Extrañas pero Indispensables Especialidades Médicas

Page 1

Extrañas PERO Indispensables

Podología

Foniatría Oncología Tanatología

Neonatología

Gastroenterología Tricología

Especialidades Médicas


Editorial

P

ara mi esta tercera revista que he realizado, ha sido menos conflictiva ya que con la experiencia de las anteriores me fue mas fácil tener ideas para realizarla, pero eso no le quita la poca dificultada que tuve, puesto que es la primera que hago sobre este tema. Se logro superar los obstáculos que se presentaron, ya que los tiempos y procesos editoriales de la revista nos exigía elaborar cada edición con anticipación. Y es por eso que cuando usted tenga en sus manos esta revista, podrá observar que para mi y las personas que me apoyaron, es imperativo ofrecerles a ustedes la mejor selección de especialidades medicas menos conocidas (o extrañas) para que usted las conozca y sepa con quien o a donde ir por si se le presenta algunas de estas situaciones que mas adelante mostraremos. Y de igual manera conocer la etimología griega del nombramiento de estas especialidades. Así que con gran inspiración y sobre todo con el anhelo de hacer la mejor revista para ustedes y para la gloria de Dios, le presentamos la siguiente revista . Mariana Aguilar Hernández


Índice 4………… Introducción 5………… Podología 6………… Neonatología 8………… Oncología 10……….. Tricología 12……….. Tanatología 14……….. Gastroenterología 15……….. Foniatría

Coordinación Juan Arenas Equipo de redacción Mariana Aguilar Hernández Portada Mariana Aguilar Hernández Agradecimientos MI agradecimiento a mi mama por su paciencia y apoyo, al maestro Juan Arenas por ayudarnos con sus clases para lograr hacer una revista de buena calidad, pero sobre todo a DIOS por darme la sabiduría y el entendimiento para hacerlo .


Introducción

Definición de Medicina La medicina es el conjunto de técnicas y conocimientos orientados a preservar o recuperar la salud del ser humano. Para la consecución de sus fines, la medicina se sustenta en una serie de procedimientos: diagnóstico, que consiste en la recta identificación de los problemas que aquejan al paciente; tratamiento, que consiste en las disposiciones a tomar para aliviar las enfermedades, tra-

Personas que influyeron en la medicina 4

tando de alcanzar la curación, y finalmente, la prevención, que consiste en las disposiciones tomadas para evitar males posibles. Por consiguiente, la práctica de la medicina tiene por meta primaria la preservación o el restablecimiento de la salud de las personas, entendida como el estado de bienestar biológico, psicológico y social de los individuos. No obstante, el alcance de la ciencia médica

La cultura griega, es la que desde a influenciado

excede este objetivo principal y se dirige también a la promoción de la salud (educación de las personas en sí mismas y de la población general, con mayor relevancia en aquellos habitantes con mayor riesgo) y a la tarea de asistencia de aquellos individuos en quienes no es posible la recuperación de la salud, como ocurre con los enfermos terminales o los discapacitados graves.

la medicina interna, la anatomía, etc. También es importante la figura de Galeno, de quien se dice que logró aportes tales como la explicación del funcioen el are de la medicina namiento de las arterias del riñón, de la vejiga, las válvulas del corazón, etc.; Así que, merece ser destacada la figutambién estudió enfermedades y se ra de Hipócrates, a quien se le atribuye abocó a la preparación de fármacos. una compilación de tratados que versan sobre la ética medica, la dietética,


