PORTAFOLIO GRÁFICA DIGITAL
MARIA ALEJANDRA RODIRGUEZ LOPEZ SECCIÓN: 421 20191714
PROFESORES: CHRISTOPHER SCHREIER / CLAUDIA SÁNCHEZ
FA C U LTA D D E I N G E N I E R I A Y A R Q U I T E C T U R A CARRERA DE ARQUITECTURA - ÁREA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN C I C L O 2020-2
1
PLANIMETRÍA Desarrollo de planimetría ambientada acorde a algún proyecto ya realizado en ciclos anteriores y respondiendo a un contexto.
FOTOMONTAJE Con el mismo proyecto de la planimetría, se alzó el proyecto y se ambientó en el programa de Photoshop.
INDICE
DIAGRAMAS Con el mismo proyecto, analizar cual
sería la mejor manera de representar mis intensiónes en cuanto a las categorías de forma, espacio y contexto.
PANEL Desarrollo una lámina A2 horizontal con la recopilación de todos los productos hechos en el ciclo.
T-0
T-0
T-0
T-0
CURRICULUM Carta de presentación, experiencía, logros e información del curso 2
C
PÁG. 7
T1.1 Análisis de planimetría
PÁG. 8
T1.2 Planimetría ambientada
PÁG.15
T2.1 Análisis de fotomontajes
PÁG.16
T2.2 Entrega fotomontajes
PÁG.25
T3.1 Análisis de diagramas
PÁG.26
T3.2 Entrega diagramas
PÁG.31
T4.1 Análisis de panel
PÁG.32
T4.2 Entrega de panel
PÁG.36
Curriculum vitae
PÁG.38
Información del curso
01
02
03
04
CV
Criterios Riba: CG1, CG3, CG7
Criterios Riba: CG1, CG3, CG7
Criterios Riba: CG1, CG3, CG5, CG7
Criterios Riba: CG1, CG3, CG5, CG7
3
Criterios Riba: CG1, CG3, CG7
T-01
PLANIMETRÍA AMBIENTADA
4
Para esta primera tarea académica, se nos pidió elaborar una planta, un corte y una elevación de algún proyecto ya realizado en ciclos anteriores. El proyecto que escogí fue el realizado en tercer ciclo, el cual es un centro de investigación y hospedaje para arqueólogos en Pachacamac.
LÁMINA DE ANÁLISIS CORTES PROYECTO La edificación se úbica dentro del santuario de Pachacamac. La idea generadora del proyecto es que los diferentes niveles se van enterrando debajo de lo verde. Los paisajes son elementos importantes que no se pueden ignorar y acompañan la composición.
Lineas base
Corte sin ambientación
Corte longitudinal ambientado
Dentro de este centro arqueológico, podemos encontrar unas escaleras que llevan a una plaza privada. Si se sigue bajando, se puede encontrar tanto la cafetería como las dos salas de investigación. Una de ellas es exclusivamente para arqueólogos, la otra es una sala de muestras.
Lineas base
PLANTAS
Planta sin ambientación
El segundo piso, es un ambiente mas exclusivo para reuniones y de residencia, por ello cuenta con una oficina y dos dormitorios. Además, tiene una doble altura lo que facilita la vigilancia a la sala de muestras. Planta ambientada
5
EVOLUCIÓN DE LA PLANTA
1 La planta fue hecha a mano alzada y pintada en programa. Las texturas fueron no aplicadas photoshop El mobiliario es de los basicos de AutoCAD, pero no cuenta con sombras por lo cual no le da profundidad a la planta Las texturas corresponden con los materiales propuestos para el proyecto en la vida real. La edificación es de concreto expuesto.
2 Ya sabiendo usar photoshop, pude colocar texturas mas parecidas a las de la vida real. El mobiliario se quedó con los de autocad mientras encontraba los adecuados para el centro. Por lo que no apliqué pinceles, las texturas se ven planas, tuve que escalar bien las texturas ya que el dibujo estaba en 1:75
3
A la tierra se le puso un degradado, para reflejar que por mas que esta se corta, el terreno estaba en pendiente. Se puso todo el mobiliario parecido a los bloques de AutoCAD. Se le agregó sombras a las paredes que indicaban la profundidad y que tan altas eran estas. Se agregaron los detalles del entorno, tales como el bosque de algarrobos de al frente, y la vereda que conecta los recintos arqueológicos
6
PLANTA
La planta del segundo piso esta semi enterrada, por lo que se sigue viendo la tierra cortada. El edificio es de concreto pero tiene partes de este mismo con encofrado de madera.
Según el tamaño de los mobiliarios y las paredes, se le asignó el tamaño de sombra. Al patio se le aplicó bastante sombra para que se entienda que es la planta del sehgundo piso. A las sombras se le aplicó una opacidad del 45%
Para hacer la planta lo mas realista posible, agregué monigotes. Estos respondían al espació que ocupaban dentro del proyecto. Al igual que las paredes, se les aplicó sombras para determinar su altura.
TEXTURAS
PROFUNDIDAD
REALISMO
PLANTA SEGUNDO PISO ESCALA 1:75
7
EVOLUCIÓN DEL CORTE
1 Realicé un corte transversal a mano alazada, pintado en programa y ambientado con personas y arboles. El mobiliario era el básico e indispensable, pero representado con figuras geométricas base. Se colocaron a mano las texturas del concreto expuesto en la pared de al fondo, representado como rayas horizontales.
2 Ya sabiendo usar photoshop, pude colocar texturas mas parecidas a las de la vida real. Incluyendo el cielo Coloqué el mobiliario mas parecido a los de la vida real, incluyendo los elementos para ambientar los exteriores de la edificación. Para la tierra cortada, decidí poner una textura de arena. Sin embargo, me di cuenta que no guardaba relación con la de la planta
3
Cambié el cielo ya que en la anterior propuesta se veía muy irreal. Traté de que la textura escogida sea sin perspectiva. Agregué sombras al mobiliario colocado, así mismo, puse personas, haciendo diferentes actividades para darle mas realismo a la escena. A la tierra se le puso un degradado, para reflejar que la tierra no es la misma en la superficie que si uno va excavando.
8
CORTE
Al haber hecho primero la planta, tenía que cuidar que las texturas sean lo mas similar posibles. Lo complicado de esta fase fue la elección del cielo ya que tenía que cuidar que las nubes esten en la parte superior y éste no tenga perspectiva TEXTURAS
CORTE ESCALA 1:75
Los detalles involucran la ruina ubicada en la falda del cerro, y como las personas se estan tomando fotos en ella. Así mismo, decidí agregarle detalles al cielo como pajaros y paracaidistas que inidcan que el mar se encuentra cerca. DETALLES
Para darle mas realismo y profundidad al corte, le aplique profundidad a los elementos mas lejanos, esto se puede ver mejor en el bosque. Como no solo hay un árbol en un plano mas lejano, sino tambien varían en tamaño por como son en la vida real. REALISMO
9
EVOLUCIÓN DE LA ELEVACIÓN
1 Esta elevación no contaba con mobiliario, pero si se representó de manera correcta las barandas y mamparas de vidrio. Se colocaron a mano las texturas del concreto expuesto en la pared, representado como rayas horizontales. Realicé una elevación a mano alzada, pintada en programa y ambientado con personas y árboles.
2 Ya sabiendo usar photoshop, pude colocar texturas mas parecidas a las de la vida real. Incluyendo el cielo Según la idea generadora, que mi proyecto se iba enterrando debajo de lo verde, coloqué pasto a los bordes A la tierra se le puso un degradado, para reflejar que la tierra no es la misma en la superficie que si uno va excavando. Semejante al corte y a la planta
3
Cambié el cielo ya que en la anterior propuesta se veía muy irreal. Traté de que la textura escogida sea sin perspectiva. Agregué sombras para indicar que son volúmenes y no simples cuadrados. Esto no solo indica profundidad, sino también cual es el recorrido del sol. Coloqué personas haciendo diferentes actividades para darle mas realismo a la escena.
10
ELEVACIÓN
Al haber hecho primero la planta, tenía que cuidar que las texturas sean lo mas similar posibles. Lo complicado en este caso fue la terminación del cielo. No podía cortarse recto, por lo que coloqué montañas con opacidad para que pareciesen estar en un plano mas lejano.
Los detalles en este caso fue un reto, ya que al ser esta una elevación que daba la espalda al mar, no podía colocar elementos como paracaidistas para ambientar el cielo. Después de pensar bastante, coloqué helicopteros, como para representar vuelos de rutina.
Para darle mas realismo a la elevación, propuse que cada persona puesta, realice una acción que llegue a resaltar mis inteciones dentro del proyecto. Por ejemplo, se puede ver que algunas señalan el bosque de algarrobos.
TEXTURAS
DETALLES
REALISMO
ELEVACIÓN ESCALA 1:75
11
Criterios Riba: CG1, CG3, CG7
T-02
FOTOMONTAJE
12
Para este trabajo, se nos pidiĂł continuar trabajando con el proyecto elegido en la planimetrĂa. Luego, con ayuda de un programa en 3D, que en mi caso fue SketchUP, alzar el volumen para luego pasarlo a Photoshop y ambientarlo
LÁMINA DE ANÁLISIS
1
En primer plano decidí colocar lo que es el contexto e intenciones de mi trabajo. En ese sentido, se pueden ver personas y familias interactuando en la parte inferior donde es la plaza privada. En las siguientes láminas se aprecía como toda la edificación se va a ir enterrando debajo de esta capa.
