 225, de 223 CV. Respecto a los tractores y cosechadoras que New Holland (NH) también produce en Córdoba, todos se pueden usar con B20. Pero desde la empresa informaron que en poco

20% (B20).

tiempo se podrá utilizar B100 para todo los equipos que se producen a nivel nacional. La cosechadora CR 9060 cuenta con un motor Iveco que desarrolla una potencia máxima a 2000 RPM de 394 CV. Por su parte, la 9080 cuenta con un impulsor similar que

MAQUINAC I

37


PORTADA

DESDE 2005,

LA EMPRESA ALEMANA

CLAAS

EN

desarrolla una potencia nominal de 431 CV, más la posibilidad de una potencia adicional de 27 CV. Ambos motores son clase TIER 3, con bajos niveles de emisiones. Su línea de tractores TDF, para economías regionales, de 65, 75, y 85 CV fabricados en Córdoba, cuentan con motor de tres cilindros FPT. Por su parte, la línea T7, para sus versiones 240 (de 234 CV de potencia máxima) y 245 (de 242 CV de potencia máxima), dispone de motores New Holland NEF de 6,7 litros de cilindrada, con sistema de inyección electrónica y normas TIER 3.

38

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

B20. B100.

TIENE APROBADA LA UTILIZACIÓN EN SUS EQUIPOS CON SUS TRACTORES

XERION,

POR EJEMPLO, PERMITE

Desde 2005, la empresa alemana Claas tiene aprobada la utilización en sus equipos con B20. La compañía permite a B100 en sus modelos Jaguar y Xerion, en la medida que el combustible cumple las normas estadounidenses o europeas.

ESTRATEGIA

MUNDIAL

Más allá de lo que ocurre en Argentina con el uso del combustible renovable en el parque de maquinaria agrícola, a nivel mundial los grandes fabricantes siguen evolucionando


EL GRUPO AGCO FABRICA TAMBIÉN EN EL PAÍS LOS TRACTORES DE LA MARCA MASSEY FERGUSON 7390, AGCO POWER CON CAPACIDAD PARA UTILIZAR BIODIÉSEL AL 100% (B100).

EQUIPADOS

CON MOTOR

en la adecuación de sus motores al uso de biodiésel. Y hasta fijan recomendaciones de uso. La empresa John Deere, por ejemplo, aconseja a los usuarios de la marca en Estados Unidos utilizar mezclas de biodiésel de un proveedor o productos con certificación BQ-9000 (certificación de la National Biodiesel Board). La compañía segura que pueden utilizarse concentraciones de biodiésel de hasta el 20% (B20) disueltas en diesel fósil en todos sus motores. Precisa que las mezclas hasta B20 sólo podrán utilizarse cuando el biodiésel cumpla la especi-

ficación ASTM D6751 (vigente en Estados Unidos), EN 14214 (para Unión Europea) o equivalente. También aclara que al utilizar B20 la potencia se reduce 2% por ciento y el consumo de combustible aumenta en 3%. Los acondicionadores de combustible homologados por John Deere contienen aditivos detergentes y dispersantes; su empleo se recomienda al utilizar mezclas mínimas de biodiesel, pero resulta indispensable con mezclas B20 o superiores. Los motores John Deere pueden también funcionar con mezclas de biodiésel superiores a B20 (hasta 100%) sólo

MAQUINAC I

39


PORTADA

LA

COSECHADORA

AXIAL FLOW 7230,

QUE

CASE

FABRICA EN

CÓRDOBA,

TIENE SU MOTOR HOMOLOGADO PARA EL USO DE HASTA EL

cuando el combustible renovable cumple la especificación EN 14214 (disponible inicialmente en Europa). Al utilizar biodiésel al 100%, la potencia se reduce un 12% y el consumo de combustible aumenta en un 18%. En este caso, es necesario utilizar acondicionadores de combustible homologados por John Deere con aditivos detergentes y dispersantes.

EL DATO 150 MILLONES Es el volumen de toneladas de granos que se destinarán en la presente campaña a nivel mundial para la elaboración de biocombustibles. La producción mundial de biodiésel se disparó en los últimos seis años y creció 70%, si se consideran las estimaciones preliminares de 2013, y un 65% cuando se analiza el período 2008-2012, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

40

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

5%

DE BIODIESEL.

La empresa estadounidense recomienda, cuando se utiliza biodiésel, monitorear diariamente el nivel de aceite motor. Si el aceite se diluye con combustible recomienda acortar los intervalos de cambio de aceite. Al utilizar mezclas de biodiésel hasta B20, el usuario debe tenerse en cuenta lo siguiente: posible obstrucción y atascamiento del filtro (problema habitual cuando se cambia a biodiesel en motores usados); posibles fugas de combustible a través de retenes y manguitos; o posible reducción de la duración de los componentes del motor. Cuando se utilizan mezclas superiores a B20, debe tenerse en cuenta posible carbonización y/o obstrucción de inyectores, con pérdida de potencia y funcionamiento irregular del motor, en caso de no utilizar acondicionadores de combustible homologados que contengan aditivos detergentes y dispersantes. También es posible la degradación de los materiales elastómeros de retenes y juntas (principalmente en motores usados), precisan desde John Deere.

OTRAS

FUENTES DE ENERGÍA

La compañía New Holland también viene experimentando con la utilización de energías renovables para la combustión



PORTADA

LA

COSECHADORA

NEW HOLLAND CR9060 CUENTA CON EL IMPULSOR CON CAPACIDAD DE TRABAJAR CON BIODIÉSEL A 20%. DESDE LA EMPRESA SE INFORMÓ QUE TRABAJAN PARA ELEVAR ESA PARTICIPACIÓN A 100%.

de sus motores. El lugar elegido para estas prácticas a nivel mundial es el establecimiento agropecuario La Bellota, ubicado al noreste de Turín (Italia) (http://www.labellotta.com/). En 2010, la granja fue elegida por la empresa italiana para convertirse en un centro experimental de explotación energéticamente independiente. Este concepto se basa en la capacidad de los establecimientos agropecuarios para producir energía eléctrica, a partir de fuentes renovables de bajo impacto ambiental, almacenarla en forma de hidrógeno y de volver a usarlo fácilmente. Desde allí salió el primer tractor prototipo de la marca italiana que funciona totalmente a biogás, y que fue la gran novedad en la exposición Agritechnica 2013, realizada en noviembre pasado en Hannover (Alemania). Se trata del tractor New Holland T6 de 140 CV doble tracción “methane power”, que funciona con el biogás producido en La Bellota. “Este tractor representa la llave de acceso de la independencia de los productores al combustible, porque existen fincas que

LOS TRACTORES Y COSECHADORAS QUE NEW HOLLAND PRODUCE EN CÓRDOBA SE PUEDEN USAR CON B20. PERO DESDE LA EMPRESA INFORMARON QUE EN POCO TIEMPO SE PODRÁ USAR

42

B100 PARA TODO LOS EQUIPOS QUE SE PRODUCEN A NIVEL NACIONAL.

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

producirán en el propio establecimiento el combustible para que funcione el tractor”, explicaron los técnicos del INTA Manfredi que vieron de cerca el prototipo. El tractor prototipo de New Holland funciona con el gas metano (biogás) producido a partir de la biomasa de silo de maíz y efluentes de las vacas que hay en La Bellota. El motor del tractor es de 4 cilindros de 3 litros de cilindrada que desarrolla 135 CV y 620 Nm de torque. La unidad producida por la firma del grupo Fiat FPL Industries tiene ocho tanques que almacenan 50 kilos de capacidad de metano, lo que le permite trabajar medio día sin parar. Además dispone de 15 litros de gasoil extras para llegar a recargar en caso de quedarse sin gas, según información prorpocionada por el INTA. Desde New Holland sostienen que el metano ofrece muchas ventajas medioambientales, incluidas las bajas emisiones (80% menores) respecto a un diesel normal. El tractor posee tres catalizadores y con ello alcanza la categoría de norma de polución TIER 4 B, sin requerir urea líquida. Cuando usa metano, el tractor se convierte virtualmente en una máquina “de impacto cero” en cuanto a las emisiones de carbono y su costo de funcionamiento es entre un 25 a 40% menor, respecto al uso de gasoil. Eso se da por el menor costo del metano o biogás producido en la misma finca donde se provee el tractor. El vehículo experimental mantiene todas las prestaciones del modelo tradicional, incluido la visibilidad de la cabina. Si bien por



PORTADA

EL TRACTOR T6.140 DE NEW HOLLAND, PREMIADO EN LA ÚLTIMA AGRITECHNICA REALIZADA EN NOVIEMBRE EN HANNOVER (ALEMANIA), FUNCIONA CON UN MOTOR A METANO Y GOZA DE TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE UN TRACTOR ESTÁNDAR Y DESARROLLA UN MÁXIMO DE 135 CV Y 542 NM DE TORQUE.

ahora es un prototipo, muy pronto se convertirá en lanzamiento comercial, sostienen desde la compañía. Los motores Cummins también son totalmente compatibles con el uso de combustibles alternativos. Los impulsores industriales y para vehículos de la fábrica estadounidense son compatibles con biodiésel B5 y varios de sus impulsores también están aprobados para su uso B20. Cummins continúa con la evaluación de las concentraciones de biodiesel superiores a 5% y el objetivo de la compañía es que todos sus productos futuros serán compatibles con biodiésel B20. En Estados Unidos, Cummins requiere que la mezcla de combustible biodiésel sea adquirido a un distribuidor que cuente con BQ-9000 certificada. Por su parte, la marca de motores MWM International también ha desarrollado su política con el uso de biocombustibles. Desde 2006 cuenta con un programa de pruebas con diferentes mezclas de biocombustibles en varios propulsores de su gama de productos, incluyendo las evaluaciones en los motores agrícolas, realizadas con el combustible renovable (B20). Mientras a nivel mundial se sigue discutiendo en la motorización de la maquinaria agrícola sobre el uso de la tecnología SCR (a través de un catalizador que transforma los gases contaminantes del motor en nitrógeno y vapor de agua) ó 44

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

DESDE SU FLAMANTE PLANTA UBICADA EN GENERAL RODRÍGUEZ (BUENOS AIRES), EL GRUPO AGCO EQUIPA A SUS TRACTORES NACIONALES AGCO ALLIS, EN SUS VERSIONES 6.110, 6.125, 6.135, 6.150, 6.175, 6.190 Y 6.220, CON MOTORES DEUTZ QUE TRABAJAN CON B100. LO MISMO OCURRE PARA LOS TRACTORES MASSEY FERGUSON 7350 Y 7390, TAMBIÉN FABRICADOS POR LA COMPAÑÍA EN EL PAÍS. EGR (mediante la cual se recirculan los gases de escape nuevamente al sistema de combustión, a los cilindros, reduciendo de esta manera la concentración de oxígeno en la combustión), a nivel experimental hay avances en otros frentes. Una rama de la investigación está cada vez más dedicada a la búsqueda de accionamientos alternativos y con bajos gases de escape, como son las soluciones híbridas, variantes de biodiésel, accionamientos diésel-eléctricos y electromotores. Todas opciones a reemplazar, en el futuro, al motor a combustión.





www.maquinac.com

RÁNKING

DE

NOTICIAS

LAS 10 NOTAS MÁS LEÍDAS EN LA WEB DE MAQUINAC DURANTE EL ÚLTIMO MES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

John Deere desembarca en el mercado de tolvas Preocupa la suspensión de créditos del Banco Nación Vuelve Davilor, de la mano de TIM Argentina Kuhn adquiere Montana y desembarca en Argentina Máquinas 2020: Lo que se viene en mecanización Las sembradoras más exportadas de 2013 Caimán extiende sus alas a 40 metros Praba también prueba con la fibra Cómo se acomoda la maquinaria al nuevo escenario Los euros mandan en el mundo de las máquinas

CIUDADES Distribución de las visitas a www.maquinac.com. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

CABA Córdoba Rosario Santa Fe Villa María Mar del Plata Pergamino Río Cuarto Bahía Blanca Resistencia

13,0% 11,3% 8,1% 2,3% 1,6% 1,5% 1,5% 1,1% 1,1% 1,0%

FUENTES Canales de acceso a www.maquinac.com. 1. 2. 3. 4. 5.

Google Newsletter Directo Facebook Otros

32,4% 27,9% 17,8% 15,7% 6,2%

Fuente: Google Analytics (15/01/2014 al 15/02/2014)

48

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

Carraro argentina PROMETE

DÓLARES FRESCOS

CON SUS EJES Y TRANSMISIONES

La compañía de capitales italianos prevé alcanzar un superávit comercial de U$S 45 millones en 2014. El plan de negocios incluye la fabricación en el país de 28.100 ejes y 1.300 transmisiones durante el corriente ejercicio, con una facturación de U$S 100 millones y exportaciones por U$S 80 millones. Carraro llegar a fin de año con 80% de componentes nacionales en su producción.

