Ecología y Educación Ambiental
10/03/17
Das Aussterben EN LA EXTINCIÓN
La mayor amenaza Factor Biótico Y Cadena trópica
INUITS El Hielo Ártico ´´EL ORIGEN´´
Bienvenidos
DIRECTORIO DIRECTOR Mst. Harvey Herrera
Este material tiene el objetivó de dar a conocer al publico uno de los ecosistemas mas importantes del planeta, los seres vivos que lo integran, como surgió, lo que esta pasando actualmente en este ecosistema y como esta siendo afectado, entre otras cosas. Todo esto con el de que los lectores puedan ser consientes de las consecuencias que hay y seguirán habiendo si seguimos descuidando de la misma manera nuestro planeta y no tomamos medidas para evitar que se siga aumentando el daño, pues ya es tanto lo
EDITOR RESPONSABLE Mariana Aguilar Odette Alvarado EDITORA EN JEFE Mariana Aguilar Odette Alvarado EDITORA GRAFICA Mariana Aguilar DISEÑADORA Mariana Aguilar CONSEJO EDITORIAL Odette Alvarado
Prologo Este proyecto en el que se investigo todo cuanto estuvo a nuestro alcance, sobre uno de los ecosistemas fundamentales para nuestro planeta, ya que, como se le explicara mas adelante el Polo Norte es un punto donde se regula la temperatura de todo el planeta, esparciendo el viento y corrientes frías de acuerdo al diseño perfecto con que fue creado. Pero el humano ha quien se le dio la administración de este hermoso planeta, lo ha descuidado a tal grado que este refrigerador natural ya no tardara a estar ´´En la Extinción´´.
Damos gracias a Dios por ayudarnos a terminar este trabajo e igualmente de permitirnos conocer más acerca de su creación, se damos a el la gloria y exaltación. Así mismo también a nuestros padres que nos dieron animo para no rendirnos y terminar este trabajo de la mejor manera.
Hielo Ártico
“EL ORIGEN” L
a evolucion del hielo del Ártico ha sido siempre muy incierta. Una de las investigaciones hechas actualmente muestra que el hielo del oceano Ártico se formo antes de que se establecieran las masas de hielo continentales del hemisferio norte.
Los modelos climáticos de predicción actuales apuntan que al final de este siglo, el Océano Ártico estará totalmente libre de hielo en verano.
La investigacion fue basada en datos extraídos de los sedimentos de un pozo excavado en el fondo marino en el noroeste de Spitsbergen, la isla mas grande del archipielago de Svalbard. Se perforo gracias al proyecto IODP (International Ocean Drilling Program) que desde decadas inmemorables estudia los sedimentos de los fondos marinos con fines científicos. Gracial al analisis químico de los restos fosiles de unas algas microscopicas que viven en el hielo, y de microorganismos del agua, los investigadores pudieron seguir las variaciones en las condiciones ambientales a lo largo del tiempo y conocer exactamente cuando llego el hielo especialmente a esa zona.
El crecimiento de la capa de hielo hasta hace 2,6 millones de anos se debio, mayormente, a cambios en las corrientes oceanicas y al ascenso de grandes masas continentales producido en ese periodo período . Los cambios en las altitudes en muchas partes del Ártico, incluyendo Svalbard y Groenlandia, y la acumulacion de hielo, estimularon la distribucion del hielo tambien en la superficie del mar.
¿SABIAS QUÉ? Archipiélago: Es un conjunto de islas que se forman a partir de los residuos de magma dejados de erupciones volcanicas que sucedieron en la prehistoria,
FACTORES ABIÓTICOS Esta conformado por:
- Atmósfera
- Temperatura
Está compuesta por una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste (como la Tierra) cuando éste cuenta con un campo gravitatorio suficiente para impedir que estos escapen.
Ésta es un factor fundamental en la vida de los organismos ya que regula las funciones vitales que realizan las enzimas de carácter proteico. Cuando la temperatura es muy elevada o muy baja, estas funciones se paralizan llevando a la destrucción de los organelos celulares o la propia célula.
- Luz La luz proporciona la energía necesaria para el funcionamiento de los ecosistemas. En este aporte de energía hay que considerar dos factores de especial importancia: la intensidad luminosa y el fotoperíodo.
Organismos tales como aves y mamíferos invierten una gran cantidad de su energía para conservar una temperatura constante óptima con el fin de asegurar que las reacciones químicas, vitales para su supervivencia, se realicen eficientemente
- Composición química del agua del Océano Ártico y su salinidad
- Humedad
ABIÓTICO: Son las que desarrollan el Biótico, el cual es un espacio geográfico en donde existen las condiciones ambientales
que permiten la coexistencia de un conjunto de organismos de todas las especies.