3
La lamina contiene el contexto secundario, la razón por la cual se tomó como idea proyectual que todo se vaya enterrando bajo lo verde. El bosque de algarrobos se encuentra dentro de las visuales que uno puede tener desde el proyecto. Lo único que separa el proyecto del bosque es una vereda.
5
Esta última lámina muestra en detalle el cielo. Siendo en este caso muy importante primero porque se puede ver que el clima es medio gris, no es un lugar muy soleado. Por otro lado, también se puede apreciar que sólo se ve un poco del cielo. Esto se debe a que el proyecto esta enterrado,
2
El proyecto se encuentra en un segundo plano con un encuadre ajustado, se colocó hacía el lado izquierdo para destacar el paisaje que hay a los lados. La lámina contiene la foto solo de la edificación. El encuadre permite hacer un zoom al proyecto y se pueden apreciar detalles.
4
Los cerros de arena se encuentran en un plano lejano. Es importante colocarlos para saber que el lugar de emplazamiento es desértico, pero no resalta en el proyecto. Esta lámina ayuda a detallar un poco mas el contexto, ver cual es el limite del terreno y sus accesos.
6
En la lámina de síntesis, se recopilaron los anteriores planos ajustados y se creó un solo plano exacto. Este se caracteriza por centrarse en el sujeto. En este caso, la edificación y como esta se relaciona con su contexto.
13
FOTOM
1 Para realizar el alzado del proyecto elegido, se necesitaron primero las plantas en autocad.
Para realizar el fotomontaje se necesitó tener un archivo del alzado del proyecto elegido
Al ser una extensión de la planmietría, se repitieron las texturas para la ambientación.
Se agregaron los detalles como las entradas de luz cenital que se encuentran en la sala de exposición de muestras.
Para la correcta representación del fotomontaje, se le tenían que poner sombras. Es por eso que se ploteó con esa opción activada para tenerlo como guía.
Se colocaron cinco capas en este proyecto, los árboles fueron la primera, pero para que se vea el proyecto que era la segunda capa, se tuvieron que poner con opacidad,
14
MONTAJE 2
3
Se comenzaron a colocar las texturas, se rasterizaron y luego distorcionaron para luego colocarla con la forma requerida.
Como cuarta capa, coloqué otras montañas de arena, pero esta vez con menos opacidad y diferente ubicación.
Como quinta y última capa se encontraba lo que es el cielo, éste parecido al de la planimetría
Como tercera capa coloqué las montañas de arena que eran parte del contexto lejano. Con diferentes ocapidades para que se note la lejanía
Para ambientar y que se note la función de la edificación , coloqué algunas personas. Sin embargo, me di cuenta que la proporción del árbol con el monigote estaba en diferente escala.
Se agregaron sombras para indicar las diferentes profundidades, esto también ayudó a que no parezca una vista 2D.
15
FOTOMONTAJE FINAL En la imagen se observan distintas situaciones como personas en movimiento y reposo por el centro. La ambientación aporta al estilo realista del fotomontaje
La escala y los objetos también son una parte importante en la composición y estilo, ya que estos le brindan mayor proporcionalidad y crean armonía en la imagen
Añadí más personas a mi trabajo ya que se trata de un centro público donde la afluencia de personas es constante en el área común
Añadí aves en el cielo para darle movimiento a la imagen, al igual que con las personas, creando un escenario de armonía entre los usuarios del proyecto
16
17
FOTOMO
1 Para realizar el segundo fotomontaje, se tuvo que elegír una vista diferente, en mi caso, la elegida también mostraba un detalle importante de mi proyeto
Tuve que pensar primero en las cinco capas que el proyecto podría tener, para en el camino no tene que comenzar de cero.
Al ser una extensión de la planmietría, se repitieron las texturas para la ambientación.
Se agregaron los detalles como las entradas de luz cenital que se encuentran en la sala de exposición de muestras.
Gracias al levantamiento en 3D, se pudo ver como funcionaban las entradas de luces, en este caso, la que aparece al juntar ambos volúmenes.
Como segunda capa, coloqué el proyecto. Seleccioné esta vista ya que se podía ver como las personas podían transitar por el techo del proyecto y ver el bosque.
18
ONTAJE 2 2
3
Como primer capa, esta vez decidí que el fotomontaje contara una historia, por lo que la niña esta señalando hacía el museo del sitio.
Como cuarta capa, en un plano mas lejano puse al museo de sitio y se puede ver como éste también tiene gran afluencía de personas.
Arreglé lo que son los árboles, ya que en la anterior entrega todos eran muy parecidos. Le puse de diferentes tipo y tamaños.
Como tercera capa coloqué el bosque de algarrobos, presente al frente del proyecto. Trabajé con la opacidad para darle profundidad al bosque.
Para ambientar comencé a poner personas, esto ayuda a las personas que no han ido, para saber el tipo de usuario que recibe el proyecto. Por ejemplo, se ven estudiantes caminando.
Cambié el tipo de museo de sitio, ya que en la anterior critíca, parecía un elemento muy suelto que no se envolvía con el contexto.
19
VISTA POSTERIOR Agregué detalles para que la planimetría ambientada se parezca al fotomontaje. Por ejemplo, en la parte del cielo se puede ver a los paracaidistas que están en el lado del mar.
La escala fue dificíl de solucionar debido a que las personas tenían que estar proporcionadas según el plano de cercanía y los elementos alrededor, como por ejemplo, los árboles.
Añadí más personas a mi trabajo ya que se trata de una plaza pública muy concurrida, ya que enmarca a todo el paisaje del bosque.
En la parte libre de la arena, propuse nuevas actividades como paseo en moto o en camello, para que se vea que es un lugar recorrido y de muchas cosas que visitar.
20
21
Criterios Riba: CG1, CG3, CG5, CG7
T-03
DIAGRAMAS
22
Para este trabajo, se nos pidió continuar trabajando con el proyecto elegido en la planimetría. Luego, analizar cual sería la mejor manera de representar tanto mis intensiónes dentro del proyecto en cuanto a la categoría de forma, espacio y contexto.
LÁMINA DE ANÁLISIS Programa - Idea
RD
E ÁR
E AV
AD
IV PR
Como idea generadora de mi proyecto fue que todo el programa se entierre debajo del area verde, aprovechando la gran pendiente del terreno. La parte superior tendría que ser la parte privada debido a que es un ingreso mas controloado, mientras que lo público la parte inferior, siendo el espacio que albergaría mas personas y es de mas fácil acceso.
E
O
B PÚ
O
LIC
Otra estrategía es realizar desfases entre los bloques de programa privado y público para que de esa manera ambos tengan visual al bosque de algarrobos que esta presente en el contexto como principal visual.
Otro aspecto importante es que si bien entrar a los diferentes bloques, tienen Por último, entre los desfases existenson diferentes usuarios los que van a que tener una conexión física y visual. tes, buscar que generen sombra.
Programa - Proyecto
Doble altura
Espacio público Zona de acogida Zona de de exposición Espacio privado
Genera privacidad
Diseño universal
Zona administrativo Zona habitacional espacio de exparcimiento
El segundo piso esta dibidido en zonas habitacionales y administrativas. Ésta última cuenta con una sala de reuniones y aprovechando la doble altura, un observatorio de las muestras y del flujo de personas que transitan por el
primer piso. Además, al lado izquierdo se ubican dos habitaciones, que pueden albergar hasta a cuatro arqueólogos. Por último, entre estos dos espacios podemos ver una relación tanto fisica como visual. Existe un bloque de
El proyecto fue evolucionando hasta que pude ir viendo más a detalle la repartición del programa. Dentro del espacio público, la primera zona en la que uno se encuentra es la de acogida. Dentro de ésta, plantee plazas con suelo inscrito, con intensión decorativa y recreativa. Conforme uno va avzando, se encuentra con la zona de exposición; tanto del trabajo de los arqueologos como de restos arqueológicos. A la zona privada solo se puede acceder mediante una rampa para controlar el acceso y que tenga un diseño universal. circulación vertical al lado de la sala de reuniones y gracias al diseño de la fachada, uno puede ver lo que sucede en la plaza pública del nivel inferior.
23
DIAGRAMA DE FORMA
T-03
Relación interior a otro permite relación visual
5 Te sientes dentro del espacio mas grande
4
Para este trabajo, se realizada se iba a jun teristicas de cada esp
PROPUESTA FINA
Centro de investi
Relación espacial conexa - doble altura
1
Centro de investigación y hospedaje para arqueólogos
3
1
Maria Alejandra Rodriguez Lopez / Diagrama de forma Escala humana Escala monumental
2 Adosado - permite circulación vertical
1
Público Privado
Jerarquico: Por su forma, posición, función
Espacio horizontal
La primera crítica contemplé más lo que fue la evolución volumétrica. Me di cuenta que poniendo el diagrama en vertical me limitaba el espacio ya que la lámina era horizontal. Además, hice una distinción entre los tipos de espacio, siendo el público el celeste, y verde el privado.
