PORTAFOLIO CONSTRUCCIÓN II
MARIA ALEJANDRA RODIRGUEZ LOPEZ SECCIÓN: 424 20191714
PROFESORES: OSCAR FREIRE HOYLE
FA C U LTA D D E I N G E N I E R I A Y A R Q U I T E C T U R A CARRERA DE ARQUITECTURA - ÁREA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN C I C L O 2021-1
3
PROYECTO COMERCIO VIVINEDA Elaborar una edificación donde el primer piso sea un ambiente de comercio, y el segundo vivienda
LABORATORIOS Realizar un informe del laboratorio virtual que visualizamos. El primer informe intento reconocer los tipos de suelo existente en obra. El segundo analizar una norma de eficiencia de muros portantes.
INDICE
PANEL Desarrollar una lámina A1 vertical con la recopilación de toda la planimetría de la casa desarrollada en base al sistema constructivo de albañilería armada.
MANUAL Desarrollar un manual en grupo con los pasos detallados como si fuese para construirse en obra. Se nos pidiò tambien el CPM y partidas que son pasos previos a hallar el metrado y presupuesto del proyecto.
T-0
T-0
T-0
T-0
CURRICULUM Carta de presentación, experiencía, logros e información del curso 4
C
PÁG. 6
Planimetría
PÁG. 10
Levantamiento de la edificación
PÁG.14
Laboratorio 1
PÁG.20
Laboratorio 2
PÁG.24
Explicación del panel
PÁG.24
Panel
PÁG.28
Entrega manual
PÁG.50
Reflexiòn final
PÁG.52
Curriculum vitae
PÁG.52
Información del curso
01
02
03
04
CV
Criterios Riba: CG1, CG2, CG3, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10
Criterios Riba: CG1, CG2, CG3, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10
Criterios Riba: CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10
Criterios Riba: CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10
5
Criterios Riba: CG1, CG2, CG3, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10
T-01
PROYECTO COMERCIO VIVIENDA
6
Para esta primera tarea académica, se nos pidió elaborar una edificación donde el primer piso sea un ambiente de comercio, y el segundo vivienda. Este ejercicio se desarollo en grupos de 5 integrantes. A cada grupo se le designo un sistema construtivo, el cual ibamos a tener en cuenta para la distribución de los espacios.
PRIMERA PLANTA
COMERCIO Y VIVIENDA
10.00
LÁMINAS DE DESARROLLO
.19
4.29
.19
.19
2.50 4.01
PROYECTO
20.00 .19
.19
.19
.19
.19
2.40
.19
2.77
.19
3.42
4.01
.19
.19
.19 3.42
.19
4.01
.19
.19
.19 .19
4.01 .19
.19
.19
3.42
Baranda h=0.90m
.19
.19
2.31
3.76
UNIVERSIDAD DE LIMA
2.65
CONSTRUCCIÓN
02
2.65
.19
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
.19
.19
.19
10.00
10.00
4.29
2.77
20.00
.19
2.40
.19
.19
3.86
.19
.19
.19
2.64
.19
2.40
Para la zona pública se tenían que tener minimo dos estacionamientos y uno para la zona privada 2.50
2.50
Baranda h=0.90m
4.29
.19 2.77
20.00
.19
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
.19
7.50
4.29
Debido a que el restaurante es de poca capacidad, decidimos crear un espacio de almacen que además sirva de delibery
Debido a la luz de 4.5m, las mesas se distribuyeron en el interior y exterior del restaurante
A-0
PRIMERA PLANTA
02
.19
UNIVERSIDAD DE LIMA
3.42
2.40
3.42 Baranda h=0.90m
PLANTA PRIMER PISO
CONSTRUCCIÓN
2.40
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
Si bien el primer piso es público, quisimos que cuente con una entrada privada para la zona de vivienda.
10.00
4.29 .19
02
2.65
A-01
.19
2.50
2.50
.19
.19
PRIMERA PLANTA
2.65
4.01
20.00
2.77
.19
.19
.19
2.77
2.40
.19
20.00
2.77
.19
COMERCIO Y VIVIENDA
4.29 .19
.19
.19 2.40
3.86
CONSTRUCCIÓN 4.01 .19
UNIVERSIDAD DE LIMA
4.29
10.00
3.42 10.00
2.50
.19 3.76
.19
Baranda h=0.90m
.19 2.31
2.31
.19
20.00
Baranda h=0.90m
El sistema que nos toco realizar en el proyecto es albañilería armada con bloques de concreto. Este sistema tiene como caracteristica que los muros son de 19cm y la luz máxima entre pared y pared es de 4.5m. Para la primera planta, en grupo decidimos hacer un pequeño restaurante.
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
.19
2.65
.19
PLANTA PRIMER PISO
.19
3.76
.19
2.31
.19
.19
Baranda h=0.90m
3.86
.19
2.77
.19
3.42
PRIMERA PLANTA
.19
2.31 .19
4.29
.19
.19
A-01 4.01
7.50
.19
secadora
3.42
10.00
3.42 laVadora
.19
.19
2.65
2.50
2.50
3.76
.19
.19
2.40
2.73
.19
7.50
.19
.19
20.00
laVadora
7.31
4.29
2.31
4.29
2.50
.19
COMERCIO Y VIVIENDA
2.40
.19
02
7.31
.19
7.50
.19
2.50
10.00
.19
3.76
20.00 2.50
.19
3.42
.19
4.01
.19
.19
.19 .19
UNIVERSIDAD DE LIMA
.19
3.42
4.01
.19
Baranda h=0.90m
Nos aseguramos de que todos los baños ventilen e iluminen sin que molesten. .19
.19
Colocamos patios internos para que la cocina ventile. Ese patio iba desde el primer piso Baranda h=0.90m
2.40
Baranda h=0.90m
2.40
Baranda h=0.90m
.19
.19
2.
2
A-0
20.00
20.00 .19
.19
7.31
7.50
7
7.50
.19
20.00
4.29
7.50
A-02
SEGUNDA PLANTA
4.01
2.77
Ubicamos las habitaciones en la esquina para que todas tengan vista hacía el exterior
4.01
.19
COMERCIO Y VIVIENDA
2.40
SEGUNDA PLANTA
.19
laVadora
02
7.31
2.64
CONSTRUCCIÓN
.19
3.76
COMERCIO Y VIVIENDA
secadora
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
3.76
.19
.19
Tuvimos que colocar mamparas con baranda en la zona de la sala y comedor para que ilumine
.19
.19
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
3.76 2.50
Baranda h=0.90m
.19
.19
2.73
4.01
2.40
.19
20.00
CONSTRUCCIÓN
.19
3.86
.19
secadora
.19
2.40
.19
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 2.50 02
2.64
.19
3.42
UNIVERSIDAD DE LIMA
7.50
4.29
.19
.19
2.77
2.73
Baranda h=0.90m
20.00
.19
2.31
.19
20.00
2.40
.19
.19
.19
.19
4.01
.19
.19
.19
2.50
.19
2.31
3.76
2.64
3.42
.19
20.00
UNIVERSIDAD DE LIMA
3.76
4.01
2.40
.19
2.77
.19
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
.19
.19
laVadora
CONSTRUCCIÓN
2.50
3.42
secadora
Baranda h=0.90m
Tuvimos que ser ingeniosas colocando patios internos para que la cocina ventile, ubicar estratégicamente las habitaciones en la esquina para que todas tengan vista hacía el exterior, abrir mamparas en la zona de la sala y comedor, entre otras estratégias.
.19
Baranda h=0.90m
2.40
.19
2.73
.19
.19
3.86
2.40
3.76
.19
.19
.19
2.31
3.76
El segundo piso fue todo un desafió, tuvimos que no solo cuidar que todo respete la luz minima, sino tambien que todos los espacios iluminen y ventilen.
3.76
.19
2.50
20.00 2.50
.20
PLANIMETRÍA
.20
2.60
En el corte a, se puede observar como en la parte del comedor se tuvo que agregar un balcón para que ilumine. 6.20
3.00
2.60 .20
6.20
2º PISO
La zona del restaurante si bien no es muy grande, cumple con la luz máxima según nuestro sistema de muros portantes.
.65
.20
.20
2º PISO
.20
3.00
.20
1º PISO
.20
6.20
.20 3.00 .20
6.20
.20 3.00
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
A-03
CORTE A -A
02
.20
2.60
Se colocó un patio interno para que de esa manera tanto la cocina como el baño que estan a los lados ventilen. 3.00
CORTE A-A
6.20
2º PISO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
02
2.60
.20
.20
1º PISO
6.20
.20
2º PISO
.20
3.00
El corte b pasa por la escalera, esta es la que lleva de la zona pública a la privada y solo tiene conexión desde el estacionamiento
.20 2.60
.20
.20 2.60
1º PISO
2.60
UNIVERSIDAD DE LIMA
CONSTRUCCIÓN
.20
3.00
3.00
Por el sistema estructural, se tuvieron que distribuir algunas mesas del restaurante en la parte exterior.
CORTE B-B
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CORTE B -B
02
02
.20
CONSTRUCCIÓN
A-04 .20
CONSTRUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
.20
1º PISO
6.20
.20
2.60
3.00
1º PISO
.20
2.60
6.20
.20
6.20
.20
.20
6.20
3.00
2º PISO
.20
1º PISO
C
02
El detalle circulado es la terraza que ventila tanto a los baños como a la cocina, por lo que es un ambiente abierto.
