TA L L E R I X P O R T A F O L I O MARIA FE OCAÑA
921
TA L L E R E
PROF. KARINA PUENTE
Tengo experiencia en el diseño de proyectos arquitectónicos multifuncionales, privados y públicos, relacionados con su entorno de desarrollo. Dentro del diseño, considero necesario tener en cuenta el impacto ambiental y urbano que pueda tener un proyecto arquitectónico. Entre mis virtudes principales están la responsabilidad, el orden y la creatividad, con afinidad por la expresión gráfica, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y el acabado de modelos arquitectónicos. Me dedico al máximo al momento de trabajar los proyectos que tengo en frente, le presto mucha atención al detalle y disfruto que las demás personas encuentren la misma satisfacción en la arquitectura que yo.
ACADÉMICO 2015 - 2020: Universidad de Lima, Escuela de Ingienería, Carrera de Arquitectura 2002 - 2014: Colegio Regina Pacis
RECONOCIMIENTOS
IDIOMAS
INGLÉS (*)
*Nivel Intermedio Alto Cambridge First Certificate In English (FCE)
PROGRAMAS AutoCad SketchUp Adobe Photoshop
Universitarios
ESPAÑOL
Quinto superior en la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima Proyectos seleccionados para exposción del curso Proyecto de Arquitectura. Proyectos Parcial y Final Ciclo I 2015-1 Ciclo II 2015-2 Ciclo VI 2017-2 Ciclo VII 2018-1 Proyecto Parcial Ciclo III 2016-1 Ciclo VIII 2018-2 Proyecto Final Ciclo IV 2016-2
Adobe Illustrator Adobe InDesign
EXPERIENCIA LABORAL
INTERESES
Prácticas Pre-Profesionales Enero - Febrero 2018
Nómena Arquitectura Asistente de proyecto
Octubre 2018 - Marzo 2019
VD Arquitectura
Asistente de proyecto
CONTENIDO BARRANCO + CULTURA
TA 1 / P E N S A M I E N TO C O N C E P T U A L EXPLORACIÓN DE PENSAMIENTO CONCEPTUAL. ELEMENTO + VERBO + TEORÍA. ELABORACIÓN DE MAQUETA Y PIEZA GRÁFICA.
TA 2 / A N Á L I S I S D E R E F E R E N T E S LECTURA “ARQUITECTURA COMO FRICCIÓN” PEDRO HERNANDEZ. ESTUDIO DE REFERENTE.
TA 3 / A N Á L I S I S D E L E N TO R N O ESTUDIO DEL CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO. GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN.
PARCIAL / CENTRO CULTURAL JOSE MARIA EGUREN
TOMA DE PARTIDO: ESTRATEGIAS, PROGRAMA Y MATERIALIDAD.
TA 4 / D E S A R R O L L O D E P L A N I M E T R Í A DESARROLLO DE PLANIMETRÍA Y PROGRAMA. CAMBIOS EN LA VOLUMETRÍA Y MATERIALIDAD.
TA 5 / D E S A R R O L L O D E C O R T E S CAMBIOS EN L A VOLUMETRÍA Y MATERIALIDAD. DESARROLLO DE PLANIMETRÍA Y PROGRAMA.
V I S I TA / VISITA A BARRANCO: COTTO CERAMIC STUDIO, PAN SAL AIRE, CASA EGUREN ART HOSTEL Y COMUNAL COWORKING.
FINAL / CENTRO CULTURAL JOSE MARIA EGUREN
DESARROLLO DEL PROYECTO EN LA ETAPA FINAL. PLANIMETRÍA, CORTES, ELEVACIONES Y VISTAS.
TA 1 / P E N S A M I E N T O C O N C E P T U A L
P E N S A M I E N TO CO N C E P T U A L El pensamiento conceptual es l a capacidad de comprender una situación o problema armando las partes a fin de establecer una totalidad. Incluye la identificación de patrones o conexiones entre situaciones que no están obviamente relacionadas. Es identificar los elementos clave.
Este ejercicio tuvo como objeti vo generar un pensamiento conceptual sobre los elementos de la arquitectura de Barranco a partir de la relación que surge entre el elemento, el verbo y la teoría.
E LE M E NTO
+
V ERBO
+
TEORÍ A
T E CH O S Visita a Barranco para estudiar las características del elemento seleccionado.
Scanned with CamScanner
Scanned with CamScanner
I m á g e n e s : E l a bo r a c i ó n pro p ia
TA 1 / P E N S A M I E N T O C O N C E P T U A L
E LE M ENTO
+
V ERBO
+
TEORÍ A
TEJER La diversidad de tipologías de techos tanto en forma, textura, espacio y luz. Los techos de barranco como un tejido colectivo, donde el nudo representa la diversidad individual y el tejido la identidad de Barranco.
Imáge ne s : El ab oraci ón p rop i a
E LE M ENTO
Scanned with CamScanner Scanned with CamScanner
+
V ERBO
+
TEORÍ A
LA A RQU I TEC TURA DE LA C I U DAD En el cápitulo introductorio de su libro, Aldo Rossi habla de la arquitectura como la clave de interpretación de una ciudad. El edificio arquitectónico como la propia identidad del lugar, con su carácter individual y colectivo. Y es esta relación genera lo que se conoce como el alma de la ciudad.
TA 1 / P E N S A M I E N T O C O N C E P T U A L
PI EZ A 3D A partir de la generación del concepto que nace de relacionar el elemento de Barranco con un verbo y una teoría, se diseña una pieza en tres dimensiones que ayuda a vizualizar la el concepto de forma abstracta. El volumen se forma a partir de 3 piezas que representan el perfil ecléctico de los techos dede Barranco. Cada pieza tiene su carácter individual, su espacialidad propia. Al unir los 3 elementos, se generan nuevas relaciones con el espacio y la luz, simbolizando la riqueza de lo colectivo del distrito.
A pesar de ser un volúmen bastante monolítico, cada pieza juega de forma distinta con la percepción del límite, mostrando el comportamiento de los techos como una cubierta que articula la relación interior-exterior y el ingreso de luz. Imágen es: Elab oraci ón p rop i a
Scanned with CamScanner Scanned with CamScanner
Im áge ne s : El aboraci ón p rop i a
TA 1 / P E N S A M I E N T O C O N C E P T U A L
Las 3 piezas sintetizan de manera abstracta lo estudiado previamente en cuanto al elemento, el verbo y la teoría. Juntas, las piezas forman una unidad, la cual se lee como el tejido colectivo de elementos que forma n parte de la identidad barranquina.
Foto s : E l a bo r a c i ó n pro pi a
P I E Z A G RÁF I C A La pieza gráfica es una representación en dos dimensione s que tiene como objetivo complementar el estudio previo del concepto trabajado que relaciona el elemento, el verbo y la teoría. En este caso, se representa en la parte inferior de la pieza un collage que muestra la arquitectura eclética de Barranco con sus elementos diversos. Arriba, los múltiples tipos de techos s on abstraídos a sus formas más s imples, cada uno representando la individualidad del elemento. El conjunto de estos elementos en un universo, convellan a la generación de un tejido colectivo, representado de forma literal mediante el uso del hilo. F o t o s : E l a bo r a c i ó n pro pi a
Este ejercicio no sólo nos ayudó a conocer en una escala más precisa los elementos que componen la arquitectura ecléctica presente en Barranco, sino que nos empujó a generar una línea de pensamiento coherente que rel acione una idea base, con una teoría y un verbo, de manera que podamos componer dos tipos de piezas que sintetizen esa relación.
TA 2 / A N Á L I S I S D E R E F E R E N T E S
ANÁLISIS DE REFERENTES Ignasi Solá-Morales: “La arquitectura es agresiva contra el territorio, contral el material al que violenta, manipula, fuerza, retuerce; es violenta contra las formas existentes, contra los tipos y los modos existentes. Toda arquitectura fundacional se basa en la violencia y tiene en su interior no tanto una construcción sino también, inseparablemente, una destrucción.” Esta etapa tuvo como objetivo analizar una obra arquitectónica contemporánea que se encuentre ubicada en un lugar con compromiso histórico. Entendiendo las estrategias proyectuales que llevaron a cabo el diseño de la obra, se traslada esa misma mirada al desarrollo del proyecto del taller, ubicado en Barranco, distrito con un contexto histórico y cultural importante.