Claas COMPRÓ

LA FÁBRICA CHINA J INYEE

La compañía alemana sigue apostando fuerte a los mercados globales. En el arranque de 2014 tomó el control mayoritario de la fábrica de maquinaria agrícola china Jinyee, empresa dedicada a la producción de equipos para la recolección de maíz y arroz. Jinyee posee dos plantas industriales ubicadas en las principales regiones agrícolas del país asiático, con 1.100 empleados y una facturación anual de 93 millones de euros.


www.maquinac.com

Registrate en www.maquinac.com/newsletter y recibí todas las semanas por e-mail las últimas noticias del mundo de la maquinaria agrícola.

La mejor información sobre la industria de la maquinaria nacional está en

RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS DE LA MAQUINARIA NACIONAL

Davilor VUELVE

AL MERCADO,

DE LA MANO DE

La reconocida marca de pulverizadoras Davilor retorna al mercado en el marco de un convenio empresario con TIM Argentina, firma con 15 años de trayectoria en la fabricación de monitores de siembra. La actividad de la marca oriunda de Venado Tuerto (Santa Fe) estuvo prácticamente paralizada desde el fallecimiento de su impulsor, Oscar Dichiara, en 2011. La producción de los nuevos equipos Davilor comienza en marzo, en una planta ubicada en Monte Maíz (Córdoba). En su fase inicial, el plan de trabajo incluye la fabricación de una versión actualizada del modelo que se comercializaba hasta 2011 (ver detalles técnicos en la sección Lanzamientos, pág. 87).

Metalfor YA

JUEGA SU MUNDIAL EN

TIM ARGENTINA

BRASIL

Para Metalfor, el mundial que año tras año juega en el mercado de Brasil ya empezó. La firma de Marcos Juárez (Córdoba) participó con su filial Metalfor do Brasil en el Show Rural Coopavel 2014, muestra desarrollada en febrero en Cascavel (estado de Paraná), con la que tradicionalmente se abre el calendario comercial en el vecino país. Los resultados fueron muy positivos. Además de los modelos ya conocidos de pulverizadoras y fertilizadoras, Metalfor presentó una fertilizadora de arrastre de 16.000 litros de capacidad.

MAQUINAC I

49


www.maquinac.com agroaCtiva LAS “MULTIS”

Doble tt ABRE

SURCOS EN EL

CANAL

DE

PANAMÁ

La empresa de Morteros (Córdoba) exportó dos rastras de tiro excéntrico de la Línea Pesada para ser utilizadas en las obras de ampliación del Canal de Panamá. Se trata de equipos de gran porte, con discos de 91 cm de diámetro, 3,60 metros de ancho de labor, 7.160 kg de peso y una demanda de potencia de 280 a 300 HP. “Son dos rastras únicas en su tipo, que no se consiguen en el mundo. Se utilizan con topadoras, pudiendo desde el mismo comando del tractor cruzar los cuerpos de forma hidráulica de manera simultánea”, explicó Guillermo Abratte, directivo de la firma.

50

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

DICEN PRESENTE

AgroActiva 2014 ya confirmó la presencia de las principales empresas multinacionales de maquinaria que operan en el país. La lista incluye equipos de las marcas Massey Ferguson, Valtra, AGCO Allis, Challenger, Case, New Holland y John Deere, entre otras. La megamuestra se desarrollará del 4 al 7 de junio en Cañada de Gómez (Santa Fe) y será la 20ª edición de la tradicional cita del campo.


www.maquinac.com

grupo agCo

John Deere

DE

VA

MUDANZA

El Grupo AGCO mudó todas las dependencias de la empresa a la planta inaugurada el año pasado. La nueva dirección postal es Ruta 24, Km. 18 (1748) General Rodríguez, Buenos Aires, en tanto que el conmutador telefónico es: 0237-485-8100.

POR MÁS CON

GREENSYSTEM

La compañía norteamericana mostró en Palermo 2013 las primeras cartas de GreenSystem, una segunda marca desarrollada para competir en segmentos del mercado tradicionalmente hegemonizados por productos de fabricación nacional. En aquella oportunidad, lo hizo con pulverizadoras de arrastre y tres puntos. Sólo cuatro meses después, John Deere redobló la apuesta con la incursión en el mercado de tolvas. La línea incluye modelos de uno y dos ejes, de 20.000 a 30.000 toneladas de capacidad (ver detalles técnicos en la sección Lanzamientos, pág. 84). Los productos GreenSystem se fabrican en el país en el marco de alianzas estratégicas con empresas locales y se comercializan a través de la red de concesionarias oficiales de John Deere.

MAQUINAC I

51


www.maquinac.com Cnh inDustrial GANANCIAS

El holding CNH Industrial, que agrupa las operaciones de Iveco y Case-New Holland a nivel mundial, cerró el ejercicio 2013 con una facturación de 25.800 millones de euros y utilidades por 917 millones de euros. Ambas cifras representan valores récord para la compañía, que espera mejorar sus resultados en 2014.

pla FUSIÓN

DEFINITIVA

La empresa Pla SA suscribió un acuerdo definitivo de fusión con Agro Pla SA, a través del cual absorbió la totalidad del patrimonio de la compañía, la cual se disolverá. A su vez, Pla SA asumió la totalidad de los derechos y obligaciones que al 29 de enero tiene Agro Pla SA, siendo en consecuencia la primera continuadora de esta última, según lo informado a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

52

RÉCORD

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com


www.maquinac.com europa PRODUJO

EL

traCtores 31%

DE LA

AL

FILO DE LOS

8.000

MAQUINARIA MUNDIAL

Durante el año pasado, las fábricas de maquinaria de Europa lideraron la producción mundial, con 31% de la facturación global del sector, estimada en 95.000 millones de euros por la Asociación Europea de Maquinaria Agrícola (CEMA). Le siguieron Estados Unidos (26,5%) y China (19%).

El mercado de tractores cerró el ejercicio 2013 con más de 7.800 unidades comercializadas, con un crecimiento de 44,4% con respecto a la pobre performance de 2012. La cifra incluye, entre otras marcas, 5.683 tractores vendidos por las empresas nucleadas en la AFAT (John Deere, AGCO y CNH) y 1.962 equipos colocados por Pauny. Si bien los resultados de 2013 marcan una recuperación respecto al ejercicio anterior, siguen lejos de los 8.300 tractores comercializados en Argentina en 2008.

MAQUINAC I

53


www.maquinac.com

seMbraDoras

Monte Maíz

VENEZUELA

AL

LE PUSO EL FRENO

A LAS EXPORTACIONES

RITMO DE LOS FIERROS

La industria de la maquinaria agrícola emplea al 29% de la población en Monte Maíz (Córdoba), según surge de un estudio realizado por el Ieral. Las empresas Agrometal e Ingersoll explican la gran incidencia de la actividad en la economía de la localidad. Otras ciudades cordobesas en donde el sector de la mecanización rural aporta una porción significativa de los puestos de trabajo son Marcos Juárez (20%), Las Varillas (20%), Cruz Alta (14%) y Monte Buey (11%).

Durante el año pasado se comercializaron en el exterior 486 equipos de siembra, reportando ingresos por U$S 27,2 millones, con una merma de 41,9% respecto a los montos negociados en 2012 (U$S 46,8 millones). Buena parte de la caída obedeció a la retracción de los envíos a Venezuela, que pasaron de U$S 15,2 millones en 2012 a sólo U$S 2,7 millones durante el último ejercicio. Bolivia (U$S 9,8 millones) y Uruguay (U$S 6,3 millones) concentraron 59% de las exportaciones de sembradoras en 2013.

CoseChaDoras LA

IMPORTACIÓN CAYÓ

60%

Durante el año pasado ingresaron al país sólo 343 equipos de cosecha, con una retracción de 60,3% respecto a las 863 unidades importadas en 2012. A las restricciones impuestas por el Gobierno Nacional para evitar la salida de dólares se sumó el proceso de sustitución de importaciones con producción local.

agroinDustrial I NVIERTE $ 5

MILLONES

PARA AMPLIAR LA PLANTA

La empresa de Laguna Larga (Córdoba) sumará más de 1.060 m2 a sus instalaciones industriales para incrementar la capacidad de producción de sembradoras, arrancadoras y cosechadoras de maní. El proyecto demandará una inversión de $ 5 millones y se inscribe en el plan de expansión de la compañía, que recientemente incorporó la fabricación y comercialización de cosechadoras de arrastre para maní de la marca Leonhartt.

54

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com



EXPOSICIÓN / EXPOAGRO 2014

Expoagro reúne nuevos modelos l

La exposición agropecuaria, que se realizará el 12 al 15 de marzo entre Ramallo y San Nicolás (Buenos Aires), albergará a los lanzamientos de maquinaria agrícola. l La edición de abril de MaquiNAC contará con la cobertura de cada uno de nuevos modelos, desarrollos e innovaciones presentados durante la feria. l Con nuevo formato, la octava edición de la muestra busca integrar las dinámicas de maquinaria agrícola con la exhibición estática de equipos.

Fiel a nuestra premisa, “todo lo que pasa en maquinaria agrícola pasa por MaquiNAC”, la edición de abril de la revista va a contener a todos los nuevos lanzamientos realizados durante Expoagro 2014. Los flamantes modelos, innovaciones y desarrollos presentados por las empresas del sector en la exposición, que se realizará del 12 al 15 de marzo en el kilómetro 214 de la Autopista entre Rosario y Buenos Aires, entre Ramallo y San Nicolás, serán motivo de una amplia cobertura por parte de MaquiNAC. Con nuevo formato, la octava edición de la exposición agropecuaria integrará las demostraciones dinámicas con el sector de stands. La feria, que siempre se ha distinguido por las innovaciones, busca reforzar el concepto de exposición a cielo abierto con actividades dinámicas que le permitirán al público interactuar más con la exposición estática, detallaron sus realizadores. Durante los cuatro días de la muestra, el visitante podrá encontrar en el predio una completa demostración de las prestaciones de la maquinaria agrícola, que exhibirán todo su potencial tecnológico, y las labores necesarias en las diferentes prácticas agrícolas y forrajeras. Las empresas proveedoras de semillas y de agroquímicos también tendrán su lugar. En los plots, el corazón científico de la muestra, las compañías líderes en investigación biotecnológica y agroquímica exhibirán los materiales y las soluciones que sustentan la rentabilidad del productor agropecuario. La ganadería y su maquinaria específica también dirá presente, con un programa de debates, charlas y paneles con especialistas, cursos de capacitación, exhibiciones, concursos en pista y un gran remate. Con la presencia de las asociaciones de criadores de las más importantes razas bovinas del país.

ARISTA

INTERNACIONAL

Con el objetivo de promocionar la exportación y la presencia en el exterior de la maquinaria agrícola nacional, fabricantes 56

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com


PARA

UNA MEJOR INTERACCIÓN DEL PÚBLICO, LA OCTAVA EDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN A CIELO ABIERTO COMBINARÁ LAS TRADICIONALES ACTIVIDADES DINÁMICAS CON LA MUESTRA ESTÁTICA.

argentinos de maquinaria e implementos se encuentran con empresarios extranjeros, especialmente invitados para la ocasión. Esto ocurre en las Rondas de Negocios, organizadas para crear un escenario de oportunidades comerciales inéditas para empresas de toda envergadura, con la visita de misiones comerciales de todo el mundo. Entre todas las banderas que estarán en la muestra se lucirá la de los contratistas. Las entidades más representativas que comparten con el productor las vicisitudes de la campaña, aquellos que siempre están buscando la última tecnología para sus máquinas, estarán en la exposición para reunir a su

LAS OCHO EDICIONES 2007. Junín (Buenos Aires) 2008. Armstrong/Tortugas (Santa Fe) 2009. Villa Constitución-Theobald (Santa Fe) 2010. Baradero-San Pedro (Buenos Aires) 2011. Baradero-San Pedro (Buenos Aires) 2012. Junín (Buenos Aires) 2013. Baradero (Buenos Aires). 2014. Ramallo-San Nicolás (Buenos Aires).

gente en torno a la mesa de discusión y para informar a todos de sus propuestas. Tamberos, invernadores y criadores dispondrán también de un espacio amplio y accesible para encontrarse con las novedades técnicas. Con la participación de Forratec y las máquinas de Mainero en movimiento, con la presencia y el apoyo de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), los contenidos técnicos y las demostraciones dinámicas estarán continuamente ofreciendo al productor de carne y leche un ámbito de referencia. Desde la selección del lote y la semilla, la implantación, el control de malezas e insectos hasta el momento de corte o pastoreo; el manejo del maíz, su procesamiento y conservación; para culminar con la demostración de hilerado y confección de reservas. Por tercer año consecutivo, Expoagro propicia la presencia de los productores, proveedores e interesados en la temática de las energías renovables y alternativas. En esta edición se realizarán exposiciones con oradores de vasta trayectoria y de profundo conocimiento sobre el sector energético. Mientras que las empresas tendrán a su disposición un sector propio para mostrar sus productos. Como referente de una economía regional, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) hará su presentación en la exposición. Sus representantes mostrarán cuáles son los beneficios de invertir en el cultivo, sus particularidades y el mercado. MAQUINAC I

57


INFORME

Mixers verticales

Cocineros l

l

El mercado de mixers verticales sigue creciendo, con una oferta disponible de 42 modelos de 20 marcas diferentes. La gama incluye versiones de rotor simple y doble, con capacidades de carga que van desde los 4.000 a los 32.000 litros.

