Maria Alejandra Rodriguez- Historia de la arquitectura II- RIBA Parte 1- ULIMA- 2021

Page 1

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II PORTAFOLIO 2021-1

Maria Alejandra Rodriguez Lopez

Sección: 524

Código: 20191714

Docente: Maria de la Paloma Carcedo Muro de Mufarech

FA C U LTA D D E I N G E N I E R I A Y A R Q U I T E C T U R A CARRERA DE ARQUITECTURA - HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA C I C L O 2021-1


Criterios Riba: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

Criterios Riba: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

INDICE

Criterios Riba: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7


TA-01: Filippo Brunelleschi

TA-02: Arquitectura Renacentista

TA-03: Arquitectura del siglo XVI

TA-04: Arquitectura del Barroco

TA-05: Arquitectura neoclásica TA-06: Arquitectura del siglo XIX y XX

Reflexión final

Curriculum vitae Información del curso


Criterios Riba: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

El objetivo de la siguiente tarea es realizar un dibujo de la cúpula de Santa María de las Flores realizada por el arquitecto renacentista Filippo Brunelleschi.

TA-01

Debe acompañar al dibujo la siguiente información:Localización, fecha, arquitecto (nombre completo), estilo, ubicación, sistemas constructivos y materiales empleados


FILIPPO BRUNELLESCHI


LO QUE ADORNA EL CIELO DE FLORENCIA - LA CÚPULA DE BRUNELLESCHI INTRODUCCIÓN Para la siguiente actividad se nos pidió dibujar y criticar la cúpula de Santa María de las Flores, hecha por el arquitecto renacentista Brunelleschi. Tomando en cuenta su ubicación, usos, sistemas

constructivos, materiales empleados, novedades arquitectónicas y porqué influyo no solo en la arquitectura de su época sino de los siglos siguientes.

Linterna Figura 1: Vista aérea de la cúpula

Nervio exterior decorativo

Santa María de las Flores. Fuente: l

Paños ojivales

https://es.wikipe-

dia.org/wiki/C%C3%BApua

_

d

e

_

S

a

n

-

ta_Mar%C3%ADa_del_Fiore#/me dia/Archivo:Florence_duomo_fc1 0.jpg Re-dibujada por: Dariana Loro.

Tambor Óculo

CONTENIDO Durante la historia se ha notado que la arquitectura es una variable cambiante de la sociedad, esta se adapta al periodo correspondiente y a los nuevos descubrimientos constructivos del mismo. La época del Renacimiento italiano en florentina no es la excepción. Según Paul Johnson (2001), “en cierto modo, buena parte de Italia medieval seguía siendo un gran campo de ruinas arquitectónicas, un recordatorio constante de las dimensiones colosales y de la gloria de roma” (pág. 125). Es así como en el siglo XV, Filippo Brunelleschi reinventó la arquitectura romana, es por ello que es considerado uno de los más importantes 4

arquitectos y creadores del estilo Renacentista. Brunelleschi, tuvo como referencia las cúpulas de edificaciones romanas para crear la más reconocida. Santa Maria de las Flores aclamada por sus increíbles dimensiones y el empleo de métodos constructivos no tradicionales es considerada la mayor obra de albañilería conocida del momento. Las proporciones de esta cúpula son monumentales. Peter Burke en ese sentido comenta que Brunelleschi, se enfrenta a muchas adversidades como que no disponía de ningún modelo cercano en el tiempo en el cual inspirarse. Sus


Cascaron externo Nervio exterior decorativo

Anillo de refuerzo Cascaron interno Nervios secundarios Nervios principales Tambor

Óculo

Figura 2: Corte de la cúpula, mostrando la parte interna. Fuente: https://www.elestudiodelpintor.com/2015/08/la-florencia-de-brunelleschi-la-cupula-de-la-catedral-de-santa-maria-del-fiore/ Re-dibujada por: Dariana Loro.

precedentes más cercanos eran la cúpula del Panteón de Agripa de Roma y el Domo Áureo de Nerón. Además de que el avance tecnológico tampoco estaba a su favor. Según Paul Johnson (2001), Brunelleschi “también, era un científico, pues aplicó a los problemas planteados por la cúpula, unos conocimientos muy notables acerca del ejercicio de la fuerza” (pág. 131). Ante las dificultades, el arquitecto inventó en su interior todo un sistema constructivo autoportante. La parte interna de la cúpula consistía en un cascarón estructurado por nervios internos que se levantan gracias a contrafuertes y dan estabilidad para que se mantenga hasta la actualidad. Este mismo autor mencionó: “Brunelleschi aseguró que la construcción de la cúpula no necesitaría cimbras, los arcos horizontales de sustento son reforzados por unos bastidores de metal” (pág. 130). En cuanto al cascarón externo, como se puede ver en la figura 2, está conformado por 8 caras o paños ojivales que terminan en punta, en la cual podemos encontrar un óculo que permite la entrada de luz al interior de la catedral. Entrando un poco más a su sistema constructivo, utiliza uno llamado espina 5

pez. Donde, ladrillos puestos verticalmente, se entrelazan con los que se encuentran horizontalmente, reforzando así los puntos de debilidad del mortero y evitando que grandes secciones del muro se desprendan. Si se ponen todos horizontalmente, en algún punto los ladrillos se desplazarán. Los únicos elementos que son recubiertos con mármol son los nervios para una mayor resistencia. Es un sistema constructivo que los ingleses en la actualidad copian mucho. Toda la estructura superior descansa sobre un tambor que en la figura 1, se puede ver como este es octogonal, siguiendo el patrón superior. Este tambor, a su vez, cuenta con un óculo, uno por cada lado del octógono. Arquitectos como Miguel Ángel reinterpretaron también estos conocimientos del doble cascarón y levantaron estructuras como la cúpula de San Pedro o la de San Miguel arcángel. Con este descubrimiento, Brunelleschi influyó no solo en la arquitectura de su época sino de los siglos siguientes. “Los florentinos lo consideraron una maravilla y, de hecho, continúa dominando la ciudad como lo hacen pocas catedrales hoy en día” (Jonhson, 2001, pág. 131).


Criterios Riba: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

El objetivo de la siguiente tarea es comentar con dibujos las características arquitectónicas implementadas por Brunelleschi y Alberti poniendo como ejemplo un edificio o construcción de cada uno.

TA-02

Después, dibujará un palacio renacentista del S. XV y otro del S. XVI explicando el arquitecto que lo realiza, ciudad, características estructurales, etc., y las diferencias que se observan entre la arquitectura palaciega del S. XV y la del XVI


ARQUITECTURA RENACENTISTA


ACTIVIDAD CALIFICADA 2: ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA D INTEGRANTES: DARIANA LORO / MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ

La arquitectura siempre ha evolucionado a través de la historia para cada vez acercarse más a la perfección. El movimiento ren de Florencia, la arquitectura tenía más importancia desde el punto de vista visual que cualquier otro arte” (pág. 125). Las edifi encontramos a Filippo Brunelleschi y León Battista Alberti. En ese sentido, el objetivo del siguiente ensayo es analizar como si de su tiempo. El edificio elegido realizado por Brunelleschi es la Iglesia de San lorenzo, mientras que el de Alberti es la Basílica La Iglesia de San Lorenzo está ubicada en la ciudad de Florencia en Italia. Esta edificación fue construida en el siglo XV para la familia Medici. Se caracteriza por tener una planta de cruz latina de tres naves y capillas laterales como se muestra en la figura 1. Según Roth (2013), “esa nueva arquitectura ya no precisaría apuntar y elevarse hacia el cielo, sino que, como la arquitectura romana, estaría apegada a la tierra y, como tal, pondría el acento en la línea horizontal” (pág. 343). Este autor hace a las diferencias entre las basílicas góticas, en donde la única similitud que encontramos con las del renacimiento son las naves. Adicionalmente, en su interior destacan la sacristía vieja, diseñada por el propio Brunelleschi, y la sacristía nueva, obra de Miguel Ángel.

Influencia de Brunelleschi Influencia de Miguel Angel Nave principal Figura 1: Planta de cruz latina de la Iglesia San Lorenzo. Fuente: Elaboración propia

Calculado matemáticamente

Cupúla esférica

No contento con lo simétrico en planta, también lo hace en elevación. Tanto la cúpula esférica y los arcos falsos, podemos apreciar en la figura 2 como es que tienen la misma configuración rectangular; y que, entre las naves forman un rectángulo áureo donde se pueden ver las proporciones de Fibonacci. Todo estaba calculado matemáticamente. Se puede observar cómo Brunelleschi trabajaba bastante con la duplicación o repetición de las formas en el espacio conservando intactas sus proporciones. Según el mismo autor, Brunelleschi innovó haciendo la modulación en las columnas, donde su ancho tenía las mismas dimensiones que su altura, siendo así un cubo perfecto. Estas, también se podían ver como ejes verticales que configuran tramos espaciales. Además, Johnson (2001) acota que, “al rechazar el gótico y superponerle el estilo clásico, Brunelleschi inventó un nuevo vocabulario de recursos constructivos - entablamentos curvos en forma de arcos sobre columnas, alternancia de pilares y pilastras, contrafuertes con volutas y pechinas como signos de puntuación” (pág. 132).

Naves laterales

Arcos falsos Configuración rectangular Proporciones fibonacci Rectangulo aureo Figura 2: Corte transversal Iglesia de San Lorenzo donde muestra la proporcionalidad de las cosas. Fuente: Elaboración propia

Oculos Ritmo entre columnas Repetición

Figura 3: Corte longitudinal Iglesia de San Lorenzo donde muestra la proporcionalidad de las cosas. Fuente: Elaboración propia

Uso de figuras geométricas

Con respecto a la volumetría, lo que más impacta de la edificación es la cúpula como se puede observar en la figura 4. Brunelleschi “piensa la arquitectura como un proyecto, sistema de construir basado en módulos y perspectivas (control óptico)” (Roth, 1993, pág. 340). La cúpula desde el interior también se encuentra enmarcada por columnas corintias, como un remate visual detrás de todas las columnas.

Punto de fuga que temata en la cúpula Figura 4: Axonometría Iglesia de San Lorenzo que muestra el remate hacía la cúpula Fuente: Elaboración propia

Por último, se podría decir que a pesar de que Brunelleschi y Alberti convivieron en la misma época, el primero era más un arquitecto de pie de obra, que siempre intentaba buscar soluciones. Mientras que Alberti era más humanista y con capacitación en la estructura (Johnson 2001). Esta iglesia es representación de ello, ya que no solo se creó lo que es la perspectiva, sino también un sistema estructural que pueda aguantar una cúpula.

