PORTAFOLIO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I
MARIA ALEJANDRA RODIRGUEZ LOPEZ SECCIÓN: 524 20191714
PROFESOR: OFELIA VERA PIAZZINI
FA C U LTA D D E I N G E N I E R I A Y A R Q U I T E C T U R A CARRERA DE ARQUITECTURA - ÁREA DE URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE C I C L O 2021-1
1
FICHA BIOCLIMÁTICA
OBSTRUCCIONES Y ALEROS
INDICE
PROPOTIPO DE VIVIENDA
CURRICULUM
INFORMACIÓN DEL CURSO 2
T-0
T-0
T
INF
C
PÁG. 4
01
PÁG.10
02
PÁG.22
TF
El sol como herramienta de diseño. El objetivo del siguiente trabajo fue desarrollar un arrojo de sombras , punto interno, externo y un diseño de protector solar de un volumen para los meses y horas designados
Diseño Ambiental Pasivo. El objetivo del siguiente trabajo fue diseñar una propuesta de vivienda en otro departamento del Perú, que tenga el análisis correspondiente justificando las estrategías de diseño
Criterios Riba: CG5, CG6, CG9
Criterios Riba: CG5, CG9
Criterios Riba: CG1, CG5, CG6, CG9
PÁG.62 Carta de presentación, experiencía y logros
F.
CV
Análisis climático. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio climatológico de una ciudad del Perú cumpliendo con ciertos gráficos que apoyen con la investigación
PÁG.65
Contenido desarrollado en el curso, incluyendo objetivos generales y especificos planteados por el profesor para el desarrollo del ciclo 3
Criterios Riba: CG5, CG6, CG9
T-01
FICHA BIOCLIMÁTICA
4
Análisis climático. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio climatológico de una ciudad del Perú cumpliendo con ciertos gráficos que apoyen con la investigación. La ciudad que se nos designo fue Piura, al norte del pais.
dio del 4.5 m/s y 4.4 m/s, respectivamente.
- En otoño se producen los vientos con menor velocidad est -cional El viento másesta fuerte identificado en todo el año es de 6.7 m siendo de 2.5 m/s. proveniente del sureste en octubre y el menos fuerte es de 2 m/s proveniente del sur en junio. N
NNW
NNE NW
- En otoño se producen los vientos con menor velocidad est cional siendo esta de 2.5 m/s. NW
NE
WNW
VERANO
N
NNW
Integrantes: Vanessa Diaz Joshua Bellisle Grecia Lozano Integrantes: Antonella VanessaLagos Diaz Alejandra Rodriguez inviernoMaria se produce menor Joshuala Bellisle
zona ii : clima desértico
LATITUD:
ZONA CLIMÁTICA (DNC)
zona ii : clima desértico
III. ROSA DE VIENTOS
LATITUD:
05° 12’ S
LONGITUD:
80° 37’ w
ALTITUD (m.s.n.m.):
4 m/s
ENERO JULIO
ABRIL OCTUBRE
PRIMAVERA
-10OCTUBRE NOVIEMBRE
SSE
S
0
-10
DICIEMBRE
-10
IV. GRÁFICO OMBROTÉRMICO SSW SSE
-10
S
5
IV. GRÁFICO OMBROTÉRMICO
VI. GRÁFICO SOLAR -5
0
5
56 32
24 12
48 24
20
8
40 16
4
32 8 24
0
8
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
0
16
-20°
-40°
10°
tm °C
26.9
0
40°
ENE
MAR
28.0 8.3
FEB
ABR
27.6
26.1
18.1
MAR
ABR
4.1
MAY
MAY 23.8 2.1
JUN
JUN 21.9 1.1
JUL
26.9
VII.FEBCONCLUSIONES MAR ABR MAY JUN 28.0
27.6
26.1
23.8
AGO
21.4 0.7
AGO
SEP
20.8
SEP
-
21.3
OCT
-
NOV
OCT 22.0
POCA FRECUENCIA
WNW
VERANO
80°
50°
W
E
MÁS FRECUENCIA
40°
SSW
JUL
21.9
80% SSW
SW
SSW
N
WNW
OTOÑO
SE
N
NNE
NE
SE: 52.9% S: 47.1%
W
ENE
E
3.35m/s
2.6m/s
ESE
NNE
SW
SE: 56.3% S: 43.7%
SE
NE
SSW
20
2.6m/s
2121abr/ago ene/nov 21 dic
WSW
16.00 15.00 17.00
14.00
80°
N
NNW NE
E
3.35m/s ENE
NW
SSW
POCA FRECUENCIA
SW
ESE
13.00
11.00
SSW
09.00
SSE
S
MÁS FRECUENCIA
N
NNW
NNE
NW
INVIERNO
-140°
SSW
WNW
130°
NW
WSW
2.5m/s
WSW
16.00 -16014.00 13.00 15.00 17.00 -170 -180° -130°
S
N
NW
11.00
3.7m/s SW
SSW
S
SSE
32 48
8
0.6
SEP
OCT
NOV
20.8
21.3
22.0
22.8
WNW
NE
- El viento más fuerte identificado en todo el año es de3.6m/s 6.7 m/s 120° 170° proveniente del sureste en octubre y el menos fuerte es de 2.5 3.1m/s m/s proveniente del sur en junio.
MAYO
-160
24.9
N
NNW
NNE
NW
SE
S
150°
WNW
VERANO
-170
140°
NW
160° W
E
SSE
S
ESE
SW
S
E
SE SSE
SE
SSW
S
N
SSE
tm °C
SE: 62.1% S: 37.9%
AGOSTO
N
NNW
NE
NE
WSW
ESE
3.8m/s
5.7m/s
SW
SSW
SE
SSE
S
WSW
E
8.3
SE: 56.3% S: 43.7%
SE
SSW
1.1
AGO
SEP
0.7
OCT
NOV
21.3
22.0
22.8
-
1.7
1.1
NOV
-
DIC
0DIC
24.9
FEB
0.6
3.1m/s
SE SSW
S
prevalece durante todo el año, y se debe a que las temperaturas son mayores a las precipitaciones.
ESE
5.4m/s
SW
SE: 62.1% S: 37.9%
SSE
SE: 36.5% S: 63.5% NOVIEMBRE
32 28
Con respecto a las precipitaciones podemos decir que en los meses de agosto y septiembre son inexistentes por lo que las zonas agrícolas son las que se verán más afectadas con 64 mayor intensidad. Existe la tendencia a una falta de precipitaciones en el transcurso del año; sin embargo, solo en el mes de marzo estas tienen un punto máximo de 18.1 nm.
03
56
E
SSE
24
48
20
40
16
32
ESE
SE
S
SE: 36.5% S: 63.5% NOVIEMBRE
12
24
8
16
03
8
4
FEBRERO
SSE
S
N
NNW
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
NE
WNW
E
0 ENE
NNE
NW
NE
W
g r á fi c o
WSW
ESE
SW
SSE
S
N
NNW
ENE
E
W
ESE
4.3m/s
SW
SE: 56.3% S: 43.7% MARZO
SE
SSW
SE
SSW
N
WSW
NW
S
SSE
N
NNW
INVIERNO
NW
NE
ENE
E
W
2.5m/s
3 ENE
W
SW
01
S
N
PRIMAVERA
3.7m/s
SW
SE: 0% S: 100%
SE
SSW
NNW
SSE
S
N
NNW
NW
NE
WNW
E
E
SSE
WSW
SE S
N
SSE
SE: 62.1% S: 37.9% AGOSTO
NNE NE
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
27.6
26.1
23.8
21.9
21.4
20.8
21.3
22.0
22.8
24.9
8.3
FEB
18.1
4.1
2.1
1.1
0.7
-
-
1.7
1.1
0.6
G r á fi c o d e G i v o n i G r á fi c o d e G i v o n i
Con el gráfico ombrotérmico podemos corroborar que el clima de Piura es desértico, ya que la sequía prevalece durante todo el año, y se debe a que las temperaturas son mayores a las precipitaciones.
3.6m/s
WSW
POCA FRECUENCIA
ENE
SE
SSW
S
SSE
ESE
4.6m/s
3.1m/s
WSW
09:00 /15:00 08:00 / 16:00
SE
SSW
S
SSE
SW
SE: 59.3% S: 40.7% OCTUBRE
SSW
SE
S
SSE
08:00 / 16:00
ESE
5.4m/s
SW
SE: 53.7% S: 46.3% SETIEMBRE
E
W
6.7m/s
WSW
ESE
3.1m/s
SW
MÁS FRECUENCIA
21 mar/ sep 21 abr/ago 21 mar/ 21 feb/oct sep
may/jul 21 ene/nov abr/ago Con respecto a las precipitaciones podemos decir que en los21meses de agosto y21 son inexisten21septiembre feb/oct CENIT 21 junio 21 may/jul 21 dic 21 ene/nov tes por lo que las zonas agrícolas son las que se verán 12:00 más afectadas con Existe la CENITmayor intensidad. 21 junio 21 dic 11:00 tendencia a una falta de precipitaciones en el transcurso del12:00 año; sin embargo, solo en/ 13:00 el mes de marzo 10:00 /14:00 11:00 / 13:00 estas tienen un punto máximo de 18.1 nm. 10:00 /14:00
Además la radiación del sol llegará a la ciudad debido a la fuerte radiación que posible, se produce los largo delque día. las Gracias a los se datos obtenidos decir que a causa de las altasa temperaturas registradas, ventilación sea lo más eficaz quea recomienda ventanas coloquen en podemos en fachadas que transversales la dirección de los vientos consean una pequeña inclinación, esdominantes necesario que edificaciones de la zona propicien espacios que sombra protejan delos la radiacion se podrá implementar vanos, paralas el mayor aprovechamiento de estas corrientes, que generen en base al gráficoy de rosa de vientos, sesolar, produce con mayor frecuencia por persianas el lado SSE por lo que la y -voladizos. ESE, llegando a una velocidad de 4. 5 m/s. Además, cabe rescatar que la inclusión de patios con presencia de plantas y agua, facilitará el almacenamiento del sombra que se genere será más densa y corta. aire fresco por las noches. 10° -10° que se encuentra -El clima de Piura se puede considerar en la zona de confort en las horas de tarde- noche, aproximadamente desde las 5 hastaPara las 9que pm,la -Asimismo, es clave que existan permeabiblidad. -20° sectores del proyecto 20° semi - abiertos que provoquen ventilación y cuenten con una adecuada ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
DIC
09:00 /15:00
WNW
E
MAR
28.0
05 05
5.9m/s
SSW
NNW
NW
ENE
W
ESE
3.6m/s
SW
SE: 0% S: 100%
JULIO
NNE
NE
WNW
ENE
W
SE
SSW
JUNIO
NNE
NW
26.9
ENE
W
ESE
ENE tm °C
P (mm) 5.4 NE
WNW
E
WSW
ESE
MAYO
NNE
NW
NE
WNW
SE: 0% S: 100%
SE
SSW
ABRIL
NNE
FFI ICCHHAA BBI IOOCCLLI IMMÁT ÁTI ICCAA
ESE
4.7m/s
SW
SE: 0% S: 100%
SSE
S
NNW
NNE
WNW
MÁS FRECUENCIA
07:00 /17:00
SE: 36.5% S: 63.5% NOVIEMBRE
07:00 /17:00
SC
06:00 / 18:00
N
30°
DÍA 03 NOCHE
S
E/O
NC
DÍA
SC
S
06:00 / 18:00
E/O
N
NC
NOCHE
40°
30°
40°
50°
-Asimismo, es clave que existan sectores50°del proyecto semi - abiertos que provoquen ventilación y cuenten con una adecuada permeabiblidad. Para que la 40° se coloquen en en fachadas que sean transversales a la dirección de los vientos ventilación sea lo más posible, que recomienda quecasi las proporcionales, ventanas -Según el -60 grafico solareficaz los días de verano e invierno son por lo que la ciudad de Piura tendrá más horas con radiación solar. A partir de dominantes para el mayor aprovechamiento de estas corrientes, que en base al gráfico de rosa de los vientos, se produce con mayor frecuencia por el lado SSE esto, una recomención serían los aleros o60°techos que generen sombra para 21 junque contribuyan a la formación de espacios de confort. -70 - ESE, llegando a una velocidad de 4. 5 m/s. Además, cabe rescatar que la inclusión de patios con presencia de plantas y agua, facilitará el almacenamiento del 21 may/jul 70° aire fresco por las noches.
NADIR NADIR
21 mar/ sep
F I Cpodemos H A B I O Creconocer L I M ÁT I Cque A tanto en Por 05último y verano nosolar. varía eldeángulo de incli-Según el grafico solar los días de verano e invierno son casi proporcionales, por lo que la ciudad de Piurainvierno tendrá A partir G r ámás fi c ohoras d e Gcon i v o radiación ni esto, una recomención serían los aleros o techos que generen sombra para que contribuyan a la formación de espacios de confort. nación del sol, por lo que ambos tendrán casi la misma cantidad de horas de sol
21 abr/ago 21 mar/ 21 feb/oct sep E 21 may/jul 21 abr/ago 21 feb/oct ene/nov 21 E 21 jun 21 may/jul 21 dic 21 ene/nov 21 jun
12:00
-110°
10:00 /14:00
10.00
12:00 11.00
21 ene/nov 21 dic
08.00 07.00
09.00
120°
-130°
09:00 /15:00
07:00 /17:00
NC
130°
-140° -150°
140° -160 170°
160°
NOCHE
160° 170°
12:00
N
-10° -20° -30°
-10°
-20°
-20°
-40°
S 170° S
12:00
N -10°
13.00
-170°
-160°
10° 14.00
-30°
20°
-60 -70
40°
17:51 -70
-80° -80°
-100°
O O
-110°
-100°
30°
-150° -140°
17.00 16.00 -130° -130° -120° 17.00
17:51
-50°-60
20°
-160°
14.00
15.00
15.00 30°16.00
-40° -50°
-50°
-170°
10°
13.00
-30° -40°
-150°
40°
-140°
5
-120°
-110°
50°
60° 70°
DÍA
S
E/O
150° 160°
11.00
10°
-70
SC
06:00 / 18:00
N
150°
11.00
10°
-60
Lo que podemos extraer del gráco solar es que la trayectoria del sol está inclinada hacia el norte, por lo que podemos decir que Piura se ubica en el hemisferio Sur.
140°
10.00
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
08:00 / 16:00
130° 140°
09.00
10.00
20°
11:00 / 13:00
21 feb/oct
08.00 07.00 08.00 09.00
50° 40°
30°
21 mar/ sep 21 abr/ago 21 feb/oct 21 may/jul 21 ene/nov CENIT 21 junio 21 dic
21 mar/ sep
21 dic 120° 07.00 120° 130°
ANÁLISIS CLIMÁTICO
50° 40° 30° 20°
21 abr/ago
80°
CALIENTE
18.1
2.1
2.6m/s
WSW
POCA FRECUENCIA
MUY CALIENTE
MAY
4.1
ESE
SW
SE: 60% S: 40% ENERO
NNE
WNW
ENE
E
3.35m/s
- debido En cuanto la Oscilación deque losse días típicosade mes, se observa diferenciapodemos de 19°C. decir de diferencia entre díaaltas y la noche, es por ello que se a la afuerte radiación produce loscada largo del día. Graciasuna a losnotalble datos obtenidos que a causa deellas temperaturas registradas, recomienda usar que provoquen inercia térmica para minorizar la entrada calor diurno interior. solar, Con respecto la humedad vanos, se registra una es necesario quemateriale las edificaciones de la zona propicien espacios que generen sombradey protejan de laalradiacion se podráaimplementar persianas variación de 45%, por lo que se considera un clima seco, siendo Marzo el mes donde alcanzan su mayor precipitación con aproximadamente 24 mm. y voladizos.