El cuidado de los que nos sostienen La podología (el sustantivo podos -pie, el término logos estudio, el sufijo ia - cualidad). es la especialidad de la medicina que se dedica a analizar, diagnosticar y tratar diversos trastornos vinculados a los pies. El experto en podología (llamado podólogo) puede encargarse del tratamiento de múltiples afecciones siempre que la acción no requiera de una cirugía compleja El podólogo es el profesional que prevé y trata todo tipo de enfermedades y anomalías que afectan a los pies de las personas. Lejos de la imagen clásica que se pueda tener del podólogo, este no ejerce tan sólo las funciones típicas del “callista” —como son la evaluación y el tratamiento de problemas de uñas, durezas y hongos— sino que cuentan con conocimientos de medicina general, fisiología, anatomía y otras ramas del conocimiento. Esto permite que se desarrolle un abanico muy amplio de actividades vinculadas a la salud del pie, analizando desde la forma de caminar de la persona hasta alteraciones estructurales de los miembros inferiores, pasando por infecciones y otros problemas. También forman parte de sus competencias otras acciones como la corrección de malformaciones congénitas (pies planos, cavos, valgos, etc…), la prescripción y seguimiento de ortopedias y el

tratamiento de dificultades de la circulación sanguínea y de úlceras. El pie es una parte del cuerpo, dicho sea de paso, especialmente delicada. También se ocupa de tratar problemas neurológicos y traumáticos de los pies, debido a golpes o accidentes. La necesidad de tratar los pies se extiende cada vez más entre la población, sobre todo entre aquellas personas sometidas a actividades con mayor riesgo. Por eso la Podología ha ampliado su actuación a distintos campos para conseguir una mayor y más óptima cura de los pies. Es importante resaltar que el podólogo tiene la facultad de recetar fármacos, tal como hace un médico. Esto le permite tratar diversas patologías que requieren de la ingesta de ciertos remedios por parte del paciente. No solo los médicos podiatras se especializan en este tipo de campos sino que también de practica otras especialidades médicas podológicas como:

        

Reconstructiva Cirugía de Tobillo y Pie Médico podiatra general Médico de Medicina Podológica Ortopedia Podológica

      

Especialista Vascular Podológica

Podólogo Dermatológica Diagnóstico Podoradiologist Podólogo gerontológico Diabetic salvamento de la extremidad y el cuidado de heridas Podopaediatrics

Forense Podología

Medicina del Deporte High Care herida Riesgo Podológica Reumatología Neuro-podólogo Onco-podólogo u oncólogo Podológica

5


Neonatología:

La neonatología (palabra compuesta del griego ν έο-, néo-, "nuevo"; del latín natus, "nacido" y del griego -λογία, -logía, "estudio" o "conocimiento") es una rama de la pediatría dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ser humano durante los primeros 28 días de vida, desde la atención médica del recién nacido en la sala de partos, el período hebdomadario (los primeros 7 días) hasta los 28 días de vida del niño, posterior a los cuales se le considera como "lactante" entrando ya al campo de la pediatría propiamente dicha. Los principales pacientes de los neonatólogos son los neonatos (recién nacidos) que están enfermos o requieren un cuidado especial debido a que son prematuros, tienen bajo peso o sufren malformaciones. Aunque su pediatra puede resolver la mayoría de los problemas de salud de un recién nacido, un especialista en neonatología está específicamente adiestrado para manejar las situaciones más complejas y de alto riesgo. Si su bebé nació prematuro o con una enfermedad, lesión o defecto de nacimiento serio, un especialista en neonatología podría estar presente al momento del parto y durante el cuidado subsiguiente del recién nacido. Si se identifica un problema antes de que nazca su bebé, un especialista en neonatología podría participar, junto con su obstetra, del cuidado del bebé durante su embarazo. 6

Hasta lo mas pequeño es observado La neonatología se suele desarrollar dentro de hospitales y no en centros ambulatorios ya que requiere llevarse a cabo desde el mismo momento en el que el bebé nace en un hospital o clínica privada. Cuando el mismo es dado de alta pasa entonces a ejercerse la pediatría y esta rama de la medicina sí puede ser ejercida entonces en espacios ambulatorios. Esto quiere decir que la neonatología toma lugar en las primeras horas de vida del bebé, aquellas que se consideran cruciales para determinar y observar posibles complicaciones futuras


