Informe Competitividad y Capital Humano, Región del Biobío UDD-UST

Page 20

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO . UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
DE 2022
OCTUBRE

PROGRAMA AUMENTO EN LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO EN LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BÍOBÍO

Equipo Técnico Facultad de Gobierno · Universidad del Desarrollo

Mauricio Bravo Rojas

Daniela Canales Jiménez

Isaac Fierro Silva

Equipo Técnico · Universidad Santo Tomás

Cecilia Correa Beneventi

Angela Saavedra Cifuentes

Priscila Saez Vega

Diseño y Diagramación:

Creativa 5

María Eugenia Marín

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

Desarrollo Comunal a través del Capital Humano

Desarrollo de los trabajadores del área municipal

Desarrollo del Capital Humano para el desarrollo en un entorno complejo y variable

Metodología de Trabajo: Indagación de un Desajuste de Competencias

Resultados del Diagnóstico: áreas de formación relevantes para el desarrollo de competencias en la región del Biobío

Brechas de Competencias para la Gestión de la Administración Municipal

Brechas de Competencias Socioemocionales y de Comunicación Efectiva

Brechas de Competencias para la Participación Comunitaria y Convocatoria Ciudadana

Brechas de Competencias para la Autorregulación y Promoción del Bienestar Mental

Conclusiones

Matriz de Tributación por Competencias:

Brechas de Competencias para la Gestión de la Administración Municipal

de Competencias para la Participación Comunitaria y Convocatoria Ciudadana

Brechas de Competencias para la Autorregulación y Promoción del Bienestar Mental Bibliografía

Anexo: Análisis de Brechas de Competencias para la Competitividad Local a Nivel de Provincias

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022
6. 7. ............................................................................. .................................................... ...................... .................................................................. ........ ............... .................................................................................................. Introducción
del Diagnóstico
Índice 1. 2. 3. 4. 5.
Presentación
Brechas de Competencias Socioemocionales y de Comunicación Efectiva Brechas
7A. 7B. 7C. 7D. 8A. 8B. 8C. 8D. 8. 9. 10. 4 5 7 10 12 16 21 25 31 36 41 47 49 51 52 54 55

1. Introducción

El siguiente informe se realiza con el propósito de diagnosticar las necesidades de desarrollo de competencias en los Gobierno Locales de la Región del Biobío, en el marco del proyecto “Aumento de la Competitividad y Capital humano en los gobiernos locales de la Región de Biobío”. Este proyecto pretende, en síntesis, articular las competencias del capital humano calificado a las demandas reales del territorio, bajo parámetros de formación territorial e intercambio de capacidades, generando un impacto profundo en el desarrollo local. Todo esto será posible a través de la implementación de un modelo de conformación de competencias de los funcionarios de los gobiernos locales en favor del fortalecimiento de la competitividad regional, a través de la identificación de brechas de competitividad comunal. La problemática de la competitividad se justifica dado que en el total del territorio nacional la Región del Biobío destaca por su volumen y relevancia económica, política y social.

En la primera sección de este informe se justifica la necesidad de generar un diagnóstico participativo con los territorios, abordando las principales áreas temáticas de la competitividad a nivel local. Todo esto en el entendido de que la competitividad es un área de amplio alcance y su tratamiento obedece también a factores externos que no es posible controlar, por lo que se identifican los lineamientos centrales que permiten orientar el análisis de la información. Además, se presentan antecedentes de los principales referentes en organizaciones internacionales, nacionales y locales para el desarrollo de un marco de aprendizaje para adultos en el contexto del Biobío.

Durante la segunda sección se desarrolla la justificación metodológica que permite la ejecución de un diagnóstico del desajuste de competencias demandadas por los gobiernos locales para la mejora de su competitividad, que luego se contrasta con las capacidades instaladas actualmente en los territorios. Este problema ha sido abordado de manera sistemática y profunda por otras naciones y territorios, por lo que rescatar su experiencia es esencial para el éxito de este proyecto.

En una tercera y última sección se desarrollan los resultados del despliegue territorial, identificando cuatro grandes líneas de desarrollo de competencias, que son las Brechas de competencias para la administración municipal, Brechas de competencias comunicativas y socioemocionales, Brechas de competencias para la participación comunitaria y convocatoria ciudadana, Brechas de Competencias para la autorregulación y promoción del Bienestar Mental. Se presentan estos resultados complementando y contrastando las necesidades expresadas desde los territorios, con información estadística y otros antecedentes, de tal manera de generar un diagnóstico robusto y validado desde diferentes frentes. Junto con esto, se ofrece la sistematización de las competencias a trabajar bajo matrices de tributación para el diseño de los programas de formación a ejecutar por este proyecto.

4
AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

2. Presentación del Diagnóstico

En el total del territorio nacional, la Región del Biobío destaca por su gran volumen y relevancia en diversos aspectos de interés nacional, tales como, un PIB per cápita regional similar al de la Región Metropolitana; grandes centros de conocimiento que albergan variadas universidades privadas y estatales de primer nivel. Además, es la región que presenta el segundo mayor volumen de habitantes después de Santiago. Junto con lo anterior, concentra industrias estratégicas para el desarrollo económico del país, tales como, la pesca y la siderúrgica. Asimismo, conecta a la región y al país a través de importantes puertos, aeropuertos, rutas, caminos, entre otros. Por todo lo anterior, es que al apreciar los sucesivos Índices Competitividad Regional y su comportamiento a lo largo de los últimos años resulta de interés y preocupación para sus habitantes y autoridades.

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 5
Fuente: Elaboración Propia en base a ICR – SUBDERE Arica y Parinacota 2014 2015 2016 2017 2018 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Tarapacá Antofagasta Santiago Los Ríos Atacama O´Higgins Los Lagos Coquimbo Maule Aysén Valparaíso La Araucanía Biobío Magallanes
Figura 1: Histórico de Competitividad Regional 2014 - 2018

Tal como se aprecia en la Figura 1, la región del Biobío (destacada en verde) posee dos características principales en las categorizaciones señaladas: se encuentra en el tramo inferior del conjunto de territorios a lo largo del país, además se suma una disminuyendo sostenida en el tiempo, remontando levemente en los últimos 5 años. Esto resulta de especial preocupación, ya que más allá del puesto relativo que posea en la tabla, esta trayectoria histórica da cuenta de factores macroestructurales tales como Productividad, Calidad de Vida y Sustentabilidad (SUBDERE, 2020), que requieren de acciones y decisiones que tendrían efectos solo en el mediano y largo plazo. Frente a la competitividad, cabe destacar, que es relativa al desempeño de las otras regiones y, por tanto, al desarrollo del país. Así, la preocupación respecto al desarrollo competitivo de la región no es tan solo relativa al desarrollo propio –de sí mismos y entre sus comunas–sino que más bien a la manera en que la región se inserta en los macroprocesos de crecimiento y, por lo tanto desarrollo del país. En este sentido, el propósito de este informe no se basa en el supuesto de que la región está sufriendo crecimiento negativo –lo cual sería erróneo–, sino que en la subutilización de su potencial para posicionarse como un líder y referente a nivel nacional.

3. Desarrollo Comunal a través del Capital Humano

Resulta relevante constatar que las comunidades locales han debido transformarse para hacer frente a los diversos desafíos y riesgos que se presentan a diario en su entorno social, cultural y laboral. Es necesario señalar también, que en muchos casos, estos desafíos encuentran sus fundamentos y antecedentes en otros procesos que han sido observados con anterioridad, acelerándose y/o acrecentando las demandas por mayor acceso a seguridad, salud, educación, regulación, mediación, entre otros aspectos que son protagónicos en el rol que cumple el Estado como garante.

Por tanto, cuando requerimos aumentar las posibilidades del desarrollo de la competitividad regional debemos comenzar por hacernos cargo tanto de las necesidades presentes, como las fracturas socioculturales y económicas del pasado, proponiendo así trabajar con una perspectiva con visión de futuro. De esta forma, en nuestro país encontramos diversos diagnósticos, desarrollados durante las últimas décadas, que dan cuenta del estado de variadas áreas de la competitividad regional. De acuerdo al Diagnóstico de Desarrollo Comunal de la Universidad Autónoma de Chile, las comunas del Biobío se distribuyen de la siguiente forma:

REGIÓN
6
AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA
DEL BIOBÍO

Distribución de las comunas de Región del Biobío según Categoría Diagnóstica de Desarrollo Comunal

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

Fuente: Elaboración Propia en base a Diagnóstico de Competitividad Comunal Universidad Autónoma y datos INE, 2020

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 7 Concepción San Rosendo Chiguayante San Pedro De La Paz Coronel Talcahuano Lebu Hualqui Curanilahue Cabrero Nacimiento Penco Lota Hualpén Tomé Arauco Los Álamos Los Ángeles Laja Santa Bárbara Tucapel Mulchén Yumbel Cañete Quilaco Negrete Quilleco Florida Contulmo Santa Juana Alto Biobío Antuco Tirúa 3% 15% 36% 18% 27% Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 223.574 3.412 85.938 131.808 116.262 151.749 25.522 24.333 32.288 28.573 26.315 47.367 43.535 91.773 54.946 36.257 21.035 202.331 22.389 13.773 14.134 29.627 21.198 34.537 3.988 9.737 9.587 10.624 6.031 13.749 5.923 4.073 10.417
Población Total Categoría Diagnóstica Comuna Proporción Categoría

5. Desarrollo del Capital Humano para el Desarrollo en un Entorno Complejo y Variable

Comprendemos que a lo largo de este proyecto, los funcionarios fortalecerán sus competencias en su relación con las instituciones de educación superior que sostienen este proyecto. Así, necesitan ejercer su capacidad de acción, en su propia educación y a lo largo de su vida, en un sentido de responsabilidad para participar en sus comunidades y, al hacerlo, influir en las personas, los acontecimientos y las circunstancias para mejorarlos. La capacidad de actuar requiere la habilidad de definir un propósito y de identificar acciones para alcanzar un objetivo.

