ESTADÍ STI CA PORTAFOLIO 2 0 2 0 - 1 ALUMNA: MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ LÓPEZ
CODIGO: 20191714 SECCIÓN: 324
DOCENTE: JESSICA CLEOFE MUÑOS GRADOS DE FLORES
I NDI CE PRÁCTICA CALIFICADA 1
01
…………………………………………………………………….02
CG5 ( 1), D EXAMEN PARCIAL
…………………………………………………………………….03
CG5 ( 1),D CG6 ( 2 ),D
PRIMERA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN
………….…….04
CG5 ( 1),D CG6 ( 2 ),D PRÁCTICA CALIFICADA 2
…………………………………………………………………….05
CG6 ( 1),D PRÁCTICA CALFICADA 3
…………………………………………………………………….06
CG7( 2 ),D SEGUNDA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN
………….…….07
CG5 ( 2 ), CG6 ( 1), CG7( 2 ), CG10( 2 ), D PRÁCTICA CALIFICADA 4
…………………………………………………………………….08
CG5 ( 1), CG6 ( 1), CG7( 2 ), CG10( 2 ), D EXAMEN FINAL
…………………………………………………………………….09
CG5 ( 1), CG6 ( 1), CG7( 2 ), CG10( 2 ), D CV Y INFORMACIÓN DEL CURSO
…………………………………..….…….10
PRÁCTI CA CALI FI CADA 1
02
CG5 ( 1), D
TEMAS Y HERRAMIENTAS ESTADISTICAS UTILIZADAS:
1
NOTA: 20
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESTADÍSTICA:
FECHA 21 DE MAYO
Población Muestra Unidad de análisis
VALORACIÓN : DIFICULTAD DEL T EMA
2
NOCIONES BÁSICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN •
Fuentes primarias
•
Fuentes secundarias
•
Encuestas
E F I C I E N C I A E N EL D E S A R R O L L O
M O T I V A C I Ó N FRENT E AL T E M A
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA Variables
3
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS CUALITATIVOS:
Cualitativas
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA
Cuantitativas
Nominal
De intervalo
Ordinal
De razón
Discretas
4
TIPOS DE GRÁFICOS:
Continuas
Gráficos
5
Cualitativas
Cuantitativas
Barras
Sector circular
Bastones o varas
Histograma de frecuencias
Variables discretas
Polígono de frecuencias
Variables continuas
Variables continuas
RECODIFICACIÓN DE DATOS
PROCEDIMIENTO EN MINITAB: * RECODIFICACIÓN:
* GRAFICOS:
PROCESO DE APRENDIZAJE Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS:
La profesora presento la teoría
Practicamos durante clase con los softwares como Minitab
Resolvimos las guías con su ayuda y las mandamos
La profesora mando autoevaluaciones para que practiquemos antes del examen
COMENTARIO Y IMPORTANCIA : Los temas de la primera parte del curso eran mas que nada una introducción a la estadística, bien tratables debido a que ya tenia una base del colegio. Estos fueron cortos y precisos, algunos procedimientos inclusive el mismo software nos lo sacaba. Por lo que, con toda la practica y con las facilidades recibidas de gracias a las autoevaluaciones, la nota fue la esperada. Siento que estos temas básicos mas que aprenderlos para el examen, nos sirven para todo el transcurso de la carrera, por ejemplo, cuando tengamos que recopilar información, ya sabemos las partes de una encuesta y vamos a poder aplicarla adecuadamente que es un poco el objetivo de esta practica y en general el curso.
