EDITORIAL
MUJERES, EN UN MUNDO DE HOMBRES
Por Alejandro Rollán Editor periodístico.
El mercado argentino de la maquinaria agrícola parece estar destinado a los hombres. La sencilla razón es que el género masculino es el principal cliente que, históricamente, han tenido las industrias del sector. Sucede que aún son muy pocas las mujeres que están a cargo de las explotaciones agropecuarias o que dirigen empresas contratistas. Un estudio reciente sobre Latinoamérica y el Caribe muestra que Argentina se encuentra entre los países con menos cantidad de mujeres al frente de establecimientos agropecuarios: sólo 12%, muy por debajo de Chile que encabeza el ranking con 30%. Sin embargo, del otro lado del mostrador la presencia de la mujer toma cada vez más protagonismo. Cada vez son más las empresas de maquinaria agrícola que son lideradas por mujeres. En la presente edición de MaquiNAC entrevistamos a cuatro empresarias que hoy toman decisiones en la industria. Roxana Negrini, presidenta de la fábrica de sembradoras Agrometal (Monte Maíz, Córdoba); Silvia Césere, titular de la empresa de implementos agrícolas Agromec (Pozo del Molle, Córdoba); Cristina Monteverde, a cargo de los destinos de la fábrica de mixers y tolvas Montecor (Monte Buey, Córdoba) y Natalia Piersanti, gerente de la fábrica de cabezales de cosecha Piersanti (Noetinger, Córdoba), son parte de esta muestra con perfume de mujer. Unas, con trayectoria ya consolidada y otras, haciendo sus primeras armas en la toma de decisiones, las cuatro empresarias tiene un mismo objetivo común: confirmar las condiciones propias de la mujer para liderar negocios. A través de sus gestiones, las empresas que hoy conducen han logrado instalar a sus productos como referentes nacionales e iniciado la expansión fronteras afuera; otras, inclusive, han logrado ampliar su base de producción con plataformas en países vecinos. Un estudio de las universidades de los Andes, de Colombia; y de Northwestern, en Estados Unidos, demostró que menos de 14% de los puestos en las juntas administrativas de las grandes empresas de América Latina están ocupados por mujeres. Donde más posibilidades tienen de demostrar sus condiciones es en Colombia, que lidera la estadística. La realidad muestra que aún la mujer tiene mucho camino por recorrer. Aunque en Argentina, la maquinaria agrícola tiene sus “damas de hierro”.
REVISTA MAQUINAC es una publicación mensual, cuyo propietario es NVS Desarrollos SRL. Director Editor: Néstor Sargiotto - nsargiotto@maquinac.com. Edición Periodística: Alejandro Rollán (Especial) - alerollan@gmail.com. Editora web: Mariana Scalerandi - mscalerandi@maquinac.com. Gerente Comercial: Carlos Bognanno - cbognanno@maquinac.com. Coordinación General: Laura Pedrosa - lpedrosa@maquinac.com. Diseño y diagramación: Carola de la Vega - caroladelavega@gmail.com. Redacción y Administración: Business Tower, Av. Hipólito Yrigoyen 146, 15º piso (X5000JHO) Córdoba, Argentina info@maquinac.com - Teléfono: 0351-345-5074. Impresión: Cartoon Industria Gráfica - República de Chile 1820 (A4402FZT) Salta, Argentina - Teléfono: 0387-423-6019 - ventas@cartoon.com.ar - www.cartoon.com.ar. Fecha de impresión: 20/04/2014. Se permite la libre reproducción del material incluido en esta publicación, en forma parcial o total, sin ser necesaria la mención de la fuente ni autorización del editor. Propiedad intelectual en trámite. Las ideas u opiniones vertidas por entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento del editor, ni de los anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad.
26
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
SUMARIO
34
Año 2 - Número 14 - Mayo 2014
PORTADA
DAMAS DE HIERRO Si bien la maquinaria agrícola es un rubro industrial que tiene al hombre como cliente casi exclusivo, cada vez son más las mujeres que lideran fábricas en el sector. Con su gestión han logrado instalar a sus productos como referentes nacionales e iniciado la expansión fronteras afuera. Les contamos cuatro ejemplos de mujeres, en un mundo de hombres.
32
ENTREVISTA Fernán Zampiero, gerente de Ventas de Industrias John Deere Argentina
“Creemos que vamos a ser un jugador importante en el mercado de Tolvas” Con más de 100 años de presencia en el país y más de 55 produciendo, John Deere acaba de hacer su debut en el mercado doméstico como proveedor de tolvas y de pulverizadoras. Lo hizo a través de la marca GreenSystem. Un directivo de la empresa explica la estrategia comercial.
44
OTROS MERCADOS
Un gigante de acero Durante el año pasado, la producción de tractores en Brasil alcanzó el récord de 77.570 unidades, 20,34% más que en 2012. En lo que va del año, el desempeño de la maquinaria agrícola brasileña muestra un freno respecto al año pasado, aunque la industria confía en terminar con número similares a 2013.
56
LO MEJOR DE LA WEB Las noticias más destacadas del mes en www.maquinac.com
66
INFORME Estercoleras
Hechas para la bosta Una veintena de marcas compiten en el segmento de equipos para la distribución de abonos orgánicos líquidos y sólidos, con una oferta disponible de 75 modelos. La clave es la eficiencia en la administración de los desechos y una adecuada distribución.
78
TENDENCIAS
El picado también traza su mapa Las fábricas de maquinaria forrajera están aplicando herramientas de agricultura de precisión para optimizar el picado. Establecimientos ya confeccionan mapas con información sobre rendimiento, humedad y consumo de combustible.
80
CÓMO LO HACEN LOS QUE SABEN Hernán Ferrari, técnico del INTA Concepción del Uruguay
“La puesta a punto de la sembradora es 50% de una pastura bien implantada”
28
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
82
TIENE LA PRECISA
La liga de la AP sigue sumando equipos La última edición de Expoagro fue el escenario de exhibición de los nuevos desarrollos realizados en el país, y también de las uniones entre empresas, para lograr productos de Agricultura de Precisión (AP) más competitivos a nivel global.
84
EMPRESAS
Indecar
La innovación en sembradoras La fábrica ubicada en Carmen de Areco (Buenos Aires) se destaca por su sembradora neumática de dosificación y distribución individual y equipos experimentales. El modelo de sembradora Air Drill TA 4300 es su producto estrella.
86
GESTIÓN
La toma de potencia debe hacer bien los deberes Desde el punto de vista de la seguridad, la barra cardánica requiere de un estricto mantenimiento. El IRAM ofrece la Certificación de Acoplamientos Cardánicos según la norma IRAM 8065-3, que ya está implementada.
88
PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA
El proceso de galvanizado en agropartes Las empresas multinacionales comenzaron a pedir recubrimientos más resistentes contra la corrosión.
90
EXPOSICIONES AgroActiva
Plataforma de lanzamientos La 20º edición de la megamuestra se realizará del 4 al 7 de junio en Cañada de Gómez.
92
LANZAMIENTOS Los últimos modelos e innovaciones en maquinaria agrícola MAQUINAC I
29
ENTREVISTA
FERNÁN ZAMPIERO, GERENTE DE VENTAS DE INDUSTRIAS JOHN DEERE ARGENTINA.
“CREEMOS QUE VAMOS A SER UN JUGADOR IMPORTANTE EN EL MERCADO DE TOLVAS” Con más de 100 años de presencia en el país y más de 55 produciendo, John Deere consolida a nivel nacional su presencia como marca. La última edición de Expoagro le sirvió a la empresa estadounidense para exhibir frente a sus clientes su oferta de productos nacionales. “Tenemos un portafolio de cosechadoras íntegramente fabricado en el país”, indicó a MaquiNAC, Fernán Zampiero, gerente de Ventas de Industrias John Deere Argentina. La empresa acaba de hacer su debut en el mercado doméstico como proveedor de tolvas y de pulverizadoras. Lo hizo a través de la marca GreenSystem, una línea de implementos de fabricación nacional desarrollada a través de alianzas estratégicas con socios locales. “Creemos que vamos a ser un jugador importante en el mercado de tolvas”, proyectó Zampiero. ¿La producción de John Deere en el país sigue creciendo? Cada vez más nuestro porfolio de productos tiene más presencia nacional. Ese es el caso de las cosechadoras Serie 70 STS, equipadas con cabezales draper flexible y piloto Autotrac. En el caso de los cabezales de lona los comenzamos a fabricar el año pasado y ya equipan a todas las cosechadoras de las clases seis y siete. Si bien el productor o el contratista rural tienen la posibilidad de comprar un cabezal convencional de sinfín de fabricación nacional, estamos viendo que el cliente de la marca tiene esta tendencia a la tecnología de recolección con draper. Así como en su momento se impuso el sistema de rotor entre las cosechadoras, la adopción del draper es más acelerada. Se van a fabricar drapers para cosechadoras más chicas. La pregunta es cuando la va a tener la clase cinco. Cuando se baja de 30 pies de capacidad de trabajo el draper no se 32
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
justifica. El piso es 30 pies de corte y el techo no lo sabemos. Pero en una cosechadora clase cinco se adaptan muy bien. ¿En tractores, la apuesta inicial es a los modelos de baja potencia? En esta primera etapa de producción no centramos en la serie 5, En línea de tractores de baja potencia de 45 a 90 HP, donde está el volumen de mercado. Tiene muy buena respuesta en los clientes y dentro de los concesionarios. Hemos hecho un convenio con proveedores nacionales y lanzamos la marca GreenSystem para complementar la marca.
“ESTAMOS
HACIENDO EL DEBUT;
CONFIAMOS EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO Y EN SU SEGURIDAD, QUE EN TOLVAS ERA UNA ASIGNATURA PENDIENTE.
CUANDO
ANALIZAMOS EL MERCADO ARGENTINO VIMOS QUE HABÍA ALGUNA DEFICIENCIA EN SEGURIDAD Y LOGRAMOS UN PRODUCTO DE BUENA CALIDAD Y DISEÑO”.
A nivel mundial, John Deere dos marcas complementarias, una es Frontier y otra es GreenSystem para esta región del mundo. Estamos haciendo bajo esta marca pulverizadoras montadas de 600 litros y de arrastre de 2600 litros, para trabajar junto al tractor, y las tolvas autodescargables de 20.000, 25.000 y 30.000 litros que son un complemento del tractor y de la
cosechadora. Es el comienzo de una serie de productos que iremos lanzando al mercado.
der tolvas. Creemos que vamos a ser un jugador importante en el mercado de tolvas.
En el mundo ¿GreenSystem, qué segmentos de productos cubre? Es la marca complementaria para Latinoamérica, Asia y África; los productos son tolvas, pulverizadoras, algunos equipos de siembra, equipos pequeños de roturación de suelo, complementos de cargadores frontales, rastrillos, e implementos forrajeros. Son productos en los que la tecnología no justifica llevar la marca John Deere.
Otra pata fuerte que tiene la empresa es su financiamiento. Tenemos un plan de ahorro previo que costó mucho desarrollar y que se está imponiendo. Cuanto el productor tiene algún excedente lo puede poner en John Deere y puede ahorrar en una porción de maquinaria agrícola. Son cuotas en pesos trimestrales o semestrales, que dependen del plan suscripto por el cliente y puede acceder al equipo por sorteo o licitación. El plan de ahorro previo funciona desde 2008 en forma ininterrumpida y se ha ido adaptando al mercado de la maquinaria agrícola, que es diferente al de los automóviles que está aceitado. Cuando hay un excedente económico y el acceso bancario es restrictivo para un productor, el plan de ahorro previo permite acceder a un equipo. Acabamos de presentar el plan Premium para la adquisición de tractores de alta gama de la Serie 7J y 8R.
¿Qué esperan del mercado de tolvas? Estamos haciendo el debut y confiamos en la calidad del producto y en su seguridad, que en tolvas era una asignatura pendiente. Cuando analizamos el mercado argentino vimos que había alguna deficiencia en seguridad y logramos un producto de buena calidad y diseño. El color pega bien con las cosechadoras y los tractores. Estamos aprendiendo. Cuando se analiza la lógica de compra del productor y del contratista vemos que tenemos una elevada participación en cosechadoras; ahora aspiramos a que el cliente nos identifique como proveedor de tolvas que es lo más difícil de lograr. Nos tenemos que posicionar como un proveedor de tolvas y que nuestra red de concesionarias aprenda a ven-
¿Se recupera el crédito bancario? El de la banca privada está funcionando; el crédito del Banco Nación había sido suspendido y comenzó a retomarse. Es una opción interesante para los equipos fabricados en el país, segmento en el cual nosotros calificamos. MAQUINAC I
33
PORTADA Por Alejandro Rollán. Editor periodístico. Mariana Scalerandi. Producción periodística.
l
l
Si bien la maquinaria agrícola es
l
Las empresarias coinciden en
un rubro industrial que tiene al
asegurar que la cuestión del
hombre como cliente casi
género no es una dificultad para
exclusivo, cada vez son más las
su desempeño; todo lo contrario,
mujeres que lideran fábricas en el
lo potencia y se sienten
sector.
reconocidas.
Silvia Césere (Agromec), Rosana
l
Experiencia, profesionalización y la
Negrini (Agrometal), Cristina
capacitación permanente les
Monteverde (Montecor) y Valeria
permiten liderar equipos en los
Piersanti (Piersanti) son una
cuales casi el 100% de sus
muestra de mujeres conduciendo
integrantes son hombres.
industrias de maquinaria agrícola.
l
Valoran el crecimiento que está teniendo la participación de la mujer en la toma de decisiones trascendentales.
En los últimos 30 años, el acceso de la mujer al mercado laboral ha sido contundente. Su capacidad y habilidades le han permitido acceder a cualquier oficio o función que antes parecía sólo destinada a los hombres. Desde la presidencia de la Nación, el liderazgo en compañías multinacionales y hasta la labor en una línea de producción de una automotriz, hoy la mujer exhibe sus condiciones y ha logrado desterrar muchos prejuicios machistas sobre el género opuesto. Argentina no escapa a esta tendencia, y el sector de la maquinaria agrícola tampoco. Es más, en una industria cuyos 34
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
principales clientes son los hombres, son varias las fábricas que tienen a mujeres en su conducción y en la toma de decisiones. Algunas han logrado instalar a sus productos como referentes nacionales e iniciado la expansión fronteras afuera, a través del comercio exterior; otras, inclusive, han logrado ampliar su base de producción con plataformas en países vecinos. Roxana Negrini, presidenta de la fábrica de sembradoras Agrometal (Monte Maíz, Córdoba); Silvia Césere, titular de la empresa de implementos agrícolas Agromec (Pozo del Molle, Córdoba); Cristina Monteverde,
Mujeres empresarias
DAMAS DE HIERRO a cargo de los destinos de la fabrica de mixers y tolvas Montecor (Monte Buey, Córdoba) y Natalia Piersanti, gerente de la fábrica de cabezales de cosecha Piersanti Plataformas (Noetinger Córdoba), son una muestra de la creciente presencia de la mujer en un rubro conducido históricamente por los hombres. Su liderazgo ha trascendido las puertas de sus propias fábricas. Rosana Negrini fue la primera mujer -y hasta el momento la única- en presidir la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), entre 2006 y 2008.
Las empresarias coinciden en asegurar que la cuestión del género no es una dificultad para su desempeño; todo lo contrario, lo potencia y se sienten reconocidas. Experiencia, profesionalización y la capacitación permanente les permiten liderar equipos en los cuales casi el 100% de sus integrantes son hombre. Valoran el crecimiento que está teniendo la participación de la mujer en la toma de decisiones trascendentales. A continuación, las cuatro mujeres dan su visión de cómo es ser empresaria y liderar una industria; la relación con el género opuesto y los desafíos que tienen por delante. MAQUINAC I
35
PORTADA
ROSANA N EGRINI,
PRESIDENTE DE
AGROMETAL
“SIENTO UNA ATENCIÓN DIFERENCIADA; SER MUJER ME AYUDA” Desde el año 2000, Rosana Negrini dirige la fábrica de sembradoras de Monte Maíz (Córdoba). En diálogo con MaquiNAC, explicó que nunca tuvo dificultades para concretar un negocio por ser mujer y que siente atención diferenciada y respeto por parte de los hombres. ¿Cuántos años hace que está en la empresa y desde cuándo la conduce? Comencé trabajando en Ingersoll Agrometal en el año 1986. Sin embargo, ya era directora del Grupo desde unos años antes. En 1994 me incorporé a la empresa Agrometal, fui vicepresidente hasta 2000, año en el cual falleció mi padre quien era presidente; desde ese momento ocupo ese cargo en Agrometal. “CON
PERFUME DE MUJER”
NOMBRE: ROSANA NEGRINI. EMPRESA: AGROMETAL SAI. TIEMPO EN LA GESTIÓN: 14 AÑOS EN LA PRESIDENCIA Y 30 EN EL DIRECTORIO. FUE PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE FABRICANTES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA (CAFMA), ENTRE 2006 Y 2008. FAMILIA: MARIDO Y CUATRO HIJOS. HOOBY: NINGUNO.
¿Cómo es liderar una fábrica en un rubro industrial en el que el principal cliente son hombres? Los clientes son hombres y más del 95% del personal también son hombres. En realidad, yo nunca sentí una carga por esa razón; por el contrario, siento atención diferenciada, creo que el ser mujer me ayuda, las relaciones fluyen con normalidad y siento que los hombres me respetan mucho por ser mujer.
¿Ha encontrado resistencia para llevar a cabo su desempeño? No, al contrario. La transición de mi padre a mí fue tomada con naturalidad tanto para los empleados como para el mercado, ya que estaba muy comprometida con la actividad desde hacía muchos años, y todo fue muy normal. A la hora de cerrar un negocio o un acuerdo, ¿qué es más fácil: tratar con mujeres o con hombres? Generalmente trato con hombres y no encuentro dificultades, mi carácter es de ser componedora, generalmente llegamos a acuerdos sin dificultades.
