MaquiNAC #24

Page 1


























EDITORIAL

TODO A UN CLICK

Por Néstor Sargiotto Director Editor

El 95% de los lectores de MaquiNAC son electrónicos. Esto es, acceden a los contenidos que publicamos por medio de computadoras, teléfonos móviles, tablets y demás dispositivos. Eso incluye las informaciones posteadas en nuestra web, newsletters, redes sociales y mailings. Incluso la edición gráfica de la revista tiene múltiples visitas a través de las versiones en pdf de acceso gratuito. No se trata de minimizar la importancia del papel, sino de poner en su justa dimensión el alcance efectivo de los diferentes formatos de comunicación. La comparación resulta aún más llamativa cuando se pondera el alcance de las comunicaciones electrónicas con otras formas de difusión. Por caso, en la previa de la última edición de Expoagro publicamos un newsletter con el anticipo de los principales lanzamientos que se podían ver en la megamuestra realizada en Ramallo. Este envío acumuló a través de la web y redes sociales más de 250.000 vistas, prácticamente el doble que los visitantes “de carne y hueso” que asistieron a la feria (130.000 personas, según datos suministrados por los organizadores). Y sigue sumando accesos de interesados que buscan información sobre el tema a través de buscadores (Google, Yahoo, Ask, Bing, etc.) o redes sociales (Facebook, Twitter, etc).

MÁS

QUE NÚMEROS

Pero el alcance cuantitativo no es el dato más distintivo de los nuevos canales de comunicación, sino su potencial de interacción. Por eso, a través de los medios electrónicos de MaquiNAC no sólo difundimos las noticias relacionadas con el sector de la maquinaria, sino que en todos los casos incluimos vínculos para acceder de manera directa a información específica de las empresas e instituciones mencionadas, datos de contacto, características técnicas de los productos que fabrican, folletos digitales, videos, notas relacionadas, etc. Incluso, se puede acceder por la misma vía a información de la competencia, la oferta completa de productos en un rubro determinado, etc. La idea base del proyecto MaquiNAC es que toda la información relacionada al tema esté “a un click”, sin restricciones de acceso para los lectores ni condicionamientos para su difusión derivados del tipo de empresa, su localización geográfica o su relación comercial. Hace poco más de dos años que pusimos en marcha este proyecto y sabemos que el camino recién empieza… pero estamos convencidos de la dirección tomada.

REVISTA MAQUINAC es una publicación mensual, cuyo propietario es NVS Desarrollos SRL. Director Editor: Néstor Sargiotto - nsargiotto@maquinac.com. Edición Periodística: Alejandro Rollán (Especial) - alerollan@gmail.com. Editora web: Mariana Scalerandi - mscalerandi@maquinac.com. Gerente Comercial: Carlos Bognanno - cbognanno@maquinac.com. Coordinación General: Laura Pedrosa - lpedrosa@maquinac.com. Diseño y diagramación: Carola de la Vega - caroladelavega@gmail.com. Redacción y Administración: Business Tower, Av. Hipólito Yrigoyen 146, 14º piso (X5000JHO) Córdoba, Argentina info@maquinac.com - Teléfono: 0351-7586459. Impresión: Cartoon Industria Gráfica - República de Chile 1820 (A4402FZT) Salta, Argentina - Teléfono: 0387-423-6019 - ventas@cartoon.com.ar - www.cartoon.com.ar. Fecha de impresión: 20/04/2015. Se permite la libre reproducción del material incluido en esta publicación, en forma parcial o total, sin ser necesaria la mención de la fuente ni autorización del editor. Propiedad intelectual en trámite. Las ideas u opiniones vertidas por entrevistados y columnistas no representan necesariamente el pensamiento del editor, ni de los anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad.

26

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com



SUMARIO Año 3 - Número 24 - Mayo 2015

34

72

28

PORTADA. Acuerdos entre empresas

32. ENTREVISTA

Alianzas de fierro Como parte de un concepto más amplio de comercialización y de servicios, las empresas multinacionales están incorporando nuevas líneas de productos. La novedad es que no lo hacen a través de sus propias líneas de fabricación, sino a partir de acuerdos con proveedores específicos. A partir de estas alianzas se da la particularidad de que los equipos elaborados para terceros compiten con las marcas propias de quienes son sus fabricantes.

Salvador Di Stefano “Hay que dar vuelta este mercado y mirar a la exportación”

INFORME. Embolsadoras de granos Todos los caminos conducen al silobolsa El acopio en bolsas plásticas promete marcar un nuevo récord en la campaña 2014/15. Más de 30 marcas compiten en el mercado de embolsadoras de granos, con una oferta disponible de 41 modelos relevados por MaquiNAC. Las primeras experiencias de almacenaje en bolsas plásticas fueron en 1995, con los ensayos desarrollados en el INTA, aunque la adopción a nivel de productores se dio a comienzos de la década pasada.

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

48. LO MEJOR DE LA WEB Las noticias más destacadas del mes en www.maquinac.com

58. OTROS MERCADOS México: No es nada chaparrito

92. LANZAMIENTOS Conocé las últimas incorporaciones registradas en el mercado de la maquinaria agrícola nacional.

98. TIENE LA PRECISA La producción de leche también usa Internet

102. GESTIÓN DE LA EMPRESA El “coaching”, medio de aprendizaje en la empresa familiar


ANALISIS DE COYUNTURA

“TRANSICIÓN”, EL ESTRENO 2016

Por Alejandro Rollán Editor periodístico.

Parece que la cosecha récord de granos en la presente campaña, que pronostican entidades privadas y el propio Gobierno, no alcanzará para mover las agujas de la inversión en materia de maquinaria agrícola. Sucede que a nivel de resultados económicos, la mejora en la productividad que perciben los productores y contratistas rurales lejos está de compensar la caída que exhiben los precios agrícolas; una realidad agravada por un contexto doméstico signado por la inflación y la pérdida de competitividad del tipo de cambio. En una reciente encuesta realizada por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), sobre un universo de 757 productores CREA, el 63% de los encuestados indicó que la situación económico-financiera de su empresa en particular empeoró respecto de 2014. Al tiempo que 83% expresó que la situación económica del país está peor que hace un año. Bajo estas condiciones, las principales medidas adoptadas fueron la postergación del crecimiento, el aumento de la deuda, la reducción de retiros y la liquidación de capital. En definitiva, el 61% opinó que atraviesa un mal momento para realizar inversiones. El 38% de reconoció que planifica la refinanciación de la deuda, mientras que el 22% evalúa la cancelación a través de liquidación de capital. No solo que no compra, sino que planea vender.

La realidad que manifiestan los productores a través de sus palabras se refleja en los hechos. Ante esta perspectiva, las fábricas de maquinaria agrícola esperan cerrar el año al menos como en 2014. Apuntan a que el resultado les permita cerrar de la mejor manera el ejercicio y esperar con expectativas el próximo. Una transición política y económica demasiado larga, que aún tiene por delante la mayor parte de 2015. A pesar de que la foto no muestra el mejor de los escenarios, los productores confían en que la película mejorará en 2016. Más de la mitad de los encuestados (54%), espera que las condiciones económicas mejoren el año próximo. Tranqueras adentro, 49% augura una mejora en sus resultados económicos, aunque aseguran que van a necesitar 8% más de capital operativo valuado en dólares para desarrollar la agricultura respecto del ciclo previo. Un cambio, por ahora, más fundado en las expectativas que en fundamentos económicos. Pero un cambio al fin.

MAQUINAC I

29




ENTREVISTA

SALVADOR DI STEFANO, ECONOMISTA

“HAY QUE DAR VUELTA ESTE MERCADO Y MIRAR A LA EXPORTACIÓN” En los últimos tiempos se ha convertido en el economista más referenciado en el sector agroindustrial. Su estilo directo para diagnosticar la coyuntura y visionar una salida a los problemas que padece la economía nacional lo convirtieron en una referencia de consulta a la hora de tomar decisiones. Partidario de descomprimir el mercado de consumo, y desarrollar un modelo más exportador, el economista asegura que la clave es generar un plan que aporte dólares. “Para ello hay que mejorar la exportación; abrir los mercados financieros, y fundamentalmente generar una corriente inversora en el país con un objetivo claro es genera cuatro millones de empleos de trabajo”, destacó el economista en diálogo con MaquiNAC. A pesar de su visión crítica hacia la política económica del actual Gobierno, Di Stefano valora de la presente administración su estrategia crediticia para la compra de bienes de capital, 32

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

con tasas menor a la inflación. “Es una buena opción para invertir”, sostuvo. ¿Cuáles son los desafíos que tendrá por delante el nuevo Gobierno? Se está ante un fin de ciclo político y también económico. En un escenario en el cual el Gobierno apunta al mercado interno y no al mercado externo. Es un mercado de consumo que, como tal, no genera inversión y sí mucho gasto. A la Argentina se le terminaron los capitales para financiar ese consumo. Hoy no cuenta con crédito externo, ni tampoco dinero en el Banco Central, no hay exportaciones ni recaudación tributaria, porque el gasto está más alto que los ingresos. Además sigue emitiendo dinero que genera pérdida en el poder adquisitivo de los ingresos.


Entonces, ¿qué tiene que hace el nuevo Gobierno? Hay que dar vuelta este mercado y mirar a la exportación. Con un consumo más débil y un tipo de cambio adecuado para exportar. No significa que deba haber sólo una devaluación para alcanzar ese objetivo. Se puede tener una mejora del tipo de cambio real con la baja de impuestos, como por ejemplo retenciones o con el ajuste por inflación en el Impuesto a las Ganancias. Pero no se puede hacer una gran devaluación, porque en Argentina tiene 12 millones de personas que mantienen a otros 13 millones. Hay que aplicar un plan económico que aporte dólares. Para ello hay que mejorar la exportación; abrir los mercados financieros, para lo que habrá que pagar lo que se debe, y fundamentalmente provocar una corriente inversora con un objetivo claro: generar cuatro millones de empleos. De esta forma, el Estado va a tener que dar menos subsidios y va a reducir el déficit previsional. Es necesario comenzar a hablar de cómo genera empleo en cantidades importantes. ¿Este modelo se puede aplicar en cuatro años? Se genera con un shock. Si se cambia el incentivo en el país se puede concretar. Hay que lograr que el Estado genere confianza y que le presten plata para financiar la transición A partir de ahí se requiere de una corriente inversora de un PIB en 4 años, Hoy el PIB es de U$S 500 mil millones y hay que generar que en cuatro años vengan otros U$S 500 mil millones, lo que significa U$S 125 mil millones por año. Equivaldría para el primer año 25 por ciento del PIB. Si se parte de premisa que los argentinos tienen afuera U$S 300 mil millones y que con la apertura financiera se puede lograr un flujo de crédito importante, es posible. Así como pregona una apertura financiera, ¿también es partidario de una economía abierta desde lo comercial? Al igual que Brasil. Promuevo una economía abierta en lo financiero pero no en el mercado de bienes. La razón es porque hay que trabajar para tener más empleo; cuando haya la cantidad de empleos suficiente se verá que se abre. Pero lo primero que hay que generar es una cultura del trabajo.

“PROMUEVO

UNA ECONOMÍA ABIERTA EN

LO FINANCIERO PERO NO EN EL MERCADO DE BIENES.

LA

RAZÓN ES PORQUE HAY QUE

TRABAJAR PARA TENER MÁS EMPLEO; CUANDO HAYA LA CANTIDAD DE EMPLEOS SUFICIENTE SE VERÁ QUÉ SE ABRE.

PERO

PRIMERO QUE HAY QUE GENERAR ES UNA CULTURA DEL TRABAJO”.

LO

“HASTA

EL AÑO PASADO RECOMENDABA

COMPRAR DÓLARES PARA AHORRAR EN ESA MONEDA, PORQUE EN ALGÚN MOMENTO LOS PRECIOS IBAN A ESTAR MUY BARATOS.

HOY

EN DÍA, A PESAR DE TENER UN DÓLAR BAJO DE

$ 13,

SU PODER ADQUISITIVO ES ALTO.

LA

SUGERENCIA ES QUE AQUEL PRODUCTOR,

QUE PUDO AHORRAR DÓLARES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, COMPRE BIENES INMUEBLES O DE CAPITAL PARA AGREGAR VALOR A LA PRODUCCIÓN”.

¿Argentina es un país viable para invertir? Si hay reglas claras, Argentina es un país apetecible para el inversor del exterior. Tiene activos muy baratos y el consumo es caro. Van a venir muchos inversores a comprar campos e inmuebles, porque están baratos. ¿Es entonces un momento para invertir en bienes de capital? Hace tres años que vengo diciéndoles a los productores que compren maquinaria. Con una tasa de interés financiera al 13% en pesos es casi un regalo. Hasta el año pasado recomendaba comprar dólares para ahorrar en esa moneda, porque en algún momento los precios iban a estar muy baratos. Hoy en día, a pesar de tener un dólar bajo de $ 13, su poder adquisitivo es alto. La sugerencia es que aquel productor, que pudo ahorrar dólares en los últimos años, compre bienes inmuebles o de capital para agregar valor a la producción. El problema del campo es que va a multiplicar su valor como negocio inmobiliario pero el productor no va a ganar más plata. El problema del campo es cómo se monetiza. El productor va a estar parado sobre una hectárea que costaba U$S 7.000 y va a valer 15.000. Y mientras tanto no puede cambiar la camioneta o reponer el tractor. La clave está en hacer agregado de valor, con el campo como garantía. El objetivo es generar más flujo, porque hoy el negocio del campo es más inmobiliario que productivo. Hay que generar esa transformación. La tecnología ya la escala son los dos ejes estratégico del futuro. ¿Destaca algo positivo del actual Gobierno? No se nos tiene que quemar la cabeza. Hay cosas de este Gobierno que están mal y otras que están bien. La política crediticia es buena. La impositiva es mala. La política crediticia atada a las líneas productivas es competitiva, porque el interés del financiamiento está por debajo de la inflación. Es una buena opción para invertir. MAQUINAC I

33


PORTADA

Acuerdos entre empresas

ALIANZAS DE FIERRO l

l

Los convenios de

locales se convierten en

complementación productivo y

proveedores de multinacionales

comercial están creciendo dentro

de equipos que hasta ese

de la maquinaria agrícola.

momento no tenían en el

producción, fidelizar clientes y

l

l

En el país son varios los ejemplos

ofrecer soluciones integrales, es

que caminan en esa dirección.

parte del objetivo que perciben las

Repasamos cuatro acuerdos que

partes involucradas.

tienen a las plataformas de

Dentro de ese marco, fábricas

Con su propio nombre o a través de segundas marcas, empresas de la maquinaria agrícola están recurriendo a la conformación de alianzas para fortalecer su estrategia de diversificación comercial. El objetivo es ocupar nichos de mercado que hasta ese momento no abastecían, ganar presencia en la demanda de un determinado producto, y ofrecer a sus clientes soluciones integrales, no solo comerciales sino también de posventa. Como parte de este concepto más amplio de comercialización y de servicios, las compañías multinacionales están incorporando nuevas líneas de productos. La novedad es que

34

mercado.

Ganar mercado, aumentar la

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

cosecha, a los mixers y a las tolvas como objeto del vínculo. no lo hacen a través de sus propias líneas de fabricación, sino a partir de acuerdos con proveedores específicos. A partir de estas alianzas, se da la particularidad de que, muchos casos, los equipos elaborados para terceros compiten con las marcas propias de quienes son sus fabricantes. En el país son varios los ejemplos que caminan en esa dirección. Uno de los acuerdos más longevos es el que mantienen desde hace casi 20 años la empresa alemana CLAAS y la fábrica bonaerense Allochis, para la producción y comercialización tanto en el mercado interno como en la exportación de cabezales maiceros y para soja y trigo.


Por Alejandro Rollán Editor periodístico.

Más cerca en el tiempo aparecen las alianzas conformadas entre la sueca DeLaval y la cordobesa GEA Gergolet ubicada en Morteros. La sociedad lanzó al mercado en octubre pasado un mixer con la marca de la empresa europea que se fabrica íntegramente en la empresa radicada en el este de Córdoba. Las tolvas han sido el equipo emblema sobre el que giran dos acuerdos entre empresas locales y multinacionales. John Deere, a través de su segunda marca GreenSystem, mantiene una alianza con Akron (San Francisco, Córdoba) para la fabricación de tres modelos de tolvas y de extractores de granos. El último y más reciente es el convenio celebrado por el gru-

po italiano CNH con Industrias Metalúrgicas Cestari. A través del acuerdo, que se oficializó en la última edición de Expoagro, la empresa ubicada en Colón (Buenos Aires) fabrica tres modelos de tolvas autodescargables con las marcas Case y New Holland. Por las necesidades de fidelización que exige el mercado, las alianzas podrían ampliarse hacia otros segmentos de la maquinaria agrícola. La visión que tienen las grandes empresas de proveer la mayor cantidad de equipos, como soluciones integrales para los productores y contratistas, abre el juego hacia otros nichos. El de las sembradoras podría ser el próximo.

MAQUINAC I

35


PORTADA

CLAAS-ALLOCHIS

UNA ALIANZA QUE COSECHA DESARROLLOS Y MERCADOS La relación comenzó en 1997, cuando la alianza entre la filial argentina de la alemana CLAAS y la fábrica de cabezales Allochis construyó la primera plataforma para recolectar maíz. Su presencia en sociedad fue un año después, cuando hizo su debut en Expochacra 1998 el primer cabezal de 12 surcos montado sobre una Lexion 460. Desde ese momento, hace casi 20 años, el vínculo ha evolucionado de manera satisfactoria, sumando nuevos desarrollo y mercados. A tal punto que la planta de Allochis, ubicada en Ferré (provincia de Buenos Aires) se ha convertido en proveedor mundial de la centenaria compañía europea con sede en la ciudad alemana de Harsewinkel. “Tenemos una alianza basada en la confianza y el trabajo. Hoy Allochis fabrica cabezales maiceros para CLAAS que se exportan a destinos tan diferentes como Georgia, Kenia, Sudáfrica, Taiwán y Sudamérica”, explicó a MaquiNAC, Reynaldo Postacchini, vicepresidente de CLAAS Argentina.

TRIGO

Y SOJA

Además de los cabezales maiceros que, a través de CLAAS, Allochis vende en todo el mundo, la fábrica bonaerense también elabora plataformas para la cosecha de trigo y soja exclusivas para la empresa europea. Estos cabezales se incorporan a las cosechadoras que vienen desde Alemania y se exportan desde Argentina hacia los países de la región, además de venderse en el mercado interno. Las plataformas para trigo/soja se fabrican con capacidad de trabajo que van desde 20 a 35 pies. “Todos los cabezales y plataformas que se exportan tienen el servicio técnico de posventa a cargo de CLAAS”, aclaró Postacchini, como una forma de graficar el grado de involucramiento que tiene la empresa alemana con los productos fabricados en Argentina. Anualmente, la sociedad entre CLAAS y Allochis está produciendo alrededor de 220 plataformas de trigo/soja y otros 70 cabezales maiceros que van a la exportación. En su estrategia por desarrollar proveedores locales, capaces de insertarse en el mercado internacional, CLAAS comenzó en 2005 a fabricar cabezales para girasol. Lo hace en Ameghino (Buenos Aires) a través de la firma DESICO. “Los cabezales CLAAS sólo se acoplan en nuestras máquinas. Por una decisión de la empresa, y para no perjudicar a 36

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

Cabezal maicero Allochis Xilomen.

