PROYECTO DE ARQUITECTURA III - TALLER H SECCIÓN 324 PROFESORES: ANDRES LIRA Y ABEL DEL PINO
PORTAFOLIO 2020-1
MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ - 20191714
CONTENIDOS
E-1
LA MEDIDA DE LAS COSAS
PROCESO
TA-1 CG3
E-2
CREACIÓN DE ATMÓSFERAS TA-2 CG2, CG3
E-3
ANÁLISIS DE REFERENTES
PROCESO
TA-3 CG2, CG3, CG5, CG7, CG8, CG9
P
P
PARCIAL CG1, CG2, CG3, CG5, CG7, CG8, CG9
E-4
LA RELACION DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA CON EL SUELO
PROCESO
TA-4 CG2, CG5, CG7
E-5
ANALISIS DE LUGAR : EL SANTUARIO DE PACHACAMAC TA-5 CG2, CG5, CG7, CG8
E-6
CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO FINAL
PROCESO
TA-6 CG2, CG3
P
E-7
TOMA DE PARTIDO DEL PROYECTO FINAL TA-7 CG1, CG2, CG4, CG5, CG8, CG9
F
FINAL CG1, CG2, CG3, CG5, CG7, CG8, CG9
(TA-1: CG3)
ENCARGO
En el presente trabajo, para evaluar nuestros conocimientos previos en el área de dibujo, nos pidieron hacer un levantamiento de planos de lugares de nuestra casa. En mi caso yo elegí todo el primer piso ya que de esa manera podría hacer un plano en planta de todo el conjunto.
Dentro de este primer piso, tome en cuenta el espacio de la sala, la terraza, la cocina y el baño. Espacios en los que tuve que encontrar sus medidas reales, siendo nuestra primera aproximación a un trabajo de metrado.
EJERCICIO 01: LA MEDIDA DE LAS COSAS
PLANTA PRIMER PISO
LEYENDA 1. SALA DE ESTAR 2. TERRAZA 3. COMEDOR 4. COCINA 5. BAÑO
LUGAR: SALA DE ESTAR
CORTE A-Á
CORTE B-B´
LUGAR:TERRAZA
CORTE C-C´
LUGAR: COCINA
CORTE D-D´
AXONOMETRÍAS
LUGAR: TERRAZA
LUGAR: COCINA
(TA-2: CG2, CG3 )
EJERCICIO 02: CREACIÓN DE ATMÓSFERAS
ENCARGO
Para el presente trabajo, tuvimos que leer y analizar la lectura de Peter Zumthor titulada “Atmosferas”. Una vez identificadas las 9 herramientas que este arquitecto usa para crear sus obras, crear un collage con mínimo 3 de ellas.
• consonancia de los materiales • la tensión entre el exterior y el interior • grado de intimidad • la luz sobre las cosas
COLLAGE FINAL
• Temperatura del espacio • Sosiego y la seducción • Grados de intimidad • La luz sobre las cosas
EJERCICIO 03: ANÁLISIS DE REFERENTES
- levantamiento de información (TA-3: CG2, CG3, CG5, CG7, CG8, CG9)
ENCARGO
Esta primera parte del ejercicio consiste en levantar información sobre un grupo de obras emblemáticas de la arquitectura del siglo XX. Mis compañeras de trabajo fueron Vanessa Soledad Diaz Heredia y Ana Laura Guanilo. Elegimos la casa Wiley de Philip Jonhson (estadounidense que perteneció al movimiento del modernismo) y en base a esta tuvimos que levantar información. Para ello hicimos líneas de tiempo, organizadores gráficos y planos de los distintos niveles y vistas. Siempre teniendo en cuenta que todo tenga el mismo formato de presentación OBRAS DE PHILIP JOHNSON
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
SUSTENTO DEL DISEÑO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
PLANO DE TECHOS
PLANTA PRIMER PISO
PLANTA SEGUNDO PISO
VISTAS DE LAS PLANTAS
VISTAS DE LAS PLANTAS
AXONOMETRÍA SECCIONADA CORTE B-B
EJERCICIO 03: ANÁLISIS DE REFERENTES
- análisis de variables (TA-03: CG2, CG3, CG5, CG7, CG8, CG9)
ENCARGO
Para la segunda, realizamos un análisis de estas obras para descubrir cuales son sus principales principios compositivos.