Los mixers verticales irrumpieron en la industria nacional de la maquinaria durante la segunda mitad de la década pasada. En menos de 10 años se han ganado un lugar relevante en el mercado local, con una oferta disponible que actualmente totaliza 42 modelos, de 20 marcas diferentes. El grueso del mercado se concentra en las marcas nacionales, que han convertido a esta opción de procesamiento de raciones en los auténticos cocineros de tambos, feedlots y establecimientos ganaderos en general. La gama incluye opciones con rotor simple o doble, cubriendo un rango de capacidad de carga que va de los 4.000 a los 32.000 litros, aunque el grueso de la oferta se ubica en el segmento de 12.000 a 16.000 litros. Por sus características, resultan de gran utilidad para el manejo de la alimentación del ganado, especialmente cuando deben combinarse diferentes raciones de granos con rollos u otros recursos forrajeros.

MARCAS Los principales fabricantes nacionales de equipos para la alimentación del ganado tienen sus fichas puestas en el segmento de mixers verticales. El siguiente es un repaso, marca por marca, de la oferta disponible. MAINERO. La compañía de Bell Ville (Córdoba) debutó en el segmento en 2010 con la presentación del modelo 2515, de 13.000 litros de capacidad y sistema de descarga hacia ambos laterales. En 2012 sumó a la gama la versión 2516, de similar capacidad de tolva, con renovadas prestaciones y descarga por el lateral izquierdo. AGROMEC. La firma de Pozo del Molle (Córdoba) fue una de las pioneras del rubro en la industria nacional. En 2009 lanzó la versión MVD 14 m3, de rotor simple y 14.000 litros de capacidad. Dos años después le sumó el modelo MVD 25 m3, de rotor doble y tolva de 25.000 litros. 58

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com


Por Néstor Sargiotto Director Editor

argentinos

AKRON. En Palermo 2010, la empresa de San Francisco (Córdoba) presentó en sociedad el mixer vertical MXR 14, de 14.000 litros de capacidad y noria de descarga a cadena (noria de goma opcional). COMOFRA. La firma de Monte Buey (Córdoba) ingresó al mercado en 2009 con el lanzamiento del modelo SF 14V/1, con rotor simple y 14.000 litros de capacidad. En 2011 le sumó la versión SF 25-V/2, de rotor doble y tolva de 25.000 litros.

MONTECOR. La empresa de Monte Buey (Córdoba) cuenta con una completa línea en el segmento de mixers verticales, atendiendo a distintos perfiles de demanda. La oferta arranca con las versiones de rotor simple MV 10/1, de 10.000 litros de capacidad, y MV 14/1, de 14.000 litros. Se completa con el modelo Montecor MVD 25/1, de rotor doble, con tolva de 25.000 litros. APACHE. La compañía de Las Parejas (Santa Fe) en este segmento con el modelo 630, de 12.000 litros de capacidad, MAQUINAC I

59


INFORME / MIXERS VERTICALES

De

estreno

PRINCIPALES

LANZAMIENTOS

DE MIXERS VERTICALES.

2009 Mixer Comofra SF 14-V/1

Mixer Agromec MVD 14 m3

con rotor simple y descarga hacia ambos laterales por acarreador de caucho. LOYTO. La empresa de Cañada de Gómez (Santa Fe) desarrolló el nuevo mixer V 8000, apto para procesar granos (enteros o molidos) y forraje picado, con tolva de 8.000 litros de capacidad. La línea también incluye los modelos V 4000 (4.000 litros) y V 6000 (6.000 litros). ASCANELLI. La compañía de Río Tercero (Córdoba) ingresó al segmento en 2009, con la presentación del modelo RS 1600, de 14.000 litros de capacidad y rotor simple. Un año después le sumó la versión RS 2600, de 24.000 litros y rotor doble. CERUTTI. Fabrica en Las Varillas (Córdoba) el mixer vertical MV 16-10, de 16.000 litros, con rotor simple y descarga por acarreador hidráulico.

Mixer Mainero 2515

DEPETRIS. La empresa de Porteña (Córdoba) se sumó al mercado en 2013 con el mixer vertical 16m3, de 16.000 litros de capacidad, con sistema de triturado y mezclado mediante rotor con simple.

2010 Mixer Akron MXR 14

Mixer Ascanelli RS 2600

Mixer Apache 630

2011 Mixer Comofra SF 25-V/2

FRAN-ROQ. La firma de Las Parejas desarrolló en 2012 el mixer vertical 17 m3, de 17.000 litros y sistema de mezclado por rotor simple. GEA GERGOLET. La empresa de Morteros (Córdoba) fabrica tres versiones de mixers verticales. La familia incluye las versiones de rotor simple MGV 110 F, de 11.000 litros de capacidad, MGV 150 F, de 15.500 litros. Se completa con el modelo 275 F, de 27.500 litros y rotor doble. JUÁREZ. Fabrica en La Francia (Córdoba) el mixer vertical MVJ 1400, lanzado en 2011, con rotor simple y tolva de 14.000 litros de capacidad.

Mixer Gea MGV 110 F

2012 Mixer Montecor MV 10/1

METFER. La firma de Tres Arroyos (Buenos Aires) dispone en su gama de productos las mezcladoras de granos y forraje picado 4M3 (4.000 litros), 5,5 m3 (5.500 litros) y 8 m3 (8.000 litros). MICELLI. La compañía de Armstrong (Santa Fe) presentó en 2011 el mixer vertical MMD 14, con rotor simple y 14.000 litros de capacidad.

2014

Mixer Mainero 2516

Mixer Loyto V 8000 Fuente: MaquiNAC

60

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

MOZZONI. Produce en Chañar Ladeado (Santa Fe) el modelo JV 1400, de 14.000 litros, con sistema de mezclado por rotor simple.



INFORME / MIXERS VERTICALES M IXERS

VERTICALES

Mixers verticales disponibles en el mercado argentino.

SANTA ROSA. Industrias MSR fabrica en Armstrong el mixer vertical 14M3, con rotor simple y 14.000 litros de capacidad. SENOR. Dispone en su gama de productos el mixer vertical Roto-Mix 455A, de 13.000 litros de capacidad, con sistema de mezclado por rotor simple. TAURUS AGRÍCOLA. La empresa con base en San Fernando (Buenos Aires) comercializa en Argentina una amplia línea de mixers verticales de la marca TMV, en versiones de 7.000 a 32.000 litros de capacidad. TECNO CAR. La empresa de Marcos Juárez (Córdoba) produce desde 2011 el mixer vertical MV 1400, con rotor simple y 14.000 litros de capacidad.

MODELOS

DESTACADOS

A continuación presentamos fotografías y características de algunos modelos destacados de mixers verticales. Para conocer los detalles técnicos de los distintos equipos disponibles en el mercado argentino recomendamos consultar el informe publicado en www.maquinac.com.

RADIOGRAFÍA

DEL MERCADO

Empresas Córdoba Santa Fe Buenos Aires

20 11 7 2

Modelos Tipo Rotor simple Rotor doble Mezcladoras

42

Capacidad Menos de 10.000 litros 10.000/12.500 litros 13.000/15.500 litros 16.000/19.500 litros Desde 20.000 litros

27 9 6

8 6 16 3 9

Fuente: MaquiNAC.

62

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

Rotor simple Agromec Akron Apache Ascanelli Cerutti Comofra Depetris Fran-Roq GEA Gergolet GEA Gergolet Juárez Mainero Mainero Micelli Montecor Montecor Mozzoni Santa Rosa Senor Taurus Agrícola Taurus Agrícola Taurus Agrícola Taurus Agrícola Taurus Agrícola Taurus Agrícola Taurus Agrícola Tecno Car

MVD 14 m3 (14.000 litros) MXR 14 (14.000 litros) 630 (12.000 litros) RS 1600 14.000 litros) MV-1610 (16.000 litros) SF 14-V/1 (14.000 litros) 16 m3 (16.000 litros) 17 m3 (17.000 litros) MGV 110 F (11.000 litros) MGV 150 F (15.500 litros) MVJ 1400 (14.000 litros) 2515 (13.000 litros) 2516 (13.000 litros) MMD 14 (14.000 litros) MV 10/1 (10.000 litros) MV 14/1 (14.000 litros) JV 1400 (14.000 litros) 14M3 (14.000 litros) 455A (13.000 litros) TMV 700 (7.000 litros) TMV 850 (8.500 litros) TMV 1000 (10.000 litros) TMV 1200 (12.000 litros) TMV 1400 (14.000 litros) TMV 1500 (15.000 litros) Big-Feed 12 (12.000 litros) MV 1400 (14.000 litros)

Rotor doble Agromec Ascanelli Comofra GEA Gergolet Montecor Taurus Agrícola Taurus Agrícola Taurus Agrícola Taurus Agrícola

MVD 25 m3 (25.000 litros) RS 2600 (24.000 litros) SF 25-V/2 (25.000 litros) MGV 275 F (27.500 litros) MVD 25/1 (25.000 litros) TMV 2000 (20.000 litros) TMV 2000F Fijo (20.000 litros) TMV 2600 (26.000 litros) TMV 3200 (32.000 litros)

Mezcladoras de granos y forraje picado Loyto V 4000 (4.000 litros) Loyto V 6000 (6.000 litros) Loyto V 8000 (8.000 litros) Metfer 4 m3 (4.000 litros) Metfer 5,5 m3 (5.500 litros) Metfer 8 m3 (8.000 litros) Fuente: MaquiNAC. Relevamiento propio sobre datos de mercado. Nota: Si su empresa provee este tipo de productos y no fue incluida en el listado, envíenos la información a: info@maquinac.com.



INFORME / MIXERS VERTICALES

FICHA TÉCNICA

Mixer vertical Mainero 2516 Empresa: Carlos Mainero Marca: Mainero Producto: Mixer Tipo: Vertical Modelo: 2516 Formato: Rotor simple Capacidad: 13.000 litros www.mainero.com.ar

Mixer vertical Mainero 2516, de 13 m3 de capacidad, apto para procesar rollos, fardos prismáticos, forraje picado grueso, concentrados secos, silabes y granos secos/húmedos. El sistema de mezclado opera con sinfín vertical (25 rpm, 12,7 mm de espesor de ala), ocho cuchillas de acero al boro con tratamiento de tunsgteno y contracuchillas. Ofrece un tiempo de mezclado de 4/6 minutos (desmenuzado de rollos: 5/10 minutos). La descarga se realiza por lateral izquierdo, con noria a cadenas de (1.060 mm de ancho), accionamiento hidráulico de velocidad variable y altura regulable en tres posiciones (95/128 cm). El equipamiento se completa con rodados de alta flotación (400/60×15.5 o 400/55×22,5) y balanza programable opcional. Demanda una potencia de 100 CV, con accionamiento general por TDP (540 rpm) caja reductora y fusible limitador de torque.

64

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com


FICHA TÉCNICA

Mixer vertical Agromec MVD 14 m3 Empresa: Agromec Marca: Agromec Producto: Mixer Tipo: Vertical Modelo: MVD 14 m3 Formato: Rotor simple Capacidad: 14.000 litros www.agromec.com.ar

Mixer vertical Agromec MVD 14 m3, con capacidad de carga de hasta 14 m3 (5 toneladas). Opera con chasis de construcción robusta y compacta, sinfín central apto para procesar rollos y fardos, con accionamiento a través de un reductor epicicloidal de alta capacidad y sistema de desmenuzado mediante siete cuchillas cambiables. El sistema de descarga hacia ambos lados opera con un acarreador mecánico de cadenas y bastones, bandeja de altura regulable y comando hidráulico integral para la apertura/cierre de la compuerta lateral y el accionamiento del sistema (inicia su funcionamiento en forma automática cuando se ubica la bandeja en la posición de descarga). El equipamiento se completa con barra de mando cardánico (540 rpm), rodados de alta flotación (400x60x15.5), gato hidráulico y balanza electrónica opcional programable (permite guardar en su memoria interna varias dietas previamente definidas). Demanda una potencia de 75 HP.

