CAES María Victoria Maldonado - Práctica Reflexiva

Page 1

Pรกgina 1


Las siguientes lineas recopilan las reflexiones realizadas a lo largo del Módulo 8: Práctica docente con enfoque reflexivo, en la UMES. Maravillosa ejecución por parte de todos los docentes, impecable logística y contenidos enriquecedores para el ejercicio de la práctica docente. Todos los temas tratados marcan un antes y un después de la ejecución en el ejercicio profesional.

Página 2


Contenido de la CAES • • • •

Diario Reflexivo Preguntas reflexivas Documentos de las Unidades Actividades Sala de Curiosos

…. …. …. ….

Página Página Página Página

1 a 45 46 a 78 79 a 101 102

Página 3


Pรกgina 4


Unidad 1 – La reflexión como parte de la formación de formadores Primera Sesión Presencial – UMES – 13 septiembre 2017

• La primera sesión presencial de este Módulo se realizó el Lunes 11 de septiembre en las instalaciones de la UMES. Realizamos varias actividades lúdicas y magistrales para conocer sobre la importancia de la reflexión en la práctica docente, los niveles de reflexión según Larrivé (2008) y encontramos las características del docente reflexivo. Página 5


Registro de Aprendizajes Reflexivos María Victoria Maldonado Sarti Curso Impartido: Diseño Digital 2 Actividad o Técnica Aplicada: Transmisión VIP LEARNING

Nombre del Docente que observa: María Victoria Maldonado Fecha: 12 septiembre 2017 Número de Estudiantes: 54

• IDEA 1 El curso de Diseño Digital 2 se transmite por medio de VIP Learning (Transmisión Virtual a 2 campus y de manera presencial en 1 campus. Los 54 alumnos se encuentran divididos en los 3 campus. Es una materia 100% visual, la comunicación debe ser oportuna, sin interrupciones y todos desean retroalimentación de sus trabajos

Página 6


REFLEXIONES de la Idea 1 • Universidad InterNaciones realiza la entrega de sus cursos por medio de la plataforma y en forma virtual-presencial entre los 3 campus. • Ya que esta es nuestra metodología debemos hacer mejoras en la tecnología que nos apoya en la entrega. • Capacitar a los docentes en el uso de los recursos digitales de la plataforma • Presentarles a los docentes el producto como lo reciben los alumnos para generar empatía y conciencia de la cátedra • Orientarles sobre estrategias pedagógicas para la entrega de conocimientos en plataformas virtuales

Página 7


Registro de Aprendizajes Reflexivos María Victoria Maldonado Sarti Curso Impartido: Diseño Digital 2 Actividad o Técnica Aplicada: Transmisión VIP LEARNING

Nombre del Docente que observa: María Victoria Maldonado Fecha: 12 septiembre 2017 Número de Estudiantes: 54

• IDEA 2 Los alumnos que se encuentran en campus donde no está el docente, escuchan música, algunos están con audífonos, ponen en “mute” el micrófono para que no los escuchen. Otros se encuentran aburridos haciendo siesta en sus escritorios. Son pocos los que están atentos al docente. La cámara no permite observarlos a todos detalladamente. Página 8


REFLEXIONES de la Idea 2 • El ambiente debe ser relevante para los alumnos • Se debe aprovechar el uso de la plataforma y todos sus recursos • Se debería instalar un programa en cada computadora que permita visualizar lo que los alumnos están haciendo en sus lugares y ver si están jugando o haciendo el trabajo del día

Página 9


Registro de Aprendizajes Reflexivos María Victoria Maldonado Sarti Curso Impartido: Diseño Digital 2 Actividad o Técnica Aplicada: Transmisión VIP LEARNING

Nombre del Docente que observa: Maria Victoria Maldonado Fecha: 12 septiembre 2017 Número de Estudiantes: 54

• IDEA 3 Los alumnos se aburren por lo extendido de la revisión de tareas una por una. Otros están jugando en las computadoras. Se frustran cuando el docente no les escucha sus comentarios por lo que se limitan en hablar. No utilizan el chat de la plataforma.

Página 10


REFLEXIONES de la Idea 3 • Quiero proponer a los directores de escuela que implementen con sus docentes rúbricas de evaluación. • La rúbrica se puede presentar en la plataforma y el docente puede realizar una breve retroalimentación al alumno para que él tenga información oportuna de sus avances • Es importante crear un auxiliar de cátedra para esta materia que es tan práctica, para ayudar al alumno en el manejo del programa. • También si los alumnos estuvieran nivelados en los conocimientos y habilidades del uso del programa, el docente no perdería tanto tiempo en dejar instrucciones por separado a los principiantes, intermedios y avanzados. Página 11


Pรกgina 12


Unidad 2 – Reflexión e investigación sobre el contexto de los estudiantes Semana del 18 al 25 de septiembre del 2017

• Realicé la encuesta con un grupo de alumnos elegidos al azar del grupo del cuarto semestre de la carrera de realización y animación 3D únicamente de la sede Zona 10. • La encuesta fue relizada por medio de Google Forms, de manera anónima Página 13


A continuaciรณn se presentan los resultados de la encuesta sobre el anรกlisis de contexto de los estudiantes de la sede Zona 10.

ESTUDIO DE CONTEXTO DE ESTUDIANTES

Pรกgina 14


1.

2.

Pรกgina 15


3.

4.

Pรกgina 16


5.

6.

Pรกgina 17


7.

8.

Pรกgina 18


9.

Pรกgina 19


Registro de Aprendizajes Reflexivos María Victoria Maldonado Sarti Carrera: Cuarto Semestre, Licenciatura en Realización y Animación 3D Actividad o Técnica Aplicada: Encuesta digital en Google Forms

Nombre del Docente que observa: María Victoria Maldonado Fecha: 20 septiembre 2017 Número de Estudiantes: 10

• IDEA 1 Un 60% de alumnos del campus de zona 10, estudian y trabajan, esto les da un grado de dificultad en la entrega de tareas y de disponer de tiempo para desarrollar estrategias de aprendizaje.

Página 20


REFLEXIONES de la Idea 1 • Los alumnos de zona 10 son jóvenes que trabajan simultáneamente al estudio, esto es un grado de dificultad en el tiempo del cual disponen para elaborar sus tareas y entregarlas. Las tareas de animación e ilustración regularmente requieren invertir de 5 a 7 horas diarias, por lo que también es natural esperar que duerman menos de 6 horas diarias. • Trabajar les da un poco más de responsabilidad y madurez para la vida, esto es bueno y se refleja en el perfil de estudiante de zona 10, quienes cuentan con buenos promedios.

Página 21


Registro de Aprendizajes Reflexivos María Victoria Maldonado Sarti Carrera: Cuarto Semestre, Licenciatura en Realización y Animación 3D Actividad o Técnica Aplicada: Encuesta digital en Google Forms

Nombre del Docente que observa: María Victoria Maldonado Fecha: 20 septiembre 2017 Número de Estudiantes: 10

• IDEA 2 Los estudiantes están motivados en la carrera que estudian, esto los hace sentir plenos y felices.