Año de constru cción
1953
Analizamos y comenzamos a entender el porque del emplazamiento, los trazos reguladores, la composición volumétrica, la relación entre llenos y vacíos, la estructuración, los ingresos y circulaciones, la organización espacial, la relación entre el exterior e interior, el manejo de la luz natural, el movimiento y por último, la materialidad de la edificación
Lugar de constru cción
New Cannan, USA
Premios ganados
Premio Pritzker
EMPLAZAMIENTO - SOL
EMPLAZAMIENTO - TOPOGRAFÍA
EMPLAZAMIENTO-VISUALES EMPLAZAMIENTO – VISUALES
TRAZOS REGULADORES – EJES Y SIMETRÍA
REPRESENTACIÓN DE MODULACIÓN Y PROPORCIÓN
REPRESENTACIÓN DE MODULACIÓN Y PROPORCIÓN
COMPOSICIÓN VOLUMETRICA
RELACIÓN ENTRE LLENOS Y VACIOS
ESTRUCTURACIÓN
CIRCULACIONES
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
RELACIÓN EXTERIOR/INTERIOR
MANEJO DE LA LUZ
MOVIMIENTO-REPETICIONES
MATERIALIDAD
MATERIALIDAD
(CG2, CG3, CG5, CG7, CG8, CG9)
P R E S E N T ACI Ó N DE L P R O YE CT O
Casa para el escritor chileno Roberto Bolaño refugio para que este pueda aislarse y dedicarse por completo a la escritura. El terreno total tiene 75x 85m²
PARCIAL:
El refugio del escritor
EMPLAZAMIENTO
PROPUESTA PARA EL CLIENTE
Crear su casa en base a sus experiencias
PLANO DE TECHOS
PLANTA PRIMER PISO
PLANTA SEGUNDO PISO
CORTE B-B
CORTE C-C
CORTE E-E
ELEVACIÓN FRONTAL
ELEVACIÓN LATERAL
PERSPECTIVA
EL REENCUENTRO CON EL SUELO EN LA ARQUITECTURA
TA-4: (CG2, CG5, CG7)
ENCARGO
Para esta actividad se nos pidió buscar referentes en base a los nueve tipos de suelo que existen y realizar un análisis del porque creemos que esos son los mejores ejemplos para cada caso. Se buscaron proyectos nacionales como internacionales para que no solo vayamos aprendiendo los tipos de suelo, sino también para tener referentes para nuestros próximos proyectos
DESPEGADO DEL TERRENO CASA COLGANTE-CONTAINER MARÍLIA
DESPEGADO DEL SUELO LANDABURU BORDA
SUELO ELEVADO ESCUELA SECUNDARIA LYCÉE JEAN MOULIN
DESPEGADO APILADO BOSCO VERTICALE
SUELO HINCHADO CASA PACHAMANCA
SUELO VECOTRIAL JARDÍN INFANTIL FARMING
SUELO ESCULPIDO CENTRO DE MINERIA
SUELO EXPUESTO VILLA TROGLODYTE
SUELO INSCRITO TEIKYO HEISEI UNIVERSITY NAKANO CAMPUS
ANÁLISIS DEL LUGAR: SANTUARIO DE PACHACAMAC
TA-5: (CG2, CG5, CG7, CG8)
ENCARGO
Mis compañeras para este trabajo fueron Vanessa Diaz, Ana Laura Guanilo, Flavia Pérez y Ashley Saavedra. Se nos pidió analizar el Santuario de Pachacamac en base a: 1. Condiciones físicas y medioambientales. 2. Paisaje y vegetación. 3. Historia y cultura 4. Arquitectura y edificaciones existentes 5. Flujos y velocidades.
CONDICIONES FISICAS Y MEDIOAMBIENTALES
FUENTE: GOOGLE EARTH PRO
PAISAJES Y VEGETACIÓN
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
HISTORIA Y CULTURA
ARQUITECTURA Y EDIFICACIONES
FLUJOS Y CIRCULACIONES
FUENTE:GOOGLE EARTH PRO
FUENTE:GOOGLE EARTH PRO
TA-6: (CG2, CG3)
ENCARGO
Para la conceptualización del proyecto, se nos pidió crear un collage que contenga claridad, estética y composición de la imagen, y por último, manipulación de las imágenes fuente. El trabajo nos sirvió como idea para la toma de partida en el proyecto final.
FAUNA DEL LUGAR
CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO FINAL
BOSQUE DE ALGARROBOS
HAY RELACIONES VISUALES DESDE TODOS LOS NIVELES
PLATAFORMAS SE VAN INCRUSTANDO DEBAJO DE LO VERDE
EL TERRENO SE VA METIENDO Y ES PARTE DEL PROYECTO
IMÁGENES REFERENCIALES
HAY ENTRADAS DE LUZ INDIRECTA EN LOS ESPACIOS MAS ENTERRADOS
TA-7: (CG1, CG2, CG4, CG5, CG8, CG9 )
ENCARGO
La toma de partido fue en base a la TA-6, tuvimos que pensar en la volumetría y emplazamiento antes que en la distribución de los espacios. Las siguientes imágenes presentadas, son bosquejos de lo que pasó a ser mi proyecto final. Propuesta - Los niveles se van incrustando debajo de lo verde (vegetación)
1. Plataformas debajo del terreno
TOMA DE PARTIDO DEL PROYECTO FINAL
Plaza hundida, enterrada
2.