¿ Es p o si bl e l a arqu i te c tu ra cómo un hecho v iolento? Además de entender las estrategias proyectuales de la obra según la relación ciudad-manzana-lote, se hizo un análisis de cada proyecto según el artículo de “Arquitectura como fricción” de Pedro Hernandez, en el que explica a la arquitectura como un hecho se puede calificar en 5 acciones de acuerdo al grado de violencia que genera sobre la materia y el espacio, en sus palabras:
CUR A R
T RA SPLA N TA R
EX TI RPA R
“Acciones que tienen como objetivo la máxima conservación del cuerpo original, frente al deterioro causado por el paso del tiempo.”
“Un paisaje inesperado en el interior de la arq uitectura que dota de nueva materialidad y espacialidad al conjunto.”
“Una incisión, un corte, a aperura de un hueco o la eliminación de un muro generan una nueva relación espacial.”
T R A N S F I G U R AR
MATA R
“Arquitectura desde el punto de vista tectónico está hecha de materiales que se modifican, ensamblan y manipulan en su creación.”
“Denigrar la existencia previa hasta el punto de verse como un aspecto negativo que debe ser borrado, eleminado y destruido en su totalidad.”
TA 2 / A N Á L I S I S D E R E F E R E N T E S
Pedro Hernández estudia estos verbos basados en las obras de 4 artistas conceptuales, que intervienen en espacios arquitectónicos, tanto de forma abstracta como concreta.
L ar a A l márc e gu i Imagen: Con tem p orary Art Dail y
Ra chel W hit er ead I m a g e n : A po l l o Ma ga z ine
Gordon Ma tta C la rk I m agen : R e v i s t a A r qu i n e
La lectura del artículo nos brindó herramientas para poder enlazar de manera más precisa conceptos de intervención arquitectónica con verbos de acción, y poder visualizar estas relaciones y cómo se manifiestan en la expresión artística de cada persona.
Urs Fischer I m a g e n : wo r dl e s s Te c h
TA 2 / A N Á L I S I S D E R E F E R E N T E S
MUSEO DE MORITZURG
-NIETO SOBEJANO
IDE A Generar una simbiosis entre la vanguardia y el respeto máximo a la protección del patrimonio, mediante un constante diálogo entre la intervención y lo preexistente, creando un escenario espacial que vincula al usuario con el paisaje y con su entorno sociocultural.
I mage n: El abo raci ón p rop i a
E S T R AT E G I AS PR O Y E CTU A LES Lenguaje arquitectónico simbiótico
Abstracción de cobertura en plegaduras
Imagen: El abo raci ón p rop i a
Funcionalidad del programa
Imagen: Arch d ai ly
Nueva espacialidad mediante planta liberada
TA 2 / A N Á L I S I S D E R E F E R E N T E S
P R OG RAM A Las galería permanente del museo conforma el mayor porcentaje del programa del proyecto, generando espacios amplios y flexibles pero rodeados de estructura medieval. La galería temporal, acompañada de la tienda y el café, es un espacio con carácter más contemporáneo, que no deja rastro de lo preexistente.
Galería Permanente Galería Temporal Tienda Museo Café Restaurante
I m a g e n : A r c h da i l y
R E LA C I Ó N CO N EL E NTORN O El Castillo de Moritzburg se ubica en la ciudad medieval de Halle en Alemania y se dispone sobre un terreno que se separa del tejido de la ciudad a causa de elementos naturales: grandes árboles y un foso de agua que rodeaba antiguamente la parte frontal del castillo. A pesar que la intervención contemporánea se transplanta sobre el castillo medieval de manera distintiva, el porcentaje de área intervenida es mucho menor a lo preexisntente, conservando el aproximadamente el 70% del castillo.
Manzana:
Lote:
-Ciudad Medieval -Patio central y puente
77.47m2
7 0 % pr e e x i s te nte
8 4 . 2 1m 2 3 0 % n u e vo N UE V O 2 4 16. 3 6m 2
P R E E X I S T ENT E 2 10 4 . 5 2m2 A . TO TA L = 4 8 3 1. 18 m 2
Image n: El a b oraci ón p rop i a
I m a g e n : E l a bo r a c i ó n pro pi a
TA 2 / A N Á L I S I S D E R E F E R E N T E S
E ST R U C T U R A Y M AT ERI A Estruc tura metálica arriostrada y cobertura de aluminio: la implementación de esta estructura permite que el el techo de plegaduras de aluminio pueda posarse cuidadosame nte sobre los grandes muros medievales que se encontraban en ruinas. Vidrio: la implementación del vidrio en la fachada funciona como un material separador entre el lenguaje contemporáneo del metal y los muros preexistentes, otorgándole al techo una sensación de ingravidez, como si estuviera flotando sobre el castillo.
Imagen : Arch d ai ly
FO R M AS D E I NT ER VEN C I ÓN TRASPLANTAR El verbo que clasificaría el tipo de intervención dada en el Museo de Mortizburg sería transpaltar, puesto que se esta posando un nuevo cuerpo sobre las ruinas del castillo, generando espacialidades que no existián anteriormente y que responden al programa aplicado en el proyecto.
I m a g e n : A r c hd a ily
Imagen: El a b oraci ón p rop i a
TA 2 / A N Á L I S I S D E R E F E R E N T E S
M A QUE TA M U S EO M O RI TZ BU RG
Fotos : El aboraci ón p rop i a
El trabajo de analizar un proyecto referente que se ha desarrollado en un lugar comprometido con la historia, nos acerca más a la mirada que debemos tener nosotros al momento de querer intervenir en un distrito como Barranco, y más aún en el Jirón Saenz Peña. El ejercicio nos da nuevamente herramientas que podemos utilizar para entender y explicar nuestras propias ideas, así como tomar decisiones en cuanto a emplazamiento y uso de estructuras para recrear la calidad espacial que encontramos en cada uno de los proyectos referentes.
I m a g e n : Arc hd a ily
TA 3 / A N Á L I S I S D E L E N T O R N O
A N Á L I S I S D E L E N TO R N O Pensar e n un proyecto como un centro cultural en el distrito de Barranco, requiere insertarse en el contexto teniendo un conocimiento completo de las dinámicas que ocurren en el distrito y cómo estas impactan en nuestro proyecto. El área de intervención es el Jirón Sáenz Peña, la gran alameda que se ubica dentro de la Zona Monumental y se encuentra rodeada de obras de arquitectura de alto valor hístorico, consideradas muchas como Patrimonio Cultural Edificado. El estudio del contexto, nos lleva a poner una mirada detallada sobre la Alameda Saenz peña y su ento rno próximo, analizando las variables que impactan en el área de manera que se tome la mejor decisión sobre que lotes intervenir.
CO N E- MOVILIDAD C T I VI DAD BARRANCO
D I S T R I TA L
Ma
lec ón
Pa u
lH
arr is
s azo nP
lecó
Ma
n
rtí Av. San Ma
ca ar
m
a aj .C Jr
Av. Fra
ncis
co B
Miguel Grau
olo
gne
si
l Av. El So
e Av. Almirant
Piérola
sma
lás de
de O
M
Av. Nic o
dro
Jr. Miraflores
Av. Pe
20m
100m
I m a g e n : E l a bo r a c i ón p rop ia
Primero se analizó el funcionamiento vial de Baranco a escala distrital, de manera que entendamos los niveles de conectividad existentes y cuáles so n las vías de mayor jerarquía que atraviesan todo el distrito. Dos vías claves para la zona de estudio son la Av. San Martín y Av. Almte Miguel Grau, puesto que ambas pasan por el Jirón Saenz Peña.
TA 3 / A N Á L I S I S D E L E N T O R N O
LE VA N TAM I E NTO F O TOGRÁ F I CO
I m á g e n e s : E l a bo r a c i ó n pro pi a
E J E CULT U R AL BARRANCO - EJE CULTURAL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
NUEVO FOCO CULTURAL MUSEO PEDRO DE OSMA
20m
120m
I m a g e n : E l a bo r a c i ón p rop ia
Se tomó la Av. San Martín como un importante eje que atraviesa el distrito, y a partir de esa premisa, se localizaron los puntos de actividades culturales a lo largo de la línea. De esta manera se llegó a al conclusión que la Alameda Sáenz Peña formaba parte de este gran eje de cultura y que nuestro futuro proyecto sería un nuevo foco que articularía varias estas actividades.