Página 22


REFLEXIONES de la Idea 2 • Eligieron estudiar la carrera de Realización y Animación 3D porque somos la única Universidad donde se imparte en Guatemala. Esto nos da una gran responsabilidad de lo que se entrega en el aula, no tenemos referentes, solo debemos hacerlo bien y con excelencia. • La motivación de los estudiantes se refleja en que un 80% de ellos lleva todas las clases ganadas, no tienen clases pendientes de otros semestres y las razones que exponen para no tener sus clases al día es por situaciones económicas, ya que algunos no se asignan las clases que no pueden pagar.

Página 23


Registro de Aprendizajes Reflexivos María Victoria Maldonado Sarti Carrera: Cuarto Semestre, Licenciatura en Realización y Animación 3D Actividad o Técnica Aplicada: Encuesta digital en Google Forms

Nombre del Docente que observa: María Victoria Maldonado Fecha: 20 septiembre 2017 Número de Estudiantes: 10

• IDEA 3 Los alumnos desean visitas presenciales más seguidas a la sede, prefieren las clases con el docente presente. Desean que el docente adquiera el compromiso de formarse en el uso de la plataforma y hacer las clases más amenas. Perciben que hay docentes con mucho conocimiento en la materia, pero no “saben enseñar”. Página 24


REFLEXIONES de la Idea 3 • Es imperativo que los docentes participen de una capacitación donde se les den herramientas andragógicas para impartir sus clases. Muchos de los docentes de esta carrera son jóvenes entre los 30 y 45 años, son expertos en la materia que imparten y con grandes logros profesionales, sin embargo no saben sobre estrategias de aprendizaje, estrategias docentes para educación virtual, cómo elaborar rúbricas de evaluación, planificar contenidos, entre otros. • También es importante que el docente pueda ser más empático con el alumno que no tiene de manera presencial, que lo involucre, que lo introduzca en el aula y lo haga participar.

Página 25


Pรกgina 26


Unidad 3 – Plan de Actividades reflexivas para estudiantes Semana del 25 de septiembre al 2 de octubre

• Las siguientes actividades reflexivas, se desarrollaron en el curso de Geometría para los alumnos de segundo semestre de la carrera de Realización y Animación 3D. La mayoría de estudiantes aunque saben que la geometría es importante para el diseño, presentan cierto rechazo a la materia pues consideran que es más importante la habilidad que tengan en el uso del Software. Por lo anterior, la docente diseñó los “Martes de retos geométricos” inter campus, en los cuales va desarrollando actividades reflexivas sobre lo que van aprendiendo al finalizar cada tema. Página 27


• Inicio: 25 Sep. • Status: Finalizado

• Inicio: 2 Octubre • Status: Pendiente

• Realizar una infografía sobre el teorema de Pitágoras

• Inicio: 16 Octubre • Status: Pendiente

Portafolio Digital

• Desarrollar un video de 2 min. máximo explicando el teorema de Pitágoras

Infografía

• Elaborar un ensayo de 500 palabras sobre: ¿Qué sucede cuando el arte y la geometría se unen?

Video Teorema de Pitágoras

Ensayo

Plan de Actividades Reflexivas para estudiantes

• Al finalizar el semestre, el alumno presentará un portafolio digital con una reflexión sobre la aplicación de lo aprendido en su vida profesional • Inicio: Septiembre • Status: Pendiente

Página 28


Registro de Aprendizajes Reflexivos María Victoria Maldonado Sarti Carrera: Cuarto Semestre, Licenciatura en Realización y Animación 3D Curso: Geometría

Nombre del Docente que observa: María Victoria Maldonado Fecha: 25 de septiembre 2017 Número de Estudiantes: 10

• IDEA 1 Los alumnos consideran que solamente el uso del software es suficiente para diseñar en 3D.

Página 29


REFLEXIONES de la Idea 1 • La fusión del arte y la geometría suceden en el diseño de realización y animación 3D. Elaborar entornos virtuales con precisión y ajuste a las escalas naturales es una de las actividades que desarrollan los estudiantes de esta carrera, por lo cual el conocimiento geométrico de las partes es fundamental.

Página 30


Registro de Aprendizajes Reflexivos María Victoria Maldonado Sarti Carrera: Cuarto Semestre, Licenciatura en Realización y Animación 3D Curso: Geometría

Nombre del Docente que observa: María Victoria Maldonado Fecha: 25 de septiembre 2017 Número de Estudiantes: 10

• IDEA 2 Observé la presentación del reto No. 2. Elaboración de un AVATAR para la presentación de todos sus trabajos en el portafolio de proyectos

Página 31


REFLEXIONES de la Idea 2

• Cada alumno debía representar un avatar, elaborado en una aplicación geométrica (Tinkercad) lo cual les dio un grado de dificultad pues solamente podían emplear figuras geométricas. • Recientemente falleció una estudiante de este grupo y me conmovió ver la empatía del grupo de clase quienes elaboraron de conjunto un avatar para Camila Vargas en su memoria. Página 32


Pรกgina 33


Unidad 4 – Modelos de Práctica Reflexiva • El lunes 2 de octubre realizamos la segunda sesión presencial en las instalaciones de UMES. La primera parte fue una charla magistral sobre modelos de práctica reflexiva para docentes, exponiendo específicamente los de Kolb y Kolthagen. • Desde el ingreso nos entregaron unos dulcitos con un número y al finalizar la parte magistral nos distribuimos en equipos donde conocimos otros modelos de práctica reflexiva. En trabajo de grupo representamos el modelo en un esquema en proporción a miniatura que nos dieron por equipo. Luego iniciamos con la dinámica de “carrousel de expertos” para ir rotando y conociendo los modelos de los otros equipos. Página 34


Unidad 4 – Modelos de Práctica Reflexiva • Al finalizar cada equipo realizó una exposición de su experiencia en el trabajo realizado.

Nuevamente hemos quedado impresionados de la calidad docente de UMES.

Página 35


Plan para implementar el modelo de práctica reflexiva en el curso de: Diseño Digital 2, alumnos del segundo semestre de la Licenciatura en Realización y Animación 3D

MODELO DE KOLTHAGEN Página 36


Plan de Actividades para implementar modelo reflexivo para docentes Kolthagen

Reflexión Sistemática Experiencias (Gestalts) • Registro de experiencias en VIP Learning • Registro de Experiencias Presenciales

• ¿Soy efectivo en el uso de la plataforma? • ¿Logré captar la atención del alumno virtual? • ¿Hubo buena interconexión en cámara, micrófono e internet? • ¿Hice sentir invitado al participante virtual a la clase?