LA SOCIEDAD ENTRE CLAAS Y ALLOCHIS ESTÁ PRODUCIENDO POR AÑO ALREDEDOR DE 220 PLATAFORMAS DE TRIGO/SOJA Y OTROS 70 CABEZALES MAICEROS QUE VAN A LA EXPORTACIÓN. los fabricantes nacionales, nuestras plataformas para girasol son de nuestra exclusividad y no se usan en otras marcas de cosechadoras”, aclaró Postacchini. Y el 95% de la producción se exporta. En la búsqueda de proveedores para la fabricación del cabezal de girasol de mejor rendimiento, el modelo argentino, íntegramente fabricado por CLAAS en el país, resultó ganador del concurso organizado por la empresa en Alemania. Demostró ser ampliamente superior en las pruebas realizadas en Hungría, compitiendo contra cabezales de renombre como el Nas (Húngaro) y el Geringhoff (Alemán), entre otros. “El proceso de desarrollo de proveedores locales no es fácil pero en nuestro caso vienen dando sus frutos. Hemos logrado desde Argentina incorporarnos al círculo de abastecedores de CLAAS a nivel mundial, lo que permite garantizar volumen. Pero para eso hay que ser confiables y serios”, admitió el vicepresidente de la filial Argentina.



PORTADA

CNH-CESTARI

UNA SOCIEDAD FUNDADA EN LA EXCLUSIVIDAD

Sus antecedentes y exclusividad fueron decisivos para ser parte de la alianza. Con más de 80 años de trayectoria y siendo la única empresa que se dedica 100% a la fabricación de tolvas, la firma Cestari ubicada en Colón (Buenos Aires) reunió las condiciones para ser proveedora de las marcas Case y New Holland (CNH). De esta manera, y a partir de un convenio de complementación, Cestari se convirtió en el fabricante de las nuevas líneas de tolvas autodescargables que ya comercializan ambas empresas del grupo CNH. “Es un acuerdo que veníamos conversando desde hace tiempo y que hoy nos enorgullece presentar. Cestari ha sido elegida por CNH, una de las empresas de maquinaria agrícola más grandes del mundo, para fabricar lo que mejor sabemos hacer, que son las tolvas autodescargables”, manifestó Néstor Cestari, titular de la firma bonaerense. Según el industrial, el convenio con CNH le va a permitir a la fábrica aumentar la escala de trabajo, tanto para abastecer la demanda en el mercado interno como en el exterior. Es que a partir del acuerdo, la estrategia de CNH es colocar las tolvas no sólo en Argentina sino también en el resto del Mercosur. “Es muy reconfortante que una empresa global de la magnitud de CNH Industrial haya pensado en nosotros para producir sus tolvas autodescargables. Tenemos 87 años de experiencia y somos la única empresa enfocada exclusivamente en este rubro”, concluye el directivo.

CON

NOMBRE PROPIO

Un dato interesante es que, a diferencia de otros acuerdos similares de complementación industrial, las tolvas fabricadas por Cestari para el Grupo CNH saldrán al mercado con las marcas insignia de la multinacional: Case y New Holland. Estos productos se comercializarán exclusivamente a través de las redes de concesionarios oficiales de ambas marcas. Las tolvas CNH, fabricadas en Colón, hicieron su debut en Expoagro 2015, en marzo último. Inicialmente, las líneas de autodescargables de Case y New Holland incluyen dos versiones de un eje (14.800 y 20.000 litros) y un modelo de dos eje (24.000 litros), aunque la gama podría ampliarse en un futuro. “Es parte de la estrategia de la empresa de ofrecerle al productor nuevos productos”, sostuvo Gabriel Tronchoni, Gerente de Marketing New Holland Argentina. 38

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

Tolva autodescargable Case 24000.

LAS TOLVAS CNH, FABRICADAS POR INDUSTRIAS METALÚRGICAS CESTARI EN COLÓN (BUENOS AIRES), HICIERON SU DEBUT EN EXPOAGRO 2015, EN MARZO ÚLTIMO. INICIALMENTE, LAS LÍNEAS DE CASE Y NEW HOLLAND INCLUYEN DOS VERSIONES DE UN EJE (14.800 Y 20.000 LITROS) Y UN MODELO DE DOS EJE (24.000 LITROS), AUNQUE LA GAMA PODRÍA AMPLIARSE EN UN FUTURO. La tolva más grande la familia CNH es la autodescargable de 24000 litros de capacidad, equivalente a 23 toneladas. Está montada sobre ejes de tubo de acero rectangular con puntas cambiables y mazas de acero forjado (8 bulones), tren directriz montado sobre rodamiento axial de rodillos y buje de bronce y sistema hidráulico para plegado de tubo. Industrias Metalúrgicas Cestari cuenta con un plantel de alrededor de 100 operarios y fabrica un promedio de 700 unidades anuales. Su producción se realiza bajo un sistema de gestión de calidad certificado bajo normas ISO 9001:2000. También certifica sus productos bajo la norma IRAM 80760 de Seguridad en Maquinaria Agrícola.



PORTADA

DELAVAL-GEA GERGOLET

MIXERS LOCALES DE MARCA MUNDIAL

Durante las visitas previas que hicieron a la fábrica ubicada en Morteros, el objetivo era claro: conocer el único desarrollo a nivel mundial de un cargador continuo para mixer vertical. Con esta premisa, directivos de la compañía sueca DeLaval, referente mundial en equipos para lechería, comenzaron su acercamiento a la empresa GEA Gergolet. La idea de la empresa europea era comenzar a producir y comercializar mixers en Argentina, debido a las restricciones comerciales para importar esos productos; por eso el acercamiento a la empresa cordobesa, reconocida por la calidad de sus equipos fabricados. La primera visita de ejecutivos de DeLaval fue en diciembre de 2012. La segunda, en abril de 2013, y fue para ver en acción el mixer vertical MGV 150F, el producto insignia de GEA Gergolet, con el cargador CM 300. En esa oportunidad, la delegación extranjera estuvo integrada por los especialistas en nutrición animal Emil Kruba, Erik Svensson y Marcin Obuchowski, junto a técnicos de Polonia y Suecia dedicados al diseño y desarrollo de productos. Los técnicos visitantes se mostraron sorprendidos por la performance de ambos productos y por la inventiva argentina. Luego de ese desempeño, la alianza quedó concretada.

PERFIL

LECHERO

La producción de GEA Gergolet para DeLaval comenzó en octubre de 2014. El debut del primer equipo fue en la Muestra Internacional de Lechería (MIL) realizada ese año en la Sociedad Rural de Morteros. El acuerdo, previsto inicialmente por dos años, prevé la fabricación de al menos cinco mixers verticales por mes. La distribución comercial está a cargo de la empresa europea. “Nos pone muy orgullosos ya que significa que se fijaron en nosotros por la calidad de nuestro producto y la valoración que el mercado tiene sobre la empresa” valoró Roberto Gergolet, presidente de la empresa ubicada en el este de la provincia de Córdoba. Construido a partir de las bondades y características del MGV 150F, el mixer vertical DeLaval Bosio DLV 140 opera con tolva de 14.000 litros y siete mil kilos de capacidad de carga. Está equipado con un sistema de mezclado con sinfín cónico con cuchillas de acero 1045 con respaldo de carbono al tunsteno. El dispositivo de descarga incluye bandejas rebatibles, con regulación de altura y velocidad mediante aca40

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

Mixer vertical DeLaval Bosio DLV 140. rreador hidráulico a cadenas. En la última edición de Expoagro, realizada a comienzos de marzo en Ramallo, se lo pudo ver en las dinámicas a campo. Para no competir en forma directa con el mixer fabricado por GEA Gergolet, el modelo para la empresa sueca se comercializa con un plus de precio. DeLaval es una de las marcas líderes en equipamientos e insumos para el sector lechero, con presencia en más de 30 países de los cinco continentes. El mayor volumen de producción que proyecta GEA Gergolet para este año se traducirá en una ampliación de sus instalaciones. Prevé la incorporación de una nueva nave de 1.000 metros cuadrados, equipamiento y oficinas técnicas.

LA PRODUCCIÓN DE GEA GERGOLET PARA DELAVAL COMENZÓ EN OCTUBRE DE 2014. EL DEBUT DEL PRIMER EQUIPO FUE EN LA MUESTRA INTERNACIONAL DE LECHERÍA (MIL) REALIZADA ESE AÑO EN MORTEROS. EL ACUERDO, PREVISTO INICIALMENTE POR DOS AÑOS, PREVÉ LA FABRICACIÓN DE AL MENOS CINCO MIXERS VERTICALES POR MES.



PORTADA

JOHN DEERE-AKRON

PROVEEDOR CALIFICADO PARA LA SEGUNDA DEL CIERVO La identificación de John Deere como compañía de maquinaria agrícola tiene una aceptación mundial. La legendaria marca del ciervo es referencia desde hace más de 100 años en rubros como tractores, cosechadoras y sembradoras. Con el objetivo de acceder a otros nichos del mercado, la empresa estadounidense ha desarrollado nuevos íconos comerciales. De esta manera convirtió a GreenSystem en su segunda marca a nivel mundial para conformar alianzas estratégicas con fabricantes locales. Bajo este paradigma nació en Argentina el convenio con la empresa Akron, destinado a la provisión, en un principio, de tolvas autodescargables y, más recientemente, de extractoras de granos. En un futuro, la alianza podría sumar a los mixers. Con la mira puesta en ganar una porción del mercado interno que hasta ese momento no tenían y, de ser factible, generar excedentes para exportar, los productos fabricados a John Deere por terceros están diseñados para adaptarse a las múltiples necesidades de los productores argentinos y se comercializan a través de la red de concesionarios oficiales de la compañía en Argentina. La línea de productos GreenSystem, arrancó en Argentina en 2013, cuando la multinacional estadounidense presentó en la Exposición de Palermo 2013 sus dos modelos de pulverizadoras: una de arrastre y otra de tres puntos. Meses después, la segunda marca John Deere incorporó nuevos productos. Esta vez con las tolvas autodescargables, que tiene a Akron como proveedora. Con los modelos GreenSystem TA1020 (un eje, 20.000 litros de capacidad), TA1025 (dos ejes, 25.000 litros) y TA1030 (dos ejes, 30.000

GREENSYSTEM EN SU SEGUNDA MARCA A NIVEL MUNDIAL DE JOHN DEERE UTILIZADA PARA CONFORMAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON FABRICANTES LOCALES.

BAJO ESTE PARADIGMA ARGENTINA EL CONVENIO CON LA EMPRESA AKRON, DESTINADO A LA PROVISIÓN, EN UN PRINCIPIO, DE TOLVAS AUTODESCARGABLES Y, MÁS RECIENTEMENTE, DE EXTRACTORAS DE GRANOS. NACIÓ EN

42

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

Tolva autodescargable GreenSystem TA1030. litros), la multinacional estadounidense incursionó en un rubro tradicionalmente hegemonizado por empresas locales. “Estamos haciendo el debut y confiamos en la calidad del producto y en su seguridad, que en tolvas era una asignatura pendiente. Cuando analizamos el mercado argentino vimos que había aluna deficiencia en seguridad y logramos un producto de buena calidad y diseño. Creemos que vamos a ser un jugador importante en el mercado de tolvas”, destacó en Expoagro 2014 Fernán Zampiero, gerente de ventas de Industrias John Deere Argentina. Las tolvas, que también se caracterizan por su color verde, se destacan por su agilidad de transporte y velocidad de descarga. El modelo TA1030, el más grande de la familia, opera con sinfín elevador de 460 mm que ofrece una capacidad de ocho mil kilos por minuto, chasis monobloque, eje delantero pivotante y rodados de alta flotación. En la última edición de Expoagro, GreenSystem presentó a la versión TA1020 arrocera, de un eje, con capacidad para 200 mil litros, especialmente acondicionada para su labor en la cosecha de arroz. En la búsqueda de ofrecer una solución integral en la cosecha y postcosecha de granos, en AgroActiva 2014 había presentado la embolsadora de granos EG1009 y la extractora EX1009, también fabricadas por Akron.







www.maquinac.com

RÁNKING

DE

NOTICIAS

LAS 10 NOTAS MÁS LEÍDAS EN LA WEB DE MAQUINAC DURANTE EL ÚLTIMO MES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Todos los lanzamientos de Expoagro 2015 Valtra: El tractor más rápido del mundo Cestari fabrica las nuevas tolvas de CNH King Agro abre sus alas en Campana Metalfor suma potencia con la Axial Max 1775 Pauny redobla la apuesta con el tractor 210 Tractores Made in Argentina: Fuerza nacional New Holland amplía la Línea T7 nacional Ombú se diversifica con compactadores de residuos Plataformas de lona: la guerra de los drapers

Registrate en www.maquinac.com/newsletter y recibí todas las semanas por e-mail las últimas noticias del mundo de la maquinaria agrícola.

RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS DE LA MAQUINARIA NACIONAL

AltinA FALLECIÓ H UGO PIVETTA

PROVINCIAS Distribución de las visitas a www.maquinac.com. Córdoba CABA Santa Fe Buenos Aires Entre Ríos La Pampa Chaco Misiones Tucumán Mendoza

19,6% 16,1% 15,4% 15,4% 2,0% 1,8% 1,5% 1,3% 0,9% 0,7%

El 27 de marzo pasado, después de dar batalla a una larga enfermedad, falleció Hugo Pivetta, titular de Mamasu SRL, empresa dedicada a la fabricación de equipos de la marca Altina. Pivetta adquirió la empresa en 1983, tres décadas después de su fundación, y se destacó por la producción de fertilizadoras neumáticas. La empresa está a cargo de sus cuatro hijos, quienes trabajan en la compañía de Zenón Pereyra (Santa Fe) desde hace varios años. Actualmente, Sebastián Pivetta –socio gerente- está comandando la firma.

CIUDADES Distribución de las visitas a www.maquinac.com. CABA Córdoba Rosario Río Cuarto Mar del Plata

16,1% 10,0% 8,7% 1,9% 1,5%

Google Analytics (15/03/2014 al 15/04/2014)

48

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

La mejor información sobre la industria de la maquinaria nacional está en


www.maquinac.com

La empresa de Las Parejas presentó sus nuevos compactadores de residuos montables sobre camión. Apuesta a repetir el éxito alcanzado años atrás con el lanzamiento de su línea de remolques.

La diversificación en la cartera de productos es una tendencia creciente en empresas diferentes rubros. En el caso de la industria de la maquinaria, la apuesta a nuevos nichos de mercado permite contrarrestar los vaivenes propios de la actividad. A eso apunta el último desarrollo de Ombú. La compañía de Las Parejas (Santa Fe), de larga trayectoria en la fabricación de maquinaria agrícola y equipos de transporte, presentó en sociedad su nuevo “chiche”: El compactador de residuos montable sobre chasis de camión.

OMBÚ

LE PONE

FICHAS A LA BASURA “Es un nuevo producto dentro de la línea de remolques de la empresa, con el cual abrimos una nueva unidad de producción y comercialización”, detalla Horacio Carlachiani, gerente comercial de Ombú. El desarrollo de este equipo llevó tres años de pruebas en prototipos, al tiempo que su producción en serie comenzó a fines de 2014. “Con este lanzamiento ingresamos en el rubro del tratamiento de basura, un problema serio que preocupa a muchas localidades del interior. Por el momento, desarrollamos y produci-

mos estos compactadores, pero a futuro podemos sumar otros equipos de saneamiento”, adelanta Carlachiani.

REMOLQUES La incursión en un nuevo segmento del mercado es una apuesta ya conocida para la firma de Las Parejas. Años atrás, Ombú presentó la línea de producción de remolques para transporte, un desarrollo que le permitió a la empresa posicionarse en 2014 entre las cuatro marcas con más ventas en ese rubro a nivel nacional.

MAQUINAC I

49


www.maquinac.com

KKK

35K SI

35.328 SEGUIDORES EN FACEBOOK LA PUBLICACIÓN DE AGRO QUE MÁS CRECE EN LAS REDES SOCIALES, CON LA MAYOR TASA DE INTERACCIÓN.

HIZO “VOLAR” UN TRACTOR VALTRA A 130 KM / HORA

TE GUSTA, DECILO

Las notas con más interacciones en el FB de MaquiNAC durante el último mes. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Valtra batió el récord de velocidad en tractor Metalfor presentó la Axial Max 1775 Pla lanzó un canje cereal para usados Conocé los detalles del nuevo Pauny 210 Mirá el nuevo New Holland T7 fabricado en el país Santa Fe lanza financiamiento para maquinaria King Agro abre una nueva planta en Campana Fertec se renueva con la Serie 5 Se viene la Jornada Nacional de Forrajes Conservados Ombú le pone fichas a la basura

SEGUIDORES

Distribución de las personas que interactuaron en el FB de MaquiNAC.

Hombres: 72%

Sexo

Mujeres: 28%

Edad 13-17 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Más de 65

M ES

4% 32% 30% 20% 10% 3% 1%

Evolución mensual de los seguidores del FB de MaquiNAC. 35.328

A MES

35.000

33.844 30.100

30.000

31.097 25.170

25.000

27.704

20.750 22.519

20.000

16.466 18.600

15.000 12.127

14.753

10.000 8.757

5.000 A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A*

* Datos actualizados al 15/04/2014.

WWW.FACEBOOK.COM / REVISTAMAQUINAC

50

Batió el récord mundial de velocidad con un tractor Valtra T234 conducido por Juha Kankkunen. Superó los 130 Km/hora sobre una pista de hielo en Finlandia.

