IndependenciaPlayaAncha001

Page 1

Número 01 - Diciembre 2011 - independenciaplayaancha@gmail.com -Distribución Gratuita

Diversos problemas les aquejan

¡Alerta Roja en Laguna Verde! Problemas de locomoción les aquejan hace mucho tiempo Contaminación en la puerta de sus casas y nadie les ayuda

Los vecinos se están organizando para solucionar sus problemas

Publicite con Nosotros Al fono

032 - 2347617 O al correo electrónico independenciaplayaancha@gmail.com


2

¿Qué pasa con Carabineros en Laguna Verde?

N

o nos agrada hacer este tipo de reparos, pero se hace necesario ya que nuestra apuesta pasa por ganarnos la credibilidad de la ciudadanía, transformarnos en la voz de los sin voz o que no tienen el poder para pagar reportajes en los grandes medios para hacer valer sus puntos de vista. Por lo mismo nos vemos en la obligación de denunciar lo que le pasó a nuestro Editor Periodístico el 10 de diciembre de 2011, cuando se cumplía un aniversario más de la Declaración Universal de Derechos Humanos cabe agregar. Nuestro Editor Periodístico Rodolfo “Fito” Quiroga concurrió a nombre de “La Independencia de Playa Ancha y Laguna Verde” a cubrir una Denuncia de Dn. Leonardo Amador, como el mismo me dijera, un antiguo Dirigente Social y vecino de Laguna Verde, sobre variados tópicos que dañan la calidad de vida de los vecinos del sector. Esta denuncia en un primer momento la recibí vía telefónica como Editor del Periódico hace unas semanas y el día 9 de diciembre de 2011 Dña. Mónica Castro, Secretaria de la Junta de Vecinos Nº 137 de Laguna Verde que preside Dn. Leonardo Amador, quién me informa de un texto elaborado por Dn. Leonardo donde se grafican los cuestionamientos a ciertas irregularidades como por ejemplo la toxicidad de un Estero que viene desde Placilla. El día 9 de diciembre de 2011 me comunico con el Editor Periodístico (que a la vez es el Director del Periódico “La Independencia de Placilla y Curauma”) que tiene a cargo la relación directa con los vecinos de Laguna Verde, el cual con mucho entusiasmo me dice que iría el 10 de diciembre de 2011 a encontrarse con Dña. Mónica Castro, Dirigenta Vecinal. Como no logró encontrarse con la Sra. Secretaria de la JJ.VV. 137, partió por cuenta propia a recorrer el sector del Estero a sacar fotografías para ambos periódicos, de

Placilla y Playa Ancha, esto hasta las 17 horas, cuando es detenido por el Cabo 1º Pacheco del Retén de Laguna Verde. Recién a las 23:30 horas del día 10 de diciembre me entero de esto por el mismo detenido Rodolfo Quiroga, nuestro Editor Periodístico reitero, el cual al modo de hablar de cualquier control policial dice encontrarse muy molesto y ofuscado por el proceder de este representante de Dn. Carlos Ibáñez del Campo, ya que recibió hasta bravuconadas y agresión física del carabinero estando ya detenido nuestro colega. Cuestión aparte, la destrucción del material gráfico recopilado, ya que se permitió borrar la memoria de la cámara y además no le permitió hacer una llamada telefónica ni le leyó sus derechos, de pasada acusarlo de estar en manifiesto estado de ebriedad sin haberle hecho la alcoholemia que nuestro Editor le exigió que se le hiciera. De ahí el encabezado de nuestra denuncia ¿Qué pasa con Carabineros? No es la primera vez que como ciudadanos nos encontramos con este tipo de actitudes y no estamos hablando de la Libertad de Prensa, estamos hablando de ciertas conductas que rayan en el SER FLAITE DE UNIFORME de algunos cuadros de la Institución Verde, lo que para los que intentamos a través de nuestros medios de comunicación establecer un estar saludable de la ciudadanía con los encargados de nuestra seguridad cotidiana, Carabineros e Investigaciones, se nos hace muy difícil si nos encontramos en distintos lados con personas como el Cabo 1º Pacheco. Todos padecemos cansancio o estrés por nuestras funciones, aunque recomendamos ante ese cuadro de salud una Licencia Médica, más aún cuando estamos hablando de una Institución que mantiene una relación muy estrecha con cada uno de nosotros los ciudadanos. No encontramos otra manera más categórica de llamar la atención a nuestra

Representante Legal Evelyn Sánchez Torres Director Alvaro Lagos Fuentes

Fuerza de Orden y Seguridad, pues como ciudadanos exigimos un diálogo más horizontal en una sociedad que se precia de Democrática, lo que no se observa como regla en los diálogos cívico policiales, que para el caso de Rodolfo Quiroga no hubo y esto nos impide o nos dificulta cualquier intento de acercar a la Policía a nuestros vecinos, porque así no se puede. Solicitamos el 12 de diciembre de 2011 una audiencia con el Sr. Prefecto de Carabineros de la V Región, aunque nos atendieron en el hall (no en una oficina) de la Prefectura donde la Sra. Secretaria Quintana nos decía que debíamos seguir con los conductos regulares. Finalmente Rodolfo Quiroga fue recibido el viernes 16 de diciembre por el Sr. Prefecto y lo único claro es que nuestro Editor tuvo que escribir los hechos narrados y que se iniciará una investigación interna. O algo así como ninguna disculpa por el momento por los agravios recibidos como profesional y ciudadano. Sin olvidar que todo esto comenzó por la denuncia de Dn. Leonardo Amador (ver “Alerta Roja en Laguna Verde”).