MAQUINAC I

65


INFORME / MIXERS VERTICALES

FICHA TÉCNICA

Mixer vertical Akron MXR 14 Empresa: Akron Marca: Akron Producto: Mixer Tipo: Vertical Modelo: MXR 14 Formato: Rotor simple Capacidad: 14.000 litros www.akron.com.ar

Mixer vertical Akron MXR 14, de 14 m3 de capacidad (4.980 Kg), con batea con piso extrareforzado de chapa 5/8”, vinculada al chasis independiente mediante tres puntos de apoyo. El sistema de mezclado opera con rotor desmenuzador cónico con sinfín vertical, equipado con 10 cuchillas de acero al carbono templado con aporte de carburo de tungsteno montadas sobre portacuchillas de material blando y contracuchillas regulable en tres posiciones. El rotor trabaja a 35 rpm, con caja de Alta/Baja opcional para tractores de baja potencia (18 rpm). El sistema de descarga incluye noria rebatible a cadena (noria de goma opcional), con accionamiento hidráulico y regulación de altura (860 mm de despeje). El equipamiento se completa con transmisión por barra cardánica con junta homocinética (opcional), fusible limitador de torque, rodados de alta flotación (500/45×22.5), pie elevador hidráulico (facilita el enganche y otorga mayor seguridad al operador). Demanda una potencia de 100 CV.

66

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com


FICHA TÉCNICA

Mixer vertical Comofra SF 14-V/1 Empresa: Comofra Marca: Comofra Producto: Mixer Tipo: Vertical Modelo: SF 14-V/1 Formato: Rotor simple Capacidad: 14.000 litros www.industriascomofra.com.ar

Mixer vertical Comofra SF 14-V/1, de 14 m3 de capacidad, sistema de desmenuzado/mezclado con sinfín vertical con cuchillas de corte templadas y revenidas (10 minutos de tiempo aproximado de mezclado), descarga lateral por batea acarreadora con motor hidráulico, variador de velocidad y guillotina de apertura de accionamiento hidráulico, sistema de pesaje con balanza electrónica programable de serie (con alarma sonora), accionamiento general por TDP (540 rpm), con barra cardánica, caja reductora helicoidal y perno fusible en barra de mando, rodados de alta flotación (550/45×22,5, 16 telas), escalera y puesto de observación. Demanda una potencia mínima de 90 HP, con 3.820 kg de peso, 2,80 metros de ancho, 5,30 metros de largo y 3 metros de alto total.

MAQUINAC I

67


INFORME / MIXERS VERTICALES

FICHA TÉCNICA

Mixer vertical Montecor MV 14/1 Empresa: Industrias Montecor Marca: Montecor Producto: Mixer Tipo: Vertical Modelo: MV 14/1 Formato: Rotor simple Capacidad: 10.000 litros www.industriasmontecor.com.ar

Mixer vertical Montecor MV 14/1, apto para procesar rollos enteros, con caja mezcladora de 14 m3 (7.000 kg de carga máxima) y accionamiento por TDP (540 rpm). El sistema de mezclado opera con sinfín espiralado central (35 rpm), alas de gran espesor (5/8″ / 1/2″), 10 cuchillas y accionamiento mediante caja escuadra de engranajes Comex (importada de Italia), con reductor epicicloidal de alta resistencia en baño de aceite. La descarga dispone de noria acarreadora (790 mm), con motor hidráulico y regulación de altura, comando hidráulico de apertura/cierre de puerta de descarga. El equipamiento se completa con eje tubular simple, rodados de alta flotación (550/45×22.5), enganche con regulación de altura y opcionales con balanza incorporada, placas imantadas y acarreador lateral de 30 cm adicionales. Demanda una potencia estimada de 80/120 HP, con accionamiento por TDP (540 rpm). En 2010 incorporó una caja de engranajes de dos velocidades para optimizar el funcionamiento, con menor consumo de combustible.

68

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com


FICHA TÉCNICA

Mixer vertical Loyto V 8000 Empresa: Loyto Marca: Loyto Producto: Mixer Tipo: Vertical Modelo: V 8000 Formato: Rotor simple Capacidad: 8.000 litros www.loyto.com.ar

Mixer vertical Loyto V 8000, apto para procesar granos (enteros o molidos) y forraje picado, con 8 m3 de capacidad (6.100 kg de granos enteros/3.200 kg de fibra picada). El sistema de mezclado opera con rotor central accionamiento mecánico, reducción primaria con caja escuadra extra-resistente (1,50:1) y secundaria de dos fases (piñón/corona simple y piñón/corona doble). Ofrece un bajo tiempo de mezclado, de aproximadamente 8 minutos en granos (10 minutos en fibra). El sistema de descarga de nuevo diseño incluye guillotina de apertura hidráulica y sinfín de gran diámetro sobre una bandeja abierta, con regulación de altura. El chasis de nuevo diseño es de tipo triangular, construido en chapa plegada (1/4”), montado sobre un eje simple para el transporte, con rodados de lata flotación (400/60 x 15.5). El equipamiento se completa con balanza electrónica opcional, apta para formular programas de carga y descarga. Demanda una potencia de 70/80 HP, según la mezcla.

MAQUINAC I

69


INFORME / MIXERS VERTICALES

FICHA TÉCNICA

Mixer vertical Apache 630 Empresa: Apache Marca: Apache Producto: Mixer Tipo: Vertical Modelo: 630 Formato: Rotor simple Capacidad: 12.000 litros. www.apache.com.ar

Mixer vertical Apache 630, de 12 m3, con accionamiento por TDP (540 rpm), caja reductora en baño de aceite (16:1), sistema de mezclado por rotor central con cuchillas en acero al boro con aporte de tungsteno, descarga hacia ambos laterales con acarreador de caucho y bandejas rebatibles, balanza montada sobre cuatro celdas de carga, rodados de alta flotación (400/60×15.5) y control remoto electrónico para apertura/cierre de compuerta de salida, altura de bandeja y entrada/salida de contracuchillas. Demanda una potencia de 70/85 HP, con 2,85 metros de alto, 5,36 metros de largo y 4.900 kg de peso.

FICHA TÉCNICA

Mixer vertical Senor Roto-Mix 455A Empresa: Senor Marca: Roto-Mix Producto: Mixer Tipo: Vertical Modelo: 455A Formato: Rotor simple Capacidad: 13.000 litros www.senor.com.ar

Mixer vertical Senor Roto-Mix 455A, de 13 m3 de capacidad (6.500 kg), con transmisión por TDP (540 rpm). El sistema de mezclado por sinfín vertical permite el procesamiento de rollos en menos de 5 minutos. La descarga lateral opera por gravedad, con dos imanes detectoras de metales. El equipamiento se completa con balanza electrónica y rodados de alta flotación. Demanda una potencia de 50 HP. Incluye versiones aptas para ser montadas sobre trailer, camión o estacionarias.

70

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

FICHA TÉCNICA

Mixer vertical Gea MGV 275 F Empresa: Gea Gergolet Agrícola Marca: Gea Producto: Mixer Tipo: Vertical Modelo: MGV 275 F Formato: Rotor doble Capacidad: 27.500 litros www.gergolet.com.ar Mixer vertical Gea MGV 275 F, de 27,5 m3 de capacidad (13.500 kg), con pre-reductor para optimizar la relación consumo/potencia, sistema de mezclado mediante doble sinfín (5/8”) con cuchillas tratadas térmicamente, fondo escalonado para optimizar el vaciado, sistema de descarga con bandeja de amplia superficie regulable desde cabina y noria hidráulica con registro de altura y velocidad. Demanda una potencia de 160 HP (110 HP con pre-reductor).



CÓMO LO HACEN LOS QUE SABEN

CONFECCIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN MAPA DE RENDIMIENTO

“SU MAYOR IMPACTO ES LA INFORMACIÓN, LA QUE PERMITE TOMAR DECISIONES” Los especialistas en Agricultura de Precisión (AP) tienen al año 1996 como un hito en la tecnología de alta complejidad para la agricultura. Fue el año en que se confeccionó el primer mapa de rendimiento satelital en el país. Fue en Córdoba, a partir del trabajo conjunto de técnicos del INTA Manfredi y las empresas Ag Leader, D&E y Tecnocampo. A partir de ese momento, la adopción de esta tecnología ha sido constante. Según Juan Pablo Vélez, coordinador del Módulo sobre “Tecnologías para el Equipamiento de la Agricultura y Ganadería de Precisión” del Proyecto de Agricultura de Precisión, en el INTA Manfredi, hay en el país 10 mil monitores de rendimiento de cosecha capaces de aportar información sobre el 60% de la superficie cultivada. Precisamente, el técnico de la experimental cordobesa describe la importancia que tiene esta tecnología para la toma de decisiones. El productor que decidió confeccionar un mapa de rendimiento de un lote determinado, ¿debe contar con algún tipo de información agronómica? Previamente no necesita de información agronómica; la va a necesitar posteriormente para obtener un diagnóstico de lo que manifiesta el mapa de rendimiento. Es un desafío para el asesor realizar este diagnóstico porque, dependiendo de la variabilidad del lote va a tener que poner toda su pericia para identificar las variables que producen el cambio en el rendimiento ya que en un mismo lote se puede presentar muchos cambios. Primero debe identificar si es debido al tipo de suelo y si es así, debe caracterizar cada zona para tomar la decisión correcta. ¿Cuáles son las decisiones que permite tomar la información contenida en un mapa de rendimiento? Las decisiones que permite adoptar un mapa de rendimiento son muchas. Generalmente se lo asocia directamente con la dosis variable, ya que no sólo permite identificar las diferentes zonas de manejo sino que nos aporta el valiosísimo dato 72

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

sobre cuál es el potencial de rendimiento de cada una de ella, y por lo tanto las demandas a las que debemos responder. Pero además de permitirnos una fertilización o una corrección de suelos eficiente permite hacer todo tipo de evaluaciones; por ejemplo, en el caso de ensayos permite preguntarnos si determinado cambio de manejo es positivo o no. El mapa nos permite evaluar el impacto en esas decisiones, para eso basta dejar algún testigo en alguna parte del lote. Por esto, el mayor impacto del mapa es en nuestro conocimiento ya que año tras año nos da herramientas para la toma de decisiones. Otras utilidades de fuerte impacto son las evaluaciones de contingencias tales como incendio de rastrojos, grandes extensiones de cultivos afectados por el viento; también permite evaluar el efecto de escapes de malezas y el funcionamiento de los pívots de riego, entre otros aspectos. ¿Cuál es el grado de adopción del mapeo de rendimiento entre los productores? Según la cantidad de monitores en funcionamiento que estimamos de unas 10.000 unidades distribuidas en toda la superficie se puede monitorear el 60% de la superficie

FICHA TÉCNICA Nombre: Juan Pablo Vélez Profesión: ingeniero agrónomo Desempeño profesional: Coordinador del Módulo sobre “Tecnologías para el Equipamiento de la Agricultura y Ganadería de Precisión” del Proyecto de Agricultura de Precisión, en el INTA Manfredi.


L AS

DECISIONES QUE PERMITE ADOPTAR UN

MAPA DE RENDIMIENTO SON MUCHAS.

GENE-

RALMENTE SE LO ASOCIA DIRECTAMENTE CON LA DOSIS VARIABLE, YA QUE NO SÓLO IDENTIFICA cultivable de Argentina. Pero el porcentaje de productores que realmente confecciona mapas, ya sea porque se lo pide al contratista o lo hace con sus propias máquinas, es menor: calculamos 40%. Es difícil saber cuántos de esos mapas son obtenidos con una buena calibración; lo que si nos da una estimación de cuántos productores la utilizan para la fertilización variable, según el número de equipos de dosis variable que se encuentran a campo: sólo el 15% de los productores realiza dosis variable. Lo que si tenemos en claro es que cada vez son más los productores y asesores que adoptan esta tecnología y que la preocupación por aprender a utilizarlas es mayor. ¿Cuál es la última tecnología disponible en equipos para mapear los rendimientos? En si, el sistema de mapeo no cambió mucho en los últimos 10 años; lo que ha evolucionado son las consolas que cada vez poseen más prestaciones. A través de la misma consola se puede comandar tanto el sistema de mapeo, como así también el piloto automático y se puede utilizar tanto en la cosecha como en la siembra y en la pulverización en donde permite comandar la dosis variable, el corte por sección, o el banderillero. La transmisión de datos en forma inalámbrica también ha evolucionado mucho, el cual permite transmitir en tiempo real el mapa y de esa manera visualizarlo desde cualquier parte del mundo. Además la cosechadora a través

LAS DIFERENTES ZONAS DE MANEJO SINO QUE NOS APORTA EL DATO SOBRE CUÁL ES EL POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE CADA UNA DE ELLAS.