36
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
“LOS CLIENTES SON HOMBRES Y MÁS DEL 95% DEL PERSONAL TAMBIÉN SON HOMBRES. EN REALIDAD, YO NUNCA SENTÍ UNA CARGA POR ESA RAZÓN; CREO QUE EL SER MUJER ME AYUDA, LAS RELACIONES FLUYEN”. Si es mamá o tiene familia, ¿cómo reparte las actividades entre la empresa y las tareas del hogar? Tengo marido y 4 hijos. Creo que vivir en un pueblo pequeño, como Monte Maíz (Córdoba), me facilitó mucho mis tareas de empresaria y mamá. Hago las dos cosas intensamente, soy muy madraza y nunca mis hijos sintieron mi ausencia por mi trabajo. ¿Cómo lo hago? Como lo hacemos todas las mujeres, haciendo mil cosas a la vez… es un gran esfuerzo, pero como siento mucha pasión por todo lo que hago, no lo siento como carga. ¿Considera que está creciendo la participación de la mujer en la toma de decisiones? Sin ninguna duda, desde los cargos más importantes del país hasta las empresas más pequeñas. Las mujeres nos hemos profesionalizado y desde ese momento tenemos más participación. Por supuesto que falta mucho, pero veo que en las Cámaras empresariales cada vez participan más mujeres como directivas de empresas, hace unos años atrás éramos muy poquitas, y hoy ya hacemos grupos en las reuniones.
PORTADA
SILVIA CÉSERE,
PRESIDENTE DE
AGROMEC
“EL NEGOCIO PASA POR EL TALENTO, NO IMPORTA SI ES HOMBRE O MUJER” Desde hace casi un año, Silvia tomó las riendas de Agromec, luego del fallecimiento de su tío y reconocido industrial Bartolomé Césere. Con casi dos décadas de experiencia en los negocios, considera que lo importante es el talento. ¿Cuántos años hace que está en la empresa y desde cuándo la conduce? Ingresé a la empresa hace alrededor de 20 años, en distintas áreas. Y desde hace casi un año, después del deceso de mi tío Bartolomé Césere, estoy a cargo de la conducción de Agromec. ¿Cómo es liderar una fábrica en un rubro industrial en el que el principal cliente son hombres?, ¿ha encontrado resistencia para llevar a cabo su desempeño? El estar hace años en la actividad y dentro de esta empresa familiar me permite sentirme cómoda y segura a la hora de enfrentar la presidencia. El hecho de haberme formado y haber ocupado casi todos los puestos administrativos me permitió un conocimiento y una destreza a la hora de tomar decisiones, especialmente en las estrategias que debemos seguir ante cada dificultad que se nos presentan. A su “CON PERFUME DE MUJER” vez, junto a mi crecimiento se fue conformando un grupo de persoNOMBRE: nas que me saben acompañar y SILVIA CÉSERE me permite tomar decisiones con EMPRESA: mayor seguridad. AGROMEC SA. TIEMPO EN LA GESTIÓN: DESDE SEPTIEMBRE DEL AÑO A la hora de cerrar un negocio PASADO, EN LA PRESIDENCIA. o un acuerdo, ¿qué es más fáFAMILIA: cil: tratar con mujeres o con DOS HIJOS. hombres? HOOBY: Al momento de concretar un neCOLECCIONAR MATES. “M IS gocio me resulta indistinto tratar AMIGOS ME REGALAN MATES con mujeres u hombre. Si bien es DE CADA VIAJE QUE REALIverdad que en la actividad indusZAN CON LA INSCRIPCIÓN trial, especialmente en nuestro ruDEL LUGAR”. bro, los negocios, en un 90% se realiza con hombres, no es una dificultad a la hora de negociar un precio o calidad del producto; ya que llevo años en la actividad y nunca lo obser38
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
Silvia acompañada por sus hijos.
“EL
HECHO DE HABERME FORMADO Y HABER
OCUPADO CASI TODOS LOS PUESTOS ADMINISTRATIVOS ME PERMITIÓ UN CONOCIMIENTO Y UNA DESTREZA A LA HORA DE TOMAR DECISIONES, ESPECIALMENTE EN LAS ESTRATEGIAS QUE DEBEMOS SEGUIR ANTE CADA DIFICULTAD QUE SE NOS PRESENTAN”.
ve como una debilidad ni de mi parte ni de mis proveedores como de los potenciales consumidores. Considero que a la hora de realizar o concretar una operación comercial pasa por el talento de las partes, sin importar si es hombre o mujer. Si es mamá o tiene familia, ¿cómo reparte las actividades entre la empresa y las tareas del hogar? Soy madre. En mi caso, mis hijos son mayores de edad y puedo dedicarme a la empresa, mi casa y tiempo disponible para mí. ¿Considera que está creciendo la participación de la mujer en la toma de decisiones? Totalmente. Y celebro que así sea.
PORTADA
CRISTINA MONTEVERDE,
PRESIDENTA DE
MONTECOR
“APORTAMOS A LA EMPRESA Y A LOS NEGOCIOS UN SEXTO SENTIDO” Junto a su marido Omar, Cristina Monteverde ha logrado consolidar a la empresa ubicada en Monte Buey (Córdoba). Con más de 25 años de experiencia en la gestión de Montecor, asegura que liderar una industria cuyos principales clientes son los hombres no es un obstáculo. ¿Cuántos años hace que está en la empresa y desde cuándo la conduce? Hace muchos años que conduzco y estoy al frente de Industrias Montecor. He estado en las malas y en las buenas. Al día de hoy es un orgullo para mi esposo Omar y para mí ver que la empresa es sólida y se ha convertido en referente, con presencia en el extranjero y con una capacidad de innovación y desarrollo permanente. ¿Cómo es liderar una fábrica en un rubro industrial en el que el principal cliente son hombres? Sinceramente, sin problemas. No es un ningún obstáculo para mí. Al contrario, muchas veces ganás más respeto. Tengo la madurez empresarial y mi familia a mi lado, con la cual conducimos en equipo “CON PERFUME DE MUJER” este negocio. Como siempre digo, la “Familia Montecor”. Hay que reNOMBRE: saltar que liderar una empresa y CRISTINA MONTEVERDE mantener el rumbo es un desafío EMPRESA: diario. INDUSTRIAS MONTECOR SRL. ¿Ha encontrado resistencia paTIEMPO EN LA GESTIÓN: ra llevar a cabo su desempeño? 27 AÑOS. Como mujer, en absoluto. Las expeFAMILIA: riencias que viví y el respeto de saCASADA CON DOS HIJOS. ber caminar paso a paso me permiHOOBY: tieron poder sortear y transformar en “MI FAMILIA”. crecimiento aquellos que otros ven como resistencia. A la hora de cerrar un negocio o un acuerdo, ¿qué es más fácil: tratar con mujeres o con hombres? Me da lo mismo, es indiferente para mí. Negocios son negocios. Considero que sólo pensar que existe esa diferencia en los negocios sería básicamente ponerme una limitante. 40
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
Cristina y su esposo, Omar Borgiani.
“LAS EXPERIENCIAS QUE VIVÍ Y EL RESPETO DE SABER CAMINAR PASO A PASO ME PERMITIERON PODER SORTEAR Y TRANSFORMAR EN CRECIMIENTO AQUELLOS QUE OTROS VEN COMO RESISTENCIA.
TENGO MADUREZ EMPRESARIAL Y
EL APOYO DE UNA FAMILIA”.
Si es mamá o tiene familia, ¿cómo reparte las actividades entre la empresa y las tareas del hogar? Siempre lo he hecho, aunque no es fácil. A lo largo de mi trayectoria empresarial respete el espacio para compartir y disfrutar de mi familia y amigos. Trato de estar en todas, en los momentos importantes de cada día y con la voluntad y actitud de participar en las tareas de mi casa, en el cuidado de mi familia y en el crecimiento de mis nietos. ¿Considera que está creciendo la participación de la mujer en la toma de decisiones? Queda mucho camino por recorrer todavía, pero las cosas van cambiando con los años. Cada vez es más cotidiano encontrar mujeres liderando empresas, ocupando cargos gerenciales y tomando decisiones estratégicas. Las mujeres aportamos a las empresas y los negocios un sexto sentido que los hombres quizás no tienen.
PORTADA
VALERIA PIERSANTI,
DIRECTORA DE
PIERSANTI PLATAFORMAS
“HAY QUIENES TE PONEN A PRUEBA PARA VER SI CONOCÉS EL PRODUCTO” Es la mayor de tres hermanas mujeres y acompaña a su padre Juan Carlos Piersanti, en la gestión de la empresa familiar dedicada a la producción de plataformas para cosecha ubicada en Noetinger. Valeria es partidaria de buscar una integración armoniosa entre los géneros. ¿Cuántos años hace que está en la empresa y desde cuándo la conduce? Nuestra empresa es una empresa familiar, con 28 años de trayectoria en el mercado. Cuando mi padre fundó la empresa yo tenía cuatro años, y en verdad considero haber crecido junto con ella, viviendo cada momento y cada etapa muy desde adentro. Soy la hermana mayor de 3 mujeres, y tengo 32 años. Mi incorporación a la empresa se dio luego de una búsqueda vocacional. Hace ocho años que me incorporé a “CON PERFUME DE MUJER” la empresa, conociendo los mecanismos y los procesos. En cuanto NOMBRE: a la conducción, el director general VALERIA PIERSANTI. es mi padre, Juan Carlos, y yo esEMPRESA: toy acompañándolo en la gestión. PIERSANTI PLATAFORMAS. Tratando de adquirir el conocimienTIEMPO EN LA GESTIÓN: to, teniendo en cuanto que el ca8 AÑOS. risma del fundador no se hereda FAMILIA: pero sí uno se puede preparar, for“ESTOY CONSTRUYENDO UN mar e ir haciendo su propio camiHOGAR” no y experiencia. No es lo mismo HOOBY: el contexto y las variables que se “LEER, VIAJAR Y COMPARTIR manejan hoy a las que se manejaCON AMIGOS”. ban hace 10 ó 25 años atrás. ¿Cómo es liderar una fábrica en un rubro industrial en el que el principal cliente son hombres? Considero que no es una tarea muy sencilla, pero no imposible y es muy linda. Es un gran desafío. También considero que hace años debe haber sido más difícil; mujeres con vasta experiencia como mis colegas en este rubro que hace ya años que están trabajando entiendo que les debe hacer resultado difícil. Hoy la mujer está en una dimensión donde es capaz de conducir y liderar en ámbitos que en algún momento de la historia pudo ser impensando. El tema de género no es algo que me impida trabajar, al contrario, lo tomo como algo natural. Aunque a veces, y si bien son pocos, 42
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
Valeria junto a su padre, Juan Carlos.
hay quienes te ponen a prueba para ver si conocés técnicamente el producto. A la hora de cerrar un negocio o un acuerdo, ¿qué es más fácil: tratar con mujeres o con hombres? En los negocios, el tema de género puede quedar de lado, porque lo que está en juego son otras cosas. Lo más importante en un negocio es que haya respeto y entendimiento. Creo que socialmente es muy importante poder madurar en este tema de género; tal vez ya no deba ser un tema a resolver cuán difícil es para la mujer ocupar un lugar, sino ver qué lugares ocupa, cómo y cuánto se la respeta y qué puede aportar. Tratar de buscar una integración armoniosa entre los géneros. Si es mamá o tiene familia, ¿cómo reparte las actividades entre la empresa y las tareas del hogar? Todavía no soy mamá, y sí estoy construyendo un hogar. No es fácil, a mí me cuesta un poco delegar. Lo fundamental es tener un buen compañero que te apoye y te ayude a ver las cosas de otra manera. ¿Considera que está creciendo la participación de la mujer en la toma de decisiones? Con la participación de la mujer en toma de decisiones estratégicas se puede modificar este escenario. Hace falta tener otra mirada, y es un gran desafío de nuestra generación impulsor estos cambios.
OTROS MERCADOS
BRASIL
Un gigante de acero l Durante el año pasado, la producción de tractores en Brasil alcanzó el récord de 77.570 unidades, 20% más que en 2012, cuando las fábricas aportaron 64.456 tractores. l Las cosechadoras, por su parte, involucraron una producción de 9.948 unidades, por encima de las 7.485 de un año atrás: 33% más. l Una excelente cosecha 2012/13 y la disponibilidad de líneas de crédito por parte del Banco Nacional de Desarrollo (BANDES) han sido los principales motores del excelente desempeño en 2013. l El comienzo de 2014 no muestra los números del año anterior, pero los fabricantes son optimistas en poder revertir durante los próximos meses la tendencia inicial. 44
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
Más allá de la idiosincrasia de sus habitantes de valorar a su país como dos maiores do mundo (lo más grande del mundo), Brasil tiene en la práctica indicadores que lo hacen un gigante. Medidos en términos de Producto Interno Bruto (PIB), el vecino país es la quinta economía a nivel mundial; ocupa también el mismo lugar en cantidad de población, con 204 millones de habitantes, de los cuales 30 millones viven en zonas rurales; es el tercer exportador mundial de productos agrícolas, luego de Estados Unidos y la Unión Europea; es el segundo productor mundial de soja, pero primero en exportaciones; es el primer exportador mundial de azúcar, café, jugo de naranja y carne bovina; es el séptimo productor de automóviles y el cuarto en dimensión de su mercado interno. Sólo algunos datos que sirven para dimensionar el tamaño de nuestro principal socio en el MERCOSUR. Su mercado de la maquinaria agrícola es otro ejemplo de protagonismo. Se estima que hay en circulación en Brasil más de 820 mil tractores, de los cuales más de 250 mil son de más de 100 HP de potencia. Durante el año pasado, la producción de tractores alcanzó el récord de 77.570 unidades, 20,34 % más que en 2012, cuando las fábricas aportaron 64.456 tractores. Las cosechadoras, por su parte, involucraron una producción de 9.948 unidades, por encima de las 7.485 de un año atrás: 33% más. El desempeño de las empresas fabricantes de cosechadoras durante 2013 fue el segundo mejor de la historia, luego de 2004 cuando las líneas de producción suministraron 10.443 unidades. Otro rubro importante en Brasil son las cultivadoras autopropulsadas. Durante el año pasado, la producción de estos equipos alcanzó a 1.595 unidades, 13% más que en 2012, cuando se fabricaron 1.404. En total, y de acuerdo con los datos aportados por las empresas enroladas en Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (ANFAVEA), la producción de maquinaria agrícola autopropulsada reunió la cifra histórica de 89.113 unidades,
LA
PLANTA DE
CNH I NDUSTRIAL
UNA CAPACIDAD PARA PRODUCIR
21,5 por ciento más que en 2012, cuando el número llegó a 73.345. Las ventas en su mercado interno también aportaron cifras récord en cosechadoras, tractores y cultivadores, con 75.246 unidades en total, 18,6% más que las 63.445 adquiridas durante 2012.
EN SOROCABA (SAN PABLO) TIENE 8.000 COSECHADORAS AL AÑO.
LA ESCASA PRESENCIA DE IMPORTACIONES EN EL MERCADO DE LA MAQUINARIA BRASILEÑA HABLA DE LA COMPETITIVIDAD, AL MENOS INTERNA, DE SU PRODUCCIÓN.
DE LOS 65.089
TRACTORES VENDIDOS DURANTE EL AÑO PASADO, SÓLO
BIEN
NACIONAL
La actividad en el sector de maquinaria agrícola brasileña registró números históricos durante 2013, que ahora se han debilitado en los primeros cuatro meses del año. Una excelente cosecha 2012/2013 y la disponibilidad de líne-
1.303 FUERON IMPORTADOS: 2%. EN EL CASO DE LAS COSECHADORAS, DE LAS 8.539 VENDIDAS EN EL MERCADO LOCAL, SÓLO 3% FUERON FABRICADAS FUERA DE LA FRONTERA BRASILEÑA. MAQUINAC I
45
OTROS MERCADOS
EL MAPA DE LA MAQUINARIA EN BRASIL NÚMEROS DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA AUTOPROPULSADA Inversión
Mina Gerais
2012: Inversión de las empresas
4,3%
por U$S 655 millones
CNH
Empleo directo 20.000 personas Exportación U$S 906 millones. A la Argentina exportó U$S 188 millones.
San Pablo
25,2% CNH y Valtra Parana
Importación
26,8%
U$S 484 millones.
CNH
Desde Argentina compró por U$S 2,5 millones.
Río Grande Do Sul
Producción nacional entre 1960 y 2013
43,7%
más de 2.000.000 de equipos.
AGCO, Agrale y John Deere
Cantidad de concesionarios 1.200
46
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
TOTAL: 89.113 equipos (tractores, cosechadoras y cultivadores)
MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS ALCANZADOS DURANTE 2013, EL INICIO DEL PRESENTE AÑO MUESTRAN UNA RETRACCIÓN EN LA
PRODUCCIÓN. En unidades.
PRODUCCIÓN Y VENTA DE MAQUINARIA Tractores Cosechadoras Cultivadores TOTAL
2012 64.456 7.485 1.404 73.345
2013 77.570 9.948 1.595 89.113
BRASIL. EN LOS PRIMEROS TRES MESES, Y SEGÚN DATOS DE ANFAVEA, LA PRODUCCIÓN DE TRACTORES, COSECHADORAS Y CULTIVADORES REGISTRÓ UNA CAÍDA DE 21% RESPECTO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2013. AGRÍCOLA EN
+ 21,5%
2013. Producción récord de tractores.
VENTAS. En unidades. Tractores Cosechadoras Cultivadores TOTAL
2012 55.819 6.278 1.348 63.445
2013 65.089 8.539 1.618 75.246
+ 18,6%
2013. Ventas récord de tractores y cosechadoras.
as de crédito por parte del Banco Nacional de Desarrollo (BANDES) han sido los principales motores del excelente desempeño durante el año anterior. Los incrementos en las ventas de equipos se han concentrado en el mercado interno atento a la sensible baja observada en las exportaciones, que cayeron en cantidad de unidades 8%. Durante 2012, las exportaciones de maquinaria agrícola brasile-
MAQUINAC I
47
OTROS MERCADOS
EL SEGMENTO DE SEMBRADORAS E IMPLEMENTOS SIGUE LA LÓGICA REGIONAL CARACTERIZADA POR EL LIDERAZGO DE FABRICANTES LOCALES MEDIANOS.
EL AVANCE
DE LA SIEMBRA DIRECTA, QUE ALCANZA EL
80% DE LA SUPERFICIE, ACENTÚA EL DOMINIO DE LOS DESARROLLOS LOCALES, QUE TAMBIÉN HAN ALCANZADO BUENOS ESTÁNDARES DE COMPETITIVIDAD PERO SE ORIENTAN PRINCIPALMENTE AL MERCADO INTERNO.
