27 minute read
Emprender No. 36 diciembre 2020
TEMA DE TAPA
Advertisement
NADA SE DESTRUYE, TODO SE APROVECHA, TRANSFORMA Y REUTILIZA
FERNANDO BRÍTEZ
Ya sea orgánico o tecnológico, toda materia prima, producto o artículo se debe poder aprovechar, reutilizar, transformar y prolongar su vida útil. De esto se trata la economía circular. Esta revolucionaria propuesta insta a optimizar y utilizar de manera eficiente los recursos naturales y los residuos. Esta acción permitiría a las naciones un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, en los aspectos ambiental, económico y social.
La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía y otros) se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos.
Se trata de implementar una nueva economía, circular —no lineal—, basada en el principio de "cerrar el ciclo de vida" de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía.
DESDE EUROPA
Varias fueron las escuelas de pensamiento que aportaron “piezas” al engranaje de lo que hoy se conoce como economía circular. Pero tomó forma luego de la creación de la Fundación Ellen MacArthur.
Esta fundación lleva el nombre de una deportista británica, que se preparó física, mental y logísticamente para hacer la vuelta al mundo en un velero. Ella debió ser muy eficiente en el uso de los recursos que podía llevar para alimentarse durante el tiempo de esa travesía. Ahí se dio cuenta del ineficiente consumo humano de los recursos.
A partir de ese momento, mediante alianza con otras organizaciones, se creó la fundación. Esta empezó a sostener investigaciones más profundas de cómo se podía aplicar el consumo eficiente en la práctica y de cómo poder llevar eso al campo empresarial e industrial. En 2012, publicó un documento sobre cuáles serían las bondades, los beneficios y la aplicación de la economía circular en Europa, en cuanto a generación de riqueza y mano de obra.
En el 2015, el Parlamento Europeo aprobó un plan —a corto, mediano y largo plazo— de implementación y aplicación de la economía circular, para esa región de Europa.
EN PARAGUAY
El boom que se vive en Paraguay y la región en relación a este tema tuvo su inicio entre 2010 y 2012, mediante las acciones de la Fundación Ellen MacArthur.
Antes, aquí en Paraguay no existía ninguna documentación o información sobre economía circular, hasta que —en una reunión con un par de amigos— les propuse crear una organización local, para impulsar los principios de ese concepto, porque consideraba como algo importante y estratégico para el país, teniendo en cuenta nuestro contexto económico, social y ambiental.
Así fue que en 2018 nació Kora Paraguay (kora significa “círculo” en guaraní), para dar impulso y hacer conocer lo que es economía circular. La intención principal fue que más personas, emprendedores, empresas, instituciones públicas y privadas se interesen en lo que es economía circular.
En estos últimos años hemos visto un gran avance y mayor interés en el tema, tanto de parte de las instituciones públicas como de empresas y emprendedores, que se enfocan en desarrollar su modelo de negocio ya bajo este concepto.
DIAGRAMA DE LA MARIPOSA
Dentro de lo que es economía circular, se habla de dos etapas, representado en el Diagrama de la Mariposa, que divide los materiales en dos partes: la biológica y la técnica o tecnósfera.
La parte biológica tiene que ver con los materiales orgánicos o biodegradables. Por ejemplo, de los residuos generados a nivel local (ya sea Asunción, Área Metropolitana o incluso de la región), aproximadamente el 50% son residuos orgánicos (alimentos no consumidos, cáscaras de frutas y verduras, residuos de vegetales) que se tiran a la basura.
Acá en nuestro país también tenemos aún abundante vegetación, pasto y árboles en el patio de nuestras casas. Los restos de poda y cortes de césped generan residuos, pero son biodegradables. Sin embargo, al mezclarse con otros tipos de materiales, como aceites y demás, es muy difícil poder reutilizar ese tipo de materiales. Entonces, una de las formas de reutilizar esos restos es haciendo un compost dentro de la propia casa, para luego poder reaprovecharlo como abono para el jardín.