Un concepto subyacente al marco de aprendizaje es la “coagencia”, es decir, las relaciones de apoyo mutuo que ayudan a los alumnos a progresar hacia sus objetivos de desarrollo. Hay dos factores, en particular, que ayudan a los estudiantes de formación continua a tener capacidad de acción: El primero es un entorno de aprendizaje personalizado que apoye y motive a cada alumno para que alimente sus intereses, establezca conexiones entre las diferentes experiencias y oportunidades de aprendizaje y diseñe sus propios proyectos y procesos de aprendizaje en colaboración con otros. El segundo es construir una base sólida: el fortalecimiento de habilidades básicas sigue siendo crucial para el desarrollo de un programa de formación continua. Se presenta a continuación algunas definiciones relevantes del Marco de Aprendizaje OCDE 2030, que permitirá alinear estos principios al diagnóstico que se presenta en este documento.

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO 12
Planta Contrata Honorarios Programas Honorarios Sector Municipal 2015 2016 2017 2018 2019 2020 1004 2511 2366 1102
Fuente: SINIM, 2015 - 2020
711 699 1000 1098 692 2861 3724 3957 6141 5144 2365 2771 2955 2454 2506 1275 1416 1499 1368 1512
Figura 2: Empleos Municipales Biobío

Conciliar Tensiones y Dilemas

Fuente: OCDE, 2019

Respecto al concepto de competencia, esto implica algo más que la mera adquisición de conocimientos y habilidades: implica la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para satisfacer demandas complejas, requiriendo fortalecer tanto conocimientos amplios y generales como especializados. Los conocimientos disciplinarios siguen siendo importantes, como materia prima a partir de la cual se desarrollan nuevos conocimientos, junto con la capacidad de pensar más allá de los límites de las disciplinas para conectar con otros profesionales. Por otro lado, los conocimientos epistémicos como “saber pensar” como un matemático, un científico o un analista, sigue siendo importante ya que permitirá ampliar los conocimientos disciplinarios. Finalmente, el conocimiento procedimental se adquiere al comprender cómo se hace o se fabrica algo, es decir, la serie de pasos o acciones que se llevan a cabo para lograr un objetivo. Suele desarrollarse a través de la resolución de problemas prácticos, como el pensamiento creativo y el pensamiento sistémico.

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

Las IES se benefician de: Las comunas se benefician de:

Mayor matricula local

Mejores oportunidades de financiamiento

local y alianzas para la investigación

Ingresos adicionales de servicios, consultorías y capacitación

Mayor desarrollo del capital social

Generación de Impuestos y otros ingresos

Ventana nacional para atraer inversión y recursos humanos

Mejor capital humano local a través de egresados en formación continua

Asesoría y expertise

Fuente: OCDE, 2018

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 13
Comunidades Pares Docentes Familias Disciplinario
Epistémico Procedimental Personal Local Societal Global Cognitivo
Socioemocional Teórico-Práctico Conocimiento Habilidades
Figura 4: Interacción entre Instituciones de Educación Superior y Comunas
Interdisciplinario
y Metacognitivo
Valores Actitudinales Competencias
Crear nuevo valor social
responsabiliAsumir dades
Estudiantes
Figura 3: Marco de Aprendizaje OCDE 2030
· · · · · · · ·

De acuerdo a los antecedentes anteriormente presentados, los beneficiarios de este proyecto tendrán que aplicar sus conocimientos en circunstancias desconocidas y cambiantes. Para ello, necesitarán un amplio abanico de competencias, entre las que se incluyen las cognitivas y metacognitivas (por ejemplo, pensamiento crítico, pensamiento creativo, aprendizaje y autorregulación), las sociales y emocionales (por ejemplo empatía, autoeficacia y colaboración), y las prácticas (por ejemplo el uso de nuevos dispositivos tecnológicos de información y comunicación).

El uso de esta gama más amplia de conocimientos y habilidades estará mediado por actitudes y valores, por ejemplo, motivación, confianza, respeto a la diversidad. Las actitudes y los valores pueden observarse a nivel personal, local, social y global. Aunque las comunidades se enriquecen con la diversidad de valores y actitudes que surgen de las diferentes perspectivas culturales y rasgos de personalidad, hay algunos valores humanos, por ejemplo, el respeto a la vida y a la dignidad humana, y el respeto al medio ambiente, que deben ser universales a todos los puntos de vista.

Amplitud en Habilidades Esenciales

Habilidades Personales

Habilidades Funcionales

Habilidades Específicas

Fuente: McKinsey & Company, 2021

Bloques de Habilidades

AUMENTO
LOS GOBIERNOS
DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO 14
DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE
LOCALES
Figura 5: Identificación de Perfiles en Forma de T Profundidad en Experticia

Finalmente, el proyecto Educación 2030 de la OCDE ha identificado otras tres categorías de competencias necesarias para el desarrollo competitivo en un contexto global, responsable y respetuoso:

1. Crear nuevo valor

Se necesita lograr un desarrollo más sólido, inclusivo y sostenible. La innovación puede ofrecer soluciones eficaces a los problemas económicos, sociales y culturales. Las economías innovadoras son más productivas, más resistentes, más adaptables y más capaces de desarrollar estándares de vida más altos.

Para prepararse para 2030, las personas deben ser capaces de pensar de forma creativa, desarrollar nuevos productos y servicios, nuevos empleos, nuevos procesos y métodos, nuevas formas de pensar y de vivir, nuevos modelos económicos y nuevos modelos sociales. Cada vez más, la innovación no surge de los individuos que piensan y trabajan solos, sino a través de la cooperación y la colaboración con otros para aprovechar los conocimientos existentes y para crear nuevos conocimientos. Los constructos que sustentan esta competencia son la adaptabilidad, la creatividad, la curiosidad y la apertura de miras.

2. Conciliar tensiones y dilemas

En un mundo caracterizado por las desigualdades, la necesidad de conciliar perspectivas e intereses diversos, en entornos locales con implicaciones a veces globales, requerirá que los funcionarios se vuelvan expertos en el manejo de tensiones y dilemas como, por ejemplo, equilibrar la diversidad y la vida en comunidad, la innovación y la tradición, y la eficiencia económica y los procesos democráticos. Lograr un equilibrio entre las demandas que compiten entre sí requiere soluciones únicas. Los funcionarios tendrán que pensar de una manera más integrada que evite conclusiones prematuras. En un mundo interdependiente y conflictivo, los funcionarios sólo podrán asegurar su propio bienestar y el de sus comunidades si desarrollan la capacidad de comprender las necesidades y deseos de los demás. Para estar preparados para el futuro, los individuos tienen que aprender a pensar y actuar de forma más integrada, teniendo en cuenta las interconexiones e interrelaciones entre ideas, lógicas y posiciones contradictorias o incompatibles, tanto desde una perspectiva a corto como a largo plazo. En otras palabras, tienen que aprender a pensar de manera sistémica.

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad
Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 15
y el

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

de un cambio organizativo estructural. Por tanto, el siguiente diagnóstico debe acotarse en identificar la unidad de competencia y el elemento de competencia, respondiendo el “para qué” y el “qué”, en el entendido que el “cómo” será la manera que encuentre cada territorio para responder a sus desafíos particulares.

Figura 6: Mediciones más Frecuentes para Diagnósticos de Brechas

Cualificaciones

Se utiliza principalmente en los análisis cuantitativos, en particular cuando se analiza la oferta de competencias de la población como fuerza de trabajo.

Competencias

Mezcla mediciones cuantitativas y cualitativas. Va más allá del nivel de la ocupación planificada, para dar cuenta de los cambios internos en los puestos de trabajos.

Ocupaciones

Se utiliza para establecer la demanda de competencias actuales y futuras. Usualmente se refiere a las clasificaciones normalizadas de ocupaciones.

Fuerza de Trabajo Potencial

Es un indicador indirecto de las competencias de capacidades empresariales. Se mide en base a la consolidación de tareas asociadas a un puesto de trabajo.

Elemento de Competencia

Patrones de Desempeño

Competencia General

Unidad de Competencia

Patrones de Desempeño

Unidad de Competencia

Elemento de Competencia

Elemento de Competencia

Elemento de Competencia

Patrones de Desempeño

Patrones de Desempeño

Patrones de Desempeño

Patrones de Desempeño

Patrones de Desempeño

Patrones de Desempeño

¿Para qué? ¿Qué? ¿Cómo?

Fuente: CINTEFOR - OIT 2016

18

En este contexto general, la experiencia internacional sugiere que la piedra angular de cualquier estrategia de educación y empleo es un sistema integral de información del mercado de trabajo, pero no hay ningún método que pueda generar el conocimiento suficiente acerca de los mercados de trabajo como para evitar o minimizar el desajuste de las competencias. Para contar con una visión general, integral y confiable de la demanda de competencias y de cómo ajustarlas, es fundamental aplicar una combinación adecuada de métodos diferentes que se complementen entre sí. Para esto, consideramos las siguientes fuentes de información:

Estadísticas Normalizadas

Encuestas sobre Capacidades Empesariales y Organizativas

Fuentes Secundarias de Datos

Encuestas de Población y Caracterización Socioeconómica Estadística de Servicios Públicos Estadísticas Económicas y Empresariales Estadísticas de Educación

Estudios de Seguimiento Datos Cualitativos sobre Brechas de Demandas en Competencias

Proyecciones de la Oferta y Demanda Laboral Bases de Datos Internacionales

Fuente: Adaptación CINTEFOR - OIT 2016

También debemos considerar algunos factores relevantes que determinan la demanda laboral, que son supuestos básicos para el desarrollo de una metodología de indagación sobre la brecha entre oferta y demanda de competencias:

1. El ciclo comercial, que afecta la demanda total de trabajo, pero que también incide en diferente grado en los distintos sectores, por lo que afecta la estructura de la región.

