EDITORIAL
UN TRAJE A MEDIDA Por Alejandro Rollán Editor periodístico. En tiempos en que la magnitud de los costos agrícolas pueden ser determinantes para que un productor o contratista rural continúen en el negocio de la producción, lograr su reducción no sólo depende de comprar barato. También se puede maximizar los gastos aplicando lo justo y necesario. Y si con ello se obtiene un mejor rendimiento, bienvenido sea. Esa combinación eficiente entre insumos y productividad puede lograrse a partir de la incorporación de los equipos de dosis variables en sembradoras, pulverizadoras y fertilizadoras. Esta tecnología ha permitido en los últimos años confeccionar trajes a medida, de acuerdo con las necesidades que imponen las variabilidades de los lotes. El equipamiento desarrollado inicialmente en Estados Unidos, no tardó en llegar al país, de la mano de la extensión realizada por el INTA y de la innovación llevada a cabo por los fabricantes nacionales. El primer mojón local, que se instaló de la mano de la sembradora inteligente de Agrometal (Monte Maíz, Córdoba) y D&E (Munro, Buenos Aires), tuvo su prolongación en el tiempo con nuevos desarrollos vernáculos. Empresas como Abelardo Cuffia (Marcos Juárez, Córdoba), Plantium (Villa Constitución, Santa Fe), y TIM Argentina (Monte Maíz, Córdoba) integran el listado de fábricas que han desarrollado sus propias plataformas para dosis variables. Un solo monitor con GPS que funciona para todas las prestaciones, controladores electrónicos y caja mecánica para la variación de semillas o fertilizantes son parte de la tendencia. Mientras los desarrollos se iban haciendo más simples y eficientes, su precio de venta también se fue acomodando. En sus inicios, su adopción tenía un costo de alrededor de U$S 25.000; hoy es posible incorporarla por menos de U$S 10.000. Los servicios de postventa y asesoramiento también se convirtieron en una característica distintiva de esta tecnología con sello nacional. El manejo por ambiente ha llegado para quedarse. Del INTA advierten que las sembradoras que no posean alguna opción de oferta de equipamiento de dosificación variable (semilla y fertilizante) pueden quedarse afuera del comercio. A través de un informe técnico elaborado especialmente por los técnicos del INTA Andrés Méndez y Juan Pablo Vélez, en esta edición de MaquiNAC la consigna fue identificar cuáles son los parámetros a tener en cuenta para elegir un equipo de dosis variable. Como complemento, cuatro fabricantes locales describen sus productos y apuntan sus faros largos hacía dónde va la tendencia de esta herramienta de la agricultura de precisión.
REVISTA MAQUINAC es una publicación mensual, cuyo propietario es NVS Desarrollos SRL. Director Editor: Néstor Sargiotto - nsargiotto@maquinac.com. Edición Periodística: Alejandro Rollán (Especial) - alerollan@gmail.com. Editora web: Mariana Scalerandi - mscalerandi@maquinac.com. Gerente Comercial: Carlos Bognanno - cbognanno@maquinac.com. Coordinación General: Laura Pedrosa - lpedrosa@maquinac.com. Diseño y diagramación: Carola de la Vega - caroladelavega@gmail.com. Redacción y Administración: Business Tower, Av. Hipólito Yrigoyen 146, 15º piso (X5000JHO) Córdoba, Argentina info@maquinac.com - Teléfono: 0351-345-5074. Impresión: Cartoon Industria Gráfica - República de Chile 1820 (A4402FZT) Salta, Argentina - Teléfono: 0387-423-6019 - ventas@cartoon.com.ar - www.cartoon.com.ar. Fecha de impresión: 20/07/2014. Se permite la libre reproducción del material incluido en esta publicación, en forma parcial o total, sin ser necesaria la mención de la fuente ni autorización del editor. Propiedad intelectual en trámite. Las ideas u opiniones vertidas por entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento del editor, ni de los anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad.
26
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
SUMARIO
36
PORTADA
LO JUSTO Y NECESARIO
Año 2 - Número 17 - Agosto 2014
En lotes con variabilidades que puede llegar a ser inmanejable, la Agricultura de Precisión les saca el máximo beneficio con una de sus herramientas: la dosificación variable. Cuatro empresas proveedoras de la tecnología describen las características de sus modelos.
32
EMPRESA Severino Coego Sofama SA
Aliada de las sembradoras Desde hace casi 50 años, la empresa ubicada en Teodelina (Santa Fe) tiene su nicho en el desarrollo y producción de discos y cuchillas para siembra y roturación.
70
Tolvas para las cuatro estaciones En el mercado de autodescargables vienen ganado terreno los diseños preparados para trabajar alternativamente como tolvas para semillas y fertilizantes. Una opción de polifuncionalidad que permite aprovechar el equipo durante todo el año. Repasamos la oferta nacional.
84 52
OTROS MERCADOS
España: comprador intensivo Caracterizada por explotaciones pequeñas y con modelos de producción intensivos, España tiene una agricultura altamente mecanizada. Sin embargo, la evolución de su mercado ha sido oscilante en los últimos años.
62
LO MEJOR DE LA WEB Las noticias más destacadas del mes en www.maquinac.com
28
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
INFORME
TENDENCIAS
Los neumáticos están vigilados De origen belga, el Comatra SIMP es un sistema de control de la presión y temperatura de los neumáticos. Está diseñado para cualquier rueda agrícola. Funcionan en el 99% de las llantas.
90
TIENE LA PRECISA
Pulverizadoras y fertilizadoras incorporan tecnología Barrales neumáticos, mayor estabilidad del botalón, caudalimetros pico por pico y la inyección directa para cambiar productos activos son parte de los nuevos chiches que están sumando los modelos de pulverizadoras y fertilizadoras fabricados en el país.
92
COMO LO HACEN LOS QUE SABEN
“Hay herramientas que permiten tomar coberturas En tiempos en que los precios agrícolas reflejan volatilidad, los mercados a Término ofrecen la opción de cubrirse ante la baja en las cotizaciones. Mariana Pellegrini, responsable del Área de Capacitación del MATBA explica cómo funcionan estas herramientas financieras.
94
GESTIÓN
Los cabezales ya tienen sus reglas de juego La norma IRAM 8023-2 será el patrón de medición de pérdidas unificado para todas las plataformas de recolección de granos.
96
PROVEEDORES
Los primeros bosquejos de la línea Hay factores que limitan la instalación de plantas para el tratamiento de metales en las fábricas. El espacio disponible y la provisión de gas o electricidad son aspectos a considerar. Las líneas de cincado y fosfatizado tienen etapas en común.
98
PRODUCTOS La empresa Crucianelli, ubicada en Amstrong (Santa Fe), presenta su nueva sembradora Air Drill. Por su parte, la compañía Case exhibe su nueva línea forrajera.
102
LANZAMIENTOS Los últimos modelos e innovaciones en maquinaria agrícola. MAQUINAC I
29
EMPRESAS
SEVERINO COEGO SOFAMA SA
Aliada de las sembradoras l
Desde hace más de 50 años, la empresa ubicada en Teodelina (Santa Fe) tiene su nicho en el desarrollo y producción de discos y cuchillas para siembra y roturación.
l
La tecnología de corte por láser y una celda robótica le imprimen a los componentes altos estándares de eficiencia y calidad.
l
Además de su red nacional de distribución, participa como proveedora a más de 17 países.
Nace la empresa Sofama, como un taller dedicado a la reparación de equipos y a la tornería.
1955
Desde hace más de 50 años, hablar de discos y de cuchillas para sembradoras e implementos de labranza, Sofama es una de las marcas que primero vienen a la memoria. Esta empresa familiar ubicada en Teodelina (Santa Fe) ha dedicado su esfuerzo y desarrollo a la fabricación y comercialización de piezas para la maquinaria agrícola, con especial foco en discos y cuchillas para siembra y roturación. Con un complejo fabril de 12 .000 m2 y un plantel de 150 trabajadores, la empresa ha conformada un amplia línea de producción que la conforman discos planos, cóncavos y cuchillas abresurco (entre la que se destaca la láser de 35 ondas ), para labranza vertical (arcos de cincel, escardillos y púas de cincel), repuestos para arados de rejas, cuchillas para cosechadoras de caña de azúcar, rejas arranca papa, cuchillas desmalezadoras, cuchillas para rolos picadores, mazas forjadas para sembradoras, mazas para ruedas de transporte, ejes y puntas de eje para acoplados agrícolas, espiras forjadas para mixers, cajas escuadras y bomba pistón. COMIENZO Y EVOLUCIÓN Su actividad fundacional comienza en 1955, con un pequeño taller dedicado a las reparaciones de maquinaria y al oficio de tornería. Su perfil industrial comenzó a afianzarse con la adquisición de un tren de laminación, que se instaló un año después en la nueva planta. Allí comenzó el proceso de fabricación de rejas, vertederas, escardillos,
Afianza la fabricación de discos para rastras y sembradoras.
1956 Adquiere un tren de laminación y se instala en un nuevo edificio.
32
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
1970
1990 Los aceros calmados al boro establecen un nuevo rango de dureza en los disco.
CONTACTO Dirección. Avenida Fortín El Chañar 345, Teodelina (Santa Fe) CP 6009. Teléfono. 03462-44-0110 www.sofama.com.ar
púas de cincel y otros implementos de roturación. Adecuado el laminador para producir chapas de diversos espesores, Sofama comienza con la fabricación de discos para rastras y sembradoras, partiendo de palanquilla SAE 1085. El desarrollo de aceros calmados al boro establece un nuevo rango de dureza en los discos. Debido a ello, la fábrica santafesina construye a finales de la década de 1990 una planta provista de última tecnología en hornos, prensas, tornos de afilado, tren desbobinador y planchado, asistida por instrumentos de medición y control de calidad. De esta manera consigue elaborar todos los discos con chapas de acero boro. Un paso clave, y que significó un gran salto de innovación y producción, fue la incorporación de la tecnología de corte por láser para la fabricación de los productos. Las principales ventajas de este equipamiento se reflejan en una mayor precisión y un menor tiempo de producción, con altos estándares de eficiencia y calidad. Además de ofrecer mayores ventajas para el desarrollo de nuevos productos. “La prescindencia de todo proceso de matricería, hace que el desarrollo de un nuevo producto se reduzca a una mera programación del equipo e inmediata-
Lanza al mercado la nueva cuchilla abresurcos Sofama Titanium.
Construye una planta con equipamiento de última tecnología.
1997/98
mente la mercadería está en fabricación. En un menor tiempo”, sostienen desde la empresa. Una celda robótica complementa la tecnología de última generación. Hasta allí llegan los discos cortados por láser para afilarlos y fresarlos con el empleo de herramientas de control numérico que trabajan con una secuencia completamente automática. La certificación ISO 9000, obtenida en 2009, fue también una decisión estratégica para la internacionalización de la producción. Además de colocar sus productos en forma directa e indirecta en más de 17 países, la empresa tiene un acuerdo de homologación para que los productos con su marca sean utilizados por la empresa AGCO en sus equipos. La empresa también participa como proveedora de partes de sembradoras nacionales que se comercializan en el exterior. Entre los suelos donde trabajan las cuchillas santafesinas están los de Estados Unidos, México, Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile, Venezuela, Inglaterra, Francia, Rusia, Sudáfrica, Zambia, Zimbawe y Nueva Zelanda. Con una amplia red de distribución, la empresa lleva sus productos prácticamente a todo el territorio argentino. Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán, conforman la geografía comercial.
2009 Certifica la norma de calidad ISO 9000
2012
2014 2014. Desarrolló la nueva cuchilla abresurcos Láser S35.
MAQUINAC I
33
PORTADA
Por Alejandro Rollán. Editor periodístico.
LO JUSTO l
l
En lotes con variabilidades que
l
A la hora de seleccionar la
pueden parecer inmanejables, la
maquinaria adecuada, un informe
dosificación variable puede lograr
elaborado por los técnicos del
sus máximos beneficios.
INTA Andrés Méndez y Juan Pablo Vélez indica que en el análisis de
Se trata de una herramienta que
la variabilidad de los lotes hay que
permite obtener beneficios
tener en cuenta qué rango de
económicos, por el ahorro de
dosis o densidad es necesario
insumos que genera y por la
aplicar y el tamaño del lote.
maximización de los rendimientos por ambientes, y ecológicos,
l
Cuatro empresas proveedoras de
debido al correcto suministro de
equipos de dosis variable
agroquímicos.
describen las características de sus modelos, cómo se encuentra la adopción de esta tecnología, y proyectan la herramienta a futuro.
Como toda tecnología vinculada a la maquinaria agrícola, los equipos de dosis variable por ambiente se han simplificado y ganado en prestaciones en los últimos 15 años. Mientras que en 1999 se necesitaban entre cuatro o cinco monitores, en función de la cantidad de insumos a variar en la siembra, en la actualidad es posible aplicar esta herramienta con un solo monitor con GPS incorporado. El ahorro no sólo ha sido en equipamiento, sino que también es económico. En sus inicios, la adopción de esta tecnología tenía un costo de U$S 25.000; hoy es posible incorporarla por menos de U$S 10.000. 36
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Un informe especial preparado para MaquiNAC por Andrés Méndez y Juan Pablo Vélez, integrantes del Proyecto de Agricultura de Precisión del INTA, identifica cuáles son los factores a tener en cuenta a la hora de elegir el equipamiento para realizar dosis variable. La mejor condición para su incorporación se da en aquellos lotes donde hay una mayor variabilidad de rendimientos entre un ambiente y otro, ya que hay más probabilidades de una rápida recuperación de la inversión. Como ejemplo, los técnicos del INTA mencionan que si en el cultivo de maíz hay una zona donde el cultivo rinde 4.000 kilos por hectárea (kg/ha)
Equipos con dosis variable
Y NECESARIO
y otra donde se alcanzan los 10.000 kg/ha, la inversión se recuperará más rápido con respecto a un lote donde la variabilidad entre zonas es entre 1.000 y 2.000 kg/ha. “Esto sucede debido a que es más fácil acertar con la prescripción cuando las diferencias en insumos entre ambientes son mayores. Además de la variabilidad entre ambientes es importante el porcentaje que ocupan los ambientes. No es lo mismo que en un lote donde existen dos ambientes uno de ellos ocupe el 10% de la superficie o que ocupe el 40% de la superficie. O sea donde mayor porcentaje cercano al 50% del lote ocupen los diferentes ambientes
mejor será la situación para el recupero de la inversión”, aclaran Méndez y Vélez. Otro elemento que se puede tener en cuenta es en situaciones de lotes de mucha extensión y diferentes cultivos. Se puede dar el caso de tener que realizar la siembra de maíz en un campo que tenga lotes con dos antecesores diferentes, como pueden ser soja y trigo. En el caso de sembrar maíz sobre trigo habría que aplicar más fertilizante que donde se siembra maíz sobre soja. Esos cambios –precisa el informe- serían una complicación para quien maneja la máquina y de tal manera un equipamiento que MAQUINAC I
37
PORTADA
A
LA HORA DE ELEGIR UN EQUIPO, HAY QUE
CONSIDERAR SI SE VA A MONTAR EN UNA SEMBRADORA O FERTILIZADORA DE SÓLIDOS O SI IRÍA EN UNA PULVERIZADORA.
LUEGO
SE
TENDRÁ QUE CONSIDERAR LA VELOCIDAD DE RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE DISTINTAS DOSIS, ES DECIR QUÉ TIEMPO INSUME DE PASAR DE
30
A
250
KG/ HA DE
FERTILIZANTES, POR EJEMPLO.
reconozca el lote en el que se encuentra esa máquina trabajando produciría un automatismo para la aplicación de insumos lo cual facilita la tarea de los operarios y evita errores por equivocaciones de lotes. Por ejemplo, si un productor tiene varios lotes puede evitar errores de entendimiento con el operario si le graba toda la información de dosis y densidades a colocar en cada lote; de esta manera cuando la máquina esté en un lote determinado, lo reconoce y aplica lo que debe aplicar.
¿QUÉ
ELEGIR?
A la hora de elegir un equipo, hay que considerar si se va a montar en una sembradora o fertilizadora de sólidos o si iría en una pulverizadora. Luego se tendrá que considerar la velocidad de respuesta a la aplicación de distintas dosis, es decir qué tiempo insume de pasar de 30 a 250 kg/ha de fertilizantes, por ejemplo. Se puede empezar a utilizar dosis variable sin tener “historial” con agricultura de precisión, pero los especialista del INTA aclaran que sólo en el caso de que se tenga un gran conocimiento de la variabilidad de rendimientos de los lotes y cómo responde el cultivo que se realice y con qué insumos. Lo ideal, sin embargo, sería contar con la mayor información posible de cómo responde un determinado cultivo a ese campo y a cada ambiente para diferentes años (húmedos, secos o intermedios); tener en cuenta aspectos climáticos como así también tener registros de humedad del suelo para poder conocer, en períodos más avanzados del ciclo del cultivo, cómo se puede ajustar la dosis y qué posibilidades de respuesta en el cultivo hay. “Hoy se nota un crecimiento en las ventas de equipos de dosis variable. Hace cinco años se había estancado pero durante los últimos dos años volvió a crecer y hoy se comercializan el doble de equipos con respecto a los que se vendían hace aproximadamente cinco años”, observan Méndez y Vélez en su informe. 38
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
AMBIENTES
Y MAQUINARIA
Actualmente es común caracterizar a los ambiente “en loma” como un ambiente de baja producción y “al bajo” como de alto nivel productivo. Esta caracterización no es descriptiva de ninguna manera, ya que no siempre una loma rinde menos que un bajo y viceversa, ni siquiera en un mismo lote ya que un año seco se puede comportar de un manera y un año húmedo se puede comportar de otra manera, como en el caso donde el bajo tuvo un rinde nulo debido al anegamiento, aclara el informe. Para anticiparse a la repuesta de los cultivos es necesario tener una base de datos sólida y que permita predecir la respuesta a las diferentes condiciones de suelo que se puede presentar en un lote. Respecto a la maquinaria a utilizar es necesario estudiar la morfología de las zonas de manejo para analizar qué respuesta es necesaria al cambio de dosis y por ende evaluar qué maquinaria se ajusta a cada caso. “Una pulverizadora que normalmente se encuentra en el mercado, tiene un tiempo de respuesta de 7 segundos entre cambio de dosis extremas, si trabaja a 20 km/h, la distancia necesaria para cambiar la dosis será cercana a los 30 metros; es decir que cualquier zona que delimitemos menor a esa longitud no tendrá sentido ya que la respuesta no será suficiente para copiar la variabilidad. La tendencia general en el desarrollo es lograr pulverizadoras con equipamientos cada vez más rápidos y para ello se está trabajando en nuestro país y en el mundo”, explican los técnicos del INTA. Por otro lado, equipamientos que se colocan en sembradoras o fertilizadoras que son kits hidráulicos, mecánicos o eléctricos tienen una respuesta muy buena. Y si a eso se le suma que avanzan a menor velocidad que una pulverizadora se pueden lograr los cambios de dosis por ambiente perfectamente en pocos metros (cerca de 5 metros o en muchos casos menos), con lo cual se permite trabajar con ambientes pequeños. Conjuntamente con el análisis de la variabilidad de los lotes hay que tener en cuenta qué rango de dosis o densidad es necesario aplicar, el tiempo de respuesta propio del equipo de dosificación variable, la velocidad de avance y el ancho del equipo, entre otros. Se trata de los principales puntos a tener en cuenta al momento de seleccionar el equipo adecuado.
¿CÓMO
DELIMITAR ZONAS?