TA 3 / A N Á L I S I S D E L E N T O R N O
E ST UD I O D E ALT U R AS Y U SOS DE LA Z ON A
El gráfico muestra la disposición de alturas edfica bles de acuerdo a la normativa municipal. La Alameda presenta alturas que irían desde los 9m a los 14m como máximo. I m a g e n : E l a bo r a c i ó n pro pi a
La imagen muestra la disposición de alturas edificadas actualmente en la zona de estudio, la cual presenta alturas que van desde los 4m a los 22m. I m a g e n : E l a bo r a c i ó n pro pi a
El gráfico muestra los usos reales que tienen cada una de las edificaciones de la zona de trabajo. Esto nos permite tomar decisiones sobre que lotes tienen potencial de intervención. I m a g e n : E l a bo r a c i ó n pro pi a
TA 3 / A N Á L I S I S D E L E N T O R N O
SE CTORI ZAC I Ó N J R . S AEN Z PEÑ A
BARRANCO - MOVILIDAD
SECTOR A
SECTOR B
PATRIMONIO EDIFICADO
20m
100m
Luego de estudiar Barranco a una mayor escala, nos acercamos a una menor escala para analizar el impacto de las vías conectoras de mayor jerarquía sobre el Jirón Sáenz Peña. La funcionalidad de la Av. San Martín y la Av. Almirante Miguel Grau en relación a los usos que se encuentran en la Alameda, forman dos sectores: El Sector A, con un carácter más residencial, con poca circulación vehicular, y el Sector B, con un carácter más comercial, que se encuentra entre las dos grandes avenidas estudiadas previamente. Esta sectorización permite ver el potencial uso de la Alameda Sáens Peña como espacio público y cómo se podrían desarrollar las actividades socio culturales de acuerdo a las características de cada sector. Mientras uno se acerca al malecón, el espacio público tiene una esencia más paisajista, y mientras se acerca a la Av. Miguel Grau, tiene una intención de mayor alcance distrital, con inclinación comercial.
El análisis general del entorno construye las bases para poder desarrollar las estrategías de los proyectos a seleccionar, de tal manera que tengan una relación adecuada con el contexto y una intención marcada.
TA 3 / A N Á L I S I S D E L E N T O R N O
BARRANCO - AREAS DE INTERVENCIÓN
PR O PU E S TAS DE I N TERV EN C I ÓN
1721m2
1
950m2
3
2 1766m2
Im ag en : El aboración p rop i a
20m
Se presentan tres lugares potenciales de intervención para el desarrollo del trabajo del taller. Las tres opciones son el resultado de una acumulación d e lotes ya sea subusados o con posibilidad de integrar el uso en el proyecto. 100m
Image n: El abor aci ón p rop i a
La primera propuesta está ubicada en el lote de la Universidad Alas Peruanas, al lado de una casona de estilo tudor que se encuentra en un estado de poca consevación. La estrategia principal que se plantea es poder atravesar el lote uniéndolo con el pasaje trasero, para esto se maximizarían las alturas y se liberaría el primer nivel. Además, se incorporaría la casona al programa, revitalizándola.
TA 3 / A N Á L I S I S D E L E N T O R N O
Imagen: El ab oraci ón p rop i a
La segunda propuesta nace de la aglomeración de 5 lotes ubicados en la esquina del Jirón Sáenz Peña con la Av. San Martín. La estrategia en este caso se orienta a generar un nuevo hito en la Alameda, que converse con las 4 casonas de las esquinas opuestas e integre sus frentes al espacio público, y que además articule a la Av. San Martín como un gran eje cultural.
Imagen: El ab oraci ón p rop i a
La tecerca propuesta de intervención se origina a partir de la unión de 3 lotes en la esquina que limita con el Jirón Sáenz Peña y el Malecón Souza. La estrategia tomada para este lote busca articular la alameda con el malecón, revitalizar la Casa Dasso y generar un mayor flujo peatonal en la zona mediante la implementación de un proyecto con enfoque al espacio público y paisajismo.
TA 3 / A N Á L I S I S D E L E N T O R N O
ELECCIÓN DEL LOTE A INTERVENIR
Para que el taller tome la decisión de en qué lugar desarrollar el proyecto del centro cultural, cada grupo presentó sus diferentes propuestas de intervención sustentanto mediante el análisis por qué se debería trabajar en ese terreno. Se clasificó cada propuesta mediante una dinámica de uso de de “post-it” donde se evualuaba el contenido de cada análisis de acuerdo a lo siguie nte: si es que los lotes cumplían con el área requerida, si en análisis era correcto y si es que los paneles tenían una buena presentación. Al concluir la clasificación se sel eccionó la propuesta de intervención 2, debido a su ubicación estratégica en la Avenida San Martín, por encontrarse en un punto céntrico de la Alameda Saenz Peña, con frentes a tres obras arquitectónicas de gran valor histórico consideradas patrimonio cultural. También se seleccionó la propuesta de intervención 3, ubicada en el lote de esquina que limita con el Malecón Souza, debido a su potencial de espacio público y relación con el paisaje.
PARCIAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
PA RC I A L
CENTRO CULTURAL JOSÉ MARíA EGUREN El inicio del proyecto consta de la propuesta volumétrica en el lote, la cual debe responder a las carácterísticas del contexto a partir de la formulación de estrategias. Estas estrategias plantean ideas en 3 diferentes escalas: a nivel de ciudad, manzana y lote. En este último, se encuentran nuevas estrategias según las cuales se toman decisiones sobre materialidad, la aplicación de códigos barranquinos, la forma y la distribución del paquete programático en el edificio.
MAQUETA PARCIAL
F o t o : E l a bo r a c i ó n prop ia
PARCIAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
TO M A DE PA RTI DO: B AR R ANCO COMO PA I SA JE C U LTU RA L Desde el inicio del proyecto entendimos el lugar dónde debía construirse la propuesta no solamente como un bloque programático que se manifieste en un edificio, sino como un paisaje cultural que respeta los códigos de su entorno y conoce su contexto. El proyecto, de 2216m 2 se forma a partir de un acumulado de lotes de geometría regular y está situado en la Zona Monumental del distrito de Barranco. El volumen se emplaza en la esquina de una de las cuatro manzanas que delimitan el Monumento de San Martín, ubicado en el centro del Jirón Sáenz Peña. Al estar situado en un espacio con alto compromiso histórico, que alberga 11 casonas consideradas Patrimonio Cultural, se propuso generar un gesto volumétrico que esté basado en el código barranquino de la teatina. A partir de este gesto, el edifi cio se eleva sobre la esquina de la manzana, apareciendo como un nuevo hito que le otorga a la alameda una alta jerarquía dentro del eje cultural barranquino. Asimismo, se espera que el edificio logre que la población gire la mirada de vuelta al valor histórico existente en la Alameda Saénz Peña y potencie su revitalización.
PLANO DE LA PROPUESTA EN SU ENTORNO
I m a g e n : E l a bo r a c i ó n pro p ia
PARCIAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
EMPLA Z A MI EN TO El emplazamiento del edificio juega la percepción del límite. Esta idea está presente en la conformación de los volúmenes y su espacialidad, asi como relación con la calle. El edificio es permeable en ambos frentes, sin embargo, el límite interior-exterior es controlado de distinta forma en cada uno. El frente que mira hacia la alameda funciona como un límite que se diluye mediante la generación un nuevo espacio público hundido pero integrado a la alameda. El otro frente del edificio mira hacia la Casona Goicochea y limita con la Avenida San Martín, por esta razón el límite queda más controlado mediante una abertura tipo pasaje que marca el ingreso al hall del edificio, abriéndose hacia interior con una doble altura que luego desemboca en un patio verde. PERMEABILIDAD PEATONAL
I m agen : E l a bo r a c i ó n pro pi a
E S T R AT E G I AS G E NER ALES
I m á g e n e s : E l a bo r a c i ón p rop ia
PARCIAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
E S T R AT G EI A S PROY EC TU A LES C I U DA D
alam e da fr a c c i o n a d a M AC
AL A MEDA
a l a m eda s ecto r i z a da
P. OSMA
e je c u l t u r a l
La Alameda Sáenz Peña, al encontrarse entre la Av. Almte Miguel Grau y la Av. San Martín, queda fraccionada debido a las pistas que la atraviesa n. Por esta razón se plantea sectorizar los usos de la alameda, llevando el espacio público hacia un extremo, teniendo contacto con los usos culturales y residenciales, y dejando el flujo vehicular hacia el extremo más comercial.
I m age n : E l a bo r a c i ó n pro pi a
e s quinas je r á r q u i c a s
ma xi mi z a r
n u e vo h i to
I m ag e n : E l a bo r a c i ó n pro pi a
v is ión com p a r t i d a
MA N Z A N A Las 3 esquinas opuestas al lote de proyecto presentan casonas que son Patrimonio Cultural, por esa razón se busca generar un nuevo hito maximizando la altura permitida en la esquina. Por otro lado, dentro del proyecto, se plantea diversificar alturas para asemejarse al perfil urbano de la alameda.