COMPOST Y BIOGÁS
Hay otros procesos más tecnológicos que tienen que ver con la biometanización. Es la producción de biogás, a partir de la descomposición de la materia. Todo lo que sea residuo orgánico, en su proceso de descomposición, genera gases, que se pueden recuperar.
Uno puede tener sistemas de generación de biogás domiciliaria, con el cual puede reemplazar total o parcialmente al gas licuado de petróleo. Este proviene de una fuente fósil, no renovable, con límite de uso y que además tiene que ver con una fuente de generación de gases de efecto invernadero, que a su vez produce los cambios climáticos, cuyas consecuencias actualmente vemos en la región, incluyendo a Paraguay. La sequía y los focos de incendios tienen mucho que ver con esos cambios climáticos.
Con los residuos orgánicos también se pueden generar calor y energía eléctrica, que se pueden reutilizar en las industrias que necesiten una fuente energética para su producción.
TECNÓSFERA
Luego, la otra parte del Diagrama de la Mariposa tiene que ver con el ámbito tecnológico o la tecnósfera, que es como se denomina a esa “ala” relacionada con los materiales técnicos, que son aquellos productos que se generan a partir de los recursos extraídos de la naturaleza: vidrio, metales, aluminio, cobre, bronce, que se utilizan para una infinidad de equipos electrónicos, que sirven para facilitar la vida cotidiana. Esos son recursos que también se deben usar de manera más eficiente y eficaz.
A modo de ejemplo, hay personas que tienen dos a tres celulares, en forma simultánea. Hoy en día, la generación de internet y el uso de las tecnologías de la información demuestran que parte de nuestro trabajo está vinculado a la tecnología, que también evoluciona, ya sea por obsolescencia programada o por la necesidad de avance de esas tecnologías.
CONTRA LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
A propósito, la economía circular busca acabar con la obsolescencia programada. En la actualidad, periódicamente se lanzan al mercado nuevas versiones de equipos tecnológicos. Por ejemplo, nuevos modelos de celulares, más tecnológicos o avanzados, obligando a descartar el anterior. Entonces, esos equipos que se descartan se vuelven residuos.
Para recuperar, reprocesar y reaprovechar estos equipos, se debe tener la logística necesaria.
La economía circular busca que esos productos permanezcan en uso el mayor tiempo posible, mediante el mantenimiento oportuno. Que, en el caso de los celulares, por ejemplo, se lograría si se cambia solo sus partes obsoletas por otras más avanzadas, sin necesidad de tener que cambiar todo el teléfono. Así se podría hacer un mejor uso de ese equipo y prolongar su vida útil.
Otra forma de optimización es el compartir recursos. Por ejemplo, una persona que no es carpintera necesita hacer un trabajo de carpintería y para el efecto requiere un taladro. Sin embargo, utilizará esta herramienta solo una o dos veces. Por lo mismo, no necesita comprarla, puede alquilar o compartir su uso. Esa es una manera de aprovechar ese equipo.
Hoy día existen plataformas digitales, a través de las cuales se pueden alquilar equipos y pagar por las horas de servicio o días de uso. Esta es una forma de utilizar la economía circular, en el día a día.
Pero, ¿qué pasa en los casos de equipos que ya no se pueden usar de forma compartida? Se puede “recauchutar”. Consiste en desarmar las partes de un equipo y reutilizar sus piezas en otro.
Por ejemplo, se descompuso el micrófono de mi teléfono. En vez de comprar un teléfono nuevo, uso una parte o un repuesto de otro equipo usado, remanufacturado, para poder hacer el recauchutado de mi equipo, con lo que prolongo la vida útil de mi teléfono, sin necesidad de comprar uno nuevo, que también me costaría mucho más caro.
ÚLTIMA INSTANCIA
Si ya no hay forma de hacer una remanufactura a un equipo, ya no se puede mantener, compartir o recauchutar, se recurre a la última instancia dentro del sistema de economía circular: el reciclaje.
Reciclar para reprocesar o transformar un producto. Es decir, emplear el material en desuso como materia prima para crear otro producto.