La neonatología es un área que no tiene que ver nada más con enfermedades o condiciones de complicación en la salud (como sí lo tienen que ver otras áreas, por ejemplo la traumatología). Esto es así debido a que todos los recién nacidos son atendidos en neonatología para cuidar y supervisar sus signos vitales en las primeras horas: determinar si el ritmo cardíaco es correcto, la respiración, el funcionamiento general de los órganos, etc., son algunas de las tareas que llevan a cabo quienes se desempeñan en esta especialidad. Para ello se suele contar con una aparatología muy compleja ya que estamos hablando de organismos muy pequeños que deben ser supervisados y controlados las 24 horas del día.

Por lo general, los especialista en neonatología brindan los siguientes tipos de cuidado: 

Diagnóstico y tratamiento de recién nacidos con afecciones tales como trastornos respiratorios, infecciones y defectos congénitos.

Coordinar el cuidado y el manejo médico de bebés prematuros, con enfermedades críticas o que necesitan de una cirugía.

Garantizar que todos los recién nacidos críticamente enfermos reciban la nutrición adecuada para poder sanar y crecer debidamente.

Brindar cuidado a recién nacidos en partos por cesárea o partos que conllevan problemas médicos para la madre o el bebé y que pueden afectar la salud del bebé y requerir intervención médica en la sala de partos.

Estabilizar y tratar a recién nacidos con cualquier problema médico que ponga en peligro su vida.

Consultar con obstetras, pediatras y médicos de familia sobre las afecciones que padecen los recién nacidos.

7


Buscando que nuestra masa tenga un tejido normal La oncología (por los vocablos onkos: “masa”, “tumor” y logos : “estudio”), es una especialidad dentro de la medicina cuya principal misión es analizar, diagnosticar y tratar el cáncer o neoplasias, ya sean benignos o malignos. La oncología, por lo tanto, se encarga de detectar, combatir y controlar el cáncer.

paciente en esa condición pueda lograr una máxima calidad de su vida, cuestión que incluye evitarle el padeciEs decir, la oncología, a través de los profesiomiento de algún dolor agudo. nales médicos que la despliegan y que se conocen como oncólogos, se encargará de deter- Es posible distinguir entre distintos tipos de minar una vez detectado cuál es el mejor mé- oncólogos. De esta forma, podemos menciotodo para tratar el tipo de cáncer del paciente. nar a los cirujanos oncológicos (especializados En el caso del tratamiento, incluye la cirugía y en la extracción de tumores), los oncólogos las terapias no quirúrgicas, como la quimiote- médicos (quienes utilizan fármacos antineorapia y la radioterapia. Y en aquellos casos de plásicos, como la quimioterapia y la inmunotepacientes que se encuentren ya en un estado rapia) y los oncólogos radioterápicos (que apeterminal de su enfermedad indicará cuáles son lan a los tratamientos con radiaciones). los cuidados paliativos necesarios para que un

8


Por otra parte, de acuerdo a los pacientes que atienden, los oncólogos pueden ser ginecólogos oncológicos (tratan el cáncer en mujeres) u oncólogos pediátricos (especializados en el cuidado de niños con algún tipo de cáncer), entre otros. En estos momentos se puede decir que es la modalidad terapéutica más efectiva para acabar con dicha enfermedad y se puede llevar a cabo con diversos objetivos tales como el diagnóstico en cuyo caso se llama biopsia, el preventivo, el estudio del estado del cáncer o el de reducción de la masa tumoral. En cuanto a la quimioterapia, es uno de los tratamientos más usados por los oncólogos, puede diferenciarse entre poliquimioterapia (la asociación de varios citotóxicos que actúan con diferentes mecanismos de acción), la quimioterapia adyuvante (se administra después de un tratamiento principal como la cirugía), la quimioterapia neoadyuvante o de inducción (se inicia antes de cualquier tratamiento quirúrgico o de radioterapia) y la radioquimioterapia concomitante (también llamada quimioradioterapia, se administra de forma concurrente o a la vez con la radioterapia).