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

Juha Kankkunen también hace historia al comando de un tractor. El múltiple campeón de rally, también conocido como KKK, registró un Record Guinness al volante de un tractor Valtra T234, superando los 130 Km/hora sobre una pista de hielo en Finlandia. Para conseguirlo, Valtra no sólo contó con la ayuda del legendario piloto, sino también de los neumáticos Nokian Tyres, los primeros rodados de invierno para tractores. “Neumáticos y tractor se acoplaron muy bien desde el primer momento”, comentó Kankkunen después de la prueba. “He conseguido varios récords de velocidad con coches, pero nunca con un tractor”, añadió. Kankkunen es un piloto nacido en Laukaa (Finlandia), considerado una leyenda del mundial de Rally. Su carrera deportiva se extendió entre 1979 y 2010, lapso en el cual obtuvo cuatro títulos mundiales (1986, 1987, 1991 y 1993), 23 victorias y 75 podios.


www.maquinac.com

ED-MA

LANZÓ UNA TIENDA VIRTUAL DE TRANSMISIONES CARDÁNICAS La empresa de Marcos Juárez incorporó la posibilidad de comprar los productos de manera virtual, a través de un simple proceso. Entre 24 y 72 horas después de realizado el pedido, se entrega en el domicilio indicado. El comercio electrónico sigue ganando terreno en diversas actividades. En el caso de las transmisiones cardánicas, una experiencia de vanguardia es la que propone Metalúrgica ED-MA. La compañía de Marcos Juárez (Córdoba) lanzó su tienda on-line para la adquisición de barras de mando y accesorios cardánicos. La línea de productos incluye transmisiones cardánicas, horquillas, limitadores de potencia, juntas homocinéticas, crucetas y otros accesorios. La tienda virtual permite adquirir estos productos desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, las 24 horas, los 365 días del año. Para ello, cuenta con un sistema que admite múltiples opciones de pago, incluyendo sistemas como Pagofácil o Rapipago, hasta tarjetas de crédito, en cuotas y sin intereses.

5

PASOS

El proceso de adquisición de productos en la tienda on-line de ED-MA es muy simple y se resume en cinco pasos:

• • • • •

Ingresá al sitio www.edmaonline.com.ar. Seleccioná los productos que desees. Completá tus datos personales. Elegí un medio de pago. Confirmá la compra.

El comprador recibe el producto en su domicilio, dentro de un plazo de entrega que depende de la distancia y tipo de envío que haya seleccionado el usuario. En principio, puede oscilar entre 24 y 72 horas aproximadamente, según datos proporcionados por Andreani, que es la empresa encargada de realizar los envíos.

Grupo AGCo COSECHA DE PREMIOS EN SIMA 2015 El Grupo AGCO participó en SIMA 2015 coronado de laureles. La estrella de la tradicional feria realizada en París (Francia) fue el tractor Challenger MT775E, galardonado con el premio a la “Máquina del Año XXL”. Paralelamente, el modelo Fendt 300 Vario fue nombrado “Máquina del Año” en la categoría de Tractores de menos de 150 HP. La nueva Serie T de Valtra se llevó el premio a la “Máquina del Año” en la categoría Tractores de 180 a 280 HP. Otra marca del Grupo, Massey Ferguson, se destacó con dos nuevos modelos de tractores y la presentación del tractor MF 5610 con el cual llegó al Polo Sur en 2014. MAQUINAC I

51


www.maquinac.com

TODAS LA MÁQUINAS, EN UN SOLO LUGAR

LOS

La Guía MaquiNAC propone la plataforma más completa de modelos de máquinas agrícolas disponibles en el mercado nacional.

MÁS VISTOS

Productos más vistos de la Guía MaquiNAC durante el último mes. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Cosechadora Metalfor Axial-Max 1475 Cosechadora John Deere S680 Botalón de fibra de carbono King Agro Tractor Pauny 210 Tolva autodescargable Case 24000 Tractor John Deere 5090E Cabezal maicero Mainero MDD-100 Tractor New Holland T7.215 Plataforma Metalfor C1035 Fertilizadora Fertec Fértil 6000

Fuente: Google Analytics (15/03/2014 al 15/04/2014)

52

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

inCentivo EXTIENDEN EL BONO FISCAL EL 30 DE JUNIO

HASTA

El Régimen de Incentivo Fiscal, conocido como Bono Fiscal, se extiende hasta el 30 de junio. La decisión se conoció tres meses después del último vencimiento, lo cual no sorprende a empresarios y referentes del sector de maquinaria agrícola. Mediante el decreto 451/2015, publicado el 6 de abril en el Boletín Oficial, el Ejecutivo prorrogó el régimen creado en marzo de 2001 que establece que las empresas productoras de bienes de capital, informática y telecomunicaciones que se presenten podrán acceder a un bono fiscal de hasta el 14% de su facturación.


www.maquinac.com

La compañía de Las Rosas presentó una nueva alternativa de financiación para la compra de equipos usados de la marca. La promoción incluye la toma de los granos a un 10% más del valor de pizarra.

Las empresas cuentan con distintas y variadas formas de financiación. En el caso de Pla, la compañía de Las Rosas (Santa Fe) sumó recientemente una interesante promoción: Plan Canje Cereal para equipos usados de la marca de pulverizadoras y sembradoras. Puntualmente, ofrece un valor especial del grano para la adquisición de equipos con horas de usos, pero en buenas condiciones. La promoción consiste en tomar el cereal a un 10% más del valor de pizarra como pago por la compra de máquinas Pla de segunda mano.

PLA LANZÓ UN PLAN CANJE CEREAL PARA USADOS

PLA POWER TOUR En otro orden, Pla puso en marcha el Pla Power Tour, un ciclo de demostraciones a campo diseñado para que productores, contratistas y demás interesados vean en acción los equipos fabricados por la empresa.

• • • • • • •

15/04: Charata (Chaco) 21/04: lajita (Salta) 23/04: Embarcación (Salta) 29/04: San Miguel de Tucumán (Tucumán) 06/05: Bandera (Santiago del Estero) 13/05: Jesús María (Córdoba) 20/05: porteña Córdoba

Cor-viAl PREMIADA

EN

EUROPA

POR SU CALIDAD

La empresa cordobesa Cor-Vial fue distinguida en Ginebra por la Bussisnes Initiative Directions con el premio Century International Quality ERA, el cual fue recibido por el presidente de la compañía, Ernesto Gait Badra. La distinción fue otorgada por la excelencia en los rubros de Calidad, Prestigio Empresarial y de Marca, Tecnología, Innovación y Proyección. El premio Century International Quality ERA forma parte del programa anual de Premios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), creados para reconocer el prestigio de destacadas empresas, organizaciones y emprendedores. MAQUINAC I

53


www.maquinac.com

CórdobA EXPORTÓ EQUIPOS POR U$S 62 MILLONES EN 2014

SAntA Fe CRÉDITOS

BLANDOS PARA FABRICANTES

Santa Fe asignó al Nuevo Banco de Santa Fe un cupo crediticio de $ 50 millones para asistir financieramente a empresas fabricantes de maquinaria agrícola y agropartes radicadas en la provincia. La línea contempla préstamos de hasta $ 1 millón por empresa, con un año de gracia, devolución en 36 meses y un subsidio de tasa del 9% absorbido por el gobierno provincial. Los créditos están destinados a inversiones en bienes activos fijos y/o capital de trabajo y, entre otros requisitos, incluyen contar con una antigüedad mínima de 2 años, poseer personal ocupado en una planta radicada en la provincia y presentar por declaración jurada el destino y objetivo de los fondos.

54

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

El sector de la maquinaria agrícola cerró con una caída de las exportaciones a nivel nacional y Córdoba siguió esa tendencia. En 2014, las fábricas radicadas en la provincia mediterránea enviaron al exterior maquinaria agrícola por U$S 61,9 millones, según los datos de la Agencia ProCórdoba, a los que tuvo acceso en exclusivo MaquiNAC. La cifra representa una caída del 29,1% en comparación con 2013, cuando se registraron operaciones por U$S 87,3 millones. La merma supera el 50% si se comparan los datos de 2014 con las ventas externas de maquinaria cordobesa concretadas en 2012 (U$S 125,5 millones). El guarismo es levemente más elevado que en 2010, que se ubicó en U$S 61,3 millones.


www.maquinac.com MerCAdo LA

REVOLUCIÓN FORRAJERA PIDE

NUEVAS MÁQUINAS Así como la siembra directa produjo un cambio que potenció a la agricultura argentina, el forraje conservado es la tecnología que revolucionó a la ganadería. En busca de una mayor eficiencia productiva de carne y leche, en las últimas décadas creció la superficie destinada a henificación y las hectáreas para silaje se multiplicaron por 20. En los 90, el 80% del silaje de maíz se destinaba a la producción de leche. En los últimos años, la superficie picada para ese fin aumentó y también se extendió para producir carne. Además, la participación del silaje en la dieta se incrementó de un 15 a un 40 % y su uso pasó de cubrir baches estacionales de forrajes –entre 4 y 6 meses–, a todo el año. Federico Sánchez, del Proyecto Tecnologías en Forrajes Conservados de Alta Calidad del INTA, expresó que “en la campaña 1993/94, se ensilaron unas 80.000

hectáreas de maíz y sorgo”, mientras que, 20 años después –2013/14–, “se destinaron a silaje más de 1,5 millones de hectáreas (m/ha), con un récord de 1,6 m/hectárea en la campaña 2011/12”. En la Argentina, esta revolución forrajera fue acompañada por la adopción del silo bolsa. “En la campaña 1993/94 el 50% era silo puente y otro 50%, silo bunker”, comentó. Con el trabajo del INTA, se incursionó en el almacenamiento en bolsa. “Gracias al avance tecnológico que se produjo en el último período en cuanto a embolsadoras, en la actualidad el 70% del material picado se almacena bajo esa modalidad y el 30% restante en silo bunker, utilizado mayormente en explotaciones de gran escala, cuando el volumen ensilado supera las 900 toneladas”, explicó.

MAQUINAC I

55




OTROS MERCADOS

TRACTORES

EN

MÉXICO

No es nada chaparrito

58

l El mercado mexicano de tractores es uno de los más grandes en la región. Sus fábricas comercializan en las zonas de libre comercio tanto con los países de América del Norte como de América Central.

l Hay un fuerte apoyo del Estado para la incorporación de tractores al sector agropecuario mexicano. Este año el Gobierno promocionará la incorporación de 11.600 tractores.

l Luego de la caída del 30 por ciento que registró la venta doméstica de tractores en 2013, durante el año pasado se recuperó la demanda. La comercialización promedió las 11.500 unidades.

l Con cinco grandes fábricas ubicadas en su territorio, durante el año pasado las exportaciones de tractores desde el país centroamericano superaron los U$S 340 millones.

El mercado mexicano de tractores es uno de los más grandes en la región. Además de tener una capacidad para absorber una demanda doméstica promedio de más de 11.500 unidades por año, el país centroamericano es un importante proveedor continental. Este protagonismo se debe a su participación en las zonas de libre comercio tanto con los países de América del Norte como de América Central. De este modo México aparece como un polo de desarrollo estratégico para la provisión de tractores desde América Central. Un estudio realizado por los investigadores del Organismo de Certificación de Implementos y Maquinaria Agrícola (OCIMA-INIFAP) y la Universidad Autónoma Chapingo, Alma Velia Ayala Garay y Rita Schwentesius, refleja que desde 1997

el mercado mexicano de tractores es muy estable y reporta ventas promedio de entre 10 mil y 11 mil tractores por año; sin embargo, se observa un déficit sobre el total de la producción, situación motivada principalmente por la crisis que enfrenta el sector, ya que el mercado potencial oscila entre 15 y 18 mil unidades. Luego de la caída del 30 por ciento que registró la venta de tractores en México en 2013, durante el año pasado exhibió una recuperación y regresó al promedio de 11.500 unidades de la última década. Son tres las principales empresas líderes de tractores en México. John Deere (JD) es considerado el mayor productor y distribuidor de maquinaria agrícola; seguido por AGCO y CNHI.

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com


En México, el mayor número de tractores en uso ocurrió en 1991, cuando operaron más de 317,000 unidades, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Desde entonces, se ha mantenido una tendencia a la baja, hasta llegar actualmente a unas 228.000 unidades. Uno de los principales problemas del campo mexicano es la falta de liquidez para la compra de maquinaria agrícola. Para menguar el problema, en los últimos años el gobierno federal y algunos gobiernos estatales han destinado apoyos a los productores para la obtención de tractores. El presidente Enrique Peña Nieto anunció este año un programa que permitirá la entrega de 11.600 tractores a los productores mexicanos. El Gobierno informó que la entrega

LUEGO

DE LA CAÍDA DEL

30

POR CIENTO QUE

REGISTRÓ LA VENTA DE TRACTORES EN

MÉXICO

EN

2013,

DURANTE EL AÑO PASADO

EXHIBIÓ UNA RECUPERACIÓN Y REGRESÓ AL PROMEDIO DE

11.500 UNIDADES DE LA SON TRES LAS PRINCIPALES

ÚLTIMA DÉCADA.

EMPRESAS LÍDERES DE TRACTORES EN

MÉXICO. J OHN D EERE (JD)

ES CONSIDERADO

EL MAYOR PRODUCTOR Y DISTRIBUIDOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA; SEGUIDO POR

AGCO

Y

CNHI. MAQUINAC I

59


OTROS MERCADOS

E N MÉXICO,

EL MAYOR NÚMERO DE

1991, 317.000

TRACTORES EN USO OCURRIÓ EN CUANDO OPERARON MÁS DE

UNIDADES, SEGÚN DATOS DE LA

O RGANIZACIÓN DE LAS NACIONES U NIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). D ESDE ENTONCES, SE HA MANTENIDO UNA TENDENCIA A LA BAJA, HASTA LLEGAR ACTUALMENTE A UNAS 228.000 UNIDADES.

de los tractores significa una inversión de $ 1.750 millones mexicanos (equivalente a U$S 118 millones) y que implica un apoyo del orden de $ 150 mil (U$S 10 mil) a cada uno de los beneficiarios. Según lo expresado por el propio mandatario mexicano, para muchos productores significará prácticamente el 50% del costo de un tractor. “Es sin duda un apoyo fundamental, ya que contarán con este apoyo económico y con el respaldo del Gobierno de la República para hacerse de un tractor que ayude a elevar la

60

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

producción en sus tierras”, expresó el mandatario nacional. El programa oficial está bajo la operatoria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA), en coordinación con los gobiernos estatales. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), del año 2009, los productores mexicanos utilizan principalmente tractores de 60-85 HP. El 37% de los tractores destinados a la actividad agropecuaria o forestal estaba dentro de este rango.


Un proveedor tricolor

Evoluci贸n de las exportaciones de tractores en millones de pesos.

500

467,9

383,0

400

340 (*)

332,6 300 211,3 179,9

200

144,1 106,2 100

0

2007

2008

2009

2010

2111

2012

2013

2014*

(*) Estimaci贸n. Fuente: Banco de M茅xico

MAQUINAC I

61


OTROS MERCADOS

PROVEEDORES En México operan cinco plantas ensambladoras de tractores agrícolas: Por su trayectoria, la más importante es la de John Deere situada en Saltillo, Coahuila. Además de este complejo fabril para la producción de tractores, la marca del ciervo cuenta además con dos plantas más para producir maquinaria agrícola en tierras mexicana. Una en Garza García, Nuevo León, dedicada la fabricación de implementos agrícolas entre los que se encuentran los roturadores, arados, rastras, sembradoras, picadoras de forraje, cultivadoras y desmenuzadoras. Otra en Santa Catarina, también en Nuevo León, la cual está enfocada a la fabricación componentes para equipo industrial. Con más de 50 años de presencia en el mercado Mexicano, CNH posee dos plantas en Querétaro y Silao. Los productos fabricados por la compañía incluyen tractores de tracción simple y doble tracción con rangos de potencia de 50 a 120 HP principalmente, equipo forrajero, empacadoras, equipo de arado, segadoras y otros productos de las marcas New Holland y Case IH. La marca New Holland se instaló en México en 1964, inicialmente en una fábrica de maquinaria agrícola de Ford en Quetéraro que producía un único modelo de tractor.

62

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

E L PRESIDENTE MEXICANO E NRIQUE P EÑA N IETO ANUNCIÓ ESTE AÑO UN PROGRAMA QUE PERMITIRÁ LA ENTREGA DE 11.600 TRACTORES A LOS PRODUCTORES MEXICANOS.

E L GOBIERNO

INFORMÓ QUE LA ENTREGA DE

LOS TRACTORES SIGNIFICA UNA INVERSIÓN DE

$ 1.750 MILLONES MEXICANOS (EQUIVALENTE A U$S 50 MILLONES) Y QUE IMPLICA UN APOYO DEL ORDEN DE $ 150 MIL (U$S 10 MIL) A CADA UNO DE LOS BENEFICIARIOS. CNH de México es joint venture en partes iguales entre de Grupo Quimmco y CNH Global; emplea a más de mil trabajadores. Además de fabricar en México, la empresa es importadora de todos los equipos y maquinarias agrícolas de CNH, New Holland y Case IH. Exporta a más de 25 países alrededor del mundo, entre ellos: Estados Unidos; Canadá; Centro y Sudamérica; África y Asia. En la planta mexicana, la


alianza produce entre 7.000 y 8.000 tractores al año. Para 2016, la estimación que realizan desde la compañía es que la genere una facturación de 600 millones de dólares, lo que significaría alrededor de 14.000 y 15.000 unidades. El Grupo estadounidense AGCO también está instalado en territorio mexicano. Al igual que CNHI está radicado en Querétaro y fabrica tractores bajo la marca Massey Ferguson y Challen-

ger. Allí cuenta con una capacidad de producción de 5 mil tractores al año, en función de la potencialidad que ofrece el mercado interno a partir de la reforma gubernamental de apoyo al sector agropecuario, enfocado a una mayor productividad. A comienzos del año pasado, la compañía anunció la construcción de una planta de ensamblaje en Querétaro, cuya capacidad instalada será de cinco mil tractores anuales, así

MAQUINAC I

63


OTROS MERCADOS

como centros de capacitación y distribución de refacciones. Esta planta, prevista en su totalidad para inicios de 2015, se suma a la fábrica que opera desde hace 18 años en la entidad, donde generó 100 empleos directos y en la que se ensamblan diversos modelos de equipo forrajero, sembradores, trilladoras y tractores. La empresa McCormick, radicada en Silao, Guanajuato, es otro jugador de peso. Comenzó sus actividades en 2003 y en su planta mexicana se ensamblan modelos que van desde los 40 hasta los 230 HP. El mapa de proveedores se completa con la marca china Foton, con una planta de producción radicada en Coatzacoalcos, Veracruz. En los últimos 12 años, la gigante china ha sido el líder en producción y ventas de vehículos de carga ligera y maquinaria agrícola, alcanzando un récord histórico en ventas durante 2013 de 752. 000 unidades. Sus tractores ensamblados en México están equipados con motores Perkins de potencias que van desde los 60 hasta los 125 caballos de fuerza, embrague Luk y ejes Dana, Carraro o Fiat. Además de denominada “la industria nacional”, existe en México una amplia línea de tractores importados que son ofertados por empresas asiáticas y también de Europa del Este. En 2006 se comenzó con la importación de unidades chinas como la marca Fotón, JINMA (Mahindra) comercializa-

64

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

Fabricantes Empresa

Ubicación/Estado

John Deere ....................................Coahuila CNH ..........................................Querétaro AGCO (Massey Ferguson y Challenger) ..........Querétaro

McCormick ................................Guanajuato Foton ............................................Veracruz

Fuente:


Importadores Kubota

JINMA

Belarus

YTO

Fuente:

MAQUINAC I

65


OTROS MERCADOS

das como Harvest King, y finalmente la marca YTO. Estas empresas asiáticas (junto a la japonesa Kubota) ofertan tractores de potencia baja, lo que no hacen las otras empresas establecidas en el país. En 2014, México se convirtió en el cuarto país latinoamericano donde la Fabrica de Piezas y Bloques de Máquinas de Tractores de Bobruisk (BZTDYA) empezó a enviar sus unidades. De esta manera, los tractores Belarus sumaron como destino a México luego de su ingreso a Cuba, Nicaragua y Perú. El nuevo socio mexicano de BZTDYA es Servicios al Campo de Alta Calidad, un concesionario oficial de la fábrica de tractores ubicada en Minsk.