PATRI MON I O
a b r i r se
Se propone que el volumen en la esquina haga un gesto diagona l para conversar con las 3 casonas de las esquinas opuestas, abriendo la visual hacia la alameda. Asimismo, se plantea generar distintas visua les hacia la casona Goicochea y alcanzar su altura mediante el gesto de teatina.
e l e va r se
I m a g e n : E l a bo r a c i ó n pro pi a
PARCIAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
vidrio
MATERI A L Y CÓDI GOS BA RRA N QU I N OS
madera
co n c r e t o
abs t ra c c i ó n d e có d i go s b a r r a nqu i n o s :
balcón t e a t i n a
va n o co r n i s a
La gran mayoría de estructura en la arquitectura barranquina consta de muros de adobe y paredes de quincha. Es por eso que la materialidad del proyecto propone el uso de un material de caracter macizo, el concreto, y un material orgánico y cálido, la madera a modo de celosía. La aplicación de ambos genera una dicotomía de permeabilidad, que ayuda al proyecto a jugar con la idea de límite.
Im ag en : El aboración p rop i a
FO R M A 1
de lim i t a r c e ntr a r
2
cr ecer a ter r a z a r s u s pen der en ter r a r
3
di r ecci o nar co n tro la r mo ldea r
Im ag en : El aboración p rop i a
El planteamiento de la volumetría se abordó mediante el control de la forma y las alturas del proyecto. Se planteó un volúmen en forma de “L” que delimite la parte posterior del lote y el frente de la Av. San Martín, marcando el borde del proyecto y aprovechando maximizar la altura de acuerdo a la normativa, a mismo tiempo logra tener visual hacia el interior. Esta “L” abraza un volúmen menor, que con un gesto de aterrazamiento, genera una transición desde una escala mayor, propia de un centro cultutal, a una escala peatonal, relacionada al espacio público de la alameda. Por último, el volúmen en “L” se diversifica en alturas: por un lado, se eleva en la parte frontal del edificio dando lugar a una nueva volumetría que vuela sobre una plaza hundida, y que mediante un gesto de diagonal abre la vis ual a la alameda; por otro lado, en la parte posterior del edificio se maximiza la altura aún más, y a modo de mirador, genera otra vista hacia el horizonte.
PARCIAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
P R O G R AM A En la primera planta se dispone el programa de característica más permeable. En el volumen escalonado se encuentra la galería permanente en el frente que da a la alameda, respondiendo a la presencia de galerías de acceso libre en las diferentes casonas de la alameda. Hacia el patio interior se dispone la galería temporal como un espacio de doble altura, transitorio, que te conduce hacia los salones de arte y cerámica en un nivel superior. Asimismo, relacionándose directamente con ese patio interior se encuentra la sala de niños, donde los niños pueden salir a jugar, pero donde la sensación de seguridad está presente por el volumen que delimita el edificio. En el volumen en “L” se encuentra el hall principal del edificio, al que se ingresa desde la Av. San Martín por medio de una entrada “pasaje”. Dentro de este hall permeable se conforman todas las circulaciones verticales que se distribuyen en cada nivel, y además se encuentra el restaurante, de manera que este tenga un fácil acceso y sea perceptible para los usuarios. En el resto de niveles se desarrolla todo el programa de la biblioteca, mediateca y usos relacionados. La disposición espacial del volumen en “L” proporciona un ingreso eficiente de luz por medio de la fachada de celosía de madera, lo que le otorga a estos ambientes el confort necesario para sus actividades relacionadas a la lectura, el trabajo y la investigación. La sala de lectura es quizás el volumen con mayor calidad espacial, ubicada en la punta del edificio que se eleva del nivel del suelo, con una mirada hacia la alameda. En el interior, el espacio dispo ne de una triple altura, a causa del pliegue generado en el techo, con ademán de teatina. La biblioteca balconea este espacio, gozando a su vez de la visual y la calidad espacial. Los dos volúmenes del edificio se articulan por medio del último nivel del volumen escalonado, que se extiende hasta adosarse con el otro volumen. En este nivel se encuentra la sala de danza y música, un espacio amplio con un frente que se abre en una terraza, con visual a la alameda. Al ser el último nivel del volumen escalonado dispone de cierta privacidad y aislamiento sonoro para el desarrollo de sus actividades. Las oficinas de coworking son ubicadas en los últimos niveles del volumen en “L”, en la parte posterior del lote. Esta parte del edificio al estar ubicada en la altura máxima, goza de una visual completa del entorno cultural de Barranco, pero dispone de la privacidad necesaria que lo separa funcionalmente de la zona cultural del edificio. El nivel del primer sótano no queda completamente enterrado, sino que se integra al espacio público de la alameda mediante la plaza hundida, que funciona también como una transición entre los límites del proyecto. El auditorio se encuentra ahí y cuenta con un foyer de techo traslúcido que permite el ingreso de luz de manera controlada. Al frente, enterrados bajo la nueva alameda, se encuentran los salones de artes escénicas, los cuales se distribuyen alrededor de un patio de luz privado, también con techo traslúcido. Los usos del primer sótano se complementan finalmente con la cafetería, ubicada a un medio nivel más arriba, que sirve como un área de servicio principalmente para el público que atiende al auditorio.
PARCIAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
cowo r k i n g
bi bli o teca y cu ltu r a lo f ts ta ller sala de niños y g ale rias
h a ll y co mer ci o
a u di to r i o
sala s a r tí s ti ca s
Imagen: El aboraci ón p rop i a
PARCIAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
M AQ U E TA PARC I A L: MATERI A LI DA D 1 / 500
Fotos: E l a bo r a c i ó n p rop ia
PARCIAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
M AQ U ETA PARC I A L: PROGRA MA 1/ 500
Fotos: E l a bo r a c i ó n pro pia
TA 4 / D E S A R R O L L O D E P L A N I M E T R Í A
DESARROLLO DE PLANIMETRÍA En esta etapa se empezó a desarrollar la planimetría en escala 1/200, ubicando todos los ambientes que requiere el programa de acuerdo a las áreas solicitadas para cada uno. El paquete programático cuenta con una área de ingreso donde se ubicaban el hall y la administración; una zona cultural donde se desarrolla todo el programa relacionado a la biblioteca, auditorio, galerías, salas de talleres, lofts para artistas y el coworking; y finalmente, una área de comercio que incluye cafeteria y restaurante. Además de esto se considereban las áreas técnicas y el estacionamiento.
D I S PO S I C I Ó N DE PROGRA MA I N I C I A L R ES TAU R A N T E HALL A DM IN IST RA C I Ó N G A LER IA S S ALA DE N I Ñ O S
LOFTS TALLER NPT ±0.00 A=408m2
GALERIA PERMANENTE NPT ±0.00 A=275m2
RESTAURANTE NPT ±0.00 A=121m2
HALL GENERAL NPT ±0.00 A=134m2
GALERIA TEMPORAL NPT ±0.00 A=140m2
SALA DE NIÑOS NPT ±0.00 A=190m2
ADMINISTRACION NPT ±0.00 A=161m2
A=62m2
HALL COWORKING NPT ±0.00 RAMPA ESTACIONAMIENTO
N I V EL 1
A=186m2
I m á g e n : E l a bo r a c i ó n pro pi a
NIVEL 1
En el primer nivel se ubicaron los usos de carácter más público y permeable. En el volúmen en “L” se encuentra el restaurante en la esquina con contac to directo a la alameda, el hall general al lado del ingreso junto con la administración y el hall de coworking más aislado del programa cultural. En el volúmen escalonado se ubican las galerías, para darle un carácter de uso público a la planta, y la sala de niños, de manera que puedan relacionarse con el patio interior. ESC 1/250
TA 4 / D E S A R R O L L O D E P L A N I M E T R Í A
C A F E T E RI A
SALA ARTES ESCENICAS NPT -3.00 A=77m2
SALA ARTES ESCENICAS NPT -3.00
A UD I TO RI O
SALA ARTES ESCENICAS NPT -3.00
A=125m2
A=108m2
SA L A A RT E S E SC E N I C A S SALA ARTES ESCENICAS NPT -3.00 A=160m2
CAFETERÍA NPT -3.00 A=168m2
AUDITORIO NPT -3.00 A=530m2
N I V EL -1 En el sótano 1 se ubica el auditorio para potenciar el u so público de la plaza hundida, y se encuentra la cafetería, de manera que las personas que salen de l auditorio puedan darle us o. Al frente, se colocaron los salones de artes escénicas, con un patio privado.