2. Las modificaciones internas provocadas por los cambios sociodemográficos, u otros cambios en el comportamiento de las comunidades (políticos, comunitarios, culturales, etc.).

3. El énfasis en algunos sectores como consecuencia de los programas, políticas y acuerdos internacionales, tales como en el área medioambiental, educativo, comunitario, etc.

4. El desarrollo e innovaciones que modifican la naturaleza de los empleos, tales como la migración a sistemas tecnológicos.

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 19
Figura 7: Fuentes para Analizar Oferta, Demanda y el Desajuste de Competencias

Para asegurar la calidad de la información identificada se sigue un plan de trabajo que considera principalmente tres fuentes de información, que van desde lo más amplio de la región hacia lo más particular de los territorios. Primeramente se realiza la revisión de diagnósticos previos, los principales estudios de los cuales se recopiló información fueron: Índice de Desarrollo Regional (IDERE) del Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile; Las trayectorias del Desarrollo Humano en las comunas de Chile (1994 - 2003) de la División Social del Ministerio de Planificación (Mideplan) y el equipo de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura de la PUC y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); Informe de Calidad de Vida Urbana del Gran Concepción (2012 y 2015) elaborado por el Observatorio Metropolitano Gran Concepción; Índice de Competitividad Comunas/ Ciudades desarrollado por el Centro de Políticas Públicas de la PUC para la División de Políticas y Estudios de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere); Calidad de Vida Laboral en los Municipios de Chile desarrollado por la Universidad del Desarrollo (2017). Posteriormente se recopilan diversos datos estadísticos del área de la Salud, Vivienda, Caracterización Socioeconómica, Educación, Infraestructura, Participación, entre otros. Finalmente, se desarrolla un plan de despliegue territorial con visitas en terreno, abordando las siguientes actividades en cada una de las comunas: Un focus group con un mínimo de cinco funcionarios representantes de las diferentes áreas de la administración municipal (obras, salud, educación, administración, etc.); dos entrevistas con líderes comunitarios en representación de la comunidad y ciudadanía local; tres entrevistas con líderes de la administración municipal como Alcalde, Director de DIDECO y Director de SECPLA. De esta manera, se asegura una cobertura amplia de fuentes de información y de informantes claves, la cual se procesa en los siguientes pasos:

·

Punto de partida para establecer las brechas de competencias

·

Se sistematiza la percepción de Autoridades Municipales, Funcionarios y Líderes Comunitarios

Trabajo en Territorios

· ·

Análisis de Antecedentes

Triangulación y profundización del discurso de los territorios

Se analizan otras fuentes de información para confirmar y explicar el discurso de los territorios

·

Sistematización y definición de competencias

·

Se establecen las brechas y necesidades de formación para los territorios en base al diagnóstico territorial

Brechas de Formación

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO 20

7. Resultados del Diagnóstico: Áreas de Formación Relevantes para el Desarrollo de Competencias en la Región del BioBío

Como parte de los resultados del despliegue territorial es relevante señalar que para los propósitos de este diagnóstico se alcanza a cubrir 31 de las 33 comunas de la Región del Biobío, con excepción de dos, ambas ubicadas en la Provincia de Concepción. En cada una de las comunas participantes se alcanza, a su vez, la participación de cada uno de los actores involucrados, donde las principales dificultades fueron convocar al total de personas en los Focus Group y además coordinar con el Alcalde, que en su rol de líder municipal, posee naturalmente menor disponibilidad horaria. En la siguiente figura se describen los principales indicadores de desempeño de este despliegue:

94% 250+ 130+ de Cobertura Territorial Participantes Actividades Ejecutadas

Además, dentro de este despliegue territorial existen diferentes facilitadores y obstaculizadores que dan cuenta del estado actual de los territorios respecto al conocimiento, accesibilidad y voluntad de participar de este proyecto. En el siguiente esquema es posible conocer un resumen de estos factores, destacando el hecho de que existe una amplia disposición a participar a través de medios no tradicionales tales como videollamadas o WhatsApp, lo cual debe ser considerado para las etapas futuras de este proyecto. Además, se visualiza como necesario la socialización en profundidad del proyecto, en tanto no existe claridad respecto a los propósitos, objetivos y beneficios de este proyecto.

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

Facilitadores: Obstaculizadores:

Posibilidad y facilidad de comunicación a través de medios informales (ej: Whatsapp)

Coordinación con profesionales que aplican entrevistas.

Coordinación y Disponibilidad de profesionales para aplicación de entrevistas.

Posibilidad de realizar entrevistas en modalidad virtual.

Falta de información del Proyecto FIC

Poca claridad respecto a referente colaborador

Nula revisión de medios formales en la entrega de información Medios de traslado a territorios asignados

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 21

De esta forma, se han añadido de manera importante una oferta de competencias a nivel nacional y a nivel regional (considerando la movilidad a nivel nacional de las personas y los procesos de migración interna y externa). Como referencia, encontramos que el indicador Nivel de Profesionalización del Personal Municipal, de acuerdo con datos extraídos del SINIM, ha aumentado desde un promedio de 27% en el año 2010 hacia un 40% en el año 2021. Esto, sumado a la expansión económica del país en la exportación de materias primas –donde el Biobío posee una participación relevante en la industria maderera, agrícola, frutícola y pesquera– lleva a plantearse cuáles mejoras pueden introducirse en el capital humano al poseer un gran potencial y valor a nivel de cualificaciones.

Otro de los factores a considerar es el rápido aumento de este conjunto de personas o masa crítica. Tal como es conocido, durante las últimas décadas el Estado ha dado un giro hacia la visión de un modelo que busca entregar diversos beneficios a las personas, aumentando año a año la intensidad, presupuesto y cobertura de diversos programas sociales, comunitarios, ciudadanos,

“Uno de los factores de cambio interno es que hoy existen mayores profesionales en la comuna, hoy en día todos acceden a la educación superior. Se genera un cambio porque ahora aumenta el número de personas que acceden a la universidad.”

(Director Municipal)

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO 26 Fuente: Elaboración Propia en base a CASEN, 1992 - 2020 5,7 8,1 8,3 9,3 10,8 10,6 10,3 10,6 10,8 13,4 15,1 18,3 22,1
1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017 2020
Figura 9: Porcentaje de Población con Título de Educación Superior en el Biobío (Personas Mayores de 18 años)

habitacionales, educacionales, de salud, entre otras áreas. Esto lleva aparejado la necesidad de aumentar la planta municipal mediante colaboradores directos e indirectos, tanto a nivel de las propias funciones administrativas como de asistencia de tipo técnico. Por esto, en el siguiente gráfico podemos observar como el total de funcionarios en el Biobío ha aumentado, sujeto a la normativa que implica que los funcionarios con mayor expansión han sido los que están bajo el tipo de contrato de Honorarios de Programas y Honorarios para Sector Municipal.

No obstante, todo esto debe ser compatibilizado con un marco normativo definido y delimitado que por un lado entrega importantes atribuciones para decidir de manera exclusiva sobre su territorio –sea en tránsito, medioambiente, entre otros– no obstante, en algunos casos limita y rigidiza las posibilidades de acción de sus funcionarios. Esta normativa posee especificidades que en la mayoría de los casos requiere entrenamiento específico sobre sus procedimientos, plazos, mecanismos de resolución, etc. Resulta esperable, por tanto, que este crecimiento no siga necesariamente su trayectoria con una alta eficacia de sus procesos y resultados, considerando principalmente dos motivos –en palabras de las propias autoridades municipales– que explican este fenómeno: 1) La incapacidad para generar inducciones adecuadas a las nuevas personas que se incorporan en los puestos de trabajo, dado el volumen de trabajo y tiempo disponible no existente; 2) La creación de nuevos puestos de trabajo que son desconocidos en algunos casos respecto a la operativa cotidiana, centrándose mayoritariamente en sus atribuciones generales y los

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 27 Fuente: Elaboración propia en base a SINIM, 2015 - 2020 Planta Contrata Honorarios Programas Honorarios Sector Municipal
2015 1004 2511 2366 1102 2016 711 2861 2365 1275 2019 699 3724 2771 1416 2020 1000 3957 2955 1499 2017 1098 6141 2454 1368 2018 692 5144 2506 1512
Figura 10: Cantidad de funcionarios Municipales según tipo de Contrato en el Biobío

mecanismos de rendición de cuentas necesarios para dar estabilidad a los procesos generales del municipio. A esto se le debe sumar, que los perfiles de egreso profesional de estos nuevos trabajadores, en opinión de los entrevistados, serían insuficientes porque la oferta de pregrado aborda de manera escasa las funciones municipales.

“Por lo menos deberíamos manejar el estatuto administrativo dentro del sector público. Lo técnico donde yo trabajo es conocer la Ley de compras públicas o saber por lo menos de qué se trata y algunos conceptos básicos como probidad, transparencia que yo creo queson fundamentales.”