.20
3.00
6.20
.20
2º PISO
COME
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 2º PISO
.20
UNIVERSIDAD DE L
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTU 02
6.20
2º PISO
.20
2.60
CONSTRUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 02
COMERCIO Y VIV
CORTE B -B
3.00
CONSTRUCCIÓN
.20 2.60 .20
6.20
6.20
.20
2.60
.20 3.00
.20
2º PISO
2º PISO
.20
El baño se colocó estratégicamente en la esquina de la edificación para que de esa manera no se tengan que crear ductos de ventilación e ilumine naturalmente. .20
1º PISO
6.00
2.15
2.60
.65
.20
1º PISO
3.00
6.20
2º PISO
La primera planta se muestra como si bien no es un mismo ambiente, si existe una conexión entre el exterior e interior.
.20
UNIVERSIDAD D
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQ
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
8
02
COMERCIO Y VIVIENDA CORTE C - C
A-05
3.00
Se puede observar también como es que los cimientos son diferentes, el de la frontera con el vecino y el de la misma casa. 1º PISO
1º PISO
.20
CORTE C-C
3.00
CONSTRUCCIÓN
.20
1º PISO
.20
2º PISO
2.15
2.60
1º PISO
0
.30
1.60
PLANIMETRÍA
.90
6.00 1.05
.90
En el lado izquierdo se muestra el estacionamiento público del restaurante y en el derecho el privado para la vivienda
.30
.30
1.60
1.60
.90
En la parte superior, se encuentra la terraza que ventila tanto al comedor como a la sala de estar de la vivienda.
.90
.20
6.00
1.20
6.00
.30
1.60
.90
.30
1.05
2.10 .90
.30
UNIVERSIDAD DE LIMA
6.00
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 1.60
1.05
1.60
CONSTRUCCIÓN
02
.90 1.20
.90
.90
.90
La zona de restaurante al exterior, esta limitada por barandas de vidrio, pero ya no por muros.
.20
6.00
6.00
1.20
1.05
2.10
.90
1.20
.90
ELEVACIÓN LATERAL UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
A-06
ELEVACIÓN LATERAL
02
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
02
.20
UNIVERSIDAD DE LIMA
COM
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
1.70
CONSTRUCCIÓN
ELE
02
.90
En la parte inferior se puede mostrar que por mas que hayan personas comiendo afuera, hay privacidad para la vivienda 6.00
.20
.30
1.70
1.60
.90
.90
.20
.20
2.10
.90
En la zona de la sala de estar, si bien hay una mampara corrediza, también encontramos una baranda para que no hayan accidentes
.20
1.70
6.00
.55
6.00
.00
1.10 2.10
1.55
6.00
.90
.90
UNIVERS
.20
FACULTAD DE INGE
CONSTRUC .20
.30
2.10
1.70
1.60
Se agrego una zona de delibery por lo que el restaurante es muy chico y también se observa como ventila el cuarto principal.
.90
.90
6.00
ELEVACIÓN FRONTAL
.90
.20
6.00
.55 .00
1.10
2.10
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
ELEVACIÓN FRONTAL
02
A-07
1.55
.90
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
ELEVACIÓN FRONTAL
02
A-0
20.00 .19
.19
.19
.19
.19
2.40
.19
2.77
3.42
.19 4.01 .19
3.76
.19
2.31
2.65
CL
2.65
CL
C
C
C
C
10.00
.19
4.29
4.29
.50
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
.19
.19
CL
2.50
C
2.50
10.00
.19
.19
CL
.50
C
.19
2.31
.19
3.86
.19
2.40
.19
2.77
.19
3.42
.19
4.01
.19
20.00
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
PLANO DE CIMENTACIÓN
02
COMERCIO Y VIVIENDA PLANO DE CIMENTACIÓN
A-08
CIMIENTO CORRIDO TÍPICO CIMIENTO CORRIDO TÍPICO
DETALLE CIMIENTO CORRIDO TÍPICO
UNIVERSIDAD DE LIMA UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
02
CONSTRUCCIÓN
02
9A-09
COMERCIO Y VIVIENDA
COMERCIO Y VIVIENDA
DETALLES
DETALLES
A-09
LEVANTAMIENTO DE LA EDIFICACIÓN
10
11
REFL EX I ÓN
Q UE AP RENDÍ?
A pes a r de ser este un trabajo en grupo, nos f uimos rotando las partes lo que generó que aprendiera varias cos a s en el camino. Un aspecto clave que se me h abía olvidado tomar en c uenta era que los muros portantes ba ja ba n de segundo hasta el primer piso. Es por ello que decidimos como es tra tégia primero diseñar el segundo piso y a l último el primero. Esto nos a horro bastante tiempo ya que dis tribuimos correctamente las habita c iones , v iendo que todas ventilen e iluminen.
12
COMEN TARIOS
Otro aspecto positivo q u e re sca to es que con mis compañ e ra s t ra b a jamos muy bien. Me gu stó q u e l a actividad se halla plantea d o d e e sa manera ya que podiamos d i sc u t i r e l diseño entre todas y cad a u n a a p o r taba conocimientos dife re n te s, l o que enriqueció bastante e l t ra b a j o .
COM O M E VA A AY U DAR EN M I CA R R E R A ? Las e st ra teg í a s d e d i se ño utiliza da s q u e in volu c ra b a n l a e l e cc ión de ma ter iale s, ve nt i l a c i ó n e i l umina c ión de todas m an era s l a s p i e nso a plica r en fu t u ros proye c tos . A d e m a s , me gus taría d e re p e nte m a s a d ela nte seguir con l a in ve s t i g a c i ó n d e muros de a lb añil e ría a r m a d a co n b l o q ues de concre to pa ra se g ui r a p l i ca n dolo en los d iseños de l a s f ut ura s vi v ienda s que p lante e .
QUE PODRÍA MEJORAR? Al momento de comenzar el ejercic io, tuvimos algunos problemas de comunicación con mis compañeras, lo que generó que nos atrasaramos un poco . Esto se debió mas que nada a l peso de trabajo también de otros c ursos . De repente, si hubiesemos coordinado bien desde el principio, hubiesem os tenido un mejor resulta do en terminos de nota.
NIVEL DE SATI S FACC I Ó N Al ser este uno de los p r i m e ros trabajos del ciclo, re c i é n n os estábamos acostum b ra n d o a l nivel del encargo q u e n os d e jaban y a trabajar co n co m p a ñeros con los que a n te s n o h a bíamos hecho grup o . E n b a se a una calificación d e l 1 -1 0 , m i nivel de satisfacción e s d e 6 .
13
Criterios Riba: CG1, CG2, CG3, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10
T-02
LABORATORIO 1
14
Para este trabajo, se nos pidió realizar un informe del laboratorio virtual que visualizamos. Este informe intento reconocer los tipos de suelo existente en obra, para saber sobre cuales es apto plantear un edificación y sobre cuales no.
INFORME DE GRANULOMETRÍA Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Ana LauraGuanilo Vanessa Díaz Maria Alejandra Rodríguez
INFORME DE LABORATORIO Universidad de Lima
2021-1
Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura
I. OBJETIVOS
IV. MATERIALES
1. 2. 3. 4.
* Equipo utilizado: 1. Balanza digital: permite pesar las muestras y registrar resultados del ensayo
Identificar el equipo, herramientas y materiales empleados. Explicar el procedimiento del ensayo de granulometría. Analizar los resultados obtenidos de cada muestra. Clasificar los diferentes tipos de suelos según su granulometría y sus características.
II. RESUMEN * El siguiente informe consiste en observar un ensayo de granulometría para aprender a determinar el tipo de suelo de diferentes muestras. Se mostrarán las partes del proceso y los resultados obtenidos. Finalmente, se llegarán a conclusiones a partir de los resultados y porcentajes de gravas, arenas y limos.
2. Torre de tamices: es el conjunto de tamices
3. Tamices: están distribuidos por la granulometría. Se da pulgadas y luego en números
III.LABORATORIO * EPP Equipo de Protección personal: Norma G 050: Implementos de uso obligatorio durante una construcción. CASCO, BARBIQUEJO Y CORTAVIENTOS
* Herramientas: 1. Escuadra rectangular
LENTES DE SEGURIDAD
2. Pala OREJERAS PROTECCIÓN AUDITIVA
MASCARILLA PROTECCIÓN RESPIRATORIA
3. Bandeja GUANTES DE PROTECCIÓN
ARNÉS DE SEGURIDAD
* Materiales: 1. 2 Muestras de suelo (A y B)
BOTAS PUNTA DE ACERO
1
El siguiente informe me ayudo a para aprender a determinar el tipo de suelo de diferentes muestras. Se mostrarán las partes del proceso y los resultados obtenidos. Finalmente, se llegaron a conclusiones a partir de los resultados y porcentajes de gravas, arenas y limos. En el informe por un lado se colocaron todo el equipo de protección personal que se usa en una obra según la norma G-050. Tambíen el equipo utilizado, del cual nos dimos cuen-
2
ta que algunos cuentan con un margen de error sistematico. Por ejemplo, la balanza de 0.01g, por lo que se suele realizar varias repeticiones para que el resultado sea el mas perfecto posible. Las herramientas y materiales también fueron clave para este ejercicio como por ejemplo la bandeja para colocar las muestras de suelo A y B y que no se confundan.