Pero dentro del proceso de reciclaje también se gasta mucha energía, agua y otros, lo que nuevamente lleva a un mal uso de recursos. Por eso, el reciclaje es la última instancia dentro de la economía circular.
En cambio al reprocesar, remanufacturar, recauchutar o compartir, el impacto ambiental es mucho menor.
TEMA DE TAPA
El humano desafío de emprender
Por: Jaime Egüez
Cuando me invitaron a aportar en la revista Emprender, como Presidente del Club de Ejecutivos, decidí aceptar esta consideración. Pues luego de casi cuatro décadas de emprender muchísimos proyectos, y tener la bendición de ver nacer algunos y hoy verlos en plena producción, mucho nos satisface. Y más aún cuando hoy mismo lanzamos al mercado tantas iniciativas como grupo.
Tras reflexionar, he decidido que mi aporte debe enfocarse en compartir la razón que nos mueve a realizar la tarea más gratificante a la que un ser humano puede aspirar. Esa tarea es crear. Crear prosperidad, generar ilusión, esa energía que mueve a la acción, puesto que con ello es casi como aspirar a crear la vida misma.
Sí, les confirmo que crear un proyecto es crear vida. Y aquí quiero instalar la primera idea que deseo se grabe en vuestros corazones, a todos los que lean esta reflexión. Les animo a creer sobre todo en vuestra potencialidad. Crean en sus semillas y no la asocien solo a sus posibles productos, porque esto es un error. La semilla que debe germinar y crecer hasta alcanzar la plenitud de los grandes árboles son ustedes mismos.
Primero deben estar convencidos de ser ustedes la semilla que prosperará aún en las condiciones más duras, más extremas. Es así, porque ustedes tienen un propósito en sí mismos. Poseen algo que pocos en la Tierra tienen en su ADN. Y es la capacidad de no rendirse en sus propósitos.
Ahora, establecido esto, donde sí deben trabajar es en los cinco principios fundamentales para que ustedes —como semillas— lleguen a cumplir vuestro propósito: la idea que sirva para crear algo sublime, algo por encima de todo. Los que triunfen podrán tener como regalo y legado ver cómo generan dignidad por medio del trabajo de muchas personas. Familias, proveedores, y toda una estructura que a través de esa idea podrá tener acceso a principios básicos de la humanidad.
La enseñanza de los cinco principios la escuché de uno de los mayores emprendedores mundiales de alimentos, quien —desde una sencillez digna de admiración— es una de las cinco figuras más influyentes en Europa.
Me encantó cuando me dijo que para llegar a tu propósito debes tener, en este orden, primero ideas creativas “distintas”, luego conocimiento sobre lo que vas a impulsar, acompañado de una ilusión y amor a lo que realizas. Y que seas capaz de transmitir a tu equipo, ya que debes contar con el grupo de colaboradores que no solo entiendan tu propósito, sino que lo potencien con su capacidad. Y, por último, el punto más importante que es disfrutar de lo que haces porque el esfuerzo debe ser constante.
Después de todo reflexioné que en mi vida no he trabajado, sino que me he divertido intensamente en todo lo que he hecho. Me he cansado sin duda, pero he disfrutado de cada hora de esfuerzo. Estos cinco principios les ayudarán a consolidar sus procesos, y mi consejo es que los pongan todos juntos como una guía de sus emprendimientos.
Muchos de los que asumimos nuestro desafío de crear empresas debemos entender que fallar es un proceso necesario para conseguir superarnos, ajustar, aprender. Y aquí debo expresar que en 38 años de haber iniciado mi jornada de creer en la semilla que estaba dentro de mí, he pasado por 8 proyectos, de los cuales 3 han salido adelante.
En los que he fallado tuvo su origen en haber incumplido alguno de estos principios. Experimenté una quiebra técnica a los 27 años por fallar en el equipo humano que me acompañaba, fui extorsionado por una parte del sistema financiero, pero a la vez ayudado por otra con más ética en sus principios.