(Director Municipal)

Así, se manifiesta e identifica la necesidad de instalar competencias de conocimiento y gestión sobre las funciones, atribuciones y posibilidades de acción de las administraciones municipales. Por otro lado, desde la perspectiva de la formación continua y posgrados, este aspecto ha sido abordado a través de los programas de formación de la SUBDERE, con programas como por ejemplo de “Diplomado En Gestión y Administración Pública”, “Técnico de Nivel Superior en Gestión Pública y Municipal”, “Diplomado en Gerencia Pública”, entre otros. No obstante, el alcance que poseen estos programas no se condice con el público objetivo al cual apuntan, logrando anualmente una cobertura limitada, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD
CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO 28
Y
Fuente: SUBDERE, 2012 - 2021 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 1,41% 2,10% 1,58% 1,42% 1,76% 1,58% 1,83% 2,32% 17,15% Capacitados Público Objetivo
Figura 11: Porcentaje de Capacitados en Programas de Formación Academia SUBDERE

A su vez, esto varía entre las diferentes comunas al estar asociado directamente con los desafíos territoriales, las capacidades materiales y estructurales de cada una de estas. Por un lado, las comunas con mayores niveles de competitividad y desarrollo poseen necesidades de gestión municipal que les permitan desarrollar programas de calidad y eficiencia en sus administraciones, mientras que las que poseen menores niveles requieren mayor eficacia en sus actuaciones, con desafíos de resolución más urgente asociados a temáticas de vulnerabilidad y pobreza.

“Los municipios tienen que fortalecer las capacidades internas, necesitamos un personal que de buenas respuestas y tenga las competencias para esto... Convencernos de la institucionalidad para conocer nuestros objetivos y metas para remar para el mismo lado.”

(Funcionario Municipal)

De esta manera, el problema central de esta área de competencias se constituye en el aumento de nuevos funcionarios municipales sin conocimiento sobre la administración municipal, sus limitantes, posibilidades, mecanismos, leyes, plazos, etc. Las competencias asociadas con esta área están en la línea de las habilidades más demandadas en el sector público a nivel mundial, asociándose directamente con las siguientes (marcado en azul):

Pensamiento analítico e innovación

Resolución de problemas complejos

Gestión de personas y colaboradores

Pensamiento crítico y análisis

Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad

Creatividad, Originalidad e Iniciativa

Liderazgo e influencia social Inteligencia emocional

Aprendizaje activo y autoaprendizaje

Uso de tecnologías, monitoreo y control

Orientación al Servicio

Atención a los detalles

Diagnóstico
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 29
de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

“Hay un antes y después de la pandemia, en las ayudas sociales es donde se ha visualizado un cambio y ha habido un gran aumento y requerimiento por parte de la comunidad más vulnerable, y es por eso que la dirección de desarrollo comunitario se ha visto con mayor sobrecarga respecto de este tipo de solicitudes que van desde habitabilidad, ayuda económica y de subsidios en general. Un factor es la pandemia, también el estallido social, los cuales produjeron un aumento de personas con vulnerabilidad.”

(Funcionario Municipal)

Por otro lado, debemos considerar que los municipios o gobiernos locales son la institución estatal y descentralizada más cercana a las personas, lo que a su vez impone una serie de desafíos, en tanto, recae sobre estos muchas de las demandas que se señalaban con anterioridad debiendo responder y orientar incluso cuando no está dentro de las atribuciones o responsabilidades de la administración municipal. Así, se declara por parte de los participantes en este diagnóstico que existe la necesidad de gestionar de manera más eficiente la cantidad creciente de requerimientos. Con este propósito, se deben desarrollar habilidades socioemocionales y comunicativas pertinentes para dar respuesta a las diferentes exigencias que impone este escenario. Este fenómeno se ha visto acrecentado por las condiciones que ha impuesto la pandemia sanitaria del COVID-19 –que si bien ha menguado en sus limitaciones y restricciones para el desarrollo de actividades económicas– ha impactado especialmente en los sectores con mayores índices de vulnerabilidad. El aumento esperable de la pobreza y la pauperización de las condiciones de vida, ha llevado a que las municipalidades, en muchos casos, han requerido suplir necesidades materiales básicas de la población, tales como alimento, acceso a servicios básicos, entre otros. Esto es además especialmente relevante en comunas alejadas de las dos grandes ciudades que posee la región –a saber, Concepción y Los Ángeles– al ser territorios en donde existe menor presencia de oficinas del Gobierno central y de oferentes privados que puedan dar respuesta oportuna a las necesidades. Todo esto incide en que los municipios sean uno de los organismos que, en una tendencia contraria a la creciente deslegitimación de las instituciones públicas tradicionales del país, han logrado revertir esta tendencia y se posicionan como una institución que comienza a cerrar la brecha de la confianza, tal como se observa en el siguiente gráfico.

32

Figura 13: Confianza en Chile sobre Municipios

“Creo que como sociedad se ha tendido a esperar soluciones inmediatas, cuestionando de sobremanera el aparataje público. También hay que ok asumir que existen malas prácticas y grandes tiempos de espera, pero finalmente la gente quiere que todo sea inmediato y eso no se puede realizar.”

(Director Municipal)

Por tanto, la responsabilidad que recae sobre el cuerpo de municipios en la región no es menor, considerando también la necesidad de reconstrucción de la cohesión social (uno de los riesgos más importantes identificados para el desarrollo de la región y el país). Frente a esto, existen condiciones no del todo favorables para el desarrollo regular de las actividades que con anterioridad al 2020 se venían desarrollando normalmente: los cuerpos de funcionarios denotan un degaste, la economía se contrae crecientemente, el clima político dificulta la estabilidad y conciliación ciudadana, la seguridad pública se ve amenazada por un aumento significativo en las tasas de victimización, entre otros aspectos. Específicamente a lo que respecta al presupuesto que disponen los municipios para dar vida a sus programas, durante los últimos periodos han tenido que tomar difíciles y lamentables decisiones, priorizando para responder a urgencias más esenciales para la comunidad –incluso vitales¬–, tal como se señala en el diagnóstico de la Asociación Chilena de Municipalidades, a nivel nacional:

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 33
Fuente: Elaboración Propia en base a Datos CEP, 2011 - 2021
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2019 2021 Mucha
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
+ Bastante confianza Poca + Nada de confianza No sabe + No contesta

Figura 14: Priorización Presupuestaria de Municipalidades en Contexto de Pandemia

Congelamiento de Programas Detención de Construcción de Infraestructura Pública

Fuente: Asociación Chilena de Municipalidades, 2021

Figura 15: Principales Problemas de Gestión Social Municipal en Contexto de Pandemia

Limitados de Programas del Gobierno Central de Ayuda a Vecinos

de Demanda de Servicios Sociales Municipales

Fuente: Asociación Chilena de Municipalidades, 2021

De esta forma entendemos que se configura un escenario de alta dependencia y demanda de la población con los municipios, y a la vez una menor capacidad para gestionar estas demandas y, por consecuencia, existe una fricción inevitable con la ciudadanía cada vez que se requieren dar “malas noticias”. En el testimonio de quienes han sido participantes de este diagnóstico, en muchos casos esto recae en reacciones de frustración, con hechos disruptivos que merman el clima propio del lugar de trabajo, y más profundamente, la relación que posee la administración municipal con la ciudadanía. A esto se

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO 34
Mantención de
Reducción de
Municipal Honorario y/o Código del Trabajo Pago de Remuneraciones 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 84% 16% 68% 32% 58% 42% 28% 72% 22% 78%
Espacios Públicos
Personal
Recursos
Aumento
Falta de
Escasez de Implementos de
para
Municipales Otro 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 46,9% 28,6% 20,4% 2,0% 2,0%
Recursos Humanos para el Trabajo Territorial
Protección
Funcionarios

“Tener un poco de psicología para tratar a las personas, que le den la confianza a las personas cuando las atiendan. Ser amable con las personas, empática, porque acá llegamos con problemas y a veces nos vamos con más problemas.”

(Dirigente Comunal)

le suma la importante disminución de las condiciones de salud mental que ha sufrido el país a propósito de la crisis sanitaria y social vivida desde hace ya más de dos años: en cifras de la encuesta IPSOS (2021), en Chile un 60% de la población cree que la salud mental es uno de los principales problemas de salud en el país, siendo el segundo en el mundo en términos de amplitud de esta respuesta. Por tanto, en la comunicación con la ciudadanía –interacción no solo inevitable, sino que esencial para el desarrollo de sus funciones– se requiere fortalecer las capacidades que tengan para comunicar tanto buenos como malos mensajes, de tal forma de establecer un diálogo productivo y realista con las condiciones y posibilidades actuales del país.

Pensamiento analítico e innovación

Resolución de problemas complejos

Gestión de personas y colaboradores

Pensamiento crítico y análisis

Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad

Creatividad, Originalidad e Iniciativa

Liderazgo e influencia social Inteligencia emocional

Aprendizaje activo y autoaprendizaje

Uso de tecnologías, monitoreo y control

Atención a los detalles Orientación al Servicio

• Liderazgo e Influencia Social: Capacidad para influir en la satisfacción y calidad de vida de los ciudadanos y vecinos. La dependencia funcional propia de la relación de municipio-comunidad lleva a que las comunicaciones externas de la municipalidad generen efectos concretos en sus territorios. Se debe gestionar de manera suficiente para impactar positivamente.

• Resiliencia, Tolerancia al Estrés y Flexibilidad: Capacidad para responder a las comunicaciones de frustración y descontento de los ciudadanos y vecinos. Las respuestas negativas que han tenido que dar las municipalidades no solo generan frustración y molestia en los vecinos, sino que también en los mismos funcionarios.