-180°
ABR
0
N
NNW NW
3.35m/s
WSW
-170
MAR
ENE
ANÁLISIS CLIMÁTICO DE PIURA -El clima de Piura se puede considerar que se encuentra en la zona de confort en las horas de tarde- noche, aproximadamente desde las 5 hasta las 9 pm,
13.00
FEB
2.6m/s
NNE
W
24 16
E
AGOSTO
3.1m/s
SW
SSW ANUAL GRÁFICO
NNE
W
DIC
ENE
NE
SE: 52.9% S: 47.1%
WNW
E
NOV
tes por lo que las zonas agrícolas son las que se verán más afectadas con mayor intensidad. Existe la 4.1 2.1 1.1 P (mm) 5.4 tendencia 8.3 a una 18.1 0.7del año;- sin embargo, falta de precipitaciones en el transcurso solo 1.7 en el mes1.1 de marzo0.6 estas tienen un punto máximo de 18.1 nm.
NNE
NNE
ESE
W
SE
NW
ENE
NE
MÁS FRECUENCIA
14.00
JUL
OCT
ENE
SSE
NNE
NE
DICIEMBRE
SSE
S
N
WNW
OTOÑO
N
W
SE: 0% S: 100%
SE
SSW
NNW
NW
POCA FRECUENCIA
16.00 15.00 17.00
JUN
SEP
E
ESE
WSW
SE: 59.3% S: 40.7% OCTUBRE
de diferencia entre el día y la noche, es por ello que se recomienda usar materiale que provoquen inercia térmica para minorizar la entrada de calor diurno al interior. Con respecto a la humedad se registra una - variación En base al bioclimático, el tipo de Piura es Cálido, sus temperaturas máximas entre los de enero y abril. Además la degráfico 45%, por lo que se considera unclima climade seco, siendo Marzo alcanzando el mes donde alcanzan su mayor precipitación conmeses aproximadamente 24 mm. diferencia de estaciones no marcada, en todo el año se evidencia un comportamiento térmico similar con cambios de humedad progresivos.
-120°
AGO
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANÁLISIS DE 20.8 PIURA 26.9 Con respecto 28.0 27.6 26.1 CLIMÁTICO 23.8 21.9que en 21.4 21.3 22.0 son 22.8 a las precipitaciones podemos decir los meses de agosto y septiembre inexisten-24.9 ENE
5.9m/s
WSW
S
N
5.4m/s
SE
SSW
WNW
E
WSW
VII.a laCONCLUSIONES - En cuanto Oscilación de los días típicos de cada mes, se observa una notalble diferencia de 19°C.
-80°
JUL
Con el gráfico ombrotérmico podemos corroborar que el clima de Piura es desértico, ya que la sequía prevalece durante todo el año, y se debe a que las temperaturas son mayores a las precipitaciones.
ESE
3.6m/s
NNW
WNW
ESE
4.6m/s
NNW
SE: 4.5 m/s
6.7m/s
S: 4.0 m/s
SW
SSW
NW
ENE
5.0m/s
-50°
JUN
NE
ENE
5.9m/s
S: 40.7% OCTUBRE
ENE SSW
NNW
W
SW
SE: 53.7%
SSE
NE
MÁS FRECUENCIA
-40°
MAY
28.0 27.6 MAR ABR MAY26.1JUN23.8JUL 21.9AGO21.4 SEP 20.8 OCT
P (mm) 5.4
NNE
NW
W
3.6m/s SE SE: 59.3% SWSSE
S
NE
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
POCA FRECUENCIA
-30°
ABR
G r á fi c o O Con m bel rgráfico o mombrotérmico é t r i c o podemos d e Gcorroborar a u s sque e nel clima de Piura es desértico, ya que la sequía
WNW
WSW
SSW
ENE
WSW
ESE
SW
SSW
-150°
DIC
WSW
E
W
WSW
POCA FRECUENCIA
S: 46.3% - En otoño se producen los MÁS vientos FRECUENCIA con menor velocidad 130° estaSETIEMBRE cional siendo esta de 2.5 m/s.
-180° 4.1 -P En gráfico18.1 bioclimático, clima- de Piura 2.1 el tipo 170° 1.1 de0.7 (mm)base 5.4 al 8.3 1.7 1.1 0.6 diferencia de estaciones no marcada, en todo el año se evidencia un comportamiento térmico similar con cambios de humedad progresivos.
10° 20°
MAR
8
tm °C 26.9 ENE FEB
E
NE
ESE
4.6m/s
SE: 0% S: 100% JULIO
WNW
ENE
32
0 FEB
Existe la tendencia a una falta de precipitaciones en el transcurso del año, en el mes de marzo tienen máximo (18.1 nm) es Cálido, alcanzando sus temperaturas máximas entreestas los meses de eneropunto y abril. Además la 1.1
09.00 PRIMAVERA 160°
56
2440 16
ENE
0
ESE
NNE
ENE
NNE
NW
NE
07.00
SE
SSE
N
NE
6.7m/s
SW
SE: 53.7% S: 46.3% SETIEMBRE S
N
NNW
40
ENE
SE: 0% S: 100% SW
E
ESE SE
SSE
SSW
21 ene/nov
NNE
48
16
ENE
MAYO
E
JULIO
NNW
NNE
NW
WSW
ESE
3.1m/s
SW
SSE
S: 100% S
SSE
S
N
WNW
W
SSE
WSW
SE
W
E
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
NNW
SSW
NNW
NW
WNW
NNE
ENE
E
WSW
ESE
SE
SSW
140°
- Los vientos más fuertes ocurren en primavera provenientes 10.00y del sur, con08.00 12:00casi igualmente del sureste una velocidad prome21 dic W 150° dio del 4.5 m/s y 4.4 m/s, respectivamente.
ESE
SE
SSW SE: 0%
NE
N
ENE
W
4.7m/s
SW
SW
NNE
NE
3.6m/s
W
N
NNW
WNW
E
3.7m/s
S
ENE NW
ENE
WSW
SE: 0% S: 100%
SE: 0% S: 100%
SE
SSW
NNE
NE
ABRIL
JUNIO
N
NNWNNE
WNW
W
E
POCA FRECUENCIA - En invierno se produce la menor incidencia de vientos, donde 21 feb/oct POCA FRECUENCIA MÁS FRECUENCIA la mayoría proviene del sur con una velocidad promedio de 3.3 SE: 0% WNW S: 100% MÁS FRECUENCIA m/s. JUNIO
-150°
SSE
S
NW
NW
ENE PRIMAVERA
WNW
N
NNW
120° 21 mar/ sepNNW NE
Rosa de los Vientos
SE: 0% SSE S S: 100%
SE
56
20
ESE
SW
N
NNE
W
WSW
SE
SSW
28 24
8
NE
W
ESE
64
4
E
4.7m/s
SE: 0% S: 100%
NNW ABRIL
WNW
NW
WNW
ESE
SW
N
NNW
E
SSE
S
ENE
FEBRERO WSW
SSE
S
SE
SSE
S
NW
ENE
SW
SE: 56.3% SE 43.7% POCAS:FRECUENCIA MARZO
08.00 07.00
MÁS FRECUENCIA
4.3m/s
SSW
4.3m/s
SW
S: 46.3% SETIEMBRE
32
8
NE
WNW
W 56.3% SE: S: 43.7%
SE
WSW
E
W
WSW
ESE
SE
4
12
NNE
ESE
E
SW
SW
ENE
2.5m/s
3.6m/s
3.1m/s
2.6m/s WSW
W
NE
WSW
WSW
10.00
12:00
W
ESE
E
0
NNE
W
WNW
ENE
ANÁLISIS CLIMÁTICO DE PIURA
12
16
FEBRERO
SSE
S
24
ENE N
WNW
SE: 60% S: 40% ENERO
SE: 52.9% S: 47.1%
WSW
N
SE: 60% S: 40% ENERO
SE
NW
NE
WNW
64
GRÁFICO ANUAL
GRÁFICO ANUAL
WNW
SSE
ESE
NNW
SSE
NE
W
NNE
32
SSE
NNW
NW
NW
ESE
S
NW
E
N
NW
WNW
3.35m/s
N
JUNIO
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
E
ESE
SE
NNE
S
NNE
WNW
ENE
E INVIERNO
W
SSE
S
SW
SE: 0% S: 100%
SE SSW
SSW
28
SSW
S
WSW
ESE
SW
G r á fi c o OMÁS m bFRECUENCIA rométrico de Gaussen
E
SE: 4.5 m/s
ENE
SE: 56.3% S: 43.7% MARZO NNE
SE
SSE
NNW
S
NW
NE
NNW
-130°
24.9
SE
ESE SSE
S
21 mar/ sep 21 jun 21 may/jul 21 feb/oct
MÁS FRECUENCIA
NNE
2.5m/s
W
ENE
NE
WNW
ESE
5.7m/s
2.6m/s WSW
DICIEMBRE
SSE
S
N
NNW
NW
70°
-120°
E
3.35m/s
E
G r á fiPOCA c oFRECUENCIA O m b r o m é t r i c o d e G a u s s e nSE: 53.7%
NE
ENE
N
WNW
ENE
ANÁLISIS CLIMÁTICO DE PIURA
NNE
Las temperaturas son mayores a las precipitaciones.03 En los F I C meses H A B I O Cde L I Magosto ÁT I C A y septiembre son inexistentes (zona agrícola afectada) 60°
-70 -110°
-110°
0
1.7
DIC
AGO
21.4
SE: 0% S: 100%
SE
ENE
3.8m/s SW
NW
NE
WSW
N
SW
NNE
W
NNE
5.7m/s
NE
WSW
W
N
WNW
PRIMAVERA
NW
3.8m/s
E
W
NW
WNW
ESE OTOÑO
5.0m/s SW
SSE
S
NW
SW
NNW
WSW
ESE
SE: 56.3% S: 43.7% MARZO
SE SSW
NNW
SW
NNE
W
2.6m/s
SW
MÁS FRECUENCIA
SE: 4.5 m/s
ENE
N
NNW
E
WSW
POCA FRECUENCIA
WSW
S: 4.0 m/s
SSW
WNW
ENE
3.35m/s
MÁS FRECUENCIA
W
SSW
W
NW
NE
W
POCA FRECUENCIA
WSW
WNW
NNE
W
NE
NE
DICIEMBRE
N
WNW
NNW
NNE
SE: 0% S: 100%
SE
SSE
S
DICIEMBRE
SSE
S
SW
SE: 0% S: 100%
SE SSW
NW
WNW
E
ESE
N
NNW
NW
SSW
21 abr/ago
ENE
WSW
POCA FRECUENCIA
SW
NE FRECUENCIA MÁS
POCA FRECUENCIA
DIC
22.8
90%
5.0m/s
NNE
5.0m/s
SW
INVIERNO
NW
ENE
W
21 may/jul WSW
N
NNW
NW
W
8 NOV
60
WNW
40°
50°
-140°
ENE tm °C
JUL
SW
NE
- En otoño se producen los vientos con menor velocidad estaVERANO cional siendo 30°esta de 2.5 m/s. 21 jun
70°
WSW
ESE
NNW
WSW
NNW
NNE
SW
W
PRECIPITACIONES (mm.)
P (mm) 5.4
FEB
80%
20°
10°
N
NNW
WNW
SE: 53.7% S: 46.3% E SETIEMBRE
SSE
S
NW
S: 4.0 m/s
NW
WSW
ESE ENE
SE SSW
MÁS FRECUENCIA
WNW
40°
20°60° 30°
-60
NW
proveniente del sureste en octubre y el menos fuerte es de 2.5 40° m/s proveniente del sur en junio.
NE
3.1m/s SW
W
OTOÑO
NW
SW
W NW
NW
WNW
MÁS FRECUENCIA
E
NNE 3.6m/s
SW
- Elen viento más fuerte identificado en todo el año es de 6.7 m/s - Los vientos más fuertes ocurren primavera provenientes proveniente sureste enpromeoctubre y el menos fuerte es de 2.5 casi igualmente del sureste y del sur, con unadel velocidad W m/s proveniente del sur en junio. dio del 4.5 m/s y 4.4 m/s, respectivamente. 50°
SW
ENE
4
WSW1 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
POCA FRECUENCIA VERANO
S
WNW
SE:ENE 53.7% S: 46.3% SETIEMBRE
SSE
N
NNW
POCA FRECUENCIA
- En otoño se producen los vientos con menor velocidad esta- El viento más fuerte identificadocional en todo elesta añodees2.5 dem/s. 6.7 m/s WSW siendo
50°
-10°
-50°
-80° -120°
W
ombrotérmico podemos corroborar que el clima de Piura es desértico, ya que la sequía prevalece durante todo el año,
-30°
-70 -80°
MÁS FRECUENCIA
WSW
ESE
NE
SE
SSW
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
NNW
- En invierno se produce la menor incidencia de vientos, donde 30° - Los vientos más fuertes ocurren en primavera provenientes la mayoría proviene del sur con una casivelocidad igualmente promedio del sureste yde del3.3 sur, conWNW una velocidad promem/s. dio del 4.5 m/s y 4.4 m/s, respectivamente.
30°
NNE
NW
SW
WNW
WSW
N
NNW
W
PRECIPITACIONES (mm.)
28 16
2
E
3.6m/s
N
NNW
WSW
PRIMAVERA
F25I C 03 H A30 B I O35C L I M 40 ÁT I C A Rosa de los Vientos
NW SW
WNW
ENE
- En otoño se producen los 3.1m/s vientos con menor velocidad est cionalPOCA siendo esta de 2.5 m/s. FRECUENCIA
F I C H AREB I O C L I M ÁT I C A
HU
m/s.
40°
-60
5
10% MT MT+V
WSW
ESE
NNE
SSE
S
PRECIPITACIONES (mm.)
64 40
PRECIPITACIONES (mm.) PRECIPITACIONES (mm.)
32 20
40
incidencia de vientos, donde R20° o s a d e l o s Vla- Enmayoría i invierno e nproviene tseoproduce s del surla menor con una velocidad promedio de 3.3
10° 20°
-30°
-40°
-50°
RE
35
ZC
20
10°
-10°
30V
25
03
15
ConSOLAR el gráco VI. GRÁFICO
48
ABR
10
%
20
HU
W
NE SE
SSW
W
% 5 30 % 10 MT MT+V10
ZC
20
CA
-20°
56
24
MAR
15
GSA
64
FEB
GSP10
Temperatura Seca (ºC)
32
ENE
GI
10 0
Temperatura Seca (ºC) 0
SE
2 am
GSA
CA
-5
15
% 20
V
GSP
JULIO
SETIEMBRE
ESE
20
N
NNW
NW SW
10
GI
10
MAYO NOVIEMBRE
%
30
NW
SW
WNW
ENE
SSE
S
E
WNW
En otoño se producen los vientos con menor velocidad estacional siendo esta de 2.5 m/s 2 am
WSW
ESE
NE
SE
SSW
15 20
NNE
NW
SW
WNW
W
20
25
N
NNW
WSW
POCA FRECUENCIA
W
SE: 0% - LosINVIERNO vientos más fuertes ocurren en primavera proveniente S: 100% MÁS FRECUENCIA JUNIO casi igualmente del sureste y del sur, con una velocidad prom dio del 4.5 m/s y 4.4 m/s, respectivamente. 2.5m/s
AA
AA
COLOR
AGOSTO
SW
28
E
W
70%
20
FEBRERO AGOSTO
INVIERNO
SE S:SSW 4.0 m/s
TEMPERATURA (°C) TEMPERATURA (°C)
INVIERNO VERANO
OTOÑO PRIMAVERA
SE: 4.5 m/s
WSW
12
= CALEFACCIÓN
JUNIO DICIEMBRE
SW
16
ABRIL
MESES JUNIO
ESE E
2 m/s S: 4.0 m/s
CA
= VENTILACIÓN
OTOÑO
MARZO SETIEMBRE
WSW 6 m/s W
= REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO
MAYO
SE: 4.5 m/s
8 m/s
= MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA
RE AA
WNW
- En invierno se produce la menor incidencia de vientos, dond la mayoría proviene del sur con una velocidad promedio de 3 2.5m/s m/s.