Editor: Fernando Foitzick A. La Independencia de Playa Ancha y Laguna Verde

Distribución Gratuita Correo Electrónico Independenciaplayaancha@gmail.com Dirección

Editor Fernando Foitzick Editor Periodístico Rodolfo Quiroga Torres Diseño y Diagramación Marcelo Sagredo Curio

Las Torpederas 40 Piso 17 depto 1708 Teléfono 032-2347617 Playa Ancha - Valparaíso - Chile


3

Escuela de Salvavidas Kraken formando a los salvavidas del futuro para nuestras costas Desde el año 2009, Marcia Bustamante, Salvavidas Profesional del balneario Las Torpederas, realiza cursos de salvavidas para jóvenes de escasos recursos, en un principio eran solamente dos los alumnos que asistían a sus clases, pero después del arduo trabajo que Marcia ha realizado, han aumentado los alumnos a 46 jóvenes que desde los 15 años se preparan para ser los mejores salvavidas del litoral central. Centrados a su pasión por el mar, estos jóvenes asisten a las valiosas clases que la salvavidas realiza que incluso ha llevado a los mismos a dejar los carretes por la pasión que les despierta el Mar, a esa sensación de libertad y comodidad que el Mar entrega, Marcia complementa con sus enseñanzas de vida que su profesión le ha dado. Pero no ha sido fácil montar la escuela Kraken, pues Marcia no cobra dinero por sus clases, aceptando a los jóvenes de escasos recursos que quieran buscar un mejor horizonte laboral y social, muchas veces ella misma ha tenido que gastar dinero por ejemplo en ayudar a los jóvenes en la locomoción para sus clases. La ayuda a jóvenes en riesgo social es su mayor virtud, que ven en el mar la oportunidad de surgir que no encuentran

Para acceder a la escuela, Marcia impone algunos requisitos, en primer lugar, deben mantener continuidad en sus estudios, que es la base más importante de conocimiento para el ser humano, deben respetar a su familia no acarreando problemas de esa índole.

Marcia Bustamante Instructora Escuela Kraken en tierra, apreciando la vida y adquiriendo la responsabilidad para salvar una vida. La tenacidad y lealtad, son los valores que afloran en la escuela, deben pasar un riguroso entrenamiento el cual dura aproximadamente un año para después acceder al curso de salvavidas entregado por la Armada de Chile.

No se discrimina por pertenecer a la clase social baja, por tener antecedentes penales o por condición sexual, todos son iguales ante los ojos de esta salvavidas profesional que entrega los conocimientos necesarios a sus alumnos en lo que es al salvataje. Ya en la escuela hay salvavidas profesionales egresados en la escuela, que en este momento se desempeñan tanto en playas como en piscinas a nivel de todo el litoral. La edad mínima es de 15 años y se puede acceder acercándose directamente a ella en el balneario las torpederas o por el teléfono celular 96737297 o al correo electrónico salvakraken@gmail.com. Recomendaciones para la playa en este verano. 1- Atención con los niños, ellos se pierden muy fácil. 2- Si te sientes en peligro no entres en pánico, intenta flotar. 3- Si eres arrastrado por una corriente, nada en paralelo hacia la playa. 4- Pon siempre atención en las placas de advertencia. 5- Evita entrar bruscamente al mar después de tomar mucho sol, el choque térmico puede causar desmayos. 6- No te adentres al mar si has consumido alcohol o drogas, tu vida corre gran peligro. Escuela de salvavidas kraken formando héroes.

Alumnos de la escuela en un simulacro de maniobras de rescate de un ahogado Quien se enfada por las críticas, reconoce que las tenía merecidas. Cayo Cornelio Tácito


4

La locomoción en Laguna Verde es un mal servicio lejos de la mejora que a estas alturas es una quimera

L

a mala locomoción colectiva en Laguna Verde es un problema que todos los días afecta a sus habitantes, que merma la calidad de vida y la funcionalidad del sector. Buses no aptos para el recorrido que a menudo quedan en pana dejando botados a los pasajeros en plena carretera, conductores que se quedan dormidos al volante poniendo en grave peligro la vida de los pasajeros, sobre todo por el camino de acceso que tiene curvas bastante pronunciadas y un barranco con una pendiente demasiado brusca. También se suma el problema de frecuencia de los buses que pasan cada media hora, llenos a la totalidad de su capacidad que dejan sin locomoción al lagunino que quiere regresar a su hogar y que en los fines de semana se acentúa, pues la frecuencia aumenta a una hora según los lugareños. Debemos decir también que no existe un transporte alternativo que compita con la línea 520 que llega al lugar y al saber eso la línea anteriormente mencionada no hace mantención a sus maquinas, pues al momento de subir por los sectores altos de Playa Ancha demuestran que no tienen la fuerza necesaria para otorgar rapidez a los viajes, siendo máquinas que no tienen más de 10 años de uso.

La nula fiscalización a estas máquinas, hacen de estas un oasis para el peligro, pues los vecinos hacen una denuncia por el mal estado de las máquinas que muchas veces han detenido por miedo a algún accidente.

El alto precio de los pasajes también es un punto en contra de esta línea, con 490 pesos, hacen que los bolsillos del lagunino tiemblen, pues haciendo un servicio dentro de la ciudad de Valparaíso, cobran como si fuera un servicio intercomunal, y eso que

Pero también los choferes son maltratados injustamente por el sistema, pues según los laguninos no tienen un baño donde hacer sus necesidades en la garita instalada en Laguna Verde y hay algunos como típico problema del Transantiago: usan pañales

desde Playa Ancha hasta Laguna Verde, el viaje es de aproximadamente 20 minutos en hora baja y 30 minutos en horario punta.

para aguantar los largos trayectos que el camino demanda. En este momento el movimiento de Indignados de Laguna Verde, está haciendo un llamado a los vecinos del sector a juntar firmas para la entrada de una línea de colectivos que hará competencia a la actual línea 520 de Buses Gran Valparaíso, para poder así presionar hacia la mejora del servicio prestado, es de esperar que esta idea prospere, pues los laguninos sufren con el grave problema de locomoción que les aqueja, pues merma la calidad de vida y no deja espacio para el derecho de libertad al no poder salir con facilidad de sus casas.