A simple vista, un lote se puede ver como “una tabla”, pero cuando relevamos con información geográfica con monitor de rendimiento, por ejemplo, se observa que existe variabilidad significativa. Inclusive cuando a simple vista no se identifican las zonas de mayor o menor rendimiento. En
TRABAJO
DE SIEMBRA CON CORTE POR SECCIÓN EN UN LOTE DIFERENCIADO POR AMBIENTES.
otros casos se tienen lotes que son muy complicados, con variabilidad que puede llegar a ser inmanejable, muchas veces son en estos casos en donde a la Agricultura de Precisión se les saca el máximo beneficio con una de sus herramientas denominada “dosificación variable” que permite obtener beneficios tanto económicos como ecológicos. “Económico, por el ahorro de insumos y /o por aumento de la producción al realizar una mejor distribución de estos. Y beneficios ecológicos, por la disminución de la sobre aplicación de insumos, que impide que los excesos no aprovechados por el cultivo contaminen principalmente las reservas de agua”, precisan Méndez y Vélez. Todas las experiencias llevadas a cabo por INTA refuerzan la afirmación de que la rentabilidad de la dosificación variable depende de delimitar áreas dentro del lote en donde los aportes extras de insumos aumenten los ingresos en una escala mayor a los costos adicionales que genere dicho aporte. Además que la delimitación de zonas en donde la reducción en la aplicación de insumos disminuya los
SI
BIEN ACTUALMENTE LA TECNOLOGÍA DE LA
DOSIFICACIÓN VARIABLE ES INCIPIENTE Y, POR LO TANTO, LA CANTIDAD DE ZONAS DENTRO DE UN LOTE ESTÁ DADA POR LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE PRÁCTICA, LO CIERTO ES QUE MIENTRAS MÁS ZONAS SE DELIMITEN, MÁS PRECISA SERÁ LA DOSIFICACIÓN VARIABLE.
costos en un escala que es mayor a la reducción potencial de ingresos producto un menor rendimiento de grano (Koch, 2004). Pero la escala del incremento de los ingresos y la reducción de los costos varían en relación con el cultivo, los insumos y sus precios. A modo de ejemplo, el informe sostiene que el maíz es mucho más sensible a la variación de la densidad de siembra y a la dosis de fertilización especialmente a la fertilización nitrogenada. Por otro lado, sostiene que mientras mayor sea el costo de los insumos a variar mayor es el impacto sobre los ahorros con implementación de la dosis variable. Además, el costo de la tecnología de “dosis fija” con respecto a la dosis variable también impacta en función de la inversión a realizar. Los técnicos afirman que muchas sembradoras ya salen al mercado con el sistema de dosificación variable sin modificar su precio final. El costo más significativo es el de los muestreos de suelo ya que para una mayor precisión se requiere mayor cantidad de muestras, siendo el muestreo dirigido una excelente herramienta para incrementar la precisión de los datos arrojados por el laboratorio. Siguiendo con los resultados que se pueden obtener con la implementación de la dosificación variable, a mayor magnitud de la diferencia de rendimiento entre las diferentes zonas de manejo, mayor posibilidad de aventajar a la dosificación uniforme convencional. Por lo tanto, mayor facilidad de obtener ganancias con el cambio de manejo y por MAQUINAC I
39
PORTADA
LOS
DISPOSITIVOS DE DOSIS
VARIABLE EN SEMBRADORAS ESTÁ CRECIENDO DENTRO DE LA OFERTA DE MODELOS.
QUE SE COLOCAN EN SEMBRADORAS O FERTILIZADORAS TIENEN UNA RESPUESTA MUY BUENA.
SI
A ESO SE LE SUMA QUE AVANZAN A
MENOR VELOCIDAD QUE UNA PULVERIZADORA SE PUEDEN LOGRAR LOS CAMBIOS DE DOSIS POR AMBIENTE PERFECTAMENTE EN POCOS METROS (CERCA DE
5
METROS O EN MUCHOS
CASOS MENOS), CON LO CUAL SE PERMITE TRABAJAR CON AMBIENTES PEQUEÑOS. lo tanto mayor facilidad de amortizar cualquier inversión que conlleve ese cambio. “A modo de ejemplo, en el hipotético caso de que un lote sea totalmente uniforme, no existen zonas diferenciadas, es decir que la variabilidad es 0%. En un lote en donde el promedio es de 2000 kg/ha, una zona que rinde 3000 kg/ha la variabilidad es de 50%, y si hay una zona de 1000 kg/ha la variabilidad es de -50%”, compara el informe. Si bien actualmente la tecnología de la dosificación variable es incipiente y, por lo tanto, la cantidad de zonas dentro de un lote está dada por la capacidad de gestión y de práctica, lo cierto es que mientras más zonas se delimiten, más precisa será la dosificación variable. Si se parte de un lote con variabilidad, la dosificación uniforme determinará que en algunas zonas se produzca sobre aplicación y en otras sub aplicación, es decir, que en algunas zonas se aplicará menos de lo que demanda el potencial de rendimiento y en otras zonas se aplicará más de lo que demanda (Figura 1). Al aumentar la cantidad de zonas de manejo, hasta el límite de la respuesta de la maquinaria, más ajustada será la 40
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
curva de dosificación y menor la sobre o sub aplicación. Con respecto al tamaño y distribución de cada zona de manejo, para cualquiera de los casos posibles en cuanto a porcentaje de participación, las zonas se pueden disponer de diferente manera. En el caso del lote “D” (Figura 2), la presencia de restricciones en el suelo (zonas rojas) ocurre en áreas muy reducidas, quizás, inferiores a las posibilidades prácticas de manejo diferencial, debido a la insuficiente velocidad en el cambio de una dosis a otra por parte del implemento. Esto se hace más crítico en pulverizadoras por la velocidad en la que opera. “Una pulverizadora que va a 15 km/h ó 4.16 m/segundo, si demora cinco segundos en cambiar la dosis necesita 20 metros para pasar de una dosis a otra. Esto hace que se requiera que la caracterización se realice por la frecuencia de ocurrencia de esas restricciones. De esa manera se puede optar por tomar la zona con mayor densidad de zona
Figura 1. Subaplicación
l d e ren dim
HIDRÁULICOS, MECÁNICOS O ELÉCTRICOS
to ien
ia
KITS
P ote
nc
Sobreaplicación Fuente: Andrés Méndez y Juan Pablo Vélez.
PORTADA
LA
VELOCIDAD CON LA QUE
TRABAJA LA PULVERIZADORA TAMBIÉN ES CLAVE PARA LA APLICACIÓN DE DOSIS POR AMBIENTES.
pequeñas como una zona homogénea y manejarlo como un promedio y con respecto a los puntos más aislados, obviarlos realizando una simplificación”, recomiendan Méndez y Vélez. La rentabilidad del uso de la dosis variable depende de la característica del lote en cuanto a variabilidad de tamaño, forma, distribución de las zonas y magnitud de la diferencia de rendimiento entre ellas. Además de la cotización de los granos y costo de los insumos. Pero el criterio utilizado para la delimitación también determinará la ventaja de la dosis variable sobre la dosificación uniforme convencional. Los técnicos del INTA aclaran que no existe una receta para la definición de zonas de manejo, si no que depende de la capacidad operativa y esta a su vez lo definirá el ni-
vel de conocimiento, la práctica y la capacidad de respuesta de la maquinaria. “A medida que el conocimiento, la práctica y la tecnología evolucionen, mayor será el grado de dificultad posible de afrontar al realizar la zonificación, pudiendo manejar una mayor cantidad de zonas por lote y de menor tamaño, logrando mayor precisión ajustando cada vez más la aplicación de insumos a la verdadera demanda del lote”, concluye el informe. Argentina es líder en Sudamérica en la adopción de equipos de dosis variable. Son varias las empresas que, con tecnología nacional, proveen esta herramienta de agricultura de precisión en el mercado interno. A continuación, cuatro de ellas describen las prestaciones de sus modelos actuales y hacen referencia a la tendencia futura.
Figura 2.
A
B
Fuente: Andrés Méndez y Juan Pablo Vélez.
42
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
C
D
PORTADA
SEBASTIÁN OLIVERA,
DEPARTAMENTO COMERCIAL DE
ABELARDO CUFFIA.
“LA TENDENCIA ES INCLUIR TODO EN UNA CONSOLA INTEGRADA” La empresa Abelardo Cuffia, ubicada en Marcos Juárez incorporó en 2010 un nuevo concepto de equipamiento: la computadora agrícola Universal AG Fusión, que combina el monitoreo y la dosificación variable de la siembra y fertilización (todo en uno). ¿Cuál es la oferta de equipos de dosis variable que ustedes comercializan? El equipo de dosis variable que hoy estamos comercializando es el AG Fusión, de fabricación nacional. Único en el mercado que realiza mapeo de siembra surco por surco, a diferencia de los demás equipos que mapean el promedio de siembra. ¿Cuáles son sus características distintivas? Es el mapeo de siembra surco por surco, control de 24 cajas variables en simultaneo, manejo de cuatro productos, monitor táctil con pantalla a color, tarjeta SD, 2 puertos USB y soporte mapa SHP. La computadora agrícola universal Agrotax AG Fusión es un nuevo concepto dentro de la agricultura de precisión. Permite con una única consola monitorear siembra y fertilización y controla simultáneamente la dosificación variable de esos insumos de forma manual (cuatro dosis preestablecidas) o automática (mapa de prescripción de dosis multivariable). Utiliza el sistema FAT (file-assignation table) para total compatibilidad con distintos sistemas operativos de PC. Es un equipo de alta prestación y de fácil manejo, amigable con el operador. Crea archivos con datos geo referenciados, cada punto del mapa informa latitud, longitud, hora, velocidad, dosis de fertilizantes aplicadas en la línea y al costado de la línea, dosis de semilla aplicada y densidad de siembra para cada surco. ¿Cómo observa el grado de adhesión de esta tecnología? La tecnología en el mercado es muy aceptable; es más, quien comienza a trabajar con dosis variable en maíz, que es el cultivo en el que más se justifica, luego también mapea para hacer variabilidad en soja. ¿Por dónde cree que pasará la tendencia en los nuevos equipos? La tendencia de los nuevos equipos que se busca hoy es incluir todos los productos en una consola integrada y que el 44
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
PRODUCTOS Agrotax AG FUSION. Mapeo de siembra surco por surco, control de 24 cajas variables en simultaneo, manejo de cuatro producto, monitor táctil con pantalla a color, tarjeta SD, 2 puertos USB y soporte mapa SHP.
cliente tenga un solo equipo compatible con cada implemento agrícola. Durante el año pasado, y como resultado de una necesidad del mercado Chileno, la empresa cordobesa lanzó al mercado el monitor AG Fusión versión GPRS, lo que le permite al usuario, a través de un acceso restringido a la sección Servicios de nuestra web, monitorear en forma online el estado de siembra, ubicación de la máquina, velocidad de trabajo y alarmas por diferentes fallas de cada uno de sus Monitores desde su computadora de oficina, notebook o smartphone.
“LA
TECNOLOGÍA EN EL MERCADO ES MUY
ACEPTABLE; ES MÁS, QUIEN COMIENZA A TRABAJAR CON DOSIS VARIABLE EN MAÍZ, QUE ES EL CULTIVO EN EL QUE MÁS SE JUSTIFICA, LUEGO TAMBIÉN MAPEA PARA HACER VARIABILIDAD HASTA EN SOJA”.
PORTADA
ROMINA CEBALLOS,
DE LA EMPRESA
PLANTIUM AG-ELECTRÓNICA
“MARCARÁ LA DIFERENCIA ENTRE TRABAJAR Y TRABAJAR BIEN” La empresa Plantium AG-Electrónica, ubicada en Villa Constitución (Santa Fe), comercializa equipos de siembra, pulverización y fertilización variable fabricados en el país. La herramienta funciona con un solo monitor, con sólo cambiar el software para cada aplicación, y permite su control remoto con GPRS, entre otras prestaciones. La oferta de equipos de dosis variable que comercializan, ¿es nacional o importada? Nuestra firma comercializa equipos de siembra, pulverización y fertilización variable. Son equipos íntegramente fabricados en Argentina. ¿Cuáles son sus prestaciones? La característica de nuestros equipos es que con un solo monitor es posible realizar cualquiera de los trabajos con sólo cambiar el software, a partir de una memoria USB. La interfase del usuario es muy intuitiva y similar en todos los equipos, lo que confiere una amigabilidad rápida. Además tiene la posibilidad de poder incorporarle nuevas aplicaciones de acuerdo con las necesidades; por ejemplo, la complementación de un piloto automático o un sistema de monitoreo remoto, dándole al usuario la posibilidad de poder hacer un control tal como si estuviera en el lote pero sin necesidad de estarlo. Es decir mediante un módulo remoto de GPRS. ¿Se trata de una tecnología que está creciendo en adopción? Considero que los productores y contratistas están en una etapa de evaluación. Todavía son los más innovadores los que se animan a adoptar estas nuevas tecnologías. Creo que estamos en una etapa inicial de adhesión pero no tardará mucho en convertirse en una necesidad masiva ya que marcará la diferencia, como se suele decir, entre trabajar y trabajar bien. ¿Cómo avisora la tendencia en los nuevos equipos? La tendencia es a una adopción cada vez más elevada, a medida que se vaya conociendo la magnitud de los beneficios que trae la implementación del manejo variable de insumos en el nivel económico y agronómico. Además claramente pasaría por tecnologías que encuadren a equipos con 46
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
PRODUCTOS Un solo monitor de la línea SBOX, para siembra, pulverización y fertilización (sólo con cambio de software). Permite máximo control de dosaje en semillas y fertilización, elimina en solapamiento en pulverización. Viene con sistema de alarmas.
practicidad en su uso; portabilidad, refiriéndonos a la posibilidad del uso de un único monitor para más de una tarea, así como también la facilidad de poder conocer la operatoria y el manejo de un único componente, más allá de las consecuencias económicas que esto conlleva como beneficio. Además de la facilidad en la manipulación de los datos de una aplicación a otra.
“LA
TENDENCIA PASARÁ POR TECNOLOGÍAS
QUE ENCUADREN A EQUIPOS CON PRACTICIDAD EN SU USO; PORTABILIDAD, REFIRIÉNDONOS A LA POSIBILIDAD DEL USO DE UN ÚNICO MONITOR PARA MÁS DE UNA TAREA, ASÍ COMO TAMBIÉN LA FACILIDAD DE PODER CONOCER LA OPERATORIA Y EL MANEJO DE UN ÚNICO COMPONENTE”.
PORTADA
PABLO LÓPEZ,
PRESIDENTE DE LA EMPRESA
TIM ARGENTINA
“EL FUTURO SON LAS MÁQUINAS MÁS ELÉCTRICAS” Con el desarrollo propio de un sistema electrohidráulico, la empresa TIM Argentina, radicada en Monte Maíz (Córdoba) es fabricante de equipos de dosis variable que contemplan las exigencias y características del proceso de siembra y fertilización en el país. ¿Cuál es su línea de equipos para dosis variable? Llevamos en el mercado varios años con un producto totalmente definido y con excelentes resultados. Fruto de la utilización de insumos de calidad en lo referido a componentes de electrónica e hidráulica. Además nuestro software incluido, de desarrollo propio llamado Promap Siembra, brinda una solución importante a todos los principiantes en este sistema. Nuestro producto se fundamenta en tres pilares. El primero y distintivo es nuestro control electrónico de los motores hidráulicos. El segundo, los acuerdos estratégicos con proveedores para acompañar la calidad de producto; y por último y no menos importante, es nuestro soporte técnico desde fábrica. ¿Y sus características? Es un sistema de transmisión variable a partir de un motor hidráulico comandado electrónicamente desde el tractor. Este sistema es totalmente independiente al copiado de una rueda de transmisión y no se necesita del conjunto rueda de transmisión y caja. En algunos casos se disminuye totalmente el tren cinemático de la sembradora. Hay veces en que la falta de caudal se está dando en modelos de distribución neumática, ya que demanda una buena cantidad de litros a la hora de funcionar. En ese sentido tenemos desarrollada una turbina sumamente eficiente que logra una excelente prestación con un consumo de no más de 25 litros. Condición que nos permite junto a nuestra última opción presentada en el mercado, “La Voz de la Siembra”, dar solución a nuestros clientes con una importante optimización de energía. A través de la pantalla se puede saber el consumo del fluido que se requiere para la siembra y/o fertilización, y poder monitorearlo en tiempo real en el momento de trabajo. ¿Qué grado de aceptación tiene esta tecnología? Es muy buena en estos últimos años. En sus inicios estuvo un poco demorada pero considero que fue por la falta de información agronómica en general para llevar adelante es48
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
PRODUCTOS Es un sistema de transmisión variable a partir de un motor hidráulico comandado electrónicamente desde el tractor. A través del monitor se puede saber en tiempo real el consumo del fluido que se requiere para la siembra y/o fertilización. ta aplicación. Hay que destacar mucho el trabajo del INTA que, a través de sus experiencias, nos ha dado la oportunidad de que muchos fabricantes de maquinaria, profesionales y productores puedan conocer de cerca esta tecnología. ¿Por dónde cree que pasará la tendencia en los nuevos equipos? En TIM Argentina pensamos que el futuro va a pasar por maquinas más eléctricas. En este camino nos encontramos trabajando en nuestro sistema eléctrico, viendo de cerca algunas de las tendencias mundiales. La clave es darle movimiento directamente a los distribuidores, ya que lograr un motor con el torque necesario para transmitir a varias líneas de siembra y/o fertilización, como lo hace un motor hidráulico, difícilmente se logre a buen precio.
“N UESTRO
PRODUCTO SE FUNDAMENTA EN
TRES PILARES.
EL
PRIMERO ES SU CONTROL
ELECTRÓNICO DE LOS MOTORES HIDRÁULICOS.
EL
SEGUNDO, LOS ACUERDOS ESTRATÉGICOS
CON PROVEEDORES Y POR ÚLTIMO, EL SOPORTE TÉCNICO DESDE FÁBRICA”.
PORTADA
J UAN MASSANTI,
RESPONSABLE COMERCIAL DE LA EMPRESA
D&E
“EL FUTURO ES EL DESARROLLO DE SISTEMAS INTEGRALES” Con dos líneas de productos, la empresa bonaerense D&E, ubicada en Munro, también participa en la oferta de equipos para dosis variable en siembra y fertilización. ¿Cuál es la oferta de equipos de dosis variable que comercializa la empresa? La línea de equipos que D&E comercializa actualmente se resume en dos líneas básicamente. La Terra 5200 y la Nitro 7200. ¿Cuáles son las principales características de ambas? La línea Terra 5200 que es un monitor de siembra variable el cual puede comandar motores hidráulicos que son los encargados de realizar la dosificación variable de acuerdo a la prescripción precargada a través de una tarjeta de memoria o pendrive. Este sistema soporta hasta 120 líneas de sensado independientemente que sean de semilla o fertilizantes. El trabajo realizado queda grabado en la memoria interna estando disponible para poder visualizarlo mediante un Software gratuito que acompaña al equipo, el Visual Map. La línea Nitro 7200 es una computadora de aplicación variable en este caso pensada para dosificar insumos sólidos como fertilizantes o calcáreos por lo que puede emplearse en máquinas fertilizadoras ya sea de arrastre como autopropulsadas. Este sistema permite precargar distintos archivos de prescripción de. Genera un mapa de respuesta al igual que el Terra 5200, por lo que en ambos casos es posible el análisis posterior de la labor realizada. ¿Es una herramienta que se está utilizando? Esta tecnología se adapta mucho más rápido en zonas donde las características del ambiente permiten diferenciar aspectos sumamente definitorios para la diferenciación agronómica del tratamiento. Ya sea tanto en densidad de semilla como dosis de fertilizante, teniendo en cuenta las limitaciones o ventajas comparativas de cada zona definida. Estos sistemas tienen mayor relevancia en las explotaciones donde ya disponen de información previa del terreno a saber: mapas de suelo, mapas de rendimiento, identificación del relieve, mapas de NDVI, entre otros, que son la base para empezar a definir prácticas de optimización de los recursos. Esta tecnología por otra parte no es absoluta; probablemente después de varias campañas se vaya ajustando tanto los ambientes como la dosificación hasta encontrar puntos de equilibrio aceptables. 50
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
PRODUCTOS La línea Terra 5200: monitor de siembra variable el cual puede comandar motores hidráulicos. La línea Nitro 7200: computadora de aplicación variable para dosificar insumos sólidos como fertilizantes o calcáreos. ¿Hacia dónde cree que va esta tecnología? Actualmente la tendencia de los equipos de tecnología pasan por los sistemas integrales, en los que además de poder controlar por ejemplo la dirección de un vehículo con un piloto automático, también se puede estar viendo el funcionamiento del tren de siembra mediante sensores o imagen e inclusive estar dosificando en forma variable con el mismo sistema integrado. Otra característica no menor es que estos sistemas actualmente permiten integrar los cortes de siembra ya sea surco a surco como por secciones. Esto permite optimizar aún más los recursos al evitar desperdicio y disminuir los efectos de competencia entre plantas.