Factor Biรณtico
Y Cadena trรณpica
FACTOR BIOTICO: Se refiere a todos los organismos vivos: las plantas, animales, y seres los humanos que habitan en una zona especifica.
ORGANISMOS
MICROSCÓPICOS Diatomeas. Clase de algas unicelulares microscópicas, forman base de la cadena alimenticia
Flagelados. Protozoos que abundan en aguas dulce y salda, contribuyen a la base de la cadena alimenticia
PLANCTON Necton Organismos microscópicos y navegadores activos
Bentos Microorganismos acuáticos que se encuentran en el fondo de los ecosistemas acuáticos.
CONSUMIDORES Bacalao ártico: Habita en la región ártica, puedes hallarse en aguas de profundidad media y gracias a la presencia de proteínas anticongelantes en su organismo pueden sobrevivir temperaturas bajo cero. Principal consumidor de plancton y uno de los eslabones principales de esta cadena
Ballena boreal : Neuston Organismo microscópico que se encuentra en la capa superficial que separa el agua de la atmósfera
Especie de cetáceo que habita en los océanos de la hemisferio norte. Su tamaño medio varía entre los 14 y 18 m Y su peso entre los 50 y 100 toneladas. Es una importante fuente de alimento para animales menores cuando muere y queda parado en la costa.
CONSUMIDORES TERCIARIOS Narval . Cetáceo odontoceto que habita en los mares del ártico. Su rasgo más característico es el largo colmillo, El cual puede llegar a medir 2 m y pesar 10kg. Su tamaño varía dentro de los cuatro y 5 m y su peso entre uno y 2 toneladas.
Beluga . Cetáceo odontoceto que habita en la región ártica y subártica. Se caracteriza por su color blanco inmaculado y la presencia de prominencia frontal. Su tamaño varía entre los 4 y 6 m y Y su peso entre 900 y 1400 kg. Carece de aleta frontal.
Foca anillada Mamífero pinnípedo que habita en el mar ártico. Mide entre 85 y 160 cm y pesa entre 40 y 90 kg. Destaca por la presencia de "anillos" a lo largo de su cuerpo.
Gaviota tridáctila Ave marina que se caracteriza por la atrofiación del dedo trasero. Presenta un tamaño promedio de 40 cm Y se me pareces muy similar a la gaviota piquicorta. Se distribuyen por todos los océanos del hemisferio norte
Zorro ártico Mamífero perteneciente a la familia de los cánidos que habita en las zonas de tundra del hemisferio norte. Su tamaño varía entre los 30 y los 55 cm de largo. Su característica más destacada es el cambio de pelaje entre estaciones. Son carroñeros.
Oso polar Mamífero carnívoro del a familia de los úrsidos que viven en las zonas heladas del hemisferio norte. Su tamaño ronda entre los dos y 2.6 metros y su peso entre 150 y 689 kg, aunque se conoce ejemplares que superaron las toneladas. Su característica principal es el color blanco que les ayuda a camuflarse en el ámbito de la tundra.
INUITS Hace un siglo, los Inuits vivían de forma muy diferente a como viven hoy. Antes de 1940, los Inuit tenían un contacto mínimo con los Europeos. Los Europeos pasaban de largo cuando a iban a cazar ballenas o a cambiar pieles; pero muy pocos de ellos tenían interés en quedarse en la fría tierra del Ártico. De tal manera que los Inuit disfrutaban el lugar para ellos solos.