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 35

• Inteligencia Emocional: Capacidad para identificar las emociones de los ciudadanos y vecinos. En orden de poder comunicar efectivamente, se requiere comprender el contexto y clima social concreto, que en muchos casos puede ser complejo, variado, y responder a diferentes intereses.

• Gestión de Personas y Colaboradores: Capacidad para promover entornos de trabajo orientados al servicio de ciudadanos y vecinos. La socialización interna de eventos propios que viven los funcionarios en los entornos laborales tensos genera resonancia en los grupos de trabajo, debiendo de aprovecharse para lograr mantener un clima sano e higiénico.

• Orientación al Servicio: Capacidad para empatizar con las necesidades de los ciudadanos y vecinos. La vocación propia del sector público requiere que sus funcionarios se orienten hacia las necesidades de sus comunidades, sin contraponer de manera antagonista el bienestar propio e interno de su unidad de trabajo.

Los resultados esperados que pudieran generar impacto para la mejora de la competitividad están en la línea de generar mejor comunicación vertical y horizontal con los diferentes grupos de interés que debe atender la administración municipal, generando así mayor validez y legitimación en sus acciones.

7C. Brechas de Competencias para

la Participación Comunitaria y Convocatoria Ciudadana

Un tercer eje de trabajo, relacionado a su vez con la relación funcional de interacción entre municipio-comunidad, es la capacidad para gestionar la participación de los territorios para lograr representatividad, retroalimentación y canalización de las necesidades actuales bajo los medios de convocatoria ciudadana formales –tales como el Consejo de la Sociedad Civil¬– e informales –tales como asambleas, convocatorias y mesas de trabajo–. Esta capacidad de convocatoria se ha venido mermando desde hace años de la mano con la desconfianza y deslegitimación de las instituciones estatales y privadas, con un bajo interés de las personas en participar en instancias comunitarias y colectivas. De hecho, según datos del Servicio Electoral, la tasa de participación en elecciones de representación popular (Presidente, Parlamentarios, Concejales y Alcaldes) se mantuvo desde el año 1990 hasta el 2010 entre el 90% a 86%

“Tener un poco de psicología para tratar a las personas, que le den la confianza a las personas cuando las atiendan. Ser amable con las personas, empática, porque acá llegamos con problemas y a veces nos vamos con más problemas.”

(Dirigente Comunal)

AUMENTO DE LA
HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO 36
COMPETITIVIDAD Y CAPITAL

del padrón electoral, disminuyendo a tasas entre 50% a 35% durante la última década. Esta brecha se incrementó de manera más dramática a propósito de las restricciones de movilidad, aumento del riesgo para la salud y disminución de aforos para reuniones presenciales a propósito de la pandemia, que recién a octubre de 2022 levanta por completo sus restricciones. En palabras de los participantes en este diagnóstico, una parte importante de los programas de desarrollo comunitario ha debido de suspenderse durante los últimos 2 años en el contexto sanitario, tal como lo señala el siguiente gráfico levantado por la Asociación Chilena de Municipalidades.

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

Fuente: Asociación Chilena de Municipalidades, 2021

La relevancia de este eje de trabajo es que su correcta incorporación en las competencias que posee el cuerpo de funcionarios municipales se relaciona con el capital social que se genera entre la administración municipal y la comunidad. Esto permite realizar los ajustes pertinentes a los planes y programas, y retroalimentación constante de su accionar. Además, tiene incidencia directa sobre los niveles de satisfacción, identificación, confianza, pertinencia territorial, legitimación, entre otros aspectos. Además, se debe fortalecer la capacidad que poseen los municipios para convocar, liderar e interactuar con los grupos y asociaciones ciudadanas, tanto formales –juntas de vecinos, clubes deportivos, asociaciones gremiales y culturales– y no formales –grupos políticos, activistas, agrupaciones espontáneas– para de esta forma canalizar las diferentes demandas, necesidades, opiniones, perspectivas e intereses que poseen cada uno de ellos.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 37
Congelamiento de Programas Detención de Construcción de Infraestructura Pública Mantención de Espacios Públicos Reducción de Personal Municipal Honorario y/o Código del Trabajo Pago de Remuneraciones 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 84% 16% 68% 32% 58% 42% 28% 72% 22% 78%
Figura 15: Priorización Presupuestaria de Municipalidades en Contexto de Pandemia

“En los trece años que tengo no he visto un cambio tan radical por los temas sociales que pudieron haberse producido si, por los cambios impulsados por el mismo gobierno central en términos de tener una mejor oferta de servicios. Desde la sociedad, con el desarrollo de las redes sociales la gente hoy en día es mucho más opinóloga, a veces sin fundamentos respecto a los procesos internos del municipio. La tecnología ha influido, la gente tiene mayor acceso a las redes…”

(Director Municipal)

Un indicador que permite aproximarnos hacia la relevancia de las organizaciones no formales que se han instalado como parte de la agenda pública, es la dificultad que poseen los municipios para establecer los COSOC en cada una de las comunas de la Región del Biobío, computando solo la mitad de estos constituidos en el año 2021, e incluso, en palabras de los propios participantes de este diagnóstico, una vez constituidos resulta sumamente dificultoso alcanzar la cantidad mínima de personas para su funcionamiento regular, sostenido y productivo en el tiempo.

Fuente: Elaboración propia en base a datos SINIM, 2021

Por tanto, se observa como necesario retomar los vínculos formales y válidos que canalicen las necesidades y demandas de la ciudadanía local. Los valores democráticos de nuestro país y Región del Biobío requieren mayores instancias de desarrollo ciudadano, construyendo así, tal como se menciona anteriormente, un capital social para el desarrollo competitivo. Además, esto se observa como uno de los principales riesgos percibidos relevantes para el desarrollo del país bajo la premisa de la “erosión de la cohesión social”, donde

38
AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO
Figura 17: Municipios del Biobío con Consejo de la Sociedad Civil constituido Año 2021
No 52% Sí 48%

los clivajes propios de la sociedad se podrían acrecentar a propósito de una crisis social, económica y política: al mismo tiempo que los niveles de desigualdad y pobreza podrían aumentar, también se genera una polarización política que impide la participación de las agrupaciones que no están alineadas bajo el

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

“Se necesita fortalecer las capacidades para el área de trabajo con la comunidad, que la comunidad priorice lo que quiere y creo que falta esa capacidad de trabajar con todos y no encapsularse en el trabajo del municipio...”

(Director Municipal)

mismo discurso ideológico, además de la brecha generacional que se percibe entre las autoridades municipales con grupos activistas de fuerte composición juvenil. Esto se observa principalmente preocupante en las comunas con menores niveles de competitividad, ya que, si bien existe cohesión social de manera interna, se mantienen desinteresados de la institucionalidad de la región y país y por ende se mantienen desconectados de los procesos regionales y nacionales, creando un círculo vicioso de baja competitividad en comparación con otras comunas. Para ejemplificarlo, utilizamos como medio de contrastación la participación electoral masiva más reciente, que es el Plebiscito del año 2020, presentado en la tabla a continuación.

Participación Electoral según Competitividad Comunal

Fuente: Elaboración Propia en base a Datos de Servicio Electoral y Universidad Autónoma, 2020

Las crisis de cohesión social, participación y de confianzas son así uno de los más grandes riesgos para el correcto y sano funcionamiento de la administración municipal, en tanto su principal propósito y mandato es atender a las necesidades de la comunidad local, a través de elecciones de carácter popular y democrático para sus más altas autoridades.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 39
Nivel Diagnóstico Competitividad Comunal Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo Promedio Participación Electoral Plebiscito 2020 51% 51% 45% 38% 36%

“Cambios culturales, hoy tenemos acceso a la cultura, estábamos acostumbrados a que los eventos eran rancheras y nada más, y hoy en día con el tema del celular se ha perdido la comunicación como era antes, que era a través de radio, ahora es más directa por lo tanto hay un desarrollo importante para nuestra comuna. La gente se ha empoderado.”

(Alcalde)

Junto con esto, para promover un espacio de desarrollo sostenible las decisiones deben estar acompañadas de alta legitimidad, de tal forma de estar conectado y en la línea con la época que viven y futuros desafíos de gobernabilidad. Considerando este escenario y las tendencias futuras del sector público, se propone el desarrollo de las siguientes líneas de competencias:

Pensamiento analítico e innovación

Pensamiento crítico y análisis

Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad

e

Liderazgo Aprendizaje activo y autoaprendizaje

control

• Uso de tecnologías, monitoreo y control: Capacidad para identificar grupos de interés a través de medios tecnológicos no tradicionales. Es sabido que la comunicación y coordinación se ha trasladado a otras vías, por lo que su identificación temprana puede ser crucial para canalizar estas voces.

40
AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO
Creatividad, Originalidad e Iniciativa influencia social Inteligencia emocional
Uso de tecnologías, monitoreo y
Orientación
problemas complejos
Atención a los detalles
al Servicio Gestión de personas y colaboradores Resolución de
• Liderazgo e Influencia Social: Capacidad para aunar y convocar a los diversos grupos de interés bajo un proyecto colectivo. El efecto de la deslegitimación, desconfianza y baja participación política y ciudadana promueve el efecto entre pares, de tal manera que se requiere motivar y promover la participación a través del liderazgo social.
• Inteligencia Emocional: Capacidad para comprender las emociones de los miembros de grupos y colectivos relevantes de convocar. De acuerdo a los entrevistados, la capacidad de gestionar una participación sostenida de los grupos resulta compleja en términos de gestionar las emociones del grupo por sus diferencias internas.