01
E ENE
= HUMIDIFICACIÓN MARZO
MT+V
NW SW
NE SE: 56.3% S: 43.7% MARZO ENE
SSE
S
WSW
ESE
NNE
SE
SSW
WNW
g r á fi c o
HU
30
= MASA TÉRMICA
N
NNW
NW
SW
MÁS FRECUENCIA INVIERNO
30
%
MT
W
2.6m/s WSW
POCA FRECUENCIA
TEMPERATURA (°C)
W WNW
2 m/s
= VENTILACIÓN
E
3.35m/s
NW
SW
WNW
Rosa de los Vientos
25
= CALEFACCIÓN
SE: 56.3% ENE S: 43.7% MARZO
SSE
S
WSW
ESE
NE
SE SSW
W
NNE
POCA FRECUENCIA - El viento más fuerte identificado en todo el año es de 6.7 m SE: 0% S: 100% proveniente del sureste en octubre y el menos fuerte es de 2 MÁS FRECUENCIA JUNIO PRIMAVERA m/s proveniente del sur en junio.
TEMPERATURA (°C)
NE 4 m/s
CA
WNW
E
3.35m/s
N
NW
W
TEMPERATURA (°C)
6 m/s
= REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO
ZC = ZONA DEMESES CONFORT COLOR GSA = GANANCIA SOLAR ACTIVA ENERO GSP = GANANCIA SOLAR PASIVA VERANO FEBRERO GI = GANANCIAS INTERNAS V
8 m/s
NNW 2.6m/s
OTOÑO
Humedad Absoluta (gr. Vapor de Agua / kg. de Aire Seco) Humedad Absoluta (gr. Vapor de Agua / kg. de Aire Seco)
NW
= MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA
RE AA
90%
V
MÁS FRECUENCIA
ENE
= MASA TÉRMICA
MT+V
70 50 % %
NNE
WNW
MT
NW SW
SE: 0% S: 100% ENE DICIEMBRE
SW
WNW
MÁS FRECUENCIA
30
60 40 % %
POCA FRECUENCIA
= HUMIDIFICACIÓN
WSW
ESE NE SE
SSE
S
W
WSW
POCA FRECUENCIA
Los vientos más fuertes ocurren en primavera provenientes casi del sureste y sur, con Zona de confort y estrategias sugeridas velocidad promedio del 4.5 m/s y 4.4 m/s = ZONA DE CONFORT = GANANCIA SOLAR ACTIVA = GANANCIA SOLAR PASIVA = GANANCIAS INTERNAS
HU
50 %
N
V. CUADRO DE CONFORT
ZC GSA GSP GI
NE
NNE
5.0m/s
SSW
NW
SW
W
FICHA BIOC
03
29
30
N
NNW NW SW
WNW
OTOÑO
En incidencia Grecia Lozano de vientos, donde la mayoría proviene del Antonella Lagos V. CUADRO DE CONFORT sur con una velocidad Maria Alejandrapromedio Rodriguez de 3.3 m/s.
Zona de confort y estrategias sugeridas
MÁS FRECUENCIA
NW
NNW
29
POCA FRECUENCIA
NNE
III. ROSA DE VIENTOS SE: 52.9% S: 47.1%
ALTITUD (m.s.n.m.):
WSW
POCA FRECUENCIA MÁS FRECUENCIA
WNW
DICIEMBRE E
WSW
N
NNW
PIURA
80° 37’ w
%
SE: 52.9% S: 47.1%
LONGITUD:
40
OPICAL)
4%)
05° 12’ S
LÍNEA DE SOMBRA
84%)
LÍNEA DE SOMBRA
MHI
SE: 0% ENE S: 100%
SSE
S
WSW
ESE
NE
SE SSW
W
1
ZONA CLIMÁTICA (DNC)
NNE
5.0m/s
g r á fi c o
DETALLES DE PIURA LÁMINA FINAL
TROPICAL)
NW
SW
WNW
01
AMHI
W
E
WSW
POCA FRECUENCIA
VERANO MÁS FRECUENCIA
WNW
ENE
W
-80°
80°
-110°
150°
-120°
NADIR
16.00 15.00 17.00
14.00
10.00
12:00 13.00
11.00
08.00 07.
09.00
-130° 21 mar/ sep 21 abr/ago 21 feb/oct E 21 may/jul 21 ene/nov 21 jun 21 dic
CONFORT 50°
07.00 08.00
40° 30°
Lo que podemos extraer del gráfico solar es que la trayectoria del sol está inclinada hacia el norte, por lo que podemos decir que Piura se ubica en el hemisferio Sur. Además la radiación del sol llegará a la ciudad con una pequeña inclinación, por lo que la sombra que se genere será más densa y corta.
20°
09.00 10.00
1
-140° -150°
120° 130°
-160 140°
-170
150° 160°
10°
11.00
12:00
N -10°
13.00
-20° 14.00
140°
170°
MUY CALIENTE
-180°
5
170°
160°
150°
CALIENTE
S -170° -160°
Lo que podemos extraer del gráfico solar es que la trayectoria del sol está incl norte, por lo que podemos decir que Piura se ubica en el hemisferio Sur.
FICHA BIOCLIMÁTICA Universidad de Lima
I. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN SENAMH
2021-1
LEYENDA
CÓDIGO
Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura
E(d) A’ H3
a’: CLIMA CÁLIDO (TROPIC
E: ÁRIDO (DESIERTO) d: DEFICIENCIA DE PRECIPITACIONES
h3: HÚMEDO (65% - 84%)
II. TABLA CLIMÁTICA
PIURA
LATITUD:
05° 12’ S
longitud:
80° 37’ w
ALTITUD (m.s.n.m.):
29
enero
febrero
marzo
mÁXIMA MEDIA
33.4
34.3
MEDIA
26.9
28.0
MÍNIMA MEDIA
20.1
AMPLITUD TÉRMICA
más caliente
más frío
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
34.5
33.4
31.2
29.1
28.1
28.6
29.3
29.8
30.4
32.0
27.6
26.1
23.8
21.9
21.4
20.8
21.3
22.0
22.8
24.9
21.1
21.0
19.6
17.9
16.4
15.5
15.5
15.5
15.9
16.7
18.0
13.3
13.2
13.5
13.8
13.3
12.7
12.6
13.2
13.8
13.9
13.8
13.9
MÁXIMA MEDIA
86
86
87
87
88
88
88
88
87
87
86
MEDIA
60
59
62
61
68
72
72
74
74
67
67
65
MÍNIMA MEDIA
46
46
48
49
54
53
57
52
52
50
50
47
HORAS DE SOL (HORAS)
6.6
6.6
5.9
7.1
7.2
6.2
6.3
6.5
7.3
7.3
7.1
7.4
PRECIPITACIONES (MM.)
5.4
8.3
18.1
4.1
2.1
1.1
0.7
-
-
1.7
1.1
0.6
07:00 HRS.
se/4.2
se/3.1
se/2.6
s/3.6
s/4.4
s/2.3
s/3.6
sE/4.1
sE/3.6
s/6.0
sE/3.1
s/3.6
13:00 HRS.
se/7.2
se/3.6
se/4.1
s/6.7
s/7.2
s/3.6
s/3.6
sE/7.7
s/4.1
sE/6.7
s/6.7
s/7.3
19:00 HRS.
S/3.8
S/2.6
S/2.6
S/2.6
S/2.6
S/1.5
S/3.9
S/3.6
S/2.1
S/3.1
S/4.1
S/4.1
TEMPERATURA (°C)
HUMEDAD RELATIVA (%)
VIENTOS MÁS FRECUENTES (M/S)
88
VIII. ESTRATÉGIAS ARQUITECTÓNICAS DE DISEÑO
E
ESTRATEGÍAS PARA EL DÍA
MES MÁS CALUROSO - MARZO 14:00 HRS. Acimut: -81° aprox. Altura: 56° aprox.
Aprovechar radiación y colocar paneles solares para reutilizar energía
Adobe o de piedra -resguardan o aíslan del calor del dia /colocar colores claros para que ayuden con la radiación
Colocar rompesoles, parasoles y ventanas chicas para controlar la radiación
Permite ventilación cruzada, sale el aire caliente excedente
N
S Vegetación ayuda acontrolar la radiación
Colocar espacios intermedios permeables que den sombra
Vegetación da la humedad que necesita el clima calido seco
E
ESTRATEGÍAS PARA LA NOCHE
Adobe o de piedra -resguardan o aíslan del frio de la noche.
N
MES MÁS FRIO - AGOSTO 14:00 HRS. Acimut: -59° aprox. Altura: 53° aprox.
Edificaciones altas para que sea mas sencillo controlar la ventilación y radiación.
Colocar canaletas para recolectar el agua de lluvias para reutilizarlas
Vegetación ayuda acontrolar la ventilación
Se cierran las ventanas para que los vientos no entren y se converve el calor interno
5m
3m Elevar las casas en caso de derrumbes por fenomeno del Niño
6 1
Aprovechamos el calor de la tierra y cerrando las ventanas, se conserva el calor.
S
Integrantes: Vanessa Diaz Joshua Bellisle Grecia Lozano Antonella Lagos Maria Alejandra Rodriguez
HI
PIURA
ZONA CLIMÁTICA (DNC) zona ii : clima desértico
LATITUD:
05° 12’ S
LONGITUD:
80° 37’ w
ALTITUD (m.s.n.m.):
V. CUADRO DE CONFORT
III. ROSA DE VIENTOS POCA FRECUENCIA
Zona de confort y estrategias sugeridas
MÁS FRECUENCIA
NW
ZC GSA GSP GI HU
= HUMIDIFICACIÓN
V
= VENTILACIÓN
MT
= MASA TÉRMICA
MT+V
= MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA
RE AA
= REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO
CA
= CALEFACCIÓN
30
25 60
NE
= ZONA DE CONFORT = GANANCIA SOLAR ACTIVA = GANANCIA SOLAR PASIVA = GANANCIAS INTERNAS
30
80%
NNE
%
N
NNW
90%
SE: 52.9% S: 47.1%
29
70%
CAL)
AA
COLOR
20
15
VERANO
50
ENERO FEBRERO MARZO
8 m/s
W
6 m/s
4 m/s
OTOÑO
2 m/s
ABRIL
E
20
MAYO JUNIO INVIERNO
SE: 4.5 m/s
JULIO
30
SETIEMBRE
WSW
ESE
10
NOVIEMBRE DICIEMBRE
0 -10
SSE
S
GSA
CA
-10
-5
0
5
64 56
24
48
20
40
16
32
12
24
8
16
-20°
0
25
tm °C
26.9
P (mm) 5.4
FEB
35
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
30° 40°
40°
50°
50°
-60
40°
60°
-70
21 jun 21 may/jul
70°
-80°
21 abr/ago
80°
21 mar/ sep -110°
21 feb/oct
-120°
16.00 15.00 17.00
14.00
10.00
12:00 13.00
11.00
08.00 07.00
09.00
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
28.0
27.6
26.1
23.8
21.9
8.3
18.1
4.1
2.1
1.1
NOV
DIC
21.4
20.8
21.3
22.0
22.8
24.9
0.7
-
-
1.7
1.1
0.6
21 ene/nov 21 dic 120°
-130°
DIC
130°
-140°
ENE
30
20°
30°
-50°
0 MAY
10° 10°
-150°
140° -160 -170
-180°
170°
160°
5
RE
HU
20
20°
-40°
8
4
ABR
15
-10°
-30°
PRECIPITACIONES (mm.)
28
MAR
10
10% MT MT+V
VI. GRÁFICO SOLAR
32
FEB
ZC
Temperatura Seca (ºC)
IV. GRÁFICO OMBROTÉRMICO
ENE
2
V
GSP
SE SSW
0%
LÍNEA DE SOMBRA
SW
10
GI
OCTUBRE
PRIMAVERA
S: 4.0 m/s
TEMPERATURA (°C)
%
2 am
AGOSTO
150°
VII. CONCLUSIONES - En base al gráfico bioclimático, el tipo de clima de Piura es Cálido, alcanzando sus temperaturas máximas entre los meses de enero y abril. Además la diferencia de estaciones no marcada, en todo el año se evidencia un comportamiento térmico similar con cambios de humedad progresivos. - En cuanto a la Oscilación de los días típicos de cada mes, se observa una notalble diferencia de 19°C. de diferencia entre el día y la noche, es por ello que se recomienda usar materiale que provoquen inercia térmica para minorizar la entrada de calor diurno al interior. Con respecto a la humedad se registra una variación de 45%, por lo que se considera un clima seco, siendo Marzo el mes donde alcanzan su mayor precipitación con aproximadamente 24 mm. -El clima de Piura se puede considerar que se encuentra en la zona de confort en las horas de tarde- noche, aproximadamente desde las 5 hasta las 9 pm, debido a la fuerte radiación que se produce a los largo del día. Gracias a los datos obtenidos podemos decir que a causa de las altas temperaturas registradas, es necesario que las edificaciones de la zona propicien espacios que generen sombra y protejan de la radiacion solar, se podrá implementar vanos, persianas y voladizos. -Asimismo, es clave que existan sectores del proyecto semi - abiertos que provoquen ventilación y cuenten con una adecuada permeabiblidad. Para que la ventilación sea lo más eficaz posible, que recomienda que las ventanas se coloquen en en fachadas que sean transversales a la dirección de los vientos dominantes para el mayor aprovechamiento de estas corrientes, que en base al gráfico de rosa de los vientos, se produce con mayor frecuencia por el lado SSE - ESE, llegando a una velocidad de 4. 5 m/s. Además, cabe rescatar que la inclusión de patios con presencia de plantas y agua, facilitará el almacenamiento del aire fresco por las noches. -Según el grafico solar los días de verano e invierno son casi proporcionales, por lo que la ciudad de Piura tendrá más horas con radiación solar. A partir de esto, una recomención serían los aleros o techos que generen sombra para que contribuyan a la formación de espacios de confort.
7
40
Humedad Absoluta (gr. Vapor de Agua / kg. de Aire Seco)
MESES
%
ENE
40 %
WNW
REFL EX I ÓN
Q UE AP RENDÍ?
Es te primer trabajo fue un reto en lo persona l para mi. N unca antes ha bía ev a luado o realizado un anális is c lima tol ógico tan complicado. S iempre pa ra proyecto comenzamos a ná liz a ndo el entorno pero solo con v a ria bles como ubicación del norte y recorrido del sol. Me pareció muy intera s a nte sob retodo la rosa de vientos , ya que no solo se puede analizar muc ho mejor la dirección del viento, s ino que ha y muchas maneras de poder gra fica rlo.