IGLESIA DE SAN LORENZO - ARQUITECTO: FILIPPO BRUNELLESCHI


DEL RENACIMIENTO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Johnson, P. (2001). Arquitectura del Renacimiento. En: El Renacimiento (pp. 125-159). Barcelona: Penguin Random House. Kostof, Spiro, (2015) Historia de la arquitectura. El Renacimiento: Ideal y Capricho, pp- 703-752. Alianza Forma. Tomo II Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16. (pp. 340-388). Barcelona: Gustavo Gili.

nacentista del siglo XV en Italia es de las principales pruebas de ello. Según Johnson (2001), “para el común de los ciudadanos ficaciones se vuelvan cada vez más resistentes y estéticamente más bellas. De los principales revolucionarios de esta época i bien ambos arquitectos tienen diferentes enfoques en sus edificaciones levantas, aportan al movimiento y a la arquitectura a San Andrés Mantua. La basílica de San Andrés por su lado esta también se ubicada en Italia y se caracteriza por ser una planta de cruz latina. Roth (2013), comenta que el arquitecto León Battista Alberti, “se aferró firmemente al lema pitagórico "Todo es número"... Veían la arquitectura como una ciencia matemática que operaba con unidades de espacio”. Es por ello que podemos ver en la figura 5, la simetría que existe entre la nave central. También, columnas corintias que forman bóvedas de cañón a los extremos de la nave, siguen un patrón intercalado. Así como Brunelleschi, Alberti también se apegó más al método clásico, donde tuvo inspiración barroca y renacentista para la cúpula, y gótica para el campanile.

Simetría en nave Bovedas de cañon 1 Bovedas de cañon 2 Figura 5: Planta de cruz latina de la Basílica de San Andrés. Fuente: Elaboración propia

Nave principal Calculado matemáticamente

Kostof (2015) menciona que “las crujías están delimitadas por cuatro pilastras sobre bases altas. Cada crujía alberga una puerta seguidamente un nicho de medio punto para esculturas y todavía más arriba, una ventana de medio punto” (pág. 731). Los cuerpos laterales están delimitados por dos pilastras y entre ellas un juego rítmico de arriba abajo de ventanas con arcos de medio punto, hornacinas y puertas con dintel, tal como se observa en la figura 6. Por otro lado, en la parte superior una estructura abovedada cuya función real no se conoce exactamente. En la figura 7, muestra como es el patrón que sigue las capillas, algunas terminan en arco de medio punto que les da más importancia, mientras que las otras se ven más como puertas con dintel. Así mismo, la iglesia aparece rematada por un solo ábside semicircular, este cubre la nave principal.

Eje principal simétrico Uso de figuras geométricas Ejes secundarios Calculado matemáticamente Cuadrado aureo Figura 6: Fachada Basílica de San Andrés, donde muestra la proporcionalidad de las cosas. Fuente: Elaboración propia

Iluminación Capilla de proporción “a” Tambor

a 2a a 2a a 2a Inspiración gótica para el campanile.

a

Figura 7: Corte longitudinal de la Basílica de San Andrés, donde muestra la proporcionalidad de las cosas. Fuente: Elaboración propia

Capilla de proporción “2a” Uso de figuras geométricas

La gran innovación de Alberti en la construcción del templo ha sido crear un espacio armonioso y proporcionado sirviéndose de elementos de la antigüedad como el arco, reinventando su función y ubicación.

Figura 8: Axonometría de la Basílica de San Andrés, donde muestra el detalle de la nave central Fuente: Elaboración propia

La arquitectura de Brunelleschi se basó más en la proporción, pero en base a figuras geométricas. Mientras que Alberti si bien también presentó patrones tanto en su fachada como en el interior de la edificación, estos eran más en base a fórmulas matemáticas que terminó dándole un estilo clásico que se copiaría en futuras edificaciones. Sin embargo, ambos autores tuvieron gran impacto en la época por sus descubrimientos que son estudiados y desarrollados hasta la época.

BASÍLICA SAN ANDRES MANTUA - ARQUITECTO: LEÓN BATTISTA ALBERTI


Criterios Riba: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

TA-03

El objetivo del siguiente trabajo fue analizar 2 edificios de plantas centralizadas o combinadas (centralizada con longitudinal) de arquitectos del S. XVI que pertenezcan al Renacimiento italiano y manierismo que hayan sido realizadas por los arquitectos Bramante, Miguel Ángel, Vignola, y Palladio.


ARQUITECTURA DEL SIGLO XVI


ACTIVIDAD CALIFICADA 3: ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA D INTEGRANTES: DARIANA LORO / MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ

Según Kostof (2015), “la historia del siglo XVI trata sobre todo del ajuste múltiple del continente que tales desafíos galvanizado siglo, los nuevos edificios para el culto protestante exhibirían una rica variedad de formas experimentales” (p. 791). Las edifica arquitectos de esta época encontramos a Miguel Angel, Andrea Palladio y Jacopo Vignola. En ese sentido, el objetivo del sig arquitectonicos al renacimiento y por consiguiente a la arquitectura de su tiempo. El edificio elegido, realizado por Miguel Ang La Basílica de San Pedro se encuentra ubicada en la ciudad de del Vaticano en Italia. Esta edificación fue construida en la tumba del apostol de Jesus, San Pedro, por lo que es una edificación de bastante importancia para los católicos. A lo largo de los años, varios arquitectos intervinieron en su construcción, sin emabrgo, en la intervención de Miguel Angel, opto por regresar a la planta de cruz latina (figura 1) planteada por el arquitecto Bramante. “Su familiaridad en el uso de la piedra, le permitió apreciar los puntos débiles del proyecto original de Bramante: la excesiva esbeltez de los pilares y macizos de obra, para los grandes pesos que debían soportar. Miguel Ángel acortó luces, regruesó pilares y paredes, creando un perímetro más compacto, trabado y sólido” (Roth, 2013, p. 363). Miguel Angel simplifica y hace mas viable la planta de Bramante al ser manierista, limpia el recorrido interior eliminando las capillas En alzado (figura 2), los contrafuertes de los pilares, enormemente reforzados, sostenían la gran cúpula. Gracias a esto se podían eliminar todas las columnas de transición y dio verticalidad a la edificación. “Este orden gigante que incorpora dos pisos es una feliz invención de Miguel Ángel. Lo hemos visto imitado en la obra de Palladio y, efectivamente, esta fórmula se haría muy común en el siglo siguiente” (Kostof, 2015, p.855). En el interior, las estructuras consiguen un espacio unitario y proporcionado. Sobre todo, cuando se pasea por la inmensidad de sus naves, todo se vuelve gigantesco, pero sin perderse las proporciones. “La novedad fundamental del Campidoglio es que el visitante tiene que moverse a lo largo de un eje, en la misma forma que debíamos movernos en un templo helenístico como Kos o en el complejo tomando en Dehir el Bahri.” (Kostof, p.855). El escalonamiento se puede observar en la figura 3, siendo la parte inferior el zócalo, seguido por el cuerpo principal, el ático, el tambor y rematando con una gran cúpula.

Absides Cúpula

Pórtico principal Figura 1: Planta de cruz latina, centralizada de la Basílica de San Pedro. Fuente: Elaboración propia

Uso de figuras geométricas Eje axial

Cupúla esférica Absides Configuración rectangular Pilastras verticales

Figura 2: Sección transversal Basílica Papal de San Pedro, donde el uso de figuras geométricas en su composición. Fuente: Elaboración propia

Uso de figuras geométricas

Ático Figura 3: Elevación de la Basílica Papal de San Pedro, donde muestra la proporcionalidad de las cosas. Fuente: Elaboración propia

Cuerpo principal Zócalo Oculos Pilastras verticales

“Todos los complejos arquitectónicos combinan una axialidad más o menos estricta con las elevaciones escalonadas de las estructura, que van acercándose hacia el punto culminante, en una secuencia en climax, a medida que se aproximan a la cumbre, que es también el final del eje” (Kostof, p.855).

Cúpula planteada por Miguel Angel

Miguel Angel, diseñó también una doble cúpula elíptica (zoom figura 4) de nervios siguiendo el estilo florentino desarrollado por Brunelleschi. Sin embargo, a pesar de que ambas propuestas de cúpulas tiene un gran tambor, el de la basílica de San Pedro es más esbelta, por ser más peraltada.

Punto de fuga que temata en la cúpula

Figura 4: Axonometría Basílica papal de San Pedro que muestra el remate hacía la cúpula Fuente: Elaboración propia

En comparación a los otros arquitectos que también trataron de recontruir la básilica, Miguel Ángel revistió los dos Palacios preexistentes con una envoltura renacentista, pero innovando con nuevas ideas.

BASÍLICA PAPAL DE SAN PEDRO - ARQUITECTO: MIGUEL ANGEL


DEL SIGLO XVI - PRIMERA PARTE

ores, a una población en crecimiento. Esta revisión superficial sugerirá la amplitud de temas arquitectónicos. Hacia finales del aciones se vuelvan cada vez más elegantes que contribuye a crear un fantástico escenario urbano. Dentro de los principales guiente trabajo es analizar como los arquitectos tieniendo diferentes enfoques en sus edificaciones, aportan nuevos criterios gel es la basílica de San Pedro, por el lado de Palladio es la Basílica Palladiana y de Vignola es la Iglesia Sant'Anna dei Palafrenieri. La basílica Palladiana por su lado, también se ubicada en Italia y se caracteriza por ser una planta longitudinal (figura 5). “La arquitectura renacentista, entendida como expresión diáfana e intelectual de la forma, a través de las proporciones matemáticas simples, empezaba a virar hacia un lenguaje más sutil y complejo llamado manierismo. En el siglo XVI, hubo un arquitecto que siguió explotando los sencillos volúmenes cúbicos y las formas elementales del primer renacimiento. Estamos hablando de Andrea Palladio. ” (Roth, 2013, p.368). Su disposición era de este modo: primero dibujaban las plaza cuadrada, en tres lados se hacían pórticos sencillos. En el cuarto lado, hacían los pórticos dobles a fin de que no entraran las lluvias en invierno. En medio de este pórtico había una sala muy grande, de un cuadrado y medio de largo, donde se instruían los adolescentes. (Palladio, 2015, p. 329). La simetría, el uso de proporciones y el tratamiento de las fachadas, se puede apreciar claramente en la figura 5 Un elemento que destaca a primera vista de esta edificación es la creación de su fachada, y la similitud con los muros de los antiguos teatros romanos. Las columnas de fachada sujetan cada arco, estos se duplican hacia el interior; de este modo el arco se transforma en una delgada cúpula de cañón, creando una fachada con grosor. Estratégicamente Palladio generó con esto a acentuar las sombras en el interior por la entrada de la luz solar como se observa en la figura 8. Además, Palladio colocó en los espacios intermedios de los arcos unos óculos con lo que reforzaba el efecto del contraste de la luz en la fachada. El sinnúmero de proyectos que presentó Palladio, se caracterizaron por la sencillez de la planta, la proporción compositiva y la funcionalidad. (Roth, 2013, p. 368). Uso de una manera muy práctica las columnatas curvas clásicas duplicadas para generar diferentes sesaciones en el interior del proyecto.