Publicite con Nosotros

032 - 2347617 independenciaplayaancha@gmail.com

Búscanos en Facebook Independencia PlayaAncha (RevistaLocal)

El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla. Manuel Vicent


5 Playanchinos ayudan en la Teletón

La Teletón no es causa de 27 horas sino todo el año

L

a Teletón, evento que reunió a todo Chile también llegó a Playa Ancha y Laguna Verde, donde los equipos organizadores de cada zona efectuaron su trabajo de forma desinteresada en ayuda de una causa nacional que mueve masas en nuestro país. Toda concientización sobre el tema hacia los discapacitados es bueno, pero al parecer la mayoría de los chilenos se acuerdan de estas personas para las primera semana de diciembre, pues el resto del año los ignoran, les hacen el quite en la calle para no ayudarles a cruzar la calle y los mantienen marginados injustamente dejándolos en un sitial de abandono. Pero también la calle no es agradable para ellos, para nosotros por ejemplo es muy fácil caminar calle abajo hacia el plan o el centro de Playa Ancha desde la parte alta, pues para llegar ahí es sólo bajada y con una pendiente que harían de una silla de ruedas un elemento muy peligroso si no se tiene un control asistido en su manejo de otra persona. También las veredas que en la mayoría del cerro tienen hoyos, en los cuales se han accidentado adultos mayores y niños que al jugar tropiezan con el cemento levantado por árboles o por el paso del tiempo, pues en algunas calles las veredas son utilizadas como estacionamiento por inescrupulosos al volante. Recordemos que las veredas tienen una capa de cemento bastante más delgada, pues está acondicionada para el

Equipo Teletón Laguna Verde uso peatonal, no así la calzada que tiene más resistencia por su uso final y habitual. No es agradable ver tampoco como el transporte público se comporta con ellos, pues tenemos microbuses que no cumplen las exigencias mínimas de espacio para los discapacitados que andan en sillas de ruedas y que en la mayoría de los casos no los transportan ya que la razón esgrimida por los conductores es que se demoran mucho en subir y que ocupan mucho espacio con su silla de ruedas. Pero afortunadamente hay personas que quieren cambiar esto, y vemos que comienzan a ayudar a una institución que recoge

distintas visiones en su funcionamiento general como la Teletón, que ayuda a niños Playanchinos y Laguninos en su rehabilitación para un mundo que no es para ellos, sino para los seres normales que en su calidad física superior no aprovechan el regalo de vida simple que tienen, como por ejemplo salir a caminar en un paseo o correr y jugar con sus hijos porque simplemente no tienen tiempo o no es importante. Ver por ejemplo como un niño juega con su padre en las calles de nuestra ciudad no es frecuente, pero sí es muy frecuente ver un ejemplo de superación y amor de los familiares hacia un niño lisiado, como por ejemplo el esfuerzo de los papás de esos niños que además de educarles para que la vida les duela menos hacen un gesto de amor diario que en la mayoría de los hogares no se ve, ¿será que acaso se olvidan que somos mamíferos que debemos dar y sentir el amor, el cariño por el otro todos los días del año y no sólo para la Teletón o navidad? Agradecemos a los voluntarios de la Teletón de Playa Ancha y Laguna Verde, los cuales hicieron actividades que sirvieron para lograr una calidad de vida mejor para los niños que se atienden en los centros.

Equipo Teletón agrupación Bicentenario Playa Ancha

Y saludamos y felicitamos a las familias que día a día hacen un esfuerzo para que sus hijos discapacitados tengan progresos en su recuperación.

Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír.


6

Alerta Roja Laguna Verde

L

a Junta de Vecinos 137 de Laguna Verde no puede dejar de dar cuenta del peligro que se está corriendo en nuestro hermoso balneario. Se habla mucho hoy en los medios de comunicación sobre la contaminación, el ecosistema, la flora y la fauna. Nosotros nos preguntamos si alguno de esos porteños que hoy salen a protestar en las calles por Hidroaysén irán a conocer ese lugar, sin embargo hoy día a 10 km de Valparaíso tenemos una bomba de tiempo y una tremenda contaminación para la gente que aquí vive y además de los que vienen en época estival. Se lo vamos a relatar en forma ordenada. En primer lugar los afluentes de agua que bajan de Placilla al estero de Laguna Verde, hoy se encuentran sin agua, así como el

tranque La Luz y como el Lago Peñuelas. Sin embargo, si Uds. pueden comprobar que el estero de Laguna Verde está rebalsando, se pueden imaginar cuales serían las razones? siendo que en este momento ese Estero debiera estar seco ya que en la actualidad no ha llovido ni tampoco hay vertientes que puedan llegar y llenar el estero. Como Junta de Vecinos es nuestro deber comunicar a la Gobernación Marítima de Valparaíso que tipo de aguas son las que llegan al Estero, que al momento que fluyen al mar afectan y contaminan la flora y fauna submarina, como también a las personas y niños que disfrutan de este hermoso balneario. El problema es el siguiente, existen poblaciones en Placilla, por ejemplo la