ESTA
TECNOLOGÍA NO ES ABSOLUTA;
PROBABLEMENTE DESPUÉS DE VARIAS CAMPAÑAS SE VAYAN AJUSTANDO TANTO LOS AMBIENTES COMO LA DOSIFICACIÓN HASTA ENCONTRAR PUNTOS DE EQUILIBRIO ACEPTABLES.
OTROS MERCADOS
ESPAÑA
Comprador intensivo l Caracterizada por explotaciones pequeñas y con modelos de producción intensivos, España tiene una agricultura altamente mecanizada. Sin embargo, la evolución de su mercado ha sido oscilante. l En el caso de los tractores se registra un descenso continuado desde 1998 cuando se inscribieron 25.041 unidades, hasta llegar a 2013 con 8.859 unidades. Sin embargo, respecto a 2012, el número creció. l El país europeo muestra una escasa industria nacional de tractores. De los 8.859 vendidos en 2013, sólo 55 fueron españoles. l En el caso de cosechadoras de cereales, durante el año pasado se vendieron 361 unidades. 52
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Con una producción agropecuaria atomizada y sin explotaciones de gran escala, un modelo que se repite a lo largo de la mayoría de los países de la Unión Europea (UE), España basa su mercado de la maquinaria agrícola en producciones intensivas. Es el segundo estado comunitario en cuanto a extensión agrícola con cerca de 25 millones de hectáreas de superficie agrícola usada y su agricultura esta enormemente mecanizada. Una muestra de ello lo aportan los más de 900 mil tractores todavía en uso en su territorio. En los últimos años creció aún más la agricultura intensiva, fomentada por la incorporación de más superficie con riego. La producción de cereales es la que más área ocupa, destinada fundamentalmente para la alimentación del ganado. Se localiza en zona del interior peninsular y son cultivos en secano. Para la actual campaña se espera una producción de 16,9 millones de toneladas La producción de leguminosas también es fuerte en España, aunque se ha visto reducida. Su cosecha se utiliza en verde o seco, para consumo humano y animal. La vid también representa una economía regional muy fuerte en territorio español. El país europeo es uno de los exportadores mundiales más importantes. La producción de olivos también está muy mecanizada. La cosecha de la aceituna y la elaboración de aceite convierten a España en un proveedor importante de estos alimentos a nivel mundial. El aceite de oliva lidera las exportaciones agropecuarias. Los cítricos y frutales también integran el lote de economías regionales intensivas. La floricultura también tiene un gran desarrollo comercial, en especial del comercio exterior, donde se destacan las zonas de Cataluña y Canarias. Entre los cultivos industriales, el algodón, tabaco, girasol y remolacha se destacan del resto. En el rubro ganadero, la producción de cerdos es la más destacada. Su carne integra el podio entre las exportaciones agropecuarias españolas.
MECANIZACIÓN
EN LA PENÍNSULA
La evolución del mercado de la maquinaria agrícola en España ha sido oscilante en los últimos años. En el caso de los tractores se registra un descenso continuado desde 1998 cuando se inscribieron 25.041 unidades, con un repunte entre 2002 y 2004. Entre 2007 y 2012 se observa una fuerte caída, llegando ese último año a las 8.623 unidades. Sin embargo, esa tendencia se invierte en 2013, cuando se registró un aumento del 2,74%. Para destacar, y a diferencia de lo que ocurre en Argentina, el continuado descenso de los tractores fabricados en España, que se han reducido hasta solamente 55 unidades en el año 2013. En el caso de la maquinaria automotriz, los últimos 16
SI
BIEN AL
31
DE DICIEMBRE PASADO
FIGURABAN EN LOS REGISTROS DE INSCRIPCIONES DE
ESPAÑA
UN PARQUE
PARQUE NACIONAL DE MAQUINARIA AUTOMOTRIZ CONSTITUIDO POR TRACTORES Y
52.693
1.072.372
COSECHADORAS DE
CEREALES, LA CIFRA NO TENDRÍA EN CUENTA LAS BAJAS POR OBSOLESCENCIA REGISTRADAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
DATOS
MÁS
DEPURADOS UBICAN EL NÚMERO EN
923.100
TRACTORES.
MAQUINAC I
53
OTROS MERCADOS
SEGÚN DATOS EL M INISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA, EL CONJUNTO DE LA MAQUINARIA INSCRIPTA EN LOS 50 REGISTROS ESPAÑOLES DURANTE 2013 FUE UN 1,2% INFERIOR A LA CIFRA DEL AÑO ANTERIOR, DESCENSO QUE AFECTA A LAS MÁQUINAS ARRASTRADAS O SUSPENDIDAS OTRAS MÁQUINAS
(-8,27%) Y
(-65,79%).
EL PARQUE ESPAÑOL DE MAQUINARIA En unidades Tractores............................................1.072.372 Cosechadoras de granos..........................52.693 Cosechadoras de forrajes...........................1.334 Máquinas para vid (vendimiadoras) ............1.824 Equipos de carga ......................................5.291 Tractocarros ..............................................3.348 Motocultores y motomáquinas .................279.766 Otras máquinas automotrices ......................1.084
años muestra diversas situaciones. Un mercado creciente desde 1998 hasta 2004, cambia fuertemente de signo en 2005 y continúa con un descenso más moderado en los dos siguientes años, para finalizar la serie el año pasado, con 1.372 máquinas y un aumento del 4,10% respecto del pasado año. En el caso de cosechadoras de cereales, el máximo de la serie se encuentra en 1998, iniciándose desde ese año un descenso continuado que se culmina en 2010, manteniéndose la cifra de inscripciones en valores muy similares. En 2013 se produce una ligera disminución hasta las 361 unidades. Según datos el Ministerio de Agricultura, Alimentación y medio Ambiente de España, el conjunto de la maquinaria inscrita en los 50 registros españoles durante 2013 fue un 1,2% inferior a la cifra del año anterior, descenso que afecta a las máquinas arrastradas o suspendidas (-8,27%) y otras máquinas (-65,79%). Sin embargo, a diferencia del año 2012, en tractores se produce un incremento de inscripción del 2,74%; en automotrices, 4,10% y en remolques del 16,49%. Si se analiza la evolución de las inscripciones de máquinas por Comunidades Autónomas, se aprecia una mejora considerable en algunos tipos con respecto a 2012. Así, en tractores (la máquina más representativa), comunidades como Región de Murcia, Principado de Asturias, Cataluña y la Comunidad de Madrid, consiguen importantes incrementos. Por el contrario, Galicia, Andalucía e Islas Baleare mantienen la caída. En el total de máquinas inscritas se destaca el Principado de Asturias con un incremento del 88,01% y Galicia con un descenso de 18,49%. Al 31 de diciembre del año pasado, el parque nacional de maquinaria automotriz por 1.072.372 tractores, 52.693 cosechadoras de cereales, 1.334 cosechadoras de forraje, 991 cosechadora de remolacha, 1.135 cosechadoras de algodón, 1.824 vendimiadoras, 1.650 otras cosechadoras, 54
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.
INVERSIÓN EN MAQUINARIA EN 2013 En millones de euros. Tractores...................................................421,3 Máquinas automotrices ..............................108,8 Máquinas de arrastre.................................142,8 Remolques ..................................................36,7 Otras máquinas.............................................2,7 Total.................................................712,3 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.
EL MERCADO 2013 DE MÁQUINAS DE ARRASTRE
Trabajo de suelo........................................2.128 Siembra y plantación ....................................641 Equipos de tratamientos .............................3.256 Fertilizadoras ............................................1.954 Recolección...............................................1.830 Otras .......................................................1.407 Total...............................................11.216 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.
LAS CIFRAS ESPAÑOLAS EN 2013 Cantidad de unidades vendidas. TRACTORES..............................................8.859 MÁQUINAS AUTOMOTRICES ....................1.372 MÁQUINAS DE ARRASTRE ......................11.216 REMOLQUES ............................................5.574 OTRAS MÁQUINAS .....................................208 TOTAL.............................................27.229
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.
RANKING DE VENTAS 2013
¿QUÉ TRACTORES SE VENDEN EN ESPAÑA? Unidades
Las 12 empresas que más tractores vendieron el año pasado. En porcentaje.
Potencia media (CV)
Ruedas tracción simple ..........179 ..................95,7 Ruedas tracción doble ........8.505 ................116,0 John Deere ................................28,7 New Holland.............................18,0
Con cadenas..........................55 ................110,5 Otros...................................120 ..................42,7 Total ...........................8.859 .............115,1
Case IH ......................................7,4 Kubota........................................6,3
¿CUÁNTO SALEN LOS TRACTORES ESPAÑOLES?
Massey Ferguson .........................5,7
En euros.
Fendt ..........................................5,5
Ruedas tracción simple.............................32.148
Deutz Fahr ..................................5,1 Same..........................................4,4
Ruedas tracción doble..............................48.438 Con cadenas ..........................................40.800 Otros .....................................................19.880 Precio medio ..................................35.316
Landini........................................4,3 Claas..........................................2,6
EL MERCADO 2013 DE MÁQUINAS AUTOMOTRICES
Lamborgini ..................................2,0 Valtra..........................................1,6 Resto de marcas ..........................8,4
Cosechadoras ..............................................628 Equipos de carga y transporte .......................353 Tractocarros ...................................................43 Motocultores y motomáquinas ........................287 Otras ............................................................61
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.
Total.................................................1.372
MAQUINAC I
55
OTROS MERCADOS
5.291 equipos de carga, 279.766 motocultores y motomáquinas y 1.084 otras máquinas automotrices. “Estas cifras, no obstante, habría que corregirlas a la baja, pues se ha podido constatar que en numerosas ocasiones, cuando un tractor, un motocultor o una cosechadora quedan inservibles en la explotación o se achatarran, no se anula su inscripción en el Registro Provincial. Este hecho ha sido contrastado y cuantificado en diversos estudios llevados a cabo en distintas ocasiones y Comunidades Autónomas, culminando con un estudio estadístico, basado en un análisis muestral, realizado entre finales de 2005 y comienzos de 2006, sobre el parque de tractores y otro similar en 1999 sobre el de cosechadoras de cereales, en los que se llegó a estimar el porcentaje de tractores y cosechadoras que estando inscritos no estaban trabajando”, aclararon desde el Ministerio español. A partir de estos datos más depurados se ha elaborado un informe en el que se refleja el parque estimado de tractores y cosechadoras de cereales, por provincia, comunidad autónoma y del total nacional. De acuerdo con estas estimaciones, el parque nacional de tractores sería de 923.100 tractores y 30.110 cosechadoras de cereales.
56
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
REGISTRO
DE INSCRIPCIÓN
Los datos recogidos en el presente informe corresponden a las inscripciones habidas en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola (ROMA) de todas las provincias de España, durante el año 2013. Los citados Registros están regulados mediante el Real Decreto 1013/2009, de 19 de junio, sobre caracterización y registro de la maquinaria agrícola, modificado por el Real Decreto 346/2009 de 10 de febrero. Con esta disposición se han añadido otras máquinas de inscripción obligatoria en el ROMA, como los equipos de tratamientos y los de distribución de fertilizantes. En la actualidad, las máquinas cuya inscripción es obligatoria son las utilizadas en la actividad agraria y que pertenezcan a uno de los siguientes grupos: tractores agrícolas y forestales de cualquier tipo y categoría; máquinas automotrices de cualquier tipo y categoría; motocultores y motomáquinas, maquinas arrastradas de más de 750 kilos de masa; remolques agrícolas; cisternas para el transporte y distribución de líquidos; equipos de tratamientos fitosanitarios arrastrados o suspendidos, de cualquier capacidad o peso; equipos de distribución de fertilizantes arrastrados o
suspendidos, de cualquier capacidad o peso; y las máquinas no incluidas en algunos de los apartados anteriores, para cuya adquisición se haya concedido un crédito o una subvención oficial y que también determinen las comunidades autónomas. “Por tanto, las cifras que aparecen en el presente informe no se corresponden en su totalidad con el mercado real
de la maquinaria agrícola en España, especialmente en lo que se refiere a determinada maquinaria arrastrada y sobre todo a la mayoría de la suspendida”, aclaran desde el Ministerio de Agricultura español. En consecuencia, se puede afirmar que los datos referidos a tractores, maquinaria automotriz, cisternas y remolques reflejan casi con total fiabilidad la situación del mercado, aunque
MAQUINAC I
57
OTROS MERCADOS
TENDENCIA 2014 De acuerdo con los datos recibidos de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Agricultura de España, referentes a inscripciones de maquinaria agrícola en el periodo enero a abril 2014, reflejan en conjunto un aumento de 19,00% respecto a los datos del mismo periodo del 2013 y una incremento del 5,50% respecto a los mismos datos del 2012. El análisis individualizado por tipos de máquinas muestra que en este periodo, la cifra de tractores inscritos se ha incrementado en un 22,40% respecto a la del año 2013, y es superior a la del año 2012 en un 6%.
en el caso de motocultores, motosegadoras y asimilados las cifras aportadas están por debajo de la realidad, al ser estas pequeñas máquinas de uso muy restringido en la propia explotación y de escasa o nula circulación por las vías públicas. Según diversas fuentes, el número de ventas durante el año 2013 ha tenido un importante crecimiento.
58
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Un escenario similar muestra las máquinas arrastradas por tractor de peso inferior a 750 kilos, las que por su inapreciable utilización fuera de la explotación, no son inscritas en los Registros Oficiales, salvo que hayan contado con una ayuda oficial para su adquisición. El porcentaje de la maquinaria arrastrada o suspendida inscrita, en relación con la realmente vendida, oscila enormemente según el tipo de máquina. Mientras que en el caso de determinadas empacadoras este porcentaje llega al 100%, en las máquinas para trabajo del suelo no llega al 15%. En el caso de los equipos de tratamientos fitosanitarios y en los de distribución de fertilizantes, la mayoría de ellos no requerían su inscripción en el ROMA, pero a partir del 15 de julio de 2009, son de inscripción obligatoria, tanto arrastrados como suspendidos y de cualquier capacidad o peso. Durante el año pasado, la cantidad de maquinaria agrícola inscripta en el territorio español fue de 27.229 unidades. En su composición figuran: 8.859 tractores, 1.372 máquinas autopropulsadas, 11.216 máquinas de arrastre, 5.574 remolques, y 208 otras máquinas. El importe de la inversión correspondiente a la maquinaria agrícola inscripta, sin incluir el IVA, durante el año de re-
ferencia fue de € 712,3 millones, cuya distribución por tipos de máquinas es la siguiente: € 421,3 millones en tractores, € 108,8 en maquinaria autopropulsada, € 142,8 en máquinas de arrastre, € 36,7 millones en remolques y € 2,7 millones en otras máquinas. Hay que hacer notar, una vez más, que estos valores corresponden únicamente a las máquinas nuevas inscritas en los Registros Oficiales, pues podría estimarse que la inversión
total en maquinaria nueva adquirida por los agricultores en España a lo largo de 2013 supera € 900 millones.
TRACTORES El mercado español de tractores está clasificado en tres grupos: de ruedas, cadenas y otros. Incluyéndose en este último grupo a aquellos vehículos que aún siendo homo-
MAQUINAC I
59
OTROS MERCADOS
logados en la Unión Europea como tractores, por sus características constructivas o sus funciones, responden más a otros tipos de máquinas automotrices, como serían los tractocarros o los cargadores. En lo que se refiere a la potencia de los tractores y demás máquinas automotrices inscriptas, en el Real Decreto 1013/2009 y su modificación (R.D. 342/2012) se indica que se considerará como potencia de inscripción la potencia nominal del motor en KW, según se específica en la Directiva 2000/25/CE, sobre emisiones de contaminantes procedentes de estas máquinas agrícolas y que cuando disponga de gestión de potencia, está se considerará con este sistema desactivado. Durante el año pasado, el total de tractores nuevos inscritos fue de 8.859 unidades. Se destaca el alto predominio de la doble tracción en los tractores de ruedas, con el consiguiente bajo porcentaje de los de un solo eje motriz, los cuales solamente representan el 2% del total de tractores. Los de cadenas inscriptos equivalen a un 0,6% del total, tendiendo anualmente a la baja. Como dato más significativo, las estadísticas españolas del último año destacan el aumento en la potencia media de los tractores inscriptos: el equivalente a 84,3 kW (115,1 CV)/tractor. Estos valores quedan muy por encima de la potencia media del parque nacional que, al 31 de diciembre de 2013, era de 48,2 kW (65,5 CV), de acuerdo con los datos procedentes del censo de los Registros Oficiales de Maquinaria. También se registró una fuerte demanda de tractores para economías regionales (viñeros y frutales, especialmente) que 60
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
representan el 27,4% del mercado nacional. El precio promedio de los tractores, sin incluir IVA, es de € 35.316 (equivalente a valor medio de 565,5 €/kW), en función de su tipo de rodaje. En cuanto a los estratos por potencia, más de la mitad de los tractores están comprendidos entre 50 y 90 KW, siendo el segmento más numeroso el de 70-90 KW, si bien es de reseñar que los que equipan motores de más de 110 kW representan el 20% del mercado nacional de tractores. En los de tracción por orugas (cadenas), el intervalo más numeroso es también el comprendido entre 70 y 90 KW. Casi la totalidad de los tractores de fabricación nacional tienen menos de 50 KW, lo que demuestra la poca participación de la industria nacional española en tractores de media y alta potencia. A la hora de identificar cuáles son las principales empresas que comercializan sus tractores en España, el ranking de las 12 primeras lo conforman: John Deere (28,7%), New Holland (18), Case IH (7,4), Kubota (6,3), Massey Ferguson (5,7), Fendt (5,5), Deutz-Fahr (5,1), Same (4,4), Landini (4,3), Claas (2,6) Lamborghini (2,00), Valtra (1,6), y el resto de las marcas (8,4). No obstante, en los registros figuran 51 marcas distintas de tractores que se comercializaron en España, con más de mil modelos distintos. Un dato curioso que aparecen en los registros españoles de tractores es el elevado número de cambios de titularidad en tractores usados durante el año pasado: 25.569. Una cifra que casi triplica a los de nuevas inscripciones.
U N DATO CURIOSO QUE APARECEN EN LOS REGISTROS ESPAÑOLES ES EL ELEVADO NÚMERO DE CAMBIOS DE TITULARIDAD EN TRACTORES
Esta circunstancia se da en todas las Comunidades Autónomas (CCAA), a excepción de Canarias en la que los tractores nuevos superan a los de cambio de titularidad; por el contrario, en Galicia por cada tractor nuevo, se producen casi ocho cambios de titularidad.
tales, destacando las cifras de Galicia. En los equipos autopropulsados de carga y transporte aparecen con mayor número de inscripciones las comunidades autónomas de Castilla y León, Andalucía y Cataluña, mientras que en los tractocarros las cifras más altas corresponden a Asturias y Galicia. En el caso de los motocultores y asimilados, estas pequeñas máquinas automotrices de un eje no llegan a inscribirse en los Registros de Maquinaria más que en una pequeña proporción de las realmente vendidas, por lo que las cifras habrá que manejarlas haciendo siempre referencia a esta circunstancia. El conjunto de estas máquinas automotrices inscritas en 2013 es de 287 cifra inferior en un 9,18% a la alcanzada en el año anterior.