El cáncer es una de las enfermedades más letales que afectan a las personas en el mundo entero y que consiste en la presencia de una masa de tejido anormal generada por las células que lo componen que se van multiplicando a un ritmo tremendo y muy superior a lo corriente. Ahora bien, el cáncer podrá ser benigno o maligno, siendo el primero local, de crecimiento muy lento y de buen pronóstico ya que tras una intervención que realiza su extirpación no suele reactivarse. Mientras que el tumor maligno, por el contrario, es muy agresivo y se extiende a distancia, normalmente hacia otros órganos y tejidos, generándose el llamado cuadro de metástasis. También es habitual que aunque se practique una intervención quirúrgica para extirparlos suelen volver Es importante destacar que si el cáncer no se detecta a tiempo y además no recibe el tratamiento adecuado puede conducir a la muerte del paciente. Además, nadie está exento de padecerlo, afecta desde fetos, bebés, hasta adultos, aunque es más habitual que se dé en edades avanzadas.

9


El cambio perfecto para tu cabeza

La Tricología (“Trichós” (Pelo) y “Logos” (Tratado ó Estudio) se especializa en el estudio del pelo y sus alteraciones (tricopatías), en cuanto a cantidad, color y estructura; focaliza su atención en la investigación, técnicas de diagnóstico, higiene, prevención, corrección y tratamiento de las alopecias del cabello. Su acción esta especialmente orientada a compensar las necesidades del cuero cabelludo, del pelo y los folículos pilosos para recuperar su salud y belleza. La Tricología se ocupa del ciclo de vida, crecimiento y caída del cabello y de afecciones tales como caspa, seborrea, resequedad, envejecimiento prematuro, alteraciones estructurales y daños, todas afecciones que, verdaderamente, pueden ser tratadas con procedimientos tricológicos. Asimismo, estudia la funcionalidad de la química, la física y la cosmética en relación al cabello, con fines de prevención o para el mejoramiento de su estado y belleza.

10


La caída del pelo es uno de los motivos de consulta tricológica más frecuentes y que más pueden llegar a afectar la calidad de vida de los pacientes. Por ello, es imprescindible un correcto abordaje diagnóstico y terapéutico enfocado a cada caso en particular.

na. Como ya explicamos sobre nuestro análisis de minerales del pelo, nuestro cabello guarda un historial extenso de todas las sustancias a las que nos exponemos con el tiempo.

La cabeza en su totalidad es una zona expresiva de nuestro cuerpo y está sometida Desde este punto de vista entenderíamos a una constante tensión e intoxicación. que un tricólogo es un dermatólogo espe- Estas agresiones logran alterar el sistema cializado en temas de cuero cabelludo y de irrigación nerviosa y vascular superficial alopecia aunque hoy en día también existe de la cabeza, causándole perturbaciones la posibilidad que se ofrece a licenciados en como envejecimiento y empobrecimiento Medicina a través de la Universidad de Al- precoz de la piel y el cabello. calá de Henares para obtener una titulación Los tricólogos entienden la importancia en de Experto en Tricología e Implantología la contención de la persona, en todos aquecapilar. llos casos que requieren compensar necesidades de su cabello, desde su salud geneExiste la tricología forense, que requiere ral, su mundo emocional, su relación con el una formación especial, y que permite ana- ambiente y el medio que los rodea. lizar el pelo para detectar sustancias consumidas o simplemente hacer estudios de La base de un cabello sano, fuerte y creADN. Además la tricología forense permite ciente reside, en el cuidado del cuero cabeaveriguar más sobre la vida de una persolludo y una alimentación sana.

