TC
Profesores: Mónica Baez / Christopher Barreto / Boris Barriga
PORTAFOLIO 2019-2
Proyecto Arquitectura II MARIA ALEJANDRA RODRÍGUEZ LÓPEZ 20191714
202
CONTENIDOS
e1 TRABAJO INICIAL-contrastes
PROCESO
e2 Espacio de concreto e3 Experimentación del concreto P P
PARCIAL
e4 Volumetría e5 Exploración volumétrica en concreto
PROCESO
e6 Introducción a la madera e7
Entrega parcial
e8
Composición volumétrica - espacial
e9
…
P
FINAL
EJERCICIO 01
Una ventana circular fuente de esta luz directa pero natural, ubicada estratégicamente, a ciertas horas de la mañana ilumina al altar dejando en penumbra al resto de efigies.
Esa masa de textura liza y concisa, al observarla emitía una sensación de confianza por ser un volumen macizo. Esta pared acentuaba la reja que por el contrario daba una sensación de ligereza gracias a su diseño.
Un enorme arco por el que, si uno se sitúa debajo, este te triplicaba el tamaño al estar pensado para ser en escala monumental.
Visita: centro de lima
CONTRASTES
no fue difícil encontrar la salida, pues de esta entra una luz prominente delimitado por las bancas que guía mí camino.
Puerta fuera de lo común ya que por lo general son macizas, llenas, en cambio aquí se puede apreciar perfectamente el elemento de ligereza al estar construida con barrotes
La escala humana de las edificaciones que nos rodeaban.
Las sensaciones espaciales cambiaban conforme íbamos caminando, cayendo en cuenta que por lo general transitamos en esta ciudad sin detenernos a ver nuestros alrededores, de manera muy monótona y en automático.
PROCESO
EJERCICIO 02
ESPACIO DE CONCRETO
Construir un modelo de concreto que contenga un espacio en el que el material y la luz sean los protagonistas. Debe además tener un acceso. El objetivo de este trabajo es conocer el material de concreto, sus procedimientos y su expresión en el espacio. Investigar y experimentar el material, sus procesos.
Al necesitar un molde para el diseño, es difícil y nos limita a conseguir ciertas estructuras como las abstractas, lo que afecta directamente al resultado formal de la composición
La luz juega un papel importante debido a que es difícil que esta ingrese por el mismo grosor de las paredes, en ese sentido no entre directamente logrando efectos tenues que pueden provocar algunas sensaciones estando dentro como la de temor, frialdad, entre otras.
Cada material requiere de un distinto proceso de elaboración, ya que cada uno posee diferentes propiedades que facilitan y dificultan su maleabilidad que termina influyendo de manera significativa en el resultado final, en este caso el mortero de nivelación al ser un producto seco necesita de agua para que la mezcla sea moldeable y se pueda adaptar a la forma deseada.
EXPERIMENTACION DEL CONCRETO
EJERCICIO 03
Con el objetivo de experimentar con las posibilidades expresivas del concreto como material que definen espacios, construir 3 objetos de concreto en forma de L. Experimentar en cada uno de ellos con la textura, perforaciones, espesores y aditivos en la mezcla. EL espesor resultante será según lo experimentado. Deberá registrar para cada prueba el material utilizado en el encofrado y en la mezcla con sus respectivas dosificaciones. Y el procedimiento utilizado.
Se le hizo 3 orificios que se prolongan en el ancho de la “L” para que en caso de que la estructura necesite mas estabilidad, el aire que viene pueda pasar por los huecos y esta sea más aerodinámica. Adicionalmente el encofrado está hecho con madera de diferentes texturas. La tapa y la base son lisas, las caras laterales son rugosas y adicionalmente a este se le agrego una malla a dos de las paredes para que le dé un acabado y textura diferente.
Se le introdujo pelotas de Tecnopor luego de haber esperado un cierto tiempo para que estas no se muevan y para que solo puedan sobresalir en una cara del sólido. Después las quemamos y quedaron orificios.
