08/05/17
El ECO de la sociedad TODO P’A AFUERA, NADA P’A ADENTRO
Esperando la Seguridad Prometida
“DOBLE CARA” LA CAUSA DEL 68
Bienvenidos México ha sufrido por distintos errores de los presidentes que hemos tenido , aunque no todo ha sido malo; pero con el largo del tiempo esas cosas buenas que surgieron se han ido desvaneciendo , al grado que lo que estaba de nuestro lado, para la ayuda de la sociedad mexicana ahora esta en nuestra contra o simplemente ya no tiene el interés de ayudar o beneficiarnos como antes. Por eso en esta revista la hemos dedicado con arduo trabajo a investigar algunos de estos distintos sucesos y traer conciencia del estado actual del país, que no tiene mucha diferencia con otros años que vivieron nuestros pasados.
DIRECTORIO DIRECTOR Mst. Guadalupe Osorio EDITOR RESPONSABLE Mariana Aguilar Odette Alvarado Carla Herrera Belén EDITORA EN JEFE Mariana Aguilar Odette Alvarado EDITORA GRAFICA Mariana Aguilar DISEÑADORA Mariana Aguilar CONSEJO EDITORIAL Odette Alvarado Carla Herrera COLABORADOERES Blanca Hernández
Prologo
…...
Este material traeremos a memoria los momentos que vivió nuestra gente en los distintos sexenios que ha habido y como las decisiones que tomaron estos gobernantes afectaron ya sea para bien o para mal a nuestros pasados; así mismo las distintas organizaciones e instituciones que surgieron en estas. Teniendo como objetivo traer a conciencia la pueblo mexicano de la condición que estamos viviendo hoy en día, que muchas de las cosas que se crearon con el fin de mejorar a México y la vida de su gente, hoy se están destruyendo o simplemente ya no es nuestro, han modificado su fin (ayudar) siendo ahora otra forma de beneficio para el gobierno la gente corrupta que solo esta buscando su bien y no la del país en el que vive.
TODO P’A AFUERA, NADA P’A ADENTRO La historia de los mexicanos ha estado acompañada por diversas experiencias con respecto al campo de la economía. En este articulo de hablaremos del modelo de “desarrollo hacia fuera”; este modelo fue continuado a finales de la década de 1930 creado por Porfirio Díaz.
E
l modelo de “Desarrollo hacia fuera” se creo para fundamentar la expansión y exigencias de las exportaciones de la materia prima que salía de las haciendas y de las minas, para después comprar los bienes industriales. Intentaba ampliar las actividades del campo. Según reportes, en esta época existió mucho crecimiento económico en México, sin embargo no existió desarrollo; pues a pesar de todo, el comercio que se experimentó en este modelo, no toda la población se vio beneficiada sino que solamente lo fue la clase social alta. Este modelo se desarrollo por una característica fundamental: la inversión y prestamos proveniente del extranjero tales co-
mo Estados Unidos De América y Europa. ales
Los fundamentales recursos se concentraron para emplearse en la industria, ferrocarriles, petróleos, bancos, electricidad, minería. Al termino del gobierno de Porfirio Díaz, la deuda que tenia México estaba concentrada en diferentes países como
Inglaterra (24%), Francia (13%) y Estados Unidos (44%). Este modelo, si ayudo al incremento de la economía mexicana, pero a la vez complico mas las cosa ya que aumento más la deuda externa; provoco elevación de precios en el consumo interno. Pero se crearon y/o se mejoraron otros tipos de desarrollo económico, también surgió el enriquecimiento de los sectores exportadores y del sistema financiero privado. ument El modelo podría haber sido perfecto sino se hubiera concentrado solo en la exportación, pues solo exportaba el petróleo y otras materias que se creaba en el país, en vez de dejarlo en México para modificar o producir distintos productos o mercancías; y así dejarlo para tener mas ganancia para el país y su pueblo, y no que se vendiera toda la materia prima; su pudieron crear diversos y mejores productos de buena calidad para el desarrollo autosustentable del país. que
Esperando la Seguridad Prometida El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional, sin perjuicio de los sistemas instituidos por otros ordenamientos.
L
a seguridad social teniendo por finalidad, garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión, solo en caso y cumplimiento de los requisitos legales, seria garantizada por el Estado.
La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados.
“… todos debemos asumir desde luego el propósito, que yo desplegare con todas mis fuerzas, de que un día próximo las leyes de seguridad social protejan a todos los mexicanos en las horas de la adversidad, en la orfandad, en la viudez de las mujeres, en la enfermedad, en el desempleo, en la vejez, para sustituir este régimen secular que por la pobreza de la nación hemos tenido que vivir”; fueron las palabras del dis-
curso de toma de posesión de Manuel Ávila Camacho. Tiempo después (en 1943 el19 de Enero), nació el Instituto Mexicano del Seguro Social, integrado de manera igualitaria, por representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno Federal. Se recibió la primera aportación del Gobierno Federal de 100 mil pesos, de igual manera se afilió la ´primera empresa y se expidió la primera credencial de afiliación. Tres años más tarde, el 31 de diciembre, entró en funcionamiento el primer director del IMSS, licenciado Ignacio García Téllez, quien de inmediato tomó medidas para esta institución saliera de las protestas que se replicaron en todas partes por los patrones y el sector empresarial, desconfianza de los obreros y el rechazo médico. De hecho, los primeros funcionarios del IMSS afrontaron el sabotaje, asalto a clínicas, boicot de la industria farmacéutica, resistencia de las clínicas patronales, y en fin.