Aprendizaje social entre iguales • Comparto y consulto mis inquietudes con otros docentes • Tomaré en cuenta las mejores prácticas de pares

Interacción • Comparto con mis alumnos y otros docentes mis inquietudes para buscar soluciones

Aprender de la Teoría • Consulto y aplico las mejores prácticas para educar por medios virtuales

Página 37


Pรกgina 38


Unidad 5 – Estrategias de Práctica Reflexiva • Esta sesión se realizó en de manera virtual y la Unidad fue denominada: Estrategias para la reflexión práctico reflexivo (parte 1). De acuerdo a la ruta de aprendizaje sugerida, procedí a leer el documento sobre el Diálogo reflexivo del CNB Guatemala, luego el de EDUCREA sobre las estrategias de enseñanza reflexive en la formación inicial docente. Definí las 3 estrategias reflexivas que me gustaría aplicar en el aula. • Las estrategias que elegí son: • Círculo de la Vida • Técnicas de relajación • Solución de conflictos con otras personas

Página 39


Pรกgina 40


Pรกgina 41


Pรกgina 42


Pรกgina 43


Pรกgina 44


Unidad 10 Sesión Presencial UMES • Como siempre, una experiencia increíble y bien organizada por la UMES, nos reunimos para conocer sobre cómo realizar un plan de acompañamiento en cada etapa de la práctica reflexiva. • Se presentó una clase sobre las Fases: Docente, Auxiliatura y Observación. Página 45


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica Docente con enfoque reflexivo -

Actividad 1 – Unidad 1

María Victoria Maldonado de Aguilar Universidad InterNaciones 16 septiembre del 2017

Página 46


Las siguientes reflexiones están basadas antes, durante y después de la realización de la sesión presencial del Lunes 11 de septiembre, Unidad 1 del Módulo 8. ANTES ¿Cómo definiría el proceso de reflexión? Un mecanismo de re-pensar lo que se ha hecho en clase, exactamente lo definiría como un FODA. ¿Con que frecuencia y de qué manera reflexiona? No poseo un puesto académico, mi función es administrativo 100% en dos puestos que desempeño actualmente. Como Directora del Campus de Zona 10 y como Directora del Centro de Estudios, sin embargo mi relación con los docentes y alumnos me permite tener un diagnóstico a priori y bastante reflexivo sobre el que hacer institucional. En las sesiones de equipo semanales siempre analizamos nuestras áreas por mejorar y lo que está planificado para la siguiente semana. ¿Qué áreas de mejoramiento ha identificado en su práctica docente habitual? La metodología en que impartimos las clases, la cual es VIP Learning (De forma presencialvirtual) considero que está “aburriendo y desmotivando” a mis alumnos. He observado muchos momentos de soledad e impotencia con algunas materias. DURANTE ¿De qué forma puede contribuir la reflexión al mejoramiento de las áreas que se detectaron? He pensado realizar retroalimentación y feedforward con algunos docentes que llegan una vez por mes a mi campus. Para que ellos puedan entender y ser más empáticos con el alumno que ven con poca periodicidad. ¿Qué cambios implementará? Capacitación en el uso de la plataforma a ciertos docentes, empoderamiento del técnico de aulas virtuales para manejar el equipo de forma interactiva, retroalimentación a los directores de carrera para que puedan venir a la sede y visualizar cómo es la entrega de cátedra para generar la empatía y que puedan visualizar y experimentar lo que el alumno recibe.

Página 47


DESPUÉS Habiendo aplicado los cambios propuestos, ¿qué resultados se evidencian como producto de los mismos?

No he logrado implementar los cambios que he propuesto a la fecha de elaboración de este registro de experiencias, sin embargo he adelantado en los puntos de: capacitación de un docente y la solicitud expresa con el técnico de aulas virtuales para que podamos utilizar de mejor manera el micrófono y las cámaras para que se pueda tener mejor visualización de los alumnos y el docente. Entrelazar las tomas de imágenes entre docente, alumnos y presentación para lograr un resultado más interactivo. Estar pendiente de los recursos que solicita el docente entre sedes para ser oportuno y atenderlos proactivamente, ser un facilitador de la tecnología entre la trasmisión y el docente. Intencionalmente me propongo lograr estas mejoras que nos ayudarán a disminuir la rotación y deserción de alumnos entre ciclos.

Página 48


ANTES, DURANTE Y DESPUES Unidad 2, Actividad 1

Resumen Recopilación de las preguntas reflexivas antes, durante y después de la realización de esta unidad.

Página 49


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica docente con enfoque reflexivo

Unidad 2 – Actividad 1 Preguntas reflexivas

Licda. Ma. Victoria de Maldonado de Aguilar Guatemala, 24 septiembre 2017

Página 50


Preguntas reflexivas de la Unidad No. 2 ANTES Pregunta reflexiva: ¿Cuáles son las condiciones del contexto de sus estudiantes? El perfil del estudiante de zona 10, es muy particular y distinto al de otras sedes. Son jóvenes entre 17 y 21 años de distintas situaciones económicas, sin embargo un 80% de ellos trabaja en call centers u oficinas de diseño ubicadas en el sector, para apoyar en el pago de sus estudios. Son muy talentosos en las habilidades técnicas de la carrera que estudian, son respetuosos, creativos, orientados hacia la tarea, en un gran porcentaje provienen de hogares integrados, conozco personalmente y por nombre a cada padre de familia. Algunos jóvenes tienen más facilidades y apoyo que otros, las situaciones socioeconómicas de cada uno es particular y diferente. La sede no les brinda facilidades de infraestructura para socializar o realizar deportes, la tarifa de parqueo es mayor a la de otras sedes y no hay cafetería, sin embargo se han organizado y adaptado muy bien, para superar estas dificultades. Por mi parte gestioné en el centro comercial cercano una tarjeta de beneficios en los restaurantes, hemos conseguido cupones de descuentos en librerías, centros de impresión y lugares de comida rápida, los cuales se colocan en cartelera. Organizamos celebraciones de cumpleañeros del mes, contamos con juegos de mesa y realizamos torneos de videojuegos o competencias de juegos que ellos proponen. Es un ambiente familiar y relajado. Y como en toda familia y relación, hay circunstancias y personas por superar. En cuanto a la docencia observo que los alumnos pierden atención cuando el docente no está presente en la sede. No se sienten partícipes ni invitados. Se dan permiso para hacer otras cosas y no ponen atención a la cátedra.

Página 51


A veces se pierden en las ideas y se sienten lejos. Considero también que ellos ya son adultos y deben tomar decisiones personales en cuanto a su aprendizaje, no puedo estar constantemente detrás de ellos para cortar el lazo de lo que sucedía en un colegio. Uno de los hilos filosóficos de la Universidad es la independencia responsable, por lo que la línea que separa el acompañamiento académico/administrativo y la responsabilidad individual es una ardua tarea por definir. DURANTE Pregunta reflexiva ¿Cuál es el contexto real en el que desarrolla el ejercicio profesional? Realicé la encuesta con un grupo de alumnos elegidos al azar del grupo del cuarto semestre de la carrera de realización y animación 3D únicamente de la sede Zona 10. Desde un punto de vista de observador me gustó verificar que mi percepción del contexto coincide con las respuestas de los alumnos que participaron en la actividad. No me gustó verificar que ellos mismos ven las mismas dificultades y yo por mi parte, no tengo muchas opciones para ayudarlos, sin embargo si puedo hacer propuestas y confiar en que seremos escuchados para atender estos requerimientos. Comparto en mi RAR, el resultado de la encuesta que realicé y algunos de los comentarios que surgieron que me hacen reflexionar sobre la práctica docente de manera intencional.