Volumen inicial
Centro de investigación y hospedaje para arqueólogos
Desfasar - El volumen se va enterrando
Jerarquia
2
Zoom
Estirar
Espacio horizontal
Volumen inicial
Estirar
Adosado - permite circulación vertical
Adosado Destajar - Permite techo transitable
5
Desfasar Espacio abierto
Espacio vertical
Relación espacial contigua
Espacios cerrados
Relación espacial interior a otra
Relaciones espaciales
Público Privado Escala humana
Relación espacial conexa - doble altura
Jerarquico: Por su forma, posición, función
Caracteristicas espaciales Operaciones formales Principios ordenadores
Resultado final
Escala monumental Resultado final
Para la segunda crítica decidí explorar el lado espacial y ahondar más en como llegué a la volumetría. Esto último lo logré al poner las operaciones formales y principios ordenadores. Para entender mejor los espacios interiores, también lo desagregué por características y relaciones espaciales. Cada color de flecha iba de acuerdo a su categoría. A comparación de la primera crítica, aproveche mas la lámina horizontal. Pero continué con mi idea de separar los espacios, por público y privado.
24
Centro d 1
Al agreg ros, se l con ma evolució
e nos pidió continuar trabajando con el proyecto elegido en la planimetría y fotomontaje, ya que al final toda la información ntar en un panel. Para el primer diagrama de forma y espacio, teníamos que contemplar el desarrollo volumétrico y las caracpacio dentro de la edificación
AL:
igación y hospedaje para arqueólogos 2
3
Maria Alejandra Rodriguez Lopez Diagrama de forma
Esacala humana
4
Jerarquia
Esacala monumental Estirar - Existencia de dos niveles
Zoom
Estirar - Diferenciar volumen principal
Adosado - permite circulación vertical
Adosado Proponer programa adicional
Destajar - Permite techo transitable
Espacio abierto Plaza pública
Espacio vertical
Relación espacial contigua
Espacios
Centro de investigación y hospedaje para arqueólogos cerrados 1
2
3
Maria Alejandra Rodriguez Lopez Diagrama de forma
Relación espacial interior a otra - mas 4 privacidad Jerarquia
Esacala humana
Centro de investigación y hospedaje para arqueólogos 1 Estirar - Existencia de dos niveles
Espacio horizontal
Volumen inicial Espacio horizontal Desfasar - El volumen se va enterrando
Zoom
Adosado - permite circulación vertical
Estirar - Diferenciar volumen Estirar - Existencia principal de dos niveles
Adosado Proponer programa Zoom adicional
Estirar - Diferenciar volumen principal
Con una isometría explotada pude indicar mejor donde se encontraban las relaciones espaciales Espacios cerrados Espacio abierto Plaza pública
Público
Privado
Resultado final
4
Evolución de volumetría Jerarquia
Operaciones formales
Relación espacial interior a otra - mas privacidad
Relación espacial contigua
Jerarquico: Por su forma, posición, función
Relaciones espaciales Caracteristicas espaciales Principios ordenadores
techo transitable
Espacio vertical
Leyenda:
5
Esacala humana
Jerarquico: Por su Esacala forma, posición, monumental función Destajar - Permite
Privado
Adosado - permite circulación vertical Relación espacial Desfasar - El contigua volumen se va enterrando
Resultado final
3
Maria Alejandra Rodriguez Lopez Diagrama de forma
Público
Espacio abierto Volumen Plaza pública inicial
5
arle los numelogró entender as fluidez la n volumétrica.
Esacala Leyenda: monumental
2
Relación espacial conexa - doble altura
Adosado Proponer programa adicional
Destajar - Permite techo transitable
Relación espacial conexa - doble altura
Espacio vertical
Evolución de volumetría
Operaciones formales Espacios Relación espacial cerrados Relaciones espaciales interior a otra - mas Caracteristicas espaciales privacidad Principios ordenadores
Relación espacial conexa - doble altura
Evolución de volumetría
Leyenda:
Operaciones formales
Público Privado
Organice no solo con flechas las categorías analizadas, sino también por filas.
Jerarquico: Por su forma, posición, función
Relaciones espaciales Caracteristicas espaciales Principios ordenadores
25
DIAGRAMA DE CONTEXTO
T-03
PROPUESTA FIN
1
Centro de inves
Maria Alejandra Rodriguez Lopez /
Para la primera crítica, no ahonde mucho en como el contexto influía en mi proyecto. Comencé colocando las visuales a las que uno podía acceder y cual era la dirección tanto del sol como del viento. Un elemento extra, que si bien no es parte del contexto, pero yo decidí agregarle fue las de agregar area verde tanto en el techo de la edificación, como en la inclinación del terreno.
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
Son diferentes las visuales desde donde te pares
Centro de investigación y hospedaje para arqueólogos Maria Alejandra Rodriguez Lopez / Diagrama de contexto
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
Entradas de luz indirecta opuesta a la dirección naciente del sol
Se agrego areas verdes para dar sensacipon de estar enterrado
Visual a las ruinas desde el camino
2
Centro de investigación y hospedaje para arqueólogos Maria Alejandra Rodriguez Lopez / Diagrama de contexto
Suelo hinchado para vista al bosque
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
Arboles controlan Se agregó areas verdes entradas de aire para dar sensación de estar enterrado
Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
Visual y sonidos de gracias al tratamien
Fachada de mullions para la entrada del viento
Visual a las ruinas desde el camino Visual y sonidos del mar a lo lejos, gracias al tratamiento de la fachada
En la segunda y última crítica a este diagrama, fue para ver si mis intensiónes, ahora si colocadas, se entendían facilmente. Son diferentes las visuales desde donde te pares
Acompañé a las visuales con cortes y vistas internas del proyecto. Un elemento que si se me pidió cambiar, fue el de las áreas verdes agregadas, ya que no necesitaba alzarlo con una proyección, con el simbolo ya se sobre entendía mi intención. Bosque de algarrobos
Visual y sonidos del mar a lo lejos, gracias al tratamiento de la fachada
26
Arboles controlan entradas de aire Fachada de mullions para la entrada del viento Leyenda Visuales
N
Tratamiento del sol Tratamiento del viento Tratamiento del suelo Ingresos
Las líneas p conectaban a c rrespondían a tegoría indicad
Para el segundo diagrama, se nos pidió analizar como las diferentes variables del contexto en el que estaba ubicado nuestro terreno, influía en las desiciones para la creación de nuestro proyecto.
NAL:
stigación y hospedaje para arqueólogos
/ Diagrama de contexto Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Visual a las ruinas desde el camino
Arboles controlan entradas de aire Fachada de mullions para la entrada del viento Bosque de algarrobos
Leyenda Visuales
el mar a lo lejos, nto de la fachada
Tratamiento del sol Tratamiento del viento
Centro de investigación y hospedaje para arqueólogos
Tratamiento del suelo
Maria Alejandra Rodriguez Lopez / Diagrama de contexto
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
N
Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Ingresos
Centro de investigación y hospedaje para arqueólogos Visual a las ruinas desde el camino
Maria Alejandra Rodriguez Lopez / Diagrama de contexto
proyectadas que cada imagen coun color de cado en la leyenda Son diferentes las visuales desde donde te pares
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
Agregué una flecha para indicar cual era la dirección en la que el viento entraba al proyecto.
No solo puse que la luz ingresaba de manera cenital a mi proyecto, sino también la dirección e intensidad en la que va el sol
Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Visual a las ruinas desde el camino
Arboles controlan entradas de aire
Fachada de mullions para la entrada del viento Son diferentes las visuales desde donde te pares Visual y sonidos del mar a lo lejos, gracias al tratamiento de la fachada
Bosque de algarrobos
Leyenda Visuales
N
27
Tratamiento del sol Tratamiento del viento Tratamiento del suelo Ingresos
Arboles controlan entradas de aire Fachada de mullions para la entrada del
Criterios Riba: CG1, CG3, CG5, CG7
T-04
PANEL
28
Para este trabajo, se nos pidiรณ mejorar todos los productos antes entregados y en una lรกmina A2 horizontal diagramar y colocarlos de tal manera de que sea visualmente atractivo y contenga con todos los elementos requeridos.
LÁMINA DE ANÁLISIS Propuestas para capas de profundidad en el panel
Información detrás: En el plano mas lejano se encuentra todo lo que no tiene tanto peso visual. Esto incluye un gráfico en el cual se muestra el proceso de diseño de la edificacion que cuenta con datos como las relaciones espaciales, principios ordenadores, operaciones formales, relaciones y caracteristicas espaciales. Así mismo, encontramos un gráfico de intenciones que responden al contexto existente.
Información medio: En un plano medio, encontramos a toda la planimetría ambientada. Estas imágenes si bien son de color, al ser presentadas mas pequeñas, no tienen el mismo impacto visual que la imagen presentada en el plano de adelante. Son cuatro imágenes que incluyen la planta del primer piso, la elevación frontal, un corte transversal y un fotomontaje de la axonometría del proyecto.