AUTOMOTRICES
MARCAS
En este grupo se consideran todas las máquinas agrícolas autopropulsadas, con excepción de los tractores, incluyendo los motocultores y asimilados. El total de estas máquinas automotrices incorporadas el año pasado al mercado español fue de 1.372, cifra un 4,10% superior a la de 2012. En su mayoría, la fabricación es de otros países europeos, especialmente en cosechadoras. La distribución de estas máquinas fue siguiente durante el año pasado: 628 cosechadoras, 353 equipos de carga y transporte, 43 tractocarros, 287 motocultores y motomáquinas, 61 integraron el rubro “otras”. Las cosechadoras de cereales constituyen el tipo de máquinas más numeroso, 361 unidades. Su distribución regional indica una fuerte concentración en Castilla y León que duplica a las ventas en Andalucía, Castilla la Mancha y Aragón. El conjunto de las cuatro CCAA indicadas suponen más de las tres cuartas partes del total nacional. A continuación aparecen las vendimiadoras: 71 máquinas, que supone una leve subida con respecto a 2012, mostrando el auge de la vendimia mecanizada en las nuevas plantaciones en espaldera en casi todas las CCAA. Destaca Castilla la Mancha que acapara la mitad de las ventas. Las cosechadoras de hortalizas, 24 unidades, corresponden en su mayoría a Murcia y en menor medida a Andalucía y Navarra. Los 14 vibradores de troncos autopropulsados incorporados a los registros durante el año pasado son utilizados fundamentalmente en la recolección del olivar y corresponden casi en su totalidad a Andalucía Las plataformas automotrices, utilizadas en la poda y recolección de los frutales, llegaron a 100 máquinas, siendo la comunidad de Canarias la que más ha inscrito en 2013. Se inscribieron 23 equipos para las explotaciones fores-
La empresa alemana Claas, la italiana New Holland y la estadounidense John Deere, en ese orden, acaparan cerca del 90% de las cosechadoras de cereales; New Holland y Gregorie, en las vendimiadoras; Harvetec y Ploeger, en las recolectoras de hortalizas; Moresil y Pellenc, en vibradores e IDM y Tecnofruit, en las plataformas para frutales. Polaris es la marca con mayor número de inscripciones en el grupo de los tractocarros; Manitou, JCB y Ausa en los equipos de carga y transporte, agrupando entre las tres más de la mitad de las inscripciones de estas últimas. En los motocultores destacan Roteco, Grillo y Alfa y en las motosegadoras Rapid y Aebi.
USADOS DURANTE EL AÑO PASADO:
25.569.
U NA CIFRA QUE CASI TRIPLICA A LAS NUEVAS INSCRIPCIONES. EN GALICIA, POR EJEMPLO, POR CADA TRACTOR NUEVO QUE SE INCORPORA SE PRODUCEN CASI OCHO CAMBIOS DE TITULARIDAD.
EQUIPOS
PROVEEDORAS
DE ARRASTRES
Sin incluir a los remolques, el total de máquinas accionadas o arrastradas por tractor inscritas en 2013 fue de 11.216, cifra inferior en un 8,27% a la del año 2.012. Como en el caso de los motocultores, el Ministerio de Agricultura español hace la salvedad sobre el escaso porcentaje de los equipos de arrastre que se inscriben, en relación con las ventas reales. Se estima que se registra 20% de la maquinaria para trabajo del suelo, 15% en sembradoras convencionales, pero llegando casi al 100% en las de siembra directa, 60% en maquinaria de recolección de forraje y cerca del 100% en las cisternas de distribución de abono. Se destaca la incorporación a la agricultura española de los equipos de siembra directa (258 unidades en 2013), que indican la creciente implantación que están teniendo las nuevas técnicas de laboreo de conservación. Casi la mitad se han inscrito en Castilla y León. Marcas con Solá, John Deere, Gil y Kuhn, dominan las ventas en el segmento. MAQUINAC I
61
www.maquinac.com
RÁNKING
DE
NOTICIAS
LAS 10 NOTAS MÁS LEÍDAS EN LA WEB DE MAQUINAC DURANTE EL ÚLTIMO MES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Todos los lanzamientos de AgroActiva 2014 Vuelve Bernardín, de la mano de Alfaterra ¿Qué pasa con el Bono Fiscal? El Fierro diseñó una batea volcadora multifunción Mainero mostró su cabezal MDD-100 en la UNC Maizco se lució en AgroActiva con un original stand Rusia y Sudáfrica, en la mira de Ascanelli Pampa Riego ofrece financiación especial para Mendoza Agrometal redobla su apuesta por las autotrailer Montecor se metió en el segmento de las multipropósito
Gomselmash APUESTA
A GANAR MERCADO
La firma con planta en San Francisco, donde ensambla los equipos importados de Bielorrusia, procura seguir incrementando su participación en el mercado local de picadoras de forraje. Actualmente, comercializa entre 60 y 65 unidades nuevas por año, lo que la posiciona entre los principales jugadores del segmento. Su caballito de batalla es el modelo FS80-2, un equipo que este año presentó un restyling, con laterales de nuevo diseño y mayor confort de cabina.
PROVINCIAS Distribución de las visitas a www.maquinac.com. Córdoba Santa Fe Buenos Aires CABA Entre Ríos La Pampa Chaco Mendoza Tucumán Corrientes
20,5% 15,3% 14,7% 13,5% 2,3% 1,9% 1,8% 1,5% 1,2% 0,6%
CIUDADES Distribución de las visitas a www.maquinac.com. CABA Córdoba Rosario Río Cuarto Santa fe
13,5% 11,8% 8,2% 2,3% 2,3%
Fuente: Google Analytics (15/06/2014 al 15/07/2014)
64
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Pla SIGUE CONQUISTANDO DE ESTADOS U NIDOS
EL MERCADO
Un grupo de profesionales de la empresa realiza capacitaciones a productores y entrega equipos fabricados Las Rosas. La última máquina entregada es una pulverizadora autopropulsada MAP II 3500 H 4×4. Así, consolida la presencia a nivel mundial.
www.maquinac.com
Registrate en www.maquinac.com/newsletter y recibí todas las semanas por e-mail las últimas noticias del mundo de la maquinaria agrícola.
RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS DE LA MAQUINARIA NACIONAL
Gea GerGolet FINANCIA
EQUIPOS EN
10
CUOTAS SIN INTERÉS
La empresa de Morteros ofrece financiación directa de fábrica para la compra de mixers horizontales y verticales, bomba estercoleras, desmalezadoras y extractores de silo, entre otros productos. En el caso del tanque estercolero, el plazo llega a 14 meses.
La mejor información sobre la industria de la maquinaria nacional está en
aGrale QUIERE
TENER EL
10%
DEL MERCADO DE TRACTORES La empresa brasileña aspira a captar 10% del mercado nacional de tractores de la mano de su nueva planta instalada en el país. En mayo comenzó a fabricar localmente los modelos 5105 (105 CV), 575.4 (75 CV) y 575.34 Compact (75 CV). Se suman a las versiones de la Línea 6000, lanzadas en 2013. Actualmente, Agrale fabrica en Argentina 15 unidades por mes, al tiempo que desde la planta de Mercedes exporta a Ecuador y Uruguay.
ascanelli RUSIA
Y
SUDÁFRICA,
EN LA MIRA La compañía de Río Tercero trabaja para incrementar sus exportaciones, sin descuidar el mercado interno. Actualmente, coloca sus equipos principalmente en países limítrofes, pero su desafío es avanzar sobre otras plazas, como Rusia y Sudáfrica La empresa tiene una producción anual de 450 unidades.
MAQUINAC I
65
www.maquinac.com
16K SI
aGromec MÁS
DE 16.000 SEGUIDORES EN FACEBOOK
YA
VENDIÓ MÁS DE
600
MIXERS
VERTICALES
LA
PUBLICACIÓN DE AGRO QUE MÁS CRECE EN LAS REDES SOCIALES, CON LA MAYOR TASA DE INTERACCIÓN.
TE GUSTA, DECILO
Las notas con más interacciones en el FB de MaquiNAC durante el último mes. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Todos los lanzamientos de AgroActiva 2014 El Fierro lanzó una original batea volcadora Con capitales frescos, vuelve Bernardín Ascanelli le apunta a Rusia y Sudáfrica Montecor apuesta a las tolvas polifuncionales La siembra de precisión llega a las parcelas La maquinaria nacional tiene mucho para crecer en Bolivia Mainero mostró su nuevo cabezal en la UNC Case no se anda con chiquitas en su desembarco forrajero Pla promociona sus pilotos
SEGUIDORES Sexo
Distribución de las personas que interactuaron en el FB de MaquiNAC.
Hombres: 71%
Mujeres: 29%
Edad 13-17 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Más de 65
M ES
10% 28% 26% 21% 10% 4% 1%
A MES
Evolución mensual de los seguidores del FB de MaquiNAC.
21.000 18.000
14.753
15.000
12.127
12.000
8.757 6.999
9.000 6.000 3.000
16.072
2.374
3.432
4.509
0 Dic. 2013 Enero Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio*
* Datos actualizados al 15/07/2014.
WWW.FACEBOOK.COM / REVISTAMAQUINAC
66
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
En la planta de Pozo del Molle se inició la producción de mixers verticales hace tres años. Desde entonces, Agromec comercializó más de 600 unidades. Un punto fuerte es que todos sus componentes son nacionales. La firma produce las versiones MVD 14 m3 (14.000 litros) y MVD 25 m3 (25.000 litros).
massey FerGuson ANTICIPA DETALLES SERIE GLOBAL
DE LA NUEVA
Con el aval de una inversión de más de U$S 350 millones de su compañía matriz y el resultado de más de seis años de I+D, la marca del Grupo AGCO anticipó los detalles de la Serie Global de Massey Ferguson, una novedosa línea de producto de tractores de entre 60 y 130 CV que serán ensamblados en múltiples instalaciones fabriles y vendidos en todo el mundo.
www.maquinac.com
aGrometal SE
FANKHAUSER
La empresa de Monte Maíz suscribió un convenio de venta del 75% de las acciones al socio minoritario de Fankhauser, su filial en Brasil. La decisión obedece a la demora en el proceso de recuperación judicial y la imposibilidad de girar divisas, según informaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
mainero MOSTRÓ SU EN LA UNC
DESPRENDIÓ DE
CABEZAL
MDD-100
La empresa de Bell Ville mostró su nuevo cabezal maicero en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. El equipo fue testeado en cultivos de maíz durante los ensayos del campo ubicado sobre autopista Córdoba- Pilar.
MAQUINAC I
67
www.maquinac.com
Política BONO
Fiscal
ii
FISCAL VENCIDO Y PAGOS
DEMORADOS
Política SUBIERON
Fiscal
ARANCELES
PARA REGISTRAR MAQUINARIA La Subdirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios estableció un incremento del 25% para los equipos nacionales nuevos y 16,7% para los importados. En el caso de los usados, la suba fue del 30% y 15%, respectivamente.
68
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
El 30 de junio caducó el beneficio del 14% y las fábricas aún gestionan el pago correspondiente al año pasado. Advierten un grave perjuicio por la demora de la cancelación en un contexto de caída de ventas, a lo que se suma el impacto de la inflación.
www.maquinac.com
marcos Juárez RONDA I NTERNACIONAL DE N EGOCIOS
inta 13° CURSO I NTERNACIONAL DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN El 24 y 25 de setiembre se llevará a cabo el 13° Curso Internacional de Agricultura de Precisión en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Manfredi. Durante dos días, disertarán 40 especialistas y técnicos nacionales e internacionales sobre las últimas novedades en agricultura y ganadería de precisión, automatismo, robotización e innovaciones de maquinaria, entre otros temas.
Del 7 al 8 de agosto se realiza en Marcos Juárez (Córdoba) la Ronda Internacional de Negocios Agropartes 2014, organizada por la Municipalidad de Marcos Juárez, la Agencia ProCórdoba y la Fundación CIDETER. Participan empresas importadoras de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
MAQUINAC I
69
INFORME
Conocé más detalles en la web
Tolvas multipropósito
Tolvas para las cuatro l
En el mercado de autodescargables vienen ganando terreno los diseños preparados para trabajar alternativamente como tolvas para semillas y fertilizantes.
l
Una opción de polifuncionalidad que permite aprovechar el equipo durante todo el año.
Se permite la libre reproducción del material incluido en este informe, en forma parcial o total, sin ser necesaria la mención de la fuente ni autorización del editor.
70
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
El desarrollo de productos aptos para la prestación de diferentes funciones es una tendencia creciente en muchos rubros de la maquinaria agrícola. La idea es contar con equipos que sirvan para atender distintas demandas a lo largo del año, lo que supone ventajas por el lado de maximizar el aprovechamiento de la inversión (una sola máquina cubre las funciones de dos o más) y menores gastos de mantenimiento, entre otros puntos a favor. En algunos casos, la polifuncionalidad cae de madura, como las pulverizadoras aptas para la aplicación de fertilizantes líquidos; o los acoplados combinados, en configuraciones que suman a las cisternas convencionales tanques de agua, plataformas porta bidones, bauleras, equipamiento de taller, etc. Otros requieren diseños específicos, como las fertilizadoras o mixers adaptados para operar como vagones forrajeros, o las sembradoras con dispositivos de pulverización. Pero todos tienen un denominador común: Lograr un equipo que sirva para todo el año de trabajo.
Por Néstor Sargiotto Director Editor
RADIOGRAFÍA. Principales indicadores en el mercado de tolvas multipropósito en la Argentina.
estaciones
Empresas Córdoba Santa Fe
7 4 3
Modelos Origen Nacionales Importados
55
57% 43%
8 -
100% -
Ejes Dos ejes Un eje
8 -
100% -
Formato Tolva cónica Fondo plano
6 2
75% 25%
Tubo Simple Doble
3 5
37% 63%
Capacidad Hasta 15.000 litros 15.001/20.000 litros 20.001/25.000 litros Más de 25.000 litros
1 4 2 1
12% 50% 25% 12%
Tolvas En el caso de las tolvas autodescargables, a juzgar por los últimos lanzamientos registrados, la ola de la polifuncionalidad llegó para quedarse en este segmento. Durante la reciente edición de AgroActiva se presentaron cuatro modelos de tolvas multipropósito, que se suman a las innovaciones reportadas en esta materia durante 2013. En líneas generales, la aplicación más frecuente de la polifuncionalidad en las tolvas se da por el lado de su adaptación para operar en el reabastecimiento de insumos de siembra y fertilización, aunque existen variantes multipropósito más sofisticadas, como la tolva-fertilizadora de Asser.
Dos en una La combinación de una tolva autodescargable con un acoplado semillero no parece demasiado descabellada. Al fin y al cabo, en ambos segmentos del mercado se apunta a equipos con gran capacidad de carga, mínima compactación del suelo y sistemas de descarga eficientes.
Fuente: MaquiNAC.
TOLVAS
PLÁSTICAS
A los efectos del presente informe no se consideraron las tolvas plásticas polifuncionales, aptas para el transporte de insumos de siembra en formato sólido o líquido. Si bien habitualmente se las denomina como multipropósito, se trata de un segmento diferente del mercado que abordaremos en una futura edición de MaquiNAC. El nicho de las tolvas plásticas multifuncionales incluye productos de marcas destacadas como BertottoBoglione, Ombú, Plastrong, Rotor, Gimetal, Pony, Achilli - Di Battista, Ciarplast y Metalúrgica SB, entre otras.
MAQUINAC I
71
INFORME / TOLVAS MULTIPROPÓSITO
De
PRINCIPALES
estreno
NOVEDADES EN EL MERCADO
DE TOLVAS MULTIPROPÓSITO
2006
2009
Tolva multipropósito Aiello 18 m3
Tolva El Metalúrgico 24 TT Doble Función
Empresa
Modelo
Acoplados Conese Akron Akron Asser
Tolva multipropósito 16/24 TT PROTOTIPO Tolva multipropósito TM 1818 Tolva multipropósito TM 2222 Fertilizadora tolva TF-Dual 14/17
Gimetal Montecor Prats Procor
Tolva multipropósito TM 22 Tolva multipropósito TMP17500 CE Tolva PD1-27 M3 Multifunción Tolva multipropósito 9000 Litros
NUEVO NUEVO NUEVO
Fuente: MaquiNAC. Relevamiento propio, sobre datos del mercado. Nota: Si su empresa provee este tipo de productos y no fue incluida en el listado, envíenos la información a info@maquinac.com.
2010
2012
MODELOS. Tolvas multipropósito disponibles en el mercado argentino.
Tolva fertilizadora Asser TF-Dual 14/17
Tolva Prats PD1-27 M3 Multifunción
2013 Tolva multipropósito Akron TM 1818 Tolva multipropósito Akron TM 2222
Con un aditamento adicional: Mientras las tolvas autodescargables se utilizan casi exclusivamente en las fases de cosecha; las tolvas semilleras tienen su “veranito” laboral en el otro extremo de la fase del cultivo, esto es, durante la siembra. Es decir, no sólo se aprovecha la oportunidad de emplear un mismo equipo en dos funciones diferentes, sino que casi no se registra un solapamiento en los tiempos de mayor demanda de uso.
Contratistas
Tolva multipropósito Procor 9000 Litros Tolva multipropósito Acoplados Conese 24 TT
2014
Tolva multipropósito Gimetal MP 22 Tolva multipropósito Montecor TMP17500 CE
72
Fuente: MaquiNAC
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Un factor adicional que ayuda a detonar la demanda de tolvas multipropósito en el mercado nacional es el número creciente de contratistas que amplían su cartera de negocios a servicios de siembra y fertilización. Para estos casos, las tolvas multipropósito le brindan la posibilidad de cargar en un solo carretón un equipo que servirá desde que se lanza la campaña con las actividades de siembra, hasta la fase de cosecha, pasando por los requerimientos de refertilización.
Mercado El segmento de tolvas multipropósito aún es incipiente. No obstante, siete marcas ya participan de este rubro, con una oferta disponible de ocho modelos que promete crecer a pasos acelerados a partir de la incorporación de nuevos jugadores y el desarrollo de distintas variantes de ca-
pacidad entre las marcas ya existentes. Un dato adicional es que la totalidad de la oferta disponible corresponde a desarrollos nacionales.
Formatos Tomando como base los modelos presentados hasta ahora, en todos los casos se trata de acoplados de dos ejes, cubriendo un rango de capacidad que va de los 9.000 a los 27.000 litros. En líneas generales, el formato más adoptado es el de las tolvas de formato cónico, con divisorio interior y boquillas independientes. En cuanto a los sistemas de descarga, la oferta está más repartida entre las opciones con doble sinfín y descarga diferenciada (granos hacia la derecha e insumos de siembra hacia la izquierda). No obstante, ya se están desarrollando nuevas alternativas de sinfín único, como el tubo pivotante de Montecor, de accionamiento cardánico, con electroembrague para regular a distancia el corte de flujo.
Marcas A continuación, repasamos, mara por marca, la oferta existente de tolvas multipropósito.
AKRON. La empresa de San Francisco (Córdoba) desembarcó en el segmento de tolvas multipropósito en 2013, con la presentación de los modelos TM 1818 (18.000 litros) y TM 2222 (22.000 litros), ambos con dos ejes, tolva cónica y sistema de descarga combinada hacia ambos laterales, con sinfín granelero de accionamiento mecánico (3800 mm) y sinfín hidráulico pivotante para insumos de siembra (220 mm). PRATS. La firma de Marcos Juárez (Córdoba) fabrica desde 2012 el acoplado tolva PD1-27 M3 Multifunción, apto para operar alternativamente como tolva autodescargable o como tolva semillera, con chasis de dos ejes, tolva cónica y sistema de descarga dual, con sinfín de accionamiento mecánico para el manejo de granos (400 mm) y sinfín hidráulico rebatible para semillas/fertilizantes (200 mm). MONTECOR. Se sumó a este segmento del mercado en 2014 con el lanzamiento en AgroActiva de la tolva multipropósito TMP17500 CE, de dos ejes y 17.500 litros de capacidad (14 toneladas), con tolva cónica y sistema de descarga con tubo simple de 300 mm, con sistema de electroembrague para el corte de flujo en tareas de reabastecimiento de sembradoras.
MAQUINAC I
73
INFORME / TOLVAS MULTIPROPÓSITO
PIONEROS GIMETAL. La empresa de Armstrong (Santa Fe) también desembarcó en el nicho de las tolvas multipropósito con el lanzamiento de la versión MP 22, de 22.000 litros de capacidad, con tolva cónica y sistema de descarga dual mediante tubo granelero pivotante de 400 mm y sinfín hidráulico rebatible de 200 mm. ACOPLADOS CONESE. La empresa de Correa (Santa Fe) presentó en AgroActiva el prototipo de la tolva multipropósito 16/24 TT, con original sistema de cono interior para trabajar alternativamente como tolva semillera. Ofrece una capacidad de carga de 16 toneladas (24,5 toneladas en transporte de granos), con sistema de descarga dual. PROCOR. La empresa de Monte Buey también se sumó al segmento, aunque en un rango de menor capacidad de carga, con la tolva multipropósito 9000 Lts, de 9 m3, con sistema de descarga mediante sinfín hidráulico rebatible. ASSER. Párrafo aparte merece la tolva fertilizadora TF-Dual 14/17, presentada por la empresa Asser en 2010, un desarrollo que combina la posibilidad de trabajar como tolva
75% 74
de los modelos presenta un formato de tolva cónica.