En el ser humano, el pelo crece en ciclos no sincronizados; cada pelo inicia fases del ciclo de crecimiento en tiempos diferentes. Hay tres fases en el ciclo de crecimiento del pelo: anagen, catagen y telogen. La fase activa del crecimiento del pelo es el anagen , aproximadamente el 90% de los pelos están en ella. Dura de 2 a 6 años, dependiendo de la región cutánea. Tras completar el anagen, el pelo inicia el catagen; durante ésta corta fase (2-3 semanas) las células de la matriz cesan en su división y se queratinizan. Cuando se ha completado la queratinización, el pelo entra en la última fase del ciclo, telogen. Durante el telogen ( 3-4 meses), los pelos queratinizados caen, y se forma gradualmente una nueva matriz desde las células de la vaina epitelial externa . Un nuevo pelo nace y crece y el folículo inicia de nuevo la fase anagénica.

11


Preparándolos para dejarlos ir La tanatología ( Thanatos - θάνατος: "muerte", logos - definición o tratado) e encarga del estudio del cadáver, así como de los cambios reductivos o conservadores que presenta el cuerpo con el paso del tiempo. Es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, aplicando el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la antropología física, la religión y el derecho. La tanatología es curar el dolor de la muerte y de la desesperanza, tanto del enfermo terminal, como de sus familiares, como de aquellas personas que, por diferentes motivos, tengan ideación o conducta suicidas, a base de la prevención e intervención. No se trata, pues, de dar consejos ni consuelos; es curar estos dolores que son los más grandes que el ser humano pueda sufrir. "Ayudar a bien morir" será una meta tanatológica cuando la muerte de un paciente está cercana, pero "no" la finalidad principal.

que el familiar concluye su trabajo de duelo y llega a la verdadera aceptación de la muerte de su ser querido. Los objetivos de la tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, evitando la prolongación innecesaria de la vida, así como su acortamiento prematuro, propiciando una muerte adecuada, que se caracteriza por las siguientes acciones: Atención al sufrimiento psicológico. Atención a las relaciones significativas del enfermo. Atención del dolor físico. Atención al sufrimiento espiritual. Atención a las últimas voluntades. Atención a los aspectos legales.

Una característica importante de la tanatología como rama de la medicina consiste en facilitar al enfermo terminal todos los cuidados paliativos necesarios en cualquier ámbito de acción y ayudar a la familia del enfermo a sobrellevar y elaborar el proceso de duelo producido por la muerte El trabajo tanatológico no termina con la muerte de alguien, sino que continúa hasta de éste.

12


La doctora Kübler-Ross, una de las grandes especialistas en tanatología, en base a distintos estudios científicos, describió que los pacientes terminales pasaban por 4 etapas, muchas de ellas en su fase de agonía y previo a la muerte: Negación: en donde el paciente reacciona así, a manera de defensa, ante la realidad, buscando otras opciones o buscando evidencias que muestren que el diagnóstico que reciben es un “error” o quieren cambiar de médico. Ira o Enojo: el enfermo se rebela contra la realidad, frecuentemente se pregunta ¿Por qué yo? Todo le molesta, todo le incomoda, nada le parece bien. Recordar su estado le inunda de enojo y rencor, a veces se necesita de esta fase para poder aceptar esta condición. Pacto o Negociación: asume su condición, aparece una etapa de tratar de negociar con el tiempo, dejar de hacer algo para prolongar la vida. Depresión: aparece cuando se adquiere con-

ciencia de que todas las fases fracasan y que la enfermedad sigue su curso hacia el final, apareciendo la dependencia de ciertas actividades. El “volverse una carga para los demás” facilita la aparición de esta etapa.

Entender la dinámica de la pena desde un punto de vista humano, donde se acentúe la importancia de las emociones.