Información adelante: En primer plano encontramos lo que llama mas la atención; la imagen principal que al ser mas grande, tiene mas peso visual. Se eligió la presente imagen debido a que se muestra la cara frontal del proyecto, mostrando todas sus cualidades, incluyendo la materialidad y como la edificación se adapta al contexto. Se desenfocó el cielo para que de esa manera no sea como una imagen aparte.
Propuestas de principios de composición
Principios de composición: Si bien hay una diagramación pensada en una grilla, ésta no es ordenada. No sigue siempre los mismo ejes. La mayor parte de la lámina, la ocupa la imagen central. La planimetría ambientada cuenta con su propía grilla, al igual que los diagramas y los textos. Algo que se podría mejorar sería que la franja con planimetría se comprima para que entren mas elementos.
Peso visual: En cuanto al peso visual de la lámina, decidí primero colocar la imagen central que ocuparía la primera capa y luego ya los demas elementos que giren en base a esta. De acuerdo a las tonalidades de azul, el bloque de imagenes que le seguiría a la imagen base es la planimetría ambientada. Estas dos primeras capas rigieron el orden y distribución del contenido restante.
Panel completo: En esta lámina borrador se puede ver como todos los elementos convergen. Se muestra el proceso y elementos para llegar a la forma final. La planimetria ambientada, las capas que se encuentran en el fotomontaje que responden a los elementos existentes a los alrededores y como remate en la parte inferior, una vista del producto final.
29
EVOLUCIÓN DEL PANEL
1 Antes de comenzar a diagramar el panel tuve que corregir todos los productos antes entregados. Tuve que fijarme que coincidan todos los ementos y detalles puestos. Si en la planimetría salían los paracaidistas, en el fotomontaje también tenían que salir. Tuve que tener especial cuidado con los detallesCentro delde investigación fotomontaje y hospedajeseñalado para arqueólogos ya que iba a ser el principal que iba a ocupar gran parte del panel.
Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
Visual a las ruinas desde el camino
Centro de investiga
Son diferentes las visuales desde donde te pares
En primer plano decidí colocar lo que es el contexto e intenciones de mi trabajo. En ese sentido, se pueden ver personas y familias interactuando en la parte inferior donde es la plaza privada. En la parte superior, lo resaltante es el area verde. En las siguientes láminas se va a poder apreciar como toda la edificación se va a ir enterrando debajo de esta capa, quedando está como la plaza pública.
El proyecto se encuentra en un segundo plano con un encuadre ajustado, se colocó hacía el lado izquierdo para destacar el paisaje que hay a los lados. La lámina contiene la foto solo de la edificación. El encuadre permite hacerle un zoom al proyecto y se pueden apreciar detalles, como el material constructivo que es el concreto.
1
2
Esta última lámina muestra en detalle el cielo. Siendo en este caso muy importante primero porque se puede ver que el clima es medio gris, no es un lugar muy soleado. Por otro lado, también se puede apreciar que solo se ve un poquito del cielo. Esto se debe a que como el proyecto esta enterrado, uno no va a ver tanto cielo como en un proyecto a nivel de piso +0.00
Los cerros de arena se encuentran en un plano lejano. Si bien es importante colocarlos para saber que el lugar de emplazamiento es desertico, no es de los aspectos mas importantes a resaltar del proyecto. Esta lamina ayuda a detallar un poco mas el contexto, ver cual es el limite del terreno y las diferentes formas por las cuales el usuario puede entrar al terreno.
La lamina contiene el contexto secundario, la razon por la cual se tomo como idea proyectual que todo se vaya enterrando bajo lo verde. El bosque de algarrobos se encuentra dentro de las visuales que uno puede tener desde el proyecto. Lo único que separa el proyecto del bosque es una vereda que conecta los diferentes recintos arquitectonicos de la zona.
3
Esacala humana
4
Se puede ver una lamina de sintesis, en la cual se recopilaron los anteriores planos ajustados y se creo un solo plano exacto. Este se caracteriza por centrarse en el sujeto. En este caso, la edificación y como esta se relaciona con su contexto. Las lineas muestran la composición de la imagen y la direccionalidad que sigue el proyecto, en este caso mas se extiende hacia lo hirzontal que vetical.
5
Jerarquia
Arboles controlan entradas de aire
Fachada de mullions para la entrada del viento
Bosque de algarrobos
Leyenda Visuales
Visual y sonidos del mar a lo lejos, gracias al tratamiento de la fachada
N
Tratamiento del sol Tratamiento del viento Tratamiento del suelo Ingresos
Diagrama de contexto
Planta primer psio
Presentación del proyecto
Resultado final
Se nos pidió diseñar una edificación para arqueólogos dentro del santuario de Pachacamac. La idea generadora del proyecto es que los diferentes niveles se van enterrando debajo de lo verde. Los paisajes son elementos importantes que no se pueden ignorar y
Esacala monumental
acompañan la composición. En este caso, el bosque de algarrobos que se encuentra al
Estirar - Existencia de dos niveles
Espacio horizontal
Zoom
Volumen inicial
Adosado - permite circulación vertical
Desfasar - El volumen se va enterrando
2
Espacio abierto Plaza pública
Relación espacial contigua
Diagrama de forma
5
frente. Para lograr lo propuesto, trabaje con el suelo hinchado. Además, dado que el
primer plano recinto cuenta con dos plazas; en una de ellas se pudo En trabajar con el suelo inscrito,decidí
Estirar - Diferenciar volumen principal
Espacios cerrados
Adosado Proponer programa adicional
colocar lo que es el contexto e intenciones de mi trabajo. En ese ver personas y familias inferior donde es la plaza privada. En la parte superior, lo resaltante es el area láminas se va a poder apreciar como toda la edificación se va a ir enterrando debajo de esta capa, quedando está Elevación frontal como la plaza pública.
El proyecto se encuentra en un segundo plano con un encuadre ajustado, se colocó hacía el lado izquierdo para destacar el paisaje que hay a los lados. La lámina contiene la foto solo de la edificación. El encuadre permite hacerle un zoom al proyecto y se pueden apreciar detalles, como el material constructivo que es el concreto.
generando un espacio de esparcimiento para las personassentido, que visitan el Si bien selugar. pueden
la parte podemos apreciar areas verdes, el resto del terreno es tierra interactuando y a lo lejos se pueden en apreciar
Destajar - Permite techo transitable
construcciones de la zona. La parte superior es una zona privada, mientras inferior verde. En que lasla siguientes es público.
Espacio vertical
Evolución de volumetría
Leyenda:
Operaciones formales
Público
Relación espacial interior a otra - mas privacidad
Relaciones espaciales
Jerarquico: Por su forma, posición, función
Privado
Relación espacial conexa - doble altura
La po se alg un se co zo
Centroel de investigación y hospedaje para arqueólogos Siguiendo esquema de análisis que propuse para el panel, la planimetría ambientada ocupaba un lugar en la parte derecha.
Caracteristicas espaciales Principios ordenadores
1
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
2 Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Visual a las ruinas desde el camino
Son diferentes las visuales desde donde te pares
En primer plano decidí colocar lo que es el contexto e intenciones de mi trabajo. En ese sentido, se pueden ver personas y familias interactuando en la parte inferior donde es la plaza privada. En la parte superior, lo resaltante es el area verde. En las siguientes láminas se va a poder apreciar como toda la edificación se va a ir enterrando debajo de esta capa, quedando está como la plaza pública.
Centro de investigación y hospedaje para arqueólogos
1
Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
El proyecto se encuentra en un segundo plano con un encuadre ajustado, se colocó hacía el lado izquierdo para destacar el paisaje que hay a los lados. La lámina contiene la foto solo de la edificación. El encuadre permite hacerle un zoom al proyecto y se pueden apreciar detalles, como el material constructivo que es el concreto.
2
Esta última lámina muestra en detalle el cielo. Siendo en este caso muy importante primero porque se puede ver que el clima es medio gris, no es un lugar muy soleado. Por otro lado, también se puede apreciar que solo se ve un poquito del cielo. Esto se debe a que como el proyecto esta enterrado, uno no va a ver tanto cielo como en un proyecto a nivel de piso +0.00
Los cerros de arena se encuentran en un plano lejano. Si bien es importante colocarlos para saber que el lugar de emplazamiento es desertico, no es de los aspectos mas importantes a resaltar del proyecto. Esta lamina ayuda a detallar un poco mas el contexto, ver cual es el limite del terreno y las diferentes formas por las cuales el usuario puede entrar al terreno.
La lamina contiene el contexto secundario, la razon por la cual se tomo como idea proyectual que todo se vaya enterrando bajo lo verde. El bosque de algarrobos se encuentra dentro de las visuales que uno puede tener desde el proyecto. Lo único que separa el proyecto del bosque es una vereda que conecta los diferentes recintos arquitectonicos de la zona.
3
Esacala humana
4
Se puede ver una lamina de sintesis, en la cual se recopilaron los anteriores planos ajustados y se creo un solo plano exacto. Este se caracteriza por centrarse en el sujeto. En este caso, la edificación y como esta se relaciona con su contexto. Las lineas muestran la composición de la imagen y la direccionalidad que sigue el proyecto, en este caso mas se extiende hacia lo hirzontal que vetical.