ADEMÁS

PERMITE UNA FERTILIZACIÓN

O UNA CORRECCIÓN DE SUELOS EFICIENTE PARA HACER TODO TI PO DE EVALUACION ES ; POR EJEMPLO , EN EL CASO DE ENSAYOS AYUDA A PREGUNTARNOS SI DETERMINADO CAMBIO DE MANEJO ES POSITIVO O NO. de este sistema se mantiene conectada en forma continua con el fabricante intercambiando datos de mantenimiento, de esta manera envía los repuestos sin que sea necesario que el productor se los pida, o realiza un diagnóstico en caso de fallas, ya que se puede conectar con la computadora de a bordo de la maquinaria en forma remota. Este año tenemos la posibilidad de ensayar con monitores de rendimiento en la producción de forrajes, ya que en nuestro país han ingresado tecnologías de monitoreo en Roto enfardadoras, enfardadoras prismáticas y en picadoras. Además, hemos aportado nuestro conocimiento para el desarrollo en conjunto con el INTA Alto Valle de un monitor de rendimiento para frutas de pepita que actualmente se encuentra mapeando. MAQUINAC I

73


TIENE LA PRECISA

LA CARRERA POR LA INNOVACIÓN NO TIENE FINAL Durante el presente año se podría esperar un incremento de hectáreas realizadas con equipamientos de Agricultura de Precisión (AP). La gran importancia que se le viene dando al tema de seguimiento de equipos que trabajan en el campo, más la utilización de software específicos cada vez más simples y con mejores datos entregados para la realización de la trazabilidad de la producción primaria implementados por empresas líderes en países desarrollados, más el aumento de productos con mayores procesos y mayor valor agregado en origen que se está dando y puede darse en mayor medida en Argentina, es que se pueden observar cada día más alternativas para pensar en equipamientos que permitan tener mayor precisión en las actividades. Otro punto que podría ser la tendencia a incrementar el área de producción de maíz en el corto plazo estaría dado por la producción de bioenergía y/o alimento para animales. Por este aumento se puede empezar a prever mayor uso de las herramientas de agricultura de precisión y el manejo por ambientes para la mejora en calidades deseadas. Un factor interesante es la gran cantidad de asesores capa-

74

citados y que trabajan con software, que les sacan provecho a los datos y hoy ya pueden modificar los insumos por ambiente o mejorar el manejo de cultivos a nivel promedio sin llegar a realizar un manejo de insumos variables. Este año en particular, y sobre todo para el centro del país, la siembra realizada para cultivos de segunda se vio favorecida por buenas lluvias posteriores a la implantación del cultivo. Además, productores que hayan pensado en objetivos de máximos rendimientos para sus cultivos, hoy están teniendo mejores probabilidades de éxito que las prescripciones realizadas para objetivos de menores rendimientos; con lo cual se refuerza el concepto sobre la necesidad de tener mayores conocimientos sobre el comportamiento de los diferentes cultivos en los campos. Si existe variabilidad, como para justificar el manejo variable, el productor que tenga mayor información logrará mejores resultados. UN CUERPO, DOS NECESIDADES Actualmente, la empresa americana Precision Planting que desarrolla componentes para mejorar la siembra ya

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

ha logrado el cuerpo de sembradora que posee dos entradas de semillas al distribuidor proveniente de diferentes tachos con diferentes híbridos o variedades, con lo cual en el momento de cambiar el cultivar según ambientes lo puede realizar y en tiempo real bajo prescripción. A su vez el caño de bajada es una correa con pestañas (tipo cangilones) que realiza el traslado de las semillas desde el distribuidor al suelo (sin que golpee en las paredes del caño bajada y caigan desparejas las semillas), lo cual genera una perfecta distribución en el plano. Es un gran avance dado que no se encarece el sistema y se puede realizar con el mismo cuerpo de siembra. Por otro lado la firma alemana Lemken ha desarrollado la sembradora para surco apareado en el mismo cuerpo de siembra, pero duplicando el doble disco sembrador. Este sistema llevará a la alternativa de poder dosificar en ambientes de altos rendimientos y en ambientes más pobres se podrían sembrar sólo una línea. Con lo cual queda demostrado que las precisiones y alternativas existen, lo que falta es el conocimiento por ambientes o por lotes que se siembran. Este punto era


Por Andrés Méndez (especial) Ingeniero agrónomo, integrante del Proyecto Maquinaria y Agrocomponentes Precisos (INTA Manfredi)

EL MERCADO GLOBAL DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN (AP) ESTÁ SUMAMENTE COMPETITIVO Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS EMPRESAS EN NUEVOS DESARROLLOS ES PERMANENTE.

CADA 6 MESES SE INNOVA Y SE APLICAN ESAS INNOVACIONES AL MERCADO.

EN NUESTRO PAÍS, PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO, SE NECESITA TRABAJAR EN FORMA INTERDISCIPLINARIA ENTRE EMPRESAS PROVEEDORAS DE una deuda que hoy se está comenzando a saldar por parte de los asesores de AP y de esta manera estos sistemas ganarán en implementación en nuestro país. Desde el punto de vista de competitividad en la maquinaria agrícola nacional, la mejor inversión de parte del productor agropecuario será incorporar componentes de AP en la maquinaria, pero sacándole provecho a los datos con los que se cuentan sobre el historial del lote. Hay que lograr que se desarrollen estos equipos innovadores rápidamente, y en forma constante. Permiten mejorar la competitividad de las diferentes herramientas: sembradoras, pulverizadoras, cosechadoras, silo bolsas, entre otras. Significa no quedarse con lo logrado y avanzar al mismo ritmo que lo hacen las multinacionales respecto a los desarrollos, innovaciones y asistencia técnica.

Respecto a las empresas que fabrican sembradoras, pulverizadoras, cosechadoras, tractores, por mencionar algunos equipos agrícolas, seguramente no deben perder este tren de desarrollos innovadores y deberán aplicar rápidamente los equipamientos de AP en sus equipos; ya sea tanto para la venta interna como para la exportación. Hoy la competitividad en mercados globales está muy complicada respecto a innovaciones y reacción para realizar las modificaciones que investigan las empresas. Prácticamente cada 6 meses se innova y se aplican esas innovaciones al mercado. Un ejemplo de ello es la empresa Precision Planting que en agosto pasado lanzó en el Farm Progress Show 2013 varias novedades en el rubro siembra y cosecha; menos de seis meses después (enero de 2014) lanzó otra novedad que es la sembradora que puede sembrar dos híbridos

COMPONENTES DE

AP, DE

SOFTWARE ESPECÍFICOS Y LOS FABRICANTES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA.

diferentes en el mismo campo y en tiempo real y con excelente distribución de las semillas. El mercado está viviendo una turbulenta lucha por generar innovaciones que marquen a las empresas como innovadoras y para lograr este objetivo en nuestro país se necesita trabajar interdisciplinariamente entre empresas proveedoras de componentes de AP. Junto con las que proveen software específicos y las que fabrican equipos de trabajo como sembradoras, cosechadoras, pulverizadoras, embolsadoras, extractoras, maquinas forrajeras y para la industria en general.

MAQUINAC I

75


EMPRESAS

GROSSPAL

Un fabricante “todo terreno” l

l

l

La empresa ubicada en Las Varillas (Córdoba) ofrece la producción y venta de equipos agrícolas, viales y de logística. Su trayectoria de más de 50 años le ha permitido alcanzar protagonismo a nivel nacional y desarrollar también el canal de la exportación. Actualmente, más de 40 mil productos de la marca trabajan en municipalidades, obras viales y establecimientos agropecuarios del país y la región.

Se funda en Las Varillas la empresa Grosspal, dedicada principalmente a la comercialización de implementos agrícolas.

OFERTA PRODUCTIVA Convertida en referente dentro del mercado de máquinas agrícolas, viales y municipales, la fábrica nacional ha consolidado

La empresa inicia la fabricación de repuestos y accesorios opcionales para cosechadoras.

1962 A partir de la comercialización de las cosechadoras Rotania, la empresa comienza a organizar su red comercial.

76

Con 52 años de trayectoria, la empresa Crosspal ofrece desde Las Varillas (Córdoba) una amplia línea de equipos agrícolas, viales y de logística, que incluye la confección de pasturas, movimiento de suelos, almacenaje y acoplados. Su amplia línea de productos la ha convertido a lo largo de su trayectoria en un proveedor calificado de productores agropecuarios, empresas viales y municipios. Actualmente, más de 40.000 implementos de la marca cordobesa trabajan en municipalidades, obras viales y establecimientos agropecuarios del país y la región. Entre los hitos que marcaron el desenvolvimiento de la empresa se encuentra la fabricación, a partir de los años 1980, de un camión utilitario con capacidad para 4500 kilos, del que se vendieron más de 4000 unidades. Actualmente, y bajo el conducción de la empresa Vialcam SA desde hace 20 años, la presencia de Grosspal a nivel nacional e internacional se respalda en una estructura productiva y de servicios que incluye: un complejo fabril con más de 10.000 m2, equipado con máquinas de alta tecnología; más de 150 operarios y una red de distribución conformada por 350 concesionarios y sucursales repartidos a nivel nacional y en los países de la región. Todo respaldado por un departamento de repuestos con amplio stock y un servicio de asistencia técnica y de postventa.

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

1967

Comienza su diversificación en el sector agropecuario y vial. Produce niveladoras de arrastre, palas de gran porte y rastras.

1974

El primer producto de la marca lanzado al mercado fue el recolector de cereales.


CONTACTO Bartolomé Mitre 900; CP: X 5992 CPT, Las Varillas (Córdoba) Tel.: 03533- 42-1968 / 42-2011 / 42-2545

de vehículos autopropulsados incluye a las motoniveladoras MV 14800 y MV 12000.

www.grosspal.com

a lo largo del tiempo su cartera productos. Su línea de implementos para pasturas incluye: desmalezadoras de arrastre y de tres puntos; hileradoras; desmalezadoras articuladas; rastrillos estelares, estelares en “V”; elevadores de rollos; transportadores de rollos; y fertilizadoras rotativas. La oferta en equipamiento para movimiento de suelos está integrada por palas de arrastre e hidráulicas; niveladoras tres puntos y de arrastre; descompactadores de suelos; rastras de discos y de tiro excéntrico; rolos desterronadores y trituradores. Sus modelos para almacenaje están conformados por embolsadoras de granos; elevadores de granos; tolvas autodescargables y semilleras. La producción de modelos de acoplados, por su parte, abarca tanques; cajas volcadoras; acoplados de vuelco trasero y trivuelco. La oferta para servicio está integrada por acoplados regadores, tanques regadores y para montar, acoplados compactadores y tanques atmosféricos. Mientras que su línea

Lanza al mercado un camión utilitario con capacidad para 4500 kilos. Se vendieron más de 4000 unidades.

1980

1994

INNOVACIÓN Precisamente, y como parte de una estrategia de innovación permanente, la empresa presentó en la última edición de AgroActiva una versión renovada de la motoniveladora MV-14000, lanzada comercialmente en 2010. La unidad autopropulsada viene equipada con una viga central de nuevo diseño y elevadas prestaciones técnicas y opera con motor Cummins de 174 HP. Como parte de esa política de nuevos desarrollos, Grosspal lanzó el rolo desmalezador RTV 22-15, de 2,22 metros de ancho de labor. En esa misma línea se inscribió el lanzamiento al mercado del acoplado vaquero ATH 6000, con capacidad para seis animales (5 toneladas). El equipo de logística ganadera cuenta con chasis reforzado, manga de carga incorporada, eje tipo balancín y piso antideslizante. En la búsqueda de nuevos mercados, la empresa participó en noviembre pasado de la edición 2013 de Agritechnica, que se realizó en Hanover (Alemania) y que contó con la participación de alrededor de 3.000 expositores de 50 países.

Se afianza en el mercado, tanto nacional como regional, con la producción y venta de equipos agrícolas, viales y municipales.

2000

La fábrica es adquirida por la empresa Vialcam SA. Se incrementa la cantidad de productos que comercializa la marca.

2013 Lanzó una versión renovada de la motoniveladora MV-14000. Sigue con el desarrollo de nuevos mercados.

MAQUINAC I

77


INVERSIONES

Kuhn pone sus pies en Argentina l La compañía europea con sede en Francia firmó un acuerdo para la compra de la empresa brasilera Montana. l La operación se concretaría durante el primer semestre de 2014 y le permitirá a Kuhn redoblar su presencia en la región. l Montana posee una planta industrial en Casilda (Santa Fe), donde fabrica su modelo de pulverizadora autopropulsada Parruda, para el mercado interno y la exportación.