8
COMEN TARIOS
Considero que siempre e s b u e n o buscar referentes para te n e r u n a guía de como desarrol l a r u n p ro yecto. Al ser este un trab a j o gr u p a l , cada uno tenía una m a n e ra d i fe rente de realizar el anál i si s y d i a gramación de láminas, p o r l o q u e decidimos repartirnos l a s y d e e sa manera terminamos con va r i os p ro ductos de análisis clima to l ó gi co ,
COM O M E AY U D Ó E N MI P ROY E CTO ? J u sto por ca s ua l i d a d , e s ta ba comenz an do a d ise ña r m i p ro yec to c ua ndo lle v a ba mos l a s c l a se s d e l tema . Es to me ay u d o a d e c i d i r p o r donde a bría los v an os, y s i e s q ue e ra neces a rio ente rrarm e e n l a t i e r ra pa ra genera r i ne rcia té rm i ca . S i b i e n no llegue a realizar los g rá fi cos p o rque no era obligatorio, se m e h i zo muc ho má s fac il las de c i s i o ne s s a b i e ndo ma s sob re com o ata ca r e l co ntexto del proye cto.
QUE PODRÍA MEJORAR? Como eran varios entregables, decidimos repartirnos todo con mi grupo, a l fin al ya compartimos algunas idea s . Pero, si tuviese que cambiar a lgo ser ía el haber realizado todos los grá ficos ya que se me hubiese queda do mucho mas el procedimiento. Sin embargo, igual para el exa men lo repase y siento que igual tengo los conocimientos.
NIVEL DE SATI S FACC I Ó N Al ser este uno de l os p r i m e ros trabajos del ci c l o , re c i é n nos estábamos acos t u m b ra n d o al nivel del encargo q u e n os dejaban y a trabajar co n co m pañeros con los qu e a n te s n o habíamos hecho gr u p o . To d os trabajamos a la par p o r l o q u e fue una de mis mej o re s e x p e riencias ya que logra m os b u e nos productos. En b a se a u n a calificación del 1-1 0 , m i n i ve l de satisfacción es d e 8 .
9
Criterios Riba: CG5, CG9
T-02
OBSTRUCCIONES Y ALEROS
10
El sol como herramienta de diseño. El objetivo del siguiente trabajo fue desarrollar un arrojo de sombras , punto interno, externo y un diseño de protector solar de un volumen para los meses y horas designados
LÁMINAS DE ANÁLISIS 21 mar/ sep 21 abr/ago E 21 feb/oct 21 may/jul 21 ene/nov 21 dic 21 jun 07.00 08.00
50°
120° 130°
40°
140°
09.00
30°
150° 10.00
20°
160° 11.00
10°
170°
12:00
N -10°
S -170°
13.00
-20°
-160°
14.00 -30°
-150° 15.00
-40°
-140° 16.00
-50° -60
17.00
17:51 -70
-130°
-120° -80°
O
-100°
-110°
21 mar/ sep 21 abr/ago 21 feb/oct 21 may/jul 21 ene/nov CENIT 21 junio 21 dic 12:00
11:00 / 13:00 10:00 /14:00 09:00 /15:00 08:00 / 16:00
07:00 /17:00
06:00 / 18:00
N
E/O
NC
SC S
DÍA Línea de Tierra
NOCHE
NADIR UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Acondicionamiento ambiental 1
ARROJO DE SOMBRAS PIURA, LIMA, PERÚ Vanessa Diaz/ Joshua Bellisle/ Grecia Lozano/ Antonella Lagos/ Maria Alejandra Rodriguez
A-01
N
Junio 10 hrs
11
21 jun
N
S
Mañana
7am
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Acondicionamiento ambiental 1
ARROJO DE SOMBRAS PIURA, LIMA, PERÚ Vanessa Diaz/ Joshua Bellisle/ Grecia Lozano/ Antonella Lagos/ Maria Alejandra Rodriguez
12
Tarde
5pm
A-02
N
Junio 10 hrs
Techo plano Altura: 18.20 m.
Techo inclinado (2 aguas) Alturas: 13.00 / 15.60 m.
a
b f
Techo plano Altura: 10.40 m. c
e
d
28,6
7,1
33,9
39,7
10,9
42,6
18,1
44,8
24,8
25.63
30,8
36,2
Parque
P
Ancho del muro: .15 m
h= 7.5 m.
Edificio de techo plano Altura: 5.20 m.
b
b
b b
P
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Acondicionamiento ambiental 1
ARROJO DE SOMBRAS Proyección equidistante - Punto interior Vanessa Diaz/ Joshua Bellisle/ Grecia Lozano/ Antonella Lagos/ Maria Alejandra Rodriguez
A-04 13
P
P
Ancho del muro: .15 m
PLANTA
CORTE
Ábaco con el diseño ALINEAR 10°
20°
10° 20°
0°
30°
30°
10°
40°
40°
20°
50°
50°
30°
40°
60°
60°
50°
70°
70°
60°
70°
80°
80°
80°
90°
0°
30°
60°
90°
60°
30°
0°
90°
80°
70°
60°
50°
40°
30°
20°
10° 0°
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Acondicionamiento ambiental 1
ARROJO DE SOMBRAS
Proyección equidistante - Punto interior Vanessa Diaz/ Joshua Bellisle/ Grecia Lozano/ Antonella Lagos/ Maria Alejandra Rodriguez
14
A-05
N
-10°
-20°
10°
20° 30°
-30°
40°
-40°
50°
-50°
60°
-60 -70
21 jun
8:00 7:00
17:00 16:00 15:00 14:00 13:00 12:00 11:00 10:00 9:00
70°
21 may/jul 21 abr/ago
80°
-80°
O
E 21 mar/ sep 20°
30
110° 10
°
40°
20
°
-110°
100°
°
30°
40
50 °
60 °
70 °
°
-100°
80
10°
21 feb/oct 21 ene/nov 21 dic
° AL INE
50°
-120°
120°
AR
60°
-130°
130°
70° -140°
140°
80° -150°
150°
-160°
-20°
-10°
-30°
N
10°
20° 30°
10°
-40°
40°
20°
50°
30°
-50°
40°
-60 -70
60°
50°
21 jun
60°
70°
70° -80°
160°
170°
S
-170°
80°
80°
21 may/jul 21 abr/ago
O
E 21 mar/ sep 100°
-100° 17:00
-110°
16:00
13:00 12:00 11:00 10:00 15:00 14:00 9:00
8:00
7:00
110°
21 dic
21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov.
Día / Mes
Lapso --:-- a --:---:-- a --:---:-- a --:---:-- a --:-8:50 a 9:45 8:25 a 10:00
21 Diciembre
8:40 a 10:10
# Horas 00:00 00:00 00:00 00:00 00:55 1:35 1:30
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucciones adicionales Los resultados son aproximados
AR
INE
AL
-120°
21 feb/oct 21 ene/nov
Cantidad de horas del sol que inciden sobre el Punto 'P
-130°
130° -140°
140° -150° -160°
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Acondicionamiento ambiental 1
150° -170°
S
170°
160°
ARROJO DE SOMBRAS
Proyección equidistante - Punto interior Vanessa Diaz/ Joshua Bellisle/ Grecia Lozano/ Antonella Lagos/ Maria Alejandra Rodriguez
A-06 15
Techo plano Altura: 18.20 m.
Techo inclinado (2 aguas) Alturas: 13.00 / 15.60 m.
i
b
Techo plano Altura: 10.40 m.
P
a
k
l
j
f
g
Parque
c
e
d
h= 7.5 m. Edificio de techo plano Altura: 5.20 m.
h
l
k
a
j
b/i
e
h
f/g
d
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Acondicionamiento ambiental 1
c
ARROJO DE SOMBRAS Proyección equidistante - Punto exterior
Vanessa Diaz/ Joshua Bellisle/ Grecia Lozano/ Antonella Lagos/ Maria Alejandra Rodriguez
16
A-07
P
Ancho del muro: .15 m
P
CORTE
PLANTA
Ábaco con el diseño ALINEAR 10°
b 20°
10° 20° j
0°
30°
30°
10°
40°
40°
20°
50°
i
k
50°
30°
40°
60°
60°
50°
l 70°
70° 60°
70°
80°
80°
80°
90°
0°
30°
60°
90°
60°
30°
0°
90°
80°
70°
60°
a
50°
40°
30°
f
c
20°
e d
10° 0°
g
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Acondicionamiento ambiental 1
h
ARROJO DE SOMBRAS
Proyección equidistante - Punto exterior Vanessa Diaz/ Joshua Bellisle/ Grecia Lozano/ Antonella Lagos/ Maria Alejandra Rodriguez
A-08 17
-10°
-20° -30°
N
10°
20° 30°
10°
-40°
40°
20°
50°
30°
-50°
40°
-60 -70
60°
50°
21 jun
60°
70°
70° -80°
80°
80°
21 may/jul 21 abr/ago
O
E 21 mar/ sep 10°
-100° 16:00
17:00
-110°
20° 12:00 15:00 14:00 13:00 30° 11:00 10:00 9:00 40°
AL INE
AR
-30°
10°
140°
80° 150° -170°
40° 50°
30° 40°
-60 -70
60°
50°
21 jun
60°
70°
70° -80°
160°
30°
20°
-50°
170°
S
20°
10°
-40°
21 may/jul 21 abr/ago
80°
80°
O
E 21 mar/ sep 100°
-100° 17:00
-110°
16:00
12:00 11:00 10:00 15:00 14:00 13:00 9:00
8:00
7:00
110°
21 feb/oct 21 ene/nov 21 dic
Cantidad de horas del sol que inciden sobre el Punto 'P Día / Mes
Lapso
21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov.
08:15 a 18:00 08:45 a 18:00 10:00 a 18:00 10:35 a 18:00 11:10 a 18:00 12:10 a 18:00
21 Diciembre
12:12 a 12:00
# Horas 10:15 09:15 08:00 07:25 06:50 05:50 05:48
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucciones adicionales Los resultados son aproximados
INE AR
AL
-120° -130°
130° -140°
140° -150° -160°
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Acondicionamiento ambiental 1
150° -170°
S
170°
160°
ARROJO DE SOMBRAS
Proyección equidistante - Punto exterior Vanessa Diaz/ Joshua Bellisle/ Grecia Lozano/ Antonella Lagos/ Maria Alejandra Rodriguez
18
21 dic
120°
-150° -160°
21 feb/oct 21 ene/nov
130°
70° -140°
N
110°
60°
-130°
-10°
7:00
50°
-120°
-20°
100° 8:00
A-09
POSICIÓN DE LA HABITACIÓN EN LA PROYECCIÓN EQUIDISTANTE
-20°
N
-10°
-30°
10°
20° 30°
10°
-40°
40°
20°
50°
30°
-50°
ACIMUT: 48.78°
40°
-60
60°
50°
21 jun
ALTURA: 51.10°
-70
70°
60° 70°
-80°
80°
80°
51.1
0°
21 may/jul 21 abr/ago
O
E 21 mar/ sep 100°
-100° 17:00
-110°
16:00
12:00 11:00 10:00 15:00 14:00 13:00 9:00
8:00
7:00
110°
-120°
CORTE ACIMUTAL
21 feb/oct 21 ene/nov 21 dic
120°
-130°
130° -140°
140° -150° -160°
150°
S
-170°
170°
160°
ÁNGULO DE DISEÑO EN PLANTA/ACIMUT: 48.78°
INCIDENCIA DE RADIACIÓN SIN PROTECTOR SOLAR
ÁNGULO DE DISEÑO EN ALTURA: 51.10°
PROPUESTAS DE PROTECTOR SOLAR PROPUESTA 1: BALCÓN SUPERIOR
PROPUESTA 2: TOLDO RETRÁCTIL
51.1
0°
51.1
0°
BALCÓN SUPERIOR PERMITE BLOQUEAR DE MANERA PERMANENTE LA RADIACIÓN SOLAR SIN PERDER ILUMINACIÓN NATURAL Y, A SU VEZ, PERMITE GENERAR UN ESPACIO SUPERIOR QUE PUEDE SER APROVECHADO DE OTRA MANERA EN EL PROYECTO.
REFERENTE 1
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Acondicionamiento ambiental 1
TOLDO RETRÁCTIL PERMITE PROTEGER DE LA RADIACIÓN SOLAR EN CASO LA INCIDENCIA SEA DIRECTA Y, A SU VEZ, PERMITE RETRAERLO EN CASO NO HAYA RADIACIÓN PARA APROVECHAR MUCHO MÁS Y MEJOR LA ILUMINACIÓN NATURAL.
REFERENTE 2
PROPUESTAS DE PROTECTOR SOLAR PIURA, LIMA, PERÚ Vanessa Diaz/ Joshua Bellisle/ Grecia Lozano/ Antonella Lagos/ Maria Alejandra Rodriguez
A-10
N
Junio 10 hrs
19
REFL EX I ÓN
Q UE AP RENDÍ?
Al lev a nta r u n proyecto en 3D en progra ma , s iempre de por si salía ya predeterminado las sombras. Siempre me pa rec ió interesante ver como s i es que le cambiaba la dirección del norte no solo cambiaba la dirección de la sombra , sino también la longitud. Con es te proyecto entendí que s i bien el nor te y la latitud del lugar de empla za m iento son lo que rigen todo. S e tiene que tomar en cuenta el a ngulo de altura del sol y el angulo de a c imut. Términos que nunca a ntes ha bía s i quiera escuchado pero que los a pren dí a utilizar en el desarrollo de la a ctividad.
20
COMEN TARIOS
Esta parte del curso, sob re to d o l os temas, siento que son l os q u e m a s voy a utilizar en un futu ro . S i e m p re en los proyectos se co l o cá n so m bras según el norte. E l p u n to i n terno es super importan te p a ra ve r si el ambiente esta cor re c ta m e n te iluminado y por último l os a l e ros son la mejor manera de q u e n o e n tré luz directa a una ha b i ta c i ó n . D e todo esto me llevo que s i e m p re u n o tiene que intentar ilumin a r to d o co n la gran fuente de energ í a q u e e s e l sol, de esa manera ah o r ra r i a m os un monton en cuanto a i l u m i n a c i ó n artificial que a la larga e s m a s b e neficioso para el medio a m b i e n te .
COM O M E AY U D Ó E N MI P ROY E CTO ? Un ele me n to q ue s i e m p re ponemos en los proyec tos d e ta l l e r son los a leros. Sin e mb a rg o , nunca termina mos d e analiz ar q ue ta n l a rg os tienen que ser o si sirve n. E n e l ca so de es ta a c tiv ida d , me d i c ue nta q ue es a s dos varia ble s so n m uy i m p o rta ntes porq u e d e n ad a s i r ve q ue coloque por ej e mplo u n ce r ra m i e nto con celos ia s si ig u al la luz va a i nc i d i r de ma nera d irec ta e n el e s p a c i o .
QUE PODRÍA MEJORAR? Un a s p ecto que podría mejorar nuev a mente es el que por el tiempo. S olo realicé el análisis de sombra s . El punto interior y el diseño de a leros lo realizaron mis compañeros p or lo que para el ex amen, nuev a mente tuve que estudiar todo y por mi cuenta. Por el tiempo se me res u lto mucho mas pesado y de repen te los conocimientos en un tiempo se me olviden.
NIVEL DE SATI S FACC I Ó N Me gusto mucho el t ra b a j o y a que si bien yo no rea l i ce e l análisis de punto in te r n o y e x terno, el gráfico resu l to m u c h o mas interesante de l o q u e p e n se y las conclusion e s d e c i e l o visible nos sirvieron p a ra d e c i r que el diseño de l a vi vi e n d a esta bien pensado. E n b a se a una calificación del 1 -1 0 , m i n i vel de satisfacción e s d e 8 .
21
Criterios Riba: CG1, CG5, CG6, CG9
TF
PROTOTIPO DE VIVIENDA
22
Diseño Ambiental Pasivo. El objetivo del siguiente trabajo fue diseñar una propuesta de vivienda en otro departamento del Perú, que tenga el análisis correspondiente justificando las estrategías de diseño
CL
+ T
OR IT DO
RM
NP
140°
3.