5
Jerarquia
Arboles controlan entradas de aire Fachada de mullions para la entrada del viento Bosque de algarrobos
Leyenda Visuales
Visual y sonidos del mar a lo lejos, gracias al tratamiento de la fachada
Tratamiento del viento Tratamiento del suelo Ingresos
Espacio horizontal Planta primer psio
Volumen inicial
Presentación del proyecto
Resultado final
Estirar - Existencia de dos niveles
Corte transversal
N
Tratamiento del sol
Diagrama de contexto
Se nos pidió diseñar una edificación para arqueólogos dentro del santuario de Pachaca-
Para que todos los elementos que se encuentran en la parte superior del fotomontaje se vean bien y se logre leer, decidí difuminar el cielo
Visual a las ruinas desde el camino
mac. La idea generadora del proyecto es que los diferentes niveles se van enterrando
Fachada de mullions para la entrada del viento
El proyecto se encuentra en un segundo plano con un encuadre ajustado, se colocó hacía el lado izquierdo para destacar el paisaje que hay a los lados. La lámina contiene la foto solo de la edificación. El encuadre permite hacerle un zoom al proyecto y se pueden apreciar detalles, como el material constructivo que es el concreto.
La lamina contiene el contexto secundario, la razon por la cual se tomo como idea proyectual que todo se vaya enterrando bajo lo verde. El bosque de algarrobos se encuentra dentro de las visuales que uno puede tener desde el proyecto. Lo único que separa el proyecto del bosque es una vereda que conecta los diferentes recintos arquitectonicos de la zona.
Los cerros de arena se encuentran en un plano lejano. Si bien es importante colocarlos para saber que el lugar de emplazamiento es desertico, no es de los aspectos mas importantes a resaltar del proyecto. Esta lamina ayuda a detallar un poco mas el contexto, ver cual es el limite del terreno y las diferentes formas por las cuales el usuario puede entrar al terreno.
Esta última lámina muestra en detalle el cielo. Siendo en este caso muy importante primero porque se puede ver que el clima es medio gris, no es un lugar muy soleado. Por otro lado, también se puede apreciar que solo se ve un poquito del cielo. Esto se debe a que como el proyecto esta enterrado, uno no va a ver tanto cielo como en un proyecto a nivel de piso +0.00
Bosque de algarrobos
Se puede ver una lamina de sintesis, en la cual se recopilaron los anteriores planos ajustados y se creo un solo plano exacto. Este se caracteriza por centrarse en el sujeto. En este caso, la edificación y como esta se relaciona con su contexto. Las lineas muestran la composición de la imagen y la direccionalidad que sigue el proyecto, en este caso mas se extiende hacia lo hirzontal que vetical.
Leyenda Visuales
Visual y sonidos del mar a lo lejos, gracias al tratamiento de la fachada
Tratamiento del suelo Ingresos
3
Esacala humana
4
5
Jerarquia
Se nos pidió diseñar una edificación para arqueólogos dentro del santuario de Pachaca-
debajo de lo verde. Los paisajes son elementos importantes que no se pueden ignorar y acompañan la composición. En este caso, el bosque de algarrobos que se encuentra al
Zoom
frente. Para lograr lo propuesto, trabaje con el suelo hinchado. Además, dado que el recinto cuenta con dos plazas; en una de ellas se pudo trabajar con el suelo inscrito,
Volumen inicial
Estirar - Diferenciar volumen principal
Adosado - permite circulación vertical
Adosado Proponer programa adicional
generando un espacio de esparcimiento para las personas que visitan el lugar. Si bien podemos apreciar areas verdes, el resto del terreno es tierra y a lo lejos se pueden apreciar
Destajar - Permite techo transitable
Espacio abierto Plaza pública
generando un espacio de esparcimiento para las personas que visitan el lugar. Si bien Vista posterior del proyecto
podemos apreciar areas verdes, el resto del terreno es tierra y a lo lejos se pueden apreciar
Destajar - Permite techo transitable
es público.
Espacio abierto Plaza pública
Relación espacial contigua
Diagrama de forma
5
mac. La idea generadora del proyecto es que los diferentes niveles se van enterrando
Espacio horizontal
Adosado Proponer programa adicional
construcciones de la zona. La parte superior es una zona privada, mientras que la inferior
Presentación del proyecto
Resultado final
Esacala monumental Estirar - Existencia de dos niveles
Estirar - Diferenciar volumen principal
Adosado - permite circulación vertical
Desfasar - El volumen se va enterrando
2
Desfasar - El volumen se va enterrando
frente. Para lograr lo propuesto, trabaje con el suelo hinchado. Además, dado que el
Volumen inicial
Tratamiento del viento
Planta primer psio
1
acompañan la composición. En este caso, el bosque de algarrobos que se encuentra al
Zoom
recinto cuenta con dos plazas; en una de ellas se pudo trabajar con el suelo inscrito,
N
Tratamiento del sol
Diagrama de contexto
Estirar - Existencia de dos niveles
Espacio horizontal
Arboles controlan entradas de aire
En primer plano decidí colocar lo que es el contexto e intenciones de mi trabajo. En ese sentido, se pueden ver personas y familias interactuando en la parte inferior donde es la plaza privada. En la parte superior, lo resaltante es el area verde. En las siguientes láminas se va a poder apreciar como toda la edificación se va a ir enterrando debajo de esta capa, quedando está como la plaza pública.
debajo de lo verde. Los paisajes son elementos importantes que no se pueden ignorar y
Esacala monumental
Son diferentes las visuales desde donde te pares
Espacio vertical
5
Relación espacial interior a otra - mas privacidad
Diagrama de forma
Operaciones formales Relaciones espaciales
Jerarquico: Por su forma, posición, función
Privado
Relación espacial conexa - doble altura
Elevación frontal
Evolución de volumetría
Leyenda:
Público
Espacios cerrados
Caracteristicas espaciales Principios ordenadores
construcciones de la zona. La parte superior es una zona privada, mientras que la inferior Desfasar - El volumen se va enterrando
Elevación frontal
Relación espacial contigua
Diagrama de forma
5
es público.
Espacio abierto Plaza pública
Espacio vertical Relación espacial interior a otra - mas privacidad
Privado
Relación espacial conexa - doble altura
Los bordes de las imágenes de la planimetría ambientada los difuminé para que no le quiten peso visual al fotomontaje y ocupen una capa menos.
Evolución de volumetría
Leyenda:
Operaciones formales
Público
Espacios cerrados
Relaciones espaciales
Jerarquico: Por su forma, posición, función
Caracteristicas espaciales Principios ordenadores
Corte transversal
Corte transversal
Vista posterior del proyecto
Vista posterior del proyecto
CENTRO DE INVESTIGACION Y HOSPEDAJE PARA ARQUEOLOGOS
CENTRO DE INVESTIGACION Y 3 HOSPEDAJE PARA ARQUEOLOGOS Se nos pidió diseñar una edificación para arqueólogos dentro del santuario de Pachacamac. La idea generadora del proyecto es que los diferentes niveles se van enterrando debajo de lo verde. Los paisajes son elementos importantes que no se pueden ignorar y acompañan la composición. En este caso, el bosque de algarrobos que se encuentra al frente. Para lograr lo propuesto, trabaje con el suelo hinchado. Además, dado que el recinto cuenta con dos plazas; en una de ellas se pudo trabajar con el suelo inscrito, generando un espacio de esparcimiento para las personas que visitan el lugar.
PLANO DE UBICACIÓN
Santuario de Pachacamac
CENTRO DE INVESTIGACION Y
Si bien podemos apreciar areas verdes, el resto del terreno es tierra y a lo lejos se pueden apreciar construcciones de la zona. La parte superior es una zona privada, mientras que la inferior es público.
Templo del sol
Tipología del edificio
Centro de Investigación
Área del terreno
50m2
Público
Principios ordenadores
Relaciones espaciales
Privado
Caracteristicas espaciales
Operaciones formales
Se nos pidió diseñar una edificación para arqueólogos dentro del santuario de Pachacamac. La idea generadora del proyecto es que los diferentes niveles se van enterrando debajo de lo verde.Esacala Los paisajes son elementos importantes que no se pueden ignorar y acompañan la composición. En este caso, el bosque de algarrobos Jerarquia que se humana encuentra al frente. Para lograr lo propuesto, trabaje con el suelo hinchado. Además, dado que el recinto cuenta con dos plazas; en una de ellas se pudo trabajar con el suelo inscrito, generando un espacio de esparcimiento para las personas que visitan el lugar.
Museo de Pachacamac
Si bien podemos apreciar areas verdes, el resto del terreno es tierra y a lo lejos se pueden apreciar construcciones de la zona. La parte superior es una zona privada, Esacala mientras que la inferior esmonumental público.