Página 52


Pregunta reflexiva ¿Cómo tomar en cuenta ese contexto en la práctica docente? Es importante que los docentes reciban la capacitación en el uso de la plataforma, que se adquiera un compromiso docente/universidad de potencializar las ventajas de la plataforma, la metodología de entrega y que se escuche la retroalimentación de los estudiantes. DESPUÉS Pregunta reflexiva ¿Qué decisiones y acciones se pueden emprender para responder a las características del contexto real en que se desarrolla el ejercicio docente? 

Presentar los resultados de la investigación realizada en el módulo 7 del Formador de Formadores ante el Consejo Directivo de la Universidad

Presentar los resultados de esta información que viene surgiendo de las preguntas reflexivas de la práctica docente

Presentar y solicitar la autorización de un programa de capacitación docente integral en cuando a habilidades pedagógicas, técnicas y administrativas de la educación por transmisión Virtual Presencial.

Página 53


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica docente con enfoque reflexivo

Unidad 3 – Actividad 2 Plan de Acción

Licda. Ma. Victoria de Maldonado de Aguilar Guatemala, 1 de octubre del 2017

Página 54


Plan de Aplicación de prácticas reflexivas Las siguientes actividades reflexivas, se desarrollaron en el curso de Geometría para los alumnos de segundo semestre de la carrera de Realización y Animación 3D. La mayoría de estudiantes aunque saben que la geometría es importante para el diseño, presentan cierto rechazo a la materia pues consideran que es más importante la habilidad que tengan en el uso del Software. Por lo anterior, la docente diseñó los “Martes de retos geométricos” inter campus, en los cuales va desarrollando actividades reflexivas sobre lo que van aprendiendo al finalizar cada tema. Curso:

Geometría

•Inicio: Agosto •Status: Finalizado

•Realizar una infografía sobre el teorema de Pitágoras

•Inicio: Septiembre •Status: Finalizado

Portafolio Digital

•Inicio: Julio •Status: Finalizado

•Desarrollar un video de 2 min. máximo explicando el teorema de Pitágoras

Infografía

•Elaborar un ensayo de 500 palabras sobre: ¿Qué sucede cuando el arte y la geometría se unen?

Video Teorema de Pitágoras

Ensayo

Objetivo de las actividades: Pensar continuamente si las respuestas encontradas en los problemas geométricos, son físicamente posibles y la aplicación a la profesión de Diseñador en 3D.

•Al finalizar el semestre, el alumno presentará un portafolio digital con una reflexión sobre la aplicación de lo aprendido en su vida profesional •Inicio: Octubre •Status: Pendiente

Página 55


Pรกgina 56


ANTES, DURANTE Y DESPUร S Unidad 4, Actividad 1

Pรกgina 57


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica docente con enfoque reflexivo

Unidad 4 – Actividad 1 Preguntas reflexivas

Licda. Ma. Victoria de Maldonado de Aguilar Guatemala, 9 octubre 2017

Página 58


Preguntas reflexivas de la Unidad No. 4 ANTES: ¿En qué momentos y de qué manera aplica la reflexión en el salón de clases? Considero que la práctica reflexiva del docente debiera ser diaria, al concluir cada clase de una manera sistemática consultarme: Cubrí los objetivos planteados en mi planificación? Estoy un peldaño más arriba para alcanzar las competencias, observo nuevas conductas que me permiten identificar los nuevos conocimientos de los alumnos?

¿Qué conocimientos previos tiene acerca de alguno de los modelos para la práctica reflexiva? Con mucha sinceridad reconozco que no tengo ningún conocimiento previo sobre los modelos de práctica reflexiva, es más no sabía que habían modelos planteados para ello. Es bueno y alentador conocerlos e iniciar a ver cuál se adapta mejor en el aula y con el grupo.

DURANTE: ¿Con cuál de los modelos reflexivos presentados se siente más identificado y por qué? Durante la sesión presencial de esta Unidad No. 4 no pude realizar ninguna lectura previa y lamentablemente llegué tarde a la parte de exposición magistral.

Página 59


He de decir que me encantó la actividad de “carrousel de expertos” donde pude ir conociendo cada uno de los modelos y el modelo que compartimos en mi equipo de trabajo fue el de Korthagen, me interesó desde que lo analizamos en la mesa de trabajo y al ir alternando en los otros grupos, considero que es el más completo y por ser realista y de un método deductivo, me sentí más cómoda con el mismo.

Elabore un plan de aplicación del método que seleccione y aplíquelo en el salón de clase. Tomando en cuenta los elementos del método del aprendizaje realista, los cuales son:

Aprendizaje Realista

Experiencias en el Aula

Individuo

Conocimientos Teóricos

A continuación se presenta el plan de trabajo para la clase de Diseño Digital 2 utilizando el modelo de Korthagen.

Página 60


Reflexión Sistemática

Experiencias (Gestalts) •Registro de experiencias en VIP Learning •Registro de Experiencias Presenciales

•¿Soy efectivo en el uso de la plataforma? •¿Logré captar la atención del alumno virtual? •¿Hubo buena interconexi ón en cámara, micrófono e internet? •¿Hice sentir invitado al participante virtual a la clase?

Aprendizaje social entre iguales •Comparto y consulto mis inquietudes con otros docentes •Tomaré en cuenta las mejores prácticas de pares

Interacción •Comparto con mis alumnos y otros docentes mis inquietudes para buscar soluciones

Aprender de la Teoría •Consulto y aplico las mejores prácticas para educar por medios virtuales

DESPUÉS: Cuando aplicó el modelo de práctica reflexiva en el salón, ¿qué dificultades encontró y cómo fue la experiencia? Compartí el modelo con los docentes de Diseño Digital y Fotografía Digital para invitarlos a reflexionar sobre la calidad en la entrega de sus clases y hacer que los alumnos tengan una experiencia significativa en sus asistencias. Esperamos buenos resultados.

Página 61


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica docente con enfoque reflexivo

Unidad 5 – Actividad 1 Preguntas reflexivas

Licda. Ma. Victoria de Maldonado de Aguilar Guatemala,17 octubre 2017

Página 62


ANTES: ¿Qué técnicas didácticas promueven la reflexión? ¿En qué situaciones concretas del salón pueden aplicarse? Las técnicas didácticas con enfoque reflexivo, persiguen alcanzar los objetivos de aprendizaje, es un recurso particular al cual recurre el docente para lograr las estrategias propuestas. Con las técnicas didácticas se determinan de forma ordenada para ejecutar un proceso. Cada técnica posee sus pasos claramente definidos y el docente los aplica de acuerdo a la necesidad que desea cubrir. Aplicando estas técnicas en el ámbito educativo, el objetivo final será orientar el aprendizaje del alumno. DURANTE: Cree instrumentos, de acuerdo con el estudiantes las técnicas presentadas.

contexto y aplique con los

Se aplicaron 3 técnicas de reflexión para los alumnos, siendo estas: 1. Preguntas poderosas 2. Diálogo reflexivo 3. Rapport DESPUÉS: Analice y reflexione sobre los resultados obtenidos después de la aplicación y proponga líneas de acción para orientar a los estudiantes hacia la reflexión como un hábito permanente. Obtuvimos buenos resultados y específicamente quiero darle seguimiento a las preguntas poderosas que aplicamos con un alumno para la toma de decisiones en cuanto a su trabajo, ya que esto afecta directamente sus estudios. Considero que llegamos al punto de inflexión para que tome decisiones que le permitan sentirse valorado en su puesto y desempeñarse haciendo lo que más le da satisfacciones. Quedé sorprendida sobre la técnica de rapport y la forma en que se logró la conexión con el alumno y la forma en que se pudo alcanzar bajar el nivel a un escenario de reflexión, diálogo y apertura.