IO
39
PR
IN
CIP
AL
130°
150° 160°
170°
S
-170°
Cantid
PROCESO DE DISEÑO
ÁNGULO DE DISEÑO EN PLANTA/ACIMUT: -50°
Á
INCIDENCIA DE LA RADIACIÓN 11°
ÁNGULO DE DISEÑO EN ALTURA: -40°
SIN EL PROTECTOR SOLAR
Un cambio que decidimos realizar al momento de hacer el análisis de variables es achicar Problema un poco el techo para que de esa manera las habitaciones iluminen mejor SOLAR PROPUESTA DE mucho PROTECTOR
Comenzamos diseñando la vivienda con un techo inclinado largo por las temporadas de precipitaciones que existen en la zona. PROPUESTA DE PROTECTOR SOLAR
45°
43°
40°
Se asum Los resu
8° 9° 59°
AL
Extensión del techo permite bloCL
3. + T
NP
DO
RM
IT
OR
IO
39
PR
IN
CIP
quear de manera permanente la radiación solar sin perder ilumina-
40?
(el
escritorio
se
encuentra correctamente iluminado
NPT + 3.39
Baranda h=0.90m
40?
natural Baranda h=0.90m
DORMITORIO PRINCIPAL
CL
ción
con luz indirecta) y, asu vez, permi-
40?
te generar un volado que no solo te cubre del sol si no de la lluvia. Solución
Solución
Extensión del techo permite bloquear de manera permanente la
CORTES
radiación solar sin perder ilumina9°
07
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
Comenzamos partiendo la vivienda en dos por lo que ACIMUTAL habían dos patios internos. Sin embargo CORTE a una parte la habíamos puesto un techo a dos aguas y el otro una sola agua.
CÓDIGO KOPPEN C(o,i,p)B’2H3
CAJAMARCA
C : Semiseco (o,i,p) : Con otoño e invierno seco B’2 : Templado H3 : Humedo (rango entre 50% y 90%)
ZONA CLIMÁTICA - DNC
Otro cambio que decidimos realizar es quevez, ción natural en el baño y, asu a ambos lados sería bueno ponerle techo a permite generar un volado que no dos aguas para que el agua caíga al patio y solo teporcubre del sol si no de la desfogue el sumidero.
ZONA III - CLIMA
INTERANDINO
LATITUD: 07°09 ALTITUD: 2 719
LONGITUD: 78°
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Distancia de 3 m. evita la aparición de sombras que corten la radiación.
Tejas de arcilla resisten el peso de las lluvias y sirve como aislante contra el frío.
Techo a dos aguas con tejas a 38.5° permite que las lluvias resbalen.
lluvia. a
Paredes pintadas de color blanco para permitir el rebote de luz en el interior.
Ubicación de baños cerca al patio para generar un flujo de viento y ventilación.
falso techo
Ventanas orientadas a donde alumbra la mayor parte del radiación más intesay eficaz, Vanos permiten captar la mayor cantidad de radiación mediante el vidrio.
Aleros permiten proteger de los espacios de la luz directa e intensa del sol.
.16 15°
22°
2.88
6.31
Vidrios triple laminado para protección de vientos y de frío en las noches.
.25
64° 89° 80°
2.60
.15 .28
Muros gruesos (más de 0.25 m.) para la captación de calor en el día y retención en la noche.
IDENCIA DE LA RADIACIÓN
Canaletas recogen las aguas de lluvia y sumideros evitan que se empocen.
N EL PROTECTOR SOLAR
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN
lema
02
COMERCIO Y VIVIENDA PRIMERA PLANTA
A-01
Techos con tejas e inclinado que permite que el agua resbale a través de las canaletas
23
F I C H A B I O C L I M ÁT I C A
01
CAJAMARCA
TABLA CLIMÁTICA Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sep embre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Máxima Media
21.5
21.1
20.9
21.3
21.6
21.4
21.4
21.8
21.8
21.6
21.9
22.0
Media
14.4
14.4
14.1
14.3
14.2
14.0
13.7
13.6
13.8
14.2
14.4
14.2
Temperaturas (ºC)
Mínima Media
6.9
6.7
6.9
6.2
4.5
3.4
3.1
3.6
5.0
6.2
6.7
5.9
Amplitud u oscilación térmica
14.5
14.5
14.0
15.1
17.1
18.1
18.3
18.2
16.8
15.4
15.2
16.1
Máxima Media
74
74
79
90
72
69
63
90
67
71
68
71
Media
69
69
72
75
67
63
57
71
61
65
62
64
Mínima Media
62
64
68
67
58
55
53
63
54
55
55
58
Horas de sol (horas)
4.9
4.7
4.2
4.6
5.7
5.8
6.5
8.1
4.7
4.9
6.3
5.6
Precipitaciones (mm.)
83.9
96.4
110.3
80.3
34.6
6.7
6.3
11.3
32.8
81.9
73.2
72.6
____
____
____
____
____
____
____
____
____
____
SE - 2.6
____
Humedad Rela va (%)
Vientos mas frecuentes (m/s) 7:00 hrs. 13:00 hrs.
SW - 2.1
____
____
SE - 4.1
SE - 5.7
____
____
W - 2.1
SE - 5.7
NE - 2.6
NW - 3.6
NE - 2.1
19:00 hrs.
____
SE - 2.6
NW - 3.6
SE - 3.6
SE - 4.6
S - 3.1
____
S - 6.2
SE - 5.1
____
W - 4.1
____
Más caluroso
Más frío
Menos caluroso
-
+
Menos frío
-
+
RECOMENDACIONES
MAYO 14:00pm
Menos esbelto para mayor inercia térmica y menos ruido.
La fachada irá hacia el noroeste ya que es contraria a los vientos.
La canaleta recoge toda el agua residual de la lluvia.
TEJAS DE ARCILLA Lluvia FALSO TECHO (2cm)
Árboles bajos como barreras de viento.
2.60m
Techo inclinado a 30° por las lluvias.
LEYENDA
Ventana de vidrio con un contravientos de madera
Vientos
Muros de ladrillo de 20cm.
Lluvia
Contenedor
SE24
Can dad de agua controlada para crear estabilidad térmica.
Los aleros son para evitar el contacto del agua con el material de la vivienda, así evitando posibles filtraciones o hongos en las paredes.
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
Asentado un poco en la erra para menos exposición con el clima frío y más inercia térmica.
Rayos solares
NO
Inercia térmica
C : Semiseco (o,i,p) : Con otoño e invierno seco
LATITUD: 07°09 S
ZONA CLIMÁTICA - DNC ZONA III - CLIMA
GRÁFICO ROSA DE VIEN TOS ANUAL
g r á fi c o
B’2 : Templado H3 : Humedo (rango entre 50% y 90%)
C(o,i,p)B’2H3
ALTITUD: 2 719 m.s.n.m LONGITUD: 78°30 O
INTERANDINO
01
CÓDIGO KOPPEN
GRÁFICO OMBROTÉRMICO DE GAUSSEN
N NNO
NNE
NO
NE
3.6 m/s
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Sep
Oct
Nov
Dic
14.4
14.1 14.3
14.2
14
13.7 13.6 13.8
Jul Ago
14.2
14.4
14.2
p (mm) 83.9
96.4
110.3 80.3
34.6
6.7
6.3 11.3 32.8
81.9
73.2
72.6
NEE
NNO
2.35 m/s
6.2 m/s
3.1 m/s 3.1 m/s
4.65 m/s
E
1.55 m/s
2.1 m/s
PRECIPITACIONES
TEMPERATURA
SEE
Temperatura (°C)
SOO 4.25 m/s
SO
SE
4.65 m/s
SSE
SSO
S
60
120
50
100
40
80
30
60
20
40
10
20
5
10 Ene
NORESTE
11.76%
SUROESTE 5.88%
SURESTE
47.06%
OESTE
SUR
11.76%
NOROESTE 11.76%
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Precipitaciones (mm)
O
Ene 14.4
tm °C
Dic
11.76%
GRÁFICO CONFORT TÉRMICO
GRÁFICO SOLAR
% 60
%
30
OTOÑO INVIERNO
10
PRIMAVERA
10
GI %
20
V
0 -10 -10
LÍNEA DE SOMBRA
GSP GSA
CA -5
0
5
10
15
20
ZC
10% MT MT+V
RE
HU 25
30
5
Temperatura Seca (ºC)
50°
60° 21 Jun 21 May/ Jul 21 Abril/ Ago
80°
-80°
O
40°
70°
-70°
Humedad Absoluta (gr. Vapor de Agua / kg. de Aire Seco)
40 %
15
VERANO
30°
60°
AA
20
20°
50°
-60°
20
10°
40°
-50°
25
0° 10° 20° 30°
-40°
70%
= ZONA DE CONFORT = GANANCIA SOLAR ACTIVA = GANANCIA SOLAR PASIVA = GANANCIAS INTERNAS = HUMIDIFICACIÓN = VENTILACIÓN = MASA TÉRMICA = MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA = REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO = CALEFACCIÓN
-10°
-30°
50 %
ZC GSA GSP GI HU V MT MT+V RE AA CA
30
80%
Zona de confort y estrategias sugeridas
90%
N -20°
30
21 Mar/ Sep
-90°
-100°
-110°
E
21 Feb/ Oct 16:00 17:00
15:00
13:00
14:00
12:00
11:00
10:00
09:00
08:00 07:00
21 Ene/ Nov 21 Dic 120°
-120° 130°
-130° 140°
-140° 150°
-150° -160°
-170°
180°
170°
160°
S caen casi perpendiculares, ya que En Cajamarca el usuario percibirá la radiación solar inclinada hacia el norte. En el recorrido del equinoccio, los rayos tiene una altura de 83°. También se muestra que el recorrido solar de marzo a septiembre se da por el norte, mientras que de octubre a febrero por el sur. Se tiene muchas más horas de sol por el norte por eso es recomendable tener la fachada hacia el norte, tratándose de un clima frío húmedo, la radiación es la prioridad. En cuanto a la Rosa de Vientos Anual: Se registró la velocidad, dirección y frecuencia. Observamos en el gráfico que predomina la dirección del viento hacia el sureste. Con este gráfico pudimos darnos cuenta de una estrategias de diseño, como orientar el proyecto para que reciba una cantidad necesaria de ventilación. En Cajamarca el usario solo llegara al confort termico en un breve periodo que sera entre el medio dia y las dos de la tared. Se hubica en la zona de ganancia solar activa con sus resectivas estrategias
25
01
02
PROTOTIPO DE VIVIENDA PLAN MAESTRO - Arquitectura Vernácula
ARQ. VERNÁCULA - TIPOLOGÍA DE VIVIENDA En cajamarca hemos identificado diferentes tipologías arquitectónicas vernáculas, En nuestro diseño tomaremos ciertas estrategias que nos permitirá crear un confort en el prototipo de vivienda a realizar.
CASA - PATIO La distribución de la casa consiste en cuatro frentes edificados, alrededor
BALCÓN...
PATIOS...
de un patio como espacio central en donde usualmente se realizaban actividades de carácter social, detrás de las cuales se encontraban ambientes y programación más privada como habitaciones y oficinas. Este tipo de vivienda sirvió como ente organizador de la trama urbana, dando forma a las manzanas
La presencia del patio, estrategia que incluiremos y será explicada más adelante, no solo se limitó hacia el interior de la vivienda sino también, en algunos casos en sus frentes exteriores adornados por balcones en toda la fachada o también separados por los vanos.
TECHOS...
NIVELES...
CASAS COMPACTAS
Usualmente cuenta con uno, dos o hasta tres niveles, siendo la más común la de dos niveles, tratando de ser compacta a causa del frío de la ciudad.
En una casa compacta se pueden apreciar techos con tejas e inclinados como un elemento más que sobresale de la fachada, lo que ayudará para la protección de las fuertes lluvias
A
n
d
SISTEMA CONSTRUCTIVO Se utiliza un sistema constructivo a base de muros portantes de adobe con cimientos y sobrecimientos de piedra. Sobre el muro del primer nivel se coloca la viga solera que actúa como elemento de arriostre horizontal y posteriormente se utiliza vigas y viguetas de madera y se colocan las tejas o
26 en algunos casos planchas de calamina ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
v
e
t
A
r
g r á fi c o
CAJAMARCA
01
LATITUD: 07°09 S ALTITUD: 2 719 m.s.n.m LONGITUD: 78°30 O
ORIENTACIÓN N
Se decidió orientar el proyecto al noroeste debido a que la fachada principal estaría contraria a los vientos. En un principio se escogió -20° NO, sin embargo después de tomar en cuenta algunas consideraciones, optamos por orientarlo a -50 ° NO, en donde se recibirá más cantidad de radiación en el mes más frío en Cajamarca (Julio),. Con el fin de producir efecto invernadero y la vivienda conserve la energía durante la noche y sea posible un confort térmico.
4.25 m/s
RADIACIÓN EN FACHADA
resumen Indicando la cantidad
cuales son Junio, Julio y Agosto llegue la radia-
50° 40°
140°
30°
de horas de sol que se recibe
20°
por mes.
150° 160°
10°
ción en horas de la mañana y de la tarde.
130°
11:00
do en cuanta que en los meses con más frío los
08:00 07:00
tendrá iluminación durante todo el año. Tenien-
09:00
Decidimos realizar una tabla
10:00
Se puede observar en la planta que la vivienda
21 mar/ sep 21 abr/ago 21 feb/oct E 21 may/jul 21 ene/nov 21 jun 21 dic 60° 120°
12:00
N
170°
-170°
13:00
-10°
S
-160° 14:00
-20°
21 May/Jul
21 Abr/Ago
21 Mar/Sep
21 Feb/Oct
21 Ene/ Nov
21 Dic
16:00 17:00
-40°
21 Jun
-150°
15:00
-30°
-50° -60 -70
-80°
O
-100°
-140° -130° -120°
-110°
VENTILACIÓN N
A causa de que el volumen está orietado al
noroeste, no permite que los vientos más fuertes
de
4.25 m/s impacten directamente con el
volumen. En primer lugar por el hecho de
existen vecinos de 9 metros de alto en la parte
trasera generando el efecto de Barra.
Además de utilizar los arboles bajos como barre-
ras de vientos. Vientos Intesos Vientos menos intensos
27 01
PROTOTIPO DE VIVIENDA
03
PLAN MAESTRO
ANÁLISIS DE SOMBRAS INVIERNO 21 mar/ sep 21 abr/ago 21 feb/oct E 21 may/jul 21 ene/nov
11:00 14:00 16:00 17:00
-40° -50° -60 -70
-80°
O
-100°
-140°
-40°
-130°
-50°
-120°
-60
-110°
-150°
-70
-80°
-100°
O
-140° -130° -120°
-110°
JULIO 15:00 Hrs PLANTAS MEDICINALES
La vegetación de Cajamarca está definida por el clima típico de los altos andinos peruanos. con abundantes fuentes de agua y suelos fértiles, es especial para el desarrollo de una flora abundante. El difícil acceso a los valles interandinos fomentó la reproducción de especies oriundas de la región. Lamentablemente, la indiscriminada el
08:00 07:00 09:00
-30°
VEGETACIÓN
seriamente
-170° -160°
JULIO 10:00 Hrs
tala
S
-20°
-150°
15:00
-30°
11:00
-10°
-160°
170°
12:00
N
-170°
-20°
160°
10°
S
150°
10:00
20°
170°
13:00
-10°
140°
13:00
10:00
150°
12:00
N
130°
30°
160°
10°
120°
14:00
30° 20°
40°
140°
09:00
40°
130°
15:00
50°
60° 50°
16:00 17:00
08:00 07:00
21 mar/ sep 21 abr/ago 21 feb/oct E 21 may/jul 21 ene/nov 21 jun 21 dic 60° 120°
ha
ecosistema,
perjudicado haciendo
desaparecer muchas especies. Hacia el final de la temporada lluviosa se da el florecimiento de las plantas de la región, mientras que la época de cosecha llega a mediados del verano.