15
LABORA Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Ana Guanilo Vanessa Díaz Maria Alejandra Rodríguez
INFORME DE LABORATORIO Universidad de Lima
2021-1
Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura
V. PROCEDIMIENTO 1. Como primer paso, se toma una muestra de tierra del terreno, esta muestra se lleva al horno por 24 horas, se retira y se lava para quitar las impurezas. Finalmente, se lleva una vez más al horno a 110° por 24 horas. Nota: la muestra debe estar bien seca para que las partículas más pequeñas no se adhieran a las otras haciendo que estas se queden en tamices que no correspondan. La muestra se cuartea y una de esas partes se utiliza para determinar el tipo de suelo y su resistencia.
VI. RESULTADOS * Se registraron los resultados de cada tamiz en las muestras A y B. Tabla N°1: Registro de peso de las muestras por tamices
2. Como siguiente paso, se cuartea la muestra. Esto quiere decir que se divide en 4 partes con ayuda de una escuadra. De esta manera, sólo se trabajará con la cuarta parte de la muestra.
3. Luego, se debe medir esta parte de la muestra en la balanza. Se coloca una bandeja y se tara para que solo se pese la muestra. La muestra A pesa 846.6 gr. y la muestra B pesa 895.2 gr. Cada una de las muestras representa el 100%.
A continuación, se sacó el porcentaje de muestra que quedó en cada tamiz, lo cual nos servirá para comprender el tipo de suelo que se está registrando con las muestras. Tabla N°2: Análisis de tipo de suelos por tamices
4. Después, se vierte la muestra en la torre de tamices y se tapa. Se procede a zarandear la torre para que los granos desciendan y no se queden atrapados entre los tamices.
5. Finalmente, se anotan los resultados del tamizado, se van sacando los tamices y registrando los datos obtenidos, pesándose en la balanza. En algunos casos, puede que no todos los tamices tengan parte de la muestra. Al finalizar todo el ensayo, se procede a hacer el estudio de suelos evaluando el porcentaje de gravas, arenas y limos obtenidos a partir de los resultados.
De acuerdo a las medidas de los tamices, se asignaron por rangos las gravas, arenas y limos para determinar la cantidad de la presencia de estos cada muestra.
3
4
Después de haber hecho todo el procedimiento respectivo, en los resultados nos pudimos dar cuenta de que no hubo muestra de tierra en los tamices para grava y si un poco en los de limos. Los resultados salieron en porcentajes, para saber de manera visual cual de las muestras sería las mas apta para construcción según su contenido.
16
ATORIO 1 Integrantes: Daniela Lem Andrea Sasari Ana Guanilo Vanessa Díaz Maria Alejandra Rodríguez
INFORME DE LABORATORIO Universidad de Lima
2021-1
Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura
VIII. CONCLUSIONES * Con respecto a la muestra A, encontramos que el mayor porcentaje de tamaños de granos se clasifican como suelo arenoso en un 91.1%, pero también encontramos un 7.8% de tamaños de granos que se clasifican como limos. No encontramos ninguna cantidad de muestra para gravas. Por lo tanto, la muestra A es un suelo arenoso con presencia de limos, por lo que, forma parte del grupo de suelos cohesivos con presión admisible del suelo que puede ser de 1, 3 y 5 Kg/cm2. * Con respecto a la muestra B, la mayor cantidad de granos encontrados se clasifican como suelo arenoso en un 73.6% , también, encontramos un 15.9% de tamaños de granos que se clasifican como grava. En menor cantidad encontramos un 8.2% de muestra clasificada como limo. Por lo tanto, la muestra B es un suelo arenoso con presencia de gravas, por lo que, eforma parte del grupo de suelos no cohesivos con presión admisible del suelo 2Kg/cm2.
IX. REFERENCIAS * Pellegrini, A. (2019). Textura y color de suelo. Apunte de Edafología. Universidad Nacional La Plata. Recuperado de: https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/42831/mod_resource/content/1/TEMA%203%20-%20TEXTURA%20Y%20COLOR.pdf
VII. DATOS EXTRA
* Ciancaglini, N. (s.f). Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Recuperado de: http://www.prosap.gov.ar/Docs/INST R U C T I V O % 2 0 _ R 0 0 1 _ G u % C 3 % A Da%20para%20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de%20suelos%20por%20m%C3%A9t odo%20organol%C3%A9ptico.pdf * Vaquiata, B. (2015). Textura y estructura de suelos. Slideshare. Universidad Mayor de San Andrés. Recuperado de: https://es.slideshare.net/alejandronayarb/textura-y-estructura-de-los-suelos
5
6
Con respecto a la muestra A, encontramos un suelo arenoso pero también encontramos granos que se clasifican como limos. No encontramos ninguna cantidad de muestra para gravas. Por lo tanto, forma parte del grupo de suelos cohesivos Con respecto a la muestra B, se clasifica un suelo arenoso con presencia de gravas, por lo que, forma parte del grupo de suelos no cohesivos
17
REFL EX I ÓN
Q UE AP RENDÍ?
Al ser es te también un trabajo grupa l, ca da uno tenía un rol diferente. A pes a r de ello, al final todas revis a mos el manual y sus partes. Uno de los a s pec tos mas importantes que a prendí es a identificar cuando un s uelo es gra voso o limoso según el porcenta je qu e sacabamos después de todo el procedimiento realizado. Una herra mienta que también no ha bía v is to antes ni en construcción 1, f ueron los tamices, fue bueno ver como se utilizan.
18
COMEN TARIOS
Fue super interesante la e x p e r i e n c i a ya que nunca antes habí a a si st i d o a un laboratorio virtual. A p e sa r d e estar en esta pandemia n o d ej a m os de seguir aprendiendo y e s gra c i a s a esas personas que ha ce n e l gra n esfuerzo por ir a la un i ve r si d a d y preparar esas clases inte ra c t i va s.
COM O M E VA A AY U DAR EN M I CA R R E R A ? Un aspe cto q ue re sca to es el ha ber apre n d ido q ue se d e b e p referir cons tr u ir e n los s ue l os q ue no sea n limosos, g ra vosos ; y a q ue e n esos ca sos , se te n d ría q ue h a ce r esca v a c iones mas profu n d a s p a ra l os c imientos y au n así la e d i fi ca c i ó n e s ta ría propensa a su frir a l g ún co l a pso en ca so de sis m o.
QUE PODRÍA MEJORAR? En es te trabajo pude haberme involuc ra do mas en el proceso de desarrollo ya que si bien todas vimos la c la se, algunas de mis compañeras se enca rgaron de tipear sus notas, otra s a hacer las conclusiones y yo dia gra m e todo el informe.
NIVEL DE SATI S FACC I Ó N Siento que el produc to ta n to d e la diagramación com o d e l co n tenido del informe f u e b u e n o . Inclusive despues d e l a a n te rior entrega nos ju n ta m o co n mi grupo, por lo qu e l a co m u nicación mejoró. En b a se a u n a calificación del 1-1 0 , m i n i ve l de satisfacción es d e 7.
19
Criterios Riba: CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10
T-03 Para este trabajo, se nos pidió continuar trabajando con el proyecto de albañilería armada.
LABORATORIO 2
20
Teniendo ya el proyecto desarrollado en terminos de plantas, se nos pidió verificar si los muros portantes eran los suficiente en el eje x y y.
Integrantes: Vanessa Díaz Maria Alejandra Rodríguez
CÁLCULO DE DENSIDAD DE MUROS Universidad de Lima
2021-1
Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura
I. PLANTA PRIMER PISO
I. INTERPRETACIÓN DE LA NORMA RNE E.070 *
La norma RNE E.070 establece ciertos requisitos y exigencias mínimas para el diseño, materiales, construcción, control de calidad, y inspección de las edificaciones estructuradas por muros de albañilería confinada o
armada. *
Un aspecto importante es que solo considera muros portantes ya que los tabiques son muros que no portan carga vertical y a la vez son muros fácilmente reemplazables. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un edifico de albañilería y deberán tener continuidad vertical La norma también contempla que las edificaciones sean sismo-resistentes. Al determinarse los esfuerzos de
*
albañilería se tendría en cuenta los efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas, sismos, cientos, excedentes de cargas, torsiones, cambios de temperatura, asentamientos diferenciales, etc. *
Para que las edificaciones sean sismo-resistentes, no solo es importante el colocar muros portantes, sino también que las cimentaciones sean rígidas sobre todo para suelos de baja capacidad portante. En la norma no se recomienda “construir sobre arena fina suelta freatica elevada por riesgo que este suelo pueda licuarse durante los terremotos, ni tampoco sobre arcilla expansiva ya que al entrar en contacto con el agua, puede generar fuertes asentamientos diferenciales”.
*
PRIMER PISO
Por último, también recomienda que los ambientes sean modulares, con dimensiones de múltiplos de 15 cm para bloques silico- calcáreos y de 20 cm para bloques de arcilla de concreto, para de esta manera evitar retazos de bloques
II. APLICACIÓN EN EL PROYECTO
Nro veces
Espesor efectivo - ALBAÑILERIA CON BLOQUES DE CONCRETO: t=
=
0.19
∑ ∗
≥
. . .