Página 63


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica docente con enfoque reflexivo

Unidad 6 – Actividad 1 Preguntas reflexivas

Licda. Ma. Victoria de Maldonado de Aguilar Guatemala, 23 octubre 2017

Página 64


ANTES: ¿En qué situaciones concretas del salón pueden aplicarse? DURANTE: Cree instrumentos, de acuerdo con el contexto y aplique con los estudiantes las técnicas presentadas. Las tres herramientas que se aplicaron en este módulo, fueron empleadas en la cátedra de Herramientas de Pensamiento para los alumnos de Licenciatura en Animación y Realización 3D, ya que coincidieron con la presentación del trabajo final del curso: La herramienta aplicada fue: La rueda de la Vida. Adicionalmente las herramientas de PNI y PIAS han sido aplicadas en los diplomados libres que el Centro de Estudios InterNaciones a ejecutado como eventos incompany para los cursos de:

Diplomado Desarrollo del Juicio

Experto y Análisis de la Información, los dos implementados en la Superintendencia de Bancos para ejecutivos y directores que se desempeñan como Jefes de Area. Para introducir a los participantes en el área reflexiva y no tener objetos que limitaran la espontaneidad, incluso quitamos el montaje de mesas y simplemente colocamos las sillas en una “U”, esto permitió mayor contacto y menos espacio entre el docente y los alumnos. Algunos se extrañaron incluso del montaje, tuvieron que dejar sus laptops en otro lugar, no ocuparon espacios limitantes entre ellos con documentos y objetos personales. Consideramos que esta pequeña medida de montaje del evento nos llevó a crear un entorno y clima más amigable que rompió esquemas y propició la reflexión de los alumnos.

Página 65


DESPUÉS: Analice y reflexione sobre los resultados obtenidos después de la aplicación y proponga líneas de acción para orientar a los estudiantes hacia la reflexión como un hábito permanente

Los participantes en el diplomado de Análisis de la Información han ejecutado 5 módulos del área técnica aprendiendo sobre temas de Análisis cuantitativo, cualitativo, análisis del entorno económico, entre otros.

Cuando se ejecutó la herramienta PNI y se presentó un espacio para retroalimentación, muchos de ellos plantearon que no encontraron mayor provecho y utilidad en estos módulos, pero que ahora que estarían aprendiendo sobre temas cognitivos como: Observar, Indagar, Análisis de Información, etc. Esperan que el curso no termine… esta

evaluación de Plus, Minus e Interesting, nos dio la oportunidad de reflexionar con el equipo de planificación de capacitación dentro de la SIB para poder planificar eventos tomando en cuenta la perspectiva del participante y su contexto.

Página 66


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica docente con enfoque reflexivo

Unidad 7 – Actividad 1 Preguntas reflexivas

Licda. Ma. Victoria de Maldonado de Aguilar Guatemala, 30 octubre 2017

Página 67


ANTES: ¿Para qué se planifica la clase? Qué pasaría si no hubiera planificación? Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente, ya que permite unir la teoría pedagógica con la práctica.

Nos permite pensar

coherentemente en la secuencia de los aprendizajes para que los estudiantes no tengan una catarsis de conceptos sino una consecución lógica de un proceso. La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera. DURANTE: Cree su propia secuencia didáctica sobre un tema específico. Elaboré la secuencia didáctica sobre un tema que me gustaría impartir dentro del curso de Administración de Personal: Despido, Finiquito y Liquidación laboral. DESPUÉS: Determine los aspectos similares y distintos de la planificación tradicional y la secuencia didáctica. De la secuencia didáctica tradicional considero similar el aspecto de Fijación e integración, pues su objetivo es el mismo de la evaluación de la retroalimentación. Considero distinto e innovador el concepto de ubicarse en el problema significativo del contexto, ya que es en base al estudiante que se planifica, además de tener un control de la práctica del alumno, distribuyéndola en las categorías de práctica controlada, semi controlada y autónoma.

Página 68


ANTES, DURANTE Y DESPUES Unidad 8, Actividad 1

Resumen Recopilación de las preguntas reflexivas antes, durante y después de la realización de ésta unidad.

Página 69


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica docente con enfoque reflexivo

Unidad 8 – Actividad 1 Preguntas reflexivas

Licda. Ma. Victoria de Maldonado de Aguilar Guatemala, 1 Noviembre 2017

Página 70


Preguntas reflexivas de la Unidad No. 8 

¿Cuáles son sus motivaciones para dedicarse a la profesión docente? ¿De qué manera interactúa con los estudiantes?

No tengo este privilegio actualmente de ofrecer mi tiempo al servicio de la docencia, sin embargo considero importante ciertos factores los cuales serían mis motivaciones para dedicarme a la docencia: Experimentar la alegría de hacer la diferencia,

me gustaría ser parte del

progreso de un estudiante y notar el interés del tema y fomentar la imaginación y su creatividad. Me considero una persona que disfruta de las relaciones interpersonales, por lo que interactuar con ellos, con los colegas y otros miembros de la comunidad educativa, me llaman mucho la atención. Ser docente te permite estudiar eternamente, cuando un docente enseña es el que más aprende. Permear una dosis diaria de positivismo y pensamientos saludables son buenos para todos, me encanta observar y contagiarme de la alegría y pureza de todos los niños pequeños del colegio Suizo Americano, esto nutre mi corazón. Ser docente permite también poder tener una mejor calidad de vida familiar, el docente puede organizar su tiempo y disponer de vacaciones al mismo tiempo que sus hijos y dosificar el tiempo que le dedica a ella. Considero que llegar a la madurez de la vida y cerrar los ojos pensando en alguien que marcó tu vida y fue un parte aguas, es algo que todos anhelamos. Sino fue alguien de la familia, con toda seguridad fue un maestro.

Página 71


ANTES, DURANTE Y DESPUES Unidad 9, Actividad 1

Resumen Recopilación de las preguntas reflexivas antes, durante y después de la realización de ésta unidad.

Página 72


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica docente con enfoque reflexivo

Unidad 9 – Actividad 1 Preguntas reflexivas

Licda. Ma. Victoria de Maldonado de Aguilar Guatemala, 13 Noviembre 2017

Página 73


Preguntas reflexivas de la Unidad No. 9 ANTES: ¿Para qué sirven las calificaciones obtenidas por los estudiantes? ¿Por qué razones calificar es o no, lo mismo que evaluar? ¿Por qué razones es o no, lo mismo evaluar que valorar? Considerando el material de lectura, los videos consultados en esta unidad y la experiencia personal, calificar es asignar una cantidad numérica a lo que se mide, después de cotejarlo con un patrón o modelo establecido. Calificar comprende medir y asignar un valor. En un método numérico y por lo tanto resulta en un procedimiento cuantitativo. Por otra parte, evaluar es un proceso por medio del cual se emiten juicos sobre una competencia. Es un proceso por medio del cual se toman decisiones sobre ciertos atributos.