También creí en el potencial de llevar capacidad del Paraguay a otros países. Y de ahí nació la empresa en Centroamérica donde estamos dando batalla. Hicimos redes de personas, apostamos al talento humano de Paraguay, estamos creando un hub de innovación para emprendedores. Pero sobre todo creí en mi capacidad de aglutinar y potenciar a otras personas en mi visión.
Entendí lo que había sentido Cristóbal Colón cuando se embarcó hacia lo que él sabía que estaba al otro lado del océano. Sentimos una sensación de incertidumbre, pero con una enorme cantidad de “certezas que uno mismo las maneja”.
A ustedes, todos los que hoy están emprendiendo, héroes de este difícil tiempo, les comparto que vuestra tarea puede parecer imposible para muchos, pero ustedes la harán posible simplemente porque vuestra idea es imprescindible para la humanidad.
CONOCIENDO A NUESTR@S SOCI@S
La Cocina de Tío Carlitos
Convencido de querer emprender en el rubro gastronómico, a Carlos Enrique Espínola Rojas se le ocurrió unir la calidad de sus productos a la practicidad que siempre buscan las personas y familias modernas. Así nació, hace 8 años atrás, La Cocina de Tío Carlitos, que ofrece alimentos congelados y frescos.
La empresa familiar se sustenta en el respeto, el amor, la tolerancia, responsabilidad, humildad, solidaridad y paciencia.
Empezó en 2012. Elaboraba pastas artesanales, que ofrecía a familiares, vecinos y amigos. En 2013, y hasta el año pasado, hacía discos para empanadas. En 2014 empezó a elaborar sus primeras pizzas caseras, que les dio un ingreso relativamente bueno, considerando su condición de emprendedor. Así fue que en 2015 se inscribió en la Secretaría de Estado de Tributación (SET) y registró su negocio La Cocina de Tío Carlitos. Mediante esto pudo emitir factura legal y por ende conseguir más clientes. En marzo de 2019, se mudó a su salón de producción, que pudo equipar con maquinarias industriales, luego de varios años de préstamos y gracias al incremento de las ventas.
Lo más difícil para Carlos fue tomar la decisión de renunciar al puesto de trabajo fijo que tenía en una empresa, para hacer realidad su negocio y dedicarse 100% a La Cocina de Tío Carlitos.
Por otro lado, reconoce que para seguir trabajando durante este año atípico tuvo que recurrir a la paciencia, perseverancia y el optimismo, valores que ayudan a sobreponerse a las pruebas que se presentan día a día. También fueron fundamentales el innovar y ofrecer el servicio en puerta (delivery) así como el invertir en publicidad, en las redes sociales, fotografías gastronómicas, crear una imagen renovada y modificar el packaging, para ser más atractivo. Puede visitarlo en Instagram @tiocarlitospy y en Facebook como La Cocina de Tío Carlitos.
En cuanto a los productos, incluyó opciones fit o saludables como ñoquis de verduras, tartaletas variadas y pizzetas, ambas con masa integral, fideos de verduras como zucchini y calabaza, lasagna y canelones sin gluten, hamburguesas de verduras con panes también sin harinas. Todo esto sin dejar de lado los productos con los que se inició, que son las pizzas, pastas y salsas congeladas. “Si bien la situación actual del país es complicada e incierta, es justamente la actitud con la que se encaran las dificultades la que nos hace salir victoriosos de ella”, asegura Carlos.
Entre los proyectos empresariales, a corto y mediano plazo, se cuenta aumentar la producción, adquirir una cámara frigorífica más grande para almacenamiento y ofrecer los productos a cadenas masivas de distribución.
Puede conocer más de La Cocina de Tío Carlitos ingresando al canal de la Fundación EcoCultura, Eco TV Televisión Comunitaria, en https://www.youtube.com/ watch?v=Zs78mP2dL1U.
Análisis y persistencia dieron vida a Tapioguay
Segura de que su producto tenía un nicho de mercado importante, Natalia Cardozo Benítez insistió en dar a conocer su producto, Tapioguay, elaborado a base de almidón de mandioca, libre de gluten. Hoy, luego de participar y hacer degustaciones en ferias, eventos y competencias, su marca está en 300 puntos de ventas, en la capital y el interior del país. Su meta, crear más productos y lograr su exportación.