La meta última del tanatólogo es orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad, acepAceptación: durante esta tación que se traduce en etapa se van resolviendo esperanza sobre la situavarios procesos, proble- ción real. Esto incluye mas o situaciones que una mejor calidad de ayudan al paciente a vida, una muerte digna y aceptar su condición. La en paz. persona prefiere estar sola, duerme mucho, ¿Qué implica una muerte renuncia a la vida en paz digna? y armonía, no hay ni felicidad ni dolor. Calidad de vida durante esta etapa final. Dentro del estudio de la tanatología se incluyen Atención adecuada. aspectos tales como: Ayudar a crear en las personas sistemas de creencias propios sobre la vida y la muerte, no como una fantasía o castigo sino como la aceptación de la muerte como un proceso natural.

Ayuda para resolver problemas. Morir rodeado de gente cariñosa. No ser objeto de experimentación.

Respetar y darle gusto al Preparar a la gente para paciente. asumir la muerte propia y la de las persona cercaPresentar opciones nas. reales para su situación actual. Educar a tratar en forma humana e inteligente a quienes están cercanos a No dar expectativas falsas. la muerte.

Periodos de muerte Existe un equilibrio químico, físico y biológico lo cual al momento de la muerte no sufre un rompimiento inmediato sino que pasa por varias fases lo cual explica varias fases de muerte: Muerte intermedia: Fase en la que se eliminan constantemente actividades biológicas en órganos y tejidos, lo que hace imposible poder regresar a la vida un organismo entero. Muerte absoluta: Es la fase las actividades de los órganos se eliminan de una forma total.

Tipos de muerte Muerte por proceso de enfermedad terminal: Proceso el cual el organismo va sufriendo daños lentamente hasta el grado de llegar a la muerte, existen tratamientos médicos que hacen que la vida solo se alargue por un periodo determinado de tiempo. Muerte repentina: A diferencia de la muerte de proceso terminal, esta muerte se da en un periodo muy corto de tiempo, acabando rápidamente con la vida de las personas. Muerte violenta: Proceso en el cual el organismo sufre daños externos muy severos que acaban con la vida ya sea instantáneamente o lentamente, esta muerte puede ser causada por diferentes factores como pueden ser: accidentales, suicidas u homicidas.

13


Una carretera muy sana La gastroenterología (gaster—estómago, enteron—inestino y logía—estudio) es la rama de la medicina que se ocupa del estudio del aparato digestivo y de sus enfermedades. Trata con el esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso (colon), recto y ano, así como las glándulas digestivas (hígado, vías biliares y páncreas). La hepatología (hígado) y la proctología (recto y ano) son sus dos especialidades principales. Este campo de la medicina es en realidad una especialidad de la Medicina Interna, como, por ejemplo, Cardiología, que se ocupa de las enfermedades del corazón. Un gastroenterólogo es

14

un especialista que primeramente fue capacitado en Medicina Interna y posteriormente en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema digestivo. Frecuentemente, un gastroenterólogo se llama en casos de dolor abdominal, sangrado rectal, o cambio en los hábitos intestinales, cuando el diagnóstico es incierto o cuando los procedimientos de diagnóstico especializados son necesarios. El gastroenterólogo tiene la capacidad de establecer cualquier alteración que afecte este sistema, “desde la forma en que masticas, los cambios químicos durante el proceso de digestión, o los proceso de

regulación y absorción de proteínas, vitaminas, etcétera”. Una de las grandes peculiaridades del “gastro” – como se le llama coloquialmente- es hacer endoscopías, que es la habilidad de introducir una sonda prevista de una minúscula cámara a través de la cual puede estudiar todo tipo de irregularidades o lesiones que se presenten dentro del aparato digestivo, como son úlceras, pólipos, tumoraciones, etcétera.