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Más allá de los modelos actualmente disponibles en el mercado, cabe consignar un par de casos que marcaron el camino en la tendencia hacia tolvas autodescargables polifuncionales. En 2006, la empresa Aiello, de Tres Arroyos (Buenos Aires), presentó un prototipo de tolva autodescargable multipropósito, de 18.000 litros de capacidad, con sistema de descarga doble, combinando un tubo plegable frontal de 320 mm accionado por TDP para la descarga de granos y uno o dos sinfines hidráulicos plegables (200 mm) para el manejo de insumos de siembra. En 2009, en tanto, la empresa El Metalúrgico, por entonces radicada en Marcos Juárez (Córdoba), desarrolló las tolvas Doble Función, en versiones de 24 y 27 toneladas de capacidad, con sistema de descarga dual.
autodescargable o como fertilizadora de fertilizadora de doble disco. El desarrollo fue galardonado con una Medalla de Plata en los premios Ternium Expoagro 2011.
63%
de los modelos cuenta con doble tubo de descarga.
INFORME / TOLVAS MULTIPROPÓSITO Tolva multipropósito Akron TM 1818 Empresa: Akron Producto: Tolva multipropósito Modelo: TM 1818 Formato: Tolva cónica Ejes: Dos ejes Capacidad: 18.000 litros Sistema de descarga: Dual www.akron.com.ar
Tolva multipropósito Akron TM 1818, de 18.000 litros de capacidad (18 toneladas), apta para trabajar como tolva audodescargable o como tolva semillera. Opera con chasis monoblock totalmente reforzado, tren delantero con eje pivotante con puntas direccionales, barra de dirección regulable, caja de mando reforzada y rodados de alta flotación (18.4x26, 18.4x30, 18.4x34, 23.1x26, 23.1x30 u otros). Dispone de una tolva de formato cónico de gran capacidad (tolva de acero inoxidable opcional), pintura interior epoxi y divisorio interior para semillas y fertilizantes. El sistema de descarga dual propone para el manejo de granos un tubo con ejes cementados de 380 mm con descarga hacia la izquierda, con receptáculo, caja de mando, transmisión cardánica y apertura hidráulico. La descarga de semillas/fertilizantes se realiza hacia la derecha por medio de un sinfin hidráulico pivotante (160/220). El equipamiento se completa con compuerta guillotina en ambos lados con apertura hidráulica/manual, sistema inoculador, depósito de agua (opcional) y bauleras delantera/trasera con piso de chapa.
76
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Tolva multipropósito Akron TM 2222 Empresa: Akron Producto: Tolva multipropósito Modelo: TM 2222 Formato: Tolva cónica Ejes: Dos ejes Capacidad: 22.000 litros Sistema de descarga: Dual www.akron.com.ar
Tolva multipropósito Akron TM 2222, de 22.000 litros de capacidad (22 toneladas), apta para trabajar como tolva audodescargable o como tolva semillera. Opera con chasis monoblock totalmente reforzado, tren delantero con eje pivotante con puntas direccionales, barra de dirección regulable, caja de mando reforzada y rodados de alta flotación ( 18.4x30, 18.4x34, 23.1x26, 23.1x30 u otros). Dispone de una tolva de formato cónico de gran capacidad (tolva de acero inoxidable opcional), pintura interior epoxi y divisorio interior para semillas y fertilizantes. El sistema de descarga dual propone para el manejo de granos un tubo con ejes cementados de 380 mm con descarga hacia la izquierda, con receptáculo, caja de mando, transmisión cardánica y apertura hidráulico. La descarga de semillas/fertilizantes se realiza hacia la derecha por medio de un sinfin hidráulico pivotante (160/220). El equipamiento se completa con compuerta guillotina en ambos lados con apertura hidráulica/manual, sistema inoculador, depósito de agua (opcional) y bauleras delantera/trasera con piso de chapa desplegada.
MAQUINAC I
77
INFORME / TOLVAS MULTIPROPÓSITO Tolva Prats PD1-27 M3 Multifunción Empresa: Prats Producto: Tolva multipropósito Modelo: PD1-27 M3 Multifunción Formato: Tolva cónica Ejes: Dos ejes Capacidad: 27.000 litros Sistema de descarga: Dual www.radiadoresprats.com.ar
Tolva multipropósito Prats PD1-27 M3 Multifunción, apta para operar alternativamente como tolva autodescargable para el transporte de granos en cosecha o tolva semillera para el abastecimiento de insumos de siembra. El equipamiento incluye chasis de dos ejes con avantrén de giro y tolva cónica abulonada de 27.000 litros de capacidad, con sistema de descarga por gravedad hasta el centro del equipo (sin sinfín barredor) y guillotina de apertura/cierre de accionamiento hidráulico. La modalidad de tolva autodescargable opera con descarga hacia la izquierda mediante tubo de 400 mm de diámetro con sistema de giro lateral que le permite abastecer al chasis y acoplado sin mover el camión (varía su posición aproximadamente metros). También ofrece la alternativa de descarga inferior con apertura hidráulica para un rápido vaciado en pozos de noria. Como tolva semillera, permite el transporte de semillas y fertilizantes, con descarga hacia la derecha por sinfín hidráulico rebatible de 200 mm y puertas de acero inoxidable.
78
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Tolva multipropósito Montecor TMP17500 CE Empresa: Montecor Producto: Tolva multipropósito Modelo: TMP17500 CE Formato: Tolva cónica Ejes: Dos ejes Capacidad: 27.000 litros Sistema de descarga: Dual www.industriasmontecor.com.ar
Tolva multipropósito Montecor TMP17500 CE, de 17.500 litros de capacidad (14 toneladas), apta para trabajar alternativamente como tolva autodescargable o como acoplado para el transporte de semillas y fertilizantes. Opera con chasis de dos ejes, con estructura tipo cajón y tolva cónicas con divisorio interior. El sistema de descarga incluye un tubo de 300 mm, con accionamiento cardánico del sinfín (540 rpm), plegado hidráulico, kit de tubo telescópico para semillas, kit de boquilla para descarga de granos (4,20 metros de altura de descarga de granos) y sistema de electroembrague para corte de flujo (12V). El equipamiento se completa con eje delantero con avantrén de aro giratorio a bolitas, puntas de ejes desmontables, rodados de alta flotación (18.4x30/23.1x30), enganche amortiguado, pintura poliuretánica exterior, pintura epoxi interior, cajón de herramientas, depósito de agua limpia (40 litros), dep{osito de inoculantes (17 litros) y opcionales de sistema de destape, balanza, instalación eléctrica y circuito hidráulico propio.
MAQUINAC I
79
INFORME / TOLVAS MULTIPROPÓSITO Tolva multipropósito Acoplados Conese 16/24 TT Empresa: Acoplados Conese Producto: Tolva multipropósito Modelo: 16/24 TT Formato: Tolva de fondo plano (con cono interior) Ejes: Dos ejes Capacidad: 16 toneladas (24 toneladas en granos) Sistema de descarga: Dual www.acopladosconese.com.ar Prototipo de tolva multipropósito Acoplados Conese 16/24 TT, con original sistema de tolva cónica interior, lo que le permite trabajar alternativamente como tolva autodescargable o como acoplado tolva para semillas y fertilizantes. Ofrece una capacidad de carga de 16 toneladas en semillas/fertilizantes (24,5 toneladas en granos). El equipamiento incluye chasis de dos ejes, con aro giratorio a bolitas, puntas de ejes abulonadas y rodados de alta flotación (23.1x30). El sistema de descarga dual combina un sinfín granelero cardánico (450 mm), con accionamiento hidráulico de apertura/cierre de guillotina y plegado de tubo; y un sinfín hidráulico rebatible (150/200 mm) para el manejo de insumos de siembra. El equipamiento se completa con lona corrediza, escalera exterior, luces reglamentarias y balanza opcional.
80
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Tolva multipropósito Gimetal MP 22 Empresa: Gimetal Producto: Tolva multipropósito Modelo: MP 22 Formato: Tolva cónica Ejes: Dos ejes Capacidad: 22.000 litros Sistema de descarga: Dual www.gimetal.com.ar
Tolva multipropósito Gimetal MP 22, de 22.000 litros de capacidad, apta para operar alternativamente como tolva autodescargable o como acoplado tolva para semillas y fertilizantes. Opera con chasis de estructura tubular reticulada autoportante, tren delantero tipo avantrén con aro giratorio a bolitas (9,50 metros de radio de giro) y rodados de alta flotación (23.1x26R). El sistema de descarga incluye un dispositivo doble, con tubo central para descarga rápida de granos (hacia la izquierda), de 400 mm de diámetro, accionamiento cardánico por TDP, sistema pivotante con 55º de ángulo de barrido (4 metros) para no mover el equipo durante la descarga y guillotina con apertura/cierre hidráulico. Ofrece un tiempo de descarga de 9 minutos (18 toneladas). El sistema de descarga de semillas y fertilizantes incluye un chimango hidráulico (200 mm), montado en bandera (permite la autocarga de la tolva), bandeja de carga, guillotinas para descarga rápida y sinfín con cepillo (opcional). El equipamiento se completa con lona cobertora con enrollador de destape rápido.
MAQUINAC I
81
INFORME / TOLVAS MULTIPROPÓSITO Tolva multipropósito Procor 9000 Litros Empresa: Procor Producto: Tolva multipropósito Modelo: 9000 Litros Formato: Tolva cónica Ejes: Dos ejes Capacidad: 22.000 litros Sistema de descarga: Dual industriasprocor@nodosud.com.ar
Tolva multipropósito Procor 9000 Lts, de dos ejes, con 9.000 litros de capacidad y tolva cónica con divisorio interior. El chasis de chapa plegada (4,8 mm) dispone de tren delantero con aro giratorio a bolitas reforzado (770 mm) y llantas para rodados 11x16. El sistema de descarga incluye boquillas de descarga independientes y sinfín hidráulico rebatible de PVC (150 mm, 4/5 metros de largo), con tubo telescópico. Presenta un ancho total de 2,20 metros, con 4,21 metros de largo, 2,61 metros de alto y trocha de 1,76 metro.
82
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Tolva fertilizadora Asser TF-Dual 14/17 Empresa: Asser Producto: Tolva fertilizadora Modelo: TF-Dual 14/17 Formato: Tolva fondo plano Ejes: Dos ejes Capacidad: 17.000 litros Sistema de descarga: Tubo simple www.assersa.com.ar
Tolva autodescargable fertilizadora Asser TF-Dual 14/17, de dos ejes, con 17.000 litros de capacidad (14 toneladas de granos), chasis tubular de alta resistencia, eje delantero pivotante direccional, cajĂłn inferior de acero inoxidable, rodados 23.1x26/30 y balanza opcional. El sistema de descarga de granos opera con cinta transportadora inferior y tubo delantero de 350 mm de accionamiento por TDP. Alternativamente puede funcionar como esparcidora de fertilizantes, con doble disco esparcidor (18/28 metros de ancho de labor) y guillotina reguladora de dosis (50/2.500 kg/hectĂĄrea). TambiĂŠn incluye equipamiento opcional para distribuir guano, con sinfines laterales alimentadores de la cinta transportadora y hasta 12 metros de ancho de labor.
MAQUINAC I
83
TENDENCIAS
Los
neumáticos
están vigiLados l De origen europeo, el Comatra SIMP es un sistema de control de la presión y temperatura de los neumáticos. l Funciona a través de sensores instalados en las válvulas de los neumáticos que transmiten los datos a una pantalla ubicada en la cabina del tractor. l Está diseñado para cualquier rueda agrícola. Los sensores están montados junto con la válvula TR618A, lo que les permite su funcionamiento en el 99% de las llantas. l Alarmas visuales y acústicas advierten al operador en caso de fugas, pérdidas de carga, las altas temperaturas y alta presión. Realiza medición de presiones desde 0,4 a siete BAR: seis a 101 PSI.
84
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
La empresa belga Comatra, dedicada a la fabricación cámaras de seguridad y de sensores para maquinaria agrícola y pesada, desarrolló un sistema inalámbrico monitorizado que permite chequear la presión y la temperatura de los neumáticos agrícolas. El sistema TPMS, denominado Comatra SIMP (sistema inalámbrico monitorizado de presión), se vende en Europa y cuenta con un distribuidor en Brasil. Está específicamente diseñado para maquinaria agrícola equipada con neumáticos que trabajan con bajas presiones. Si bien productores y contratistas rurales saben que la presión correcta de los neumáticos evita la sobre fricción sobre el suelo, no resulta una tarea habitual su chequeo regular. Debido a ello se suelen perder horas de trabajo debido a pinchazos, reventones y daños en los neumáticos que podrían haberse evitado, si las presiones hubieran sido comprobadas previamente. El exceso de velocidad es potencialmente peligroso y puede causar la rotura del neumático y hasta la deformación de la llanta, debido a la elevada temperatura que soportan.
“Las presiones de inflado debe comprobarse todos los días, porque diariamente pierden presión, pero no se hace”, sostuvo a MaquiNAC Luc Pirard, titular de Comatra y dueño del dispositivo fabricado en Corea, pero patentado por la empresa europea. La tarea de verificar a diario la presión de los neumáticos suele ser engorrosa. Comprobar con un manómetro manual la presión no es una práctica habitual y son los propios vendedores de neumáticos los que admiten que está práctica se ha ido perdiendo entre los usuarios.
A
DIFERENCIA DE OTROS SISTEMAS EXISTENTES
EN EL MERCADO, COMO SENSORES EXTERNOS O EN TAPAS DE LAS VÁLVULAS QUE PROVOCAN UN MAL FUNCIONAMIENTO Y NO SON CAPACES DE MEDIR LAS OSCILACIONES QUE SE PRODUCEN, LOS SENSORES DEL
TPMS
DE
COMATRA
VAN
INSERTADOS EN LA VÁLVULA, LO QUE EVITA QUE SE DAÑEN AL ESTAR MÁS PROTEGIDOS CONTRA LA CORROSIÓN Y LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS.
Está científicamente comprobado que con la cantidad correcta de presión de aire, los neumáticos alargan su duración y ahorran combustible, mejorando el manejo de los vehículos y disminuyendo los accidentes por dicha causa. Trabajar en un lote con un 30 % por debajo de una correcta presión del neumático no es perceptible a simple vista, pero los efectos sobre el rodado y el suelo son notables. Una presión insuficiente provoca una conducción incómoda del vehículo, sobrecalientamiento del neumático, daños en la cubierta, rotación en la llanta, menos control en la dirección y un frenado, menos estable. A nivel del impacto agronómico, una deficiente calibración de los neumáticos causa la compactación del suelo, con el efecto nocivo para el rendimiento posterior de los cultivos. Por otra parte, una presión correcta de los neumáticos disminuye el desgaste de los neumáticos; aumenta los rendiMAQUINAC I
85
TENDENCIAS
Nuevos neumáticos de Mitas para el mercado europeo La empresa Mitas acaba de lanzar en el mercado europeo nuevas medidas del modelo Super Flexion Tyre (SFT) para tractores de alta potencia, por encima de 180 CV. Desde este mes de julio habrá seis dimensiones disponibles: 900/60R42, 710/60R34, 650/60R34, 710/65R46, 750/65R26, 580/85R42; mientras que tres nuevas medidas, 620/75R26, 1050/50R25, 1250/50R32, serán introducidas a finales de 2014. Estas nueve medidas de Mitas SFT no serán ya producidas bajo la denominación Continental SVT. Estos neumáticos están diseñados y producidos únicamente bajo la marca Mitas en las fábricas de la compañía en Otrokovice (República Checa) y Charles City (Estados Unidos). "Mitas fabrica y comercializa neumáticos bajo las marcas Continental y Mitas. Este año, esperamos que se produzca un punto de inflexión en nuestras ventas, marcado por el dominio en las ventas de neumáticos de la marca Mitas", dijo Andrew Mabin, director de marketing y ventas de Mitas. “Las nuevas medidas Super Flexion Tyre son exclusivas en la marca Mitas. Es nuestro producto de alta gama y la referencia para tractores de alta potencia del mercado”, añadió Mabin. Mitas SFT se apoya en su desarrollo en el rendimiento del neumático agrícola Continental SVT, que Mitas ha estado produciendo desde 2004. Así, las nuevas medidas del Super Flexion Tyre para los mercados europeo y americano irán susituyendo a los SVT. Los nuevos SFT se producen en medidas nuevas y más grandes que los existentes SVT, lo que requiere de un proceso de producción más exigente y tecnológicamente avanzado. Los neumáticos Super Flexion Tyre de Mitas compiten e incluso mejoran el concepto Improved Flexion (IF). Su principal ventaja radica en las diferentes presiones de inflado con las que pueden trabajar, en función de la tarea que vayan a realizar, proporcionando siempre un rendimiento óptimo. Los flancos flexibles y súper reforzados permiten, con una baja presión de inflado, transportar cargas pesadas, al tiempo que proporcionan un trato suave al suelo y un mayor rendimiento de los cultivos. Fundada en 1933 por Michelin en la ciudad de Praga (República Checa) Mitas fue adquirida en 1991 por el Grupo CGS; cuenta con tres plantas de producción en la República Checa, una en Serbia y una en los Estados Unidos, y mantiene una red global de ventas y distribución en todo el mundo (también en Argentina).
86
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
mientos de los cultivos, permite ahorrar hasta un 20% en combustible, mejora la conducción y evita la compactación del suelo.
FUNCIONAMIENTO El sistema inalámbrico monitorizado de neumáticos agrícolas desarrollado por la empresa belga, ubicada en la ciudad de Ordingen a 60 kilómetros al este de Bruselas, aparece
TRABAJAR
EN UN LOTE CON UN
30 %
POR
DEBAJO DE UNA CORRECTA PRESIÓN DEL NEUMÁTICO NO ES PERCEPTIBLE A SIMPLE VISTA, PERO LOS EFECTOS SOBRE EL RODADO Y EL SUELO SON NOTABLES.
A
NIVEL DEL IMPACTO
AGRONÓMICO, UNA DEFICIENTE CALIBRACIÓN DE LOS NEUMÁTICOS CAUSA LA COMPACTACIÓN DEL SUELO, CON EL EFECTO NOCIVO PARA EL RENDIMIENTO POSTERIOR DE LOS CULTIVOS.
como una opción para el mantenimiento adecuado de los neumáticos. Se trata de una válvula con sensores que transmiten, mediante señales de frecuencia, la visualización de las presiones a una pantalla instalada en la cabina del operador, quien accede a la información digital de forma inmediata. Además de la visualización de los datos de presión, el sistema dispone de dispositivos visuales y audibles para advertir al operador de fugas, alteración de la presión en más menos 10%, e incremento o disminución de temperaturas superiores a 80° C. “Nuestro sistema mide las presiones a partir de 0,4 a siete BAR; de seis a 101 PSI. No existen productos similares usando sensores como los nuestros que se montan dentro del neumático y que miden y vigilan bajas presiones”, precisó su propietario. A diferencia de otros sistemas existentes en el mercado, como sensores externos o en tapas de las válvulas, que provocan un mal funcionamiento y no son capaces de medir las oscilaciones que se producen, los sensores del TPMS de Comatra van insertados en la válvula, lo que evita que se dañen al estar más protegidos contra la corrosión y los elementos extraños.
Proveedor Empresa: Comatra. Dirección: Hogeweg 33, Ordingen (Bélgica) Teléfono: 32- 1168-2239 Email: info@comatra.be Web: www.comatra.eu; www.tp2agric.com
Se trata de sensores internos diseñados exclusivamente para ruedas agrícolas. Están montados junto con la válvula TR618A lo que le permite su funcionamiento en el 99% de las llantas.
INSTALACIÓN Si incorporación al neumático es sencilla y práctica. “Sólo presionando el talón del neumático lo suficiente hacia atrás, para reemplazar la válvula existente por nuestra válvula. Luego se Conecta el monitor a la toma del encendedor o cualquier otro tipo de contacto eléctrico en la cabina, se ajuste las presiones de trabajo en frio, y ya está listo para funcionar”, explicó Pirard.