• Gestión de Personas y Colaboradores: Capacidad para promover un lugar de trabajo abierto a la comunidad. Las personas que trabajan bajo estrés –como lo es bajo el escenario actual– tienen la tendencia a tener comportamientos más centrados en su individualidad, por lo que se requiere reforzar este elemento central para el éxito de un proyecto comunitario.

• Pensamiento analítico e innovación: Capacidad para interpretar los cambios y tendencias sociales de la comunidad. Frente a los cambios rápidos –e incluso inesperados– se requiere una preparativa abierta y analítica para lograr hacer sentido con las épocas diferentes que se viven y se vivirán.

Los resultados esperados que pudieran generar impacto para la mejora de la competitividad están en la línea del involucramiento activo de los grupos de interés que permitirán el desarrollo de políticas más pertinentes, significativas y válidas para los territorios, fortaleciendo la cohesión social.

7D. Brechas de Competencias para la Autorregulación y Promoción del Bienestar Mental

La salud mental es uno de los temas más importantes en la sociedad actual, esto es especialmente cierto para los funcionarios municipales en su lugar de trabajo. Cuando consideramos salud mental incluimos tanto el estado mental y como el bienestar mental del individuo, por tanto, no debemos considerarlo como un trastorno psicológico o psiquiátrico.

“Habilidades blandas es un tema que hay que mejorar muchísimo, la gente acude a la municipalidad con altos niveles de estrés y creo que el personal no está preparado ante estos episodios, ya que el funcionario reacciona poniéndose a la par con el usuario, y no corresponde”.

(Alcalde)

Además, las complejidad de la salud mental vienen en todas las formas y tamaños: en un extremo del espectro están las preocupaciones cotidianas del trabajo y la vida familiar o afectiva, mientras que en el otro extremo están las enfermedades mentales diagnosticables, como la depresión o la esquizofrenia. Hoy en día muchas personas están expuestas a varios niveles de estrés y no saben cómo manejarlo, lo que puede provocar problemas de salud mental. Esto puede tener un impacto significativo en sus vidas, incluyendo los aspectos más personales y la productividad en el trabajo, por lo que es un fenómeno tanto individual como colectivo (de grupos).

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 41

En una organización esto se expresa como el ausentismo laboral o como una incapacidad para cumplir bien las funciones, lo que merma de manera significativa la capacidad que tenga una organización (en este caso un municipio) para cumplir con todos sus procesos.

“Mejorar la atención, existe un círculo vicioso en donde el funcionario atiende mal porque el usuario llega con prepotencia, pero este usuario llega así porque anteriormente lo habían atendido mal. Entonces creo que falta mejorar el cómo atender a las personas y el trato que se le entrega a los usuarios.”

(Funcionario Municipal)

Al tener relación con la intimidad de la persona, la protección de esta información está asegurada por las respectivas normativas, por lo que resulta inviable establecer el ausentismo laboral de cada de las comunas. Sin embargo, es posible establecer su relevancia para la competitividad en las comunas de la Región del Biobío dada su frecuencia en las entrevistas, además de tener desde el año 2008 el primer puesto en licencias otorgadas. Al año 2021, casi 1 de cada 3 licencias médicas expedidas son por trastornos mentales, lo cual lleva a considerar este fenómeno como relevante a nivel nacional y transversal a las áreas económicas.

Trastornos Mentales Enfermedades Osteomusculares

COVID-19

Enfermedades Respiratorias

Traumatismos, Envenenamientos y Otros Enfermedades Infecciosas

Enfermedades del Sistema Digestivo Licencia Médica Preventiva Parental Enfermedades Cardiovasculares

Tumores y Cánceres

Enfermedades del Sistema Genito Urinario Afecciones del Embarazo, Parto y Puerperio

Fuente: Elaboración propia en base a datos SUSESO, 2021

42
AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO
Figura 18: Proporción de Licencias Médicas Fonasa y Sector Privado en Chile 2021
Otros Diagnósticos 29% 17% 15% 7% 6% 4% 4% 2% 2% 2% 2% 2% 9%

Jiménez y Olhaberry (2021) identifican que a nivel de políticas públicas, Chile continúa presentando un significativo déficit en su financiamiento de salud mental si se le compara con el promedio mundial. El presupuesto fiscal destinado a la salud mental apenas supera el 2% del total del presupuesto en Salud, cifra que está muy por debajo del 5% que se propuso como meta en el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría de los períodos 2000-2010 y 2015-2025, cifra de acuerdo con el promedio mundial. A su vez, la cobertura de atención en salud mental en Chile alcanza aproximadamente a no más de un 20% de la población, mientras que en países de medianos ingresos la cobertura llega a un 50%. Todo esto resulta mucho más preocupante si consideramos que en las comunas de baja competitividad es donde se encuentra una menor presencia de infraestructura de atención de salud.

Por tanto, una mala salud mental no solo genera problemas para quien lo sufre, sino que genera problemas que afectan a las familias y comunidades, generando incluso problemas de carácter social y económico para los países. Frente a esta realidad es menester que los países construyan robustas Políticas Públicas de Salud Mental a fin de revertir los efectos que genera la enfermedad.

“Habilidades blandas es un tema que hay que mejorar muchísimo, la gente acude a la municipalidad con altos niveles de estrés y creo que el personal no está preparado ante estos episodios, ya que el funcionario reacciona poniéndose a la par con el usuario, y no corresponde.” (Alcalde)

La llegada de la pandemia del COVID-19, trajo consigo un sin número de problemas para la salud física de las personas y que en casos graves llevo incluso a la muerte. Pero también, trajo consigo una serie de problemas sociales vinculados a actividades básicas del diario vivir, visibilizando con esto sentimientos negativos, tales como: el miedo, la desesperanza, la tristeza y la sensación de abandono en las personas, situaciones que generaron como derivada el aumento de los casos reportados asociados a enfermedades mentales (Labrin, 2020).

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 43

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Las demandas de las personas son más altas, no se conforman con las cosas, están más agresivos para exigir…. las demandas son a la exigencia de derechos sin ejercer sus deberes.”

(Funcionario Municipal)

De la situación antes comentada no se escapa Chile, lo que queda en evidencia en la última encuesta realizada por la consultora francesa IPSOS para el año 2021, en la que se muestra que un 59% de los encuestados considera que la Salud Mental es uno de los principales problemas de salud en el país, encontrándose 28 puntos porcentuales sobre la media de los 30 países participantes ubicándose solo después de Suecia que obtuvo un 63%.

44
Fuente: EIPSOS, 2021
Promedio Mundial por País Suecia Chile Australia Canadá Colombia Singapur Brasil Gran Bretaña Perú España Bélgica Estados Unidos Malasia Países Bajos Alemania Polonia Suiza Argentina Korea del Sur Sudáfrica China India Rusia Italia Turquía Hungría Arabia Saudita Francia México Japón 31% 63% 59% 47% 43% 42% 41% 40% 40% 37% 35% 35% 35% 33% 33% 32% 30% 28% 28% 27% 27% 25% 25% 23% 19% 19% 18% 14% 12% 11% 9% 17% 15%
Figura 19: Porcentaje que elige la salud mental como uno de los principales problemas de salud

En definitiva, Chile es uno de los países con menor provisión de atención en salud mental. Tienen una serie de barreras que impiden que las personas obtengan ayuda, como la estigmatización, la falta de socialización de estos problemas y las percepciones culturales. Por tanto, en muchos casos tampoco se considera esta situación como un problema, al asociarlo a otros eventos o intentar compensar a través de otras vías. A través de la promoción de prácticas de higiene mental en el lugar de trabajo, se puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas y la calidad del servicio que pueden entregar a sus beneficiarios.

“Debe ser más amable, porque viene mucha gente del sector rural que no entiende muchas veces, debe poder explicar con palabras sencillas lo que necesitan saber y solucionar los problemas ojalá la primera vez, porque a veces va a buscar un documento y dicen que está para tres días más.”

(Dirigente Comunal)

De esta forma, además, se puede tomar ventaja respecto a los efectos de la pandemia sanitaria que perduran en las personas y organizaciones de manera silenciosa. De esta forma, y de acuerdo con las competencias más demandadas a futuro en el sector público, se propone trabajar específicamente las siguientes capacidades:

Pensamiento analítico e innovación

Resolución de problemas complejos

Gestión de personas y colaboradores

Pensamiento crítico y análisis

Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad

Creatividad, Originalidad e Iniciativa

Liderazgo e influencia social

Aprendizaje activo y autoaprendizaje

Inteligencia emocional

Uso de tecnologías, monitoreo y control

Orientación al Servicio

Atención a los detalles

• Liderazgo e Influencia Social: Capacidad para promover ambientes de trabajo saludables e higiénicos. La salud mental no es solo un fenómeno individual, sino que uno grupal, que se alimenta de los mensajes que se intercambian, por lo que influir positivamente puede generar círculos virtuosos para ambientes de trabajo más sanos.

Diagnóstico
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 45
de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

• Resiliencia, Tolerancia al Estrés y Flexibilidad: Capacidad para autogestionar las emociones negativas en el lugar de trabajo. Relacionado con la capacidad de influir en otros, también se requiere el trabajo sobre si mismos, de tal manera de equilibrar los estados mentales para una mejor calidad de vida personal y laboral.

• Inteligencia Emocional: Capacidad para identificar las emociones de otros y las propias. Uno de los principales efectos que afectan a las personas con trastornos de salud mental es la incapacidad para evaluar las emociones de otros y las propias, de tal forma que pueden no ser capaces de identificar –en sus compañeros de trabajo o los propios vecinos y ciudadanos– los estados de ánimos de otros, respondiendo de manera descontextualizada y eventualmente poniendo el riesgo.