Se quiso hacer un solido con diferentes mezclas con la finalidad de que se pueda apreciar como varia en textura y color. Además, destajamos ciertas interseccione s de los lados para que se vea cierto movimiento en el sólido.
PARCIAL
VOLUMETRÍA
Recinto de contemplación del paisaje, deberán coexistir en el interior el cielo, la tierra, el sol y el viento.
EJERCICIO 04
mar
Ubicado en el desierto de paracas, en el lado sur Yumanque
Juego de planos, genera luz indirecta, adoración al sol
La abertura se convirtió en grieta, concepto de mi composición
Volumen fragmentado, va mas con el concepto de grieta
Forma induce a entrar sin necesidad de poner puerta
Pequeña abertura que se formo por la tensión entre dos bloques, para entrada de aire
Espacio de transición entre concreto y madera a través de la escalera
Bloque que dirige la entrada y genera un remate visual al plano principal (grieta)
EXPLORACIÓN VOLUMETRICA EN CONCRETO
EJERCICIO 05
Del boceto de volumetría planteado. Se hizo una primera prueba en concreto para ver que tan realista era el diseño que estábamos desarrollando debido a que es totalmente diferente el trabajar con concreto que con Tecnopor, no solo por el tema de diseño, sino también para ver los espesores mínimos y las texturas que se pueden generar con este. Para que sea un espacio de adoración a la tierra y al ubicarse en el desierto, jugué con dos texturas, uno para el exterior y la otra para el interior.
Encofrado con triplay
Le colocaba vaselina para que desencofrara
Encofrado planchas de madera balsa
Al colocar vaselina, en ciertas partes no terminaba de secar Mal acabado y se quebraba con facilidad
Queda superficie lisa
Sin necesidad de ponerle adherentes
Textura lograda con malla de metal Simula tierra
Textura lograda con Tecnopor
Simula arena
EJERCICIO 06
Introducción a la madera
Tendrá 2 espacios principales conectados y 2 espacios de acceso, uno como acceso principal y el otro como conexión entre los 2 espacios principales. El primer espacio es ESTEREOTÓMICO y estará construido de concreto, el segundo espacio será TECTÓNICO y estará construido de varillas
Delimite la ubicación de mi segundo espacio
Logre que del bloque fragmentado saliera el espacio de recorrido, sirviendo inclusive de apoyo para toda la estructura
La parte mas densa, hace sentir como si uno estuviese encerrado, logrando que el espacio solo sea de circulación y no de permanencia al querer recorrerlo rápidamente
La estructura de madera envolvía al concreto posibilitando relaciones espaciales
Colocando la estructura y techándolo logre conseguir una relación conexa entre ambos espacios
La varilla permitía espacio secundario para poder tener vista al mar
Potencie el concepto de mi espacio de concreto permitiendo el acceso de las personas a la grieta
Cerramiento: apenas sale de la grieta es mas denso y se va aligerando conforme llega al espacio principal
La estructura tenia que ser mas solida, se le incorporo triángulos
Espacio conexo al de cemento al meterse en la grieta
ENTREGAPARCIAL Cerramiento: fluido, ligero en el espacio principal
Concepto: GRIETA, FRAGMENTADO, entrada del VIENTO
La entrada genera REMATE VISUAL a la pared principal que se ve a lo lejos
Parte sin cerramiento: apreciar el horizonte
El espacio de recorrido es DESTECHADO para que se vea la presencia del CIELO Espacio principal en forma de “L”
Juego de planos provoca TENSIÓN Y LUZ
Escalera como espacio de transición entre concreto y madera
Dos bloques dirigen INGRESO, va volviéndose ANGOSTO para no ver el interior
En todo momento presente la TIERRA
Estructura de madera: a base de TRIANGULOS Cerramiento: mas DENSO cuando se mete en las grietas
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA - ESPACIAL