MAQUINAC I
87
TENDENCIAS
CREADO EN 2011, EL SISTEMA ES FABRICADO EN COREA Y CUENTA CON DISTRIBUIDORES EN VARIOS PAÍSES DE EUROPA: SUIZA, FRANCIA, ALEMANIA, HOLANDA, BÉLGICA, INGLATERRA E IRLANDA, ENTRE OTROS. A TRAVÉS DE LA EMPRESA ATX, EL SISTEMA TPMS SE COMERCIALIZA EN BRASIL Y HA SIDO PROBADO CON
El kit de monitoreo para tractor Número de sensores: 4, 6 y 8 ruedas. Pantalla: un monitor-display con toma corriente de 12V24V. Accesorios: un cable de 12V-24V con adaptador conexión al encendedor de la cabina, un soporte para el monitor-display.
EFICIENCIA EN EQUIPOS PARA LA COSECHA DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL VECINO PAÍS.
¿Su costo? “Muy poco con respecto al costo de las reparaciones que puede evitar, tanto en horas de reparación como en la reposición de un neumático dañado por otro nuevo. Por otra parte, el neumático se ha convertido en uno de los componentes más caros de un tractor”, sostiene el empresario europeo. Además de su uso en equipos agrícola, el sistema también se puede instalar en retroexcavadoras cargadoras y manipuladores telescópicos; la única condición es que estos equipos estén calzados con neumáticos radiales con la válvula tipo TR618A. ¿Hace falta programar los sensores? “No, gracias a los sensores preprogramados el monitor simplemente se conecta a cualquier conexión de toma eléctrica existente en la cabina.
88
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
¿Cómo establecer las presiones de trabajo en frío? Las presiones de trabajo en frío se establecen fácilmente en la interfaz del monitor. ¿Puedo programar diferentes presiones por cada eje? Si, el sistema permite establecer presiones diferentes por cada eje. Creado en 2011, el sistema es fabricado en Corea y cuenta con distribuidores en varios países de Europa: Suiza, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Inglaterra e Irlanda, entre otros. En Francia, mencionó Pirard, un fabricante de llantas para maquinaria agrícola regala en kit de sensores sus clientes más importantes. “Considera que de esta forma él está contribuyendo a cuidar la inversión que ha realizado el cliente en los neumáticos”, observó el empresario belga. A través de la empresa ATX, el sistema TPMS se comercializa en Brasil y ha sido probado con eficiencia en equipos para la cosecha de caña de azúcar en el vecino país.
TIENE LA PRECISA
PULVERIZADORAS Y FERTILIZADORAS INCORPORAN TECNOLOGÍA
En el rubro pulverización y fertilización, este año se empiezan a ver cambios de conceptos y de mecanismos que pueden prever mejoras sustanciales y una mayor eficiencia y mejores aplicaciones en el campo. En fertilizadoras se puede observar que tanto las empresas Pla (Las Rosas, Santa Fe) como Favot (Cruz Alta, Córdoba) presentaron en Expoagro y Agroactiva, respectivamente, una fertilizadora con mayor despeje que las máquinas convencionales y un barral desarrollado por Altina que es neumático y que logra una muy buena distribución en todo el ancho de trabajo. Una fertilizadora de este tipo es lo que se necesitaba contar en nuestro mercado para tratamientos en maíces en estadios avanzados del cultivo, entre otras utilidades. Un factor a mejorar sería la capacidad de la tolva dado que con el ancho de trabajo que posee el botalón sería de baja autonomía, si se realizaran fertilizaciones en altas dosis por hectárea. Por otro lado, la estabilidad del botalón que posee la firma Favot en pulverizaciones podría admitir el montaje de sensores de índice verde para el control de malezas como Weed it o Green Seeker y lograr una muy buena aplicación de productos químicos para controlar malezas, lo cual permite amortizar más rápidamente los sen-
90
sores de malezas. Actualmente, en el caso de los sensores Weed it van montados en un bastidor que no está realizado específicamente para la aplicación de productos químicos, con lo cual se originan mayores roturas lo que lleva a que la amortización del equipo se realice más lentamente. Si se logran montar en botalones de pulverizadoras con buena estabilidad sería un gran avance para amortizar rápidamente el equipo. FACILIDADES DE MANEJO A su vez se comienzan a ver diferentes accesorios que son de empresas proveedoras a nivel mundial como Teejet, Arag o Mϋller, que son instalados en equipos nacionales dándoles mayores y mejores prestaciones a las pulverizadoras. Pla es un ejemplo en lo que respecta a incorporaciones de caudalimetros en cada pico y que brindan la posibilidad de conocer el caudal en todo el trabajo realizado pico por pico. Podría tomarse como un punto para mejorar aplicaciones, en función de cómo se ejecuta el caudal en cada pico o cada tramo de la pulverizadora, dependiendo cada situación del lote en particular y así corregir la manera de aplicar los productos. Cada vez que la pulverizadora entra al lote desde la cabecera y hasta que llega a la velocidad de trabajo van surgiendo variacio-
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
nes que hacen que no sea homogénea la aplicación. Otro punto que hace variar el caudal de aplicación entre el centro y los extremos de la pulverizadora generalmente son los cortes de sección, cuando el software hace que corten algunos tramos que superponen la aplicación. A todas estas diferencias de caudales las pueden mostrar los caudalimetros pico por pico. A su vez, Pla está instalando actualmente la inyección directa para cambiar productos activos y no mezclar el agua limpia que se encuentra en el tanque de mayor capacidad con respecto a los tanques más pequeños que poseen el producto activo. Mediante la utilización de electroválvulas se logra variar el producto activo y en aproximadamente 12 segundos de demora se puede estar aplicando otro producto activo en lotes donde la infestación de malezas es diferente o donde el cultivo a sembrar no será el mismo. Otro gran avance es el sistema de PWM actual, que si permite hacer mayores rangos en los cambios de dosis casi de manera instantánea y sin modificar la presión de trabajo. Es decir, varía el caudal sin modificar considerablemente la presión, lo cual hace viable la realización de aplicaciones variables de productos químicos tanto herbicidas como fertilizantes. El
Por Andrés Méndez (especial) Ingeniero agrónomo, integrante del Proyecto Maquinaria y Agrocomponentes Precisos (INTA Manfredi)
BARRALES NEUMÁTICOS, MAYOR CAPACIDAD DE TOLVA, ESTABILIDAD DEL BOTALÓN, CAUDALIMETROS PICO POR PICO Y LA INYECCIÓN DIRECTA PARA CAMBIAR PRODUCTOS ACTIVOS, SON PARTE DE LOS NUEVOS
“CHICHES” QUE ESTÁN SUMANDO LOS MODELOS DE PULVERIZADORAS Y FERTILIZADORAS QUE SE FABRICAN EN EL PAÍS.
problema que se tiene con los sistemas convencionales, en los que el tiempo de respuesta entre una dosis mínima a una dosis máxima es de siete segundos, aquí se estaría solucionando y esto empieza a brindar una muy buena prestación para las pulverizadoras en el campo.
Mediante estos avances se está cada día más cerca de lograr que una máquina pulverizadora pueda variar en tiempo real la aplicación de caudales diferentes, según el lugar del campo en que se encuentra mediante el uso de prescripciones realizadas previamente. Se puede observar que el uso de la tecnología en poco tiempo más permitirá realizar aplicaciones variables tanto en productos herbicidas como fertilizantes y con muy buenos resultados. Sólo restará saber realizar la dosificación variable por ambientes, según la situación que se presente en el campo. También cabe mencionar que en el rubro fertilizadoras al voleo la firma Fertec está aplicando un dispositivo para variar el ancho de trabajo de 24 a 17
metros, según donde se arroje el fertilizante sólido. El producto se arroja por arriba del plato desparramador, pero lo que se varía es la localización de descarga del producto sólido. De esa manera, el fertilizante llega más cerca o más lejos. Seleccionar el ancho de trabajo dependerá de la velocidad del viento y cómo impacta en el fertilizante que sale expulsado de los platos. Todas estas novedades para nuestro país son mejoras en la maquinaria que repercuten directamente en la mayor eficiencia de los procesos que cada una de ellas realizan en el campo y hacen cada día más eficiente a la producción primaria.
MAQUINAC I
91
CÓMO LO HACEN LOS QUE SABEN
FIJACIÓN
DE PRECIOS AGRÍCOLAS
“HAY HERRAMIENTAS QUE PERMITEN TOMAR COBERTURAS” Mariana Pellegrini tiene a su cargo la capacitación en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA), el recinto formador de precios agrícolas más antiguo de Sudamérica. A su piso y plataforma electrónica concurren productores y exportadores para ponerle precio cierto a la producción y otorgarle previsibilidad a sus negocios. La necesidad de gerenciar el comercio agrícola con alta eficiencia ha llevado al productor agrícola a incursionar en las herramientas de cobertura que aportan los mercados a Término. También lo hacen inversores que buscan ganar dinero con su operatoria. “Hay que desterrar los fantasmas que hay sobre los mercados y saber interpretar cómo funcionan las herramientas de fijación de precios”, sostuvo Pellegrini. Licenciada en Comercialización Agropecuaria y especialista en Mercados de Derivados Agrícolas, en su rol de docente Pellegrini explica cuáles son las opciones que ofrece el Mercado de Futuros para que un productor o un exportador puedan tomar una cobertura de precio; o también un inversor interesado en ganar plata con estos instrumentos financieros. CONTRATOS DE FUTUROS Es una de las herramientas que ofrece el mercado formal, garantizado y transparente para la fijación de un precio. A diferencia del mercado físico, donde se pacta la entrega de mercadería, en el Término se opera sólo con papeles. “Se trata de un acuerdo a través del cual un inversor va a comprar y vender un instrumento financiero o un commoditie, a una fecha futura, estandarizado en cantidad y calidad, y en un lugar determinado. Lo único que es variable es el precio”, explicó la especialista. Los mercados de futuros y opciones tienen como objetivo brindar un instrumento para aquellas productores (vendedores) o exportadores (compradores) que quieren tomar cobertura (los vendedores, cubrirse ante una baja y los compradores, ante una suba) y también para aque92
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
llos personas que quieran invertir. Todos ellos lo hacen en un mercado que es formal y transparente, con un descubrimiento de precios que son de referencia. “El productor viene al MATBA en busca de un precio para la mercadería que está por sembrar o que tiene almacenada, por ejemplo soja. Para ello, hace una cobertura de venta. Es decir, le da la orden a su corredor para que le venda un contrato de futuro de soja mayo a 325 dólares por tonelada. Llegada esa fecha, si el productor está en posición ‘vendido’, la forma de cancelar la obligación que contrajo en el mercado es comprando ese papel. Si vendió la soja a mayo, lo que tiene que hacer para cancelar la operación es comprar un contrato de soja para el mismo mes. Así, lo único que puede variar es el precio. Si a esa fecha, el mercado bajó a 300 dólares, la operatoria en el mercado de futuro va a dar una diferencia de precio a favor del productor de 25 dólares por tonelada. Ese diferencial la va a permitir compensar el menor precio que recibirá en el mercado disponible por la venta fí-
FICHA TÉCNICA Nombre: Mariana Pellegrini Profesión: licenciada en Comercialización Agropecuaria Universidad de Belgrano (UB). Desempeño profesional: responsable del Área de Capacitación del Mercado a Término de Buenos Aires; profesora de la cátedra de comercialización de la Facultad de Ciencia Agrarias de la Universidad de Belgrano; profesora del Módulo de Futuros y Opciones del Diplomado en Administración de Agronegocios de la Escuela de Negocios de la UB.
“HAY QUE DESTERRAR LOS FANTASMAS QUE HAY SOBRE LOS MERCADOS Y SABER INTERPRETAR CÓMO FUNCIONAN LAS HERRAMIENTAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS”.
sica de la mercadería, que va a rondar los 300 dólares”, ejemplificó Pellegrini. Cuando el mercado sube, el efecto es inverso. “El productor que está ‘vendido’ con soja a 325 pesos en el mercado de futuros compra un contrato más caro (ejemplo 350), pero como en el disponible la soja también subió deberá restarle la pérdida financiera del futuro. Siempre el resultado de ambas operaciones (futuro y disponible) es devolver el precio al que el productor buscó cubrirse”, explicó la capacitadora. Mucho se habla de los costos de la operatoria en el mercado de futuros. “Es una cuestión de espaldas financieras del productor”, aclaró Pellegrini. Por tratarse de un mercado registrado y garantizado, los costos de la operatoria son de dos formas: los márgenes, que es una inmovilización que se realiza por cada contrato fijado. En el el caso de la soja, es un monto fijo de 1.200 dólares por contrato y de 800 dólares para los cereales. Es un dinero que se devuelve al final de la operatoria. También
están las diferencias diarias, que se deben pagar todos los días al mercado, en dinero. “Es ajustar las diferencias diarias de precios de cada posición respecto al valor de ajuste del cierre. El arreglo del pago lo puede hacer el productor con el corredor. Lo concreto es que al mercado debe ingresar esas diferencias a diario. De lo contrario, el mercado entraría en default”, graficó. También existen otros instrumentos en la operatoria de los mercados de futuros. Son las opciones, o seguros de precios. “El productor, por ejemplo, puede protegerse de la baja pero también puede tener la opción de captar una suba. La opción que se ocupa de cubrir hacia la suba se denomina ‘call’. Lo que hace es comprar el derecho, a través del pago de una prima, a quedarse ‘comprado’ sólo si el mercado sube”, puntualizó Pellegrini. Por su parte, la opción que se ocupa de la baja se llama ‘put’. “Es la posibilidad de comprar un derecho a quedarse vendido. Se compra un precio de venta que solo se utiliza si el mercado baja. Si no baja, como sólo se compra un derecho y no una obligación, la opción expira. Se vende en suba y el costo es la prima”, sostuvo la especialista. A diferencia de los costos que tienen los contratos de futuros, las opciones sólo tienen el gasto de la prima (como la de un seguro). No contempla el depósito de márgenes ni tampoco de diferencias diarias. MAQUINAC I
93
GESTIÓN
LOS
CABEZALES YA TIENEN SUS REGLAS DE JUEGO
l La norma IRAM 8023-2 será el patrón de medición de pérdidas unificado para todas las plataformas. l Relevamientos han determinado que más del 50 % de las pérdidas durante la cosecha se produce en el proceso de captación.
Con la reciente publicación de la norma “IRAM 80232 Maquinaria agrícola. Cosechadora de granos. Parte 2 Ensayo del cabezal de corte y recolección tipo triguero o sojero” se completa la serie de normas de ensayos para determinación de pérdidas durante la cosecha en el conjunto máquina-cabezal. Esta norma, en conjunto con las anteriormente publicadas IRAM 8023-1 de ensayos de los procesos de trilla, separación y limpieza, IRAM 80233 para cabezales maiceros e IRAM 8023-4 para cabezales girasoleros, conforman este grupo de documentos de alto valor para los fabricantes y entidades interesadas. Relevamientos realizados por organismos nacionales de gran prestigio especialistas en agricultura, determinaron que más del 50 % de las pérdidas durante la cosecha se producen en el proceso de captación; la sumatoria de estas pérdidas a nivel país y a lo largo de las campañas produce una merma de la producción nacional para nada despreciable, sobre todo pensando en el objetivo nacional de producción de granos de 157,5 millones de toneladas que se esperan alcanzar, según el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial PEA, en 2020. Para ese momento, cada kilogramo recolectado será crucial para alcanzar la meta. 94
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
l Esta norma, junto con la IRAM 8023-1 de ensayos de los procesos de trilla, separación y limpieza, IRAM 8023-3 para cabezales maiceros e IRAM 8023-4 para cabezales girasoleros, conforman este grupo de documentos de alto valor para los fabricantes y entidades interesadas.
INVERSIÓN
Y DESARROLLO
Es por eso que los fabricantes de este tipo de implementos, comprometidos con las necesidades de sus clientes, invierten muchos recursos en determinar, reducir e informar las pérdidas de los cabezales por ellos desarrollados y fabricados. Esta parte 2 de la norma IRAM 8023 brinda al técnico encargado del ensayo de determinación de perdidas un patrón de comparación entre diferentes cabezales trigueros o sojeros (cualquier cabezal que incluyendo el corte y la recolección pueda trabajar al sesgo). Contempla, entre otras cosas, las condiciones climáticas en las que se debe desarrollar el ensayo, el terreno, grado de humedad del cultivo, los lotes y tamaños de lotes a elegir, la velocidad de la cosechadora a la que se debe realizar el ensayo. También la IRAM 8023-2 proporciona un método normalizado para la evaluación de las pérdidas de precosecha, para desestimar las pérdidas que no corresponden al sistema de captación, al cabezal propiamente dicho. Y por supuesto el método para distribuir los aros y evaluar las pérdidas que sí son atribuibles al cabezal y poder trabajar en su reducción o comparar dos cabezales de distintos fabricantes. Todo ello se estipula dentro de un marco de trabajo
Joaquín Garat Coordinador técnico del IRAM
CABEZALES
IRAM 8023 Ensayos de determinación de pérdidas durante la cosecha
GIRASOLERO CON LA
NORMA IRAM 8023-4.
ESTAS PUBLICACIONES (IRAM 8023-2, 3 Y 4), CON BASE EN ESTUDIOS INICIALES DEL INTA, CONSTITUYEN LOS PRIMEROS
IRAM 8023-1
IRAM 8023-2
DOCUMENTOS INTERNACIONALES CON VALOR
Trilla, separación y limpieza
Cabezales trigueros o sojeros
NORMATIVO EN LOS QUE SE DESARROLLA UN
IRAM 8023-3
IRAM 8023-4
Cabezales maiceros
Cabezales girasoleros
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE CABEZALES Y PERMITEN LA COMPARACIÓN, CON UN ÚNICO PATRÓN, DE DOS CABEZALES DEL MISMO TIPO (APLICABLE
que prioriza ante todo la seguridad del técnico que ejecuta el ensayo y sus colaboradores. Estas publicaciones (IRAM 8023-2, 3 y 4), con base en estudios iniciales del INTA, constituyen los primeros documentos internacionales con valor normativo en los que se desarrolla un método de evaluación de pérdidas en los diferentes tipos de cabezales y permiten la comparación, con un único patrón, de dos cabezales del mismo tipo (aplicable al mismo cultivo). Además se publicó la actualización de la IRAM 8024 (ISO 5687) referida a la determinación y designación de la tolva de granos y el desempeño del sistema de descarga en cosechadora de granos, otro documento que aporta claridad y precisión al momento de publicar información técnica característica de estas máquinas y en muchos casos decisiva al momento de elegir qué cosechadora comprar.
AL MISMO CULTIVO).
En esta norma se detalla un procedimiento para la determinación del volumen y la velocidad de descarga de la tolva de granos de una cosechadora, un documento que da una base única de medición para quienes desean ensayar estas características para brindar información precisa al cliente, demostrando de esta forma su compromiso, seriedad y responsabilidad. Con estos documentos IRAM reafirma su compromiso con el sector y con la sociedad publicando documentos que aportan valor tanto para el fabricante en diferentes momentos de la vida útil de sus productos, como para los clientes al momento de elegir, basándose en características técnicas específicas de las máquinas. MAQUINAC I
95
PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA
TRATAMIENTOS
SUPERFICIALES DE METALES (NOVENA ETAPA)
LOS
PRIMEROS BOSQUEJOS DE LA LÍNEA
En el artículo anterior habíamos planteado cómo se debería empezar un estudio de mejora de los tratamientos de pintura y cincado en la fábrica “Godzila” (nombre de fantasía). El dueño de la empresa y su gerente de ingeniería veían todas las dificultades de la incorporación de los procedimientos químicos a su planta, pero la principal objeción era el momento económico del país. Y su frase de cabecera, que ya he escuchado muchas veces cuando hubo otras circunstancias económicas desfavorables es: “Mejor desensillar hasta que aclare”. Este pensamiento conservador es una solución en el corto plazo para “Godzila”, pero lo privará de mejorar sus costos en el futuro. El primer punto que siempre pongo en consideración cuando hay una empresa trabajando a bajo régimen es que sus gastos fijos se elevan al no tener ventas. Pero si aprovecha la mano de obra ociosa de su personal, utiliza parte del stock de chapa existente, y da un ejemplo de su intención de seguir adelante pese a las dificultades momentáneas estará generando una onda positiva en todo su equipo de trabajo y aprovechará la situación para avanzar. El segundo punto de motivación debe 96
ser la participación de los operarios involucrados en las secciones de “lavado” y pintura en el proyecto. En los cursos de capacitación que suelo dar he puesto énfasis en incluir a los operarios en las reformas de las instalaciones. Porque alguien que pasa trabajando 2.000 horas anuales en un lugar conoce a la perfección qué es lo que no anda bien.