03
EXAMEN PARCIAL CG5 ( 1) ,D CG6 ( 2 ) ,D
TEMAS TRATADOS: 1
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESTADÍSTICA
2
NOCIONES BÁSICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3
VALORACIÓN : DIFICULTAD DEL T EMA
E F I C I E N C I A E N EL D E S A R R O L L O
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS CUALITATIVOS M O T I V A C I Ó N FRENT E AL T E M A
4
TIPOS DE GRÁFICOS
5
RECODIFICACIÓN DE DATOS
6
EXPERIMENTO ALEATORIO
7
PROBABILIDAD TOTAL
8
PROBABILIDAD DE EVENTOS INDEPENDIENTES
9
PROBABILIDAD CONDICIONAL (TEOREMA DE VAYES)
10
VARIABLE ALEATORIA
11
VALOR ESPERADO
12
VARIANZA Y DESVIACION ESTANDAR DE UNA VARIABLE ALEATORIA DISCRETA
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA
PROMEDIO DEL PARCIAL
NOTA: 15
PROMEDIO DE DOS DE LAS TRES EVALUACIONES CONTINUAS
SE DECIDIO ELIMINAR UNA NOTA COMO CONSIDERACIÓN A ALGUNOS CASOS DE FALLO DE INTERNET Y PORQUE NO HUBO EXAMEN DE RESAGADOS
PRIMERA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CG5 ( 1),D CG6 ( 2 ),D
04
NOTA: 20
ENCARGO:
La profesora formó equipos de 6 personas y nos asignó el distrito de Chorrillos al azar. En la primera semana, nos proporcionó una plantilla en Excel, donde tuvimos que recolectar datos de inmuebles en venta, según el distrito designado. Nuestra muestra fue 243 departamentos en venta. Ya con los datos, nos reunimos a través de la plataforma de blackboard y pudimos desarrollar los siguientes objetivos: OBJETIVO 1
1
Se recodifico la variable área del departamento (m²), para ver los departamentos que tienen mas y menos de 90 m²
2
Se realizo una tabla cruzada con las variable recodificación del área de los departamentos y el numero de habitaciones
3
Se aplico la probabilidad condicional para determinar la probabilidad de encontrar departamentos que estén en venta en el distrito de chorrillos con un área de menos de 90 m², sabiendo que tienen como máximo dos habitaciones, en abril 2020
Herramientas estadísticas que se utilizaron: recodificación y tablas cruzadas
RESULTADO:
Existe una probabilidad del 89% de que tengan como máximo dos habitaciones y menos de 90 m²
OBJETIVO 2
1
Se hallaron los percentiles 30 y 70
2
Se recodifico la variable precio para clasificarla en económico, moderado y alto
3
Se realizo una tabla cruzada con la variable precio y el numero de habitaciones
4
Se realizo un gráfico de varas con la variable precio, desagregado por numero de habitaciones para determinar la distribución porcentual del numero de habitaciones por la categoría de precios en venta de los departamentos del distrito de chorrillos, en abril 2020 Herramientas estadísticas que se utilizaron: percentiles, recodificación, tablas cruzadas y gráfico de varas
RESULTADO:
Independientemente del precio, es mas probable hallar una habitación que cuente con tres habitaciones
Fuente: Elaborado por grupo del distrito de Chorrillos. Fuente: Elaborado por grupo del distrito de Chorrillos.
05
PRÁCTI CA CALI FI CADA 2 CG6 ( 1),D
TEMAS Y HERRAMIENTAS ESTADISTICAS UTILIZADAS:
1
NOTA: 16.6666 FECHA 18 DE JUNIO
EXPERIMENTO ALEATORIO
VALORACIÓN : DIFICULTAD DEL T EMA
2
PROBABILIDAD TOTAL E F I C I E N C I A E N EL D E S A R R O L L O
M O T I V A C I Ó N FRENT E AL T E M A
3
PROBABILIDAD DE EVENTOS INDEPENDIENTES
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA
4
PROBABILIDAD CONDICIONAL (TEOREMA DE VAYES)
6 5
VALOR ESPERADO
VARIABLE ALEATORIA DISCRETA
7
VARIANZA Y DESVIACION ESTANDAR DE UNA VARIABLE ALEATORIA DISCRETA
PROCEDIMIENTO EN MINITAB: *MEDIDAS DE DISPERSIÓN, VARIACIÓN Y DESVIACIÓN ESTANDAR:
PROCESO DE APRENDIZAJE Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS :
La profesora presento la teoría
Practicamos durante clase mas con ejercicios que con Minitab
Resolvimos las guías con su ayuda y las mandamos
La profesora mando autoevaluaciones para que practiquemos antes del examen
COMENTARIO Y IMPORTANCIA : En esta segunda prueba si bien los temas los habíamos visto también en el colegio y en matemática para arquitectura, ya no tuvimos la misma facilidad que en la primera practica que casi todo te lo calculaba el software. Teníamos que poner mas de nuestra parte porque el resultado lo teníamos que hallar por nuestra cuenta. A pesar de ello, la profesora se dejó entender muy bien por lo que trató de siempre hacer gráficos o enseñarnos de manera mas interactiva en su pizarra virtual para que lo entendiéramos y nos quede como aprendizaje. En cuanto a los temas de valor esperado o experimento aleatorio se utilizan mucho en el día a día. Por ejemplo, para la entrega del trabajo de aplicación, la profesora tuvo que sortear los grupos y los distritos para designarnos uno para su investigación. Así como en esta situación, estos temas son tan comunes que se aplican en nuestras actividades de la vida diaria y a veces ni cuenta nos damos.