L (m)
t (m)
Nro veces
L*t
L (m)
t (m)
1.76
1.00
1.00
X1
20.00
0.19
1.00
3.800
Y2
1.20
1.00
1.00
1.200
X2
1.20
0.19
1.00
0.228
Y3
3.39
1.00
1.00
3.390
1.241
Y4
3.390
6.53
0.19
1.00
X4
1.87
0.19
1.00
0.355
X5
2.42
0.19
1.00
0.460
X6
6.54
0.19
1.00
1.243
X7
1.20
0.19
1.00
0.228
Sumatoria 2) Densidad de muros
L*t
Muro
Muro
X3
ALBAÑILERÍA - DENSIDAD DE MUROS
7) DENSIDAD DE MUROS EN LA DIRECCIÓN Y-Y
4) DENSIDAD DE MUROS EN LA DIRECCIÓN X-X
7.554
Área de la planta
=
200.00 m2
Densidad
=
0.0378
Y1
1.760
3.39
1.00
1.00
Y5
1.20
1.00
1.00
Y6
3.39
1.00
1.00
Y7
1.20
1.00
1.00
1.200
Y8
3.48
1.00
1.00
3.480
Y9
7.31
1.00
1.00
Sumatoria
1.200 3.390
7.310 5.001
Área de la planta
=
200.00 m2
Densidad
=
0.0250
3) Área de la planta: L=
20.00
A=
10.00 200.00 m2
SEGÚN NTE E.030 Diseño Sismorresistente:
Z: Factor de Zona Sísmica: 0.45
UBICACIÓN: LIMA: zona 4
U: Factor de uso o importancia: 1.00 S: Factor de amplificación del Suelo: 1.05
SUELO USADO: SUELOS INTERMEDIOS, CATEGORÍA S2.
N: # de pisos: 2 L: Longitud de muros: x, y
NOTA: en el sist. De alb. Armada los MUROS DE CORTE
t: Espesor de muros: 0.19
mínimos considerados es de 1.20 m.
1
2
Integrantes: Vanessa Díaz Maria Alejandra Rodríguez
INFORME DE LABORATORIO Universidad de Lima
2021-1
Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura
II. PLANTA SEGUNDO PISO
V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES * Las edificaciones de albañilería no reforzada, con poca densidad de muros, han demostrado tener un comportamiento sísmico sumamente frágil, por lo que esta norma propone para prevenir un colapso, reforzarlas.
7.50
* En la norma mencionan que hay un minimo de densidad de muros tanto en el eje “x” como en el “y”, esto es importante para que sean capaces de absorber los esfuerzos de tracción por flexion causados por el empuje del suelo actuando perpendicularmente al plano del muro * En el caso de nuestro proyecto, despues de haber calculado la densidad de los muros en ambas direcciones, se compararon con la densidad minima de 0.00844. Es así, como observamos que en ambas direcciones no hay deficiencias. Por ende, no se necesita cambiar el espesor de algunos de los muros, ni sería necesario agregar más muros de corte ni portantes.. La edificación planteada se encuentra bien distribuída y en caso de sismo sería lo sufucientemente capaz de quedarse en pie y no sufrir daños estructurales.
I. SEGUNDO PISO
8) DENSIDAD DE MUROS EN LA DIRECCIÓN Y-Y
4) DENSIDAD DE MUROS EN LA DIRECCIÓN X-X
Muro
L (m)
t (m)
X1
20.00
0.19
Nro veces 1.00
3.800
X2
1.76
0.19
1.00
0.334
X3
2.50
0.19
1.00
0.475
X4
6.70
0.19
1.00
1.273
X5
3.97
0.19
1.00
0.754
X6
1.43
0.19
1.00
0.272
X7
2.13
0.19
1.00
X8
1.39
0.19
1.00
Sumatoria
3
L*t
Muro
t (m)
Nro veces
L*t
1.20
1.00
1.00
1.70
1.00
1.00
1.700
Y3
3.39
1.00
1.00
3.390
Y4
4.48
1.00
1.00
4.480
Y5
2.09
1.00
1.00
2.090
Y6
2.72
1.00
1.00
2.720
0.405
Y7
1.47
1.00
1.00
1.470
Y8
1.60
1.00
1.00
0.264
Y9
7.31
1.00
1.00
7.577
Área de la planta
=
200.00 m2
Densidad
=
0.0379
Y1
L (m)
Y2
Sumatoria
1.200
VI. REFERENCIAS * Reglamento Nacional de Edificaciones. (2006). NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA. En Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones(56). Perú: El peruano.
1.600 7.310 4.932
Área de la planta
=
200.00 m2
Densidad
=
0.0247
21
4
REFL EX I ÓN
Q UE A PREN DÍ?
Es te tra ba jo me dejo gratamente sorprendida ya que no sabía que había una fórmula que me permita saber s i es que los muros en el eje “x ” y “ y” son los s u ficientes. Por lo general y sobretodo en proyecto, si bien tenemos en c uenta la luz mínima ente muro y muro , nunca nos ponemos a rev is a rla con ese cálculo. Claramente es to rema rca una vez más como los muros porta n tes son vitales para las edifica c iones en general, son como la s columna s vertebrales que sostienen todo
22
COMENTARIOS
Este laboratorio fue el p r i m e r t ra bajo que no lo trabaja m os d e a cinco, sino en parejas a l se r m e n os contenido el analizado. A ú n a sí n os repartimos y mientras u n a i b a l e yendo la norma, la otra i b a h a c i e n do el cálculo de la densi d a d d e m u ros. Fue interesante y gra t i fi ca n te ver cómo al final, a pesar d e q u e n o lo hayamos planeado, n u e st ro p ro yecto realizado en la pri m e ra e ta p a , si cumplía con la densid a d co r re c ta
COM O M E AYU D Ó E N MI P ROY E CTO ? Siento q u e e s te a p e s a r de no ser un tema de n t ro d e l a m a l l a del c urso, de be ría de se r l o p o rq ue cons idero qu e e s sú p e r i m p o r ta nte rev is a r s i todos los tra b a j os q ue pla ntea mos t iene n la sufi c i e nte d e ns i da d de muro sino e n la vi d a rea l , e l proyec to no se pa raría . A s í q ue no solo lo voy a u t il iz ar e n m i vi d a uni ve rs ita ria , s ino ta mb ié n e n l a p ro fe s i o na l
QUE PODRÍA MEJORAR? Una vez más, siento que me podría haber involucrado más en el proceso del cálculo de densidad de muros . Por tema de tiempo nos tuv imos que dividir con mi compañera por lo que si bien hablábamos, ella no iba a saber de que trataba la norm al y por el otro lado, yo no iba a saber muy bien cómo sacar ese cá lculo.
NIVEL DE SATI S FACC I Ó N Esta fue mi mejor ca l i fi ca c i o n entre ambos lab o ra to r i os. Siento que el tema y d e sa r ro llo me gusto un po co m a s q u e el primero inclusi ve , p ro b a blemente por el he c h o d e q u e se que me va a ayu d a r m u c h o mas en el futuro. E n b a se a una calificación de l 1 -1 0 , m i nivel de satisfacción e s d e 8 .
23
Criterios Riba: CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10
PANEL
24
T-04 Para esta tarea académica, se nos pidió elaborar un panel en base a la edificación y planimetrìa de la primera tarea acadèmica. Ademàs, se realizo un video narrando las funciones de los espacios y la construcciòn en base al sistema de asentado de muros designado en la primera fase.
Integrantes:
ALBAÑILERIA ARMADA DE BLOQUES DE CONCRETO Sección: 424
Porcentaje de participación: 100% 100% 100% 100% 100%
Daniela Lem (20191089) Andrea Sasari (20193451) Ana Guanilo (20192843) Vanessa Díaz (20190629) Maria Alejandra Rodríguez (20191714)
Profesor: Oscar Fernando Freire Hoyle
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
CIMIENTO CORRIDO TÍPICO
PLANTA PRIMER PISO 1/75
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
A-01
PRIMERA PLANTA
02
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
NPT + 0.15 m
.19
3.42
.19
4.01
.19
A-11
DETALLES DE CIMENTACIÓN
02
NTN ± 0.00 m
1.13
.19
.19
CONSTRUCCIÓN
secadora
2.07
laVadora
2.64
NFC - 0.50 m
DETALLE DE LLEGADA DE LA ESCALERA
7.50
2.54
.19
1.26
1.80
2.31
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
4.29
7.31
7.50
.90
.19
1.09
1.90
DETALLE ARRANQUE DE ESCALERA
1.03 .99
1.51
2.70 .19
1.25
2.59 .19
2.40
.59
1.34
1.23 .19
.19
2.77
1.12
.19
.95
1.44
3.42
.69 .19
1.45
.92
4.01
.19
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
DETALLE LOSA CON MURO
PLANTA SEGUNDO PISO 1/75
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
.20
.30
1.70
1.60
2º PISO
.90
.90
UNIVERSIDAD DE LIMA
.20
COMERCIO Y VIVIENDA .00 .55
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
6.00
6.00
DETALLES DE LOSA 1.10
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
02
2.10
1º PISO
DETALLE DE LOSA ALIGERADA
DETALLES 1/25
A-02
SEGUNDA PLANTA
02
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
DETALLES DE ESCALERA
02
1.55 .90
CORTE LONGITUDINAL 1/75
ELEVACIÒN FRONTAL 1/75 UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD DE LIMA CONSTRUCCIÓN
A-06
.30
1.60
.90
.90
.30
1.60
.20
6.00
1.05
ELEVACIÓN 1
02
6.00
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
A-03
2º PISO
CORTE 1
02
2º PISO
CONSTRUCCIÓN
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
2.10 .90
1º PISO
1º PISO
1.20 .90
CORTES TRANSVERSALES 1/75 UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
02
VISTA EXTERIOR DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD DE LIMA COMERCIO Y VIVIENDA CORTE 3
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
A-05
02
ELEVACIÒN LATERAL 1/75
COMERCIO Y VIVIENDA CORTE 2
A-04
VIDEO EXPLICATIVO
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
02
COMERCIO Y VIVIENDA ELEVACIÓN 2
SALA DE ESTAR
RESTAURANTE
COCINA DE RESTAURANTE
CUARTO PRINCIPAL
A-07
25
REFL EX I ÓN
Q UE AP RENDÍ?