HAY FACTORES LIMITANTES EN ESTE TIPO DE INSTALACIONES: EL ESPACIO DISPONIBLE, EL SUMINISTRO DE GAS O ELECTRICIDAD PARA CALENTAR LAS CUBAS Y LA CALIDAD DEL AGUA A UTILIZAR.
LAS LÍNEAS
DE CINCADO Y DE FOSFATIZADO TIENEN ETAPAS EN COMÚN, QUE CORRESPONDEN A LA LIMPIEZA PREVIA.
POR LO TANTO,
SIEMPRE DEBEREMOS CONTAR CON CUBAS DE DESENGRASE Y DE DECAPADO PARA OBTENER UNA PIEZA LIMPIA Y LIBRE DE ÓXIDOS, RESTOS DE SOLDADURA, CALAMINA, ETC.
MAQUINAC I Año 2 • Número 16 I www.maquinac.com
No tendrá los conocimientos técnicos, pero su opinión puede ser de gran ayuda para que al poner en marcha la reforma al menos una idea de ese operario sea tenida en cuenta y lo haga partícipe del proyecto. Citaré un ejemplo, que ocurrió en una empresa que llamaremos “Krakatoa”. Utilizaban para el lavado un producto desoxidante-fosfatizante de una marca local, sin sistema de calidad ni presencia fuera de la zona de influencia de los pueblos cercanos; pero amigo del dueño. Los equipos lavados se oxidaban al cabo de pocas horas. Mi recomendación fue utilizar una formulación distinta, que se podía pintar dentro de los cinco días de lavado y mantener el equipo lavado bajo techo. El pintor elogió la calidad del equipo lavado, pero el comentario del dueño de “Krakatoa” fue: “Es bueno pero gasto mucho, con su producto uso un bidón por equipo y con el otro lavo dos equipos con un bidón”. El pintor se acerca, le pide permiso y dice al dueño: “Mire patrón que yo gasté media lata menos de fondo y media lata menos de esmalte.” Esta anécdota demuestra la importancia de escuchar todas las voces. Pero volvamos al proyecto de reforma. Con los datos obtenidos de las piezas,
Por Jorge Rodríguez Adrián Licenciado en Química, departamento Técnico de METAC SA; jorgera@metacsa.com
el siguiente paso es establecer el proyecto completo, calcular el monto de la inversión total y su tiempo de retorno. Al llegar a este punto, hay varias posibilidades que dependen de la determinación del dueño de “Godzilla” para llevar adelante la mejora. Hay factores limitantes en este tipo de instalaciones: el espacio disponible, la disponibilidad de gas o electricidad para calentar las cubas y la calidad del agua a utilizar. El espacio disponible es un limitante que ocurre con frecuencia, y la necesidad de reformar un layout en una fábrica es genera rechazo en la mayoría de los casos. Pero eso es parte de la asistencia técnica y en muchos casos, el sentido común resuelve lo que parece un problema complicado.
Si un sector de producción de piezas queda lejos del sector de lavado, una tabla de rodillos para llevar paletas, una cinta transportadora o una cadena elevada solucionan el problema. Si el uso de gas envasado es caro, la solución es no prender las cubas todos los días, ya que una línea de lavado es más veloz que la de pintura. Si la calidad del agua es deficiente, se deberá adquirir un equipo purificador y realizar un lavado final con agua pura. Habiendo resuelto esta parte, llega el momento de decidir qué parte de la instalación debe instalarse primero. Por la variedad de materiales de construcción, tratamientos térmicos, peso y dimensiones de las piezas de dimensiones chicas o medianas, lo más aconsejable una línea de lavado por inmersión.
Las líneas de cincado y de fosfatizado tienen etapas en común, que corresponden a la limpieza previa. Por lo tanto, siempre deberemos contar con cubas de desengrase y de decapado para obtener una pieza limpia y libre de óxidos, restos de soldadura, calamina, etc. Entre cada etapa se deben colocar cubas de enjuague con agua circulante entre las etapas activas. Luego llegaría el momento de decidir el proceso de tratamiento a incorporar (cincado, fosfatizado o ambos). Desde el punto de vista económico, es más barato el proceso de fosfatizado, ya que no requiere ningún equipo adicional, mientras que el cincado solamente puede aplicarse con ayuda de un rectificador. MAQUINAC I
97
PRODUCTOS
SEMBRADORA CRUCIANELLI AIR DRILL
Una líder que sopla fuerte
l
El desembarco de Crucianelli en el segmento de sembradoras Air Drill fue uno de los hechos más destacados de AgroActiva 2014.
El segmento de sembradoras Air Drill promete seguir creciendo en Argentina, cabalgando sobre las ventajas operativas que supone la simplicidad en la reposición de insumos, la distribución de pesos constantes sobre los trenes de siembra y los avances en la distribución neumática de insumos, entre otros puntos fuertes de esta tecnología. Claro que a la hora de llevar estos argumentos al mercado real también es importante que firmas de primer nivel se sumen a la oferta disponible. Desde hace años, el segmento cuenta con marcas de referencia en el rubro, como Víctor Juri, Tanzi, Pierobón, Apache y Gherardi, a las que recientemente se sumaron otros actores reconocidos, como Indecar y Erca, más la presencia de opciones importadas, como la línea de plantadoras de granos gruesos DB de John Deere. 98
MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
l
La empresa de Armstrong presentó un modelo de gran capacidad, equipado con alta tecnología y un singular sistema de carro-tolva.
La llegada de Crucianelli a este nicho del mercado constituye la frutilla del postre para la expansión de las Air Drill en los campos argentinos. DE PUNTA La nueva sembradora Crucianelli Air Drill propone una opción con gran capacidad de trabajo, alta tecnología y un carro tolva semimontado de 9.500 litros. Viene en versiones de 8,40 y 10 metros de ancho de labor, en configuraciones a 17,50, 20, 35 y 40 cm entre hileras, con chasis articulado de tres cuerpos, alas plegables para el transporte (4,20 metros de ancho) y cuerpos sembradores montados sobre paralelogramos en dos barras portaherramientas, con cuchilla de corte y doble disco plantador (16”).
FICHA TÉCNICA / SEMBRADORA CRUCIANELLI AIR DRILL Empresa Marca Producto Modelo Lanzamiento
Talleres Metalúrgicos Crucianelli SA Crucianelli Sembradora de granos finos y gruesos Air Drill 2014
Versiones Ancho de labor
8,40 metros
10 metros
Configuraciones
47 líneas a 17,5 cm
55 líneas a 17,5 cm
Barras
24 líneas a 35 cm
28 líneas a 35 cm
41 líneas a 20 cm
49 líneas a 20 cm
21 líneas a 40 cm
25 líneas a 40 cm
Los cuerpos de siembra, similares a los de la línea Pionera, están montados sobre paralelogramos en dos barras portaherramientas, separadas a 90 cm entre sí. Incluyen cuchilla Turbo (18”) y doble disco plantador (16”).
Chasis Formato
Chasis articulado, con alas laterales plegables.
Tolva Formato
Carro tolva independiente, vinculado al chasis mediante acopla de 2 puntos (facilita la maniobrabilidad)
Capacidad
5.700 litros (semilla) 3.800 litros (fertilizantes) 9.500 litros (todo semillas)
Recarga de insumos
Sistema cargador (opcional)
Trenes de siembra Barras Paralelogramos Cuchilla de corte Cuerpos de siembra
Doble barra portaherramientas (900 mm de distancia) Cuerpos montados sobre paralelogramos Cuchilla Turbo (18”). Patines laterales (opcional) Doble disco plantador (16”), montado sobre rodamientos dobles Ruedas niveladoras envolventes Ruedas tapadoras en “V”, con regulación de inclinación y separación. Cola de castor. Rueda compactadora semineumática (opcional)
Dosificación Dosificación de semillas
Dosificadores tipo Chevrón
Dosificación de fertilizantes
Dosificadores tipo Chevrón
Dosificación variable
Mando a distancia para el control de densidades
Distribución de insumos Distribución Tubos
Versiones La nueva sembradora Crucianelli Air Drill viene en versiones de 8,40 y 10 metros de ancho de labor, en configuraciones a 47/55 líneas a 17,5 cm (24/28x35 cm) o 41/49 líneas a 20 cm (21/25x40 cm).
Neumática (Air Drill). Conductos independientes para semillas y fertilizantes
Agricultura de Precisión Sensores
Sensores de nivel de tolva y tubos de semillas Piloto automático
Rodados Rodados
Carro tolva: 2 rodados 23.1x26 Chasis: 2 rodados 400x22.5 Alas: 4 rodados 400x15.5
Dimensiones Ancho (en transporte)
4,20 metros
4,20 metros
Altura (en transporte)
4,10 metros
4,50 metros
Largo (en transporte)
11 metros
11 metros
190/210 HP
230/250 HP
Carro tolva
Requerimientos Potencia Sistema hidráulico
Bomba de pistones de caudal variable (120 litros/minuto) Doble salida de control remoto para accionamiento de chasis Doble salida de control remoto (con regulación de caudal) para accionamiento de la turbina) Fuente: MaquiNAC.
El carro-tolva de 9.500 litros de capacidad propone un original diseño semimontado al chasis (anclado mediante un acople de dos puntos), lo que favorece la maniobrabilidad del equipo, especialmente cuando se mueve marcha atrás.
MAQUINAC I
99
PRODUCTOS
LÍNEA
FORRAJERA
Case también le apuesta al verde l
La marca del Grupo CNH desembarcó en el mercado de equipos forrajeros con la presentación en AgroActiva de la enfardadora gigante LB433 y la enfardadora SB531.
l
A ello le suma la rotoenfardadora RB565, las segadoras acondicionadoras DC102 y DC133 y la segadora autopropulsada WD1903.
El segmento de equipos forrajeros sigue sumando actores de peso: En esta campaña oficializó su llegada en el rubro Case. La marca del Grupo CNH no se anduvo con chiquitas a la hora del desembarco. En AgroActiva 2014 presentó formalmente la enfardadora gigante LB433 y la enfardadora prismática SB531, pero la cartera de productos ya sumó una rotoenfardadora, dos segadoras acondicionadoras y una segadora autopropulsada.
Hermana Con el desembarco en el segmento de equipos forrajeros, Case sigue los pasos de su marca hermana: New Holland. La otra marca del Grupo CNH cuenta con una línea de forrajeras que incluye picadoras, segadoras, enfardadoras y rotoenfardadoras.
Enfardadora prismática gigante Case LB433, de la Serie LB3, apta para la confección de fardos de 1,20 a 2,50 metros de largo (90 cm de alto y 120 cm de ancho). El sistema de recolección opera con alimentador Rotor Cutter (1,20 metro de ancho), con embrague de seguridad. La cámara de enfardado trabaja con un pistón de 42 carreras/minuto (710 mm) y sistema de atado de doble nudo, con 6 atadores, ventilador eléctrico, lubricación automática y capacidad para 30 bobinas de hilo. Dispone de un control de densidad del fardo automático, con monitor y accionamiento hidráulico. El equipamiento incluye rodados de alta flotación (500/50×17) y doble eje con Autosteer. Está equipada con monitor con sistema ISOBUS, control de densidad, control de lubricación y lectura digital. Presenta 3,20 metros de ancho, 7,60 metros de largo, 3,15 metros de alto y 9.430 kg de peso.
100 MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Enfardadora prismática Case SB531, apta para la confección de fardos de 305 a 1.321 mm de largo (356 mm de alto y 457 mm de ancho). El sistema de recolección opera con recolector desplazable hacia la derecha, de 1,65 metro de ancho (1,78 metro de ancho total), equipado con cinco barras, 110 púas, rueda guía y levante hidráulico. Dispone de alimentador rotativo con empacador, con apertura de alimentación de 1.826 cm2 y sistema de atado por hilo con capacidad para seis bobinas. El accionamiento general es por TDP (540 rpm), con perno de seguridad y embrague deslizante.
Rotoenfardadora de cámara variable Case RB565, apta para la confección de rollos de 914 a 1.829 mm de diámetro (1.562 mm de ancho, 227 a 1.134 kg de peso). El sistema de recolección trabaja con recolecto de 2 metros de ancho (1,52 metro de ancho de púas), con seis barras de púas, 144 púas (separadas a 67 mm), deflector de diente articulado, rueda calibradora single ajustable y levante manual/hidráulico. La confección del rollo se realiza mediante cámara variable, con cinco rolos y ocho correas (178 mm de ancho) e inversor de rotor por sobrecarga de alimentación. Demanda una potencia de 80 HP.
Segadora acondicionadora Case DC102, de 3,16 metros de ancho de labor, con arrastre por tiro lateral. El sistema de corte opera con barra de ocho discos (3.000 rpm), con dos cuchillas por disco, módulos independientes autolubricados, ángulo de inclinación de 2/10 grados, cabezal de corte con flotación vertical y radial, rodillo de caucho moldeado y mando mediante cuatro correas en “V” y engranajes cubiertos. Ofrece un ancho de hilera regulable (914/2.134 mm). El sistema acondicionador trabaja con rodillos de goma (2.591 mm de largo, 264 mm de diámetro y 635 rpm de velocidad de acondicionamiento). El equipamiento se completa con rodados traseros (11×15,6). Demanda una potencia de 80 HP.
Segadora acondicionadora Case DC133, de 3,96 metros de ancho de labor, con arrastre por tiro central. El sistema de corte opera con barra de 10 discos (3.000 rpm), con dos cuchillas por disco, módulos independientes autolubricados, ángulo de inclinación de 2/10 grados, cabezal de corte con flotación vertical y radial regulables, rodillo de caucho moldeado y mando mediante cuatro correas en “V” y engranajes cubiertos. Ofrece un ancho de hilera regulable (914/2.438 mm). El sistema acondicionador trabaja con rodillos de goma (3.175 mm de largo, 264 mm de diámetro y 740 rpm de velocidad de acondicionamiento). El equipamiento se completa con rodados traseros (31×13,5/15,8). Demanda una potencia de 90 HP.
Segadora autopropulsada Case WD1903, con motor electrónico de 190 HP (6 cilindros), transmisión hidrostática de marchas variables (0/17,8 km/hora. 0/26,5 km/hora en transporte) y dirección hidrostática. El sistema de corte opera con cabezal RD163, de 4,90 metros de ancho de corte, con accionamiento hidrostático, flotación hidráulica independiente, altura de corte regulable (16/83 mm), barra de corte con unidades modulares, 10 discos, mandos con engranajes y 1.995 kg de peso. En Agricultura de Precisión dispone de monitor Touch Screen y adaptabilidad para piloto automático. El equipamiento se completa con tanque de combustible de 454 litros y rodados delanteros de alta flotación (400/80xR26). MAQUINAC I 101
LANZAMIENTOS
Todos los lanzamientos están en MaquiNAC. Si su empresa presentó un equipo nuevo o desarrolló una innovación en modelos ya conocidos, envíenos fotos y datos técnicos a info@maquinac.com. Todas las informaciones periodísticas publicadas son ABSOLUTAMENTE GRATUITAS. Se permite la libre reproducción del material incluido en este informe, en forma parcial o total, sin ser necesaria la mención de la fuente ni autorización del editor.
OMBÚ
COMPLETÓ LA LÍNEA DE TOLVAS
La compañía de Las Parejas presentó para esta campaña la tolva autodescargable CRV-15, de un eje, con 18.750 litros de capacidad (15 toneladas) y elevado equipamiento. Se suma a las versiones de dos ejes CRV-22 (27.500 litros) y CRV-26 (32.500 litros), lanzadas en 2013.
102 MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
CRV
Tolva autodescargable Ombú CRV-15, de un eje, con 18.750 litros de capacidad (15 toneladas de trigo), chasis de estructura tubular de acero microaleado, carrocería con diseño inclinado (más bajo del lado derecho, para favorecer la descarga desde la cosechadora), eje con puntas cambiables, caja de transmisión en baño de aceite (directo al sinfín del tubo de descarga), una sola cadena de transmisión y sistema de descarga con tubo de 450 mm (camisa cambiable abulonada), sinfines de 1/4” de espesor con rodamientos a autolubricados y opcional de boquilla superior giratoria hacia ambos laterales para direccionar la descarga. El equipamiento se completa con rodados de alta flotación (24.5×32), marcador de apertura de guillotina, fondo volcable con nuevo sistema de apertura a 90º de accionamiento exterior con traba automática al cerrar, boquilla de descarga regulable en cajón para bolsas, pintura poliuretánica, cobertura de lona accionable desde el piso, portamangueras y luces traseras reglamentarias LED que marcan el ancho total de la tolva.
PRABA LANZÓ UNA DE 600 LITROS
PULVERIZADORA
La empresa de Tortugas presentó la pulverizadora Andariego Com 600, con tanque de 600 litros y botalón de 12 metros, en versiones de arrastre y 3 puntos. Es un producto ideal para atender las demandas establecimientos dedicados a cultivos regionales, tambos pequeños y otras explotaciones menores.
Pulverizadora de arrastre Andariego Com 600, con tanque de PRFV (600 litros) y botalón totalmente articulado (12 metros), con regulación de altura y apertura/cierre manual o hidráulico. El sistema de pulverización opera con bomba de 70 litros/minuto, comando de presión constante (2 vías), filtro general, dos filtros de líneas, manómetro, cañería de acero inoxidable (1⁄2”) y 25 picos Unijet a 50 cm, con válvula antigoteo y pastillas abanico plano. El equipamiento se completa con chasis de estructura compacta de gran resistencia, formada de tubos curvados y perfiles Laminados, y rodados simples (650×16). También viene en versiones de 3 puntos, con anclaje en dos posiciones. Por sus características, representa una opción interesante para atender las demandas de establecimientos dedicados a cultivos regionales y tambos pequeños.
MAQUINAC I 103
LANZAMIENTOS
EL FIERRO
DESARROLLÓ UNA BATEA VOLCADORA MULTIFUNCIÓN
La empresa de Marcos Juárez (Córdoba) presentó un semirremolque batea de 28 m3, con un singular diseño de barandas volcables que le permite trabajar alternativamente como unidad de transporte convencional de pallets, rollos, fardos y otras cargas.
Batea volcadora El Fierro Barandas Volcables 28 m3, de 9,81 metros de largo y 28 m3 de capacidad (extensible a 40 m3 mediante la colocación de lona en la parte superior). Opera con chasis semirremolque de tres ejes (2+1), eje direccional con levante y suspensión neumático, sistema hidráulico con cilindro de cinco tramos, caja de carga con barandas volcables en ambos laterales y parantes con cables de acero en el extremo superior, cierre automático de portón trasero, escalera delantera, porta-auxilios con malacate y pintura a elección. Por sus características, en su formato de batea permite el transporte de granos, fertilizantes, arena, piedras, etc. El diseño de barandas volcables le permite operar alternativamente para el transporte de pallets, fardos, rollos y otras cargas.
104 MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
AGROMETAL
REDOBLA SU APUESTA
POR LAS AUTOTRAILER La empresa de Monte Maíz desembarcó en el segmento de autotrailers en 2010, con la presentación del modelo TX Pivot. Tras cuatro años de experiencia y numerosos testeos a campo, para esta campaña lanzó la sembradora de granos gruesos TX Pivot II, un desarrollo renovado que, entre otras innovaciones, propone un ancho efectivo en transporte de 3,50 metros y transmisión mecánica con cajas de 27 velocidades. Sembradora autotrailer de granos gruesos Agrometal TX Pivot II, en versiones de 7 metros (19×35 cm / 16×42 cm / 14×52,5 cm / 10×70 cm) ) y 8,40 metros (23×35 cm / 20×42 cm / 16×52,5 cm / 12×70 cm), con lanza única para trabajo/transporte y chasis pivotante de accionamiento hidráulico sobre el eje de ruedas para un rápido traspaso de la posición de trabajo a transporte, con cilindro de doble efecto, con válvulas de bloqueo para seguridad y válvula limitadora de carrera para maniobras en cabeceras. Opera con monotolva de semillas (1.620/2.000 litros) y monotolva compartimentada para fertilizantes (950/1.190 litros, más 1.220/1.520 litros). El sistema de siembra incluye trenes de alta flotación autolubricados y montados sobre rodamientos, con paralelogramos deformables con regulación de carga y sistema de actuadores hidroneumáticos con doble prestación sobre cada cuerpo de siembra (carga constante y eliminación de oscilaciones y vibraciones), cuchilla Turbo (17”) y cuerpos de siembra con doble disco plantador (15”), ruedas tapadoras (caucho circular, caucho trapezoidal o fundición trapezoidal), barre rastrojo (cincel, doble estrella o doble disco) y afirmadores de semillas (colita plática o rueda plástica).