28 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
En Cajamarca hay gran variedad de plantas
con
propiedades
medicinales. En las zonas rurales efectivos. El eucalipto se utiliza para las infecciones de tos, gripe. El aliso es utilizado para la inflamación de la piel. La valeriana es una hierba cuya raíz se utiliza para la ansiedad.
ARBU
ÁRBOLES
siguen usándose como métodos
Entre los árboles
Entre las e
más
arbustos d
destacados
están el roble, la
chamana y
cascarilla, el cedro,
la zona hay
el
la
producción
jacarandá, el aliso y
chirimoyas,
el palo blanco.
bromelias y
saucecillo,
01
LATITUD: 07°09 S ALTITUD: 2 719 m.s.n.m LONGITUD: 78°30 O
g r á fi c o
CAJAMARCA
VERANO 21 mar/ sep 21 abr/ago 21 feb/oct E 21 may/jul 21 ene/nov
-60 -70
-80°
O
-100°
08:00 07:00 11:00
-160° 14:00
11:00 14:00 15:00
-50°
-170°
-20° -30°
-150°
16:00 17:00
-40°
S
13:00
-10°
-160°
-30°
170°
12:00
N
-170°
-20°
160°
10°
S
150°
10:00
20°
170°
13:00
-10°
140°
-40°
-140°
-50°
-130°
-60
-120°
-70
-110°
-150°
15:00
10:00
150°
12:00
N
130°
30°
160°
10°
120°
09:00
40°
140°
30° 20°
50°
130°
09:00
40°
60°
120°
16:00 17:00
08:00 07:00
60° 50°
21 mar/ sep 21 abr/ago 21 feb/oct E 21 may/jul 21 ene/nov
-80°
O
-100°
-140° -130° -120°
-110°
DICIEMBRE 16:00 Hrs
DICIEMBRE 09:00 Hrs con cr
o et
USTOS
Teja s
e
o
Asf alt
Ado b
MATERIALES
especies de
destacan la el llaulli. En
y una gran
n
de orquídeas,
y hortencias.
VEREDA
VEREDA
29 01
04
E S T R AT E G I A S D E D I S E Ñ CAJAMARCA
VARIABLES A TENER EN CUENTA:
HUMEDAD
ESTRATÉGIAS
OPORTUNIDADES
PROBLEMÁTICA
Humedad relativa alta, entre 60 y 90 %.
TEMPERATURA
Clima frio húmedo: durante el día no presenta alta radiación y durante la noche la temperatura desciende drásticamente.
RADIACIÓN
El usuario percibirá la radiación solar inclinada hacia el norte
s
Existe agua en abundancia y se tienen lluvias prácticamente durante todo el año, por lo que existen condiciones idóneas especies vegetales
Se tiene temperaturas más o menos estables durante todo el año. En el día se aprovecha para captar radiación y guardar calor para la noche.
VI
Al ser un c corrientes d el Sureste.
N
La radiación no es habitual al ser una ciudad fría y húmeda. Es casi perpendicular, por lo que permite tener menos cantidad de sobra a las 12.
Los vientos al cubrir el cantidad de posibles
12pm
La vivienda deberìa tener dos pisos para estar protegidos de climas muy extremos gracias a los vecinos, aprovechando sus alturas
30 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
Se deberìan de colocar muros de .25 para que el calor se conserve hasta la noche. Los espacios deberìan ser compactos y con vanos pequeños
Para que la radiación no impacte de manera directa, el techo deberìa estar inclinado para que sirva como alero
Se deberìa secos para que genera cocina. Ade dizas con co
01
g r á fi c o
O SOSTENIBILIDAD:
IENTO
PRECIPITACIONES
lima frio, las fuertes de viento vienen por
LUZ
Entre los meses de Enero - mayo y septiembre - diciembre las precipitaciones excede a la temperatura, apto para cosechar.
En la sierra hay menos humedad, más altura por lo que ingresa el sol mucho más fuerte, por ende, mucho más difícil controlarlo.
Debido a la diversidad de materiales en la zona, es posible acceder a la mayoría de estos
se pueden minimizar l área con la menor e abertura de vanos
Se puede aprovechar las lluvias para el ahorro de agua y regar plantas
La luz se puede aprovechar para poner mobiliario o espacio que mas necesitan luz cerca a la fachada o vanos.
Al utilizar los materiales adecuados se puede lograr priorizar ciertos aspectos en cuanto a climatización se refiere, se puede obtener así una arquitectura sostenible
colocar dos patios eliminar los olores an los baños y la emas, ventanas correorta vientos
Se deberìa aprovechar los techos para poner canaletas. Ademas, sumideros en el piso de entrada y patios para que el agua no entre a la casa.
La luz se puede aprovechar para los escritorios o muebles de la sala cerca a los vanos para que le caiga luz indirecta por el alero del techo.
Es posible valerse de la vegetación y el entorno para lograr una mejor simbiosis con el ambiente
SE
31 01
PLANIMETRIA AMBIENT
05
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I
CAJAMARCA
arodaVal
32
rodatnelaC ocinórtcelE
FACHA PRINCIPAL: La fachada esta orientada al norte debido a que es la orientación donde nace el sol, por lo que va a tener mas horas de incidencia. Esto va a servir para que se genere inercia térmica en los muros y conserven el calor hasta la noche.
m09.0=h adnaraB
N
UNIVERSIDAD DE LIMA
m09.0=h adnaraB
PATIO SECO: Expulsa aire viciado de ambientes laterales (importante en el caso de los baños y la cocina, por eso la existencia de dos de ellos. Además, la radiación cae y va calentando los espacios a su paso. (recomendado para clima frio)
s
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
B’2 : Templado H3 : Humedo (rango entre 50% y 90%)
C(o,i,p)B’2H3
ZONA CLIMÁTICA - DNC ZONA III - CLIMA
INTERANDINO
LATITUD: 07°09 S ALTITUD: 2 719 m.s.n.m LONGITUD: 78°30 O
g r á fi c o
PRIMERA PLANTA VIVIENDA BIOCLIMÁTICA
A-01
C : Semiseco (o,i,p) : Con otoño e invierno seco
01
ADA
CÓDIGO KOPPEN
CRISTAL TRIPLE LAMINDADO: De mayor espesor que los cristales interiores para proteger del frio. Permite una protección de temperaturas extremas sin afectar el pase de luz.
LEYENDA: DORMITORIOS BAÑOS PATIOS SALA / COMEDOR
BAÑOS: No hemos considerado ductos de ventilación, por lo que todos los baños tienen desfogue hacía los patios para que ventile e ilumine de manera natural.
VANOS: Los vanos se abrieron orientados a donde el sol alumbra más la mayor parte del año, esto permite que la radiación impacte de manera más intensa y eficaz, calentando el interior de la vivienda. En la orientación suroeste y noreste no se abrieron vanos ya que limita con los vecinos.
33
06
PLANIMETRIA AMBIENT CAJAMARCA
ESTRATEGIAS DE ILUMINACIÓN: Paredes interiores color blanco, esto permite el rebote de luz y radiación en el interior de la vivienda a pesar de que el alero cumpa con la función de impedir el ingreso directo de esta.
Baranda h=0.90m
ESPESOR DE MUROS: Los muros se diseñaron con un mayor grosor de .25 para que la radiación que se capte en el día, se retenga por mas tiempo y pueda calentar el ambiente en la noche
MATERIALES En cuanto a los materiales propuestos nos parece eficiente el uso del adobe, ladrillo y la piedra por ser materiales que absorben el calor y ayudan a aislarlo del frio del exterior durante cierta cantidad de horas. Sin embargo, el uso de la madera no nos parece muy eficiente debido a las condiciones climatológicas de humedad de la ciudad y su poca capacidad aislante.
VENTILACIÓN: Abrir vano hacía patio seco para la expulsión de malos olores y no hacía la fachada para darle mas privacidad al espacio
34
B’2 : Templado H3 : Humedo (rango entre 50% y 90%)
ZONA CLIMÁTICA - DNC ZONA III - CLIMA
INTERANDINO
LATITUD: 07°09 S ALTITUD: 2 719 m.s.n.m LONGITUD: 78°30 O
PARED CLARA DEL PATIO SECO: Debido a que la iluminación no es muy buena en los dormitorios secundarios, se decidió poner una pared clara para que de esa manera la radiación pueda incidir y genere un efecto rebote. ESTRATEGIAS DE ILUMINACIÓN: Paredes interiores color blanco, esto permite el rebote de luz y radiación en el interior de la vivienda a pesar de que el alero cumpla con la función de impedir el ingreso directo de esta.
LEYENDA: DORMITORIOS Baranda h=0.90m
g r á fi c o
C(o,i,p)B’2H3
C : Semiseco (o,i,p) : Con otoño e invierno seco
01
ADA
CÓDIGO KOPPEN
BAÑOS PATIOS
ESTRATEGIAS DE ILUMINACIÓN: Se utilizó un techo que cumple la función de alero para que no permita un ingreso de luz directa al escritorio.
35
CORTES
07
CAJAMARCA
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Tejas de arcilla resisten el peso de las lluvias y sirve como aislante contra el frío.
Techo a dos aguas con tejas a 38.5° permite que las lluvias resbalen.
Paredes pintadas de color blanco para permitir el rebote de luz en el interior.
Ubicación de baños c patio para generar u de viento y ventilació
.16
2.88
6.31
.25
2.60
.15 .28
36 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
Canaletas recogen las aguas de lluvia y sumideros evitan que se empocen.
B’2 : Templado H3 : Humedo (rango entre 50% y 90%)
ZONA CLIMÁTICA - DNC ZONA III - CLIMA
INTERANDINO
g r á fi c o
C(o,i,p)B’2H3
C : Semiseco (o,i,p) : Con otoño e invierno seco
LATITUD: 07°09 S ALTITUD: 2 719 m.s.n.m LONGITUD: 78°30 O
01
CÓDIGO KOPPEN
Distancia de 3 m. evita la aparición de sombras que corten la radiación. Ventanas orientadas a donde el sol alumbra la mayor parte del año: radiación más intesay eficaz,
cerca al un flujo n.
falso techo
Vanos permiten captar la mayor cantidad de radiación mediante el vidrio. Aleros permiten proteger de los espacios de la luz directa e intensa del sol.
Vidrios triple laminado para protección de vientos y de frío en las noches.
Muros gruesos (más de 0.25 m.) para la captación de calor en el día y retención en la noche.
37 01
P L A N TA S E S Q U E M AT I C A
08 ORGANIGRAMA PRIMERA PLANTA
PATIO 2
COCINA
COMEDOR
LAVANDERÍA
ESCALERA
SS.HH.
CIRCULACIÓN
PATIO 1
SALA
38 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
RECIBIDOR
01
g r á fi c o
AS ORGANIGRAMA SEGUNDA PLANTA
PATIO 2
DORMITORIO 1
DORMITORIO 2
ESCALERA
SS.HH.
CIRCULACIÓN
PATIO 1
SS.HH.
DORMITORIO PRINCIPAL
39 01
PROTECTOR SOLAR
09
CAJAMARCA
POSICIÓN DE LA HABITACIÓN EN LA PROYECCIÓN EQUIDISTANTE
10°
AL
20° OR IT
CL
3. 39
RM DO
40°
20°
NP T
IO
PR
IN
CIP
30°
10°
+
N
-10°
50°
30° 40°
60°
50°
21 jun
60°
70° 21 may/jul
70°
21 abr/ago
CL
IO OR
IV N
DO
RM
IT
E21 mar/ sep
EL
PR
IN
CIP
AL
80°
40?
14:00
9:00
8:00
7:00
110°
-
CORTE ACIMUTAL
100° 21 feb/oct 21 ene/nov 21 dic
120°
CL
+ T
OR IT DO
RM
NP
140°
3.
IO
39
PR
IN
CIP
AL
130°
150° -170°
S
160°
170°
ÁNGULO DE DISEÑO EN PLANTA/ACIMUT: -50°
INCIDENCIA DE LA RADIACIÓN
ÁNGULO DE DISEÑO EN ALTURA: -40°
SIN EL PROTECTOR SOLAR
Problema PROPUESTA DE PROTECTOR SOLAR
AL
Extensión del techo permite bloCL
3. + T
NP
DO
RM
IT
OR
IO
39
PR
IN
CIP
quear de manera permanente la radiación solar sin perder ilumina-
40?
40?
natural
(el
escritorio
se
encuentra correctamente iluminado
NPT + 3.39
DORMITORIO PRINCIPAL
CL
ción
con luz indirecta) y, asu vez, permite generar un volado que no solo te cubre del sol si no de la lluvia.
Solución
40 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
9°
40?
g r á fi c o 01
POSICIÓN DE LA SALA EN LA PROYECCIÓN EQUIDISTANTE N
20° 30°
10°
40°
NP T
20°
50°
30°
-50°
LA
-40°
40°
-60 -70
0.6 4
-30°
10°
SA
-10°
-
-20°
60°
50°
21 jun
60°
70° 21 may/jul
70° 80° 0.6 4
-
E21 mar/ sep
O
NP T
SA
LA
-80°
40?
21 abr/ago
100° 21 feb/oct
-100° 17:00
9:00
8:00
7:00
110°
-120°
CORTE ACIMUTAL
21 ene/nov 21 dic
120°
-130°
-160°
0.6
-
T
SA
LA
140°
-150°
4
130°
-140°
NP
-110°
16:00
15:00 14:00
150°
S
-170°
170°
160°
ÁNGULO DE DISEÑO EN PLANTA/ACIMUT: -50°
INCIDENCIA DE LA RADIACIÓN
ÁNGULO DE DISEÑO EN ALTURA: -40°
SIN EL PROTECTOR SOLAR
Problema PROPUESTA DE PROTECTOR SOLAR Problemática: Si bien el techo inclinado logra que no pase radiación directa a la habitación princi4
0.6
SA LA
pal, la sala si tiene este problema. NP
T
-
Propuesta- Toldo retráctil: 40?
NPT - 0.64
SALA
40?
Problema
Toldo retractil permite proteger de la radiación solar directa y, a su vez, permite retraerlo en caso haga frio como rompeviento. De
Solución
esa manera se lograría a su vez conservar mejor el calor dentro de la vivienda.
41 01
PROTECTOR SOLAR
10
CAJAMARCA
POSICIÓN DE LA BAÑO EN LA PROYECCIÓN EQUIDISTANTE
-20°
N
-10°
-30°
10°
20° 30°
10°
-40°
40°
20°
50°
30°
-50°
40°
-60 -70
60°
50°
21 jun
60°
70° 21 may/jul
70°
.H
+
NP
T
SS
3.3
H.
E21 mar/ sep
9
80°
O
21 abr/ago
-80°
100° 21 feb/oct
-100° 17:00
-110°
16:00
15:00 14:00
9:00
8:00
7:00
110°
-120°
120°
-130°
130°
-140°
C
21 ene/nov 21 dic
a
140°
-150° -160°
150° -170°
S
170°
160°
36°
41°
23°
33°
30°
ÁNGULO DE DISEÑO EN PLANTA/ACIMUT: -50° ÁNGULO DE DISEÑO EN ALTURA: -40°
INCIDEN
SIN EL
Problem
42 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
ggrrááfificcoo
Día / Me
21 Junio 21 May. / Ju 21 Abr. / Ag 21 Mar. / Se 21 Feb. / O 21 Ene. / N
11°
0011
21 Diciemb
Se asumen días desp Los resultados son ap
PROPUESTA DE PROTECTOR SOLAR 45°
43°
40°
8° 9° 59°
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
CORTE ACIMUTAL
Cantidad de hora
Solución Extensión del techo permite bloquear de manera permanente la radiación solar sin perder iluminación natural en el baño y, asu vez, permite generar un volado que no solo te cubre del sol si no de la lluvia.