Una de sus herramientas de trabajo más útil es su carrito bici, que tiene una cocina móvil incluida. Con él llegaba a diferentes actividades y hasta la Costanera de Asunción, donde preparaba alimentos a base de tapioca, que es una masa que se obtiene con el almidón de mandioca. Ofrecía pizzas, pan de queso y otros productos libre de gluten, pero la respuesta era desalentadora. No lograba vender, porque la gente no conocía la tapioca.
Comenzó su producción con tapioca de Brasil, pero allá por 2017 se dio cuenta que aquí abundaba la materia prima, el almidón de mandioca, y que existía un alto número de personas intolerantes al gluten además de aquellas que se cuidaban y las que hacían deportes. Este era un nicho de mercado aún no explotado.
Entonces empezó de nuevo, también porque la persona que al inicio le acompañó en el proyecto, se retiró. Dejó de importar y decidió crear su propia masa para tapioca, un producto húmedo, precocinadas. Hizo un estudio de mercado y apuntó directo a colocar sus productos en las góndolas de los supermercados y en las tiendas de conveniencia.
Finalmente, en 2018, después de un año y seis meses, lanzó la primera masa nacional para tapioca, hecha a base de almidón de mandioca de nuestro país. En noviembre de ese mismo año, colocó su producto en cinco tiendas de conveniencia, pero su idea era llegar a los supermercados. Entonces, en 2019, trabajó con una tecnóloga y, después de muchas dificultades, se equipó mejor y logró su registro de establecimiento. Finalmente, obtuvo su permiso y ahora está en más de 300 puntos de ventas, en la capital y el interior del país.
DIFICULTADES
Lo más difícil de emprender es arrancar, y los primeros 2 años no se ven los resultados. Muchas veces se trabaja a pérdida o empate, y es ahí cuando muchos desisten.
“Me tomó más o menos dos años posicionar mi producto. El carrito bici, con cocina incluida, nos sirvió mucho, para que la gente viera cómo se preparaba el alimento y lo pudiera degustar, cuenta Natalia, quien asegura que hay muchas dificultades, principalmente cuando se comercializa alimentos.
LOGROS Y PROYECTOS
Natalia se siente satisfecha, porque pese a la crisis sanitaria pudo seguir con las ventas, pues su rubro es alimentos. Amplió la parte de producción y, en junio, lanzó un producto nuevo, congelado. Trabajó bastante con el servicio de delivery y aprovechó el auge del comercio electrónico o e-commerce. Entre sus planes se cuentan salir al mercado con productos nuevos, derivados de la masa, productos semiterminados. También proyecta exportar el producto, por su buena calidad y alta vida útil. Todo esto para seguir garantizando fuentes de trabajo.
ANÁLISIS & PROPUESTAS
¿Cuál sería el mejor tipo de análisis para tu retail?
Por: Julia Béjares, consultora asociada de MC Consulting
Ya conocemos la importancia de recaudar información de nuestra tienda, para optimizar sus procesos. Ahora debemos conocer los distintos tipos de análisis que se pueden utilizar para lograrlo.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
El análisis descriptivo que debe realizar el vendedor es proveerles a los comercios (clientes mayoristas) un resumen del desempeño del total de las actividades de la empresa. Por ejemplo, que conozcan el registro de las transacciones, los cambios de inventario y el éxito de las promociones aplicadas.
Los comercios utilizan el análisis descriptivo para considerar las campañas de contacto directo y determinar el índice de respuestas, los costos por conducción y la tasa de conversión.
ANALÍTICA DIAGNÓSTICA
El análisis de diagnóstico tiene en cuenta el desempeño pasado del comercio (clientes mayoristas). No obstante, este tipo también toma en consideración el contexto para analizar la información.
De esta manera, puede descubrir algunas tendencias o relaciones causales entre las variables y los resultados.