Al tra ba jo se le agrego detalles arquitec tònicos . Fue la primera que entendì como funcionan los cimientos c ua ndo a l costado de la edificac iòn ha y un vecino. Por otro lado, ta mbièn des arrollamos detalles para ver como era la losa aligerada para la cons trucc iòn del segundo piso. Es ta tenìa a su vez falso piso y contra piso que son dos procedimientos que des pues los desarrollamos mas a deta lle en el manual.
26
COMEN TARIOS
Este trabajo fue la cont i n u a c i ò n d e la tarea acadèmica num e ro 1 . U n a vez realizados los plan os co n l a correcta cimentaciòn y co l o ca c i ò n de muros portantes, co m e n z a m os a desarrollar detalles co n st r u c t i vos para entender mejor co m o l a ca sa se contruìria en la vida rea l .
COM O M E VA A AY U DAR EN M I CA R R E R A ? Si bi e n a p r i m e ra vi s ta solo pa rece q u e los de ta l l e s l e s i r ve n a l ingeniero pa ra ve r e l te m a e s t ruc tura l, un arqu ite cto ta m b i è n d e b e de s a ber la comp osiciòn d e l a s cos a s , sobretodo p ara qu e en un f ut uro , en obra no nos j u e g u e una m a l a p as a da y nos hagan u n m a l t ra b a j o solo por no saber com o f unc i o na co rrec ta mente nue st ra e difi ca c i ò n.
QUE PODRÍA MEJORAR? A mi pa recer el diseño de las planta s , cortes y el nivel de detalles es ta n buenos. Sin embargo, siento que pude haber diagramado un poco mejor la làmina. Siendo este mi f uer te, pude haberle dedicado de repen te un poco mas de tiempo y de es a manera de repente el tex to se verìa un poco mejor y todas la s pla nos se verìan bien en escala 1: 50 .
NIVEL DE SATI S FACC I Ó N Me siento feliz con e ste co n t i nuaciòn de la tarea a ca d è m i ca 1. Siento que pudi m os fi n a l i zarla de una gran m a n e ra m ostrando el 3D, que es l a m a n e ra mas cercana a com o se ve r ì a construìdo. Logram os b u e n os productos. En base a u n a ca lificación del 1-10, m i n i ve l d e satisfacción es de 9 .
27
Criterios Riba: CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10
MANUAL
28
T-05 Desarrollar un manual en grupo con los pasos detallados como si fuese para construirse en obra. Se nos pidiò tambien el CPM y partidas que son pasos previos a hallar el metrado y presupuesto del proyecto.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. FICHA TÉCNICA
pág. 3
1. Plantas y cortes 2. Sistema Constructivo 3. Área del terreno
II. CPM
pág. 7
III. OBRAS PROVISIONALES
pág. 10
1. Cerco perimetral 2. Almacenes y Oficina 3. Baños
IV. OBRAS PRELIMINARES Y CONSTRUCCION
pág. 11
1. Demolición y limpieza 2. Trazo y nivelación 3. Excavación y movimientos de tierra 4. Preparación de encofrado 5. Cimiento 6. Sobrecimiento 7. Asentado de los bloques de concreto 8. Escalera 9. Falso piso 10. Contra piso 11. Losa aligerada
V. CONCLUSIONES
pág. 22
VI. REFERENCIAS
pág. 22
1
29
REQUERIMIENTOS PREVIOS A EMPEZAR UNA OBRA * Sistema constructivo Bloques de concreto * Programa cafetería Terraza Estacionamiento vivienda Estacionamiento de Local Zona Delivery Almacén Recepción Sala de espera Zona de comidas Cocina Baño de Hombres Baño de Mujeres
FICHA TÉCNICA (PLANOS)
Planta primer piso 1/75
UNIVERSIDAD DE LIMA
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
A-01
PRIMERA PLANTA
02
.19
3.42
.19
4.01
.19
1.13
.19
.19
secadora
7.50
2.54
.19
1.26
1.80
2.31
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
1.03 .99
1.51
2.70 .19
1.25
2.59 .19
2.40
1.34 .19
.59
1.23 .19
2.77
.19
1.12
.95 3.42
1.44
.69
1.45
.19
.92
4.01
.19
UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
02
COMERCIO Y VIVIENDA SEGUNDA PLANTA
2º PISO
1º PISO
1º PISO
2º PISO
A-02
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
Planta segundo piso 1/75
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
02
COMERCIO Y VIVIENDA
A-03
CORTE 1
UNIVERSIDAD DE LIMA CONSTRUCCIÓN
02
2º PISO
6.00
.20
.00 .55
A-0
.90
.90
CORTE 3
.30
1.60
.20
1.70
COMERCIO Y VIVIENDA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
4.29
7.31
7.50
.90
.19
1.09
1.90
2.64
2.07
laVadora
* Área total del terreno: 200 m2 * Programa vivienda Sala Comedor Cocina Patio de servicio Dormitorio 1 Dormitorio 2 Dormitorio 3 Baño 1 Baño 2 Terraza
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
6.00
1º PISO
1.10
2.10
1.55 .90
Cortes y elevaciones UNIVERSIDAD DE LIMA
1
30
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
02
COMERCIO Y VIVIENDA ELEVACIÓN 1
UNIVERSIDAD DE LIMA
A-06
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E:\ALE\2020-1\dibujo iii\parcial\descarga.png
CONSTRUCCIÓN
02
COMERCIO Y VIVIENDA CORTE 2
A-04
05
PARTIDAS CÓDIGOS
PARTIDAS
UNI
OE.1.1 OE.1.1.1 OE.1.1.1.07 OE.1.1.1.08 OE.1.1.1.01
Obras provicionales, trabajos preliminares, seguridad y salud CONSTRUCCIONES PROVICIONALES Cerco perimetral Cartel de Obra Bodegas, Oficinas,caseta de guardia,servicios sanitarios
M PZA M2
OE.1.1.3 OE.1.1.3.01 OE.1.1.3.03
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES Limpieza manual de terreno Eliminación de basura y elementos sueltos livianos
M2 M3
OE.1.1.9 OE.1.1.9.11
TRAZOS,NIVELES Y REPLANTEO Trazado y replanteo s/equipo
M2
OE.2.1 OE.2.1.1 OE.2.1.1.12
MOVIMIENTOS DE TIERRAS NIVELACION DE TERRENO Nivelación simple/terreno normal
M2
OE.2.1.2 OE.2.1.2.11
EXCAVACIONES Excav. Zanjas p/cimientos
M3
OE.2.2 OE.2.2.1 OE.2.2.1.11
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE CIMIENTOS CORRIDOS Concreto ciclopeo 1:6 (C:H) + 30% P.G.Cimientos corridos
M3
OE.2.2.3 OE.2.2.3.11
SOLADO Concreto C:H 1:10 E=2" - SOLADO
M2
OE.2.2.6 OE.2.2.6.12 OE.2.2.6.81
SOBRECIMIENTOS Concreto 1:8 (C:H) + 25% P.G.Sobrecimientos Encofrado y desencofrado normal para sobrecimientos
M3 M2
OE.2.2.9 OE.2.1.1.12 OE.2.2.9.22 OE.2.2.9.81
FALSO PISO Compactación simple/terreno normal Falso piso de 4" con mezc. 1:8 C:H Encofrado y desencofrado de Falso piso en bordes libres
M2 M2 M2
OE.2.3 OE.2.3.9.2 OE.2.3.9.2.36 OE.2.3.9.2.74 OE.2.3.4.6 OE.2.3.9.2.75
OBRAS DE CONCRETO ARMADO LOSA ALIGERADA Concreto F´C 210 KG/CM2 LOSA ALIGERADA Encofrado y desencofrado normal Losa aligerada Acero de losa aligerada ladrillos de techo
M3 M2 Kg Pza
OE.2.3.10 OE.2.3.10.36 OE.2.3.10.81 OE 2.3.5.03
ESCALERAS Concreto de F´C 210 KG/CM2 escalera Encofrado y desencofrado normal escalera Acero de escaleras
M3 M2 Kg
31 2
REQUERIMIENTOS PREVIOS A EMPEZAR UNA OBRA PARTIDAS OE.3.1 OE.3.1.7
MUROS Y TABIQUES MURO DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO
M2
OE.3.1.8 OE.3.1.8.11
MURO DE ALBAÑILERÍA ARMADA Concreto liquido (GROUT) premezclado slumo 10" F´C 175 KG/CM2 ALB.ARMADA
M3
OE.3.4 OE.3.4.1 OE.3.4.1.11
PISOS Y PAVIMENTOS CONTRAPISO Contrapiso E=40 mm
M2
RESUMEN DE PARTIDAS Inicio
Obras preliminares
Obras provicionales
Limpieza
Trazado
Excavación de zanjas Eliminación del desmonte
Colocación de dowls
Cimiento
Sobrecimiento
Falso piso
Asentado de muros Losa aligerada
Escalera
Fin 3 32
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL * EPP: Norma G 050: Implementos de uso obligatorio durante una construcción.