PRÁCTI CA CALI FI CADA 3
06
CG7( 2 ),D
TEMAS Y HERRAMIENTAS ESTADISTICAS UTILIZADAS:
1
DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
NOTA: 13.1666 FECHA: 2 DE JULIO
x= (n=#, p=0. #)
2
DISTRIBUCIÓN DE POISSON
VALORACIÓN :
E(x)= ֻV(x)= λ
3
DIFICULTAD DEL T EMA
DISTRIBUCIÓN NORMAL Y NORMAL ESTANDAR
E F I C I E N C I A E N EL D E S A R R O L L O
1. x = (ֻμ=#, σ²=#)
M O T I V A C I Ó N FRENT E AL T E M A
2. x = (ֻμ=0, σ²=1)
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA
4
EL MUESTREO Y SUS APLICACIONES
5
TÉCNICAS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA
Técnicas
6 Muestra homogénea
Muestra heterogénea
Aleatorio simple
Sistemático
Con grupos grandes
Estratificado
Conglomerado
TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL Y APLICACIONES
L (𝑥)= ҧ N (μ,
σ 𝑛
)
PROCEDIMIENTO EN MINITAB:
* DISTRIBUCIÓN BINOMIAL, NORMAL Y POISSON:
PROCESO DE APRENDIZAJE Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS :
La profesora presento la teoría
Practicamos durante clase con los softwares como Minitab
Resolvimos las guías con su ayuda y las mandamos
Fue en la única practica en la cual no pudimos tener autoevaluación
COMENTARIO Y IMPORTANCIA : Este ultimo examen fue mas complejo que los anteriores dos, debido a que venían mas temas y mas difíciles, mas propios de estadística. Además, tuvimos la dificultad de que estábamos en entregas también en otros cursos, por lo que en lo personal no tuve mucho tiempo para estudiar. Sin embargo, al haber asegurado notas tanto en los dos anteriores exámenes, cumpliendo y desarrollando todas las fichas, pude salir con buena nota en tarea académica. Si bien ya habíamos visto en la primera parte del curso todo lo que son instrumentos de recolección de información, esta vez nos adentramos mas en los métodos de muestreo y siento que me sirvió mucho porque pude aprender un nuevo tema que no necesariamente lo había visto en el colegio.
07
SEGUNDA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN CG5 ( 2 ), CG6 ( 1), CG7( 2 ), CG10( 2 ), D
Para esta segunda parte del trabajo, con el mismo grupo designado para hacer los objetivos 1 y 2, nos reunimos una vez mas a través de la plataforma del blackboard para realizar juntas los objetivos restantes para así ir comparando si el procedimiento realizado estaba bien. Además la profesora nos pidió anexar a este trabajo una infografía con datos importantes de nuestro distrito, incluyendo todos los objetivos realizados. El objetivo de este ultimo trabajo era representar de manera mas gráfica la información recopilada para las personas que no hayan llevado el curso y que tengan información mas clara en caso estén buscando un departamento en Chorrillos
OBJETIVO 3
OBJETIVO 4
1
Se recodificó una vez más la variable área del departamento (m²), para ver los departamentos que tienen menos de 80m², los que tienen de 80 a menos de 90m² y por ultimo los que tienen mas de 90 m²
2
Se realizó un Split Worksheet de la variable recodificada para trabajar solo con los datos que tienen de 80 a menos de 90m²
1
2 3
A los datos que tienen de 80 a menos de 90m² se le aplico 1-Sample t… con un nivel de confianza del 95% y se desagrego por la categoría de precio
Herramientas estadísticas: recodificación, Split Worksheet y 1-Sample t
RESULTADO:
Con un nivel de confianza del 95%, el verdadero valor del precio promedio de venta para los departamentos que tienen un área desde 80m^2 a menos de 90 m^2 en el distrito de Chorrillos se encuentra entre 295,592.33 a 392,388.57 soles.
Número de filas
Promedio
Desviación estándar
Desviación estándar de la media
Nivel de confianza al 95%
20
343990
103411
23123
(295592.33; 392388.57)
Fuente: Elaborado por grupo del distrito de Chorrillos.
3
En primer lugar, se abre Excel para crear una nueva variable “N° de áreas comunes” y se aplicará la fórmula =CONTAR.SI(X:Y;"sí"), para hallar las áreas comunes en cada departamento de la muestra en el distrito de Chorrillos. Luego, se integrará esta variable al Minitab para hallar el ejercicio Se recodificó la nueva variable para encontrar cuántos departamentos seleccionados de la muestra tienen al menos dos áreas comunes. Se dirige a la opción “Basic Statistics” y “1 Proportion” para construir un intervalo de confianza al 95% y hallar la verdadera proporción de los departamentos que tienen al menos dos áreas comunes.