población Esperanza N°2, que descargan sus aguas servidas (heces) directamente a las quebradas. Además existe una cantidad de casas y talleres mecánicos que descargan su inmundicia precisamente a la Quebrada que llega al Fundo El Sauce, donde estaba la central hidroeléctrica. El daño que nos están causando es tremendo porque contaminan las napas de los pozos captadores de agua de la Cooperativa de agua potable de Laguna Verde que se encuentran a la altura del Puente Azul siendo esta la que consume la gran mayoría de los habitantes, también existen parcelas de cultivos agrícolas que usan estas aguas superficiales. Pudiendo enfermar a los consumidores. Cabe destacar que en el período estival, muchos niños y personas que no conocen el problema ni el lugar, se bañan felices, sin saber el peligro que corre su salud debido a las aguas contaminadas. El señor SEREMI de Salud conoce el problema y realizó una visita en terreno de esta situación que perjudica directamente a nuestra comunidad y nuestras familias. Con respecto al Vertedero El Molle, enclavado en el Camino La Pólvora, su quebrada llega a los pies de la cuesta Laguna Verde, del cual también recibimos aguas contaminadas y percolados, metales pesados altamente contaminantes, además de olores que son putrefactos, en algunos momentos irrespirables. Nuestra preocupación y la de muchos vecinos es ¿Qué sucedería si tuviéramos algún tipo de infección colectiva por el agua con productos fecales? Existen antecedentes de multa y muestras del Servicio Nacional de Salud de hace aproximadamente 4 o 5 años donde ya

Telefonos de Emergencia

Telefonos de Emergencia

Telefonos de Emergencia

Carabineros Telefonista 032-3132098 Guardia 032-3132102 ------------------------------Plan Cuadrante Cuadrante 1: 92498783 Cuadrante 2: 99643926 Cuadrante 3: 29653229 -----------------------------Tenencia Cordillera 032 - 3232115

Carabineros Tenencia Laguna Verde 032 - 3132117 ------------------------------Consultorio Quebrada Verde

Posta Rural Laguna Verde Urgencias 032 - 2315068 Fono - Fax 2348049

Urgencias 2136203 -----------------------------Bomberos 132

La vida no se ha hecho para comprenderla, sino para vivirla.Jorge Santayana


7 existían problemas de este desborde de aguas contaminadas. Solicitamos a las autoridades de esta región, al SEREMI de Salud, CONAMA y a quienes quieran ayudar pudieran venir y estar presentes entra las 20:00 y 22:00 hrs; horario en que se agudiza el problema. Solicitamos a las autoridades nos ayuden a luchar por un país libre y limpio ya que de acuerdo a los antecedentes esto se agrava cada año. Aquí algunas fotos que grafican lo denunciado. Colaboración de los Dirigentes Vecinales Dn. Leonardo Amador y Mónica Castro.

Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos.Juan Donoso Cortés


8

Costa Mosaico Las artesanas del Viento

U

n trabajo monumental ha realizado un grupo de señoras que participaron en la confección de señalética para los edificios del barrio Costa Brava en el sector de Porvenir Bajo. Este grupo, perteneciente en su mayoría al Centro Cultural Costa al Mar, el año 2009 participó en un taller de artesanía en mosaico, en el cual adquirieron las técnicas para el dominio del arte para su propio beneficio. Pero ellas más que aprovechar el beneficio otorgado por un programa de gobierno, decidieron confeccionar estas señaléticas que ayudarán a los visitantes a ubicar de forma más rápida las direcciones donde se van a dirigir, pues el paso del tiempo ha ido borrando las numeraciones que fueron pintadas con brocha. Pero más allá del desarrollo de este, las vecinas se conocieron más pues han salido de sus casas para conocerse mejor y evitar enfermedades como la depresión. Este taller se desarrolló bajo el extinto programa Creando Chile en mi barrio del CNCA, que ha dejado una huella llamada

Costa al Mar, un centro cultural donde solamente están las ganas de trabajar y no el afán de figurar arrogándose un trabajo que es tangible y que sirve realmente a la comunidad. El taller fue un bálsamo para las

integrantes del Centro Cultural, pues sienten que este trabajo es algo que servirá a la comunidad, más aún si todos lo cuidamos. “Ahora las vecinas podrán asegurarse que sus edificios o blocks serán ubicados más fácilmente o las personas no andarán perdidas” nos comenta Matilde, integrante del grupo. “Este trabajo lo hicimos con el mayor de los cariños, no buscamos figurar ni ser el centro de atención para los vecinos, porque el trabajo lo realizó todo mi grupo al que yo respeto y siento como mi familia” comenta Patricia. “Es de esperar que este trabajo sea duradero, pues ya las señaléticas fueron instaladas y ojalá que los vecinos valoren nuestro trabajo cuidándolo y conservándolo por siempre”, nos dice Verónica. Las vecinas esperan seguir con este trabajo para perfeccionarse en el arte del mosaico a través de su Centro Cultural al que pertenecen, pues tienen planes de más talleres para ellas y las personas que quieran integrarse.

032 - 2347617 Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada.Edmund Burke


9

Hinchas Wanderinos y su proyección social.

U

na iniciativa muy loable fue a la que asistimos a mediados de noviembre, como fue la creación de la Organización Comunitaria Funcional El Ventilador Verde, que es una extensión de lo realizado por la Revista del mismo nombre. Según Pedro Schulz la idea de una agrupación de este tipo permitirá desarrollar distintos proyectos al interior de la hinchada wanderina que unan más a la gran familia caturra. Son múltiples las iniciativas, desde el desarrollo de actividades deportivas, pasando por el trabajo en educación como es la regularización de estudios, capacitación en oficios que sirvan de alternativas laborales, jóvenes en riesgo social, etc. También recalca y acentúa que para lograr avanzar en esta dirección se necesitará de la voluntad y apertura de los organismos públicos que cuentan con fondos para este tipo de proyectos, desde el Mineduc, Gobierno Regional, Sename, Consejo de la Cultura, Senama, Sernam, Conace, Corporación Municipal, todos desde ya convocados a ayudar a mejorar la calidad de vida de los hinchas wanderinos. Estuvimos el 15 de noviembre de 2011 en la creación de la OCF El Ventilador Verde en las oficinas de la Federación Nacional de Trabajadores, dable es mencionarlos porque les facilitaron el espacio para llevar a cabo la actividad. Esta iniciativa se explica por los objetivos trazados. Los objetivos de la organización son: Tendrá como fin y objeto la promoción del desarrollo, especialmente de las personas,