Elemento longitudinal, que tenga visual a lo verde Volumen sobrevuela sombra
y
que genera
3. Relación con el contexto
Lo verde es importante
4. Se generó una plaza privada y otra pública
El programa termino metiéndose debajo del terreno Resultado final
(CG1, CG2, CG3, CG5, CG7, CG8, CG9)
ENCARGO
Se debe diseñar una edificación de infraestructura para arqueólogos dentro del santuario de Pachacamac en el terreno propuesto. El programa debe contener un laboratorio o sala de estudio, una oficina, una sala de reuniones, un almacén de muestras y dos habitaciones con servicios higiénicos. Además se debe proponer un espacio público o semipúblico abierto o parcialmente techado.
PROYECTO FINAL:
Centro de investigación y alojamiento para arqueólogos en Pachacamac
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Infraestructura para arqueólogos dentro del santuario de Pachacamac Área total del terreno: 50x20m
•
Los diferentes niveles se enterrando debajo de lo verde
van
•
La arquitectura antigua se puede reinterpretar y convertir en una nueva
•
Los paisajes son elementos importantes que no se pueden ignorar y acompañan la composición.
•
Todos los espacios se conectan de manera visual
MAQUETA Iluminación indirecta para no dañar obras Doble altura para vigilar lo que pasa abajo
Suelo hinchado (Plaza pública), tiene registro visual a la plaza privada
Perforación para ventilación e iluminación
Concreto expuesto (en muros)
Fácil accesibilidad
Fachada que genera sensaciones a los que recorren por dentro debido a las sombras que genera
Mobiliario urbano
Sensación de estar enterrado bajo lo verde
Plaza privada con suelo inscrito, bloques con intensión decorativa y recreativa, como bancas
EMPLAZAMIENTO
Accesos Dirección del viento Proyecto
Sitio de Pachacamac Área total del terreno: 50x20m Limita con el Museo de Pachacamac, el Acllawasi, y bosque de algarrobos
Recorrido del sol
PLANO DE TECHOS
PLANTA PRIMER PISO
PLANTA SEGUNDO PISO
CORTES CORTES
E
E
CORTE E-E
ELEVACIONES
VISTAS
VISTAS
AXONOMETRIAS
GENERAL
AEREA
CON DETALLE DEL ESPACIO PÚBLICO
REFLEXIÓN PERSONAL
IMPORTANCIA DEL CURSO
Proyecto de arquitectura III es un gran cambio a lo visto los anteriores dos ciclos. Si bien el nivel de dificultad se mantiene, la teoría recibida desde el inicio, empieza a cobrar sentido, sumándole a ésta, contenidos ya no tan abstractos, sino de la vida real. A pesar de las circunstancias de la pandemia, cambiando radicalmente todo a virtual, las horas teóricas y practicas no es algo que se perdió; por el contrario, desarrollamos habilidades como es el dibujo a mano y el collage que a veces ya no se usan cuando se estudia dibujo. COMENTARIO:
Nosotros comenzamos el ciclo recordando un poco lo que era el dibujo a mano y en vez de crear arquitectura, la representamos. Cuando comenzamos a hacer nuestros propios diseños con la teoría que nos habían enseñado, nos centrábamos mas en la funcionalidad del proyecto o el emplazamiento del programa dentro del proyecto. Es por ello que tuvimos que dar un paso atrás y diseñar collages, análisis de referentes o ideas generadoras donde poco a poco y a veces de manera inconsciente fuimos diseñando en base a una lógica. Descubrí que si bien es cierto que la funcionalidad de los espacios dentro del proyecto tienen gran relevancia, una vez que tienes la toma de partido y comienzas
a
ver
la
volumetría
de
la
obra,
el
programa
sencilla
e
involuntariamente se va metiendo. Aprendí mucha teoría y formas de ver la arquitectura este ciclo que pienso aplicar en mis próximos proyectos a futuro.
3ER CICLO
2DO CICLO
HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS :
INFORMACIÓN DEL CURSO
NOMBRE DEL CURSO Proyecto de Arquitectura III PROFESORES
Andrés Lira Chirif / Abel Del Pino Hidalgo SECCIÓN 324 I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura III es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un
objeto arquitectónico dentro de un contexto natural. II. OBJETIVO GENERAL Componer y elaborar un proyecto arquitectónico a partir de una propuesta conceptual vinculándolo con el contexto natural en el que se emplaza. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Considerar las bellas artes como una influencia relevante en el diseño arquitectónico. 2. Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonometría. 3. Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos. Página 2 de 3