A
ún cuando la mayoría de los Inuit viven hoy en la misma comunidad durante todo el año y viven en viviendas construidas con materiales importados; en el pasado, los Inuit debían migrar. Se mudaban entre campamentos de verano y de invierno que era compartidas por varias familias, se establecían siempre cerca de los lugares donde se encontraban los animales de cacería. En los campamentos de invierno vivían en viviendas hechas de nieve llamadas igloos. Los campamentos de verano eran una especie de tiendas de campaña hechas de piel y huesos animales. Pero hoy todo ha cambiado. Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial y cuando comenzó la Guerra Fría, el Ártico se convirtió en el lugar en donde los países que no se llevaban bien estaban cerca uno del otro. El Ártico siempre fue visto como inaccesible, pero la invención de los aviones facilitó que personas fuera del Ártico pudieran llegar hasta allí. Se crearon nuevas comunidades Árticas permanentes, alrededor de bases aéreas y estaciones de radares construidos para vigilar las naciones rivales. Escuelas y centros de salud fueron construidos en estas bases permanentes. Con mejores centros de salud, la población Inuit creció, creció más allá de lo que podía autoabastecerse mediante la cacería. Ante mejores medios de almacenamiento, muchos Inuit
provenientes de pequeños campos, se desplazaron a comunidades permanentes ya que allí tenían acceso a trabajos y alimentos (hacia finales de los años 60, se estipuló que los Inuit debían vivir en las ciudades). Transporte Para viajar de un lugar a otro, los Inuit usaban trineos hechos de huesos y pieles de animales, los que era halados por perros y se deslizaban sobre la nieve y el hielo. Se usaban fuertes perros con pelaje grueso, como los huskies, criados por los Inuit. En las aguas del océano Ártico , se usaban pequeñas embarcaciones para la cacería llamadas kayak; había embarcaciones más grandes llamadas "umiaq", que transportaban personas, perros y suministros. Alimentación la dieta tradicional consistía casi completamente de carne. Para su alimetación los Inuit cazaban y pescaban. Las ballenas, morsas, focas y peces, eran el producto principal de su dieta.
Fenómenos únicos de la atmó las regiones pola
FENÓM EXTRAORD
Conoce mas sobre estos hermosos fen Diseñad
ósfera que se encuentra sobre ares de la tierra.
MENOS DINARIOS
nómenos, diseñados a la perfección por su dor Perfecto.
Aurora Borealis E
ste espectáculo sólo puede verse en latitudes elevadas y es conocido como Aurora Borealis (luces del norte) en el hemisferio norte, y Aurora Austral (luces del sur) en el hemisferio sur.
La aurora boreal son partículas energéticas en forma de brillos que se generan en el cielo de los polos terrestres, son un meteoro luminoso ocasionado por el choque entre las partículas electrónicas que siguen las líneas del campo magnético de la tierra en dirección a los polos, cuando surge esta colisión, Los gases de la atmósfera superior se iluminan con esta energía extra que se muestra en forma de luces de colores.
¿SABIAS QUÉ? Existen varias leyenda, en este caso en Finlandia existe una leyenda sami que cuenta que un zorro cruza las mesetas árticas e ilumina el cielo con las chispas que se desprenden de su cola al arremolinarse la nieve. El término moderno revontulet que significa el fuego del zorro, se deriva de este mito.
La aurora del hemisferio norte fue nombrada aurora boreal por el científico francés Pierre Gassendi en 1621, quien fue el primero en hacer observaciones aurorales sistemáticas. La aurora del sur fue nombrada aurora austral (luces del sur) por el capitán James Cook en 1773, cuando la observó por primera vez en el Océano Índico. Ya los filósofos griegos consideraban a la aurora del norte como un fenómeno natural, y la asociaban con el reflejo de la luz en los hielos polares.
Los colores que se ven en una aurora boreal son en función de los elementos químicos que domina en la dicha zona. El oxígeno libera una luz verde, el nitrógeno una azulada y el hidrogeno de tono rojo, de igual manera, la forma son variables y puede modificarse de un momento a otro agregando o sacando rayos visuales.
Las líneas del campo magnético terrestre salen del polo norte magnético hacia el polo sur…
NUBES NOCTILUCENTES
La palabra noctilucente significa «que brillan», y estas nubes brillan en azul cuando son iluminadas desde abajo durante la puesta del sol.
L
as nubes noctilucientes (NLC) o nubes mesosféricas polares (PMC, por sus siglas al Inglés, polar mesospheric clouds) dependiendo su posición, se encuentran en las partes altas en la atmósfera. Existes dos tipos de nubes, la primeras Se conocen como nubes mesosféricas polares cuando son vistas desde el espacio, y se les llama nubes noctilucientes cuando son vistas en la Tierra. A diferencia de las nubes relacionadas con los estados del tiempo, estas nubes se forman al borde del espacio, en la capa atmosférica lla-
mada mesosfera. Las nubes noctilucentes se forman cuando un meteorito golpea la atmósfera y al chocar deja atrás una estela de polvo a una distancia de 100 km sobre la tierra, donde la presión del aire es casi vacía. El vapor del agua se adhiere al polvo dejado por el meteorito.