familias, grupos y comunidades que vivan en condiciones de vulnerabilidad social y de todas aquellas que busquen mejorar su calidad de vida, sin exclusiones de ningún tipo. Podrá realizar sus actividades en los siguientes ámbitos: niños, juventud, adultos, género, educación, cultura, capacitación, trabajo, salud, vivienda, medio ambiente, desarrollo comunitario, micro empresa, pequeña producción, consumo cooperativo, derechos humanos, comunidades indígenas y deportivorecreativos, en lo urbano y rural, en la comuna de Valparaíso. Para el cumplimiento de tales objetivos puede: a) - Realizar encuentros y/o seminarios, eventos. b).- Realizar investigación social, crear centros de documentación y bases de datos. c).- Ayudar a crear y si los hechos lo requieren crear organizaciones de niños, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos en los distintos ámbitos en que el sujeto humano se desenvuelva. d).- Producir y hacer todo tipo de materiales audiovisuales como apoyo a la educación cívica. e).- Otorgar atención profesional, en forma individual y grupal; asesoría y transferencia de conocimientos. f).- Asociarse en forma transitoria o permanente a organizaciones que persigan fines análogos o similares. g).- Colaborar con organizaciones públicas, privadas, nacionales, regionales, provinciales y municipales en materias que les sean comunes. h).- Proponer a la autoridad competente la

dictación y modificación de disposiciones legales y reglamentarias que propendan al desarrollo social, en el ámbito de las competencias de la organización comunitaria como representante de los grupos intermedios a que se refiere en las Bases de la Institucionalidad la Constitución Política del Estado. j).- Sin que la enumeración sea taxativa, deben interpretarse los objetivos como números apertus ya que lo social comunitario crea sus propios mecanismos de superación de adversidades. Nos quedamos con las palabras de Pedro Schulz a los que se identifican con el Decano del fútbol chileno: “Invitamos a todos a ayudarnos con sus ideas para concretar los Proyectos Sociales en que nos involucraremos, especialmente o con preferencia dedicados a la hinchada, por lo que a los y las profesionales jóvenes y no tanto, los invitamos a desarrollar iniciativas que vayan en la dirección de mejorar la calidad de vida del pueblo wanderino bajo el alero de esta OCF, ya que ese es nuestro objetivo, ser facilitadores de la actividad que propenda a mejorar a nuestra gente en el amplio sentido de la palabra”. OCF El Ventilador Verde Directiva Nota: En la Sede Chica los encontrarán (Kiosko de Pedro Schulz en la Plazuela Aníbal Pinto) o estar atentos al Facebook “El Ventilador Verde”, que es donde avisarán de los próximos pasos para concretar este anhelo.

Escuela América clasificada entre las 3 mejores de la comuna de Valparaíso Con vacantes para Pre Kinder, Kinder y Básica, exigiendo un promedio mínimo 5 y un informe de personalidad Bueno o excelente.

Consultas al fono 032-2281173

El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse.Winston Churchill


10 CREACIÓN DEL “CENTRO DE ESTUDIOS JOAQUÍN EDWARDS BELLO”

S

e ha creado el 15 de diciembre de 2011, en la ciudad de Valparaíso, el “Centro de Estudios Joaquín Edwards Bello”. El objetivo central del mismo es investigar y difundir aspectos desconocidos y figuras a veces olvidadas o sencillamente desconocidas de la Cultura Nacional, con el necesario espíritu crítico, que hace de ello una operación de mirar más lejos en el pasado a fin de ver más lejos en el futuro. Así ha institucionalizado este instrumento al servicio de los ciudadanos y del interés cultural nacional. Tal es el objetivo del Centro, informado en su quehacer, por la obra del autor Joaquín Edwards Bello, como figura paradigmática de la Cultura Nacional, pues este autor, en su inmensa obra, elaborada a partir de “El Inútil”, de 1910 y continuada por “El Monstruo”, “La Tragedia del Titanic”, “Cuentos de todos Colores”, “La Cuna de Esmeraldo”, “El Roto”, “Metamorfosis”, “El Nacionalismo Continental”, “El Bolchevique”, “El Chileno en Madrid”, “Valparaíso, la ciudad del Viento”, “Criollos en París”, “El bombardeo de Valparaíso”, “Don Eliodoro Yáñez”, “Don Juan Lusitano”, “La Chica del Crillón”, “En El Viejo Almendral”, “Valparaíso, Fantasmas”, “Crónicas”, “Recuerdos de un cuarto de siglo”, “Nuevas crónicas”, “Hotel Oddo” y “El subterráneo de los jesuitas”, reflejó una profunda visión crítica a la vez que constructiva de la sociedad que le vio nacer. Si el Centro de Estudios, como tal, es un medio para la investigación y el instrumento de la difusión de la Cultura Nacional, el nombre elegido informa el contenido de esa investigación y difusión que se persigue como meta. Fue Edwards Bello, un hombre perteneciente a una brillante generación de latinoamericanos, que reflejó claramente su intencionalidad en la que fue, tal vez, su obra más importante de contenido político: “Nacionalismo Continental”, al decir: “Cuando el Continente iberoamericano, o indo mediterráneo, sea un país solo, cuando hayamos imitado a los yanquis la unión, que es su mayor virtud nacional, entonces valdremos bastante más que ellos, a causa de la santidad de nuestras raíces, a causa del espiritualismo hispano". Reflejó por otra parte, su ambición a la “grandeza nacional”, que expresó y definió sin tapujos: “El Sur consiste en diez y ocho

