Una fobia (palabra derivada de fobos, en griego antiguo Φόϐος, «pánico»,) es un trastorno de salud emocional o psicológica que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a los insectos o a los lugares cerrados. Sin embargo, no es sencillamente un miedo, pues guardan grandes diferencias. También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de salud emocional, sí genera muchos problemas emocionales, sociales y políticos.
En la mitología griega, Fobos (en griego antiguo Φόϐος ) era la personificación del temor y el horror. Era el hijo de Ares, dios de la sangre y la guerra y Afrodita, diosa del amor. Él, su hermano Deimos y la diosa Enio acompañaban a Ares en cada batalla. Su equivalente romano era Timor. La figura de Fobos en la mitología aparecía antes de cada batalla, refiriéndose al miedo y pánico de los combatientes para luchar, estos luchadores, aterrados, huían de la batalla o fingían su muerte para luego escapar.
Las fobias han sido estudiadas en la psicología desde sus inicios. Freud (1929) maneja las fobias desde dos fases del proceso neurótico. "La primera es la represión de la libido y su transformación en angustia, fase que queda ligada a un peligro exterior. Durante la segunda se van constituyendo todos los medios de defensa destinados a impedir un contacto con este peligro, que queda como un hecho exterior". Las fobias específicas son un tipo de trastorno de ansiedad, en el cual una persona puede sentirse extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico cuando es expuesta al objeto del miedo. Las fobias específicas son uno de los trastornos psiquiátricos más comunes. Una de cada 23 personas en el mundo sufre de alguna fobia, 11.2 millones de estadunidenses padece de fobia social, un miedo persistente e irracional ante situaciones que puedan involucrar el escrutinio y juzgamiento por otros, tales como fiestas y otros eventos sociales. Las fobias comienzan a desarrollarse en promedio a los 13 años. Las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a sufrir fobia.
Ablutofobia Aversión a bañarse o lavarse La ablutofobia se define como un persistente y anormal miedo a lavarse, bañarse o limpiarse. Es mas frecuente en mujeres y niños, aunque potencialmente cualquier persona puede desarrollarla. Las personas con ablutofobia pueden experimentar una variedad de síntomas cuando se encuentran en situaciones que surgen de baño o limpieza. Pueden llegar a sentir en estos casos: • Náuseas • Sudoración • Temor o ansiedad • Debilidad • Mareo
En algunos casos extremos se pueden provocar ataques de pánico en los que se pueden legar a experimentar: • Falta de aire • Presión arterial alta • Respiración agitada • Frecuencia cardiaca rápida o irregular Las persona con ablutofobia pueden obtener ayuda de un psicílogo profesional . Algunos pacientes se benefician de drogas psiquiatricas que ayudan a controlar el miedo o temor hasta que adquieren autonomía para superar su miedo a bañarse.
- Causas: al igual que otras fobias, la ablutofobia se origina en la mente subconsciente como respuesta a un trauma. Una persona que casi se ahoga en la bañera, por ejemplo, podría desarrolar esta fobia. Esta fobia puede originarse también en respuesta a un estímulo traumático indirecto, como por ejemplo, un niño que lee un libro con una escena de baño aterradora. Con el paso del tiempo, la fobia se agrva, ya que el paciente acumula estrés y tensió sobre la idea del baño, ducha o aseo.
Acusticofobia. Aversión al sonido o al ruido, también acustifobia. La acusticofobia es la sensación de miedo o temor a los ruidos o sonidos. Por acústica se define a la ciencia que estudia la transmisión, producción y percepción del ancho de banda audible por los seres humanos, como también los sonidos que o somos capaces de escuchar. Este temor apare e frente a determinadas situaciones a las que nos enfrentamos en este caso a las zonas con ruidos o elementos que producen los mismos. Este temor o miedo comienza a ser perjudicial para nuestra v ida cuando nos limita para hacer aquello que deseamos.
Para superar la acusticofobia, es necesario un tratamiento o un acompañamiento terapéutico.