MAQUINAC I 105
LANZAMIENTOS
AKRON PRESENTÓ E9300D
LA EMBOLSADORA
La empresa de San Francisco amplió la línea de embolsadoras de granos con el desarrollo de un modelo para bolsas de 9 pies, con tubo horizontal de 410 mm, tolva de 1.850 litros y frenos hidráulicos. Se suma al modelo EMD9400 lanzado en 2013.
Embolsadora de granos secos Akron E9300D, para bolsas de 9 pies, con tolva de recepción de 1.850 litros y tubo embutidor horizontal (410 mm), con sinfín extra-reforzado. Opera con estructura de alta resistencia de tubos conformados y chapas estampadas, transmisión mediante cadena y engranajes tratados térmicamente (tensor autoajustable), regulación mecánica de altura, freno hidráulico de fácil regulación, banda de goma para evitar el retorno de los granos, rodados 750×16 con sistema de transporte sin necesidad de cambiar la posición de las ruedas y pintura poliuretánica electrostática. Demanda una potencia de 60 HP, con 400 toneladas/hora de capacidad de trabajo.
106 MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
I NDECAR
AGRANDÓ LA
AIR DRILL
La empresa de Carmen de Areco presentó la sembradora TA4300 Max, una versión ampliada del modelo lanzado a comienzos de año. Ofrece ocho metros de ancho de labor, configurables en 45 líneas a 17,5 cm (22×35 cm, 15×52,5 cm o 12×70 cm), con tolva plástica compartimentada de 4.300 litros y trenes de siembra de doble disco plantador, montados sobre paralelogramos sistema de carga constante regulable (125/250 kg).
Sembradora Air Drill Indecar TA4300 Max, apta para siembra de granos finos, gruesos y pasturas, con 8 metros de ancho de labor, configurable en 45 líneas a 17,5 cm (22×35 cm, 15×52,5 cm o 12×70 cm). Opera con tolva plástica centralizada de 4.300 litros y alas plegables para el transporte (3,50 metros), con sistema de presión constante de alas para trabajar en suelos desparejos. La dosificación a chorrillo individual por hilera trabaja con rodillos helicoidales independientes a rodillo dentado (semillas) y roldana ti-
po Chevrón (fertilizantes), con bandejas dosificadoras de acero inoxidable, cajas variadoras Oripón (32 velocidades) y distribución neumática de insumos por soplado, con turbina Gherbezza con motor hidráulico SauerDanfoss (11 cc). El sistema de siembra, dispuesto en dos barras portaherramientas con amplio despeje, incluye cuerpos montados sobre paralelogramos con sistema de carga constante regulable (125/250 kg), cuchilla Turbo (17”) y doble disco plantador (16”), con dos ruedas niveladoras pivotantes en balan-
cín, lengüeta afirmadora de semillas y ruedas tapadoras con cubiertas semineumáticas y carga regulable (25/40 kg). Opcionalmente puede equiparse con cuerpos sembradoras tipo Euro (especial para suelos arcillosos), con doble disco plantador desencontrado (15/17”), dos ruedas tapadoras en balancín y patines de control de profundidad. Ofrece fertilización simple en línea, con dosificación de semillas y fertilizantes mediante cajas variadoras continuas, más la posibilidad de operar con asistencia georeferenciada.
MAQUINAC I 107
LANZAMIENTOS
RULY
LE PONE EL CALIBRE
A LAS SEMILLAS Industrias Ruly desarrolló la calibradora de semillas TF-2400, con capacidad para procesar hasta 3.000 kg/hora. La empresa de Casilda también incorporó una plataforma de inspección para la clasificadora fija DZF-3000.
Calibradora de semillas Ruly TF-2400, apta para procesar hasta cinco calibres de semillas, con zarandas de 2,40 metros de largo y capacidad de trabajo de aproximadamente 3.000 kg/hora, según las características de las semillas. Clasificadora de granos Ruly DZF-3000, de 20 toneladas/hora de capacidad de trabajo, con estructura fija (abulonable al suelo) de chapa plegada (3/16”), con patas desmontables de 400/1.000 mm. Opera con zarandón de chapa plegada (1,2 mm), cajón de zaranda simple (1,50×2 metros) y cajón de zarandas dobles (1,50×3 metros), con sistema de zarandeo circular para facilitar la clasificación. El sistema de ventilación incluye 12 paletas internas balanceadas (1,50 metro de ancho y 600 mm de diámetro), con variador de velocidad y pantalla reguladora de caudal de aire.
108 MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
Dispone de un motor eléctrico de 2 HP para el mando del zarandón y un motor de 5,5 HP para mando del ventilador. El equipamiento se completa con esferas de goma (35 mm) para limpieza de zarandas y boquillas para descargas de impurezas pesadas, impurezas livianas, granos partidos y chicos y granos seleccionados. En 2014 incorporó una plataforma de inspección opcional para facilitar las tareas de operación y mantenimiento.
BERTOTTO-BOGLIONE
SALE A REGAR
Presentó un tanque regador montado sobre plataforma de 8.000 litros de capacidad, con equipo de bombeo independiente y comando a distancia. Su diseño permite configuraciones con tanques de diferente capacidad, con o sin plataforma o kit de riego independiente para montar sobre camión.
Tanque regador Bertotto-Boglione 8m3, con tanque modular de polietileno de alta densidad rotomoldeado (8.000 litros), montado sobre una plataforma plana portátil, construida en chapa de acero al carbono, con recubrimiento anticorrosivo, fondo epoxi, terminación con poliuretano y boca pasa-hombre. El sistema de riego opera con equipo de bombeo Ekkon, motor naftero a explosión (6,5 HP), picos regadores, tablero de comando a distancia con electroválvulas para apertura/cierre de picos aspersores, tuberías galvanizadas (opcional:
poliuretano) y kit opcional de mangueras para operaciones anti-incendio. Ofrece un ancho de cobertura de 5/6 metros con picos convencionales (hasta 25 metros con flores de riego especiales). El diseño modular permite operar con tanques de 5.000 y 6.000 litros, en versiones con o sin plataforma, más la posibilidad de separar la base con kit de riego para instalar directamente sobre un carro o camión.
MAQUINAC I 109
LANZAMIENTOS
LOYTO
SUMÓ LA MODELORA
Nº 7
Ofrece una capacidad de molienda de 10.000 kg/hora. Viene en versiones de chasis transportable o plataforma fija. Próximamente, saldrá una versión combinada con la embolsadora de la marca, lo que permitirá simplificar en un solo equipo la tarea de almacenar granos molidos.
Moledora de granos Loyto Nº 7, con capacidad para procesar 10.000 kg/hora en molienda fina. El sistema de molienda incluye un nuevo sistema de 27 portamartillos triples (tipo estrella), con 81 martillos flotantes de acero tratado, barrera magnética capta metales. La descarga se realiza con mediante sinfines de accionamiento hidráulico o mecánico (2,90 metros de altura de descarga). Viene en versiones de chasis transportables o plataforma fija. El accionamiento general es por TDP (540 rpm) o motor eléctrico. Próximamente, Loyto presentará una versión combinada de la moledora Nº 7 con la embolsadora La Integral, que permitirá moler y embolsar en una sola tarea.
110 MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
KILOS POR HECTÁREA
Sólo 10,6 %
de loS caminoS
eStá pavimentado Según los últimos datos disponibles del Consejo Vial Federal, la red de caminos de la Argentina suma 622.527 kilómetros, de los cuales 38.744 son nacionales (red primaria), 183.643 provinciales (red secundaria) y 400.140 corresponden a caminos rurales (red terciaria). De ese total, sólo está pavimentado el 10,6 por ciento entre la red nacional y provincial, según advierte un informe de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea). Además, los 66.046 kilómetros asfaltados han sufrido un fuerte deterioro por el insuficiente mantenimiento y generan serios problemas de congestión y accidentes por soportar mayor tránsito de automóviles y vehículos de carga para lo que fueron diseñados, hace ya muchos años, precisa el estudio.
N ESTLÉ
PREVÉ RECUPERACIÓN
DEL CONSUMO MUNDIAL Nestlé, el mayor fabricante de alimentos y bebidas en el mundo, aseguró que espera una mejoría en el nivel del consumo para el segundo semestre del año. La compañía suiza espera un año similar al anterior, debido a la reducción del crecimiento en países emergentes y la debilidad de los precios en Europa. El fabricante de marcas como Nescafé, Perrier, Jenny Craig y Haagen Dazs es un comprador masivo de materias primas como trigo, azúcar y leche y sus resultados son un buen indicador del vigor de la demanda alrededor del mundo. “El ambiente macroecnómico de 2013 fue de crecimiento moderado, mínimo en los países desarrollados y por debajo del nivel de años recientes en los mercados emergentes”, dijo el director ejecutivo de la empresa Paul Bulcke. “El año pasado fue desafiante y esperamos que 2014 también lo sea”.
I NVERTIRÁN U$S 1.000
MILLONES EN ENERGÍA EÓLICA
La compañía de energía eólica Genneia proyecta concretar inversiones por U$S 1.000 millones para culminar nueve proyectos que posee en desarrollo en el país y alcanzar los 500 megavatios de capacidad que abastecerán a 700.000 usuarios. Genneia S.A. lleva adelante proyectos de generación de energía eléctrica con fuentes renovables y su principal obra es el Parque Eólico Madryn, en Chubut, con capacidad de producción de 220 megavatios. La empresa concentra sus proyectos en Chubut, Río Negro y en el sur de la provincia de Buenos Aires, zonas que cuentan con recurso eólico que supera el factor de carga de 45%. Según la empresa, el potencial eólico de Argentina supera los 2000 gigavatios, lo que representa 80 veces la capacidad total instalada en el país sumando todas las fuentes (térmica, hidráulica, nuclear, entre otras).
crecerá
la producción nacional de colza
La producción de colza, una oleaginosa de la que se extrae un aceite vegetal para consumo humano y para la obtención de biodiesel, tiene para este invierno muy buenas posibilidades de incrementar sus rindes, asegura un informe de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). En la Argentina, donde aún tiene poca difusión, lentamente comenzó a generar mayor interés y perspectivas de crecimiento. Hace sólo dos 112 MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
campañas, su siembra alcanzó un récord cercano a 100.000 hectáreas, al tiempo que se aumentaron los rendimientos y la capacidad industrial y se estableció un mercado con precios más transparentes. Para este año se espera una reducción del área sembrada -llegará a 60.000 hectáreas-, pero por los mayores rindes de producción, mejor manejo y genética se espera, estarán en niveles similares a los del año anterior.
OBLIGAN
2.480 A REGISTRAR
LAS COMPRAVENTAS DE GRANOS La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Comisión Nacional de Valores (CNV) firmaron una resolución conjunta que dispone la obligatoriedad de registrar los contratos de compraventa en bolsas y mercados, con el fin de dar más transparencia a la comercialización de granos. La norma abarca toda operación de compraventa sobre productos y subproductos que sean subyacentes de contratos de futuros. La nueva regulación promueve la difusión y transparencia de precios de referencia públicos como mecanismo para superar el histórico debate sobre la transparencia de los precios pizarra. Las operaciones podrán seguir haciéndose en las bolsas pero su registro, que era voluntario, pasa ahora a ser obligatorio, ya que los sistemas informáticos de mercados y bolsas estarán interconectados.
PREOCUPA EL EN EE.UU.
CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático está transformando Estados Unidos en un país cada vez más afectado por las tormentas, la contaminación atmosférica y las enfermedades, según un nuevo informe científico federal. Los diferentes daños causados por el cambio climático “seguramente serán cada vez más notorios en todo el país en este siglo y más allá”. El informe precisa que los productores de maíz en Iowa, los criadores de ostras en el estado de Washington y los productores de sirope de roble en Vermont están observando los cambios relacionados con el clima.
Se
milloneS
de toneladas; es la estimación de producción mundial de cereales de FAO, que prevé 576 millones de toneladas de existencias para 2105.
caería 5% 2014/15 de
la Siembra giraSol
La superficie destinada a la siembra de girasol sería este año 5% menor que la de la campaña anterior, en base a las proyecciones realizadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Según un relevamiento hecho por la entidad en base a la intención de siembra, el cultivo alcanzaría 1.400.000 hectáreas, cifra que refleja la tercera caída de área consecutiva desde el 2011/12. La entidad bursátil precisó que la actual intención de siembra se encuentra “sesgada por los resultados obtenidos durante el ciclo previo, en el cual se registró la producción más baja de las últimas cuatro campañas”. Durante el ciclo 2013/14, el volumen acumulado se estimó en 2,3 millones de toneladas, con una caída interanual del 30% en comparación a las 3,3 millones de toneladas.
aprobará la nueva cuota
de carne de “feedlotS”
La Argentina espera para el transcurso de este mes la aprobación final para participar de la denominada “Cuota 481”, un negocio de alto valor para carne de feedlot que no compite con el mercado interno, tras cumplimentarse los requisitos demandados por la Unión Europea. “Luego de cinco años de gestiones, nuestro país está a punto de acceder al cupo europeo para carne de alta calidad engordada en feedlots”, informó el Ministerio de Agricultura de la Nación Se trata de una Cuota de 48.200 toneladas que, a diferencia de la Hilton, no posee arancel por lo que permite
ingresar a la Unión Europea con carne de un alto precio, de un 20% por encima del valor de la Hilton, que hoy ronda los 16.000 dólares la tonelada aproximadamente. MAQUINAC I 113
KILOS POR HECTÁREA
SE
APROBÓ LA IDENTIFICACIÓN TOTAL
DE BOVINOS EN EL PAÍS La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aprobó el Sistema Fiscal de Trazabilidad Animal (SIFTA) que permitirá la identificación y trazabilidad electrónica de la totalidad del ganado existente en el país. Se entiende por “trazabilidad” al proceso por el cual, mediante la aplicación de dispositivos de identificación, se incorpora a la base informática de la AFIP los datos identificatorios de un animal. A partir de ese momento, se registrarán los nacimientos, muertes, traslados, faena, transformación industrial, comercialización y demás supuestos de naturaleza imponible necesarios para obtener un informe de toda la historia del animal. En principio, como establece la resolución del organismo 3649/14, el SIFTA se aplicará sólo a los animales de la especie bovina.
299
milloneS
Es el volumen de la producción mundial de soja proyectada por el USDA para la campaña 2014/15. La molienda alcanzará a 248,45 millones de toneladas y las exportaciones 112,3 millones.
empreSa
el
maní en
Similar en volumen a
114 MAQUINAC I Año 2 • Número 17 I www.maquinac.com
2013
La Bolsa de Cereales de Córdoba proyectó que la producción de maní este año en la provincia de Córdoba asciende a 910.000 toneladas (producto en caja) y a 615.000 toneladas (en grano), volúmenes similares a los de 2013. En el caso del maní en caja, o sea, recién cosechado, se opera un descenso del 2,9% mientras que una vez descascarado, la producción de grano mejora en un 2,2% respecto al año pasado. El rendimiento promedio del cultivo en Córdoba estaría en 28,6 quintales por hectárea, un 7% más que en 2013, el cual fue logrado no obstante la pérdida de productividad debido a las condiciones climáticas de inestabilidad, ocurrencias de lluvias y alta humedad ambiental imperante durante los meses de abril y mayo.
CRECERÁ
LA PRODUCCIÓN MUNDIAL
DE BIOETANOL La producción de bioetanol llegará en 2014 a los 90.000 millones de litros. Así lo pronostica la Global Renewable Fuels Alliance (GRFA) en el informe anual de previsiones en el que participa la consultora alemana FO Licht. La GRFA considera que la situación económica mundial no afectará negativamente a la evolución del mercado de etanol, que crecerá un 2,7% con respecto a 2013. La Unión Europea, tercer máximo productor tras Brasil y Estados Unidos, crecerá en torno al 8%, y la subida más notoria será la de Äfica, con un 136%. África parte de una producción muy baja, por lo que cualquier aumento en la misma supone un gran incremento porcentual.
noruega conStruirá ferroSilicio en
La empresa noruega Elkem anunció la construcción en Paraguay de una planta de ferrosilicio, una aleación usada en la fabricación de acero, en alianza con los grupos argentinos Andraeni y Araujo. La compañía, que es propiedad de China National Bluestar, una empresa química del país asiático, comenzará la construcción de forma inmediata en las cercanías de
córdoba,
paraguay
Asunción y prevé que la producción comience en el segundo trimestre de 2015. La compañía eligió Paraguay para implantarse debido a su oferta de energía hidroeléctrica, derivada de las enormes represas de Itaipú y Yacyretá, en el Río Paraná, y al acceso a materias primas locales, como cuarzo y carbón vegetal.
LA
SEQUÍA EN
EN RIESGO EL
VENEZUELA PONE el inti inStaló 20% DE LA GANADERÍA aerogeneradoreS en neuquén
La Federación Ganadera (Fedenaga) de Venezuela reportó al menos 200.000 cabezas bovinas muertas y el 20 % de la ganadería en riesgo como resultado de una prolongada sequía que ha impedido el rebrote de las pasturas. Venezuela vive un periodo de sequía en 9 de sus 23 estados, lo que ha provocado un racionamiento en el suministro de agua, interrumpiendo parcial o completamente el servicio en varias zonas incluso hasta tres días por semana. En algunos de esos estados, especialmente en Zulia, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) ha bombardeado nubes para forzar lluvias, especialmente en zonas con desabastecimiento crítico de agua tanto para el consumo humano como animal y para la agricultura.
convenio
El laboratorio del centro INTI Neuquén comenzó los ensayos con los tres aerogeneradores de baja potencia que instaló en la localidad rionegrina de Cutral-Có, con el fin de analizar la potencia que generan y la energía anual que producen en zonas con distintos promedios de viento. En esta segunda etapa, el primer aerogenerador que se instaló fue el equipo Wintec 1500 de la empresa Electromecánica Bottino Hermanos S.A., fabricado por esta firma en la provincia de Mendoza, y su potencia nominal es de 1500w. El segundo equipo es el Tecno 800, de 800 W de potencia nominal, construido en Comodoro Rivadavia por la firma Tecnotrol SRL. El tercero es el TGP2000, de 2000 W de potencia nominal, que es fabricado por la firma GIAFA SRL, en la provincia de Córdoba.
para tratar
352
loS neumáticoS uSadoS La Secretaría de Ambiente de la Nación, el Instituto Nacional del Tecnología Industrial (INTI) y la Federación Argentina de Municipios (FAM) firmaron un acuerdo de cooperación que apunta al manejo ambientalmente racional de los neumáticos de vehículos durante todo su ciclo de vida. El acuerdo, rubricado por el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Omar Judis; el titular de la FAM e Intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra; y el presidente del INTI, Ricardo Del Valle, tiene además por objeto “la capacitación y formación y la asistencia en el desarrollo y manejo de programas y proyectos que contemplen a los neumáticos durante todo su ciclo de vida y particularmente los neumáticos de desecho”. El presidente del INTI, Ricardo Del Valle, afirmó que el organismo llevará a los municipios los lineamientos para el aprovechamiento “de los mal llamados residuos”, que son un recurso con valor.
milloneS
Es la producción de toneladas de maíz estadounidense estimada por el Departamento de Agricultura (USDA) para la presente campaña.
AUDI
APUESTA AL BIOCOMBUSTIBLE
La terminal automotriz Audi invertirá en el proyecto de Global Bionergies, una empresa francesa que afirma ser capaz de hacer biocombustible barato partiendo de azúcar y otras fuentes renovables. La asociación incluye opciones financieras y una cantidad en fondos sin especificar. Igual que la producción convencional de biocombustibles, la tecnología de Global Bioenergies utiliza microorganismos para fermentar azúcares y producir combustible. Global Bioenergies ha demostrado su tecnología en el laboratorio y está construyendo dos plantas piloto para producir isobutileno, un hidrocarburo que otro socio convertirá en gasolina a través de un proceso químico ya existente. La mayor de las dos plantas piloto será lo suficientemente grande como para producir más de 100.000 litros de gasolina anuales. MAQUINAC I 115