78

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

El grupo francés Kuhn firmó un acuerdo para la adquisición de Montana Indústria de Máquinas, compañía brasileña con sede central en São José dos Pinhais (Estado de Paraná, Brasil). La operación está sujeta a la firma de un acuerdo de transacción definitiva y el cumplimiento de ciertas medidas y aprobaciones, por lo que el traspaso efectivo se concretaría durante el primer semestre de 2014. Montana es la segunda mayor fabricante de pulverizadoras de Brasil (después de Jacto), con una oferta de productos que incluye equipos autopropulsados, de arrastre, de 3 puntos y a turbina, además de tractores, fertilizadoras autopropulsadas y cosechadoras de algodón, entro otros equipos.

DESEMBARCO

EN

ARGENTINA

Paralelamente, la compra de Montana le permitirá a Kuhn desembarcar en Argentina, donde la empresa brasileña posee actualmente una planta industrial en Casilda (Santa Fe). En rigor, los productos de la marca Kuhn ya se comercializaron en nuestro país a través de alianzas comerciales con firmas locales, como Mainero. “Montana complementa perfectamente la gama de Kuhn”, destacó Michel Siebert, presidente del grupo europeo. “Ya disfrutamos de una posición fuerte en los mercados de plantadoras y sembradoras a través de Kuhn do Brasil, nuestra planta localizada en Passo Fundo (Río Grande do Sul), desde febrero de 2005. El portafolio de productos autopropulsados de Montana fortalece aún más la posición de Kuhn, especialmente en el importante sector de agricultura de gran escala comercial en Brasil. Nos brinda conocimiento y experiencia adicionales que fortalecerán aún más al grupo Kuhn en el mercado de los pulverizadores. Nos da acceso a Argentina con una planta local de fabricación y refuerza significativamente la posición del grupo Kuhn en el área estratégica de Sudamérica en su conjunto”, explicó. “La integración de Montana en el grupo Kuhn nos ofrece una importante oportunidad de crecimiento en Brasil, otros mercados de Sudamérica y más allá”, señaló Gilberto J. Zancopé, actual presidente de Montana Indústria de Máquinas. “Veo grandes sinergias y que esto ayudará a Montana, en combinación


EL

MODELO

PARRUDA,

ES LA PULVERIZADORA AUTOPROPULSADA QUE

con Kuhn, a desarrollar aún más la cartera de productos y a ofrecer un mejor soporte a nuestros concesionarios y clientes”, agregó. Luego del cierre de la transacción, Montana continuará operando con su actual gerencia y empleados. Está previsto que Gilberto J. Zancopé sea nombrado consejero especial del grupo Kuhn en Brasil, y se convierta en accionista de Industrias Bucher AG, la compañía matriz del grupo Kuhn, listada en la bolsa de valores de Suiza.

GRUPO KUHN El Grupo Kuhn es una empresa de maquinaria agrícola con plantas industriales en Francia, Holanda, Brasil y Estados Unidos, y presencia en Alemania, España, Italia, Polonia, Rusia, Reino Unido, Ucrania, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y China. Produce alrededor de 65.000 equipos por año, con 4.500 empleados y una facturación anual de 1.045 millones de euros (2012). Su origen se remonta a 1828, cuando Jo-

MONTANA

FABRICA EN CASILDA, SANTA FE.

seph Kuhn comenzó a fabricar balanzas en una modesta aldea próxima a Seveme (Francia). En 2010 creó Kuhn do Brasil, donde actualmente emplea a 285 personas.

MONTANA Montana Indústria de Máquinas fue fundada en 1996 en São José dos Pinhais (Paraná, Brasil), donde está emplazada su planta principal, de 17.000 m2, con capacidad para fabricar 50 equipos diarios. También cuenta con una fábrica en Fraiburdo (Santa Catarina). Emplea a más de 400 personas y posee una red comercial de 220 puntos de venta en Brasil. Desde 2012 está presente de manera directa en Argentina. Invirtió $ 15 millones en la planta ubicada en Casilda (Santa Fe), donde emplea a 30 personas en la fabricación de pulverizadoras autopropulsaadas de la línea Parruda, destinadas al mercado interno y la exportación.

CRUPO KUHN

MONTANA

UBICACIÓN. Saverne (Francia) EMPLEADOS. 4.500. PRODUCTOS. Pulverizadoras, fertilizadores, implementos de

(Estado de Paraná, Brasil)

UBICACIÓN. São José dos Pinhais

labranza y de siembra, recolección de forraje, equipos gana-

EMPLEADOS. 600. PRODUCTOS. Pulverizadoras autopropulsados, de arrastre,

deros, entre otros. Produce alrededor de 65.000 equipos

de 3 puntos y a turbina; tractores, fertilizadoras autopropulsadas

por año.

y cosechadoras de algodón, entro otros equipos.

ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN. Nueve plantas ubicadas en

ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN. Dos plantas en Brasil y otra

Europa, Estados Unidos y Brasil.

en Argentina.

FACTURACIÓN. 1047,5 millones de euros.

FACTURACIÓN. 225 millones de reales.

MAQUINAC I

79


PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA

TRATAMIENTOS

LOS

SUPERFICIALES DE METALES (CUARTA ETAPA)

SOBRECOSTOS EN LA SALA DE PINTURA

En artículos anteriores explicamos que los procedimientos usuales de tratamiento previo a la pintura que aplican los fabricantes de maquinaria agrícola son de baja calidad, debido a que muchas partes contienen óxidos térmicos sobre los cuales no hay formación de capa de fosfatizado. Estos tratamientos inadecuados representan un demérito comercial de la presentación de los equipos. Pero, además de ello, representan un costo extra que, en general, no es cuantificado adecuadamente porque la casi totalidad de los ingenieros de estas empresas son de las especialidades mecánica e industrial, a los cuales los procesos químicos no le resultan gratos de tratar y ni de entender (igual a lo que le sucede al autor con los tratamientos de mecanizado y producción metalúrgica). COSTOS Y EFICIENCIA Veamos un ejemplo de la forma en que se asumen costos de los procesos de “lavado” (denominación genérica de la sección de limpieza y fosfatizado) y pintura. Sea una empresa genérica, que fabrique 400 unidades anuales con peso unitario de acero de 5 toneladas. Esto representa un costo anual de acero en todas sus presentaciones de aproximadamente U$S 1.000.000. 80

Esa empresa consumió anualmente en su proceso de “lavado” entre 12.000 y 15.000 litros de productos químicos, lo cual representa un valor de entre U$S 24.000 a 30.000. Pero este líquido se pierde en su totalidad, ya que se trabaja sin recuperación del producto en la mayoría de las empresas. Si se diseña una instalación adecuada, este insumo puede reducirse como mínimo en un 50%. Lo que representa un beneficio de U$S 12.000 a 15.000 por año. Pero no es el único factor que puede generar utilidades. En muchas empresas que he visitado, hay personas de producción dedicadas a repasar piezas pintadas, por fallas internas de la empresa o por reclamo de clientes. El costo de esas operaciones generalmente queda disimulado en los gastos generales de la sección pintura, pero el monto anual es bastante superior al ahorro citado.

en muchas partes, ya que resulta antieconómico fabricar en pequeña escala partes que van en poca cantidad por equipo. Un tercer problema son las condiciones climáticas, ya que son pocas las empresas con cabinas de pintura climatizadas. En invierno hay condensación de humedad, las pinturas pueden presentar velos o pérdida de brillo, entre otros problemas. Pero el mayor problema lo representan las piezas de gran tamaño, en las cuales los tratamientos de “lavado” dejan residuos superficiales de sales, cho-

LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS SE INICIA EN EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE “LAVADO”, CON EL OBJETIVO DE LOGRAR UNA CAPA ADECUADA Y UNIFORME DE

CAUSAS Ahora, ¿dónde se originan las partes con problemas? Pocas empresas de maquinaria almacenan sus materias primas bajo techo (chapas, tubos, etc). Como asumió un gerente de ingeniería “somos una fábrica de óxido”. Otro problema que deben asumir es la necesidad de stocks de largo plazo

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

FOSFATIZADO, QUE SIRVA DE BASE ANTI CORROSIVA Y PROMOTORA DE ADHERENCIA DE LAS PINTURAS.

SIN UNA BUENA BASE PROTECTORA, LA MEJOR PINTURA TENDRÁ UN DESEMPEÑO MEDIOCRE.


Por Jorge Rodríguez Adrián Licenciado en Química, departamento Técnico de METAC SA; jorgera@metacsa.com

la mejor pintura tendrá un desempeño mediocre. Los resultados de cámara de niebla salina para un sistema de fondo y acabado de poliuretano de alta calidad muestran la diferencia: sobre un tratamiento de fosfato de hierro: 350-400 horas; sobre tratamiento de fosfato de cinc: mayor a 750 horas.

UN

ADECUADO TRATAMIENTO DE PINTURA AYUDA AL ÉXITO

COMERCIAL DE LOS EQUIPOS.

rreaduras, zonas con oxidación parcial y otros defectos. Sobre esas piezas, los pintores deben limpiar, lijar y repasar las superficies afectadas para lograr un acabado aceptable. Y en general el pintor procurará evitar que los defectos se vean, lo cual se soluciona aplicando un mayor espesor de pintura. ¡Otro costo oculto! En resumen: se genera herrumbre al almacenar el acero a la intemperie; no se recuperan los productos químicos; el inadecuado proceso de “lavado” genera la necesidad de limpieza adicional antes de pintar, en especial en las piezas de gran tamaño; hay un

porcentaje de piezas que deben reprocesarse; mayor consumo de pintura para enmascarar defectos. Estamos en presencia de un efecto “bola de nieve”, cuyo costo no se cuantifica adecuadamente, y que representa un déficit comercial y técnico en la presentación de una maquinaria de elevado valor de venta. La solución de los problemas se inicia en el mejoramiento del proceso de “lavado”, con el objetivo de lograr una capa adecuada y uniforme de fosfatizado, que sirva de base anti corrosiva y promotora de adherencia de las pinturas. Sin una buena base protectora,

FORMULACIONES ESPECÍFICAS Se debe partir de una decisión a nivel gerencial de asumir el problema y tener la decisión de resolverlo, con la asistencia técnica de especialistas en el tema, ya que la solución no es costosa ni complicada. Un punto a mejorar en una segunda etapa requiere a los fabricantes de pintura, porque la diversidad de equipamientos agrícolas debe ir acompañada de formulaciones específicas para los distintos problemas que conllevan cada tipo de maquinaria. Por ejemplo, una cosechadora se verá expuesta al ambiente y a la abrasión de las plantas, pero una máquina pulverizadora se verá expuesta a la agresión química de los herbicidas y fertilizantes en las piezas que sostienen los picos. No resulta adecuada una única formulación para problemas tan distintos. Un largo camino comienza dando un paso, pero la recompensa al final del camino es la mejora de la calidad y la reducción de costos. MAQUINAC I

81


GESTIÓN

LOS

TRACTORES ACTUALIZAN SUS NORMAS

l La comisión de tractores del IRAM busca desarrollar y adaptar normas para facilitar el acceso al mercado internacional de las unidades nacionales. l Está trabajando en la revisión de la norma IRAM ISO 730 que categoriza el enganche de tres puntos posterior en tractores dividiéndolo en ocho categorías. l También trabaja en la actualización de la norma IRAM 8039-1, referida al ensayo estático de la estructura de protección por vuelco. l El contenido normativo se elabora a partir de un esquema de adopciones idénticas de normas internacionales, lo que facilita el trabajo a los fabricantes nacionales de tractores certificados.

82

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

En su carácter de organismo nacional de normalización, el Instituto Nacional de Normalización y Certificación (IRAM) es el único en el país encargado de desarrollar normas. Estas regulaciones son documentos producidos de manera participativa, transparente y por consenso, con el fin de mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de personas y bienes. De esta manera, se elaboran a partir de la identificación de necesidades por parte de distintos actores que se reúnen en Comisiones que trabajan en desarrollar normas. La comisión Tractores de IRAM se reúne mensual e ininterrumpidamente desde hace más de dos años en la filial Litoral de IRAM ubicada en Rosario. Uno de sus principales motivaciones es el incipiente crecimiento de la industria de tractores a nivel regional y del MERCOSUR. Por esta razón, se estudian documentos bajo el esquema de adopciones idénticas de normas internacionales, lo que facilita el trabajo a los fabricantes nacionales de tractores certificados, al momento de querer conquistar mercados extranjeros con duras restricciones técnicas.