Afenfosfobia. Aversión a ser tocado Se define como un persistente y anormal miedo a ser tocado. También se le conoce como hafefobia. Se trata de una exageración de la tendencia normal de las personas a proteger el espacio propio, se siente como un temor a la contaminación o a la invasión, incluso hasta alas personas que el sujeto que padece la fobia conoce. En ocasiones, se extiende únicamente a las personas de sexo opuesto. El afenfosfobico siente miedo a ser tocado, a ala contaminación o a la invasión de manera exagerada.
Aicmofobia. Aversión a los objetos punzantes Es la sensación de miedo o temor a las agujas, inyecciones o a ser pinchado por alguna de ellas, o el miedo a cualquier objeto punzante. La aicmofobia es un temor que aparece frente a determinadas situaciones a las que enfrenta el paciente, en este caso a las agujas, inyecciones o a ser pinchado por alguna de ellas, o el miedo a cualquier objeto punzante.
agliofobia. Aversión a sentir dolor o sufrimiento la agliofobia es un trastorno psicológico que puede ser descrito como el miedo de experimentar dolor. En la mayoría de los casos, la persona teme un evento que potencialmente puede causar dolor. El miedo puede ser peor que cualquier dolor que en realidad podría ocurrir. Una persona que sufre de agliofobia puede permanecer lejos de una situación particular, si ella cree que se puede producir dolor. También puede tener problemas viendo una situación, por ejemplo un programa de televisión, en el que las señales de dolor son imitados, incluso si son para fines teatrales. En la mayoría de los casos la agliofobia es causada por un evento traumático. Cuando se produjo el hecho, la persona que sufrió una gran cantidad de dolor. Como resultado su cerebro recuerda el dolor asociado con ese evento y no quiere experimentar ese dolor de nuevo.
Por lo general una persona con agliofobia tendrá que consultar a un psicólogo. El psicólogo puede especializarse en en fobias. Como resultado, durante un periodo de tiempo ue el terapeuta pueda determinar la gravedad del trastorno y sugerir tratamientos. Estos tratamientos pueden incluir medicamentos o incluso la hipnosis. Ambos están orientados a relajar a la persona y a ayudarla a darse cuenta de que sus temores son injustificados.
amaxofobia •Aversión a conducir. Aversión a los vehículos es la fobia o el miedo irracional a conducir un vehículo, que puede deberse por ejemplo, a la inseguridad, a la participación de sers queridos en accidentes o cuakluoer tipo de recuerdo doloroso relacionado. Etimologicamente, proviene del griego αμαχος , carro y fobia. A menudo se manifiesta en verdaderos ataques de pánico y diversos individuos que poadecen de la misma se quejan de ansiedad y agitación en los días u horas que tienen que conducir un vehículo.
Astrafobia. Aversión a los truenos y a los relámpagos Del latín astrum y del griego φοβια, temor, es el miedo irracional a lo truenos, relámpagos y tempestades. Los síntomas, incluyen el pánico, dificultad para respirar, taquicardia, sudoración y náuseas. El fóbico suele sentirse sin control de estos síntomas. Muchos afectados intentan controlar su fobia escondiéndose durante las tormentas. Los niños típicamente se esconden en lugares sin ventanas, como en un armario, o debajo de la cama, o en cualquier otro lugar donde pueda evitar ver el relámpago o escuchar el trueno.
Automatonofobia. Aversión a la cosas animadas, parecen un ser vivo sin serlo La automatonofobia es el miedo de todo lo que falsamente representa un ser sensible. Este miedo puede manifestarse de muchas maneras, cada persona sufre del miedo de ser diferente. Una fobia similar es la pupafobia, miedo a los títeres. La causa de la Automatonofobia son actualmente desconocidas, aunque se han teorizado que el temor se deriva de los miembros de las expectativas de una sociedad para la forma en las que seres humanos deben comportarse. Los objetos inanimados asociados con la Automatonofobia representan seres humanos, la mayoría están retratados con gran realismo. La gente espera el mismo comportamiento el uno del otro.
demofobia. Aversión a las multitudes. Del griego δεμος (demos “pueblo”). Es el miedo irracional a las multitudes, sobre todo el acercarse o aproximarse a ellas. Los síntomas que presentan entre otros se encuentran: la sudoración excesiva, temblor o estremecimiento , dificultad para respirar, sensación de atragantamiento, malestar estomacal, aturdimiento, escalofríos, etc.
didascaleinofobia.