De acuerdo a los momentos en que se evalúa, se puede

determinar si es una evaluación diagnóstica, donde se conocen los estados de los presaberes, si es formativa, la cual es caracterizada por una evaluación constante durante el proceso de aprendizaje, o bien si es sumativa, la cual es al final de una etapa y donde se esperan resultados. DURANTE: Revise los procesos de evaluación que ha realizado

con

los

estudiantes. Se motiva a que realice una autoevaluación. Las evaluaciones de los facilitadores del Centro de Estudios de la Universidad, por ser cursos libres, únicamente son de Aprobado o Reprobado. cumplir un 80% de asistencia y el curso se da por aprobado.

Deben

Sin embargo ha

habido clientes que solicitan que se haga una evaluación sumativa de los programas que se imparten por períodos largos (por ejemplo: 1 año). A raíz de esto se está implementando tareas, exámenes teóricos, ensayos y trabajos en grupo para lograr obtener la calificación de aprobación final de los programas. Se definen con anticipación las competencias que los estudiantes deben lograr

Página 74


y la forma en que se medirá el logro de cada una, regularmente se emplea escala de rango, todo en conjunto con el cliente que posee los objetivos de capacitación y planes de carrera para sus colaboradores. Usualmente los participantes en eventos incompany no están acostumbrados a aprobar un curso libre con una calificación mínima final de 75 puntos.

El

estudiante deberá ahora esforzarse más para garantizar el retorno de inversión que hace la empresa en su persona.

DESPUÉS: Realice una evaluación cuantitativa, a través de las calificaciones de los estudiantes, así como cualitativa, por medio de algún instrumento que recoja la opinión y valoración de los mismos acerca de sus evaluaciones. Contraste los resultados de ambas evaluaciones.

Página 75


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica docente con enfoque reflexivo

Unidad 10 – Actividad 1 Preguntas reflexivas

Licda. Ma. Victoria de Maldonado de Aguilar

Guatemala, 20 de noviembre del 2017

Página 76


ANTES: ¿De qué forma puede orientarse a los estudiantes para que realicen reflexivamente su proceso de práctica profesional? La estrategia que considero que puede ser aplicada a cada curso y en el proceso de autoevaluación del estudiante es una ruta de aprendizaje con enfoque reflexivo.

Plantear preguntas dentro de la ruta que llamen a la

reflexión del estudiante, tal y como estas preguntas reflexivas, antes de iniciar la unidad, durante el proceso en sí y al finalizar. Se convierte en un hábito estar constantemente reflexionando y pensando detenidamente en la forma en que el alumno está aprendiendo. DURANTE: ¿Qué estrategias pueden utilizarse para el seguimiento de la práctica profesional? La estrategia de acompañamiento docente, es la de más aplicación, considero que obedece a los propósitos y compromisos entre Universidad y docente. Se realiza la observación de clase para realizar un diagnóstico sobre la práctica docente, ahí se analiza y evalúan las clases, se elabora un FODA para diseñar los planes de acompañamiento, dentro de un plan de formación profesional. DESPUÉS: Genere un informe del seguimiento propuesto.

En el momento de la elaboración de esta tarea, ya no hay docentes impartiendo clases en la universidad. Se hará posteriormente.

Página 77


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica docente con enfoque reflexivo

Unidad 3 – Actividad 2 Plan de Acción

Licda. Ma. Victoria de Maldonado de Aguilar Guatemala, 1 de octubre del 2017

Página 78


Plan de Aplicación de prácticas reflexivas Las siguientes actividades reflexivas, se desarrollaron en el curso de Geometría para los alumnos de segundo semestre de la carrera de Realización y Animación 3D. La mayoría de estudiantes aunque saben que la geometría es importante para el diseño, presentan cierto rechazo a la materia pues consideran que es más importante la habilidad que tengan en el uso del Software. Por lo anterior, la docente diseñó los “Martes de retos geométricos” inter campus, en los cuales va desarrollando actividades reflexivas sobre lo que van aprendiendo al finalizar cada tema. Curso:

Geometría

•Inicio: Agosto •Status: Finalizado

•Realizar una infografía sobre el teorema de Pitágoras

•Inicio: Septiembre •Status: Finalizado

Portafolio Digital

•Inicio: Julio •Status: Finalizado

•Desarrollar un video de 2 min. máximo explicando el teorema de Pitágoras

Infografía

•Elaborar un ensayo de 500 palabras sobre: ¿Qué sucede cuando el arte y la geometría se unen?

Video Teorema de Pitágoras

Ensayo

Objetivo de las actividades: Pensar continuamente si las respuestas encontradas en los problemas geométricos, son físicamente posibles y la aplicación a la profesión de Diseñador en 3D.

•Al finalizar el semestre, el alumno presentará un portafolio digital con una reflexión sobre la aplicación de lo aprendido en su vida profesional •Inicio: Octubre •Status: Pendiente

Página 79


Pรกgina 80


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica docente con enfoque reflexivo

Unidad 5 – Actividad 2 Aplicación de 3 Estrategias

Licda. Ma. Victoria de Maldonado de Aguilar Guatemala,17 octubre 2017

Página 81


No.

ESTRATEGIA APLICADA

Rapport

1

Preguntas Poderosas

2

EXPERIENCIA VIVIDA

¿Aplicó alguno de los modelos para la Práctica Reflexiva, vistos en clase? ¿Cuál y por qué razón?

En la clase de Historia del Arte Conversamos sobre cómo aplicar se aplicó la técnica reflexiva la técnica de Rapport y seguimos de Rapport en el grupo de los siguientes pasos. alumnos de segundo 1. Se observaron los semestre. La docente indicadores de gestura comentó del inconveniente corporal del alumno, su que ha tenido en clase con un respiración, sus gestos alumno que tiene una corporales. personalidad fuerte y 2. Escuchamos sesiones determinada. Es un líder grabadas con sus negativo dentro del grupo y intervenciones, para su fuerte personalidad observar sus frases, abruma el resto del grupo. palabras, tono de voz 3. Ya en el aula, se inició el Fue una experiencia rapport haciendo espejo fascinante observar el de su postura, y momento exacto donde se respiración, se verificó realizó el rapport, el docente haciendo un gesto similar realiza un gesto con su al del alumno, quien cabello y el alumno lo copia. respondió al mismo. Acordamos relajarnos en los gestos para lograr bajar la intensidad de las intervenciones y fue alcanzado. El alumno bajó su nivel de intervenciones, se relajó y siguió sin mayores inconvenientes. Las preguntas poderosas suelen Apliqué la técnica de orientarse a la meta y no hacia el preguntas poderosas, para problema. Como Directora de hacer una visualización de Campus, suelo atender los futuro de su problema, problemas académicos, tratando de que lograra personales y administrativos de los reflexionar para tomar alumnos y recientemente he decisiones, mis preguntas estado directamente tratando un poderosas fueron: problema con un alumno sobre su ¿Qué sientes cuando hablas trabajo, lo cual le afecta de este tema? directamente en sus estudios. Por mi parte ya había dado vuelta a

Página 82


¿Qué se está interponiendo para que tomes esa decisión? ¿ Qué te impide tomar esa decisión? Observé en el alumno gestos corporales de frustración, inquietud y un leve gesto de impulso a tomar decisión, esperaré buenos resultados para la próxima semana.