CASCO, BARBIQUEJO Y CORTAVIENTOS
LENTES DE SEGURIDAD
MASCARILLA PROTECCIÓN RESPIRATORIA
GUANTES DE PROTECCIÓN
ARNÉS DE SEGURIDAD
BOTAS PUNTA DE ACERO
EPP
Momento de la obra en el que se utiliza
Casco, barbiquejo y cortavientos
En todo momento para la protección frente a contactos eléctricos, material pesado, entre otros.
Lentes de seguridad
Cuando uno este expuesto a riesgos mecánicos o a agentes químicos, biológicos y físicos
Mascarilla Guantes
En todo momento debido al contexto de pandemia En todo momento para evitar lesiones o exposición a riesgos químicos
Arnes
Para realizar la losa aligerada, para la colocaciónde bloques
Botas
En todo momento para evitar lesiones o exposición a riesgos químicos
4 33
CPM (Critical path method)
PARTIDAS
CÓDIGO
PRECEDENTE
DUR.
CÓDIGO
A
Limpieza de terreno
-
3
K
B
Obras provisionales
A
7
L
C D
Obras preliminares
A C
7 7
M
Movimiento de tierras
E
Habilitación de acero
A
5
F
Preparación del encofrado
A
5
O
G
Cimentación
D, E
2
H
Sobrecimentación
I
Falso piso
F, G H
4 5
J
Contrapiso
H, I
5
A
INICIO
N P Q R S
L
D
C
0
0
0
3
3
10
10
17
19
24
0
0
0
3
3
10
10
17
41
46
0
0
0
0
22
0
3
7
7
5
RUTA CRÍTICA
E
G
3
8
17
12
17
17
9
19 19 0
5
2
H
F 3
8
19
23
14
19
19
23
11
0
5
4
B 10
3 27
46 36 7
N 3
10
39
46 36 7
34
5
PARTIDAS
PARTIDA
PRECEDENTE
DUR.
Asentado de muros
H
10
ES
EF
H
Colocación de relleno
G
5
LS
LF
DURACIÓN
Encofrado de techo
H
7
Habilitación de acero de techo
A
Colocación del ladrillo
M
7 4
Colocación del acero
O P Q
Vaciado de concreto Desencofrado
ES EF LS LF DURACIÓN P H
4 1 7
Culminación de obra
M
O
P
Tiempo inicial más temprano Tiempo final más temprano Tiempo incial más tardío Tiempo final más tardío En días Partida Holgura (LF-EF)
R
Q
23
30
30
34
34
38
38
39
23
30
30
34
34
38
38
39
39 39
FINAL 46
46
46
46
46
46
0
0
0
0
0
0
7
4
4
1
7
0
K 33
23 36
46 13 10
I 23
28
36
41 13 5
J 23
28
41
46 18 5
6
35
PROCESO CONSTRUCTIVO PROCESO OBRAS PRELIMINARES
Limpieza (OE.1.1.3.01) (OE.1.1.3.01) 1.1. Limpieza * El terreno puede encontrarse con material orgánico, deshechos de la ciudad, árboles y arbustos que no estén considerados en el proyecto, e incluso tierra del mismo. Todo el proceso debería de durar un par de dias. No solamente basta con limpiar el terreno, también hay que trasladar los residuos a un banco, basurero o depósito, dependiendo del volumen de los residuos. En algunos casos del mismo terreno puede extraerse material para utilizarse más adelante en obra. Por lo general se debe tratar de rescatar o re ubicar los árboles en vez de talarlos. En caso de un tipo de suelo inestable como el limoso, se debe realizar una excavación hasta de 1 metro de profundidad para conocer la dureza del terreno. * Duración: - Al no haber arquitectura que demoler, debería durar maxímo 3 dias. * Herramientas: - Pala - Buggy - Hacha - Pico - Rastrillo * Mano de obra * En el proyecto: En el terreno no hay pre-existencias de edificaciones, por lo que no se necesita de maquinaria pesada
Como se puede ver en la imagen, al tener vecinos cerca, se hizo el proceso con herramientas que no generen mucha bulla.
7
36
OBRAS PROVICIONALES * Se hacen a la par de las obras preliminares, pero, es importante terminarlas antes
1. Cerco Perimetral (OE.1.1.1.07) * Construir un muro temporal delimitador a lo largo del perímetro del terreno para diferenciarlo del exterior. * El cerco perimétrico será armado a partir de chapa metálica
2. Colocación del letrero (OE.1.1.1.08) * Este letrero debe ser claramente visible desde la calle y debe indicar los datos del contratista y contratante según el tipo de contrato (público o privado).
3. Construcción de bodega (pre-fabricado) (OE.1.1.1.01) * Se construye un pequeño almacén para la obra a partir de chapa metálica. * Ahí se guardarán de materiales y equipamientos por seguridad.
8
37
PROCESO CONSTRUCTIVO
4. Construcción de la zona de supervisión (pre-fabricado) (OE.1.1.1.01) * Deberá tener tomas de corriente, luminarias, repisas y mesa de trabajo para que se pueda revisar que todo va acorde a los planos. * Este espacio deberá tener una buena seguridad, puesto que contiene información sensible.
5. Construcción de la caseta de guardia (pre-fabricado) (OE.1.1.1.01) * Esta es construida en obras para que un guardián cuide de los materiales y equipos que se hayan dejado en el terreno.
6. Servicios Sanitarios (OE.1.1.1.01) * Se deben implementar servicios sanitarios para el personal, normalmente se usan baños móviles.
7. Instalación de Agua y energía (OE.1.1.1.01) * Se deben garantizar las conexiones de agua y energía para los procedimientos futuros de la obra ya sea para mezclar, limpiar o utilizar alguna maquinaria.
38
9
* En el proyecto:
La imagen muestra una vista aérea de nuestro terreno con todo los elementos provisionales de la obra.
En la imagen se puede apreciar la instalación del cerco provisional que prohibe el paso de las personas a la obra.
La imagen muestra la zona de supervición que cuenta con mobiliario básico para el desarrollo de planos.
En la imagen se puede observar como en obra aparte de colocar el cerco provisional, se colocan señales de cuidado, peligro.
10
39
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRAS PRELIMINARES
2. Nivelación (OE.2.1.1) * Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar el piso interior de la construcción con relación al nivel del terreno. Para este caso, en el terreno sobre el que vamos a trabajar no necesita una nivelación debido a que es un terreno llano. * Duración: - Suele demorar un par de semanas como máximo. * Herramientas: - Pala - Pico - Manguera de nivel - Buggy * Materiales: - Agua * Mano de obra * PASO 1: Colocación de los puntos de nivelación. - Se fijan los pisos terminados y/o superficie en construcción. * PASO 2: Correr nivel. - Identifica con una estaca un punto de referencia. Puede ser la vereda, marcando 1 m de altura. * PASO 3: Corte y relleno: Para nivelar el terreno debe cortar y rellenar hasta que el terreno quede plano y horizontal. El relleno de nivelación está compuesto por el mismo material que se ha extraído en el corte, es decir, podría ser de tierra. Siempre y cuando esté libre de materia orgánica y/o basura para evitar a largo plazo cualquier tipo de colapso. Esta nivelación compuesta por el relleno permitirá que la superficie quede plana y al nivel que necesites.
3. Trazado (OE.1.1.9) * Herramientas: -
40
11
Wincha Plomada Burbuja de nivel Martillo Regla metálica Baliza Cordel Escoba
* Materiales: *
Polvo de tiza
Trabajo necesario para definir y diferenciar puntos, distancias, ángulos y cotas en el terreno, partiendo de los datos del proyecto ejecutivo.
* El trazado es trasladar al terreno la planta de los planos del proyecto, es así lo primero que se debe trazar es todo lo relacionado a excavaciones, es decir con la planta de zapatas y cimentaciones. * Con el polvo de tiza se marca lo que se va a excavar, las balizas se colocan retiradas a un metro para que no se caigan. * En el proyecto:
La imagen muestra una vista aérea del terreno y como es que se esta realizando el procedimiento de trazado.
La imagen muestra como el trazado es en base a la colocación de la cimentación y las obras provisionales no deben ocupar mucho espacio.
12
41
PROCESO CONSTRUCTIVO 4. Excavación de zanja, Movimiento de tierras (OE.2.1.2.11) * Herramientas: - Pala - Pico - Martillo - Tablones de madera *
Las dimensiones, niveles serán definidas en el proyecto * El proyecto establecerá si las excavaciones para estructuras se ejecutarán a mano o con máquina. en este último caso, el equipo de excavación será previamente autorizado por la supervisión. * El contratista deberá construir las obras auxiliares necesarias para ejecutar las excavaciones en seco y evitar derrumbes e inundaciones. (Las piedras sueltas, derrumbes y en general el material inestable, serán removidos. Las raíces, troncos o cualquier otra materia orgánica que sobresalga, deberán extraerse y retirarse del terreno. * Salvo indicación en contrario, los materiales producto de la excavación se utilizarán en el relleno de la misma. * La medición de los volúmenes excavados se hará tomando como unidad el metro cúbico (m3), medido en sitio.