ña reunió ingresos por U$S 906 millones, mientras que las importaciones representaron U$S 483,8 millones. Respecto a la balanza comercial con Argentina, los envíos desde Brasil a nuestro mercado alcanzaron a U$S 187,9 millones, muy por encima de los U$S 2,5 comprados por Brasil en maquinaria argentina. Con el único país que Brasil tiene balanza deficitaria es con Estados Unidos, al que le vendió
48
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
durante 2013 equipos por U$S 25,3 millones y le compró por U$S 334,8 millones. Estos números demuestran la escasa presencia de importaciones en el sector, lo que habla de la competitividad, al menos interna, del producto brasileño. De los 65.089 tractores vendidos durante el año pasado, sólo 1.303 fueron importados: 2%. En el caso de las cosechadoras, de las 8.539 vendidas en el mercado local, sólo 3% fueron fabricadas fuera de la frontera brasileña. Pero el mercado brasileño no es solo equipos autopropulsados. Tiene una vasta capacidad instalada en la fabricación de sembradoras, pulverizadoras e implementos agrícolas que lo han convertido en un centro mundial de producción y exportación. Se estima que en el país existe un área cultivada de 154 hectáreas por tractor y un área cosechada de 1.193 hectáreas por cosechadora. En comparación con otros países la productividad del tractor en Brasil, medida en términos de superficie cultivada /tractor, es mayor y el costo fijo del uso de maquinaria agrícola es menor por hectárea cultivada. En Argentina cultiva 112,5, Canadá 62,4, Estados Unidos 36,7, Francia 14,6 y el Reino Unido 11,5 hectáreas por tractor. Además, hay una gran
DURANTE
EL AÑO PASADO SÓLO
VENDIDAS EN
BRASIL
3%
DE LAS
8.539
COSECHADORAS
FUE IMPORTADO.
variedad de empresas de implementos agrícolas (arados, rastras, pulverizadores, remolques agrícolas, etc.) utilizados en las diferentes etapas de producción, que garantizan a los productores rurales alternativas de compra, según un informe oficial. El financiamiento oficial a tasa subsidiada es el gran motor de las ventas internas en Brasil. Durante 2012, la com-
pra de tractores, cosechadoras, vehículos de carga y otros equipos agrícolas movilizó créditos por un total de U$S 8.750 millones. A partir de la dimensión alcanzada por su demanda interna, todos los grandes jugadores de la maquinaria agrícola mundial han instalado plantas de alta tecnología en Brasil, con capacidades que superan ampliamente las necesida-
MAQUINAC I
49
OTROS MERCADOS
DURANTE 2012, LAS EXPORTACIONES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA BRASILEÑA REUNIÓ INGRESOS POR
U$S 906 MILLONES,
MIENTRAS QUE LAS IMPORTACIONES REPRESENTARON
U$S 483,8 MILLONES. RESPECTO A LA BALANZA COMERCIAL CON
ARGENTINA, LOS ENVÍOS DESDE BRASIL A NUESTRO MERCADO ALCANZARON A U$S 187,9 MILLONES, MUY POR ENCIMA DE LOS U$S 2,5 COMPRADOS POR BRASIL EN MAQUINARIA ARGENTINA.
des del mercado interno. Existe una fuerte base de proveedores de insumos básicos y componentes, lo cual determina un modelo abierto para la exportación, pero bastante restringido en términos de importaciones de partes o productos finales. El segmento de sembradoras e implementos sigue la lógica regional caracterizada por el liderazgo de fabricantes locales medianos que se especializan en las características de los suelos en sus áreas de influencia. El avance de la siembra directa, que alcanza el 80% de la superficie sembrada, acentúa el dominio de los desarrollos locales, que también han alcanzado buenos estándares de competitividad pero se orientan principalmente al mercado interno. El proceso de fusiones y adquisiciones de empresas llevados a cabo en los últimos años fueron importante para la consolidación del sector, a partir de las sinergias entre las marcas lo que permitió el acceso a nuevos mercados sin la necesidad de construcción de nuevas fábricas. Una de las
50
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
últimas grandes inversiones la realizó el ahora denominado CNH Industrial, en Sorocaba (San Pablo). Los U$S 500 millones destinados a la construcción de la planta de cosechadoras y al centro de distribución y logística en la mayor inversión en maquinaria agrícola en Latinoamérica. Tiene una capacidad para producir ocho mil unidades al año y da trabajo directo a dos mil personas. Además del tamaño de los complejos fabriles se observa un gran esfuerzo por parte de las empresas en el área de investigación y desarrollo, buscando optimizar sus productos finales. Si bien la provisión de tractores y de cosechadoras está dominada por las grandes empresas (CNH Industrial, AGCO, John Deere y Mahindra, son la líderes), el segmento de implementos agrícolas está compuesto de pequeñas y medianas empresas con un crecimiento del mercado de piezas y equipamientos. La tendencia del mercado brasileño de maquinaria apunta a la automatización, la mayor potencia en tractores y co-
SE
ESTIMA QUE EN
BRASIL EXISTE UN ÁREA 154 HECTÁREAS.
CULTIVADA
POR CADA TRACTOR DE
sechadoras, equipamiento de alta tecnología, máquinas controladas por GPS y sistemas cada vez más complejos y avance de la electrónica.
LAS
PROYECCIONES
Más allá de los números alcanzado durante 2013, el inicio del presente año muestra una retracción en la producción y venta de maquinaria agrícola en Brasil. En los primeros tres meses, y según datos de ANFAVEA, la producción de tractores, cosechadoras y cultivadores muestra una caída de 21% respecto al primer trimestre de 2013. Por su parte, la producción exhibe una merma algo inferior: 14%. El nicho de negocio que muestra una fuerte caída en lo que va del año es la exportación, cuyo indicador se redujo entre enero y marzo 45%. Sin embargo, los fabricantes son optimistas en poder revertir durante el año esta tendencia inicial negativa. Pro-
yectan estabilidad en la producción y las exportaciones, respecto a 2013, y un aumento de 1,1% en las ventas nacionales. Los resultados de la actual cosecha serán clave para definir la tendencia del sector durante el presente año. Para el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Mauro Borges, la estabilidad del tipo de cambio será el principal factor para la reanudación de las exportaciones brasileñas. Según el funcionario, con el precio del dólar estable entre 2.30 y 2.40 reales, los empresarios pueden planificar mejor sus operaciones. Para Borges, esta nueva paridad entre lo real y el dólar debería beneficiar a los exportadores. “El nivel actual es más competitivo, especialmente a la luz de la política constante del Banco Central para proveer liquidez al mercado”, argumentó. Si bien las asociaciones entre empresas en Brasil ayudó a ganar mercados, sin que fuera necesario la construcción
MAQUINAC I
51
OTROS MERCADOS
LA
EMPRESA JACTO FABRICA SUS MODELOS
DE PULVERIZADORAS EN
PRINCIPALES
SAN PABLO.
EMPRESAS
AGCO tractores y cosechadoras (Río Grande Do Sul y San Pablo). Agrale tractores (Río Grande Do Sul). CNH Industrial tractores y cosechadoras (Paraná, San Pablo y Mina Gerais) John Deere tractores y cosechadoras (Río Grande Do Sul, San Pablo y Goiás). Mahindra tractores (Río Grande Do Sul, San Pablo). Semeato sembradoras (Río Grande Do Sul). Jumil sembradoras (San Pablo). Baldan sembradoras y cabezales (San Pablo). Stara sembradoras, pulverizadoras y tractores. (Río Grande Do Sul). Fankhauser sembradoras (Río Grande Do Sul). Tatu Marchesan sembradoras (San Pablo). Jacto pulverizadoras. (San Pablo). Montana pulverizadoras y tractores y cosechadoras (Paraná).
52
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
LA TENDENCIA DEL MERCADO BRASILEÑO DE MAQUINARIA APUNTA A LA AUTOMATIZACIÓN, LA MAYOR POTENCIA EN TRACTORES Y COSECHADORAS, EQUIPAMIENTO DE ALTA TECNOLOGÍA, MÁQUINAS CONTROLADAS POR
GPS Y SISTEMAS CADA VEZ MÁS COMPLEJOS Y AVANCE DE LA ELECTRÓNICA.
de nuevas fábricas, el sector mostró durante 2013 inversiones por más de U$S 600 millones. El aporte más reciente en capacidad instalada fue realizado por la asociación entre John Deere e Hitachi, para la producción de maquinaria para la construcción. La alianza estratégica abrió dos plantas en Indaiatuba (estado de San Pablo) que dan trabajo a 600 personas. La inversión total en ambos complejos fue estimada en US$ 180 millones, de los cuales U$S 124 millones fueron aportados por John Deere y el resto por Hitachi, socio de la centenaria marca del ciervo desde 1988 en el desarrollo de la industria de equipos de construcción, en especial retroexcavadoras, excavadoras y cargadoras.
www.maquinac.com
RÁNKING
DE
NOTICIAS
LAS 10 NOTAS MÁS LEÍDAS EN LA WEB DE MAQUINAC DURANTE EL ÚLTIMO MES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Todos los lanzamientos de Expoagro 2014 Grupo Cadexa compró José Aiello Case, Pla e Indecar, en el podio de las innovaciones John Deere aspira a crecer en el mercado de tolvas Quebró la fábrica de cosechadoras Senor Pla conquistó un nuevo mercado: Kenia Tanzi redobla la apuesta: Leasing Directo 9,9% Confirmado: AGCO también fabricará cosechadoras Metalfor le puso un balancín a la fertilizadora Tolvas de exportación: Pequeñas y funcionales
PROVINCIAS Distribución de las visitas a www.maquinac.com. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Córdoba Buenos Aires Santa Fe CABA Entre Ríos Chaco La Pampa Tucumán Mendoza Corrientes
20,1% 18,5% 15,0% 13,7% 2,3% 1,7% 1,6% 1,3% 0.8% 0,6%
CIUDADES Distribución de las visitas a www.maquinac.com. 1. 2. 3. 4. 5.
CABA Córdoba Rosario Mar del Plata Santa Fe
13,7% 11,6% 10,4% 2,1% 2,0%
Fuente: Google Analytics (17/03/2014 al 16/04/2014)
56
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
Grupo aGCo CONFIRMADO: TAMBIÉN
FABRICARÁ
COSECHADORAS AGCO sigue adelante con su plan de inversiones y nacionalización de agropartes. El vicepresidente de AGCO Argentina, Frank Keller, anunció que a mediados de año la compañía comenzará la producción de cosechadoras, confirmando la noticia publicada por MaquiNAC en octubre del año pasado. El plan productivo incluye la fabricación en la nueva planta de General Rodríguez (Buenos Aires) de distintos modelos de las marcas Massey Ferguson, Valtra y Challenger. También ampliará la línea de tractores de fabricación nacional y pondrá en marcha en julio la nueva planta de motores.
Tanzi REDOBLA LA APUESTA: “LEASING” DIRECTO AL 9,9% La firma de Arequito (Santa Fe) anunció un plan de financiamiento fijo en pesos, a cuatro años de plazo, con una tasa anual del 9,9%, a través de sistema de Leasing Directo. La compañía cuenta con una amplia línea de sembradoras para granos finos y gruesos, en formato de cajón lineal o tipo Air Drill, además de fertilizadoras pendulares.
www.maquinac.com
Grupo Cadexa COMPRÓ LA EMPRESA JOSÉ AIELLO El Grupo Cadexa adquirió José Aiello e Hijos, compañía con planta fabril en el parque industrial de Tres Arroyos (Buenos Aires), con más de 40 años de trayectoria como fabricante de acoplados, carrocerías, semirremolques
pla CONQUISTÓ
A
KENIA
COMO NUEVO MERCADO
La empresa Pla sigue ganando mercados externos. En esta oportunidad se trata de Kenia, país africano donde entregó una pulverizadora autopropulsada MAP II H4000 4×4 Serie 2. La compañía de Las Rosas (Santa Fe) también avanza en Estados Unidos, donde entregó recientemente una pulverizadora autopropulsada MAP II 2250 TVM, una máquina especialmente diseñada para mercado americano y equipada con caja de transmisión automática Allison 2500.
Senor QUEBRÓ
LA FÁBRICA DE COSECHADORAS El juez Leonardo Portela, de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), dispuso la quiebra de la empresa Grandes Máquinas Senor, que recibió préstamos del gobierno entrerriano y anunciaba la fabricación de cosechadoras, que nunca concretó, al igual que la exportación de 18 unidades a Angola. La empresa sólo hizo un prototipo de cosechadora, que fue presentada en la explanada de la Casa Rosada.
e implementos rurales. Cadexa es una empresa argentina dedicada a la exportación e importación de equipos industriales, maquinarias agrícolas y de construcción, con operaciones comerciales en Latinoamérica.
La mejor información sobre la industria de la maquinaria nacional está en Registrate en www.maquinac.com/newsletter y recibí todas las semanas por e-mail las últimas noticias del mundo de la maquinaria agrícola.
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS DE LA MAQUINARIA NACIONAL
MAQUINAC I
57
www.maquinac.com praba
8K SI
MÁS
DE 8.000 SEGUIDORES EN FACEBOOK LA PUBLICACIÓN DE AGRO QUE MÁS CRECE EN LAS REDES SOCIALES, CON LA MAYOR TASA DE INTERACCIÓN.
TE GUSTA, DECILO Las notas con más interacciones en el FB de MaquiNAC durante el último mes.
1. 2. 3. 4. 5.
Pla llegó con sus equipos a Kenia Claas llegó a los 100.000 tractores John Deere apuesta fuerte a las tolvas Las tolvas más exportadas de Argentina Praba se suma a los créditos largos
WWW.FACEBOOK.COM / REVISTAMAQUINAC
58
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
SE
SUMA A LOS CRÉDITOS LARGOS
La empresa de Tortugas (Santa Fe) presentó tres alternativas de financiamiento para la adquisición de sus pulverizadoras: 1) Canje Cereal. 2) Línea de Inversión Productiva (hasta cinco años, con tasa fija en pesos del 17,5% anual durante los primeros tres años). 3) Línea Especial Banco Nación (hasta cinco años, con tasa fija en pesos del 15% anual durante los primeros tres años. Paulatinamente, las opciones de crédito de mediano y largo plazo están volviendo al mercado de la maquinaria agrícola.
www.maquinac.com
aGriShow 2014 MAQUI NAC,
JUNTO A LA INDUSTRIA
NACIONAL Revista MaquiNAC está presente en Agrishow 2014, la gran cita de la mecanización agrícola en Brasil, que se realiza del 28 de abril al 2 de mayo. La cobertura incluirá el seguimiento de la participación de empresas argentinas presentes en la feria y un relevamiento de las principales novedades tecnológicas aplicables al mercado argentino.
EMPRESAS
CORDOBESAS VAN A
BRASIL
Las empresas cordobesas Produmat, Ascanelli, Ingersoll, Montecor, Doble TT, Oleohidráulica Tecnicord, Mecam, Welter y Landtech participan de la edición 2014 de Agrishow, en el marco del viaje impulsado por AFAMAC, con el apoyo de la Agencia ProCórdoba. Por cierto, también asisten las filiales brasileras de las empresas argentinas Pla y Metalfor, de larga tradición en el mercado del vecino país.
MAQUINAC I
59
www.maquinac.com
SeCman
John deere
PREMIO
VENDIÓ MÁS DE 700 PLANES DE AHORRO
A LA EXCELENCIA
La empresa con planta industrial en La Francia (Córdoba), dio un paso importante en su organización y profesionalización, al recibir el premio en el nivel bronce del Programa de Excelencia en la Gestión. El programa se encuentra enmarcado en un Nuevo Proyecto Integrador de Competitividad Industrial de la Unión Industrial de Córdoba (UIC).
60
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
En 2008 John Deere Argentina puso en marcha su Plan de Ahorros, una alternativa de financiación en pesos, a cinco años, mediante la cual financia el 100% del equipo en 20 o 40 cuotas sin interés, con adjudicación por sorteo o licitación. Desde entonces, ya se han cerrado 700 operaciones, con 320 unidades entregadas. El plan permite optar por otro modelo John Deere disponible al momento de salir adjudicado. También está prevista la posibilidad de transferir el plan sin costo.
www.maquinac.com meTalfor MÁS
SERVICIOS EN
BRASIL
La empresa de Marcos Juárez (Córdoba) inauguró una Central de Repuestos y Entrenamientos en Lucas do Rio Verde (Mato Grosso, Brasil). La inversión le permitirá incrementar los servicios de posventa y soporte técnico para sus usuarios de la región Centro Oeste del vecino país, donde se concentra una alta proporción de los equipos de la marca colocados en ese país. Metalfor posee una planta industrial en Ponta Grossa (Paraná, Brasil).
aldo CriSTanTe N UEVO
LOCAL EN
SINSACATE
La empresa Aldo Cristante inauguró su nuevo local comercial en Sinsacate (Córdoba), donde comercializa equipos de las marcas Agrometal, Mainero, Ingersoll, Conese, TBeH y Casillas La Criolla. Las flamantes instalaciones incluyen espacios para recepción de clientes, oficinas administrativas y comerciales, además de un amplio sector de repuestos originales, taller de servicio técnico especializado y sala de reuniones.
MAQUINAC I
61
www.maquinac.com pauny VISITANTES
ClaaS FABRICÓ
SU TRACTOR NÚMERO
100.000
A sólo 10 años desde la puesta en marcha de la fábrica de tractores que posee en Le Mans (Francia), la alemana Claas fabricó la unidad número 100.000. “Trabajamos en forma consistente y en contacto permanente con productores y contratistas para el continuo desarrollo técnico de nuestros tractores”, destacó Lothar Kriszun, responsable del área del Grupo Claas. Desde 2003, la compañía alemana lleva invertidos 400 millones de euros en los departamentos de Investigación y Desarrollo, y de Producción de Tractores. Actualmente, la firma fabrica 13.000 tractores por año.
62
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
ANGOLEÑOS
Una delegación de Angola visitó la fábrica Pauny de Las Varillas (Córdoba) a fin de interiorizarse sobre el proceso productivo y las particularidades de las máquinas. Los productores se mostraron interesados en tractores, motoniveladoras, equipos de arrastre, rastras y fertilizadoras. A su vez, autoridades angoleñas se reunieron con el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, y acordaron la realización de una misión comercial a ese país, prevista para setiembre.
www.maquinac.com pla TAMBIÉN
FINANCIA LOS EQUIPOS
USADOS La compañía de Las Rosas (Santa Fe) incorporó la posibilidad de adquirir con financiamiento equipos usados, en buenas condiciones. El plan prevé una entrega inicial del 30% y el resto a pagar en cuotas semestrales, hasta en tres años de plazos, con una tasa baja. El listado con los equipos disponibles se puede consultar en la página web de la empresa (www.pla.com.ar).
berTini SE
AGRANDA CON RECURSOS PROPIOS
La empresa rosarina construirá un galpón de 1.000 m2 de apoyo logístico para incrementar la capacidad operativa de la fábrica. “Comenzaremos en poco tiempo con recursos propios a pesar de un ser un año complejo para el sector”, puntualizó en diálogo con MaquiNAC, el ingeniero Enrique Bertini, titular de la firma fundada en década del 70.