Fachada con pórtico doble Columnas Mismas dimensiones Figura 5: Planta longitudinal de la Basílica Palladiana. Fuente: Elaboración propia

Nave principal Ejes definidos

Eje principal simétrico Óculos

Tambor Cúpula

Figura 6: Sección de la Basílica Palladiana, donde muestra la proporcionalidad de las cosas. Fuente: Elaboración propia

Uso de figuras geométricas

Iluminación Oculos

Tambor Cúpula Figura 7: Elevación frontal de la Basílica Palladiana, donde muestra el uso de figuras geométricas en su fachada. Fuente: Elaboración propia

Uso de figuras geométricas

Si bien Andrea, en general en sus básilicas y proyectos, no se suele arriesgar mucho con el diseño, un elemento que si destaca es la delicadeza y la perfección en los detalles. “El efecto global es de extrema sutileza; sólo alguien muy familiarizado con las normas del proyecto clásico sería capaz de captar todo el capricho y la ironía subyacentes en la fachada de Palladio” (Roth 2013, p.375).

Sistema de iluminación planteada por Andrea Palladio

Figura 8: Axonometría de la Basílica Palladiana, donde muestra el sistema abovedad que permite crear sombras al interior de la edificación Fuente: Elaboración propia

Bruke (1993) comenta al respecto que “parece obvio que en ese periodo no había carencia de individualidades creativas, hombres (en su mayoría eran varones) que dejaron en sus obras huella de su personalidad” (p.15). Esto lo vemos claramente reflejado en el estilo de Palladio.

BASÍLICA PALLADIANA - ARQUITECTO: ANDREA PALLADIO


ACTIVIDAD CALIFICADA 3: ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA D INTEGRANTES: DARIANA LORO / MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ

La Iglesia de Sant'Anna dei Palafrenieri se encuentra ubicada en la ciudad de del Vaticano en Italia. Vignola “se apartó sustancialmente del tipo de arquitectura regulada por la proporción, el orden y la norma que otros artistas practicaban ” (Roth, 2013, p.373). Como se puede observar en la figura 9, este arquitecto presentó el plan de diseño ovalado, por primera vez en las iglesias. Iniciando un plan que consistía en convertirlas en iconos influyentes de la arquitectura barroca, aun así, esta se seguía considerando como de planta elíptica centralizada. Según este mismo autor, los manieristas reemplazaron el círculo por el óvalo como dispositivo modulador.

Capillas laterales

Figura 9: Planta de centralizada de la Iglesia Sant'Anna dei Palafrenieri de Vignola . Fuente: Elaboración propia

La cúpula en la parte superior, descansa sobre un tambor. En la figura 11 se puede ver como esta perforada la base por ocho óculos. En la parte superior de la cúpula se encuentra la linterna, única fuente de luz natural en el altar principal. Está decorado con la paloma del Espíritu Santo, propio de las iglesias católicas. Otro elemento que destaca despues de la cúpula principal, son las secundarias. “Vignola volvió a introducir la idea de las cúpulas secundarias que Bramante había abandonado unos sesenta años antes” (Jhonson, 2001, p.146)

Planta elíptica Eje menor Eje mayor

El interior consta de 8 capillas laterales. La entrada principal está ubicada en un extremo del eje longitudinal de la elipse, mientras que el eje transversal remata con dos capillas (figura 9). En la sección se puede observar como las capillas laterales se distribuyen estan rematadas por un frontón y enmarcadas por columnas de travertino con capiteles corintios. Segun Roth 2013, Vignola “contenía descripciones detalladas de cómo establecer las proporciones de cada uno de los órdenes clásicos” (p.118).

Pórtico principal

Cupúla esférica Figura 10: Sección transversal de la Iglesia Sant'Anna dei Palafrenieri de Vignola, donde muestra la proporcionalidad de las cosas. Fuente: Elaboración propia

Fronton Columnas de travertino Capitel coríntio Decoraciones religiosas

Cupúla principal Figura 11: Elevación frontal de la Iglesia Sant'Anna dei Palafrenieri de Vignola. Fuente: Elaboración propia

Cúpulas secundarias Tambor Oculos Uso de figuras geométricas

Bruke (1993) comenta que, “en los tres siglos q van del 1300 hasta el 1600, veremos que también resulta obvio que los logros que se obtuvieron fueron colectivos” (p. 15). Efectivamente podemos darnos cuenta como inclusive los arquitectos no han terminado de ver su obra construída. En el caso de Miguel Angel, veinticuatro años después de la muerte de su muerte, fue concluida la cúpula según el diseño definitivo de Domenico Fontana y Giacomo della Porta. Ingreso de luz por los óculos

Figura 12: Axonometría de la Iglesia Sant'Anna dei Palafrenieri de Vignola. Fuente: Elaboración propia

En el caso de Palladio, las fachadas este y oeste tambien fueron acabadas treintaisiete años después de su muerte. Y por último, en el caso de Vignola, la iglesia fue terminada por su hijo.

IGLESIA SANT'ANNA DEI PALAFRENIERI - ARQUITECTO: JACOPO VIGNOLA


DEL SIGLO XVI - PRIMERA PARTE REFERENCIAS 1. Burke, P. (1993) El Mito del Renacimiento. En: El Renacimiento, pp. 7-14. Barcelona. 2. Drewer M. (1977). Primera Parte: Los tratadistas europeos. En: Los tratadistas europeos y su repercusión en Nueva España. pp. 9-94. Universidad Autónoma de Mexico. Ciudad de Mexico. 3. Johnson, P. (2001). Arquitectura del Renacimiento. En: El Renacimiento, pp. 125-159. Barcelona: Penguin Random House 4. Kostof, S., (2015) Palladio, Venecia . En: Historia de la Arquitectura. pp789-839. Tomo II. Alianza Forma. -La Roma de los Papas. En: Historia de la Arquitectura. pp839-970. Tomo II. Alianza Forma. 5. Palladio, A. (2015) [1508-1580] Los Cuatro Libros de la Arquitectura. Traducción del italiano de Luisa Aliprandini y Alicia Martínez Crespo. Editorial Akal. España. 6. Roth, L. M. (2013). Arquitectura del renacimiento y manierismo. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 16, pp. 340-388. Barcelona. Gustavo Gili.

REFERENCIAS


ACTIVIDAD CALIFICADA 3: ANÁLISIS DE LOS TRATADISTAS DE INTEGRANTES: DARIANA LORO / MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ

En la ciudad de Roma no existían libros que hablaran de arquitectura, muchos de estos se habían perdido y no había document ayudaron a crear estos lineamientos, documentar estudios y modernizarlos. Los tratadistas a hablar son: Vitruvio, Alberti, Serlio

Vitruvio La obra de Vitruvio (Figura 13) fue la única sobre arquitectura que sobrevivió el tiempo, está compuesta por 10 libros los cuales se basan en textos griegos y están presentados de la siguiente manera. 1° libro: Principios arquitectónicos 2° libro: Evolución de la construcción. Uso de materiales 3° libro: Templos jónicos 4° libro: Templos dóricos y corintios 5° libro: Edificios públicos. Teatro y música. Baños y puertos 6° libro: Casas de la ciudad y del campo 7° libro: Decoración interior 8° libro: Suministro de agua 9° libro: Cuadrantes y relojes 10° libro: Ingeniería mecánica y militar

Figura 13: Portada del libro de Vitruvio e imagen del arquitecto. Fuente: Elaboración propia

Según Drewes M. (1977), Vitruvio elaboró toda una sistematización de los conocimientos acerca del edificio de su tiempo y con ello de toda la antigüedad clásica grecolatina, a través de su tratado tenemos la noción de ello. Comienza con una descripción de la perspectiva aludiendo a Agatarco quién fue el que introdujo el concepto de perspectiva que revolucionó la pintura griega; más adelante se queja por la falta de tratados sobre arquitectura en la ciudad de Roma en contraste con Grecia menciona: “Además algunos menos conocidos redactaron muchos preceptos de las simetrías, no menos acerca de artificios… hay muchos volúmenes editados en Grecia y tan pocos en nuestra ciudad.” (p. 14). Vitruvio, además desarrolla el concepto de hacer arquitectura como Platón expresando que es una combinación de trabajo y raciocinio. Alberti La obra de Alberti (Figura 14) titulada De re aedificatoria (El arte de edificar) consta también de 10 tomos acerca de arquitectura escritas alrededor de 1452 y 1467 cuando se encontraba en Roma. Esta obra fue una critica del texto de Vitruvio. Los tomos son los siguientes. 1° libro: Diseño valor y reglas 2° libro: Materiales 3° libro: El trabajo 4° libro: Obras públicas 5° libro: Edificios para personas particulares 6° libro: La belleza del ornamento 7° libro: Murallas, templos y capillas 8° libro: Edificios funerarios 9° libro: Adornos, pintura, estatuas 10° libro: Defectos de la construcción

Figura 14: Portada del libro de Alberti e imagen del arquitecto. Fuente: Elaboración propia

Con este texto Alberti fijó el rumbo de la evolución arquitectónica posterior, ya que a pesar de hacer referencia a mucho de lo escribió Vitruvio, es una obra original que según Drewes M. (1977) “asienta los principios de la arquitectura a la luz de la filosofía propias del autor, e influyó profundamente en toda la teoría italiana subsiguiente.” (p. 28) Mientras que el libro de Vitruvio era una oda a la Roma antigua y la manera de edificar en su época, la obra de Alberti se basaba en redefinir este manual, hacerlo más moderno, lo cual influenció a los ideales de belleza, armonía y decoro que dieron al renacimiento italiano sus características principales.

REFERENCIAS VITRUVIO, ALBERTI, SERLIO, VIGNOLA y PALLADIO. TRATADISTAS:


EL SIGLO XVI - SEGUNDA PARTE

tación de los estudios de arquitectura en la ciudad. Mediante esta segunda parte del trabajo conoceremos los 5 tratadistas que o, Vignola y Palladio.