PERFIL

EXPORTADOR

Además de la potencialidad que ofrece su mercado interno, México es un oferente importante de tractores en la región y también en algunos países del mundo. Durante el año pasado, exportó unidades por más de U$S 340 millones, con presencia en los cinco continentes. 2013 había sido su mejor año. Sus embarques de tractores alcanzaron a U$S 468 millones, lo que representó un creci-

66

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

ADEMÁS

DE LA POTENCIALIDAD QUE OFRECE

SU MERCADO INTERNO,

MÉXICO

ES UN

OFERENTE IMPORTANTE DE TRACTORES EN LA REGIÓN Y TAMBIÉN EN ALGUNOS PAÍSES DEL MUNDO.

D URANTE

EL AÑO PASADO, EXPORTÓ

UNIDADES POR MÁS DE

U$S 340

MILLONES,

CON PRESENCIA EN LOS CINCO CONTINENTES.

miento del 341% desde 2007, cuando los ingresos eran de U$S 106 millones. Las exportaciones de tractores mexicanos abarcan a países de los cinco continentes. La lista la encabeza Estados Unidos, seguido por Sudáfrica, Tailandia, Suiza, Australia, Uruguay, Venezuela, Chile, Paraguay y Guatemala. El mercado estadounidense es más importante para los envíos mexicanos de tractores, con casi la mitad de los embarques. Sin embargo, la caída en los precios agrícolas (generado por la producción récord de maíz) redujo los negocios en la última campaña.



OTROS MERCADOS

EQUIPOS

EN LA

U NIÓN EUROPEA

Pulverizadoras y sembradoras bajan un cambio l Las ventas en la Unión Europea de equipos para roturar el suelo, sembradoras, fertilizadoras y de protección de cultivos cayó 5% durante el año pasado. El total facturado fue de € 3.600 millones. l Para este año los expertos de la industria esperan un nuevo descenso en torno al 7%. Francia y Alemania, los principales clientes dentro del bloque europeo siguen sin reaccionar. l Las perspectivas para el mercado ruso, que había mostrado relativamente una tendencia positiva para ciertas empresas en 2014, también son menores.

68

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

En línea con la tendencia general observada para la maquinaria agrícola en Europa, las ventas de equipos para trabajar el suelo, siembra, fertilización y equipos de protección de las plantas están en declive: según las estimaciones preliminares, el mercado global de estas máquinas de la Unión Europea (UE) cayó 5% durante el año pasado, con una facturación de € 3.600 millones. Para este año los expertos de la industria esperan un nuevo descenso en torno al 7%. “Por el momento son pocos los mercados en Europa están mostrando señales de crecimiento”, admitió Gerd Wiesendorfer, coordinador de los grupos de productos de Asociación Europea de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CEMA), que celebró su reunión anual entre el 10 y 11 de marzo en la empresa danesa Hardi. Durante estas dos jornadas de trabajo se analizaron las perspectivas actuales del mercado. Respecto a la evolución del mercado Wiesendorfer subrayó que la última tendencia debe considerarse a partir del pico de los niveles de ventas registrados en Europa en 2013. En aquel entonces, las ventas alcanzaron un nivel que era alrededor de 25 por encima de los niveles medios observados para los años 2008-2012. Entre las razones que pueden explicar la reciente disminución son la demanda de forma continua más débil en Francia y la reciente tendencia a la baja en Alemania, país que refleja el primer comportamiento a la baja observado desde la recesión de 2009/10.Ambos países representan más del 35% de las ventas totales de equipos en la UE. Las perspectivas para el mercado ruso, que había mostrado relativamente una tendencia positiva para ciertas empresas en 2014, también son menores. En 2014, las ventas de equipos de trabajo de la tierra (en términos de unidades) se han reducido en un 6% en Europa. No obstante, la demanda de arados y gradas rotativas se mantuvo prácticamente estable en el alto nivel observado en 2013. Por ahora, las órdenes de compra generales han disminuido. Rolf Schneider (Kuhn SA, Fran-


E N 2014,

La Unión tiene equipo Evolución de la venta de equipos agrícolas en el mercado europeo. En millones de euros.

LAS VENTAS DE EQUIPOS DE

TRABAJO DE LA TIERRA (EN TÉRMINOS DE UNIDADES) SE HAN REDUCIDO EN UN 6% E UROPA. N O OBSTANTE, LA DEMANDA DE

EN

ARADOS Y GRADAS ROTATIVAS SE MANTUVO

2000

PRÁCTICAMENTE ESTABLE EN EL ALTO NIVEL OBSERVADO EN

2013. P OR

AHORA, LAS

ÓRDENES DE COMPRA GENERALES HAN DISMINUIDO.

1000

0

2111

2012

2013

2014*

(*) Preliminar. Fuente: CEMA VDMA

cia), presidente del Equipo de Trabajo CEMA Grupo de productos del suelo, explicó que hay una serie de tendencias de productos interesantes que apoyan el mercado. Una de estas tendencias es el equipamiento que apunta a las labores del suelo con grandes arados montados en tracto-

res. Para gradas de discos compactos, Schneider señaló la tendencia a diámetros de disco superiores, lo que permite una labranza profunda y por lo tanto un uso universal. En cuanto a las piezas de desgaste, los fabricantes persiguen una estrategia doble: por un lado, los componentes se ofrecen con recubrimiento de superficie, lo que asegura larga durabilidad; por otro, cada vez más los sistemas de cambio rápido están en oferta, lo que permiten un cambio rápido de piezas de desgaste sin necesidad de herramientas adicionales. En cuanto a desarrollo de productos, otro tema importante es el control electrónico. Carsten Huhne, portavoz de la Industria Agrícola Fundación Electrónica (AEF), explicó las políticas y objetivos de la entidad para los fabricantes en el tema de control de sección, que se ha convertido en una norma MAQUINAC I

69


OTROS MERCADOS

L AS

PERSPECTIVAS DEL MERCADO EUROPEO

PARA PULVERIZADORES, ABONADORAS Y SEMBRADORAS SON LIGERAMENTE MÁS DÉBILES.

E N 2014, F RANCIA

EN PARTICULAR

AFECTÓ LA TENDENCIA GENERAL EUROPEA NEGATIVAMENTE.

ESTE

AÑO SE ESPERA QUE

LA RECESIÓN ECONÓMICA AFECTE A LA MAYORÍA DE LOS MERCADOS EUROPEOS.

importante en la aplicación de la protección fitosanitaria productos y fertilizantes. También presentó la base de datos AEF que fue abierto recientemente para los distribuidores y clientes. El objetivo de la base de datos es registrar los problemas de interfaz relacionados con ISOBUS y proporcionar documentación con soluciones. El presidente del Equipo de Protección Fitosanitaria del Grupo de Productos Dirk Hollinderbäumer (Lemken GmbH & Co. KG, Alemania) habló sobre el estado de las pruebas de pulverización dentro de la UE, lo que subraya la importancia de que los estados miembros de la UE inicien las prue-

70

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

bas de aspersores en las empresas. CEMA ha elaborado un documento de posición correspondiente. En cuanto a las tendencias de productos, mencionó una tendencia hacia equipos de pulverización de alta gama que ayuda a aumentar la precisión de aplicación y por lo tanto apoya la protección del medio ambiente y el operador. GPS y el control solo de la boquilla juegan un papel cada vez más importante en este contexto. En el caso de los equipos de trabajo del suelo, las perspectivas del mercado europeo para pulverizadores, abonadoras y sembradoras son ligeramente más débiles. En 2014, Francia en particular afectó la tendencia general europea negativamente. Este año, se espera que la recesión económica afecte a la mayoría de los mercados europeos. Los grupos CEMA de productos son alianzas de los principales fabricantes europeos de equipos de cultivo. El foco principal está puesto en la evaluación conjunta del mercado basado en estadísticas. Actualmente, 20 empresas de nueve países europeos son miembros de los grupos de productos CEMA en el campo de implementos de equipos para cultivos. El requisito para la participación es la pertenencia a una asociación de la industria nacional, que pertenece a la asociación central europea CEMA.



INFORME

Conocé más detalles en la web

Embolsadoras de granos

Todos los caminos conducen l

El almacenaje de granos en bolsas plásticas promete marcar un nuevo récord en la campaña 2014/15.

l

Más de 30 marcas compiten en el mercado de embolsadoras de granos, con una oferta disponible de 41 modelos relevados por MaquiNAC.

Cosecha récord, clima inestable, falta de piso, dificultades logísticas, fletes caros, cotizaciones en baja, dólar planchado, incertidumbre macroeconómica… La campaña 2014/15 está a full y todos los planetas se alinean para convertir al almacenaje en silobolsa en la alternativa preferida de muchos productores que apuestan a poner los granos a resguardo, mientras esperan un mejor escenario en las pizarras. Si bien es una tecnología bien conocida en Argentina, se estima que para esta campaña las bolsas plásticas podrían marcar un nuevo récord, con alrededor de 45 millones de toneladas de granos embolsados.

Antecedentes

Se permite la libre reproducción del material incluido en este informe, en forma parcial o total, sin ser necesaria la mención de la fuente ni autorización del editor. 72

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

Las primeras experiencias de almacenaje en bolsas plásticas se remontan a 1995, con los ensayos desarrollados en el INTA, aunque la adopción del sistema a nivel de productores se dio a comienzos de la década pasada. Concretamente, la campaña 2001/02 marcó el punto de despegue de esta tecnología, que actualmente canaliza 40% de la cosecha nacional.


Por Néstor Sargiotto Director Editor

RADIOGRAFÍA. Principales indicadores del mercado de embolsadoras de granos en Argentina. Marcas • Santa Fe • Córdoba • Buenos Aires

32 18 11 3

18 0

al silobolsa Tecnología Obviamente, la difusión del almacenaje de granos en silobolsa tiene su contraparte en la necesidad de contar con equipos desarrollados para el manejo de los granos a embolsar. En esa carrera se anotan las embolsadoras y las extractoras de granos. En el presente informe pondremos el foco en las primeras de ellas.

56% 34% 10%

11 20

40

Modelos Origen • Nacionales • Importados

60

3 80

100

15 41 -

100% 0%

Configuraciones (1) 5 pies 6 pies 9 pies 10 pies 12 pies

4 5 35 2 2

10% 12% 85% 5% 5%

Accionamiento TDP Motor Energía Cero

38 2 1

93% 5% 2%

(1): Algunos modelos admiten más de una categoría.

Oferta

Fuente: Guía MaquiNAC.

Más de 30 marcas compiten en el mercado de embolsadoras de granos, con una oferta disponible de 41 modelos re-

Guía MaquiNAC Para obtener una información más detallada de todos los modelos mencionados en este informe recomendamos consultar la Guía MaquiNAC. http://maquinac.com/rubros/base/embolsadoras/

MAQUINAC I

73


INFORME / EMBOLSADORAS DE GRANOS

De

estreno

LANZAMIENTOS

DE EMBOLSADORAS DE GRANOS Y GIRASOLEROS EN ARGENTINA.

levados por MaquiNAC. En todos los casos, se trata de equipos fabricados en el país. En el desagregado por provincias, Santa Fe lidera las estadísticas, con 24 modelos de embolsadoras (59%). Le siguen Córdoba (14 modelos, 34%) y Buenos Aires (3 modelos, 7%).

Configuraciones 2009

Embolsadora Mainero 2260

Embolsadora Fabimag F-Bag 900

El 85% de las embolsadoras de granos relevadas en el mercado trabaja con bolsas de 9 pies, aunque la oferta disponible incluye versiones aptas para bolsas de 5 pies (4 modelos, 10%), 6 pies (5 modelos, 12%), 10 pies (2 modelos, 5%) y 12 pies (2 modelos (5%). Cabe aclarar que varios equipos permiten trabajar alternativamente con bolsas de diferentes tamaños.

Accionamiento 2010

Embutidora Loyto La Integral II

Embolsadora Eisen EMB 9

El grueso del mercado opera con accionamiento por TDP (540 rpm), aunque existen modelos aptos para trabajar con independencia del tractor, como las versiones de Fiber.K, con motor a explosión; o la embolsadora Silograing Energía Cero de Martínez & Staneck, con un original sistema de embutido por gravedad que no utiliza tractor, ni ningún otro tipo de energía.

2011

Tendencias Embolsadora Fiber.K FHSC

Las principales tendencias tecnológicas en el mercado de embolsadoras de granos se resumen en los siguientes puntos: Tolva. Debe tener buena capacidad, preferentemente de forma alargada, para facilitar la operación de descarga. El diseño debe permitir que el centro de la tolva coincida con el centro del eje de las ruedas de freno de la embolsadora. Deben poseer dispositivos que le permitan ampliar su boca de recepción para evitar pérdidas por fuertes vientos durante el llenado. Ruedas. La rueda de frenado debe soportar la mayor cantidad de kilos sobre su eje, con una superficie de agarre constante. La pared del túnel de llenado debe poseer la mayor inclinación posible para que ejerza un lastrado dinámico, mejorando la adherencia al suelo. Frenos. Se requieren frenos eficientes, de accionamiento uniforme en ambas ruedas, aún en suelos húmedos o con barro. Pueden ser por fricción contra la rueda, de

Embolsadora Richiger R1050

2013 Embolsadora Akron EMD9400 Embolsadora Ombú EGSO-480

• 2014 Embolsadora GreenSystem 1009 Embolsadora Akron E9300D Fuente: Guía MaquiNAC

74

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

100%

de los modelos disponibles se fabrican en el país.


MODELOS. embolsadoras de granos disponibles en el mercado argentino.

• •

• •

campana, a disco mecánico o a disco hidráulico con válvula de presión regulable. Sinfín. Debe ser de gran diámetro y bajas vueltas, con posibilidad de recambio de piezas con alto desgaste. Malacate. De accionamiento suave y preciso. La bandeja de sostén del fuelle de los pliegues de la bolsa debe tener un ancho mayor al ancho del pliegue de la bolsa (mayor a 55 cm), preservando la integridad de la bolsa, aún en terrenos desnivelados. Túnel. Preferentemente, debe tener una forma muy similar al que tomará la bolsa una vez llena. Mientras más largo, menos esfuerzos puntuales soportará la bolsa a igual estiramiento. Enganche. El enganche al tractor debe tener una fácil regulación para adaptarla rápidamente a los diferentes tractores. La embolsadora debe trabajar lo más paralela posible al suelo. Es aconsejable que la embolsadora posea algún dispositivo que facilite el desenganche y enganche del tractor en medio de la confección de la bolsa. Altura. La embolsadora debe poseer un sistema de regulación de altura (individual en cada rueda), para poder nivelar la máquina en terrenos desparejos.

Marcas A continuación, repasamos, marca por marca, las principales novedades en el mercado de embolsadoras de granos en Argentina: AGROMEC. La empresa de Pozo del Molle (Córdoba) cuenta con larga tradición en la fabricación de equipos para el em-

85%

de los modelos trabaja con bolsas de 9 pies.

Empresa

Modelo

Acepla AgroAr Agromec Agromec Agrotec Akron Akron Ascanelli Balina Balina Cerutti Chiafre Cinalli DASA Eisen El Oeste Fabimag Famet Fiber.K Fiber.K Fran-Roq Grosspal GreenSystem Loyto Loyto Loyto Mainero Mainero Mainero Maizco Marisi Martínez & Staneck Metalbert Metalpaz Micelli Montenegro Ombú Ombú Richiger Richiger Tecno Car

Acepla (9 pies) EG 9000 (9 pies) EGS 900 (9 pies) EGS 1200 (12 pies) Agrotec (9 pies) E9300D (9 pies) EMD9400 (9 pies) Ascanelli (9 pies) Balina (9 pies) DG (5/6 pies)* EG-9000 (9 pies) Chiafre (9 pies) EG9000 (9 pies) M-90 (9 pies) EMB 9 (9 pies) 6026 (5/6/9 pies)* F-Bag 900 (9 pies) 3º Milenio (9 pies) FHSC (6 pies) FHSC 02 (9 pies) Fran-Roq (9 pies) VG-9000 (9 pies) EG1009 (9 pies) EG9 (9 pies) La Integral (5/6/9 pies)** La Integral II (5/6/9 pies)** 2230 (9 pies) 2240 (10 pies) 2260 (12 pies) EX III 9200 (9 pies) Marisi (9 pies) SiloGrain Energía Cero (9 pies) EGM 9000 (9 pies) Metalpaz (9 pies) Corralito 2002 (9 pies) Silobolsa 9005 (9 pies) EGSO 2002 (9 pies) EGSO-480 (9 pies) R950 (9 pies) R1050 (10 pies) GE (9 pies)

*: Embolsadoras aptas para el embutido de granos húmedos y/o forraje. **: Embolsadoras quebradoras de granos y forraje. Fuente: MaquiNAC. Relevamiento propio, sobre datos del mercado. Nota: Si su empresa provee este tipo de productos y no fue incluida en el listado, envíenos la información a: info@maquinac.com.

93%

de los modelos opera con accionamiento por TDP.

MAQUINAC I

75


INFORME / EMBOLSADORAS DE GRANOS

bolsado de granos. La familia arranca con la versión EGS 900, para bolsas de 9 pies, con tolva de recepción de 1.600 litros y tubo de embutido de 400 mm. En 2007 sumó el modelo EGS 1200, para bolsas de 12 pies, con tolva de 1.900 litros. AKRON. La firma de San Francisco (Córdoba) renovó su línea de embolsadoras con el lanzamiento en 2013 del modelo EMD9400, para bolsas de 9 pies, tolva de 1.850 litros. En 2014 le sumó la versión E9300D, también para bolsas de 9 pies. ASCANELLI. Fabrica en Río Tercero (Córdoba) la embolsadora de granos secos para bolsas de 9 pies, con tolva receptora de 1.800 litros y sinfín embutidor cementado de accionamiento cardánico con mando directo. FABIMAG. La compañía rosarina se incorporó en 2009 al mercado de embolsadoras de granos con la presentación del modelo F-Bag 900, para bolsas de 9 pies, con túnel oblongo y sinfín de 380 mm de diámetro. FIBER.K. La empresa con base en Firmat (Santa Fe) ofrece las embolsadoras FHSC 02, en versiones para bolsas de 6 y 9 pies, con accionamiento independiente del tractor, rueda direccional y motor a explosión incorporado.