NCIA DE LA RADIACIÓN
L PROTECTOR SOLAR
ma
Techos con tejas e inclinado que permite que el agua resbale a través de las canaletas
43 01
V E N TA N A H A B I TA C I Ó N P
nciden sobre el Punto 'P
Lapso
11 # Horas
5 a 14:35 5 a 14:48 2 a 15:10 5 a 15:40 -- a --:--- a --:--
-- a --:--
00:40 00:37 01:08 01:05 00:00 00:00 00:00
CAJAMARCA
50°
de obstrucciones adicionales
Cantidad de horas del sol que inciden sobre el Punto 'P Día / Mes 21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov.
11°
21 Diciembre
Lapso
# Horas
13:55 a 14:35 00:40 Esta ventana se 13:35 a 14:48 00:37 14:02 a 15:10 01:08 encuentra en la facha14:35 a 15:40 01:05 00:00 a --:-da--:-- principal. Escogi--:-- a --:-00:00 mos con 00:00 el fin de --:-- aesta --:-comprobar que recibía radiación solar a pesar de tener un entorno exterior con viviendas que alcanzan los 9 m de altura .
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucciones adicionales Los resultados son aproximados
45°
8°
43° 40°
9°
59°
PLANTA
a Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
Cantidad de horas del sol que inciden sobre el
Cantidad de horas del sol que inciden sobre e
Día / Mes Día / Mes
38° 41°
49°
44°
21 Junio21 Junio May. / Jul. 21 May.21 / Jul. Abr. / Ago. 21 Abr. 21 / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Feb.21 / Oct. Ene. / Nov. 21 Ene.21 / Nov. Diciembre
22°
6°
11°
11°
21 Diciembre
Lapso Lapso
13:55 a 14:35 13:55 a 14:35 13:35 a 14:48 13:35 a 14:48 14:02 a 15:10 14:02 a 15:10 14:35 a 15:40 14:35 a 15:40 --:-- a --:---:-- --:-a --:-a --:---:-- --:-a --:-a --:---:-- a --:--
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucciones Los resultados son aproximados
CORTE
45°
43° 40°
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucciones a Los resultados son aproximados
8° 9°
59°
45°
43°
40°
8° 9° 59°
a Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
44
0011
PUNTO INTERIOR
ggrrááfificcoo
P R I N C I PA L
50°
Punto 'P
el Punto 'P
## Horas Horas 00:40 00:40 00:37 00:37 01:08 01:08 01:05 01:05 00:00 00:00 00:00 00:00 00:00 00:00
50°
s adicionales
adicionales
a
38°
22°
49°
44°
41°
6°
80° 85°
64°
45 01
6° 69
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
°
D I S E Ñ O D E L A V E N TA N A
12
CAJAMARCA 50°
PRIMER MODELO
Cantidad de horas38° del sol que inciden sobre el Punto Día / Mes
Lapso
21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov.
13:55 a 14:35 13:35 a 14:48 14:02 a 15:10 14:35 a 15:40 --:-- a --:---:-- a --:--
21 Diciembre
--:-- a --:--
#H
0 0 0 0 0 0 0
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucciones adicionale Los resultados son aproximados
36°
41°
23°
33°
24°
9°
Cantidad de horas del sol que inciden sobre el Punto 'P
En el caso de la ventana 1, se diseñó hacia el noroeste con un ángulo de inclinación de 38°; sin embargo, la incidencia solar dentro de la habitación no era suficiente, ya que se buscaba una mayor captación de radiación durante el día. 50°
5°
Día / Mes
Lapso
21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov.
13:15 a 14:35 13:35 a 14:50 14:15 a 14:40 --:-- a --:---:-- a --:--
21 Diciembre
--:-- a --:---:-- a --:--
# Horas 01:20 01:15 00:25 00:00 00:00 00:00 00:00
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucciones adicionales Los resultados son aproximados
46 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
27° 26° 23°
51° 56°
69
°
01
A
SEGUNDO MODELO - FINAL
'P
Horas
00:40 00:37 01:08 01:05 00:00 00:00 00:00
50°
es
Cantidad de horas del sol que inciden sobre el Punto 'P
a
Día / Mes
Lapso
21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov.
14:20 a 14:30 14:30 a 14:40 14:55 a 15:05 --:-- a --:---:-- a --:--
21 Diciembre
--:-- a --:---:-- a --:--
# Horas 00:10 00:10 00:10 00:00 00:00 00:00 00:00
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucciones adicionales Los resultados son aproximados
38° Cantidad de horas del sol que inciden sobre el Punto 'P
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
Para la ventana dos se usó el ángulo de 50 ° y con este se logró que la habitación tuviera más tiempo con radiación durante el día y más meses del año a comparación del primer diseño.
Día / Mes
Lapso
21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov.
13:55 a 14:35 13:35 a 14:48 14:02 a 15:10 14:35 a 15:40 --:-- a --:---:-- a --:--
21 Diciembre
--:-- a --:--
# Horas 00:40 00:37 01:08 01:05 00:00 00:00 00:00
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucciones adicionales Los resultados son aproximados
47 01
V E N TA N A B A Ñ O
13
CAJAMARCA 50°
Elegimos la vent que se encuentra en baño con el fin de co probar que llegara radiación del sol.
Cantidad de horas del sol que inciden sobre el Punto 'P
23°
laVadora Calentador
Electrónico
--:-- a --:---:-- a --:--
21 Diciembre
21°
Baranda h=0.90m
Lapso 13:15 a 14:35 13:35 a 14:50 14:15 a 14:40 --:-- a --:---:-- a --:--
Baranda h=0.90m
Día / Mes 21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov.
4° 6°
# Horas 01:20 01:15 00:25 00:00 00:00 00:00 00:00
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucciones adicionales Los resultados son aproximados
41°
23°
33°
36°
30°
PLANTA
a
Al realizar el grá notamos que rec suficiente radiación
Cantidad de horas del sol que incide
50°
Día / Mes 21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov.
Lapso 14:10 a 1 14:10 a 1 106° 14:35 a 1 --:-- a --:-- a -
--:-- a --:-- a -
21 Diciembre
CORTE
Se asumen días despejados y ausencia de ob Los resultados son aproximados Baranda h=0.90m
Cantidad de horas del sol que inciden Día / Mes
Cantidad de horas del sol que inciden sobre el Punto 'P 50°
Día / Mes
Lapso
21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov.
14:20 a 14:30 14:30 a 14:40 14:55 a 15:05 --:-- a --:---:-- a --:--
21 Diciembre
--:-- a --:---:-- a --:--
# Horas 00:10 00:10 00:10 00:00 00:00 00:00 00:00
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucciones adicionales Los resultados son aproximados
48 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov. 21 Diciembre
Lapso
13:15 a 14: 13:35 a 14: 14:15 a 14 --:-- a --:--:-- a --:-
--:-- a --:--:-- a --:-
Se asumen días despejados y ausencia de obst Los resultados son aproximados
01
PUNTO INTERIOR
tana n el oma la
38°
áfico cibe n
50°
en sobre el Punto 'P
o 14:30 14:40 15:05 57° --:---:--
42°
--:---:--
# Horas 00:20 00:30 00:30 00:00 116° 00:00 00:00 00:00
bstrucciones adicionales
Baranda h=0.90m
106°
57°
n sobre el Punto 'P 01:20 01:15 00:25 00:00 00:00 00:00 00:00
Cantidad de
Día 21 Ju 21 Ma 21 Ab 21 Ma 21 Fe 21 En
Baranda h=0.90m
---
38°
# Horas
Baranda h=0.90m
:35 :50 4:40 ---
42° 116°
21 Di
Se asumen dí Los resultados
trucciones adicionales
106°
57°
42° 116°
49 01
64°
80° 85°
V E N TA N A H A B I TA C I Ó N P
14
CAJAMARCA
Al realizar el gráfi comprobamos q todo el área del pa recibe radiación so durante el día.
a
106°
57°
Podemos decir q durante el día capt toda la radiación po ble para mantener lugar caliente dura la noche.
42° 116°
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
80° 85°
64°
PLANTA
Asdemás el ten recibe radic adecuada.
a
Cantidad de horas del sol que inciden s
80° 85°
Día / Mes 21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov.
64°
21 Diciembre
CORTE
Lapso --:-- a --:---:-- a --:-12:01 a 12:2 11:25 a 13:0 11:59 a 13:4 12:30 a 13:2 12:50 a 13:0
Se asumen días despejados y ausencia de obstru Los resultados son aproximados
Cantidad de horas del sol que inciden so Día / Mes 21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov.
el sol que inciden sobre el Punto 'P Lapso 14:10 a 14:30 14:10 a 14:40 14:35 a 15:05 --:-- a --:---:-- a --:---:-- a --:---:-- a --:--
# Horas 00:20 00:30 00:30 00:00 00:00 00:00 00:00
21 Diciembre
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucc Los resultados son aproximados
os y ausencia de obstrucciones adicionales mados
Cantidad de horas del sol que inciden sobre el Punto 'P
50 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
Lapso --:-- a --:---:-- a --:-12:01 a 12:28 11:25 a 13:02 11:59 a 13:45 12:30 a 13:25 12:50 a 13:01
Día / Mes 21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct.
Lapso --:-- a --:---:-- a --:-12:01 a 12:28 11:25 a 13:02 11:59 a 13:45
# Horas 00:00 00:00 00:27 01:37 01:46
P R I N C I PA L 38°
a
22°
41°
49°
44°
6°
fico que atio olar
38°
PUNTO EXTERIOR 01
a
22°
41°
49°
44°
6°
que tará osir el ante
ndal ción
sobre el Punto 'P # Horas 00:00 00:00 00:27 01:37 01:46 00:55 00:11
28 02 45 25 01
50°
ucciones adicionales
obre el Punto 'P
8 2 5 5 1
# Horas 00:00 00:00 00:27 01:37 01:46 00:55 00:11
50°
ciones adicionales
51 01
EFECTO INVERNADERO
15
CAJAMARCA
PATIO SECO
52 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
Radiación durante el día
41°
23°
50°
33°
57°
36°
106°
42° 116°
24°
a
01
a 80° 85°
64°
Muros gruesos para captar el calor durante el día y luego liberarlo durante las noches
Techo a dos aguas
Cantidad de horas del sol que inciden sobre el Punto 'P Día / Mes 21 Junio 21 May. / Jul. 21 Abr. / Ago. 21 Mar. / Sep. 21 Feb. / Oct. 21 Ene. / Nov. 21 Diciembre
Lapso --:-- a --:---:-- a --:-12:01 a 12:28 11:25 a 13:02 11:59 a 13:45 12:30 a 13:25 12:50 a 13:01
# Hora 00:0 00:0 00:2 01:3 01:4 00:5 00:1
Se asumen días despejados y ausencia de obstrucciones adicionales Los resultados son aproximados
Sumideros Piso que genere inercia térmica durante el día.
53 01
16
FA C T O R D E L U Z D I U R N A CAJAMARCA
1: HABITACIÓN PRINCIPAL EN FACHADA (CON TECHO A DOS AGUAS LARGO)
CÁLCULO DEL FLD DE LA HABITACIÓN PRINCIPAL UBICADA EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA VIVIENDA EN CAJ CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO:
MEDIDAS DEL ESPACIO:
Techo color blanco nieve, paredes color blanco nieve, piso de made marrón mediano, una cama (2.00 x 2.15 m.) con edredón color verde escritorio de madera (2.30 x 0.60 m.) color pardo habano, un clóset de (L: 2.60 x A: 0.06 x H: 2.00 m.) de color marrón claro y una puerta de mad x 2.10 m.) de color blanco nieve. Se considera un buen estado de limpieza. Largo: 5.30 m. Ancho: 4.05 m. Altura (piso/techo): 3.00 m. Ventana existente: 2.20 x 1.75 m. con carpintería de madera con vid laminado. Edificio de 3 pisos (9 m.) a 9 m. de distancia. 50°
EDIFICIOS COLINDANTES:
2
RESOLUCIÓN DEL FLD: W = [FLDm x A x (1 - R )] / [d x T x M] W = 3.85 m. A = (5.30 x 3) + (5.30 x 3) + (4.05 x 3) + (4.05 x 3) + (5.30 x 4.05) + (5.30 x 4.05) = 99.03 R = 0.52 d = 16.75% porción de cielo visible T = 0.82 factor de transmisión de vidrio triple laminado M = 0.9 factor de mantenimiento 2: HABITACIÓN PRINCIPAL EN FACHADA (CON TECHO A DOS AGUAS RECORTADO)
CÁLCULO DEL FLD DE LA HABITACIÓN PRINCIPAL UBICADA EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA VIVIENDA EN CAJ CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO:
MEDIDAS DEL ESPACIO:
EDIFICIOS COLINDANTES:
Techo color blanco nieve, paredes color blanco nieve, piso de made marrón mediano, una cama (2.00 x 2.15 m.) con edredón color verde escritorio de madera (2.30 x 0.60 m.) color pardo habano, un clóset de (L: 2.60 x A: 0.06 x H: 2.00 m.) de color marrón claro y una puerta de mad x 2.10 m.) de color blanco nieve. Se considera un buen estado de limpieza. Largo: 5.30 m. Ancho: 4.05 m. Altura (piso/techo): 3.00 m. Ventana existente: 2.20 x 1.75 m. con carpintería de madera con vid laminado. Edificio de 3 pisos (9 m.) a 9 m. de distancia. 2
RESOLUCIÓN DEL FLD: W = [FLDm x A x (1 - R )] / [d x T x M] W = 3.85 m. A = (5.30 x 3) + (5.30 x 3) + (4.05 x 3) + (4.05 x 3) + (5.30 x 4.05) + (5.30 x 4.05) = 99.03 R = 0.52 d = 44% porción de cielo visible T = 0.82 factor de transmisión de vidrio triple laminado M = 0.9 factor de mantenimiento
54 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
B’2 : Templado H3 : Humedo (rango entre 50% y 90%)
LATITUD: 07°09 S ALTITUD: 2 719 m.s.n.m LONGITUD: 78°30 O
ZONA CLIMÁTICA - DNC ZONA III - CLIMA
INTERANDINO
g r á fi c o
C(o,i,p)B’2H3
C : Semiseco (o,i,p) : Con otoño e invierno seco
01
A
CÓDIGO KOPPEN
JAMARCA.
era color claro, un e madera dera (0.70
TECHOS PISOS ESCRITORIO VENTANA CLÓSET PAREDES PUERTA
(21.465 x 0.76) factor de reflexión color blanco nieve (14.225 x 0,25) factor de reflexión color marrón mediano (1.38 x 0,37) factor de reflexión color pardo habano (3.85 x 0,12) factor de reflexión vidrio triple laminado (6.4 x 0.50) factor de reflexión color marrón claro (42.91 x 0.76) factor de reflexión color blanco nieve (1.47 x 0.76) factor de reflexión color blanco nieve
drio triple
W = [FLDm x A x (1 - R )] / [d x T x M] 3.85 = [FLD x 99.03 x (1 - 0.52 )] / [16.75 x 0.82 x 0.9]
2
FLD = 0.66%
MÍNIMO= 0.5%
PLANTA (SECTOR: HABITACIÓN PRINCIPAL):
RECOMENDADO = 1.5%
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
JAMARCA.