El color azul eléctrico, de las nubes noctilucentes, es causado por vapor
de agua congelado que se adhiere al polvo de meteorito formando pequeños cristales. Brillan en azul y blanco eléctrico. Normalmente, se ven en lugares cerca de los polos de la Tierra, pero en años recientes, se han visto en localizaciones de muy baja latitud (como en Colorado o Virginia, en los E.E.U.U.). Es este cambio hace que los científicos piensen que esto puede ser una muestra del cambio de clima en la Tierra, específicamente el calentamiento global que es influenciado por la actividad humana. Los científicos estudiarán esta posibilidad con una nueva
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Ciclo hidrológico: L
a mayor parte del agua de la Tierra es el agua salada de los océanos, solo una pequeña fracción es agua dulce de fácil acceso, que es lo que necesitamos los humanos.
En el ártico, el agua fría fluye hacia el sur. Alcanza grandes profundidades en los trópicos. Allí se calienta, asciende, y regresa hacia el norte circulando cerca de la superficie.
El agua que se encuentra en la superficie de la tierra circula rápidamente, pero mucha del agua del planeta se encuentra en el hielo, los océanos y los depósitos subterráneos, y esta circula lentamente. Se puede asegurar ciclo del agua es complejo, Involucra cambios en el estado físico del agua así como el movimiento de la misma a través de los ecosistemas y entre ellos.
El ciclo hidrológico es importante por sí mismo y los patrones de circulación del agua y la precipitación tienen grandes efectos en los ecosistemas de la tierra. Sin embargo, la lluvia y el escurrimiento superficial también tienen una función en la circulación de varios elementos, entre estos el carbono, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.
Ciclo DEL CARBONO: E
l ciclo del carbono se puede considera como la transformación química de los compuestos que contienen carbono en los intercambios entre: • Biosfera • Atmósfera • Hidrosfera • Litosfera El carbono se encuentra en todas las macromoléculas orgánicas y es también un componente fundamental de los combustibles fósiles. Igualmente, es esencial en los cuerpos de los seres vivos y es económicamente importante en la forma de combustibles fósiles. El dióxido de carbono (—CO2—) de la atmósfera es absorbido por los organismos fotosintéticos que lo usan para producir moléculas orgánicas, las cuales se encuen-
tran principalmente en las plantas, las cuales viajan a través de las cadenas alimenticias. Al final, los átomos de carbono son liberados como CO2 durante la respiración. En la tierra, el carbono se almacena en el suelo en forma de carbono orgánico que viene de la descomposición de los organismos o como carbono inorgánico producto de un proceso en las rocas y minerales. En el caso del subsuelo se encuentran los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural, que son los restos de plantas descompuestas bajo condiciones anaeróbicas. Algunos procesos geológicos son largos y lentos, entre los que están la formación de rocas sedimentarias y combustibles fósiles, contribuyen al ciclo del carbono a
lo largo de escalas prolongadas de tiempo. Los combustibles fósiles son considerados como recursos no renovables porque se agotan mucho más rápido de lo que los procesos geológicos pueden producirlos. Por otro lado los combustibles fósiles tardan millones de años en formarse; cuando los humanos los queman, el carbono es liberado a la atmósfera en forma de dióxido de carbono.
El aumento en el uso de los combustibles fósiles ha provocado niveles elevados de dióxido de carbono atmosférico. La deforestación, la tala de bosques, también contribuye de manera importante a elevar los niveles de dióxido de carbono que a la larga afecta al clima y océanos de la tierra. En el caso de los árboles y otras partes de los ecosistemas boscosos secuestran el carbono y buena parte de ese carbono se
Ciclo DEL NITROGENO POR BACTERIA: El nitrógeno está en todas partes de hecho el nitrógeno atmosférico (N2 gaseoso) compone alrededor del 78% del volumen de la atmósfera de la tierra, sobrepasando al Oxígeno que consideramos aire.