• Gestión de Personas y Colaboradores: Capacidad para tomar decisiones que promuevan un mejor clima laboral. Al entender la salud mental no solo como algo individual, sino que un estado colectivo, asumimos que también se nutre de decisiones concretas para su cuidado y promoción. Las decisiones de los entornos de trabajo inciden sobre otros, por lo que se requiere tener conciencia para influir positivamente.

Los resultados esperados que pudieran generar impacto para la mejora de la competitividad son en la línea de entregar una mejor calidad de vida a los propios funcionarios, promoviendo su propio bienestar para mejorar las tasas de productividad y disminuir el ausentismo laboral, logrando así el máximo potencial posible del capital humano.

8. Conclusiones

A lo largo del presente informe es posible observar las diferentes temáticas que perciben los funcionarios, los dirigentes, las comunidades y los territorios que inciden sobre la competitividad, desde la perspectiva del desarrollo del capital humano municipal. De esta forma, y a través de la validación y contraste de esta percepción con otras fuentes de información, es que el presente diagnóstico puede proponer las siguientes áreas de trabajo en base al siguiente esquema de competencias:

AUMENTO DE
HUMANO DE LOS GOBIERNOS
DE LA
DEL
46
LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL
LOCALES
REGIÓN
BIOBÍO

8A. Matriz de Tributación por Competencias - Brechas de Competencias para la Gestión de la Administración Municipal

Competencia

Aprendizaje

Activo y Autoaprendizaje

Unidad de Competencia (Para qué)

Las nuevas normativas asociadas a fortalecer el rol de las unidades municipales, exige que sus funcionarios requieran constantemente actualizar sus conocimientos y habilidades para responder a los mecanismos de rendición de cuenta.

Elemento de Competencia (Qué)

Capacidad para integrar las nuevas normativas y exigencias para los gobiernos locales.

Patrones de Desempeño (Cómo)

Programa Formativo de Fortalecimiento del Capital Humano para la Competitividad Comunal.

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

Resolución de Problemas Complejos

La inestabilidad del entorno en términos de seguridad, economía, salud, entre otros, exige que sus funcionarios sean capaces de utilizar los mecanismos y herramientas disponibles para dar respuestas y soluciones efectivas a la comunidad.

Capacidad para encontrar soluciones a problemas complejos en el marco de la normativa municipal actual.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 47

Uso de Tecnologías, Monitoreo y Control

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Gestión de Personas y Colaboradores

El constante avance de los medios tecnológicos, la necesidad de modernizar la labor del Estado y la mayor eficiencia asociada a esta ha llevado a que el Estado traslade de manera creciente sus procesos a medios digitales, debiendo adaptarse a estos y apoyar a quienes no puedan acceder fácilmente.

El mecanismo de socialización de las funciones que se aprehenden de manera práctica es el más directo para lograr una rápida adaptación al quehacer municipal, aprovechando el capital humano ya existente.

Capacidad para adaptarse a la digitalización del Estado.

Orientación al Servicio

El espíritu de una municipalidad es, en efecto, el poder atender a su población en las necesidades de lo comunitario y liderarlos hacia un mejor futuro. Esta vocación requiere ser fortalecida para dar vida a los mecanismos de gestión y administración.

Capacidad para inducir a las nuevas incorporaciones en el marco del quehacer municipal.

Capacidad para dar respuesta efectiva y eficazmente a las demandas comunitarias.

48

Atención a los Detalles

El aumento de las funciones y atribuciones, junto con un marco normativo rígido, lleva a que requieran hacerse esfuerzos en algunos detalles “pequeños” que pueden significar “grandes” éxitos –o bien fracasos– en las iniciativas propias de la administración municipal.

Capacidad para atender rigurosamente a las normativas que rigen el sector municipal.

8B. Matriz de Tributación por Competencias - Brechas de Competencias Socioemocionales y de Comunicación Efectiva

Competencia Unidad de Competencia (Para qué)

Liderazgo e Influencia Social

La dependencia funcional propia de la relación de municipiocomunidad lleva a que las comunicaciones externas de la municipalidad generen efectos concretos en sus territorios. Se debe gestionar de manera suficiente para impactar positivamente.

Elemento de Competencia (Qué)

Capacidad para influir en la satisfacción y calidad de vida de los ciudadanos y vecinos.

Patrones de Desempeño (Cómo)

Programa Formativo de Fortalecimiento del Capital Humano para la Competitividad Comunal.

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

Resiliencia, Tolerancia al Estrés y Flexibilidad

Las respuestas negativas que han tenido que dar las municipalidades no solo generan frustración y molestia en los vecinos, sino que también en los mismos funcionarios.

Capacidad para encontrar soluciones a problemas complejos en el marco de la normativa municipal actual.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 49

Inteligencia Emocional

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Gestión de Personas y Colaboradores

En orden de poder comunicar efectivamente, se requiere comprender el contexto y clima social concreto, que en muchos casos puede ser complejo, variado, y responder a diferentes intereses.

La socialización interna de eventos propios que viven los funcionarios en los entornos laborales tensos genera resonancia en los grupos de trabajo, debiendo de aprovecharse para lograr mantener un clima sano e higiénico.

Capacidad para identificar las emociones de los ciudadanos y vecinos.

Capacidad para promover entornos de trabajo orientados al servicio de ciudadanos y vecinos.

Orientación al Servicio

La vocación propia del sector público requiere que sus funcionarios se orienten hacia las necesidades de sus comunidades, sin contraponer de manera antagonista el bienestar propio e interno de su unidad de trabajo.

Capacidad para empatizar con las necesidades de los ciudadanos y vecinos.

50

8C. Matriz de Tributación por Competencias - Brechas de Competencias para la Participación Comunitaria y Convocatoria Ciudadana

Competencia Unidad de Competencia (Para qué)

Liderazgo e Influencia

Social

El efecto de la deslegitimación, desconfianza y baja participación política y ciudadana promueve el efecto entre pares, de tal manera que se requiere motivar y promover la participación a través del liderazgo social.

Elemento de Competencia (Qué)

Capacidad para aunar y convocar a los diversos grupos de interés bajo un proyecto colectivo.

Patrones de Desempeño (Cómo)

Programa Formativo de Fortalecimiento del Capital

Humano para la Competitividad Comunal.

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

Inteligencia

Emocional

De acuerdo a los entrevistados, la capacidad de gestionar una participación sostenida de los grupos resulta compleja en términos de gestionar las emociones del grupo por sus diferencias internas.

Capacidad para comprender las emociones de los miembros de grupos y colectivos relevantes de convocar.

Uso de Tecnologías, Monitoreo y Control

Es sabido que la comunicación y coordinación se ha trasladado a otras vías, por lo que su identificación temprana puede ser crucial para canalizar estas voces.

Capacidad para identificar grupos de interés a través de medios tecnológicos-no tradicionales.

Gestión de Personas y Colaboradores

Las personas que trabajan bajo estrés –como lo es bajo el escenario actual– tienen la tendencia a tener comportamientos más centrados en su individualidad, por lo que se requiere reforzar este elemento central para el éxito de un proyecto comunitario.

Capacidad para identificar grupos de interés a través de medios tecnológicos-no tradicionales.

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 51

9. Bibliografía

• Asociación de Municipalidades de Chile (2021). Estudio de Caracterización de la Gestión Municipal en la Actual Crisis Sanitaria y Económica Derivada del Covid-19. Dirección de Estudios Asociación de Municipalidades de Chile.

• Ipsos (2021). Día Mundial De La Salud Mental 2021. Encuesta Global Advisor. Reino Unido.

• Kitson, Michael & Martin, Ron & Tyler, Peter. (2004). Regional Competitiveness: An Elusive Yet Key Concept?. Regional Studies. 38. 991-999.

• McKinsey & Company (2021). Ops 4.0—The Human Factor: A class size of 1.

• OCDE (2018). The Future Of Education And Skills - Education 2030.

• Organización Internacional del Trabajo OIT-Cinterfor (2016). El uso de la información sobre el mercado de trabajo: Guía para anticipar y ajustar la oferta de competencias con la demanda del mercado de trabajo. Compendio sobre la anticipación y la adecuación de las competencias. Montevideo, Uruguay.

• SUBDERE (2021). Índice de Competitividad Regional - ICR 2020. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Santiago, Chile.

• SUSESO (2021). Estadísticas de Licencias Médicas y Subsidios por Incapacidad Laboral.

• Universidad Autónoma de Chile (2020). Índice de Desarrollo Comunal - Chile 2020. Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), Instituto de Estudios del Hábitat (IEH), Centro de Comunicación de las Ciencias. Santiago, Chile.

• World Economic Forum (2020). The Future of Jobs Report, 2020 Edition. Zurich, Suiza.

• World Economic Forum (2022). The Global Risks Report 2022, 17th Edition. Zurich, Suiza.

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD
CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO 54
Y

10. Anexo: Análisis de Brechas de Competencias para la Competitividad Local a nivel de Provincias

En el siguiente anexo se expone el detalle y justificación de las categorías reportadas en el informe de diagnóstico del proyecto. La fuente de los datos presentados son entrevistas semiestructuradas realizadas a dirigentes comunales, funcionarios municipales y líderes comunitarios de las 33 comunas de la Región del Biobío, a las cuales se les aplica la misma pauta de preguntas de tal manera de obtener información consistente con la recogida de datos. En base a esto, y utilizando la aproximación metodológica de la Teoría Fundamentada, que busca generar teoría a partir de datos recopilados y analizados de manera sistemática, ajustándose a la realidad de la interacción social y a su contexto cultural. De esta forma, se pretende hacer sentido desde el relato de los mismos territorios, de tal manera de obtener las necesidades de manera directa y sin intencionar las respuestas, más allá del guion temático de la pauta utilizada, también incluida como anexo. El momento en donde se establece la validez del discurso es el de la saturación teórica, que se define como el momento cuando la información recopilada no aporta nada nuevo al desarrollo de las propiedades y dimensiones de las categorías de análisis (Ardila y Rueda, 2013).