ESTACIONAMIENTO NPT -3.00 A=981m2
RAMPA ESTACIONAMIENTO
I m á g e n : E l a bo r a c i ó n pro pi a NIVEL -1 ESC 1/250
C U LT U RA L SA L A D E DA N Z A Y MÚ SI CA
TERRAZA NPT +7.00 SALA DE LECTURA NPT+7.00
A=247m2
A=200m2
SALAS DE DANZA Y MÚSICA NPT +7.00
N I V EL 3 En el nivel 3 se desarrolla el programa de la biblioteca , sala de lectura, hemeroteca y sala de computación, sin embargo, la relación entre estos espacios aún queda por definir. Asimismo, uniéndose mediante el puente se encuentra la sa la de danza y música.
A=427m2
BIBLIOTECA NPT+7.00 A=197m2
HEMEROTECA NPT+7.00 A=231m2
SALA DE COMPUTACIÓN NPT+7.00 A=348m2
I m á g e n : E l a bo r a c i ó n pro pi a NIVEL 3 ESC 1/250
TA 4 / D E S A R R O L L O D E P L A N I M E T R Í A
C AM B I O S EN D I SPOSI C I ÓN DE PROGRA MA
RAMPA ESTACIONAMIENTO PENDIENTE: 15%
SALON MUSICA Y DANZA NPT ±0.00 A=160m2
SS. HH
HALL INGRESO NPT ±0.00 A=195m2
SALON ARTES ESCENICAS NPT ±0.00 A=140m2
SALON ARTES ESCENICAS NPT ±0.00
ASCENSOR DE CARGA
A=93m2
GALERIA PERMANENTE NPT ±0.00 A=230m2
LOFT 104 NPT ±0.00 A=30m2
SALON ARTES ESCENICAS NPT ±0.00 A=140m2
SALON ARTES ESCENICAS NPT ±0.00
LOFT 103 NPT ±0.00
A=135m2
A=55m2
LOFT 101 NPT ±0.00 A=50m2
LOFT 102 NPT ±0.00 A=36m2
ALAMEDA SAENZ PEÑA NPT +0.15
H A LL S A LON E S TA L L E RE S G ALER IA PE RM A N E N T E I m á g e n : E l a bo r a c i ó n prop ia
NIVEL 1 Hubo bastante cambios en la distribución del programa en el nivel 1. En primer lugar, se colocó un único hall general al ingreso, junto con la galería permanente, para mantener la presencia de usos públicos en ese piso. Por otro lado, el volumen escalonado se asigno para la gran mayoría de talleres, ubicando las s alas de artes escénicas en este nivel puesto que goza de 4m de piso a techo. El salón de danza y música también se ubico frente a los talleres, en un gran espacio de doble altura, flexible p ara cualquiera de sus dos usos. Por último s e comenzó a plantear la distribución espacial de la casona, asi como el uso de materiales nuevos para la nueva estructura metálica.
TA 4 / D E S A R R O L L O D E P L A N I M E T R Í A
NIVEL -1
RAMPA ESTACIONAMIENTO PENDIENTE: 15%
DEPOSITO
DEPOSITO
ESTACIONAMIENTO NPT -3.00 A=914m2
NPT -4.20 ÁREA DE DESCARGA NPT -3.30
ASCENSOR DE CARGA
NPT -4.20
En este nivel se mantuvo el auditorio, sin embargo, se movieron los salones de artes escénicas para plantear en ese gran espacio la galería temporal, con una relación más directa con el auditorio, dándole un carácter más público a la plaza hundida. Además se ubicó el restaurante.
AUDITORIO A=560m2
RESTAURANTE NPT -3.00 A=170m2
NPT -3.00
AU DI TOR I O
GALERIA TEMPORAL NPT -3.00 A=500m2
R E S TAU R ANTE GALE R I A TE M POR AL
Imáge n : Elab oraci ón p rop i a MARIA FE OCAÑA
LTURAL JOSE MARIA EGUREN - BARRANCO
NIVEL 3 SALA DE COMPUTACIÓN NPT+4.00
ADMINISTRACION NPT+7.00
SS. HH
A=150m2
A=160m2
MEDIATECA NPT+4.00 A=170m2
SALA DE NIÑOS NPT +7.00
CAFETERIA NPT +7.00
A=160m2
A=78m2
TALLER IX
El nuevo núcleo con los baños, ayudó a distribuir mejor el proyecto, ubicando a un lado la administración y al otro lado el programa cultural, junto con una galeria lateral de vidrio que funciona como circulación. Además se colocó la sala de niños y la cafeterá junto ccon la terraza, con acceso desde la biblioteca.
TERRAZA NPT +7.00 A=381m2
SALA DE LECTURA NPT+7.00 A=230m2
CU LTU R AL CAFE TE R Í A S ALA DE NI ÑOS ADM I NI S TR ACI ÓN Imágen : Elab oraci ón p rop i a
LTURAL JOSE MARIA EGUREN - BARRANCO
MARIA FE OCAÑA
TALLER IX
TA 4 / D E S A R R O L L O D E P L A N I M E T R Í A
NU E VA V OLU METRÍ A
Se armó otra maqueta en 1/500, proponiendo nuevos cambios en la materialidad, mostrando el uso de estructura como fachada y dándole dinamismo al volumen. Las grandes columnas semi rectangulares del auditorio son utilizadas tanto como estructura como lenguaje de fachada, marcando un ritmo en el volúmen escalonado y logrando esconder un poco el interior, otorgándole privacidad a los talleres a la vez que patios interiores laterales. También se dezplazó el volúmen de celosía de madera para dar una intenció n de envolvente que se apoya en un gran zócalo de concreto. Finalmente, se añadió un puente que pasa sobre el pat io interior, conectando el hall de los talleres del volúmen escalonado con el salón de música y danza, ubicado en el otro volúmen.
Fotos: E l a bo r a c i ó n p rop ia
TA 5 / D E S A R R O L L O D E C O R T E S
DESARROLLO DE CORTES En esta etapa se empiezan a visualizar las primeras ideas de espacialidad en el interior del edificio, para poder comenzar con el desarrollo de los planos de corte. Es u na de las partes más importantes para el avance del proyecto puesto que se empiezan a aprecian de verdad las relaciones espaciales, a la vez que se comienza a pensar en una estruc tura que funcione y que enriquezca la calidad del espacio mediante un lenguaje propio. En este caso, como planteamiento inicial, la estructura utilizada es de concreto aporticada, apoyado también del uso de grandes placas para generar las visuales deseadas. Se plantea también una fachada de celosía de madera por 3 razones: para para relacionar al edificio con la arquitectura barranquina, para jugar con la percepción de límite y para contrarestar el lenguaje frío del concreto.
VI S U AL I ZAC IÓN ESQU EMÁTI C A 1
2
Im ág e ne s : E lab o ración propia
Para diseñar los tipos de espacio que se buscó tener en el proyecto, se comenzó dibujando esquemas o apuntes de cómo sería el espacio visto desde el interior y exterior. En la imagen 1 se ven las diferentes ideas que hubieron inicialmente para la sala de lectura, este espacio de gran jerárquía que tiene una mirada privilegiada a la alameda con una doble altura. En la imagen dos, se grafican las intenciones volumétricas del edificio y cómo este se forma a partir de diferentes acciones. Es importante visualizar esto debido Scanned with CamScanner a que se relaciona directamente con la calidad espacial de cada área del proyecto.