76

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

GREENSYSTEM. John Deere fue la primera multinacional en desembarcar en el segmento con la presentación en 2014 de la embolsadora de granos GreenSystem EG1009, un equipo para bolsas de 9 pies, fabricado en el país a través de un convenio de complementación industrial con una firma local. GROSSPAL. Vialcam SA fabrica en Las Varillas (Córdoba) la embolsadora de granos secos VG-9000, para bolsas de 9 pies, con amplia tolva de recepción, accionamiento por TDP (540 rpm). LOYTO. La empresa de Cañada de Gómez (Santa Fe) es una de las compañías con mayor trayectoria en la fabricación de embolsadoras de granos y forrajes. Actualmente, la línea incluye los modelos EG9, para almacenaje de granos en bolsas de 9 pies. Otra alternativa es la embolsadora quebradora La Integral, apta para guardar granos secos, granos húmedos y forraje. En 2009 presentó la versión actualizada La Integral II, con túnel desmontable para bolsas de 5, 6 y 9 pies. MAINERO. La compañía de Bell Ville (Córdoba) fabrica embolsadoras de granos desde la irrupción de esta tecnología en el mercado nacional. La línea arranca con el modelo 2230, para bolsas de 9 pies, con túnel de formato oblongo que facilita el despliegue de la bolsa. En 2009 sumó las versiones


2240 (10 pies) y 2260 (12 pies), de gran utilidad para grandes productores, centros de acopio y plantas procesadoras que requieren gran capacidad de almacenaje. MAIZCO. Fabrica en Arias (Córdoba) la embolsadora de granos secos EX III 9200, para bolsas de 9 pies, con tolva abulonada de 1.600 litros y sinfín embutidor de accionamiento cardánico. MARTINEZ & STANECK. La empresa de Tandil (Buenos Aires) presentó en 1983 la primera embutidora de granos húmedos. En 2004 desarrolló la original embolsadora SiloGrain Energía Cero, con un novedoso sistema de embutido de granos por gravedad sin utilizar tractor ni ninguna otra fuente de energía, minimizando así el consumo de combustible y contribuyendo a reducir el impacto ambiental. METALBERT. La compañía de La Francia (Córdoba) produce la embolsadora de granos secos EGM 9000, para bolsas de 9 pies, con tolva receptora de 2 metros de largo y desplazamiento lateral para un fácil abastecimiento. OMBÚ. La firma de Las Parejas (Santa Fe) presentó en 2013 la embolsadora EGSO-480, para bolsas de 9 pies, con cha-

sis de nuevo diseño y tubo embutidor horizontal de 480 mm. Se suma al ya conocido modelo EGSO 2002. RICHIGER. Fabrica en Sunchales (Santa Fe) embolsadoras de granos de diferentes configuraciones. La línea presentada en 2011 incluye los modelos R950, para bolsas de 9 pies, y R1050, para bolsas de 10 pies. TECNO CAR. La compañía de Marcos Juárez (Córdoba), fabrica la embutidora de granos enteros GE, para bolsas de 9 pies, con tolva receptora de gran capacidad (2 toneladas) y freno manual con zapata sobre las ruedas. OTRAS MARCAS. El mercado de embolsadoras de granos se completa con los modelos de las marcas Acepla, AgroAr, Agrotec, Balina, Cerutti, Chiafre, Cinalli, DASA, Eisen, El Oeste, Famet, Fran-Roq, Marisi, Metalpaz, Micelli y Montenegro. La información desagregada de los 41 modelos de embolsadoras de granos relevados por MaquiNAC se puede consultar en la Guía MaquiNAC, con especificaciones técnicas, datos de contacto e información complementaria (fotografías, videos, folletos digitales, etc.).

MAQUINAC I

77


INFORME / EMBOLSADORAS DE GRANOS Embolsadora de granos Mainero 2230 Empresa: Mainero Marca: Mainero Producto: Embolsadora de granos Modelo: 2230 Configuración: 9 pies Origen: Argentina www.mainero.com.ar

Embolsadora de granos secos Mainero 2230, para bolsas de 9 pies, con túnel de llenado de formato oblongo (aplastado), montaje de bolsas mediante soporte retráctil con malacate y percha, accionamiento por TDP con barra cardánica protegida y limitador de torque, frenos a disco en ambas ruedas (regulables por bomba manual, con manómetro), eje de ruedas regulable mediante cilindro hidráulico, tolva de recepción de gran tamaño (1,90x1,55 metro), pie de apoyo para desenganchar el tractor y sistema de transporte en el mismo sentido de trabajo (tiro de punta opcional). Demanda una potencia de 45 CV, con 250 toneladas/hora de capacidad de trabajo. Mainero También fabrica versiones para bolsas de 10 y 12 pies.

78

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com


Embolsadora de granos Fabimag F-Bag 900 Empresa: Fabimag Marca: Fabimag Producto: Embolsadora de granos secos Modelo: F-Bag 900 Configuración: 9 pies Origen: Argentina Lanzamiento: 2009 www.fabimag.com.ar

Embolsadora de granos secos Fabimag F-Bag 900, para bolsas de 9 pies, con túnel oblongo, frenos a zapata sobre ambas ruedas, alimentación regulable mediante cilindro hidráulico y sinfín de gran capacidad (380 mm). Demanda una potencia de 50 HP, con accionamiento por TDP (540 rpm). Permite el transporte por tiro de punta y presenta un peso total de 1.200 Kg.

MAQUINAC I

79


INFORME / EMBOLSADORAS DE GRANOS Embolsadora de granos Ombú EGSO-480 Empresa: Ombú Marca: Ombú Producto: Embolsadora de granos secos Modelo: EGSO-480 Configuración: 9 pies Origen: Argentina Lanzamiento: 2013 www.maquinasombu.com.ar

Embolsadora de granos secos Ombú EGSO-480, para bolsas de 9 pies, con chasis de nuevo diseño, tubo de embutido horizontal de 480 mm con sinfín cementado, tolva de recepción de gran capacidad, accionamiento por TDP (540 rpm) con zafe por tornillo fusible, transmisiones con cadenas y engranajes ASA 80 y frenos mecánicos a rosca.

Embolsadora de granos Fiber.K FHSC 02 Empresa: Fiber.K Industrial Marca: Fiber.K Producto: Embolsadora de granos Modelo: FHSC 02 Configuración: 9 pies Origen: Argentina Lanzamiento: 2011 www.fiberkindustrial.com

Embolsadora de granos Fiber.K FHSC 02, para bolsas de 9 pies, de accionamiento sin tractor, con motor naftero de 13 HP, tolva receptora con garganta de gran capacidad, dos sinfines barredores, rueda direccional delantera auto-orientable para el transporte, rodados laterales (650x16) con frenos individuales a rosca de accionamiento manual y freno adicional interno de flujo continuo. Presenta un ancho en transporte de 2,52 metros, con 830 kg de peso. También viene en versiones para bolsas de 6 pies.

80

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com


Embolsadora de granos Agromec EGS 1200 Empresa: Agromec Marca: Agromec Producto: Embolsadora de granos secos Modelo: EGS 1200 Configuración: 12 pies Origen: Argentina www.agromec.com.ar

Embolsadora de granos secos Agromec EGS 1200, para bolsas de 12 pies, con chasis extrareforzado de chapa de acero estampado, tolva de recepción de gran capacidad (1.900 litros), campana de 3,80 metros, accionamiento por TDP, tubo de embutido de 400 mm, bandeja con bordes redondeados, rodados duales 11L15, frenos en las 4 ruedas y lanza desmontable. Ofrece una capacidad de trabajo de 220/250 toneladas/hora, con una demanda de potencia de 45 HP. Las bolsas de 12” permiten almacenar hasta 6 toneladas de producto por cada metro de desplazamiento longitudinal (305 toneladas). Agromec también fabrica la embolsadora EGS 900, para bolsas de 9 pies.

Embolsadora de granos Eisen EMB 9 Empresa: Eisen Marca: Eisen Producto: Embolsadora de granos Modelo: EMB 9 Configuración: 9 pies Origen: Argentina Lanzamiento: 2009 www.eisenweb.com.ar

Embolsadora de granos Eisen EMB 9, para bolsas de 9 pies, con chasis extrareforzado de tubos conformados de gran espesor, tolva receptora de gran largo (permite descargar 14 toneladas sin mover el equipo), sinfín embutidor de 400 mm con tratamiento protector de tungsteno opcional, sistema de frenos a zapata ajustable (a disco opcional) y transporte sin cambiar la posición de trabajo. Demanda una potencia de 60 HP, con 260 toneladas/hora de capacidad de trabajo.

MAQUINAC I

81


INFORME / EMBOLSADORAS DE GRANOS Embolsadora de granos Akron EMD9400 Empresa: Akron Marca: Akron Producto: Embolsadora de granos secos Modelo: EMD9400 Configuración: 9 pies Origen: Argentina Lanzamiento: 2013 www.akron.com.ar

Embolsadora de granos secos Akron EMD9400, para bolsas de 9 pies, con estructura general de alta resistencia construida con tubos conformados y chapa plegada, tolva de recepción de gran capacidad (1.850 litros) con tapas rebatibles y lona protectora de viento y sistema de ensilado con tubo embutidor horizontal extra-corto para minimizar la rotura de granos (410 mm), con sinfín reforzado de 1/4” de espesor. El equipamiento se completa con transmisión mediante cadena y engranajes tratados térmicamente, sistema de elevación de bolsa accionado desde el piso para mayor seguridad del operario, regulación mecánica de altura de fácil accionamiento, banda de goma para evitar el retorno de granos, frenos mecánicos a zapata, pintura poliuretánica electrostática, rodados 265/70×16 y sistema de rodaje que permite trabajar y transportar la máquina sin cambiar la posición de las ruedas. Demanda una potencia de 60 HP, con una capacidad de trabajo de 400 toneladas/hora.

Embolsadora de granos Grosspal VG-9000 Empresa: Grosspal Marca: Grosspal Producto: Embolsadora de granos secos Modelo: VG-9000 Configuración: 9 pies Origen: Argentina www.grosspal.com

Embolsadora de granos secos Grosspal VG-9000, para bolsas de 9 pies, con amplia tolva de recepción, accionamiento por TDP (540 rpm), criquet central para regulación de lanza de trabajo, elevado de bolsa desde el suelo con malacate, transmisión directa, eje de levante de accionamiento hidráulico, frenos manuales a patín en la ruedas y rodados 600x16/650x16. Ofrece una capacidad de trabajo de 220/250 toneladas/hora y demanda una potencia de 60/75 HP.

82

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com


Embolsadora de granos GreenSystem EG1009 Empresa: John Deere Argentina Marca: GreenSystem Producto: Embolsadora de granos secos Modelo: EG1009 Configuración: 9 pies Origen: Argentina Lanzamiento: 2014 www.deere.com.ar

Embolsadora de granos secos GreenSystem EG1009, comercializada por John Deere, para bolsas de 9 pies, apta para el almacenaje de granos, fertilizantes y subproductos. Opera con tolva de recepción de 1.850 litros y tubo embutidor horizontal de 410 mm, con sinfín cementado. El equipamiento se completa con freno hidráulico de fácil regulación y sistema de elevación de bolsa con percha y malacate. Ofrece una capacidad de trabajo de 400 toneladas/hora.

Embolsadora de granos Ascanelli Empresa: Ascanelli Marca: Ascanelli Producto: Embolsadora de granos secos Configuración: 9 pies Origen: Argentina www.ascanellisa.com.ar

Embolsadora de granos secos Ascanelli, para bolsas de 9 pies, con tolva receptora de 1.800 litros con taba rebatible y lona, sinfín cementado con mando directo, pantalla inferior con regulación por malacate, 3,75 metros de trocha en posición de trabajo, rodados 750x18, frenos a zapata y accionamiento por TDP (540 rpm).

MAQUINAC I

83


INFORME / EMBOLSADORAS DE GRANOS Embolsadora de granos Maizco EX III 9200 Empresa: Maizco Marca: Maizco Producto: Embolsadora de granos secos Modelo: EX III 9200 Configuración: 9 pies Origen: Argentina www.maizco.com.ar

Embolsadora de granos secos Maizco EX III 9200, para bolsas de 9 pies, con altura regulable mediante crique a palanca, frenos montados sobre el eje de trabajo (accionan directamente sobre la rueda), tolva abulonada de 1.600 litros, bandeja giratoria, malacate y percha porta bolsa, sinfín de gran diámetro de accionamiento cardánico, llantas 550x15 para rodados LT 215/75/R-15 y transporte por tiro de punta con lanza telescópica. Ofrece una capacidad de trabajo de 250 toneladas/hora.

Embolsadora de granos Tecno Car GE Empresa: Tecno Car Marca: Tecno Car Producto: Embutidora de granos enteros Modelo: GE Configuración: 9 pies Origen: Argentina Lanzamiento: www.plegadosymaquinas.com.ar

Embutidora de granos enteros Tecno Car GE, para bolsas de 9 pies, con tolva receptora de gran capacidad (2 toneladas), visor de carga, levantabolsas con aparejo a cadena, freno manual con zapata sobre las ruedas, rodados 11L15 y cilindro hidráulico opcional. Ofrece una capacidad de trabajo de 200/250 toneladas/hora, con una demanda de potencia de 50 HP.

84

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com


Embolsadora de granos Richiger R1050 Empresa: Richiger Marca: Richiger Producto: Embolsadora de granos secos Modelo: R1050 Configuración: 10 pies Origen: Argentina Lanzamiento: 2011 www.richiger.com

Embolsadora de granos secos Richiger R1050, apta para bolsas de 10 pies, con tolva receptora de gran capacidad con paneles abulonados y lona cobertora enrollable, sistema de colocación de la bolsa asistido por motor eléctrico, campana de nuevo diseño con arcos giratorios (facilitan la copocación de la bolsa) y escudos laterales, regulación hidráulica de altura del túnel de llenado, sinfín embutidor de 450 mm, frenos a disco independientes, rodados de gran porte tipo vial (10 telas) y patas laterales para mantener la posición horizontal de la máquina cuando se retira el tractor. Demanda una potencia de 80 HP, con una capacidad de carga de 10 toneladas/minuto. Puede operar en combinación con el cargador hidromecánico Richiger CG300, lo que permite el embolsado de granos desde camiones volcadores o tolvas con descarga por gravedad. Richiger también fabrica la embolsadora R950, para bolsas de 9 pies.

Embolsadora de granos Metalbert EGM 9000 Empresa: Metalbert Marca: Metalbert Producto: Embolsadora de granos secos Modelo: EGM 9000 Configuración: 9 pies Origen: Argentina www.metalbertsrl.com.ar

Embolsadora de granos secos Metalbert EGM 9000, para bolsas de 9 pies, con tolva receptora de 2 metros de largo y desplazamiento lateral para un fácil abastecimiento, sinfín de 400 mm, transmisión por mando cardánico y reducción mediante engranajes y cadenas, frenos de acción directa mediante zapatas regulables con rosca trapecial, llantas para rodados 650x16 y accesorios para transporte longitudinal. Ofrece una capacidad de trabajo de 250 toneladas/hora.

MAQUINAC I

85


INFORME / EMBOLSADORAS DE GRANOS Embolsadora de granos secos Martínez & Staneck Silograin Energía Cero Empresa: Martínez & Staneck Marca: Martínez & Staneck Producto: Embolsadora de granos secos Modelo: Silograin Energía Cero Configuración: 9 pies Origen: Argentina Lanzamiento: 2004 www.martinezystaneck.com.ar

Embolsadora de granos secos Martínez & Staneck SiloGrain Energía Cero, para bolsas de 9 pies, con original sistema de embutido por gravedad que no utiliza tractor, ni ningún otro tipo de energía, lo que reduce al mínimo los costos operativos y evita roturas de granos por rozamientos o presiones mecánicas. Opera con régimen de flujo constante, tolva receptora de grandes dimensiones, 3,75 metros de altura, frenos a discos de accionamiento hidráulico con bomba y manómetro, rodados 12.5L15 y rodado delantero direccional. Ofrece una capacidad de trabajo de hasta 220 toneladas/hora. En 2009 incorporó un nuevo chasis fijo que permite operar en trabajo o transporte sin girar la máquina.

Embutidora quebradora Loyto La Integral II Empresa: Loyto Marca: Loyto Producto: Embutidora quebradora Modelo: La Integral II Configuración: 5/6/9 pies Origen: Argentina Lanzamiento: 2009 www.loyto.com.ar

Embutidora quebradora Loyto La Integral II, apta para el almacenaje de granos húmedos, secos y forrajes, con túnel desmontable para bolsas de 5/6/9 pies, tolva receptora de 2.000 kg y un nuevo cabezal quebrador con rolos de 3,20x730, aptos para procesar 60/70 toneladas/hora. El equipamiento incluye chasis de chapa de acero plegada y estampada, sistema de aparejo levantabolsas, transmisión del sinfín compresor con caja reductora a engranajes helicoidales en baño de aceite, rodados duales (650x16) y frenos mecánicos a zapata sobre ambos laterales. Demanda una potencia de 50 HP en embolsado de granos secos enteros (110 HP en embolsado de granos húmedos quebrados con cabezal de 40 toneladas/hora, 140 HP en embolsado de granos húmedos quebrados con cabezal de 70 toneladas/hora y 80 HP en embolsado de forraje picado fino con acarreador (25 toneldas/hora).

86

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com



PRODUCTOS

COSECHADORA M ETALFOR AXIAL MAX 1775

Metalfor suma potencia a la cosecha

Metalfor agrandó la familia de cosechadoras de cara a la nueva campaña. La firma de Marcos Juárez (Córdoba) presentó en la reciente edición de Expoagro la cosechadora Axial Max 1775, un equipo de Categoría VII, equipado con un motor Scania DC9 de cinco cilindros en línea y 370/400 HP. El nuevo modelo opera con transmisión hidrostática 4×4 (3+3 marchas) y sistema de trilla y separación con rotor axial (760×3.150 mm). Dispone de una tolva de granos de 10.000 litros, con tubo de descarga rápida (4.800 litros/minuto). Paralelamente, Metalfor sumó a su oferta de productos la plataforma flexible C1035, de 10,60 metros de ancho 88

MAQUINAC I Año 3 • Número 22 I www.maquinac.com

l

La empresa de Marcos Juárez presentó la cosechadora Axial Max 1775, con motor Scania de 370/400 HP.

l

También incorporó la plataforma flexible C1035, de 10,60 metros de ancho de corte.

de corte (35 pies), con sistema flexible mecánico (150 mm de rango de flexión), control automático de altura de corte, sinfín con dedos retráctiles y molinete con control automático de velocidad y regulación hidráulica de altura y avance/retroceso.