MAQUINAC I
63
www.maquinac.com
banCo naCión FINANCIÓ
LA COMPRA DE
EQUIPOS EN
5.700
2013
La cifra incluye 2.683 máquinas agrícolas y 1.910 acoplados y semirremolques adquiridos a través del Programa de Financiamiento para Ampliación y Renovación de Flotas, más otras 1.139 unidades financiadas con otras herramientas de crédito. En total, la entidad oficial destinó $ 3.950 millones durante el último año para el financiamiento de 11.642 unidades, incluyendo 5.786 camiones, 3.496 máquinas agrícolas, 2.236 acoplados y semirremolques y 124 ómnibus.
SudáfriCa
SanTa fe
CRECIERON 215% LAS EXPORTACIONES
$3
El acuerdo de complementación tecnológica firmado hace tres años con Sudáfrica ya da frutos concretos: En 2013 se exportaron 30 sembradoras, 35 cabezales maiceros y 80 tolvas autodescargables, entre otros equipos. El convenio, impulsado por el INTA, Fundación CIDETER y distintos estamentos gubernamentales permitió un incremento de 215% en las exportaciones de maquinaria. África cuenta actualmente con 150 millones de hectáreas cultivables, y un potencial de desarrollo agrícola en 900 millones de hectáreas.
El gobierno de Santa Fe lanzó el programa “Empresas más competitivas, una provincia más productiva”. La iniciativa está destinada al apoyo de micro, pequeñas y medianas empresas y cuenta con un aporte inicial de $ 3 millones para financiar proyectos que apunten a incorporar técnicas en gestión de calidad que les permitan a las compañías beneficiadas mejorar su productividad.
MILLONES PARA LAS
PYME
Córdoba EXPORTÓ MÁQUINAS POR U$S 78 MILLONES
EN
2013
El año 2013 cerró con un sabor agridulce para las exportaciones cordobesas de maquinaria agrícola. Las fábricas radicadas en la provincia mediterránea totalizaron durante el año pasado envíos al exterior por U$S 78,2 millones, según datos informados por la Agencia Pro Córdoba a MaquiNAC. La cifra representa una caída de 34,2% respecto de las exportaciones concretadas en 2012 (U$S 118,8 millones). Aun así, es el segundo registro más alto de la serie histórica. De hecho, hasta hace apenas una década las colocaciones externas de maquinaria cordobesa no llegaban a los U$S 8 millones anuales.
64
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
INFORME
Estercoleras
Hechas para la bosta
l
Una veintena de marcas compiten en el segmento de equipos para la distribución de abonos orgánicos líquidos y sólidos, con una oferta disponible de 76 modelos.
l
La clave es la eficiencia en la administración de los desechos y una adecuada distribución.
El mercado de equipos para la distribución de abonos orgánicos crece en paralelo con el desarrollo de modelos de producción intensiva en tambos, feedlots, establecimientos porcinos y granjas avícolas, entre otras actividades. Básicamente, la demanda apunta a modelos que permitan un manejo eficiente en la carga y transporte de los desechos, pero que, a su vez, ofrezcan la alternativa de una distribución homogénea de los mismos. En otras palabras, no se trata solamente de “sacarse de encima” el problema de la bosta, sino también aprovechar el enorme potencial que los residuos orgánicos representan para la recuperación y el fortalecimiento de los campos en producción.
SOLUCIONES
A MEDIDA
En línea con lo mencionado en el párrafo anterior, la industria de la maquinaria ha desarrollado interesantes solucio66
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
Por Néstor Sargiotto Director Editor
nes, tanto para la administración de desechos líquidos, como para los abonos orgánicos sólidos. En el primer caso, los tanques estercoleros disponibles en el mercado nacional cubren un amplio rango de capacidades (2.000 a 30.000 litros), lo que le permite atender las necesidades de cada establecimiento. También proponen diferentes alternativas de carga/succión y esparcimiento, con bombas lobulares, bombas por vacío, etc. En el segmento de distribuidoras de abonos sólidos, las opciones también son variadas en tamaño (1.350 a 40.000 litros) y en formatos, incluyendo esparcidoras de doble disco diseñadas especialmente para el manejo de guano y carros transportadores con dispositivos para la distribución de residuos orgánicos. En muchos casos, estos equipos pueden desempeñar alternativamente otras funciones, como carros compactadores de forraje, acoplados sileros o carros racionadores, por ejemplo.
MERCADO Actualmente, al menos 18 empresas participan en este segmento del mercado de la maquinaria, con 75 modelos disponibles, incluyendo 33 opciones de tanques estercoleros para desechos líquidos y 42 versiones de esparcidoras de sólidos. A ello se agrega un número importante de distribuidoras de fertilizantes químicos y calcáreos, aptas para operar con abonos orgánicos.
MARCAS Si bien una porción importante del mercado de abonadoras está concentrada en los equipos de fabricación nacional, en el desagregado de modelos casi la mitad de los equipos consignados corresponden a variantes importadas por empresas locales. El siguiente es un repaso, marca por marca, de la oferta disponible: INDECAR. La empresa de Carmen de Areco (Buenos Aires) actualizó en 2014 la desparramadora de orgánicos DO12, con tolva de 12.000 litros (10 toneladas de capacidad de carga), acarreador a cadena, compuerta trasera con regulación hidráulica (opcional) y platos distribuidores con paletas antidesgaste Hardox (8 metros de ancho de cobertura). SYRA. La firma de Noetinger (Córdoba) presentó en 2012 una nueva línea de esparcidoras de estiércol, apta para la distribución de abonos orgánicos sólidos de tambos y criaderos
RadiogRafía del meRcado Empresas Córdoba Buenos Aires Santa Fe Entre Ríos TOTAL
10 4 3 2 19
53% 21% 16% 10%
Modelos Tipo Líquidos Sólidos TOTAL
33 43 76
43% 57%
Origen Nacionales Importados TOTAL
42 34 76
55% 45%
Líquidos Menos de 5.000 litros 5.000/7.500 litros 8.000/11.500 litros 12.000/19.500 litros Desde 20.000 litros TOTAL
6 12 8 5 2 33
18% 36% 24% 15% 6%
Sólidos Menos de 5.000 litros 5.000/7.500 litros 8.000/11.500 litros 12.000/19.500 litros Desde 20.000 litros TOTAL
4 9 10 10 10 43
10% 21% 23% 23% 23%
Capacidad
Fuente: MaquiNAC.
Se permite la libre reproducción del material incluido en este informe, en forma parcial o total, sin ser necesaria la mención de la fuente ni autorización del editor.
MAQUINAC I
67
INFORME / ESTERCOLERAS
espaRcidoRas de abonos oRgánicos Equipos esparcidores de abonos orgánicos líquidos y sólidos disponibles en el mercado argentino. Líquidos Akron Akron Argenplast Argenplast Argenplast Argenplast Argenplast Argenplast Brelis Brelis Brelis Brelis G&P G&P GEA Gergolet GEA Gergolet Ipacol (Gauss) Ipacol (Gauss) MetalVima MetalVima MetalVima MetalVima Rotor Secman Secman Secman Secman Taurus Agrícola True
Fliegl 7500 (7.500 litros) Fliegl 12000 (12.000 litros) A-3000 (3.000 litros) A-5000 (5.000 litros) A-6000 (6.000 litros) A-7000 (7.000 litros) A-8000 (8.000 litros) A-10000 (10.000 litros) Joskin 6000 ME (6.000 litros) Joskin 8400 ME (8.400 litros) Joskin 12000 ME (12.000 litros) Joskin Vacu Cargo (18.000 litros) TerraFértil 8000 (8.000 litros) TerraFértil 20000 (20.000 litros) TEV 70 (7.000 litros) TEV 120 (12.000 litros) DL 5000 Lobular (5.000 litros) DLCV (6.000/8.000/10.000 litros) 2000 (2.000 litros) 3800 (3.800 litros) 6700 (6.700 litros) 10000 (10.000 litros) 6700 (6.700 litros) M-4300 (4.300 litros) M-6000 (6.000 litros) M-10000 (10.000 litros) M-12000 (12.000 litros) Vaia (4.000/30.000 litros) Fertilance (3.000/10.000 litros)
Sólidos Akron Akron Akron Brelis Ceibo Fertec Fertec Fertec Indecar Ipacol (Gauss) Ipacol (Gauss) Nievas Nievas Pozzi Secman Secman Secman Syra Syra Syra Syra Syra Taurus Agrícola Taurus Agrícola Taurus Agrícola Taurus Agrícola Tecno Car Yomel
Fliegl Gigant ASW 253/258/268 (20.000 litros) Fliegl Gigant ASW 270/288/393 (29.000 litros) Fliegl Gigant ASW 488/493 (40.000 litros) Joskin Siroko (12 toneladas) E-8000 Combinada (8 toneladas) Orgánica 12000 (12.000 litros) Orgánica 18000 (18.000 litros) Fértil 6500 Orgánica Serie 4 (6.500 litros) DO12 (12.000 litros) DSE 7500 (7.500 litros) DSE 10000 (10.000 litros) DG 17 (1.350 litros) DG 20 (1.650 litros) 6M3 (6.000 litros) M-6.5 (6.500 litros) M-8 (8.000 litros) M-12 (12.000 litros) Orgánica 6500 (6.500 litros) Orgánica 8000 (8.000 litros) Orgánica 12000 (12.000 litros) Max 8 TT (8 toneladas) Max 12 TT (12 toneladas) TMV Turbina (3/5/7/9/11 ton.) TMV Turbina (14/16/20 toneladas) TMV Sinfines (3/5/7/9 toneladas) TMV Sinfines (14/20 toneladas) DES 900 (9.000 litros) Impala 8000 Organic (8.000 litros)
Fuente: MaquiNAC. Relevamiento propio, sobre datos del mercado. Nota: Si su empresa provee este tipo de productos y no fue incluida en el listado, envíenos la información a info@maquinac.com.
de pollos, entre otras actividades. Incluye las versiones Orgánica 8000 y Orgánica 12000, de 8 y 12 m3 de capacidad, respectivamente. En ambos casos, pueden ser configuradas opcionalmente como carros racionadores (con acarreador de descarga lateral) o como acoplados sileros. Un escalón más abajo se ubica la versión Orgánica 6500, con tolva abulonada de 6.500 litros y doble disco distribuidor. La empresa también fabrica las esparcidoras multifuncionales de la línea Max, en versiones Max 8 TT (8.000 litros) y Max 12 TT (12.000 li68
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
tros), aptas para la distribución de fertilizantes orgánicos y calcáreos, con doble disco distribuidor (10/16 metros). GEA GERGOLET. La empresa de Morteros (Córdoba) se incorporó al mercado de estrercoleras en 2012, con la presentación del tanque TEV 120, de 12.000 litros de capacidad y sistema vacuo compresor de 12 m3/minuto. En 2013 le sumó la versión TEV 70, de 7.000 litros y similares prestaciones operativas.
FERTEC. La compañía de Marcos Juárez, de reconocida presencia en el segmento de fertilizadoras esparcidoras, incorporó en 2013 su línea de equipos para la distribución de abonos orgánicos. Incluye las versiones Orgánica 12000 y Orgánica 18000, de 12 y 18 m3 de capacidad, respectivamente, con sistema de dosificación por placa expulsora de accionamiento hidráulico y distribución mediante platos incorporados en la base de los rotores, lo que asegura una distribución homogénea y un ancho de labor de 10 a 16 metros, según el peso del estiércol y la humedad del material a aplicar. También fabrica la esparcidora Fértil 6500 Orgánica Serie 4, con tolva de 6.500 litros y doble disco esparcidor (8/14 metros de ancho de labor). TECNO CAR. La compañía de Marcos Juárez (Córdoba) lanzó a fines de 2013 el esparcidor de abonos sólidos orgánicos DES 900, con tolva de 9.000 litros y sistema de distribución mediante sinfines desmenuzadores verticales y platos esparcidores con aletas abulonadas (hasta 12 metros de ancho de labor). ROTOR. Fabrica en General Roca (Córdoba) el acoplado tanque estercolero 6700, con tanque de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) de 6.700 litros, bomba lobular de accionamiento cardánico y hasta 10 metros de ancho de cobertura. AKRON. En 2010 incorporó la línea de tanques estercoleros de la marca alemana Fliegl, en versiones de 5.000 a 30.000 litros de capacidad. También comercializa en Argentina los carros compactadores de forraje y esparcidores de estiércol Fliegl de la línea Gigant ASW, en versiones de 20.000, 29.000 y 40.000 litros de capacidad.
De
PRINCIPALES
CEIBO. La empresa de Armstrong (Santa Fe) presentó en 2012 la tolva estercolera de sólidos E-8000 Combinada, especial para el manejo de desechos de feedlots, con batea de 8.000 litros y doble disco esparcidor (10/16 metros de ancho de labor).
LANZAMIENTOS DE
DISTRIBUIDORAS DE ABONOS ORGÁNICOS.
Tolva estercolera Ceibo E-8000 Combinada
Estercolera Agritech TerraFértil 2000, de G&P
2012
Esparcidora Syra Orgánica 12000 Tanque estercolero GEA TEV 120
Abonadora Fertec Orgánica 18000 Tanque estercolero Rotor 6700
YOMEL. La empresa de 9 de Julio (Buenos Aires) presentó en Expoagro la distribuidora de orgánicos Impala 8000 Organic, con tolva de 8.000 litros (3.750 litros) y capacidad para 8 toneladas. SECMAN. La compañía de La Francia (Córdoba) cuenta con una amplia línea de tanques estercoleros, en versiones de 4.300 a 12.000 litros de capacidad. En 2011 desembarcó en el segmento de distribuidoras de abonos sólidos con la presentación del modelo M-6.5, de 6.500 litros. El año pasado se sumó las versiones de 8.000 y 12.000 litros.
estreno
2013
Desparramador de sólidos Secman M-12 Esparcidora Tecno Car DES 900
Desparramadora Indecar DO12
2014
Desparramadora Yomel Impala 8000 Organic
Fuente: MaquiNAC
MAQUINAC I
69
INFORME / ESTERCOLERAS
G&P. Desde 2011 comercializa la línea de tanques estercoleros Agritech TerraFértil. Incluye versiones de 8.000 y 20.000 litros.
METALVIMA. La empresa de Villa María (Córdoba) fabrica tanques estercoleros con cisternas plásticas, en versiones de 2.000 a 10.000 litros.
ARGENPLAST. La empresa de Saturnino María Laspiur (Córdoba) fabrica una amplia línea de tanques estercoleros para la extracción de residuos líquidos en tambos. Vienen en versiones de 3.000 a 10.000 litros, con la opción de montar sobre camión o sobre chasis usados.
TRUE. La compañía de Firmat (Santa Fe) propone la línea de tanques estercoleros Fertilance, en versiones de 3.000 a 10.000 litros de capacidad.
NIEVAS. La firma de Olavarría (Buenos Aires) lanzó en 2010 la desparramadora de guano DG 20, con acople de 3 puntos y tolva de 1.650 litros. Posteriormente le sumó la versión DG 17, de 1.350 litros y similares prestaciones. POZZI. Fabrica en Las Rosas (Santa Fe) una distribuidora de residuos ganaderos, apta para esparcimiento de guano sólido de feedlots o tambos, con 6.000 litros de capacidad de carga.
TAURUS AGRÍCOLA. La empresa con base en San Fernando (Buenos Aires) comercializa en Argentina las cisternas estercoleras Vaia, en versiones de 4.000 a 30.000 litros. En 2009 incorporó las estercoleras de sólidos TMV, en versiones con distribución a turbina o por sinfines, cubriendo un rango de capacidad de 3 a 20 toneladas. BRELIS. La firma de Entre Ríos se sumó al mercado de abonadoras en 2011 con la presentación de los productos de la marca belga Joskin. Incluye tanques estercoleros en versiones de 6.000 a 18.000 litros de capacidad. En el segmento de distribuidoras de abonos orgánicos sólidos propone el modelo Siroko, de 12 toneladas, con esparcidor desmontable de cinco espirales. IPACOL. Gauss Maquinarias comercializa la línea de estercoleras de la marca brasileña Ipacol. En el segmento de abonos líquidos incluye la versión DL 5000 Lobular (5.000 litros) y las opciones DLCV, con bomba de vacío, de 6.000 a 10.000 litros. También dispone de equipos para la distribución de sólidos, en versiones de 7.500 y 10.000 litros de capacidad.
MODELOS
DESTACADOS
A continuación presentamos fotografías y características de algunos modelos destacados distribuidoras de abonos orgánicos.
70
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
INFORME / ESTERCOLERAS Desparramadora de abonos orgánicos Indecar DO12 Empresa: Indecar Marca: Indecar Producto: Desparramadora de abonos sólidos Modelo: DO12 Capacidad: 12.000 litros Distribución: Doble disco Ancho de cobertura: 8 metros. www.indecar-agro.com.ar desparramadora de abonos orgánicos indecar do12, apta para la aplicación de todo tipo de residuos y abonos orgánicos sólidos. Opera con tolva de 12.000 litros (hasta 10 toneladas de capacidad de carga), sistema acarreador de un metro de ancho con triple cadena y rodamientos reforzados, platos desparramadora con paletas en chapa antidesgaste Hardox (8 metros de ancho de cobertura), sistema de dosificación de descarga mediante compuerta trasera con guillotina de accionamiento hidráulico (opcional), caja escuadra de acarreador y caja de platos desparramadores reforzadas y accionamiento por TDP (540 rpm) con sistema cardánico integral, junta homocinética y embrague mecánico incorporados. El equipamiento se completa con eje reforzado con puntas de ejes desmontables, llantas de 24” para rodados 11,5x80, pintura bicapa laqueada, interior con tratamiento anticorrosivo epoxi y balanza para control de carga y dosificación con memoria de datos (opcional).
72
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
Esparcidora de estiércol Syra Orgánica 12000 Empresa: Syra Marca: Syra Producto: Esparcidora de estiércol Modelo: Orgánica 12000 Capacidad: 12.000 litros Distribución: Doble disco/rolos desmenuzadores Ancho de cobertura: 12/14 metros. www.syrasaweb.com.ar esparcidora de estiércol syra orgánica 12000, de 12 m3 de capacidad, apta para criaderos de aves, feedlots, cachaza de caña de azúcar, silos de pasturas en descomposición, etc. Opera con chasis reforzado con llantas para rodados duales 10.5/80x18, tolva abulonada con compuertas volcables para limpieza, piso de madera dura cambiables con acarreador doble a cadenas con barrotes de gran espesor y accionamiento mecánico por TDP con caja en baño de aceite con engranajes tratados. La distribución se realiza mediante doble plato (12/14 metros de ancho de labor) o rolos desmenuzadores de orgánicos (7/8 metros de ancho de labor), con dosificación mediante apertura de compuerta trasera. Opcionalmente puede ser configurada como carro racionador (con acarreador de descarga lateral) o como acoplado silero (con acarreador doble a cadenas).