TA 5 / D E S A R R O L L O D E C O R T E S
CO R T E S , ES T R U C TU RA Y ESPA C I A LI DA D
CO R T ES LONGITUDINALES
OFICINAS COWORKING A=250m2
BIBLIOTECA A=440m2
SALA DE LECTURA
SALA DE COMPUTACIÓN
MEDIATECA
A=160m2
A=200m2
A=150m2
HEMEROTECA
RAMPA ESTACIONAMIENTO
HALL DE INGRESO
A=238m2
A=132m2
RESTAURANTE
A=500m2
A=132m2
A=260m2
GALERIA PERMANENTE
GALERIA TEMPORAL
SALA DE CINE
VIDEOTECA
A=300m2
ÁREAS DE DESCARGA
A=116m2
ESTACIONAMIENTO
A=116m2
RAMPA ESTACIONAMIENTO
A=914m2
RAMPA ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
ÁREAS TÉCNICAS A=250m2
A=914m2
CORTE A-A'
OFICINAS COWORKING A=250m2
OFICINAS COWORKING A=160m2
ADMINISTRACIÓN A=160m2
SALA DE NIÑOS
TERRAZA
CAFETERÍA
A=120m2
A=300m2
A=72m2
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA A=100m2
HALL TALLERES
SALÓN MÚSICA Y DANZA
RAMPA ESTACIONAMIENTO
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
A=82m2
A=160m2
A=150m2
ESTACIONAMIENTO
FOYER
A=914m2
A=560m2
GALERIA TEMPORAL A=500m2
AUDITORIO A=560m2
RAMPA ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO A=914m2
CORTE B-B'
CU LTU RA L
HALL
CAF ET E RÍ A Y RE STA URA N T E
S ALONE S TALLE R E S
S A LA D E N I Ñ O S
GALE R Í AS
ADM IN I ST RA C I Ó N Y COW O RK I NG URAL JOSE MARIA EGUREN - BARRANCO
I m á g ene s: E l a bo r a c i ó n prop ia
AU DI TOR I O
En el corte A-A se lee la mayor parte del volúmen donde se encuentra el programa cultural relacionado a la biblioteca. El espacio de mayor jerarquía es la sala de lectura, pues goza de una triple altura que funciona como una gran caja de cristal que se eleva mirando a la alameda Saenz peña. También se observa la relación entre la galeria permanente, ubicada en el nivel 1 y la galería temporal en el nivel -1, cumpliendo ambas la función de activarcada nivel mediante un programa de caracter público. En el corte B-B se ve el uso del puente para unir los usos del volúmen escalonado con la parte posterior del edificio, En el nivel -1, la relación entre el auditorio y la galeria temporal se articula mediante el foyer y la plaza hundida.
TA 5 / D E S A R R O L L O D E C O R T E S
CO R T ES TR ANSVER SALE S
BIBLIOTECA A=440m2
MEDIATECA A=200m2
SALA DE NIÑOS A=120m2
HEMEROTECA
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA
A=300m2
A=100m2
A=150m2
HALL TALLERES
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
GALERIA PERMANENTE
A=100m2
A=82m2
A=129m2
A=238m2
ÁREAS DE DESCARGA A=116m2
BACKSTAGE AUDITORIO
ÁREAS TÉCNICAS A=250m2
CORTE C-C'
SALA DE LECTURA A=160m2
TERRAZA A=300m2
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA
A=100m2
A=100m2
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
A=150m2
A=150m2
HEMEROTECA A=300m2
GALERIA PERMANENTE A=238m2
RESTAURANTE A=116m2
AUDITORIO A=560m2
CORTE D-D'
Imágenes: E l a bo r a c i ó n pro pi a
En el corte C-C se puede ver como funciona la relación espacial en los articulados mediante un hall de doble altura con un puente. En MARIA EGURENtalleres, - BARRANCO el nivel 1 e stán los salones de artes escénicas, que gozan de 4m de altura para equiparlo correctamente. En el nivel 2 se ubican los talleres de cerámica con patios laterales que sirven tanto para la ventilación cruzada como para otorgarles un espacio abierto a modo balcón. Se observa también el puente de celosía de madera que comunica el volumen en “L” con el escalonado, llevando a los usuarios a una terraza donde se ubican la sala de niños y la cafetería, con una gran vista a la alameda. En el corte D-D se puede ver el programa cultural de la biblioteca, donde en el tercer nivel se desarrolla la sala de lectura que tiene una triple altura.
V I S I TA A B A R R A N C O
V I S I TA A B A R R A N C O Como parte del programa de taller se organizó una visita al distrito de Barranco, específicamente a conocer 4 obras arquitectónicas . Por motivos distintos, cada una de estas obras aporta formas de hacer arquitectura y espacio, en un contexto histórico-cultural y respondiendo a un programa específico. Se visitó el café Pan Sal Aire, Cotto Ceramic Studio, Casa Eguren Art Hostel y las oficinas de Comunal Coworking. Esta experiencia nos dio más herramientas para entender cómo es que se toman decisiones de espacio, estructura y material, para darle un carácter único a la arquitectura sin alejarse de las condiciones contextuales.
1
CA F É PAN S AL Y AI R E El café Pan Sal Aire es una obra de la firma Roman Bauer Arquitectos, que na ce de la intervención en una casona señorial barranquina. Primero se hizo un largo proceso de restauración y recuperación, principalmente de la estructura, carpintería y pisos. Posteriormente se comenzaron a tomar las decisiones de diseño, que surgen a partir de los espacios que la misma casa ofrece: los techos de madera, al que se le añaden esculturas colgantes abstractas tipo teatinas, el ingreso de luz de una teatina real en el pasillo central, las grandes alturas de piso a techo, etc. Foto: Elab oraci ón p rop i a
2 COT TO C ER AM I C S T U DI O Los talleres de cerámica Cotto es una obra del estudio de arquitectura LLonaZamora. Ellos diseñaron un espacio amplio enfocado en la producción de cerámica, con patios para los hornos, dos oficinas y un área de depósito. Lo interesante de este proyecto es cómo se crea un espacio gran iluminado con sólo 6 metros de ancho y cómo utilizan elementos contemporáneos como las vigas metálicas pintadas de blanco de manera que se mimetizan con el espacio. El detalle está presente a lo largo de todo el proyecto, en cada ranura, elección de los materiales del piso y el uso del concreto texturizado que le da un caracter minimalista pero rústico a la vez. Foto: Elab oraci ón p rop i a
V I S I TA A B A R R A N C O
3 CA S A E G U R EN AR T HOSTEL La casa de José María Eguren forma parte de un nuevo proyecto de emprendimiento enfocado en el hospedaje y la apreciación del arte. Se ha revitalizado la casa del artista barranquino convirtiendola en una nueva fuente que junta a artistas locales y extranjeros, por medio de la presentación de arte en su galería, y proponiendo a futuro crear un espacio conjunto con la plaza donde se aprecie música en vivo. A pesar del nuevo enfoque de la casa, todos sus elementos arquitectónicos clásicos prevalecen, como se muestra en la imagen donde se aprecia la galeria de entrada con el techo de teatina. Foto: Elab oraci ón p rop i a
4 OFI C I NAS CO M U NA L COWORKI N G Las oficinas de Comunal Coworking forman parte de un nuevo concepto de trabajo que se está extiendo cada vez más en la ciudad. El edificio cambia la mirada tradicional con la que vemos un edificio coorporativo, interviniendo en un lote que posee una fachada de lenguaje tradicional barranquino, pero que en el interior se emplaza un edificio contemporáneo donde la creatividad se ve reflejada en la calidez de los espacios interiores.
Foto : Elab oraci ón p rop i a
El elemento que más destaca es la escalera integrada metálica, la cual funciona como un gran elemento escultórico que une ambos lados del edificio mediante puentes.
FINAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
FINAL
CENTRO CULTURAL JOSÉ MARíA EGUREN Llevar a cabo el diseño de un centro cultural con un programa variado que incluye también espacios con ca racterísticas espaciales únicas como los talleres, conlleva a tomar decisiones para plantear un diseño que responda correctamente a estos requerimientos. Así, la segunda parte del desarrollo del proyecto, implicó trasladar t odas las bases sentadas previamente, para completar el diseño del centro cultural. Esto significó finalizar el diseño de la planimetría, con todos los cambios que involucraron el proceso, de manera que se llegue a tener en manos un proyecto coherente. Esta coherencia se encuentra reflejada tanto en desiciones más estéticas como la materialidad y el diseño de fachadas, como en la articulac ión de todo el programa en el edificio, junto con los distintos tipos de circulación y la colocac ión del mobiliario.
MAQUETA FINAL
F o t o : E l a bo r a c i ó n prop ia
FINAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
PL ANIMETRÍ A F I N A L B
A
RAMPA ESTACIONAMIENTO PENDIENTE: 15%
SALON MUSICA Y DANZA NPT ±0.00 A=160m2
SS. HH
HALL INGRESO NPT ±0.00 A=132m2
TIENDA LIBRERIA NPT ±0.00 A=40m2
C
C' SALÓN DE ARTES ESCENICAS NPT ±0.00
SALÓN DE ARTES ESCENICAS NPT ±0.00
ASCENSOR DE CARGA
A=100m2
A=129m2
E' GALERIA PERMANENTE NPT ±0.00 A=238m2
LOFT 104 NPT ±0.00 A=30m2
SALÓN DE ARTES ESCENICAS NPT ±0.00
SALÓN DE ARTES ESCENICAS NPT ±0.00
LOFT 103 NPT ±0.00
A=150m2
A=150m2
A=55m2
CL.
D
D'
LOFT 101
LOFT 102
NPT ±0.00
NPT ±0.00
A=50m2
A=36m2
CL.