Serlio La obra de Sebastian Serlio (Figura 15) titulada Sette libri dell’architecttura (Los siete libros de la arquitectura) publicados en 7 volúmenes entre 1537 y 1551, está se considera como el primer tratado de arquitectura cuyo enfoque fue tanto práctico como teórico y el primero que codificó los cinco órdenes. (Drewes M. 1977) Para los libros Serlio utilizó el material que le dejó su maestro y amigo Peruzzi, a quien le dio crédito por los dibujos que empleó en el texto. El tratado está inspirado en Vitruvio y Alberti. Drewes (1977) también menciona que los libros de Serlio no fueron simples codificaciones rutinarias de los hallazgos arqueológicos si no acumularon a la vez el conocimiento en uso y mostraron como lo mejor de la práctica antigua podía aplicarse a las necesidades actuales de la época.

Figura 15: Portada del libro de Sebastian Serlio Fuente: Elaboración propia

Vignola El tratado de Vignola tiene como nombre Regole delle cinque ordini d’ architectura (Regla de los cinco órdenes de arquitectura) consta solo de un libro publicado en 1562, este libro influyó en el tratado de Palladio publicado 8 años después en donde se exponen los 5 órdenes de igual manera que en la obra de Vignola. (Drewes M. 1977) El libro se basa en, como se menciona en el título, los 5 órdenes de la arquitectura; la obra empieza con un paralelo de los cinco órdenes en donde aparecen las 5 columnas juntas, lo que permite apreciar sus diferencias en cuanto a proporciones. Cada uno de estos órdenes luego se expone y describe en láminas, de acuerdo a la siguiente disposición: la primera ilustración muestra el pedestal y la base; la segunda, el cornisamento y el capitel; la tercera, el intercolumnio y, por último, el pórtico con pedestales y trazos de sombras de diferentes elementos constructivos. Al contrario de Serlio y Palladio, Vignola no exhibe ejemplos de monumentos antiguos en un solo libro si no dispone algunos al final de cada explicación acerca de los órdenes con el objetivo de dar un modelo de aplicación.

Palladio El tratado escrito por Palladio (Figura 16) se titula I quatro libri dell’ architecttura (Los cuatro libros de arquitectura) publicado en 1570 consta de 4 tomos inspirados en la obra de Sebastian Serlio y los diseños arquitectónicos que heredó de Giovanni Maria Falconetto. Drewes (1977) afirma que Palladio toma además inspiración de Vignola en su tendencia de simplificar, unificar el contenido y la disposición clara de las láminas que suceden en cierto orden. Sus libros se dividen la siguiente manera. El primer libro trata principalmente de los 5 órdenes de la arquitectura que se usaron antiguamente; toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto; además de mencionar algunos lineamientos generales de la construcción. El segundo libro se enfoca en las casas de la ciudad, ejemplificados por proyectos propios de Palladio graficados con plantas, cortes y elevaciones detalladas. El tercer libro habla sobre los puentes, plazas y espacios públicos. El cuarto y último libro se asemeja al tercero de Serlio ya que comprende los templos antiguos de Roma y en general de Italia. Muy parecido al tratado de Alberti establece lineamientos para el sitio, la construcción, forma y función de los templos, al igual que en su segundo tomo grafica estos con plantas, cortes y elevaciones detalladas. (Drewes M. 1977)

Comentario final:

Figura 16: Portada del libro de Palladio Fuente: Elaboración propia

Si bien las dos primeras obras, Vitruvio y Alberti, son muy similares Alberti hizo suya la redacción, dando un enfoque moderno a la teoría de Vitruvio. Lo mismo sucede entre Serlio y Vignola quienes a pesar de escribir sobre el mismo tema, se diferencian al momento de dar los ejemplos y de presentar la información. Palladio realiza una obra diferente en términos de información, incluye un poco de los anteriores textos, de manera concisa, simplificada y ordenada. En síntesis, cada uno de los autores aportó su propia experiencia a la redacción haciéndola única en su época.


Criterios Riba: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

El objetivo del siguiente trabajo fue criticar y analizar construcciones barrocas que tengan 3 tipologías arquitectónicas diferentes: planta longitudinal o basilical, centralizada y una mixta.

TA-04

Dichas construcciones deben enmarcarse en la arquitectura Barroca europea teniendo en cuenta los siguientes países: Italia, Francia, Inglaterra, España, Austria y Sur de Alemania


ARQUITECTURA DEL BARROCO


ACTIVIDAD CALIFICADA 4: ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA INTEGRANTES: DARIANA LORO / MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ

La arquitectura barroca se destaca por ser la más adornada, se le conoce tambiénn como rococó. En este trabajo presentar edificaciones son, La iglesia de San Lorenzo y La iglesia de San Andrés de Quirnal, realizadas por los arquitectos Guarino Gu fuentes que opinan sobre los referentes y de como estas influyeron en demás periodos de la arquitectura.

La iglesia de San Lorenzo (Figura 1) es una edificación católica de tipo barroco ubicada en Turín, Italia. Esta iglesia fue diseñada por varios arquitectos y se destaca entre todos, la finalización de esta por Guarino Guarini. Recibe al nombre de “real” debido a que lucía igual a la iglesia de la Casa Real, próxima al Palacio Real, en la Plaza del Castillo. En esta iglesia Guarini tenía la insistencia de que los nervios flotaran, según Ching F. (2011) los nervios se apoyan en cuatro pilares macizos unidos a nivel de las pechinas por medios de arcos cruzados en diagonal. Los pilares diagonales se transforman en cerramientos por lo que se percibe como si las aberturas redondas de las esquinas no tienen nada detrás. (p. 91)

Figura 1: Dibujo de la iglesia de San Lorenzo Fuente: Elaboración Propia

La idea de ocultar el soporte fue algo innovador Ching F. lo describe como “todo el conjunto está tan bien y tan deliberadamente disfrazado” es una ilusión óptica que juega con el usuario y hace esta edificación de las más sorprendentes. (Figura 2) arcos cruzados que soportan la carga Figura 2: Crucero de la iglesia decorada con los “nervios flotantes” Fuente: https://arteviajero.com/articulos/chiesa-di-san-lorenzo/

Esta iglesia se presenta sin fachada, solo se ve la cúpula que permite intuir la presencia de un edificio religioso. (Figura 3) Guarini transforma la planta de cruz latina original en una planta centralizada construida en un espacio octogonal, por dentro el edificio se presenta muy pequeño lo que da una atmósfera íntima. Lo que da la presencia a esta edificación es su gran altura gracias a la cúpula y la linterna.

Punto focal de la iglesia, la cúpula

Figura 3: Fachada de la Iglesia San Lorenzo señalando la cúpula desde la vista peatonal Fuente: Elaboración propia

La iglesia pasa desapercibida a nivel urbano por la ausencia de la fachada lo que hace que la cúpula realmente destaque a nivel del espectador y resalta sobre el resto de las construcciones circundantes. La simplicidad del exterior contrasta con lo barroco y decorado del interior. (Figura 4)

Contraste de los puntos focales en ambos escenarios Figura 4: Contraste entre el interior y exterior de la iglesia san Lorenzo Fuente: Elaboración propia

IGLESIA DE SAN LORENZO - ARQUITECTO: GUARINO GUARINI


DEL BARROCO

remos arquitectura de planta centralizada de difrentes tiempos del estilo barroco y de diferentes lugares en Europa. Estas uarini y Gian Lorenzo Bernini respectivamente. En este trabajo analizaremos las iglesias y comentremos citando a diferntes

La Iglesia de San Andrés del Quirinal se encuentra ubicada en la colina del Quirinal en Roma. Esta edificación fue construida por encargo del cardenal Camillo Pamphili. Se caracteriza por tener un planta centralizada con forma elíptica. Bernini introdujo algo novedoso, la única entrada a esta planta elíptica y el altar se encuentran en el eje menor y no en eje mayor, esto permite llegar rápidamente al centro como se muestra en la figura 5. Según Roth (2013), “la planta ovalada fue frecuentemente la solución preferida para pequeñas capillas e iglesias votivas. Esta tendencia había sido sugerida por Vignola, en su iglesia de Santa Anna dei Palafrenieri en Roma.” (p. 397). La planta se encuentra retirada con respecto al ingreso con la finalidad según Alonso (2001), que cómo está orientada transversalmente respecto a la entrada del edificio, crea así una nueva vista a la arquitectura en la que el usuario tiene la impresión de recorrer todo visualmente.

Eje menor Figura 5: Planta oval de la Iglesia de San Andrés del Quirinal. Fuente: Elaboración propia

Capillas laterales Escalinata convexa Abside-altar Planta ovalada

Tambor Figura 6: Corte escatillón 3D de la Iglesia de San Andrés del Quirinal. Fuente: Elaboración propia

En la parte superior, la edificación cuenta con una pequeña cúpula con ventanas sobre las que se observan estatuas y un óculo central (figura 6); éste y las ventanas son las fuentes de luz; una luz que es un elemento más de la escenografía barroca al entrar de forma suave por las ventanas e intensamente por la linterna para caer sobre la capilla donde está representado San Andrés.

Cúpula Abside Escalinata convexa Eje mas corto

Frontón triangular

La fachada se caracteriza por tener muros cóncavos, estando compuesta por pilastras de orden clásico y dintel y como remate un frontón triangular. La escalinata y el entablamento también son convexos y el frontón curvo (figura 7). “La forma como se cierran los medios óvalos dando lugar a la entrada, es un reclamo para el fiel y nos da una pista de lo que vamos a encontrar en el interior” (Roth, 2013, p.398).

Escalinata convexa Cúpula Pilastras corintias de orden gigante Figura 7: Fachada de la Iglesia de San Andrés del Quirinal. Fuente: Elaboración propia

Columnas de orden clásico

“Esta búsqueda tiene su ejemplo paradigmático en Sant’Ivo allá Sapienza (1650), cuya planta es mixtilinea, alternando superficies rectas y curvas, cóncavas y convexas, en un continuo movimiento que se continúa en el interior de la cúpula” (Alonso, 2001, p.159). Estas nuevas plantas crean ricos efectos de luz. Y estos juegos de luz, por consiguiente enriquecimiento de los juegos de perspectivas Punto de entrada de luz natural Figura 8: Axonometría de la Iglesia de San Andrés del Quirinal que muestra el remate hacía la cúpula Fuente: Elaboración propia

La arquitectura, pintura y escultura son útiles para contar la historia de San Andrés. Esta iglesia es considerada uno de los mejores ejemplos del barroco en Roma. Son destacables el uso del color en los materiales y el de la luz para crear efectos teatrales que apoyen la explicación de la historia de San Andrés.