MAQUINAC I
73
INFORME / ESTERCOLERAS Tanque estercolero GEA TEV 120 Empresa: GEA Gergolet Agrícola Marca: GEA Producto: Tanque estercolero Modelo: TEV 120 Capacidad: 12.000 litros Distribución: Esparcidores Ancho de cobertura: s/d. www.gergolet.com.ar
Tanque estercolero gea TeV 120, de 12.000 litros de capacidad, con tren rodante montado con eje balancín sobre ballestas, lanza de tiro articulada con amortiguación, rodados de alta flotación (500/45x22,5), tanque con revestimiento interior epoxi de alta resistencia, sistema vacuo-compresor de 12 m3/minuto, comando integral a distancia desde el tractor, sistema de carga con pico autocargador con nado hidráulico, descarga agitada con esparcidores, línea de vacío con doble trampa y distintos accesorios de descarga. Demanda una potencia de 80 HP.
74
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
Esparcidor de fertilizantes sólidos Tecno Car DES 900 Empresa: Tecno Car Marca: Tecno Car Producto: Esparcidor de fertilizantes sólidos Modelo: DES 900 Capacidad: 9.000 litros Distribución: Sinfines desmenuzadoras y platos Ancho de cobertura: Hasta 12 metros www.plegadosymaquinas.com.ar esparcidor de fertilizantes sólidos Tecno car des 900, apto para la distribución de abonos orgánicos (estiércol) o minerales, con tolva de 9.000 litros de capacidad y hasta 12 metros de ancho de cobertura. Opera con chasis de un eje con rodados de alta flotación (22.5), compuerta trasera regulable, accionamiento hidráulico integral y sistema de distribución mediante sinfines desmenuzadores verticales y platos esparcidores con aletas abulonadas. Ofrece un ancho de esparcido de hasta 12 metros, según las características del producto a distribuir, con excelente calidad de desmenuzado y distribución. El equipamiento se completa con pie de apoyo delantero.
MAQUINAC I
75
INFORME / ESTERCOLERAS Distribuidora de abonos Fertec Orgánica 18000 Empresa: Fertec Marca: Fertec Producto: Distribuidora de abonos Modelo: Orgánica 18000 Capacidad: 18.000 litros Distribución: Doble disco Ancho de cobertura: 10/16 metros www.fertecsrl.com.ar
distribuidora de abonos fertec orgánica 18000, con tolva prismática de 18 m3, chasis robusto de acero conformado en frío, con ejes reforzados, mazas con rodamientos cónicos 13/16 y rodados de alta flotación (23.1×26), con trocha de 2,10 metros. El sistema de dosificación opera con placa expulsora de accionamiento hidráulico mediante dos cilindros reforzados y superpuestos, de accionamiento regulable en función de los requerimientos de dosis a aplicar. La distribución se efectúa por medio de rotores traseros accionados por TDP (540 rpm), con espiras de elevado espesor y gran capacidad de desmenuzado. El equipamiento se completa con platos incorporados en la base de los rotores, lo que asegura una distribución homogénea y un ancho de labor de 10 a 16 metros, según el peso del estiércol y la humedad del material a aplicar. En épocas donde no se utiliza como abonadora, puede ser empleada para transportar silo picado de maíz.
Desparramador multifunción Secman M-12 Empresa: Secman Marca: Secman Producto: Desparramador multifunción Modelo: M-12 Capacidad: 12.000 litros Distribución: Rotores desparramadores Ancho de cobertura: 6/8 metros www.secman.com.ar
desparramador multifunción secman m-12, apto para la aplicación de estiércol sólido, con tolva de 12 m3, chasis y carrocería de acero 1010 pintado con esmalte poliuretano, chapa galvanizada abulonada (cambiable), piso de madera con tratamiento resistente a la humedad y rodados de alta flotación (400/60×15.5). El sistema de distribución incluye acarreador de doble cadena (2,50 metros de ancho), compuerta trasera de apertura hidráulica y eje con pateadores (diseñado para lograr el desmenuzado y desparramado del material). Ofrece un ancho de cobertura de 6/8 metros y un tiempo de descarga de 7/8 minutos. Además de sus funciones como desparramador de estiércol sólido puede ser empleado carro de apoyo para el traslado de picado fino y moliendas de heno mezcladas con granos, entre otras aplicaciones.
76
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
Tanque esparcidor de efluentes líquidos Fliegl 12000 Empresa: Akron Marca: Fliegl Producto: Tanque esparcidor de efluentes líquidos Modelo: 12000 Capacidad: 12.000 litros Distribución: Barra aplicadora Ancho de cobertura: 12 metros www.akron.com.ar Tanque esparcidor de efluentes líquidos fliegl 12000, comercializado por Akron, con cisterna de 12.000 litros de chapa galvanizada en caliente (anticorrosión), bomba de vacío refrigerada por agua para trabajos continuos, dirección hidráulica en el tren rodante, frenos hidráulicos y de estacionamiento opcional y sistema de distribución con barra aplicadora de 12 metros de ancho de labor y mangueras de descarga a nivel de suelo o por abanico con chorro de alta presión (6 metros de cobertura). La línea completa incluye versiones de 3.000 a 30.000 litros.
Acoplado tanque estercolero Rotor 6700 Empresa: Rotor Marca: Rotor Producto: Tanque estercolero Modelo: 6700 Capacidad: 6.700 litros Distribución: Abanico esparcidor Ancho de cobertura: hasta 10 metros www.rotortanques.com
acoplado tanque estercolero Rotor 6700, con tanque de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) de 6.700 litros y hasta 10 metros de ancho de cobertura. Opera con chasis con eje balancín (bajo centro de gravedad), bomba lobular con doble TDP para carga del tanque y esparcido, accionamiento por barra cardánica, circuito con cañerías galvanizadas, mangueras Heliflex con acoples de 2,5” y chapa deflectora regulable para generar el abanico de esparcimiento. El equipamiento se completa con llantas para rodados 15´, filtro chupador para manguera de carga y tapa pasa-hombre.
MAQUINAC I
77
TENDENCIAS
El
picado también
traza su mapa
l Las fábricas de maquinaria forrajera están aplicando herramientas de agricultura de precisión para optimizar el picado. l El INTA, en conjunto con productores y empresas, está realizando ensayos a campo. l Experiencias en establecimientos con picadoras equipadas con monitores permitieron confeccionar mapas con información sobre rendimiento, humedad y consumo de combustible.
Lograr un cultivo óptimo para ser picado y destinarlo a alimento animal implica manejar una serie de variables que se deben tener en cuenta, como la elección de un buen híbrido que se adecue mejor a tal propósito y que se adapte a la zona en cuestión, realizar una fertilización en el momento oportuno y con la dosis necesaria y ejercer un buen control de malezas y enfermedades. Estas variables que son manejadas normalmente a nivel promedio en el lote, con el uso de herramientas de Agricultura de Precisión es posible pensarlas a nivel ambiente. De hecho, muchas de las labores ya involucran el uso de algunas tecnologías, como banderilleros satelitales en aplicaciones fitosanitarias, pilotos automáticos en pulverizadoras y tractores utilizados en fertilización y siembra. En estos últimos años no solo se logró un avance en los mapas de rendimiento de cosecha de grano, sino que también hubo importantes desarrollos en la generación de mapas de picado de cultivos forrajeros. En muchos establecimientos agrícola-ganaderos que trabajan con herramientas de agricultura de precisión se logran obtener mapas de rendimiento de cosecha de granos con información de gran importancia en el historial de manejo de cada lote. Sin embargo, al destinar parte de la superficie del campo a cultivos dirigidos a alimentación animal, sucede que esos mismos lotes no se mapean y esa información se pierde por no disponer de tecnología para georreferenciar una cosecha de forraje en un mapa.
TRABAJO PÚBLICO Y PRIVADO En la actualidad existen varias empresas en Argentina que están trabajando en torno a la aplicación de herramientas 78
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
LOS
EL INTA ESTÁ REALIZANDO ENSAYOS CON ESTOS EQUIPAMIENTOS EN DIFERENTES PICADORAS DEL MERCADO.
RECIENTEMENTE SE
REALIZÓ UNA PRUEBA A CAMPO EN UN ESTABLECIMIENTO DE LA PROVINCIA DE
SALTA,
DONDE SE PICÓ MAÍZ EN DISTINTOS ESTADOS DE MADUREZ Y SE CONFECCIONARON MAPAS CON
FORRAJES TUVIERON SU JORNADA EN EL
INTA MANFREDI.
tablecimiento de la provincia de Salta, donde se picó maíz en distintos estados de madurez y se confeccionaron mapas con diferentes parámetros, rendimiento, humedad y consumo de combustible, entre otros, logrando resultados de mucha utilidad. En los próximos meses se realizará otra prueba similar en un campo de la provincia de Córdoba, en donde se evaluará otra máquina y en distintas condiciones de cultivo.
DIFERENTES PARÁMETROS, RENDIMIENTO,
PRIMEROS RESULTADOS
HUMEDAD Y CONSUMO DE COMBUSTIBLE,
Los técnicos que llevaron a cabo los ensayos presentaro un adelanto de los resultados en la 5ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados, que tendrá lugar en el INTA EEA Manfredi los días miércoles 9 y jueves 10 de abril de 2014. En este evento también estarán presentes algunas de las empresas que están utilizando herramientas de agricultura de precisión, como fertilizadoras capaces de generar una aplicación variable en los cultivos destinados a alimentación animal, o aplicadoras de residuos pecuarios sólidos y líquidos, entre otras.
ENTRE OTROS, LOGRANDO RESULTADOS DE MUCHA UTILIDAD.
de agricultura de precisión para maquinaria forrajera, por ejemplo, ya se están generando mapas de rendimiento de picado de forraje. El INTA, a través del módulo de Tecnologías para el Equipamiento de la Agricultura y Ganadería de Precisión y el módulo de Tecnologías en Forrajes Conservados de Alta Calidad, dependientes del Programa Nacional Agroindustria y Agregado de Valor, está realizando ensayos con estos equipamientos en diferentes picadoras del mercado. Recientemente se realizó una prueba a campo en un es-
MAQUINAC I
79
CÓMO LO HACEN LOS QUE SABEN
PUESTA
A PUNTO DE UNA SEMBRADORA DE PASTURAS
“REPRESENTA EL 50% DE UNA PASTURA BIEN IMPLANTADA” Integra la camada de jóvenes profesionales del INTA altamente capacitados y referentes en su materia. Hernán Ferrari, técnico de la experimental del INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos), es palabra autorizada en mecanización agrícola. En esta oportunidad, él es el encargado de precisar cuáles son los requisitos que necesita una sembradora para hacer una buena implantación de pastura. “Las razones de una pastura mal implantada hay que buscarla por el lado del manejo y en la puesta a punto de la sembradora. Se reparten en partes iguales. En el manejo mecanizado, quizá se comentan errores al querer ahorrar combustible y HP, o querer sembrar con un sola pasada pasturas consociadas”, asegura el especialista. A su juicio, en pasturas consociadas es imposible regular bien las labores en una sola pasada para gramínea y leguminosas. “Lo que nosotros vemos es que sembrando en dos pasadas, primera la gramínea y luego la leguminosa, se logra que la pastura perenne dure el doble de tiempo que una sembrada en una sola pasada, debido a que le estamos dando las condiciones ideales”, destacó. La puesta a punto de la sembradora representa el otro 50% en la calidad de implantación de una pastura. “Es muy baja la oferta de equipos específicos para sembrar pastura. El 90% de las pasturas se siembra con sembradoras de trigo, por eso hay que tomar precauciones y prestar atención para poner a punto la sembradora. Existen prototipos de sembradoras de pastura exclusivas que están andando bien, pero todavía la demanda no es fuerte para que se vuelvan comerciales”, observa Ferrari. A su juicio, una sembradora de pasturas debe reunir las siguientes características. Dosificadores. Tienen que ser diferenciados para gramíneas y leguminosas, sobre todo por el tamaño de las semillas y su escurrimiento. El dosificador de rodillo acanalado no genera borbotones, tracciona bien, pero como 80
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
las dosis en pasturas son muy pequeñas todos los rodillos deben tener la misma entrada dentro del dosificador, porque si hay torsión en el eje se debe corregir para que los dosificadores funcionen todos en forma adecuada. El dosificador de roldana, por su parte, tiene mala fama pero está asociada a su falta de mantenimiento, ya que la roldana que lleva por dentro tiene estrías que se gastan y hacen que la semilla no traccione y descargue en forma incorrecta. Estando bien las estrías, la descarga es buena. Bajada. Hay dos tipos: tubos de bajada telescópicos y rígidos o mangueras corrugadas. Los tubos telescópicos son más costosos; tienen el problema de que al ser tubos rígidos en ambos extremos tienen una pequeña manguera corrugada de flexión. En esos puntos, cuando el tren de siembra sube y baja se generan ángulos agudos que hacen que la semilla se atore. Personalmente prefiero una buena manguera corrugada, que por dentro ten-
FICHA TÉCNICA Nombre: Hernán Ferrari Profesión. Ingeniero agrónomo Desempeño profesional. Técnico del INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Integra, junto a su hermana Cecilia (ingeniera en sistemas) el Grupo de Mecanización Agrícola de la Estación Experimental. El grupo trabaja en investigación y desarrollo, experimentación con maquinarias agrícolas, con una fuerte base en la capacitación.
MÁS
ALLÁ DE ALGUNOS DESARROLLOS PUNTUALES ES BAJA
LA OFERTA DE EQUIPOS PARA SEMBRAR PASTURAS.
“EL 90% DE LAS PASTURAS SE SIEMBRA CON SEMBRADORAS DE TRIGO, POR ESO HAY QUE TOMAR PRECAUCIONES Y PRESTAR ATENCIÓN PARA PONER A PUNTO LA SEMBRADORA.
EXISTEN PROTOTIPOS DE SEMBRADORAS DE PASTURA EXCLUSIVAS QUE ESTÁN ANDANDO BIEN, PERO TODAVÍA LA DEMANDA NO ES FUERTE PARA QUE SE
ma profundidad que los abresurcos. Como la semilla de pastura es muy exigente a la profundidad, un centímetro en leguminosas y de dos a tres centímetros en gramíneas, una cuchilla que vaya profunda va a generar distintos campos de densidad en el suelo y determinar diferentes profundidades para la semilla, lo que hace heterogénea la germinación.
gan pollera o labios superpuestos en forma descendente para que la semilla no se atore. Le sumaria un punto casero que es una honda sonda por dentro de la manguera atada en el dosificador y en el tubo de descarga. Sirve para absorber las tensiones y no deja que la manguera forme ángulos agudos y evita atoramiento.
Abresurco. Es fundamental que tenga en buenas condiciones los rodamientos para que no se abran y tengan juego. Si tiene esos vicios, en lugar de formar un surco en forma de “V” lo va a hacer en forma de “W”, que hace imposible contactar a la semilla bien en el fondo del surco. Hay que regular también los resortes de descarga del cuerpo de siembra. Por lo general si la sembradora no permite, de manera sencilla, regular la carga del cuerpo de siembra se utiliza la máxima carga. Esto, en suelos húmedos hace que la rueda limitadora se entierre y la semilla quede más profunda.
El tren de siembra. Hay cierto temor por las cuchillas rastrojera turbo; se piensa que va a remover mucho el suelo y va a ser que la semilla no tenga humedad y se seque. No es así, todo lo contrario. Se debe trabajar con cuchillas turbo donde los suelos no son pesados, pero con pocas ondulaciones. Provoca una buena remoción arriba del suelo y evita que la humedad se escape. Sí hay que evitar que este muy profunda; hay que ponerla a mis-
Ruedas tapadoras. Tienen que tener regulación de ángulos de ataque para la pastura y la opción de colocar discos escotados en sus caras. Que tenga ángulo de ataque va a ser fundamental porque en las pasturas no hay que dejar ni bordes ni hendiduras, el terreno tiene que ser parejo. Si el suelo está seco, el consejo es utilizar discos escotados adosados a las ruedas tapadoras en sus extremos.
VUELVAN COMERCIALES”.