B'
A' ALAMEDA SAENZ PEÑA NPT +0.15
E
I m á g e n e s : E l a bo r a ción p rop ia
N I V EL 1 La entrada al hall de ingreso se ubica en la Av. San Martín, calle de alto tránsito,
AL JOSE MARIA EGUREN - BARRANCO manteniendo una escala peatonal. Al lado del hall se ubica una librería, que permite
activar este nivel que funciona como un espacio de transición entre el exterior y el interior. Al frente se ubica la galería permanente, dedicada a exponer diferentes piezas de la obra de José María Eguren así como su biografía. Este espacio es marcado por un techo de encasetonado, que aparece también en la galeria temporal. En el otro volumen se ubican los talleres de artes escénicas, grandes salones de 4m de altura que se estructuran mediante el uso de las placas laterales de concreto con vigas metálicas y losa colaborante. Para otorgar privacidad a estos espacios, se coloca la fachada de celosía de madera.
FINAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN B
A
NIVEL -1
RAMPA ESTACIONAMIENTO PENDIENTE 15%
En este nivel se ubica el auditorio, espacio en el cual nacen las grandes placas de concreto que son utilizadas para marcar el lenguaje de fachada de ese volumen del edificio. Mirando hacia el auditorio, se ubica la galería temporal. Esta relación transforma a este nivel en un gran espacio público cultural.
DEPOSITO
ESTACIONAMIENTO NPT -4.00 A=914m2
C
BACKSTAGE
C'
DEPOSITO
A=50m2
NPT -6.00
ÁREA DE DESCARGA NPT -4.00
ASCENSOR DE CARGA
A=116m2
NPT -7.00
AUDITORIO A=560m2
D
D'
RESTAURANTE NPT -4.00 A=170m2
FOYER NPT -4.00
GALERIA TEMPORAL NPT -4.00 A=500m2
B'
A'
B
NIVEL 2
A
CULTURAL JOSE MARIA EGUREN - BARRANCO
-1 SALA DE CINE
VIDEOTECA NPT +4.00 A=260m2
SS. HH
C A=150m2
SALÓN DE PINTURA Y CERÁMICA NPT +4.00
SALÓN DE PINTURA Y CERÁMICA NPT +4.00
ASCENSOR DE CARGA
A=100m2
En el volumen de menor tamaño se colocaron los talleres de cerámica, en los cuales la estructura lateral generó pequeños patios que sirven a estos salones. El otro volumen contiene el programa de hemeroteca y videoteca, plantea un espacio de planta libre y flexible, donde la C' función queda definida por la colocaciónE' del mobibliario y su relación con la estructura.
MARIA FE OCAÑA
TALLER IX
HEMEROTECA NPT +4.00 A=300m2
LOFT 104 NPT +4.00 A=36m2
CL.
A=150m2
LOFT 103
A=150m2
NPT +4.00
D
A=56m2
SALÓN DE PINTURA Y CERÁMICA NPT +4.00
SALÓN DE PINTURA Y CERÁMICA NPT +4.00
A=100m2
A=100m2
A=150m2
D'
A=150m2
LOFT 102 NPT +4.00 A=35m2
LOFT 101 NPT +4.00 A=50m2
CL.
B'
ULTURAL JOSE MARIA EGUREN - BARRANCO
A' E
MARIA FE OC
FINAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN B
NIVEL 3
A
En este piso se ubica uno de los espacios a los que se le dió mayor jerarquía: la sala de lectura. Esta se ubica en el volado que mira hacia la alameda, y tiene una triple altura sobre la cual balconea la biblioteca. Este nivel posee una pasarela interior de muro cortina, que lleva al usuario a la terraza principal, donde se ubican la cafetería y la sala de niños.
SALA DE COMPUTACIÓN NPT +7.00 A=150m2
SS. HH
ADMINISTRACIÓN NPT +7.00 A=160m2
MEDIATECA NPT +7.00 A=200m2
C
C'
SALA DE NIÑOS NPT +7.00 A=120m2
ASCENSOR DE CARGA
CAFETERIA NPT +7.00 A=72m2
TERRAZA NPT +7.00
D
D'
A=300m2
SALA DE LECTURA NPT +7.00 A=160m2
B'
A'
B
A
RAL JOSE MARIA EGUREN - BARRANCO
OFICINAS COWORKING NPT +10.00
En el piso 4 se ubica la biblioteca, balconeando al piso inferior. El techo de ese espacio deja pasar la luz mediante una teatina de vigas de concreto. La biblioteca se comunica en este nivel con una gran terraza destinada a eventos que mira hacia la alameda, y con las oficinas de coworking, C' que disponen de una escalera integrada que sube por el vacio a modo de puente.
SS. HH
A=160m2
BIBLIOTECA NPT +10.00 A=440m2
C TERRAZA NPT +10.00 A=300m2
NIVEL 4
ASCENSOR DE CARGA
D
MARIA FE OCAÑA
TALLER IX
D'
B'
RAL JOSE MARIA EGUREN - BARRANCO
A'
MARIA FE OCAÑA
FINAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
B
OFICINAS COWORKING NPT +13.00
En el último nivel se ubican únicamente las oficinas de coworking. Se colocaron en los pisos superiores para separarlas un poco del programa cultural y a la vez otorgarles una visión amplia del entorno. Se llega a este piso mediante el núcleo C' o la escalera interna que desemboca en la cafetería y área de descanso de las oficinas.
SS. HH
A=250m2
NIVEL 5
A
C
D
D'
B'
A'
Imágen : Elab oraci ón p rop i a
CULTURAL JOSE MARIA EGUREN - BARRANCO
5
Si bien se comenzó a abarcar el proyecto mediante estrategias base, a lo largo del desarrollo aparecieron nuevos principios que orientaron la toma d e desicione s para el diseño. Estos son algunos los princpios que se usaron para este proyecto: - La separación del los grandes paquetes programáticos en dos volúmenes que repondan mejor a su función. El volumen menor, donde se ubicaron los talleres, y el gran volumen en “L” donde se desarrolla el programa de biblioteca, entre otros. - La ubicación de las oficinas coworking en los últimos niveles, para otorgarles mayor privacidad dentro dde un proyecto de carácter público, pero sin aislarlos del contexto, ofreciéndoles las mejores visuales. - La implementación de estructura metálica en los talleres, para poder diseñar espacios con una luz total de casi 20 metros, dándole a los salones un carácter semi industrial, que lo distingue del otro volúmen. - El uso de la celosía en la fachada, controlando el límite del edificio de manera que se perciba como espacio interior pero que el usuario nunca deje de sentirse parte del contexto barranquino. Además de permitir el ingreso de luz y ventilación que genere un confort en los espacios. - El uso del vidrio y muro cortina para diluir aún más la percepción de interior con el exterior, abriendo la visual en partes específicas del proyecto.