NORMATIVA

ESPECÍFICA

Dentro de este esquema, la serie de normas IRAM 8076 de Seguridad en Maquinaria Agrícola, amplía su alcance a través de las normas IRAM 8076 partes 1 y 2, referidas a tractores para aplicaciones generales y tractores de trocha angosta o pequeños respectivamente. Estas normas estructuran sus requisitos, no contemplados en ninguna norma anterior, en cinco capítulos de idéntica estructura, siendo los capítulos cuarto y quinto los que reúnen la mayoría de los aspectos técnicos contemplados. Así por ejemplo, el apartado 4.3 en ambas normas habla de la disposición de los mandos y controles que encontramos en la operación de cualquier tractor, sea de trocha trasera normal o angosta (menor a 1 150 mm de ancho). La principal diferencia entre estas dos normas de la serie radica, obviamente, en sus alcances y en las dimensiones del puesto del operador como es de esperarse. A su vez, esta comisión se encuentra en constante revisión de normas anteriores. En este momento se encuentra re-


Joaquín A. Garat, coordinador Técnico del IRAM

LA

TENDENCIA INTERNACIONAL EN LAS NORMAS DE TRACTORES ESTÁ FOCALIZADA EN LA FABRICACIÓN DE EQUIPOS SUTENTABLES.

OTRA

NORMA QUE EN ESTOS MOMENTOS SE

ENCUENTRA EN ETAPA DE DISCUSIÓN PÚBLICA, ES LA

IRAM ISO 5700 QUE REEMPLAZARÁ A IRAM 8039-1, REFERIDA

SU PREDECESORA

AL ENSAYO ESTÁTICO DE LA ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN POR VUELCO

(ROPS

POR SUS

SIGLAS EN INGLÉS), MECANISMO QUE, CONJUNTAMENTE CON EL CINTURÓN DE SEGURIDAD, SALVA TANTAS VIDAS ANTE EL EVENTO DE UN VUELCO DE UN TRACTOR.

Otra norma de esta comisión, que en estos momentos se encuentra en etapa de Discusión Pública, es la IRAM ISO 5700 que reemplazará a su predecesora IRAM 8039-1, referida al ensayo estático de la estructura de protección por vuelco (ROPS por sus siglas en inglés), mecanismo que, conjuntamente con el cinturón de seguridad, salva tantas vidas ante el evento de un vuelco de un tractor. La principal diferencia entre la versión actual respecto de la anterior radica en la posición que se tomaba como referencia para las mediciones de la deformación de la cabina o la estructura y el espacio de protección o zona segura resultante.

PROYECCIÓN viendo la IRAM ISO 730 que categoriza el enganche de tres puntos posterior en tractores dividiéndolo en ocho categorías, de acuerdo a la potencia de la TDP, con sus respectivas definiciones y dimensiones tanto para el lado correspondiente al tractor como para el lado correspondiente al implemento. Esta norma que aún no ha sido publicada reemplazará a la actual IRAM 8033 que contemplaba sólo cuatro categorías de enganches.

MUNDIAL

La tendencia internacional en las normas de tractores, como en otras de maquinaria agrícola, está focalizada en la fabricación de equipos sustentables durante todo el ciclo de vida de los mismos. Y dentro del ciclo de vida del tractor, nos encontramos con un tema fundamental que es la emisión gases y material particulado por parte de los motores que suministran la potencia a toda maquinaria autopropulsada; una asignatura hasta el momento pendiente en la legislación de los países de la región.

MAQUINAC I

83


LANZAMIENTOS

Todos los lanzamientos están en MaquiNAC. Si su empresa presentó un equipo nuevo o desarrolló una innovación en modelos ya conocidos, envíenos fotos y datos técnicos a info@maquinac.com. Todas las informaciones periodísticas publicadas son ABSOLUTAMENTE GRATUITAS.

JOHN DEERE

DESEMBARCÓ EN EL MERCADO DE TOLVAS CON

GREENSYSTEM

La compañía norteamericana irrumpió en el segmento de tolvas autodescargables con la presentación de los modelos GreenSystem TA1020, TA1025 y TA1030, fabricados en Argentina a través de convenios con firmas locales. Los nuevos productos se suman al lanzamiento de las pulverizadoras GreenSystem concretado en Palermo 2013.

Tolva autodescargable GreenSystem TA1030, de dos ejes, con 30.000 litros de capacidad, chasis monobloque, tren delantero con horquillas laminadas en caliente, refuerzos laterales y eje pivotante, caja de transmisión con engranajes en baño de aceite y rodados de alta flotación (23.1×30). El sistema de descarga opera con sinfín horizontal de 360 mm y sinfín elevador de 460 mm (8.000 Kg/minuto), cementados y balanceados electrónicamente, cierre inferior de accionamiento hidráulico y fondo modular deslizante para descarga por gravedad y limpieza. El equipamiento se completa con cobertor vinílico, caja de herramientas, paragolpes, luces reglamentarias, enganche trasero incorporado y balanza opcional. Demanda una potencia de 160 HP.

84

Tolva autodescargable GreenSystem TA1025, de dos ejes, con 25.000 litros de capacidad, chasis monobloque, tren delantero con horquillas laminadas en caliente, refuerzos laterales y eje pivotante, caja de transmisión con engranajes en baño de aceite y rodados de alta flotación (23.1×30). El sistema de descarga opera con sinfín horizontal de 300 mm y sinfín elevador de 400 mm (6.000 Kg/minuto), balanceados electrónicamente (cementado opcional), cierre inferior de accionamiento hidráulico y fondo modular deslizante para descarga por gravedad y limpieza. El equipamiento se completa con cobertor vinílico, caja de herramientas, paragolpes, luces reglamentarias, enganche trasero incorporado y balanza opcional. Demanda una potencia de 140 HP.

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

Tolva autodescargable GreenSystem TA1020, de un eje, con 20.000 litros de capacidad, chasis monobloque, tren delantero con horquillas laminadas en caliente, refuerzos laterales y eje pivotante, caja de transmisión con engranajes en baño de aceite y rodados de alta flotación (23.1×30). El sistema de descarga opera con sinfín horizontal de 300 mm y sinfín elevador de 400 mm (6.000 Kg/minuto), balanceados electrónicamente (cementado opcional), cierre inferior de accionamiento hidráulico y fondo modular deslizante para descarga por gravedad y limpieza. El equipamiento se completa con cobertor vinílico, caja de herramientas, paragolpes, luces reglamentarias, enganche trasero incorporado y balanza opcional. Demanda una potencia de 120 HP.


CAIMÁN EXTIENDE A 40 METROS

SUS ALAS

La compañía de Las Parejas (Santa Fe) presentó un nuevo botalón de fibra de carbono de 40 metros de ancho de labor, provisto por King Agro. La innovación se suma a las versiones de 28, 32 y 36 metros que ya poseía con esta tecnología y se adapta a las distintas pulverizadoras autopropulsadas de la firma. Botalón de fibra de carbono, provisto por King Agro, montado sobre una pulverizadora autopropulsada Caimán SPH. La línea incluye versiones de 28, 32, 36 y 40 metros, con mayor resistencia y menos peso que el acero, materiales anticorrosivos, menor fatiga del material y diseño acorde a las necesidades de cada caso. Las fibras de carbono se destacan por su elevada resistencia respecto del acero, con una resistencia de 2.500 GPa, contra una media de GPa admisible para un acero 1010. En cuanto al peso específico, los compuestos de fibra de carbono y resina epoxi presentan una densidad de 1.450 kg/m3, muy por debajo de otros materiales como el acero (7.800 kg/m3), acero inoxidable (7.985 kg/m3), aluminio (2.700 kg/m3). Otro punto destacado es su resistencia a la corrosión. La resina epoxi es uno de los materiales más estables químicamente, por lo que es utilizada en pinturas con alta exposición química. En lo que respecta a la fatiga

MONTECOR

del material, la fibra de carbono es más resistente que el acero, lo que alarga la vida útil de los barrales construidos con este compuesto. Finalmente, los desarrollos con fibra de carbono premiten libertad de geometría en el diseño, optimizando las propiedades del laminado según las necesidades específicas.

LANZÓ UNA JAULA MULTIPROPÓSITO

La empresa de Monte Buey (Córdoba) presentó el acoplado de hacienda MOD3500, con un singular sistema de jaula desmontable que le permite trabajar alternativamente como acoplado rural. La innovación apunta a maximizar el aprovechamiento de la inversión.

Acoplado de hacienda multipropósito Montecor MOD3500, con capacidad de carga para 3.000/4.000 Kg y un original sistema de jaula superior desmontable, complementada con una caja inferior de 50 cm de alto, que le permite transformarse en un acoplado rural. Dispone de chasis con eje tipo balancín, llantas para rodados 6.50×16, lanza regulable en altura, patas sostén (para desmontar la parte superior de la jaula), porta auxilio incorporado, rejilla inferior desmontable y luces reglamentarias. La jaula presenta un largo total de 3,50 metros, con 1,80 metro de ancho y 2,10 metros de alto, con puerta guillotina trasera de 90 cm de ancho y rampa de madera de 65 cm de ancho.

MAQUINAC I

85


LANZAMIENTOS

EL PATO

DISEÑÓ UNA SEMBRADORA

NEUMÁTICA DE HORTALIZAS La empresa con planta industrial en Pedro Luro (Buenos Aires) desarrolló la sembradora neumática de semillas SNH, un modelo de gran versatilidad para implantaciones de precisión de diversas semillas hortícolas, con dosificación neumática por vacío. Sembradora neumática de hortalizas El Pato SNH, apta para implantaciones semilla por semilla de una gran variedad de hortalizas a través de un sistema de dosificación neumática por vacío. Permite configuraciones a distancias variables entre hileras (desde 8 cm), con la posibilidad de realizar siembras sobre camellones, en platabanda (tablón) o en plano. Opera con trenes de siembra individuales montados sobre paralelogramos deformables con rodamientos blindados, doble disco abresurcos y rueda tapadora y controladora de profundidad con nervio central que afirma la semilla contra el suelo. Dispone de un sistema regulador de carga que permite alivianar el módulo en suelos muy blandos o incrementar la carga en terrenos compactados. El dosificador neumático por vacío cuenta con doble enrasador, lo que permite trabajar con semillas desuniformes y con amplitud de tamaños. En siembra en platabanda (tablón) se configura con un conformador de tablón y se pueden colocar hasta un máximo de 10 líneas de siembra. En siembra sobre camellones la máquina se configura con un conformador de camellones más las rejas surcadoras y se pueden colocar hasta un máximo de cuatro líneas de siembra sobre cada camellón. En siembra en plano la máquina se configura con un rodillo que cumple la función de desterronar y afirmar el suelo delante

86

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

de las líneas de siembra. En este sistema se colocan hasta un máximo de 10 líneas de siembra. En todos los casos, la separación mínima entre líneas de siembra es de 8 cm, con la posibilidad de ampliar el distanciamiento según los requerimientos de cada cultivo.


DAVILOR

VUELVE, DE LA MANO DE

TIM ARGENTINA

La reconocida marca de pulverizadoras retorna al mercado en el marco de un convenio empresario con la compañía fabricante de equipos de Agricultura de Precisión. La Producción comienza en marzo, en Monte Maíz. Los equipos Davilor se caracterizaron por desarrollar un concepto de pulverización absolutamente innovador para el mercado nacional, diseñados para trabajar con aplicaciones de menores volúmenes de caldo por hectárea, mediante la regulación del tamaño y la cantidad de gotas.

Pulverizadora autopropulsada Davilor, con motor MWM Internacional turbodiésel (4 cilindros, 128 CV), diferencial Eaton con Alta/Baja, caja Clark (5+1 velocidades), dirección hidráulica con Load Sensing, suspensión neumática independiente en las cuatro ruedas, tren delantero con original sistema pivotante (permite que las cuatro ruedas estén siempre apoyadas al piso al momento cruzar un desnivel), frenos hidroneumáticos, trocha variable (2,63/3,03 metros) y rodados de alta flotación (12.4×16). El sistema de pulverización opera con tanque de 1.220 litros, bomba centrífuga Hypro, botalón trasero de 24,50 metros de accionamiento electrohidráulico integral, con altura regulable (90/2,25 metros) y línea de pulverización de acero inoxidable

con picos a 52,5/70 cm, pastillas cono hueco de cerámica. En Agricultura de Precisión, dispone de una computadora de pulverización integral con banderillero satelital, piloto automático opcional, corte por secciones automático (siete secciones) y dosificación variable. El equipamiento se completa con motobomba de carga (36.000 litros/hora), tren delantero y trasero del tipo brazo arrastrado, caja de herramientas, mameluco, guantes, mascara, termo higrómetro pehachimetro y software de conteo de impactos, tarjetas hidrosensibles y cabina atérmica, acústica, hermética, con vidrios tonalizados, butaca neumática y aire acondicionado. Ofrece un peso en orden de marcha de 4.000 kg.