ANÁLISIS PREDICTIVO
El análisis predictivo permite a los comercios anticiparse a las tendencias y los comportamientos de los compradores, basándose en las relaciones históricas entre las variables previamente descubiertas por el análisis de diagnóstico.
El análisis predictivo aplica distintos métodos estadísticos, como el data mining, a un volumen de información para predecir ciertas tendencias. Por supuesto que siempre existe un elemento de incertidumbre con las predicciones y este análisis no es la excepción. También debemos conocer qué suposiciones se realizaron y qué condiciones podrían surgir y qué anularían estas suposiciones.
ANÁLISIS PRESCRIPTIVO
Este análisis permite a los comercios realizar ajustes graduales anticipando posibles cambios en los deseos de los consumidores, la demanda, shocks de oferta y demás aspectos.
Por ejemplo, los cines, aerolíneas y cruceros pueden cambiar sus precios para acomodarse a los cambios que anticipan en la demanda.
De más está decir que los cuatro tipos de análisis son fácilmente combinables y no se cancelan. Cuanta más información recopilemos de nuestra tienda y mejor la analicemos, mejor será su funcionamiento.
DE INTERÉS
CONCLUSIONES DEL III FORO DEL SISTEMA NACIONAL DE MIPYMES.
Formalización tributaria y seguro social, ejes para el desarrollo de emprendedores del país
Es necesario avanzar en el desarrollo de herramientas prácticas para reducir la informalidad tributaria, que afecta al 60% de mipymes, y expandir la seguridad social, que alcanza al 80% de los trabajadores de ese sector. Estos son dos aspectos que se deben superar, para que emprendedores y mipymes sigan con su desarrollo comercial.
Buscar la formalización y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas del país es el mayor desafío que tienen los organismos y las instituciones nacionales involucradas con el sector. Son conclusiones a las que se arribaron luego del III Foro del Sistema Nacional de Mipymes, organizado por el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El primero de once paneles que se realizaron durante el foro versó justamente sobre las “Políticas y estrategias de apoyo al emprendedor”. Durante el mismo se habló de la importancia de innovar para crecer, del desarrollo del negocio a través del comercio electrónico y la necesidad de simplificar trámites y fomentar los climas de negocios.
En el segundo panel se trató sobre las “Políticas y estrategias de apoyo a las mipymes”, en el que se analizó cuáles son los incentivos que existen para la formalización del empleo y los servicios de desarrollo empresarial. Igualmente, se expuso sobre la oportunidad de mercados para las mipymes y las políticas de financiamiento a estas.
Representantes de importantes organismos tuvieron a su cargo la presentación de los temas y el debate sobre ellos.
FORMALIZACIÓN Y SEGURO SOCIAL
En cuanto a los principales desafíos en materia de formalización, se determinó que es fundamental seguir trabajando en reducir la burocracia, los aranceles y las multas, aspectos que el sector privado percibe como una de las principales barreras para avanzar. Igualmente se indicó la necesidad del seguro social.
“Solo un 20% de trabajadores cuenta con seguro social del IPS. Necesitamos avanzar en una reforma que cree un sistema de seguridad social inclusivo para trabajadores y también para microempresarios”, señaló al respecto el viceministro de Mipymes, Isaac Godoy.
El Plan Estratégico Nacional establece ejes estratégicos de acción para el sector mipymes y emprendedores, mediante ejes transversales, que tienen como puntos de la agenda pública: la formalización, el financiamiento, las capacitaciones y asistencia técnica, la articulación del ecosistema emprendedor, la calidad, la innovación y la investigación.
DATOS
• Las mipymes son prácticamente el 90% de la fuerza productiva del país.
• Más de 200.000 mipymes del país, especialmente las relacionadas a rubros de comercio y servicios, fueron afectadas severamente por la pandemia.
• En 7 meses, menos de 20.000 micro, pequeñas y medianas empresas recibieron asistencia crediticia, por medio del Fogapy, en el marco de la emergencia sanitaria.