IGLESIA DE SAN ANDRÉS DEL QUIRINAL - ARQUITECTO: GIAN LORENZI BERNINI


ACTIVIDAD CALIFICADA 4: ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA INTEGRANTES: DARIANA LORO / MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ

La arquitectura barroca se destaca por ser la más adornada, se le conoce tambiénn como rococó. En este trabajo presentar edificaciones son, La iglesia de San Ildefonso y La catedral de San Pablo de Londres, realizadas por los arquitectos Pedro Sanch que opinan sobre los referentes y de como estas influyeron en demás periodos de la arquitectura.

La iglesia de San Ildefonso (Figura 9) es una iglesia de estilo barroco ubicada en Toledo, España. Es conocida también como la iglesia de los jesuitas. La construcción se prolongó por más de cien años, comenzó por el diseño atribuido a Juan Bautista Monegro, Mientras que la construcción se dio por Pedro Sánchez quien murió pocos años después en el año 1833 y sustituido por Francisco Bautista a quien se le atribuye la fachada. En el año 1669 Bautista deja su lugar a Bartolomé Zumbigo quien terminó las torres y la fachada. Figura 9: Fachada de la Iglesia San Ildefonso Pablo. Fuente: Elaboración propia

La iglesia presenta una nave principal con forma de planta de cruz latina recibiendo influencia de las iglesias jesuitas de Palencia y de Alcalá de Henares y también de la iglesia de Gesú, esta última fue la primera iglesia de la compañía de Jesús y posee de igual manera una planta de estilo cruz latina (Figura 10). El interior de la iglesia es de grandes dimensiones en donde destaca la elevada cúpula sobre el crucero. A ambos lados de la nave principal se encuentran comunicadas entre sí cuatro capillas menores cada una decorada profundamente con el estilo barroco. (Mendoza N. 2020)

Figura 10: Comparación entre las iglesias del Gesú (izquierda) y San Ildefonso (derecha) Pablo. Fuente: Elaboración propia

En la parte exterior se aprecia la cúpula la cual es uno de los puntos más altos de Toledo, al igual que las torres. En la fachada se observan varios indicios del estilo barroco, en la puerta principal se encuentra el detalle de bajorelieve en donde se homenajea a los hermanos Pedro y Estefanía Manrique. (Figura 11). La iglesia de San Ildefonso pertenecía a la orden de los jesuitas quienes fueron expulsados de España por orden del rey Carlos III. La compañía de Jesús a pesar de ser el responsable por la construcción de una iglesia jesuita no pudo recuperarla hasta el siglo XX. Figura 11: Detalle del bajorelieve en la puerta de la fachada. Pablo. Fuente: Elaboración propia

IGLESIA DE SAN ILDEFONSO - ARQUITECTO: PEDRO SANCHEZ/BARTOLOMÉ ZUMBIGO


DEL BARROCO

remos arquitectura de planta longitudinal de difrentes tiempos del estilo barroco y de diferentes lugares en Europa. Estas hez y Christopher Wren respectivamente. En este trabajo analizaremos las iglesias y comentremos citando a diferntes fuentes

La Catedral de San Pablo se encuentra ubicada el punto más alto de la ciudad de Londres. Su dedicación al apóstol San Pablo data de la iglesia original, levantada en el mismo lugar. Se caracteriza tener una planta longitudinal de cruz latina, como las catedrales medievales. Está compuesta por un nivel y medio, tiene pórticos clásicos en el oeste y en las terminaciones del crucero, todo lo antes mencionado se puede ver en la figura 12. “Wren rehizo el proyecto volviendo a la planta cruz latina e insertando en el crucero un ancho espacio octogonal y una cúpula con remate de aguja” (Roth, 2013, p. 417). La entrada desde el pórtico oeste es a través del nártex, que limita en cada lado por capillas.

Crucero circular Planta cruz latina Entradas laterales Nartex Figura 12: Planta de cruz latina de La Catedral de San Pablo. Fuente: Elaboración propia

Trancepto

Torres

En la sección, San Pablo mantiene una forma medieval, teniendo pasillos más bajos que la nave y el definido claristorio (figura 14). Según Ching et al (2011), “el edificio está rodeado por tres galerías a niveles diferentes. Para disimular las naves laterales bajas, Wren creo un segundo piso ciego que ocultaba los contrafuertes de apoyo de las bóvedas” (p. 142). Por otro lado, las torres están colocadas fuera del ancho de las 3 naves, pero ubicadas inmediatamente junto a ellas (figura 13). “La fachada, parece más la de un palacio que la de una iglesia, las pilastras emparejadas y los edículos se inspiran claramente en la obra de Bramante” (Ching et al, 2011, p. 142). Esta edificación tiene un pórtico clásico pero elevándose en dos niveles y soportado por columnas emparejadas, como se puede observar en la figura 14. La más notable característica exterior es la cúpula, que se levanta desde el crucero, y puede ser ampliamente vista desde la ciudad.

Nave Trancepto Nartex

Figura 13: Corte longitudinal de La Catedral de San Pablo. Fuente: Elaboración propia

Uso de figuras geométricas

Cúpula Tambor

Torres Cuerpo 2 Cuerpo 1 Figura 14: Fachada de La Catedral de San Pablo, donde muestra la proporcionalidad de las cosas. Fuente: Elaboración propia

Pasillos Nave Pilastras

La cúpula de San Pablo se levanta en dos plantas de piedra, claramente definidas. Se puede observar en la figura 15 como Wren prefirió un peristilo de columnas continuas para rodear el tambor de la cúpula, en lugar de usar ventanas alternadas con columnas, como el diseño de Miguel Ángel para San Pedro en Roma. Por otro lado, el peristilo sirve como contrafuerte para la cúpula interior y el cono de ladrillo interior, que soporta la linterna. Y por último, la linterna, como el resto de la cúpula, se levanta en pisos.

Cúpula con influencia de Miguel Angel Figura 15: Axonometría de La Catedral de San Pablo que muestra el remate hacía la cúpula Fuente: Elaboración propia

Estamos completamente de acuerdo con la afirmación de Ching et al (2011) en la que mencionan que “el edificio puede considerarse una resulta síntesis, si no una exaltación, de diferentes ideas de proyectos, aunque es discutible que el edificio trascienda dichas ideas”. (p. 412)

CATEDRAL DE SAN PABLO DE LONDRES - ARQUITECTO: CHRISTOPHER WREN


ACTIVIDAD CALIFICADA 4: ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA INTEGRANTES: DARIANA LORO / MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ

La arquitectura barroca se destaca por ser la más adornada, se le conoce tambiénn como rococó. En este trabajo presentar edificaciones son, La iglesia de Neresheim y La iglesia de San Carlos Borromeo, realizadas por los arquitectos Balthazar Neuma fuentes que opinan sobre los referentes y de como estas influyeron en demás periodos de la arquitectura.

La iglesia de Neresheim (Figura 16) se encuentra ubicada en Neresheim, Alemania y construida entre 1747 y 1792 por Balthasar Neumann. Esta edificación presenta su idea de la fusión entre la planta central y longitudinal. El exterior de la iglesia es relativamente sencilla a comparación del interior, la fachada no presenta datos de la época barroca es bastante simple y con pocos adornos, el interior de la iglesia está más adornada, al ser las paredes blancas todos los adornos de esta destacan al igual que la pintura de la bóveda la cual resalta al ser lo más colorido del inteiror. (Figura 17)

Figura 16: Iglesia de Neresheim Fuente: Elaboración propia

Esta iglesia se organiza con una nave a base de cinco óvalos, cuatro ubicados de manera transversal, dos de cada lado y uno central dispuesto longitudinalmente. A este se le agregan dos más pequeños que forman el crucero. Las naves laterales se convierten en dos galerías estrechas que separadas por la nave principal (Figura 18). Ovalo central crucero Figura 17: Planta de la Iglesia Neresheim señalando sus partes Fuente: Elaboración propia

Puntos focales Figura 18: Comparación de los espacios exteriores e interiores Fuente: Elaboración propia

Esta edificación tiene como precedentes las plantas longitudonales de cruz, estas fueron conbinadas con las plantas centrales y su efecto de intimar, además posee la misma caraterística de generar un efecto de sorpresa como la Iglesia San Lorenzo. La fachada presenta un punto focal (Figura 19) el cual se concentra en la cúpula y la parte superior mientras que el interior posee varios puntos focales.

Figura 19: Punto focal de la fachada Fuente: Elaboración propia

IGLESIA DE NERESHEIM - ARQUITECTO: BALTHASAR NEUMANN

Ovalos pequeños


DEL BARROCO

remos arquitectura de planta longitudinal de difrentes tiempos del estilo barroco y de diferentes lugares en Europa. Estas ann y Johann y Joseph Emanuel respectivamente. En este trabajo analizaremos las iglesias y comentremos citando a diferntes

La Iglesia de san Carlos Borromeo es una de las edificaciones representativas del barroco en Vienna, Austría. Se caracteriza por combinar las tipologías más utilizadas en el barroco, la planta longitudinal y la centralizada. La longitudinal se puede observar desde que uno sube las escalinatas y observa a lo lejos el remate a la capilla principal (figura 20). Uno se siente dentro del eje transversal cuando se para en el transepto, el cual logra interrumpir el eje longitudinal creando un espacio central eliptico con dos capillas a los extremos, cómo también se puede observar en el la edificación “La Iglesia de San Andrés del Quirinal” por Bernini. Así es como Fisher cambia su estilo del renacimiento y comienza con un nuevo estilo del barroco, donde las personas en su interior tienen diferentes sensaciones al pararse al medio y tener diferentes direccionalidades y más dinamismo. “Pero el nuevo estilo no solo altera los elementos, sino que transforma la concepcion general del edificio. Al llegar el gusto por lo curvilíneo y por lo mixtilineo a las plantas de las arquitecturas, los muros dejan de ser rectos y sus espacios dejan de ser rectangulares o cuadrados” (Alonso, 2001, p.157). La fachada central representa un pórtico griego, las columnas a su lado son de inspiración barroca y sobre la entrada domina una gigantesca cúpula. Otro elemento que resalta bastante también son las dos columnas del exterior, inspiradas en la Columna de Trajano de Roma, con una decoración en espiral.

Escalinata Centro elíptico longitudinal Presbiterio FachadaVestíbulo

Figura 20: Planta de cruz latina de la Iglesia San Lorenzo. Fuente: Elaboración propia

Fronton triangular Torres

Cúpula Tambor

Figura 21: Corte longitudinal Iglesia de San Lorenzo donde muestra la proporcionalidad de las cosas. Fuente: Elaboración propia

Columnas

Cupúla

Cupúla esférica

Esta planta potencia toda la atención hacia la cúpula, destinando el espacio central de la iglesia a su contemplación. En la imagen 21, se puede observar un corte longitudinal y como si es que uno se para debajo de la cúpula, puede ver tanto la capilla como remate y estar dentro del trancepto a la vez.