MAQUINAC I

87


LANZAMIENTOS

PRABA

TAMBIÉN PRUEBA

CON LA FIBRA La empresa de Tortugas (Santa Fe) desarrolló una versión de la pulverizadora autopropulsada AR 3.4 S2 equipada con botalones de fibra de carbono de 36 y 40 metros de ancho de labor, provistos por King Agro. Pulverizadora autopropulsada Praba AR 3.4 S2, con motor Deutz BF6L turbodiésel (6 cilindros, 140 HP. Opcional: 170 HP), caja Eaton FS-4205 (5+1 velocidades), diferencial Eaton 162 de Alta y Baja de accionamiento eléctrico, embrague monodisco seco, suspensión neumática en las cuatro ruedas, dirección hidráulica (radio de giro: 9,50 metro), frenos a disco con servofreno de accionamiento hidroneumático en ruedas traseras (freno de mano neumático en la entrada del diferencial), trocha: variable (2,62/2,80 metros) y rodados 12.4×46 (Despeje: 1,55 metros). El sistema de pulverización opera con tanque principal de PRFV (3.400 litros), botalón articulado trasero con amortiguación controlada (32/36 metros. Botalón opcional de fibra de carbono, de 36/40 metros), regulación de altura (70/210 cm), accionamiento hidráulico integral con electroválvulas (levante, quiebre a 45°, pliegue y trabas) y ASS (Sistema de Seguridad Activo), bomba centrifuga ACE (540 litros/minuto), comando de pulverización eléctrico (8 vías), con corte por sección, válvulas reguladoras de presión y caudalímetro accionados por una computadora Sensor. El sistema de pulverización Smart-Tips, con doble cañería de acero inoxidable, permite variar la dosis de 20 a 150 litros/hectárea en cuatro segundos. El equipamiento se completa con bomba centrífuga de recarga Banjo (600 litros/minuto), cargador de producto rebatible (30 litros),

88

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

tanque de agua limpia (250 litros), tanque de combustible (250 litros), tanque lavamanos (12 litros) y accesorios de Agricultura de Precisión, con mapeador y guía satelital Sensor, corte por secciones y dosificación variable. Dispone de una cabina panorámica de PRFV, sobre estructura metálica, con habitáculo presurizado, con doble aislación termoacústica, filtro de carbón activado, aire acondicionado, butaca anatómica con suspensión neumática, columna de dirección rebatible, radio Sony AM/FM con CD y consola ergonómica con Sistema Electrónico Integral compuesto por microprocesador y pantalla LCD multifunción para comando y monitoreo. En 2014 sumó el opcional de botalón de fibra de carbono, provisto por King Agro (36/40 metros).



KILOS POR HECTÁREA

LA LOS

COSECHA NACIONAL SUPERARÁ

100

superó a

argentina

19%

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) proyecta que la producción de uvas de la presente campaña caerá 19% en relación con la temporada 2013. En Mendoza, por ejemplo que abarca el 60% de los viñedos de la Argentina, la caída será de 17%. Heladas tardías, vientos cálidos en floración, olas de calor, granizo y déficit hídrico, son las razones de la caída productiva. Según el Instituto se trata de una de las cosechas “más bajas de los último 12 años”, aunque agregó que para el resto del año hay stock vínico que, sumado a la cosecha en puerta, podrá abastecer las ventas internas y externas hasta 2015. Argentina es el quinto productor de vinos del mundo. El 75% de la elaboración es para el mercado interno y 25%, para el externo.

como proveedor de trigo a

Estados Unidos pasó a liderar en 2013 el ranking de proveedores de trigo de Brasil, que durante años le compró a la Argentina el 90% del cereal que importaba. Así lo indica un informe de la Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), que explicó que la menor presencia de trigo nacional en territorio brasileño se debe a “las malas cosechas de

90

producción de uva caerá

MILLONES DE TONELADAS

La producción total de granos de la campaña 20132014 podría superar los 100 millones de toneladas y generaría ingresos en retenciones cercanos a los U$S 9.000 millones, según una proyección de la consultora Agritrend que dirige el especialista Gustavo López. El analista sostiene que esos 100,2 millones de toneladas deberían aportar unos U$S 30 mil millones por ingresos de divisas del exterior y unos 9.000 millones de dólares en retenciones. Agritrend considera que la producción agrícola será muy parecida a la de la campaña anterior 2012-2013, con una caída de sólo 50 mil toneladas. La diferencia entre un ciclo y otro es que en el período 2012-2013 hubo 26 millones de toneladas de maíz y ahora bajaría a 20,5 millones de toneladas, según sus cálculos.

ee.uu.

La

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

BrasiL

las últimas dos campañas, que han repercutido en el saldo exportador”. El trigo cosechado a fines de 2012 obtuvo un resultado cercano a las 9,5 millones de toneladas de granos, el índice más bajo en más de un siglo. Esto dejó abierta la puerta a la crisis del abastecimiento de pan en el inicio del tercer trimestre del año pasado, antes del ingreso de la nueva cosecha, de 2013.


24,7%

preocupa

a Los tamBos

La suBa de costos La Federación Agraria Argentina (FAA) advirtió que se profundiza la crisis de los productores tamberos y alertó que la devaluación y la inflación generan una situación “asfixiante y desesperante” para el desarrollo de la producción lechera. A través de un comunicado, la Comisión Nacional de Lechería de la FAA sostuvo que “la situación de los tamberos es desesperante, tras años de políticas sectoriales equivocadas y de que el proceso de desaparición de tambos se acelerara tras la devaluación”. Según la entidad ruralista, los costos de producción que tienen los tambos han aumentado al compás del dólar, sigue creciendo en forma alarmante el endeudamiento y los precios que perciben por la materia prima están por debajo de los costos.

Fue lo que se redujo en la presente campaña agrícola el área sembrada con girasol a nivel país. Según el Ministerio de Agricultura se implantaron 1,25 millón de hectáreas.

EL GOBIERNO

DESTACÓ LOS EFECTOS

DE LA DEVALUACIÓN EN EL AGRO El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, señaló que las economías regionales ligadas a la exportación “asisten a un clima de mayor tranquilidad”, con los nuevos lineamientos aplicados a la política cambiaria “que permiten una mayor oxigenación del sistema en términos de retribución y de valoración económica”. “En las economías regionales el desarrollo implica siempre el impulso y la promoción del agregado de valor en origen, que conlleva mayor productividad y mayor trabajo para nuestros pequeños y medianos productores”, manifestó Casamiquela. El ministro destacó que hay un Estado presente al frente del diseño y desarrollo de políticas públicas activas destinadas a las economías locales que permitan su crecimiento y consolidación, generando arraigo en cada uno de los territorios.

N IDERA

APUESTA A LA PRODUCCIÓN

DE BIOMASA

PROMETEN $ 138

MIL MILLONES

PARA INFRAESTRUCTURA El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que la “ejecución de obras de infraestructura” pública “se mantendrá” el resto del año y para ello “se cuenta con un presupuesto con distintas fuentes por $ 138 mil millones”. El funcionario nacional destacó que el programa presupuestario que tiene “distintas fuentes de financiamiento alcanza a $ 138 mil millones “ y acotó que en el transcurso del primer semestre del año se estará afinando detalles para ejecución de obras con el financiamiento de distintos países, como China, para obras de energía hidroeléctrica. Una de las fuentes en las que el Gobierno confía es en el crecimiento de los recursos del Fondo Solidario Federal (llamado fondo sojero), a partir de los ingresos por retenciones que aportará la cosecha récord de la oleaginosa.

La empresa semillera Nidera junto a productores de Venado Tuerto trabajan en la generación de energía a partir de los subproductos que se originan en el proceso de elaboración de las semillas de maíz. Según explicaron desde la firma, existen convenios entre la empresa y los productores para entregar chala y marlo para alimentación animal y como fuente de energía. La chala y el marlo son sometidos a un proceso para luego ser quemados en un generador y transformar esa biomasa en energía eléctrica. La planta que el semillero tiene en Junín también apuesta a generar energía en forma sustentable, utilizando como combustible la cáscara de girasol que se separa en la producción de aceite. Con eso, la planta genera el 75% por ciento de la energía necesaria para procesar girasol y soja.

MAQUINAC I

91


KILOS POR HECTÁREA

NO

HABRÍA AUMENTOS EN EL VALOR

confían en poder

voLver a exportar harina

DE LAS SEMILLAS El Gobierno nacional amplió el esquema de acuerdos de precios más allá de los sectores vinculados al consumo masivo. En este caso, el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, se reunió con los principales representantes semilleros quienes le confirmaron que no habrá cambios en el abastecimiento del insumo para la producción agropecuaria. La Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales, la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), y la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (CASEM), aseguraron además que los precios no sufrirán modificaciones, con lo que queda garantizado el normal suministro para los productores de las distintas zonas de todo el país.

5

moLinos

La Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) aseguró que las condiciones de la cosecha de trigo de la última campaña permiten que la industria molinera vuelva a moler trigo para la exportación de harinas. “Desde la FAIM se estima que la cosecha de trigo 2013/14 permite volver a exportar un millón de toneladas de harina”, destacó la entidad a través de un comunicado. La industria molinera nacional pasó de exportar menos de 400.000 toneladas a finales de la convertibilidad a más de un millón de toneladas a partir de 2008. Sin embargo, en 2013 la escasa disponibilidad de materia prima, consecuencia de una caída en el volumen y la calidad de la cosecha, forzó el cierre de las exportaciones, que se redujeron a poco más del 20%.

años

Es el período consecutivo de incremento en la producción mundial de aceites vegetales. Argentina es uno de los principales proveedores.

en 12

meses, eL consumo de carne Bovina creció

7,6%

El consumo por habitante de carne vacuna se ubicó en enero pasado en 63,3 kilogramos por año, lo que implica una suba de 7,6% comparado con igual mes de 2013, según indicó un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). “No obstante ello, debe recordarse que se mantuvo 8 por ciento por debajo del máximo que alcanzó en igual mes de 2008, cuando la política antiganadera nacional comenzaba a mostrar sus ‘resultados’”, señaló la entidad. Por su parte, la producción de carne vacuna en enero subió 3,1% respecto al mismo mes del año anterior, en tanto que las exportaciones aumentaron levemente 0,5% interanual.

92

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com



ANÁLISIS Por Néstor Sargiotto Director Editor

LOS EUROS MANDAN EN EL MUNDO DE LAS MÁQUINAS En las últimas semanas se difundieron cuatro noticias que marcan el termómetro del escenario mundial de la maquinaria agrícola. 1) La alemana Claas anunció la compra de la empresa china Jinyee, compañía dedicada a la fabricación cosechadoras de maíz y arroz, con 1.100 empleados y una facturación anual de 93 millones de euros. El objetivo de la operación es redoblar la presencia global de Claas, fundamentalmente en los mercados de Asia. 2) La empresa de base francesa Kuhn anunció la adquisición de la brasileña Montana, la segunda mayor fabricante de pulverizadoras de Brasil, con más de 400 empleados. En este caso, la mira está puesta en el mercado sudamericano, en especial Brasil y Argentina, donde Montana ya está presente con una fábrica ubicada en Casilda (Santa Fe). 3) El Grupo CNH Industrial cerró su ejercicio 2013 con ingresos por 25.800 millones de euros y utilidades netas por 917 millones de euros. Si bien, más que un hecho noticioso, se trata información contable, el crecimiento del 4,3% en moneda constante y la magnitud de los resultados positivos habla de la consolidación del holding

94

que agrupa las operaciones de CaseNew Holland e Iveco. 4) Europa fabricó el 31% de la maquinaria en 2013, liderando las estadísticas mundiales, por encima de Estados Unidos (26,5%) y China (19%). Durante

europeas en el mercado global de la mecanización agrícola. El dato llama la atención, máxime en momentos en donde varios países europeos atraviesan severos problemas en sus economías domésticas. Justamente, por allí puede encontrarse una parte de las explicaciones. Por un lado, más allá de las dificultades económicas en varios países, la producción de alimentos en general y el mercado de la maquinaria agrícola en particular sigue firme en Europa, por lo que las ventas a nivel interno se mantienen en niveles elevados. Por ejemplo, en 2013 se comercializaron 137.000 tractores en Europa.

el año pasado, la producción mundial de maquinaria agrícola alcanzó el récord histórico de 95.000 millones de euros, de los cuales más de 29.500 millones se generaron en el Viejo Continente. SEGUNDA LECTURA Aunque, obviamente, se trata de informaciones de naturaleza diferente, todas tienen un punto en común: El rol cada vez más importante de las empresas

MAQUINAC I Año 2 • Número 12 I www.maquinac.com

En el plano externo, la apreciación del euro respecto al dólar y otras monedas generó dificultades de competitividad en muchos sectores, lo que decidió a las empresas más importantes del continente a redoblar su presencia global en mercados con gran potencial, como son Asia y Sudamérica para los negocios vinculados al agro. Por cierto, el elevado poder adquisitivo que hoy presentan los euros también pesa a la hora de salir de compras por los distintos rincones del planeta.








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.