FICHA TÉCNICA / COSECHADORA METALFOR AXIAL-MAX 1775 Empresa Marca Producto Modelo Lanzamiento Motor Modelo Cilindros Potencia Aspiración Transmisión Tipo Dirección Tipo Frenos Tipo Plataforma de corte Modelo Ancho de labor Tipo Alimentación Embocador Equipamiento Trilla y separación Sistema Dimensiones Bandas de rotación Cóncavos Superficie Limpieza Zarandas Área de limpieza Ventilador Desparramador de paja Accionamiento Tolva de granos Capacidad Descarga Tanque de combustible Capacidad Rodados Delanteros Traseros Cabina Tipo Equipamiento

Peso y dimensiones Peso Largo Altura Ancho

Metalfor SA Metalfor Cosechadora Axial-Max 1775 2015

Scania DC9 72 A 5 cilindros en línea (8.870 cc) 370/400 HP Turbo-intercooler. Gestión electrónica

5 en línea El motor Scania DC9 72 A turbo-intercooler ofrece una potencia de 370 HP, ampliable a 400 HP es situaciones de mayor exigencia, como la descarga. Opera con cinco cilindros en línea, 8.870 cc y gestión electrónica.

Hidrostática 4x4 (3+3 marchas) Hidrostática Hidráulicos C1035 35 pies (10,60 metros) Barra de corte flexible Largo: 1.800 mm. Ancho: 1.400 mm Reversor electrohidráulico Oscilación vertical/horizontal Rotor axial Diámetro: 760 mm Largo: 3.150 mm Baja: 0/750 rpm Alta: 0/1.050 rpm 3 cóncavos de trilla. 15 elementos trilladores 4 cóncavos de separación. 24 púas Trilla: 1,10 m2 Separación: 1,90 m2

Flexible La nueva plataforma flexible Metalfor C1035, de 35 pies de ancho de corte (10,60 metros) trabaja con una barra de corte con sistema flexible mecánico, con 150 mm de rango de flexión.

Zarandón ajustable (1,94 m2) Zaranda (1.60 m2) 4,55 m2 Velocidad variable (600/1.200 rpm) Mecánico 10.000 litros Descarga rápida (4.800 litros/minuto) 870 litros Simples (900.60xR32) / Duales (20.8xR38) 28xR26

Tolva

Panorámica Aire acondicionado frío/calor Suspensión neumática Computadora. Monitor de rendimiento

La cosechadora Metalfor Axial Max 1775 cuenta con una tolva de granos de 10.000 litros, equipada con un tubo de descarga rápida con capacidad para transportar 4.800 litros/minuto.

17.000 Kg 8,53 metros (sin cabezal) 4,00 metros 4.00 metros (rodados simples) Fuente: Guía MaquiNAC.

MAQUINAC I

89


PRODUCTOS

SEMBRADORA FABIMAG AIR DRILL

Fabimag también sopla entre los surcos

El segmento de las Air Drill sumó un nuevo jugador con la presentación de la sembradora para granos finos y gruesos de Fabimag. La compañía con base en Rosario (Santa Fe) lanzó al mercado su flamante desarrollo, en versiones FAD-9000 (9 metros) y FAD-11000 (11 metros), ambas con carro tolva delantero (11.000 litros) y chasis articulado con alas laterales plegables. La sembradora Fabimag Air Drill permite implantaciones de granos finos y gruesos, en configuraciones a 17,5 cm, 19 cm, 21 cm, 23,5 cm, 26 cm, 35 cm, 38 cm, 42 cm, 52,5 cm y 70 cm entre hileras. El sistema de distribución neumática opera con turbina de soplado de accionamiento hidráulico y dosificación 90

MAQUINAC I Año 3 • Número 22 I www.maquinac.com

l

La empresa rosarina se sumó al segmento de sembradoras Air Dril con un modelo para granos finos y gruesos.

l

Viene en versiones de 9 y 11 metros, con múltiples configuraciones.

por rodillos acanalados, con la posibilidad de realizar aplicaciones variables mediante cajas mecánicas o electrónicas (opcional).


FICHA TÉCNICA / SEMBRADORA FABIMAG AIR DRILL Empresa Marca Producto Modelo Lanzamiento Versiones Ancho de labor

Fabimag SRL Fabimag Sembradora de granos finos y gruesos Air Drill 2015 FAD-9000

FAD-11000

9,45/10 metros

10,50/11,20 metros Líneas

Configuraciones 17,5 cm

55

63

19 cm

47

57

21 cm

45

53

23,5 cm

43

47

26 cm

37/39

41/43

35 cm

29

33

38 cm

27

30

42 cm

23

26

18/19

20

14

16

52,5 cm 70 cm

Carro tolva El carro tolva ofrece una capacidad total de 11.000 litros, con dos tolvas individuales de 6.050/4.950 litros, más la posibilidad de agregar una tercera tolva montada para doble fertilización.

Chasis Formato Alas

Chasis articulado Alas laterales plegables

Tolva Formato Capacidad Tolvas

Carro tolva independiente 11.000 litros Tolva 1: 6.050 litros Tolva 2: 4.950 litros Tolva 3 (opcional): Para doble fertilización.

Trenes

Trenes de siembra Barras Cuchilla de corte Cuerpos de siembra

Los cuerpos de siembra de acero fundido están montados sobre paralelogramos de nuevo diseño que permiten maximizar el despeje de los trenes anulados en la siembra de granos gruesos.

Doble barra portaherramientas Cuchilla Turbo (18”) Acero fundido, montados sobre paralelogramos Doble disco plantador (16” / 4 mm) Ruedas niveladoras dobles semineumáticas Ruedas tapadoras en “V” Cola de castor. Rueda compactadora

Dosificación Tipo Dosificación variable

Rolos acanalados Cajas variadoras mecánicas/electrónicas

Distribución de insumos Distribución

Neumática. Turbina hidráulica (3.500/4.000 rpm)

Fertilización Tipo

En línea. Opcional: Lateral/Doble

Rodados Rodados

Carro tolva: 2 rodados 23.1x26 Chasis/alas: 12 rodados 400x15.5

Dimensiones Altura (transporte)

Carretón: 3,20 metros

Ancho (transporte)

Carretón: 3,84 metros

Alas El chasis articulado dispone de alas plegables de accionamiento hidráulico, logrando un ancho de 3,84 metros para transporte en carretón (4,51 metros de ancho para traslado con tractor).

Con tractor: 4,51 metros Despeje (transporte)

254 mm

Requerimientos Potencia

4/4,50 HP por línea

Fuente: Guía MaquiNAC.

MAQUINAC I

91


PRODUCTOS

FERTILIZADORAS FERTEC SERIE 5

Diseño adaptativo

l

Fertec renovó sus fertilizadoras con la presentación de la Serie 5 y un concepto de diseño basado en la adaptabilidad.

l

La línea incluye versiones de 3.000 a 9.000 litros de capacidad, más las opciones para distribución de abonos orgánicos de 6.500 y 9.500 litros.

Fertec arrancó el año de su décimo aniversario con interesantes novedades en el diseño de sus productos. La empresa con planta industrial en Marcos Juárez (Córdoba) presentó en sociedad las fertilizadoras Serie 5. La versión actualizada de su reconocida línea de fertilizadoras de arrastre propone un concepto innovador de desarrollo denominado Adaptive Design (diseño adaptativo), cuyos avances principales incluyen mayor ancho de labor con mínimo coeficiente de variación en la aplicación, adaptación para aplicación de distintos tipos de materiales, compatilididad con herramientas de Agricultura de Precisión, calidad constructiva con mínimo mantenimiento y seguridad para el operador. 92

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

Modelos La nueva Serie 5 de Fertec incluye fertilizadoras y distribuidoras de abonos orgánicos: • Fertilizadora Fertec Fértil 3000 • Fertilizadora Fertec Fértil 4500 • Fertilizadora Fertec Fértil 6000 • Fertilizadora Fertec Fértil 7500 • Fertilizadora Fertec Fértil 9000 • Abonadora Fértil Orgánica 6500 • Abonadora Fértil Orgánica 9500


Fertilizadora de arrastre Fertec Fértil 3000 Serie 5, apta para aplicaciones de fertilizantes granulados o en polvo, con tolva abulonada de acero inoxidable (3.000 litros), dosificación por cinta transportadora (800 mm) sincronizada a la velocidad de avance y distribución doble disco con platos cóncavos con aletas asimétricas y orientadores de caudal. Permite aplicaciones de 60/700 Kg/hectárea en urea (150/7.000 Kg/hectárea de yeso) y ofrece un ancho de labor de 24/36 metros en fertilizantes granulados (5/12 metros en polvo). Opera con chasis de acero conformado abulonado, trocha fija (1,60/1,80/2,10 metros) y versiones con rodados de alta flotación (14.9×24) o Row Crop (12.4×24). Demanda una potencia de 40 HP y admite una velocidad de aplicación ideal de 6/15 Km/hora. Fertilizadora de arrastre Fertec Fértil 4500 Serie 5, apta para aplicaciones de fertilizantes granulados o en polvo, con tolva abulonada de acero inoxidable (4.500 litros), dosificación por cinta transportadora (800 mm) sincronizada a la velocidad de avance y distribución doble disco con platos cóncavos con aletas asimétricas y orientadores de caudal. Permite aplicaciones de 60/700 Kg/hectárea en urea (150/7.000 Kg/hectárea de yeso) y ofrece un ancho de labor de 24/36 metros en fertilizantes granulados (5/12 metros en polvo). Opera con chasis de acero conformado abulonado, trocha fija (1,60/1,80/2,10 metros) y versiones con rodados de alta flotación (14.9×24) o Row Crop (12.4×36). Demanda una potencia de 40 HP y admite una velocidad de aplicación ideal de 6/15 Km/hora. Fertilizadora de arrastre Fertec Fértil 6000 Serie 5, apta para aplicaciones de fertilizantes granulados o en polvo, con tolva abulonada de acero inoxidable (6.000 litros), dosificación por cinta transportadora (800 mm) sincronizada a la velocidad de avance y distribución doble disco con platos cóncavos con aletas asimétricas y orientadores de caudal. Permite aplicaciones de 60/700 Kg/hectárea en urea (150/7.000 Kg/hectárea de yeso) y ofrece un ancho de labor de 24/36 metros en fertilizantes granulados (5/12 metros en polvo). Opera con chasis de acero conformado abulonado, trocha fija (1,80/2,10 metros) y versiones con rodados de alta flotación (18.4x26) o Row Crop (13.6x38R). Demanda una potencia de 100 HP y admite una velocidad de aplicación ideal de 6/15 Km/hora. Distribuidora de abonos Fertec Fértil Orgánica 6500 Serie 5, apta para la distribución de fertilizantes químicos u orgánicos (residuos sólidos de establecimientos avícolas o feedlot). Opera con tolva de acero inoxidable totalmente abulonada (6.500 litros), chasis de tubo de acero conformado, trocha fija (1,80 metro), rodados de alta flotación (14.9×24), sistema de dosificación con cadena acarreadora (800 mm) de accionamiento hidráulico y velocidad variable, distribución mediante doble disco esparcidor de gran diámetro, con aletas cementadas (8/14 metros de ancho de labor). Demanda una potencia de 80 HP y permite un rango de velocidad de trabajo de 5/15 km/hora. Opcionalmente puede trabajar con kit para distribución de abonos sólidos granulados. MAQUINAC I

93


LANZAMIENTOS

Todos los lanzamientos están en MaquiNAC. Si tu empresa presentó un equipo nuevo o desarrolló una innovación en modelos ya conocidos, envianos fotos y datos técnicos a info@maquinac.com. Todas las informaciones periodísticas publicadas son ABSOLUTAMENTE GRATUITAS. Se permite la libre reproducción del material incluido en esta sección, en forma parcial o total, sin ser necesaria la mención de la fuente ni autorización del editor.

PAUNY

REDOBLA LA APUESTA NACIONAL CON EL TRACTOR

210

A poco más de un año del lanzamiento del tractor 180A, presentado comercialmente como el primer modelo 100% nacional por su motor MWM fabricado en Jesús María y su transmisión Carraro ensamblada en Munro, Pauny redobló la apuesta en el mismo segmento con el desarrollo del tractor 210, con motor de 105 CV y versiones de tracción simple o integral.

Tractor Pauny 210, en versiones de tracción simple (210C) o 4×4 (210A), con motor MWM International MS 4.1 turbodiésel (4 cilindros, 4.070 cc, 105 CV, 402 Nm a 4.300 rpm), transmisión Power Shutle con caja sincronizada de engranajes helicoidales en toma constante (24+24 velocidades), eje trasero con grupo cónico-helicoidal con reductor epicicloidal interno, eje delantero con reductor externo (4×4), embrague mecánico con doble disco de fricción en seco para transmisión/TDP (310 mm) y sistema hidráulico de centro abierto con bomba de engranajes (80 litros/minuto, 180 bar) y dos salidas de control remoto. El equipamiento se completa con dirección hidrostática sensitiva sobre el eje delantero, frenos hidráulicos de disco húmedo, TDP de accionamiento mecánico (540 rpm), tanque de combustible de 92 litros, rodados delanteros 12.4×28 (750×20 en 4×2), rodados traseros 18.3×34 y puesto de comando con opcionales de 94

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

techo parasol de PRVC o cabina de estructura metálica, asiento anatómico regulable, tablero compacto y llave de luces con teclado hermético monocontrol. Presenta un peso con lastre de 5.500 kg, 4,56 metros de largo (2,40 metros de distancia entre ejes), 1,98 metro de altura (460 mm de despeje), trocha delantera de 1,65 metro y trocha trasera de 1,65 metro.


N EW HOLLAND

AGRANDA LA

LÍNEA T7

DE TRACTORES NACIONALES

La marca del Grupo CNH Industrial presentó el tractor T7.215, con motor de 180/211 CV y transmisión Full Power Shift. El nuevo modelo fabricado en Córdoba se suma a las versiones T7.240 y T7.245. Tractor New Holland T7.215, de la Línea T7 fabricada en Córdoba, con motor New Holland NEF Tier III 6.7 (180/211 CV, 840 Nm, 37% de reserva de torque e inyección electrónica Common Rail), tracción 4×4, transmisión Full Powershift Power Command (18+6 velocidades) con inversor integrado y modo automático Intellishit, ejes sistema Terralock, TDP de accionamiento electrohidráulico automático (1.000 rpm), sistema hidráulico de centro cerrado con sensor de carga (160 litros/minuto, 7.200 kg de capacidad de levante a 610 mm, 4 válvulas de control remoto), tanque de combustible de 412 litros y cabina de lujo, con consola ergonómica, butaca neumática, aire acondicionado y opcionales de computadora de abordo Intelliview III, y PLM Auto-guidence ready.

Guía MaquiNAC Para obtener una información más detallada de todos los modelos mencionados en esta sección recomendamos consultar la Guía MaquiNAC. maquinac.com/guia-maquinac/

MAQUINAC I

95


LANZAMIENTOS

BERNARDÍN

AMPLÍA LA GAMA CON NUEVOS DESARROLLOS Y ALIANZAS

INDUSTRIALES

La empresa de San Vicente presentó nuevas fertilizadoras de arrastre y 3 puntos. También incorporó procesadoras de alimentos balanceados, racionadores, quebradoras de granos y embutidoras de forrajes en el marco de acuerdos con Elianca y Vica. A un año del desembarco del Grupo Alfaterra en Agroindustrial San Vicente SA, Bernardín sigue mostrando novedades en su retorno al mercado interno. Para esta campaña presentó nuevas líneas de fertilizadoras de arrastre y de 3 puntos, además de un amplio abanico de productos para la alimentación del ganado, desarrollados en el marco de convenios industriales con empresas asociadas.

Fertilizadora de arrastre Bernardín Conqueror FA-5000.

Fertilizadoras En el segmento de equipos de fertilización, la tradicional marca santafesina presentó las nuevas fertilizadoras de arrastre Conqueror FA-5000 (5.000 litros) y FA-9000 (9.000 litros), aptas para aplicación de fertilizantes granulados y en polvo, con doble disco esparcidor (18/36 metros) y dosificación por cinta transportadora de goma. También lanzó al mercado la línea de fertilizadoras de 3 puntos Infinity, en versiones FS-900 (900 litros), FS-1250 (1.250 litros), FS-1700 (1.700 litros) y FS-2500 (2.500 litros), con doble disco esparcidor (18/36 metros), dosificación mediante apertura/cierre de compuerta y rodados para facilitar las tareas de montaje o guardado del equipo. Fertilizadora de 3 puntos Bernardín Infinity FS-1250

96

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com


Alimentación del ganado Paralelamente, Bernardín suscribió acuerdos de complementación industrial con las empresas Vica y Elianca para la fabricación de equipos para la alimentación del ganado. En ese marco, presentó la embutidora de forraje BF-625, fabricada por Vica, apta para operar con bolsas de 5 y 6 pies. Otras variantes son las quebradoras embutidoras Vica BQE625, BQE-665 y BQE-965, para bolsas de 5, 6 y 9 pies. En el segmento de procesadoras de alimentos balanceados incorporó las miniplantas Elianca 50 KG, 100 KG y 300 KG, con motor incorporado y capacidad de carga para 50, 100 y 300 Kg, respectivamente. Un escalón más arriba se ubican las procesadoras de alimentos Elianca 500 KG y 1000 KG, de accionamiento por TDP. La línea se completa con las plantas fijas de procesadoras de alimentos balanceados de ciclo continuo, en versiones con capacidad para 2.500 y 5.000 Kg/hora. Bernardín también presentó las tolvas racionadoras Elianca, especiales para establecimientos criadores de cerdos y pollos. Vienen en versiones con capacidad para 3 toneladas (3 compartimientos) y 6 toneladas (4 compartimientos).

Embutidora de forraje Bernardín BF-625

Procesadora de alimentos Bernardín Elianca 500 KG

Tolva racionadora Bernardín Elianca

MAQUINAC I

97


TIENE LA PRECISA

LA PRODUCCIÓN DE LECHE TAMBIÉN USA INTERNET Actualmente en nuestro país no se logra observar un nivel de tecnificación en ganadería como lo fue y lo es con la producción agrícola. Cabe esperar que las herramientas de precisión en ganadería de carne y leche empiecen a crecer para lograr una producción con mejoras tecnológicas. En el mundo existe tecnología disponible para tambos o producción de carne y hay que tratar de implementarla en Argentina. Existe, por ejemplo, el tambo modelo de Raúl Malisani que puso en marcha

EN SAN JORGE (SANTA FE), RAÚL MALISANI PRODUCE LECHE CON TECNOLOGÍA DE PRECISIÓN.