Repúblicas, divididas por postes fronterizos, aduanas y murallas chinas de prejuicios. Superiores en riqueza, iguales casi en población a Estados Unidos, son la mano de obra del mundo. Con cien años de vida independiente, neutrales en la guerra, continúan mendigando empréstitos y esperando que la civilización vaya a buscarlas”, retomando así a la estrategia mayor de los Padres de la Patria. Su planteo de unión no es “utópico” sino profundamente realista y fundado: "Ausentes del ideal unionista, las Repúblicas dispersas, orgullosas de libertades ficticias, son menos que Egipto y Australia, por la sujeción invencible al organismo centrípeto del Norte”. No pide derechos, sino que los exige: “Mantengo el derecho de expresarme del continente en otra forma... que el aventurero de la última hornada, aspirante a ser criollo y cuyo deber por eso mismo consiste en respetar otros fenómenos nacionales que no sean la compra de oro chileno y la venta de abalorios europeos”. Y para obtener esos derechos es que somete a la cultura antinacional a la más despiadada crítica: Demuele Edwards Bello, sin piedad, con ese valor intelectual de los grandes hombres, que enfrenta toda la violencia de la potencia imperial que llegó a despellejar a Albizu Campos, cuando muestra las cabezas vacías sin ofensas de la “intelligentzia” y de las “oligarquías esclavas y apátridas”, supuestamente cultas, al decir: “(…) el arte

iberoamericano, sin raíces en las modalidades nacionales, carece de interés en ese continente – Europa- , por cuanto es opaco reflejo del arte de ellos. La imitación no puede interesar al que entrega el modelo. América no hace otra cosa que aplicar el papel calco a Europa; por esa razón estamos rebajados ante ella (…) Nuestra América ha tenido invariablemente la actitud de sometimiento ciego y servil a todo lo europeo (…) En esta condición de espejo hemos vivido, sin personalidad ni iniciativa. Por la manía de hacer todo como Europa, nos ha pasado lo que a esos niñitos acostumbrados a ir de la mano, y que, en cuanto quedan solos, se atolondran y tropiezan (…) Por ese espíritu invertebrado de imitación y ausencia de genios creadores, cunde el desprecio por nuestra América (…) En realidad, América no es un vergel insólito, el Edén, sino una nueva Europa empequeñecida, o, mejor dicho, una despensa o hacienda de Europa (…) El Sur consiste en dieciocho repúblicas, divididas por postes fronterizos, aduanas y murallas Chinas de prejuicios. Superiores en riqueza, iguales casi en población a Estados Unidos, son la mano de obra del mundo (…) Nada aportan, fuera de materias primas a la industria; nada a la ciencia”. Y no se detiene en el reclamar el derecho a la propia cultura, sino que nos pinta en su crítica, el punto central de la común debilidad económica estratégica por su dependencia: “El ferrocarril transandino, el más caro del mundo, es inglés. Al subir a un tranvía, al hablar por teléfono, al tomar el desayuno, al comprar en una tienda y al dar la luz, el chileno contribuye a la vida admirable de un capitalista inglés que toma su té o juega su polo en las Islas Británicas; contribuye a pagar el turismo de un yanqui o la vida agradable de un francés”. Es así, que a partir del ejemplo de este insigne patriota del S. XX, se propone el “Centro de Estudios Joaquín Edwards Bello”, una labor de investigación, difusión, debate sin exclusiones, sobre los fundamentos de un proyecto cultural, que encuentra a Estados y Pueblos, abocados a su construcción, y que requiere, indispensablemente, la participación de todos los ciudadanos de ciudades, regiones y país. Nota: Nos recalca Fernando Foitzick A., Presidente del Centro de Estudios Joaquín Edwards Bello dar las gracias públicas a Dña. Débora Bernal V. de la Secretaría Municipal de Valparaíso, que hizo de Ministro de Fe y que por medio de su buena voluntad se logró concretar esta iniciativa.

La vitalidad se revela no solamente en la capacidad de persistir sino en la de volver a empezar.Francis Scott Fitzgerald


11

PARA CONSTRUIR Y CRECER EN EL FUTURO HAY QUE SENTAR LAS BASES EN EL PASADO Sargento 1° Óscar Hernández Palominos Investigador Histórico Regimiento de Infantería N° 2 “Maipo”

L

a historia del Glorioso y Prestigioso Regimiento de Infantería N° 2 “Maipo”, cuyo patronímico es el Teniente Coronel Eleuterio Ramírez Molina, conoce muy bien de esta frase, creado con fecha 20 de Octubre de 1811, es una Unidad Bicentenaria para el Ejército con una tradición histórica que la hace única para la Institución y para la Región, Unidad que a partir de 1818 cubre y protege al primer puerto de la República. En este contexto su devenir histórico, ha avanzado a través de los tiempos, sus glorias las ha alcanzado cumpliendo las mas variadas misiones, las que debió enfrentar y desempeñar en aras de construir la nación chilena junto a otras nobles instituciones militares y civiles, cuyo fin era asentar las bases de la República, cada una distinta pero no menos relevante, destaca entonces en el zarpe de la Primera Escuadra Nacional, luego en la Expedición Libertadora al Perú, la Guerra Contra la Confederación Perú Boliviana, la Pacificación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y la Revolución de 1891. Entre sus páginas gloriosas, guarda momentos trascendentales y de preeminencia para la ciudad de Valparaíso y el país, como lo fue para el terremoto de 1906 que afectó a la ciudad, cuya participación le hizo acreedor a la gratitud y al reconocimiento ciudadano, al instaurar el orden público y ayudar a la reconstrucción del puerto de Valparaíso, esta noble contribución le admitió que los ciudadanos, representados por las autoridades de la época, le otorgaran la explanada histórica, que otrora ocupara el “Fuerte Ciudadela”, para que levantara su Cuartel, el que actualmente con 105 años de vida sigue siendo un patrimonio histórico para Playa Ancha y los porteños. Hablar de Fortificaciones es remontarnos al pasado, es hablar de un puerto de Valparaíso, en cuya diversidad, también miraba con preocupación sus defensas, es así como la ciudad se abastiona con la finalidad de proteger al primer puerto de Chile, ya a fines de los siglos XVI (1624, 1682 y 1793), el puerto y Playa Ancha, poseían sólo cuatro Fuertes los que por su destino buscaban brindar seguridad y protección, es así que en el Sector de Barón “La Cabritería” se encontraba fortificado