ALMACENEROS MINORISTAS
GRAN VOLUMEN DE COMPRA SERÍA MENSUAL, PERMANENTE Y SOSTENIDO
Aglutinar a despenseros y gestionar sus compras, objetivo de plan organizacional
Como estrategia para combatir el contrabando, y a fin de lograr el desarrollo completo de la cadena de valor, se creó un plan identificado como Central de Compras. Este pretende aglutinar a almaceneros en un Grupo de Compras, que remitirá su lista de mercaderías necesarias a la Central de Compras, la que —a su vez— gestionará esos pedidos ante los proveedores, generando un importante volumen de compra mensual.
El ambicioso y estratégico plan está basado en una red de alianzas entre la Asociación de Almaceneros Minoristas del Paraguay (AMP), el Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (CAPYME), la Hermandad de Negocios en Cristo (HNC), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La metodología del plan propone integrar a todos los sectores involucrados en la cadena de valor: proveedores, grupos de compras, almacenes, despensas y minimercados, y gestores y administradores del Sistema de POS de pago electrónico.
También establece un medio de pago electrónico entre la AMP y proveedores, sugiere crear una app de gestión, oferta, compras y delivery además de instituir un “Almacén Virtual”, con servicio las 24 horas. A favor de los consumidores, prevé el uso de tarjetas de débito del Banco Nacional de Fomento (BNF), que también beneficiará a los almacenes de barrio.
COMPETITIVIDAD
“Para combatir al contrabando, que seguramente atacará de forma agresiva a nuestro mercado, una vez que todo vuelva a la normalidad, se debe elaborar un acuerdo con las industrias nacionales y los importadores oficiales de alimentos y bebidas, que garantice a los mismos un volumen importante de compra mensual, permanente y sostenido, a cambio de precios especiales para dichos volúmenes, que permitan la competitividad de los productos en el mercado, cerrando así filas con los actores nacionales, evitando el contrabando y la consecuente evasión de divisas”, explicó Pablo Silvetti, director del proyecto por la HNC y de Cuatromentes Consultora.
Al explicar cómo se beneficiará a los almaceneros, Silvetti detalló que se conformarán grupos de compra que nuclean a los pequeños y medianos comercios (almacenes, despensas, minimercados, etc.), que al formar un único grupo de compras pueden llegar a volúmenes similares a los de las cadenas de supermercados.
"Dentro del grupo de compra, cada comercio se hará responsable de la recepción y pago de los insumos adquiridos, pero comprando en conjunto logrará una importante competitividad de precios", remarcó.
FORMALIZACIÓN
El entrevistado también indicó que para flexibilizar la demanda y darle al consumidor un buen nivel de servicio, se creará un sistema de delivery con jóvenes, quienes —en triciclos acondicionados para tal fin— realizarán las entregas de las compras.
Los consumidores tendrán en su poder una tarjeta (por ejemplo, la de débito del BNF), con la que podrán realizar los pagos, a través de POS debidamente registrados.
Dicha tarjeta será de débito y no de crédito, por lo que su límite de compras estará regulado por la cantidad de dinero que tenga depositada en su cuenta. La tarjeta solamente se podrá usar en esta red de comercios adherida al Grupo de Compras.
Los consumidores serán informados de forma permanente sobre los beneficios y las ofertas vigentes, a través de las redes sociales y la app del Grupo de Compras.
CAMPAÑA DON ATILIO: Ingeniosa modalidad de comunicación con almaceneros y clientes
La Asociación de Almaceneros Minoristas del Paraguay (AMP) y el Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (CAPYME) lanzaron, hace unas semanas, la campaña Don Atilio. El objetivo del emprendimiento es comunicarse por medio de un personaje animado, con los dueños de almacenes y con sus clientes. Don Atilio utiliza las plataformas digitales (Whatsapp, Instagram, Facebook y Twitter), para dar consejos sobre buenas prácticas almaceneras y oportunidades en tiempos de crisis.
Don Atilio es el personaje animado de la campaña. Es un hombre adulto pero jovial, cómico y bien idiosincrático. Es el clásico almacenero de barrio que conoce a todos sus clientes, sus necesidades y gustos. Toma muy en serio su trabajo, es muy ordenado y pulcro.