Columnas FachadaVestíbulo Figura 22: Corte transversal Iglesia de San Lorenzo donde muestra la proporcionalidad de las cosas. Fuente: Elaboración propia

Figura 23: Axonometría Iglesia de San Lorenzo que muestra el remate hacía la cúpula Fuente: Elaboración propia

Planta elíptica longitudinal

Tambor

En la figura 23, destaca una cúpula de influencia del barroco Romano y del estilo oriental, característica poco común dentro del barroco de Austria y Viena. Un elemento que también destaca es la laguna oval en frente de la edificación. A Austria llega un barroco tardío, que destaca por construir un gran número de proyectos de dimensiones colosales. Característica que en la edificación elegida se nota claramente por su monumentalidad y también por lo que al ser una planta mixta, recopila todo lo del barroco italiano como son las plantas centralizadas y de Inglaterra como son las plantas longitudinales en su mayoría. Además, cuenta con una gran carga simbólica en la fachada ya que es un periodo artístico que se caracterizó por rescatar elementos de la arquitectura de roma pero adaptándolas a las exigencias de la monarquia.

IGLESIA DE SAN CARLOS BORROMEO - ARQUITECTO: JOHANN Y JOSEPH EMANUEL FISCHER VON ERLACH


ACTIVIDAD CALIFICADA 4: ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA INTEGRANTES: DARIANA LORO / MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ

“En el siglo XVII Europa era un continente dividido. La arquitectura del siglo refleja toda esa diversidad. En ese sentido, no hay una imagen claramente definida” (Kostof, 1988, p.888). En algunos países europeos como Francia e Inglaterra y en otras regiones de Europa se produjo un movimiento más racionalista derivado directamente del Renacimiento que se denominó clasicismo barroco. Un barroco tardío se desarrollo en Austria donde vemos como caracteristicas principales el uso de la planta mixta, el uso de simbolos en las fachadas, entre otros.

“Los grandes temas en torno a los cuales se fija la atención del mundo artístico del barroco durante más de un siglo son tres: el movimiento, la luz y el ilusionismo escenográfico” (Alonso, 2001, p.157). El movimiento no fue primordial en las plantas centralizadas (predominando en Italia y siendo los principales arquitectos Bernini y Borromini), pero si en las longitudinales y en las mixtas. En las longitudinales, como es el caso de la catedral de San Pablo, se puede ver como principal intención en hacer un enfasis y un remate en la zona mas importante para los católicos como es el caso del abside en donde se encuentra la capilla. En las mixtas, es donde mas podemos apreciar el movimiento ya que al ser también plantas de cruz latina, uno puede movilizarse de manera longitudinal o transversal a traves de los tranceptos. En cuanto al tema de la luz, se puede ver como todas las edificaciones optan por usar lo que son las linternas ubicadas en las cúpulas, de esta manera entra la luz de manera directa. A traves de las ventanas, vanos en las distintas caras de las edificaciones, o los juegos de alturas entre las naves, es como optan por que entre la luz de manera indirecta. Por último, un claro ejemplo de ilusionismo escenográfico lo podemos encontrar en la edificación alemana de la Iglesia De Neresheim. Balthasar Neumann juega bastante con nuestras mentes ya que uno al entrar puede ver una especie de cúpulas interiores, mientras que desde el exterior, el techo es completamente plano.

“El estilo creado por Bernini y otros en Roma para celebrar la iglesia triunfante se extenderá por los países católicos, pero al igual que estilos internacionales anteriores, adaptado a los gustos locales”. (Kostof, 1988, p.888). Nos quedamos con la reflexión que hace el autor antes mencionado, ya que cada arquitecto aporta al estilo barroco de maneras diferentes, siempre tomando como base a sus predecesores y aportando de manera significativa a la arquitectura de los siguientes siglos.

CONCLUSIONES


DEL BARROCO Alonso Pereira, José Ramón (2012) Escalas y escenografías En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 17, pp. 153- 164. Editorial Reverté. Barcelona -La ciudad barroca En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 18, pp. 165-176. Editorial Reverté. Barcelona -Revisión y quiebra del clasicismo. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 19, pp. 180-185- Editorial Reverté. Barcelona Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) La basílica de San Pedro en Roma: En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp. 44- 46 y pp. 117-120 Ed. Gustavo Gili, SL. -Inglaterra: La casa de los Estuardo. En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 2, pp. 140-144. Ed. Gustavo Gili, SL. Fisher von Erlach, J. B. (2011) [1656-1723] Entwurff Einer Historischen Architectur Viena1721. Esbozo de una arquitectura histórica. En: Teoría de la Arquitectura del Renacimiento a la actualidad sobre 117 tratados, pp.- 575-584. Tomo 2. Editores, Everns, Bernd y Christof Thoenes. Editorial TASCHEN Johnson, P. (2001). Arquitectura del Renacimiento. En: El Renacimiento, pp. 125-159. Barcelona: Penguin. Random House Kostof, S. (1988). El Renacimiento: Ideal y Capricho En: Historia de la Arquitectura. Vol.2, Cap. 17, pp, 703-752. Madrid: Alianza. - Absolutismo y Burguesía: Arquitectura Europea, 1660-1750 En: Historia de la Arquitectura. Vol.2, Cap. 21, pp, 887-947- Madrid: Alianza Roth, L. M. (2007) El manierismo: El renacimiento en transición. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 16, pp. 369-373. Barcelona: Gustavo Gili. -Arquitectura barroca y rococó. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 17, pp. 388-429. Barcelona. Gustavo Gili. -Arquitectura en la era de la ilustración, 1720-1800. En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 18, pp. 430-455. Barcelona.Gustavo Gili

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Criterios Riba: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

El objetivo del siguiente trabajo fue criticar y analizar el pensamiento del concepto arquitectónico Neoclásico alemán, Karl Friedrich Schinkel (1781-1841).

TA-05

Para ello, se tuvo que analizar qué concepto de la arquitectura tenia y como sus teorías lo aplicaron en sus obras y como se evidencian en la forma de diseñar, construir o restaurar los edificios que crean, diseñan.


ARQUITECTURA NEOCLÁSICA


EVALUACIÓN CALIFICADA 5 1. ABSTRACT: Para realizar el siguiente trabajo se estudió al arquitecto alemán Karl Friedrich Schinkel, analizando su estilo y una de sus edificaciones. El arquitecto se basa en tener un estilo ecléctico, sin embargo, en este ensayo rescataremos el estilo clasista analizando una de las obras más importantes el Altes Museum de Berlín. Al trabajar este ensayo se tomó en cuenta la opinión de diversos autores asociados con la historia de la arquitectura, tales como: Ching F.D.K, Marshal S, Morris R. e incluso el mismo Schinkel, los cuales brindaron la información que necesitábamos para elaborar este trabajo. Según lo estudiado previamente, Schinkel brinda el estilo clasista y sirve como inspiración para futuros arquitectos como Le Corbusier o Frank Lloyd. Al mezclar diversos estilos el arquitecto crea un conjunto de épocas siendo su obra un principal un museo mismo de la historia en sus paredes. Palabras clave: clasismo, griego, romano, mezcla, épocas, tiempo, nuevo periodo. 2. INTRODUCCIÓN: Para la siguiente actividad se nos pidió elaborar un ensayo académico con el objetivo de criticar y analizar el pensamiento del concepto arquitectónico Neoclásico alemán de Karl Friedrich Schinkel (1781-1841). Como sus teorías lo aplicó en sus obras y como se evidencia en la forma de diseñar, construir o restaurar los edificios que creó y diseño. En el desarrollo del ensayo, se respondieron preguntas como; ¿Cómo planifica sus construcciones el arquitecto alemán, neoclasicista Schinkel? ¿Qué tipo de construcciones realiza? ¿Hay diferencias tipológicas dependiendo de su uso y cliente? ¿Qué referentes arquitectónicos toma en cuenta? ¿Cómo influye su arquitectura en los siglos siguientes? 3. METODOLOGÍA: El estudio se realizó mediante las lecturas proporcionadas por la cátedra, estas fueron revisadas y analizadas teniendo en cuenta los comentarios de los autores sobre el estilo del arquitecto Schinkel y como el museo de Berlín se inserta en el concepto clasista. Con este material, más información adicional complementaria, se realizó el trabajo.

4


4. LÍNEA DE TIEMPO DE LAS EDIFICACIONES:

Edificio de la nueva guardia de Berlín (1818) Teatro nacional de Berlín (1819 – 1821) Palacio de Charlottenhof (1826-1829) Iglesia de Friedrichswerder (1824-1830)

Catedral de Berlín (1895 y 1905)

Figura 1: Línea de tiempo de edificaciones elegidas según sus fechas de construcción. Fuente propia: Dariana Loro y Maria Alejandra Rodriguez

ANÁLISIS Y COMENTERIO DEL ESTILO DEL ARQUITECTO KARL FRIEDRICH SCHINKEL La Revolución Industrial modificó la forma y el ritmo de vida en las ciudades; propició nuevos adelantos constructivos y el empleo de nuevos materiales. Se buscaba dar un carácter más científico a las artes, por lo que los artistas debían ser técnicos más que inventores, e imitadores más que creadores. Según Morris (2011), “Ware, exige para su época que los arquitectos regresen al origen de la arquitectura natural para descubrir los principios sobre los cuales los griegos desarrollaron su arquitectura”. (p. 440). Esto los arquitectos lo comenzaron a lograr plantando edificaciones con cierto grado de sencillez y claridad, desprovisto de adornos sin sentido y anhelando la perfección. Uno de los grandes arquitectos de la época es Karl Friedrich Schinkel. “A Schinkel se le quedaron grabadas impresiones tanto de construcciones clásicas como de la arquitectura medieval de ladrillo. Es así como comenzó con trabajos decorativos” (Schinkel, 2011, p. 595). Durante su vida, se vio influenciado por el pensamiento y la experiencia de otras personas que le precedieron y no necesariamente pertenecían al campo de la arquitectura y de las artes. Lo anterior sumado a los viajes que realizó durante su vida 5