PLANO DE UBICACIÓN
1
Templo del sol
Público
Principios ordenadores
Relaciones espaciales
Caracteristicas espaciales
Operaciones formales
Esacala humana
3
Pachacamac Sala de investigación Sala de exposición de muestras Cafetería Oficina 2 dormitorios dobles 2 zonas de espacio público
Programa
Museo de Pachacamac
Privado
2
Ubicación
Tipología del edificio
Centro de Investigación
Área del terreno
50m2
Año de construcción
2019
Evolución de volumetría
4
Jerarquia
5
Tratamiento del suelo
DIAGRAMA DE CONTEXTO
FICHA TÉCNICA
Santuario de Pachacamac
Si bien podemos apreciar areas verdes, el resto del terreno es tierra y a lo lejos se pueden apreciar construcciones de la zona. La parte superior es una zona privada, mientras que la inferior es público.
DIAGRAMA DE FORMA Y ESPACIO
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Tratamiento del viento
Tratamiento del sol
Visuales
Volumen inicial
Arboles controlan entradas de aire Bosque de algarrobos
Fachada de mullions para la entrada del viento
Espacio horizontal Volumen inicial
AXONOMETRÍAS AXONOMETRÍAS DEL DEL PROYECTO PROYECTO
Resultado final
Desfasar - El volumen se va enterrando
Espacio abierto Plaza pública
Relación espacial contigua
Estirar - Diferenciar volumen principal
Espacios cerrados
Adosado Proponer programa adicional
Relación espacial conexa - doble altura
Relaciones espaciales
Caracteristicas espaciales
Operaciones formales
Esacala humana
2
3
Destajar - Permite techo transitable
Público
Tipología del edificio
Centro de Investigación
Área del terreno
50m2
Año de construcción
2019
4
Jerarquia
Espacio abierto Plaza pública
Espacio horizontal
Relación espacial contigua
2
Espacios
cerrados Volumen inicial
Desfasar - El volumen se va enterrando
Relación espacial conexa - doble altura
Estirar - Existencia de dos niveles
Resultado final
Relación espacial contigua
Estirar - Diferenciar volumen principal
Espacio abierto Plaza pública
3
Espacios cerrados
50m2
Año de construcción
2019
PLANTA PRIMER PISO
Relaciones espaciales
Adosado Proponer programa adicional
Relación espacial conexa - doble altura
Evolución de volumetría
Operaciones formales
Caracteristicas espaciales
Espacio vertical
Adosado - permite circulación vertical
Destajar - Permite techo transitable
PLANTA PRIMER PISO
Estirar - Existencia de dos niveles
Espacio horizontal Volumen inicial
PLANTA PRIMER PISO
Destajar - Permite techo transitable
Esacala humana
4
Espacio vertical
Jerarquia
5
Resultado final
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN FRONTAL
CORTE TRANSVERSAL
Zoom
CORTE TRANSVERSAL
CORTE TRANSVERSAL
VISTA POSTERIOR DEL PROYECTO
Desfasar - El volumen se va enterrando
Estirar - Diferenciar volumen principal
Adosado Proponer programa adicional
Decidí organizar mejor el diagrama de forma y espacio ya que habían espacios en blanco que podían ser llenados. Adosado - permite circulación vertical
Espacio abierto Plaza pública
Relación espacial contigua
Fachada de mullions para la entrada del viento
Área del terreno
Esacala monumental
Principios ordenadores
Zoom
Privado
Visual a las ruinas desde el camino
Bosque de algarrobos
Templo del sol
Visuales
Centro de Investigación
Arboles controlan entradas de aire
AXONOMETRÍAS AXONOMETRÍAS DEL DEL PROYECTO PROYECTO
Ingresos
Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
N
Tipología del edificio
Visual y sonidos del mar a lo lejos, por tratamiento de la fachada
Evolución de volumetría
5
Son diferentes las visuales desde donde te pares
Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Espacio vertical
ELEVACIÓN FRONTAL
30
Principios ordenadores
Adosado Proponer programa adicional
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
Tratamiento del sol
Tratamiento del viento
Bosque de algarrobos
Cafetería Oficina 2 dormitorios dobles 2 zonas de espacio público
Pachacamac Visual a las
Sala de investigació Sala de exposición Cafetería Fachada de mullions para la entrada del viento Oficina 2 dormitorios doble 2 zonas de espacio
Esacala monumental
Zoom
Adosado - permite circulación vertical
Templo del sol
Público
Privado
Tratamiento del suelo
DIAGRAMA DE CONTEXTO
Pachacamac
Programa
La franja de la planimetría en la critíca anterior ocupaba demasiado espacio. Decidí ajustar todas las imágenes y así logró entrar tambien el diagrama de contexto
Desfasar - El volumen se va enterrando
1
Estirar - Diferenciar volumen principal
Adosado - permite circulación vertical
DIAGRAMA DE FORMA Y ESPACIO
Visual a las ruinas desde el camino
Son diferentes las visuales desde donde te pares
Visual y sonidos del mar a lo lejos, por tratamiento de la fachada
Ingresos
Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
N
Esacala monumental Estirar - Existencia de dos niveles
DIAGRAMA DE FORMA Y ESPACIO
Zoom
1
CENTRO DE INVESTIGACION Y HOSPEDAJE PARA ARQUEOLOGOS Se nos pidió diseñar una edificación para arqueólogos dentro del santuario de Pachacamac. La idea generadora del proyecto es que los diferentes niveles se van enterrando debajo de lo verde. Los paisajes son elementos importantes que no se pueden ignorar y acompañan la composición. En este caso, el bosque de algarrobos que se encuentra al frente. Para lograr lo propuesto, trabaje con el suelo hinchado. Además, dado que el recinto cuenta con dos plazas; en una de ellas se pudo trabajar con el suelo inscrito, generando un espacio de esparcimiento para las personas que visitan el lugar.
Estirar - Existencia de dos niveles
Ubicación
Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
ruinas desde el camino
Sala de investigación
Resultado final
Ubicación
Arboles controlan Programa entradas de aire
AXONOMETRÍAS AXONOMETRÍAS DEL DEL PROYECTO PROYECTO Sala de exposición de muestras
Museo de Pachacamac
Si bien podemos apreciar areas verdes, el resto del terreno es tierra y a lo lejos se pueden apreciar construcciones de la zona. La parte superior es una zona privada, mientras que la inferior es público. Espacio horizontal
Santuario de Pachacamac
Año de PLANO DE UBICACIÓN 2019 construcción
Santuario de Pachacamac
N
Son diferentes las visuales desde donde te pares
Visual y sonidos del mar a lo lejos, por tratamiento FICHA TÉCNICA de la fachada
Evolución de volumetría
Visuales
FICHA TÉCNICA Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
En la propuesta dePARApanel HOSPEDAJE ARQUEOLOGOSde la crítica pasada se veía muy blanco el cielo, decidí hacer la difuminación menos marcada.
Se nos pidió diseñar una edificación para arqueólogos dentro del santuario de Pachacamac. La idea generadora del proyecto es que los diferentes niveles se van enterDIAGRAMA DE FORMA Y ESPACIO rando debajo de lo verde. Los paisajes son elementos importantes que no se pueden ignorar y acompañan la composición. En este caso, el bosque de algarrobos que se 5 2 4 encuentra 1al frente. Para lograr lo propuesto,3 trabaje con el suelo hinchado. Además, dado que el recinto cuenta con dos plazas; en una de ellas se pudo trabajar con el suelo inscrito, generando un espacio de esparcimiento para las personas que visitan el lugar.