Don Atilio es despensero de alma, igual que su papá y su abuelo. Es trabajador, siempre quiere mejorar y ofrecer lo mejor, y se preocupa mucho por mantener su local ordenado y perfectamente limpio. Tiene la misma despensa desde hace 20 años. Realmente es “el alma del barrio”. Todos le conocen y él conoce a todos, sabe lo que compran y lo que quieren. Por eso, siempre sugiere novedades y promociones.
Don “Ati”, como también le llaman, siempre tiene su guampa de tereré‚ al lado, con los remedios más refrescantes, y sabe los mejores chistes además de bailar polca kyre'y (alegre y divertida).
AUSPICIOS Y PRÓXIMA ACTIVIDAD
La campaña cuenta con los auspicios de British American Tobacco (BAT), Banco Familiar y CERVEPAR.
Próximamente Don Ati contará sobre el proyecto de Grupo y Central de Compras, que permitirá a los almaceneros vender principalmente productos nacionales. Para esto, llamará a un registro de proveedores.
La idea de la campaña Don Atilio es de la productora DMA (Daniel Milessi Ardondo) Producciones, en colaboración con CAPYME.
Los interesados en conocer más de cerca a Don Atilio, la campaña, y otros pormenores, pueden ingresar a Facebook, por medio del siguiente link https://fb.watch/1YWpG14sb_/ y a Instagram, en https:// www.instagram.com/p/CH-qHfSjQEy/?igshid=1f3fbw1an8b0v.
PROYECTO IMPULSADO POR FUNDACIÓN COCA COLA
Microcréditos no reembolsables para almacenes y pequeños comercios
Alrededor de 549 créditos no reembolsables ya se otorgaron a dueños de pequeños negocios, en el marco de la campaña “Estemos abiertos”. El monto que se entrega a cada propietario de almacén no supera los USD 600 (unos G. 4.200.000 al cambio actual). El destino del empréstito debe ser invertir en el desarrollo del capital de trabajo e implementar mecanismos para una operatividad segura, reforzando las medidas de higiene.
A fin de contribuir con el sector de las pymes, y apoyando la reactivación de la economía de barrio, a través de los almacenes y pequeños comercios, se creó el programa “Estemos Abiertos”.
Esta campaña es impulsada por la Fundación Coca-Cola, en alianza con Fundación Paraguaya y la Asociación de Almaceneros Minoristas del Paraguay (AMP), con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El programa tiene como objetivo beneficiar a más de 500 comercios de Asunción, Gran Asunción e interior del país, con un microcrédito no reembolsable, que se debe utilizar para la adquisición de productos, incorporación de canales digitales para ventas, mejora o implementación del servicio de delivery y adquisición de materiales de seguridad para protegerse del Covid-19.
En el marco del mencionado programa también se contempla un plan de capacitaciones virtuales, a cargo de mentores especializados en planes de negocios, ventas a través de medios digitales, medidas sanitarias ante la pandemia, entre otros temas.
• Más de 60.000 clientes tiene Coca-Cola en el país. De ellos, 75% son pequeños comercios y despensas de barrio.
• Alrededor de USD 600 es el valor del microcrédito no reembolsable que se otorga a los dueños de almacenes y pequeños comercios de barrio.
• Hasta la fecha, ya se otorgaron 549 créditos, a través de un comité evaluador.
• Más de 300 personas participaron de las capacitaciones virtuales, en temas relacionados con bioseguridad y modelo de negocios, en el marco de la campaña “Estemos abiertos”.
• Los comercios elegibles son aquellos que representan el principal ingreso familiar, emplean hasta 3 personas, tienen un mínimo de 6 meses de funcionamiento y trabajan con patente municipal.
• Los beneficiados por el programa están distribuidos en 23 localidades de todo el país, entre ellas: Concepción, Santaní, Paraguarí, Encarnación, Curuguaty, Ciudad del Este, Coronel Oviedo y otros.