Un gastroenterólogo trata una amplia gama de condiciones, incluyendo pero no limitado a: Dolor abdominal

Hernia de hiato

Resultados anormales Indigestión en la radiografía abdominal Síndrome del intestino irritable Cáncer de colon Ictericia Pólipos de colon Enfermedades del Exámenes selectivos de Hígado detección de colon

Estreñimiento Enfermedad de Crohn Diarrea Dificultad para tragar Diverticulitis Reflujo esofágico Gastritis ERGE

Mala-absorción Diarrea, náuseas Pruebas para colon operado Sangrado rectal Colón Espástico Ulceras Colitis Ulcerosa

Acidez estomacal

Pérdida de peso inexplicable

Hemorroides

Vómitos

Hepatitis


Ayudando a crear ideas La foniatría es la rama de la medicina de la rehabilitación que trata el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con la comunicación humana, por tanto le interesan las afectaciones del lenguaje, la audición, el habla y la voz, y accesoriamente, de la motricidad oral y la deglución. La foniatría, a diferencia de la otorrinolaringologí a, no se centra en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de carácter anatómico en los sistemas de fonación y auditivo humanos, sino más bien en aspectos terapéuticos, desde un punto de vista rehabilitatorio, es decir procurando obtener del individuo la recuperación o reedu-

cación de una función procedente de un sistema funcional. Para ello se recurre a la utilización de elementos tanto neurológicos como psicológicos. El practicante de la foniatría recibe el nombre de foniatra. La foniatría es por lo general, considerada como una especialidad de los estudios de medicina y el término "foniatra" es reservado solo para personas con el grado universitario de médico aprobado. En algunos países la foniatría, va de la mano con la logopedia y la audiología, conformando una profesión universitaria llamada Fonoaudiología El foniatra se enfoca a la formación de recur-

sos humanos para la salud en este campo de tipo teórico y práctico con el propósito de adquirir conocimiento y habilidades en el manejo del equipo médico para establecer el diagnóstico oportuno y así determinar el tratamiento médico y su rehabilitación. Esta función se desarrolla con médicos residentes de la especialidad de audiología, otoneurología y foniatría inscritos en la institución y otras dependencias. El servicio contribuye también a la formación de Terapeutas en comunicación humana a través de la impartición de las materias de Morfo-fisiología del aparato fonoarticulador, patología foniatrita y embriología.

15


La atención clínica que se trata está dirigida a pacientes de cualquier edad que presenten patología específica de voz, habla y deglución. Problemas de voz: disfonías de diversas etiologías. Disartrias: trastornos motores del habla de origen neurológico.

Padecimientos: Pacientes con dificultad para llevar los alimentos desde la boca hacia el esófago, engloba las alteraciones de la deglución de origen oral, faríngeo, laríngeo y del esfínter esofágico superior. Pacientes con labio y/o paladar hendido corregido o no quirúrgicamente desde recién nacidos hasta los 8 años de edad.

Trastornos del ritmo del habla: Tartamudez, taquilalia. Pacientes con disfonía de más de 2 semanas de evolución y con uso excesivo Se realiza un historial clínico, explorade la voz. ción foniatrita completa (valoración acústica, videonasolaringoendoscopía Pacientes con problema de habla secuncon estroboscopía y análisis de voz), darios a alteraciones neurológicas. diagnóstico oportuno, tratamiento y Pacientes con tartamudez u otra alterarehabilitación de patologías referentes a ción en el ritmo del habla. voz, habla y deglución. Pacientes o Líneas de Investigación: Equipos e Instalaciones con las que Labio y paladar hendido. cuentan: Se cuenta con una torre de diagnóstico foniátrico equipada con nasofaringolaringoendoscopio, laringoscopio rígido, estroboscopía y equipo completo de video. 4 equipos básicos de endoscopía con nasofaringolaringoendoscopio.

Disfagia. Tartamudez. Parálisis cordal. Alteraciones foniátricas en profesionales de la voz

Analizador de voz equipado con electroglotografía, terapia de voz y habla. Equipos para rehabilitar pacientes con disfagia.

16



Etimologías Griegas y Taller de Lectura y Redacción Mariana Aguilar Hernández


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.