CORTE DE LA MAQUETA ESC 1:50
MAQUETA EN VISTA FRONTAL ESC 1:50
PLANO EN PLANTA ESC 1:50
MAQUETA EN PLANTA ESC 1:50
CONTACTO
Numero del celular: 991 657 524
Email: alerodlop@gmail.com
Dirección: Campo verde 159 la molina
Sobre mi Una de las razones por la cual elegí mi carrera actual (arquitectura), es porque siempre he considerado que es una de las carreras más completas ya que no solo lleva el curso de taller desde primer ciclo sino también que te enseñan construcción o diseño (como una preparación para el futuro, por si uno decide ser diseñadora de interiores u otro). Como parte de mi preparación, decidí llevar el programa Revit, AutoCAD y SketchUP en verano, logrando así diseñar y remodelar varios espacios de mi casa y una cocina para un restaurante. Uno de mis logros mas grandes fue concretar los exámenes IB cuando estaba todavía en el colegio, ya que no solo me sirvió para aprender como manejar el estrés sino también me enseño habilidades que las voy a ir aplicando a lo largo de mi carrera. El manejo del estrés es vital en arquitectura ya que al ser una carrera con muchos trabajos manuales, te demanda mas tiempo en ello, por lo que uno tiene que saber o ir aprendiendo a priorizar para poder acabar con todos los trabajos. Además, gracias a la enseñanza recibida en mi colegio, yo creo que tengo una gran ventaja, ya que fuimos preparados y aprobamos exámenes como el IB y el FCE, los mismos que son en la actualidad las certificaciones y/o idiomas más comerciales y universales, y que me van a permitir abrirme puertas en un futuro.
CV Programas AutoCAD 2018 Revit 2018 SketchUP
Idiomas Inglés Español
Intereses
Educación 2005-2011
Primaria
2011-2018
Secundaria
2019-Actualidad
Pregrado
Colegio Peruano Norte Americano Abraham Lincoln School Universidad de Lima
Reconocimientos Diploma bilingüe del Bachillerato Internacional 2018 Certificado del examen Cambridge (FCE) 2017 Certificado de la Universidad ORVAL, por curso de maquetaría 2018 Diploma por finalizar estudios secundarios 2018
Deportes Cine Dibujar y Pintar
Actividades Académicas 2018-1 Examen del Bachillerato Internacional/ Colegio Peruano Norte Americano Abraham Lincoln School/ 10-11/2018 Programa de ingles Eckerd College. St. Petersburg Florida/ Tampa, Estados Unidos/ 0102/2018 Curso de maquetaría/ Universidad ORVAL/ 03-05/2018 Guía en programa de confirmación/Avanzada católica- Parroquia Sagrado Corazón de Jesús/ 04-11/2018
INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso Proyecto de Arquitectura II
Sección 202
Nombre del profesor Mónica Báez / Christopher Barreto / Boris Barriga
Sumilla del curso La asignatura tiene como propósito enseñar los fundamentos básicos del diseño y de la arquitectura, que posteriormente son aplicados por los estudiantes mediante ejercicios de composición en dos y tres dimensiones, en los que introducen conceptos de organización formal, espacial y funcional. Los alumnos cursan esta asignatura en forma conjunta con los alumnos de Proyecto de Arquitectura II, dentro de un Taller Básico.
Objetivos 1. Explorar el papel de los sentidos a través de diferentes estímulos perceptuales en la definición del espacio. 2. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial y perceptual en un proyecto de diseño básico. 3. Entender mediante la exploración de diferentes materiales, la influencia de estos en el diseño y cualidad espacial, así como en el lenguaje formal resultante. 4. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial, perceptual y material en un proyecto de diseño basado en una idea personal y en respuesta a un problema de diseño previo. 5. Sustentar el desarrollo del proceso de diseño y las características del proyecto final.