A continuación se presentan las Brechas de Competencias para la Administración Municipal, Brechas de Competencias Comunicativas y Socioemocionales, Brechas de Competencias para la Participación Comunitaria y Convocatoria Ciudadana, Brechas de Competencias para la Autorregulación y Promoción del Bienestar Mental, agrupados cada uno desde la unidad territorial de Provincia de Concepción, Provincia de Arauco y Provincia de Biobío.

La Provincia de Concepción se compone por las comunas de Concepción, Coronel, Chiguayante, Florida, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano, Tomé y Hualpén. Respecto a las Brechas de Competencias para la Administración Municipal, estas comunas señalan de manera repetida la relevancia de la labor municipal para poder solventar y resolver cada una de las funciones de la ciudad en sí misma, comprendiendo el rol del municipio como central y organizador de los diferentes esfuerzos que se realizan en este contexto. Frente a esto, se señala que “desde el ámbito de hacer ciudad, una ciudad no es estática, es super dinámica entonces los cambios físicos se empiezan a patentar a medida que pasa el tiempo, la sostenibilidad, la parte ambiental, hay políticas de aporte al espacio público, donde cada acto que se hace en la ciudad va a generar un aporte al espacio público”. Si bien existen otros entes públicos que tienen incidencia sobre algunas de estas funciones –y en particular desde el gobierno central–, se releva el rol del gobierno local como un organizador que da sentido a las acciones desde la comunidad.

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 55

Desde esta perspectiva, se realiza una comparación y problematización en torno a las diferentes funciones que estos otros organismos realizan, y las diferentes responsabilidades que hay en torno a estos. Se señala que “Nosotros estamos en todos los temas, pero no los zanjamos todos, somos un brazo que permite unir lo que la comunidad está exigiendo, unirlo con las instituciones que pueden entregar soluciones a aquello. Obviamente cuando depende de la municipalidad lo resolvemos rápidamente, cuando se puede”. De acuerdo a lo señalado es también necesario relevar que se reconoce la necesidad de entregar respuestas particularmente a cada una de las exigencias que se realizan, más allá de que si la municipalidad tiene capacidad de incidencia directa sobre esta exigencia. Este rol es de suma coherencia con lo señalado anteriormente, donde se señala una concepción dinámica del territorio, no obstante, las respuestas que pueden dar para las exigencias son limitadas a la capacidad de gestión que entrega el marco de las funciones públicas. Por tanto, y en concordancia con lo anterior, resulta necesario fortalecer las capacidades que tengan para dar respuesta a estas exigencias tanto desde el conocimiento experto como desde el marco de funciones, lo cual es señalado como que “se requiere conocimiento técnico en el área que corresponda dentro de su función en el municipio”.

Además, se señala de manera recurrente las temáticas asociadas a la modernización del Estado y su asociación con la capacidad que posean estos para dar respuestas rápidas a las demandas de la población desde el marco de funciones que les empodera para esto. Se establece explícitamente que “Si, se ha avanzado algo en relación a como estábamos hace un par de años atrás, obviamente que la gente lo que quisiera es que esto se acelere un poco más, pero la burocracia, cierto, no permite que se aceleren los procesos, de repente la gente está aburrida de tanta encuesta, tanto estudio, porque eso en el fondo no les beneficia”. En definitiva, impulsar la modernización de los gobiernos locales y el bienestar de los servicios públicos más eficientes centrándose en medidas innovadoras para la promoción, impulsando la competitividad económica, mejorando el entorno de vida y satisfaciendo las necesidades de las personas en todas las dimensiones, dan a los locales una sensación de apertura y un sentido de justicia.

En concordancia con lo anterior, cuando se elaboran las ideas respecto a las Brechas de Competencias Comunicativas y Socioemocionales, es principalmente su mención respecto a la capacidad que poseen las administraciones municipales de las comunas referidas en esta provincia para poder generar lazos significativos con la comunidad a través del contacto y comunicación directa. Primeramente, surge como una inquietud relevante a considerar los factores de continuidad asociados a las consecuencias de la pandemia del Covid-19 en la población, en tanto la forma de relacionarse con los gobiernos locales se ha trasladado a la virtualidad y, por ende, lo anteriormente conocido como efectivo o eficaz se modifica. A este respecto se señala “El temor de no saber volver a integrarse en espacios comunitarios como solía hacerse antes, mucho temor y resguardo en cuanto a tomar el contacto social por parte de los Administradores Municipales con la población mayormente afectada.”

AUMENTO DE LA
CAPITAL HUMANO DE LOS GOBIERNOS LOCALES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO 56
COMPETITIVIDAD Y

Por tanto, en varias comunas de esta provincia se señala como relevante considerar las formas y vías de comunicación como necesarias para el análisis por parte de los funcionarios municipales para detectar cuál es hoy la mejor forma de tender lazos comunicativos con la comunidad, considerando las variables socioemocionales que hoy afectan a la población. Sobre esto, se ejemplifica de la siguiente manera: “Cada alcalde, cada administración tiene su línea, tiene su forma que va cambiando en función de la comunicación que tiene la población con respecto a ciertas cosas. Un ejemplo: Si existe una problemática del ambulante, si se empieza a levantar información sobre eso, nos llega a través de las redes, a través de las noticias entonces la municipalidad tiene que formar parte de eso, entonces si existe una condición que es de la población hacia la administración, pero también la administración tiene su propio lineamiento.”

Finalmente, esta temática está asociada por los participantes en el diagnóstico, bajo la idea de participación, que también será señalada en mayor profundidad a continuación. Sobre esto, los entrevistados señalan que “En términos participativos, poder enlazarse con la comunidad es súper complejo, la administración y el bienestar que se genera en la sociedad es tratar de buscar esta fórmula con los diferentes colegas y llevarlos a la participación social y hacer lo que necesita la gente nosotros lo sepamos y poder responder ante ese trabajo”.

Por otro lado, y siguiendo en la misma línea de lo que se señala, en torno a las Brechas de Competencias para la Participación Comunitaria y Convocatoria Ciudadana se elabora un discurso que recoge la necesidad de retomar estos lazos que han sido desintegrados por la pandemia del COVID-19. Por tanto, se pone mucha atención sobre las nuevas formas de vincularse con la ciudadanía para lograr de manera más efectiva la participación y convocatoria ciudadana. Respecto a estas, se señala la necesidad de “innovación en cuanto a las modalidades de participación sobre todo el trabajo territorial comunitario de ser presencial a la adaptación de estos medios virtuales entendiendo las brechas digitales en especial en la población mayor”. Esto se entiende, a su vez, como el reaprender las formas de hacer el trabajo que hasta el momento se consideraba como cotidiano, usual y ya aprendido, en las propias palabras de los entrevistados para el diagnóstico participativo: “Aprender y se tuvo que participar de una manera diferente, enseñar a la población que el proceso participativo es diferente, empezamos a encontrar un nicho no visto anteriormente, participación online que empezó a acrecentar conforme avanza el tiempo”.

Finalmente, respecto a las Brechas de Competencias para la Autorregulación y Promoción del Bienestar Mental, se señala la necesidad de volver a aprender también lo que son los enfoques de bienestar para la comunidad, que en definitiva es el eje fundamental del servicio público: lograr, a través de las diferentes herramientas, el máximo bienestar posible. Esto es también, en palabras de los entrevistados, “Abordar la salud desde una mirada bio-psico-social transversal desde todos los enfoques o sea integral completa, como bienestar general”. Lo anterior cobra particular relevancia en el escenario de “Salud mental post pandémico, que integra nuevas líneas visiones y enfoques de trabajo, muy

Diagnóstico
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 57
de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

dad pública que generan preocupación en la población, afectando directamente la salud mental de las personas. Se señala que respecto a “La delincuencia es donde tenemos miedo, están llegando a los campos a robar y es el gran temor porque viven muchos adultos mayores. Ha habido bastante migración de la ciudad al campo, y con ello gente buena y no tan buena”. Esto es un fenómeno que se considera como ya instalado dentro de la cultura y que no puede ser resuelto por parte de las autoridades, por lo que la mitigación en términos de percepción puede ser sustancial para mejorar la calidad de vida de la población. Para profundizar, se señala que “a nivel de personas se ha perdido el respeto hacia los demás y más que nada hoy en día todo el mundo se siente con derecho a tratar mal a cualquiera, hoy día con todo esto del estallido social y la pandemia también hemos tenido una migración hacia nuestra comuna y dentro de eso hay gente que viene muy empoderada y cree que aquí tenemos que hacerlo todo. Y de repente eso ha hondado en tener un mal clima social”. Además, los medios tecnológicos han incidido en la rápida socialización de la información, lo cual podría ser utilizado para beneficio de la comunidad incluso. A este respecto se indica que existe “mucha inseguridad con respecto a lo que va a pasar, todo este tema del estallido social, la inflación, la nueva constitución, entonces la gente está angustiada. Hay muchas redes sociales y la gente se culturiza a través de ellas”.

LOS
DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO 62
AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y CAPITAL HUMANO DE
GOBIERNOS LOCALES

Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022 63
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS OCTUBRE DE 2022
Diagnóstico de Competencias para la Competitividad y el Desarrollo del Capital Humano: Región del Biobío

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.