E
l nitrógeno ingresa al mundo de los vivo por medio de las bacterias y otros procariontes unicelulares que convierten el nitrógeno atmosférico, N2 en formas biológicamente utilizables mediante un proceso llamado fijación del nitrógeno. Algunas especies de bacterias fijadoras de nitrógeno viven libremente en el suelo o el agua, mientras que otras son simbiontes benéficos que viven dentro de las plantas. Es considerado un componente esencial en los cuerpos de los seres vivos. Los átomos de nitrógeno se encuentran en todas las proteínas y en el ADN. Durante la fijación del nitrógeno, las bacterias convierten el nitrógeno atmosférico en amoníaco, NH3, el cual puede ser absorbido y utilizado por las plantas para producir moléculas orgánicas. Las moléculas nitrogenadas pasan a los animales cuando estos se alimentan de las plantas, y una vez dentro del cuerpo, pueden ser incorporadas al mismo o pueden ser degradadas y expulsadas como desecho. En general, la actividad humana libera nitrógeno al ambiente por dos medios principales: la quema de combustible fósiles y el uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura. Ambos procesos aumentan los niveles de compuestos nitrogenados en la atmósfera. Los altos niveles de nitrógeno atmosférico, se asocian con efectos perjudiciales, como la producción de lluvia ácida — en forma de ácido nítrico, HNO3— y la contribución al
efecto invernadero, en forma de óxido nitroso, N2O. Cuando se usan los fertilizantes que contienen nitrógeno y fósforo en la agricultura, el fertilizante sobrante puede llegar a los ríos, lagos y arroyos. Uno de los efectos principales del fertilizantes es la eutrofización del agua dulce y salada. El escurrimiento de nutrientes produce una proliferación excesiva, o "florecimiento", de algas u otros microorganismos. La eutrofización puede
Cuando los fertilizantes que contienen nitrógeno y fósforo llegan a los ríos y lagos, pueden provocar florecimientos de algas, proceso conocido como eutrofización. reducir la disponibilidad de oxígeno en el agua durante la noche porque las algas y los microorganismos que se alimentan de ellas usan grandes cantidades de oxígeno en la respiración celular. Esto puede provocar la muerte de otros organismos que habiten en los ecosistemas afectados, como los peces y camarones, y resulta en la formación de áreas con poco oxígeno y sin especies, conocidas como zonas muertas
BACTERIAS FIJADORAS: Las bacterias fijadoras de nitrógeno son componentes muy importantes del suelo. Para desarrollar la fertilidad del suelo, debe aumentar el contenido de nitrógeno.
La mayor amenaza
a contaminación está creciendo y la emisión de gases de efecto invernadero está ayudando a aumentar la rapidez y fuerza del cambio climático.
L
El aumento de la temperatura comenzó con el siglo XIX, el cual coincidió con el inicio de la revolución industrial en Europa, pero se ha ido creciendo desde la década de los 1970, y especialmente en los últimos quince años. Una prueba de ello es que nueve de los diez años más cálidos en los registros de temperatura global de los últimos 130 años se han observado en el siglo XXI, desde el año 2000. El hielo de las zonas polares se está derritiendo, y eso contribuye a la elevación del nivel del mar, y muchas zo-
nas costeras de alto valor económico, donde se asientan enormes ciudades y zonas muy pobladas, corren el riesgo de ser cubiertas agua. Islas del índico y el pacífico como las Maldivas o Nauru, de origen coralino y poca altura, corren el riesgo de desaparecer. Un estudio realizado por la NASA a finales de verano del 2012, observó desde satélite la evolución del hielo, y durante su mínimo anual, a mediados de septiembre, tan solo había 3,4 millones de km2 de hielo. Pero en 1980 la extensión de hielo era de 7 millones de km2. En poco más de 30 años, la extensión del helado ártico se ha reducido más de la mitad, y buena parte de esa reducción ha sido además en la última década.
El proceso del calentamientoglobal se ve aumentado porque los hielos y la nieve reflejan el calor, mientras la tierra negra o el mar oscuro de las zonas polares absorben mรกs el calor. Si en el polo hay cada vez menos hielo y mรกs tierra y zonas de mar, el polo absorberรก mรกs calor, acelerรกndose el proceso de calentamiento y el deshielo.
Esta región desempeña un papel crucial en la regulación climática del planeta. Los polos norte y sur son vitales para el clima de la Tierra, ya que actúan como sistema de refrigeración. La reducción de la cubierta nivosa hará que la Tierra absorba más calor del Sol y que las corrientes oceánicas cambien. El océano Ártico, una mezcla de agua de mar y de agua dulce aportada por el deshielo, influye en las corrientes oceánicas de todo el planeta. Algunos científicos creen que un exceso de aporte de agua dulce podría de hecho «desconectar» algunas de estas corrientes marinas, que desempeñan un papel crucial en el clima de las regiones situadas más al sur. En la región del Ártico también viven millones de personas, muchas de ellas pertenecientes a poblaciones indígenas que son únicas. Estas personas y su cultura también están en peligro.
Los hielos y las aguas que cubren son el hogar de una gran abundancia de seres vivos que están en peligro a causa del calentamiento global. Los osos polares se mueren de hambre porque los hielos más próximos al mar —el lugar preferente de descanso de las focas— son ya demasiado finos para sustentarles.