y los diferentes acontecimientos históricos de la época, determinaron el pensamiento del arquitecto y la manera que dejaría sus aportes para el desarrollo futuro de la arquitectura. Según Schinkel (2011), “lo histórico no es aferrarse tan solo a lo antiguo, o repetirlo; de este modo se acabaría la historia. Actuar históricamente es producir algo nuevo, para continuar así la historia- su filosofía arquitectónica” (p. 595). Sus diseños y edificios han desempeñado un papel vital en el renacimiento de varios estilos arquitectónicos históricos, por ejemplo, el renacimiento del estilo griego como se demuestra en el Teatro Gendarmenmarkt construido en 1818, el Edificio de la nueva guardia de Berlín, entre otros. Esta primera gran obra, muestra ya su preferencia por la arquitectura griega sobre la romana, manifestando también la forma en que Prusia se distancia del neoclasicismo francés. Pero también, se le atribuyen diseño de renacimiento gótico encontrados en Europa, cómo la iglesia del Mercado Werder, construida en Berlín en 1821, entre otros. “Con las modernas posibilidades técnico- materiales, Schinkel lleva la tríada de Vitruvio: funcionalidad, solidez, belleza)” (Schinkel, 2011, p. 596). La evolución del diseño de las plantas de Schinkel se puede apreciar en la figura 1. El Edificio de la nueva guardia de Berlín, es lo más parecido a la arquitectura griega, por el uso de columnas en la fachada principal, tiene también el estilóbato que era el sistema de graderías para llegar al pórtico de entrada, entre muchas otras características. No obstante, no se copió tal cual el modelo griego porque, por ejemplo, las ventanas de este estilo eran más estrechas en la parte superior que en la inferior, no eran un sustituto muy adecuado para las ventanas modernas de bisagra o de guillotina. Por lo tanto, las formas compositivas y las peculiaridades de diseño de Grecia y Roma, debían ser enmendadas de acuerdo al nuevo programa del edificio. El Teatro nacional de Berlín (1819 – 1821) y el Palacio de Charlottenhof (1826-1829) comienzan a tener cada vez una planta mas longitudinal, sin embargo, algo que ambas tienen en común es que se comienza a trabajar con la cúpula, agregando así un elemento nuevo que ayudaría a impulsar lo clásico de la arquitectura griega. Otra edificación que marco la diferencia fue la Iglesia de Friedrichswerder (figura 1), construida entre 1824 y 1830, donde la planta es totalmente longitudinal y cuenta con un estilo mas gótico. Por último, la Catedral de Berlín (figura 1), fue un trabajo de aporte de varios arquitectos, incluyendo a Schinkel. Es llamativa por su planta mixta, el transepto genera que haya esa combinación entre planta longitudinal y centralizada como anteriores arquitectos ya lo habían planteado en el barroco, como es el caso de Johann y Joseph Emanuel Fischer Von Erlach en la Iglesia De San Carlos Borromeo.

6


Hablando propiamente de su estilo, “Schinkel recogió obras construidas y proyectos alternativos, plantas, alzados y secciones” (Según Schinkel, 2011, p. 596). Tiene un estilo clasista, manteniendo la antigua arquitectura griega, pero ampliándola a las condiciones de un nuevo período del mundo. El gusto por los elementos griegos Ware explica que es por “la libertad concedida al arquitecto de los griegos, basada directamente en la naturaleza” (Morris, 2011, p. 440). Utiliza formas simples, bastante funcionales y busca un equilibrio de volúmenes que va a servir como modelo para futuros arquitectos del siglo XX. Algo que se rescata de ese estilo es que, al entrar a sus edificaciones, lleva a los usuarios a un viaje en el tiempo. Una de sus obras, considerada uno de los más importantes ejemplos en el periodo neoclásico, es el Altes Museum (Museo viejo) de Berlín, K.F: Schinkel diseñó este edificio clasista y su construcción terminó en 1828. Según Ching F.D.K. (2011) Schinkel planteó el edificio como un gran bloque rectangular, con dos patios

Pantalla de columnas Figura 2: Fachada señalando las columnas jónicas. Fuente: Elaboración propia

interiores y un gran espacio central circular. (p. 196). Marchán S. (1984) menciona que la arquitectura muestra que, aunque Schinkel asume la arquitectura griega como modelo, se opone siempre a su imitación esclava y arqueológica, enfrentándose así al clasismo dogmático. (p. 65). Schinkel mezcla la gran pantalla de columnas en la fachada, con la simplicidad del volumen y el interior de la edificación. Desde el exterior se percibe como un paralelepípedo el cual recibe a las personas con 20 columnas de orden jónico, una columnata a lo largo elevada en una plataforma, como una Stoa griega (Figura 2); por dentro se aprecia el espacio circular central el cual tiene una gran

Columnas de la fachada Espacio central y cúpula

Salas de exposiciones Patios centrales Figura 3: Elevación y planta señalando las partes de la edificación. Fuente: Elaboración propia.

cúpula en la parte superior que es imposible de visualizar desde el exterior, además posee una luz central, similar a la del Panteón de Roma; a los dos lados se ubican patios centrales, los cuales a su vez están rodeados de salas de exposición rectangulares (Figura 3) (Ching F.D.K. 2011). A pesar de ser un solo volumen por dentro la edificación

7


mezcla trucos utilizados en diferentes periodos arquitectónicos lo que la convierta en una de las edificaciones que lleva a, como se mencionó previamente, un viaje en el tiempo.

DISCUSIÓN: De todo lo mencionado en el ensayo, tanto de Schinkel como de su obra se puede concluir que el arquitecto utiliza diversos referentes arquitectónicos de épocas variadas creando una mezcla de ellas en su obra, como menciona el mismo Schinkel “lo histórico no es solo aferrarse a lo antiguo o repetirlo si no producir algo nuevo” al juntar diversos estilos crea algo innovador que también influye a futuros arquitectos. Se afirma que el arquitecto parte de un estilo muy funcional, utilizando formas básicas que luego se desarrollan a profundidad, además se puede decir que el hecho de ser artista, pintor, influye a como la mezcla de estilos e ideas se genera de una manera orgánica y armónica en la edificación analizada. El museo de Berlín por el exterior presenta una imagen de un único volumen rectangular con columnas jónicas que se asocia a las stoas griegas, se muestra armónico y nada parece fuera del lugar, al ingresar la precepción cambia con la gran cúpula central la cual alumbra mediante un óculus como en el Panteón de Roma. A pesar de que el interior y el exterior son completamente opuestos en diseño ambos mantienen un orden lo cual hace que el proyecto se vea más interesante de recorrer. Como se mencionó ya previamente la arquitectura de Karl Friedrich Schinkel influyó en los siguientes siglos, sin embargo, lo que resalta no solo son las obras si no las publicaciones que se realizaron, como su “Colección de proyectos arquitectónicos” lo que influyó a Frank Lloyd y Le Corbusier a publicas sus propios catálogos de obras. No solo creó estilos únicos de arquitectura, si no también de publicación los cuales ahora incluso son muy comunes.

Referencias:

8



Criterios Riba: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

El objetivo del siguiente trabajo fue diseñar una construcción “ecléctica” la cual cumpla con una serie de requisitos que el cliente exige como: presentación de la planta, alzado, fachada y algún otro detalle que se crea relevante.

TA-06

La construcción tenía que tener un elemento neoclásico, neogótico, de sistema constructivo de hierro y cristal y del modernismo


ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX Y XX


ACTIVIDAD CALIFICADA 6: “UN EDIFICIO QUE MEZCLA VARIO INTEGRANTES: DARIANA LORO / MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ

A finales del siglo XIX comenzó la corriente del modernismo, en donde se aprovechaban los nuevos materiales y las nuevas téc por la aparición de una cultura historicista producida por el acercamiento a muy distintas arquitecturas, geográfica e histórica los países y el momento” (p.194). La arquitectura toma un giro con el cual como lo menciona el autor las edificaciones varían neogótico, neoclásico y modernismo; armonizando en una construcción que presenta un estilo nuevo, rompiendo con las tra

La edificación desarrollada va a tomar lugar en la época del modernismo a finales del siglo XIX y principios del XX. Según Roth, 2007: “las edificaciones de la época tienen un carácter tan individualista, ciertos rasgos que lo definen: es esteticista, refinado, elegante y renovador, según interpretaciones individuales, su temática varía de la naturaleza a la geometría, su morfología de las curvas a lo ortogonal y su aspecto de lo recargado a lo simple” (p. 249). De la siguiente cita rescatamos las siguientes características. Individualista, no se va a buscar parecerse a las demás edificaciones, por más de tener referentes de otras épocas, la mezcla de ellas va a crear una nueva pieza arquitectónica. Al plantear el techo con la estructura de hierro y revestido con cristal, se va a dotar de elegancia y refinación; el usuario lo va a poder percibir tanto desde afuera como desde adentro al generarse sombras interesantes por el paso de luz. En cuanto a la morfología, va a tener una mezcla de curvas como es la fachada y la cúpula (figura 01). Los elementos ortogonales (figura 02) se muestra en el caso de la planta al tener la nave longitudinal y el transepto. Se va a emplazar en Austria, Viena. La época modernista en este país se llamo La Secesiòn Vienesa. Este estìlo se caracterizó por ser geométrico (siendo un elemento que destaca en la planta, el techo triangular y la realización de la cúpula), la otra variante es más ondulante que si bien hay elementos con este estilo para salir de lo común en la fachada, no es el que predomina. Además, también en este estilo destaca buscar edificaciones con un carácter emotivo que es algo que queremos lograr debido a que nuestra temática es religiosa. Sin embargo, algo que se tomó en cuenta al momento del emplazamiento es que según Roth (2007), “su aspecto agradable es una manifestación de la preocupación por la degradación de la ciudad y un intento de evitarla” (p.251). Por ende, se ve en la figura como la edificación sobresale y se impone ante todo su contexto de alrededor (como se puede ver en la (figura 03). Para la base general del proyecto utilizamos la planta de la Catedral de Amiens (figura 04), la cual fue restaurada en la época neogótica, ya que, al pensar en realizar una edificación de carácter religioso y teniendo en cuenta lo mencionado por Roth (2007), que el neogótico se caracteriza por presentar aspectos constructivos y decorativos tradicionales; las altas naves se identifican románticamente con la espiritualidad religiosa, además decidimos conservar las capillas radiales, las cuales cuentan con grandes ventanales de 15 metros y el ábside principal brindando así el aspecto clásico, tradicional y religioso que queremos lograr en la edificación.

Figura 01: Fachada de la edificación. Fuente: Elaboración propia.

Figura 02: Planta de la edificación. Fuente: Elaboración propia.

Figura 03: Emplazamiento de la edificaciòn en Austrìa, Vienna. Se puede apreciar como es imponente ante toda la ciudad. Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-87531/clasicos-de-arquitectura-sagrada-familia-antoni-gaudi

Figura 04: Planta de la Catedral de Amiens, reconstruìda en el periodo del neogòtico. Fuente: http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/gotico/arquitectura/francia/amiens_planta.jpg


OS ESTILOS”.

cnicas constructivas. Según Alonso, J. (2012), “La característica más representativa de la arquitectura del siglo XIX está definida amente dispersas. Así cada uno de los distintos lenguajes se ve sustentado por ideas diferentes cuyo significado varía según y no existe una homogeneidad. En este sentido, la edificación que diseñamos parte de la idea de la mezcla de varios estilos; adiciones de su tiempo.