MARIA FE OCA
TALLER
FINAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
CO R T E S Y ELEVA C I ON ES COR TES L O N GITUDINALES
OFICINAS COWORKING A=250m2
BIBLIOTECA A=440m2
SALA DE LECTURA
SALA DE COMPUTACIÓN
MEDIATECA
A=160m2
A=200m2
A=150m2
HEMEROTECA
SALA DE CINE
VIDEOTECA
A=300m2
A=132m2
A=260m2
GALERIA PERMANENTE
RAMPA ESTACIONAMIENTO
HALL DE INGRESO
A=238m2
A=132m2
OFICINAS COWORKING A=250m2
RESTAURANTE
GALERIA TEMPORAL
ÁREAS DE DESCARGA
A=116m2
A=116m2
A=500m2
RAMPA ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO A=914m2
BIBLIOTECA A=440m2
SALA DE LECTURA
A=200m2
ÁREAS TÉCNICAS
RAMPA ESTACIONAMIENTO
SALA DE COMPUTACIÓN
MEDIATECA
A=160m2
A=150m2
ESTACIONAMIENTO
A=250m2
A=914m2
HEMEROTECA
SALA DE CINE
VIDEOTECA
A=300m2
A=132m2
A=260m2
GALERIA PERMANENTE
RAMPA ESTACIONAMIENTO
HALL DE INGRESO
A=238m2
A=132m2
CORTE A-A' RESTAURANTE
GALERIA TEMPORAL
ÁREAS DE DESCARGA
A=116m2
RAMPA ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
A=116m2
A=500m2
A=914m2
En el corte A-A’ se puede ver la implementación del techo encasetonado en la galería permanente del nivel 1 y en la galería temporal del -1, esta decisión busca marcar un lenguaje distinto para estos espacios expositivos. Bajo esa misma premisa, se trabajó la sala de lectura de triple altura con un techo tipo teatina, el cual mediante el uso de vigas de concreto, marca el carácter del espacio disinto al CORTE A-A' resto del edificio y deja pasar la luz al interior. RAMPA ESTACIONAMIENTO
ÁREAS TÉCNICAS
ESTACIONAMIENTO
A=250m2
A=914m2
OFICINAS COWORKING A=250m2
OFICINAS COWORKING A=160m2
ADMINISTRACIÓN A=160m2
SALA DE NIÑOS
TERRAZA
CAFETERÍA
A=120m2
A=300m2
A=72m2
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA A=100m2
HALL TALLERES
SALÓN MÚSICA Y DANZA
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
A=82m2
A=160m2
A=150m2
OFICINAS COWORKING A=250m2
AUDITORIO
ESTACIONAMIENTO
OFICINAS COWORKING RAMPA ESTACIONAMIENTO
GALERIA TEMPORAL
FOYER
A=560m2
A=500m2
A=560m2
A=914m2
A=160m2
ADMINISTRACIÓN A=160m2
ESTACIONAMIENTO RAMPA ESTACIONAMIENTO
SALA DE NIÑOS
TERRAZA
CAFETERÍA
A=120m2
A=300m2
A=72m2
A=914m2
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA A=100m2
HALL TALLERES
SALÓN MÚSICA Y DANZA
RAMPA ESTACIONAMIENTO
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
A=82m2
A=160m2
ESTACIONAMIENTO A=914m2
A=150m2
AUDITORIO A=560m2
FOYER A=560m2
GALERIA TEMPORAL A=500m2
CORTE B-B'
ESTACIONAMIENTO RAMPA ESTACIONAMIENTO
A=914m2
SE MARIA EGUREN - BARRANCO
CORTE B-B'
En el corte B-B’ se puede observar como el foyer del auditorio permite articular espacio con la galería temporal, generando un espacio transitorio que RIA EGURENeste - BARRANCO funciona también como espacio de permanencia. También se puede ver el uso de estructura metálica en los talle res, y cómo estos se emplazan entorno a hall que se une al salón de danza y música mediante el puente, relacionando ambos edificios. En el útimo piso se ubica el coworking, cuya fachada principal es un muro cortina que junto con la teatina del techo, generan un espacio iluminado .
DEPÓSITO
ÁREAS DE DESCARGA A=116m2
FINAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN ÁREAS TÉCNICAS A=250m2
CO R TES T R ANSVER SALES
BIBLIOTECA A=440m2
BIBLIOTECA A=440m2
SALA DE LECTURA
MEDIATECA
SALA DE NIÑOS
A=160m2
A=200m2
A=120m2
LOFT 103 SALA DE NIÑOS
LOFT 104 A=36m2
HEMEROTECA
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA
A=150m2
A=300m2
A=100m2
LOFT 103
LOFT 104
A=55m2
A=238m2
HALL TALLERES
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
A=36m2
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
A=55m2
LOFT 101 A=50m2
A=238m2
HALL TALLERES
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
LOFT 103
GALERIA PERMANENTE
A=100m2
A=82m2
A=129m2
A=50m2
A=55m2
A=300m2
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA
GALERIA PERMANENTE
LOFT 101
LOFT 103
HEMEROTECA
A=100m2
A=150m2
A=300m2
A=200m2
A=120m2
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA
HEMEROTECA
MEDIATECA
A=55m2
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
GALERIA PERMANENTE
A=100m2
A=82m2
A=129m2
A=238m2
SERVICIOS DEPÓSITO
RESTAURANTE
ÁREAS DE DESCARGA A=116m2
A=116m2
DEPÓSITO
ÁREAS DE DESCARGA A=116m2
BACKSTAGE AUDITORIO
ÁREAS TÉCNICAS A=250m2
BACKSTAGE AUDITORIO
ÁREAS TÉCNICAS A=250m2
CORTE E-E' CORTE C-C' CORTE C-C'
MARIA FE OCAÑA
EN - BARRANCO
TALLER IX
TERRAZA
SALA DE LECTURA
A=300m2
A=160m2
LOFT 103
TERRAZA
SALA DE LECTURA
A=300m2
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA A=100m2
LOFT 104
A=55m2
A=36m2
LOFT 103 A=55m2
A=160m2
HEMEROTECA
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA
A=300m2
A=100m2
LOFT 103
LOFT 10
A=55m2
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA
A=300m2
A=100m2
LOFT 103
LOFT 104
A=55m2
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
A=36m2
LOFT 103 A=55m2
GALERIA PERMANENTE
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
A=150m2
A=36m2
HEMEROTECA
SALÓN PINTURA Y CERÁMICA
A=100m2
A=150m2
A=238m2
LOFT 103
LOFT 10
A=55m2
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
A=36m2
GALERIA PERMANENTE
SALÓN ARTES ESCÉNICAS
A=150m2
A=150m2
A=238m2
SERVICIOS RESTAURANTE A=116m2
AUDITORIO A=560m2
SERVICIOS RESTAURANTE A=116m2
AUDITORIO A=560m2
CORTE D-D' CORTE D-D'
CENTRO CULTURAL JOSE MARIA EGUREN - BARRANCO En los siguientes cortes se puede ver las características espaciales CENTRO CULTURAL JOSE MARIA EGUREN - BARRANCO
CORTES y estructurales mencionadas previamente, como el uso de las losas ESC 1/200 CORTES colaborantes con las vigas metálicas y el uso del encasetonado. ESC 1/200
Sin embargo, el programa a trabajar también pedia como requerimiento diseñar 6 lofts-taller para artistas barranquinos. Para abarcar este programa, se realizó una intervención en la Casona Goicochea al frente del edificio en la Av. San Martín. La estrategia tomada para este diseño fue generar departamentos duplex, donde el área de living se encuentre en el primer nivel, y el espacio de taller en el segundo piso. Estos espacios de taller al cumplir una función artística, deben tener bastante ingreso de luz natural, por esa razón se planteó colocar un nuevo techo a la casona, que permita el ingreso de luz mediante grandes teatinas. Las teatinas tienen una estructura metálica revestida con las tejas tradicionales similares al techo de actual, y se forman a partir de plegaduras inclinadas hacia abajo, de manera que este nuevo techo no se rompa con el lenguaje en el contexto,
CORTE E-E' CORTE E-E'
FINAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
EL E VA C I ONES
ELEVACIÓN JR. SAENZ PEÑA
En la elevación frontal se pueden entender mejor las intenciones del volumen respecto al contexto. La casona Goicochea tiene una torre en la esquina de la manzana, es asi que siguiendo ese mismo gesto, el centro cultural se eleva en la esquina con el gran volumen traslúcido, generando un nuevo hito para la Alameda Sáenz Peña. ELEVACIÓN JR. SAENZ PEÑA
ELEVACIÓN AV. SAN MARTÍN
SE MARIA EGUREN - BARRANCO
ELEVACIÓN AV. SAN MARTÍN
En la elevación lateral, se encuentra la entrada al edificio, definida por un pasaje de 4 metros de ancho que mantiene la escala del peatón. El edificio asemeja el zócalo de la casona Goicochea mediante una gran placa deEGUREN concreto a lo largo del primer nivel, que luego se eleva en el volumen AL JOSE MARIA - BARRANCO traslúcido. Sobre este zócalo, se posa volando unos metros, una pasarela ES de vidrio. Este gesto hace que el volumen superior con la fachada de celosías de madera parezca que flota sobre el zócalo, aterrizando en el suelo únicamente en el lado dere cho, donde se oculta el ingreso a la rampa del estacioinamiento
FINAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
I SOMETRÍ A
COW OR KIN G
COW OR KIN G
BI BLI OT EC A
ADM IN IS TR AC I Ó N S A LA DE NI Ñ O S
M E DI ATEC A S ALA DE LE CTURA S ALA DE COM PU TA C IÓ N
CAF ETER ÍA
TA LL ER ES AR TE Y CER Á M I C A VI DE OTEC A HE M E R OTEC A
TA LL ER ES M Ú S ICA Y DA N Z A
TA LL ER ES AR TES ES CÉN I C A S
HALL DE I NGRESO
AU DITOR IO
GALE R Í A PE R M ANEN TE
G ALER ÍA TEM P OR A L
R E S TAU R A N TE
I m ág e n : E l a bo r a c i ó n pro pi a
FINAL / CENTRO CULTURAL JOSÉ MARÍA EGUREN
M AQU ETA F I N A L 1 / 2 00