CONSTRUCCIONES 5. Cimentación (OE.2.2.1) * Herramientas: - Pala - Plancha de batir - Buggy
A la hora de la colocaciòn de los dowels, es preferible hacer un solado para que tengan una superficie más rígida donde pararse.
* Equipos: - Mezcladora - Vibradora * Materiales: - Cemento - Agua - Piedras grandes - Hormigón * Una vez lista la zanja, se colocan los dados y dowels ya que es la armadura metálica vertical empotrada. Posteriormente, se empieza a preparar el concreto en una mezcladora donde se agregaran el agua y cemento según las proporciones del Concreto ciclópeo (C/H:10+30%PG). Luego se vierte el concreto en las zanjas.
42
13
6. Preparación del encofrado (OE.2.2.6.81) * Herramientas: - Palas - Buggy - Tablas de madera * Equipos: - Mezcladora - Vibrador * Materiales: - Cemento - Agua - Hormigón *
Se prepara el encofrado, se verifica que las tablas de madera no estén arqueadas, en buen estado y limpias. Se recomienda que las caras internas estén pintadas con petróleo. Los fierros deben estar a una distancia de las caras del encofrado.
* Se deben colocar durmientes o barrotes en forma diagonal sobre el piso que ayuden a soportar el peso de la mezcla líquida, estos se colocarán con una separación de 60 cm. Se pueden hacer amarres en la unión del durmiente con el suelo, se deja 40 cm desde la cimentación hasta el punto de apoyo. * Luego, ambas caras del encofrado se fijan con alambre Nº8, amarrando los barrotes de un lado a otro. Con la ayuda de una plomada se verifica la verticalidad y estabilidad de las tablas. *
Para conservar el ancho apropiado del encofrado, se utilizarán separadores de madera o de tubos de PVC, en la parte superior e inferior del encofrado. El ancho de sobrecimiento debe ser el mismo al del ladrillo. Verificar la nivelación y los ejes
7. Sobrecimentación (OE.2.2.6) * Herramientas: - Palas - Buggy * Equipos: - Mezcladora - Vibrador * Materiales: - Cemento - Agua - Hormigón * La mezcla se puede preparar en una mezcladora, aunque se puede hacer sobre una superficie libre de desperdicios. La proporción es de 1:8 uno de cemento y ocho de hormigón.
14
43
PROCESO CONSTRUCTIVO *
Se humedece el cimiento, el vaciado es por capas hasta llegar al nivel deseado. Se utiliza el vibrador hasta quitar todas las burbujas o un fierro y hacer movimientos verticales.
*
Luego se realiza el curado, se debe mojar constantemente durante 7 días para que adquiera resistencia y para evitar las grietas y rajaduras. Después de los 3 días se raya la superficie para una mejor adherencia o agarre.
* En el proyecto:
La imagen muestra como es el proceso del sobrecimiento en donde los dowels sobresalen un poco para que amarre con el muro.
La imagen muestra una vista aérea del proceso de asentado de muros, donde el sobrecimiento tiene que sobresalir un poco.
La imagen muestra una vista de como después de el sobrecimiento, se comienza a colocar la hilada de bloques de concreto.
44
15
8. Asentado de bloques de concreto (Muros) (OE.3.1) * Herramientas: - Badilejo - Nivel de burbuja - Hilo o cuerda - Estacas de madera - Baldes - Tubos - Brochas * Equipos: - Mezcladora - Vibradora * Materiales: - Bloques de concreto - Dowels - Cemento - Arena fina y gruesa - Piedras pequeñas - Agua *
Preparación del mortero: En una mezcladora se colocan cemento, arena gruesa, y agua, en proporción de una bolsa de cemento, 1 ½ buggies de arena gruesa y la proporción necesaria de agua. Luego, se mezcla por 3 hasta 10 minutos.
*
Preparación de concreto de relleno: Se mezcla cemento, arena fina y piedras pqueñas de manera opcional. Por lo que, es una mezcla bien fluída y que una vez colocada en el hueco de la celda del bloque debe ser compactada con una vibradora.
* Hilada: Se marcan unas líneas referenciales en el sobrecimiento y que pasan por los dowels de este, que estén ligadas a los ejes del proyecto. Esto usualmente se hace con cuerdas o hilo y estacas de madera. Así, se pueden revisar los niveles del terreno y las medidas de los muros. Finalmente, se prueba colocar los bloques sin concreto para revisar que todo encaje bien y con las medidas correctas. * Colocación de bloques: Para su colocación, se realizan dos etapas: una hasta la altura de 1.30 m y otra hasta el final. Primero, se sacan los bloques puestos sin mortero a forma de prueba y con un badilejo se aplica mortero a lo largo del muro que se quiere hacer. Después, se colocan bloques sobre el mortero, de manera que, al acomodarlo se reparte bien la mezcla y luego, se aplica mortero en los costados para seguir con la primera hilada. Con un nivel de burbuja se verifica que esté nivelado y de esta manera se sigue con la segunda hilada y hasta llegar al 1.30m.
16
45
PROCESO PROCESO CONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO * Colocación del relleno: Antes de aplicar el relleno de concreto, se deberán limpiar las celdas de los bloques de concreto. En ningún caso, se podrá hacer uso del agua para su limpieza, ya que esto causaría el agrietamiento al secarse. Para iniciar la colocación del relleno se deberá esperar entre 24 y 48 horas después de levantada la pared. Para su colocación, se deberán usar baldes equipados con tubos que faciliten el acceso hasta el fondo de las celdas. Este colado se suspenderá 5 cm por debajo de la línea del último bloque colocado. Luego, se procede a la compactación del relleno mediante una vibradora. *
Curado de los muros: Para el curado del muro, no se humedecen los bloques de concreto sino únicamente las uniones del mortero. Para realizar el curado se puede utilizar una brocha empapada de agua para humedecer solo las juntas.
9. Escaleras (OE.2.3.10) * Herramientas: - Palas - Buggy - Manguera - Tablones de madera * Equipos: - Mezcladora - Vibradora * Materiales: - Cemento - Agua - Varillas de acero - Hormigòn * Preparación del encofrado: Se deben colocar diversos tablones de madera para que sirva de base al acero y el vaciado del concreto. Estas maderas son: el tramo de fondos de losa acompañado de los pies derechos que correspondan y colocación de los transversales, que serían los contrapasos. Además, se deben considerar trozos más pequeños que ayudan a asegurar y dar estabilidad a estas partes como cuñas, arriostres, barba y tornapuntas. *
Refuerzo de acero: Se realiza una armadura de acero que lleva varillas en sentido longitudinal y transversal. El diámetro dependerá del diseño de la escalera.
* Vaciado de concreto: Una vez lista la armadura y se verifica la limpieza del encofrado, se vacía el concreto en los moldes de madera, preferiblemente a la misma vez que la losa superior de la escalera. * Vibrado: con ayuda de una vibradora se uniformiza la superficie del concreto. *
Curado: Durante 24 h se realiza el curado del concreto que consiste en mojar el concreto recién vaciado, esto se puede realizar con ayuda de una manguera. * Desencofrado: El desencofrado o el retiro del molde de madera de las escaleras no podrá hacerse antes de los 21 días de haber vaciado el concreto. Así, evitaremos cualquier tipo de caída. 17
46
10. Falso piso (OE.2.2.9) * Herramientas: - Palas - Buggy - Manguera de Nivel * Equipos: - Mezcladora - Vibradora - Plancha compactadora * Materiales: - Cemento - Agua - Hormigón * Un paso muy importante es colocar todas las instalaciones sobre todo la de la red de desagüe antes de hacer el falso piso y se debe verificar el buen funcionamiento de estas. * Preparar la superficie. La superficie debe estar libre de impurezas, debemos retirar todos los elementos orgánicos, en especial las semillas ya que estas pueden llegar a germinar rompiendo el falso piso. Se nivelará el terreno, se marcarán dos puntos y se utilizará una manguera de nivel para comprobar que el piso esté nivelado. Luego, se utilizará el pisón o plancha compactadora para la tierra. * Debemos colocar puntos de nivel en nuestro caso serán de 10 cm. Una vez marcados los puntos se procede a preparar la mezcla, se utilizarán 1 bolsa de cemento y cuatro buggies de hormigón. * Procedemos a vaciar la mezcla hasta la altura que ya definimos, debemos repartir la mezcla para que llegue a toda la superficie, luego con la ayuda de una regla se empareja y apisona antes de que se endurezca. Tiene que quedar plana, nivelada, algo rugosa y compacta. * Durante los 7 días siguientes al vaciado se deberá mojar la superficie para una mejor resistencia del concreto y evitar grietas.
11. Contrapiso (OE.3.4.1) * Herramientas: - Palas - Buggy - Manguera de nivel * Equipos: - Mezcladora - Vibrador * Materiales: - Cemento - Agua - Hormigón - Arena 18
47
PROCESO CONSTRUCTIVO
* Paso 1: Debemos limpiar la superficie de impurezas y elementos orgánicos. Luego se procederá a realizar la mezcla, se utilizará 1 bolsa de cemento, 1 ½ buggies de arena gruesa. * Paso 2: En nuestro proyecto se aplicará la mezcla con un grosor de 5 cm. En este proceso se puede agregar un encofrado en las caras expuestas. Procedemos a vaciar la mezcla asegurándonos que esta llegue a toda la superficie. * Observaciones para antes del falso piso para que el contrapiso no se despegue: Es muy frecuente que después de algún tiempo, algunos contrapisos se despeguen del falso piso. Esto es lo que comúnmente se conoce como “cajoneo”, nombre que se le da porque al golpearlos suenan como un cajón. Para evitar esto, es muy importante hacer una buena limpieza del polvo y de las rebabas de concreto que comúnmente quedan en el falso piso, así como el humedecimiento del mismo antes del vaciado del contrapiso.