Aversión a ir a la escuela.
Se define como un temor a ir a la escuela. Se suele utilizar más comúnmente la expresión fobia escolar en lugar de didascaleinofobia. Se trata de un trastorno de ansiedad que se da en los niños. También se considera un caso de ansiedad de separación, que es un miedo extremo producido al separarse de los padres o de otras personas de confianza así como de los lugares. Muchos niños disfrutan de ir a la escuela, aunque por supuesto, prácticamente todos los niños experimentan en algunas ocasiones el deseo de no asistir a la clase. La didascaleinofobia se desarrola de manera muy parecida a cualquier desorden de ansiedad en el adulto.
farmacofobia. Aversión a tomar medicinas la farmacofobia es la sensación de miedo o temor a las sustancias recetadas por doctores, quienes padecen de esta fobia no consumen medicamentos. Entre sus síntomas se encuentran el pánico, la dificultad para respirar, las náuseas y la reacción adversa.
fobia social. •Aversión a situaciones sociales de rechazo, humillación, persecución o escrutinio las personas con trastorno de ansiedad social sienten miedo y evitan situaciones en las cuales puedan ser juzgadas por lo demás. •Aversión a ser evaluado negativamente.
Esto puede comenzar en la dolescencia y posiblemente tenga que ver con los padres sobreprotectores u oportunidades sociales limitadas. Hombres y mujeres resultan igualmente afectadas por este trastorno. Entre los síntomas se presentan las náuses, dificultad para hablar, ruborizarse, sudoración profusa y temblores. Algunos de los miedos más comunes de las personas que padecen este trastorno incluyen: Asistir a fietas y otras reuniones sociales; comer, beber y escribir en público; conocer nuevas personas; hablar en público y utilizar los baños públicos. El objetivo de el tratamiento que se realiza para esta fobia es ayudar al paciente a desempeñarse de forma efectiva y su éxito por lo general depende de la gravedad de la fobia.
hipopotomonstrosesquipedaliofobia. Aversión a las palabras monstruosamente largas. Se define como un persistente miedo a las palabras largas.
Este nombre largo y complicado se deriva del griego. Hipopoto, grande; monstro, mounstroso; sesquipedali, forma mutilada del latín “sesquipedalian”, o sea, palabra grande, y fobos, miedo. Es irónico que una palabra tan larga se utilice, precisamente , para denominar la fobia a palabras parecidas. Para evitar problemas, en ocasiones sólo de nombra como sesquipedalofobia. Esta fobia se caracteriza por la aversión o nerviosismo en el momento ene el cual la persona se involucra en conversaciones donde se usan palabras largas o poco frecuentes. También evitan mencionar palabras extrañas en el vocabulario cotidiano. El trastorno es causado por el miedo a pronunciar incorrectamente la palabra en cuestión, debido a que esto representaría para el fóbico la posibilidad de quedar expuesto al ridículo. A menudo esta fobia se ve acompañada de timidez social.
tripofobia. Aversión a las figuras geométricas muy juntas. Aversión a los grupos de agujeros. A veces llamada la fobia al patrón repetitivo es el miedo o repulsióncausado por figuras geométricas muy juntas, especialmente hoyos muy pequeños, o rectángulos muy pequeños. No esta listada en el manual diagnóstico y estadístico de los trastonos mentales, sin embargo miles de personas afirman tener miedo de objetos con agujeros pequeños aglomerados. La investigación es limitada y Arnold Wilkins y Geoff Cole, que dicen ser los primeros en investigarla científicamente, creen que la repulsión no se basa en un miedo cultural aprendido. El termino fue acuñado en 2005 como una combinación del termino griego trypo (puntazo, perforación o perforar agujeros) y fobia. En 2010 , una encuesta informal hecha por un grupo de de servicios financieros para un programa de marketing citó “tricopofobia, el temor de los agujeros o gruposde agujeros” como el segundo mayor temor detrás de los objetos de la madera (conocida como xilofobia.
Anatidaefobia. Miedo a que en algĂşn lugar, en algĂşn momento, un pato te estĂŠ observando.