MAQUINAC I
81
TIENE LA PRECISA
LA LIGA AP SIGUE SUMANDO EQUIPOS
Como de costumbre, la agricultura de precisión (AP) y las empresas de maquinaria agrícola nos tienen acostumbrados a lanzar nuevos desarrollos en las mega ferias agropecuarias. Expoagro fue el escenario de exhibición para estos nuevos desarrollos realizados en el país y también de las uniones entre empresas para lograr un producto competitivo a nivel global. FERTILIZADORA PLA-ALTINA DOSIS VARIABLES Y PILOTOS. En lo que respecta a equipamientos para dosis variable (DV), la mayoría de las empresas presentes en la muestra manifestaron haber duplicado anualmente las ventas desde hace tres ejercicios. Si esta tendencia se manifiesta se estaría notando una mejora en el conocimiento por parte de los productores y asesores, demostrando el mejor manejo por ambientes. Por otro lado, en lo que respecta a guía automática, más comúnmente llamados pilotos automáticos, las ventas son exponenciales desde los últimos cinco años. Estos equipos son de gran interés para todas las empresas de agricultura de precisión. Son el camino a la precisión total y a la realización de una labor prolija, aumentando la eficiencia de la maquinaria donde se instale. Su
82
costo, en muchos casos, si se compara con los primeros pilotos que se vendían en el país ha bajado a la mitad, o menos, según precisiones y formas de corrección de la señal, lo cual hace más accesible su adquisición. FERTILIZADORA PLA ALTINA. La nueva fertilizadora Pla-Altina demuestra un excelente desarrollo realizado bajo la unión de dos empresas muy importantes de nuestro país. La reconocida marca de pulverizadoras Pla (Las Rosas, Santa Fe) fabricó la plataforma con alto despeje y buen ancho de trabajo, y la empresa Altina (Zenón Pereyra, Santa Fe) equipó con su sistema de fertilización sólida, de muy buen desempeño en máquinas que ya poseía en el
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
mercado. La manera de fertilizar que caracteriza a Altina es neumática con caños de salida del fertilizante en todo el ancho del botalón de la máquina, y a su vez le agrega aire a presión que logra no ser afectado por los vientos y depositar la dosis deseada en el lugar indicado. Aplicar viento para que el fertilizante caiga con fuerza al suelo permite lograr una muy buena cobertura en todo el ancho de trabajo. Es una máquina especial para refertilizar con fertilizantes sólidos en estadios avanzados del cultivo de maíz dado su gran despeje. Este tipo de equipos hasta hace pocos años no existían en nuestro país y poderlos ver en la actualidad marcan una tendencia a una mejora en la fertilización de precisión. Mientras que
Por Andrés Méndez (especial) Ingeniero agrónomo, integrante del Proyecto Maquinaria y Agrocomponentes Precisos (INTA Manfredi)
a esto se le suman los fertilizantes de lenta liberación, que garantizan una mejor eficiencia del producto. Con estas características seguramente se lograrán mejorar las decisiones y dosis de fertilización, impactando a su vez en una muy buena distribución del producto. MONITOR DE PLANTIUM Y SISTEMA DE COMUNICACIÓN ENTRE MONITORES D&E. La empresa Plantium lanzó un producto de muy buena innovación, dado que posee un sistema de comunicación entre monitores de diferentes equipos (cosechadoras, sembradoras, pulverizadoras, entre otros). Si tomamos como ejemplo el caso de dos pulverizadoras en un mismo lote, o dos pulverizadoras que pasan en tiempos distintos por el mismo lugar, los monitores graban y transmiten la información vía Wi- fi. Con esos datos, la segunda máquina que va aplicando puede cortar donde aplicó la primera y así no superponer la aplicación de productos. Esto permite lograr una trazabilidad de procesos, obteniendo mayor eficiencia por demás interesante para los productores. A este mismo producto también lo posee la empresa Trimble, con la única diferencia que los monitores se comunican vía GPRS. A su vez, estos monitores son de pantallas cada día más simples y prácticas, que mejoran las posibilidades de manejo y capacitación de los usuarios. MOTORES ELÉCTRICOS MATERMAC. La empresa Matermac está realizando un convenio con la marca de motores eléctricos Graham, que posee el sistema de motores manejados desde un iPod. Desde allí se puede ver y regular
MONITOR PLANTIUM
EQUIPOS DE FERTILIZACIÓN COMO EL DESARROLLADO POR
PLA ALTINA NO EXISTÍAN EN NUESTRO PAÍS Y PODERLOS VER EN LA ACTUALIDAD MARCAN UNA TENDENCIA EN LA FERTILIZACIÓN DE PRECISIÓN.
A ELLO SE
SUMAN LOS FERTILIZANTES DE LENTA LIBERACIÓN, QUE GARANTIZAN UNA MEJOR EFICIENCIA DEL PRODUCTO.
CON
ESTAS CARACTERÍSTICAS SEGURAMENTE SE LOGRARÁN MEJORAR LAS DECISIONES Y DOSIS DE FERTILIZACIÓN, IMPACTANDO A SU VEZ EN UNA MUY BUENA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO.
la acción surco por surco de los distribuidores. Este sistema es muy innovador, y logra a su vez reemplazar también al corte surco por surco en el caso que se use el sistema convencional de movimiento del tren cinemático de la sembradora. Esta tendencia que en algún momento fue marcada por la empresa Schiarre - Add Tech; hoy está siendo utilizada a nivel mundial por todas las compañías de sembradoras. Todas las marcas líderes en la actualidad se encuentran utilizando motores eléctricos en el manejo de los distribuidores de semillas. La capacitación permanente es la clave para mejorar y evolucionar en el uso de las herramientas de AP y de las nuevas tendencias en el mercado global. Expoagro fue un ejemplo de esta propensión.
MAQUINAC I
83
EMPRESAS
INDECAR
La innovación en sembradoras
84
l
La fábrica ubicada en Carmen de Areco (Buenos Aires) se destaca por su sembradora neumática de dosificación y distribución individua y equipos experimentales.
l
Ha patentado, además, un sistema de siembra para suelos arcillosos, apto para el mercado europeo y la exportación.
l
Su proceso de producción incluye un moderno sistema de pintura bicapa, que le proporciona al equipo mayor durabilidad y vida útil en climas adversos.
l
Su sembradora Air Drill TA 4300 fue una de las revelaciones en la última Expoagro.
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
Desde Carmen de Areco (Buenos Aires), la empresa Indecar Máquinas Agrícolas busca marcar tendencia con sus sembradoras. Con su reciente lanzamiento al mercado, el modelo Air Drill TA 4300, aspira a ganar protagonismo en un segmento de equipos de alta prestación. Además de su modelo top, la empresa ha patentado un sistema de siembra para suelos arcillosos, desarrolla sembradoras experimentales y compite también en el rubro de las desparramadoras de abono orgánico, un producto que también está exportando. BUENA TERMINACIÓN Sobre un predio de cuatro hectáreas, la empresa cuenta con una infraestructura de 3500 m2, que incluyen una nave de producción de 2000 m2, un área exclusiva de pintura de 700 m2 y un área de administración, ingeniería, investigación y desarrollo, y expedición de 800 m2. Su cabina de pintura es de última generación Dispone de un sector exclusivo para lavado y pintado que garantizan la durabilidad y mayor vida útil de los productos en ambientes y climas hostiles. Todos los productos son pintados con pintura bicapa automotor. El acabado bicapa es un sistema multicapas compuesto por una base de primer, una capa de color y una capa transparente. Estas multicapas logran mayor durabilidad del color y un acabado brillante inmejorable, ya que la capa sin pigmentos permite que la luz refleje a través de ella.
Comienza a funcionar la empresa reparando maquinaria y fabricando tanques de combustible y agua.
2002
Inicia el desarrollo de la sembradora Air Drill.
2006 Inicia la obra en el predio donde hoy tiene montado el complejo fabril.
2008
CONTACTO Ruta 7 kilómetro 140, Carmen de Areco (Buenos Aires) CP 6725. Teléfono: 02273-44-4018; 44-0419
www.indecar-agro.com.ar
ADEMÁS
DE SU PRESENCIA EN EL MERCADO INTERNO,
LA EMPRESA BONAERENSE EXPORTA SUS SEMBRADORAS Y DESPARRAMADORAS DE ABONOS A LOS PAÍSES DEL
MERCOSUR
Y
EUROPA
DEL
ESTE. “ACTUALMENTE
ESTAMOS DESARROLLANDO EL MERCADO AFRICANO”, ASEGURÓ
SEBASTIÁN MAURI,
DIRECTOR DE I NDECAR.
LA ABANDERADA Su versión de sembradora Air Drill se exhibió con gran repercusión en la última edición de Expoagro, realizada en marzo en Ramallo (Buenos Aires). El modelo TA4300 es un equipo apto para siembra de granos finos, gruesos y pasturas, con tolva centralizada de 4.300 litros, dosificación a chorrillo, fertilización simple y 7 metros de ancho de labor, configurable en 39 líneas a 17,5 cm (35×20 cm, 20×35 cm, 17×40 cm, 13×52,5 cm o 10×70 cm). La máquina ofrece un ancho en transporte de 3,50 metros, con plegado hidráulico de alas. La tolva plástica de gran capacidad incluye divisorio interior con tabique regulable para optimizar la capacidad de carga de semillas y fertilizantes. Los cuerpos de siembra montados sobre paralelogramos ofrecen una carga constante, con doble disco plantador, dos ruedas niveladoras pivotantes, lengüeta afirmadora de se-
Exporta la primera máquina a Rusia.
2010
2012
millas y ruedas tapadoras con cubiertas semineumáticas. Sus fabricantes sostienen que su dosificador individual por hileras favorece la uniformidad y eficiencia en la siembra a chorrillo. Además, su exclusivo sistema de dosificación optimiza la salida de la semilla y del fertilizante hacia los trenes de siembra. En la edición 2013 de Expoagro, la empresa se llevó el Premio Ternium a la innovación en maquinaria agrícola por su sembradora Indecar Baumer, modelo Euro. Su principal característica es que se trata de una máquina que permite sembrar en suelos arcillosos; a través de este modelo, la empresa apunta a mercados como Italia, Bielorrusia, Ucrania, Rusia, Rumania y Kazajistán, además del MERCOSUR donde ya tiene presencia. El sistema de siembra patentado para suelos arcillosos está conformado por un tren de siembra con un abre surco de doble disco desencontrado de 17 y 15 pulgadas; además de dos ruedas tapadoras en balancín (reguladoras de presión). Las unidades sembradoras están montadas en paralelogramo de carga constante regulable y tienen la opción de un sistema de patines para mejorar el control de la profundidad. La fábrica también trabaja en forma experimental en sembradoras para múltiples cultivos. En carpeta tiene la incorporación de un brazo robótico de soldadura para estructuras de hasta 5 metros de ancho y 20 de largo.
Comenzó el desarrollo de la máquina planadora para granos gruesos.
Lanza la nueva línea de sembradoras Air Drill.
2013
Monta una cabina de pintura de última generación y pone en marcha el primer equipo de corte pantógrafo.
2014
2014
Incorpora el primer brazo robótico de soldadura a la línea de producción.
MAQUINAC I
85
GESTIÓN
LA
TOMA DE POTENCIA DEBE HACER BIEN LOS DEBERES
l Desde el punto de vista de la seguridad, la barra cardánica requiere de un estricto mantenimiento. l Se trata de un elemento con alta siniestralidad a nivel país e internacional. De allí los esfuerzos para proteger a los usuarios. l Mercados como la Unión Europea, Australia o los Estados Unidos exigen que los acoplamientos cardánicos cumplan con determinadas normas técnicas. l El IRAM ofrece la Certificación de Acoplamientos Cardánicos según la norma IRAM 8065-3, que en la actualidad ya ha sido implementada exitosamente.
86
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
Una de las formas de dar movimiento a los mecanismos de un implemento agrícola es utilizar la potencia del motor del tractor agrícola tomada del árbol de la toma de potencia (TDP) y transferirla por medio del acoplamiento cardánico al arbol de entrada de potencia en el implemento. La “barra cardánica”, también denominada “acoplamiento cardánico”, es fundamental para esa transmisión de potencia proveniente del tractor. Desde el punto de vista de la seguridad, este elemento, cuando no se mantiene adecuadamente, es uno de los más peligrosos dentro de la maquinaria agrícola y lleva las peores estadísticas de siniestros a nivel internacional, de allí los esfuerzos desde distintos sectores por tomar medidas para proteger a los usuarios. Desde hace años, los fabricantes nacionales de maquinaria agrícola exportan sus productos a diferentes destinos, entre otros la Unión Europea, Australia o los Estados Unidos. Estos mercados exigentes en calidad requieren que dichos acoplamientos cardánicos cumplan con determinadas normas técnicas. Por ello los proveedores de acoplamientos cardánicos deben verificar que su producto cumpla con requisitos técnicos de diversas normas: ISO (International Organization for Standardization), IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) o EN (European Standard).
REQUISITOS
DE SEGURIDAD
Primeramente, el acoplamiento cardánico debe cubrir su árbol de transmisión con un protector plástico. Esta protección permanece detenida mientras el árbol del cardan rota en su interior. La norma ISO 5674 o IRAM 8065-2 fija los requisitos para la protección plástica: la composición del plástico debe ser resistente a la radiación ultra violeta (UV); debe poseer resistencia al desgaste sin presentar roturas, fisuras o separación de partes luego de un ciclo de varios días de ensayo a temperatura ambiente y a 85°C;
Jorge Blanco, Dirección de Certificación del IRAM, jblanco@iram.org.ar
adicionalmente, debe ser resistente una vez sometido a cargas radiales y axiales con valores máximos de 500N; el protector debe poseer resistencia al impacto a -35°C. Estos ensayos se realizan cumpliendo una determinada secuencia, que incluye el desarmado, lubricación y armado de la protección de acuerdo con las instrucciones del fabricante volcadas en el manual del operador. El acoplamiento cardánico debe llevar la identificación relacionada con la marca del fabricante. Este último aspecto puede contemplar la marca CE o el Sello IRAM. También pueden tener alguna forma de trazabilidad de su protección plástica o de diferentes elementos internos.
NORMA
RESPECTIVA
Es frecuente encontrar en la maquinaria agrícola etiquetas que nos ilustran de manera sencilla los peligros que podemos encontrar y como evitarlos. El acoplamiento posee una advertencia de color rojo que la hace adecuadamente visible. Otro aspecto de seguridad importante es detener el motor del tractor antes de realizar cualquier tarea de mantenimiento sobre el implemento, de esta forma nos aseguraremos que la barra este detenida antes de bajar del tractor, reduciendo la probabilidad de accidentes. Ante la necesidad de los fabricantes de contar con evidencias de cumplimiento de normas, IRAM ofrece la Certifica-
EL ACOPLAMIENTO CARDÁNICO DEBE LLEVAR LA IDENTIFICACIÓN RELACIONADA CON LA MARCA DEL FABRICANTE.
ESTE ÚLTIMO ASPECTO PUEDE CONTEMPLAR LA MARCA CE O EL SELLO IRAM. TAMBIÉN PUEDEN TENER ALGUNA FORMA DE TRAZABILIDAD DE SU PROTECCIÓN PLÁSTICA O DE DIFERENTES ELEMENTOS INTERNOS.
ción de Acoplamientos Cardánicos según la norma IRAM 8065-3 que en la actualidad ya ha sido implementada exitosamente. La fijación del acoplamiento debe realizarse respetando el sentido de colocación, como así también asegurando las cadenas a las protecciones del tractor e implemento para evitar que rote el protector plástico. También deben ser tenidos en cuenta otros aspectos de mantenimiento que son muy importantes y que se encuentran en el manual de uso que entrega el fabricante del acoplamiento. Una frecuente lubricación en los lugares correctos asegurará mantener la vida útil prevista de este conjunto de elementos. Respetar estas condiciones realizando los cambios en las protecciones es responsabilidad del usuario. MAQUINAC I
87
PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA
TRATAMIENTOS
EL
SUPERFICIALES DE METALES
ETAPA)
PROCESO DE GALVANIZADO EN AGROPARTES
Los equipamientos agrícolas han crecido con los años en dimensión y tecnología, pero no se han adoptado mejoras en los acabados protectores. En artículos anteriores describimos los problemas de los tratamientos previos a la pintura. En una serie de notas nos referiremos a los tratamientos de protección de cincado y niquelado. En nuestras continuas visitas a fabricantes de maquinaria hemos hallado que en muy pocas empresas se le ha dado la importancia que merece este importante tema. Usualmente se pide a las empresas de galvanoplastia (aplicadores) solamente cincado o cromado. No se especifican espesores ni horas de resistencia a niebla salina. Por ello, la durabilidad de las piezas es muy variable, ya que depende del espesor que el aplicador decida otorgar a la pieza, y que generalmente es bajo. PROCESOS DE CINCADO En los comienzos de la industria galvánica, los únicos baños disponibles eran a base de cianuros y los pasivadores contenían sales de cromo hexavalente. Los baños a base de cianuro permitían depositar cinc sobre acero casi sin limpieza previa. Había talleres que solamente decapaban las piezas y dejaban que el baño de cinc actuase también como desengrase. Aun en pleno siglo XXI, hay em88
(SEXTA
presas en la Argentina que siguen utilizando estos procesos primitivos que en los mercados globales están expresamente prohibidos. Los procesos actuales no emplean cianuros y se basan en dos líneas distintas: Una, cinc alcalino sin cianuro, base óxido de cinc y soda caústica y la otra: cinc ácido, base cloruro de cinc y cloruro de potasio o amonio. Los pasivadores de cromo hexavalente fueron reemplazados por productos a base de cromo trivalente, cuyo tratamiento de efluentes y disposición final es mucho más simple y no dejan residuos considerables de cromo en las piezas al final de su vida útil (ELV).
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES HAN COMENZADO A PEDIR NUEVOS RECUBRIMIENTOS MÁS RESISTENTES A LA CORROSIÓN, ANTE UN HECHO IRREVERSIBLE: LA INCORPORACIÓN DE FERTILIZANTES Y PESTICIDAS HA CUBIERTO EL SUELO DE UNA CANTIDAD SIGNIFICATIVA DE PRODUCTOS QUÍMICOS, QUE AGREDE LAS PARTES METÁLICAS DE LA MAQUINARIA.
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
Además de los factores ambientales, que llevaron a reducir los residuos de alto nivel de contaminación, las nuevas líneas proveyeron mayor velocidad de deposición, mejor brillo y un control de proceso más simple. Las empresas automotrices junto con las aeroespaciales fueron las primeras en fijar requisitos de espesor y resistencia a niebla salina para las partes cincadas, lo que sirvió de guía para otras empresas. Pero, la deposición galvánica no es el único proceso de recubrimiento a base de cinc. Existen otros dos procesos: Galvanizado en caliente. Las piezas se sumergen en cinc fundido. El acabado es tosco e irregular. Galvanizado mecánico. Las piezas se colocan a granel en un tambor rotativo, donde se coloca polvo de cinc y activadores. Bolillas de vidrio actúan como agente de fricción para ayudar al proceso. El acabado estéticamente no es agradable y muy costoso. Mientras que en los procesos habituales de cincado con pasaje de corriente el espesor de cinc no excede los 20 micrones (porque el tiempo de deposición sería muy prolongado), con cualquiera de los otros procesos se pueden lograr espesores de 70 a 200 micrones.
Por Jorge Rodríguez Adrián Licenciado en Química, departamento Técnico de METAC SA; jorgera@metacsa.com
EL RETORNO DE LA INVERSIÓN EN LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE CINCADOS NO ES RÁPIDO, PERO LAS VENTAJAS DE LA CALIDAD CONTROLADA Y LA POSIBILIDAD DE INMEDIATA RESPUESTA A LA DEMANDA NO TIENEN VALOR MONETARIO Y SE CONVIERTE EN UN VALOR AGREGADO A LA MAQUINARIA.
EN
MAQUINARIA AGRÍCOLA LA MAYOR PARTE DE LAS PIEZAS
CINCADAS SON TORNILLOS Y BULONES.