Vista actual del Regimiento con 10 cañones, al centro de la ciudad el “Concepción” el cual tenía 13 cañones, y el de “San José” que poseía 11 cañones y a los pies de Playa Ancha el Fuerte “San Antonio”, el que poseía la mayor cantidad de cañones 16. En resumen el material bélico para la defensa, se distribuía en 50 cañones de a 24 libras y de 12 libras. Sin embargo hacia el año 1860, la disposición de los fuertes habían cambiado de posición quedando distribuidas de acuerdo al siguiente detalle, en el Sector de Barón “La Cabritería” quedó artillado con 15 cañones, en Playa Ancha los siguientes; Fuerte “San Antonio” con 11 cañones, “Bueras” con 4 cañones y “Valdivia” con 4 cañones y que para ese entonces la distribución bélica costera quedó de la siguiente manera 34 cañones a 24 libras y a 12 libras. Durante la Guerra contra España y el bombardeo que sufrió la ciudad el 31 de Marzo de 1866, por un período prolongado de 3 horas, dejó al puerto bastante desvastado sin embargo no hubo bajas personales, porque los ciudadanos habían sido retirados a las alturas de los cerros, dejando totalmente expuesta la ciudad y con baterías que por su disposición no cumplieron el objetivo que se había diseñado. Este hecho llevó a que la ciudad tomara los resguardos necesarios, es en ese instante, cuando se adopta la resolución de fortificar la bahía, la que tuvo la siguiente distribución: 1. Fuertes que defienden la boca del puerto. 2. Fuertes que sirven de reserva en caso de forzada la entrada y que también pueden auxiliar a los primeros. 3. Fuertes que impiden los desembarcos en las costas inmediatas al puerto. Corresponden al 1er. Orden por el lado del Sur; Valdivia, Bueras y el fuerte proyectado en la punta Duprat y por el lado Norte; Andes, Maipú y Pudeto Al segundo orden pertenecen las Baterías de

Valparaíso, Barón y Arsenal. Al tercero Rancagua, Talcahuano, Yerbas Buenas, y Ciudadela por el Sur; Papudo y Callao por el Norte. Por su naturaleza de construcción todas las Baterías de Valparaíso pertenecen al sistema de barbeta siendo de dos clases en cuanto a su nivel: 1° construcciones elevadas desde el nivel del mar, 2° construcciones enterradas en los cerros. De esta forma entonces la nueva distribución y emplazamiento quedaba estructurada desde el Faro Punta de Ángeles hasta el Cerro Castillo, en el sector de Viña del Mar, en esta ciudad, se ubicaron los Fuertes de el “Callado” actual palacio presidencial con 20 cañones, la “Batería Papudo” ubicado donde se alza las Torres Gran Océano con 9 cañones, luego se levantan los Fuertes del lado norte de Valparaíso, “Pudeto” ubicado en el sector que se alza actualmente la Universidad Federico Santa María con 10 cañones, luego “Maipú” con 3 cañones, el Fuerte “Andes” ubicado en la tornamesa de la maestranza de Barón con 6 cañones, luego el Fuerte “Barón” ubicado en la Avenida Portales a la altura de la Calle Tocornal con 5 cañones. El Cerro Playa Ancha fue uno de los que más fuertes y baterías se levantaron con misión de proteger la entrada a la bahía. El Fuerte “Rancagua” se levantó en el sector del Faro “Punta de Ángeles” artillado con 9 cañones, luego se levantó el Fuerte Talcahuano ubicado donde actualmente se encuentra la gobernación marítima de Valparaíso, sector de la subida Carvallo con 6 cañones, “El Yerbas Buenas” sobre el paseo Rubén Darío, con 5 cañones, el “Valdivia” actual Escuela Naval, con 14 cañones, el “Bueras” actual Academia de Guerra Naval, con 20 cañones, “Chacabuco” con 6 cañones. Sin embargo el Fuerte más importante dentro de este conjunto de protección costera sin duda lo es el Fuerte


12

El terreno cuya extensión es de 91.320 metros cuadrados, situado en Playa Ancha, formó parte de la Propiedad de Dn. Josué Waddington y fue ocupado por el Fuerte que allí se emplazo, en el año 1866 y vuelto a desalojar en 1890, por haber sido reclamada su devolución y sus frutos por la sucesión Waddington La sentencia expedida en Septiembre de 1891, mandó a pagar a la expresada sucesión el valor de tasación fijado por los Sres. Rengifo Mannhein en esta forma: $ 91.320 por el terreno $ 6.440 por los frutos