Está documentada la acción viril que tomó entonces el licenciado García Téllez al avisarle al presidente Ávila, la serie de situaciones que estaban surgiendo a raíz de la instauración del seguro social, diciéndole: “Señor presidente: Van a quemarme el Seguro. Están preparando una huelga. Yo le entrego esta carta en donde explico las componendas de empresarios con laboratorios médicos y las conductas ilícitas de las clínicas patronales. Pero yo no me voy de las oficinas, y si me queman, yo únicamente le ruego que de las cenizas resurja el seguro social”
En el principio este estaba dirigido solo para los trabajadores, pero por las exigencias del pueblo por atención medica y recibir estos servicios, se extendió a las familias.
En las últimas décadas, el IMSS ha pasado por una aguda crisis financiera, por la alta corrupción de muchos directivos, por el recorte presupuestal que enfrenta la institución año con año y por el pasivo laboral generado por el pago a sus propios trabajadores en retiro. Las propuestas que se han dado para remediar esta situación van desde una ampliación en la edad para la jubilación de los trabajadores del IMSS modificando el actual régimen de jubilados y pensionados o incluso la privatización de la Institución, que han sido rechazadas por el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social y por algunos miembros del H. Congreso de la Unión.
“DOBLE CARA Desarrollo Estabilizador y Abandono del Campo
Asumido su cargo en 1954, Cortines prometió disminuir el costo de la vida y los gastos del país, mediante un programa de administracion de bienes materiales. Pero su respuesta fue suspender obras en las áreas de ganadería, agricultura y transportes, afectando a proveedores y contratistas privados que restringieron la inversión y provocaron fuga de capitales y descenso del producto interno bruto.
E
l país seguía por el mismo rumbo. El anterior presidente Miguel Alemán había repartido 5.4 millones de hectáreas en su gobierno, Cortines repartió 3.5; señalando en su informe de gobierno final frente al Congreso, “ya no hay tierras que repartir”. Igualmente duplicó la red de caminos y se incrementó la producción petrolera en un 50%, poniéndola como prioridad ante todos los recursos del país.
Los lados positivos durante su gobierno, se pueden observar en sucesos tales como, la CFE (Comisión Federal de Electricidad) agregó al sistema 627 nuevas localidades, se amuebló la Ciudad Universitaria (gasto equivalente al de las edificaciones), se tuvieron consideraciones fiscales como estimulo a la industria y se impulsaron los créditos del exterior. Agregó a las obras de riego, créditos y precios de garantía, alentando la producción de bienes de exportación y de
bienes alimenticios, alcanzando el sector agrícola límites de crecimiento más altos.
La estrategia que uso mediante el desarrollo estabilizador: estímulos a la iniciativa privada y aumento de su capacidad productiva; se presentó la participación del Estado en áreas estratégicas (petróleo, electricidad, hasta llegar a la compra de empresas de producción de autos y carros de ferrocarril); reorganización de las finanzas y el crédito; aumentos de salarios y control rígido de las organizaciones sindicales, ligado a una amplia negociación sindical. Se impulsó la capacidad adquisitiva de la población incrementando los salarios mínimos urbanos y rurales de 3.35 y 2.55 pesos, a 8.13 y 6.86.
A” Ruiz Cortines mantuvo el equilibrio, énfasis en la producción en detrimento de la justicia social, y otros en el reparto correctivo de los excesos anteriores, que no se rompió hasta el final de su gobierno. La modernidad se incorporó a la capital del país, donde el regente Ernesto P. Uruchurtu eliminó los puestos ambulantes, modernizó los mercados, abrió avenidas con camellones, pavimentó el zócalo, inició el anillo periférico, preparó los planos del metro y reordenó el transporte, e instaló jardines públicos; impactando a las ciudades de provincia a que siguieron el mismo proceso.
A finales del gobierno de Ruiz Cortines, en 1958, se rompió la paz idílica del desarrollo estabilizador con rebeliones laborales, generadas por las crisis que generaron las devaluaciones del peso de 4.85 pesos por dólar, a 12.5 Las reivindicaciones sociales quedaron en manos de los grupos de presión: sindicatos, estudiantes, intelectuales y sacerdotes. El aumento de la productividad rural dependió del apoyo al sector privado, pero el problema no era solo de productividad, sino de libertad y justicia. Con la disminución al mínimo del reparto agrario, se provocó el estallido. La agricultura nacional vivía en crisis, con excepción del trigo y el café la producción para el mercado nacional de productos agropecuarios se encontraba debajo de los niveles anteriores. Los latifundistas y terratenientes preferían invertir en maquinaria e infraestructura, ya que los pre-
cios de afuera no eran buenos. Al dejar a cargo a los grupos de presión, con El Paso de tiempo dió como resultado a maestros organizados en el Movimiento Revolucionario del Magisterio, MRM, demandando aumento salarial y reconocimiento a sus dirigentes independientes, mientras que los estudiantes protestaban por el aumento de tarifas en el transporte.