La aplicación de galvanizados en caliente o mecánico, seguida de pasivadores y selladores específicos, permite asegurar períodos de resistencia a niebla salina de hasta más de 600 horas. El proceso de deposición de cinc puro alcanza más de 800 horas de niebla salina según el pasivador y los top coats aplicados. PROCESOS PRODUCTIVOS Si bien la cantidad de piezas cincadas en las maquinarias agrícolas es relativamente baja, y la mayoría de ellas son elementos de fijación (tornillos, arandelas y bulones), en muchos casos la demora de los talleres de cincado, por su baja capacidad de producción, o por la distancia desde la planta de maquinaria, origina problemas en la producción. La solución que hemos sugerido en muchas empresas (con escasa res-
puesta positiva) fue que instalaran una línea productiva en su propia planta, aunque operara una o dos veces por semana. El retorno de la inversión no es rápido, pero las ventajas de la calidad controlada y la posibilidad de inmediata respuesta a la demanda no tienen valor monetario, pero es un valor agregado a la maquinaria. Hemos sugerido en todas las empresas que hicieran una revisión de las partes en que podrían sustituir la pintura por cincado, lo que ayudaría a amortizar la instalación y además bajar costos, ya que el costo de mano de obra de cincar es menor que la pintura. Otra alternativa que hemos propuesto es una instalación compartida entre dos o más empresas radicadas en una misma ciudad. Esta instalación tendría una carga de trabajo mayor, y podría operarse como una cooperativa, en la cual
cada “asociado” pagaría en función del trabajo que enviara a cincar. Hay una ventaja adicional que no se toma en cuenta: una vez que se instala una línea galvánica, la incorporación de nuevos proceso implica solamente agregar más cubas operativas, porque los procesos de limpieza previa son comunes. Debemos mencionar que las empresas multinacionales han comenzado a pedir nuevos recubrimientos más resistentes a la corrosión, ante un hecho irreversible: la incorporación de fertilizantes y pesticidas ha cubierto el suelo de una cantidad significativa de productos químicos, que agrede las partes metálicas de la maquinaria. A modo de ejemplo, un recubrimiento de alta resistencia a la corrosión que se pide en la industria automotriz es una aleación de cinc- níquel y su incorporación a agropartes es inminente. MAQUINAC I
89
EXPOSICIÓN / AGROACTIVA 2014
Plataforma de lanzamientos l
En la edición de julio, MaquiNAC repasará cada uno de los lanzamientos de los nuevos equipos, actualizaciones e innovaciones que presenten las fábricas del sector en la megamuestra.
l
AgroActiva, que se desarrollará del 4 al 7 de junio en Cañada de Gómez, reunirá también a proveedores internacionales de equipos para la aviación agrícola.
l
Fabricantes europeos expondrán modelos de aeronaves ligeras y equipamientos para prácticas agrícolas.
Con 20 años de trayectoria, AgroActiva se ha convertido en una cita obligada para el campo, por el tamaño de la exposición, su convocatoria masiva de público del sector, la cantidad de expositores y la presencia de delegaciones extranjeras. De allí que numerosas empresas de maquinaria elijan esta muestra para exhibir sus productos. En la edición de julio, MaquiNAC repasará cada uno de los lanzamientos de los nuevos equipos, actualizaciones e innovaciones que presenten las fábricas del sector en la megamuestra. Ello incluye a las empresas nacionales del sector y también a las principales multinacionales que fabrican y comercializan sus equipos en el país. Dentro de este último lote, para la edición 2014 ya confirmaron su presencia el Grupo AGCO, CNH y John Deere, lo que implica que en la expo se podrán ver tractores, cosechadoras, pulverizadoras y demás equipos de marcas de la talla de Massey Ferguson, Valtra, AGCO Allis, Challenger, Case, New Holland y John Deere. Pero no solamente la megamuestra convocará a la mayor oferta de maquinaria agrícola “terrestre”. También las que “vuelan” estarán presentando sus modelos y nuevos diseños. Para el aniversario número 20 de AgroActiva, las empresas más reconocidas de la aviación agrícola, y cuyas aeronaves son las más utilizadas para en Argentina y América del Sur, han confirmado su presencia y prometen ser un atractivo muy interesante para visitantes que se llegarán hasta Cañada de Gómez para recorrer la exposición. Entre las novedades en el rubro estará la presencia del fabricante aeronáutico italiano Tecnam, una compañía que desarrolla dos actividades principales: la fabricación de piezas para otros constructores aeronáuticos y la fabricación de su propia gama de aeronaves ligeras las que serán presentadas en esta muestra por Aerotec, representante en Argentina.
EL
ATOMIZADOR
Por su parte, la empresa inglesa Micronair, líder mundial en la fabricación de atomizadores rotativos, que presentará sus productos en nuestro país con participación en las muestras 90
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
dinámicas y a través de charlas de capacitación para los interesados. Entre sus productos se podrá apreciar el atomizador AU5000, que ha sido desarrollado a partir de una experiencia de más de 40 años en el diseño y uso de atomizadores rotativos para aviones agrícolas. Los atomizadores Micronair se proveen a más de 90 países y adaptados en más de 30 tipos de aviones y helicópteros. Esta experiencia única, combinada con el continuo desarrollo e investigación, ha permitido a Micronair producir un atomizador versátil y confiable para todos los requerimientos de rociado agrícola. El atomizador AU5000 ha sido construido con precisos materiales de probada resistencia a los químicos y utiliza cilindros de malla metálica giratoria para producir pequeñas gotas de rociado. Esta técnica asegura un espectro angosto y controlado del tamaño de la gota para una aplicación eficiente y más económica de un amplio rango de productos. El amotinador es conducido por medio del flujo de aire del avión por tres paletas altamente eficientes. Cada atomizador puede manejar un flujo de 023 litros por minuto (0-6 USG/Minutos). Esto permite que la misma instalación sea utilizada para un amplio rango de salida desde un Volumen Ultra Bajo (ULV) hasta una aplicación convencional de 20-50 litros por hectárea (2-5 USG/acre). Este amplio rango de flujo, combinado con el fácil ajuste de la gota, permite que un avión sea calibrado para casi cualquier técnica de aplicación en pocos minutos.
LAS
MULTIS
Además de las novedades en aviación agrícola, la muestra reunirá como ya es su construmbre a la mayor oferta de maquinaria agrícola de la región. Las multinacionales estarán
presentes con sus equipos fabricados en el país y todos sus servicios de venta y posventa. AGCO. El holding empresarial que agrupa las operaciones de Massey Ferguson, Challenger, Valtra y AGCO Allis volverá a tener una participación destacada en AgroActiva, ya que abarcará un espacio de tres manzanas (7.200 m2) en la zona central de la muestra con stands específicos para cada marca. Además, pondrá a disposición de los organizadores sus tractores para las demostraciones dinámicas y para los trabajos en los días previos al evento. John Deere. La marca del Ciervo, asistirá a la expo con toda su línea de productos dirigidos al campo, con un stand de dos manzanas (4.800 m2) en un lugar estratégico de la estática, donde exhibirá tractores, cosechadoras, pulverizadoras y otros implementos. CNH Industrial. Tendrá su lugar en la megaexposición, con 4.800 m2 destinados a los productos de las marcas Case y New Holland, por lo que promete ser uno de los puntos de mayor atracción para los visitantes que llegan al evento en busca de las últimas tecnologías en maquinaria agrícola. También estarán presentes varias automotrices, entre las que se destaca General Motors, que desde hace varios años lleva a la Chevrolet S10 como “La Pick Up de AgroActiva”. También participarán Volkswagen, Ford y Toyota, entre otras marcas. Una de las sorpresas más importantes que tendrá la feria es que sorteará entre todos los visitantes un Chevrolet Classic y un tractor Valtra BF75, merced a la fuerte apuesta de General Motors y Grupo AGCO que una vez más juegan sus fichas de marketing en la exposición. Los sorteos se realizarán el último día de la muestra (sábado 7 de junio), ante escribano público. MAQUINAC I
91
LANZAMIENTOS
Todos los lanzamientos están en MaquiNAC. Si su empresa presentó un equipo nuevo o desarrolló una innovación en modelos ya conocidos, envíenos fotos y datos técnicos a info@maquinac.com. Todas las informaciones periodísticas publicadas son ABSOLUTAMENTE GRATUITAS. Se permite la libre reproducción del material incluido en este informe, en forma parcial o total, sin ser necesaria la mención de la fuente ni autorización del editor.
M ETALFOR
LE PUSO UN BALANCÍN A LA FERTILIZADORA
FSA 8000 H
La compañía de Marcos Juárez incorporó un eje tipo balancín direccional aplicado a la fertilizadora de arrastre de 8.000 litros, con trocha variable (1,60/3 metros) y rodados radiales 320xR36. También desarrolló un sistema similar para el equipo de 4.000 litros, trocha variable de 1,80/2,10 metros y rodado 12.4×28.
Fertilizadora de arrastre Metalfor FSA 8000 H, de accionamiento hidráulico, con tolva de 8.000 litros completamente abulonada, con chapa y bulones de acero inoxidable. La dosificación se realiza mediante compuerta dosificadora comandada desde cabina me-
92
diante un actuador lineal y cinta transportadora independiente (para facilitar el mantenimiento), con banda sinfín de caucho y tela, rolos engomados y orientadores de caudal de fácil regulación. El sistema de distribución opera con dos platos de acero inoxidable, ale-
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
tas de acero inoxidable y caja fertilizadora accionada por TDP. Opera con rodados radiales (14.9×46) o de alta flotación (23.1×30). En 2014 incorporó el opcional de eje tipo balancín direccional, con trocha variable (1,60/3 metros) y rodados radiales 320xR36. El equipamiento se completa con lanza abulonada, caballete interno protector de la cinta transportadora, rejilla protectora de impurezas y balanza de carga. Ofrece un ancho de labor de 24 metros en aplicaciones de urea (30 metros en fósforo y 7/12 metros con enmiendas calcáreas). El equipamiento de Agricultura de Precisión incluye computadora de fertilización Nitro 7200, sistema VRA de aplicación variable, pantalla táctil, sistema CAN BUS, GPS y Glonnass. Entre los accesorios dispone de kit de bandejas para calibrar el ancho de labor y kit de platos distribuidores de enmiendas calcáreas.
GEA
MUELE Y EMBOLSA EN UN SOLO PASO
La compañía de Morteros presentó en el INTA Manfredi la moledora embolsadora de granos RC 930, un equipo que combina un sistema de molienda a martillos con un dispositivo almacenador en bolsas plásticas de 9 pies. Alternativamente, puede ser utilizada como embolsadora de granos convencional, suprimiendo el dispositivo moledor. La versión RC 930 está diseñada para operar con bolsas de 9 pies, en tanto que está en desarrollo un equipo similar para bolsas de 6 pies.
Moledora embolsadora de granos GEA RC 930, apta para la molienda de granos secos o húmedos, con dispositivo de almacenaje para bolsas de 9 pies. Opera con un sistema de molino a martillos, con zarandas intercambiables de distintas medidas (dependiendo del grado de molienda que se requiera y del grano a procesar). Permite procesar todo tipo de granos, en cualquier estado de humedad. El mecanismo de almacenaje dispone de túnel de embolsado para bolsas plásticas de 9 pies, con embrague y tensado de correas automático. Alternativamente puede ser utilizada como embolsadora de granos enteros convencional, suprimiendo el molino. El equipamiento se completa con sistema hidráulico propio (bomba y depósito de aceite) para el accionamiento de un chimango para carga desde tolvas o camiones sin conectar mangueras al tractor. Ofrece una capacidad de trabajo de 25/30 toneladas/hora, aunque este indicador varía de acuerdo a la humedad de los granos, la potencia del tractor y el grado de molienda que se quiera obtener. MAQUINAC I
93
LANZAMIENTOS
AKRON
RENUEVA LOS MIXERS APUNTANDO A DISTINTOS SEGMENTOS
La empresa de San Francisco presentó dos nuevos mixers verticales. El modelo MXR 1450 es una versión actualizada del ya conocido MXR 14, con batea de 14 m3 y una capacidad máxima de carga de hasta 7.000 kg. La versión MXR 1410 ofrece una alternativa de menor costo para establecimientos con un uso menos intensivo del equipo, con batea de 13 m3, 4.700 kg de capacidad máxima de carga y rotor vertical de nuevo diseño.
Mixer vertical Akron MXR 1450, de 14 m3 de capacidad (7.000 Kg de carga máxima), con batea con piso extrareforzado de chapa 5/8”, vinculada al chasis independiente mediante tres puntos de apoyo. El sistema de mezclado opera con rotor desmenuzador cónico con sinfín vertical, equipado con 10 cuchillas de acero al carbono templado con aporte de carburo de tungsteno montadas sobre portacuchillas de material blando y contracuchillas regulable en tres posiciones. El rotor trabaja a 35 rpm, con caja de Alta/Baja opcional para tractores de baja potencia (18 rpm). El sistema de descarga incluye noria a cadena o de PVC, con accionamiento hidráulico y sistema rebatible opcional (hasta 1,15 metro de despeje). El equipamiento se completa con transmisión por barra cardánica con junta homocinética (opcional), fusible limitador de torque, rodados de alta flotación (500/45×22.5), pie elevador hidráulico (facilita el enganche y otorga mayor seguridad al operador). Es apto para procesar fardos redondos o prismáticos, con un tiempo de desmenuzado de 6/10 minutos y tiempo de mezcla de 4/6 minutos. Demanda una potencia de 100 CV. Mixer vertical Akron MXR 1410, de 13 m3 de capacidad (4.700 Kg de carga máxima), con batea con piso extrareforzado de chapa 5/8”, vinculada al chasis independiente mediante tres puntos de apoyo. El sistema de mezclado opera con rotor desmenuzador cónico de nue94
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
vo diseño, con sinfín vertical equipado con ocho cuchillas de acero al carbono templado con aporte de carburo de tungsteno montadas sobre portacuchillas de material blando y contracuchillas regulable en tres posiciones. El rotor trabaja a 35 rpm, con caja de Alta/Baja opcional para tractores de baja potencia (18 rpm). El sistema de descarga incluye noria a cadena o de PVC, con accionamiento hidráulico y sistema rebatible opcional (hasta 1,03 metro de despeje). El equipamiento se completa con transmisión por barra cardánica con junta homocinética (opcional), fusible limitador de torque, rodados de alta flotación (400/60×15.5), pie elevador hidráulico (facilita el enganche y otorga mayor seguridad al operador). Es apto para procesar fardos redondos o prismáticos, con un tiempo de desmenuzado de 6/10 minutos y tiempo de mezcla de 4/6 minutos. Demanda una potencia de 80/90 HP.
OMBÚ
INCORPORÓ EL BOTALÓN
DE FIBRA La empresa de Las Parejas (Santa Fe) sumó para esta campaña el opcional de botalón de fibra de carbono de 36 metros en su pulverizadora autopropulsada PAO3000. Paralelamente, trabaja en el desarrollo de un barral metálico de nuevo diseño, de 32 metros de ancho de labor, cuyo lanzamiento comercial está previsto para los próximos meses. También incorporó picos eléctricos comandados por una computadora 400S para aplicaciones variables. Pulverizadora autopropulsada Ombú PAO3000, con motor delantero Deutz BF6L 913 turbodiésel (6 cilindros, 141 CV), tanque de PRFV (3.000 litros), botalón de hasta 28 metros (opcional de 36 metros de fibra de carbono), asistido con pulmones neumáticos, con regulación hidráulica de altura (65/200 cm) y quiebre a 45º, bomba de pulverización centrífuga ACE (650 litros/minuto), 77 picos a 35 cm (51×52,5 cm), trocha de 2,10 metros, rodados 12.4×36 (1,40 metro de despeje) y cabina panorámica de alto confort, con computadora y navegador satelital Arag. En 2014
incorporó como opcionales el barral de fibra de carbono de 36 metros y picos eléctricos Celeron comandados por una computadora 400S para aplicaciones variables.
COMOFRA
AGRANDÓ LA FAMILIA
CON EL MIXER
SF 8000
La empresa de Monte Buey presentó un mixer horizontal de 16.000 litros, el modelo más grande de la línea. Opera con sistema de mezclado mediante tres sinfines con paletas reforzadas y descarga lateral por doble sinfín hidráulico. Mixer horizontal Comofra SF 8000, de 16.000 litros de capacidad, con una capacidad de carga de 8.000 kg. El sistema de mezclado opera con tres sinfines horizontales con paletas reforzadas, con transmisión a engranajes con cadenas y accionamiento por TDP (540 rpm), con perno fusible en la barra de mando y fusible en la transmisión primaria. La descarga se realiza mediante dos sinfines laterales de accionamiento hidráulico, con apertura/cierre de cuchilla y regulación de batea hidráulicas. El equipamiento se completa con rodados de alta flotación (600/50×22.5), pintura con esmalte poliuretano de serie y balanza electrónica opcional. Permite procesar raciones de concentrados y subproductos secos y silo picado fino de maíz, sorgo, alfalfa, etc. Demanda una potencia de 100 HP. MAQUINAC I
95
KILOS POR HECTÁREA
CRECE 4,8%
LA COSECHA DE MANÍ
Europa
rEactiva la cuota
dE carnE dE “fEEdlot”
Representantes de la Cámara Argentina de Feedlot esperan que, antes de fines de este año, la UE oficialice el ingreso de la Argentina a la Cuota 481, para poder realizar el primer embarque en 2015. Si bien se trata de un negocio de bajo volumen, la cuota permite a los corrales de engorde acceder a precios que, en términos relativos, son superiores a los de la “cuota Hilton”. La Cuota 481 consiste en un cupo de carne bovina habilitado por la Unión Europea para animales producidos en corrales de engorde (feedlot). La cuota, creada en 2009, cuenta actualmente con 48.300 toneladas. Hasta el momento, las autoridades europeas habilitaron a cinco países como proveedores de dicha cuota: Australia, Nueva Zelanda, Canadá, EEUU, Uruguay.
De acuerdo a los datos proporcionados por técnicos colaboradores y empresas que integran la Cámara Argentina del Maní (CAM), la Bolsa de Cereales de Córdoba estimó que la actual cosecha nacional de maní alcanzará 1.064.944 toneladas, 4,8 por ciento superior a la registrada en la campaña pasada. Córdoba, San Luis y La Pampa reúnen el 100 % del área en producción. A pesar de que la superficie sembrada se redujo 11 por ciento, el salto dado por el rendimiento –se esperan 31,9 quintales por hectárea– impulsará el volumen final, según el informe bursátil. En Córdoba, donde se concentra más del 90 por ciento de la producción, la cosecha alcanzaría a 985.088 toneladas, 5% superior respecto al ciclo pasado.
96
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
4,3
millonEs
Es el volumen de toneladas de cebada estimado por el Ministerio de Agricultura de la Nación para la presente campaña. La cosecha es 8,9% menor a la del ciclo 2013/13.