Teniente Coronel Eleuterio Ramírez Molina Patronímico del Regimiento

“Ciudadela”, actualmente terrenos ocupados por el Glorioso Regimiento de Infantería N° 2 “Maipo”, el cual se encuentra en una explanada privilegiada que por su asentamiento poseía un dominio estratégico cumpliendo dos funciones: la Primera, proteger los Fuertes y Baterías que se encontraban al borde costero y la segunda misión, brindar y otorgar protección a la entrada sur de la ciudad para que fuerzas infiltradas cayeran a las espaldas de las posiciones de costa. Su construcción y diseño correspondía más a un rol de cuartel que a Fuerte o Batería Costera. Se edificó en piedra, de forma pentagonal, con dos de sus lados dispuestos en un semicírculo, para alojar las piezas de artillería. Desde su posición, el fuerte podía ofrecer protección a las restantes defensas ante ataques terrestres, a la vez que servía como emplazamiento para las tropas de reserva y de pertrechos para el conjunto. Dejó de prestar servicios como batería de defensa de costa, hacia el año 1898. Durante su construcción se encontraba diseñado para ser artillado con 19 piezas de artillería sin embargo, para la defensa se dispuso finalmente que 13 fueran los cañones que se instalaran, quedando las siguientes piezas dispuestas: - 10 cañones Low-Moor de anima lisa, de 68 libras y 8 pulgadas de calibre - 2 cañones de anima rayada de 120 libras y 6,5 pulgadas de calibre de construcción nacional - 1 cañón Parrott de anima rayada de 200 libras y 8 pulgadas de calibre MEMORIA DE LA FORTIFICACIÓN DE VALPARAISO DE JOSÉ MARÍA BARI AÑOS 1896 AL 31 MARZO 1898 1° DE JUNIO DE 1901 TERRENOS DEL ANTIGUO FUERTE CIUDADELA

Ó sea un total de $ 97.760.En la tesorería fiscal de este puerto, no hay constancia de haberse efectuado el pago de este importe, ni de la existencia de los títulos de la propiedad. Al formular, por mi parte, en 18 de Octubre de 1899 al Ministerio mi petición de reincorporación de estos terrenos, por ser de mucha necesidad a la fortificación, llegué a enterarme de que el 14 de Julio del mismo año se había expedido por el señor ministro de Hacienda un decreto, concediendo el terreno del fuerte a la “Sociedad Protectora de la Infancia”, para la construcción de un anfiteatro destinado a proporcionar al pueblo espectáculos y juegos honestos. En mi nota N° 844 de 31 de Julio de 1900 hice presente al Sr. Ministro la gravedad y trascendencia de este decreto, librado sin haberse consultado previamente informe a esta oficina y que, si se hubiera llevado efecto, habría privado la fortificación de un terreno que le es indispensable y quizás irreemplazable a sus actuales necesidades y desarrollo futuro. El SR. Ministro don Ricardo Matte Pérez, en una visita que hizo a esta plaza, se penetró de las condiciones inmejorables de este retazo de suelo, único que queda al Fisco en Playa Ancha, por su situación a corta distancia de los fuertes Rancagua, Yerbas Buenas Valdivia, para la ubicación en él, de la futura batería de calibre medio que he probado se hace necesario para cerrar la boca del puerto y que cruzara sus fuegos con la Batería en proyecto Papudo en Punta Gruesa. En dicho recinto tendrá cabida también por de pronto la Escuela Regimental de Artillería, Casa y Casino de Oficiales del Grupo Playa Ancha y el Observatorio Central, por hallarse en este sitio el punto más dominante para la observación. El valor de este lote de más de nueve hectáreas de extensión, resalta aún más, si se tiene en cuenta que para ensanchar el Fuerte Yerbas Buenas en sólo dos hectáreas más, el fisco hubo de desembolsar la gruesa suma de $ 75.000 como ha quedado dicho anteriormente en la parte pertinente a dicha batería. Por decreto de 25 de Agosto de 1900

el Sr. Ministro de Hacienda declara sin efecto aquel otro que entregaba los terrenos al uso de la sociedad protectora de la infancia y restituirlos a la fortificación. MEMORIA QUE EL MINISTRO DE ESTADO EN EL DEPARTAMENTO DE GUERRA PRESENTA AL CONGRESO NACIONAL DE 1867 Fuerte Ciudadela Esta fortaleza debe considerarse como el centro de otras obras de fortificación que extendiéndose por tierra hasta la altura de Santo domingo domine con sus fuegos todo el llano de Playa Ancha y los faldeos de los cerros que vienen a morir en él y que partiendo hacia el mar en dirección punta las Habas sirva de centro de un verdadero fuerte de costa intermedio entre los de Bueras y Valdivia. Completadas de este modo la red de fortificaciones que deben encadenar ese lomaje el Fuerte Ciudadela vendrá a defender la gola de los otros del sur y también a ayudar con sus fuegos hacia el mar a los de Valdivia y Bueras. Se encuentra artillado con trece cañones; uno giratorio de 200 Parrott colocado al centro de la curva dos de 68 lisos también giratorios y montados sobre cureñas de fierro a cada lado del anterior, dos de bronce de 120 fabricados en Valparaíso e igualmente montados en cureñas de fierro y los demás de 68 en montaje de madera. Las plataformas de todos los cañones son de piedra canteada e iguales a las del fuerte Valdivia. Circunvala el fuerte en toda su extensión un foso de 620 metros de largo 8 de ancho y 4 de profundidad, las tierras provenientes de él se han acomodado y formado un parapeto para los defensores de infantería. La explanada se encuentra bien arreglada con capas de tierra ripiosa para impedir que las lluvias formen lodazales, desagua por medio de pequeñas acequias que terminan en dos grandes desagües de la batería hechos abovedados de cal y ladrillo Al centro del fuerte hay una pequeña casita provisional para el alojamiento de la tropa y almacén de municiones, toda la batería tiene un cordón de piedra canteada sentada en cal sirviendo de coronamiento al muro, al centro hay un palo de bandera. Aunque a este fuerte le falta su cuartel y polvorín para estar completo sus necesidades no se hacen sentir inmediatamente, además el gran fuerte Bueras a quién por ahora puede estar subordinado, tendrá todas las comodidades que pueda necesitar más adelante. También ha sido entregado al departamento de Artillería.

El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.Aristóteles


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.