Ingresos
Tratamiento del sol
Tratamiento del viento
PLANO DE UBICACIÓN
Pachacamac
Sala de investigación Sala de exposición de muestras Cafetería Oficina 2 dormitorios dobles 2 zonas de espacio público
Programa
Museo de Pachacamac
Tratamiento del suelo
DIAGRAMA DE CONTEXTO
FICHA TÉCNICA
Ubicación
Espacios cerrados
Relación espacial conexa - doble altura
Destajar - Permite techo transitable
VISTA POSTERIOR DEL PROYECTO
VISTA POSTERIOR DEL PROYECTO
Espacio vertical
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y HOSPEDAJE PARA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y HOSPEDAJE PARA ARQUEÓLOGOS Tratamiento del suelo
PLANO PLANO DE DE UBICACIÓN UBICACIÓN YY FICHA FICHA TÉCNICA TÉCNICA
Santuario de Pachacámac
Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Ubicación: *Pachacamac Programa: *Sala de Investigación *Sala de exposición de Maria Alejandra Rodríguez López muestras al *Cafetería El centro de investigación ubicado en Pachacámac, se caracteriza porVisual tenerdirigida un programa Maria Alejandra Rodríguez López las ruinas desde arquitectónico donde el espacio privado (zona habitable), tiene casi igual importancia que *Oficina el camino centro un programa el público (zonas de esparcimiento). La idea generadora del proyecto tiene como finEl que los de investigación ubicado en Pachacámac, se caracteriza por*2tener habitaciones dobles arquitectónico donde el espacio importancia que diferentes niveles se vayan enterrando debajo de la zona verde, para no ignorar al contexto Museo de privado (zona habitable), tiene casi igual *2 zonas defin espacio el público (zonas de esparcimiento). La idea generadora del proyecto tiene como que los Pachacamac inmediato; en este caso, el bosque de algarrobos que se encuentra al frente. público diferentes niveles se vayan enterrando debajo de la zona verde, para no ignorar al contexto Fachada deinmediato; Este centro cuenta con dos plazas, conformadas por un suelo hinchado para trabajar con en este caso, el bosque de algarrobos que se encuentra al frente. Tipología del edificio: una visual dirigida tanto al bosque como al mar. Por otro lado, en la plazamullions que separa encuentra *Centro Investigación parade trabajar con la entrada delEste centro cuenta con dos plazas, conformadas por un suelo hinchado enterrada, se pude observar un trabajo de suelo inscrito, generando un espacio de encuentra vientouna visual dirigida tanto al bosque como al mar. Por otro lado, en la plaza Áreaque del se terreno: del sol recreación para las personas que visitan el lugar. Si bien el proyecto cuenta con áreas enterrada, se pude observar un trabajo de suelo Templo inscrito, generando un espacio de *50m2 verdes, el resto del terreno es tierra y Arboles a lo lejoscontrolan se pueden apreciar construcciones de la zona. recreación para las personas que visitan el lugar. Si bien el proyecto cuenta con áreas Bosque de verdes, el resto del terreno es tierra y a lo lejos se pueden apreciar construcciones de la zona. algarrobos entradas de aire Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
N
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
ARQUEÓLOGOS
2
3
Volumen inicial Estirar - Existencia de dos niveles
Espacio horizontal
Espacio vertical
PLANTA PRIMER PISO Desfasar - El volumen se va enterrando
Adosado - permite circulación vertical
Espacio abierto Plaza pública
1
Resultado final
3
Espacios cerrados
Público
1
Templo del sol
Estirar -
Adosado - permite circulación vertical
Desfasar - El abierto Diferenciar volumen se va volumen Plaza pública Espacio Relación enterrando
espacial contigua
principal
Relación espacial Espacio conexa vertical doble altura
Estirar - Existencia de dos niveles
horizontal
Desfasar - El volumen se va enterrando
EsacalaEspacios humanacerrados
4
Jerarquia
Adosado - permite circulación vertical
Espacio abierto Plaza pública
Estirar Diferenciar volumen Adosado principal
Esacala monumental
Relación espacial contigua
Espacios cerrados
Relación espacial contigua
Relaciones espaciales
Esacala monumental
vertical
Destajar Permite techo Volumen Espacio inicial transitable
AXONOMETRÍAS AXONOMETRÍAS DEL DEL PROYECTO PROYECTO
Evolución de volumetría
5
Adosado Proponer programa adicional
Resultado final
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
Visual dirigida al las ruinas desde el camino
Fachada de mullions para la entrada del viento
Visual enmarcada al mar, por tratamiento Arboles controlan de la fachada
entradas de aire
Bosque de algarrobos Ingresos Visuales
Tratamiento del sol
Tratamiento del viento
AXONOMETRÍAS AXONOMETRÍAS DEL DEL PROYECTO PROYECTO Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
Visual dirigida al las ruinas desde el camino
Resultado final
5
Se agregó ar para dar sen estar enterra
N
Son diferentes las visuales desde donde te pares
Se agregó areas verdes sensación de estar enterrado
Fachada de mullions para la entrada del viento
Arboles controlan entradas de aire
Bosque de algarrobos
AXONOMETRÍAS AXONOMETRÍAS DEL DEL PROYECTO PROYECTO
Destajar Permite techo transitable
PLANTA
PLANTA PRIMER PISO Relación espacial conexa doble altura
Proponer programa adicional
Destajar Permite techo transitable
Estirar Diferenciar volumen principal
Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
Evolución de volumetría para dar N
Tratamiento del suelo
DIAGRAMA DE CONTEXTO
Tratamiento del suelo
DIAGRAMA DE CONTEXTO
Ingresos Visuales
Tratamiento del sol
Tratamiento del viento
Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Ubicación: *Pachacamac Programa: *Sala de Investigación *Sala de exposición de muestras *Cafetería *Oficina *2 habitaciones dobles *2 zonas de espacio público Tipología del edificio: *Centro de Investigación Bosque de Área del terreno: algarrobos *50m2
Ubicación: Operaciones formales Visual al museo *Pachacamac de pachamac desde Programa: suelo hinchado *Sala de Investigación *Sala de exposición de muestras Son diferentes las *Cafetería 4 visuales desde Jerarquia *Oficina donde te pares *2 habitaciones dobles *2 zonas de espacio público Visual enmarcada Tipología del edificio: al mar, por *Centro de Investigación tratamiento Área del terreno: de la fachada *50m2
Relaciones espaciales Operaciones formales
Principios ordenadores Caracteristicas espaciales
Estirar Adosado - - Existencia de dos niveles Proponer programa 3 Espacio adicional
2
Esacala humana
Museo de Pachacamac
Volumen inicial
Privado
Templo del sol
Principios ordenadores Santuario de Pachacámac Caracteristicas espaciales
Este centro cuenta con dos plazas, conformadas por un suelo hinchado para trabajar con una visual dirigida tanto al bosque como al mar. Por otro lado, en la plaza que se encuentra enterrada, se pude observar un trabajo de suelo inscrito, generando un espacio de recreación para las personas que visitan el lugar. Si bien el proyecto cuenta con áreas verdes, el resto del terreno es tierra y a lo lejos se pueden apreciar construcciones de la zona.
Espacio horizontal
al mar, por tratamiento de la fachada
Evolución de volumetría
arquitectónico donde el espacio privado (zona habitable), tiene casi igual importancia que el público (zonas de esparcimiento). La idea generadora del proyecto tiene como fin que los diferentes niveles se vayan enterrando debajo de la zona verde, para no ignorar al contexto inmediato; en este caso, el bosque de algarrobos que se encuentra al frente.
Esacala monumental DIAGRAMA DE FORMA Y ESPACIO
Museo de Visual enmarcada Pachacamac
PLANO PLANO DE DE UBICACIÓN UBICACIÓN YY FICHA FICHA TÉCNICA TÉCNICA
Esacala Maria Alejandra Rodríguez López 5 4 humana El centro de investigación ubicado en Pachacámac,2se caracteriza por tener un programa Jerarquia
Evolución volumétrica
Evolución volumétrica Detalle de estrategías
1
Privado
Detalle de estrategías
DIAGRAMA DE FORMA Y ESPACIO
TRÍAS RÍAS DEL DEL PROYECTO PROYECTO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Relaciones espaciales Principios ordenadores Público Caracteristicas espaciales DIAGRAMA DE FORMA Y ESPACIO Operaciones formales Y HOSPEDAJE PARA Privado ARQUEÓLOGOS
Público
Santuario de Pachacámac
Son diferentes las visuales desde donde te pares
PANEL
Evolución volumétrica
N
Tratamiento del suelo
DIAGRAMA DE CONTEXTO
PLANO DE UBICACIÓN Y FICHA TÉCNICA
Ingresos Visuales
Tratamiento del sol
Tratamiento del viento
Detalle de estrategías
A DE CONTEXTO MA
PLANTA PRIMER PISO
Relación espacial conexa doble altura
ELEVAC ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN FRONTAL
Con respecto al ejercicio de análisis previo al panel, propuse que el fotomontaje ocupase el primer plano. Sin emabrgo, a la hora de la ejecución, la franja de la planimetría ambientada se percibía adelante. CORTE TRANSVERSAL
CAPAS
Debido a que la información del diagrama de forma y espacio se seguían viendo desordenados, decidí agruparlos en cajas, tomando en cuenta que lo mas claro era el desarrollo mas detallado.
Para respetar las líneas guía y cuadricula, decidí poner en cajas los titulos. De esa manera, logré cuadrar todos los textos y que se lea mas organizado.
En los lugares que quedaba vacío, decidí rellenarlo con elementos que también podrían aparecer en el fotomontaje, tales como los helicopteros.
ORGANIZACIÓN
COMPOSICIÓN
DETALLES
Santuario de Pachacámac
Maria Alejandra Rodríguez López
Museo de Pachacamac
Este centro cuenta con dos plazas, conformadas por un suelo hinchado para trabajar con una visual dirigida tanto al bosque como al mar. Por otro lado, en la plaza que se encuentra enterrada, se pude observar un trabajo de suelo inscrito, generando un espacio de recreación para las personas que visitan el lugar. Si bien el proyecto cuenta con áreas verdes, el resto del terreno es tierra y a lo lejos se pueden apreciar construcciones de la zona.
Público
Evolución volumétrica Detalle de estrategías
3
Volumen inicial
Espacio horizontal
Desfasar - El volumen se va enterrando
VISTA P
4
Jerarquia
Evolución de volumetría
5
N
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
Tratamiento del viento
Ingresos Visuales
Tratamiento del sol
Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
Visual dirigida al las ruinas desde el camino
Son diferentes las visuales desde donde te pares
Fachada de mullions para la entrada del viento
Visual enmarcada al mar, por tratamiento de la fachada Bosque de algarrobos
Arboles controlan entradas de aire
AXONOMETRÍAS AXONOMETRÍAS DEL DEL PROYECTO PROYECTO
Resultado final
Esacala monumental Estirar - Existencia de dos niveles Espacio vertical
Espacio abierto Plaza pública
Esacala humana
Ubicación: *Pachacamac Programa: *Sala de Investigación *Sala de exposición de muestras *Cafetería *Oficina *2 habitaciones dobles *2 zonas de espacio público Tipología del edificio: *Centro de Investigación Área del terreno: *50m2
Relaciones espaciales Operaciones formales
Principios ordenadores Caracteristicas espaciales
Privado
2
Templo del sol
Tratamiento del suelo
DIAGRAMA DE CONTEXTO
PLANO DE UBICACIÓN Y FICHA TÉCNICA
El centro de investigación ubicado en Pachacámac, se caracteriza por tener un programa arquitectónico donde el espacio privado (zona habitable), tiene casi igual importancia que el público (zonas de esparcimiento). La idea generadora del proyecto tiene como fin que los diferentes niveles se vayan enterrando debajo de la zona verde, para no ignorar al contexto inmediato; en este caso, el bosque de algarrobos que se encuentra al frente.