SU TAMBO OPERA CON MONITOREO POR WEBCAM, CONTROL DE GESTIÓN “ON LINE”, TRAZABILIDAD Y SEGUIMIENTO VÍA INTERNET DE LOS DATOS PRODUCTIVOS, LO CUAL FACILITA SU ACCESO DESDE CUALQUIER LUGAR.

SE

BUSCA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN MEDIANTE UN CONTROL DE GESTIÓN QUE SE INDEPENDICE DE UN LUGAR FÍSICO.

98

a mediados de 2007 en San Jorge (Santa Fe). Se trata de un establecimiento lechero muy particular. El tambo opera con monitoreo por webcam, control de gestión on line, trazabilidad y seguimiento vía Internet de los datos productivos, lo cual facilita su acceso desde cualquier lugar. Este sería un ejemplo más de lo que la tecnología puede aportar para la producción ganadera, con el fin de apuntar a procesos más eficaces. Según Malisani se busca optimizar la producción mediante un control de gestión on line que se independice de un lugar físico y donde se puedan tomar decisiones entre nutricionistas, veterinarios y el administrador, aunque estén distantes uno de otro. Además, el objetivo es monitorear la rutina de ordeñe para hacer ajustes de procesos y, de este modo, tener un control de gestión que permita delegar la supervisión y administración. Actualmente hay tecnología como para controlar la producción por puesto y, así, de la producción total pasar a tener los datos de cada ordeñe vaca por vaca. El seguimiento de la producción individual puede ser totalmente sistematizado; comienza por asociar la identificación electrónica de cada animal en su puesto con el volumen de producción registrado en el lactómetro asignado al mismo. Al término del ordeñe de cada animal, automáticamen-

MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

te se envía la producción registrada al sitio web. Se puede consultar todo el listado de lo producido por cada vaca en cada ordeñe, graficando, a la vez, una curva anual de la producción por ordeñe y por vaca. La tecnología que posibilita lograr estos datos de cada puesto de ordeñe son lectores por RFID (identificación por radiofrecuencia) para leer bolos o caravanas con chip, un lactómetro y switch óptico para reconocer y poder asociar cada producción con su respectiva producción. Al mismo tiempo, el dato de cada puesto viajará hasta un hub (central de comunicación) donde se suman los demás lactómetros; por último, se transportará hasta el servidor donde reside la aplicación Web. Con dicho equipamiento se busca la máxima eficiencia productiva. La gestión de la información en las explotaciones agropecuarias es clave para poder desarrollar un proceso de mejora continua. Pero para poder mejorar es imprescindible medir lo que se hace. Todos estos procesos y sistemas son muy interesantes pero si además se reconoce al producto logrado, cosa que no está sucediendo en nuestro país en la actualidad. Lo que sí podría tener impacto sería lograr un queso con trazabilidad de procesos y diferenciación de calidades y es donde se podría amortizar la tecnología a aplicar. Hay que te-


Por Andrés Méndez (especial) Ingeniero agrónomo, integrante del Proyecto Maquinaria y Agrocomponentes Precisos (INTA Manfredi)

ner en cuenta que en los últimos años se observa una mayor presión por lograr productos saludables y esto será cada día más crítico si se requiere un alimento de calidad. En Europa hay empresas dedicadas a producir leche con calidad de procesos y gestión, lo que permite intercambiar indicadores claves de rendimiento con otras personas por medio de un teléfono celular. En abril de 2014 la empresa Lely lanzó una nueva herramienta para monitorear a un robot de ordeño mediante el uso de un teléfono celular, lo que permite ser más eficiente y seguro. A su vez permite tener un sistema que avisa cuando algunas piezas del robot están desgastadas y hay que reemplazarlas. Esta herramienta contribuye al mantenimiento preventivo y como ejemplo avisa, para reemplazar revestimientos de pezón o cepillos. La sustitución

de piezas desgastadas también se puede registrar más fácilmente con estas herramientas. En definitiva el robot termina realizando un trabajo 100% eficiente minimizando los riesgos de rotura de la maquinaria de ordeñe. Otro tipo de información que hoy están teniendo en el tambo pueden ser las acciones de varias vacas a través de la entrada de lotes lo que brinda información más detallada sobre algunas tareas. Existe un sistema de escáner marca auricular que realiza un registro rápido y fácil de un parto mediante el escaneo del código de barras de la etiqueta de oreja. La empresa Lely además posee el sistema de explotación móvil Lely T4C InHerd para SmartWatch y Google Glass, un reloj y un par de gafas con una pequeña pantalla de aplicaciones. Al usar este hardware avanzado en el futuro, administradores de tambos o campos

podrán tener las manos libres y tener las herramientas InHerd T4C con toda la información necesaria a mano en todo momento. Tanto el SmartWatch y la Copa Google se están ejecutando en este momento como prototipos. Lely está trabajando con el software de gestión T4C y para dar apoyo a los administradores de campos a través del departamento de Apoyo a la Gestión Farm. El conocimiento y la experiencia de Lely en el campo de la automatización de tambos se refleja en el T4C (Tiempo de Vacas) software. Para los productores un sistema de software significa elegir un modo sencillo y eficaz de la gestión. Lograr tener una interfaz de usuario sencilla e intuitiva ayuda a los productores y conduce a un negocio exitoso por ser capaz de tomar las decisiones correctas con el beneficio de los datos pertinentes.

MAQUINAC I

99


EMPRESAS

RADIADORES PRATS

El termómetro de varias industrias

l

La empresa radicada en Marcos Juárez comenzó en 1956 a fabricar radiadores para vehículos, industriales y equipos estacionarios.

l

Con el correr de los años diversificó su producción con la incorporación de otros rubros. A tal punto que hoy es proveedora de la industria automotriz, agropecuaria y de energía.

Próxima a cumplir 60 años (los celebrará el año próximo), la empresa Prats ubicada en Marcos Juárez (Córdoba) es un ejemplo de diversificación en la provisión de productos. A lo largo de su trayectoria ha logrado desarrollar una paleta de soluciones tecnológicas que incluye sectores tan diversos como el agro, la industria automotriz y los sectores energético, petrolero, minero y petroquímico. Su génesis como fábrica comenzó con la producción de radiadores para vehículos, industriales y estacionarios (para locomotoras, y grandes motores diésel, equipos hidráulicos

Secundino Prats tenía un taller de reparación de radiadores en Marcos Juárez y vislumbró la posibilidad de fabricarlos. Se convertiría en proveedor de equipos viales e industriales.

1956

MODELO

DE ACOPLADOS TOLVA

y compresores). El paso trascendental lo dio en 1956 Secundino Prats que, en su taller de reparación de radiadores en Marcos Juárez y vislumbró la posibilidad de comenzar a producirlos. De esta forma se convirtió en proveedor de IKA Renault y DINFIA (Rastrojero) en la parte automotor; y de Hanomag, Massey Ferguson, John Deere y Zanello en la parte agrícola. El desarrollo alcanzado por la maquinaria agrícola en la zona lo llevó con el tiempo a incorporar componentes y equipos terminados para el sector. De esta manera se fueron incorporando a su portafolio, las aspiradoras neumáticas de granos, cajones y tolvas para sembradoras –rubro en el que es uno de los principales abastecedores nacionales–, distribuidores neumáticos de semillas y cabinas para tractores y máquinas viales. Y por último las tolvas autodescargables multifunción, segmento con el

Como parte de una campaña publicitaria la empresa participa con auto en el campeonato de Turismo Carretera. Fue con un Torino, conocido como “La Liebre de Prats”. Compitió hasta 1971.

1968

100 MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

M ULTIFUNCIÓN DE 27 MIL PRATS EN 2012.

LITROS, LANZADO POR

Certificó las normas ISO 9000 para el diseño, fabricación y comercialización de radiadores industriales, automotrices y estacionarios, entre otros productos.

2005


CONTACTO Ruta Nacional 9, kilómetro 446, Marcos Juárez (CP.2580) Teléfono: +54 3472 42-9500/4085 radiadoresprats@pratssa.com.ar

LA PLANTA FABRIL DE PRATS EN MARCOS JUÁREZ TIENE BAJO CERTIFICACIÓN SUS PROCESOS DE PRODUCCIÓN. que desembarcó en el mercado en 2012. La lista incluye además la producción de paneles tipo Caterpillar y viales, intercambiadores de calor, calentadores de aire a vapor, tubos aletados, y aeroenfriadores. MERCADO ENERGÉTICO El avance estratégico que está teniendo el mercado energético en el país, de la mano del descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo (por ejemplo Vaca Muerta en Neuquén, Río Negro y Mendoza) ha dinamizado un círculo de proveedores nacionales para la industria petrolera. En esa dirección se conduce la fábrica radicada en la provincia de Córdoba. Recientemente, la empresa concretó un acuerdo para la fabricación de megaequipos intercambiadores de calor para la refinería de YPF en Luján de Cuyo. El desarrollo se realizó conforme a los planos suministrados por la petrolera nacional, e incluyó dos equipos serpentines destinados la Unidad de Catalítico II, donde reemplazarán a los ya existentes en la refinería que YPF posee en Mendoza. Los equipos fueron ensamblados bajo el diseño de las Normas ASME VIII Div-1, en las cuales Prats se encuentra certificada, con tubos de 4 pulgadas, en horquillas soldados bajo procedimiento calificado e inspeccionado mediante Rayos

Adopta las normas de la American Society of Mechanical Engineers (ASME) y de The National Board para el diseño y la construcción de recipientes de presión.

2010

www.radiadoresprats.com.ar

X, montado sobre una estructura portante de acero al carbono, de acuerdo con las especificaciones del acuerdo. Además de su fuerte presencia en el mercado nacional, la empresa también ha comenzado a desarrollar su canal de exportación con varios de sus productos, con presencia en Chile, Uruguay y Paraguay.

RADIADORES DE DOBLE CIRCUITO HORIZONTALES PARA MOTORES ESTACIONARIOS JENBACHER

Desembarcó en el mercado de los acoplados tolva con el modelo PD127 M3 Multifunción, un equipo de 27.000 litros de capacidad, con sistema de descarga dual.

2012

Fabricó megaintercambiadores de calor para la refinería de YPF de Luján de Cuyo. El desarrollo se realizó conforme a los planos suministrados por la petrolera nacional.

2014 MAQUINAC I 101


GESTIÓN DE LA EMPRESA

EL “COACHING”, MEDIO DE APRENDIZAJE EN LA EMPRESA FAMILIAR l En las últimas décadas hubo un cambio de paradigmas con respecto a la organización tradicional. l Se avizora un nuevo tipo de organizaciones con otra estructura, flexibilidad y toma de decisiones que contribuyen a su desarrollo. l Desde el campo de la filosofía y la ontología se da respuesta a estos cambios de paradigmas, cuyo impacto en las empresas es muy positivo.

102 MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

Se advierte una actual tendencia a cuestionar la manera tradicional de hacer empresa; Rafael Echeverría plantea que gran parte de los quehaceres que llevaron al más espectacular desarrollo empresarial que perduró en el siglo 20, presenta signos de agotamiento y muestra su incapacidad para mantener un desarrollo empresarial sostenible en el futuro. Este experto sostiene que la estructura de la empresa tradicional es incapaz de aprovechar el potencial productivo de sus trabajadores. Y que la estructura piramidal y por jerarquías muestra lentitud a la hora de tomar decisiones haciéndola poco competitiva frente a un modelo de empresas nuevas, más flexibles que hacen de la rapidez en la toma de decisiones una ventaja competitiva. El pensamiento económico tradicional considera que la capacidad transformadora estaba en la fuerza física del empleado, de allí expresiones tales como “fuerza de trabajo” y “fuerzas productivas” Sin embargo es a partir de la segunda mitad del siglo 20 en donde se crean las bases para modificar tal corriente, desde disciplinas alejadas a las ciencias empresariales como lo es la filosofía y en particular la ontología. Estas teorías basan su fundamento y protagonismo en el uso del lenguaje. Se cambia la percepción acerca del lenguaje. Se pasa de un


María de los Ángeles Lucero Bringas Especialista en empresas de familia

lenguaje con un rol meramente descriptivo a uno generativo. En el caso del descriptivo, es considerado como aquél que habla sobre las cosas, hechos, personas como si el hablar fuera solamente narrativo de lo que sentimos, de lo que observamos, de lo que deseamos comunicar, se le asigna al lenguaje un rol neutral. Sin embargo la propuesta es la de considerar el rol generativo del lenguaje, ya que no solo permite hablar de las cosas sino que también “hace que las cosas sucedan”. Podemos citar innumerables ejemplos, piénsese en la orden de un directivo al despedir un empleado, como cambia

“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñaran del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”. (Eric Hoffer)

esta situación en la vida de esta persona, su entorno y en el de la organización. Repárese cuando un gobierno anuncia una suba impositiva en un determinado sector, cómo repercute en el mismo y en su alrededor, cómo impactan en la sociedad y en el país. A modo de ejemplo pensemos sin ir más lejos en todas las acciones y sus repercusiones en diferentes niveles, que generaron las proclamas de las medidas impositivas anunciadas hace pocos años atrás relacionados al sector agropecuario. Si bien son ejemplos bastante extremos, son bien gráficos de lo que se quiere revelar. Teniendo esta distinción acerca del lenguaje y siguiendo el enfoque sistémico de la empresa familiar, en donde se entrelazan actores con inquietudes diferentes, intereses diversos, dos y hasta tres generaciones conviviendo en el trabajo y la familia, esta distinción adquiere gran importancia. El uso del lenguaje adquiere un papel protagónico. En la empresa familiar, considerando la gran influencia y carga emocional que contiene el sistema, un “si” o un “no” abrirá o cerrará puertas, generará o no conflictos, permitirá o no nuevas tareas, incorporaciones, por solo imaginar algunas situaciones. En las últimas décadas ha habido un cambio de paradigmas con respecto a la organización tradicional. Se avizora un nuevo tipo de organizaciones con otra estructura, flexibilidad y toma de decisiones que contribuyen a su desarrollo; las empresas familiares no son ajenas a este nuevo modelo. Desde el campo de la filosofía y la ontología se da respuesta a estos cambios de paradigmas, cuyo impacto en las empresas es muy positivo. Dado el carácter de interdisciplinar de la materia que nos ocupa, intentamos reflejar cómo las empresas familiares pueden hacer uso de estas herramientas en pos de su desarrollo empresarial y armonía vincular. En las próximas dos entregas ahondaremos más en el contenido.

MAQUINAC I 103


KILOS POR HECTÁREA

Pronostican

de más de

80

millones de toneladas de soja y maíz

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirmó sus pronósticos de cosecha de los dos principales granos que se cultivan en el país: 58,5 millones de toneladas para la soja y 23 millones para el maíz, en la actual campaña 2014/15. A esas proyecciones, la entidad porteña agregó estimaciones de producción de 3,5 millones de toneladas para el sorgo granífero y de 2,7 millones para el girasol. Respecto al maíz, el cálculo de la Bolsa de Cereales difiere considerablemente del realizado por el Ministerio de Agricultura, que espera una producción cercana a las 30 millones de toneladas. La bolsa estima que debido a la abundante humedad acumulada en lo suelos, la cosecha se va a ver demorada. No obstante, los rendimientos serán muy buenos en soja y maíz.

BRASIL

MEJORA SUS PREVISIONES PARA LA COSECHA El Gobierno de Brasil mejoró ligeramente sus previsiones para la cosecha de granos de este año y, según los nuevos cálculos, los agricultores recogerán la cifra récord de 199,7 millones de toneladas, un 3,6 % más que en 2014. La soja, el maíz y el arroz, en esa orden los principales productos de Brasil, representarán juntos el 91,6 % de la producción de granos del país y el 85,5 % del área cosecha-

el Usda

2014/15

da. La soja aumentará su producción un 9,7 % y reforzará su posición como mayor producto agrícola de Brasil, con lo que llegará a acaparar el 47,5 % de la cosecha. La producción de maíz bajará con respecto al año pasado y este grano bajará su cuota del mercado en 2,9 puntos porcentuales y se situará en el 38,0 % de la cosecha de todo Brasil.

Pronostica mayores cosechas a nivel mUndial

Un nuevo informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aumentó la estimación global de producción para los principales cultivo. Por el lado de la soja, estimó que alcanzaría los 532,8 millones de toneladas, un récord histórico. Para Brasil, se mantiene la proyección récord de 94,5 millones de toneladas desestimando las expectativas que sugerían una disminución del guarismo, mientras que para los inventarios de la oleaginosa se redujeron a 10,1 millones de toneladas como se esperaba en la previa del informe. En el caso de Argentina, el USDA elevó la estimación de produc104 MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

ción a 57 millones de toneladas, un millón más con respecto al informe anterior, aunque menos de lo esperado por el mercado. Por el lado del maíz, el reporte elevó los stocks globales más de lo esperado alcanzado las 188,5 millones de toneladas como consecuencia de una mayor producción esperada de Serbia, México y Argentina.


EL

TRIGO Y EL MAÍZ, CON MÁRGENES

NEGATIVOS EN LA ZONA NÚCLEO Los productores de trigo y maíz que rodean a la zona núcleo agrícola nacional van a cerrar el 2015 con "pérdida de dinero" en sus balances como consecuencia de la situación que ofrece el precio internacional de los granos, las trabas a la exportación y la fuerte presión impositiva, según admitieron hoy analistas y productores. "Este año, en la zona núcleo entre el flete y los gastos comerciales se llevan casi el 50 por ciento del precio que recibe el productor por su maíz colocado en Rosario, ya que cobra unos 920 pesos por tonelada y al productor le quedan en el bolsillo unos 500", explicó Santiago del Solar, miembro CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) y productor del oeste bonaerense. Según Miguel Boggiano, docente de la Universidad de San Andrés y directivo de Carta Financiera LLC, por cada 2.000 hectáreas producidas con granos en localidades bonaerenses como Trenque Lauquen, Pehuajó o Carlos Casares, sin incluir impuestos ni retenciones, se obtendría un resultado negativo de 121 dólares por hectárea por el impacto que tiene el cultivo de trigo y maíz.

eUroPa

130

kilómetros

Es la extensión del Gasoducto para el Desarrollo Agropecuario del Sur de Córdoba, denominado "gasoducto manisero", que beneficiará a un sector productivo de la región. La obra quedaría concluida en el primer semestre del año próximo.