Para resolver las entradas de luz hicimos uso de nuevos materiales, el hierro y el cristal tomando como referente al Museo de Historia Natural de Oxford (construida en el año 1855 y terminada en 1860), de estilo neogótico. Tiene una estructura porticada en dos segmentos, con perfil apuntado como se puede observar en la (figura 05). Además, sus dimensiones son monumentales, y el espacio existente entre los soporte de las columnas de hierro es bastante amplio. Sin embargo, las ramificaciones hechas en hierro de estas columnas, son las que sostienen la estructura de cristal. Como menciona Roth (2007): “La arquitectura de hierro nace en relación con la revolución industrial que ofrece otras posibilidades y necesidades. Aporta una visión tradicional a la construcción gracias a sus estructuras articuladas y una nueva imagen del espacio total, transparente y con disolución de masas, lo que supone cambios no solo de materiales, sino de técnicas de construcción y valores plásticos de la arquitectura” (p.217). A lo largo de la edificación se coloca esta estructura de hierro cubierta de cristal (figura 06) la cual mezcla lo clásico con lo moderno dándole al ambiente interior más amplitud y luminosidad. Como elemento modernista consideramos realizar la fachada, el atractivo principal de la edificación, teniendo como referente el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, ubicada en la ciudad de Barcelona y realizada por el arquitecto Antonio Gaudí que empezó su construcción en 1882. Este arquitecto era creyente de la religión católica, por ello, esta edificación esta dedicada a San José, la Virgen Maria y el niño Jesús que componen la sagrada familia. Esta iglesia se compone por la llamada fachada de la pasión (figura 07), dedicada a la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Jesucristo, se compone de un gran nártex de seis columnas y un segundo nártex superior de dieciocho. Gaudí al ser fielmente creyente de esta religión, aprecia mucho el estilo gótico. En el proyecto planteado se utiliza esta fachada, que se mezcla con la planta gótica, modificada después en el periodo neogótico. Según Roth (2007): “Un elemento que comparte el neogótico con el modernismo es en cuanto a los materiales, en la utilización sistemática de hierro forjado y vidrio con un carácter tanto constructivo como decorativo” (p.249). Por lo que la fachada está en comunicación tanto con el carácter neogótico de la planta y el alrededor de la edificación y la utilización de los nuevos materiales como hierro y cristal.

Figura 05: Detalle de las columnas ramificadas de fierro. Fuente: https://sobreinglaterra.com/2009/09/07/la-historia-natural-visita-obligada-en-oxford/

Figura 06: Innovaciòn con estructuras de hierro y cristal. Fuente: https://pixabay.com/es/photos/oxford-museo-de-historia-natural-1155178/

Figura 07: Fachada de la pasiòn en la Iglesia Sagrada Familia. Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-87531/clasicos-de-arquitectura-sagrada-familia-antoni-gaudi


ACTIVIDAD CALIFICADA 6: “UN EDIFICIO QUE MEZCLA VARIO INTEGRANTES: DARIANA LORO / MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ

Además, de lo mencionado, la implementación de esta fachada busca romper con el esquema de la arquitectura modernista geométrica, empleando el estilo del modernismo ondulante de que la Sagrada Familia de Barcelona presenta, con la valoración por las líneas curvas. Por último, como elemento final que se considera en la edificación se colocó una cúpula neoclásica (figura 08), teniendo como referente el Panteón de París ubicado en la ciudad de Barcelona y realizada por el arquitecto Jacques-Germain Soufflot que empezó su construcción en 1758 y la inauguro en 1781. Este estilo se basa en tomar lo clásico y modernizarlo, según Kostof (1988): “El lenguaje clásico se hizo público y llegó a ser más complicado. Ahora tenía un carácter más ecléctico y contemporáneo, que tomaba libremente elementos prestados de Italia y Francia, pero configurando sus propias reglas a medida que se fueron desarrollando”. (p. 958).

Figura 08: Vista de la fachada del Panteòn de Parìs, donde destaca la cùpula. Fuente: http://www.guiapracticaparis.com/panteon.php

De esta cúpula central esta inspirada en la iglesia de San Pietro in Montorio. Los diversos diseños de su construcción, su decoración, las inscripciones y los símbolos que figuran en él permiten recorrer la construcción lentamente para su apreciación. Figura 09: Isometría de la edificación. Fuente: Elaboración propia.

Discusiòn: En síntesis, la edificación busca traer idea pasadas y combinarlas con formas modernas. Roth (2007), menciona: “…se pretende crear un arte adecuado a la época, un estilo propio de la civilización industrial y que no mira al pasado”. La arquitectura moderna pretende experimentar nuevas técnicas, esta construcción nos permite combinar estos elementos pasados y darles un nuevo fin, creando así un estilo propio. Al combinar esta planta gótica, con las reconstrucciones neogóticas, con una fachada modernista y elementos nuevos en la época como el cristal traemos el pasado como legado y lo modernizamos.


OS ESTILOS”.

REFERENCIAS: Alonso Pereira, José Ramón (2012) Eclecticismo e industrialización En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 21, pp. 193-206. Editorial Reverté. Barcelona Kostof, S. (1988). Una arquitectura para un nuevo mundo En: Historia de la Arquitectura. Vol.3, Cap. 22, pp., 951-992 Madrid: Alianza. -El Arte arquitectónico y el paisaje industrial En: Historia de la Arquitectura. Vol.3, Cap. 23, pp., 995-1051. Madrid: Alianza Roth, L. M. (2007) Arquitectura en la Era de la Ilustración, 1720-1800. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capítulo 18, pp.431-455. Barcelona: Gustavo Gili. -Arquitectura del S. XIX En: Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Capítulo 19, pp. 457-500. Barcelona. Gustavo Gili REFERENCIAS DE LAS IMAGENES: Figura 03: Archdaily. (2011). Clásicos de Arquitectura: Sagrada Familia / Antoni Gaudí. 20 de julio del 2021, de

ARCHDAILY.

Sitio

web:

https://www.archdaily.pe/pe/02-87531/clasicos-de-arquitectu-

ra-sagrada-familia-antoni-gaudi Figura 04: Apuntes de Santander LaSalle. 20 de julio de 2021. Sitio web: http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/gotico/arquitectura/francia/amiens_planta.jpg Figura 05: Sobre Inglaterra. La Historia Natural, visita obligada en Oxford. 20 de julio del 2021, de Sobre Inglaterra.

Sitio

web:

https://sobreinglaterra.com/2009/09/07/la-historia-natural-vi-

sita-obligada-en-oxford/ Figura 06: Pixabay. Oxford museo de historia natural. 20 de julio del 2021, de PIXABAY. Sitio web: https://pixabay.com/es/photos/oxford-museo-de-historia-natural-1155178/ Figura 07: Archdaily. (2011). Clásicos de Arquitectura: Sagrada Familia / Antoni Gaudí. 20 de julio del 2021, de

ARCHDAILY.

Sitio

web:

https://www.archdaily.pe/pe/02-87531/clasicos-de-arquitectu-

ra-sagrada-familia-antoni-gaudi Figura 08: Paris. Panteón de París. 20 de julio del 2021, de Guía práctica. Sitio web: http://www.guiapracticaparis.com/panteon.php


REFL EX I ÓN FIN AL

Q UE AP RENDÍ?

D e es tos tra b ajos y en general del c urso, s iento que me llevo varios a prendiz a jes , y el mas importante de ellos c reo que es el hecho que siempre puedo dar un poco mas de mi. En c ua nto a los temas, me he queda do enca ntada con la arquitectura modernis ta d e paises como España. L a igles ia de la Sagrada Familia por ejemplo, son referentes que el ciclo pa s a do en H istoria de la Arquitectura I , no pudim os desarrollar mucho porque no era tema del silabo. Mas que una s imple clase de historia, c reo que he ganado referentes que voy a poder revisar para rescatar aspec tos de s u s arquitecturas en mis s iguientes proyectos.

COMEN TARIOS

Los trabajos durante e l c i c l o , a l prácticos me gustan m u c h o m a s porque siento que in ve st i ga n d o aprendo a conciencia. S i n e m b a r go, me damanda un po co m a s d e tiempo ya que a las fu e n te s a l a s cuales tenemos que re c u r r i r so n confiables. El hecho de que la pro fe so ra n os ponga ciertas referencias d e l i b ros nos ayuda un montón y a q u e a l gu nas veces es dificil ten e r a cce so a ellos sin haber pagado.


COM O M E AY U D Ó E N MI P ROY E CTO ? J u sto por ca s ua l i d a d , e s ta ba comenz an do a d ise ña r m i p ro yec to c ua ndo lle v a ba mos l a s c l a se s . E s to me a yudo a de cidir p o r d o nd e a b r í a los v a nos , y tene r u n a g uí a d e co m o podría ser la pl an ta. Si bie n n o l l e g ue a re scata r muc hos el e me n tos p o rq ue e l e s t i lo de a rquitec t u ra qu e nos p e d í a n era es pa c io p ú blico mo d e r no , p ud e compa ra r como u n a nte s y un d e s p ués .

QUE PODRÍA MEJORAR? Como eran varios entregables, dec idimos repartirnos todo con mi compa ñera, al final ya compartíamos a lgunas ideas. Pero, si tuviese que cambiar algo sería el haber rea liza d o todo sola, de repente me hubiese quedado mucho mas conoc imientos. Por fa lta de tiempo no pude, pero de toda s maneras estoy contenta de ha ber entregado muy buenos traba jos .

NIVEL DE SATI S FACC I Ó N Me voy muy satisfe c h a y fe l i z con el resultado fi n a l d e m i s trabajos, nunca esp e ré l o gra r productos de anális i s d e e d i fi caciones tan buenos. Para el futuro pien so a p l i ca r todos los conocimie n tos a d q u i ridos en clase ya q u e d e ca d a estilo de arquitectu ra p a sa d a se puede rescatar a l go p a ra colocarlo en la nuev a . En base a una cali fi ca c i ó n d e l 1-10, mi nivel de sa t i sfa cc i ó n es de 10.


CURRICULUM VITAE



INFORMACIÒN DEL CURSO CURSO: Historia de la arquitectura II PROFESORA: Maria de la Paloma Carcedo Muro de Mufarech I. SUMILLA El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico. II. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América entre los siglos XV y XIX. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes arquitectónicas, en lo estilístico y en la teoría de la arquitectura entre los siglos XV y XIX. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica. Enfatizar en la lectura, análisis y discusión de textos de época.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.