El
girasol, con una
dE sus pEorEs cosEchas Un informe elaborado por el asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), Jorge Ingaramo, señaló que el girasol registró “una de sus peores campañas”. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantuvo su estimación de 2,3 millones de toneladas para la presente cosecha, con un rinde promedio de 16,2 quintales por hectárea. Recorridas efectuadas por el sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa confirman muy bajas productividades y, una vez más, fuertes variaciones debidas a la disponibilidad hídrica. Entre diciembre y febrero hubo escasas precipitaciones y altas temperaturas, por lo que el rango de rendimientos fue de entre cinco a 18 quintales por hectárea. Hacia el sur de La Pampa, los rendimientos fueron de entre siete y 13. Hacia el norte y este de la región se han obtenido mejores resultados, sostiene el informe.
china
comprará maíz a
EE.UU.
CON MÁS SOJA
Y MENOS MAÍZ El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta para la campaña 2014/15 una superficie con soja en el país del Norte de 33 millones de hectáreas, 6% más respecto a la cosecha anterior. Respecto al maíz estadounidense, el informe trimestral del USDA proyecta una caída de área sembrada para la campaña 2014-15 de 1,5 millones de hectáreas. De acuerdo a lo anunciado por el organismo estadounidense, el área de maíz correspondiente a la campaña 2014-15 en Estados Unidos alcanzará a 37,14 millones de hectáreas.
Brasil
China, el segundo mayor consumidor de maíz del mundo, autorizó las importaciones del grano de Brasil, el segundo mayor exportador de cereal. La Administración General de China de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena anunció la decisión en su sitio de internet (www.aqsiq.gov.cn). China importa maíz principalmente de Estados Unidos, pero los envíos desde ese país fueron frenados después de que funcionarios rechazaron cerca de un millón de toneladas, de-
bido a la presencia de una cepa modificada genéticamente que no había sido aprobada. Argentina también registra envíos del cereal al gigante asiático.
MAQUINAC I
97
KILOS POR HECTÁREA
ARGENTINA,
PRIMER EXPORTADOR
DE MANÍ DE ALTO VALOR
suBiEron las ExportacionEs dEsdE córdoBa Durante el 2013, el total de las exportaciones desde Córdoba alcanzó el valor de U$S 10.111 millones. Esto implica un incremento de 96,9 millones respecto a los resultados la performance exportadora de la provincia durante el 2012. Estos datos se desprenden del informe estadístico que regularmente elabora la Agencia ProCórdoba, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). Si se consideran las ventas internacionales de la provincia por volúmenes, se exportó un total de 14,84 millones de toneladas. Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) representaron el 45,95% de las exportaciones.
La Argentina se consolida como uno de los primeros exportadores mundiales de maní y sus subproductos, resultado de la alta calidad que lo caracteriza y de una política de incentivo a la generación de productos con alto valor agregado en origen. El complejo del maní comprende básicamente seis productos, que sumados exportaron un volumen de 519.210 toneladas por un valor total de 719,8 millones de dólares en 2013. El más significativo, en términos de ventas al exterior, es el maní blancheado, seguido por el maní confitería y el aceite de maní. Los principales mercados internacionales son los Países Bajos, Rusia y China. La cadena manisera en el país está conformada por 1.600 productores maniseros; más de 20 plantas industrializadoras entre PYME, cooperativas, compañías de capitales nacionales y algunas de capitales extranjeros; y 12.000 puestos de trabajo en más de 30 localidades, en su mayoría en la provincia de Córdoba.
carnE: El país pErdió u$s 5.200 millonEs Según un informe de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Argentina ha perdido en cuatro años el "protagonismo" que supo lograr en los mercados internacionales de carne bovina y también ha "desaprovechado" el gran potencial productivo exportador de la cadena. De
98
acuerdo a los números de la entidad, si el país hubiese mantenido el market share de 15 años atrás, las exportaciones de carne bovina habrían generado "un flujo anual de US$ 2.400 millones", mientras que en los últimos cuatro años sólo logró ingresos promedios por U$S 1.070 millones anuales.
MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
ANALIZAN HACER NUEVO PUENTE ENTRE ARGENTINA Y PARAGUAY
la uE
volvErá a comprar
carnE a
paraguay
La Unión Europea prepara la reapertura de su mercado a la carne paraguaya, tras cerrarlo por un brote de fiebre aftosa en 2011, luego de que técnicos de Bruselas verificaran el proceso de producción en el país suramericano. "Hay una perspectiva de que se abra el mercado", dijo la fuente del gobierno europeo, quien indicó que la decisión de eliminar la restricción podría llegar en la segunda mitad del año. A raíz del frote de la enfermedad y del cierre de la exportaciones, el PIB paraguayo cayó 1,2 % en 2012. Sin embargo, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) le devolvió este año el estatus sanitario como país libre de aftosa, con vacunación. En 2013 exportó 307.000 toneladas de carne y subproductos por valor de más de 1.300 millones de dólares. Los gobiernos de Argentina y Paraguay invertirán casi 700 mil dólares para realizar el estudio binacional del puente que se proyecta construir entre las localidades de Eldorado (Misiones) y Mayor Otaño (Itapúa, Paraguay), sobre el río Paraná. La obra forma parte del conjunto de iniciativas que ambos Estados se comprometieron a llevar adelante durante la Primera Reunión Binacional de Ministros y Gobernadores, en noviembre pasado. La construcción del puente, el centro de frontera respectivo y la adecuación de la infraestructura actual permitirá una mejor integración territorial entre ambos países, según se espera. La obra permitirá descongestionar el flujo de tránsito existente en la franja fronteriza, con ahorro de tiempo y costos en la operación de los servicios de transporte y de logística.
MAQUINAC I
99
KILOS POR HECTÁREA
AMÉRICA LATINA,
33 CON MENOS
Es la cantidad de hectáreas que ocupará la soja en Estados Unidos en la próxima campaña, según el USDA.
CRECIMIENTO El último informe del Banco Mundial pronostica un crecimiento de 2,3% para América Latina, un desempeño aún más bajo que el del FMI. De todos modos, sostiene que la región se mantiene firme. La paulatina recuperación de los Estados Unidos y la Unión Europea luego de la crisis financiera de 2008 puso fin a la época dorada de las economías emergentes, cuando promediaban un crecimiento de 5 a 6% anual. Esta situación hace que América Latina enfrente a una posible reducción en los flujos de capitales externos. Si se suma la disminución en el precio de los commodities, en especial de los metales industriales, y una eventual desaceleración china, el resultado será un crecimiento más bajo que el de 2013.
BRASIL
REDUCE SU PREVISIÓN
DE LA PRESENTE COSECHA El Gobierno brasileño redujo en un 0,5 % la previsión de la cosecha agrícola para este año, calculada en 189,4 millones de toneladas de cereales, leguminosas y oleaginosas, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). A pesar de la reducción en la proyección de marzo, comparada con los cálculos que se tenían en febrero, el IBGE espera que en el año la cosecha agrícola presente un crecimiento mayor en un 0,7 % a la de 2013, un incremento equivalente a 1,2 millones de toneladas producidas en 55,6 millones de hectáreas.
coopErativa
dE
EE.uu.
hacE invErsionEs En El país
100 MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
millonEs
la
china
cofco,
sEgunda
Exportadora En El país La empresa estatal Cofco, que en lo que va del año ya adquirió a las empresas Nidera y Noble, ya ocupa el segundo lugar entre exportadoras de granos que operan en el país. Si se suman los negocios de exportación de ambas compañías la conclusión inmediata es que más del 10% de los embarques agrícolas argentinos (que tienen a China como principal destino) fueron concretados por firmas controladas por los propios chinos. Aunque el grupo Cofco prometió respetar la identidad y autonomía de las empresas que adquirió, su participación acumulada resulta suficiente para ubicarlo segundo en el ránking de exportadores agrícolas, detrás de Cargill (que ostenta 15,5% de los embarques) pero arriba de Bunge (roza el 10%).
CHS, la principal cooperativa propiedad de agricultores y ganaderos de Estados Unidos y una empresa global en energía, granos y alimentos, anunció la adquisición del 29,45 por ciento de propiedad de Sitio 0, una terminal exportadora de nueva construcción en Necochea (Buenos Aires). Otras dueñas de la terminal son las empresas sudamericanas especializadas en granos E-Grain, Alejandro Nari, Alea y Lartirigoyen. Se espera que la terminal exportadora entre en operaciones para mayo del 2015. CHS utilizará la terminal para cargar soya, maíz, trigo, sorgo, cebada y harina de soya traída de la región sureste de Buenos Aires.
CÓDIGO
DE BARRAS PARA
GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA MIEL Un sistema desarrollado por el Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar permite monitorear todo el proceso productivo de la miel, desde la colmena hasta el tambor de exportación, a fin de garantizar su calidad y procedencia. "La trazabilidad electrónica es una herramienta que permite cumplir con las expectativas de los consumidores al asegurar la calidad y seguridad del producto, desde el nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización", explicó Andrés Moltoni, investigador del Laboratorio de Electrónica del INTA. Con la implementación de etiquetas electrónicas se puede registrar e identificar los lotes de miel para luego realizar un seguimiento desde los cuadros, alzas y colmenas hasta los tambores de exportación.
prEvén
EscasEz dE café,
por la sEquía En
Brasil
El mercado del café afrontará un déficit global en la campaña 2014/15 por la sequía sin precedentes que vivió Brasil, afirmó la Organización Internacional del Café (OIC), Robério Oliveira Silva. Esta caída de la producción brasileña se reflejará en esta campaña, que concluye en octubre, pero puede provocar un déficit global de suministro en la próxima. Se espera que haya un 25% menos de café procedente de América latina. La prevista escasez de café a corto y medio plazo contrasta con el persistente aumento anual de la demanda del producto, que durante el año pasado fue 2,4% superior a la anterior.
392.900 Son la cantidad de hectáreas sembradas con maní a nivel nacional en el presente ciclo agrícola. Representa una caída de 6% respecto al ciclo anterior.
MAQUINAC I 101
KILOS POR HECTÁREA
LOS
EMBARQUES DE HARINA DE SOJA
SUBIERON
la producción mundial
dE cEBada
42%
Entre enero y marzo de 2014, las ventas externas de harina de soja generaron 4,41 millones de toneladas por un valor FOB total de U$S 2.304 millones. Se trata de una cifra en divisas un 42% superior a la del primer trimestre del año pasado. El principal cliente del primer producto de exportación argentino es Vietnam, con compras declaradas por U$S 288,1 millones (12,5% del total). En los siguientes lugares se ubican Indonesia, con el 8,8% del total declarado en divisas, Holanda (6,9%), Argelia (6,1%), Italia (4,8%), España (4,7%), Malasia (4%), Egipto (3,8%), Sudáfrica (3,7%), Dinamarca (3,5%), Polonia (3,4%), Tailandia (3,3%), Irlanda (3,1%), Reino Unido (3%) y Letonia (3%), entre otros destinos.
4
crEcE
De acuerdo con un informe de la Asociación de Consorcios Rurales de Experimentación Agrícola (AACREA) sigue aumentando la producción mundial de cebada, de la mano de mayores volúmenes recolectados en Rusia, Unión Europea. A nivel país, los exportadores se encuentran a finales de febrero con posición sobrevendidas y los embarques con fluidez, con una producción que cayó alrededor de 9% respecto al ciclo anterior. Las últimas estadísticas del cultivo a nivel mundial muestran aumentos de 671 mil toneladas en la Unión Europea y de 400 mil en Rusia. El aumento de producción en ambos orígenes se volcó al consumo.
millonEs
Es la cantidad de hectáreas que se sembrarán de trigo en el país en el ciclo 2014-15, según la Asociación Argentina de Trigo. Representa un aumento de casi 10% respecto a la campaña anterior.
productorEs
mEndocinos incorporan al azafrán a su modElo Treinta productores del sur mendocino diversificaron sus cultivos y apostaron a la siembra de 11.000 tubérculos de azafrán, producto que por primera vez esperan cosechar en mayo. Juan Carlos Camargo, uno de los impulsores e integrante de la Cooperativa de Trabajo Prosur (Productores del Sur), explicó que para cultivar este producto se necesitan de las condiciones climáticas que ofrece el sur de Mendoza para desarrollarse y así poder exportarlo a muy buen precio, ya que su precio es mayor al del oro. Cada planta da una o dos flores, de cuyos pistilos se extrae el azafrán, denominado `oro rojo´, aunque se necesitan entre 150.000 y 160.000 flores para obtener un kilo de azafrán. Su valor internacional ronda los U$S 8.000 el kilo.
102 MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
KILOS POR HECTÁREA
ANIVERSARIO
cEntro hidráulico
El 2014 no es un año más para Centro Hidráulico, debido a que cumplió 20 años en el mercado. La empresa de Venado Tuerto (Santa Fe), en dos décadas de vida, logró posicionarse como una de los proveedores líderes a nivel nacional, en distintos sectores como petrolero, minero, naval y pesquero, industrial, vial, forestal. En 1994 abrió sus puertas para atender a productores locales y regionales, principalmente relacionados con el sector agrícola, y con el paso del tiempo, comenzó el proceso de expansión y crecimiento sostenido. Actualmente, Centro Hidráulico cuenta con cuatro sucursales en Buenos Aires, Mendoza, Rosario (Santa Fe) y San Francisco (Córdoba), para estar más cerca de los usuarios y con stock de productos permanente. Es distribuidor oficial en Argentina de Sauer-Danfoss, hoy Danfoss Power Solutions y su grupo Valmova, Turolla y
BRASIL
DESARROLLA SOJA
RESISTENTE A SEQUÍA Científicos vinculados a la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) trabajan en el desarrollo de un nuevo tipo de soja genéticamente modificada que resista las sequías, según informaron hoy fuentes oficiales. No obstante, según Alexander Nepomuceno, uno de los científicos responsables de la investigación y miembro de la EMBRAPA, no se tiene todavía una fecha determinada sobre cuándo este tipo de tecnología estará disponible para la producción. Actualmente, de acuerdo con el investigador, se están realizando "pruebas de campo" para observar su evolución y comprobar la resistencia de estos nuevos cultivos. Los planes de los investigadores prevén que una vez terminada la investigación la patente quedé en manos de la institución y, así, poder licenciar a varias empresas para que comercialicen el producto final.
104 MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
cumplió
20
años
Comatrol. También Poclain Hydraulics, OMT Filtri, Oleodinámica Marchesini, Mud Hog entre otras. El proceso de crecimiento fue acompañado con la incorporación de personal altamente capacitado y con instalaciones acordes. Un centenar de empresas fabricantes de máquinas se apoyan en el asesoramiento técnico de Centro Hidráulico y la calidad de los productos que comercializa, convirtiéndose en proveedor oleohidráulico líder nivel nacional. A su vez, la compañía atiende el mercado de reposición de las marcas distribuidas. “Centro Hidráulico S.A. basa su crecimiento en estos primeros 20 años de vida, en la calidad del personal que compone la empresa, el apoyo permanente de proveedores y la confianza de los clientes”, dijo el ingeniero Mauricio Osler.
dEsarrollan
harinas
dE lEgumBrEs El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), a través de su Centro de Cereales y Oleaginosas, desarrolló distintos tipos de harinas de legumbres para ser transferidos a la industria alimenticia. El objetivo del trabajo del INTI fue generar valor agregado en la cadena de producción y comercialización de legumbres mediante el procesamiento y desarrollo de distintos tipos de harinas y productos alimenticios. Estas harinas, solas o mezcladas con otros ingredientes, pueden utilizarse como insumos de diferentes industrias alimenticias, para la elaboración de productos de panadería, pastas, batters, rebozadores, embutidos frescos y cocidos, snacks, sopas y salsas instantáneas, barras nutricionales, entre otros. En Argentina, las legumbres se consumen fundamentalmente como grano seco y, pese a su alto valor nutricional, no se incluyen en la dieta en las cantidades recomendadas.
ANÁLISIS Por Mariana Scalerandi Editora web
LA SUBA SALARIAL IMPACTARÁ EN LA MAQUINARIA El primer trimestre del año tuvo un mix de factores que incidieron sobre la industria de la maquinaria. Por un lado, la devaluación generó más competitividad para exportar, pero la suba de los insumos se trasladó a los precios, impactando especialmente en el mercado interno. Por otro lado, a fin de marzo, se cerró la negociación paritaria. El acuerdo de una mejora salarial de casi el 30% alcanzado con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), gremio que nuclea a la mayoría de los trabajadores de las fábricas de maquinaria agrícola, obliga a las empresas a afinar el lápiz y analizar si pueden absorber parte del ajuste salarial o van a tener que trasladarlo al valor de los equipos. Al respecto, hay que recordar que se firmó un incremento del 27,5%, que se abonará en dos pagos: 15% desde abril y un 10% acumulativo, desde julio. Y se sumó un adicional del 2,5%; lo que eleva a 29,6% el porcentaje extra que deberán abonar las compañías. “Recientemente, el aumento de los precios de los insumos se tuvo que trasladar y ahora, sucederá lo mismo”, señaló Emilio Etchegorry, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba, y miembro de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), institución madre que encabezó la negociación. El acuerdo también alcanza a los trabajadores de las empresas nucleadas en la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT). El empresario explicó a MaquiNAC que algunas empresas no tienen márgenes para pagar los incrementos salariales sin realizar ajustes en los valores de comercialización. “Cada empresa analizará los números, pero si no trasladan las variaciones de precios aparecerán, e incluso, se profundizarán, los problemas de caja en el corto plazo”, explicó. De acuerdo con las consultas realizadas, varias compañías tienen previsto incrementar los precios la semana próxima entre un 9% y 12% a fin de poner hacer frente a parte del porcentaje de suba salarial, que se pagará en mayo. En las pequeñas y medianas empresas, la mano de obra tiene una alta influencia en el valor final de agropartes y equi106 MAQUINAC I Año 2 • Número 14 I www.maquinac.com
pos. “Vamos a tener que incrementar los precios, especialmente en las Pymes, que no tenemos tanto nivel de automatización. Es imposible seguir manteniendo los precios cuando insumos y mano de obra suben”, comentó un empresario del interior cordobés.
SERVICIOS
PÚBLICOS
Al listado de subas hay que sumar las de los servicios públicos. “La luz tuvo un incremento importante en Santa Fe, y tenemos que tenerlo en cuenta al momento de fijar los nuevos precios. No obstante, aún estamos con subas inferiores a la devaluación y a la inflación”, comentó un reconocido fabricante de sembradoras. En Córdoba, la situación es similar, registrándose el último incremento en febrero pasado. A su vez, se enciende una luz amarilla frente a las versiones que indican que en abril el Gobierno nacional anunciaría quita de subsidios a la energía eléctrica. Algunos empresarios confían en que se siga el mismo criterio empleado para agua y gas, cuyos recortes de subsidios excluyeron al sector industrial.
MAQUINAC I 109