Herramientas estadísticas: Formula de contar en Excel, recodificación y 1 proportion
RESULTADO: Con un nivel de confianza del 95%, la verdadera proporción de departamentos evaluados en el distrito de Chorrillos que tienen al menos de 2 áreas comunes se encuentra entre 39.10% y 51.53%. N° total de departament os
Departamentos que tienen hasta 2 áreas comunes
Sample p
Nivel de confianza al 95%
243
110
0.452675
0.390091;0.51525 9
Fuente: Elaborado por grupo del distrito de Chorrillos.
RESULTADO:
NOTA: 20
08
PRÁCTI CA CALI FI CADA 4 CG5 ( 1), CG6 ( 1), CG7( 2 ), CG10( 2 ), D
La nota de esta ultima practica calificada consta en la solución de las 12 guías de trabajo que se realizaran con apoyo del docente durante las clases y subidas al aula virtual como actividades de aprendizaje. Por el cumplimiento de cada guía de trabajo cada estudiante recibió 1.5 puntos, que totalizan 18 puntos; los dos puntos restantes se otorgaron por la participación continua en el desarrollo de las clases. En esta parte, un día tuve una limitación debido a que tuve problemas con el internet y no pude escuchar la clase y, por tanto, no pude llenar la ficha. Sin embargo, la profesora entendió mi problema y me dio las facilidades del caso para entregarla al día siguiente.
TEMAS TRATADOS: 1
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESTADÍSTICA
2
NOCIONES BÁSICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS CUALITATIVOS
4
TIPOS DE GRÁFICOS
5
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
6
EXPERIMENTO ALEATORIO
7
PROBABILIDAD CONDICIONAL (TEOREMA DE VAYES)
8
VARIABLE ALEATORIA
VALORACIÓN : DIFICULTAD DEL T EMA
E F I C I E N C I A E N EL D E S A R R O L L O
M O T I V A C I Ó N FRENT E AL T E M A
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA
9
DISTRIBUCIONES ESPECIALES DE VARIABLE DISCRETA
10
DISTRIBUCIÓN DE VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS
11
MUESTREO Y SUS APLICACIONES
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA
NOTA: 19.5
EXAMEN FINAL
09
CG5 ( 1), CG6 ( 1), CG7( 2 ), CG10( 2 ), D
PROMEDIO DEL EXAMEN FINAL: VALORACIÓN :
TRABAJO DE ENTREGA 1
20% DIFICULTAD DEL T EMA
NOTA: 20 E F I C I E N C I A E N EL D E S A R R O L L O
TRABAJO DE ENTREGA 2
30% M O T I V A C I Ó N FRENT E AL T E M A
NOTA: 20
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA
PORTAFOLIO
50%
TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA
REFLEXIÓN FINAL: Este curso fue de gran ayuda en mi vida diaria, ya que a lo largo de la teoría, siempre la profesora fue vinculando los temas con situaciones de la vida real. Utilizó a parte de sus fichas una pizarra virtual la cual fue muy útil porque le dejaba introducir imágenes, lo que hacia la clase mas didácticas y los resultados fueron buenos. Al principio, pensé que no iba a volver a ver los temas desarrollados en el curso, por lo que era de generales. Sin embargo, conforme pasaba el tiempo entendí que en otros cursos de carrera también se aplica la estadística como en metrado de obras, entre otros. Por todo lo antes mencionado, me alegra poder haber entendido los temas a conciencia.
CURRICULUM VITAE:
10
INFORMACIÓN DEL CURSO
ASIGNATURA: Estadística NIVEL: Tercero PROFESOR(ES): MUÑOZ GRADOS DE FLORES, Jessica (Coord.) SILVESTRE VALER, Jim Roland I. SUMILLA El curso de estadística es una asignatura teórico-práctica orientada a que los alumnos aprendan a utilizar con propiedad métodos y técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, como herramientas de apoyo en el proceso de análisis y la toma de decisiones. El contenido es: Nociones básicas de estadística, clasificación, tabulación y presentación de datos, medidas de posición y variación, nociones de probabilidad, variable aleatoria y distribuciones de probabilidad, nociones básicas de la teoría del muestreo, estimación de parámetros, prueba de hipótesis. II. OBJETIVO GENERAL Aprender a utilizar las técnicas estadísticas descriptivas, así como los métodos inferenciales básicos con el apoyo de programas de computadoras que permitan realizar un análisis eficiente de la información para la toma de decisiones. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs.. 2. Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura. 3. Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura. 4. Aprender a identificar los criterios básicos de selección de una muestra probabilística apropiada en una investigación con la finalidad de realizar inferencias estadísticas en problemas o casos académicos válidos en el área de gestión inmobiliaria.