era color claro, un e madera dera (0.70
drio triple
TECHOS PISOS ESCRITORIO VENTANA CLÓSET PAREDES PUERTA
(21.465 x 0.76) factor de reflexión color blanco nieve (14.225 x 0,25) factor de reflexión color marrón mediano (1.38 x 0,37) factor de reflexión color pardo habano (3.85 x 0,12) factor de reflexión vidrio triple laminado (6.4 x 0.50) factor de reflexión color marrón claro (42.91 x 0.76) factor de reflexión color blanco nieve (1.47 x 0.76) factor de reflexión color blanco nieve 2
W = [FLDm x A x (1 - R )] / [d x T x M] 3.85 = [FLD x 99.03 x (1 - 0.52 )] / [44 x 0.82 x 0.9] FLD = 1.73%
MÍNIMO= 0.5%
RECOMENDADO = 1.5%
55 01
17
FA C T O R D E L U Z D I U R N A CAJAMARCA
HABITACIÓN SECUNDARIA EN PARTE OPUESTA A FACHADA
CÁLCULO DEL FLD DE LA HABITACIÓN SECUNDARIA UBICADA EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA VIVIENDA EN CA CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO:
MEDIDAS DEL ESPACIO:
EDIFICIOS COLINDANTES:
Techo color blanco nieve, paredes color blanco nieve, piso de porcelan gris claro, una cama (2.00 x 1.15 m.) con edredón color blanco claro, un e de madera (1.40 x 0.25 m.) color marrón claro, un clóset de madera (L: 0.60 x H: 2.00 m.) de color beige claro y una puerta de madera (2.10 x 0. color blanco nieve. Se considera un buen estado de limpieza. Largo: 3.60 m. Ancho: 2.55 m. Altura (piso/techo): 3.00 m. Ventana existente: 1.00 x 1.75 m. con carpintería de madera con vidrio tri nado. Edificio de 3 pisos (9 m.) a 2.50 m. de distancia. 2
RESOLUCIÓN DEL FLD: W = [FLDm x A x (1 - R )] / [d x T x M] W = 1.75 m. A = (3.60 x 3) + (3.60 x 3) + (2.55 x 3) + (2.55 x 3) + (3.60 x 2.55) + (3.60 x 2.55) = 55.26 R = 0.64 d = 1% porción de cielo visible: se tomó en cuenta 1% por la nula incidencia de luz solar. T = 0.82 factor de transmisión de vidrio triple laminado M = 0.9 factor de mantenimiento CONCLUSIONES
- Para el primer caso de las habitaciones en fachada (con techo a dos aguas largo y recortado) se obtuv resultados interesantes: En el primer caso, al diseñar la cubierta de la casa optamos por usar un techo a dos aguas que fuera lo s mente largo para que las lluvias pudieran recorrer hasta la altura de la vereda; sin embargo, al realizar del FLD, obtuvimos un 0.66%, lo que significa que se llegaba al mínimo de 0.5% con las justas y no se llegab recomendado de 1.5%. En el segundo caso, se decidió recortar la longitud del techo a dos aguas e incorporar canaletas que pudie la lluvia al igual que el primer caso del techo; en este caso, el cálculo del FLD resultó en 1.73%, lo que sig se superó el valor mínimo de 0.5% e, incluso, el valor recomendado DE 1.5%. En ambos casos se mantuvieron los mismos materiales para los mismos elementos dentro de las habitaci no alterar las diferencias de FLD. Esto nos permite entender que el segundo caso es el más efectivo para que la habitación se encuentre con luz natural y, mejor aún, en un valor más alto que el recomendado.
- Para el segundo caso de la habitación en la parte posterior de la vivienda se obtuvieron datos un tanto d dores, pero importantes: En el caso de la habitación posterior, por más que se hayan elegido materiales con un gran valor de re incidencia de luz era inexistente, ya que el techo a dos aguas, tanto en el primer caso largo como en el seg recortado, no permite el ingreso de luz desde el cielo. Esto se debe a que el espacio entre la habitación y el muro perimetral es muy reducido, sumado al tec imposible el ingreso de luz directa desde el cielo. Para poder resolver la ecuación de FLD y obtener un valor representativo, se optó por colocar un ángu pesar de que debería ser 0°. Además, se optó por pintar el muro perimetral de color blanco para que, al luz pueda rebotar y entrar a la habitación. Esto 56 nos permite entender que la vivienda debería reducir su retiro o, en su defecto, ampliar mucho má trasero en donde se haya dicha habitación para poder tener ingreso de luz directa. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
B’2 : Templado H3 : Humedo (rango entre 50% y 90%)
C(o,i,p)B’2H3
LATITUD: 07°09 S ALTITUD: 2 719 m.s.n.m LONGITUD: 78°30 O
ZONA CLIMÁTICA - DNC ZONA III - CLIMA
AJAMARCA.
nato color escritorio : 1.85 x A: .70 m.) de
TECHOS PISOS ESCRITORIO VENTANA CLÓSET PAREDES PUERTA
INTERANDINO
g r á fi c o
C : Semiseco (o,i,p) : Con otoño e invierno seco
01
A
CÓDIGO KOPPEN
(21.465 x 0.76) factor de reflexión color blanco nieve (14.225 x 0,25) factor de reflexión color marrón mediano (1.38 x 0,37) factor de reflexión color pardo habano (3.85 x 0,12) factor de reflexión vidrio triple laminado (6.4 x 0.50) factor de reflexión color marrón claro (42.91 x 0.76) factor de reflexión color blanco nieve (1.47 x 0.76) factor de reflexión color blanco nieve 2
W = [FLDm x A x (1 - R )] / [d x T x M] 1.75 = [FLD x 55.26 x (1 - 0.64 )] / [1 x 0.82 x 0.9]
iple lami-
FLD = 0.04%
MÍNIMO= 0.5%
PLANTA (SECTOR: HABITACIÓN SECUNDARIA):
RECOMENDADO = 1.5%
Baranda h=0.90m
Baranda h=0.90m
vieron dos
FACTOR DE REFLEXIÓN SEGÚN COLORES
FACTOR DE TRANSMISIÓN DE LUZ
suficienteel cálculo ba al valor
eran llevar gnifica que
iones para VALORES RECOMENDADOS
iluminada
desalenta-
eflexión, la gundo caso
cho vuelve
COEFICIENTE DE MANTENIMIENTO TÍPICO
ulo de 1°, a menos, la
ás el patio
57 01
18
V I S TA S Y C O N C L U S I O N E CAJAMARCA
VISTAS INTERIORES
58 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1
01
ES
CONCLUSIONES
Al realizar el prototipo de vivienda tuvimos que realizar pruebas con ayuda de los gráficos las cuales nos ayudaron a tomar decisiones a lo largo del proyecto. Uno de los gráficos que nos ayudó fue el de incidencia solar en un punto. Este nos ayudo a decidir en que lado se colocar las ventanas tanto habitaciones como baños para verificar que reciban radiación suficiente. Otro análisis que nos ayudo fue al usar la fórmula simplificada para hallar al igual que el anterior, un predimensionamiento de las ventanas, verficar si estas reciben iluminación y plantear estrategias que ayuden a mejorar la llegada de la luz al espacio. Nuestro proyecto al estar ubicado en Cajarmarca debía poseer techos a dos aguas con el fin de no almacenar el agua, para ellos se plantearon en cada volumen del proyecto y se colocaron sumideros al borde de los techos y en el primer nivel. Además en la parte posterior de la vivienda se planteó un patio con piso inclinado con el fin de facilitar el recorrido del agua hacia el sumidero.
59 01
REFL EX I ÓN FIN AL
Q UE A PREN DÍ?
D e es te proyecto y en general del c urso, s iento que me llevo varios a prendiz a jes , y el mas importante de ellos c reo que es el hecho que siempre puedo dar un poco mas de mi. D esde la prim era clase aprendí cos a s nuev a s que nunca antes había si quiera esc uc hado. Pense que Acondic iona miento ambiental iba a ser pa rec ido a l c u rso de Medio Ambiente y rec ursos naturales. Sin embargo es ta ba tota lm ente equivocada. Todos los tema s f ueron nuevos y me gusta rón muc ho que a pesar de ser la c la se bien tem prano siempre estuve a tenta y tomando notas.
60
COMENTARIOS
Esta fue una activida d d e l a rgo aliento ya que justo la e n t re ga ca yó en ex amenes finales. Co n m i s co m pañeros no nos pudim os re p a r t i r bien desde el principio p o r l o q u e al final terminamos am a n e c i e n d o nos para terminar el tra b a j o . E n e l transcurso se nos prese n to va r i a s dificultades, pero al fin a l te r m i n a mos llegando con una b u e n a p re sentación a la clase.
COM O M E AYU D Ó E N MI P ROY E CTO ? De to da s m a ne ra s s i e nto que me v a a ayu da r e n m i s f ut uros p royec tos . D e por si de la s c l a se s ta m bién me llevo m u ch o p o r l o q ue to d os los tema s tocad os so n e s t ra te g í a s de diseño segú n e l e m p l a z a m i e nto del proyec to de a cu e rd o a l os d i fe rentes c lima s qu e e xiste n. Si bie n e n p ro ye c to no nos exigen un anál isis tan e x h a us t i vo , sería un plus pode r h ace r g rá fi cos co mo los a prendidos pa ra p o d e r d e m os tra r que no so lo e l p ro ye c to e s ta b i en pens a do, sino q u e tam b i é n re s p o nd e a l contex-
QUE PODRÍA MEJORAR?
NIVEL DE SATI S FACC I Ó N
Un a s pecto que de repente pude haber mejorado del trabajo presentado f ue h acerlo con mas tiempo, de repente hubiese podido realizar con mi grupo mas gráficos.
Me voy muy satisfe c h a y fe l i z con el resultado fi n a l d e m i trabajo en el curso , n u n ca e speré poder lograr ta n to grá fi cos en tan poco tiem p o .
En c ua nto al curso, siento que también me pudo haber ido mejor en los exa menes. Como se me juntaba n jus to con las entregas, no podía es tudia r a conciencia. Sin embargo s iempre las entregas realizadas f ueron buenas lo que me ayudó a s ubir un poco la nota en el curso.
Con mi grupo siento q u e ca d a vez lograbamos mej o re s cosa s y estoy feliz de tam b i é n h a b e r podido conocer nu e va s p e r so nas con las que en u n f u t u ro de repente podriam os h a ce r grupo de nuevo. En base a una cali fi ca c i ó n d e l 1-10, mi nivel de sa t i sfa cc i ó n es de 10.
61
CURRICULUM VITAE
62
MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ LOPEZ EXPERIENCIA
Creación de empresa Maeva una cía de JA, Junior Achievement Perú, Lima, Perú mayo 2017 - dic. 2017
HABILIDADES
Responsabilidad Puntualidad
Plano a mano alzada con distribución de cocina, para Área Campestre Bella Aurora S.A.C. Lima, Perú dic.2017 - enero 2017
Administradora de la página web, de la empresa Área Campestre Bella Aurora S.A.C. Lima, Perú
PROGRAMAS
AutoCad 19, Illustrator, Revit 19, SketchUP, Paint.net, Photoshop, Indesign, Canva, Office, Excel, Prezzi, Animaker RECONOCIMIENTOS
enero 2018 - dic. 2018
Practicas en la empresa 51-1 arquitectos
Norteamericano Abraham Lincoln 2018
Febrero 2020- marzo 2020
Certificado de Tercio Superior - Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln 2018
EDUCACIÓN
Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln School, La Molina, Lima, Perú — Estudios primarios y secundarios Tercio Superior
Marz. 2 0 0 5 - Dic. 2018
Universidad de Lima, Santiago de Surco, Lima, Perú— Pre grado Carrera Arquitectura Abr. 2 0 1 9 - Actualidad
Diploma de Buena Conducta de Secundaria Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln 2018 Certificado de Programa de Inglés Eckerd College - Tampa - Florida - USA 2018 Certificado de la Universidad ORVAL Curso de Maqueteria 2018 Diploma por finalizar estudios secundarios 2018
PROYECTOS
Proyecto Junior Achievement Creación de Empresa Maeva una cía de JA, Desarrollo de producto para el mercado y presentación en expo venta 2017.
Certificado Aprobación Cambridge (FCE) 2017
del
Ex am en
IDIOMAS Inglés
-
Avanzado
Español
-
Nativo
63
SOBRE MÍ MARIA ALEJANDRA RODRIGUEZ LOPEZ Soy alumna del 4° ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Me considero una persona responsable y que se adapta con facilidad a cualquier situación. Si algo me inculcaron muy bien mis padres es a siempre terminar todo lo que comienzo y dar mi mejor esfuerzo, aun que ello involucre tener algunas amanecidas. U no de mis logros mas grandes fue concretar los exámenes IB cuando estaba todavía en el colegio, ya que no solo me sirvió para aprender como manejar el estrés sino también me enseño habilidades que las voy a ir aplicando a lo largo de mi carrera.
E l manejo del estrés es vital en arquitectura ya que al ser una carrera con muchos trabajos manuales, te demanda mas tiempo en ello, por lo que uno tiene que saber o ir aprendiendo a priorizar para poder acabar con todos los trabajos.
email: mariale18100@gmail.com
Gracias a la enseñanza recibida en mi colegio, tuve la ventaja de ser preparada y haber aprobado exámenes como el IB y el FCE, los mismos que son en la actualidad las certificaciones y/o idiomas más comerciales y universales. Me van a permitir abrirme puertas en un futuro.
¿POR QUÉ QUIERO SER ARQUITECTA? Una de las razones por la cual elegí mi carrera actual (Arquitectura), es porque siempre he considerado que es una de las carreras más completas, ya que no solo se lleva el curso de taller desde primer ciclo, sino también, que te enseñan construcción o diseño (como una preparación para el futuro, por si uno decide ser diseñadora de interiores u otra similar). Ademas, si uno le presta atención a todo lo que esta a su alrededor, se puede dar cuenta que todo
64
es arquitectura. Desde que me levanto, me recibe un espacio que intenta ser lo mas cálido posible. El arquitecto muchas veces tiene que jugar un rol de psicólogo y entender al usuario que esta en busca de ese lugar soñado; es un trabajo importante para el desenvolvimiento del ser humano y es gratificante ver los resultados finales. C omo parte de mi preparación, decidí llevar clases de los programas Revit,
AutoCAD y SketchUP en verano, logrando así diseñar y re modelar varios espacios de mi casa y una cocina para un restaurante. Convenciéndome que es de lo que quiero trabajar en un futuro. En el presente año, tuve la suerte de haber hecho practicas en la empresa 51-1 arquitectos, en la cual pude aprender aspectos importantes que creo me espera en un futuro, además de aprender como la arquitectura se va reno-
INFORMACIÓN DEL CURSO PROFESORES Ofelia Vera Piazzini I. SUMILLA Acondicionamiento Ambiental I es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas naturales (iluminación, ventilación, etc.) de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias necesarias para conocer, entender y aplicar conceptos y estrategias de diseño ambiental pasivo en proyectos arquitectónicos. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Comprender la importancia de realizar un análisis climático previo a la etapa de diseño con el fin de plantear una propuesta arquitectónica adecuada y coherente con el entorno y el medio ambiente. 2. Conocer y aplicar los conceptos y estrategias de diseño pasivo asociados al confort térmico, lumínico y acústico comprendiendo su importancia en el planteamiento de un proyecto arquitectónico en los diversos climas del Perú y del mundo. 3. Desarrollar un enfoque crítico y reflexivo del diseño arquitectónico que integre aspectos de entorno, clima y materiales de construcción con el fin de satisfacer las necesidades de confort de los usuarios.
65
66