1
VISTA POSTERIOR DEL PROYECTO
VISTA POSTERIOR DEL PROYECTO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y HOSPEDAJE PARA ARQUEÓLOGOS
Adosado Proponer programa adicional
Espacios cerrados
Adosado - permite circulación vertical Relación espacial contigua
Estirar Diferenciar volumen principal
Destajar Permite techo transitable
CORTE
CORTE TRANSVERSAL
VISTA POSTERIOR DEL PROYECTO
DIAGRAMA DE FORMA Y ESPACIO
CORTE TRANSVERSAL
PLANTA PRIMER PISO
Relación espacial conexa doble altura
ELEVACIÓN FRONTAL
CORTE TRANSVERSAL
VISTA POSTERIOR DEL PROYECTO
PANEL FINAL
31
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y HOSPEDAJE PARA ARQUEÓLOGOS
PLANO DE UBICACIÓN Y FICHA TÉCNICA Santuario de Pachacámac
Maria Alejandra Rodríguez López El centro de investigación ubicado en Pachacámac, se caracteriza por tener un programa arquitectónico donde el espacio privado (zona habitable), tiene casi igual importancia que el público (zonas de esparcimiento). La idea generadora del proyecto tiene como fin que los diferentes niveles se vayan enterrando debajo de la zona verde, para no ignorar al contexto inmediato; en este caso, el bosque de algarrobos que se encuentra al frente.
Museo de Pachacamac
Este centro cuenta con dos plazas, conformadas por un suelo hinchado para trabajar con una visual dirigida tanto al bosque como al mar. Por otro lado, en la plaza que se encuentra enterrada, se pude observar un trabajo de suelo inscrito, generando un espacio de recreación para las personas que visitan el lugar. Si bien el proyecto cuenta con áreas verdes, el resto del terreno es tierra y a lo lejos se pueden apreciar construcciones de la zona.
Público
Detalle de estrategías
Evolución volumétrica
DIAGRAMA DE FORMA Y ESPACIO
1
3
Volumen inicial
Espacio horizontal
Desfasar - El volumen se va enterrando
32
Esacala humana
4
Jerarquia
Esacala monumental Estirar - Existencia de dos niveles Espacio vertical
Espacio abierto Plaza pública
Relaciones espaciales Operaciones formales
Principios ordenadores Caracteristicas espaciales
Privado
2
Templo del sol
Adosado Proponer programa adicional
Espacios cerrados
Adosado - permite circulación vertical Relación espacial contigua
Estirar Diferenciar volumen principal
Ubicac *Pacha Progra *Sala d *Sala d muestr *Cafete *Oficin *2 hab *2 zon público Tipolog *Centr Área d *50m2
Destajar Permite techo transitable Relación espacial conexa doble altura
Evo
5
Tratamiento del suelo
DIAGRAMA DE CONTEXTO
A
ción: acamac ama: de Investigación de exposición de ras ería na bitaciones dobles nas de espacio o gía del edificio: ro de Investigación del terreno: 2
olución de volumetría
N
Visual al museo de pachamac desde suelo hinchado
Tratamiento del viento
Ingresos Visuales
Tratamiento del sol
Se agregó areas verdes para dar sensación de estar enterrado
Entradas de luz indirecta, opuesta a la dirección naciente del sol
Visual dirigida al las ruinas desde el camino
Son diferentes las visuales desde donde te pares
Fachada de mullions para la entrada del viento
Visual enmarcada al mar, por tratamiento de la fachada Bosque de algarrobos
Arboles controlan entradas de aire
AXONOMETRÍAS AXONOMETRÍAS DEL DEL PROYECTO PROYECTO
Resultado final
PLANTA PRIMER PISO
ELEVACIÓN FRONTAL
CORTE TRANSVERSAL
33 VISTA POSTERIOR DEL PROYECTO
CURRICULUM VITAE
34
MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ LOPEZ EXPERIENCIA
Creación de empresa Maeva una cía de JA, Junior Achievement Perú, Lima, Perú mayo 2017 - dic. 2017
HABILIDADES
Responsabilidad Puntualidad
Plano a mano alzada con distribución de cocina, para Área Campestre Bella Aurora S.A.C. Lima, Perú dic.2017 - enero 2017
Administradora de la página web, de la empresa Área Campestre Bella Aurora S.A.C. Lima, Perú
PROGRAMAS
AutoCad 19, Illustrator, Revit 19, SketchUP, Paint.net, Photoshop, Indesign, Canva, Office, Excel, Prezzi, Animaker RECONOCIMIENTOS
enero 2018 - dic. 2018
Practicas en la empresa 51-1 arquitectos
Norteamericano Abraham Lincoln 2018
Febrero 2020- marzo 2020
Certificado de Tercio Superior - Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln 2018
EDUCACIÓN
Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln School, La Molina, Lima, Perú — Estudios primarios y secundarios Tercio Superior
Marz. 2 0 0 5 - Dic. 2018
Universidad de Lima, Santiago de Surco, Lima, Perú— Pre grado Carrera Arquitectura Abr. 2 0 1 9 - Actualidad
Diploma de Buena Conducta de Secundaria Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln 2018 Certificado de Programa de Inglés Eckerd College - Tampa - Florida - USA 2018 Certificado de la Universidad ORVAL Curso de Maqueteria 2018 Diploma por finalizar estudios secundarios 2018
PROYECTOS
Proyecto Junior Achievement Creación de Empresa Maeva una cía de JA, Desarrollo de producto para el mercado y presentación en expo venta 2017.
Certificado Aprobación Cambridge (FCE) 2017
del
Ex am en
IDIOMAS Inglés
-
Avanzado
Español
-
Nativo
35
SOBRE MÍ MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ LOPEZ Soy alumna del 4° ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Me considero una persona responsable y que se adapta con facilidad a cualquier situación. Si algo me inculcaron muy bien mis padres es a siempre terminar todo lo que comienzo y dar mi mejor esfuerzo, aun que ello involucre tener algunas amanecidas. U no de mis logros mas grandes fue concretar los exámenes IB cuando estaba todavía en el colegio, ya que no solo me sirvió para aprender como manejar el estrés sino también me enseño habilidades que las voy a ir aplicando a lo largo de mi carrera.
E l manejo del estrés es vital en arquitectura ya que al ser una carrera con muchos trabajos manuales, te demanda mas tiempo en ello, por lo que uno tiene que saber o ir aprendiendo a priorizar para poder acabar con todos los trabajos.
email: mariale18100@gmail.com
Gracias a la enseñanza recibida en mi colegio, tuve la ventaja de ser preparada y haber aprobado exámenes como el IB y el FCE, los mismos que son en la actualidad las certificaciones y/o idiomas más comerciales y universales. Me van a permitir abrirme puertas en un futuro.
¿POR QUÉ QUIERO SER ARQUITECTA? Una de las razones por la cual elegí mi carrera actual (Arquitectura), es porque siempre he considerado que es una de las carreras más completas, ya que no solo se lleva el curso de taller desde primer ciclo, sino también, que te enseñan construcción o diseño (como una preparación para el futuro, por si uno decide ser diseñadora de interiores u otra similar). Ademas, si uno le presta atención a todo lo que esta a su alrededor, se puede dar cuenta que todo
36
es arquitectura. Desde que me levanto, me recibe un espacio que intenta ser lo mas cálido posible. El arquitecto muchas veces tiene que jugar un rol de psicólogo y entender al usuario que esta en busca de ese lugar soñado; es un trabajo importante para el desenvolvimiento del ser humano y es gratificante ver los resultados finales. C omo parte de mi preparación, decidí llevar clases de los programas Revit,
AutoCAD y SketchUP en verano, logrando así diseñar y re modelar varios espacios de mi casa y una cocina para un restaurante. Convenciéndome que es de lo que quiero trabajar en un futuro. En el presente año, tuve la suerte de haber hecho practicas en la empresa 51-1 arquitectos, en la cual pude aprender aspectos importantes que creo me espera en un futuro, además de aprender como la arquitectura se va reno-
INFORMACIÓN DEL CURSO PROFESORES Christopher Schreier Barreto / Claudia Sánchez SUMILLA Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas. OBJETIVO GENERAL Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que les permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Desarrollar criterios de composición gráfica para la presentación arquitectónica. 2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas. 3. Desarrollar habilidades de diseño gráfico que permitan presentar las propuestas arquitectónicas considerando la creatividad de la presentación, la coherencia e impacto visual.
37
38