3

Diálogo Reflexivo

El docente me dejó participar para dirigir el diálogo reflexivo, tomando como base las inquietudes que ellos presentan constantemente sobre este tipo de retroalimentación docente. Les comenté sobre la visión del egresado de esta carrera en realización y animación, es desenvolverse como un profesional Freelance y relacionarse directamente con los clientes. Recibir retroalimentación de trabajos de otros compañeros es fundamental para aprender de errores y aciertos, para saber dialogar y negociar con las inquietudes y puntos de vista de los clientes. Se aprende y adquiere experiencia y conocimiento con participar en la retroalimentación de otros, con entender otros puntos de vista y adquirir un expertise que aún no la tienen ellos como freelance.

la página ya que el alumno no lograba salir del problema.

Alumnos del curso de Diseño Digital 2, continuamente presentan sus inquietudes y malestar sobre la metodología de revisión de trabajos personalizado que el docente da frente a todos. No están de acuerdo en escuchar las críticas y recomendaciones de los demás únicamente desean recibir su nota y continuar. Con el docente acordamos aplicar la técnica del diálogo reflexivo para lograr

Página 83


CONCLUSIONES: 1.

Las técnicas reflexivas son mecanismos para desahogar información y que ésta tome su propio camino, al permanecer en el pensamiento constante de una idea y cómo encontrar caminos. 2. Es importante desarrollar estas Técnicas con frecuencia y periodicidad para calmar los ánimos, resolver inquietudes y despejar caminos. 3. La reflexión constante y la aplicación de técnicas apropiadas nos llevan a la búsqueda de soluciones de una manera rápida y asertiva.

Página 84


Consorcio de Universidades Formador de Formadores Módulo 8 – Práctica docente con enfoque reflexivo

Unidad 6 – Actividad 2 Aplicación de 3 Estrategias

Licda. Ma. Vict oria de Maldonado de Aguilar Guatemala,23 octubre 2017

Página 85


No .

ESTRATEGI A APLI CADA

EXPERI ENCI A VI VI DA

Los alumnos del curso de Herramientas La rueda de la para pensar realizaron la presentación de Vida su Plan de Desarrollo Personal. Como herramienta de reflexión previa a realizar su PNI trabajo, el docente Prof. Otto Blanco, les presentó la v arias herramientas FODA Personal presentadas en este Módulo 8 de Práctica Reflexiv a, las cuales utilizaron los alumnos Meditación para enfocarse sobre estrategias de reflexión y otras herramientas que les Relajación ayuden a conocerse de manera indiv idual y que descubran “cómo aprender a aprender”.

¿Aplicó alguno de los modelos para la Práctica Reflexiv a, v istos en clase? ¿Cuál y por qué razón? 1.

Las presentaciones se realizaron desde la semana del 23 al 31 de octubre, presentando los alumnos desde sus campus, por medio de la plataforma Vip Learning. Observ é que propiciar estas reflexiones dentro de los estudiantes para poner en un esquema de plan de desarrollo personal, les permitió identificar las áreas de mejora. Algunos estudiantes hicieron un buen ejercicio al plantear sus horarios de planificación semanal, incluyendo hasta horarios para ir a la iglesia, estar con la familia, el gimnasio y los estudios. Me llamó la atención que algunos estudiantes plantearon que la lectura de libros es la técnica de relajación con la cual

Página 86


se sienten cómodos y les hace reflexionar. No creía que los jóv enes de esta edad aún tuv ieran inculcados estos buenos hábitos. Comparto capturas de pantalla de las propias presentaciones de los alumnos, donde ellos identifican las herramientas utilizadas y sus propias conclusiones sobre estas técnicas de reflexión que ahora serán parte de su proceso de aprendizaje.

Página 87


CONCLUSIONES:

1. La reflexión constante y la aplicación de técnicas apropiadas nos llev an a la búsqueda de soluciones de una manera rápida y asertiv a.

Página 88


Pรกgina 89


Adicionalmente al curso de Herramientas de Pensamiento, estuv e en el desarrollo del Diplomado de Análisis de la Información que actualmente se imparte en la Superintendencia de Bancos con Directiv os y Jefes de Primer Niv el. En el módulo que se impartió el 25, 26 y 27 de octubre con la docente mostramos técnicas de reflexión, previas al análisis de la información y la importancia de observar, indagar y reflexionar sobre los puntos de v ista de los demás. Cuando la docente planteó cuáles eran las expectativas de la sesión, un participante indicó “espero que terminen pronto las 4 horas”… al finalizar el tiempo de clase el mismo participante lev antó su mano y se disculpó por su comentario inicial e indicó que son pocos los momentos que se toma uno para reflexionar y observar y que desearía poder más tiempo para hacerlo. Esta sesión cambió un paradigma en el comportamiento general del grupo, considero que se dejó la tarea personal de observ ar, indagar y reflexionar siempre.

Página 90


FORMATO PARA ELABORACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN REFLEXIVA

TÍTULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA:

Despido, Finiquito y Liquidación Laboral Fecha: 30 octubre al 15 de noviembre 2017

Asignatura o área: Administración de Recursos Humanos

Semestre: Octavo

Docente: Licda. María Victoria Maldonado Sarti

Tiempo asignado : 1 clase = 1 hora con 20 minutos En total 6 clases = 8 hrs.

Problema significativo del contexto: Que el estudiante cuente con protocolos actualizados para cumplir con la legislación vigente, evitar controversias y manejar adecuadamente reclamaciones, conflictos o controversias desde lo interno.

COMPETENCIA ESPECÍFICA: Ejecutar herramientas y prácticas necesarias, atendiendo y reconociendo las particularidades propias en cuanto a despido, finiquito y liquidación laboral

1

Página 91


Motivación: Identificar alternativas de acción dentro del marco del cumplimiento de la normativa legal

Presentación del objetivo del docente respecto a la clase: 1. Conocer y manejar protocolos que permitan afrontar los problemas internos en su contexto laboral 2. Aplicar procedimientos para reducir controversias

SABER CONOCER

SABER HACER 

Código de Trabajo de Guatemala

Reglamento Interno de Trabajo

Leyes y reglamentos conexos (Por ejemplo: Ley del IVS, Ley del IGSS, Decreto 2-2016

laborales 

(Cálculo de prestaciones en situaciones de renuncia y/o

de la empresa para la cual labore

Cálculo de liquidaciones

SABER SER

despido) 

Casos especiales de separación: invalidez, vejez, embarazo, lactancia, jubilación, programa de outplacement

Capacidad para establecer vínculos de manera efectiva con diferentes personas o grupos Establece negociaciones complejas y busca soluciones teniendo en cuenta el logro de objetivos organizacionales y la cultura de la empresa

• Hace preguntas importantes, comentarios francos y enmarca las ideas complejas en formas útiles • Crea condiciones para desarrollar la filosofía de “ganar-ganar” • Respeta reglas de ética y acepta

2

Página 92


diversos puntos de vista.