11. Losa aligerada (OE.2.3.9.2) * Herramientas: - Palas - Buggy - Manguera - Tablones de madera * Equipos: - Mezcladora - Vibradora * Materiales: - Cemento - Agua - Varillas de acero - Hormigòn - Ladrillos - Piedra chancada * Colocación del encofrado: Se debe colocar la tabla del fondo de la vigueta y su respectivo pie derecho donde corresponda. Después se colocan los ladrillos en fila, se debe tener en cuenta los tubos de instalaciones sanitarias y de energía en este momento. Luego, entre las filas de ladrillo, se ponen varillas de construcción. El diámetro de estas varillas depende del diseño de la losa, y el diseño depende del peso que podría resistir. Además, en sentido transversal al refuerzo principal y sobre los ladrillos, se colocarán otras varillas de acero de menor diámetro que se encargará de absorber los esfuerzos producidos por la temperatura o por el clima del ambiente, (frío, calor, humedad). * Preparación y vaciado de concreto: Se prepara un concreto con ayuda de una mezcladora y a partir de una bolsa de cemento, 3 latas de arena gruesa, 4.5 latas de piedra chancada de ½ y 1.5 latas de agua. * Vibrado: A medida que se va vaciando el concreto, debemos asegurarnos que el concreto quede distribuido uniformemente dentro del encofrado o molde de madera, evitando que queden zonas vacías. Para esto se realizará el vibrado de concreto con las varillas motorizadas o manualmente. 19
48
* Curado: Al día siguiente, es decir, en un lapso de 24 horas se procede al “curado” del concreto. Esto consiste en mojar la losa aligerada recién vaciada. * Desencofrado: El desencofrado requiere de un lapso de 21 días después de haber vaciado el concreto. Este tiempo es necesario para evitar cualquier tipo de derrumbe.
Conclusión y Reflexión Con este trabajo hemos logrado aprender todo lo que involucra una obra de construcción hasta antes de realizar los acabados. Si bien, hay algunas cosas que ya no hemos hecho como el presupuesto y es una obra de pequeñas dimensiones, hemos sido capaces de darnos cuenta del nivel de organización de involucra una construcción y lo importante que es realizar la lista de partidas, el CPM para ordenar todo el proceso de la obra y revisar detalladamente cada parte con herramientas, equipos, materiales y procedimiento, nos ha ayudado a ver el porqué de como funciona el sistema de albañilería armada de bloques de concreto. Además, esto nos servirá a futuro cuando estemos en alguna obra a corroborar el procedimieno sea el adecuado.
Código para el vídeo explicativo del proceso
Bibliografía * * * *
https://www.construyebien.com/vaciar-concreto-escalera https://www.construyebien.com/encofrado-losa-aligerada https://allmansafety.com/uso-de-gafas-de-seguridad-industrial-en-el-trabajo/ https://www.revistaseguridadminera.com/proteccion-personal/cascos-de-seguridad-seleccion-uso-mantenimiento/
20
49
REFL EX I ÓN FIN AL
Q UE AP RENDÍ?
D e es te proyecto y en general del c urso, s iento que me llevo varios a prendiz a jes . Nunca antes me había pues to a pensar sobre todos los pasos que involucraba hacer una obra. Uno desde a fuera lo percibe mucho má s fa c il pero en verdad hay varios pa sos minuc iosos. D entro de los temas que nunca antes ha bía esc u chado y ahora se como son y se desarrollan son las partida s y el C PM. Siendo procedimientos prev ios a l metrado, sin embargo en nues tro ca so no llegamos a desarrolla rlo ta nto debido a que se iba a ver a prof undida d en otro curso.
50
COMEN TARIOS
Este fue un trabajo de l a rgo a l i e n to ya que duro mitad de ci c l o . E s p o r la duración de este que se l l e go a hacer detalles como 3D , re n d e r s y video ex plicando tambi é n d e m a nera oral un poco los m a te r i a l e s y procesos a seguir para q u e sea m u cho mas didactico y resf u e rce l os conocimientos que hem os a d q u i r i do,
COM O M E AY U D Ó E N MI P ROY E CTO ? El m an u al s i e nto q ue e s una de la s mejo re s ap rox i m a c i o ne s a la s prá c ticas e n ob ra a h o ra q ue no se puede i r por e l te m a d e l a p a nd emia . S iento q u e si e n u n f ut uro m e co nvoca n pa ra alg ú n t raba j o re l a c i o na d o, ta n solo con d arle una m i ra d a a l ma nua l pod ría re cord a r to d os l os p a sos que de p or si al mo m e nto d e realiza r la s inve st ig a cion e s y a i nte r i o r i ce, por ende d if íc il q u e m e l o o l vi d e .
QUE PODRÍA MEJORAR? Al principio de este ejercicio, no s a bia aun utilizar programas de edic ión de video. Propuse que podía a portar usando IMovie, sin emba rgo, m enos mal, uno de los integra ntes de mi grupo sabia como ma neja r no solo Adobe Premiere, s ino ta mbién Adobe After Effects. S iempre es bueno saber nuevos progra ma s ya que por ejemplo, si bien Photos hop te ayuda a editar imágenes , Illustrator sirve mas para la dia gra m ación y así sucesivamente.
NIVEL DE SATI S FACC I Ó N En lo personal, me si e n to m u y satisfecha con el cu r so , si e n to que es en uno de l os q u e m a s he aprendido y p o d r í a a p l i carlo facilmente en u n f u t u ro . Ademas, me hace a l a i d ea d e como serían mis p ra c t i ca s e n un futuro por lo qu e m e ca u sa emoción lo que vien e m a s a d e lante. Con respecto a m i gr u p o siento que todas tra b a j a m os a la par por lo que f u e u n a d e mis mejores ex per i e n c i a s y a que logramos buen os p ro d u c tos. En base a una ca l i fi ca c i ó n del 1-10, mi nivel d e sa t i sfa c ción es de 10.
51
CURRICULUM VITAE
52
MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ LOPEZ Sobre mi: Una de las razones por la cual elegí mi carrera, es porque siempre he considerado que es una de las carreras más completas, ya que no solo se lleva el curso de taller desde primer ciclo, sino también, que enseñan construcción o diseño (como una prepa-
email: mariale18100@gmail.com
ración para el futuro). Me considero una persona responsable y que se adapta con facilidad a cualquier situación. Si algo me inculcaron muy bien mis padres es a siempre terminar todo lo que comienzo y dar mi mejor esfuerzo, aun que ello involucre tener algunas amanecidas.
EXPERIENCIA
Creación de empresa Maeva una cía de JA, Junior Achievement Perú, Lima, Perú mayo 2017 - dic. 2017
HABILIDADES
Responsabilidad Puntualidad
Plano a mano alzada con distribución de cocina, para Área Campestre Bella Aurora S.A.C. Lima, Perú dic.2017 - enero 2017
Administradora de la página web, de la empresa Área Campestre Bella Aurora S.A.C. Lima, Perú enero 2018 - dic. 2018
Practicas en la empresa 51-1 arquitectos
PROGRAMAS
AutoCad 19, Illustrator, Revit 19, SketchUP, Paint.net, Photoshop, Indesign, Canva, Office, Excel, Prezzi, Animaker RECONOCIMIENTOS
Diploma Bilingüe del Bachillerato Internacional Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln 2018
Febrero 2020- marzo 2020
Certificado de Tercio Superior - Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln 2018
EDUCACIÓN
Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln School, La Molina, Lima, Perú — Estudios primarios y secundarios Tercio Superior
Marz. 2 0 0 5 - Dic. 2018
Universidad de Lima, Santiago de Surco, Lima, Perú— Pre grado Carrera Arquitectura Abr. 2 0 1 9 - Actualidad
Diploma de Buena Conducta de Secundaria Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln 2018 Certificado de Programa de Inglés Eckerd College - Tampa - Florida - USA 2018 Certificado de la Universidad ORVAL Curso de Maqueteria 2018 Diploma por finalizar estudios secundarios 2018
PROYECTOS
Proyecto Junior Achievement Creación de Empresa Maeva una cía de JA, Desarrollo de producto para el mercado y presentación en expo venta 2017.
IDIOMAS Inglés
-
Avanzado
Español
-
Nativo
Certificado Aprobación Cambridge (FCE) 2017 Certificado del curso Networking Academy Internet de todo" 2017 Certificado Aprobación Cambridge (PET) 2015
del
Ex am en
online en Cisco " Introducción a
del
Ex am en
53
INFORMACIÓN DEL CURSO PROFESOR FREIRE HOYLE, OSCAR FERNANDO SUMILLA Construcción II, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los principales procedimientos constructivos, (muros portantes, pórticos etc.) OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales procesos constructivos, así como las consideraciones para la planificación y seguimiento de obra. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos. 2. Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuada planificación y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laboratorio. 3. . Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.
54
55