Industrialización Diecisiete días después de haber tomado posesión del poder, el nuevo presidente Miguel Alemán anunció la inversión de 1,500 millones de pesos en obras de irrigación.
E
xplicó que era necesarió regar lós terrenós agrícólas; igualmente cónstruir defensas cóntra inundaciónes, terminar las óbras del Ríó Cólóradó, las de Delicias, las de la Presa Sólís, las del Bajó Ríó Lerma, las de Autlan, las del Ríó Mayó. Opinó que la agricultura debía revóluciónarse y para elló permitió que se abrieran nuevas extensiónes de tierra al cultivó del algódón, la cana de azucar, el maíz, el trigó. El presidente expresó que estaba cónvencidó de que Mexicó necesitaba próducir ló suficiente para bastarse a sí mismó, apóyó decididamente el plan trazadó pór la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Se iniciarón lós trabajós en el Ríó Fuerte, en la presa de Excame y Trujilló, en la del Ríó Sinalóa, en Tehuantepec, en San Quintín, Baja Califórnia, en el Ríó Suchiate, en Guerreró, en Cólima, en Michóacan, en Nayarit. El presidentes Miguel Aleman, Creó el Bancó del Ejercitó para que se atendiera a lós miembrós del Institutó Armadó y acórdó a lós mismós el seguró de vida. Creó tambien el Bancó Agrícóla y Ganaderó; intensificó la campana cóntra el analfabetismó; dió a cónócer su plan de repatriación para óbtener mas brazós para Mexicó; reórganizó la industria azucarera. Creó el Institutó Naciónal de Bellas Artes y
Literatura; la Dirección de Geólógía; órdenó la higienización de las zónas insalubres; el aumentó de lós sueldós de lós maestrós, etc. Se estableció la Cómisión Naciónal de Maíz, que dirigió cón aciertó el senór licenciadó Gabriel Ramós Millan, secundadó pór el senór ingenieró Nórbertó Aguirre. Labór en benefició de lós pueblós de la Republica desarrólló esta cómisión. Se cónstruyó la Ciudad Universitaria, sin duda una de las mas funciónales y bellas del mundó. A un ritmó creciente se reanudarón lós trabajós de la Ciudad Pólitecnica. Cónstruyó óbras materiales de impórtancia en las diversas entidades de la Republica. Se cónstruyerón caminós vecinales y carreteras. La Cómisión Federal de Electricidad pusó en servició la planta hidróelectrica de Ixtapantóngó del sistema Miguel Aleman y ótras unidades en lós Estadós de Guerreró, Cólima, Mexicó, Michóacan, Oaxaca, Sinalóa, Sónóra, Tamaulipas y Yucatan. Se terminarón las refinerías de Póza Rica,Veracruz y de Salamanca, Guanajuató., cónstruidas tótalmente pór tecnicós y óbrerós mexicanós. Se módernizó la vía Veracruz-Mexicó-Puebla-Tehuacan-Oaxaca, cón lós ramales Puebla y Oriental. Se cónstruyerón las estaciónes de pasaje de la ciudad de Mexicó, de Nuevó Laredó, de Mónterrey, que se dicen que pueden rivalizar cón las mejóres del mundó.
LA CAUSA DEL G
ustavo Díaz Ordaz, siendo un abogado y político mexicano
que se desempeñó como Presidente de México empezando el 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su gobierno ocurrió lo que ahora conocemos como “La matanza de Tlatelolco” y poco tiempo después se celebraron los Juegos Olímpicos de México 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970. El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguiendo el modelo del "desarrollo estabilizador". En 1967, se fir mó
en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Con lo relacionado al hecho más sonado de este sexenio, se encuentra lo que es la matanza de Tlatelolco. Este hecho causo una gran tragedia para todo joven universitario de esta época y mayormente para los padres de los jóvenes universitarios.
Gustavo Díaz Ordaz, tuvo que enfrentarse con dureza a levantamientos y huelgas estudiantiles que tuvieron lugar, principalmente, por los jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politecnico Nacional. Ordenó desarticular dichas huelgas y para poder hacerlo mando un comunicado de que se reunieran todos el día 2 de octubre de dicho año en la plaza de las tres culturas localizada en Tlatelolco. El presidente ordenó que fueran asesinados todos aquellos jóvenes que asistieron a dicha huelga. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la llamada entonces Policía Secreta y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga,
órgano directriz del movimiento.
Desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó que fueron solo 20 muertos; tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco, publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres en un solo lugar. El periodista inglés John Rodda, en sus investiga-
ciones independientes, entrevistó a sobrevivientes y testigos de los sucesos en los hospitales, calculó que el saldo fue de 325. Años más tarde, en una segunda investigación, el número se rebajo a 250.