Práctica Controlada  Elaboración de liquidaciones laborales  Cálculo de indemnizaciones

Semi-Controlada  Suspensión de contratos de trabajo  Terminación de contratos de trabajo

Libre ó Autónoma  Planes de outplacement, de acuerdo a los reglamentos interiores de trabajo o pactos colectivos de las empresas

Fijación e integración: Como todas las evaluaciones de retroalimentación de Recursos Humanos, podemos decir que hemos alcanzado los objetivos si:    

Se estimuló al estudiante para lograr una mayor productividad en su empresa Se da una oportunidad para el conocimiento de los patrones de desempeño de la organización Se logran estadísticas en la ruta de salida de los empleados: Razones de retiro, índice de rotación de personal, validez de programas de outplacement, cumplimiento del reglamento interior de trabajo Se logran otras decisiones de personal, tales como transferencias, permiso, licencias, cancelaciones, etc. Y el estudiante puede elaborar con certeza y seguridad estos documentos.

3

Página 93


Reflexión como evaluación y retroalimentación: Establece relaciones de trabajo a largo plazo basadas en el respeto, la confianza y dentro del marco de la legalidad. Herramienta para la reflexión: PNI (Positivo, Negativo, Interesante)

Asignación de Tarea: 

Cálculo de liquidaciones laborales por renuncias y casos especiales

Elaboración de finiquito

Diseño de Hoja de Ruta de Salida

Recursos: Código de Trabajo guatemalteco Reglamento Interior de Trabajo Bibliografía del curso: Ivancevich John y Robert Konopaske. Comportamiento Organizacional Séptima edición. McGraw Hill, México, 2006.  Kinicki Angelo y Robert Kreither. Comportamiento Organizacional: conceptos, problemas y prácticas McGraw Hill Interamericana, México, 2003.  Chiavenato, Idalberto. Gestión del Talento Humano McGraw Hill, Colombia, 2002.    

4

Página 94


Autoevaluación Docente Docente: Materia: Fecha:

María Victoria Maldonado Sarti de Aguilar Gestión del Talento Humano 6 de Noviembre 2017 Nunca 1

Algunas Veces 2

Ocasionalm Frecuentem ente ente 3 4

Siempre 5

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA CLASE Las tareas se presentaron de forma clara y se conoce desde el inicio lo que se debe hacer Los recursos utilizados son actualizados y adecuados

m

m

m

X

m

m

m

X

m

m

El ambiente de clase es tranquilo y genera confianza

m

m

m

m

X

Las actividades de la clase tienen un orden lógico

m

m

m

X

m

Los alumnos saber cómo se desarrollan las actividades, y con qué criterios

m

m

m

X

m

Los alumnos conocen y respetan las normas de clase

m

m

m

X

m

m m

m m

m m

m m

X X

m

m

m

X

m

m m m

m m m

m m m

m m X

X X m

m

m

X

m

m

m m

m m

m m

X X

m m

m

m

m

X

m

m m m

m m m

X X m

m m m

m m X

m m

m m

X m

m X

m m

m

m

X

m

m

NORMAS DE CLASE

RELACIONES INTERPERSONALES El docente es flexible El docente es accesible El docente fomenta la autoevaluación entre los estudiantes

CONTROL DEL AULA EL docente interviene para establecer el orden Hay consecuencias si se rompen las normas Prevalece la puntualidad, para iniciar y terminar clase

APOYOS DIDACTICOS

Aplica diferentes metodologías (gráficas, discusiones, mapas mentales, …) Fomenta la reflexión del contenido de clase Fomenta la generación de ideas y creatividad Utiliza recursos y estrategias adecuadas al contexto estudiantil

PLANIFICACION El alumno conoce información previa a la clase Hay rutas de aprendizaje por tema o unidad Tareas claras y ampliamente discutidas

USO DE TICS Conoce ampliamente la plataforma virtual educativa Utiliza la plataforma para material, tareas, retroalimentación Emplea ayuda de micrófono, cámara, videos para interactuar

Página 95


LINEAS DE ACCION 1. Conocer ampliamente la plataforma virtual educativa

2. 3. 4. 5. 6.

Implementar técnicas didácticas para entornos virtuales Conocer la estructura de las aulas en otros campus Implementar el uso de recursos actualizados Variar los apoyos metodológicos Implementar rutas de aprendizaje por unidad 6 de Noviembre del 2017

Página 96


FORMATO PARA ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS EN ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Aplicado por: María Victoria Maldonado Sarti Unidad No. 9 – Actividad No. 2

NOMBRE DEL DOCENTE:

Maria Victoria Maldonado Sarti

OBJETIVO: Evaluación General de Segundo Semestre

CANTIDAD DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES: 23

ACTIVIDAD DESARROLLADA: Se realizó un conversatorio con los estudiantes de segundo semestre de la carrera de Lic. en realización y animación 3D, de campus Zona 10 para analizar los resultados de su experiencia en este segundo semestre. El fin en mente fue mostrarles cómo los estudiantes pueden realizar una autoevaluación reflexiva de su propio aprendizaje. La actividad tuvo una duración de una hora y media, participaron 23 estudiantes de la carrera mencionada y se desarrolló la actividad implementando la herramienta PNI: PNI: Primero se vieron los aspectos positivos (la lista se promovió que fuera lo más exhaustivo posible); luego los negativos; y, finalmente los Interesantes, que básicamente son las preguntas o inquietudes que tengan. En este último caso, los comentarios se iniciaron con la frase: “Sería interesante saber….” Los alumnos utilizaron hojas de rotafolio y se integraron en 3 equipos de 8 personas cada uno. Se utilizaron las siguientes preguntas impulsoras para dar las instrucciones generales de la actividad: ¿Cómo les fue este semestre? ¿Cómo fue su desempeño académico? ¿Qué dificultades tuvieron y cómo las atendieron?

Página 97


Al finalizar la presentación por equipos de los resultados de la herramienta PNI, se hicieron las siguientes preguntas reflexivas en una hoja individual. Cada estudiante respondió sus propias apreciaciones.

1. ¿Qué aprendizaje me llevo para el semestre próximo? 2. ¿Qué recomendaciones les darían a sus compañeros con relación a dichos aprendizajes?

Página 98


ANÁLISIS DE RESULTADOS No cumplir con entrega de tareas

FACTORES QUE INCIDIERON

LINEAS DE ACCIÓN PARA MEJORAR

Trabajo, actividades no consideradas por los estudiantes. Por ejemplo, considerar las actividades familiares.

1.Planeación del tiempo por parte del estudiante para elaboración de tareas

Trabajos a último momento

Postergación de las tareas y se fueron acumulando

2. Planificación semanal de trabajo

Retroalimentación docente pobre y fuera de tiempo

Poco dominio docente de la plataforma

3. Capacitación docente en la plataforma y uso de los recursos disponibles.

Instrucciones de tareas no claras

Comunicación oral con unas instrucciones, instrucciones en plataforma con otras indicaciones

4. Retroalimentar a los docentes con los ejemplos planteados, reflexión sobre los formatos de evaluación y planificación docente. Hacer que coincida, lo planificado, con lo de clase, la plataforma y la rúbrica de evaluación.

Página 99


Pรกgina 100


Pรกgina 101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.