Piden

eliminar las retenciones

a los granos El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Raúl Meroi, pidió “eliminar o al menor reducir inmediata y progresivamente” las retenciones a las exportaciones de granos. Para Meroi, “el problema es generalizado y no se solucionará con medidas de segmentación por tamaño: hay que atacar la raíz del problema, por eso creemos que se impone la eliminación de las retenciones”. El directivo se refirió a un contexto marcado por "acontecimientos contradictorios" en la actual campaña de soja al señalar que el nuevo récord de producción (que rondará las 58 toneladas) se da en el marco de un "derrumbe de los precios internacionales". Meroi también solicitó una revisión del gravamen a los débitos y créditos bancarios, más conocida como la Impuesto Cheque, que “afecta el corretaje de cereales” en el mercado granario local.

aPrUeba Un nUevo sistema Para Plantar viñedos

La Comisión Europea (CE) aprobó un nuevo sistema de autorizaciones para plantar viñedo en la Unión Europea (UE) que pretende "dar más flexibilidad al sector europeo del vino" y así satisfacer la creciente demanda mundial. “Este sistema busca aumentar la competitividad del sec-

tor mientras evita el crecimiento excesivo de plantaciones de vid”, señalaron fuentes comunitarias. Los Estados miembros serán los encargados de gestionar un sistema de autorizaciones intransferibles y gratuitas a partir del 1 de enero de 2016, fecha de aplicación de la nueva normativa. Los agricultores “podrán pedir permiso para plantar y obtenerlo de manera gratuita”, precisaron las fuentes. Los países de la UE también podrán establecer sus propios límites a nivel nacional siempre y cuando justifiquen el motivo.

MAQUINAC I 105


KILOS POR HECTÁREA

M UNICIPIO

LANZA LÍNEA DE CRÉDITO

PARA PRODUCTORES DE KIWI La Municipalidad de General Pueyrredon (Buenos Aires pondrá en marcha una línea de créditos destinada a productores de kiwi de la región, en el marco de un acuerdo firmado con la cámara sectorial, la Secretaría de Agricultura de la Nación y el Banco Provincia de Buenos Aires. El secretario de Desarrollo Productivo del municipio, Mariano Pérez Rojas, dijo que el plazo del crédito será de hasta 10 años y que va a posibilitar a los productores "la realización de una serie de inversiones en el sector del kiwi, algo que nos han pedido los productores de la zona”. Ricardo Nejamkin, en representación de los productores de kiwi, dijo que esta industria tiene fortalezas muy intensas en esa zona bonaerense ya que la mayor restricción es que son inversiones importantes con recupero a mediano plazo. “Hay que tener un lote de tierra apto, que los hay muchos en nuestra zona, disponibilidad de agua de riego y las inversiones propias del cultivo: son estructuras de sostén, plantas y sistema de riego”, señaló el productor.

7% La Unión Europea (UE) anunció que limitará el uso de biocombustibles tradicionales. A partir de 2020 sólo se prodrá utilizar como máximo un 7% de la energía renovable usada en el transporte, en lugar de 8,6%.

asegUran

la onU

Pide aPostar Por el

desarrollo de la mUjer rUral El secretario general adjunto de la Organización de Naciones Unidas, Babatunde Osotimehin, instó a los gobiernos a apostar por el "empoderamiento" de las mujeres rurales para garantizarles un mejor futuro. Osotimehin participó del Primer Congreso Internacional “La Voz de las Mujeres Rurales en el Mundo”, que se celebra en la

ciudad de Ciudad Real (centro de España). Tras reconocer que en los últimos años se han dado pasos importantes, Osotimehin subrayó que el “empoderamiento de las mujeres se ha convertido en una medida fundamental para erradicar la pobreza y lograr la justicia social". El funcionario declaró que no se debe consentir que la mujer siga sufriendo discriminación salarial y recordó de que en la actualidad "por cada dólar que gana un hombre, una mujer gana 60 céntimos de dólar".

qUe el Planeta está recUPerando área verde

A pesar de los problemas ambientales que sufre el planeta, un nuevo estudio publicado la revista Natura Climata Change sostiene que la deforestación de los bosques tropicales está siendo compensada con la reforestación en otras partes del planeta en la última década. Con datos de varios satélites de 20 años, los científicos han comprobado que grandes zonas de Rusia, China, el norte de Australia, el sur de África y hasta el este de Brasil están recuperando el verde. Realizado por investigadores de Australia, el trabajo se basa en el análisis de las ondas de radio emitidas de forma natural por la Tie106 MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

rra, que permiten deducir los cambios de biomasa. Según los investigadores, el aumento en la vegetación se produjo por una afortunada combinación de factores medioambientales y económicos, con proyectos de plantación a gran escala de árboles en China.


LA

SEQUÍA BRASILEÑA PODRÍA

DURAR

30

AÑOS

El escenario de la actual sequía en el sureste brasileño, la región más rica y poblada del país que pasa por la peor crisis hídrica de los últimos 85 años, puede durar por 30 años más, según sostiene un especialista en meteorología. El meteorólogo y socio-director de la consultora especializada Somar Meteorología, Paulo Ethichury, explicó que la actual fase es la misma que vivió el vecino país en años cuarenta, también con menores volúmenes de lluvia. Para el especialista, los ciclos secos tienen períodos, a veces, de unos 30 años. "Eso significa que, por ejemplo, antes se cultivaba maíz en ciclos de 130 a 140 días y hoy esos cultivos tienen que hacerse entre 100 y 105 días”, comparó Ethichury.

el Fondo “sojero” $49.000 millones

avanza la negociación jaPón Por alimentos

con

El secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, se reunió con el embajador de Japón en Buenos Aires, Masashi Mizukami, con el objetivo de avanzar en las negociaciones de apertura de mercados para productos agroalimentarios, y planificar una misión técnica integrada por funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca hacia el país asiático. “Venimos trabajando desde hace tiempo para lograr la apertura de los mercados de carne vacuna y limones hacia Japón”, afirmó Rodríguez en un comunicado. Japón es un importador neto de alimentos, de gran importancia en los mercados internacionales, y es por eso que necesita de países que, como Argentina, puedan abastecer sus demandas. Respecto del mercado de carnes, Japón fue el cuarto importador mundial de carne deshuesada congelada durante 2013.

rePartió

El Fondo Federal Solidario (FFS), compuesto por un tercio de lo que el Estado nacional recauda en concepto de retenciones a las exportaciones de soja, distribuyó desde su creación, en marzo de 2009, más de $ 49.000 millones a las provincias, destacó un informe del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular . El análisis subrayó que la provincia de Buenos Aires es la ju-

ENTRE RÍOS

SEMBRÓ

1,36

MILLONES

DE HECTÁREAS CON SOJA

risdicción que más ingresos por este concepto recibió, superando los $ 10.000 millones. “Santa Fe y Córdoba que en principio se oponían a la medida, fueron también las principales beneficiadas recibiendo durante seis años del FFS montos de $ 4.257 millones y $ 4.230 millones, respectivamente”, precisa el reporte. También son, junto a Buenos Aires, las provincias que más aportan.

La superficie implantada con soja en Entre Ríos se ubicó en 1.376.000 hectáreas en la presente campaña agrícola, lo que representa un crecimiento del 0,9% y 12.800 hectáreas más que en el ciclo anterior. Un informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos reveló que, del total implantado a nivel provincial, el 86% corresponde a soja de primera y el 14% restante a soja de segunda. El informe destaca que los distritos Pehuajó al Norte (departamento Gualeguaychú), Bergara y Lucas Sur (departamento Villaguay) y Algarrobitos (departamento Nogoyá) se presentan como los de mayor área cultivada con soja de primera, abarcando un total de aproximadamente 161.000 hectáreas, es decir el 13,6% del área total sembrada. MAQUINAC I 107


KILOS POR HECTÁREA

eUroPa

eqUiPara toda la trazabilidad

en carnes La carne fresca, refrigerada o congelada de aves de corral, porcino, ovino o caprino comercializada en la Unión Europea (UE) deberá mencionar en su etiqueta el país de crianza y el de origen, una modificación que alcanza igualmente a las importaciones extra comunitarias. Esta nueva regla, con la que la UE busca mejorar la trazabilidad, fue adoptada en 2013 y entró en vigencia el pasado mes. Aunque la carne

bovina ya está sujeta a normas de trazabilidad, el etiquetado para las otras carnes deberá especificar el lugar de crianza y de matanza así como el país de origen. La UE produce anualmente unas 23 millones de toneladas de carne porcina, 13,4 millones de toneladas de pollo y 900.000 toneladas de carne ovina y caprina.

AEROLÍNEA

CHINA USA ACEITE DE COCINA COMO

COMBUSTIBLE China ha enfilado con decisión el suministro de su aviación comercial con biocarburantes de aceites de cocina usados. La aerolínea Hainan Airlines y la empresa suministradora del combustible, Sinopec ya celebraron el éxito del primer vuelo de pasajeros entre Shanghái y Pekín de un Boeing 737 propulsado por una combinación de aproximadamente un 50% de biocombustible y un 50% de queroseno convencional. Supone un paso más tras el acuerdo entre Boeing y la Corporación de Aviación Comercial de China para poner en marcha en Hangzhou una planta piloto que convierte al año en combustible 240.000 litros de aceite usado.

crece

el consUmo mUndial de carne vacUna

De acuerdo con las estimaciones realizadas por Euromonitor, el consumo mundial de carne se incrementó a lo largo de 2014 en un 3% hasta alcanzar los 225 millones de toneladas. La India fue el país que durante el pasado año registró un mayor incremento en la demanda mundial de carne. Euromonitor también destacó el crecimiento del consumo de carne

en Brasil y China. Según las estimaciones de la consultora, el consumo de carne en Brasil creció un 4% el año pasado, impulsado por el aumento del 4,7% en el consumo de carne de aves de corral. En el caso de China, el crecimiento fue del 5% para la carne vacuna y el 3% para la carne de cerdo.

108 MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com


EE.UU.

SEMBRARÁ LA MAYOR ÁREA

la

soja recibió en Promedio

850

CON SOJA DE SU HISTORIA

milímetros en la región núcleo

Por segundo año consecutivo, los productores estadounidenses volverán a apostar por la soja. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la primera intención de siembra para el ciclo 2015/16, cuya labor de implantación comenzará en los próximos días, es de 34,24 millones de hectáreas, 370 mil más que en la campaña pasada. De concretarse finalmente esta proyección, la superficie sojera en Estados Unidos se convertirá en la mayor de la historia. En el caso del maíz, y a diferencia de la soja, los farmers reducirán el área con el cereal. El Usda prevé una superficie de 36,1 millones de hectáreas, 570 menos que en ciclo anterior. De cumplirse ese pronóstico, el área maicera se reduciría en Estados Unidos por tercer año consecutivo.

Para su desarrollo las necesidades de agua de la soja de primera siembra varían entre 450 a 650 milímetros. Sin embargo, el registro promedio de las 36 estaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra un volumen de agua que superó holgadamente esta demanda. Las zonas de Idiazábal (Córdoba) o Clason (Santa Fe) superaron en seis meses los 1.000 milímetros que son las lluvias normales de un año. En Bell Ville (Córdoba) el acumulado hasta fines de marzo era de 1.117 milímetros. El promedio según la entidad bursátil ha sido en la zona núcleo de 850 milímetros. El aporte se ha traducido en altos rendimientos productivos, con lotes que han dejado hasta 60 quintales por hectárea, aunque en algunas zonas también generó problemas de anegamiento

U RUGUAY,

PRIMER VENDEDOR

DE HACIENDA EN PIE A

CHINA

Durante el año pasado, el primer exportador de bovinos vivos al mercado chino fue Uruguay con 120.246 cabezas, seguido por Australia (117.906) y Nueva Zelanda (77.681), entre otros proveedores. Este año el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estima que la importación de bovinos en pie por parte de China será del orden de 500.000 cabezas contra 326.000 de 2014 y 98.000 en 2013. “El crecimiento esperado es producto del rápido incremento de la demanda interna de cortes bovinos de alta calidad, la necesidad de mejorar la productividad de los rodeos y el hecho de la importación de vientres es usualmente más barato que el desarrollo local de rodeos de cría”, sostiene el USDA.

dos

de cada tres

personas sufrirán escasez de agua en 2050, según alertó la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Actualmente, el 40 por ciento de la población del planeta sufre escasez de agua.

LA

PRODUCCIÓN DE ACEITE DE

GIRASOL, LA MÁS BAJA EN

17

AÑOS

Durante el año pasado, la molienda de girasol en Argentina fue la más baja de los últimos 17 años, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). La molienda de girasol alcanzó las 2,21 millones de toneladas el año pasado, una tercera parte del récord de molienda de 1999, cuando el volumen alcanzó las 6,1 millones de toneladas. Según el trabajo de la BCR, la molienda no para de caer desde 1999 y, lógicamente, la producción de harina, aceite y expeller de girasol registra el mismo retroceso. En 2014 perforó el piso del millón de toneladas, con una producción de 931.747 toneladas de aceite y 938.917 toneladas de harina de girasol. MAQUINAC I 109


KILOS POR HECTÁREA

EN

EL ÚLTIMO AÑO EL PRECIO DEL

GLIFOSATO IMPORTADO CAYÓ

22%

Durante el primer mes del año se declararon importaciones argentinas de glifosato técnico por 8.542 toneladas a un valor promedio ponderado de U$S 4,85 el kilo. Los números representan una suba en volumen respecto a 12 meses atrás, cuando se compraron 6.212 toneladas, pero una caída de 22% en el precio que había sido de U$S 6,27. En enero de 2013 se habían registrado ingresos de 9.212 toneladas a un promedio de U$S 5,69, según publica el sitio valorsoja.com. Los costos de elaboración de herbicidas en China cayeron de manera significativa en los últimos meses a partir del fuerte descenso registrado por los precios de los commodities energéticos. Otro factor bajista para el glifosato es que próximamente comenzarán a ingresar al mercado estadounidense nuevos maíces con tolerancia al herbicida.

110 MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

la

venta de carne UrUgUaya

creció

18%

en el año

La exportación de carne uruguaya aumentó el 18 % durante los tres primeros meses de 2015, con respecto al mismo período del año anterior, según datos emitidos por la Dirección de Información y Análisis Económico del Instituto Nacional de Carnes (INAC). Hasta el 21 de marzo, las exportaciones de carnes, menudencias, productos cárnicos y subproductos sumaron U$S 406 millones. De esta cifra, 334 millones correspondieron a carne bovina, con China, el bloque comercial Nafta, la Unión Europea (UE), Israel y los países del Mercado Común del Sur como principales compradores. Así, con respecto a este tipo de carne y expresadas en peso con hueso, se exportaron 84.128 toneladas, mientras que para el mismo período del año anterior fueron unas 67.993 toneladas.


SANTA FE

PIDIÓ ELIMINAR

RESTRICCIONES A LA LECHERÍA El ministro de la Producción de Santa Fe pidió “abrir las fronteras” para que el sector lechero no pierda sus oportunidades. “Hace muchos años producimos 11.000 millones de litros de leche y consumimos alrededor de 8.000 millones, o sea que sólo quedan 3.000 millones como saldo exportable. Tenemos que cambiar esa mirada, apuntar a exportar más y consumir los saldos”, destacó Carlos Fascendini. En lo que a medidas propiamente se refiere, el ministro de la Producción resaltó las oportunidades que nuestro país está desperdiciando por contar con restricciones a las exportaciones. "Tenemos que animarnos a exportar, abrir nuestras fronteras, eliminar todas las restricciones que existen. Los ROE muchas veces han generado que se pierdan oportunidades”, admitió.

se

lanzó

mercoláctea 2015

Entre el 2 y 4 de julio se realizará en el Centro de Convenciones Metropolitano de la ciudad de Rosario Mercoláctea 2015, la exposición integral del sector lechero. La exposición incluirá Ronda de Negocios Internacionales para las que hay anticipo de presencia de delegaciones de Europa, Oceanía y América; el Simposio de Empresarios Lecheros, que nuclea a más de 300 actores de la producción; el Concurso de Forrajes Conservados, que ya va por su duodécima edición; las Olimpíadas Lácteas, con más de 40 escuelas agrotécnicas representadas; y los Seminarios de Capacitación. Tres días donde todos los protagonistas de la lechería, comparten, refuerzan y renuevan conocimientos, aprendizajes y experiencias.

MAQUINAC I 111


KILOS POR HECTÁREA

LÁCTEOS:

crecen

ESPERAN MAYOR

PRODUCCIÓN EN LA

de qUesos, Pero a menor Precio

UE

Luego de la abolición de las cuotas de producción en la Unión Europea, el bloque espera un aumento en el volumen de 1% durante el presente año. El comisionado para Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, mencionó que el final del régimen de cuota de leche es un desafío y una oportunidad para la UE. Cada uno de los 28 estados tenía dos cuotas, una para la remisión a los procesadores y otra para la venta directa en los tambos. Los estados miembro que excedían la cuota pagaban una multa, una tasa suplementaria, de €27,83 (U$S 30,27) por 100 kilos de leche. Aún con cuotas, las exportaciones de productos lácteos de la UE crecieron 45% en volumen y 95% en valor en los últimos cinco años.

3,3% La Organización Mundial de Comercio pronosticó que el volumen del comercio mundial aumentará 3,3% en el año. El pronóstico para 2016 es de 4%. Para Centro y Sudamérica pronostica un aumento del 0,2%.

brasil

ProdUcirá

96

las exPortaciones

En el primer trimestre de 2015 las exportaciones argentinas declaradas de quesos duros (fundamentalmente Goya, Reggianito y Parmesano) fueron de 3.185 toneladas por un valor de U$S 19,7 millones. El desempeño representa un aumento en volumen de 96,6%, respecto a las 1.620 toneladas en igual período de 2014, pero en valor los ingresos fueron menores, si tenemos en cuenta que los embarques aportaron U$S 11 millones. Mientras entre enero y marzo de este año, el valor promedio de la tonelada de queso exportada fue de U$S 5.695 dólares, en el primer trimestre de 2014 había sido de U$S 6.790. Lo que representa una caída de 16 por ciento. La caída en los precios obedece a una sobreoferta del producto a nivel mundial.

PARAGUAY

12 MIL CABEZAS A ECUADOR

ENVIARÁ

DE GANADO EN PIE

Paraguay comenzó a enviar este mes pasado a Ecuador un total de 12.000 cabezas de ganado en pie, destinado a para repoblar y mejorar la genética del ganado bovino ecuatoriano, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay (MGAP). Las primeras mil cabezas ya se embarcaron distribuidas en cuatro aviones cargueros que transportarán un total de 250 animales, unas 70 toneladas de ganado, en cada viaje. A lo largo del año se prevé que Paraguay envíe a Ecuador un total de 12.000 animales, lo que supondría un ingreso de 36 millones de dólares. Además, Ecuador prevé adquirir cerca de 35.000 cabezas de ganado desde 2016 en adelante.

millones de toneladas de soja La consultora Agroconsult proyectó que la producción de soja brasileña para esta campaña alcanzará las 95,8 millones de toneladas. Dicha estimación supera los pronósticos iniciales de la consultora. El pronóstico de mayor volumen radica, fundamentalmen-

112 MAQUINAC I Año 3 • Número 24 I www.maquinac.com

te, por las buenas condiciones climáticas que acompañaron al cultivo, luego de la sequía de enero. Asimismo, esta proyección es mayor a la estimación lanzada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que prevé una cosecha de la oleaginosa de 94,5 millones de toneladas.


























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.